2 minute read

El empleo público creció 34% desde 2011, mientras que el privado sólo 3% Julio llega con una batería de aumentos en los servicios

ma suba, según confirmaron fuentes del sector a este medio.

Advertisement

-Internet, cable y telefonía. Si bien la mayoría de las empresas del sector tiene medidas cautelares contra el decreto 690/2020, que posibilita que el Gobierno establezca los precios de los servicios, y siguen decidiendo sus valores, el Ente Nacional de Comunicaciones solo autorizó incrementos del 4,5% mensual por lo que resta del año.

-Prepagas. Las prepagas aumentarán un 8,49% en el mes que comienza. El porcentaje de aumento de las cuotas se define, desde mediados de 2022, según la variación del índice de costos de salud, elaborado y publicado por la Superintendencia de Servicios de Salud. Con vigencia desde febrero de este año, rige un esquema de reajustes mensuales por el cual, si no se supera un determinado nivel de in- gresos, se puede pedir la aplicación de un tope al porcentaje del incremento.

Ese techo equivale al 90% de la variación mensual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). En el caso del séptimo mes de este año, al igual que ocurrió con las cuotas del actual junio, todos los planes tendrán el mismo porcentaje de reajuste. Esto será así porque el 90% del mencionado indicador de salarios es, esta vez, un número superior al del índice de costos de salud.

Concretamente, el Ripte avanzó un 9,76% en marzo (el período de referencia que se toma para esa variable, en particular para definir las cuotas de julio); por tanto, el 90% equivale a 8,78%, un porcentaje apenas por encima del 8,49% que dio el índice de costos de salud.#

Entre diciembre de 2019 y abril 2023 se crearon más de un millón de puestos de trabajo registrado, según el Panorama Mensual de Trabajo Registrado que confecciona el Ministerio de Trabajo. El reporte está elaborado con los datos del SIPA de abril y la Encuesta de Indicadores Laborales de mayo 2023.

En abril último, el número de trabajadores con empleo asalariado registrado del sector privado alcanza un nuevo récord y creció un 0,3% con respecto al mes anterior, lo que significa más de 17 mil personas que accedieron a un empleo formal.

A lo largo de esta fase expansiva, cerca de 550 mil personas lograron acceder a puestos de trabajo asalariados formales en empresas privadas. Según el Gobierno, el actual es el período de crecimiento más prolongado de, al menos, los últimos 14 años (la única fase que se aproxima a la actual es la que se extendió durante 28 meses entre septiembre de 2009 y diciembre de 2011).

De esta manera, el proceso de creación de empleo formal permitió recuperar los puestos perdidos durante la pandemia y en 2018 y 2019. Entre abril de 2022 y abril de 2023, el nivel de empleo creció en 11 de los 14 sectores en los que se encuentra desagregada la economía en el sistema estadístico (los tres sectores que se contrajeron fueron el agropecuario, pesca e intermediación financiera) y en 23 de las 24 jurisdicciones. En cuanto al conjunto del trabajo registrado (incluyendo en esta categoría al empleo público, al trabajo de casas particulares y al trabajo independiente encuadrado en el régimen monotributista y autónomo) se verifica que, entre diciembre de 2019 y abril de 2023, algo más de 1 millón personas se insertaron laboralmente bajo las modalidades que implican registración en el sistema de seguridad social.#

Había matado a su pareja, Eduarda Santos en 2022 y un jurado popular de Bariloche le dio la razón

This article is from: