● El STJ, la Procuración y
la Defensoría pidieron por varios proyectos pendienyes al vicegobernador a cargo del Ejecutivo. Y reclamaron sus sueldos. P.5
Sastre, con el Poder Judicial
CHUBUT TRELEW • JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2020 Año LXVI • Número 20.992 • 64 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ● RESPETEMOS LA DISTANCIA
ESCÁNDALO EN ESQUEL
Imputaron a una jueza y a un grupo de abogados por asociación ilícita ● Se trata de Alicia Arbilla. Con el titular del Colegio de Abogados, José Venancio, es investigada por estafa al Grupo Indalo. P. 7
Mientras en Chubut hubo un récord de 813 casos de Covid, Esquel volvió a Fase 2 con fuertes restricciones
ABORTO LEGALIZADO
Una ley histórica ACCIDENTE EN EL SUR DE BUENOS AIRES
Hoy, Anuario 2020
Tragedia en la ruta 3 ● Al menos 5 muertos, incluido
un bebé, tras un choque frontal entre un Jeep Renegade y un Peugeot 208. Entre las víctimas hay vecinos de Comodoro Rivadavia. P. 23 PUERTO MADRYN
Emergencia en el mar ● Tres kayakistas ingresaron al agua y el temporal de
viento les impidió volver a la costa. Sufrieron principio de hipotermia y los rescató un operativo de Prefectura. P. 21
● El Senado aprobó la
IVE y todo fue celebración. Ahora el desafío es comenzar con su aplicación efectiva. PS. 18 Y 19
¡Feliz 2021 y hasta el sábado! Servicoop: renuncia de Barquín a la Presidencia
La frase del día: “Eran muertes evitables” GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA, MINISTRO DE SALUD, Y LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO. P. 19
P. 4
JUEVES 31/12/2020_PÁG. 2
ho y
ho y
Suplementos
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
La esperanza
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
Semanal
L
a pandemia del coronavirus, llamado Covid-19, produjo cambios en casi todos los órdenes de la vida. Durante el año que se va nos marcó de qué manera teníamos que vivir, dónde, cuándo, cómo y por qué. Lo que hacíamos para sobrellevar nuestras terrenales realidades y lo que verdaderamente cuenta. Durante este 2020, todo estuvo en pausa. Aquí y allá. No sólo en la periferia; también en
los núcleos duros y de decisión del planeta. Nadie quedó exento. Que cancelaran nuestros modos de confort. Y nuestras libertades. Y, peor aún, nuestras economías. Nos perdimos la primavera, pero esperamos recuperarnos en el verano que se avecina, a veces esquivo, a veces radiante. En virtud de nuestro apego a la rutina, asociaremos este año que se va más a la pena que a la gloria,
al fracaso que al éxito y a la desesperanza. Este año lo mediremos por los despojos que dejó. Afectivos, emocionales, incluso materiales. Que nos dejó huérfanos esperando el futuro ansiosamente que, parece, estar a la vuelta de la esquina. En horas, nomás. Y cada temporada, esta 2021, nos ofrece un nuevo ciclo de recuperación; pero ubicándonos en el lugar del otro, cuidándonos y respetando a aquellos que tuvieron
la titánica tarea de estar siempre, como aquellos servidores públicos, que para evitar olvidos imperdonables, se generalizan. Cada año ofrece un nuevo ciclo de esperanza. Y por más que varias veces se siente la derrota a flor de piel y nadie sabrá que nos traerá 2021 con respuestas, por ahora, poco claras, la esperanza nunca muere del todo. Que no es lo último que se pierde, sino lo primero a lo cual aferrarse.
Buscan tener agua en exloteo del IAC El intendente de Rawson, Damián Biss, recorrió junto a varios funcionarios municipales y vecinos el exloteo del IAC, donde evaluaron distintas opciones para la llegada de agua al macizo. La inquietud había sido expuesta ante el Ejecutivo por los mismos lugareños, preocupados por la escasez del recurso, vital para el uso diario. Biss, días previos a la recorrida que se concretó el martes de esta semana, escuchó en el auditorio del Centro Cultural “José Hernández” el planteo de un grupo de vecinos de ese sector, inquietados por la imposibilidad de acceder al recurso. Inmediatamente, el intendente y varios funcionarios se apersonaron en el lugar para estudiar las opciones más viables que posibiliten la llegada del elemento primario al macizo, y que las familias le den utilidad. Después de la recorrida, el subsecretario de Desarrollo Económico, Eduardo Varela, recordó que “durante la gestión del arquitecto Pedro Planas había un proyecto para hacer algunas cisternas; y en la presente administración municipal nos propusimos analizar los costos para con-
Bandurrias
cretar esa alternativa. Otra opción es tomar agua desde el canal de riego principal, pero es un recorrido extenso, de alrededor de 2 kilómetros; lo cual es una propuesta más viable y menos costosa”. Por lo pronto, “haremos los estudios preliminares para ver cuáles serían las alternativas factibles de ejecutar. Una vez concluido los estu-
dios, ya comenzaremos a programar los trabajos”. Insistió el funcionario municipal en que antes de iniciar cualquier obra, “necesariamente tenemos que tener el costo total, finalizadas las evaluaciones correspondientes”. Por otra parte, Varela comentó que desde el municipio también “estamos trabajando con los vecinos en la
producción de Olivos; en su momento varias familias hicieron la compra de semillas, y ya están todos plantados. Después de esta recorrida que hicimos por los canales, estuve en el lugar de las plantaciones y observé que están creciendo con un vigor importante. La olivicultura es una alternativa que estamos viendo reflejada”, sostuvo.
Por Matías Cutro
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Tres votos a favor
Los discursos y planteos de los senadores de Chubut en la sesión histórica por el aborto Los senadores Nancy González, Alfredo Luenzo y Juan Mario País votaron positivamente la iniciativa, que fue aprobada por 39 votos a 28, con una abstención. Hubo encendidas palabras de la legisladora madrynense, que tuvo una fuerte difusión a través de las redes sociales.
E
n la madrugada del miércoles el Senado de la Nación convirtió en ley la legalización del aborto, en una histórica sesión que fue seguida por miles de manifestantes y colectivos de mujeres de todo el país y en la cual también se sancionó el Plan de los 1000 días de Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia. De este modo, la Cámara que frenó hace dos años la misma iniciativa por 38 votos contra 31, logró esta vez darle luz verde a una ley que prioriza el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo por sobre las objeciones basadas en los preceptos constitucionales de defensa de la vida desde la concepción. Prácticamente invirtiendo los votos, con 38 afirmativos contra 29 negativos y una abstención. Entre los votos positivos, se sumaron los de los tres senadores por Chubut: Nancy González, Alfredo Luenzo y Mario País. Nancy González (Frente de Todos) dio uno de los discursos más encendidos y más destacados por la mayoría de los colectivos feministas, al sostener una fuerte defensa del proyecto de aborto legal. González de mostró a favor de los derechos de las mujeres y cuestionó los argumentos de su colega Dalmacio Mera, defensor de “las dosvidas”:”Después de dos años que tratamos esta ley en el 2018, tener que estar escuchando que se hable del año 1315… La verdad es que estoy anonadada. ¿Qué nos quiere decir? ¿Que los que estamos a favor del proyecto somos asesinos o vamos a salir a asesinar?”, expresó. Una vez sancionada la ley, también se expresó el senador Alfredo Luenzo. “Obligar a parir a aquella persona que no lo desea es someterla a la tortura”. Y preguntó a los presentes: “¿Con qué cara pueden obligar a parir a una mujer cuando esa mujer no lo desea? ¿Cómo pueden sentir el derecho a decidir sobre el proyecto de vida de otra persona?”. También recordó a las 80 mujeres que murieron desde agosto de 2018, cuando la Cámara de Senadores rechazó el proyecto IVE, y a los niños que quedaron huérfanos por abortos clandestinos. “Antes, en 2018, era tarde. Hoy es más tarde, porque las vidas de esas mujeres no las recuperamos
Nancy González y un discurso que fue reconocido entre sus pares. más”, señaló. Y concluyó: “¿Sabe por qué voy a votar a favor, señora presidenta? Para que no volvamos nunca más al perejil, a las perchas, a los garajes clandestinos, para que no volvamos nunca más a las muertes por abortos clandestinos”. “La sociedad lo venía debatiendo hace muchísimo tiempo atrás. En democracia, hace 36 años que se venía peleando por esta ley. Es un hecho histórico. La sensación es que tenemos una Argentina un poco más igual, de derechos compartidos. Hemos dado un paso importante y dimos un paso hacia la calidad que debe tener una sociedad de iguales, cosa que hasta ahora no era porque había derechos vulnerados, como los derechos a la autonomía de la mujer de decidir cuándo, cómo y de qué manera ser madre, y ser responsable de sus propios actos. El hombre estaba muy alejado de esa responsabilidad”. Marcó que “la mujer asume sacar del ámbito de la criminalización el tema de la política punitiva que no dio ningún tipo de resultados, solo dio mujeres que han muerto, 3.000 en Argentina, o con daños en su capacidad reproductiva de por vida. Yo siento que hemos dado un paso acompañando a la mujer. Es una pelea que ha sido históricamente de ellas. Afortunadamente nosotros hemos podido cambiar. No cambia la cultura patriarcal en Argentina porque el 70% de los hombres en el Senado votaron en contra. Esto es simbólico, pero hemos avanzado”. Destacó que “hay argumentos que siguen atrasando. Hay interpretacio-
nes de la Constitución nacional, del código civil y comercial, de tratados internacionales, que enmascaran creencias. No estamos legislando para matar inocentes, como se quiere hacer ver de los celestes. Con el poder simbólico que tiene la palabra, se apropiaron del concepto vida y el niño por nacer. Nunca estuvo en debate matar niños, lo digo con crudeza. Lo que hicimos es no criminalizar a la mujer. Discutían cuándo hay vida, cuándo no hay vida, y eso no estaba en discusión”. “En el código penal, vos podías estar al amparo de la ley si era producto de una violación o si ponía en riesgo la salud de la mujer gestante; pero sí era condenada cuando era resultado de una relación consentida. Eso significa que el hombre ni siquiera a través del código penal le permite a la mujer el goce sexual”. Puntualizó asimismo que “la cultura patriarcal es la que hay que desterrar. No puede ser que en cien años no se haya podido modificar esta ley, en un Congreso integrado por hombres donde la mujer no podía ni siquiera entrar. “La mujer ha ido ganando batalla tras batalla con mucho esfuerzo y sacrificio en un concepto de ampliación de derechos”. Juan Mario Pais se manifestó a favor de sancionar la ley enviada por el Poder Ejecutivo nacional que promueve la interrupción voluntaria del embarazo, en el marco de la sesión especial realizada durante este martes y la madrugada del miércoles en la Cámara alta. El legislador chubutense aseguró que “se trata de un día importante pa-
Luenzo recordó a las 80 mujeres que murieron desde agosto de 2018.
“Estamos hablando de un tema de derechos humanos de la mujer”. ra la Nación, ya que esta ley va a conllevar una sociedad más justa, más igualitaria y pondrá fin a un conflicto determinante como el actual, donde se condena a las mujeres y se las priva de su autonomía de voluntad”. Expresó que “esta norma hace a la salud pública, a la autonomía de la mujer gestante y fundamentalmente a la libertad, y la Constitución Nacional protege a la persona gestante, protege el embarazo, y también protege a la mujer al pretender que no sea discriminada, por eso esta ley no vulnera en modo alguno la Constitución y tampoco al derecho positivo nacional”. Pais recordó el discurso que brindó en 2018 el ex senador recientemente fallecido, Pino Solanas, y sostuvo que “es necesario reivindicar el derecho al disfrute y al goce de las mujeres, o sea a su libertad, como bien dijo Pino,
ya que no es posible que a algunas mujeres les apliquemos la ley para que busquen la clandestinidad del aborto”. Por estos motivos, el senador nacional consideró que “acá estamos hablando de un tema de derechos humanos de la mujer, que actualmente es discriminada en cuanto a su autonomía y su libertad cuando en sus proyectos de vida no quieren continuar con la gestación, es allí donde la sociedad las penaliza”. Pais reiteró la necesidad de que “se respete la autonomía de voluntad de las mujeres, dejando de discriminarlas y rompiendo una de las últimas vallas que consolida tal discriminación, ya que estamos avasallando la voluntad de las personas gestantes y condenando a las mujeres que fallecen o sufren daños irreparables en abortos clandestinos”.#
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
En enero comenzarán los trabajos fuertes
Autovía Trelew-Madryn: “En marzo de 2022 se daría por finalizada la obra” E n Cadena Tiempo, el jefe del Distrito Chubut de Vialidad Nacional, Julio Otero realizó un repaso por el estado actual de los trabajos que se están desarrollando en distintas rutas de Chubut. En primera instancia, el funcionario habló sobre la obra eterna que es la autovía Trelew – Puerto Madryn. “La autovía Trelew-Madryn se trata de una obra que parece no tener fin, pero afortunadamente ya se arrancó, se instaló la empresa y en enero comienzan a trabajar fuertemente en la zona de bajo Simpson, en inmediaciones a la Unidad Penitenciaria. Un sector que ha dado muchos dolores de cabeza”, informó Otero. Y agregó: “Avanzaremos durante todo el verano con estos 28 kilómetros de la traza para arreglar todo y dejar como corresponde el terreno. El tramo que esta dañado y marcado con huellas se va a levantar todo y se hará nuevo. Haremos desvíos parciales para que la gente pueda circular”. En la misma línea, el titular de Vialidad Nacional en Chubut, aseguró que “los plazos se están cumpliendo y si no hay algún problema, a fines del verano de 2022, en marzo, la obra estará completamente terminada. Por el momento se está desarrollando todo bien y no queremos tener ningún tipo de atraso”.
Detalló que “están trabajando en dos frentes que son los accesos. En enero empiezan la reconstrucción en el tramo central de la ruta 3, esos 28 kilómetros del Bajo Simpson, desde la Unidad Penitenciaria hasta el acceso a Puerto Madryn. Es un tramo que ha traído grandes dolores de cabeza. Vamos a reconstruir y retirar absolutamente todo, las capas asfálticas, los materiales granulares. Vamos en busca de consolidar el terreno y tener una solución definitiva y para siempre para el ahuellamiento”. “No vamos a repavimentar. El tramo completo se levanta todo. Se harán desvíos parciales para reconstruir cada tramo. Seguramente llegaremos a fines de 2021 con ese tramo recuperado”.
Trabajos en Ruta 25 Por otro lado, Otero también brindó detalles acerca de los trabajos que se ejecutan en la Ruta 25, en inmediaciones a la localidad de Las plumas. “La obra está ejecutada en más del 50%. Quedan 15 kilómetros para terminar y estimamos que para febrero o marzo estará habilitada”, vaticinó el funcionario. En otro orden de temas, Otero se refirió al material que circuló por las redes sociales donde se ven unos bas-
4
Presidencia
Barquín renunció a Servicoop
Mariano Di Giusto/ Jornada
En el primer mes del 2021 se avanzará con la zona del bajo Simpson. tones de ruta muy mal pintados y sin sentido de orientación. “Ese trabajo no fue pagado porque no se hizo bien, la empresa se está haciendo cargo y corrigiendo todos los bastones que tenían alguna deficiencia. Según tengo entendido lo están corrigiendo porque no pueden estar así”, remarcó el titular de Vialidad Nacional en Chubut. Se refirió además a los trabajos de pintado que habían quedado desprolijos sobre la calzada. “El que hace mal las cosas las tiene que hacer nuevamente y hacerlas bien. Esos trabajos no han sido pagos
porque son totalmente deficientes. La empresa lo está corrigiendo. Esa parte está tapada con asfalto y se está produciendo un repintado del tramo. El que se equivoca paga dos veces; pintaron mal y lo tuvieron que corregir a costo de la empresa”. Habilitaron la ruta mal pintada para que la gente no circule por el ripio. “Lo que se está haciendo es provisorio, no definitivo. Cuando finalice la obra, vendrán los equipos de pintura”. Por último anticipó que “el 7 de enero apertura de la licitación Trelew-Dolavon.#
Salida y agudización de la crisis.
D
iego Barquín dejó de ser el presidente de Servicoop, la cooperativa de servicios públicos de Puerto Madryn, y la salida agravó la crisis que se viene dando desde hace varios meses entre la conducción de la entidad y el municipio local. “El que suscribe presenta a partir del día de la fecha (30/12/2020) su renuncia formal e indeclinable al cargo de consejero de la Cooperativa. La misma se basa exclusivamente en motivos de índole particular. Solicito a ustedes que se arbitren los medios para ejecutar mi reemplazo en base a los estatutos vigentes. Sin otro particular, saludo a ustedes muy atentamente”, escribió Barquín en la renuncia elevada a sus pares. La salida sorpresiva de Barquín es una crisis en sí mismo, pero al cierre de esta edición había dudas de los pasos a seguir porque hay al menos dos ausencias en el Consejo de Administración: Jorge Giménez, actual vice, se hará cargo temporalmente de la presidencia, hasta tanto el cuerpo en pleno confirme a las nuevas autoridades. El tema que Esteban Celis, el secretario de la entidad, está ausente con un certificado; y Gustavo Escobar Pla, vocal titular, está de vacaciones. La salida de Barquín parece marcar un punto de quiebre en el fuerte enfrentamiento entre Unidos y Organizados (UyO), el sector kirchnerista madrynense que tomó el control de la cooperativa local hace unos años, y el sastrismo que conduce el municipio desde 2011. Vale recordar que en abril pasado, uno de los referentes de Uyo, Leslie Roberts, renunció a Servicoop –fue reemplazado por Barquín- tras un enfrentamiento político con el intendente Gustavo Sastre. Anoche, autoridades municipales evaluaban los pasos a seguir para garantizar los servicios que presta Servicoop.#
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
5
También manifestaron su preocupación por el atraso en el pago de sueldos
El Poder Judicial le pidió a Sastre que avance con proyectos presentados en Legislatura en 2021 L os representantes del Poder Judicial de Chubut se reunieron con el vicegobernador a cargo del Ejecutivo Provincial, Ricardo Sastre. Del encuentro participaron, además de Sastre, el Dr. Alejandro Panizzi, ministro del Superior Tribunal de Justicia, el Procurador General Dr. Jorge Miquelarena y el Defensor General, Dr. Sebastián Daroca. El encuentro sirvió para expresar los saludos por el fin de año de parte de las autoridades del Poder Judicial al Vicegobernador y también se plantearon temas relacionados con la agenda legislativa del año 2021, entre los que se encuentran la suspensión de plazos legales y la suspensión de la obligatoriedad de que los aspirantes a jueces de paz sean letrados, entre otros temas. Durante la reunión también se habló sobre aspectos vinculados al presupuesto del Poder Judicial para el año entrante y se manifestó a Sastre la preocupación vigente por el atraso salarial que afecta a los empleados judiciales como a gran parte de los empleados de la administración pública provincial.
Desde el Poder Judicial solicitaron tratar incluso en Extraordinarias algunos de los temas pendientes. Según detalló el Procurador, Jorge Miquelarena, “hay un pedido de prórroga por seis meses del plazo máximo de duración del proceso, que hace a la salud del proceso”.
Aclara que durante este 2020, “se suspendieron clases, partidos de fútbol, espectáculos, todo, a partir de la pandemia, pero el plazo máximo de duración del proceso no se toca y pue-
de llegar a suceder que haya personas que estén condenadas en primera instancia y como no se pudo realizar el juicio de segunda instancia, queden absueltas”.
“Se pretende una suspensión de unos meses de ese plazo máximo que es normativo, que lo establece el código y se puede suspender tranquilamente como se suspendieron tantas cosas. Por eso planteamos un proyecto de ley para suspender la duración máxima de un proceso en causas penales que tiene una duración de 3 años, todo el proceso e incluye la sentencia en segunda instancia”. Remarca el jefe de los fiscales que ese plazo de 3 años “lo estableció el legislador, por lo que perfectamente se puede ampliar 6 meses más en función de la pandemia, nada más”. Por otro lado también se presentaron este año en la Legislatura “proyectos que tienen que ver con jueces de paz, reformas del código procesal, ley de ampliación de base de datos genéticos para homicidas, hay un montón de cosas que no se han tratado y que, curiosamente, son las que ha presentado el Poder Judicial”, resaltó. Por ese motivo en la reunión con Ricardo Sastre le plantearon la necesidad de que estos temas estén en la agenda de los diputados. #
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
6
Ya hay 300 casos activos en la ciudad
Ante el exponencial crecimiento de casos por Covid-19, Esquel vuelve a la Fase 2 por 14 días De este modo se volverá a la circulación con DNI, se reduce el horario en comercios y gastronomía hasta las 19 y dejará de circular el transporte urbano de pasajeros. Los espacios culturales, religiosos y clubes cerrarán, mientras que continuarán los controles de pasajeros en la Terminal y el Aeropuerto. Nuevo récord
Sigue la escalada y Chubut tuvo 813 casos en un día
“Buscamos que la gente se quede en casa”, dijo el intendente Sergio Ongarato en conferencia de prensa.
E
l crecimiento exponencial de casos de Covid-19 positivos en Esquel generaron fuertes medidas de restricción que regirán desde hoy y por 14 días. Vuelve la circulación con el DNI, se reduce el horario en comercios y la gastronomía, y dejará de circular el transporte urbano de pasajeros. De Fase 5 se regresa a Fase 2. Hay unos 300 casos activos en la ciudad y circulación viral. La Municipalidad dispuso que servicios esenciales como supermercados, almacenes, panaderías, kioscos, veterinarias, atenderán al público de lunes a viernes hasta las 22, y sábados y domingos hasta las 13. Las estaciones de servicio y farmacias, sin restricciones, en tanto los comercios con oferta no esencial, de lunes a viernes hasta las 19. Cuentapropistas que trabajan en electricidad, gas, plomería y otros están permitidas, mientras que las empresas constructoras desarrollarán tareas con no más de 6 obreros.
Los espacios culturales, religiosos y clubes cerrarán. Las Iglesias sólo podrán tener un acompañamiento individual. Los locales gastronómicos trabajarán sólo con delivery, hasta las 22, sin público en el local. Continuarán los controles de pasajeros al arribo a la terminal de ómnibus y al aeropuerto, y el servicio de transporte urbano queda suspendido, al igual que el transporte de grupos de turistas. Taxis y remises circularán hasta las 22, y a partir de esa hora, sólo trasladarán pasajeros por emergencias o trabajadores esenciales. La administración pública se regirá con guardias de emergencia, y se permiten los servicios de cobro y de pago. Los profesionales liberales atenderán sólo con turnos previos. En cuanto al esparcimiento, dentro y en las afueras de la ciudad, los habitantes de la ciudad podrán hacerlo con el DNI de acuerdo a la terminación; los impares lunes, miércoles y viernes; terminación par martes, jue-
ves y sábados. Los no residentes lo harán sin restricciones del documento. “Buscamos que la gente se quede en su casa”, dijo el intendente Sergio Ongarato y explicó que se permitirá la circulación sólo de grupos familiares convivientes. Quedan prohibidas las reuniones en plazas, plazoletas; manifestaciones, ferias y eventos al aire libre. El servicio doméstico sólo en una casa, y actividades deportivas por turnos y de forma individual. Se podrá circular en la vía pública sólo hasta las 22, con media hora de tolerancia para quienes salen de trabajar y se dirigen a sus domicilios. Sugieren a las personas de riesgo, que no salgan de su vivienda, a no ser que sea imprescindible. También insistieron las autoridades con el tapaboca, el distanciamiento y uso del alcohol en gel e higiene de manos. Marcelo Mingo, del Círculo Médico, advirtió que “todos debemos tomar medidas y actitudes que correspon-
Este miércoles se dio el mayor registro de contagios por Covid-19, hasta el momento, en el territorio provincial, con 813. Nuevamente Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (291) fueron las localidades con más contagios, seguidas por Trelew (160), Puerto Madryn (139) y Esquel (93). Hubo 62 en Rawson, 12 casos en Gaiman, 7 en Dolavon 23 y 23 en la Lago Puelo. Mientras que hubo otros 8 muertes en la provincia: dos dan con este período”. Expuso que el virus está circulando de una forma muy alta, con duplicación de casos cada 5 días. El 5% de los casos va a necesitar una atención importante en el hospital, que tiene recursos muy finitos. El médico señaló que cada 1.000 casos, 50 necesitarían asistencia en el nosocomio, y aunque no fuera en Terapia Intensiva, esa cantidad haría colapsar el sistema hospitalario. Patricia Laborde, a cargo de la Dirección del Hospital Zonal, dijo que en Terapia Intensiva hay 2 pacientes de mediana edad afectados por Covid, y están delicados. Otros 5 pacientes, también con coronavirus, se encuentran en Clínica Médica. Habló de lo complicado que es el panorama, porque el 30% de la Terapia Intensiva está ocupada, dado que hay 6 camas con respirador. Con 4 pacientes más, se llena. Hasta ayer a la tarde había 272 casos positivos y en la víspera, en el Plan Detectar surgieron 35 casos más. Hay 1.300 contactos estrechos. “Pe-
fallecidos en Trelew, varones de sesenta y un (61) años, setenta y dos (72) años, ambos con comorbilidades. Cinco fallecidos en Comodoro Rivadavia: dos mujeres de sesenta y tres (63) y setenta y cinco (75) años con comorbilidades, y tres 3 varones, de ochenta y cuatr0 (84), setenta (70) y cincuenta (50) años, con comorbilidades. Además de un fallecido en Gualjaina, una mujer de setenta y tres (73) años, con comorbilidades. dimos a la población que se cuide”, enfatizó Laborde. Según el parte del Ministerio de Salud hay 124 nuevos casos positivos en la zona cordillerana. Se realizó el tercer día del Plan Detectar en Esquel, con centro operativo en la Escuela 200. Lunes y martes hubo una masiva concurrencia de vecinos a realizarse el testeo, y aparecieron varias decenas de casos positivos. Verónica Jaramillo, jefa del área de Enfermería del Área Programática Esquel, informó que el martes fueron hisopadas 144 personas, dejando un resultado de 55 casos positivos. El segundo día ya contaron con voluntarios, entre ellos estudiantes de Enfermería. También concurrieron vecinos al Centro de Atención Primaria de la Salud de barrio Badén, por fuera del Plan Detectar, donde se habrían detectado varios casos más. El marte murió una mujer mayor de la zona de Gualjaina, que estaba internada en el Hospital con patologías preexistentes.#
A partir del 1 de enero
Renuevan descuentos a estatales en supermercados
E
l Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio encabezado por Leandro Cavaco, renovó el convenio de 15% de descuento para empleados públicos provinciales, municipales, beneficiaros de tarjetas sociales, jubilados, ex combatientes de Malvinas y bomberos voluntarios en supermercados La Anónima, Vea, Jumbo, Carrefour, Changomas y Walmart a partir del 1º de enero hasta el 28 de febrero de 2021. Además se renovó el beneficio del 10% de descuento para empleados públicos provinciales en la cadena de
supermercados Don León, del 1º de enero al 31 de enero de 2021.
Actual esquema Actualmente los supermercados que brindan este beneficio son La Anónima, 15% los días martes para empleados públicos provinciales; en Carrefour 15% de descuento todos los Miércoles para empleados públicos provinciales y municipales. En supermercados Vea y Jumbo el beneficio es de 15% los lunes a empleados públicos provinciales, bomberos voluntarios y ex combatientes
de Malvinas, los martes a jubilados provinciales en Vea y los miércoles en Jumbo.
Otros días
En supermercados Changomas el descuento para empleados públicos provinciales, municipales, jubilados provinciales, ex combatientes de Malvinas y bomberos voluntarios es el día martes. Y en Wal-Mart, por su parte, el descuento es de 15% los días martes a empleados públicos y jubilados provinciales.#
El descuento que seguirá rigiendo es del 15% para los estatales.
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
7
Crece el escándalo
Imputaron a una jueza de Esquel y a un grupo de abogados por presunta “asociación ilícita” La fiscal María Bottini dispuso abrir una investigación contra Alicia Arbilla y el presidente del Colegio de Abogados de Esquel, José María Venancio, por maniobras de presunta estafa destinadas a apoderarse de activos del Grupo Indalo. Hay remates y embargos bajo la lupa de la Justicia.
L
a fiscal de Esquel María Bottini abrió una investigación e imputó penalmente a la jueza de la misma ciudad Alicia Arbilla y a un grupo de abogados, encabezados por el presidente del Colegio de Abogados de Esquel, José María Venancio, por delitos vinculados a una maniobra de estafa y por el intento de desapoderamiento de activos del Grupo Indalo. Los hechos apuntan a diversas acciones contra el frigorífico Establecimiento Santa Elena SA -con aval judicial- que, enmascaradas en presuntas demandas laborales, le permitieron a la organización investigada hacerse de bienes a través de remates y embargos que ahora están bajo la lupa. Adicionalmente, uno de los imputados le dio a las autoridades judiciales domicilios inexistentes en los cuales estarían esos bienes que estaban bajo guarda judicial, por lo que su paradero es ahora desconocido. La causa podría derivar en una investigación contra una presunta asociación ilícita que manejaba el mismo “modus operandi” en otros casos.
Inicio de causa Finalmente, el lunes pasado, la fiscal general Bottini dispuso la apertura de la investigación después de haber realizado medidas preliminares luego de la denuncia que interpuso Santa Elena SA, contra la cual había
accionado Venancio a través de diversas causas en las que demandaba indemnizaciones por juicios laborales. La primera data de 2016 cuando reclamó en nombre de un cliente una suma superior a $ 800 mil pesos. Arbilla falló parcialmente a su favor pero fijó la suma total en $ 25.266, en 2018. Luego, procedió al embargo de bienes y Venancio, en persona, se dirigió al lugar del frigorífico para llevarse un generador Caterpillar, que fue rematado en febrero de 2019. El “ganador” de la subasta fue Elías Simeoni que pagó $ 97 mil pesos por un generador que valía U$S 161.000. En este contexto, el abogado Venancio, a sabiendas de que el bien en cuestión no pertenecía a la parte demandada en el juicio laboral, sino a otra sociedad (Ganadera Santa Elena S. R. L.), procedió a indicar que se proceda a su embargo, teniendo conocimiento también que dicho bien tenía un valor que superaba ampliamente el valor de la deuda que Establecimiento Santa Elena S.A. tenía con su cliente”, indicó la fiscal en su requerimiento. No pasó inadvertido para la Justicia que hubo similares acciones (embargos) con aval de Arbilla que sucedieron en otras demandas, donde se llevaron elevadores, heladeras y hasta se evaluó con remover un tinglado, algo que finalmente no ocurrió por cuestiones logísticas.
que ocultó que su propiedad correspondía a otra razón social. Todo en simultáneo a la prisión preventiva de Cristóbal López y Fabián De Sousa, lo que reconocieron “les impedía ejercer su derecho constitucional de defensa en juicio”.
Maniobra
Dúo. La jueza Arbilla y el abogado Venancio, muy comprometidos. Mientras la jueza Arbilla era recusada por los abogados de Indalo, su subrogante ordenó una inspección ocular sobre el resto de los bienes. La delegación policial enviada se encontró que las direcciones que aportó Venancio no existían o bien eran totalmente imprecisas para poder llevar a cabo la manda judicial. Eso fue lo que reportaron el 26 de diciembre al jefe de la Policía de Investigaciones de Esquel por lo que se desconoce en poder de quién están
esos bienes que no podían haberse “perdido” ni restado del activo dado que pesa sobre las compañías una inhibición general de bienes dictada por la Justicia federal de Capital Federal por la causa Oil Combustibles.
Engaño Bottini señaló que Venancio, en principio, engañó a la jueza para hacerse de bienes mucho más valiosos que las demandas que entablaba y
“En toda esta maniobra participó el Sr. Silvano Simeoni, de manera necesaria, en tanto, el bien en cuestión al ser trasladado a la ciudad de Esquel, fue dejado en un predio de su propiedad, para luego él mismo adquirir el bien a un precio ciertamente inferior al valor de mercado, y luego ofrecerlo a la venta a un valor cercano al de mercado”, subrayó la fiscal. Un dato comprometedor: Simeoni era además el “testigo” que Venancio aportaba en distintas causas. Pero lo que la Fiscalía deja entrever es que toda la maniobra ya había sido denunciada por el abogado de la parte demandada en julio de este año a la jueza Arbilla, quien hizo caso omiso a la denuncia, por eso se le imputa, en principio, incumplimiento de los deberes de funcionaria pública. Eso se puede agravar con el correr de la investigación. Lo mismo que la denuncia contra la jueza que ya tramita en el Consejo de la Magistratura local.# (Fuente: Ámbito)
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
8
Para Año Nuevo
Habrá fuertes controles y mucha Policía en las rutas y en la prevención de fiestas clandestinas E l subsecretario de Seguridad Vial, Leonardo Das Neves, informó que se intensificarán los controles vehiculares en rutas y cascos urbanos durante las fiestas de fin de año y fin de semana. Se incrementarán los patrullajes, y controles sobre posibles fiestas clandestinas. “Tenemos todo preparado para los controles incrementando controles respecto de lo que fue para Navidad la cual fue una fiesta tranquila. Habrá mucha presencia policial, mucho control sobre fiestas clandestinas, esto nos va a dar mayor circulación vehicular; se harán controles fijos y patrullajes revisando esta problemática”, comentó Das Neves. El subsecretario agregó que “hemos observado que los jóvenes toman bebidas alcohólicas dentro de sus vehículos, con lo cual junto a Policía haremos requisas porque todos saben que por ley no está permitido y tenemos que ser estrictos en esa materia”. “Hoy con esta situación de pandemia donde no hay lugares de esparcimientos que eran habituales para los más
jóvenes, esta modalidad tanto en Puerto Madryn como Playa Unión se está haciendo habitual. Por ello profundizaremos controles junto a las Municipalidades y Jefaturas, sumado a los puestos fijos y patrullajes por las costas”, completó el funcionario provincial. El Director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, remarcó que se realizarán controles en “rutas 25, 7, agregaremos un control sobre ruta 25 en la base operativa de Paso de Indios en Ruta 16 límite El Bolsón, Ruta 40, 259, 71, y sobre el fin de semana incrementaremos los controles en el Lago Futalaufquen, planificando acciones de acuerdo las condiciones climáticas y la concurrencia de visitantes”. “Más allá de los controles específicos, los modificaremos a las distintas alternativas. El ministro Massoni fue muy claro, en estas fiestas la Agencia debe trabajar en prevención y queremos que año nuevo sea parecido. Además es un fin de semana largo, donde muchos inician sus vacaciones con lo cual el incremento de vehículos es importante”, concluyó Leonardo Das Neves.#
Prevención. El Ministerio de Seguridad dispuso un estricto dispositivo para evitar incidentes en Año Nuevo.
Instituto de Dolavon
El William Morris espera fondos desde Provincia
E
n la edición de ayer Jornada advirtió sobre la deuda salarial que afrontan los docentes y demás personal del Instituto William Morris de Dolavon, ante la demora en la transferencia de fondos desde el Estado provincial a ese colegio secundario. La rectora del establecimiento, Bárbara Quinta, explicó que el conflicto con el Gobierno data de 2018 y que más de la mitad de las familias de los estudiantes, por distintos problemas económicos, no han podido abonar las cuotas mensuales. Quinta remarcó que el colegio William Morris “es una de las escuelas más antiguas de Chubut y está enmarcada en la Ley de Escuelas Transferidas. Esto implica que son colegios donde nuestros sueldos salen por parte del Estado”. Reconoce que “hay colegios que tienen más espalda porque son más grandes y han podido pagar los sueldos en base al cobro de las cuotas, pero nuestro Colegio particularmente tiene una de las cuotas más baratas de la provincia y es imposible poder pagar los sueldos con ese dinero”. El arancel que estableció el Colegio es de 1.500 pesos por alumno. Sobre las demoras para recibir fondos de Provincia, relató que “el Ministerio de Educación se empezó a atrasar, comenzamos a dejar de cobrar los últimos días del mes y empezamos a cobrar el 4, 5 el 10, el 15 y este último tiempo entraba el depósito del Ministerio de Educación el día 20. Cerca del
25 de diciembre nos dimos cuenta de que no iba a entrar por lo que llamamos a la ministra de Educación, quien nos atendió pero nos dijo que estaba trabado en el Ministerio de Economía y que no hay ninguna novedad. Esto nos asusta porque no solamente no cobramos el sueldo de este mes sino que tampoco nadie nos dice si vamos a cobrar los meses siguientes”.
Detalles Desde el Estado se giran aproximadamente 2 millones de pesos mensuales al Colegio. “Para el Ministerio no es tanto, pero para nosotros es un montón. Nuestros docentes pasaron unas Fiestas espantosas, los nenes sin regalos de Navidad”, acotó. “No cobramos sueldos y mucho menos aguinaldo pero ya a esta altura nos conformamos con lo básico, que es que nos paguen por trabajar”. Al Colegio no le entran fondos desde hace dos meses. Se pudieron pagar los sueldos del mes de octubre con fondos de la escuela pero noviembre “ya no lo cobramos”. En relación a los estudiantes, la rectora aseguró que este año “fue muy complicado y muchas familias se quedaron sin trabajo, pero el Colegio no deja a nadie afuera y no vamos a dejar a un estudiante afuera porque no haya podido pagar la cuota”. “Hemos hablado con las familias y la realidad es que la mitad del Colegio se atrasó con las cuotas este año”. #
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
Cambios desde enero
9
Área de Género en Trelew
Detectar en Trelew: tres veces Diversidad: una nueva web por semana en el Gimnasio 2 L
L
a Coordinación de Salud de Trelew llevó adelante un fuerte trabajo de prevención y acompañamiento por la pandemia. Primero se trabajó con el Plan Detectar y los rastreadores que concurrían a las viviendas en busca de pacientes positivos o de contacto estrecho. Esto i colaboró en los partes diarios para tener un registro amplio y actualizado de la situación epidemiológica. Cecilia Vera, responsable de la Coordinación, comentó que luego se cambió la estrategia: quienes se encontraban con síntomas iban voluntariamente a las escuelas sin necesidad de los rastreadores voluntarios. “Nuestro personal sigue colaborando en el control de foco y muchas veces no dábamos abasto porque faltaba personal ya que también se contagiaba. Aportamos el agua y algún alimento como frutas para que las personas que estaban de forma voluntaria se encuentren hidratadas tras jornadas muy largas. Se reflejó en los reportes diarios dónde un gran porcentaje de los positivos fue a través de este plan”. Como bajaron las consultas se modificó a tres veces por semana el Plan Detectar a partir de enero. La atención será lunes, miércoles y viernes de 8.30 a 12 en el Gimnasio Municipal N° 2 debido al espacio físico. Respecto al dispositivo de vacunación, a Trelew ingresaron 300 dosis que fueron distribuidas por el Ministerio de Salud dependiendo de las áreas Programáticas de cada lugar. En principio serán destinadas a las
Norman Evans/ Jornada
Dosis. Uno de los trabajadores de Salud vacunado en Trelew. personas con mayor riesgo, como personas que trabajan en terapia intensiva, laboratorio y el resto del personal. “Luego esperaremos cómo vamos avanzando y adecuando los espacios que se necesiten que serán espacios amplios como por ejemplo utilizar los gimnasios municipales para que se cumpla el distanciamiento. Es un proceso bastante ordenado así que estaremos colaborando con la logística para una vacunación ordenada”. Vera advirtió que “en las fiestas uno tiene muchas ganas de juntarse porque fue un año muy difícil pero hay que recordar las medidas de cuidado, que sea un momento de encuentro
pero con esto presente. Es importante la distancia, cuidar a nuestros adultos mayores y a los familiares que tengan alguna patología de riesgo que están más vulnerables”.#
a Dirección de Diversidad y Género de la Municipalidad de Trelew, bajo el lema “Abrazando identidades”, buscará en 2021 redoblar los esfuerzos para promover, difundir, proteger y fomentar los derechos de las personas gais, bisexuales, trans-género, inter-sex, queer, travestis y no binarias. Tras un año difícil ya que la pandemia dificultó el trabajo de acompañamiento y asistencia presencial, el objetivo es ofrecer mayores herramientas tecnológicas y, si las condiciones epidemiológicas lo permiten, generar más espacios de encuentro, debate y capacitación. “Todo el proyecto que habíamos armado quedó en suspenso, ha sido un año negativo en muchos aspectos, porque esta es un área que trabaja mucho con los vínculos. La virtualidad hizo que tuviéramos que replantearnos las estrategias y fue un año de aprendizaje que sirvió también para reflexionar sobre como diseñar el próximo año”, explicó Nadia Zúñiga Sánchez, directora de Diversidad y Género. Mañana se lanzará el nuevo sitio web de la Dirección, integrado al portal oficial del municipio. Tendrá seis solapas activas: Institucional, Noticias, Nuevo Paradigma, Nuestros Derechos y Redes. “Se podrá acceder a información sobre cómo nació la
Dirección de Diversidad y Género, el proyecto de trabajo e información sobre las leyes de Identidad y Género, Matrimonio Igualitario, Educación Sexual Integral, Interrupción Legal del Embarazo y Salud Sexual y Reproductiva”. El sitio tendrá un archivo con videos de los conversatorios realizados y otros materiales que forman parte de los trabajos más destacados de la Dirección. “Estarán accesibles en todo momento para que las instituciones que lo necesiten puedan seguir trabajando”, aseguró Zúñiga. Otra sección importante de la nueva página web será la de noticias, con el quehacer de la Dirección y se trabajará también con las efemérides, con fechas que marcaron hitos en la lucha por los derechos de la diversidad y disidencias dentro del Municipio. “Vamos a reflejar historias de mujeres y personas del colectivo LGTBIQ+ que con su lucha han logrado que podamos estar donde estamos”, reflexionó. El sitio incorporará líneas telefónicas para marcado directo y se transformará en una herramienta para el acompañamiento en cambios registrales para niñeces y adolescencias en Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Esquel. #
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
Impuestos en Trelew
Pago Adelantado: lo extienden hasta el 15 de enero
L
a Municipalidad de Trelew extendió, hasta el 15 de enero, el plazo para acceder al Pago Anual Adelantado 2021 para el impuesto al Parque Automotor, Impuesto Inmobiliario y Tasas de Servicios. Así lo confirmó, este miércoles, el titular del área de Rentas Municipal, Francisco González, quien recordó que la atención presencial se realizará, con turno previo, de lunes a viernes, de 8.15 a 13.45. Los vecinos podrán solicitar el turno en la página de la Municipalidad de Trelew www. trelew.gov.ar, en el subdominio rentas.trelew.gov.ar haciendo click en “turnos web” y también al 0800 333 1317, o por WhatsApp al 280 4713405 / 4264930. En el sitio también encontrarán asistencia en línea por cualquier inconveniente. El funcionario recordó que está vigente el pago electrónico para que, en el contexto actual de pandemia, haya la menor circulación posible de personas. Los vecinos podrán abonar de manera virtual, imprimir sus facturas, y realizar todos los trámites referidos al pago en www.trelew.gov. ar o rentas.trelew.gov.ar , donde accederán a un amplio abanico de medios de pago. El Pago Anual Adelantado corresponde a las cuotas 1 a 12 del año 2021 para el impuesto al Parque Automotor, Impuesto Inmobiliario y Tasas de Servicios. Los descuentos serán del 20% y 25% respectivamente, además de un beneficio anual con una quita del 10% correspondiente al aumento del segundo semestre en impuesto inmobiliario. Una importante novedad es que los vecinos que utilicen para el pago la Tarjeta 365 del Banco del Chubut, podrán acceder al Pago Anual Adelantado 2021 hasta en 12 cuotas sin interés, en vez de 6 como era hasta el momento.#
El balance de la Secretaría de Obras Públicas
Obra pública y Parque, claves
E
l secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Trelew, Sebastián de la Vallina, realizó un balance positivo de 2020 teniendo en cuenta la crisis económica y la pandemia. Hay optimismo para 2021 si se logra plasmar el plan de obras con fondos provinciales, nacionales y lo que pueda generar la comuna de manera genuina. Reconoció que existe un atraso en la ciudad “en obras de mantenimiento y servicios” y la necesidad de atender “las problemáticas planteadas por los vecinos”. Se mostró expectante en la concreción de proyectos en el primer trimestre con el programa Argentina Hace de Nación. Los convenios de Argentina Hace I y II, que deberán ser ratificados por el Concejo Deliberante, prevén una inversión de $ 85 millones en obras. De la Vallina valoró las reuniones del intendente Adrián Maderna, en ministerios de Nación. “En la gestión anterior tuvimos muchas problemáticas y falta de atención a la ciudad. A principios de este año se avizoraba un año muy positivo pero la pandemia nos afectó”, aseguró. El objetivo es retomar esa agenda de inversión orientando los fondos a infraestructura. De la Vallina destacó el plan permanente de conservación vial. En 2020 hubo tres máquinas motoniveladoras, tres camiones regadores y tres camiones volcadores afectados de lunes a sábado en barrios y arterias de ripio. Fueron 5.400 horas de trabajo. Además, 1 camión batea de 25 metros cúbicos y una pala cargadora, estuvieron afectados a estos trabajos unas 1800 horas en el año. Se utilizaron unos 18 mil metros cúbicos, promedio, de relleno en el año sobre las calles n casi todos los barrios: INTA, Sarmiento, San José, Etchepare, 2 de Agosto, A. Illia, Parque Industrial, Santa Mónica, Zona de Chacras, 12 de Octubre, Oeste, Pre-
Pandemia en Trelew
La Municipalidad colaboró con más de 20 prestadores
L
Optimismo. El municipio espera fondos para activar la obra pública. sidente Perón, Santa Catalina, Unión, Don Bosco, Norte, Menfa, Corradi, Moreira, San Benito II, Los Sauces, Los Teros, Los Pinos, Los Mimbres, Los Paraísos, Los Tilos, Villa Italia, Guayra, 8 de diciembre, Planta de Gas, Belgrano, Juan Manuel de Rosas, Malvinas, Democracia, Progreso, 26 de Noviembre y Bonorino. Al loteo Veteranos se realizaron 700 viajes con relleno. Se suma el trabajo continuo de mantenimiento sobre arterias con elevado tránsito como Michael Jones, Cacique Nahuelquir, Centenario y Oris de Roa. El secretario señaló la puesta en valor de espacios públicos como la Plaza Centenario y otros espacios verdes en donde se avanzó con remodelaciones, arreglos y se cambió la vieja luminaria por luces led. También destacó las obras de cordones cuneta mejorando el ordenamiento en barrios y los tra-
bajos de semaforización en esquinas claves. “Después de muchos años se pudo ejecutar, con fondos municipales, cinco cuadras de pavimento en un sector clave del Barrio Los Sauces” indicó. Estas obras fueron posibles, en un año muy difícil, “gracias a los empleados municipales que estuvieron a la altura”. De la Vallina valoró el trabajo de Planificación: “La calidad de su equipo técnico, con gente de carrera, permitió pensar en una planificación de la ciudad entre 2015-2030, que va más allá de una gestión”. La clave para 2021 será continuar con la gestión de fondos ante Provincia y Nación y la generación de fondos genuinos por parte del Municipio. Uno de los aspectos más prometedores será avanzar con el sector empresario y Provincia con la reconversión y el desarrollo del Parque Industrial. “La obra pública y privada genera movimiento y fortalece el motor económico de la ciudad que hoy por hoy es el comercio. La reconversión del Parque, que comenzó con la inauguración de tres plantas pesqueras, permitirá seguir generando mano de obra genuina y calificada”, explicó. De la Vallina aseguró que el Parque de Trelew es uno de los que ofrece mejor calidad de servicios en el país aunque reconoció que es necesario mejorar la iluminación, la cartelería, y la limpieza y puesta a punto de la cisterna que genera el agua para el funcionamiento del polo industrial. Además genera expectativa el proyecto de ordenanza enviado por el Ejecutivo al Concejo Deliberante para el Ofrecimiento Público de tierras, que permitirá el Municipio generar fondos genuinos para pavimento, cloacas y agua. Y se suma la obra de presedimentadores de la Cooperativa Eléctrica gestionada ante el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento con una inversión de $ 270 millones.#
10
a Coordinación de Turismo de Trelew se encuentra en una etapa de apertura turística a nivel nacional luego de un año que golpeó fuertemente al sector. Pese a esto, el área municipal logró a través de la virtualidad concretar los talleres y capacitaciones previstos. Además se logró que más de veinte prestadores turísticos de la ciudad accedan al beneficio de exención de impuestos. El acompañamiento municipal, provincial y nacional fue fundamental para contrarrestar la difícil situación que atraviesa el turismo local. Lorena Duarte, responsable del área, señaló que Trelew se encuentra en una primera etapa de reapertura turística que se dio a nivel intercomarcal. El movimiento no fue como se esperaba pero de a poco avanza. Se espera una gran mejora en enero ya que el centro de informes recibió consultas de turistas nacionales con gran interés de vacacionar a la zona. El área natural protegida de Punta Tombo no requiere de requisitos de ingreso, solo una entrada que se puede adquirir en el Centro Astronómico de Trelew de 9 a 15 para evitar demoras en el ingreso. Esta modalidad comenzó junto con todos los protocolos para agilizar el ingreso a Tombo. Recientemente, se inauguró la plataforma virtual de Turismo -Trelew. gov.ar/turismo. Se accede a información institucional, protocolos elaborados por la cadena de valor turístico de la ciudad, material de descargas, promoción y difusión turística, e información sobre la APP “Trelew Turismo”. Duarte hizo hincapié en la capacidad del área junto con el equipo municipal de adaptarse a una virtualidad aún mayor: “Fue un trabajo permanente, todo lo que se pudo hacer de manera virtual se hizo. Propuestas como la ‘Jornada de Aves de Trelew’ que se realiza todos los años de manera presencial y no quisimos dejar de lado la oportunidad de llegar de manera virtual, concientizando a la gente del cuidado de ambiente y de las aves de la ciudad. La convocatoria fue muy bien recibida, obtuvimos más de 100 fotografías y no esperábamos ese número, así que muy contentos por las ganas de la gente”. Siguió el taller de ‘Anfitriones Trelewenses’ que finalizó este mes y entregaron certificados donde 35 personas se inscribieron y completaron los cupos en menos de dos horas. Se buscó que los jóvenes conozcan lugares que antes no conocían en Trelew y que transmitan este conocimiento con sus amigos y familiares. El próximo año la propuesta continuará y se retomará con la actividad ‘Conociendo a mi Ciudad’, destinada a niños de tercer grado en las escuelas. Duarte asumió este año la responsabilidad de comandar la cartera de Turismo. “Fue muy agradable que el intendente pueda darle la oportunidad a un personal de tantos años de la Oficina de Turismo. Fue un año dificilísimo pero siempre nos propusimos acompañar al sector privado”.#
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
11
El intendente despidió el año reconociendo a instituciones en el Club Huergo
Luque: “Todos somos parte de un gran equipo que nos permitió llegar a fin de año de pie” E l intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, despidió el año en el Club Huergo junto a representantes de clubes y asociaciones deportivas; culturales; religiosas; centros de jubilados; cooperativas y mutuales; movimientos sociales;asociaciones civiles; merenderos y comedores que contienen a la comunidad y cumplieron un rol fundamental durante la pandemia. Con la presencia de un representante de cada institución para cumplir con las medidas de distanciamiento necesarias por el contexto de pandemia, el municipio despidió el año con el reconocimiento a 150 instituciones de la ciudad, con quienes trabajan mancomunadamente para contener a la población, mucho más aún en este año tan difícil. La actividad fue organizada por la Secretaría General, a cargo de Ezequiel Turienzo y del Ente Comodoro Deportes, que preside Hernán Martínez. También estuvieron presentes los secretarios del gabinete; la diputada provincial Adriana Casanovas; concejales; representantes de PanamericanEnergy; y el rector de la UNPSJB, Carlos De Marziani.
Agradeimientos El intendente Juan Pablo Luque, expresó su agradecimiento “a ustedes que son, ni más ni menos que una parte fundamental de Comodoro Rivadavia. Entre todos conformamos lo que somos: representantes de Comodoro”. “Cada uno de ustedes va a su club, a un centro cultural, a una empresa, a un centro de jubilados, a instituciones religiosas, a cada lugar donde se ve lo que estamos haciendo, nosotros junto a ustedes que son los que trabajan denodadamente ad honorem por la comunidad”. En esa línea de reconocimientos, el mandatario también destacó la labor de su gabinete: “Nosotros somos parte todos de un equipo del cual siento un profundo orgullo de pertenecer, porque son ellos los que dejan hasta la última gota de esfuerzo desde que asumimos y se hicieron cargo en este año tan difícil”. Justamente, en referencia a 2020, reconoció: “Claro que no fue un año fácil pero va a quedar en la historia lo que significó para nuestras vidas. Se va a llevar cosas buenas y cosas malas, pero guardo un enorme saldo positivo porque entre todos conformamos un enorme equipo que permitió llegar a fin de año de pie. Lamentablemente, hoy volvemos a estar muy complicados con la cantidad de contagios, pero más fuertes y unidos que nunca, con ustedes –las instituciones- que entienden mejor que nadie que para tener una ciudad mejor hay que poner un poco de cada uno”. Por último, cerró diciendo que “siento orgullo de ser comodorense,
y de representar a una de las ciudades más importantes del país. Administramos los recursos de todos los comodorenses y los invertimos en ustedes porque se lo merecen, se esfuerzan y lo duplican. No podríamos tener una ciudad así, sin el sentido de pertenencia que generan las instituciones, que son lo que necesita Comodoro para salir adelante y ser una gran ciudad. Sigan trabajando con el amor con el que lo hacen y nosotros los estaremos acompañando desde el lugar que nos toque”.
El gran aporte a la salud Entre los oradores estuvo el director del Hospital Regional, Eduardo Wasserman, quien destacó el apoyo incondicional del Municipio y la decisión política del intendente Juan Pablo Luque para sumar insumos e infraestructura al sistema de salud provincial para contener la pandemia. “Lo que ha aportado la Municipalidadnunca lo vi antes y desde el 2001 que estoy en gestión. Agradezco a Juan Pablo y a todo el equipo todo lo que nos han dado. Han sido cifras millonarias para adquirir el equipo de PCR; el tráiler para hisopar; el recurso humano; equipos de presión negativa; respiradores;la obra de la plataforma para el nuevo tanque de oxígeno; muchísimos insumos; y la compra de sillones para la sala de oncología infantil”, detalló Wasserman. Al mismo tiempo, el médico reconoció que “seguimos en una situación difícil pero llegamos al final del año. Es enorme el trabajo de todo el personal de salud pero hay que seguir porque estamos complicados nuevamente. La vacuna no es mágica y va a tardar en llegar a todos. Cuídense y ojalá que esto se termine pronto”, suplicó.
Infraestructura deportiva Desde las instituciones deportivas, el encargado del discurso fue el presidente de Calafate Rugby Club, Cristian Nieva, quien reconoció el “permanente apoyo que ha brindado el municipio a las instituciones civiles y a los clubes. Nos encontró el año con algo atípico que nos generó desafíos a todos los dirigentes. Nos hizo formar grandes equipos. Es muy grato ver que todo el deporte y la cultura ha tenido un salto de calidad increíble. Quizás hoy no nos demos tiempo pero en unos años veremos lo importante que fue”. Asimismo, destacó el apoyo de la Municipalidad “no sólo con obras, sino también guiándonos para estar ordenados y poder gestionar. Somos voluntarios, por ende nuestro tiempo es muy acotado pero siempre tratamos de dejar la piel y el corazón en todo lo que hacemos. La predisposición del municipio en cada paso que fuimos dando nos hizo crecer. Como-
El intendente brindó con representantes de la comunidad que tuvieron un rol fundamental en la pandemia. doro hoy tiene una infraestructura deportiva que está a la altura de las grandes urbes. Eso hay que valorarlo y potenciarlo para nuestros niños”, sentenció.
Más agradecimientos Por último, en representación de los centros de jubilados, Mario Quinteros, agradeció el aporte permanente de la Municipalidad para el notable crecimiento de las sedes que contienen a los de la tercera edad. “Cuando yo me jubilé no había ni centro de jubilados y hoy estamos próximos a
un sueño que ojalá nos dé salud para verlo realizado”, expresó en referencia al gran SUM que se construye en la sede del Centro de Jubilados del Petróleo y Gas Privado. A su vez, reconoció la inversión de la gestión en la ciudad: “Hoy veo y agradezco al municipio que nos está poniendo de cara al mar. Los felicito por la tarea, por poner plantas, por embellecer”. “En nombre de los jubilados y de todos los acá presentes, muchas gracias a todos los que tienen responsabilidades políticas”, según el parte de prensa de la Municipalidad.#
“No podríamos tener una ciudad así, sin el sentido de pertenencia de las instituciones, que son lo que necesita Comodoro para salir adelante y ser una gran ciudad”.
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
Esquel
Depositaron sueldos de los municipales
Matías Taccetta.
E
l Municipio de Esquel, ayerdepositó los sueldos del mes de diciembre a sus empleados. También pagó la primera cuota del bono de $ 10.000, otorgado al personal de planta, y el bono de $ 15.000 a jubilados, pensionados y contratados El secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas, contador Matías Taccetta, confirmó que se realizó el depósito del sueldo a todo el personal de planta, quienes hoy lo tendrán disponible en sus cuentas en Bancos. Además el funcionario informó la acreditación de la primera cuota del bono de los 10 mil pesos. En el caso de los contratados, jubilados y pensionados municipales, también en el día de ayer estarán cobraron su bono de 15 mil pesos.Taccetta destacó el trabajo del personal de Hacienda, que se encuentra disminuido en su cantidad, y que redobló esfuerzos para llegar a tiempo, y hacer posible el pago de cada compromiso con los empleados.#
Rafael Williams resumió su tarea legislativa
12
Sorteo municipal
“En mi historia nunca viví una situación sanitaria así” L E l diputado provincial del Frente de Todos, Rafael Williams, en el cierre del año habló de varios temas. Afirmó que en todos los años de su historia política, “nunca viví algo así, con una situación sanitaria mundial, nacional, provincial y local”. Hizo un resumen variado, y habló hasta de las movilizaciones antimineras que le caen a su casa, y de la denuncia de la diputada Leila Lloyd Jones. Consideró que el 2021 no será como el año que termina, más cuando está la esperanza de la vacuna que comenzó a llegar al país, y también remarcó que la pandemia del Covid-19 está afectando a las economías de todo el mundo. Preguntado al respecto, aseguró que se vacunará, al ser persona de riesgo por sus patologías, en virtud de ser hipertenso, tener arritmia, una operación al corazón y problemas de diabetes. En sus reflexiones, el exintendente de Esquel refirió a la educación que se ve afectada por estas circunstancias, como también reivindicó el trabajo del sector Salud, y lamentó la recesión que impactó en diversas actividades, caso del turismo.
Experiencia nueva Luego el “Rafa” Williams evaluó su labor como legislador, y dijo que es una experiencia nueva, en un contexto provincial complicadísimo, y la aparición de la pandemia que obligó a sesionar y mantener reuniones de comisiones de manera virtual. Más
La familia Castro se adjudicó el terreno a familia Castro María/ Castro Ernestina se adjudicó el terreno sorteado el lunes por el municipio de Rawson, entre los contribuyentes cumplidores del 2020. El lote está ubicado sobre Juan José Valle, del Área 20, a la altura 1124. El sorteo fue fiscalizado por el Instituto de Asistencia Social. Durante el proceso, que premió al número de orden 1121 (familia Castro), también se quedaron con la suplencia (en caso de que el primero no cumpla con los requerimientos del reglamento) el 3709 y el 4810. El sorteo del lote se concretó en la Sala de Sorteos del Instituto de Asistencia Social, con la presencia del secretario de Hacienda capitalino Martín Sterner, y fue una propuesta estímulo del Ejecutivo para aquellos vecinos que realizan un gran esfuerzo económico para mantenerse al día con el fisco.
Pago adelantado Rafael Williams, l diputado provincial del Frente de Todos. allá de algunos inconvenientes con la conectividad, en general pudo trabajar desde su domicilio. Manifestó que abordaron varios temas a lo largo del año, y puntualmente en lo que hace al bloque Frente de Todos al que pertenece, recalcó que se centraron en pedidos de informes relacionados con Salud, al tiempo que destacó la tarea del ministro Fabián Puratich, que encaró con firmeza la situación del Covid-19. Asimismo el diputado repasó asuntos de educación, pesca, tarifas, bosques, etc., y también recordó que se abocó a una ley que fomenta el turismo rural, y promovió desde su ban-
cada una asistencia a artesanos, por las dificultades que atraviesan con la emergencia sanitaria. Mencionó Williams la preocupación por lo educativo, ya que los padres quieren que los chicos vuelvan a las aulas, aunque es un determinación que debe analizar el Ministerio de Salud, como también sugirió se debe poner el foco en el estado de los edificios escolares, además de citar lo salarial para los docentes.
Las críticas Respecto de las críticas que pueda recibir, el legislador esquelense indicó que si son sanas y constructivas, no tiene problemas, pero que no sirven cuando entra la descalificación y la agresión. Como ciertas movilizaciones llegan a su casa en barrio Buenos Aires, Rafael Williams dijo que a veces le da un poco de bronca, aunque admitió que sólo un domingo le cayeron de manera agresiva. “No es bueno porque en mi casa conviven familiares, mis hijos y nuestras nietas. Pero, no todos piensan igual”, acotó. En el mismo sentido sostuvo que mucha gente que se opone a la minería, siempre ha sido respetuosa de su persona, a excepción de un pequeño grupo agresivo, y “tan es así que me votaron (por la reelección) como intendente en el 2003, 2007 y 2011, y con ochenta y dos por ciento en contra de los emprendimientos mineros”. Brevemente el “Rafa” Williams aludió a la denuncia de la diputada Leila Lloyd Jones, del presunto ofrecimiento de coimas millonarias a legisladores, para que apoyen la zonificación minera, y opinó que no se debe hablar sin fundamentos ni conocimiento, y sin información Fidedigna. “Yo no estoy involucrado en ninguna acción de ese tipo y por lo tanto no tomé medidas. Pero –subrayó-, no me pareció correcto lo que hizo. Si la política está golpeada, estas cosas no suman en positivo”.#
Los contribuyentes que se adhieran durante estos últimos días de diciembre al pago anticipado obtendrán un descuento del 25 por ciento. También podrán participar del sorteo de un nuevo terreno -que se realizará a fines del año entrante-, y además serán beneficiados con la eximición de abonar el Estacionamiento Medido. El municipio dispuso una quita del 20 por ciento en enero del próximo año, y un 15 para el segundo mes de 2021, para quienes paguen sus impuestos por adelantado.
Renovaron descuentos El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio encabezado por Leandro Cavaco, renovó el convenio de 15% de descuento para empleados públicos provinciales, municipales, beneficiaros de tarjetas sociales, jubilados, ex combatientes de Malvinas y bomberos voluntarios en supermercados La Anónima, Vea, Jumbo, Carrefour, Changomas y Walmart a partir del 1º de enero hasta el 28 de febrero de 2021. Además se renovó el beneficio del 10% de descuento para empleados públicos provinciales en la cadena de supermercados Don León, del 1º de enero al 31 de enero de 2021. Actualmente los supermercados que brindan este beneficio son La Anónima, 15% los días martes para empleados públicos provinciales; en Carrefour 15% de descuento todos los Miércoles para empleados públicos provinciales y municipales. En supermercados Vea y Jumbo el beneficio es de 15% los lunes a empleados públicos provinciales, bomberos voluntarios y ex combatientes de Malvinas, los martes a jubilados provinciales en Vea y los miércoles en Jumbo. En supermercados Changomas el descuento para empleados públicos provinciales, municipales, jubilados provinciales, ex combatientes de Malvinas y bomberos voluntarios es el día martes, y en Wal-Mart, el descuento es de 15% los días martes a empleados públicos y jubilados provinciales.#
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
13
Brindis de fin año en la Municipalidad de Puerto Madryn
Sastre espera un 2021 con fuerte obra pública C on una recorrida por áreas municipales para brindar con el personal, el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, despidió 2020.
La expectativa “Un año atípico, muy duro y donde se tuvo que improvisar en muchas cuestiones pero cerramos con un saldo positivo”, dijo. Insistió con la expectativa que se genera con la vacunación contra el Covid-19. “Cuando uno piensa que se va terminando aparece un rebrote o una nueva cepa. Debemos mantener la responsabilidad y el cuidado individual”. La pandemia alteró los planes de la gestión municipal. Los secretarios debieron dejar a un lado los objetivos para desarrollar nuevas estrategias
para afrontar sus consecuencias. Sastre realzó el rol de sus funcionarios: “Tengo un gran gabinete que trabajó y nos permitió avanzar con varias obras, más allá de las firmadas y aprobadas por Provincia y Nación. El equipo trabaja 24x7, no descansa y que tiene el compromiso con la sociedad que hemos solicitado”.
Obras Para el otro año Sastre confía en el arribo de las obras firmadas para tener “una fuerte reactivación por la obra pública; Madryn está inmerso en varios de los programas firmados con Nación”. Hay obras firmadas por $ 600 millones “que empezarán a cambiar la realidad de toda la comunidad”. El intendente manifestó que “vamos a seguir trabajando de la mane-
ra que hemos hecho y de la manera comprometiéndonos un poco más; la obligación y el compromiso que me ha dado la ciudadanía no es menor. Es la ciudad que nací, donde vivo y donde voy a terminar mi vida y es la ciudad que amo”.
“Trabajar” Sastre enfatizó que “tengo que trabajar todos los días dando el máximo para que la gestión sea buena pero, especialmente, para que cada madrynense todos los días tengas ganas de amanecer en una ciudad donde sea un placer poder vivirla”. Su deseo para 2021 es que “todos los madrynenses vivan de la mejor manera, que todos los días sean felices y que se sientan representados por un gobierno que da absolutamente todo”.#
Sastre realizó ayer el brindis de fin de año en la Intenden cia portuaria.
También solicitan un subsidio
Los jubilados reclaman a Servicoop una Tarifa Social en Madryn
E
l Consejo de Adultos Mayores de Puerto Madryn celebró su última reunión del año y avanzaron en pedir una tarifa social a Servicoop para los centros de jubilados. Participó el delegado municipal ante la cooperativa, Oscar Pritchard, que recogió el planteo para llevarlo a la empresa y llegar con una respuesta a un reclamo que jaquea las finanzas de cada Centro. Oscar Furchi, presidente del Consejo, manifestó que “tratamos de dar un cierre a los reclamos que venimos haciendo, además de pactar una reunión entre el Prosate, PAMI y Salud del municipio”. También reclaman que se les refinancie la deuda existen-
te porque es “imposible pagarla” dijo Furchi. “La idea es dar un cierre a los reclamos de los centros para que puedan acceder a la tarifa”. Furchi mostró esperanza en una respuesta positiva por el apoyo logrado en el Concejo Deliberante. “Hemos logrado que en Servicoop se vea una luz de esperanza para llevar la tarifa social a los centros y refinanciar la deuda a desde marzo”. En paralelo se gestiona ante Provincia un subsidio económico que garantice el funcionamiento de las instituciones. “Está a disposición del Ministerio de Familia donde el ministro lo vio con buenos ojos, así que es otra luz de esperanza que se nos abre
para que los centro de jubilados puedan comenzar a funcionar porque si no iba a ser muy difícil la reapertura”. El subsidio abarcará a todos los centros de la provincia. Será mensual y tomando los gastos dependiendo la infraestructura que se tiene. “Todavía no se fijó el monto. Provincia pidió los gastos de cada Centro para evaluar el tipo de subsidio a otorgar”, dijo..Con relación a la reapertura de las actividades de los centros, hay cautela porque dependerá del avance de la vacunación. Se estima el segundo semestre de 2021 ya que habrá un número importante de ciudadanos ya inmunizados.#
Los adultos mayores realizan la petición correspondiente.
PROVINCIA_JUEVES 31/12/2020_Pág.
Por el temporal del martes
Madryn: cayeron 20 postes y se cortó la energía
14
Brindis de fin de año en el cuartel de Madryn
Los Bomberos, conformes E n un brindis reducido por los protocolos, la Asociación Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn realizó un balance de año. Destacaron que a pesar de las dificultades de la pandemia, fue un año de crecimiento institucional.
Los hitos Los hitos más destacados fueron la incorporación de una nueva unidad de ataque pesado, el móvil 2; el envío a Buenos Aires del chasis para carrozar el futuro móvil 7; y la adquisición de equipamiento para el combate de incendios rurales. El intendente Gustavo Sastre dijo que le reconforta visitar el cuartel. “Siempre está muy acondicionado, ordenado, siempre me encuentro con un grupo pujante que alguna iniciativa nueva tiene”. Las acciones de
Servicoop realizó tareas de emergencia para reponer el servicio.
P
or el fuerte temporal del martes, en Puerto Madryn falló el sistema de distribución eléctrico. La guardia de reclamos registró los primeros inconvenientes a las 18.30, dando aviso a todo el personal disponible. Lo primero es activar los mecanismos de protección de las instalaciones, desvinculando del sistema los distribuidores de media tensión, producto de elementos extraños que afectan la red, como también la caída de postes y árboles.
Los trabajos En total se intervino sobre 20 postes caídos del tendido de media tensión, medio centenar de acometidas domiciliarias y numerosas remediaciones sobre redes y componentes del sistema de media tensión. Los trabajos para reponer el servicio duraron hasta las 4. Los distribuidores se ubican en las estaciones de Sub-transmisión y
abastecen de energía a la ciudad con largas líneas de media tensión. Las ráfagas vuelan ramas, alambres y bolsas de nylon que sumado a la humedad y la lluvia provocan la ruptura del arco voltaico. Cuando un distribuidor queda fuera del sistema, antes de cualquier maniobra se recorre todo el tendido de la red para detectar la falla y que no haya puntos críticos que revistan un peligro mayor.
Los daños Se vieron afectados los Distribudores: sur 4, que abastece los barrios: PRO.CRE.AR. Solana de la Patagonia, Quintas del Mirador y loteos aledaños, Estivariz 3 y 7, que energizan un sector de la zona centro y oeste de la ciudad, Norte 1 y Derbes 2, que abarcan la zona norte de la ciudad.A su vez también se vio afectado el parque pesquero debido a la caída de un pino y las etapas 3 y 4 de El Doradillo. #
Los Bomberos portuarios, satisfechos por las palabras de Sastre. prevención y educativas fueron de las que, junto con los bomberos, se valoraron como actividades más importantes. Se fijó una agenda común de
trabajo para el 2021 con importantes proyectos, que el intendente se llevó en carpeta y que será próximamente presentado en conjunto.#
Lanzada por Chubut Deportes
Convacatoria para técnicos de ciclismo
D
esde la Gerencia Deportiva de Chubut Deportes, que encabeza Marcelo Richotti, se abrió la convocatoria a entrenadores de ciclismo con el objetivo de conformar el cuerpo técnico de la disciplina de los seleccionados provinciales.
Los proyectos Richotti indicó que “comenzamos a proyectar el 2021 pensando en el desarrollo de los Juegos Epade y Araucanía, aunque aún no están confirmados. La idea es poder comenzar a trabajar con los cuerpos técnicos y los seleccionados a partir del mes de febrero”. Los proyectos se recibirán durante todo el mes de enero, para comenzar con la preparación en febrero con el resto de las disciplinas. Los entrenadores residentes en Chubut interesados deberán pre-
La mira esta puesta en los Juegos Epade y de la Araucanía. sentar su Curriculum Vitae (CV) con certificado de la institución que los avala como entrenadores en ciclismo, junto al proyecto. Ambos deberán ser
presentados al mail gdeportivachubutdeportes@gmail.com y podrán enviarlos desde el lunes 4 hasta el domingo 24 de enero, inclusive.#
Primera Nacional
Covid en Brown Guillermo Brown tiene su primer caso de coronavirus en el plantel luego de la confirmación oficial en Twitter: “El Club Guillermo Brown informa que un integrante del plantel profesional ha dado positivo de COVID-19. El mismo, quien presentó sintomatología, fue aislado al igual que sus contactos estrechos de manera preventiva y, asimismo, se realizarán los testeos correspondientes”.
Reserva La “Banda” perdió el domingo ante Barracas Central (2-1) en Buenos Aires, al regreso el plantel fue hisopado y este martes se conocieron los resultados, dando positivo en un integrante del cual el club prefirió no informar su nombre. El partido ante Chicago del próximo fin de semana no corre peligro.
EL DEPORTIVO_JUEVES 31/12/2020_PÁG.
15
De la demanda de San Martín al debut de Mara Gómez
El frenético año de la AFA en tiempos de Covid-19
L
a AFA tuvo un año repleto de circunstancias salientes. No es descabellado afirmar que fue el año más exigente para Claudio Tapia y su equipo La primera de ellas fue el surgimiento de la pandemia de coronavirus, que alteró el calendario de torneos. En conjunto con el Gobierno Nacional, se dispuso la suspensión de la actividad para preservar la salud de los protagonistas y los espectadores. Se objetó la tardanza del regreso, se destacó que iba a ser perjudicial para los equipos que compiten a nivel internacional. Pero pese a los cantos de sirenas, el poderío quedó patente. Son argentinos cinco de los ocho semifinalistas de la copas de Conmebol.
Reelección y espionaje Por el Covid, la asamblea que consagró la reelección de Tapia en mayo
se realizó de modo virtual. En dicha ocasión, se consumó un hito: el retorno de la Primera División a la órbita afista. Se puso fin al experimento de la Superliga, que poco aportó al orden del fútbol nacional. Hubo otra novedad saliente a nivel institucional. Pablo Toviggino, tesorero afista y mano derecha de Tapia, denunció haber sido espiado durante la gestión presidencial de Mauricio Macri. Toviggino, con evidencias en la mano, fue aceptado como querellante en la causa que entiende el juez Alejo Ramos Padilla en Dolores. La gravedad de lo denunciado es inobjetable.
La TV y el TAS En un año verdaderamente frenético, el dinero por los derechos de TV también fue noticia. Viamonte 1366 decidió negociar con Disney, una de las dueñas que posee los derechos de TV de Primera, una mejora en el contrato. La crisis económica nacional redujo el valor del canon que perciben la AFA y la Liga Profesional. Ante la negativa de la empresa a ceder, se
decidió romper el contrato, en base a la ley argentina, y se abrió un proceso judicial que continúa. Otro frente fue la demanda fallida de San Martín de Tucumán ante el TAS. Por la pandemia, la AFA resolvió dar por finalizada la fase regular, anuló los descensos y dispuso que los ascensos iban a definirse en cancha. Esta resolución era aplicable a todas las divisionales. La misión era preservar las economías de los clubes en un marco de incertidumbre general. El “Santo”, líder de una de las zonas de la Primera Nacional al momento de la suspensión, apeló a Suiza. Pero el tribunal desestimó de modo contundente el reclamo. Fue tan lapidario que incluso ordenó a San Martín resarcir a la AFA. El club tucumano, comandado por el estridente Roberto Sagra, estaba errado. El TAS no le concedió ni un gramo de razón.
Mara Gómez El retorno de la actividad futbolística generó uno de los hechos más salientes de la historia del fútbol argen-
Dúo. Claudio Tapia junto a su mano derecha, Pablo Toviggino. tino. Mara Gómez, futbolista de Villa San Carlos, se convirtió en la primera mujer trans en disputar el torneo femenino de AFA. Lo hizo tras superar la prueba de testosterona exigida por el Comité Olímpico. Mara, tras el debut ante Lanús, señaló que la AFA jamás le cerró las puertas. En otros deportes, no suele ocurrir lo mismo. Ejemplo: Jessica Millamán necesitó
de una orden judicial para poder jugar hockey en Germinal de Rawson. El fútbol femenino también estuvo en el candelero por la presentación de un plan integral largo plazo de desarrollo de la disciplina. Apunta a la formación de jugadoras juveniles, el aumento de contratos de los equipos de Primera y la realización de la Copa Federal. #
Palabra de “Rayo”
Mauro Fernández: “Si vuelvo a Argentina, que sea a Brown”
E
l futbolista madrynense, Mauro Fernández, dialogó en Tiempo Deportivo y se refirió a sus cinco años en México donde vistió la camiseta del FC Juárez. Además, habló de su deseo de volver a vestir la camiseta de Guillermo Brown: “Si pienso volver a Argentina que sea en Brown”, expresó. Luego de varias temporadas jugando para Los Bravos de México, “El Rayo” culminó su contrato tanto con Juárez como Tigres UANL dueño de su ficha. Ahora, con el pase en su poder, el volante se encuentra en Madryn. Sobre su paso por México, Fernández se mostró sorprendido por la cantidad de tiempo en dicho país y comentó el motivo de su salida: “Hace unos días cuando me tocó salir de Juárez pensé un poco en eso, fue el equipo en el que más duré. Estuve cinco años en México que fue mu-
chísimo y la gente me trató súper bien. Hubo un cambio de directiva y de cuerpo técnico, querían hablar con la gente que se nos terminaba el contrato. A mi lamentablemente volviendo de las vacaciones, cuando llegue a México me agarró COVID, no pude entrenar y me perdí dos semanas de pretemporada. Cuando volví me comunicaron que no me iban a tener en cuenta y lo acepté bien. En cuanto a su futuro, “El Rayo” espera propuestas y aclaró que en Argentina solo jugaría en un solo equipo: “Soy jugador libre. Hasta el momento hubo sondeos pero nada concreto. En principio me gustaría seguir en el exterior, si es Argentina la verdad no quiero apresurarme, pero me gustaría que sea en Brown, no tengo planeado volver al país y jugar en otro equipo. Mis ganas de volver a casa siempre están, vamos a esperar a ver que pasa”.
En esta misma línea, el jugador manifestó su deseo de estar más cerca de sus seres queridos y la posibilidad de volver a vestir la camiseta de La Banda: “Era la primera vez que estaba tantos años en un lugar. No pude venir de vacaciones y a mi me gusta estar en Madryn, con mi familia, mis amigos, es lo que más me llama. Si pienso volver a Argentina que sea en Brown para disfrutar eso, cinco años afuera siento que ya está, si es un lugar más lejos obviamente lo analizaré, pero estoy pensando más en mi”. Por último, el madrynense le dedicó unas palabras a su último club y recordó cuando lo enfrentó a Maradona quien en ese entonces, era DT del Dorados de Sinaloa: “Sin duda me trataron muy bien, puse de mi parte pero estoy muy agradecido porque me aguantaron casi cinco años y nos ha ido bien. Siempre tratamos de es-
Mauro Fernández, uno de los ilustres jugadores de Brown. tar al pie del cañón, de ser profesional y tuvo su recompensa Nos dejó afuera Maradona en semifinales, lo miré pero me quedé con las ganas
de recibir un abrazo, una foto, algo de él. Él salía tarde cuando entraba el equipo, me arrepiento muchísimo de no haberlo saludado”.#
el deportivo_JUEVES 31/12/2020_Pág.
16
Tras el remate de 2003
Histórico: Germinal recuperó sus terrenos G erminal de Rawson anunció un logro de gran impacto. Tras 17 años de espera, el “Verde” recuperó la posesión de los terrenos donde se emplaza el club. La entidad había perdido posesión tras el remate de inicios de la década de 2000. Fue el hecho más saliente del solemne y cálido acto de fin de año del club encabezado por el presidente Pedro Bravo González y la vicepresidente Carla Piccardini, realizado en el gimnasio Luis González. Para evitar la pérdida definitiva de los terrenos, se constituyó la Asociación Civil Verde Esperanza que adquirió la propiedad, donde por ejemplo está ubicado El Fortín. De este modo se ahuyentó a posibles compradores. En su momento se rumoreó que la CAI de Comodoro Rivadavia era un potencial interesado. Por años, Germinal participó de la actividad deportiva sin ese valioso patrimonio. Ese hecho es historia porque ayer Verde Esperanza cedió sin cargo el terreno a Germinal. Es el primer hito fuerte de esta gestión. “No es una cosa menor, se los puedo
asegurar”, expresó Bravo González, quien asumió el 1° de agosto. “Ser titular de la tierra es fundamental, es jerarquizar todo. Es potenciar todo. Porque cuando uno es titular de su tierra, puede encarar otras cosas”, agregó. “Quiero agradecer a Verde Esperanza porque protegieron al club de muchas situaciones complicadas”, indicó. Uno de sus directivos, que ayer firmó la cesión, es Luis Bastida, ícono del germinalismo y secretario de la asociación. El otro firmante fue Jorge Sánchez, el titular. Además, hubo otros episodios. Se firmó el boleto de compraventa del nuevo micro. El anterior ómnibus fue incendiado a pocos días de la asunción de Bravo González. El presidente enumeró otros trabajos realizados y agradeció al intendente Biss, la Cooperativa local y a los socios. Hubo reconocimiento a figuras de la vida del club: Mónica Torres Marisa Roberts, Guido Marini, Juan Cassiano, Juan Weise (post mortem) y Héctor Barroso (post mortem). Para concluir, hubo un ágape con la marcha de Germinal de fondo.#
Norman Evans/ Jornada
Dos potencias. Pedro Bravo González observa mientras Luis Fernando Bastida firma la cesión de losterrenos.
Deportivo Madryn
Pancaldo, el reemplazante de “Chopi”
L
uego de la salida de Jorge Izquierdo, Deportivo Madryn ya tiene nuevo entrenador. Se trata de Ricardo Pancaldo, quien fue confirmado vía redes sociales como el nuevo técnico del plantel profesional y llega luego de dirigir a San Martín de Formosa, equipo que milita en el Federal A. La dirigencia aurinegra se movió con rapidez para encontrar al sucesor de Izquierdo, quien dejó la institución en común acuerdo luego de los dos últimos resultados que lo dejaron prácticamente sin chance de luchar por el primer ascenso a la Primera Nacional. El DT santafesino viene con una vasta trayectoria en equipos de la
categoría. Deportivo Roca, Cipolletti, Guillermo Brown en dos oportunidades, Sportivo Belgrano y San Martín de Formosa son solo algunos de los clubes donde el técnico dirigió. El anuncio fue a través de la cuenta oficial del Deportivo Madryn en el cual comunicaron: “Bienvenido Ricardo Pancaldo, flamante Director Técnico del Aurinegro para esta nueva etapa que comienza en el 2021!! El DT santafesino que cuenta con una vasta trayectoria en el ascenso oficializó su vínculo con el Aurinegro. Tras la confirmación de su llegada a la institución, Pancaldo tomó la palabra y se refirió a las primeras sen-
saciones luego de la confirmación de la noticia: “Muy contento de llegar a Madryn, un club que se viene preparando hace muchos años para lograr un ascenso, tanto en infraestructura como en el plantel de jugadores. En esta misma línea, el entrenador manifestó: “Contento por volver a una ciudad donde me trataron muy bien, donde tengo muchos amigos. Voy a estar con otros colores pero siempre agradecido. Brown me dio trabajo y la posibilidad de dirigir Nacional B, ahora Deportivo Madryn me da la posibilidad de volver a la ciudad y ojalá entre todos lo llevemos al ascenso tan deseado y tan merecido por
Guillermo Pancaldo dirigió anteriormente a Brown, Roca y Cipolletti. la gente y los dirigentes de Deportivo Madryn”. De esta manera, el DT arribará a la ciudad el día domingo y el lunes
comenzará a trabajar con el plantel. Su ayudante de campo será Martín Liguori y vendrá acompañado del preparador físico Gerardo Sellares.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_JUEVES 31/12/2020_PÁG.
E
l intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, hizo entrega de indumentaria a los trabajadores municipales pertenecientes a la Secretaría de Turismo, ante quienes destacó y agradeció “por el trabajo que realizan diariamente, ya que son los informantes turísticos el primer contacto que tienen los viajeros cuando arriban a nuestra ciudad. Es fundamental la atención que prestan, brindando información, orientando y aconsejando para que disfruten lo mejor que puede ofrecer la Comarca Andina durante sus vacaciones”. El jefe comunal estuvo acompañado por el titular del área, Bruno Helrriegel, y la directora, Sofía Seroff, quienes revelaron que “durante el fin de semana de Navidad se registró una ocupación similar a la de 2019” y que “la previsión estimada para Año Nuevo indica que se superará el 70%, lo cual posiciona una vez más a El Bolsón como uno de los destinos patagónicos más elegidos en la temporada de verano”. Aún con condicionamientos para el ingreso al Parque Nacional Lago Puelo y permisos necesarios para cruzar a la provincia del Chubut, toda la región prepara sus mejores galas para recibir a turistas de todo el país, con la premisa de reactivar su principal actividad económica, duramente castigada por la pandemia durante los últimos nueve meses y donde estuvo en juego la permanencia de los 15 mil puestos laborales que genera en el corredor que se extiende desde El Manso (al norte), hasta Cholila (al sur).
Precios A la hora de evaluar costos, la oferta de alojamiento incluye unas 8 mil camas, donde el valor diario de una cabaña para cuatro personas parte desde los 4 mil pesos y sube hasta los 8 mil pesos, dependiendo de los servicios y el confort. En tanto, un plato
17
Optimismo del sector
El Bolsón espera un 70% de ocupación turística para celebrar el Año Nuevo trekking para conocer pinturas rupestres de ocho mil años de antigüedad; pesca, escaladas y mountain bike por escenarios naturales espectaculares. Con sus historias de bandoleros y contrabandos, fue la puerta de entrada para los pioneros chilenos que llegaron a colonizar El Bolsón y la comarca a principios del siglo XX. Aquellos primeros pobladores llamaron al lugar “El Paraíso”, quizás deslumbrados por el paisaje de sus cordilleras nevadas, el río de aguas turquesas, los bosques de cipreses, coihues y radales y los campos verdes interminables, cubiertos de flores en primavera, donde podían pastar con absoluta tranquilidad sus vacas, caballos y ovejas.
Habilitadas
Descanso. Los prestadores aguardan que los atractivos de la zona puedan atraer visitantes de todo el país. gourmet en los restaurantes céntricos de El Bolsón y Lago Puelo ronda los $ 700, a lo que hay que agregar la bebida. Con todo, al caer la tarde y retornar de los lagos, ríos o excursiones de aventura, las preferencias de los visitantes siempre está en las cervecerías artesanales, donde también se puede cenar y disfrutar de los espectáculos que ofrecen las bandas musicales
lugareñas. En coincidencia, durante toda la época estival también habrá shows artísticos en las plazas de los pueblos, toda vez que por la crisis sanitaria ya se han suspendido las fiestas populares que caracterizan al corredor andino. En el caso de El Manso, el comisionado Pablo Albornoz adelantó que “la temporada turística arranca el 2 de enero, con un 50% de reservas confir-
madas. Las puertas de nuestro valle se abren para que la gente pueda conocer y disfrutar de todo el potencial paisajístico que se extiende a lo largo de la ruta 83 hasta el límite con Chile”. Con un perfil netamente turístico y productivo (ganadería y explotación forestal), El Manso es sinónimo de turismo aventura, incluyendo las excursiones de rafting; cabalgatas por los prados verdes o bordeando el río;
El secretario de Turismo de El Bolsón, Bruno Hellriegel, señaló que “ya están habilitadas todas las actividades de excursiones, recreación, esparcimiento y bienestar que ofrece la zona, con protocolos específicos que se vienen trabajando desde el primer día. El turista puede disfrutar de cada uno de nuestros atractivos y propuestas, ya estamos de temporada”, reiteró. Desde antes de Navidad, cientos de jóvenes de distintas provincias llegan a la Comarca Andina con la expectativa de internarse en los cerros de la zona. La oferta incluye la red de refugios de montaña más extensa de Sudamérica, contando aquellos ubicados dentro del Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido y Lago Puelo.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_JUEVES 31/12/2020_PÁG.
18
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
Critica
“Ahondará aún más las divisiones”, se lamentó la Iglesia
L
a Conferencia Episcopal Argentina lamentó ayer la legalización del aborto y consideró que “ahondará aún más las divisiones” en el país. “Esta ley que ha sido votada ahondará aún más las divisiones en nuestro país. Lamentamos profundamente la lejanía de parte de la dirigencia del sentir del pueblo, el cual se ha expresado de diversas maneras a favor de la vida a lo largos y a lo ancho de nuestra Patria”, sostuvo el organismo eclesiástico. A través de un comunicado, el purpurado local señaló que tiene la “certeza” de que el “pueblo seguirá eligiendo siempre toda la vida y todas las vidas”, a la vez que remarcó que seguirá “trabajando por las auténticas prioridades que requieren urgente atención” en el país. En ese sentido, enumeró: “Los niños y niñas que viven en la pobreza en cantidad cada vez más alarmante; el abandono de la escolaridad por parte de muchos de ellos; la apremiante pandemia del hambre y la desocupación que afecta a numerosas familias; así como la dramática situación de los jubilados, que se ven vulnerados en sus derechos una vez más”. Ese último punto es una alusión a la aprobación de la nueva fórmula de movilidad para el cálculo de haberes jubilatorios, de pensiones y asignaciones, impulsada por el Frente de Todos. “Abrazamos a cada argentina y a cada argentino; también a los diputados y senadores que valientemente se han manifestado a favor del cuidado de toda la vida. Defenderla siempre, sin claudicaciones, nos hará capaces de construir una Nación justa y solidaria, donde nadie sea descartado y en la que se pueda vivir una verdadera cultura del encuentro”, concluyó el organismo eclesiástico presidido por monseñor Oscar Ojea.#
Sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
Alberto sobre la ley: “Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos” “El aborto seguro, legal y gratuito es ley”, festejó el jefe de Estado en su cuenta en la red social Twitter, tras la sanción en el Senado de la legalización del aborto. Fue aprobada por 38 votos afirmativos contra 29 negativos y una abstención.
E
l presidente Alberto Fernández celebró ayer la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que, juzgó, convierte a la Argentina en una “sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública”, y recordó que la legalización del aborto fue un compromiso que asumió “en los días de campaña electoral”. “El aborto seguro, legal y gratuito es ley”, festejó el jefe de Estado en su cuenta en la red social Twitter, tras la sanción en el Senado de la legalización del aborto hasta la semana 14 de gestación. En su tuit, Alberto Fernández destacó que la nueva Ley, aprobada ayer por la madrugada por 38 votos afirmativos contra 29 negativos y una abstención, hace a la Argentina “una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública”. En ese marco, recordó que la legalización del aborto fue una de sus promesas durante la campaña presidencial del 2019, al señalar que “recuperar el valor de la palabra empeñada” debe ser un “compromiso de la política”. “A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral”, rememoró el jefe de Estado respecto de la ley impulsada por el Poder Ejecutivo, aprobada ayer por la madrugada por la Cámara Alta tras una maratónica sesión especial que comenzó minutos después de las 16. La iniciativa también había sido comprometida por el Presidente en la Asamblea Legislativa del 1 de marzo pasado, al dar inicio al período de se-
“El aborto seguro, legaly gratuito es ley”, festejó el jefe de Estado en su cuenta en la red social Twitter. siones ordinarias, cuando prometió enviar el proyecto al Congreso, lo que concretó el 17 de noviembre. La sanción de la Ley fue celebrada también por la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, quien dijo que se trata de la respuesta a “una demanda histórica” de las mujeres en la Argentina. “Era una demanda histórica del movimiento de mujeres, y luego de que en 2018 nos habíamos quedado
con un sabor amargo por no haber conquistado la ley, lo que vivimos esta madrugada fue una gran revancha histórica, porque más temprano que tarde, era un derecho que íbamos a conquistar”, afirmó Gómez Alcorta en diálogo con Radio 10. En tanto, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, ponderó la sanción de la ley en declaraciones a El Destape
Radio y señaló que en el distrito “el 40% de las complicaciones que ingresan en los hospitales es por abortos inseguros, más de 15.000 casos”. La secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, consideró en declaraciones a la prensa en el Senado tras aprobarse la norma, que la nueva Ley “es un logro de muchas décadas, de muchas mujeres, y hoy la política se hizo cargo de esa demanda”.#
Aprobación del aborto
Dura derrota para los “celestes” de Macri
L
a aprobación en el Senado de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) significó un golpe para los “celestes” de Juntos por el Cambio, una mayoría dentro del espacio, y sumó otro sinsabor para Mauricio Macri, que hasta último momento llamó a sus correligionarios a “no ser funcionales” al Gobierno. Los intentos del expresidente por convencer a los “verdes” fracasaron y el proyecto se convirtió en ley, algo
que fue entendido como una victoria al oficialismo que había impulsado la iniciativa y que en los últimos días había salido a buscar los votos uno por uno. Ese fue otro de los temas que le molestó a Macri, que en sus diálogos de estos días aseguró -según confiaron quienes lo visitaron- que él había sido “prescindente” sobre el tema cuando se debatió durante su Gobierno, dando “total libertad de conciencia”, a
diferencia de la actitud del presidente Alberto Fernández y de su entorno, quienes “jugaron fuerte” para aprobarlo, de acuerdo con sus palabras.#
Los intentos del expresidente por convencer a los “verdes” fracasaron.
el PAÍS y EL mundo_JUEVES 31/12/2020_Pág.
El ministro de Salud habló sobre la Iglesia
Ginés afirmó que será un “gran desafío” empezar a aplicar la ley del aborto
E
l ministro de Salud, Ginés González García, afirmó ayer que es “un gran desafío” comenzar a aplicar la ley de interrupción voluntaria del embarazo y respondió a las críticas de la Iglesia al señalar que “no puede ser que las creencias estén por encima de la evidencia”.
“Llevará tiempo” Si bien manifestó estar contento con la aprobación del proyecto del oficialismo que legaliza el aborto, el ministro advirtió que la aplicación de la medida no será sencilla y llevará tiempo. “Creo que tenemos por delante un gran desafío. Esto no va ser fácil de aplicar porque lo que sabemos que pasó con lo que ya está aprobado: no es lo mismo la aplicación en cada lugar del país”, explicó González García. En ese sentido, consideró es momento de meterle “mucho, mucho esfuerzo y voluntad”. De igual forma, el funcionario nacional resaltó el cambio en la posición respecto del aborto que ha tenido par-
González García afirmó que es “un gran desafío” aplicar la nueva ley. te de la sociedad con el correr de los años. “Todos vamos cambiando y así maduran y evolucionan las sociedades. No hay que tomarlo como nin-
gún triunfo de un grupo o de otro sino que es una mejora colectiva que obviamente es optativa y va ser de acceso social y gratuito vamos eliminar las tragedias que acompañan es-
ta circunstancia”, expresó González García. El titular de la cartera de Salud consideró que este proyecto “elimina muchas de las cosas feas que tenía esto” y agregó: “Eran muertes evitables. Me dolían muchas de ellas”. González García también respondió a las críticas de a Iglesia y recordó: “En el 2005 me decían que era el ministro que desafiaba a Dios. Me lo decían por el aborto, por la educación sexual, por la distribución de anticonceptivos”. Ante la posición de la Iglesia, explicó: “Si quieren poner en práctica esa doctrina, que se lo diga también a los países centrales. No puede ser que actúen así con ferocidad con América Latina. Esto en Europa no lo hacen. Yo respeto todas las creencias pero lo que no puede ser es que las creencias estén por encima de la evidencia”. “No estoy de acuerdo con esto porque si no el problema que tiene el Vaticano es grande porque Italia hace esto, Francia hace esto, porque España hace esto, Irlanda hace esto y son países católicos, los más católicos de Europa”, señaló.#
El Senado legalizó el aborto en Argentina
Una votación contundente que hizo historia: 38 contra 29
L
uego de doce horas de debate, en una sesión histórica, el Senado nacional convirtió en ley el proyecto que legaliza el aborto hasta la semana 14 de gestación. La sanción tuvo más votos a favor de los esperados durante los últimos días: 38 senadores, entre peronistas, radicales y del PRO. Del otro lado, tuvo 29 en contra, también con un corte igual de transversal, además de una abstención. De todos modos, fue el Frente de Todos el que más votos aportó, aunque uno de sus máximos adversarios fue el jefe del bloque, José Mayans. Por primera vez desde que Cristina Fernández es Vicepresidenta, su hijo Máximo Kirchner, jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, atravesó el Palacio Legislativo y siguió el tramo final de una sesión, en este caso los discursos de cierre y la votación de la interrupción volunta-
Cristina Kirchner anunciaba el resultado final de la votación: 38 a 29. ria del embarazo junto con Sergio Massa, presidente de la cámara de Diputados. La titular del cuerpo se había retirado temprano y le dejó
su lugar a Claudia Ledesma Abdala, a Martín Lousteau y a Laura Rodríguez Machado. Volvió para los últimos discursos de cierre, uno celeste
y uno verde por cada bloque y para la votación que determinó la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo por un margen mucho mayor al que se preveía. La sesión se desarrolló sin sobresaltos, a pesar del enojo de Silvia Elías de Pérez, que viajó desde Tucumán, se vistió completamente de celeste y convocó a judicializar la ley. Hubo respeto en los discursos, que no tuvieron exabruptos ni duros epítetos. Desde un palco también siguieron los discursos la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; la viceministra de Salud, Carla Vizotti; la asesora presidencial Dora Barrancos; la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, que fue la redactora del proyecto del Gobierno consensuado con senadores y diputados, y Malena Galmarini, presidenta de AySA. #
19
En el mundo
Argentina en la lista de 66 países donde el aborto es legal
L
a aprobación parlamentaria ayer a la madrugada del aborto legal y seguro sumó a la Argentina a una lista de 66 países que lo permiten, mayoritariamente ubicados en el Hemisferio Norte, mientras 15 naciones prohíben de manera abosulta esta práctica. La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) está prohibida totalmente en Congo, Yibuti, Egipto, Madagascar, República Democrática del Congo y Senegal, en África; Honduras, Nicaragua, El Salvador, Surinam, Haití y República Dominicana, en América; Filipinas y Laos, en Asia; Malta, en Europa, y Palaos, en Oceanía, según un recuento hecho por la agencia de noticias AFP. En tanto, en numerosos países el aborto está sometido a condiciones muy restrictivas. La IVE sólo puede practicarse en caso de peligro para la vida de la madre en Paraguay, Venezuela, Costa de Marfil, Libia, Uganda, Sudán del Sur, Irak, Líbano, Siria, Afganistán, Yemen, Bangladesh, Myanmar y Sri Lanka, entre otros, de una lista total de 78 países. En Brasil, por caso, el acceso al aborto también está muy limitado: se permite en caso de violación, riesgo para la madre o grave malformación del feto. En 2017, Chile puso fin a cerca de 30 años de prohibición total de la IVE, que se permite ahora en caso de riesgo para la vida de la madre, violación e inviabilidad fetal. En Polonia, el Tribunal Constitucional restringió en octubre el derecho al aborto. La decisión de la alta corte prohíbe practicarlo incluso en casos de grave malformación del feto. La IVE se permite en tres casos: violación, incesto y peligro del embarazo para la vida de la madre. En Corea del Sur, la mayor jurisdicción del país ordenó, en abril de 2019, levantar la prohibición del aborto, considerada anticonstitucional, y pidió una evaluación de la legislación en el país, pero hasta la fecha se permite abortar en caso de violación, incesto o amenaza para la salud de la madre. El gobierno surcoreano presentó en octubre un proyecto de ley para autorizar la IVE hasta la semana 14 de embarazo que aún no fue aprobado. Y en la Argentina, hasta hoy el aborto estaba autorizado en caso de violación o de peligro para la vida de la madre, según una ley de 1921.#
POLICIALES_JUEVES 31/12/2020_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Habrá estrictos controles
Esquel: buscan desalentar las fiestas clandestinas
L
AGENCIA ESQUEL
a Policía Provincial tiene previsto vastos operativos de control vehicular y personal, en estos días de finalización del año y comienzo de 2021. El jefe de la Unidad Regional Esquel, comisario mayor Vicente Avilés, dijo que están trabajando con todo el recurso disponible, en conjunto con el área de Tránsito de la Municipalidad, “para llevar tranquilidad a los vecinos”. Adelantó que los operativos serán similares a los de Navidad, ya que tuvieron buenos resultados, y serán muy estrictos en cuanto a desalentar cualquier reunión de grupos que se puedan organizar en lugares apartados como campings y chacras, dado que se dieron casos la semana anterior, sin ningún control. Avilés señaló que están coordinando con el Escuadrón 36 Esquel de Gendarmería para llevar adelante acciones de prevención en el ámbito del Parque Nacional Los Alerces, donde días atrás se armaron fiestas en espacios no autorizados, además de estar suspendidos estos eventos por la pandemia del Covid-19.
Reciben denuncias El jefe de la URE comentó que en Esquel reciben varias denuncias de vecinos, dando cuenta de reuniones en quinchos y casas, lugares a los que han concurrido efectivos de la fuerza.
Esquel
Allanamientos por el robo al Registro del Automotor
En las diligencias se incautó un vehículo que es propiedad de un individuo con varios antecedentes policiales. También se encontraron envoltorios de droga para su comercio.
E Comisario mayor Vicente Avilés. Pero el impedimento para ingresar es que son domicilios particulares. No obstante el comisario mayor Avilés recalcó que el objetivo principal es evitar fiestas en espacios como los mencionados, chacras, campings, donde la asistencia de jóvenes pone en riesgo la salud, ya que se puede propagar rápidamente el virus. El funcionario policial indicó que según el registro que llevan en la portada, por día ingresan alrededor de 100 personas con permiso para turistas, y en consecuencia hay un gran movimiento de gente en la zona.#
AGENCIA ESQUEL
l 8 de diciembre el titular del Registro Nacional del Automotor de Esquel, Rafael De Bernardi, denunció en la Comisaria Primera el robo en esas oficinas, presumiéndose que habría ocurrido entre el viernes 4 y el lunes 7, en circunstancias en que autores ignorados, previo romper la puerta de ingreso a las oficinas, ingresaron al interior, y sustrajeron 3 cajas de seguridad conteniendo una suma importante de dinero, cheques y sellos, Token bancarios, claves bancarias, y manojos de llaves, entre otros varios elementos. Tomó intervención la División Policial de Investigaciones, a cargo del comisario Pablo Carrizo, comenzó un relevamiento de testimonios, orientándose la investigación a personas con antecedentes penales. La investigación fue dirigida por la fiscal María Bottini, quien ante el cúmulo de información obtenida por los policías de la DPI, permitió solicitar diligencias de allanamiento y secuestro de elementos vinculantes con el hecho, como por ejemplo el auto utilizado para movilizarse la noche del robo, propiedad de Raúl “Patoni”
Comodoro Rivadavia
Alcoholemia y droga positiva en control
P
ersonal de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) junto a a Policía del Chubut detectaron en sus controles callejeros en Comodoro Rivadavia a dos conductores
que dieron positivos de alcoholemia y un tercero de marihuana. Las tareas de control exhaustivo contiuarán durante este fin de semana largo.
Comparendo En la Comisaría de la Mujer de Trelew se solicita el comparendo de Sergio René Davis.#
Los allanamientos fueron por orden de la jueza Fernanda Révori. Payalef. La orden fue emitida por la jueza Fernanda Révori. Resulta que Payalef estuvo condenado por el robo a la Panificadora Esquel en el 2013, y es el mismo que junto con Marcelo “Jabone” Sandoval, están imputados en el robo a la Oficina Judicial sucedido en sep-
tiembre de este año. También, en un domicilio de barrio Badén II, se secuestraron 49 envoltorios de sustancia prohibida lista para su comercialización, al igual que una balanza de precisión, dándose intervención al Juzgado Federal con asiento en esta ciudad cordillerana. #
Esquel
Gendarmería: nuevo jefe
E
n un acto desarrollado en la Plaza de Armas del escuadrón 56 de Esquel de Gendarmería Nacional asumió como nuevo jefe del mismo el comandante Walter Prado.
Prado reemplazará al comandante principal Leandro Juan Cueto, quien en su discurso de despedida agradeció a quienes lo acompañaron en sus tres años de gestión. #
policiales_JUEVES 31/12/2020_Pág.
21
En riesgo
Emergencia en el mar: la Prefectura rescató a tres kayakistas a la deriva en Puerto Madryn Los tres kayakistas ingresaron al mar y el temporal de viento no les permitió regresar a la costa. Son tres hombres de 35, 25 y 39 años que se encuentran en buen estado de salud. Sin embargo y debido a la baja temperatura del agua, sufrieron principio de hipotermia. Intervino incluso una aeronave.
Mar. Uno de los kayakistas rescatados llega Puerto Madryn luego de una odisea que lo puso en riesgo.
E
Agencia Puerto Madryn
n un rápido y exitoso operativo que se realizó durante la noche y en medio de fuertes vientos, efectivos de la Prefectura Naval Argentina lograron rescatar con vida a tres kayakistas que quedaron a la deriva en el mar, en la ciudad de Puerto Madryn. El operativo de asistencia comenzó con un llamado a la Línea de Emergencias Náuticas 106, mediante la cual se alertaba sobre la situación de tres kayakistas, que navegaban a aproximadamente 1.200 metros de la zona denominada Punta Este, sin poder regresar a la costa por sus propios medios, debido a los fuertes vientos. De inmediato, Prefectura desplegó un amplio operativo del que participó una aeronave que recorrió la zona, dos guardacostas, con personal especializado en este tipo de asistencia, y un bote semirrígido, que comenzaron la búsqueda. Gracias a la rapidez con la que se desarrollaron las tareas, los efectivos lograron localizar y rescatar, en un primer término, a dos de los deportistas (de 25 y 35 años).
Hipotermia Más tarde y tras una intensa búsqueda en medio de la noche, socorrieron al tercer hombre de 39 años, quien fue trasladado hacia la costa. Allí lo esperaba una ambulancia, que lo transportó hacia el Hospital local para su mejor atención. Los deportistas sufrieron un principio de hipotermia debido a la bajísima temperatura del agua, pero se encuentran en buen estado de salud gracias a la velocidad en la que se desarrolló el operativo de rescate.#
tres hombres habían desaparecieron en la tormenta de viento.
policiales_JUEVES 31/12/2020_Pág.
Se recuperaron los elementos
Puerto Madryn: Robo, persecución y un detenido
22
Rawson
Manifestantes sobreseídos tras un año de proceso La decisión fue tomada por la jueza María Tolomei tras considerar que contra dos de ellos, la Fiscalía atribuía hechos sin relevancia penal y conductas que no podían ser probadas
L
Los delincuentes se movilizaban en Chrysler PT Cruiser que dejaron.
P
Agencia Puerto Madryn
ersonal del Centro de Monitoreo de Puerto Madryn alertó al personal policial de un robo en proceso, donde habrían dos personas sacando cosas del domicilio ubicado en Ruperto Giménez y Sarmiento de esa ciudad. Al arribar el personal se constató que el hecho se había concretado. En simultáneo con ello, personal de la Brigada de Investigaciones alertó vía radial que estaban en persecución de un vehículo Chrysler PT Cruiser, color negro, que podría estar involucrado en el robo domiciliario. Según se informó el auto se dirigió hacia el barrio Ruca Hue. Y cuando los ocupantes del vehículo detectaron la presencia de un móvil policial detuvie-
ron su marcha en la intersecciòn de las calles Magallanes y Héroes de Malvinas. Allí los ocupantes del rodado intentaron darse a la fuga aunque el personal policial aprehendió al acompañante.
Un TV y una notebook En el lugar del hecho, la damnificada denunció la sustracción de 1 tv de 42 pulgas, 1 Notebook, 1 parlante bluetooth; y 1 teléfono celular que no funciona. La totalidad de los elementos estaban a la vista en el interior del rodado abandonado.- Se le dio conocimiento al fiscal de turno, quien dispuso el secuestro del rodado, y que luego se solicite mediante oficio la incautación de los elementos para que sean restituidos a la damnificada.#
a jueza María Tolomei resolvió el sobreseimiento de seis personas que fueron detenidas y procesadas tras una serie de disturbios ocurridos en Rawson a principios de diciembre de 2019, durante una manifestación en la Legislatura Provincial en contra de la explotación minera. La resolución se tomó a partir del análisis crítico de la acusación presentada por el fiscal Fernando Rivarola que, a juicio de la magistrada, carecía de consistencia para justificar un juicio en contra de los acusados. En su análisis de la acusación contra las otras dos personas y particularmente la imputación a Jairo Epulef como autor de los daños de un vehículo Fiat Iveco que pertenece a la Policía, la magistrada indicó que de los testimonios recolectados surgen “diferencias y contradicciones entre quién o quiénes rompieron los vidrios del camión Iveco”, pero que además “no fue realizado o no fue ofrecido informe de daño alguno sobre el camión Iveco; que no fue realizado o no fue ofrecido informe fotográfico sobre dicho vehículo” y que de una filmación que acompaña el legajo de prueba de la Fiscalía “puede observarse el momento en que fue reducido Epulef y para entonces no se advierte que los vidrios del rodado se hubieran encontrado ya dañados”. En cuanto a la imputación contra Gigirey por lesiones a un subcomisa-
La jueza María Tolomei consideró que no existían pruebas suficientes rio que intervino en incidentes ocurridos en momentos que un grupo de diputados provinciales se retiraba de Legislatura, Tolomei sostiene en su resolución que no hay vinculación entre las acciones imputadas a Gigirey con las lesiones descriptas. “Está claro que tal descripción adolece por completo de la precisión necesaria para ser válida como imputación. No hay posibilidad alguna de ejercer una defensa sobre un accionar que no vincula la realización de la conducta con el resultado” afirma la magistrada En ese contexto también señaló contradicciones entre los hechos que pueden observarse en el video, la denuncia efectuada por el subcomisario afectado y la acusación fiscal.
“En suma, la patada que habría dado Gigirey no sólo no se advierte en la secuencia filmada sino que es el propio García quien desmiente que haya sido éste el modo en que podrían haberse provocado sus lesiones”, indica la jueza, dijo el parte judicial. Tras dicho análisis, analizar los pedidos de sobreseimiento efectuados por el fiscal , la jueza hizo referencia al principio de objetividad y deberes del Ministerio Público Fiscal. En ese sentido, opinó que “no es admisible que el fiscal, bajo pretexto de su condición de parte, formule acusación respecto de imputados, a sabiendas de la debilidad probatoria con la que cuenta para acreditar los hechos atribuidos durante el juicio”.#
policiales_JUEVES 31/12/2020_Pág.
Trelew
23
Fallecidos oriundos de Comodoro
Asaltaron un frigorífico y ataron a los empleados
Trágico choque en Ruta 3
Ocurrió en el sector de chacras, sobre Ruta 7. Eran cuatro hombres armados. Redujeron a dos trabajadores, los maniataron y amenazaron. Solo se llevaron una billetera.
E
n la madrugada de ayer, un grupo de al menos cuatro delincuentes, coparon las instalaciones de un engorde de Trelew, redujeron a dos empleados y se escaparon con una billetera, de uno de ellos. El hecho se produjo alrededor de las 4 en el predio rural ubicado en la Ruta Provincial número 7, en el sector sudoeste de esa ciudad, en inmediaciones de la calle Oris de Roa. Tras consumado el atraco, la Policía llegó hasta la chacra, donde entrevistó a las víctimas, quienes manifestaron no desear la intervención de las fuerzas de seguridad, reiterando insistentemente a los uniformados que se retirasen.
De oficio Al confirmar el hecho, el subjefe de la Unidad Regional de Trelew, mayor Cecilio Williams, indicó a Jornada que al momento de la intervención “no pudimos pasar la de la entrada ya que nos impidieron. Pero se produjo la actuación de oficio. Ahora vamos a establecer cómo se dieron los hechos y verificar si
El accodente sucedió entre Stroeder y Villalonga en Buenos Aires.
U Los testigos presenciales del hecho, no quisieron denunciar el robo sucedió tal como lo indican las víctimas”, sostuvo. Los delincuentes habrían apuntado a los empleados con armas tumberas y los amenazaron, pero no se produjeron disparos. Dadas las circunstancias adversas con las que se encontró la Policía para
Comodoro Rivadavia
D
LA PRIMERA
1 2320 11 2 5202 12 3 9582 13 4 6023 14 5 9710 15 6 3103 16 7 0357 17 8 5995 18 9 9803 19 10 0970 20
9232 2051 4165 9868 1090 8426 9133 3575 2281 7373
Secuestraron una moto que fue robada
chubutense y la Policía intervino luego que el centro de Monitoreo local alertara sobre ese robo. Según relató la víctima del robo de 44 años, los delincuentes ingresaron violentamente al local y uno de ellos, los arrojó sobre el suelo y ataron con una mesa para luego golpear al hombre y exigirle dinero. En tanto, el otro malhechor revisaba las habitaciones, logrando encontrar $500 mil pesos de la recaudación por la distribución de caños de escape y llevársela. La Brigada investiga el caso.#
chubut
L
a División Sustracción de Automotores de Trelew secuestró una moto con pedido de secuestro. Se trata de una Motomel que fue divisada en la avenida Eva Perón y Cristobal Colón, dentro del predio perteneciente al mercado Chango Más. El personal policial corroboró los datos de la patente al notar que el motovehículo permanecía abandonado. Esa situación fue alertada por un empleado de seguridad. La misma tenía pedido de secuestro desde el 15 de octubre último por una causa de hurto de automotor, a instancias de la Comisaría Tercera.#
ciudad MATUTINA
1 4954 11 2 3368 12 3 2985 13 4 288614 5 0311 15 6 2456 16 7 1438 17 8 8560 18 9 3146 19 10 1238 20
7137 2459 4605 9323 3278 5913 5883 2636 6694 4343
VESPERTINA
1 9197 11 2 0838 12 3 8678 13 4 0941 14 5 3267 15 6 8510 16 7 9058 17 8 0553 18 9 8152 19 10 8148 20
7615 6903 9691 0903 1197 6813 9315 8739 9523 8288
NOCTURNA
1 7554 11 2 8904 12 3 0024 13 4 1800 14 5 0415 15 6 1303 16 7 6123 17 8 6096 18 9 7582 19 10 7449 20
9517 6051 4488 7565 7610 9367 4747 5092 0540 9499
LA PRIMERA
1 3414 11 2 5856 12 3 4974 13 4 1633 14 5 3887 15 6 6533 16 7 4523 17 8 7680 18 9 7963 19 10 1868 20
y un Peugeot 208, en el que viajaban seis personas (tres en cada uno). El saldo del impacto arrojó al menos cinco muertos, entre ellos un bebé, y un herido de gravedad que fue hospitalizado. Por el momento no trascendieron identidades. Sin embargo, el portal de noticias Villalonga Hoy, indicó que los fallecidos son oriundos de Comodoro Rivadavia y de la provincia de Jujuy.#
Trelew
Le robaron a comerciante $500 mil tras maniatarlo
os ondividuos, encapuchados y con prendas de vestir oscuras y tapabocas sustrajeron medio millón de pesos a un comerciante de Comodoro Rivadavia, cuando en la noche del martes último ingresaron armados a un local comercial de venta d ecaños de escape.y tras amenazar y maniatar al dueño del negocio y a su pareja, se llevaron la mencionada suma de dinero. El atraco se produjo en un comercio ubicado sobre la calle Alem al 100 del barrio Centro de esa urbe petrolera
investigar el hecho delictivo, no se ha podido establecer el tipo de armas y si las mismas eran de fuego o utilería. Distintas áreas investigativas de la Policía del Chubut, corroboraron hasta el cierre de esta edición, los distintos indicios para descubrir qué fue lo que pasó. #
n trágico accidente en el que reportaron cinco personas fallecidas se registró ayer por la tarde sobre la Ruta 3, entre las localidades de Stroeder y Villalonga, en el sur de Buenos Aires. Según relató el portal de noticias Mapuchito, dos vehículos protagonizaron un choque frontal a la altura del Parque Eólico.Los rodados involucrados son Jeep Renegade
7293 9895 9372 0597 2648 1012 5745 8419 1668 9115
QUINIELAS MATUTINA
1 0299 11 2 0190 12 3 9219 13 4 0051 14 5 8259 15 6 7900 16 7 8618 17 8 3605 18 9 8474 19 10 2646 20
8129 0371 2802 5481 0342 7516 3045 7940 7037 9420
VESPERTINA
1 3233 11 2 7439 12 3 1749 13 4 1487 14 5 7876 15 6 9444 16 7 9354 17 8 1575 18 9 1787 19 10 4694 20
0407 7950 5234 9508 8654 3970 9082 4434 0359 6299
buENOS aiRES NOCTURNA
1 5658 11 2 2091 12 3 3430 13 4 8949 14 5 9654 15 6 8315 16 7 7290 17 8 8114 18 9 3255 19 10 9449 20
8281 6357 6784 6093 2105 6290 6516 4883 4652 5761
LA PRIMERA
1 3356 11 2 0035 12 3 9109 13 4 3388 14 5 6918 15 6 6731 16 7 2710 17 8 9902 18 9 2719 19 10 9274 20
6246 4816 4566 6530 7873 0157 2798 6259 8210 6730
MATUTINA
1 5815 11 2 8389 12 3 5383 13 4 1916 14 5 7285 15 6 6431 16 7 9147 17 8 4274 18 9 2744 19 10 1086 20
3303 1966 7927 1715 8303 7823 3038 1226 1153 0012
VESPERTINA
1 2606 11 2 6995 12 3 0654 13 4 9695 14 5 1696 15 6 9923 16 7 0645 17 8 8398 18 9 3920 19 10 8191 20
7633 5247 7232 3829 2882 1241 3195 3724 5215 0252
NOCTURNA
1 5820 11 2 3224 12 3 6640 13 4 7606 14 5 6085 15 6 2575 16 7 8014 17 8 1702 18 9 5282 19 10 0249 20
5536 8893 0996 8549 9560 3225 3697 8834 4619 5657
Jueves 31 de Diciembre de 2020 Alberto Evans/ Jornada
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
08:38 4,30 mts 20:43 4,40 mts
02:59 0,90 mts 15:19 1,50 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 89,71 EurO: 106,02
El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del SO a 28 km/h. Temperatura: Mín.:
16º/ Máx.: 28º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del OSO a 31 km/h. Temperatura: Mín.:
14º/ Máx.: 24º
Cordillera Despejado Viento del OESTE a 21 km/h. Temperatura: Mín.:
7º/ Máx.: 23º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Festejo verde. Por las calles de Trelew, un nutrido grupo de adultos y niños marcharon para celebrar la aprobación del aborto legal en el país. Coronavirus en el país
Está en “perfecto estado de salud”
Confirmaron11.765nuevos Santa Cruz: Alicia Kirchner casos y 145 fallecimientos dio positivo de coronavirus
C
iento cuarenta y cinco muertes fueron reportadas en las últimas 24 horas en todo el país, y 11.765 nuevos pacientes con coronavirus se confirmaron ayer. Ya suman 1.613.928 los contagiados desde el inicio del brote y 43.163 las víctimas fatales, según informó el Ministerio de Salud de la Nación. De acuerdo al informe de la cartera sanitaria de ayer, del total de decesos, 80 son hombres y 65 mujeres. Del total de casos, 1.426.676 son pacientes recuperados y 144.089 permanecen activos.
De acuerdo al reporte de este miércoles, la provincia de Buenos Aires reportó 4.761 casos con un total acumulado de 680.041; la Ciudad de Buenos Aires 1.076 (173.262); Catamarca 62 (2.685); Chaco 249 (24.523); Chubut 538 (31.476); Córdoba 763 (126.917); Corrientes 118 (11.900); Entre Ríos 419 (29.002); Jujuy 22 (18.545); La Pampa 321 (10.549); La Rioja 10 (9.085); Mendoza 169 (60.016); Misiones 32 (1.076); Neuquén 518 (40.647); Río Negro 387 (38.314); Salta 52 (22.308); San Juan 148 (11.503) y San Luis 38 (16.159).#
L
a gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, dio positivo de coronavirus en un test que se realizó por haber sido contacto estrecho de otro caso que dio el mismo resultado. La mandataria provincial, según aclararon fuentes oficiales, se encuentra en “perfecto estado de salud” y sin síntomas. “El Gobierno de Santa Cruz informa que, debido a un contacto estrecho, la gobernadora Alicia Kirchner se realizó un test que arrojó resultado positivo a
coronavirus”, señala el parte oficial. El texto señala que la gobernadora “es asintomática y se encuentra en perfecto estado de salud en la residencia de Río Gallegos, conservando el aislamiento preventivo y obligatorio”. En la última jornada, fueron confirmados 11.650 nuevos casos de COVID-19. El país acumula 1.602.163 positivos en el país, de los cuales 1.420.885 son pacientes recuperados y 138.260 son casos confirmados activos.#
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 2
Editorial
Otro lenguaje, otra vida Por Rolando Tobarez
C
ovid-19. Barbijo. Hisopado. Alcohol en gel. Distancia social. PCR. Sputnik. Pfitzer. Protocolo. Esenciales. Asintomático. Zoom. Aglomeración. Cuarentena. Videollamada. Nueva normalidad. Aislamiento. Plasma. Anticuerpos. Sanitizante. Circulación local. ASPO. DISPO. ¿Quién no dijo alguna de estas cosas en la última semana? Conceptos que ignorábamos, prácticas lejanas, discursos que hace un año hubiésemos juzgado extravagantes. Todo eso ahora ya es nuestro. El coronavirus parecía un mal lejano, del otro lado del mundo, de los que vemos por TV, una rareza asiática para el chiste de sobremesa. Un tanque de Hollywood, ciencia ficción. Nos advirtieron pero nos creímos mejores. Hasta que rompió fronteras y rutinas. Fue lento e inevitable, como una mancha de aceite. Como teníamos pocos problemas en Chubut, este virus alteró nuestras agendas. Primero hubo controles básicos, tímidos, casi por reflejo, porque con un poco de prevención nada iba a pasar. Porque los médicos no sabían nada. Hasta que ya no fue suficiente y nos dimos cuenta de que éramos parte del mundo que veíamos por cable. La primera cuarentena sonó hasta como un episodio raro. Nadie sabía muy bien qué hacer, qué no. Después nos tapó el agua: sin clases, sin transporte, sin espectáculos, sin turismo, sin amigos, sin familia, sin vida. Nos impusieron horarios, lugares y conductas. Nos confinaron a casa. No pudimos velar a nuestros muertos. Reventaron los hospitales. El alcohol en gel lo enchastró todo. El Covid modificó hasta una tradición de este diario: el anuario. Un repaso de lo más resonante del año se convirtió en una reflexión colectiva sobre un escenario inolvidable e histórico en el peor de los sentidos. Además de un recuerdo de temas que nos conmovieron, referentes de varios sectores cuentan cómo lo vivieron y qué les deja la pandemia. Ojalá 2021 nos dé un respiro. Que nos recuperemos del mazazo. Por ahora, en la incertidumbre, sólo sabemos que tenemos otro lenguaje y otra vida.
Créditos Producción periodística: Rolando Tobarez y Martín Tacón. Colaboración: Antonio Sayavedra e Ismael Tebes. Diseño: Diego Ortiz. Fotografía: Daniel Feldman, Sergio Esparza y Norman Evans. Comercialización: Alejandro Urie y Marcela Campos. Diseño y Diagramación publicitaria: Sofía Polacco y Mariana Rivas.
El golpe al comercio
La Antigua Quesería, el fin de una era El proyecto de Elina Brunt nació en Dolavon y ganó clientela a fuerza de comida casera. Tan bien le iba que este verano no tendría vacaciones. El Covid rompió sus esquemas y aunque hubo un intento de sobrevivir, el emprendimiento ya no pudo ser. Daniel Feldman / Jornada
Se terminó. Brunt fue una de las centenares de comerciantes que no soportó los efectos del aislamiento y de la poca circulación de vecinos.
S
i quisiera, La Antigua Quesería de Dolavon podría abrir mañana. Habría que enchufar heladeras y microondas, y ordenar un poco. Pero todo está allí, suspendido en el tiempo: vasos, manteles, mesas, sillas, ollas, cubiertos. El negocio venía tan bien que su dueña, Elina Brunt, hasta iba a romper la tradición de cerrar enero y febrero para trabajar todo el verano de 2021. El Covid-19 rompió todo. Cerró en marzo. Hubo un intento de regreso en septiembre, pero no hubo caso. Por su ubicación, no hubiesen funcionado ni el delivery ni el take away. “Cuando cerré dije que no abría más y di de baja todos los servicios; llevo muchos años, la pandemia recién empezaba, estoy un poco cansada y no ando óptima de salud”, cuenta. “En septiembre quiso mejorar la cosa, me entusiasmé otra vez y dije: ´Intento a ver qué pasa´”. Llamó a la moza y a la ayudante de cocina. “Para ver si podíamos seguir abrí un fin de semana y vino algo de gente, sobre todo el domingo”. Debió separar las meses para respetar el distanciamiento. La capacidad bajó de 60 a 25 personas, con 4 personas por mesa. Cuando se desocupaba un lugar se desinfectaba y no se reocupaba. Hubo entusiasmo. Parecía que podía andar. Cocinó pero el fin de semana comenzaron a caerse las reservas. “El mismo domingo me llamaban de Puerto Madryn diciendo ‘no pu-
dimos salir’; de Rawson me decían: ‘Podemos salimos pero no nos van a dejar entrar de vuelta’”. Elina entendió que era el fin y ahora sí bajó la persiana. Ningún número cerraba. “No daba”, grafica. Mucha gente solía llegar de la ciudad del Golfo y de la capital. Muy pocos son de Dolavon y alrededores. “La mayoría son familias de afuera que venían a pasar el día, comían, hacían sobremesa, los chicos jugaban en el patio, traían reposera y se quedaban tomando mate toda la tarde. Era una salida”. Pero ya no podían llegar. “Hoy diría que tenemos cerrado definitivamente. Tendrían que levantar las restricciones y tendría que volver el entusiasmo. Ya di de baja todo”, se resigna. “Lo veo complicado, pienso que esto va a durar un buen tiempo y es arriesgado”. Muchos clientes no querían respetar los protocolos: ni anotarse en el cuaderno ni usar el alcohol en gel. “Me arriesgo yo y arriesgo personal. Uno lee los diarios y todos los días hay 300/400 casos”. La Quesería había cumplido 7 años en marzo, mismo mes de su primer cierre. Elina vivió en Paso de Indios y tuvo un restaurante 14 años. Sus suegros eran los dueños de la estación de servicio. “Después nos vinimos a Dolavon; esto estaba re abandonado, tuvimos que hacerlo prácticamente de vuelta”. El edificio tiene 103 años.
El piso, las cabreadas, las ventanas y una puerta son las originales. Era la fábrica del Queso Chubut, la marca que Mastellone se llevó. “Lo abrí porque cocinar era lo que sabía hacer, sin hacer ningún curso, mirando. Estaba cerca de mi casa, es un edificio histórico y me la jugué a ver qué pasaba”. Muchos le decían que no iba a tener clientes. “Gracias a Dios vino muchísima gente, hicimos casamientos y cumpleaños, y me ayudaban mi hijo o mi marido”. Trabajó a “mesa caliente” viernes, sábados, domingos y feriados. Hay domingos que la siguen llamando para ir. “Extrañan el lugar porque las comidas son caseras, abundantes, es todo sencillo, como en tu casa. La gente volvía y siempre tuve elogios. Estoy contenta con lo que hice”. Sin pandemia, hubiese resistido. “Pero fue el golpe de gracia. Este año habíamos decidido no cerrar, veía que por la crisis iba a haber mucho turismo interno, con vacaciones normales. Pero se hicieron largas”. Nunca pensó que el Covid iba a ser para tanto. “Me sorprendió, pero después uno ve casos en su entorno y toma más conciencia. Supuse que iban a ser 15 o 20 días, que algunas personas se iban a engripar y listo. Escuchaba que en Europa estaba difícil, pero no pensaba esto. Si hace un año me decían que iba a cerrar por una pandemia no les iba a creer, era imposible que llegara hasta acá”.
No tuvo ni pidió ayuda estatal. “No corresponde para un privado”, dice Elina. Tampoco la llamó ningún funcionario. No sabe qué pasará con el edificio y todo su equipamiento. “Desde que cerré en septiembre recién volví a entrar hace poquitos días. Me duele, cuesta. Por ahí algún día aparece alguien que lo quiera trabajar con el mismo entusiasmo que tuve yo”. Sus ojos se humedecen y habla de su falta de ganas, de la artrosis. Todo lo hacía ella. Si hubiese un proyecto podría ayudar y orientar. “Me sigue llamando muchísima gente para venir y se lamentan mucho de que esté cerrado, porque era un día de salida. El otro día una señora me decía: ‘Hay otros restaurantes pero con los chicos tenemos que comer e irnos enseguida’. Acá hasta bicicletas traían, jugaban a la pelota, los papás hacían sobremesa tranquilos, no hay peligro, está el alambre olímpico para que no pasen al canal”. Elina le tiene respeto al coronavirus. No miedo. Sale muy poco, sólo para las compras, se cuida. Hace mucho que no va a Trelew. “Si todos nos cuidamos se puede sobrellevar”. Mira su comedor vacío. Los folletos sin repartir. Las botellas de vino y gaseosa que sobraron. Las hornallas apagadas. “Hice lo que quería hacer, no estoy arrepentida y lo volvería a hacer. Fueron épocas muy lindas pero los años pasan”. #
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 3
La pandemia y el deporte
Un sueño profesional que casi queda trunco Ezequiel Matthysse relata su experiencia con el coronavirus. Con 22 años y el mundo por delante, dio positivo a una semana de su primer combate rentado. Se aferró a Dios y pudo dar el salto. Su relato de sus dudas, de cómo aparecieron los síntomas y de su balance personal tras la enfermedad.
E
l impacto del Covid-19 fue tan grande, que afectó desde las acciones más minúsculas del ciudadano común hasta los profundos deseos de gloria de aquellos que sueñan con conquistar el mundo. Ezequiel Matthysse estuvo a punto de perder su debut profesional en el boxeo. El joven prodigio de 22 años, que ostenta con sus puños la gloriosa herencia de su apellido y es uno de los proyectos más importantes del boxeo nacional, combatió al virus en el ring de la pandemia y lo noqueó. Walter Ezequiel Matthysse Jr., campeón mundial amateur, tenía pactado su debut en el campo rentado el 24 de octubre en San Pablo, Brasil. Las ilusiones se vinieron abajo cuando el test le dio positivo una semana antes del combate. “Me hicieron el hisopado rápido antes de viajar a Brasil”, cuenta Ezequiel. “A los 15 minutos había dado positivo”. El testeo es obligatorio en todos los deportes profesionales, y no son pocos los que manifiestan que el hisopado es incómodo. Lo describe alguien acostumbrado a los golpes. “Te meten un hisopo largo hasta el fondo de la nariz y es muy doloroso”. Se ultimaban detalles para una velada soñada. Imaginaba el ring ardiendo bajo los reflectores ante la mirada del mundo, tal como lo habían vivido su padre Walter, su tío Lucas y su tía Soledad. Entonces llegó la infausta noticia: “Estaba en mi casa, esperando la hora para ir a entrenar. Quedaban unos días para viajar a Brasil y estaba con el tema de dar el peso. Esperábamos el llamado de los resultados. Estaba acostado a la hora del almuerzo. Llegó mi mamá y dijo que había llamado mi entrenador Mario Narváez para decir que habíamos dado positivo”.
Una experiencia con Dios Hubo ajetreo en casa de los Matthysse. Su entrenador también era positivo. “Estaban todos nerviosos”, dice Ezequiel. Mantuvo la calma y resistió con estoicismo la embestida de la realidad. “Lo tomé tranquilo, intenté no entrar en pánico”. Para no caer en la desilusión por el debut frustrado, se aferró a su devoción religiosa. “Tuve muchas experiencias con Dios. Él hizo cosas y yo las entendí con el tiempo. En el momento que escuché que había dado positivo, se me vino la pelea a la mente. Pensé que se suspendía, pero me mantuvo tranquilo pensar que por algo Dios hizo las cosas así”. Fue confinado a diez días de aislamiento riguroso. Primero fue un paciente asintomático. Llegó a dudar de la veracidad del test, y tuvo la firme convicción de que el resultado era falso. “Muchas personas dicen que el primer test sale equivocado, por eso tenía la duda. El resultado había llegado en 15 minutos cuando suele demorar media hora. Además, ¡yo me sentía bien!”.
Daniel Feldman / Jornada
Pudo. Ezequiel Matthysse contó cómo fue que se enteró de su positivo y de cómo su fe le permitió sostenerse para llegar al nivel que deseaba. La noticia circuló rápido. El boxeador aseguraba que era un paciente asintomático. “Los primeros días no sentí nada. En las entrevistas siempre decía que no tenía ningún síntoma”. Sin embargo, los síntomas aparecieron poco a poco. “A medida que fueron pasando los días empecé a sentir síntomas. No solo yo, en mi casa también. Vivo con mi mamá, mi papá y mis hermanas. Lo primero fue perder el olfato; es impresionante y raro, una sensación que nunca sentí y no es normal. Perdí el gusto. A mi mamá fue a la que más le duró la pérdida del gusto. Es muy feo querer comer algo rico y no sentir gusto a nada. Cumpliendo el aislamiento tuve dos o tres días de dolor de cabeza fuerte”.
Aislado en casa Los cuarente fue tediosa. “Lo único que estaba en mi mente era el trabajo que había hecho para la pelea y ponerme en categoría para dar el peso”, dice. “Con tantos días sin hacer nada, pensé que se iba a perder todo ese trabajo. No aguanté y me puse a entrenar en casa”.
Como todo buen deportista, posee a su disposición los elementos necesarios para ejercitarse: bolsas, guantes, sogas. Un entrenamiento casero parecía la mejor forma de sobrellevar el aislamiento y alejar los fantasmas de la pelea suspendida, sin embargo fue advertido sobre los riesgos que el esfuerzo desmedido podía conllevar para su salud. “Me llamó mi promotor y manager Sampson Lewkowicz y me dio indicaciones de un doctor de Buenos Aires. Me dijeron que no entrene porque me podía bajar las defensas y tener una recaída”. Contra todo pronóstico, el entrenamiento era contraproducente. “Creí que entrenar me iba a ayudar para despejarme, pero queriendo hacerme bien podía hacerme mal. Les hice caso a los profesionales, descansé la mente y me relajé con mi familia”. Muchas teorías conspirativas giraron en torno al origen del COVID-19. Ezequiel no teme revelar que durante la pandemia tuvo sus sospechas al respecto. “Con todo lo que sale en internet y lo que se ve en las noticias, uno duda. Yo tuve esa duda. No quiero culpar al Gobierno, pero hay
tanta información que uno no sabe qué creer”. El deporte de elite le ha servido como instrumento aleccionador para cuidar su cuerpo y su salud. Las precauciones sanitarias que se exigen a la población no quedan fuera de su escrupuloso cuidado personal. “Antes de dar positivo siempre me cuidé”, dice. “Uso barbijo, me pongo alcohol en gel. Quizás lo hacía relajado, pero después de tener coronavirus fue diferente. Le agarré respeto”. También aprendió que cuidarse a sí mismo es cuidar a los demás, y la experiencia de haber padecido el virus en sus propias carnes le despertó un inesperado respeto por la salud pública. “De camino al gimnasio me cruzo personas y trato de hacerme un pasito al costado para tomar distancia. Lo hago pensando en los demás. Yo tuve coronavirus, sé lo que se siente y no se lo deseo a nadie”.
La noche soñada A buen fin no hay mal principio. Tanto Ezequiel como su familia se sobrepusieron al coronavirus sin ma-
yores sobresaltos. Por fortuna, como él mismo dijo tras su cuarentena, la postergación de su debut profesional fue solo un susto y aprendió a valorar la vida en sus mínimos detalles. “No es fácil que de un día para otro se corte la libertad. Caminar, tomar un poco de aire, ver el cielo; perder esas cosas es jodido”. El ansiado debut se concretó al fin el sábado 21 de noviembre en Córdoba frente al bonaerense Dante Cano. El triunfo de Ezequiel Matthysse fue rotundo: nocaut en un minuto y cuarenta segundos del primer round. Sin secuelas por el COVID-19, el boxeador trelewense alzó los puños por primera vez en el profesionalismo, tal como lo había soñado en sus días de aislamiento: “En mi mente yo me veía ganando arriba del ring. Yo venía esperando ese debut. Había mucho movimiento en la prensa y gente esperando la pelea. De repente se cayó todo. La mente a veces juega en contra y hay que tratar de controlarla porque se te viene lo peor a la cabeza. Pero yo sé que por algo Dios hace las cosas así, y de a poco lo voy entendiendo”.#
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 4
Era colectivero en Trelew
Una caravana para “Guille”, la primera víctima U na emotiva caravana despidió a Guillermo Sea, el colectivero de El 22 en Trelew que se convirtió en la primera víctima del Covid-19 en Chubut. Entre bocinazos, la columna salió de la empresa, recorrió el centro, pasó frente a la Terminal y tras rodear la Laguna Chiquichano, culminó en las afueras del Cementerio Municipal. Hubo suelta de globos, aplausos y gran presencia de familiares, amigos y compañeros de trabajo desde sus vehículos. La caravana fue encabezada por el ómnibus 45, que habitualmente conducía “Guille”, como lo llamaban los amigos y personas más cercanas. El homenaje se realizó con los protocolos sanitarios, con 2 pasajeros por vehículo, con barbijo. Un grupo reducido de familiares ingresó a la necrópolis para poner una corona. Luego vino la suelta de globos, blancos y rojos, ya que “Guille” era hincha del Club Racing de Trelew. Guillermo tenía 45 años. También se contagiaron dos hermanos mayores, su madre y la pareja de ésta. Era soltero sin hijos. Falleció la madrugada del 10 de junio. Había tenido un rápido cuadro de fiebre. Su hermano Juan, también chofer, fue el primer chubutense en donar
Norman Evans / Jornada
Despedida. El micro de Guillermo Sea encabezó la sentida caravana que lo homenajeó en Trelew.
plasma. “Lo hago por mi hermano”, dijo. Posee un valor muy alto de anticuerpos. El primero en saber que se había infectado fue José, el tercero de los cuatro hermanos, que también la pasó mal. “Nunca vamos a saber cómo nos contagiamos. En el Hospital me dijeron que era imposible conocer eso”. Juan nunca estuvo internado. Se aisló en su casa y resultó ser asintomático. El día que le dieron el alta, el 14 de junio, inhumaron a su hermano. “Fue hermoso lo que hicieron sus compañeros. Siempre voy a estar agradecido con ellos”, expresa. Cuando desde el Hospital Zonal le propusieron donar plasma, no dudó. “Me preguntaron si quería que se supiera mi nombre y dije que sí, por mi familia. Si llega a servir a un familiar de alguien me va a poner muy contento. No fueron muchos los que se portaron mal con nosotros, fue poquita gente, pero hicieron mucho daño. Tuvimos que cerrar los Facebook”. “Todos los días recuerdo a mi hermano. No puedo entender cómo pasó todo esto. Se supone que ahora soy inmune, pero sigo manteniendo los protocolos, el barbijo y la distancia. No me creo inmortal, pero veo que la gente se relajó mucho”.# Fuente: Infobae y propias.
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 5
Trabajadores de Salud
Médicos y enfermeros, protagonistas del año M uchas veces pagos mal y tarde, los trabajadores de la Salud en todo Chubut fueron protagonistas en la estrategia contra el coronavirus. Horas incontables, sucesión de madrugadas, contención y riesgos personales para médicos, enfermeros, auxiliares y expertos en múltiples especialidades. Todos ellos debieron capacitarse y multiplicarse cuando la oleada llegó. Los jefes de hospitales y áreas programáticas se habituaron a la prensa y a la ansiedad comunitaria para saber cuál era el escenario epidemiológico día tras día. Entendieron que la pandemia es un tema social y no solamente una cuestión de política sanitaria ni de curiosidad ciudadana. Lo suyo no se limitó a los tratamientos: recibieron y contuvieron las tristezas familiares, y fueron mensajeros de las buenas noticias y de las otras. También sufrieron cuando sus recomendaciones caían en saco roto y los vecinos paseaban sin barbijo, compartían mate o se juntaban en reuniones sin ninguna prevención sanitaria. Escucharon uno que otro reproche y se las ingeniaron cuando hubo falta de recursos. En fin: fueron protagonistas. #
Daniel Feldman / Jornada
Primera línea. Parte del plantel sanitario del Hospital “Santa Teresita” de Rawson, en una pausa de un trabajo que insumió esfuerzo puro.
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 6
Reflexiones sobre los efectos en la educación
Una docente, 17 pantallas y la aventura del aprendizaje virtual con 300 alumnos Belén Giardino puso a prueba la paciencia propia y ajena en un contexto pedagógico complejísimo e inédito. Cuenta cómo fue pasar del aula de cada día a la computadora, los desafíos ganados y lo que le dejó la pandemia. “La presencialidad no se negocia”, sintetizó. Pistas para entender el futuro.
Daniel Feldman / Jornada
Zoom. Giardino, una de las miles de docentes que aprendió al ritmo de sus alumnos para poder salvar un año cruzado por el coronavirus, que se metió hasta en las aulas.
B
elén Giardino monitoreó 17 classroom. Once son de su trabajo docente; el resto de su hijo Agustín, de 7 años, en 2º grado. “El pasaje de las clases presenciales a lo virtual se dio rápido y nos tuvimos que adaptar. Fue un gran reto”. La cuestión fue qué hacer con el aula, los gestos, diálogos, miradas. “Cómo pasar a lo digital ese ida y vuelta”, define. Un primer punto fue armar las aulas virtuales y la necesaria alfabetización digital de equipos directivos, docentes y estudiantes. “Los maestros debieron tomar nuevas herramientas digitales para enseñar. Uno está acostumbrado a habitar la clase de manera presencial, la pregunta era cómo habitarla de manera virtual”. Belén pensó el diseño de actividades que a los chicos les diera un aprendizaje significativo. “Conectar con ellos, que no se perdiera la afectividad; la escuela es un espacio de sociabilización, de construcción de identidad y vínculos”. Para mantener ese lazo su estrategia fueron actividades concretas, sencillas, cortas, cada 15 días. “Son muchos espacios curriculares en secundaria, entonces no había actividades extensas que al estudiante se le hicieran muy pesadas”. Otro factor fue el acompañamiento familiar. “Fue muy importante para los estudiantes. Lo digo por expe-
riencia con mi hijo: en primaria en los primeros años de alfabetización ese acompañamiento es aún mucho más importante”. En secundaria “los alumnos piden ayuda en algunas actividades, pero también es necesario, más allá de la explicación del profesor y la aclaración de dudas”. Algunos docentes optaron por el Zoom o el Google Mic. La pandemia reflejó la brecha digital. “Nos encontramos con estudiantes que tenían computadora y acceso a internet; otros con una sola compu para toda una familia de muchos integrantes; otros sin internet que trabajaban con datos móviles del celular”. Los Profesores de Orientación y Tutoría advertían sobre cada alumno con problemas. “Hay estudiantes que directamente no cuentan con internet ni computadora o teléfono, entonces trabajaron con los cuadernillos impresos de Nación, impresos, o siguieron los canales de la TV Pública”. Tener impresora fue otra ventaja. La docente trató de que sus clases virtuales no quedaran en monólogos y escuchar las voces de los chicos. Como su ámbito es la comunicación, “me permitió la producción de podcats radiales, que escribieran artículos con miradas alternativas”. Cuando escuchó sus tareas tuvo diversas sensaciones. “Había estudiantes que se habían sentido con mucha angustia,
mucha tristeza o mucha frustración en la pandemia, otros utilizaron este tiempo para un hobby o un pasatiempo, hacer algo que les gustaba dentro de la casa; otros relataban lo difícil que fue tener que convivir las 24 horas con toda la familia porque no estaban acostumbrados”. Los alumnos de 6º año “nos decían que tenían ganas de volver a la escuela presencial porque se cerraba una etapa en su trayectoria”. Tenían incertidumbre. “Encontraron en la pandemia un espacio para revisar cuestiones personales, así lo decían. Manejaron ansiedades, aprendieron baile y música con tutoriales de Youtube”. El objetivo fue construir un lazo a través de la virtualidad. Sus escuelas son la 7.721 y la 759 de Bellas Artes. Trabaja en 5° y 6° año en ambas. Sus materias son Lenguaje de Radio, Prácticas Comunicacionales Alternativas y Comunicación, Democracia y Participación. También Comunicación Multimedial en la 7.705. Las edades promedio son 16 y 17 años. Sexto es el último año de secundaria antes de elegir un oficio. “Hablaron. Los chicos se manifestaron mucho, mostraron lo que sentían”, explicó. No les dio lo mismo estar fuera del aula. “El 27 de agosto, por los 100 años de la radio, con los podcasts expresaron sus emociones, su sentir y qué se imaginaban para
el día después de la cuarentena, las huellas en ellos. Ahí aparecen los chicos de 6º que terminan su trayectoria con incertidumbres”. Para los 100 años de la radio hubo tres podcasts: Huellas de cuarentena, Nuestro sentir y El día después. Se transmitieron por la radio 104.1, instalada en la Escuela N° 759. “Tuvo mucha repercusión, se contactaron docentes de la cordillera contentos y sorprendidos por lo importante de escucharlos”. Añoraban las cosas simples, las reuniones con amigos. “No percibí que para ellos fuera un alivio no ir a la escuela, extrañaban las clases presenciales. Una alumna me dijo ´Tengo ganas de dejar la tecnología un rato de lado y de poder volver a abrazarnos y encontrarnos’”. “Hay que valorar el esfuerzo docente. Tengo una matrícula de 300 estudiantes para evacuar dudas y consultas si algo no se entendió. Es todo un trabajo además de diseñar la clase”. Y fue clave la etapa de devolución. “Que sientan que atrás de la pantalla alguien los lee, si no, es como enviar un mensaje al vacío sin devolución. Para ellos nuestras respuestas fueron importantes, tuvieron sentido. ´¿Para qué lo hago si nadie me mira ni lee y la profe no me contesta nada?´”. Fue monitorear, hacer un seguimiento, acomodar los tiempos fami-
liares, acompañar a los hijos propios en tareas virtuales. “Con las emociones que nos fueron jugando a todos en el aislamiento, había días buenos y no tan buenos”. Belén estuvo en ambos lados. “La maestra de mi hijo toda la semana religiosamente nunca dejó de mandar actividades”. Monitoreó Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales, Música, Plástica y Gimnasia, además de actividades bibliotecarias. “Es interesante pensar cómo los afectó, que tenían ganas de volver a encontrarse con todo, y cómo los mismos alumnos valoraron más el rol de la escuela y del docente”. Hubo familias que acompañaron a sus hijos en algo que no terminaran de entender. “Hay papás que no tienen esas competencias, o no tienen tiempo o no quieren. Hay un abanico grande y desde esa diversidad uno debe trabajar”. Según Belén, “la cuarentena puede servir para encontrar tiempo, reordenar cuestiones y poder producir cosas distintas”. Ella misma terminó el diseño y la producción de un libro con propuestas de Comunicación para el aula. “A algunos nos sirvió para sumar y poner la energía en cosas lindas”. Con Agustín todo funcionó al principio con las tareas virtuales. Pero luego debió poner horario, rutina, “y
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 7
muchas veces obligarlo, a fin de año te diría que todos los días”. Sin son 15 hojas de tarea a la semana, se hacen 3 cada día. “Así sabe qué vamos a hacer cada día, al estar en 2° año me requiere profundizar el proceso de lectoescritura. a veces la videollamada de la ‘seño’ no alcanza, hay que estar muy ahí”. Pero dice que le tocó una docente excelente. Belén ya tenía encima seminarios en educación virtual. “Aprendí varias herramientas para trabajar virtualmente porque la alfabetización digital fue todo un tema para docentes y estudiantes. Fue un aprendizaje general y se hizo camino al andar”. Los chicos que en el aula son callados mantuvieron el perfil. “Algunos muy activos en la presencialidad bajaron la intensidad. Me sorprendió de alumnas excelentes y en virtualidad su intensidad bajó mucho, y sé que tenían conectividad. Quizás las ganas, lo familiar, todo afectó para reordenar los espacios y horarios. Cambió todo y dependió de cómo se transitó”. Belén conservaría el Twitter chat simultáneo con los estudiantes. “Está muy bueno lanzar alguna pregunta y en simultáneo nos conectemos y que respondan en el momento”. También aplicaciones para crear sitios web y videos. “Tal vez se podría dejar abierto un foro para entregar trabajos. Sumaría usar herramientas del celular para hacer la tarea más atractiva”. Esto se puede anexar. “Pero la presencialidad no se negocia, lo que se produce ahí es muy difícil llevarlo a la
virtualidad. El diálogo, el ida y vuelta, los debates, el contacto, el estar, el verse gestos y miradas, es diferente”. Al principio de año en Radio “no se animaban a hablar y luego hablaban para toda la escuela”. Por más que se trate de generar lazos de afectividad desde lo virtual, “la presencialidad no la cambio”. -¿Qué te deja la pandemia? -La enseñanza de la adaptación al cambio. Hay que ser flexibles y la capacitación continua es indispensable. La adaptación a la diversidad de estudiantes, familias, contextos y recursos. No caer en monólogos y mucha paciencia para el proceso de enseñar porque te llegan mil mensajes por día. “No hay que caer en el vacío ni pensarlo como tiempo perdido sino canalizarlo en actividades”. Asegura que tuvo capacidad de adaptación. “No me angustié, estoy muchas horas en el aula, de 7.30 a 18. Necesitaba canalizar esa energía y extrañé la magia del aula y ver a los alumnos. Muchos docentes, alumnos y no docentes pasaron por momentos de angustia”. Destacó a sus estudiantes, cuyas respuestas la sorprendieron. “Les di material y me decían: ´Profe, estuvo muy bueno, me emocioné, llegué hasta a llorar’. Y me recomendaron cosas”. “Es una pena para los que era su último año terminarlo así -piensa-. Era el año más esperado, que los despide la escuela, entran a otro mundo y cierran una etapa”.#
Consecuencias en el Derecho
Efectos jurídicos del Covid, según un especialista Por Julián Jalil
Camarista civil de Puerto Madryn
E
n lo referido a la responsabilidad civil, hubo daños por contagio imprudente del Covid-19 ante falta de la diligencia debida de la persona que sabiendo que padece la enfermedad no cumple con el aislamiento generando contagios masivos. Paradójicamente también hubo daños al honor de médicos y enfermeros por injurias por escraches o discriminaciones en sus domicilios. y las llamadas fake news (falsas noticas) en las redes sociales también fueron de la partida. Todos estos casos pueden generar acciones de daños y perjuicios. En lo estrictamente contractual, podemos citar la responsabilidad de las agencias de viajes ante la pandemia. Es decir, si la persona tenía un viaje ya sacado con la agencia, y por la pandemia no se pudo cumplir, la empresa está obligada a reasignar idénticas condiciones de viaje, en la medida que ello sea posible.
Los contratos de cumplimiento imposible, como viajes estudiantiles, casamientos, fiestas, hotelería. Todos quedó subsumidos dentro de las posibilidades de renegociación y en el último de los casos, dependerán del auxilio de la justicia para obtener el equilibrio del contrato sin que ninguna parte salga muy perjudicada. En materia de Familia, la pandemia incremento los conflictos de pareja, y cuestiones relativas a las niñas, niños y adolecentes, existiendo un intenso trabajo de las juezas del fuero. Los juicios laborales tuvieron un incremento significativo ante esta particular situación. Como es sabido, las leyes laborales protegen al trabajador, que es la persona vulnerable en la relación laboral, y esa protección se vio incrementada por los Decretos del Poder Ejecutivo en la pandemia. Pero, también debemos recordar que algunos locales pequeños debieron cerrar y sus empleados se han encontrado en una situación muy difícil, no solo por la pérdida del trabajo, sino por la dificultad de encontrar otro durante el confinamiento.
Jalily el impacto en el Derecho.
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 8
La historia más dura de la pandemia
Los Cedrón, una familia arrasada por el virus El coronavirus se llevó a Nicolás, el padre, y a Graciela y Luisa, dos de sus hijas. Juan, otro hermano, necesitó respirador y 17 días de sueño inducido, pero sobrevivió. Un relato de un hogar quebrado por el Covid pero que quiere sobreponerse a fuerza de solidaridad colectiva y de luchas personales.
N
Otros tiempos. Los Cedrón en una postal de días sin pandemia, cuando nadie imaginaba el destino.
icolás Cedrón era el padre de Graciela y Luisa. En semanas, a los tres se los llevó el Covid-19, en una de las historias más duras de 2020. Eran de una humilde familia del barrio Jorge Newbery de Comodoro Rivadavia. Juan, un tercer hermano, estuvo internado, muy grave y con respirador. Sobrevivió. El hogar no volverá jamás a ser el mismo. Parece una película de horror. La tragedia los golpea hace tiempo. Romina, una de las hermanas menores que vivía en Caleta Olivia, sufrió un ACV hace nueve años. Tras varios días de internación y con muerte cerebral, falleció y se donaron sus órganos. Aún hoy la familia busca a esas familias. Nicolás, el padre, era un “paisano” belenista de pura cepa; exsuboficial de policía y con una cepa norteña indiscutida que lo convirtió en un referente de lo provinciano. Fue alma mater de la creación del Centro Catamarqueño y del Centro Belenista; amante del folclore; de las peñas y de las tradiciones. Fue vocero de las múltiples actividades para recau-
dar fondos y levantar “ladrillo por ladrillo” una sede propia. Solícito y bonachón, don Cedrón se relacionaba con los medios a su manera, con generosidad ofreciendo empanadas y porciones de locro a quienes difundían comunicados. En lo familiar fue el pilar indiscutido y un “relacionista público” que amaba los encuentros, las largas sobremesas y los asados. Su adiós, el 12 de setiembre dejó en muchos de sus vecinos de Sarmiento al 2.000, una sensación irreparable: la de un hombre bueno al que nadie pudo despedir como merecía. A sólo tres días falleció Graciela, empleada municipal en la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia. Y la tarde del martes 22 partió Luisa Cedrón, de 50 años recién cumplidos y hermana mayor, una hacedora social identificada con los colores del club Jorge Newbery. Vivía enfrente del playón del barrio San Cayetano. Se recuerda su trabajo desinteresado en organizar cumpleaños y Días del Niño a pura generosidad. Era inspectora de tránsito. Llegó a vacacionar en México, invitada por el futbolista Pa-
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 9
Luchador. Juan Cedrón se sobrepuso a la enfermedad y se recupera.
Homenaje. Sus hijos siguieron la tradición solidaria de Luisa Cedrón y armaron el Pesebre viviente.
blo “Pitu” Barrientos, tan hincha aeronauta como ella. Sus restos desfilaron por última vez por “La Madriguera”, la cancha de Newbery en la que transcurrió gran parte de su vida.
“Agradezco a toda la gente que nos ayudó. Mi vieja hizo esto desde hace 21 años y ésta vez me tocó a mí y a mis hermanos. Hay que seguir en la lucha”, dijo al tomar la posta del Pesebre barrial. El playón deportivo del barrio que defendía a capa y espada; en el que jugaron sus hijos y en el que solía pasarse muchas horas del día, llevará su nombre. “Veníamos siempre de pibi-
El sobreviviente Juan la peleó en una cama de la Asociación Española de Socorros Mutuos. Presidente de la Peña de Boca Juniors, fue pilar en Comodoro RC, en Astra, y es chofer de transporte en la industria petrolera. Lo rodearon alientos en redes sociales y cadenas de oración. Un ACV antes de su hisopado positivo fue un factor de riesgo. Necesita apretar los puños para cuidar a su pequeño hijo, su madre Carmen y los hermanos que quedan, Esther y Ricardo, buscando respuestas que jamás llegarán. Le contó a Jornada que en terapia “me dormí con una imagen y me desperté sin una parte de mi familia”. Durmió 17 días y perdió 25 kilos. Antes, sólo pidió “que le den un beso a su hijo” si no despertaba. Debió reiniciarse: caminar desde cero y administrar sus movimientos. Volvió a la casa de su familia para acompañar. “Es dolorosa la recuperación, siento que un camión me pasó por encima. Me costó levantarme porque duele hasta salir del coma y que te saquen el respirador y las mangueras”. Ser deportista lo ayudó. “Voy a seguir haciéndolo porque me salvó, como me dijeron los médicos. Nunca fumé; no tengo ninguna otra enfermedad y resistieron mis pulmones porque nunca tuve nada. Tenía un 90% de flema y fue lo que más me complicó. Me había aislado por mi hermana Luisa que se había contagiado no sabemos cómo. El día que falleció mi viejo yo estaba inconsciente; no sé cómo entraron a mi departamento. Estuve dos horas en la ambulancia hasta ver dónde me llevaban. Pasé seis horas en la Clínica del Valle; una noche en el Regional y después me trasladaron a La Española por suerte y por tener obra social”. Cedrón afrontó con crudeza el primer pronóstico: “Te tengo que dormir pero no te garantizo nada”. Contó que “tenía buena salud y por eso no corrí la mala suerte del resto de mi
familia. Mi papá se estaba dializando y eso no lo ayudó; Graciela tenía diabetes igual que Luisa, la primera en internarse, a quien también iban a empezar a hacer diálisis. Ella había salido, le sacaron el respirador pero le agarró un paro. Cuando me desperté recién me enteré que se habían ido”. Perdió masa muscular y sufre además de los dolores físicos, los del alma. “Duele todo, no sé cómo acostarme y pararme. Trato de hacer ejercicio y camino; va a venir una kinesióloga para rehabilitarme y me dan proteínas. Los pulmones quedaron bien; pasé la tomografía y las pruebas de COVID”. Su ACV de junio sólo le dejó secuelas en el brazo y en el ojo izquierdo. “Perder a tres miembros de la familia es un dolor muchísimo grande que el corporal. La enfermedad vino sola, no hubo ninguna fiesta como dijeron. Mis viejos son grandes; tenían diabetes e hipertensión y siempre tratamos de cuidarlos. Yo casi ni venía a visitarlos: pasaba; saludaba y me iba”.
Pesebre homenaje Luisa Cedrón organizaba cada año un pesebre viviente en el Playón de su barrio, el San Cayetano. La idea era enseñar a compartir el espíritu de las Fiestas con los vecinos. Sin pedírselo, colaboraron los comercios del barrio, su ejército de amigos; los conocidos del club Jorge Newbery y los hermanos Barrientos; su numerosa familia y hasta compañeros de Tránsito Municipal. Todo era boca a boca. Los chicos se sorprendían por un regalo en medio de la nada; un Papa Noel y algún pequeño agasajo. Le decían la “Loca” y estaba orgullosa. Porque alteraba todo a su paso y torcía el rumbo a las cosas sacándole lo positivo. Con un plus para arremangarse y colaborar, nunca miró de reojo la necesidad de los demás. A Luisa no le importó su salud deteriorada ni consumir su tiempo libre trabajando para los demás o cocinando en la Olla Popular desde “La Madriguera”. Esta vez hubo silencios largos, pocas lágrimas y un compromiso que su propia sangre considera una herencia. Fabián Ritossa, hijo de Luisa, decidió reconvertir el dolor en fiesta.
tos, a esta canchita que siempre mantuvo y nos inculcó como nuestra”. Estuvieron los chicos, los disfraces, los regalos, Los Reyes y Papa Noel, juntos más allá del calendario. Choripanes y hamburguesas. “Trajimos corderos y caballos que siempre gestionaba mi mamá. Los agasajamos con muchos regalos”, cuenta Fabián. “Toda la familia acompañó. Hay que rescatar lo bueno. Siempre le decíamos que se
cuidara por su salud pero nunca dejó de hacer. Hay que dar una mano siempre. Tenemos que continuar con esto, que ella hacía de manera desinteresada y que le gustaba tanto. Siempre ayudó mucho sin preguntar nunca nada”. “El año que viene será mejor”, decía Luisa en un video que resguardan sus hijos en el último Pesebre que organizó. No fue una despedida sino una posta.#
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 10
El ministro de Salud, a fondo
“Seguramente habrá segunda ola porque la gente se cansó y se relajó demasiado con los cuidados” Fabián Puratich recuerda la primera advertencia de Nación sobre la llegada del Covid. La urgencia de tener camas de Terapia y los empresarios que “aprovecharon muchísimo” para subir precios. Su autocrítica y el pedido a los vecinos. Espera un escenario controlado recién a fines de 2021. Daniel Feldman / Jornada
¿
Referencia. La pandemia convirtió a Fabián Puratich en uno de los ministros de más exposición ante la comunidad chubutense, protagonista de decisiones duras para el Covid-19. En qué momento el Ministerio de Salud de la Nación les anticipó lo que se venía? -En febrero tuvimos un Consejo Federal de Salud en Córdoba. Estaba el primer crucero de Ushuaia con gente con fiebre y revuelo. Esos dieron todos negativos. En ese mismo Consejo Nación nos baja la línea y nos dice: “Se viene esto, empiecen a prepararse y reorganicen los hospitales”. Como habíamos vivido la experiencia del hantavirus en cordillera, un gran aprendizaje, nos juntamos con el ministro de Seguridad y hablamos de cómo hacer. Por eso la Provincia antes que Nación arranca la cuarentena, el 13 de marzo suspendimos todos los eventos públicos masivos. -¿Sospechaban la gravedad? -Es muy difícil medir eso. Los virus respiratorios son imposibles de detener cuando arrancan. Lo que no se sabía era el impacto en la mortalidad que iba a tener. Yo viví el H1N1, la Gripe A, también fue una pandemia pero con una mortalidad mucho menor y mucho más acotada en el
tiempo. Con esto aprendimos todos porque fue un virus nuevo, todos los días nos daba una lección nueva. Todavía no se sabe bien cómo es el comportamiento. La segunda ola que se vive ahora en el hemisferio norte es peor que la primera, es un virus muy complejo. -¿Entonces con ese primer aviso ya sabían que iban a tener que restringir actividades? -Exacto. Nos sirvió mucho la experiencia del hanta, fue más corto y menos intenso pero muy fuerte y con riesgos muy importantes para el resto de la sociedad, porque si salía de la cordillera e iba a otro lado iba a ser una catástrofe, es la realidad. Soy un defensor del Ministerio de Salud de la Nación porque el mensaje fue muy claro siempre a los que debíamos implementar las medidas: empiecen a trabajar, organícense y qué necesitan. La medida que se tomó con los respiradores fue brillante porque si no, no hubiésemos tenido uno. Las provincias más poderosas siempre son las que más acaparan. Son decisiones de
alto impacto que nos sirvieron mucho. -¿Qué fue lo primero a resolver? -Faltaban camas de Terapia Intensiva. En febrero iniciamos un proceso de compra de camas, respiradores, monitores y bombas. El gobernador nos puso $ 100 millones a disposición. Todas las provincias hicieron lo mismo, entonces se armó el cuello de botella y no había respiradores para nadie. Ahí se decidió y fue muy rápido porque Nación al decirle a la fábrica “Vos producí y nosotros repartimos”, nos llegaron rápido. Estábamos preocupados. El ejemplo más claro es Puerto Madryn: había sólo cinco camas de Terapia y en el pico de la pandemia tuvimos 23 pacientes respirados, o sea teníamos 23 unidades de Terapia para dar respuesta; Trelew tenía una sola, hoy tiene dos Terapias o tres, porque la intermedia pasó a ser Terapia. Se armaron terapias en la guardia. Es un déficit real, las terapias se calculan de acuerdo a la población y nunca habíamos tenido problema con las camas. Nos
va a quedar una capacidad instalada muy buena. -¿Cuánto costó enfrentar la pandemia? -Muchos millones. El gobernador nunca me dijo que no. Invertimos mucha plata, equipos para hacer PCR en toda la provincia, reactivos, insumos de laboratorio que valen fortunas, equipos de protección personal. Incorporamos 350 agentes de salud en la pandemia, que igual siguen faltando porque con las licencias Covid perdimos 600 personas de un día para el otro. Fuimos reponiendo. Las personas de riesgo sabemos que iban a estar expuestos, no se puede jugar con eso y debimos reorganizar los servicios y cerrar algunos centros de salud para redistribuir personal dentro del Hospital. El esfuerzo estaba ahí dentro. -¿Qué pasó con la parte empresarial? -Los empresarios aprovecharon muchísimo la situación: ampollas de drogas para dormir a los pacientes pasaron de $ 187 pesos a $ 1.200 la última
vez que quisimos comprar. Hicimos una movida todos los ministros y Nación sacó una resolución para poner precios máximos y ahí se acomodó. -¿Hubo picardía? -Sí. Nos pasó muchísimo. Los barbijos los comprábamos a $ 9 antes de la pandemia y llegaron a cotizar $ 250 cada uno. Hubo mucha picardía…no sé si es la palabra, casi delincuencia diría yo. Sacamos una ley y declaramos de utilidad pública todos los insumos de salud. Se acomodó porque nos permitía expropiar las cosas. Me querés cobrar una barbaridad, bueno, listo, te lo saco y te lo pago lo que yo creo. -¿Empresarios fuera y dentro de Chubut? -En todos lados. Uno entiende lo que es el comercio, pero el aprovechamiento de la situación no lo comparto. Nadie vende sin ganar, pero si ya estás ganando no aumentes el mil por ciento los precios para ganar más, porque está ocurriendo algo grave. No fue un año fácil en un montón de sentidos. Los mismos que critican al Es-
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 11
tado porque incumple su obligación son los que se aprovechan de él para llenarse los bolsillos. Lo tenemos que cuidar entre todos, funcionarios, proveedores, comunidad. El Estado debe ser fuerte y que nadie se aproveche. Hay que pelear y defenderlo. -El sistema público suele ser cuestionado… -Somos recontracriticados pero se demostró que si no teníamos un sistema de salud fuerte esto hubiera sido una catástrofe como fue en Estados Unidos, supuestamente los mejores del mundo. Uno ve Nueva York con freezers conservando los cadáveres; España, Italia, Francia, Alemania, Inglaterra, son muy fuertes pero lo público es una parte muy pequeña y lo privado es muy grande. En Argentina tenemos un sistema público muy fuerte y en Chubut tenemos muchísimos lugares que somos prestadores únicos, sirvió para posicionarnos y se termine de entender la importancia del sistema público. -¿Cómo es estudiar en Medicina qué es una pandemia y luego vivirla en carne propia? -Lo único que sabíamos era la definición (risas) Uno estudia la historia de la medicina, ve la peste, enfermedades terribles, pero una pandemia de un virus respiratorio desconocido fue un gran aprendizaje. Fue un año muy complejo, pero importante para crecer en lo profesional y personal, y entender muchas cosas que uno necesita un cachetazo para entender. Fue vivir lo que habíamos leído y ver que lo que está escrito en los libros es real. -¿Tuvo síntomas de coronavirus alguna vez? -El día que me anunciaron como ministro venía de Madryn y asistí a una persona en un vuelco. La pasó mal. Estuvo internado en Terapia en Buenos Aires, lo operaron, nos hicimos amigos. Me llama un día en pandemia y me invita a comer. Lo pensé pero uno tiene la carga de ser ejemplo. No fui. Al otro día me avisa que tenía 38.5° de fiebre y era positivo. Me cuidé mucho, me pasó cerca el virus. En el gabinete, pese a la exposición, no hubo tantos casos. No tuve ni un síntoma, sólo cansancio, pero no del virus. Al principio llegaba a la noche y me dolía un poco la garganta. Pero era la cabeza o el cansancio. Sólo quería sacarme los zapatos y tirarme en la cama. Pero no tuve fiebre en todo el año. En el gabinete los reto a todos para que se cuiden. -Cuando el ministro Federico Massoni advirtió que habría muertos en Chubut, no lo debe haber sorprendido… -No porque lo veníamos hablando. Reivindico su trabajo. Si no hubiéramos tenido una figura fuerte como él, todo hubiera sido más difícil. Pudo haber cometido errores como yo y muchos, pero estuvo siempre a disposición. Cuando dijo eso, era real, alguien lo tenía que decir y no era yo. Federico bancó siempre todas las decisiones, nos ayudó mucho. Hice amigos en el gabinete y si tengo que resaltar dos figuras son él y Pepe Grazzini. Andrés Meiszner también bancó mucho. Todos los días yo traía a las reuniones lo que pasaba en otros lugares, y realmente era preocupante. Federico dio el impacto en la gente. Sus formas pueden gustar o no pero son efectivas. El gobernador puso a disposición a
todo el mundo. Eso no era algo que se veía mucho. -Hubo mano dura para el control de la cuarentena y generó hábeas corpus, ¿era necesaria? -Massoni tomó decisiones muy difíciles y se hizo cargo. Eso está muy bien. La Justicia se podría haber manejado de otra forma, sin tanto de lo mediático. Las discusiones se dan en otros lugares. Eso hizo perder mucho del respeto que se tenía a lo que se estaba llevando adelante. Correr actores de un lugar importante no está bueno. En ese momento fue un antes y un después. Fue muy difícil todo. -Entonces no le parecía tan mal… -Hubo cosas que no tenían que hacerse pero si uno ve todo el trabajo que se hizo, las cosas que se hicieron que no se tenían que hacer son el 1%. No tendrían que haber pasado ni una vez y lo entiendo, pero se le dio mucha más importancia a eso que a todo el trabajo del Ministerio de Seguridad y Policía, que está desde el primer día en la calle, enfermándose y no viendo a su familia. Porque algunos hacen mal las cosas no hay que estigmatizar a gente que se rompió el lomo laburando. Fue un momento complicado porque estaba volviendo mucha gente. La pandemia la vamos a evaluar fines del año que viene y decir qué hicimos bien y qué mal. Está mal evaluar sobre la marcha. -No le gustó que se meta la justicia... -Lo mediático, esas cosas tienen que ir por otro lugar. Las discusiones son hacia adentro y hacia afuera caminar juntos Gabinete, Justicia y Legislativo, si no llegamos con un mal mensaje a la sociedad. La gente común se confunde y fracasan las políticas. -¿Le quedó alguna estrategia sin concretar? -Me quedó como deuda que nos dedicamos de lleno a la pandemia y otras cosas importantes en Salud pasaron a otro nivel y eso no está bueno. Pero fue muy complejo porque no teníamos las suficientes personas para hacer todo lo que queríamos. Tener que cerrar centros de salud es malo porque limitás el acceso, se vacunó mucho menos gente que otros años, menos controles de embarazos y de enfermedades crónicas como diabéticos e hipertensos. Al poner toda la energía en un lugar, pasaron varios meses para redirigir. No es un error, pero viendo para atrás lo hubiéramos rediseñado de otra forma porque muchas personas necesitaban el sistema y no fue tan accesible como debería. -¿Esperan la segunda ola en la provincia? -Sí, seguramente, son muchos meses, la gente se cansó y lleva a relajarse demasiado con los cuidados básicos para evitar una segunda ola. Lamentablemente uno ve que no se cumplen. La vacuna no corta la pandemia, es una herramienta para contener. Me preocupa que se le perdió el miedo a la enfermedad y se vuelven a ver las estadísticas como números; se olvidan que los fallecidos son personas que dejaron mal a las familias, sin siquiera despedirse. Mucha gente la pasó muy mal en Terapia, las internaciones son extensas, quedan muchas secuelas. Perdemos el eje de que los números son personas. Eso predispone a una nueva ola seguramente. -¿Será luego del verano? -Me da bronca que vemos lo que pasa y no tomamos conciencia. Va-
mos una estación detrás de Europa, y lo que pasa allá es porque pasó el verano y empezó la segunda ola. Soy muy defensor de los medios provinciales, los nacionales mostraban que en Europa disfrutaban, hacían fiesta, vivían relajados y que eso lo teníamos que vivir acá. Fue el peor mensaje que podían mandar. La gente consume mucho esos medios y confunden; no tenía que pasar pero se vendía como la vuelta a la libertad y no está bueno. Ahora los medios nacionales no te dicen por qué está pasando esta segunda ola: es por lo que ellos informaban como algo fantástico. Vamos a insistir con la comunicación y las redes para fortalecer el cuidado, y que la indefectible segunda ola no tenga la intensidad que tiene en el Hemisferio Norte. Lo que pasó con algunos medios nacionales fue un error gravísimo, se politizó la pandemia. Los ministros de Salud hemos trabajado todos alineados, todas las semanas tenemos una reunión con Nación. Quedó claro en la carta que escribimos en apoyo al Ministerio, que firmaron distritos opositores. Si Salud pudo sacar el partidismo del medio, desde otros lugares también se tiene que lograr. -¿Cómo define la relación con el sector comercial? -Fue complejo porque quedé como el malo de la película muchas veces. Pero siempre fueron respetuosos. Incluso cuando se complicó se planteó el cierre pero no era necesario porque cumplen los protocolos. El problema que hay que disminuir es la gente que anda en la calle, no los comercios, que hay que darles la posibilidad. -¿Y con el sector turístico? -Realmente me pasó una situación muy desagradable. Personalizaron decisiones, fueron muy violentos y muy agresivos. Tuvimos muchas reuniones, por zoom y presenciales, y siempre di la cara como para que saquen solicitadas con información que no sé quién les había dado. Se demostró que era todo por cosas que suponían que iban a pasar. El plan del turismo se cumplió exactamente como se los anunciamos en un primer momento. Como Ministerio no merecíamos esa falta de respeto, agresividad y violencia. En mi vida pensé que iba a tener que opinar de pesca, petróleo, turismo, educación. Son decisiones difíciles pero siempre escuchando a todos. No es que me senté y dije “Esto no” porque se me ocurre. No me banco la falta de respeto, me pone una traba, me nubla y me hace ruido. -¿Y con los gremios? -Me senté a hablar millones de veces. El día que sentí que me faltaron el respeto, listo, pará viejo. También soy un trabajador de Salud. Con turismo ese día que se generó esa confusión tuve mensajes y llamados muy violentos. Se pasaron mi teléfono todos; yo estaba en la oficina de Grazzini y el teléfono me lo llenaron de insultos. No entendía nada. La solicitada que sacaron fue una vergüenza porque que alguien externo al sistema le pida la renuncia al ministro de Salud es una pavada total, una falta de respeto absoluta. Espero en algún momento sentarnos y pedirnos disculpas mutuamente. Fueron los prestadores privados los que se volvieron un poquito locos, fue totalmente injustificado. No volvimos a hablar, nunca me pidieron disculpas. Sé que la pasaron muy mal, como todos. Viven de eso y no dejo de sentir empatía, pero debe
ser recíproca. No salimos a hacer una contra solicitada. La gente común se acuerda de esas cosas y pone en la balanza quién tenía razón: el Ministerio o los que porque se sentían perjudicados y querían que se vaya alguien que laburó 9 meses sin dormir. La sociedad es muy inteligente y sacará su conclusión cuando todo pase. -¿Casi renuncia? -No, sí estuve muy cansado y con situaciones que viví que me desbordaron por las formas. Me bloquearon la entrada al Ministerio y yo iba a entrar igual, no tengo miedo, son mis compañeros de laburo. Cuando deje este cargo voy a ir a trabajar a un Hospital. Los choferes y gente de mantenimiento me decían que no entre. Estaban agresivos y violentos. La segunda vez que bloquearon todo, un circo absoluto y fuera de lugar, lo denuncié. No me pueden negar el derecho de trabajar, yo no me iba a bancar que se queden un mes adentro. Fueron situaciones difíciles, pero ¿qué pasa si uno se va? Tenés que poner el cuero duro y seguir. Dejar el Ministerio en medio de una pandemia era una irresponsabilidad absoluta. El gobernador y el gabinete siempre me respaldaron. Pasé momentos difíciles…las veces que me habré ido del Ministerio llorando a mi casa por la bronca. Se está en deuda en muchas cosas, pero se hicieron muchísimas otras: regularizamos a la gente, recategorizamos, reconocimos títulos. Es justo el reclamo de los salarios pero no comparto las formas. Me dicen que no doy la cara, ¿alguna vez me vieron irme a las apuradas en un auto? Ando caminando todo el día, quizás me falta armar más circo e irme con los periodistas pero no va con mi personalidad. Yo voy a los hospitales, no voy a armar circo para crear conflicto, no va con mi forma de ser. Pero que digan que no doy la cara y que no recibo o que no hablo, eso sí no me lo banco. Es todo mentira. Cuando lanzamos el Detectar en Rawson me dijeron que no los recibía, ¿por qué mentís para afuera? Si estuve hablando con vos hace 10 minutos, ¿para qué hacés circo? Sirve laburar y discutir, no el circo. -¿Llegó a las lágrimas? -Sí. El peor momento fue el día que salí de Casa de Gobierno y me agarraron en la esquina. Fue feo porque me dio miedo, no eran todos trabajadores de Salud, había gente que me tocaba la espalda como apoyándome algo. Fue muy difícil, me insultaron, me siguieron a los gritos. Paré a explicar todo, me fui y me siguieron. Se metieron adentro del Ministerio, eran 20. Ese día me hizo quebrar un poco en lo personal. Sentí miedo. Mis compañeros me decían “¿Cómo andás caminando en la calle?” El día que no pueda caminar en la calle me tengo que ir. -¿Pero renunció o no? -No. Sí el día que asumí dejé mi renuncia a disposición, es lo que corresponde. Si algún día el gobernador necesita que dé un paso al costado no voy a poner traba porque no quiero que le vaya mal. Cada vez que fui a hablar por estas circunstancias, me dice “Flaquito, no pasa nada, seguí”. -¿Lo sondearon para una candidatura? -Nadie me habló. Soy un soldado, donde me necesiten voy a estar, pero no me parece el momento para hablarlo ni pensarlo. Está bueno que uno labure y se vea el trabajo. Me siento respetado por el arco político. Hubo
discusiones, pero con todos los intendentes tengo trato cordial. Ya sé en cada Intendencia con quién tengo el diálogo más fluido para ir comunicando porque a los intendentes muchas veces no los puedo molestar. Pero entendieron el mensaje. La pandemia afectó más a las ciudades grandes. Muchas veces con intendentes de pequeñas localidades o comunas devuelvo las llamadas a la noche o fines de semana. Hay que tratar de estar presentes, una palabra de alguien que sepa les transmite tranquilidad para orientar decisiones. Con diputados y concejales también. Hoy hablar de una candidatura es muy temprano, hay muchas cosas que resolver en Salud, veremos el año que viene. -Pero es un soldado… -Siempre fue así. No empecé a hacer política hace mucho tiempo, fue en 2012 cuando la gente que armaba para Mario nos fue a visitar a El Maitén y empezamos a militar. Lo mío era más social, no tan político. Me tocó ser concejal y me llamó Ignacio “Turi” Hernández. Me necesitaba acá, dejé todo y me vine. Siempre que me sienta capacitado, no tengo problemas, voy a defender lo que deba defender. -¿La curva en Comodoro Rivadavia fue el momento más duro? -Fue complicado y el lugar más crítico y muy complejo porque es una ciudad muy grande y es el único lugar de Chubut donde el sistema de salud privado es muy fuerte. Nos costó mucho integrarlo en un primer momento y fue fundamental la intervención del intendente Juan Pablo Luque. Se trabajó muy fuerte, tuve mucha presencia con dueños de clínicas y hoy es la ciudad más ordenada en salud. Fue la primera que armó todo con la vacunación. En Puerto Madryn el sistema fue más organizado y estructurado, pasó algo complejo pero no tuvo la repercusión de Comodoro. En Trelew también, hubo un momento que los chicos del Hospital venían y se llevaban respiradores y camas pero se acomodó la situación. Vamos a ver cómo nos va ahora en la cordillera. -¿Cuál es su autocrítica? -Soy muy destructivo conmigo. Siempre tengo esa sensación de que no hago todo lo que tengo que hacer. Es mi personalidad, creo que puedo hacer más cosas, eso me critico. Tengo que desligarme un poco de la situación, abrir más el juego. Me puse demasiado peso sobre mí y no quiere exponer a mis compañeros, quiero cuidarlos y eso está mal porque son excelentes, pero tengo esa actitud sobreprotectora. Es un error que el responsable deba ser yo. Por más que delegue algo, si sale mal me hago cargo yo, para proteger. Tenía un cuaderno al lado de la mesita de luz, me dormía pensando y por ahí me despertaba con algo que se me ocurría, lo escribía y seguía durmiendo, pero me retaron en el Ministerio y lo guardé. Una locura. -¿Qué hay que esperar en 2021? -Va a ser muy complejo el primer trimestre porque van a aumentar los casos, y tenemos la vacunación, el Detectar y los hospitales que van a volver a tener pacientes. Con la vacunación bajarán los fallecidos y las formas graves del Covid, pero la enfermedad va a seguir estando. A fin de 2021 se puede tener la situación más controlada, pero será un año difícil de sostener en una sociedad que está cansada.#
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 12
Denuncias de excesos policiales y hábeas corpus
Ensayo de mano dura que se desactivó A
l ritmo de Federico Massoni, al inicio de la pandemia el Ministerio de Seguridad impuso duras medidas para los vecinos que violaron el aislamiento obligatorio de la cuarentena. Los gimnasios municipales, por caso, se convirtieron en centros de notificación de infracción donde eran conducidos los imprudentes en compañía de la Policía. Para algunos, en realidad eran centros de detención hechos pero no derechos, sino fuera de la Constitución. La consecuencia fue que hubo varias denuncias por presuntas detenciones y apremios ilegales, que consideraron que la Policía abusaba de sus facultades al no permitir casi ninguna actividad considerada fuera del ASPO. Se habló hasta de demoras en la vereda de gente que había salido un par de metros de la puerta de su propia casa.
Protestas Se presentaron tres hábeas corpus colectivos y preventivos. Tras un par de días de debate y descargos en audiencias virtuales, la jueza de Trelew Mirta del Valle Moreno decide anular las resoluciones provinciales. Es que
Notificaciones. El Gimnasio Municipal 1 de Trelew fue uno de los espacios que se usó para las demoras.
según su criterio, disponían excesivos límites de todo tipo para la vida cotidiana, que ni siquiera preveían los decretos nacionales. Y pidió que la conducta estatal se adecúe a las recomendaciones que bajaban de Casa Rosada. El concepto era dialogar con el ciudadano para que regrese a su hogar y no privarlo de la libertad como primera medida. Esos reclamos vinieron del área de Violencia Institucional del Ministerio de la Defensa Pública de Chubut, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Fiscalía de Rawson. Sus presentaciones incluyeron secuestros injustificados de vehículos que en realidad estaban habilitados para circular; amenazas y hostigamiento a ciudadanos, incluso cuando los decretos provinciales no estaban publicados. Hubo denuncias de particulares, una presentación del bloque de diputados Frente de Todos, e incluso investigaciones de oficio. Todos advirtieron que la Policía debía adecuarse a los protocolos y disposiciones establecidos por los organismos de Derechos Humanos. Y varios de estos expedientes terminaron en la Justicia Federal. #
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 13
Las escuelas, cerradas
La inédita odisea del aprendizaje por Zoom
E
l impacto en los más chicos y en los adolescentes aún está por verse completo pero hay huellas preocupantes que ya asoman. Hace un par largo de años que el paro docente complica mucho el aprendizaje y la preparación para los niveles superiores en Chubut, pero el cierre obligado de las escuelas por el coronavirus fue un shock para la organización familiar. Ni qué decir para el aspecto puramente pedagógico. Todo lo inundó el Zoom y el resto de las aplicaciones. La mayoría de la comunidad educativa debió acostumbrarse a un recurso tecnológico que no estaba en los planes y que muchos desconocían, simplemente porque no lo necesitaban. Nada fue lo mismo y puede que nada haya sido mejor. El conflicto con los docentes no quedó afuera porque los sindicatos hasta convocaron a paros virtuales, de modo que ni la computadora se usó para enseñar y aprender. Muchos padres hicieron lo que pudieron con los alumnos en su casa, desacostumbrados a que todo el grupo esté todo el día bajo el mismo techo. Las rutinas se quebraron y el hogar se volvió un escenario complejo para la escuela virtual.
Sergio Esparza/ Jornada
Egreso distinto. Una alumna del Colegio Padre Juan Muzio de Trelew y un ciclo que termina con otro color.
Se perdieron los vínculos más tradicionales: los recreos, el cara a cara con los profesores y los beneficios del aprendizaje en un espacio único, que no dependiera de las posibilidades de conectividad. La pantalla, en verdad, sostuvo una relación mínima para que el desencuentro no fuera total. Pero toda la escuela tuvo otra forma: las preguntas, las respuestas, los retos, los instantes de distensión, las explicaciones, las evaluaciones. Más de una vez la eficacia de esta alternativa dependió de la puntualidad, la paciencia y la predisposición de unos y otros, de éste lado de la pantalla y del otro. También se hizo carne eso que llamamos “brecha digital”: no todos contaron con los mismos recursos para recibir los contenidos en tiempo y forma. Además se cayeron episodios que todos los jóvenes esperan a medida que pasan los años áulicos: los viajes y las fiestas de egresados. Esas ansiadas fotos de despedida colectiva, de fin de etapa, que marcan un momento clave de la vida, ya no serán. Los propios actos de fin de curso debieron hacerse en patios y gimnasios, todos bien separados. Un signo de los tiempos que nadie quiere repetir en 2021. #
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 14
Entretelones del 0-800-Covid
Un número de teléfono, 60 mil historias Nació para crear un lazo de comunicación entre el Ministerio de Salud y la preocupación de los vecinos. Recibieron desde preguntas de la gente varada hasta consultas de cómo sacar un cuerpo. Consiguieron teléfonos y computadoras de donde se pudo. Y reclaman más ayuda de los médicos. Daniel Feldman / Jornada
Al habla. Marcelo Ballari en plena tarea de atención telefónica para las centenares de dudas que llegan.
D
esde su primer día el 14 de marzo, el 0-0800-2676 tuvo un promedio de 200 llamadas diarias. Al cierre del año, unas 60.000 llamadas. El sistema fue idea de Claudio Mazza, director de Emergencias Sanitarias. “El objetivo fue tener un lazo de comunicación entre los vecinos y el Ministerio de Salud para que la gente se sacara dudas desde cualquier lugar del país”, explica su coordinador, Marcelo Ballari. Llamaron hasta chubutenses varados en Buenos Aires. “Nos preguntaban cómo volver, qué hacer o `Por favor vayan a ver a mi mamá que está sola”. Un ejemplo fue el caso del colectivero fallecido en Trelew. “Nos llama una familiar, y nos dice `En casa de mi abuela porque tengo perros para alimentar, plantas para regar y necesito llevar ropa, ¿cómo entro?”. Era una pregunta importante. Había que decirle quién le abría si había custodia porque la familia estaba aislada, para que no lo entraran a robar. Quién iba a armar el protocolo de limpieza. Cosas que había que tener en cuenta porque iban a pasar en otras casas”.
Otro objetivo fue descomprimir los 107 de los hospitales y liberarlos para las emergencias. “El 0-800 fue el termómetro de la sociedad. Lo que sucedía en Trelew sabíamos que luego pasaría en Comodoro Rivadavia y luego en Puerto Madryn”. Hay cuatro bases: dos teléfonos en Rawson y dos en Madryn. Hubo un call center de Comodoro pero cerró por casos positivos. Cada día cuatro personas atienden los teléfonos. “El dispositivo costó 0 pesos. El diputado Roddy Ingram puso a su gente a disposición, dos oficinas con dos líneas y dos computadoras ya que en Legislatura había poco trabajo”. En Madryn consiguieron una notebook vieja y una línea. Se sumaron médicos para dar soporte a esos operadores. Primero cada llamada iba a un papel o a un Excel. Ahora, a un Drive online. “Vemos la información en vivo y permitió a los médicos resolver situaciones en tiempo real y no por un WhatsApp con el operador”. En cualquier computadora pueden chequear en el Drive lo que cargan los cuatro teléfonos. “Si advierto algo llamo por
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 15
teléfono y le digo `Mire señor, usted tiene coronavirus, tiene que hisoparse al Hospital o quedarse en su casa”. “No hay que perder de vista que el 0-800 cumple un rol sumamente social. Fue el único dispositivo que atendió durante toda la pandemia, y domingo a domingo puso la oreja y escuchó llanto y angustia. Nuestros operadores vivieron esas situaciones traumáticas, como llamados diciendo `Mi marido falleció y estoy aislada con mis hijos por contacto estrecho, ¿cómo retiro el cuerpo?”. Por ejemplo, a modo de descanso el Día de la Madre ninguna mujer atendió. “Fueron sólo hombres que no tuvieran la necesidad de festejar; algunos se sienten frustrados porque no se visualiza el trabajo social del 0-800 y sólo el rol epidemiológico”. La primera oleada de llamadas fue por los permisos de circulación. “Se publicaron montones de teléfonos y no funcionó ninguno. El 0-800 fue la respuesta de la no respuesta, porque en realidad teníamos la información de a qué números llamar. Pusimos la oreja a quienes querían circular”. La otra catarata fueron las dudas sobre qué era el virus, qué pasaba en Chubut y los varados en Buenos Aires. “Una psicóloga allá se ofreció a ser soporte para la gente con angustia, que no tenía más plata”. Atienden de 8 a 22. Cada operador tiene turnos de cuatro horas, “un tiempo prudencial porque la llamada dura entre 10 y 15 minutos”. Primero los datos personales y luego
el detalle del caso. Si algo se olvida hay que volver a llamar para juntar el dato. Lo primero es preguntar el nombre. “Humaniza y genera empatía, es clave. No son números, son personas atravesadas por muchas problemáticas. Cuesta que lo entiendan los epidemiólogos”. Lo segundo es pedirle el teléfono. “Tenemos líneas rudimentarias, sin identificación de llamadas, se puede cortar y perdemos el dato”. Los médicos se turnan hasta las 16 y hasta las 22. Primero compartían oficina con el operador. Cuando detectaron casos internos los médicos hicieron home office. -¿Qué pasa a la hora de dormir? -Todos colapsamos. Hay situaciones que nos afectan. La situación angustiante que vive la operadora cuando el familiar de un fallecido está encerrado, no lo dejan moverse de su casa, no lo puede ir a ver y no sabe dónde lo van a guardar, dónde va a ir, no puede tocar el cajón, no puede hacer nada. Es movilizante para todos. De los 35 operadores, sólo cuatro son del rubro Salud: dos fonoaudiólogas, una psicopedagoga y un psicoterapeuta. “Es imposible que no se angustien o no se pongan muy mal por una muerte. Los médicos estamos curtidos, pero hay situaciones que nos angustian”. Hubo un pico de 350 llamadas diarias, triple de lo habitual, cuando Comodoro colapsó. “Debemos haber roto entre diez y quince aparatos porque no trabajamos con vinchas
ni auriculares”. Como no podían atender el teléfono y escribir, llegaron a “salir a buscar una vinchita y encontrar una en un bazar, no se encontraron dos, con adaptadores de Mercado Libre”. En algún momento hubo problemas: las llamadas del call center de Comodoro ocuparon todas las líneas. “Fue preocupante para Madryn porque estaba en el pico y Trelew tampoco entraba. La gente se fastidió y decía que no funcionaba, que era más fácil llamar a Susana Giménez. Era verdad pero porque llegó un momento en que había ciudades que debían dar respuestas”. El médico pide sistemas locales. “Trelew, Rawson y Esquel habilitaron algunos números. Los teléfonos cuando los das tenés que atenderlos. Hay que sentarse en una silla y meterle las horas que decís que vas a atender”. Ballari cree que el sistema “quedará como capacidad instalada, no creo que haya antecedentes en la salud pública de un dispositivo así, inédito, nuevo, innovador, que arrancó con notebooks y computadoras de escritorio”. Para sostenerlo se necesita inversión, como el software de los call centers y centrales telefónicas que distribuyan las llamadas en varios operadores para que no dé ocupado. Hubo máquinas viejas que hasta se prendieron fuego de tanto uso. “Salimos a buscar computadoras de algún lugar que sobrara y no pedimos permiso a nadie”, grafica.
-¿Reciben agresiones? -Estamos poco visibilizados y valorizados desde lo institucional. Estamos gratificados porque no recibimos agresiones. Hay muchas mujeres, que tienen otro tono de voz, que cae mejor. Tiene mucho que ver. Es un dispositivo que la sociedad valora, porque fue bien atendida y dio respuestas. Puso una oreja que la gente necesita porque iba a estar desorientada. Hubo una sola agresión. “Un muy conocido empresario de un servicio de emergencias de Madryn que hizo llorar a una operadora con un reclamo. La maltrató”. El hombre quería que los pacientes sospechosos de Covid, antes de ir a su consultorio, llamaran para avisar así no se cruzaban con el resto de la gente. “En ocho meses tuvo tiempo para gestionar dos puertas de entrada como hicieron otros centros privados de Madryn, para pacientes respiratorios y no respiratorios. Si no las generó o la verdad es que no los querés atender o no armaste un protocolo. Es inevitable que la gente vaya”. Ballari debió intervenir. “No tuvimos agresiones de la gente común, pero sí de la gente que se espera que sea más ubicada y con mejor formación”. Tampoco hubo bromas de mal gusto. “Para nada. Es increíble. Sí al principio denunciaban mucho abandono de la cuarentena, gente que venía de viaje y rompía el aislamiento”. El 0-800 derivaba el dato a la Policía. En Salud hubo ansiedad para que el 0-800 arrancara rápido. “Mazza les
dijo que todo lo que empieza mal termina mal y que todo lo que empieza bien termina bien. ´No lo puedo hacer antes de una semana porque hay que capacitar gente; abrir un teléfono para que digan cualquier barbaridad, desorienten o den mala información, es la no respuesta´”. En la crítica del coordinador, “se repartieron muchísimos celulares oficiales y computadoras y a no nos tocó ninguno”. Ballari reclamó a sus colegas: “Hay muchos médicos a los que no le hubiese costado nada estar sentados en la casa tomando un mate, escuchando música, viendo un Drive y ayudándonos a resolver casos. Si hay algo que duele es que estoy atrasado dos meses y sin aguinaldo. Cobro lo mismo que antes de la pandemia y trabajo dos o tres veces más. Termina mi horario y resuelvo casos del Drive”. Por ejemplo, Ballari hace seguimientos de pacientes de Covid en Sarmiento. “Cuando voló en pedazos por los casos me fui doce días a laburar y desde allá miraba el Drive y atendía los casos de Madryn. Si uno quiere laburar y hacer cosas en la pandemia, las puede hacer. Quizás estar exceptuado y no cobrar es la excusa perfecta”. -¿Qué le deja la experiencia? -Siento que no me podía borrar. Destino poco tiempo a mis chicos, que me ven cómo hablo por teléfono todo el día y lo sufren. Pero les voy a poder decir que algo hice para la gente en esta pandemia. La verdad, no sé cuánta gente lo podrá decir.#
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 16
Histórico operativo de vacunación
Aterriza una esperanza llamada Sputnik V P or avión, conservadas a 18 grados bajo cero y para distribuir bajo custodia policial sin cortar esa cadena de frío vital para el éxito del operativo, la noche del 29 de diciembre llegaron al Aeropuerto Almirante Zar de Trelew las primeras 1.500 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, la esperanza para mejorar los indicadores sanitarios y aliviar las terapias intensivas rumbo al último trimestre de 2021. Se espera que en el marco de este histórico operativo, la primera semana de enero lleguen otras 1.500 dosis para inmunizar al personal de riesgo contra el coronavirus. El primer trimestre del otro año incluirá médicos, enfermeros, kinesiólogos de las terapias y guardias, bioquímicos y personal de laboratorios. Luego seguirán las fuerzas de seguridad y otros grupos prioritarios. La vacunación se inició como en todo el país de manera simultánea en Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Esquel y Rawson. Son unas 150.000 personas. El ministro Fabián Puratich destacó que “será un hito que marcará un antes y un después en la salud del Chubut”. Es una vacuna que debe aplicarse en dos dosis: “Ya con la primera dosis se ha registrado una efectividad del
Al fin. Una de las trabajadoras de Salud que ya recibió su primera dosis para inmunizarse en la provincia.
91,4%, que luego con la segunda dosis sube hasta el 95%, por lo que ya el hecho de haber recibido una primera dosis representa una ventaja más que significativa”. Cada vacunado debe esperar media hora tras la aplicación para notificar cualquier reacción adversa. En el vacunatorio del Hospital Zonal “Dr. Adolfo Margara” de Trelew recibieron la primera dosis Gabriel Saravi, médico referente del Servicio de Terapia Intensiva, y Diana Berry, jefa del Laboratorio Central de Epidemiología. “Vamos por el camino correcto”, afirmó Puratich. “Hay que ser pacientes y esperar tranquilos a que podamos ir vacunando a todos, sin olvidarnos nunca que en ningún caso implica que tengamos que dejar de mantener los cuidados básicos”. El vicegobernador Ricardo Sastre – que también se vacunó- destacó que “el Centro Gamaleya, creador de esta vacuna, es un laboratorio muy reputado a nivel internacional; fueron los primeros en registrar con éxito una vacuna contra el ébola, y esta vacuna pasó todos los controles y la aprobó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica”. La esperanza está en marcha también en Chubut.#
ANUARIO 2020_MIÉRCOLES 31/12/2020_PÁG. 17
Marcos Mazo, el primer caso positivo en el VIRCh
“Creo saber cómo me contagié, pero si lo digo hago la misma barbaridad que hicieron conmigo” El conocido comerciante estuvo en coma y pasó 128 días internado. Sobrevivió al Covid pero su familia sufrió el acoso de una comunidad que los señaló con el dedo. Sospecha cómo se infectó pero el dato “me lo llevo a la tumba”. Les pide a los vecinos prevención, más bondad y menos hipocresía.
F
ue el primer caso del Valle Inferior del Río Chubut, en abril. Marcos Mazo, conocido comerciante, al conceder la charla dejó algo claro: “No me voy a prestar para el amarillismo”. Tiene motivos: la estigmatización social y el asedio de los medios. Él es sólo un hombre más, dice, que contrajo una enfermedad como cualquier otra. Pero dominada por la novedad y el temor, la sociedad apuntó su dedo crítico. Pisa los 70 años. Usa bastón por las secuelas del Covid-19 y padece lumbalgia. Su vida era la de un jubilado normal: disfrutaba la playa que tanto ama con su esposa, hijos y nietos. “Cuando pasa algo que toca a la comunidad ves la gente buena y la miseria humana”. Se lo culpó de diseminar el coronavirus en Trelew. “Yo no soy responsable de nada”, dice. Su esposa Susy acota: “Mi marido es una víctima, no un victimario”. Cometió sólo un error: ingresar al Hospital Zonal de Trelew sin tapaboca. “Pero cuando estás enfermo, semiinconsciente y llegas arrastrándote a un sanatorio, si cometés un error no es a propósito”. “Con mi esposa trabajamos toda la vida de comerciantes y hace 3 años nos jubilamos. Trabajamos 47 años al frente de El Bazar Azul. Llegó un momento que nos cansamos, ya éramos grandecitos. En 2017 cerramos y vendimos lo que tenía”. “El aislamiento social y el lío del Covid nos agarró en Playa Unión, en marzo”, relata. “Pasamos mi cumpleaños los dos solitos en casa, el 24 de marzo. En Trelew tenemos dos hijos y dos nietos. En abril, cansados del aislamiento, pero respetándolo, nos fuimos allá”. Un día tuvo el primer síntoma. “Mi mujer se dio cuenta de que yo no podía subir las escaleras de casa; no estaba en mis cabales, estaba como atontado. Me hicieron una radiografía porque parecía una neumonía. En el Hospital me llevaron para adentro y le dije a mi hijo que me parecía una tontera. Ni por las tapas pensaba que podía tener coronavirus”. Marcos fue trasladado por corredores en camilla, rodeado de médicos. “Me sedaron y no recuerdo nada más hasta después de 80 días”. El 29 de abril ingresó a la Terapia Intensiva confirmado como el primer caso. Recibió el alta el 22 de junio, lo trasladaron a la Clínica San Miguel para terapia intermedia, aún semiinconsciente, sin total control de sí mismo. El 4 de septiembre pudo volver a su casa. Fueron 128 días de internación. De su postración Marcos destaca la atención del Hospital. “Según mi mujer y mis hijos, me trataron muy bien. De lo que pasaba en Terapia mi familia no sabía nada. No te pueden decir”. Marcos jura que el inicio de la pandemia “nos cuidábamos muchísimo,
Sergio Esparza/ Jornada
Testimonio. El caso de Mazo quedará en la historia por todo lo que generó entre los vecinos valletanos. por eso no lo puedo creer”. Aislado en su casa de Playa Unión con su esposa, su única salida eran las compras. “En abril en Playa no queda nadie. Iba al supermercado con alcohol 70%, me echaba en las manos, compraba, salíamos y nos rociábamos. En el auto rociaba palanca de cambios, la radio, el volante y los picaportes. En la casa sumergíamos las cosas en agua y cloro. El resto lo rociábamos con alcohol y nos desinfectábamos nosotros”. Marcos cree saber dónde se contagió. “No lo voy a decir”, dijo entre lágrimas. “Me lo voy a llevar a la tumba”. Su contagio desató una tromba de rumores: tenía una amante; frecuentaba una prostituta; había regresado de España y no había respetado la cuarentena; estuvo en un asado multitudinario. “Ni amante, ni prostituta. No vine de España porque no viajo en avión; me estrellé con uno y le tomé mucho miedo. Creo saber cómo me contagié, pero no puedo mandar al frente a gente común como yo. ¿Y si no es cierto? Si lo digo, estaría cometiendo la misma barbaridad que cometieron conmigo. Es un prejuicio tras otro”. La sociedad mostró su peor cara. “La gente dice cualquier barbaridad”, dice
Marcos. “En Facebook desde el anonimato, cualquiera dice cualquier cosa. No es un problema de la pandemia, es un problema de educación de la gente. Está crispada. Hay mucha hipocresía, gente que dice que te cuides y no se cuidan ellos”. Mientras luchaba por su vida, la ciudad hervía en castigo social. “Susy tuvo que llamar a una radio y decir `Che, aflójenle un poco´. Tiraron piedras a casa de una enfermera, prendieron fuego. Una cosa de locos”. Salud cuidó siempre la identidad de los pacientes. Pero una foto del “caso 1” se filtró y fue viral: era Mazo en una cama de hospital, los ojos abiertos y la mano alzada con los dedos en V, en señal de optimismo. “Eso ya lo hice una vez. Hace muchos años, en España, me metí en la plaza de toros de San Adrián, y me corneó en la pierna una vaca brava. Tenía la pierna destrozada. Cuando me levanté, para que mi mujer y mi mamá no se asustaran, les mostré los dedos de la victoria. Acá, en la semiinconsciencia, pensé que alguien se podía preocupar y me hice el canchero de saludar para que vean que no estaba tan mal”. No se sabe quién tomó la
polémica foto ni las razones, pero fue el primer retrato del coronavirus en nuestra comunidad. Marcos permanecía en coma inducido, ignorando la difamación. Su familia sufría. “A Susy la metieron en el Hospital y la encerraron 14 días. No tenía ni ropa. Estaba todo el mundo muy asustado”. La propia Susy contó: “Me encerraron porque empecé a levantar fiebre. No me dijeron nada, me tiraron ahí”. A su hija y sus nietos los aislaron en cuartos separados. “Era una película de terror”. Se volvieron un motivo de burla. “Gente conocida se reía. Eso duele”. Circuló un audio de una bioquímica hablando mentiras sobre su caso. Incluso apareció su imagen sobre el ataúd de los senegaleses de moda y stickers de WhatsApp de Marcos en uno de los peores momentos de su vida. La internación dejó a Marcos sensible: se emociona y llora de forma descontrolada. “Es normal al salir del coma”, dice. “La consecuencia del Covid fue como si una topadora me hubiera pasado por arriba del sistema nervioso. Me produjo lesiones, tengo parálisis en el pie izquierdo, neuralgias y neurosensibilidades a la temperatu-
ra, el brazo izquierdo estaba paralizado, tenía el casquete de la cabeza con sensibilidad”. No cree en Dios, pero valora estar vivo. “Tengo la suerte de tener mucha garra”, dice. Ya estuvo antes al borde de la muerte: se salvó a la caída desde un muelle en San Sebastián con 9 años; sobrevivió a un accidente aéreo en Trelew donde otros pasajeros murieron; a un ataque de vacas salvajes en una corrida de toros española; se levantó sin rasguños tras caer de un techo. “Tengo más vidas que los gatos”, se ríe. “Mi hijo lleva la cuenta y dice que ya gasté seis, me queda una”. Con el Covid “mi médico personal estaba convencido de que me moría”. Sus radiografías asustan: puntos oscuros por todas partes, como si sus pulmones estuvieran picados. Solo se salvó una pequeña porción en la parte superior. “Son mis ganas de vivir”, dice. Del coma recuerda imágenes oníricas fabulosas. “Soñé que se habían propuesto matarme. Me inyectaban un tubo por la nariz, y yo pensaba listo, me mataron. Y no me moría, hasta que pensé: no me puedo morir una mierda, tengo a mis hijos, a mis nietos. Me estaba ahogando y de pronto empecé a respirar. Había un tipo que me quería torturar, joderme la vida como si fuéramos políticamente distintos. Me aflojaba un tornillito en el pecho y yo no podía respirar. Me ahogaba y me moría. Mi hijo lo asocia a una posible maniobra de RCP, como si me hubieran tenido que reanimar. De pronto estaba en Perú; por las noches se escuchaban disparos y me atendían médicos venezolanos”. El protocolo era estricto ante un virus tan novedoso. “Me metieron a un cubículo de policarbonato, una pecera. Cada vez que alguien entraba o salía era un protocolo infernal. Dicen que cuando tuve el paro cardiorrespiratorio, el médico al salir tuvo que desechar toda su ropa. Al médico le llevaba varios minutos vestirse al entrar”. La familia destaca el trabajo médico. “Lo manejaron muy bien a pesar del miedo. Se preocuparon demasiado por la incertidumbre. A Susy la aislaron enseguida porque también tenía COVID. No cometieron errores, había todo a mi disposición”. A su lado, en el Hospital, un día aparecieron dos hermanos. Uno taxista y otro colectivero. “Uno de ellos murió, una lástima”, dice Marcos. Sería el primer fallecido por Covid. Su último mensaje a la comunidad: “No seamos hipócritas, cuidémonos de verdad. No estigmaticemos a la gente, el que se enferma no es una mala persona. Hay crispación, mala educación. Los comunistas decían: el hombre es el lobo del hombre. Seamos más buenos con el resto de la gente”. #
ANUARIO 2020_MIÉRCOLES 31/12/2020_PÁG. 18
Turismo, un motor económico herido
“Es esencial subsistir hasta que la vacuna nos ponga en la orilla de este naufragio” Mariano Re, referente del sector en Chubut, dijo que la actividad turística tiene un impacto de $ 1.500.000.000 sólo en Puerto Madryn. La pérdida de esta renta se siente con fuerza: muchos empleos que se perdieron y empresas que se reconvirtieron a la fuerza. La única carta que queda es pasar el verano.
P
uerto Madryn, conocida mundialmente por las ballenas y considerada Capital Nacional del Buceo, brilla por su atractivo turístico y es la puerta de entrada a la Península Valdés, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Precisamente el turismo fue una de las áreas más afectadas por la pandemia, que desestabilizó un pilar de la economía provincial y perjudicó a prestadores y trabajadores. Mariano Re es vicepresidente del Ente Mixto de Turismo de Madryn y representante de la Cámara de Turismo para la Comarca Península Valdés y especialista en el sector hotelero y gastronómico. Representa a la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina en la filial local de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines. Es dueño del Hostel “La Tosca”, donde a veces trabaja como un empleado más. Madryn recibe 200.000 turistas cada temporada, pero en 2020 los arribos bajaron a cero. “El sector turístico de Madryn está golpeado, mal herido, fuera de carrera”, dice. Señala que no había forma de anticipar un suceso así y que el remedio puede ser incluso peor que la enfermedad. “No hay previsión, fondo, anticíclico o planificación que pueda prever algo así. Esto se resuelve con ahorros o endeudamiento”. El balance, sin embargo, lo mide con cierto optimismo. “Se lo ve ordenado. Estamos trabajando con todas las instituciones, entendiendo la situación y con las autoridades para revertir esta catástrofe económica y financiera en el sector con herramientas posibles a partir de los instrumentos del Banco del Chubut y Banco Nación, préstamos con períodos de gracia que nos permiten postergar los vencimientos de las obligaciones que no pudimos enfrentar este año”. ¿Se esperaba un daño de esta magnitud en lo laboral? “No se esperaba que la pandemia dificultara tanto las condiciones de trabajo; jamás habíamos tenido un evento de estas características. Fue nuevo para todos. Cuando empezó en marzo, teníamos la perspectiva de que en julio tendríamos que estar abriendo. En julio entendimos que no iba a ser posible. Con mucha suerte íbamos a llegar a tener un verano”. En cuanto al análisis del día a día, sostiene: “La situación va cambiando, no se puede analizar un partido que no terminó. La pandemia sigue y tenemos que adaptarnos a una nueva realidad”. Para una ciudad acostumbrada a los turistas de acento internacional, perder de pronto el ingreso de cruce-
Mariano Di Giusto/ Jornada
Ballenas. La tremenda renta que significa el turismo sufrió un enorme daño que Re se encargó de explicar en detalle como balance del año. ros al Golfo Nuevo y la riqueza de los tours guiados significa mucho más que una debacle laboral: es un tema sensible para la cultura. “No haber tenido cruceros fue un golpe durísimo para el sector comercial y las agencias de viajes”, indica Re. Muchos desconocen el gran circuito turístico que trabaja fuera de los cordones urbanos y la cantidad de turistas extranjeros que circulan. Ese tesoro invisible se perdió. “Es importantísima la cantidad de cruceristas que disfrutan de los productos que tenemos. En marzo teníamos la oportunidad de trabajar con orcas, lobos, elefantes, paseos a Península Valdés, Punta Tombo. Fue el primer gran golpe que sufrió el sector”. El 10% de los empleados dedicados al turismo perdió su trabajo. Son cifras reveladas por Re que se desprenden específicamente desde su área. “El sector hotelero y gastronómico cuenta con 1.500 empleados en la comarca Península Valdés, de los cuales 150 ya no tienen su fuente laboral”. “La actividad turística tiene un impacto de $ 1.500.000.000 en Madryn”, precisa Re. La privación de estos dividendos es preocupante. “Esto es grave y ya se está sintiendo por el efecto multiplicador de esos ingresos genuinos a partir de la reinversión, que no va a ser posible en sectores
como construcción, amueblamiento y servicios”. Las empresas que trabajan a costas del turismo también sufren el coletazo, desde una gomería que cambia los neumáticos de una combi, hasta una cerrajería que arregla las cerraduras de un hotel. No se puede conjeturar cuánto demoraría una recuperación económica si la pandemia acabara hoy. “Para ver cómo termina el análisis tendríamos que hacerlo el 12 de marzo de 2021, con el resultado de cómo fue el verano”. La proyección depende del éxito de la temporada estival. No obstante, estima un largo período de recuperación: “Va a demorar entre uno y dos años recuperar los niveles históricos de ingresos”. Re advierte que las empresas más afectadas son las pymes y emprendimientos recién inaugurados. “Las empresas nuevas vienen de una inversión inicial que los pone en un lugar de gran vulnerabilidad frente a un evento de estas características”, explica. -¿Qué cosas pudieron hacerse mejor? -Es muy difícil con el diario del lunes evaluar qué se debió hacer y qué no. Vimos cómo se manejó en otros lugares del mundo la apertura de rutas y la actividad turística. Tenemos esas experiencias y las recolectamos.
El cierre de rutas, en el momento en que al interior no había llegado el virus, era entendible. Hoy no entenderíamos por qué podría abrirse en Buenos Aires con la aglomeración de gente que hay y no puede abrirse en el interior. “En el semáforo de actividades, la hotelería está en el verde. Después de 8 meses cerrados, es esencial abrir las puertas y tener un verano que nos permita subsistir 2021 hasta que la vacuna nos ponga en la orilla de este naufragio”. Quienes perdieron su trabajo o apenas lo conservaron debieron transformar su actividad. “Hay todo tipo de reconversiones”, dice Re. “Hay hoteles que transforman partes en oficinas de alquiler diario o mensual. Hay alojamientos chicos que pasaron de un alquiler diario a un alquiler bianual. Hay segmentos que aprovecharon su ubicación céntrica y zonas comunes de hoteles como recepción, que no podrán usarse en el marco de la nueva normalidad que propone el protocolo. Esos sitios son subalquilados para usufructuarlos con otro negocio”. La apertura de la temporada y la habilitación del turismo comarcal, trajo un halo de esperanza. Pero Re es cauto: “Lamentablemente tengo que decir que es una incógnita”, dice. Finalmente, el 15 de diciembre se abrió
el turismo nacional, lo cual reactivó servicios turísticos y devolvió libertad de ocio y esparcimiento. “Es dispar lo que está sucediendo en cada lugar del país y eso no ayuda a la previsibilidad que el huésped busca antes de tomar una decisión”, dice. El verano llegó, y los turistas navegan en un mar de dudas. “Hay muy pocos llamados, pocas consultas. Estamos siendo anfitriones del previaje. Atendemos preguntas telefónicas, por email, Instagram y Facebook para despejar dudas sobre esas inconsistencias”. Aunque los cruceros suponen un gran ingreso monetario, el 85% de los huéspedes llegan a Madryn en auto. Por eso insiste: “La apertura de las rutas resulta impostergable”. En Chubut, el turismo representa el 7% del producto bruto provincial. “El impacto se está sintiendo. Nos tenemos que poner a trabajar de cara al futuro para recuperarnos lo antes posible, con reinversión y promoción. Tenemos maravillas irrepetibles, una fauna maravillosa, una montaña con servicios disponibles, productos de esquí y verano. En el lado atlántico somos el único destino de fauna amigable en el país. El turismo sigue siendo la gran oportunidad de generar puestos de trabajo genuinos que ayuden a morigerar la situación económica”.#
ANUARIO 2020_MIÉRCOLES 31/12/2020_PÁG. 19
Reflexiones desde Esquel
El trabajo en Terapia Intensiva contado en primera persona por una jefa de Enfermería Silvana Ichazo es referente del Hospital Zonal cordillerano. Dijo que la forma de trabajar cambió “180 grados” y que la mutación del coronavirus genera incertidumbre. Reveló que entre el personal primero hubo miedo, pero se transformó en tranquilidad. Y que el hantavirus les dejó varias enseñanzas.
De casa al trabajo. Silvana Ichazo, una pieza clave en el Hospital de Esquel, con dos postales que reflejan su vida hogareña y su indumentaria para tratar el coronavirus.
M
édicos, enfermeros y auxiliares en cada lugar ofrecen todo de sí para la atención diaria de los enfermos positivos de Covid-19. Desde Esquel, el relato de cómo viven por dentro la emergencia fue de la jefa de Enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Zonal, Silvana Ichazo. Hace cuatro años que es la responsable de la Enfermería de la UTI en el principal nosocomio de la Cordillera. -Un año con pandemia para una profesional de la salud, ¿qué sensaciones le provoca? -Cambios en lo laboral. Haber implementado nuevos protocolos desde lo infectológico hizo que nuestra forma de trabajar cambie 180 grados. Mi sensación es de incertidumbre, sobre todo por las mutaciones de esta cepa, lo cual hace que estemos modificando técnicas y reforzando otras. -¿En qué momento comenzaron a organizar el material y la logística en el Hospital? -Comenzó en marzo; por suerte los cambios en cuanto a infraestructura hicieron que hoy tengamos en nuestra terapia un filtro a presión negativa,
que nos brinda mayor seguridad cada vez que ingresamos a sala. También tener un monitor central que nos alerta sin tener que entrar a sala cuando tenemos pacientes Covid o con hantavirus, si un electrodo se ha salido, o si la presión arterial está disminuyendo, lo cual hace que realicemos las maniobras con antelación, sobre todo en el momento de colocarnos el EPP. -¿Te imaginabas qué podía pasar o te abría interrogantes? -Sí, claro que lo imaginaba y sin ser pesimista, sólo realista. No somos ajenos a nada de lo que ocurrió, incluso y ocurre en la costa de nuestra provincia. Aún nos queda pasar esa fase con lo cual hay que estar preparados. Ojalá no nos suceda pero insisto: no estamos aislados a nivel ciudad, con lo cual el panorama no es alentador. Mi única duda era cuándo. Pero creo que ya todos nos imaginábamos. -Por ser algo nuevo, ¿les causaba dudas, se preguntaban qué necesitarían para la atención de eventuales casos? -Al inicio de la pandemia y cuando comenzamos a interiorizarnos nos replanteamos mil cosas, con lo cual
en el momento que ingresó nuestro primer paciente Covid pudimos abordarlo totalmente equipados y seguros. Hubo muchos cambios desde que inició la pandemia hasta hoy, incluso en muchos aspectos, de infraestructura, técnicas, personal nuevo en nuestro servicio y personal que también se fue; circulación interna en el Hospital, inclusive hasta la forma de vestimenta en el ingreso y egreso del Hospital. -¿Notabas ansiedad, miedo, tristeza en tus compañeros y en vos misma? -Particularmente sentía mucha ansiedad y también lo pude apreciar en varios compañeros. Vi miedo por este virus en particular. Como así también vi tranquilidad con el paso de los días, hasta que se hizo rutina el trabajar diariamente con Covid. -¿Qué reacción tuviste cuando llegó el primer caso a Terapia Intensiva del Hospital? -Mucha ansiedad, incluso fui una de la que fue a buscar al paciente a Clínica Médica junto con dos médicos. También sentí siempre responsabilidad sobre todo en los turnos que me
ha tocado trabajar, que hizo que siempre ingrese a trabajar con dicho paciente y desafectar a mi colega, con el cual compartía esa guardia al menos en un inicio cuando era todo nuevo, desde el EPP hasta las técnicas a desarrollar. Fue todo un desafío nuestro primer paciente con Covid, que por suerte y buen trabajo en todo aspecto, hicieron que hoy este paciente esté en su casa junto a su familia después de haber estado en nuestra UTI por 65 días. Este desafío nos llenó de felicidad el alma. -Te preocupan todos los pacientes, obvio. .. -Pero te crea incertidumbre pensar que le puede tocar a alguien cercano, a un amigo o amiga, etcétera. Sí, por supuesto, nuestra ciudad es tan chica que hace que conozcas a mucha gente y en otras ocasiones me ha tocado atender en UTI a gente muy conocida con otras patologías, pero particularmente y entendiendo que este virus no distingue ni perdona al paciente que ingresa en la criticidad, genera un poco de miedo pensar que un familiar o amigo pueda ingresar a nuestro cuidado.
-¿Cómo estás manejando tu sensibilidad interior ante esta pandemia? -La verdad muy bien, este virus estará con nosotros mucho tiempo así que hay que afrontarlo con mucha responsabilidad y tranquilidad; ya hemos atravesado una contingencia con el hantavirus y ese sí que nos quebró y devastó interiormente. Debimos ser resilientes y armarnos poco a poco para seguir adelante. -¿Esperabas la vacuna esperanzadora? -Sí, por supuesto, y como todos que volvamos a nuestra vida habitual. Hubo un cambio mundial y personal en cada uno de nosotros; espero podamos atravesar esta fase de la mejor manera posible. -¿Alguna reflexión final? -No dejemos de cuidarnos, seamos más que responsables y dejemos de echar culpas. El personal de Salud hace lo mejor que puede con lo que tiene. El HZE tiene excelentes profesionales que mientras muchos critican sin conocer ni entender del tema. Nosotros afrontamos como corresponde esta pandemia.#
ANUARIO 2020_MIÉRCOLES 31/12/2020_PÁG. 20
Víctima del coronavirus
El adiós a Britapaja, un hombre de pueblo que dejó su corazón en Sarmiento y en su familia Fue seis veces intendente de esa localidad y fue quizás la víctima más célebre de la pandemia en Chubut. Era capaz de gestionar una obra mano a mano con Néstor Kirchner como de visitar a cualquier vecino anónimo en un Hospital. Semblanza de un hombre que nunca quiso dejar su localidad. @BritapajaLucas
Recuerdo. Lucas Britapaja, uno de los hijos de Ricardo, y una postal de un sentimiento profundo que dejó la partida del dirigente, referente de la vida política chubutense.
N
ingún sarmientino bien nacido, chacarero y de ley se olvidará del “Gallito Bataraz”. Ricardo Alberto Britapaja, intendente durante seis períodos de Sarmiento; líder aliancista y fundador del Partido Alternativa Vecinal y hombre de pueblo, capaz de negociar en cualquier mesa beneficios para su comunidad como a la vez sentarse a la par de cualquier vecino para hablar de cuestiones comunes. Tenía 66 años y pocos problemas de salud, a excepción de alguna hipertensión. Ya portando coronavirus decidió aislarse en su domicilio y cuando fue trasladado a la Clínica de la Asociación Española de Socorros Mutuos ya sufría problemas respiratorios que se agudizaron en su internación en Terapia Intensiva y deceso casi diez días después. El maldito Covid-19 lo sorprendió cuando se aprestaba a transitar una etapa de cierre político “sin cargos”, ya con su último mandato cumplido y una cantidad interminable de obras
que le cambiaron el perfil a Sarmiento. En la Municipalidad hizo casi todo lo que se propuso: poner al pueblo en la consideración; crecer de la mano de las regalías petroleras; acomodar la economía e inaugurar obras trascendentes para mejorarle a muchos su calidad de vida. Más de 40 cuadras de Pavimento, un Jardín Maternal, el Gimnasio Polideportivo y la primera Pileta Climatizada Cubierta. Tenía el saludo fácil, siempre acompañado por una sonrisa y era un férreo cumplidor de la palabra, cuando a nivel de medios de comunicación se trataba. Quienes lo conocían en profundidad lo describen como un “vecino” comprometido con los suyos desde la acción y la pasión. Hijo de Marcelino y de Elena Basujno; hermano de Marcelino o “Pirulo” y de Victorina, docente ya fallecida, trabajó como empleado en el Banco de la Provincia y en lo privado, emprendió en Roca y Uruguay la ferretería “BC Materiales” que luego dejó por su carrera política.
Hincha de Racing Club, pocos saben que jugó al futbol y llegó a destacarse como arquero de Loma Negra en la Liga de los barrios y en algunas formaciones del papi fútbol, antesala del futsal. Generaciones enteras lo vieron como “único” intendente por sostener el cargo durante décadas con un breve paréntesis en 2011. Siendo afiliado a la UCR, creó el Vecinalismo junto a un sector del peronismo. Una de las consignas en su primera elección para intendente era que sus concejales donarán la totalidad de sus dietas para realizar obras. Y con un bloque reducido logró financiar entonces la compra del primer compactador de basura con sus respectivos contenedores. En su segundo período, siendo mayoría avanzó con el Jardín construido en el viejo Hospital de Sarmiento; el Polideportivo que gestionó en persona con Néstor Carlos Kirchner –de ahí su nombre- cuando mantenía diferencias por entonces con el gober-
nador Mario Das Neves, y la Pileta, un espacio único y soñado que logró plasmar en metal y en ladrillos. “Su frustración fue que el Concejo haya rechazado el convenio para hacer el Interconectado de 133 que iba a tener el aporte del 90% desde el Estado y el 10% restante de parte del municipio”. Este proyecto energético hubiera significado un proceso de expansión de Sarmiento, que hoy carece de soporte energético para desarrollar industrias y generar nuevos barrios. Quería a su familia casi tanto como a su localidad. Era el anfitrión ideal, “abrazador” y amigable. Para él, siendo intendente durante 24 años era tan importante respetar el protocolo oficial como asistir a cuanto cumpleaños, casamientos, festejos y acontecimientos ocurrieran en Sarmiento. No faltaba a los velorios y tenía un hábito que casi nunca trascendió: en cada una de sus repetidas visitas a Comodoro Rivadavia, Britapaja solía acercarse hasta el Hospital Regional para conocer si había sarmientinos
internados. “Si había alguien del pueblo él siempre se hacia el tiempo para ir a visitarlo ya sea acá o en Buenos Aires”. La familia por encima de todo. Susana Ana, docente histórica, fue su eterna compañera y su soporte más firme. Sus hijos Sebastián (abogado, empleado de la AFIP y radicado en Rada Tilly con dos hijos) y Lucas (docente, vive en Puerto Madryn) lo pusieron de cara a una disyuntiva. “Le propuse que compráramos una cosa en otra ciudad para estar más cerca de los hijos y nietos y él siempre se negó. Decía que quería estar en Sarmiento y que ahí era feliz”, describió su esposa en su último adiós, con el pueblo convertido en lágrimas y homenaje. Justo él, que se encargó de ponerle el nombre de exintendentes a la mayoría de las calles sarmientinas, podría ser declarado “Ciudadano Ilustre” en el próximo aniversario. Una calle o una obra lo recordará desde del bronce pero el mejor legado estará ahí, en su propia tierra.#
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 21
Otro escenario clave
Mitos, cuidados e hisopados a domicilio: cómo se vivió la pandemia dentro de un laboratorio En Trelew, Laboratorios LAC armó una logística de vestimenta y horarios y llegó a las casas de los casos sospechosos para los test. Susana Cúneo, su directora técnica, explicó qué es cierto y qué no en los análisis. Admitió que hay quienes mienten los síntomas. El lado económico que deja el Covid.
E
l Laboratorio LAC de Trelew realiza análisis hematológicos, de orina, especializados, genéticos y veterinarios. Pero en 2020 su trabajo se caracterizó por los hisopados a domicilio y los análisis de anticuerpos. Todo giró en torno al coronavirus. Tiene 30 empleados. Hay cuatro bioquímicos de guardia y dos colegas permanentes, un enfermero domiciliario y un equipo de mujeres técnicas laboratoristas. LAC pertenece a cuatro socios, dos de ellos mayoritarios: el doctor Mauricio Bensimón y Susana Cúneo, bioquímica y directora técnica del laboratorio. Susana contó cómo se vivió la experiencia con los hisopados a domicilio, cuál fue el impacto económico y la expectativa con la vacuna. -¿Tuvieron que incorporar personal? -No, pero tuvimos un problemón. Ni bien se inició la pandemia, a la semana dos técnicas y una de las socias quedaron embarazadas. Fue una hecatombe. Tuvimos que reforzar, ir tapando agujeros. Quiero dejar claro que dentro de este laboratorio no se infectó nadie. Desde el vamos empezamos con protocolos: tenemos pantallas de vidrio en recepción, en sala de espera hay solo cinco pacientes. Sólo dos secretarias se contagiaron en la casa. -¿Debieron capacitarse? -Lo único nuevo que incluimos fueron los hisopados. Debimos armar una logística de vestimenta y horarios. No queremos que los sospechosos de Covid estén acá. Los sospechosos nos mandan un mail con sus datos y lo informamos al SISA y a Epidemiología de Chubut. Eso son tres horas más de trabajo por día. -¿Cómo funcionan los hisopados domiciliarios? -Tenemos formada gente que va a domicilio. Van con un equipo repelente, se rocían con alcohol, llevan una cofia descartable, un barbijo N95, guantes y botas. Entran, hisopan y cuando salen tiran todo. Tenemos un chico enfermero que empezó a hisopar, y cuando los casos aumentaron una técnica aprendió a hacerlo. Hacemos los análisis de antígenos prequirúrgicos que piden los médicos para operar, lo que llaman análisis rápidos, una técnica sencilla que puede hacer cualquier laboratorio. A veces hay prequirúrgicos positivos, y a esa gente la atendemos en el laboratorio. -¿Cuándo alguien debe hisoparse y cuándo no? -Hay dos metodologías. Una es la famosa PCR, que lamentablemente salvo en el Hospital Zonal de Trelew, en la ciudad no hay ningún laboratorio que tenga biología molecular, por lo tanto lo derivamos a Puerto Madryn que tiene dos laboratorios. La toma de muestra es igual que el test rápido: toman la muestra de garganta y la PCR diagnostica detectable o no detectable en función de ver o
Sergio Esparza/ Jornada
Explicaciones. La bioquímica Susana Cúneo, pieza clave de LAC y un recorrido por el interior del tradicional laboratorio trelewense. no ver la secuencia aminoácida del virus. El test rápido, en cambio, lo que detecta es el antígeno, o sea el virus. Uno genera o no anticuerpos contra el virus. Si está el virus, el rápido da positivo. Para un buen test rápido, lo ideal es hacerlo 3 o 4 días después de presentar síntomas. Si no tiene síntomas y es contacto estrecho, se tiene que quedar en la casa. Si no aparecen síntomas en 7 u 8 días, ahí te podés hisopar y diagnosticar asintomático. -¿Mucha gente miente o finge síntomas? -Sí. Hace poco vino un señor a un test rápido, porque en el Detectar si no tenés síntomas te mandan a la casa. Dijo que no tenía nada pero que tenía que viajar. Y dio positivo. Si nos mintió, se sacó la duda. Si es asintomático, ese señor se tiene que guardar 14 días. Desde el día que te infectaste, 10 días después dejás de contagiar. Cuando se detecta a un portador del virus es importante guardarlo porque de esa forma lo vas a cortar. Nunca nos negamos a hisopar, pero aconsejamos lo que corresponde hacer. -¿Cuántos hisopados hicieron en pandemia? -Por PCR o rápidos, los últimos dos meses hicimos un promedio de 15 por día. Ahora estamos haciendo muchísimos de inmunoglobulina G. Cuando uno se infecta aumenta la IgM, que es la que detecta el test rápido. Así como aumenta, cae rápido. Antes que termine de caer, empieza a crecer la IgG: es el anticuerpo, tu defensa contra el virus. Esto se mide a los 27 días del
hisopado positivo. Todos los que tuvieron el virus vienen a ver si tienen anticuerpos, de esos análisis hacemos 10 por día. -A veces se habla de muchos o pocos anticuerpos, ¿qué significan las cifras del resultado? -Trabajamos con el kit de Abbott que hace la determinación, pero lo que importa es que diga detectable o no detectable. El valor no es nada, es subjetivo. Lo importante es que sea mayor de 1.40, que es el punto de corte. El error es informar, por ejemplo, positivo 6.2, pero no quiere decir que tengas mayor cantidad de anticuerpos que el que le dio 3. Hay otras marcas que sí son cuantitativas. -¿Existe riesgo de contaminación de muestras? -En lo que hacemos nosotros no existe la posibilidad. Es tu muestra, una plaquita, se siembra y ves el resultado. Es el rápido que hacemos nosotros. De lo que derivamos no puedo decir. Los que hacen PCR dicen que se pueden llegar a contaminar las máquinas. No puedo hablar porque no conozco la técnica. Confío en los resultados del laboratorio al que estoy derivando. -¿Con qué historias se encuentran en domicilios? -No vemos cosas muy raras. La persona en general está asustada, a algunos no les gusta que le hagan hisopado. En general el sospechoso te está esperando y el resto de la familia está con barbijo y cara de susto. Según la historia que cuente el sospechoso,
el enfermero antes de salir hisopa a alguien más. Eso es criterio del que hisopa. -¿Se encarecieron los insumos? -Como somos clientes de Abbott, les compramos directamente. Tiene una política de aumento cada 3 o 4 meses, fluctuante con el dólar. En medio de la pandemia aplicó un aumento del 20%. Los clientes se quejaron porque la economía se deterioró. El aumento es aplicable a lo que compramos todo el año más los reactivos para Covid, en este caso para el IgG. El test rápido es caro, pero mantuvo el precio. Se suma el costo de los descartables, cofia, guantes y camisolín. Los barbijos son caros, los N95 nos salían $600 cada uno y somos 30 en el laboratorio; los enfermeros que hisopan se los ponen en la puerta de una casa y cuando salen el auxiliar los espera con una bolsa y se tira. Duran dos minutos. Se nos fue mucho dinero. -¿Disminuyó el trabajo? -Estamos trabajando al 30% de nuestra capacidad. En noviembre empezamos a recuperar. Atendemos mucha gente de PAMI. Aumentaron los domicilios, pero perdimos volumen de pacientes. Le pagamos a los enfermeros que van a domicilio. Fue un año difícil pero pudimos pagar sueldos y aguinaldos; tuvimos dos ATP que eran casi el sueldo de los empleados. Somos una sociedad que toma la previsión de tener siempre un resto porque trabajamos para obras sociales. La redituabilidad de un laboratorio normal deja un 25%.
-Un Covid positivo, ¿cuánto tiempo puede estar segura de que no se volverá a contagiar? -No es cierto que un IgG dura tres meses. A lo mejor a vos te dura 3 meses, a mi 1 y a otro 6. No se sabe. Es un virus que nos abrumó y se aprende a medida que caminamos con él. Hasta que no haya estadísticas serias, no se puede saber cuánto dura un título interesante de IgG para defenderte del virus. Si tenés anticuerpos y vas por la calle, te puede entrar el virus por la nariz o la boca, no te va a enfermar, pero sí vas a contagiar. No se puede decir cuánto tiempo dura la inmunidad, así como no saben cuánto dura la inmunidad de la vacuna. -¿Qué relación tendrán con la vacuna? -Formamos parte de la red Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad. Pidieron ayuda para abrir sus puertas y vacunar, pero lo único que vamos a hacer es propagandizar. -¿El personal de laboratorio se va a vacunar? -No los vamos a obligar ni les vamos a decir que no se vacunen. Escuché todo y leí todo lo que se publica. La vacuna rusa no sé si es buena o mala. La impresión que tengo es que nos van a usar para completar la fase 3: probarla en una gran cantidad de seres humanos y sacar conclusiones. No vi nada publicado por Rusia que diga que la fase 3 está completa. De las otras vacunas, me merece confianza la de Oxford. Yo me voy a vacunar, pero con cuál no sé.#
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 22
Lo que dejó la pandemia en Chubut
ASPO: la vida social, pulverizada por una sigla
Daniel Feldman / Jornada
Daniel Feldman / Jornada
Nadie. Una postal del aislamiento en una calle cualquiera de Chubut.
No se pasa. El blindaje, una de las medidas extremas para no agravar el escenario epidemiológico. Daniel Feldman / Jornada
Rastreo. El Plan Detectar, una estrategia que permitió cortar las cadenas de contagio en las ciudades.
E
l Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio pulverizó la vida social en Chubut. La rutina debió limitarse al hogar familiar. Adiós a los asados entre amigos, a las cenas afuera y a la cerveza del relax. Chau al picadito, a la picadita y al mate y facturas de la visita. Para otras ocasiones casamientos y fiestas de quince. Solamente quedó el WhatsApp y el trabajo, para quienes no fueron personal de excepción. El resto fue casa, redes sociales, películas y libros. En el tramo más duro de la cuarentena las calles lucieron desiertas. Parecía que cada día Argentina jugaba un Mundial. Se instalaron retenes en calles estratégicas para que nadie sin permiso anduviera por ahí. También las actividades extralaborales se congelaron: gimnasios, yoga, Pilates, artesanías, talleres de todos
los colores, hobbies. Sólo algunos pudieron ser virtuales. El trabajo se transformó. Algunos pudieron seguir desde casa y el home office fue un concepto nuevo y conveniente. Otros quedaron en sus oficinas pero con los cuidados del caso y mucha menos compañía. Otro grupo, por último, tuvo descanso obligado por pertenecer a grupos de riesgo y no tener chance de hacer lo suyo ni siquiera virtualmente. Aunque no en simultáneo, las ciudades más grandes de Chubut tomaron una decisión extrema e inédita para evitar la llegada del coronavirus o para evitar el ascenso de la curva de contagios ya instalada: cerraron sus accesos para cualquiera que no tuviera domicilio en esos lugares. A Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Rawson sólo pudieron ingresar sus
vecinos, trabajadores esenciales y emergencias médicas. Estas determinaciones provocaron roces entre intendentes y pese a las declaraciones de ocasión, algunas buenas relaciones se tensaron. Es que las situaciones epidemiológicas de cada lugar fueron variando. Sólo Esquel quedó fuera de este escenario. En Trelew, por ejemplo, fue frecuente que sobre la ruta 3 camiones y transportes de pasajeros debieran rodear la ciudad custodiados por Policía y Guardia Urbana, para evitar que ingresen al casco urbano. En varias localidades se pusieron montículos de tierra sobre el asfalto, incluso en la entrada de algunos barrios. Al inicio de la pandemia, el Gobierno llegó a cerrar la circulación en todas las rutas de la provincia. Hubo operativos para tomar la temperatura en plena ruta a
Daniel Feldman / Jornada
Pistola rutera. Todo fue necesario para vigilar la temperatura. los automovilistas y hasta “duchas” con arcos para desinfectar los vehículos. Hubo grandes problemas con los permisos: se mezclaron las autorizaciones nacionales con las provinciales, y muchas veces los vecinos no supieron qué documentación necesitaban ni a qué página web acudir ni dónde llamar. Es que cada papel dependía de cada necesidad y de qué lugar se iba a visitar. Se llegaron a habilitar lugares para que Policía emitiera las habilitaciones y se formaron largas colas. En este escenario, llegó a Chubut el Plan Detectar, la estrategia del Ministerio de Salud de la Nación para salir a los barrios y testear a las personas sintomáticas. El objetivo es, por un lado, descomprimir la atención en los hospitales y, por el otro, contar con la
estadística real acerca del avance del coronavirus en las ciudades. Es que no todos los casos sospechosos llegaban a las guardias. La estrategia fue rastrillar casa por casa para buscar vecinos que debían contestar un cuestionario. Si sus respuestas hacían sospechar de la presencia del Covid-19, se lo llevaba a otro espacio para un hisopado rápido. Se usaron escuelas y gimnasios. Como se preveía, los casos positivos se multiplicaron y puede que sean muchos más aún ya que no todos se prestaron al interrogatorio y a la prueba. Los infectados confirmados y sus contactos estrechos eran aislados de inmediato. El Detectar se movió por el territorio de acuerdo a las necesidades y se vieron largas colas de convocatoria cuando el temor comunitario creció.#
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 23
Postales de la pandemia
Delivery, DNI para circular y rezos con protocolo H Daniel Feldman / Jornada
Distancia. Los deportes se reiniciaron pero también con mecanismos que evitaran cualquier problema con el coronavirus en las tribunas. Daniel Feldman / Jornada
Policía. El DNI y los retenes, parte del trabajo para el control rutero.
Daniel Feldman / Jornada
No es un hospital. Los comercios protegieron a sus clientes cada día.
Daniel Feldman / Jornada
Avistaje protegido. El turismo volvió a disfrutar de las ballenas en Puerto Pirámides pero con los cuidados sanitarios para evitar contagios.
orarios estrictos, no más de 3 clientes, no más de uno por familia, colas, registro de nombres y teléfonos, alcohol en gel y barbijos obligatorios, pistolas de temperatura. Se vio en comercios de toda la provincia, obligados a respetar eso que empezamos a llamar “protocolos”. El delivery explotó: desde comnida y remedios hasta artículos de consumo personal se distribuyeron puerta por puerta. El ingenio se maximizó para salvar locales y empleos. Sólo abriría lo imprescindible. El objetivo fue bajar la circulación urbana al máximo y que quienes salieran corrieran el menor riesgo de contagio. La medida más extrema fue permitir las salidas a la vía pública según el día y la terminación del DNI. Para algunos, ideas absurdas. Para otros, remedios excepcionales para una situación excepcional. Debimos acostumbrarnos, aún a regañadientes. Tampoco hubo deporte y las actividades físicas se habilitaron muy lento, priorizando las que no tuvieran contacto humano. Runners y ciclistas hicieron lo suyo con distancia. La actividad cultural se paralizó: sin cines ni teatros ni shows. Se suspendieron los espectáculos masivos y generó gran perjuicio económico en esta cadena, desde firmas de catering hasta los DJ´s. Las salidas fueron creativas, cuando no desesperadas: autocines, venta de combos de pochoclo y gaseosas, alquiler de espacios para otras actividades habilitadas, streaming. Los extremos de la vida se transitaron en soledad. Hospitales y clínicas permitieron sólo a los padres estar en los nacimientos y los bebés conocieron a sus familias, en muchos casos, por videollamada. Ni besos ni abrazos ni caricias. Del otro lado, se suspendieron los velorios. Quienes pudieron dar el último adiós fueron contados con las manos y en situaciones muy íntimas. Los entierros se convirtieron en trámites administrativos que se miran desde la reja del cementerio. Las iglesias y sedes de todos los cultos tampoco pudieron abrir a sus fieles. Hoy por hoy sus agendas se reactivaron pero con pocos creyentes por sala. Ni agua bendita se usa. Sufrieron fuerte los cuentapropistas, los trabajadores que recorren las ciudades desde temprano ofreciendo tortas fritas, pan, frutillas, o desmalezar patios y jardines. Sin embargo, el sector que primero cerró y que será el último en activarse por completo es el turismo, uno de los motores económicos de la provincia. La Hoya, los pingüinos, las ballenas, los múltiples paisajes paradisíacos sufrieron un durísimo golpe ante las restricciones para la circulación interna y, especialmente, las prohibiciones para ingresar a Chubut. Las reservas se derrumbaron y hubo durísimos cruces con el Ministerio de Salud, el guardián más celoso de poner límites. En la última parte del año se levantaron algunas barreras y pudieron verse, por ejemplo, avistajes con barbijo.#
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 24
Los temas que conmovieron a Chubut, en fotos
Postales de un año agitado y en pandemia Norman Evans/ Jornada
Piquete de jueces. Magistrados, defensores y fiscales protagonizaron una inédita protesta en los tribunales de toda la provincia. Reclamaron por sus sueldos y hubo tensión permanente con Fontana 50. Norman Evans/ Jornada
Castigo. Por el crimen de Rosa Acuña en Trelew, Laura Vargas fue sentenciada a 15 años. Lorena Oyarzo y Karen Campusano, a 3 años.
Ale, preso. El exjefe de la Policía y exdiputado irá 8 años a la cárcel por el abuso de dos menores. Una foto que era inimaginable. @martinbusi
Arma en mano. El abogado Oscar Romero fue condenado a 6 años y 9 meses por el intento de homicidio de un tapicero en Trelew. En su alegato explicó su versión usando el arma y el silenciador casero.
Debate. El Poder Ejecutivo envía un proyecto de zonificación minera y dispara la discusión entre grupos ambientalistas y vecinos de la Meseta que reclaman una oportunidad de desarrollo en sus localidades.
Nieve. Un histórico temporal aisla familias y mata hacienda en el interior. Hay miles de personas afectadas en sus economías locales.
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 25
Norman Evans/ Jornada
Cuesta abajo. La histórica textil Sedamil llega a un acuerdo económico con sus trabajadores y tras 45 años de trabajo cierra sus puertas en el Parque Industrial de Trelew. Pese a las gestiones y a las movilizaciones, sus empresarios deciden que no va más, debido a la poca rentabilidad de la actividad, ya muy golpeada por la pandemia en el sur. Daniel Feldman / Jornada
“Desahogo sexual”. El fiscal Fernando Rivarola en el ojo de la tormenta por su frase y su rol en el caso de La Manada de Playa Unión.
Nadie preso. Muere Tito Nichols, condenado a 6 años de prisión por el secuestro y desaparición de Elvio Bel en Trelew. Hernán Hermelo (izquierda) es absuelto por el tribunal. Así, nadie queda involucrado. Daniel Feldman / Jornada
Ñoquis Calientes. La exministro de Familia, Cecilia Torres Otárola, es investigada por contrataciones irregulares en esa cartera, junto con un grupo muy cercano de amigos involucrados en el caso.
Daniel Feldman / Jornada
Ñoquis. Empleados de Lotería se enfrentan con eltitular del IAS, Luis María Aguirre, quien habló de gente que en el lugar no trabaja.
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 26
Daniel Feldman / Jornada
Esposado. Darío Fernández, dueño del portal Cholila On Line, es detenido denunciado por violencia de género por su expareja. Luego es liberado en una decisión que generó protestas en toda la provincia.
Coima y rosca. La diputada Leyla Lloyd Jones habla de prebendas mineras y su par Sebastián López es denunciado por pedir dinero. Daniel Feldman / Jornada
Erosión costera. Una marea extraordinaria destroza gran parte de los muretes costeros de Playa Unión, reflejando la necesidad urgente de obras para frenar los efectos del golpe del mar. La Municipalidad de Rawson y Provincia salen a buscar financiamiento para la megaobra, que podría retrasar un fenómeno natural que parece inevitable. Norman Evans/ Jornada
Fuego. Santiago Goodman, líder de ATECh, irá a juicio con otras 3 personas por los incendios en Casa de Gobierno y Legislatura.
Daniel Feldman / Jornada
Siempre los sueldos. No cesan las protestas de estatales en Chubut, en reclamo de la deuda de los meses acumulados y del aguinaldo completo, entre otras quejas que se suceden hace ya dos largos años.
ANUARIO 2020_JUEVES 31/12/2020_PÁG. 27
Daniel Feldman / Jornada
Hermano Sol, hermana Luna. La Patagonia es testigo de un histórico eclipse total de Sol que convierte el día en noche. Miles de personas viajan al sur para observar en todo su esplendor este fenómeno natural. Todos aprovechan la oportunidad de ser testigos de un evento que no se repetirá hasta dentro de muchos años en nuestra región.
Homenaje. La muerte de Diego Armando Maradona conmueve al mundo y sobran las palabras. En todo Chubut hay homenajes con mural incluido, como sucedió en Rawson (foto). Chicos y grandes lloran a un símbolo popular, el más grande futbolista de la historia pero por sobre todo, un perfil rebelde y amigo íntimo de las causas populares.
31-12-2020 AL 06-01-2021
VENDO Lote en Río Pico (Chubut), financiación en dólares o pesos. Trelew 2945-15698194 (0601)
ALQUILA 1 Departamento y 1 monoambiente amoblado, semi-céntrico con servicios,ideal para pareja o persona sola c/recibo de sueldo y garante. Tratar al Trelew 280-4006244 /154681118/fijo 44 (0601) VENDO O PERMUTO casa en Rio Gallegos, una de 3 dormitorios y otra de 2 dormitorios por casa de igual valor en Gaimán o trelew. Trelew. 2966-574208 solo llamada. (0601)
VENDO Casa con quincho de 223m2 con 108m2 construidos en Barrio Gabelco, el quincho puede alquilarse por separado. Total USD 70.000 Trelew 280-4668706 (0601)
VENDO Minibus SPRINTER 19+1, año 2004, recibo casa rodante de menor valor. Trelew 2966-574208 solo llamada (0601).
SOLICITA IMPORTANTE EMPRESA LOCAL: Personal masculino con experiencia en Contabilidad. Enviar CV a: rrhh. bolsalaboral@hotmail.COM Trelew (0601) se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (0601) SE OFRECE Persona con secundario completo y experiencia, para trabajar como ayudante de cocina, panadería, limpieza de departamentos, locales. Trelew 280-4539776 llamar de tarde. (0601) SE OFRECE Persona como Sereno para Empresas en Trelew o zonas adyacentes. Trelew 280-4628233 (0601)
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicรณlogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de รกnimo - Depresiรณn Jรณvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 3
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pág. 4
Vendo ventana de aluminio román Pirola
1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 5
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 6
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 7
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 8
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 9
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 10
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 11
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pág. 12
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419