●●Todos los ocupantes
del Viking Júpiter fueron declarados contactos estrechos de Covid. Hoy no amarra en Puerto Madryn. Sí llegará el Marina. P. 7
Un crucero de contactos
CHUBUT Trelew • domingo 2 DE enero de 2022 Año LXVII • Número 20.158 • 52 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb
pelea vecinal en trelew
Festejaban Año Nuevo, discutieron y terminaron incendiando sus casas ●●Ocurrió muy cerca del cuartel de Bomberos. Se sospecha que por el altercado, quemaron sus viviendas entre sí. P. 22 facebook maru ortiz
Trelew: dos historiadores debaten sobre el cambio de nombre de la calle Roca que decidió el Concejo
ruta 3
Choque y muerte
P. 10
Sin restricciones ●●El ministro de Turis-
mo, Leonardo Gaffet, confirmó que el turismo podrá ingresar a Esquel sin restricciones. Pero advirtió sobre la necesidad de que prestadores y visitantes respeten los protocolos. P. 12
ya se quemaron 1.500 hectáreas
Fuego sobre ruta 3 ●●Un incendio de pastizales se desató al norte de Madryn. Cortaron la ruta entre Arro-
yo Verde y la rotonda de acceso a la ciudad. Hoy quieren traer un avión hidrante. P. 23 puerto madryn
Desactivan tres fiestas ●●Hubo eventos clandestinos en El Doradillo, en una
casa de zona oeste y en Playa Kaiser. Sumaban más de 500 personas. Había venta de alcohol clandestino. P. 20
●●Un hombre perdió
la vida en el acto tras chocar de frente con un camión. Investigan las causas de la colisión. P. 23
Trelew: un tiroteo de bandas P. 22
La Trochita: mañana viaja de noche por su aniversario
La frase del día: “Roca se convirtió en un chivo expiatorio” hugo santos, historiador, y la polémica por la calle en trelew. P. 10
DOMINGO_02/01/2022_PÁG. 2
Todos los días
Cada 15 días
ho y
ho y
ho y
Suplementos
Cada 15 días
Mensual
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor adjunto: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Un punteo de la agenda urgente N unca es aconsejable quedarse parado en medio del río mientras la corriente se lleva todo a su paso. En la vida y en la política, la quietud, el mutismo, dejar todo librado al azar o, por el contrario, la audacia sin límites, son riesgos que siempre hay que evitar correr. Tras las agitadas aguas sobre las que transcurrió la vida social, económica y política de Chubut durante 2021, el año que comienza debería ser un punto de partida hacia algo mejor. El desbande político, la grieta ideológica y el agite permanente nunca pueden ser la puerta de salida hacia nada bueno. Las crisis tienen que ser el final de algo que no funciona, nunca el comienzo. Por eso es necesario puntear algunos de las cuestiones que deberían ser parte de la agenda pública para empezar a discutir las bases del cambio profundo que tanto está demandando –inclusive en las calles- la sociedad chubutense.
Salida política De una crisis política se sale con más política. Tal vez, con otros políticos distintos a los que causaron la crisis, pero no con mensajes antipolítica que le hacen el caldo gordo a personajes que terminan siendo peores que lo que vienen a combatir. El gobierno de Mariano Arcioni debe empezar a hacer lo que tanto le ha costado en estos años: sentarse a dialogar, discutir, acordar y cumplir los compromisos. Sin presiones electorales por delante, el gobernador tiene como desafío encarrillar la segunda (y última) parte de su gestión para poder irse a su casa el 10 de diciembre de 2023 con la tranquilidad de entregar una Provincia viable. No se trata de cogobernar. Sí de consensuar medidas que garanticen la gobernabilidad, algo clave para recuperar la institucionalidad. En este esquema, el peronismo y el radicalismo serán claves. El primero deberá abordar una renovación urgente. Chubut no saldrá de su crisis sin el peronismo, y menos con un PJ atomizado y sin peso electoral; el segundo, deberá definir si se conforma con ser vagón de cola de Nacho Torres y el PRO, o si se anima a recuperar el lugar que supo tener. El resto de los poderes del Estado no deben creer que la crisis les es ajena. El Legislativo fue el que más expuesto quedó y el que más atento debería estar a las demandas sociales. Hay muchos diputados (la gran mayoría, tal vez, a los que les costará estar en alguna lista en 2023). El Poder Judicial, otro tanto. La crisis de la política corrió un poco del centro
de la escena a los magistrados pero siguen estando entre los escalones más bajos de la credibilidad popular. Con mayor estabilidad que los políticos, los integrantes de la cúpula judicial deben escuchar más los reclamos de la sociedad y poner la otra mejilla. Al menos, alguna vez.
Matriz productiva Hace más de una década que Chubut ocupa el cuarto puesto en el ránking de exportaciones provinciales. Es decir, uno de los distritos con menos habitantes está casi en el podio de los que más dólares generan para el país. Aunque los datos de 2021 todavía no están consolidados, la provincia vendió bienes al exterior durante 2020 por 2.030 millones de dólares (28,9% menos que el año anterior y un 35,3% por debajo de 2018). El año pasado, las exportaciones petroleras se recuperaron y según adelantó Arcioni el Día del Petróleo, las ventas de hidrocarburos en los primeros diez meses del año superaron los 1.300 millones de dólares. Con estos números, es más que evidente que en las últimas tres gestiones provinciales (Martín Buzzi, Mario Das Neves y Mariano Arcioni) se hicieron muchas cosas mal para que una provincia con el nivel de producción exportable que sigue manteniendo Chubut tenga una crisis económica tan profunda. El endeudamiento sistemático para pagar deuda contraída hace muchos años o la enorme masa salarial que hay que levantar todos los meses, es un arma de doble filo. Sin minería a la vista, los partidos políticos, las universidades, los centros de pensamiento y las organizaciones civiles deben empezar a repensar el futuro productivo de provincia. Con seguir apretando las ubres del petróleo, la pesca y el aluminio no alcanza. Y con empleo público y asistencia social, no hay futuro.
Empleo y pobreza Uno de cada cinco chubutenses en condiciones de trabajar es empleado público. El dato es contundente y revertir esta situación llevará años. Décadas, tal vez. Los 46 mil salarios que paga hoy el Estado a los agen-
tes públicos hacen inviable cualquier economía. Se podía en las épocas en que el barril de petróleo estaba a 100 dólares y la economía del país durante la gestión de Néstor Kirchner era una tromba. Hoy hay que buscar opciones, contener la expansión del empleo público y generar alternativas productivas con alta demanda de empleo. Los viñedos, huertas o microemprendimientos son necesarios pero no solucionan las crisis de empleo. Según el INDEC, en los dos aglomerados urbanos más grandes de Chubut (el Valle y Comodoro) hay unas 230 mil personas en condiciones de trabajar, lo que se conoce como Población Económicamente Activa (PEA), entre los cuales hay unos 12 mil desocupados; 25 mil ocupados demandantes (tienen un trabajo pero necesitan otro para sobrevivir); y otros 14 mil están subocupados (trabajan menos horas de las que quisieran). En este contexto, en el Valle (Trelew y Rawson), la tasa de desocupación terminó en 2021 en 8,5% (la más alta de la Patagonia), con un índice de pobreza de 34,8%. Si no se comienza rápidamente a reconstruir el empleo y el tejido social en esta amplia región, la situación empeorará. Se escuchan desde hace tiempo muchas voces de preocupación, pero por ahora casi nadie ha hecho algo concreto.
Desafío energético Ya se ha dicho más de una vez desde esta Columna: la discusión sobre un nuevo modelo productivo para Chubut no puede darse si se sigue subvalorando a la energía como un activo estratégico. Los altos costos de generación que tiene hoy Chubut imposibilitan el desarrollo productivo. Sin contar las enormes pérdidas que sigue teniendo el Estado chubutense por no haber desarrollado antes una unidad de negocios apalancada en la generación y distribución de la energía a costos razonables para sus ciudadanos e industrias. Para eso es necesario una mayor y decisoria para participación del Estado provincial en la apropiación de la riqueza generada a partir de sus recursos energéticos. Y diversificar la
matriz productiva con la energía eléctrica como nuevo sector estratégico. Hay que empezar a tomar medidas y proyectar este año, sí o sí. No se puede seguir haciendo lo mismo desde hace más de treinta años esperando un resultado distinto. Si no se conforma la herramienta fundamental que es la creación de una Empresa Provincial de Energía, Chubut seguirá teniendo pueblos y habitantes sin oportunidad de desarrollarse. Y a medida que se vayan muriendo esos viejos pobladores, se irán muriendo los pueblos. Esos donde se hace Patria y flamea, por ahora, la Bandera argentina.
Crisis hídrica Por ahora no se han divulgado todos los detalles, pero Jornada accedió a un informe del Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut que es la mayor y más precisa radiografía sobre la crisis hídrica que atraviesa la Provincia y que debería servir para anticiparse a futuras (y cercanas) situaciones de escasez de agua. El informe está focalizado en las principales cuencas hídricas superficiales de la provincia (la del río Chubut y la del río Senguer), que abastecen de agua a más del 70% de la población provincial. Los principales resultados indican que ambas cuencas en los últimos años registran precipitaciones y caudales por debajo de los valores medios históricos. En la cabecera de cuenca del río Chubut, por ejemplo, en los últimos 7 años las precipitaciones fueron deficitarias. Mientras que en el río Senguer esto ocurre desde hace 4 años. Pero la escasez no es el único problema: en el VIRCh, preocupa la calidad del agua por aumentos de salinidad y turbidez. A su vez, indican los técnicos, es necesario controlar niveles de contaminantes en el agua que se han detectado en sedimentos fluviales (por ejemplo pesticidas) sobre todo en época de riego y de caudales bajos. La situación de escasez hídrica, el aumento poblacional y tensión por los distintos usos del agua, obligan a fortalecer la coordinación entre acciones públicas y privadas y entre actores sociales en distintos niveles de gestión. “Dado el carácter multinivel de la gestión del agua en la provincia y la poca gravitación de estos espacios institucionales, se observa una fragmentación en las acciones, prácticas y políticas relacionadas con el uso y gestión del agua en el territorio”, dice el informe. Casi lo mismo que ocurre en todos los ámbitos de Chubut.#
PROVINCIA_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, remarcó que las decisiones que se tomaron frente al rebrote de Covid-19 fueron para replicar mecanismos que ya arrojaron resultados positivos en el pasado. Además, se prestaron precisiones al respecto de cuándo se deben colocar las terceras dosis y las de refuerzo El intendente de la ciudad del Golfo brindó detalles de cómo se implementará el sistema de vacunación contra el Covid-19 y de testeos a partir de mañana. Además, el jefe comunal se manifestó al respecto de las estadísticas alcanzadas hasta el momento en la ciudad. En primer lugar, el Hospital Modular retomará sus funciones como centro de testeo para coronavirus, el cual estará abierto de lunes a viernes de 10 a 13. Además, se montará el vacunatorio contra el Covid-19 en el Gimnasio Municipal N°1, que funcionará de lunes a viernes de 9 a 15 y sábados de 9 a 14. Vale destacar que también continuará la vacunación descentralizada en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), en el horario matutino y los martes y jueves de 14 a 17 en tres CAPS semanales, que se van a ir definiendo e informando a la comunidad. De la misma manera, quienes presenten síntomas compatibles con Covid-19 podrán acercarse a partir de las 10 a estos espacios para ser evaluados por los profesionales y ser hisopados en los casos que así se determine. Cabe remarcar que en Puerto Madryn ya se colocaron casi 140.000 vacunas. De este total, 77.356 corresponden a primeras dosis, 56.975 son segundas dosis y 4.413 entre dosis adicionales y de refuerzo. Al respecto, el intendente dijo: “Ante la situación general que estamos viviendo en todo el país, hemos decidido implementar medidas preventivas en Puerto Madryn. Vamos a llevar a cabo mecanismos que ya funciona-
3
Puerto Madryn
Vuelven los testeos al Hospital Modular y el vacunatorio al Gimnasio Municipal Ambos mecanismos de prevención del Covid-19 arrancan mañana en la ciudad del Golfo. El vacunatorio móvil estará en varios eventos masivos de la temporada. Es debido al crecimiento de los contagios de coronavirus en todo el país. ron anteriormente y esperamos que tengan el mismo resultado”. En este mismo sentido, el jefe comunal remarcó: “Continuamos avanzando en el plan de vacunación y durante los últimos días notamos un aumento en la cantidad de personas alcanzadas. Igualmente, tenemos que entender que debemos extremar los cuidados individuales”. En este contexto, el vacunatorio móvil ha sido una herramienta sumamente positiva implementada por el municipio, que ahora dispuso que funcione en las inmediaciones del Muelle “Luis Piedra Buena”. Además, durante todo el verano se desplegará en diferentes espacios públicos de la ciudad, con el objetivo de fortalecer y garantizar la accesibilidad para la comunidad y para los turistas que deseen vacunarse. Hay días que ya están definidos y estará a disposición el jueves 6 de enero para el recital de La Konga en el Playón Recreativo; el 7 y 8 en el Madryn Comestible; el 14 en el paseo peatonal; el 21 y 22 nuevamente en el Madryn Comestible y el 28 otra vez en el paseo peatonal.
Dato central Un dato relevante es que desde se comenzó a utilizar el vacunatorio móvil recorrió distintos barrios de Puerto Madryn. Puntualmente, entre
Refuerzo. Madryn puso en marcha un esquema sanitario para llegar a la mayor cantidad de vecinos posible. septiembre y noviembre, se aplicaron allí 1.185 vacunas, un número similar a las colocadas en todos los centros sanitarios, donde se pusieron 1.391. En cuanto a las dosis de refuerzo o terceras dosis también se definió cómo será la modalidad. En el caso de las personas que tienen el esquema de Sinopharm deben esperar cuatro semanas entre la primera y la segunda y para la aplicación de la dosis de refuerzo tienen que transcurrir otras cuatro semanas para las personas
mayores de 50 años y las inmunodeprimidas. Para el resto, tienen que esperar cuatro meses entre la segunda dosis y la adicional. En el caso de Sputnik-V, AztraZeneca y Pfizer, comportan esquemas de primera y segunda dosis, más una de refuerzo. Esta última corresponde aplicar habiéndose cumplido el plazo de cuatro meses desde la colocación de la segunda dosis. Ante la situación actual se tuvieron que implementar medidas pre-
ventivas en Puerto Madryn y desde el municipio se busca readaptar distintos mecanismos para no tener que suspender ninguna de las actividades previstas. Tal es el caso de la Colonia de Verano, que se llevará a cabo también en el Gimnasio Municipal N°1. Actualmente, se está trabajando para organizar el espacio y que a partir del lunes funcione en un sector el vacunatorio contra el Covid-19 y en otro sector la Colonia de Verano.#
Necesidades edilicias
La rectora de la UNPSJB firmó convenios de obras
L
a rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, Lidia Blanco, participó junto a rectoras y rectores de 54 instituciones universitarias del país de la firma de convenios de obras menores en el marco de la convocatoria del Programa de “Obras Complementarias”. La actividad estuvo encabezada por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, y los rectores de universidades. Este programa busca dar respuesta a las necesidades que poseen los parques edilicios existentes, a fin de alcanzar óptimas condi-
ciones, readecuar a la respectiva normativa las instalaciones y lograr su renovación con tecnologías actuales, haciéndolas accesibles y seguras, posibilitando el ingreso, permanencia y uso seguro a todas las personas. Mediante los convenios, el Ministerio de Educación de la Nación financiará mejoras y readecuaciones de la infraestructura existente de 54 universidades, por un monto total de más de 2.500 millones de pesos. En el acto, el ministro Perczyk subrayó que el objetivo de las obras es “mejorar las condiciones de infraestructura para volver a la presencialidad plena en el mes de marzo”, resal-
tando que las obras también impactan positivamente en la recuperación económica”. En el caso de la UNPSJB, las obras estarán destinadas a la refacción del núcleo húmedo del edificio de aulas de la Sede Trelew; para la sede Comodoro Rivadavia habrá reparaciones del edificio de aulas, la ejecución de nueva acometida de agua y cámara de válvulas de edificio de aulas y laboratorios, la refacción exterior del Ex-Jardiín Bambi y del Albergue Universitario Aime. Estas obras comprenden una inversión total de $ 39.805.700,00, según se informó oficialmente.#
Presente. Lidia Blanco, primera desde la izquierda, en el acto.
PROVINCIA_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Balance 2021
4
Saludo para 2022
Salud en tu barrio: hubo 9 mil El deseo de Damián Biss intervenciones en Comodoro E l intendente de Rawson, Damian Biss hizo llegar un saludo de fin de año a toda la comunidad capitalina. “A pesar que fueron dos años sumamente difíciles, los rawsenses estamos acostumbrados a ponernos de pie”, sostuvo. “Sigamos construyendo juntos este camino de crecimiento para nuestra capital, porque todos nos merecemos una ciudad pujante y con progreso”. Biss auguró un “próspero 2022 a todos los vecinos de nuestra ciudad”, y afirmó que “seguiremos firme con la idea de reconstrucción hacia la Nueva Capital”.#
E
n Comodoro Rivadavia, el Programa Salud en tu barrio concluyó 2021 con más de 9000 intervenciones. El Programa que retomó sus actividades a fines de septiembre en Próspero Palazzo e itineró por los barrios para llegar al territorio y facilitar el acceso de los vecinos a la salud, cerró el 2021 en loteo Los Tres Pinos, con un total de 9.352 intervenciones. El viernes 31 no hubo atención y mañana se retomará el servicio de vacunación en caps y tráilers. El tráiler estuvo situado desde el 7 de diciembre hasta fin de mes en el barrio Malvinas Argentinas, dividiendo su estadía en Bella Vista Sur y loteo Los Tres Pinos, donde se concretaron consultas pediátricas, nutricionales, clínicas, kinesiológicas, oftalmológicas, de psicología e intervenciones de enfermería, entre ellas vacunación contra el covid 19 y del calendario nacional. Por decisión política del intendente Luque, la estrategia sanitaria municipal es que nadie en la ciudad quede sin atención primaria. Se potenció durante el segundo semestre del 2021 el programa “Salud en tu barrio”, con un tráiler que se trasladó por los distintos sectores de la ciudad, acercando servicios de salud a los vecinos, entre ellos la vacunación contra el covid 19. “Hemos recorrido tanto la zona norte como sur, instalándonos en áreas cercanas a las casas de los vecinos, llegando tanto con especialidades médicas como con vacunación. A partir del 4 de enero estaremos nuevamente con el programa en Standard Norte”, adelantó el secretario de Salud, Carlos Catalá, en relación a la continuidad del plan en 2022. Por otro lado, el funcionario destacó que el tráiler forma parte de una política de Estado y como tal se man-
El intendente y su saludo.
Rawson
Reunión con el nuevo juez Vacunación. La lucha contra el Covid fue parte central de la estrategia. tiene en el tiempo. En este sentido detalló que el mismo se encuentra en funcionamiento desde el año 2014: “Inicialmente comenzó como un dispositivo de vacunación calendario, mientras que en el 2015 le dimos una impronta direccionada hacia la prevención, promoción y atención primaria, remarcada en 2017 con el programa Salud en tu casa, donde comenzamos a llegar con distintas especialidades, como una forma de cubrir toda la ciudad y tratar de que todos los ciudadanos puedan acceder a servicios médicos, de enfermería y sociales”, recordó. En 2021 se agregó la vacunación Covid como uno de los puntos más fuertes de estrategia en territorio para llegar a la mayor cantidad de población posible. También, Catalá habló sobre el trabajo integral que se desarrolla en
cada barrio, al sostener que “cuando llegamos al sector, inicialmente recorremos, trabajamos puerta a puerta con promoción, sondeamos con los vecinalistas y los vecinos cuáles son las especialidades que se requieren particularmente en ese lugar y desde ahí armamos el tráiler para dar respuestas. Llevamos adelante una importante intervención territorial para reconocer las necesidades de la gente”. Entre los barrios de zona norte que se recorrieron en la primera etapa, se encuentran: Próspero Palazzo, Ciudadela, Padre Corti, Km. 5 y Laprida; mientras que de zona sur se visitaron los sectores Centro, 30 de Octubre, Juan XXIII, Bella Vista y Los Tres Pinos, completando todas las zonas un total de 9.352 intervenciones realizadas desde fines de septiembre, fecha en que retomó sus funciones el tráiler “Salud en tu barrio”.#
Encuentro. Una postal de la reunión con el flamante magistrado.
E
l secretario de Gobierno, Educación y Coordinación de Gabinete, Miguel Larrauri, se reunió con el nuevo juez de Faltas de Rawson, Evaristo Lencinas. Estuvo presente el concejal Federico Figueroa. En este sentido, el funcionario municipal sostuvo que “se trató de la primera reunión con el titular del Juzgado de Faltas que asumió el cargo la semana pasada”.
“Es importante para nosotros trabajar en conjunto porque ese área es muy importante para la Municipalidad de Rawson”, sostuvo Larrauri, y añadió que “hay muchos temas que debemos atender en simultáneo y por eso es fundamental un diálogo en común”. El pliego de Evaristo Lencinas fue aprobado en una sesión especial el Concejo Deliberante de Rawson el pasado 23 de diciembre.#
PROVINCIA_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
5
Rawson
Positivo balance de Desarrollo Social y Familia L a secretaria de Desarrollo Social y Familia de Rawson, Silvana Cendra, se refirió al trabajo que se realizó durante el año que terminó apuntando que “ha sido un año muy positivo en todas las áreas con una planificación de trabajo muy consolidado” agregando que “ya comenzamos a proyectar la agenda del 2022 y comenzar a avanzar”. La funcionaria Municipal indicó que entre los puntos principales desarrollados realzó la tarea “de todos los empleados de la secretaría de Familia, el trabajo que se ha realizado y que ha tenido su resultado concreto positivo”. Cendra resaltó el sector de encuestas municipales “porque son las que más hacen terreno tanto con el programa La Muni en tu Barrio y con las encuestas que realizaron con el gas intradomiciliario, que posibilitará que 33 familias puedan contar con el servicio”. Cendra recordó el convenio de Fortalecimiento Institucional rubricado entre la Municipalidad de Rawson y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. La secretaria de Desarrollo Social y Familia, detalló que el acuerdo “ayuda a potenciar un mejor función del Centro Integral de la Mujer en cuanto a una importante ayuda económica
Silvana Cendra, secretaria de Desarrollo Socialy Familia de Rawson, hizo un balance de lo que fue el 2021. de un 1.500.000 pesos”, sosteniendo que “el apoyo mejorará mucho más el accionar del Centro Integral de la Mujer en el Área 12, en el cual se ofrecen actividades para personas en situación de violencia de género, como la realización de talleres en fortalecimiento de vínculos parentales”. Destacó que “a partir de este convenio está la posibilidad de equipar el
Centro Integral de la Mujer con mobiliario y sistemas tecnológicos”. Otra de las actividades llevadas adelante por la Secretaría de Desarrollo Social y Familia fueron los encuentros con los integrantes de la Defensoría Pública Civil y del Ministerio de la Defensa Pública, “con el objetivo de coordinar acciones comunitarias y territoriales” adelan-
tando que “en el 2022 seguiremos firmes en la tarea”. También se refirió a las obras delegadas “que tiene que ver con nuestro trabajo solidario, después de haber realizado una visita a diversos vecinos que fueron beneficiados y que tenían sus terrenos sociales, no contaban con la posibilidad de avanzar en la construcción así que los ayu-
damos en todo el proceso administrativo”. La funcionaria destacó el fuerte aporte en reacondicionamiento de viviendas, aclarando que “fue un trabajo realizado conjuntamente con la secretaria de Obras Públicas”. Cendra indicó que el Plan Calor asistió a “más de 300 familias, la mayor parte de los vecinos asistidos corresponden a los sectores de Tierra para Todos, Chacra 8, 3 de Abril, Puerto Rawson, Area 16 y Gregorio Mayo”. “Asistimos a 105 beneficiarios con un subsidio durante cuatro meses a vecinos que se calefaccionaban con electricidad durante los meses de temperaturas muy frías”,añadió. La funcionaria se refirió a la entrega de tarjetas sociales, explayando que “desde nuestra área se hace todo el trámite administrativo, lo elevamos a Provincia y ellos nos envían el plástico y lo procedemos a entregar, en el 2021 entregamos 50 tarjetas sociales y 33 pensiones por discapacidad que es un número muy importante”. Para el 2022, la prioridad de la secretaría de Familia será el proyecto Lotear “para lo cual estamos trabajando fuertemente, es nuestra prioridad y ya contamos con varias consultas sobre el tema. Es un punto trascendental que queremos llevar adelante”.#
Comienzan hoy
Actividades culturales en Playa Unión
E
l Secretario de Turismo, Cultura, Deporte y Comunicación de Rawson, Gabriel García se refirió al amplio programa de actividades programadas para la Temporada de Verano en Playa Unión que se iniciarán hoy. El funcionario Municipal indicó que “desde el domingo 2 de enero estaremos firmes en el inicio de actividades, en primer término tendremos dos es-
cenarios principales, uno en el Anfiteatro y el otro denominado Plan B que estará en el paseo ferial La Trochita”. “En el show del Anfiteatro habrá actuaciones de dos bandas por días además de la realización de sorteos y diversos juegos que se complementará con el aporte de la Radio Municipal”, dijo. En lo que respecta al escenario “Plan B”, García especificó que “tse-
rá utilizados por artistas que recién empiezan o que desean pasar la gorra durante su show”. Hizo hincapié que “en ese sector comenzarán a las 17 horas y finalizarán a las 21 horas porque después se presenten en los patios de los FoodTruck”. El secretario Municipal expresó que “este año tenemos cinco patios de comida que tendrán espacio para la realización de shows también”.#
García, secretario de Turismo, Cultura, Deporte y Comunicación.
PROVINCIA_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Dolavon
Más de mil millones de pesos para obras y programas E l intendente de Dolavon, Dante Bowen, repasó las acciones, gestiones y obras que se realizan para el beneficio directo de los vecinos y vecinas. Es notorio el crecimiento y el desarrollo que tiene la localidad de las norias y eso se evidencia en el mercado inmobiliario, así lo manifestó el jefe comunal: “Cuando se desocupa alguna propiedad para alquilar inmediatamente se encuentran inquilinos porque la demanda es alta” agregando que “eso demuestra el interés que genera Dolavon para quienes buscan un mejor bienestar”. “Desde la asunción de Alberto Fernández en el Gobierno Nacional, se notó un acompañamiento a todos los municipios” dijo Bowen. Dolavon gestiona más de 1.000 millones de pesos en obras y programas que fueron presentados ante los diferentes organismos nacionales. Muchos trabajos se están ejecutando y otros ya tienen la aprobación para comenzar. El año 2021 estuvo atravesado por la pandemia de COVID-19 pero no impidió que desde la gestión municipal se impulsen y gestionen fondos para generar empleos genuinos destacándose la firma del convenio con Vialidad Nacional para el mantenimiento y conservación de la Ruta Nacional 25 realizado por la primera cuadrilla vial del país compuesta íntegramente por mujeres dolavenses realizando tareas que históricamente eran llevadas a cabo por hombres. La Administración de Vialidad Nacional ya firmó el contrato de obra para que en enero comiencen los tra-
6
El Hoyo
Artistas confirmados para la Fiesta de la Fruta Fina
Dante Bowen firmó convenio para el mantenimiento de la Ruta 25. bajos para la anhelada rotonda de acceso por la Ruta Nacional Nº25. La obra pública y el acceso a la vivienda son ejes que el intendente Bowen marcó para esta etapa de su gestión y, en ese sentido, se entregaron terrenos sociales en el nuevo barrio Antonia Felicidad Ledesma. En el loteo “Centenario” también se realizarán las obras de infraestructura para dotar a ese sector de todos los servicios dónde se construirán 41 viviendas siendo un total de 67 lotes. Las casas corresponden al programa nacional Casa Propia – Construir Futuro cuya inversión asciende a 300 millones de pesos. Los trabajos en ejecución en la localidad valletana incluyen la estación de bombeo y nexo cloacal en el barrio Las Norias con una inversión superior a los 13 millones de pesos.
Se está construyendo una pista de atletismo olímpica, ubicada en el barrio Villa Bulgaria, con una inversión de 29 millones de pesos. El Plan municipal de Saneamiento de Puentes Rurales, un pedido histórico de habitantes de la zona rural, implicó tareas que se realizaron con fondos propios y mano de obra local. La inversión deportiva estará enfocada en el moderno circuito de Parkour y Calistenia que consta de un playón deportivo y de expresión ubicado en el casco céntrico, al lado del gimnasio municipal. En el marco del Plan Nacional de Primera Infancia, el barrio La Loma tendrá un Jardín Maternal para que las familias dolavenses cuenten con un espacio para niños y niñas desde los 45 días hasta los 3 años de edad.#
En la Fiesta de la Fruta Fina se exponen las producciones locales.
P
eteco Carabajal con Santiago Trío, más Hilda Lizarazu, Sele Vera y Los Pampas y las bandas regionales El Embrujo (de San Carlos de Bariloche) y Mike Cooke (de El Bolsón) serán los números centrales de la 35° Fiesta Nacional de la Fruta Fina que se realizará los días 7, 8 y 9 de enero de 2022 en la localidad de El Hoyo, con entrada libre y gratuita. En la presentación, el intendente Pol Huisman remarcó que “será un evento dentro de las posibilidades presupuestarias del municipio”, al tiempo que agradeció “el acompañamiento del Ministerio de Cultura de la Nación”. De igual modo, adelantó que “habrá un lugar central para los artistas locales, también con una mirada de género para que haya muchas mujeres sobre el escenario”. Asimismo, señaló que “estamos esperando un aporte del gobierno provincial, a través del programa de festivales populares anunciado para este verano”. En coincidencia, la directora de Cultura, Belén Giordano confirmó la grilla del escenario auxiliar, que estará instalado en el mismo predio a la vera de la ruta nacional 40, con el desarrollo de “batallas de gallos” (rap), murgas, ballet, teatro y bombos legueros, entre otros. Acerca de los objetivos de la fiesta, el jefe comunal recordó que “queremos celebrar el trabajo anual y la cosecha de las frutas finas que caracterizan a nuestra localidad. Este pueblo se identifica en el país por tener todas variedades” (cerezas, frambuesas, grosellas, arándanos, moras, corintos, cassis y guindas, más las silvestres rosa mosqueta, murra, sauco y maqui que se utilizan para la elaboración de dulces y licores). Recalcó que “hacemos la fiesta para festejarnos nosotros como comunidad, encontrarnos y disfrutar de lo que hacemos. También contamos con vecinos creativos que siempre buscan alternativas a la producción, innovando permanentemente -agregó-, que marcan asimismo una diversidad cultural que valoran nuestros visitantes”.
Programa de actividades Los números artísticos anunciados para la jornada inaugural (viernes 7 de enero) son los siguientes: desde la 20, Fissura Clicka (trap, de Epuyén); Zonda (rap, de Bariloche); Mándala Reggae; La Resbalosa (afroperuano); Coreo Jazz (freestyle, de El Bolsón); Good Fellas Rockabilly (rock and blues, de Esquel); Jona y Los Inevitables (rock fusión); Didymo; Patagonche; Los Aguayo (chamamé); Sele Vera y Los Pampas (popular); Jeremías Michalik (chamamé) y Saúl y su conjunto (ranchero). Sábado 8 de enero: Escuela Attitude (coreo apertura); orquesta Entre Montañas; Unde Wande (cumbia latina); Coreo Hip Hop (Freestyle, de El Bolsón); Sugar Mamma; Prófugos (homenaje a Soda Stereo/Cerati); The Mike Coke Band (rock); Los Soneros (música cubana); Coco Sondé (cumbia colombiana); El Embrujo (Bariloche); Fátima y Sentimiento Ranchero (Lago Puelo) y dj Kafu (electro). Domingo 9 de enero: bingo solidario a beneficio del hospital de El Hoyo; Vivas Gómez (folklore); Anahí Pereyra y la Orquesta de Canciones a Pedal; Ballet Municipal con músicos invitados; Vika; Escuela Attitude (coreo); So Miranda (El Bolsón); Hilda Lizarazu y Mia Folino Lizarazu (“Madre mía tour”); Peteco Carabajal con Santiago Trío y Tierra Negra.
Alojamiento A la hora de alojarse, El Hoyo cuenta con cabañas, hosterías y hostels, más varios campings con costa de lagos y ríos. La gastronomía local incluye platos típicos gourmet, parrilladas y pastas que se pueden encontrar de la mano de chefs especializados en varios restaurantes locales. En tanto, los principales atractivos paisajísticos están en Puerto Patriada (lago Epuyén), el Parque Natural “Raúl Solari” en El Desemboque (lago Puelo) y la laguna de Los Buenos Pastos, con el avistaje de aves.#
PROVINCIA_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Cruceros en Puerto Madryn
El crucero Marina sí, el Viking Júpiter no
7
Playa Unión
Donación para guardavidas Genneia les aportó tres tubos de oxígeno medicional con sus mochilas transportadoras. Son herramientas vitales para el caso de una emergencia en el balneario capitalino.
Primer crucero. EL Marina será el que abra el año en Puerto Madryn.
Aporte. Una postal del equipamiento con el cual contarán desde ahora los guardavidas en Playa Unión.
Sigue de largo. Todo el buque Viking fue declarado contacto estrecho.
D
urante la última semana del 2021 el ingreso del crucero Viking Júpiter a Puerto Madryn estuvo en análisis. Los casos positivos que el buque tuvo mientras navegaba por aguas chilenas prendieron las alarmas aunque se esperó hasta último momento para decidir y evaluar el contexto de tripulación y pasajeros. Finalmente el intendente Gustavo Sastre, en sus redes sociales, confirmó que hoy el muelle Piedra Buena no presentará la postal con dos cruceros amarrados. Sólo estará el buque Marina, procedente de Buenos Aires; el Viking Júpiter continuará su navegación hacia el puerto de Buenos Aires. “Tras analizar el caso con Sanidad de Frontera, autoridades locales y provinciales, el crucero Viking Júpiter no amarrará en el puerto de nuestra ciudad, ya que su realidad sanitaria no lo permite”, confirmó Sastre. En la semana había adelantado que si no había un 100% de seguridad sanitaria sería difícil que el barco pudiera recalar. Al conocer que la Dirección Nacional de Sanidad y Fronteras declaró a todo el buque Viking Júpiter contacto estrecho el panorama se clarificó. Esa condición estará vigente al momento en que debería recalar en la ciudad del Golfo, por lo cual, y de acuerdo lo indican los protocolos con que se rigen las operaciones de cruceros, no podrá operar en nuestra ciudad; siguiendo su recorrido hacia el siguiente puerto de destino. El jefe comunal confirmó que “el Marina, que cuenta con una situación epidemiológica óptima, sí llegará a Puerto Madryn este domingo.
Al igual que en esta oportunidad, seguiremos analizando caso por caso el arribo de cada barco, poniendo como prioridad la salud de nuestros vecinos madrynenses y potenciando la actividad turística local”, finalizó.#
E
l intendente Damian Biss recibió por parte del responsable de Relaciones Institucionales de Genneia S.A, Javier Gort, una importante donación dirigida al cuerpo de Guardavidas de Playa Unión. La donación se trata de tres tubos de oxígeno medicinal de 415 litros con sus mochilas transportadoras y cánulas. En este sentido, el responsable de la empresa sostuvo que “nos parece im-
portante el vínculo de la empresa con la comunidad, no es la primera vez que hacemos un aporte a Rawson”. “Nos pusimos en contacto con la Municipalidad para aportar en lo que podamos, y este es el comienzo de una relación”, agregó el ingeniero Javier Gort. Finalmente, manifestó que “estos tubos de oxígeno son herramientas super útiles que serán necesarias en
caso de una emergencia en nuestro balneario”. Genneia S.A es una empresa líder en energías renovables con parques eólicos en Chubut y otras provincias de la Argentina. De la reunión participó la concejal del bloque Arriba Rawson, Anahí Olivera y el jefe del Cuerpo de Guardavidas de Playa Unión, Luis Cárdenas.#
PROVINCIA_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Incorporación en Esquel
Nuevo coche para Bomberos
8
Esquel
La Trochita comienza 2022 con una salida especial por el centenario
Recibimiento. El intendente Ongarato presente en la adquisición de la nueva unidad para el Cuartel local.
E
n el cuartel de bomberos voluntarios de Esquel, se realizó un acto de cierre de año, el cual contó con la presencia del intendente Sergio Ongarato. En la oportunidad se hizo entrega de manera formal al cuerpo activo, luego de las revisiones y trámites necesarios para estar en condiciones de prestar servicios, de la unidad Renault S170 4x4, que llegó a la ciudad el pasado 15 de diciembre. Destacaron al vehículo como necesario para seguir prestando un servicio a la comunidad de manera eficiente, cuyo costo fue de $1.800.000, afrontado con fondos provenientes de la tasa de Seguridad y Prevención, que cada vecino de Esquel aporta. El presidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios, Ricardo Bartolomé, como el intendente Ongarato, en sus discursos hicieron hincapié en que el mayor valor que tiene una Asociación de Bomberos Voluntarios es el humano, y que sin los bomberos, la Institución no tendría razón de ser. Asimismo el jefe comunal destacó la labor que desde la Comisión Directiva se viene realizando, con el compromiso que la misma tiene para con los bomberos, y el uso austero y eficaz de los fondos que la comunidad aporta.#
Servicio especial. Mañana el Viejo Expreso tendrá agenda especial.
E
l Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Comercio e Industria que conduce Leandro Cavaco, realizará la primera salida del año el lunes próximo en el tramo que conecta Esquel con la Comunidad Nahuelpan. La gerencia del tren administrado por el Estado Provincial confirmó que este 3 de enero se llevará adelante una salida nocturna. La partida desde la Estación Esquel está programado para las 19 horas, mientras que la vuelta se estima cerca de las 22. Se trata de evento especial que servirá para empezar a conmemorar el centenario de la histórica formación ferroviaria, uno de los principales atractivos turísticos y culturales de la región cordillerana. Es preciso mencionar asimismo que con este viaje, previsto para el lunes siguiente en el trayecto que une a la ciudad de Esquel con la Estación Nahuelpan, se dará inicio con el cronograma 2022 en el Viejo Expreso Patagónico.
El programa oficial para la temporada de verano contempla recorridos hasta el 28 de febrero de lunes a sábados a las 10 horas. A su vez, hasta el 13 de febrero habrá los días lunes, miércoles y viernes a las 14 horas. Los interesados pueden conseguir sus pasajes en cualquiera de las agencias de turismo de la ciudad o en la propia boletería de la Estación Esquel. También se gestionan de manera telefónica al 2945-451403.
Encuentro en El Maitén En el marco de los festejos por el inicio del centenario de “La Trochita”, el martes 4 de enero tendrá lugar en la localidad de El Maitén un encuentro de músicos, artesanos y productores de la zona. Las actividades son organizadas de manera conjunta entre la subgerencia del Viejo Expreso Patagónico y la Dirección de Turismo de la Municipalidad. El evento comenzará a las 17 horas en el predio de la Fiesta del Tren.#
Publicidad_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
9
PROVINCIA_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Trelew
“Roca se ha convertido en un chivo expiatorio” El Concejo Deliberante de Trelew impuso el cambio de nombre para la calle Julio A. Roca. “Roca es el blanco predilecto en este nuevo siglo”, opinó el historiador Hugo Santos.
D
espués de que el Concejo Deliberante de Trelew derogara la ordenanza 26 que imponía el nombre de “Julio A. Roca” a una calle céntrica de la ciudad, hubo opiniones encontradas que apoyaban o rechazaban la determinación, que acaba con una consulta abierta a comunidades aborígenes para que elijan el nuevo nombre. El historiador Hugo Santos, en diálogo con Cadena Tiempo, trajo el antecedente del Lago Roca, del Parque Nacional Tierra del Fuego, que cambió su nombre a Lago Acigami. “Roca es el blanco predilecto en este nuevo siglo y se lo convirtió en un chivo expiatorio”, aseveró el historiador. Dando un marco histórico, explicó: “La soberanía argentina en Tierra del Fuego y el inicio de la presencia argentina en la Antártida por la cual podemos reclamar más de cien años de presencia continua, se han dado en la presidencia de Roca”. Según Santos, la Prefectura Marítima de Ushuaia y la de la Isla de los Estados se edificaron en 1884 durante la primera presidencia de Roca. “En mi libro postulo que en ese momento se encontraba en Ushuaia la misión anglicana que le enseñaba a los nativos el inglés, una iglesia que tenía como jefe la reina de Inglaterra. La llegada de Augusto Lasserre en 1884 le puso un límite a la expansión británica sobre nuestro territorio”. Desde el punto de vista geopolítico en el que se centra Hugo Santos, la acción de Roca y de la generación del 80 en la Patagonia fue fundamental para exigir la soberanía de los territorios australes de nuestro país. “Si no fuera
El historiador Hugo Santos reivindica la figura histórica de Roca. por la acción desarrollada en sus gobiernos, creo que no estaríamos hablando de una Patagonia o Antártida argentina, y la debilidad para poder reclamar las Malvinas, que es un reclamo tan fuerte en nuestro pueblo”. “Roca ha realizado las acciones más importantes para consolidar la presencia de Argentina en aquella región”, aseguró Santos. “Sé que hay críticas muy fuertes a la Conquista del Desierto, pero creo que un personaje historia tiene un ‘debe’ y un ‘haber’, y en el ‘debe’ hay cosas muy importantes para rescatar”. Para Santos es un error muy vigente ver el pasado con los ojos del presente. “Uno puede no estar de acuerdo con la mentalidad de una época, pero hay que entender que esa era la mentalidad e intentar ver con categorías actuales lo que pasaba en ese tiempo. En el último cuarto del siglo XIX ocurría el desarrollo del po-
sitivismo, la creencia en la ciencia y la civilización. Eso estaba llamado a solucionar todos los problemas del ser humano. Los pueblos originarios eran pueblos incivilizados a los que había que llevarles la civilización”. El historiador indicó que en aquella época se debatían dos situaciones. Por un lado, los que pretendían borrar a los originarios de la faz del planeta, incluyendo a Sarmiento con su libro “Civilización y barbarie” donde lo español, criollo, indio y negro eran lo negativo de Argentina. Por otro lado, quienes querían que los pueblos originarios se integraran, lo cual era perder su cultura por una cultura “superior”, y eran condenados a desaparecer perdiendo su idioma y sus costumbres. “La solución del garrote o la civilizatorio implicaban la desaparición de esos grupos étnicos. El respeto a la diversidad cultural es propio de nuestro siglo”. #
10
Trelew
“La discusión no es qué hizo, sino qué simboliza hoy la figura de Roca”
E
l historiador Marcos Sourrouille marcó otro punto de interpretación en la figura histórica de Julio Argentino Roca. “En la cuestión fáctica de qué hizo o no hizo Roca no hay mucho para discutir”, aseguró en Cadena Tiempo. “Cuando nos convocó el Concejo Deliberante de Trelew, la postura tenía que ver con el carácter intercultural que asume el municipio de Trelew y con mirar la figura de Roca desde el presente”. Sourruille explicó que los historiadores, en su rol, estudian el pasado desde el presente, y que así también lo hace la gente. “El gran movimiento visible reivindicatorio de los derechos de los pueblos originarios es post años 90. En Argentina se incorporó el reconocimiento constitucional a derechos específicos de los pueblos indígenas y el reconocimiento de su persistencia en la reforma del 94”. Desde esa perspectiva entra en contradicción el relato, según Sourruille. “Se entiende bien desde relaciones geopolíticas entre estados con la soberanía de Roca, Sarmiento, Mansilla, etcétera, pero cuando se piensa en términos de pueblos empieza a hacer ruido. Nos parece importante mirar ese costado de la figura de Roca, que se resume en el Roca genocida por no respetar las pautas mínimas de existencia de los pueblos, sea por el exterminio físico o la asimilación de la constitución para que los indígenas se incorporaran a la monocultura estatal y a la religión católica”. “Todavía estamos aprendiendo”, dice Sourruille. “Es una mínima reparación histórica. Roca es un símbolo, no es el único pensador de la generación del 80 que fue racista o fue en contra de pueblos indígenas”.
Marcos Sourrouille, historiador. Sourruille indica que este tipo de reparaciones pueden crear antecedente y derivar en otras figuras o próceres de la historia mitrista. “Una de las cosas maravillosas que surgió con los concejales durante el debate fue qué pasaba si se borraba a Roca de la calle. Roca tiene buena presencia en calles de otras ciudades y monumentos de la Patagonia y el país. Que se discuta a una figura es un logro. Creo que el Estado tiene una deuda histórica con los pueblos originarios, y parte de saldarla simbólicamente y no perpetuar las prácticas genocidas en el presente es cuestionar la iconografía”. El historiador propone una interpretación desde el presente que no borre la historia ni los hechos. “Repensarnos como ciudadanía desde nuestros orígenes históricos. La discusión principal no es qué hizo, sino qué simboliza hoy la figura de Roca”.#
Publicidad_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
11
PROVINCIA_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
12
Confirmación oficial
Ingreso sin restricciones para el turismo en Esquel
Reunión. Gaffet charló por primera vez como ministro de Turismo.
E
l sector turístico de Esquel se reunió con el ministro de Turismo, Leonardo Gaffet, quien se comprometió a tratar los temas planteados, y destacó algunos cambios que vio en la ciudad, como una mayor oferta en la gastronomía. Remarcó que no habrá restricciones para el ingreso del turismo, más allá de solicitar a quienes arriben mantener los protocolos de bioseguridad, como la distancia entre las personas, higiene de manos, uso del tapaboca y el ingreso a los lugares cerrados de acuerdo a capacidad. Solicitó también que cada prestador cumpla con los mismos protocolos. Estuvieron el secretario de Turismo Municipal, Gustavo Simieli; el delegado regional del Ministerio, Américo Austin; referentes del Ente Mixto de Promoción Turística; Federico Braese por la Cámara de Turismo del Oeste del Chubut, Lilia Kinsella por la Asociación Empresaria Hotelera, Gastronómica de la Comarca de Los Alerces,
y Marta Barrera y Néstor Venancio de la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Oeste del Chubut. En esta primera reunión los ejes centrales fueron la promoción turística del destino, la concesión de La Hoya; y La Trochita, además de la solicitud de mayor conectividad para el destino, y las acciones en conjunto para este 2022. Con respecto a La Trochita se habló de las actividades por los 100 años del atractivo este 2022, como la salida especial nocturna de mañana. Se conversó sobre la finalización del contrato de Provincia con Nación, y se pidió tener mayor injerencia desde el Ministerio de Turismo en cuestiones del Tren, que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio. Además, el área de Turismo de Esquel presentó el trabajo que desarrollan para generar más inversiones para el destino. #
PROVINCIA_DOMINGO_02/01/2022_PÁG.
Tras 25 años de participación
Castillo se despidió de la Cámara de Comercio
Dirigente. Castillo se convirtió en un referente ineludible del sector.
L
uego de 25 años de participación en la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Oeste del Chubut, presidiendo la entidad o integrando la Comisión Directiva, Jorge Castillo se retiró de su participación activa. Agradeció a quienes pasaron por la CAMOCh en distintas etapas, caso de Mario Vargas, Horacio Conesa, Luis María Aguirre, Sergio Bubas y tantos otros, como también destacó la eficiente labor de la secretaria Eva Marillán Ruiz. “Han sido veinticinco años de trabajo codo a codo, ha sido parte del crecimiento de la Cámara de Comercio de Esquel. Eva pone diariamente el esfuerzo en nuestra querida entidad”, manifestó emocionado el dirigente. Castillo subrayó la tarea de todos los integrantes de la Cámara, y les reconoció el acompañamiento, para buscar resolver los problemas del sector no sólo en Esquel, sino también en la zona. Agregó que “como presidente de entidad dejo con mis compañeros de la
Comisión muchas cosas importantes, buenas; muchos logros con esfuerzos. Agradezco principalmente a quienes formaron parte de mi última gestión, a los que me acompañaron en este momento difícil de la pandemia”. De la misma manera Jorge Castillo valoró a Jorge Bubas, un importante comerciante con quien compartió la conducción de la CAMOCh, a Mario Ojalvo, Horacio Conesa, Manuel González, y a Luis María Aguirre “compañero de muchas reuniones en Buenos Aires”. No se olvidó de “los consejos de mi amigo Mario Vargas, de mi amigo Gustavo Sambanca; y el trabajo conjunto con los intendentes Ubaldo Ongarato (padre del actual jefe comunal Sergio Ongarato), Rafael William y Sergio Ongarato. Entre varias acciones, el empresario sostuvo “terminó mi gestión con muchas cosas importantes; volvimos a tener la oficina de Prefectura Naval de Bariloche y otros logros”.#
13
EL DEPORTIVO_DOMINGO_02/01/2022_PÁG.
Sergio Esparza/ Jornada
14
La Última del Año
Haro y “Vanshi” los últimos ganadores del año pasado
S
Gerado Haro ganó por quinta vez consecutiva la versión masculina de La última de Fin de Año en Trelew.
Sergio Esparza/ Jornada
e celebró en Trelew la prueba atlética conocida como La Última de Fin Año. Organizada por la Agrupación El Atleta y sponsoreada por la Cooperativa Eléctrica, se hizo la quinta edición el 30 de diciembre. En un trazado de 6 kilómetros, Gerardo Haro y Evangelina “Vanshi” Thomas lograron el triunfo en Caballeros y Damas, Haro, quien se había adjudicado las cuatro ediciones anteriores, cantó victoria con un tiempo de 18:25. En tanto, “Vanshi” se proclamó vencedora con un registro de 21:10. Ante una multitud, los 205 participantes largaron de 25 de Mayo y Fontana para continuar el trayecto sobre la avenida. Luego, el circuito continuó en la rotonda 5 de Octubre volviendo por la misma avenida. Hubo posteriormente un sorteo de 10 corderos. 20 cajas navideñas y 10 Servicios de Alineación y balanceo. Se entregaron trofeos hasta el puesto 20 general en Caballeros y Damas. La organización agradeció a la Cooperativa, al municipio local, a Broker Patagonia, a Maoz Neumáticos, a Credipago, a La Bancaria, a Ivess, a los medios de prensa y a las agrupaciones atléticas. Hubo un reconocimiento para Rodrigo Coria, recientemente fallecido y asiduo sponsor de esta prueba.#
La Última de Fin de Año Caballeros Atleta
Tiempo
Gerado Haro
18:25
Antonio Hernando
18:27
Sebastián Arrative
19:00
Leonardo Felice
19:22
Emanuel Castillo
19:34
Claudio Cid
19:41
Franco Jones
19:48
Christian Segundo
19:57
Gustavo Huenchuan
20:25
Nicolás Recabarrén
20:41
Gustavo Felice
20:50
Federico Entraigas
20:59
Matías Herrera
21:03
Damas Atleta
Tiempo
Evangelina Thomas
21:10
Melanie Ibarra
22:32
Claudia Fierro
22:45
Micaela Fuentealba
24:30
Adriana Kohler
25:00
Laura Schiel
26:20
Karina Mercado
26:31
Antonella Barriga
26:55
Silvia Muñoz
26:59
Hilda Chingoleo
27:39
Romina Hidalgo
28:03
Viviana Muller
28:05
Macarena Cayumán
28:37
Sergio Esparza/ Jornada
Doscientos cinco atletas intervieron de la c itada prueba el pasado 30 de diciembre en Trelew.
Hubo sorteos y reconocimientos además de la prueba atlética.
EL DEPORTIVO_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
15
Atletismo
Joaquín Arbe ganó la San Silvestre de Buenos Aires
D
ueño del flamante récord argentino en maratón, el chubutense Joaquín Arbe se impuso con una marca de 23 minutos y 36 segundos para completar los 8 kilómetros, sin poder batir el tiempo de Federico Bruno de 23.12, registrado en 2015. En segundo lugar arribó el cordobés Berni Maldonado, con 23.38, mientras que el uruguayo Christian Zamora finalizó en la tercera colocación, con 23.39.
Borelli ganó con récord La marplatense y ganadora del premio Olimpia de Plata en atletismo, Florencia Borelli, ganó la prueba estableciendo la mejor marca del circuito, con un crono de 26 minutos y 26 segundos.
El Número
8
Los kilómetros de extensión del circuito de la versión porteña de la prueba atlética conocida como San Silvestre,
De esta manera, mejoró el tiempo que era propiedad de Luz Tesuri, de 27.29. En segundo lugar llegó la atleta misionera e integrante del Fer Team, Chiara Mainetti, con un registro de 28 minutos y 5 segundos, mientras que Luciana Cerro Aragón completó el podio con 28.31. En la categoría silla de ruedas se produjo un hecho que es costumbre: ganó Alejandro Maldonado, conun registro 21.43.
El circuito Con la largada a metros del Obelisco porteño, la competencia atlética pasó por los principales puntos de la Ciudad, por el Casco Histórico, incluyendo la calle Florida, la Plaza de Mayo, Paseo Colón, la Facultad de Ingeniería y la Casa Rosada, entre otros lugares. Con una gran convocatoria de participantes, la prueba cerró el calendario de carreras de calle en Buenos Aires, aunque en diferentes partes de Argentina restan algunas competencias durante la jornada, como el caso de la Pequeña San Silvestre, en la ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires. #
Joaquín Arbe (der.), uno de los atletas argentinos más destacados de la actualidad, brilló antes del brindis.
Un marco considerable de atletas de ambos sexos se dio cita en Buenos Aires el pasado 31 de diciembre para participar de la tradicional prueba San Silvestre.
EL DEPORTIVO_DOMINGO_02/01/2022_PÁG.
16
El equipo portuario domina la mayoría de rubros del fútbol en la región
J.J. Moreno, potencia en la Liga del Valle
Daniel Feldman / Jornada
J
.J. Moreno de Puerto Madryn es una potencia futbolística en la Liga del Valle. El equipo clasificó a cuartos de final de la Patagonia en el Regional el 22 de diciembre, hecho que lo convirtió otra vez en el mejor equipo valletano en el certamen. Mientras que Racing y Gaiman fueron eliminados en fase de grupos, Germinal sucumbió en octavos ante Jorge Newbery, próximo rival del equipo dirigido por Andrés Iglesias. Pero J.J. Moreno no es potencia local solo por eso. Hay otros datos contundentes.
Datos puros *32 jugadores surgidos de su semillero han militado en Primera, el exterior, Reserva e Inferiores de AFA en los últimos 15 años. *Seis jugadores de su cantera integraron el plantel de Guillermo Brown en la Primera Nacional: Martín Rolle, Joel Chavarría, Samuel Hernández, Gabriel Navarro, Santiago Trigo y Branco Mera.
El mejor. J.J. Moreno ganó su zona en el presente Regional del Consejo Federaly doblegó a Deportivo Roca en octavos de final de la Patagonia. *Tres jugadores de su cantera fueron titulares en Deportivo Madryn en la campaña del ascenso a la Primera Nacional el año pasado: Mauro Pei-
nipil, Alan Moreno y Fabio Giménez *Ocho jugadores surgidos su semillero han tenido protagonismo en el Regional
*Único club en haber alcanzado las semifinales en todas las categorías de la Liga del Valle en 2021
El Número
2019 La otra edición del Regional donde J.J. Moreno de Puerto Madryn fue el equipo valletano de mejor performance.
*Otra vez, máximo ganador de torneos en el fútbol formativo en 2021 *Bicampeón del torneo femenino de la Liga del Valle. *Finalista de la Patagonia en la Copa Federal femenina.
La próxima serie Con esos datos a flor de piel, el “Naranja” recibirá a Jorge Newbery el venidero 9 de enero y lo visitará una semana después. Este calendario fue aprobado el 14 de diciembre del año pasado por el Consejo Federal.#
EL DEPORTIVO_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Premier League
Manchester City doblegó al Arsenal E l mediocampista argentino Manuel Lanzini exhibió su jerarquía y marcó dos goles ayer para West Ham, que se impuso por 3-2 y como visitante del Crystal Palace, en el primer día de competencia de 2022 en la Premier League de fútbol de Inglaterra, al cabo de la 21ra. fecha. El exjugador de River Plate, de 28 años, anotó a los 25 minutos de la primera etapa y a los 48m. de ese mismo período, mediante la ejecución de un tiro penal. La definición de ‘Manu’ Lanzini en lo que representó el segundo gol de la escuadra londinense (el primero lo marcó el jamaiquino Michail Antonio) resultó exquisita. El exvolante ‘millonario’ recibió de su compañero Decian Rice con el botín izquierdo y en un mismo movimiento desairó a su marcador levantó el balón con el mismo pie y despachó un remate fuerte que se convirtió en inatajable para el arquero español Guaita. Lanzini suma 5 tantos con West Ham en la temporada (4 por la Premier League y el restante en la denominada Carabao Cup). Con este éxito, el segundo consecutivo, el equipo londinense llegó a las 34 unidades y se acomodó en la quinta colocación, a solamente un punto de los puestos de clasificación para la Liga de Campeones. A primera hora, el líder Manchester City consiguió su undécimo triunfo en hilera, al ganarle en forma agónica y ajustada al Arsenal, como visitante, por 2-1. El argelino Riyad Mahrez (12m. ST), de penal, y el español Rodri (48m. ST) le dieron el triunfo al conjunto de Pep Guardiola, que arrancó abajo tras el tanto del inglés Bukayo Saka (31m. PT).
El “City” debió revertir un 1-0 en contra para conquistar la victoria y mantener la ventaja en el liderazgo. Manchester revirtió un partido que se presentó adverso desde el resultado aunque en el campo siempre mantuvo el liderazgo de la posesión (71 por ciento) y dobló a su rival en oportunidades ofensivas con 15 chances frente a 7 “Los Ciudadanos” lideran con comodidad la competencia, ya que suman 53 puntos y están alejados de su escolta Chelsea (42), mientras Arsenal se sostiene con sus 35 unidades dentro de la zona de Liga de Campeones. En otro encuentro de la jornada, y con un tanto del colombiano Davin-
son Sánchez en tiempo de descuento, Tottenham Hotspur le ganó por 1-0 a Watford, equipo que dirige el DT Claudio Ranieri, y le infligió la sexta
caída consecutiva. Hoy seguirá la disputa de la jornada. Sobresale el partido entre Chelsea y Liverpool, que se jugará a partir de las 13:30.#
17
Dio gracias
Messi saludó al mundo por Año Nuevo
E
l capitán del Seleccionado Argentino de Fútbol, Lionel Messi, quien pasó las Fiestas de fin de año con su familia en la ciudad de Rosario, dio ayer públicamente las “gracias por todo” lo que le tocó vivir en 2021, en alusión a la conquista del equipo del DT Lionel Scaloni de la ansiada Copa América en Brasil, a mediados de año. En su cuenta de la red social Instagram, el astro del París Saint Germain también hizo referencia a las graves consecuencias que está dejando el coronavirus, “con mucha gente que la pasó realmente mal por culpa del virus este de mierda que nunca se termina”. El crack rosarino, de 34 años, que este fin de semana regresará a París en su avión privado, que partirá desde el aeropuerto Islas Malvinas de Rosario, abundó: “Ojalá 2022 traiga mucha salud, que es lo que les deseo a todos para el nuevo año. ¡¡¡Abrazo a todos!!!”, La “Pulga”, quien llegó el jueves a esta ciudad junto a sus compañeros argentinos Angel Di María, Mauro Icardi y Leandro Paredes, vivió su mejor año con el seleccionado, con el que logró la Copa América en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro, su séptimo Balón de Oro, al margen del traspaso del Barcelona hacia el París Saint Germain francés.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
La propuesta del Papa Francisco en su primer mensaje de 2022
“El diálogo, la educación y el trabajo para construir una paz duradera” E l papa Francisco destacó, en su primer mensaje de 2022, que los “tres caminos para construir una paz duradera son el diálogo entre las generaciones, la educación y el trabajo”, a la vez que instó a “promover a las madres y proteger a las mujeres”. “Quisiera proponer tres caminos para construir una paz duradera: el diálogo entre las generaciones, base para proyectos compartidos; la educación, factor de libertad, responsabilidad y desarrollo; y el trabajo, para la realización de la dignidad humana”, sostuvo el Sumo Pontífice. A través de su cuenta de Twitter, el Santo Padre difundió su mensaje para la celebración de la edición número 55 de la Jornada Mundial de la Paz, que había elaborado el pasado 8 de diciembre. Francisco llamó a que “sean cada vez más numerosos quienes, sin hacer ruido, con humildad y perseverancia, se conviertan cada día en artesanos de paz”. “Todos pueden colaborar en la construcción de un mundo más pacífico: partiendo del propio corazón y de las relaciones en la familia, en la sociedad y con el medioambiente, hasta las relaciones entre los pueblos y entre
El Dato Los saludos y mejores deseos del Papa francisco para el 2022. “Vayamos a casa pensando: ¡paz, paz, paz! Necesitamos la paz. ¡Queremos la paz!”, fue la invitación del Santo Padre Francisco a los fieles y peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro para rezar el Ángelus, el sábado 1 de enero de este nuevo año 2022, en el marco de la celebración del Día mundial de la Paz.
El Papa Francisco propuso “el diálogo entre las generaciones como base para proyectos compartidos”. los Estados”, señaló el Papa. Y agregó: “A los gobernantes y a cuantos tienen responsabilidades políticas y sociales, a los pastores y a los animadores de las comunidades eclesiales, como también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, hago un llamamiento para que sigamos avanzando juntos con valentía y creatividad por estos tres caminos: el diálogo entre las generaciones, la educación y el trabajo”. En ese sentido, llamó a construir una “política sana, que no se contenta con administrar la situación existente `con parches o soluciones rápidas´,
sino que se ofrece como forma eminente de amor al otro, en la búsqueda de proyectos compartidos y sostenibles”.
Proteger a las mujeres Asimismo, el Sumo Pontífice destacó el rol de las mujeres y la necesidad de protegerlas. “Al inicio del nuevo año, pongámonos bajo la protección de la Madre de Dios, que es nuestra madre. Que nos ayude a custodiar y a meditar todas las cosas, sin tener miedo a las pruebas, con la alegre certeza de que el Señor es fiel y sabe
transformar las cruces en resurrecciones”, manifestó. “Trabajemos todos para promover a las madres y proteger a las mujeres. Cuánta violencia hay contra las mujeres. Basta. Herir a una mujer es ultrajar a Dios, que tomó la humanidad de una mujer”, publicó. Y concluyó: “El nuevo año inicia bajo el signo de la Madre. La mirada materna es el camino para renacer y crecer. Las madres saben superar obstáculos y conflictos, saben infundir paz. Así logran transformar las adversidades en oportunidades de renacimiento y crecimiento”.#
18
Es santiagueña
Teresita, la primera bebé de 2022
A
penas dieron las 00:00 y en medio de la algarabía por la llegada de un nuevo año, en un hospital zonal del distrito santiagueño de Añatuya se escuchó el llanto de Teresita, que se convirtió en la primera bebé nacida en 2022. La pequeña nació inmediatamente después de que empezó un nuevo calendario en el Hospital Zonal de Añatuya, con 3 kilos de peso. La niña es la tercera hija de Grecia del Valle Moreno, que arribó a las 22:30 al centro de salud proveniente de la localidad de Mailín. En principio, la bebé se iba a llamar Teresa, pero finalmente la madre se inclinó por Teresita: así se llamaba su abuela, recientemente fallecida. Tan solo un minuto después, otro llanto se escuchó en el norte: en la vecina provincia de Salta nació Tomás Benjamín. El niño nació con 3,280 kilos en el Hospital Público Materno Infantil de Salta. En tanto, a las 00:02 una madre santafesina dio a luz a un bebé prematuro de tan solo 1,300 kilos. Juan Amenadiel se llama el pequeño nacido en el Hospital José Bernardo Iturraspe, de Santa Fe. Natalia, su madre, cursaba un embarazo de 28 semanas y poco después de las 23 ingresó en el centro de salud para ser atendida. Tras decidirse la cesárea, la joven santafesina dio a luz al niño: por prematuro, Juan Amenadiel permanecía en el área de Neonatología para ser controlado. Sólo cuatro minutos después llegó a este mundo, particularmente a este país, Thiago Benjamín. El niño nació a las 00:06 por parto natural en el Hospital Alfredo Italo Perrupato, ubicado en el distrito mendocino de San Martín. El nuevo habitante de la provincia cordillerana pesó 3,350 kilos y sorprendió a su madre 12 días antes de la fecha probable de nacimiento: María Soledad, de 25 años, estaba haciendo empanadas para la cena de Año Nuevo cuando a las 19 empezó con contracciones.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Combina covid y gripe
Alarma por la variante Florona
M
ientras la variante Ómicron continúa ganando espacio a nivel mundial, la aparición de Florona, una combinación de Covid y gripe, pone en alerta al planeta, que cada vez ve más lejos la salida de la pandemia.
El primer caso de Florona El primer contagio con este doble virus se registró este fin de semana en Israel, donde una mujer embarazada ingresó al hospital Beilinson -de la ciudad de Petaj Tikva- para dar a luz: la paciente, de 30 años, no estaba vacunada contra el coronavirus, ni contra la influeza. La mujer fue dada de alta y se encuentra en buen estado de salud. “Se le diagnosticaron gripe y coronavirus apenas llegó. Ambas pruebas dieron positivo, incluso después de que repetimos el test”, señalaron los médicos que la atendieron en declaraciones a medios locales. El jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología del hospital israelí, Arnon Viznitzer, explicó que la paciente fue “tratada con una combinación de medicamentos que ataca tanto al coronavirus como a la gripe”. “Estamos viendo más y más enfermedades similares a la gripe entre la población de maternidad, junto con casos de coronavirus que ocurren principalmente en mujeres que no están vacunadas contra el Covid-19 y la influenza. La enfermedad es básicamente la misma: es algo vírico que provoca problemas respiratorios en las vías respiratorias superiores”, advirtió el especialista. La Organización Mundial de la Salud indicó que es “posible contraer ambas enfermedades al mismo tiempo”, ante lo cual subrayó que “la forma más eficaz de prevenir la hospitalización por el Covid-19 grave y la influenza es la vacunación” contra ambas enfermedades, que se esparcen de manera similar.
No vacunados en riesgo Las personas no vacunadas que contraigan ambas enfermedades pueden sufrir complicaciones severas como neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, insuficiencia orgánica, ataques cardíacos, inflamación del corazón o del cerebro, derrames cerebrales e incluso la muerte.#
Manifestó el titular de la OMS en su mensaje de fin de año
19
Coronavirus
“Mi esperanza es terminar con la pandemia de Covid-19” E
E
l titular de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, envió un mensaje de fin de año bajo el título “Mi esperanza de terminar la pandemia de Covid-19 en 2022”, en el que sostuvo que el planeta ya tienen “las herramientas para terminar con esta calamidad”. “Después de dos años, ahora conocemos bien al virus. Conocemos las medidas probadas para controlar la transmisión: usar tapabocas, evitar multitudes, mantener el distanciamiento social, cumplir con la higiene de las manos, boca y nariz, abrir ventanas para la ventilación, testear y rastrear los contactos”, destacó el director general de la OMS. “Ahora sabemos cómo tratar la enfermedad, sus causas y mejorar las posibilidades de superviviencia para las personas que sufren cuadros severos. Con este aprendizaje y capacidades, la oportunidad de dar vuelta definitivamente esta pandemia está a nuestro alcance”, agregó en el mensaje publicado en la red social Linkedin y citado por la cadena de
noticias CNN. Luego de enumerar todas “las herramientas” que el mundo desarrolló en estos dos años, como las vacunas, los tratamientos y los distintos tipos de tests, Tedros dejó en claro de qué depende el fin de la pandemia en un corto o mediano plazo: “Si terminamos con la desigualdad, terminamos con la pandemia y con la pesadilla global que todos hemos estado atravesando. Esto es posible.” Este año terminó con una enorme brecha entre los países que pudieron acceder a la vacuna y los que no, lo que dejó al mundo muy lejos de las metas globales impuestas el año pasado por la OMS.
Nuevo objetivo Al terminar 2021, la OMS se fijó un nuevo objetivo para el año 2022, que dependerá de que esta vez el principio de solidaridad prime sobre el interés nacional, especialmente entre los Estados más ricos: vacunar al 70% de las poblaciones de cada país para mediados de 2022. Actualmente, todos los países pobres y muchos de
Reportan 12 muertos y 20.020 contagios
l Ministerio de Salud de la Nación indicó ayer que en el primer reporte del año las distintas jurisdicciones del país informaron un total de 20.020 casos de coronavirus registrados en las últimas 24 horas, por lo que el 2022 inicia por debajo del récord establecido el pasado jueves con 50.506. Con ese reporte, el total de contagiados desde el inicio de la pandemia se elevó a 5.674.428, mientras que el número de personas que se encuentran transitando la enfermedad asciende a 236.813.
Primer parte del año
Tedros Adhanom Ghebreyesus. ingresos medios están muy lejos de esa meta. Tedros advirtió este viernes que esta brecha hace mucho más probable que nuevas variantes -más contagiosas o más letales, como sucedió este último año- aparezcan y obligan al planeta en su conjunto a “encerrarse en un ciclo continúo de pérdida, restricciones y dificultades”.#
De acuerdo con el último parte oficial, el primero del 2022, se registraron 12 muertes y desde el comienzo de la pandemia los decesos suman 117.181. La cartera sanitaria indicó que son 1.012 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 34,7% en el país y del 36,6% en el Área Metropolitana Buenos Aires. Del total de contagiados, 5.674.428, recibieron el alta y 236.813 son casos confirmados activos.#
policiales_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
20
Fiesta clandestina con venta de alcohol y 350 personas
Chanchería explotó de gente durante una fiesta
T
Agencia Puerto Madryn
res horas demandó el procedimiento realizado por personal de la Comisaría Segunda en una chanchería, en el sector de El Doradillo, donde se estaba realizando una fiesta clandestina con la presencia de 350 personas. A las 4 de la mañana el personal policial tomó conocimiento que en un lugar ubicado en ruta provincial Nº 42, a unos 12 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, se estaba realizando una fiesta multitudinaria. Hasta el lugar concurrieron los móviles policiales con personal de la Comisaría Segunda juntos al Segundo jefe de la Unidad Regional y el responsable del área Operaciones, además de personal de Tránsito Municipal, de la Dirección de Inspecciones y Habilitaciones, así como de la
Agencia de Seguridad Vial Provincial. En una chanchería que cuenta con un galpón se estaba desarrollando una fiesta. El lugar fue adaptado como salón donde se vendían bebidas alcohólicas y entradas, además de observarse un importante sistema de sonidos, luces de animación, generador de electricidad con personal de seguridad en tranquera y en el ingreso local. En el predio se observaron – aproximadamente- 70 vehículos que fueron utilizados por los jóvenes, estimados en 350, para poder llegar hasta la fiesta. Cuando los asistentes divisaron a la Policía dejaron los vehículos abandonados en el lugar. Ante ello el personal municipal infraccionó a la totalidad de los automóviles, además de secuestrarse 3 rodados por alcoholemia positiva. #
La concurrencia tuvo que pasar varias horas a disposición del operativo policial sin poder celebrar.
Estaban en una vivienda
Desactivaron una fiesta con más de 100 asistentes en la zona oeste de Madryn
E
Agencia Puerto Madryn
n el marco del trabajo desarrollado por la Policía del Chubut en los festejos de Año Nuevo, desarticuló una fiesta clandestina en una vivienda de la calle Buenos Aires al 800.
A las 4:20 del sábado 1º de enero los efectivos arribaron a la casa donde observaron la presencia de más de 100 personas que estaban en el interior de un predio cuyo frente presentaba un cartel con la leyenda de partido peronista. En el lugar intervino personal de la Dirección de
Inspecciones Generales de la comuna quienes labraron un acta de constatación al propietario del inmueble y al organizador de la fiesta. Asimismo, al momento que los asistentes se retiraban eran requisados por personal de la Comisaría Cuarta y de la División.#
Hubo 85 personas desalojadas a media mañana
Playa Kaiser tuvo “clande“ Agencia Puerto Madryn
A
media mañana del sábado 1º de enero el personal de la Comisaría Kaiser, frente al Puerto Madryn Rugby Club, intervino ante la realización de una fiesta en el lugar. Cuando el móvil y los efectivos policiales arribaron constataron la presencia de 85 personas que participaban de la fiesta donde había ingesta
de alcohol. Cuando los jóvenes divisaron la presencia del personal policial comenzaron a dispersarse con el fin de evitar ser identificados. No obstante, ello, se pudo individualizar e identificar a un joven (30) que asumió la responsabilidad de la fiesta donde había parlantes de alta potencia en el sector costero a los fines de que la terna de DJ pudiera musicalizar el evento.#
policiales_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Un operativo que retiró 1.800 kilos por $ 1 millón
Un decomiso de pirotecnia sin precedentes en Esquel
L
Agencia Esquel
a Municipalidad en conjunto con la Policía lograron desarticular una venta clandestina de pirotecnia en barrio Ceferino de Esquel, en un operativo que se llevó a cabo el viernes 31 de diciembre en horas de la mañana, y concluyó pasado el mediodía. Las mismas autoridades se sorprendieron de la cantidad de artefactos explosivos que tenía en stock un vecino de la calle Río Negro 877, en el populoso sector barrial mencionado. Comparado con municiones la variedad de cohetes constituía un verdadero “arsenal”, con las consecuencias que podría haber provocado un accidente con su manipulación, en una ciudad que tiene prohibida por la ordenanza Nº 195/09, la comercialización y uso de pirotecnia. En el procedimiento se retiraron 60 cajas con cohetería, mercadería estimada en un valor de $ 1.000.000, según indicaron fuentes de la Policía que intervino en el decomiso, luego de varias horas de trabajo en el domicilio particular. Entre el material explosivo incautado, había por ejemplo baterías súper 14 tiros; base misil 25 tiros; bengalas; candelas de 5,10, 20 y 30 luces; cajas de caña trazante silbadora; cañas con paracaídas; cañitas voladoras chicas con tiro; cañitas surtidas, etcétera. La variedad de pirotecnia alcanzó los 1.820 kilos, en un operativo sin precedentes en Esquel por la cantidad y potencial de los artefactos, en el marco de las fiestas de fin de año.
Autoridades actuantes Las actuaciones que el viernes concluyeron a las 15 horas, habían comenzado alrededor de las 10 de la mañana, cuando la Policía recibió una denuncia de venta ilegal de pirotecnia. La orden fue dada por el Juez de Paz, Alejandro Castillo. Intervinieron la División Explosivos, en conjunto personal de Explosivos; el Oficial Principal Silvio Bassani; el comisario Javier Rhel; el subcomisario Leonardo Muñoz; personal de la
21
Pese a la ordenanza, hubo mucha
Se secuestraron fuegos artificiales en Comodoro
E
l viernes se requirió presencia policial por la venta de pirotecnia en la feria a cielo abierto conocida como La Saladita de Comodoro Rivadavia donde personal de la Subsecretaria de Seguridad, en inspección de los stand constataron infracción a la Ordenanza N° 12625/17 de Prohibición de Pirotecnia, y pretendía realizar el registro de vehículo marca Mercedez, modelo Sprinter. El hombre hizo entrega voluntaria de la mercadería que consistía en una mochila color rosa, y dos cajas, todos con pirotecnia en su interior.
Luego, personal municipal labra Acta Intervención y Constatación N° 1284; procediendo al decomiso. Pese a la vigencia de la ordenanza de “Pirotecnia Cero”, durante las celebraciones del Año Nuevo por más de 20 minutos se volvieron a escuchar estruendos en la ciudad. Hay todo un sector de la comunidad que no comprendió aún la importancia de tener empatía con las personas que se ven afectadas por estos ruidos y las mascotas, indicó el portal de noticias de esa ciudad petrolera Con Sello Patagónico. #
Comodoro Rivadavia
Le quiso robar a un federal
D
elincuentes robaron de una camioneta estacionada en Comodoro Rivadavia pero fueron vistos por la Policía. El damnificado es empleado de la Policía Federal. Persiguió a los sospechosos y pudo reducir a uno de ellos sobre la mencionada escalera, en el sector del Rincón del Diablo. El restante ladrón logró escapar con una mochila negra con elementos.
El importante secuestro permitió reducir la cantidad de detonaciones. Sección Operaciones de la Unidad Regional Esquel, y la Comisaría Primera, siendo supervisado por el Comisario Inspector Nicolás Vera. También llegó al domicilio del decomiso personal del Departamento de Comercio del Municipio, con participación de la Jueza de Faltas Municipal, Dra. Adriana Conesa, quien autorizó el traslado del material secuestrado a Trelew, para su destrucción.
Menos ruido No obstante el haber sacado de circulación esta gran cantidad de artí-
culos de pirotecnia, en la despedida del año 2021, se sintieron explosiones en distintos puntos de la ciudad, aunque con menor intensidad que para Navidad. Las familias compartieron comidas en sus casas, y ayer se frustró el plan de trasladarse a la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta, el Parque Nacional Los Alerces y otros lugares, por las condiciones climáticas reinantes de temperaturas bajas, luego de marcas de 30 y 32 grados días atrás. Pero el corderito igual se degustó en los asadores particulares, según pudo constatar esta agencia. #
Detenido El detenido fue identificado por la policía como Juan Enrique Flores, de 22 años, quien tenía la mochila robada. Quedó a disposición de las autoridades judiciales. Sucedió alrededor de las 9 de la mañana de ayer e intervino personal policial de la Seccional Distrito Primera indicó Con Sello Patagónico. #
policiales_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Le pegó a su pareja en la vía pública
Primer juicio rápido del año a un agresor en Esquel
22
Fuertes operativos del municipio de Esquel
Decomiso de bebidas alcohólicas, carne de guanaco y corderos
Agencia Esquel
E
n la madrugada del 31 de diciembre, en el centro de Esquel un hombre le pegó a quien era su pareja en la vía pública, y un vecino llamó a la Policía, que logró su detención. En la audiencia de control de detención, el Procurador de Fiscalía, Dr. Carlos Cavallo, del Equipo Fiscal de Género, solicitó que el caso trámite por la vía del juicio rápido. El Juez hizo lugar y fijó fecha para el inicio del debate para el próximo miércoles 6 de enero. Así, el agresor comenzó el año nuevo a la espera del primer juicio cordillerano del 2022. El titular del Equipo Fiscal de Género, Carlos Richeri, remarcó que la figura del juicio rápido es una herramienta ideal para brindar una respuesta inmediata a la víctima, y también al victimario y la sociedad.#
La audiencia organizada por la Oficina Judicial de Esquel.
Festejos y mucho enojo
Trelew: pelea de vecinos que prendieron fuego sus casas A primera hora de la mañana de ayer, dos propiedades se vieron consumidas por el fuego a raíz de una seguidilla de hechos violentos entre integrantes de una vecindad al norte del centro de Trelew. Según pudo reconstruir este diario, alrededor de las 5 de la madrugada comenzaron una serie de altercados entre familias que celebraban el Año Nuevo en medio de una intensa ingesta de alcohol.
Intervenciones
A las 5.20, una dotación del cuartel central se constituyó en la avenida Gales casi Cuba, a metros de la sede de bomberos, donde el fuego se presentó generalizado en un mono ambiente. A las 6:30, otra dotación de Bomberos Voluntarios debió acudir al mismo sitio ya que el fuego comenzó a afectar a una pieza lindera, donde vive una de las personas en disputa.
Al momento de la intervención, hubo discusiones y acusaciones entre dos partes, lo que deja sospechas acerca de una disputa que derivó en el estrago. Intervino personal policial de la Seccional Tercera en averiguación de delitos y para labrar las actuaciones por los daños ocasionados. Bomberos destinaron dos dotaciones y al cabo de una hora la situación fue controlada, según se informó. #
Trelew
Al menos un herido en tiroteo de bandas
E
n lamadrugada de ayer se produjo un enfrentamiento entre vecinos de la avenida Colón con dirección al norte, donde se escucharon no menos de 25 detonaciones, según confir-
maron a Jornada. Un sujeto fue asistido por vecinos en Trelew y se negó a recibir a la Policía para aportar datos. No se sabe si hubo más personas alcanzadas por las detonaciones.
El baleado habría sufrido lesiones leves en uno de sus hombros justo cuando intercambiaba disparos desde un extremo de ese sector periferico de la ciudad. #
Parte de los procedimientos de control llevados a cabo en Esquel. Agencia Esquel
E
l municipio de Esquel realiza importantes operativos de inspección en toda la ciudad. El trabajo lo llevan adelante inspectores de los Departamentos de Comercio y de Bromatología, dependientes de la Secretaría de Gobierno. Si bien los procedimientos son permanentes, se intensificaron las guardias en las últimas semanas del año que finalizó, con el objetivo de hacer un exhaustivo control de la mercadería que se comercializa en la ciudad, en el marco de las celebraciones de fin de año. La inspectora Gabriela Montesino, a cargo del área de Comercio, informó que se realizaron procedimientos durante la semana, con hubo secuestro de bebidas alcohólicas, cervezas vencidas y específicamente en la noche del jueves clausuraron un comercio
por no respetar normas de bioseguridad, exceso de personas en su interior, y sin control de calendario de vacunación.
Decomiso de carne Mencionó el secuestro de pirotecnia en barrio Ceferino el 31 de diciembre, y dio cuenta de decomisos de bebidas alcohólicas en fiestas clandestinas, eventos que “no sólo se realizaban sin autorización, sino que también se cobraban entradas y había presencia de menores de edad, y bebidas alcohólicas vencidas”, comentó Gabriela Montesino. En otros procedimientos se incautaron bebidas sin rótulos, en un comercio ubicado sobre calle Darwin, y Bromatología decomisó 80 kilos de carne de guanaco y corderos, según el detalle.#
policiales_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Ruta 3
Murió un conductor al chocar con un camión al norte de Puerto Madryn
Al norte de Puerto Madryn ya se quemaron 1.500 hectáreas
Un incendio obligó a cortar la ruta 3 y sigue sin control Twitter: Nicolás Maciel
Twitter: María Laura Barcia
Así quedó el automóvil donde se conducía la persona fallecida.
E
n horas de la tarde de ayer se produjo un acidente vehicular que derivó en la muerte de un conductor. Por el hecho no se conoció información oficial por parte de las autoridades policiales consultadas. Cabe señalar que durante la tarde el tránsito en la ruta nacional 3, donde se produjo el luctuoso hecho, se vio seriamente dificultado por la presencia de humo y de rodados pesados abocados a un incendio que se desató a 15 kilómetros al norte de Puerto Madryn. En esa misma dirección fue que impactó un vehículo menor casi de manera frontal contra un camión que iba en dirección opuesta. No se conoce la mecánica del hecho pero los indicios aportados desde el lugar, no descartaban que uno de los dos se pudiera haber cruzado de carril.
Tampoco se descarta que las malas condiciones de visibilidad que presentaba ese sector de la provincia ayer desde las 14, hubiera podido tener incidencia. El cuerpo de la persona fallecida permaneció en la morgue policial por orden de la Fiscalía. Asimismo fueron secuestrados el camión y el vehículo por una causa penal donde se deberá determinar la mecánica del hecho y qué tipo de responsabilidades le son reprochables a las partes. #
La persona fallecida iba en un auto cuando chocó de frente con un camión de transporte cargado.
23
Anoche hubo cortes de energía al norte de Madryn debido a las condiciones adversas.
E
n la tarde de ayer, alrededor de las 14, un incendio de pastizales se desató a 15 kilómetros al norte de Puerto Madryn, a la vera de la ruta 3, dentro de la estancia Ceferino. El fuego cruzó la ruta y al caer el atardecer el tránsito se habilitó por turnos y con el sistema de cápsulas. Al cierre de esta edición ya se habían quemado alrededor de 1.500 hectáreas. Además quedó sin servicio de energía el tendido de 132 entre Puerto Madryn-Sierra Grande. También permaneció cortada la ruta entre Arroyo Verde y la rotonda de ingreso a Puerto Madryn, informó Vialidad Nacional. En tanto, Defensa Civil de Chubut no descartaba al cierre de esta edición contar con un avión hidrante para sumarse al combate. Las condiciones meteorológicas eran adversas por el fuerte viento, la alta temperatura y la
baja humedad relativa. Estas características dificultarían que hoy operen medios aéreos. Anoche el fuego avanzaba implacable hacia el sur y cruzó la ruta. Las autoridades viales junto
a la Policía, lograron contener la banquina para transitar por un lapso. Sin embargo, el rigor del viento mantenía todo muy complicado, según personal trabajando en el lugar.#
Domingo 02 de enero de 2022
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
06:45 4.65 mts 18:52 4,85 mts
00:49 0,69 mts 13:03 0,88 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 108,41 EurO: 122,14
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del OSO a 46 km/h. Temperatura: Mín.:
13º/ Máx.: 23º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del O a 44 km/h. Temperatura: Mín.:
12º/ Máx.: 20º
Cordillera Inestable Viento del OESTE a 23 km/h. Temperatura: Mín.:
6º/ Máx.: 19º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Llegó 2022. Sidney y Melbourne, en Australia, fueron las primeras en darle la bienvenida al año nuevo, con espectaculares fuegos artificiales. Será el miércoles y en la reunión dará detalles de las negociaciones con el FMI
El ministro Martín Guzmán se reunirá con gobernadores
E
l ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá el próximo miércoles con los gobernadores para dialogar sobre las negociaciones que se llevan adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en pos de lograr un entendimiento respecto al préstamo de alrededor de US$ 44 mil millones contraído por el gobierno de Mauricio Macri. “Va a ser una instancia novedosa muy importante. Vamos a dar detalles de lo que es una negociación política compleja, como es cualquier negociación geopolítica en la cual se involucran todos los Estados-nación del mundo”, dijo a Télam el ministro
Guzmán en referencia al encuentro que mantendrá con los mandatarios provinciales. El titular del Palacio de Hacienda señaló que dará “detalles de lo que está ocurriendo en estas negociaciones, en ese proceso de comprensión de la comunidad internacional del funcionamiento de la economía argentina”. También dará cuenta sobre lo que “implica ese proceso de comprensión (por parte de la comunidad internacional) y las faltas de comprensiones en cuanto a las posibilidades de llegar a un acuerdo y en qué tiempos”, según detalló el ministro. Guzmán confió en que informará a los gober-
nadores “la posición de la Argentina” en las negociaciones. “Qué es lo que le estamos planteando al FMI en cuanto a nuestros esquemas de políticas económicas, qué planteamos desde lo fiscal, qué planteamos desde la política monetaria, de la política cambiaria, qué planteamos desde las medidas orientadas a generar mayor productividad en los sectores capaces de generar divisas y qué planteamos para el desarrollo del mercado de capitales, de forma de tener mayor capacidad de ahorro en activos denominados en nuestra moneda y, por lo tanto, más capacidad de financiamiento de las inversiones
que se necesitan para crecer”, enumeró. “Vamos a estar involucrando a todos los gobernadores y gobernadoras del país. Es muy importante sus presencias porque esta situación afecta a todas las provincias y va a haber una oportunidad para que los gobernadores también den su punto de vista, que comenten sobre lo que escuchan y que hagan preguntas”, indicó a Télam Guzmán. La reunión se dará por iniciativa del presidente Alberto Fernández, que le encargó a Guzmán una presentación ante los mandatarios para detalles de los últimos avances en la negociación con el organismo multilateral.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_02/01/2022_Pág.
Trelew_Domingo_02/01/2022 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 398
LOS JÓVENES INFORMALES La informalidad laboral para los jóvenes de Chubut de entre 18 a 24 años llega al 56%. Mientras que un 16% es cuentrapropista. En la Patagonia la tasa de informalidad más alta para este grupo etario corresponde a Río Negro. Pág.2
Bocade 2022
Sin Presupuesto Nacional 2022
La Provincia abonará U$S 21 millones trimestrales por el
Habrá menores ingresos por impuestos coparticipables,
bono. Este mes será el primer vencimiento. Pág 4
por las obras y más problemas con Cammesa. Pág 6
En enero inicia el pago de la deuda
Lo que resignará de fondos Chubut
1
Economía & negocios_Domingo_02/01/2022_Pág.
2
Empleo Informe privado
La informalidad laboral en jóvenes de Chubut llega al 56% y un 16% es cuentapropista Incluye al grupo etario entre los 18 y 24 años. En la Patagonia Río Negro tiene la tasa de jóvenes en relación de dependencia informales más alta, con un 79,7%. Entre las causas, el IERAL apunta a situaciones macroeconómicas del país, como la “estanflación”, la pandemia y dificultades históricas.
U
n reciente informe del Ieral evaluó las problemáticas del sector más joven para insertarse en el mundo laboral. Y evaluó el nivel de informalidad en que muchos de los que recién ingresan consiguen un empleo. Además de las alternativas del cuentapropismo. De este modo, en Argentina 1,1 millones de jóvenes de entre 18 a 24 años que acceden a un empleo en relación de dependencia, lo hacen en condiciones de informalidad. No obstante, este conjunto se redujo a la mitad en el segundo trimestre 2020, donde se perdieron alrededor de 525 mil puestos en esta modalidad. “La pandemia por COVID-19 significó un quiebre estructural en el mercado laboral. Uno de los cambios más significativos al respecto fue el aumento del cuentapropismo entre los jóvenes: en el primer trimestre 2020, el 5,2% de la población mencionada trabajaba de manera independiente; mientras que para el primer trimestre del presente año, este guarismo resulta del 7,2%”. Hacia el interior del país, las provincias de Mendoza (48,9%) y Buenos Aires (42%) son las que presentan mayores tasas de empleo para los jóvenes de entre 18 y 24 años, seguidas por Misiones (41,1%) y Chaco (40,5%). Sin embargo, estas últimas dos exhiben a su vez, tasas de informalidad entre asalariados superiores al 70%. Además, en el caso de Chaco, se presenta una participación del cuentapropismo en relación al total de ocupados jóvenes del 22,5%, superior a la del total nacional (18,4%). Chubut muestra por ejemplo una tasa de empleo para los jóvenes que está en el 29,9%. Mientras que el nivel de informalidad para este sector etario que va de los 18 a 24 años llega al 56%. Y el nivel de cuentapropista sobre el total de ocupados es del 16,5%. En 22 de 24 provincias, más de la mitad de los empleados en relación de dependencia del grupo de edad mencionado, está ocupado bajo condiciones de informalidad. Las dos provincias restantes, Tierra del Fuego y Neuquén, tienen una tasa de informalidad entre asalariados del 19,6% y 48% respectivamente Por otro lado, a nivel nacional, 2 de cada 10 jóvenes ocupados trabajan de forma independiente, pero a nivel provincial esta métrica se duplica para el caso de Santa Cruz, Chubut, Corrientes, Formosa y Río Negro. Mientras, en CABA y Catamarca sólo el 3% y 8,1% son cuentapropistas.
Causas “La situación estanflacionaria que invade al país debilita cada vez más el mercado laboral agravando la situación de los segmentos poblacionales más débiles. Los resultados son preocupantes cuando el grupo de análisis lo constituyen los jóvenes en edad de haber finalizado sus estudios de nivel medio, es decir, quienes transcurren entre 18 y 24”, explican desde Ieral.
Agregan que “este grupo poblacional tiene históricamente más probabilidades de acceder a empleos no registrados. Desde 2017 hasta 2020, 2 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 24 años eran empleados como asalariados informales, abarcando esta categoría ocupacional a un promedio de 1,1 millones de personas en esta edad. Sin embargo, este conjunto se redujo a la mitad en el segundo trimestre 2020 cuando las medidas de confina-
miento social para la lucha contra la pandemia por COVID-19 se presentaron en su fase más estricta”. “En este periodo, alrededor de 525 mil trabajos asalariados no registrados fueron perdidos para los jóvenes en el segundo trimestre 2020 en comparación con el primero de ese mismo año. También se exhibió una caída en el empleo registrado (88 mil puestos) y en el trabajo cuentapropista (89 mil trabajos) de los mismos”.
Y remarcan que “luego del importante shock que significaron las medidas de distanciamiento social, los jóvenes se reinsertaron como trabajadores autónomos o cuentapropistas: en el primer trimestre 2020 cerca de un 5,2% de la población joven trabajaba de forma independiente, mientras que para el primer trimestre 2021, este porcentaje aumentó a un 7,2%, lo cual involucra 108 mil personas más trabajando bajo esta modalidad”.#
Economía & negocios_Domingo_02/01/2022_Pág.
3
Socio Económico Datos del Indec
En el país bajo la desocupación, pero en el Valle hay 1.000 desocupados más que hace un año El último dato dado a conocer por el organismo de estadísticas marcó una pronunciada caída del desempleo en el país con respecto a 12 meses a tras. Sin embargo en el aglomerado de Trelew-Rawson los números siguen muy altos. Hoy la tasa de desocupación se ubica en el 8,5%.
L
a desocupación bajó en el país y se ubicó en el 8,2% durante el tercer trimestre de este año. Con respecto al mismo período del año anterior, la baja fue de 3,5 puntos porcentuales, ya que en ese entonces la tasa ascendía al 11,7%. En el caso del Valle, para el aglomerado que mide a las localidades de Rawson y Trelew, el índice se ubicó en el 8,5% contra el 7,5% registrado para el tercer trimestre del año pasado. Esto implicó que haya 1.000 desocupados más que hace un año atrás, incluso cuando a lo largo de este 2021 se flexibilizó totalmente la actividad económica. Vale decir que para el tercer trimestre de 2019, antes de que comenzara la pandemia, los valores en Trelew y Rawson estaban en el orden del 9,1%, incluso más alto que durante todo el tránsito de la contingencia sanitaria, lo que marca el nivel de fluctuación que ha habido, siempre con indicadores altos en cuanto a la falta de trabajo. Si hubo una caída en la zona contra el período inmediatamente anterior. Ya que durante el segundo semestre la tasa estaba en el 10,7% para el aglomerado, con un total de 7 mil desempleados. Al analizar los datos en detalle, se observa que para la zona hay 7 personas con subocupación, y 11 mil que, si bien tienen trabajo, están buscando otro empleo. Asimismo, la cantidad de personas ocupadas dentro de la actividad formal llega a las 58 mil. En el caso de Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, el otro de los aglomerados que es medido por el organismo de estadísticas para Chubut, la desocupación alcanzó el 3,3% durante el tercer trimestre de este año. Ello representa a 3.000 personas desocupadas, la mitad que en Rawson y Trelew. Si bien la cifra es baja en la zona sur, hubo un incremento en los últimos 12 meses de 1 punto porcentual en el índice de desocupación. Mientras que con respecto al trimestre inmediatamente anterior la variación hubo una merma del 0,4%. Dentro de la región Patagónica, el promedio de desempleo se ubica en el 5,5% y el peor registro corresponde a Trelew-Rawson con el 8,5%. Le sigue Neuquén-Plottier, con el 7%, Río Gallegos (5,7%), Ushuaia-Río Grande (4,8%), luego Comodor-Rada Tilly (3,3%) y con la menor tasa Viedma y Carmen de Patagones, con tan sólo un 1,5% de desocupación. Al ver lo que ocurre en el resto del país, la localidad de Gran Córdoba es la de mayor desempleo del país en el tercer trimestre del 2021, con un 11,4%. Le sigue Mar del Plata con el 10,4%, la región de Santa Rosa-Noay con 9,9%
El aglomerado de Rawson-Trelew es el de mayor tasa de desocupación en la región de la Patagonia, con un 8,5 por ciento. y los partidos del Gran Buenos Aires (9,5%). Comodoro volvió a estar entre los mejores índices, sólo superado por Viedma-Carmen de Patagones, La Banda en Santiago del Estero y Corrientes.
Datos generales La tasa de actividad (TA) para el tercer trimestre de 2021 fue de 46,7%, 0,8 p.p. por encima del trimestre anterior (45,9%); y 4,4 p.p. por sobre el tercer trimestre de 2020 (42,3%). La TA de las mujeres de 14 o más años en el tercer trimestre del año fue del 50,4%, 2 p.p. por sobre el período anterior (48,4%), y 5 p.p. más que el mismo trimestre del año pasado (45,4%). Por otra parte, la TA de los varones de 14 o más años fue 69,0%, manteniéndose prácticamente sin cambios respecto del trimestre anterior, y 4,4 p.p. por sobre la de igual trimestre de 2020 (cuadro 1.3). La tasa de empleo (TE) para el tercer trimestre de 2021 fue de 42,9%, 1,4 p.p. por encima del trimestre anterior (41,5%); y 5,5 p.p.
sobre el mismo trimestre del año anterior (37,4%) (cuadro 1.1). El crecimiento de la TE se presentó con mayor intensidad entre las mujeres de 14 años y más: en el tercer trimestre del año alcanzó el 45,9%, 2,5 p.p. sobre el trimestre anterior (43,4%); y 6,5 p.p. respecto del mismo trimestre del año pasado (39,4%). Sin embargo, la TE entre las mujeres de 14 o más años sigue estando por debajo de la TE de los varones de la misma edad, que se ubicó en 63,7%, 17,8 p.p. por encima de la de las mujeres (cuadro 1.3). La presión sobre el mercado de trabajo se ubicó en 31,3%. Se observa un descenso de este indicador de 1,1 p.p. respecto al trimestre anterior (32,4%); y de 3,4 p.p. en relación con el tercer trimestre del año anterior (34,7%) (cuadro 1.2). La tasa de desocupación abierta (TD) fue de 8,2%, 1,4 p.p. menos respecto del trimestre anterior (9,6%); y 3,5 p.p. en relación con el mismo trimestre del año pasado (11,7%) (cuadro 1.1). Para las mujeres de 14 años y más, la TD se ubicó en 9,0%, 1,4 p.p. por debajo del trimestre anterior (10,4%);
y 4,1 p.p. por debajo del mismo trimestre del año pasado (13,1%) (cuadro 1.3). La TD de los varones fue de 7,7%, 1,3 p.p. debajo del trimestre anterior (9,0%) y 2,9 p.p. por debajo del mismo trimestre del año pasado (10,6%) (cuadro 1.3). En cuanto a la TD, es destacable la caída entre las mujeres de 14 a 29 años: se ubicó en 18,0%, 4,4 p.p. por debajo del trimestre anterior (22,4%); y 5,1 p.p. por debajo del mismo trimestre del año pasado (23,1%) (cuadro 1.3). En relación con la composición de las personas ocupadas, se puede observar que aumentó la participación de los asalariados sin descuento jubilatorio a 33,1%, 1.5 p.p. sobre el trimestre anterior (31,5%) y 4,4 p.p. respecto al mismo trimestre del año pasado (28,7%). En cuanto a la composición de las personas ocupadas por rama, se incrementó la participación en Comercio, a 18,8%, 1,2 p.p. sobre el trimestre anterior (17,7%); y en Servicio doméstico, a 6,3%, 0,4 p.p. más que el trimestre anterior (cuadro 1.5). Con respecto a la composición de la población desocupada, se observa un incremento
de la participación de quienes llevan una búsqueda de entre 3 meses a 1 año. Quienes se encuentran en búsqueda activa de entre 3 a 6 meses son el 15,2%, 2,6 p.p. por encima del trimestre anterior (12,6%) y quienes llevan entre 6 meses a 1 año de búsqueda alcanzan el 13,1%, 4,1 p.p. sobre el trimestre anterior (9,1%). Las personas desocupadas con más de 1 año de búsqueda son los que mayor participación presentan, con un 43,6%, 0,2 p.p. por debajo del trimestre anterior (43,8%) (cuadro 1.7). En cuanto a la ocupación anterior de la población desocupada, se observa un aumento de la participación de los asalariados: 75,0% en este trimestre contra 69,2% del trimestre anterior (incremento de 5,8 p.p.). Por su parte, aquellos no calificados alcanzaron el 44,0%, 7,1 p.p. por encima del trimestre anterior (36,9%). En cuanto a las ramas de actividad, la construcción alcanzó el 19,1%, 6,1 p.p. sobre el trimestre anterior (13,1%) y el servicio doméstico se ubicó en 18,3%, 7,9 p.p. sobre la participación en el trimestre anterior (10,4%).#
Economía & negocios_Domingo_02/01/2022_Pág.
Finanzas Pago de la deuda
En 2022 Provincia tendrá pagos trimestrales de U$S 21 millones del Bocade y comienza este mes A fines de enero el Gobierno tendrá que hacer el primer pago del año a los acreedores del bono de 650 millones de dólares emitido durante 2016. Para dicho título y otros empréstitos que deberá abonar, la provincia prevé servicios de la deuda por más de 11 mil millones de pesos.
C
on el comienzo de un nuevo año, la Provincia se prepara para en los próximos días, hacia fines de este mes, comenzar a cancelar los pagos trimestrales del Bocade, el bono para la obra pública de U$S 650 millones que había sido colocado allá por 2016 y que a fines de 2020 fue reestructurado. En el primer mes de este año se dará el primer pago trimestral por 21,5 millones de dólares. De ellos U$S 9,7 millones de amortización de capital y U$S 11,8 en intereses. La primera cancelación corresponde a los últimos días de este mes. Luego en abril serán U$S 21,3 millones, U$S 21,1 millones en julio y hacia octubre otros U$S 20,9 millones. Vale decir que la cuota será más elevada que a lo largo del 2021, cuando los vencimientos en cada trimestre rondaron los 15 millones de dólares.
Serán alrededor de 85 millones de dólares a los que la provincia deberá hacer frente en este 2022, con garantías de las regalías petroleras. Vale decir al respecto, que para este año con el esquema original (sin reperfilamiento de la deuda) se preveía un pago de 145 millones de dólares. Lo cual permitirá este año un ahorro en términos de pagos de 60 millones de dólares. De acuerdo a un informe elaborado por el Ministerio de Economía de la provincia, para mediados de 2021 el saldo a pagar por el bono internacional estaba en los U$S 616.416.645. Desde ese entonces, hubo cancelamientos por casi U$S 29 millones. Con lo cual hoy lo que resta pagar se ubicaría en los U$S 587.416.645. Según el presupuesto provincial 2022, para este año se destinarán en servicios de la deuda 11.300 millones de pesos. Que incluye no sólo el Bo-
cade, sino también el Bopro, y otros compromisos adquiridos con el Gobierno Nacional como el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y con el Tesoro Nacional.
Curva de la deuda Hacia 2023 los vencimientos de todo el año por el bono internacional Bocade estarán cercanos a los U$S 119 millones. Suma que se elevará hasta los U$S 135 millones durante 2024, el año más complejo en términos de pago de deuda que deberá afrontar la provincia. En 2025 esa cifra baja a los U$S 127 millones anuales y a U$S 119 millones para 2027. Vale recordar que el bono tuvo un reperfilamiento que estiró el esquema inicial que finalizaba en 2026 hasta 2030. Lo que incidió en pagos adicionales por 91 millones de dólares.#
A lo largo de 2022 se pagarán 85 millones de dólares por el Bocade.
4
Economía & negocios_Domingo_02/01/2022_Pág.
5
Turismo Buenas expectativas para la temporada
Aseguran que las reservas para el verano están entre un 80% y un 95% en Chubut D e cara a la temporada de verano que ya está en marcha, hay grandes expectativas del sector turístico. Y con estimaciones muy por encima de lo que se pensaba. Hoy el nivel de reservas para las distintas localidades turísticas de la provincia están entre un 80% y en algunos casos tocando el 95%. El ministro de Turismo, Leonardo Gaffet, afirmó que “venimos muy bien, el con niveles de reservas altos, siempre hablando de lo que tenemos ahora que el turismo nacional. Se han visto ya algún movimiento mínimo pero muy atento a lo que pasa. Las expectativas a partir de enero son muy buenas”. Con respecto al sector de Puerto Pirámides, el funcionario marcó que “se vienen dando soluciones dentro de una problemática del agua de toda la vida que exige una solución integral que no se ha dado. Por el momento obras publicas muy presente dando soluciones intermedias que no es la final. Hablamos muchas cosas, también con la Cámara de Comercio y
Daniel Feldman / Jornada
Puerto Pirámides será uno de los grandes atractivos para los turistas que vengan de toda Argentina. 4speremos no tener grandes problemas. Iremos viendo paso a paso las soluciones. Creo que tendremos una temporada buena”.
El titular de la cartera de Turismo habló de la posibilidad de un “reordenamiento” de la reserva natural. “Ahí hay un tema que solucionar que veni-
mos trabajando para en los próximos meses trabajar en una actualización del plan de manejo de Península Valdés. Lo vamos a encarar porque hay
que replantearse cuestiones de actividades posibles en distintos lugares. Península Valdes es un Área protegida y a nivel mundial y necesita un reordenamiento”. “Es entender que es un área que necesita más control, que actividades se pueden hacer. Pero no ir ahacia un cierre total. Sino un uso público organizado. Pardelas no es la solución cerrar. Los últimos años ya realmente era insostenible, por un uso desorganizado. La idea es apertura de esos lugares pero con mayor orden. Se viene ese trabajo de actualización de ese plan”. Respecto a la Cordillera, indicó: “En todos los destinos que venimos teniendo un movimiento muy grande. Yo estuve apenas asumi estuve en Corcovado con el rafting, es una maravilla los lugares. Creo que toda esa línea de Rio Pico, Corcovado y hasta Trevelin una maravilla por ser descubierta”. Por último, en relación a los protocolos, Gaffet aseguró que hay alto grado de cumplimiento en los prestadores.#
Economía & negocios_Domingo_02/01/2022_Pág.
6
Fiscal Habrá recortes
Cómo impactará sobre los recursos para Chubut la no aprobación del Presupuesto Nacional 2022 El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, elaboró un informe con la repercusión que tendrá en las jurisdicciones. En la provincia se resignarán sumas millonarias de coparticipación de impuestos, se limitará la obra pública y complicará la deuda con Cammesa.
L
uego que el Congreso de la Nación no aprobara el Presupuesto Nacional 2022, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, difundió un informe en donde se puede observar el impacto que generará para el reparto de recursos de las provincias por distintos ítems que se verán recortados. Entre otros puntos se analiza el Impuesto sobre los Bienes Personales, la coparticipación del Impuesto a las Ganancias, el Fondo de Compensación al Transporte Público. Además de las obras que estaban previstas ejecutar en cada una de las jurisdicciones. En el documento se expresa que “el rechazo al Presupuesto 2022 trae importantes efectos negativos en relación con la transferencia de recursos a las provincias, CABA y Municipios. Esta situación llevaría a muchas provincias a tener que revisar sus presupuestos para adecuar los recursos coparticipables que reciben mes a mes”. Y se sostiene que “por la reducción de impuestos coparticipables perderían en total más de $ 180.000 millones”. Además, como se había
negociado una suba extra del “Fondo de Compensanción al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano y Suburbano del Interior del País”, de $ 27.000 millones a $ 46.000 millones, muchas provincias perderían cerca de $ 19.000 millones extras de subsidios al transporte”. Con respecto a Bienes Personales, la baja de participación proyectada durante 2022 afectará en $ 76.132 millones. Y Chubut dejaría de percibir por este ítem un total de $ 1.166 millones. Mientras que la más impactada será Buenos Aires, resignando más de 16.000 millones. Con relación al Impuesto a las Ganancias, Chubut estaría obteniendo una recaudación menor en torno a los $ 1.800 millones. Mientras que para el total de las jurisdicciones será de 104.254 millones, con la provincia de Buenos Aires con una pérdida de $ 24.226 millones. En cuanto al Fondo de Compensación al Transporte Público, Chubut dejaría de embolsar más de 372 millones adicionales que estaban previstos cuando se llevó adelante el cálculo.
Luego están las obras públicas, donde se había conformado una planilla anexa al dictamen original, con montos de inversión en la provincia durante 2022 de nada menos que 15 mil millones de pesos. Además de cada uno de estos impuestos coparticipables, las distintas jurisdicciones del país perderán otro tipo de beneficios vinculados con: • Posibilidad de establecer áreas aduaneras Especiales y ampliar las zonas francas existentes. • Plan plurianual de obras. • Celeridad en el cumplimiento de pago para los juicios ganados por las provincias de Santa Fe y La Pampa. • Muchas empresas y organismos estratégicos para el país y las provincias pierden beneficios fiscales: como por ejemplo INVAP (Río Negro), IMPSA y Salto Grande (Entre Ríos).
Cammesa En lo que hace a la deuda con mayorista de energía CAmmesa, en donde Chubut es una de las provincias con mayor mora, había otra incorpora-
Massa elaboró un informe con los recortes para las provincias. ción al dictamen que era la prórroga al “Régimen Especial de Regularización de Obligaciones” para las deudas mantenidas con Cammesa. “Esto afecta directamente a las provincias
de Chubut, Mendoza, Jujuy, provincia de Buenos Aires, AMBA, Misiones, La Rioja, Córdoba y Neuquén, e indirectamente a todas las demás provincias”.#
Economía & negocios_Domingo_02/01/2022_Pág.
7
Fiscal Chubut y otras 22 provincias adhirieron
Puntos clave del Consenso Fiscal con Nación P or tercer año consecutivo las 23 provincias del país suscribieron o adhirieron al Consenso Fiscal, entre ellas Chubut. El programa tiene una serie de puntos respecto a las alícuotas máximas y compromisos de las jurisdicciones, vinculadas también al gasto público, nivel de endeudamiento y juicios contra el Estado Nacional.
comprometen a incrementar el stock de deuda en moneda extranjera respecto a los valores registrados a tal fecha sólo en: -Las líneas de financiamiento con organismos multilaterales de crédito. -Los desembolsos pendientes originados en convenios firmados con anterioridad al 31 de diciembre de 2021. -Los incrementos de stock por reestructuración de deuda.
Ingresos Brutos •Se aplicarán alícuotas en el impuesto sobre los Ingresos Brutos que no sean superiores a las establecidas para cada actividad. Además se considerará gravada la comercialización de bienes o servicios a través de medios o tecnología que permitan transacciones en forma remota.
Impuesto de Sellos •Alícuota máxima del 3,5% a la transferencia de inmuebles, del 3% a la transferencia de automotores y del 2% a las restantes operaciones alcanzadas por este tributo en general. •No estarán sujetos alícuota máxima operaciones relacionadas con las
Responsabilidad Fiscal -La regla de límite de crecimiento del gasto estará regida en todos los casos por el incremento del PIB. El producido del endeudamiento gubernamental no podrá destinarse a gastos corrientes, salvo excepciones.
Una de las condiciones en el acuerdo fiscal será no destinar endeudamiento para gastos corrientes.
Procesos judiciales
actividades de loterías y juegos de azar. Impuesto Inmobiliario
•Las provincias deverán abstenerse por un período de un año de iniciar procesos judiciales, y suspender por igual término los ya iniciados contra el Estado Nacional. •Al mismo tiempo, Nación se compromete a pagar en 12 cuotas los saldos pendientes de la actualización de la compensación.#
•Se adopta para el cálculo y determinación de las valuaciones fiscales los procedimientos de valuaciones. •Fijar la alícuota del Impuesto inmobiliario en un rango entre el 0,5% y
el 3% del valor fiscal establecido conforme lo previsto en el punto anterior.
Impuesto Riqueza •Analizar, durante el 2022, la posibilidad de legislar sobre un impuesto a todo aumento de riqueza obtenido a título gratuito como consecuencia
de una transmisión o acto de esa naturaleza. En el Impuesto Automotor, se fija una alícuota mínima anual del 2% excepto actividades productivas.
Endeudamiento Para generar un “endeudamiento responsable” es que las provincias se
Economía & negocios_Domingo_02/01/2022_Pág.
8
Sectores A diferencia del resto del país
La cantidad de trabajadores en la construcción tuvo caída del 0,8% interanual en la provincia L os registros del IERIC indican que el número de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción fue en Octubre un 8,7% mayor que en igual período del año pasado, tasa que es 0,5pp menor que la de los dos meses anteriores. En la comparativa interanual, La Rioja y Jujuy continúan siendo las provincias que se destacan con las mayores tasas de crecimiento del empleo sectorial. A excepción de Chubut (-0,8%), en todo el territorio nacional se observó un crecimiento respecto del mismo mes del año anterior. Las Grandes Jurisdicciones se destacaron en lo que refiere a la contribución a la creación de puestos de trabajo registrados durante Septiembre, lo que se explica principalmente por el peso de estos distritos en la estructura del empleo sectorial toda vez que su ritmo de expansión resultó más moderado que el observado en el resto del país. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires explicó el 16,3% de la creación bruta de puestos de trabajo, seguido en términos de relevancia
Chubut fue la única provincia que tuvo un caída interanual en los puestos de empleo de la construcción.
por el aporte del 15,5% de Santa Fe y el 12,5% de los municipios que conforman el Gran Buenos Aires. El crecimiento más dinámico durante Septiembre se verificó en la Región Patagónica (impulsado principalmente por Tierra del Fuego), hecho esperable debido a la salida de la época invernal donde el nivel de actividad en los distritos del sur decrece por motivos estacionales. De hecho, como se verifica, Tierra del Fuego resultó la jurisdicción de mayor tasa de crecimiento en relación al mes de Agosto a nivel nacional (8,6%). En la comparativa interanual, La Rioja y Jujuy continúan siendo las provincias que se destacan con las mayores tasas de crecimiento del volumen de ocupación sectorial. A excepción de Chubut (con un -0,8%), todo el territorio mostró un crecimiento respecto del mismo mes del año anterior. Por otro lado, la comparativa de la serie histórica iniciada a mediados de 2007, arrojó un escenario similar al registrado el mes anterior.#
TURISMO_
Pág. 1
Primer suplemento de concientización turística TRELEW_ PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 212
LA CORDILLERA TEESPERA Entre un gran abanico de posibilidades hay dos destinos turísticos que se destacan: La Trochita y el Parque Nacional Los Alerces. Son una invitación abierta a los visitantes para la temporada de verano. (Pag2. y Pág3 ).
TURISMO_ Pág.
2
Destinos turísticos para la temporada de verano
La Trochita, el viejo Expreso Patagónico, propone un viaje “épico” para residentes y turistas
E
l expreso patagónico conocido como La Trochita volvió a ponerse en marcha para que residentes y turistas puedan vivir la experiencia de transitar los majestuosos paisajes que conforman la estepa patagónica a bordo de la antigua formación ferroviaria, que recorre unos 43 kilómetros entre Ingeniero Jacobacci y el paraje Ojos de Agua, o cruzar la provincia desde Viedma, la capital, hasta San Carlos de Bariloche, en la cordillera. Los visitantes, además, “podrán deleitarse con la propuesta culinaria a cargo de la cooperativa Ayufin Mapu (tierra querida), que incluye platos a base de exquisito cordero patagónico regional, propuestas vegetarianas e infantiles” señalaron voceros de prensa de Río Negro. Según las fuentes “el arribo a la región puede hacerse a través de la Ruta Nacional 23 o bien en el Tren Patagónico, que en ambos casos unen la Provincia desde el mar a la cordillera”.
Recorrido El viaje que parte desde Viedma, incluye paradas en las estaciones de San Antonio Oeste, Valcheta, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Aguada de Guerra, Maquinchao, Ingeniero Jacobacci, Clemente Onelli,
Comallo y Pilcaniyeu, para finalizar en San Carlos de Bariloche. El centenario tren a vapor que cuenta, entre otras cosas, con un servicio guiado a bordo que permite conocer la historia de ferrocarril y su entorno.
Nueva temporada La novedad para esta nueva temporada de La Trochita son las mejoras impulsadas por el Ministerio de Turismo y Deporte a través del programa 50 Destinos de la Nación con el objetivo de mejorar los servicios en dos de las estaciones que atraviesa en tren durante su viaje de dos horas. “Se trata de la renovación del andén y la construcción de un parador / pulpería en Ojos de Agua, y la pronta inauguración de un centro de interpretación en la Estación Empalme Apeadero, el cual incorporará material informativo sobre se brindará servicio de snack bar y pondrá en valor diversos elementos ferroviarios, en una edificación sumamente atractiva y acorde al paisaje estepario que comprende el recorrido”, informó el área de Turismo provincial. Residentes de la provincia podrán aprovechar descuentos del 50% en la compra de pasajes y para quienes deseen obtener más información sobre los valores o modalidad de compra
El mítico tren de trocha angosta y locomotora a vapor tiene salidas programadas para toda la temporada. pueden ingresar a trenpatagonicosa. com.ar/.
Historia y viajes Inicialmente, el tren solo transportaba carga, pero a partir de 1950 se convirtió en un medio de transporte fundamental para los habitantes del Noroeste del Chubut. Si bien 1993 y el cierre del ramal son el hito que con-
virtió definitivamente a La Trochita en un tren turístico, su relación con los viajeros comenzó mucho antes. En las décadas de 1960 y 1970, La Trochita tuvo un rol importante en el movimiento de cargas y personas en la región. Pero conforme mejoraron los caminos y proliferaron los camiones y ómnibus en la Patagonia, el tren fue quedando obsoleto. Así La Trochita
se fue poblando de turistas de todo el mundo, atraídos también por la publicación de libro de Paul Theroux, El Viejo Expreso Patagónico. El libro de este novelista norteamericano cuenta un recorrido de Norte a Sur en el continente siempre a bordo de trenes. Esquel es la punta de riel más austral a la que podía llegar Theroux y por eso La Trochita tuvo un papel especial en el libro.#
El museo ferroviario fue inaugurado el 29 de agosto de 2004 utilizando el viejo salón de “Vías y Obras”
El Maitén: Un museo ferroviario que guarda el alma de La Trochita
E
l histórico trencito patagónico, con su trocha “económica” de sólo 75 centímetros, recorría 402 kilómetros y doblaba en más de 600 curvas entre Jacobacci y Esquel. El Maitén siempre fue importante por su ubicación estratégica, donde se montaron los talleres de mantenimiento del ramal, hasta principios de los ’90, cuando se ordenó su clausura y cientos de familias se vieron obligadas a emigrar. El museo ferroviario fue inaugurado el 29 de agosto de 2004 utilizando el viejo salón de “Vías y Obras”. Ya antes de ingresar al edificio, el mundo del Viejo Expreso Patagónico se muestra en toda su dimensión con las locomotoras a vapor preparando la próxima salida, el enjambre de vías, el tanque de agua de altura asombrosa, el andén esperando a los turistas y la charla amable de algún lugareño, siempre dispuesto a contar cada detalle de un tiempo pasado que siempre fue mejor. “Los primeros campamentos fueron de chapas, reemplazados por las casas de durmientes, que garantizan una construcción de por vida ”, detalla Carlos Kmet, considerado “una enciclopedia andante” de La Trochita. Ingresando al salón pondera también “la pinotea del cielorraso, antes se hacía todo con madera de primera, lo
mismo los muebles, los vagones y sus asientos de cedro”. Su otra pasión son “los planos a escala de las locomotoras Baldwin (Estados Unidos) y Henschel (Alemania)”, exhibidos en una de las paredes junto al frente de una vieja máquina -en su tamaño original- con su miriñaque característico. “Todos los coches y vagones eran de origen belga, de 1922”, remarca. “En el ramal llegamos a tener 24 locomotoras en servicio, a las que se hacía una reparación general cada 8 años. Cada pieza que se cambiaba en el taller era exactamente igual a la que traía de fábrica”, reseña sobre los tornos y herramientas que aún están en uso. Sobre la clásica “zorrita” exhibida, Kmet recuerda que “eran de tracción a sangre, a cargo de la propia cuadrilla siempre dispuesta a salir para despejar las vías. Su trabajo era fundamental en aquellos inviernos tan nevadores”. Otra de las vitrinas muestra los teléfonos a magneto y otros aparatos dedicados a las comunicaciones: “El guarda llevaba un teléfono portátil con una caña y cuando había algún inconveniente se podía comunicar enseguida”, acota mientras muestra “un telégrafo que fue indispensable durante las primeras épocas”.
Los antiguos talleres de mantenimiento del ramal son hoy, el Museo. Por supuesto, la salamandra de hierro fundido –fabricada en los mismos talleres y alimentada a carbón de piedra- recuerda las anécdotas de aquellos mochilleros de los ’70 tocando la guitarra y los campesinos calentando su olla de comida para matizar las largas horas de un viaje que unía parajes tan remotos como Leleque, Mayoco, Fitalancao o Cerro Mesa. Un tablero con muchas chapitas ordenadas cuidadosamente “servía para el control de entrada y salida del personal. Algunas tenían el nombre y otras un número. Cuando tocaba la sirena de ingreso al taller, el capa-
taz sabía con certeza quienes habían faltado”, explica Carlos Kmet. Los nombres impresos demuestran que “había de cada pueblo un paisano”, con mezcla de apellidos mapuches, rusos, italianos, polacos. “Muchos se quedaron en el ferrocarril y otros se fueron a El Bolsón y El Hoyo a cultivar chacras”, grafica. Aún cuando Ferrocarriles Argentinos “tenía su propia usina en El Maitén, que funcionaba desde las 5 hasta la medianoche”, los faroles a querosene con distinto formato y luces (algunos para cambio de vías, otros para señales a los maquinistas o
maniobras diversas), completan otra de las estanterías del museo. “Estas lámparas de carburo las usaban los operarios para trabajar dentro de las calderas de las locomotoras, que son bastante oscuras”, subraya el jefe de los talleres, ya jubilado. Balanzas para pesar las cartas que luego se subían en sacas especiales al vagón postal, enormes pilas para los teléfonos o los artículos propios de la administración (máquinas de escribir y planilleras de 200 espacios, sellos, secantes) subrayan que “fueron años donde la influencia de los ingleses se hizo notar, aunque hay varios elementos que son de industria argentina”. La indumentaria de época –conservada en una vitrina especial- recuerda a los guardas y maquinistas vestidos a la vieja usanza y “es uno de los tramos más emotivos del museo. Cada operario tenía su uniforme característico –uno para verano y otro para invierno-, además de las botas, borceguíes, medias, guantes y pasamontañas que proveía la misma empresa”, según Kmet. El museo está abierto de lunes a viernes, de 8 a 14 horas, con entrada libre y gratuita, y cuenta con personal especializado para hacer las visitas guiadas.#
TURISMO_
Pág. 3
Balance de la actividad turística anual
La reactivación por impulso del Estado Nacional en 2021 U n movimiento turístico con picos superiores a la prepandemia, récord de facturación en el Previaje, buenos números en la Feria Internacional de Turismo de Argentina, reconocimientos internacionales y altas reservas para el verano convirtieron a 2021 en el año de la reactivación turística en el país. En esa evolución incidieron el descenso de casos de coronavirus, gracias a la campaña de vacunación más importante de la historia; los incentivos para viajar por el país, como el Previaje; las restricciones y dificultades para hacerlo en el exterior y la avidez de los argentinos por volver al turismo tras la cuarentena.
Viento de cola El año comenzó con el viento de cola generado desde el Ministerio de Turismo y Deportes (Minturdep), que hasta fines de 2020 incrementó un 309% su presupuesto y elaboró planes y programas para sostener la actividad, recuperar empresas y fuentes de trabajo y facilitar los viajes internos. Los resultados se vieron desde el verano, cuando se movilizaron unos 15 millones de turistas -generaron ingresos por 200.000 millones de pesos-, de los cuales tres millones viajaron en el primer fin de semana largo de carnavales, en febrero, lo que indicaba la tendencia en alza, que con oscilaciones caracterizaría el resto del año. Al mes siguiente, el Minturdep anunció la ampliación a 4.000 millones de pesos el total de la línea de financiamiento MIPymes a tasa cero para pymes del sector -en octubre anterior era de 3.000 millones y ya había sido ejecutada en un 98%- mediante la cogestión de esa cartera con la de Desarrollo Productivo y el Banco Nación. En mayo, con la apertura en fecha diferida de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid -normalmente se hacía en enero- Argentina retornó a los grandes encuentros globales, con una delegación de funcionarios y empresarios encabezada por el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, quien desarrolló una nutrida agenda tendiente a generar inversiones y atraer turistas.
Premios por excelencias En la Fitur, el país recibió uno de los “Premios Excelencias”, por la “Campaña de Verano de Turismo Interno de Argentina” durante la pandemia, sin focos de contagios masivos pese a la movilización de unos 15 millones de residentes, un récord para América Latina según el Grupo Excelencia, que entregó los galardones. Argentina también se llevó uno de los premios al Mejor Stand y otro al Más Sustentable de la Feria, pero al margen de estas distinciones, lo importante del balance fueron las
Propuestas para disfrutar la cordillera
El Parque Nacional Los Alerces y sus maravillas
Navegar las aguas del Parque Los Alerces en Kayak es un placer único.
Los destinos chubutenses más famosos, volvieron a recibir visitantes. reuniones con grandes operadores turísticos, aerolíneas y agencias de viajes, y el interés que mostraron en invertir en el país cuando comenzara la etapa receptiva. En el mismo mes, desde la Subsecretaría de Desarrollo Estratégico del Minturdep se amplió en 2.000 millones de pesos la línea de créditos a tasa 0% para Pymes, monotributistas y autónomos del rubro, lo que incrementaba el financiamiento total a 6.000 millones de pesos.
Frío y pandemia La llegada del frío activó nuevas alarmas en relación a la pandemia y si bien no se prohibió el turismo de invierno, a principios de julio Lammens aclaró que la actividad no sería alentada durante esa estación. No obstante, durante la temporada se movilizaron 13,2 millones de turistas y generaron un impacto económico de 43.600 millones de pesos, lo que fue considerado “el puntapié inicial del regreso pleno de la actividad turística” por el presidente de la CAT, Gustavo Hani. En agosto, el Minturdep lanzó el Fondo de Auxilio y Capacitación Turística (FACT) 2, para empresas y personas con empleados a cargo, mientras más de 2.200 personas se beneficiaron con el Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos (Aptur) V, para agencias de viajes y transporte turístico, que otorgaba 50.000 pesos no reembolsables.
Programa Previaje II, También en agosto, el Gobierno lanzó la el programa Previaje II, con las mismas característica que en 2021 (devolución del 50% del gasto turístico para ser reutilizado en el mismo rubro), cuando alcanzó una facturación de 10.000 millones de pesos, y que este superó los 60.000 millones para inicios de diciembre. En el mismo mes, Lammens informó que el fin de semana largo del 17 de ese mes, “en términos de reactivación turística tuvimos números similares a la prepandemia”, en referencia al mismo feriado de 2019. Pero
fue el fin de semana del 12 de Octubre el que consolidó la reactivación en estos feriados, cuando más de 4.273.000 turistas que se movilizaron en todo el país y el impacto económico superó los 17.700 millones de pesos. En ese feriado extra largo, según Lammens la ocupación hotelera, el movimiento económico y los arribos estuvieron “muy por encima de los registrados los últimos 10 años” en las mismas fechas, y además anunció un aumento de la conectividad aérea para el verano en los destinos de mayor demanda de esa temporada.
Reapertura El siguiente paso importante en la reactivación fue la apertura a todo turismo internacional desde el 1 de noviembre, con la habilitación inicial de ocho aeropuertos, cinco pasos terrestres y dos terminales portuarias, y el sólo requisito al turista de un esquema de vacunación completo contra coronavirus y un PCR negativo previo a la llegada, y hasta diciembre entraron unos 210.000 extranjeros. Como broche de oro, la Feria Internacional de Turismo (FIT) de América Latina volvió a Buenos Aires, también con fecha diferida a diciembre, y tuvo un balance alentador: unos 47.000 visitantes, más de 26.000 profesionales de 38 países y se concretaron 3.674 citas de negocios, la mayoría entre compradores extranjeros y vendedores argentinos. Días antes, como último reconocimiento internacional del año, en la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo -donde Argentina debutó como representante de la Región de las Américas en su Consejo Ejecutivo- se eligió al país para establecer una de las dos sedes regionales del organismo en América Latina
E
l Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937 y declarado Sitio de Patrimonio Mundial Natural por la Unesco en 2017. Lindero al país vecino de Chile, protege bosques de lahuán o alerce. Entre prístinas cascadas y lagos verde esmeralda, rodeado de ejemplares más jóvenes que conforman un alerzal milenario, surge el imponente “Abuelo”: con unos 2.620 años y 60 metros de altura, guarda un sabio consejo en cada anillo de su tronco. Navegar las aguas del Parque Nacional Los Alerces en Kayak. Es una propuesta ideal si lo que se busca es la aventura y disfrutar de la naturaleza. Además se puede conocer rincones del bosque andino a los que solo se llega navegando. Actividad con guía, ideal para grupos aventureros, no es necesario contar con experiencia previa, las excursiones se pueden contratar en las agencias de Viajes y Turismo de la ciudad o con los prestadores
habilitados. Otra de las actividades posibles es el Trekking. La propuesta es la Travesía La Balsa. Ubicada en la zona sur del PNLA, esta aventura comienza a orillas del embalse Amutui Quimey con ascensos y descensos que te llevan, a lo largo de 12.6km, a un increíble mirador. Tiene dificultad media, requiere registro obligatorio en centro de informes de la portada sur Si estás en el PNLA hay que conocer la Cascada Arroyo Del Hacha. Ubicada entre la imponente vegetación patagónica del Parque Nacional Los Alerces, es un recorrido de dificultad media que no te podés perder. Esta aventura se encuentra en la Zona Norte del Parque y para realizarla se debe ingresar por la Seccional Rivadavia donde se emprende una caminata de aproximadamente 45 minutos (de ida) hasta toparse con la cascada que se contempla desde uno de los miradores del Lago Rivadavia.#
Cierre del año El año cierra con el turismo consolidado como uno de los pilares de la reactivación económica del país y la perspectiva de acumular para fin de año unos 100 millones de dólares del turismo receptivo, que es fundamental para el ingreso de divisas.#
Si estás en el PNLA hay que conocer la Cascada Arroyo Del Hacha.
TURISMO_ Pág.
4
30-12-2021 AL 05-01-2022
Alquilo depto 1 dormitorio. Living cocina comedor patio chico estacionamiento cerrado B Guayra persona matrimonio $23000 sin servicios buena garantia. Trelew. Cel. 0280 154658161. (0501)
Se realizan trabajos de jardineria desmalezado destape de cañerias mantenimiento en general. Trelew. Cel.0280 154573303 (2212)
Se ofrece. Sra responsable p/cuidado de señora mayor o niños. Trelew. Cel. 0280 5067487. (1011)
Se ofrece sra para cuidados de persona mayor de lunes a viernes. Trelew. Cel. 0280 154369332. (1512)
Inversionista Vendo terreno 1000m2 en esquina Galina y Ruta 3 titulo perfecto. Trelew. Cel. 0280 154658161. (0501)
Vendo Camioneta Ford Currier muy buen estado. Trelew. Cel. 0280 154688103. (0501)
Se ofrece joven para seguridad privada con certificado ,limpiezas de tanques manteniminetos en general. Trelew. Cel. 0280 154847319. (0812) Se ofrece señora para cuidados de adultos de lunes a viernes horarios disponibles. Trelew. 0280 155022921. (0812) Se ofrece señora para tareas de limpieza por hora o por mes. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0812)
Se ofrece señora para cuidado de ancianos de lunes a viernes de mañana o de tarde. Trelew. Cel. 0280 154545136. (0501)
Se ofrece sereno o seguridad o cuidado de casas con certificado de vigilador y antecedentes. Trelew. Cel. 0280 154028734. (2912)
Se ofrece. Sra para taeras domesticas por hora o por mes. Trelew. Cel. 0280 4958820. (2411) Se ofrece sra mayor para tareas domesticas por hora o por mes. Trelew. Cel. 0280 4572282. (2411) Se ofrece albañil para campo o valle o cuidado de chacras. Trelew. Cel. 0280 4714046. (2411)
Pintor de obra casa deptos picsina etc. Trelew. Cel. 0280 154826268 (2212) Se ofrece muchacho para trabajos de limpieza de patio o electricista. Trelew. Cel. 0280 154588168 (2212)
Se ofrece joven para seguridad privada o sereno con certificado ,limpieza de patios llena de contenesores o mantenimineto en general. Trelew 0280 154847319 (1711)
Se realizan servicios de flete. Trelew. Cel. 0280 154506603 Servicio de peluquería. a domicilio caballeros niños adultos mayores .su consulta no molesta. Trelew. Cel. 0280 4291020 Se ofrece oficila albañil para trabajar en general construccion termofusion durlock pintura herrería. Trelew. Cel. 0280 154024049
Se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. Cel. 1553 7288 o 429471 (2212) Vendo. Heladera Whirlpool con 3 puertas (frezer heladera y cajas de hortalizas muy buen estado. Trelew. Cel. 0280 154627433. (0812) Se realizan servicios de fletes. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0812) Se realizan limpieza de tanques encargado de chacras ayudante de albañil lava autos a domicilios. Trelew. Cel. 0280 154593168. (0812)
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 3
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 4
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 5
CLASIFICADOS_30-12-2021 AL 05-01-2022_Pág. 6
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 7
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 8
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 9
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 10
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 11
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 12
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 13
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 14
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 15
CLASIFICADOS_30-12-2021 al 05-01-2022_Pág. 16
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419