3 minute read

Morales defendió la reforma de la Constitución provincial de Jujuy

El precandidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio y gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, afirmó que el pedido de anulación de la reforma de la Constitución provincial “es prueba elocuente de que el Gobierno está empujando a la violencia” en el distrito norteño.

“Todo lo que ha pasado en Jujuy ha tenido distintas motivaciones. Una es tapar la situación del Chaco, el Estado paralelo de Emerenciano Sena, que ha generado un sistema de violencia y de corrupción, como Milagro Sala”, sostuvo el titular del Comité Nacio- nal de la UCR. En declaraciones radiales, el referente opositor cuestionó la presentación judicial que hizo el Gobierno contra algunos artículos de la reformada Constitución provincial.

Advertisement

“El pedido de anulación de la reforma de la Constitución es la prueba elocuente de que el Gobierno está empujando la violencia en Jujuy”, subrayó.#

Informe de IERAL

Gestión Alberto Fernández

Según un informe del IERAL si se toma en cuenta los tres niveles del Estado (Nación, provincias y municipios), el gasto en personal subió 34%, mientras que en el sector privado lo hizo sólo el 3% entre 2011 y 2022.

Los datos forman parte de un reporte sobre el estado financiero de las provincias ya que hace poco se publicó el resultado fiscal de las mismas.

A priori, la situación de los estados subnacionales viene mejorando, gracias a mayores aportes de la Nación y debido a que durante el Gobierno de Mauricio Macri se devolvieron fondos retenidos desde la épocas de las AFJP.

El estudio indica que “el resultado financiero en provincias mejoró levemente en 2022, prolongando una tendencia que se registra desde 2015, sólo interrumpida en el 2019”.

“El excedente logrado el año pasado (0,5% del PIB) es el más alto desde el 2000, sólo superado por el resultado financiero observado en el 2004 (1%)”, indica el informe.

El IERAL señala que además del ciclo de aumento de las transferencias de Nación a provincias que se inició

Sin tregua a los bolsillos

En un escenario en el que la inflación no da tregua, julio comienza con una serie de aumentos ya fijados, entre los que sobresalen las cuotas de colegios privados con subvención estatal y las de las prepagas (8,49%).

A continuación, los principales aumentos que rigen a partir de julio.

- Combustibles. En julio está previsto otro aumento mensual del 4,5%, después del cruce que hubo entre las petroleras y el Gobierno por el retraso en los precios. Según las compañías, a mayo, sus valores habían subido en promedio un 30% por el acuerdo de Precios Justos, mientras que la inflación acumulada en igual período fue del 50%. De acuerdo con esto, exigían poder aumentar más del 6% mensual (venían con una pauta del 4%).

Sin embargo, finalmente, en el Palacio de Hacienda dijeron que el ministro Sergio Massa había cruzado a las petroleras y les había dicho que no podían aumentar más del 4,5%.

La última palabra la tuvo el viernes 16 de junio por la noche YPF, que es la líder del mercado, responsable del 55% de los despachos de nafta y gasoil. “A partir de las 00:00 horas del día sábado 17 de junio aumentarán los precios de los combustibles $11 por litro promedio país que representa un 4,5%. Este ajuste contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, las diferencias en los costos logísticos y de operación, el achicamiento de la brecha entre grados de combustible y el aumento de precios de biocombustibles”, anunciaron en YPF. Después, Shell se plegó a la mis- en el año 2016, el otro factor que permitió mejorar las cuentas fiscales ha sido la caída en el peso del gasto en Personal.

“En 2015, estas partidas capturaban el 60% de los ingresos corrientes provinciales, guarismo que se recortó al 47 % en 2022!”, dice el estudio.

No obstante, a pesar de que el peso del gasto en Personal bajó en el conjunto de las provincias, el empleo subió, y eso, señala la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea presumiblemente se deba a una caída del salario real.

Provincial y municipal

En el contexto de la estanflación de más de una década, el empleo público provincial y municipal creció un 35% entre 2011 y 2022, mientras que a nivel nacional lo hizo un 28%. El consolidado arroja una variación de 34 %, que compara con una suba acumulada del 3% en el empleo privado asalariado formal en igual período.

Chubut, más del 60%

Misiones, Chubut, Santa Cruz y San Luis incrementaron su empleo público en más del 60% en los últimos once años. En el caso de Misiones, el empleo público provincial y municipal aumentó un 93% desde el año 2011, mientras que el empleo privado asalariado formal subió un 12%. En cambio, Córdoba se presenta como la provincia con el menor aumento del empleo público provincial, que al igual que el empleo privado formal, subió un acumulado del 3% en el período. Neuquén fue la única jurisdicción en la que los puestos de trabajo privados (asalariado formal) aumentaron más que el empleo público (provincial y municipal). Los guarismos fueron de 39% y 33%, respectivamente, para los últimos once años, claramente debido al efecto de Vaca Muerta.#

This article is from: