CHUBUT TRELEW • DOMINGO 3 DE ENERO DE 2021 Año LXVI • Número 20.994 • 44 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ● RESPETEMOS LA DISTANCIA
Muerte en la Ruta 1
Con poco personal
● Una pareja de adultos mayo-
● Ante el brote de Covid-19, en
res volcó cerca de Isla Escondida. Murió Juan Delgado, de 66 años. La conductora, internada y en grave estado. P. 20
CON ESTA EDICIÓN ECONOMIA
el Hospital Zonal de Esquel hay preocupación porque las camas se ocupan y el recurso humano no sobra. P. 15
ENCUESTA POR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA
El 52% del personal de Salud, con síntomas de ansiedad o depresión ● Las conclusiones incluyen dificultades en el habla, problemas de concentración e inconvenientes para dormir. PS. 4 Y 5
En los barrios Don Bosco y Unión de Trelew ya se robaron más de 100 medidores de agua potable
DIQUE AMEGHINO
Chubut: las obras clave incluidas en el Presupuesto 2021
ALDEA ESCOLAR
Sigue la búsqueda ● Al cierre de esta edi-
ción no hallaban al joven de Rawson que se ahogó en esa villa turística. P. 23
P. 10
SUPLE ECONÓMICO
TENTATIVA DE FEMICIDIO
Ya se entregó ● Alan Guenuer se presentó en la Comisaría 2ª de Tre-
lew. Le imputan apuñalar a su exnovia por la espalda. P. 2O
Un galpón destruido ● El fuego consumió un
predio que pertenece al INTA. Casi se expande a una casa y a los pastizales cercanos. P. 22
INAUGURACIÓN EN TRELEW
Luz en Independiente ● Quedaron habilitadas las luminarias de la cancha de
fútbol 8 en el tradicional club, con aporte de la Cooperativa Eléctrica. Reconocimientos para socios. P.16
Analizan un “toque de queda” sanitario
La frase del día: “Estamos todos cansados” PATRICIA LABORDE, A CARGO DEL HOSPITAL DE ESQUEL, Y EL POCO PERSONAL DISPONIBLE. P. 15
P. 18
DOMINGO 03/01/2021_PÁG. 2
Todos los días
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Todos los días
ho y
ho y
Suplementos
Semanal
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
Es hora de hacer lo que hay que hacer A los saltos, derrapando, muchas veces al borde del precipicio, sacando la cabeza a la superficie cuando el agua parecía cubrirlo todo, con pocos aciertos y muchos errores. Así podría resumirse el primer año de gestión de Mariano Arcioni como gobernador elegido por la mayoría de los chubutenses. Sin embargo, 2021 le ofrecerá una serie de oportunidades que, de aprovecharlas, le pueden dar la cuerda suficiente para intentar poner en caja la mayor crisis económica que le haya tocado administrar a un gobernador chubutense en los últimos veinte años. Arcioni no es una víctima de los problemas que le toca gestionar. Nadie lo obligó a estar donde está. Pero también es cierto que Mario Das Neves lo puso ahí –y muchos aplaudieron- y cuando la pelea se puso difícil le sacaron hasta el banquito del rincón, como solía decir el mítico Ringo Bonavena. También es verdad que muchos otros que estuvieron y siguen estando, que manejaron y siguen administrando poder, que tomaron o ayudaron a tomar muchas de las decisiones que llevaron a Chubut hasta el fondo del pozo en el que cayó, encontraron en el escribano comodorense a un buen chivo expiatorio. Si hay algo que se debería asumirse es que la crisis de Chubut tuvo muchos padres. Al que le quepa el sayo, que se lo ponga.
Otra oportunidad El Gobierno provincial tiene ahora chances de salir del fango y comenzar a caminar hacia adelante. Es verdad que si alguien limita el análisis a recordar que todavía se adeudan hasta dos masas salariales y más de un aguinaldo a miles de empleados públicos, parece difícil sostener este optimismo discursivo. Pero no es menos cierto que el nuevo año ofrecerá un “rebote” económico de dimensiones por ahora moderadas que si Chubut lo sabe aprovechar podría marcar el comienzo del despegue “Todos hemos hecho algo para estar así, por acción o por omisión”, se sinceró el ministro de Economía, Oscar Antonena, en una entrevista con Cadena Tiempo el miércoles pasado. “Lo que está pasando hoy en Chubut no es producto de lo que sucedió la semana pasada, sino que viene de muchos años y de muchas decisiones que llevaron a que tengamos que atravesar estos problemas. Y todo esto se agravó por la pandemia”, agregó.
Daniel Feldman / Jornada
Resurgir. Los habitantes de Casa de Gobierno tienen la chance de enderezar el buque desde este año. El reperfilamiento de la deuda de Chubut, uno de los logros de este Gobierno, le dará un horizonte de cierta tranquilidad financiera que debería cimentar la plataforma de despegue. No se trata sólo de pagar sueldos a estatales. Se trata de recrear la obra pública, de sostener el desarrollo de las pymes desde la banca pública provincial y de eliminar el gasto político superfluo. Hasta que el Gobierno no se ponga al día con los salarios de los estatales no se podrá abordar en profundidad otro tema de fondo. Pero en algún momento habrá que discutir el tamaño del Estado. No con el sentido economicista ultraliberal que piensa en equilibrar las cuentas tirando gente por la ventana; sino con el sentido peronista de la administración del Estado, que postula que “no existe más que una sola clase de hombres: los que trabajan”.
Dos reformas El Gobierno esbozó sobre finales del año dos intentos de reformas de fondo que por ahora no tienen la claridad suficiente. Por un lado, un cambio productivo que es necesario como el agua pero que se ató casi exclusi-
vamente a la posibilidad de habilitar la minería. Tal vez, los tiempos se precipitaron y las cuestiones políticas no se manejaron de la mejor manera. Con un gobernador decidido a poner las dos mejillas por una actividad que sigue generando dudas, fueron pocos los funcionarios que salieron a explicar claramente de qué se trataba. El tema no está cerrado ni mucho menos. Todavía tiene chances de discutirse de manera más amplia en la Legislatura, con más voces. Ni “sí porque sí”, ni “no es no”. El otro cambio que Arcioni se propone para este año es una reforma judicial, que incluiría enviar este mismo mes a la Legislatura los pliegos para cubrir las cuatro vacantes en la Corte provincial. El ida y vuelta que viene habiendo entre el Gobierno y la cúpula de la Justicia no le hace bien a nadie. El tironeo por los aumentos salariales que se disponen sin contar con la venia del Ejecutivo, o la autarquía financiera que impulso Arcioni sin consultar a los magistrados, tampoco. Lo que nadie puede negar es que el Poder Judicial necesita, como los otros poderes, reformas para hacer más eficiente su funcionamiento. No
toda la Justicia funciona igual de bien o mal. Hay de todo, como en todos los poderes.
Deudas Lo que no se puede negar es que hay sectores de la Justicia provincial que se manejan de manera discrecional y que los sistemas de controles no funcionan adecuadamente. El Consejo de la Magistratura tiene que volver a las fuentes que dieron pie a su creación hace 26 años. Debería ser igual de fácil investigar, juzgar y remover a un funcionario político corrupto que a un magistrado ineficiente. De los primeros hay varios en la cárcel. De los segundos, casi nadie. Además, cubrir las vacantes del Superior Tribunal con paridad de género es urgente, una deuda de la democracia que hay que saldar. También en los otros poderes la ausencia de mujeres en lugares de decisión es un tema pendiente. Que las mujeres hayan conseguido una conquista histórica como el aborto legal y gratuito debería marcar un antes y un después, también en Chubut. Es hora de que empiecen a ocupar el lugar que se ganaron hace rato.#
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Balance del año
Durante 2020 el Gobierno avanzó con obras en las comunas rurales generando empleo
Más allá del contexto económico y financiero que atraviesa la Provincia, sumado a la situación epidemiológica por el Covid-19, se llevaron adelante ejecuciones que generaron mano de obra local. Para 2021 habrá una cantidad importante de proyectos a través de “Argentina Hace”.
E
l subsecretario de Asuntos Municipales, Luis Aguilera, realizó un balance de año y destacó que “a pesar del contexto económico- financiero y por la pandemia”, se logró avanzar en obras que beneficiaron a las comunas rurales y generaron mano de obra genuina. Concretamente enumeró las obras en ejecución que se llevan adelante en las comunas de Telsen, Carrenleufú, Facundo y Atilio Viglione. “Ante este año tan difícil en varios contextos, hemos trabajado con las comunas rurales en diversas obras y tareas que han realizado los jefes comunales con las distintas áreas de Gobierno”, expresó el funcionario provincial. Enumeró que “en Telsen, se han realizado durante este año varias obras que han generado un impacto importantísimo en la comunidad por la generación de mano de obra, se está construyendo a través del Ministerio de Infraestructura la sala velatoria, el cual tiene un 90% de avance, además de obras de red de agua, una vivienda destinada para docentes en Sepaucal, muchas de ellas con fondos propios”. En los próximos días se iniciará la obra de una sala de primeros auxilios en Sepaucal, el cual tiene convenio por el Ministerio de Infraestructura. Además está previsto el inicio del edificio comunal que se ejecutará a través de Argentina Hace. En Telsen se realizó adoquinado a través de un convenio con la Admi-
han pintado el SUM y colocaron piso nuevo y se encuentran realizando refacciones en viviendas”, manifestó el funcionario.
Atilio Viglione
Por último, Aguilera, destacó que en el caso de Atilio Viglione se está ejecutando una obra histórica como es “el puente sobre el Río Pampa a través de gestiones realizadas con el Ministerio de Gobierno y Vialidad Provincial”. “Es una obra importantísima que lleva un 70 % de avance y calculamos que a mediados de enero se estaría inaugurando”. “A pesar de la crisis es importante resaltar la gestión de cada jefe comunal y del acompañamiento a través de las distintas áreas de Gobierno. Fue un año atípico pero con un cierre y balance positivo para esta Subsecretaría que se encuentra trabajando codo a codo con cada jefe comunal”, valoró Luis Aguilera.
Algunas de las obras públicas que se realizaron en la comuna de Carrenleufú a lo largo de 202o. nistración de Vialidad Provincial, y recursos propios de la Comuna. Además de la nueva toma de agua para el abastecimiento de cisternas que permitirá el recupero más rápido de los depósitos. La misma tiene un 80% de avance de obra. Asimismo, se realizó la ampliación y refacción de dos viviendas, las cua-
les fueron ejecutadas con mano de obra local y recursos propios, y entregadas a sus beneficiarios. “En el caso de la comuna de Carrenleufú, se está construyendo la pasarela sobre el Río Encuentro, además de 2 viviendas sociales que se están realizando a través de un convenio con el IPV y mano de obra local, y Via-
lidad provincial ejecuta 3.400 mts2 de adoquinado y 400 metros lineales de cordón cuneta con fondos propios”, informó Aguilera. El Subsecretario de Asuntos Municipales agregó que en la comuna de Facundo, “están realizando con fondos propios la iluminación de la plaza del pueblo, instalación de juegos,
Expectativas 2021
Por último, el funcionario provincial manifestó que “miramos un 2021 con obras, tenemos programas de Nación como Argentina Hace donde las comunas presentaron diversos proyectos, muchos están en la etapa final, otras aprobadas y con apertura de cuentas para que ingresen los fondos para su ejecución”.#
Dirección de Servicios Públicos
Amplían el servicio de agua potable en Lagunita Salada
E
l Gobierno del Chubut, a través de la Dirección General de Servicios Públicos (DGSP), dependiente del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, comunicó que los operarios del Departamento de Obras y Servicios Sanitario, el jefe de usinas de la zona, y personal idóneo de la comuna rural de Lagunita Salada, trabajaron en la ampliación de 150 metros de la cañería de agua. De este modo, se efectuaron seis conexiones domiciliarias que brindarán el servicio de agua potable a tres
viviendas particulares, en tanto, las otras tres conexiones se ejecutaron en la plaza local. En tal sentido, es importante remarcar que la comuna rural obtuvo una retroexcavadora que permitió lhacer los trabajos.#
Se efectuaron seis conexiones en los domicilios y otras en la plaza local.
Las tareas llevadas adelante por el personal de Servicios Públicos en la comuna de Lagunita Salada.
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
4
Informe oficial
El 52% del personal de Salud en Chubut evidenció síntomas de ansiedad o depresión en la pandemia
Son algunas de las conclusiones de un estudio entre las universidades del Chubut y la Universidad Nacional de la Patagonia. También se incluye a otros trabajadores esenciales. Entre otras dificultades afloraron el enlentecimiento del habla, problemas de concentración e inconvenientes para dormir.
L
a Universidad del Chubut en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” presentaron un informe acerca de la salud mental de los trabajadores de servicios esenciales y población en situación de vulnerabilidad psicosocial en el marco de la pandemia. Gran parte del trabajo se centró en el personal de Salud, mediante la elaboración de encuestas que fueron contestadas entre junio y septiembre del año pasado. El proyecto forma parte de una red internacional que tiene su pata latinoamericana en la Universidad de Chile y que luego se extendió a las provincias de Argentina, donde participan Chubut, Río Negro, Mendoza, Salta, Corrientes, Córdoba y la provincia de Buenos Aires. Se sumaron profesionales de la Universidad de Columbia y en este momento se desarrolla en más de 32 países. Quienes llevan adelante la investigación en Chubut aclararon que si bien no es un diagnóstico lo obtenido a partir de los resultados de las encuestas, sí brinda un panorama certero acerca de cómo los trabajadores de la Salud atravesaron la pandemia, con trastornos psicológicos asociados y con la necesidad de ayuda de especialistas. El trabajo en Chubut contempló un trabajo analítico adaptado también a la dinámica social y cultural de la población, lo cual contó con financiamiento del COFESI. A finales de marzo de 2020 se formó un grupo internacional multicéntrico, en donde participan más de 20 países de 5 continentes, siendo este proyecto quienes integran el nodo Ar-
gentina, con el propósito de estudiar el impacto del COVID-19 en la salud mental de las personas trabajadoras de salud. Para la evaluación inicial se construyó un cuestionario online de 101 preguntas con aportes de un comité internacional. La encuesta fue desarrollada con una lógica condicional, la cual permite desplegar preguntas adicionales en función de las respuestas previas. Mediante este método, se anotaron para participar 127 personas. Sin
embargo, se tuvieron que descartar 6 encuestas incompletas, siendo la muestra final de 121 participantes. En el marco de las 121 encuestas respondidas se puede rescatar que el 23.14% poseen un nivel de escolarización técnico-profesional, 70.47% nivel de escolarización universitario, y una edad promedio de 40.73 años. Respecto al lugar de trabajo, 51.24% de las personas que participaron en la muestra lo hacen en un centro de salud hospitalario, 23.14% en un centro de salud no hospitalario, 19.83%
en otras unidades fuera de un centro de salud y 5.79% en una unidad administrativa fuera de un centro de salud. Por otra parte, 86.78% de las personas entrevistadas trabajan en el sistema de salud público como principal empleadora. En cuanto a la distribución de la profesión, 11.57% corresponde a Medicina, 19.83% a Enfermería, 9.92% a personal administrativo y 12.4% a Psicología. El porcentaje restante está conformado por profesionales trabajadoras sociales, comunitarias, agentes sanitarios, personal de
limpieza y mantenimiento, nutricionistas, auxiliares, técnicas de laboratoratoristas, farmacia, etc. Se utilizaron dos escalas psicológicas para inferir las condiciones respecto a la salud mental de las personas participantes. El principal test empleado fue el PHQ-9 (Patient Health Questionnaire), un instrumento que se utiliza para identificar la gravedad de síntomas en personas con trastornos depresivos, con una puntuación de 0 a 27 puntos. La reciente validación del PHQ-9 en Argentina
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
propone considerar como puntos de corte para evaluar la intensidad de los síntomas la siguiente escala: nula (0 a 5 puntos), leve (6 a 8 puntos), moderada (9 a 14 puntos) y grave (15 a 27 puntos) (Urtasun et al., 2019). Las encuestas analizadas arrojaron un promedio de 6.26 puntos (DE 4.77), con una distribución del 47.93% con intensidad nula, 23.97% con intensidad leve, 22.31% con intensidad moderada y 5.79% con intensidad grave. “Estos resultados sugieren que un 52.07% de las personas encuestadas presentan algún grado de morbilidad psicológica asociada con síntomas de ansiedad y depresión”, dice el documento. Así, 38.84% de las personas indicaron sentir un enlentecimiento del habla o de sus movimientos, 58.68% dificultades para concentrarse y 79.34% indicaron dificultades para dormir. De manera complementaria, se utilizó el GHQ-12 (Cuestionario de Salud General) para valorar los niveles de salud mental, detectar morbilidad psicológica y posibles casos de trastornos psiquiátricos. Los resultados de la encuesta señalaron un promedio de 14.10 puntos (DE 6.29), con 20.66% de las personas encuestadas coincidiendo con niveles de morbilidad subumbral y 22.31% con niveles de presencia de morbilidad. “Es relevante destacar que el 96.55% de las personas indicaron no tener diagnóstico de salud mental previo a la pandemia”. Por otro lado, del análisis surge como dato de importancia que el 42.15% de las personas encuestadas expresaron la necesidad de apoyo psicológico (independientemente de haberlo recibido o no desde el inicio de la pandemia). “Sin embargo, de este porcentaje que necesitó apoyo psicológico, sólo el 50.98% lo recibió efectivamente. El 13.22% indicó que recibió apoyo psicológico presencial y el 21.49% que recibió apoyo psicológico a distancia”, se aclara. En la encuesta se evaluó también el miedo a contagiarse y contagiar a seres queridos. En lo referente al temor del contagio propio, el 15.70% de las personas encuestadas respondieron que el temor era muchísimo, el
5
Parte epidemiológico
Chubut reportó 11 nuevos fallecidos por el Covid-19
C
hubut sumó 11 nuevos fallecidos por Covid-19, de acuerdo al informe epidemiológico brindado ayer por el Ministerio de Salud. De esta manera la provincia acumula 554 muertes por el virus, con una tasa de letalidad del 1,44%. Dos de las personas fallecidas ayer eran de Trelew, un hombre de 82 años y una mujer de 72 años, ambos con comorbilidades. Cinco fallecidos son de Comodoro Rivadavia, varones y con comorbilidades todos, de 61, 69, 87 y dos de 71. Puerto Madryn tuvo dos decesos, ambas mujeres y con comorbilidades 92 y 36 años. Una muerte en El Maitén de una mujer de 84 años con comorbilidades. Además de un hombre de 72 años en Rawson.
En cuanto a los contagios, ayer teniendo en cuenta que es fin de semana y no se lleva adelante el Plan Detectar, hubo 214 positivos y la provincia acumula 38.464 desde el inicio de la pandemia. Además 211 personas se recuperaron y llegan a las 34.464 en todos estos meses. Entre los casos positivos de ayer, Comodoro y Rada Tilly estuvieron a la cabeza con 141 (uno de ellos personal de Salud). Del total, tan sólo 5 con nexo epidemiológico. Puerto Madryn acumuló otros 15, al igual que Rawson. Le siguieron las localidades cordilleranas de Lago Puelo con 9 y Esquel y Gualjaina con 7. Luego aparece Trelew con 6 contagios, 3 en Gaiman y El Maitén y 2 en Dolavon.#
Provincia
32.23% que el temor era mucho, mientras que el 44.63% manifestó que le 13 preocupaba poco y 7.44% nada. El miedo aumentó cuando se preguntó sobre el temor de contagiar a sus seres queridos: el 51.24% respondieron que era muchísimo, el 28.93% era mucho, 16.53% poco y el 3.31% nada. Marcela Freytes Frey es co-directora del proyecto de investigación y forma parte del equipo de la Universidad del Chubut. En diálogo con Jornada, expresó que “si bien en ningún caso se trata de un diagnóstico clínico, sí se puede observar que hay un grado muy alto de sufrimiento entre los empleados, sufrimiento psicológico, y no todo el mundo recibió la ayuda que hubiese necesitado”. Estas situaciones, según la profesional “eran esperable en un contexto de pandemia y de tanta incertidumbre. Trabajar en un contexto así
de por sí genera un strees mayor”. Aclaró que “de todos modos a nosotros también nos interesaba medir qué factores fueron y actuaron como protectores. Porque la idea también es generar insumos y promover políticas de cuidado estables, no sólo en pandemia”. Reflejó que algo que se observó fue que “cuanto mayor es la red afectiva, amigos, parientes, familia, hay menor sintomatología. Contar con un buen equipo o confianza con el equipo de trabajo, que sea sólido y tener una buena red afectiva amigos , familia, etcétera, es un factor protector”. Freytes también indicó que dentro de los comentarios que podían hacer los trabajadores, se evidenció el malestar en la provincia por la falta de pago del sueldo en tiempo y forma. “Muchos trabajadores lo marcaban como algo negativo en este contexto”.#
Destacan apoyo a pymes con potencial exportador
E
l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio a cargo de Leandro Cavaco a través de la Dirección de Comercio Exterior desarrolló el programa de Asistencia Técnica para Pymes Exportadoras o con potencial, junto al Ministerio de Desarrollo Productivo de Nación y la Agencia Argentina de Inversiones de Inversiones (AACI). El programa fue destinado a apoyar a las PyMES en la construcción de sus capacidades para la internacionalización, como así también en la creación de formas asociativas que optimicen y potencien los recursos particulares de cada empresa, propiciando la exportación sus productos Con este propósito, podían participar por el 100% o 75% bonificado. Desde Chubut capacitaron a 2 asistentes técnicos para trabajar
con empresas en distintas fases del programa exportador. Algunas quedaron en fase 1 porque están en camino de poder exportar. Otras empresas como Hierbas Patagónicas de Esquel, ya exportan aceites esenciales -proveen a compañías globales como Natura (Brasil), Estée Lauder(Estados Unidos) y Pranarom International (Bélgica)- y continúan en fase 2.
Chubut al mundo Sandra Zárate, de Zaranto Indumentaria de Puerto Madryn, está en el camino exportador y recomendó estos programas: “Me estoy preparando para poder exportar y he tenido un acompañamiento enorme de parte de la Dirección de Comercio Exterior”.#
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
Trabajan junto al Ministerio de Producción
A través de Petrominera
Canales comerciales para En2021ampliaránlared de estaciones de servicio emprendedores de Gaiman enelinteriorprovincial E D l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, a través de los equipos de la Dirección de Alimentos y de Comercio Interior avanzan en potenciar la fabricación de productos delicatessen de la localidad de Gaiman y mejorar los estándares para impulsar la producción e insertarse en las cadenas de consumo masivo. Con este fin, junto al secretario de Producción de Gaiman, Leonardo Tapia, y Vanesa Alejandra Pérez, directora Técnica de la fábrica están finalizando los pasos para la obtención de los 50 códigos de barra GS1 para que los productos puedan estar en los supermercados.
Productores y productos “Nos han dado una mano importantísima. Presentaron la documentación de GS1 y ya estamos camino a hacer el pago para inscribir a 12 productores con 48 productos para obtener su código de barras y así ser comercializados en el supermercado”, explicó Tapia.
Buscan potenciar la fabricación de productos delicatessen de la zona. Cabe mencionar que desde el Ministerio se firmó un convenio con dicha organización para que todos los productores que gestionen el código a través de la provincia del Chubut cuenten con un beneficio económico, el cual se ve reflejado en las facturas anuales a abonar. “Estuvimos charlando para avanzar en la punta de góndola, los productores del Centro para el desarrollo
6
de Delikatessen están produciendo casi al mismo nivel que el año pasado, teniendo en cuenta la pandemia, estamos innovando, presentando recetas y gustos de dulces, presentamos bombones, estamos pulpando cerezas, y ketchup de cerezas que es una novedad”, agregó. A su vez desde el ministerio se los asesora en el trámite de obtención del sello Origen Chubut y gestiones para adquirir insumos: “Quiero agradecerle al ministro Leandro Cavaco y al subsecretario Claudio Mosqueira que nos ha facilitado el camino para que nos financien una paila nueva para nuestro proyecto”, manifestó por su parte. “Fue un año muy difícil pero hemos estado trabajado casi sin interrupción”, y destacó para finalizar el compromiso que existe por parte del personal de la fábricas.#
esde el Directorio de Petrominera, Héctor Millar trazó un balance de lo realizado por la empresa provincial durante este año tan particular y marcó algunos de los objetivos fijados para 2021. “Vamos a fortalecer muchísimo el vínculo con el interior de la provincia, que es donde más nos necesitan, reforzando la presencia de Petrominera en los lugares donde no hay otro privado porque el mercado no es tentador. En 2021, además de ampliar la red de estaciones de servicio, vamos a trabajar fuertemente para asegurar el suministro y regular el precio del gas envasado en Comodoro e incrementar la capacidad de fabricación de pellets como alternativa para los hogares que no tienen acceso al gas natural”, remarcó Millar, quien desde 2019 venía desempeñándose como director y en diciembre asumió la Presidencia de la empresa de energía de Chubut, en reemplazo de Javier Touriñán. Para la industria, “ha sido un impacto importante, a raíz de la paralización de la actividad por el precio del crudo, primero, y a posterior por la pandemia que ha afectado fuertemente el consumo de combustible”. Asimismo, manifestó la posibilidad que tuvo la Cuenca de haber puesto en funcionamiento gran cantidad de trabajadores e hizo hincapié en la necesidad de poder desarrollar proyectos que hagan atractiva la recuperación secundaria y terciaria. Por su parte, el gerente general, José Luis Esperón, brindó detalles de los proyectos a desarrollar a lo largo del
nuevo año, resaltando la necesidad imperiosa de cumplir con la expansión territorial de la empresa para llegar a más lugares. Señaló, que “nuestra obligación tras una crisis económica a nivel mundial como fue la que produjo la pandemia, es lograr un equilibrio sostenido que nos permita cumplir los compromisos asumidos. Y para eso – agregó- es fundamental el apoyo de toda nuestra gente”. Esperón indicó que es clave ampliar la red de estaciones, “ello acorde con la fluctuación económica de la Provincia, la Nación y la economía global”. En tal sentido, se prevé la terminación de la estación PetroChubut de Ricardo Rojas para fines de marzo y el inicio de la estación de Río Senguer sobre mediados de abril, así como la reforma de la estación de Uzcudum, que hoy en día está operada por un tercero. Dentro de los objetivos para el tercer trimestre 2021 se encuentra también la obra de los Servicompras de las estaciones de Gualjaina y Corcovado. Se busca avanzar con la construcción de plantas de abastecimiento de gas envasado, tanto en Comodoro Rivadavia como en la zona del Valle. Finalmente, como otro objetivo estratégico de Petrominera, está la ampliación de la capacidad productiva de la planta de elaboración de pellets de El Triana y el estudio de factibilidad y puesta en marcha de la Planta de Biomasa de Trevelín.#
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
7
Logro comercial
Un frigorífico de Comodoro exportó los primeros 100 cueros bovinos salados a la República China La empresa “Hermoso” exporta a los países árabes carne ovina, y los cueros lanares desde 2000 a Italia, en un comienzo, luego Francia y en los últimos 10 años también a China. La carga se colocó en cuatro contenedores. Según los especialistas, es un sector que poco a poco repunta.
E
l frigorífico “Hermoso” de Comodoro Rivadavia realizó la primera exportación de 100 toneladas de cueros bovinos salados con destino a la República Popular de China. Son cuatro contenedores que pasarán primero por Buenos Aires para terminar de consolidar y luego cruzarán el mundo para llegar al país oriental. “En el proceso de faena uno de los subproductos más importantes es el cuero, faenamos ovinos y bovinos. Generalmente los cueros bovinos los vendíamos en el mercado local porque había una política de retenciones muy alta para cueros sin curtir, y ahora hicieron una excepción de esas retenciones, entonces podemos exportar sin arancel hasta el 31 de diciembre”, explicaba el propietario del frigorífico Hermoso, Gabriel Hermoso. “Es la primera vez que exportamos a China, el año pasado exportamos a Italia y Albania, pero los precios no daban por las retenciones, este año con la pandemia cayó el precio del cuero. Ahora tiende a repuntar en China y sin estas retenciones, podemos hacerlo”, agregó. En 1985 SENASA habilitó la planta del frigorífico para la faena y el tráfico federal de animales de la especie ovina y bovina. Recientemente obtuvo la habilitación para exportar carne de cordero con rito Halal a países del Medio Oriente y norte de África.
El Frigorífico Hermoso viene trabajando desde hace varios años en la consolidación del mercado internacional, que vienen creciendo en volumen de exportación de carne ovina y ahora lograron sumar la exportación de cueros bovinos. Exportan a los países árabes carne ovina y los cueros lanares desde el 2.000, a Italia en un comienzo, luego Francia y en los últimos 10 años también a China.
“Bien vistas”
Venta al exterior. Una postal de los cueros que ya viajaron hacia la República China desde la Patagonia.
Acerca de la importancia de la propuesta que lleva adelante el gobierno provincial sobre los reembolsos por puertos patagónicos y la compensación por zona desfavorable, Hermoso señaló que “todas esas medidas son bien vistas por esta industria, porque ayuda a mitigar las desventajas que tenemos al estar tan lejos de los mercados. Si quiero exportar carne ovina tengo que salir desde un puerto del sur que me queda muy lejos al mercado al que quiero llegar, a diferencia de un productor, por ejemplo en Uruguay. El reembolso por puerto patagónico ayudaría un montón a surtir estas diferencias”. “Con la zona desfavorable, sucede algo similar, si eso podríamos descontarlo de algún impuesto sería una carga menos para competir con productores de otros lados”, dijo el empresario.#
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
Rawson
Piden avisar antes de quemar pastizales
L
a Secretaría de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable de Rawson, solicita a los vecinos dar aviso con antelación en caso de realizar quema de pastizales, a fin de llevar un control sobre estas tareas y generar condiciones de seguridad. El director de Protección Ambiental, Matías Passetti, dijo que “algunos vecinos al hacer quemas se les ha desbordado. Es algo que nos viene pasando estos días y que estamos tratando de controlarlo junto con los inspectores y los Bomberos Voluntarios”. El funcionario recordó que “hay una ordenanza que estipula la autorización de la quema controlada, por ello se debe notificar. Es para llevar un control, que no se desborde, y también para que los Bomberos estén en conocimiento de la situación”. Passetti comentó además que “hubo casos de quemas que si bien no se desbordaron, sucedió que los vecinos de los alrededores, al pensar que era un incendio, dieron aviso a los Bomberos Voluntarios, y eso genera todo un movimiento”. “Es un trámite simple: deben comunicarse con la Secretaría de Ambiente y notificar”, puntualizó en un comunicado de prensa.#
8
Municipalidad de Rawson
Desfile el miércoles
a gestión del intendente de Rawson Damián Biss, está encauzando distintas gestiones para implementar herramientas -basadas en principios de transparencia- que le permitirán constituir estrategias de “Gobierno abierto”, cuyo eje principal será la participación ciudadana. Hace pocos días, desde la Coordinación de Modernización y la Secretaría de Hacienda, participaron en jornadas de trabajo con el equipo técnico del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, a fin de promover la creación de espacios de interacción con los vecinos para la gestión de políticas públicas. La coordinadora de Modernización, Marianela Beilacher Canals, comentó que “mantuvimos una reunión con el intendente Damián Biss para detallarle las implementaciones, en materia de tecnología y transparencia, para la ciudad”. “Estamos trabajando para aplicar estrategias de Gobierno Abierto: son diferentes tipos de infraestructura informática para que el ciudadano,
rganizado por las secretarías de Cultura, Turismo, Deportes y Comunicación; y de Desarrollo Social y Familia de Rawson, este miércoles 6 de enero se realizará un colorido desfile de los Reyes Magos sobre la Avenida Guillermo Rawson de Playa Unión (primera fila), que incluirá shows de artistas callejeros. El desfile, que encabezarán Melchor, Gaspar y Baltasar a caballo, comenzará a las 18. Y estará acompañado de música, danza y otros entretenimientos. El recorrido por la zona mencionada será desde Aquavida hasta el Monumento a la Tonina overa. Será transmitido por las redes sociales municipales y supervisado por preventores para evitar aglomeración. Culminado el desfile, que se concretará cumpliendo los protocolos sanitarios vigentes -como el distanciamiento social y el uso obligado del tapaboca-, todos los niños se podrán fotografiar con los personajes, y recibirán su obsequio. La actividad de Reyes culminará con la actuación de artistas callejeros a la gorra, en el nombrado monumento. Desde el municipio, se ruega al público presente no bajar hacia la calle mientras se lleva a cabo el desfile de los Reyes Magos.#
Vecinos podrán controlar la gestión a través de la web O L
Los Reyes Magos y shows en Playa
Gestiones. El intendente Biss junto con Canals, de Modernización. por ejemplo, pueda ver en que se invierte su contribución” dijo la funcionaria. En sus declaraciones explicó que “es una apertura de datos públicos que gestionamos en Buenos Aires. Es un proyecto ambicioso, va a ser a mediano y largo plazo, pero se está trabajando a destajo para que esto se pueda cumplir en este año”.
La funcionaria explicó que “no es una aplicación, es un link más de la página web del municipio que se va a realizar desde Modernización, y dará transparencia a las gestiones públicas”. Por último Beilacher Canals remarcó: “El vecino podrá tener la Municipalidad en la casa a través de la web, van a poder ver las inversiones, cómo van los proyectos y las obras”.#
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
9
Balance de la Municipalidad de Trelew
“Con lo virtual se sostuvo el ritmo cultural” L a Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trelew brindó en 2020 cerca de 20 talleres virtuales gratis con más de 700 participantes. Además, a través de plataformas en el sitio oficial del municipio se ofrecieron materiales didácticos en diferentes disciplinas. La directora de Cultura, Daniela Vidal Alonso, remarcó que “el desafío en 2021 es fortalecer las actividades y resurgir proyectos tales como el salón municipal de artes plásticas, generar foros culturales, convocar a los hacedores culturales para promover y dar cauce a la diversidad cultural”. Agradeció “la confianza del intendente Maderna para el equipo de Cultura formado por personal municipal”. Recordó que en enero, con la artista Aillin Gallardo en el Programa en República Plurinacional de Bolivia, se realizó el curso intensivo de Flamenco a cargo de la bailaora Soledad Bustamante; el ciclo de ´Viernes y Domingos en las Plazas de Trelew´ con espectáculos circenses; muestras en el Museo Municipal de Artes Visuales y se proyectó el Video Sitios Históricos realizados por Matías Kaless y Diego Gatica. En febrero, “con la colaboración de pasajes y estadía para el taller municipal de Danzas Clásicas de la profe-
sora Gabriela Glanzzman que tenían una beca de capacitación en Buenos Aires; se realizó el homenaje al artista y profesor de Cultura Jerónimo Sica con la donación de una de sus obras”. Se instaló el ciclo “Domingos de Febrero” con artistas locales, comparsas y murgas en la plaza Alfredo García y se presentó la Muestra Homenaje Primer Telegrafista Trelew en el Museo Regional Pueblo de Luis. Alonso recalcó que “en paralelo se tenía planificado el relanzamiento de los talleres”. En cuarentena, la directora de Cultura señaló que “debimos abocarnos a la virtualidad, donde la capacitación fue una herramienta fundamental para comenzar a brindar alternativas a los vecinos; primero nos capacitamos los funcionarios y profesores, para luego poder llegar a través de talleres virtuales gratuitos a la comunidad”. “Teniendo en cuenta que el área de Cultura es un espacio de contención, formación, entretenimiento y prácticas comunitarias en diferentes disciplinas, y que por la cuarentena estaban suspendidas las actividades, el equipo de trabajo se vio en la necesidad de contener y generar actividades”. Se comenzó con tips virtuales, con #YoMeQuedoEnCasa con la presentación de actividades en diferentes
Vidal Alonso, del área de Cultura. disciplinas con los profesores José Luis Hamzé, Antonio Carrasco, Carolina Zeppo, Sandra Collú, Franco Zárate, Sandra Liberatti, Marina Fuentes, Gabriela Glanzzman, Marita Aguilera y el lanzamiento video documental Orquesta Municipal Infanto Juvenil Barrio INTA. La Municipalidad lanzó en mayo la plataforma “Trelew aprende en casa”, destinada a brindar herramientas vir-
tuales a los vecinos. En Trelew.gov.ar/ trelewaprendeencasa/ la comunidad puede acceder a material relacionados con salud, deporte, cultura, turismo y educación. En 2020 se dictaron 19 talleres virtuales gratis con 720 alumnos, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Se dictaron a través del campus virtual de la Municipalidad: Guitarra (todas las Edades), Arte para Niños (6 a 8 años), Teatro para Adultos, Fieltro Inicial (a partir 16 años), Fieltro Intermedio (a partir 16 años), Dibujo y Pintura Básico (a partir 14 años) y Dibujo y Pintura Avanzados (a partir 14 años), Folclore Argentino (todas las edades), Ensamble Instrumental cinco instrumentos (6 a 12 años), Técnica de la Danza Clásica (todas las edades), Danzas Clásicas para la Niñez (6 a 13 años), Tallado en Madera (a partir 8 años), Literatura y Edición de Libros ( a partir 16 años), Taller Literario Virtual (adolescente y jóvenes), Danzas Folclóricas Argentinas y Tango (a partir 16 años), Danzas Clásicas (jóvenes y adultos), La voz en movimiento (niños a partir de 5 años- toda la familia), Danzas Nativas Argentinas (todas las edades inclusivo). El área hizo gestiones ante Ministerio de Cultura de la Nación destinados a artistas y trabajadores para
acceder a las becas Sostener Cultura II, de las cuales se pudieron conseguir trece becas, y en una segunda etapa la renovación y nuevas becas. Se tramitaron cinco becas para ciegos y disminuidos visuales destinadas al sector braille de la Biblioteca Popular “Agustín Álvarez”, como así también la tramitación Aportes al Ministerio Cultura Nación a Artistas y Artesanos en Emergencia Alimentaria. En el Museo Municipal de Artes Visuales estuvieron la muestra virtual del artista plástico Julio Bence y fotográfica de Ariel Gómez y Gabriela Salomone; videos series de Sitios Históricos de Trelew: Capilla Tabernacl, Capilla Moriah, Palacio Municipal. También, en la Semana Joven, conversatorio y música: Mujeres, Participación e Igualdad, muestra El Graffitti, Arte Contemporáneo, Grupo THE KILLAZ POINTS, entre otros. En noviembre con protocolos se reabrió el Museo Pueblo de Luis, en su emblemático edificio ubicado en la antigua estación del ferrocarril y el Museo Municipal de Artes Visuales destinado a fomentar el desarrollo de las actividades en el área de las artes plásticas y visuales, que se podrán visitar todos los días de 15 a 20. Es por orden de llegada, con tapaboca, distanciamiento social, entre otros.#
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
10
Prevención de la inseguridad
Debido a la cantidad de viajeros, intensifican los controles en la Terminal de Ómnibus de Trelew A ldo Amado, responsable de Terminal de Ómnibus y Aeropuerto municipal, reforzó las medidas de seguridad en el interior, ingreso y egreso de la Terminal para un mayor cuidado y prevención. Por esta razón, se limitó el tránsito y permanencia en el lugar con un vallado que le permite a los pasajeros concurrir a boletería ingresando por la playa de estacionamiento y egresando por calle Urquiza. Este trabajo se lleva adelante con personal municipal de Guardia Urbana, Protección Civil y el acompañamiento de la Policía Provincial. Los agentes se encuentran en el ingreso realizando un registro de la persona y trámite que realiza, en el interior para una mayor fluidez de pasajeros y en la salida para controlar que el ingreso sea por el estacionamiento. Además, constantemente se recorre todo el radio de la Terminal para que esto se cumpla. Amado resaltó al respecto: “Debido al arribo y salida de micros, nos vimos obligados de algún modo a replantearnos el esquema de ingreso y
Plantel. Los empleados municipales responsables de la prevención en el área de trabajo de los micros.
egreso teniendo como fundamento las pautas sanitarias de prevención, para priorizar que no se de una aglomeración de gente en este espacio cerrado y el Hall de espera se da en la parte exterior del edificio”. Se delimitó el tránsito para que los agencieros trabajen de manera cómoda, segura y eficiente ya que pueden habilitar más de una boletería por el espacio que cuentan. Los baños se encuentran limitados al uso de los pasajeros y del personal de la terminal. Los locales que no son de empresas viajeras, como bufette, kioscos y regalarías, se encuentran cerrados. El responsable de Terminal y Aeropuerto municipal destacó el trabajo con las distintas áreas municipales para la seguridad de los ciudadanos. “Es para resaltar el recurso humano ya que se desdobló y estuvo en todo lo que pudo durante el año, de hecho hoy estamos trabajando. Esta fue una gran experiencia, aprendimos un montón con aciertos y errores, pero se destaca el aprendizaje que nos deja. Esperemos que 2021 nos encuentre mejor plantados”.#
Preocupación en Trelew
Ya hubo más de 100 robos de llaves de paso de agua
Problemas. Los técnicos, resolviendo un problema por un robo más.
D
esde la Cooperativa Eléctrica de Trelew se alerta a los vecinos de los barrios Unión y Don Bosco ante una serie robos de kits de agua potable, repitiendo una modalidad que ya se había detectado en otros sectores de la ciudad. Frente a estos hechos, que afectan la provisión de agua a los hogares, se solicita a los vecinos suma atención y denuncia inmediata a las autoridades policiales, además de la Cooperativa Eléctrica. Según los datos recabados por los técnicos, los hechos se produjeron en
un sector comprendido por las calles San David, Abraham Mathews, Mitre y Lezana. Hasta este miércoles se había comprobado el robo de más de 100 medidores con sus llaves de paso, según el comunicado de prensa de la empresa de servicios públicos de la localidad valletana. Cabe recordar que estos elementos son claves para un mejor control del consumo domiciliario. En este sentido, se especula que estos robos tienen el fin de poder vender los elementos malhabidos para obtener alguna ganancia. #
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
11
Para evitar la inseguridad y los accidentes
Anuncian aumento de controles en Comodoro A partir de los primeros minutos del año nuevo ya se establecerán puestos de control en distintos puntos de Comodoro Rivadavia a los fines de hacer cumplir la ordenanza de alcoholemia cero y, con ello, evitar accidentes de tránsito y garantizar la seguridad de la población. Los controles se extenderán en playas y lugares de esparcimiento. A su vez, controlarán comercios para evitar la venta de pirotecnia que está prohibida en todo el ejido. En la conferencia, estuvieron presentes el subsecretario de Seguridad y Control Operativo Héctor Quisle; el jefe de la Unidad Regional, Ricardo Lienan; el director de Tránsito de la Municipalidad, Luis Mendoza; el delegado de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Martin Pedraza; y Sebastián Barrionuevo por Defensa Civil. En ese marco, el subsecretario Héctor Quisle anticipó que “vamos a estar afectando personal para aproximadamente 25 puestos fijos y otros móviles, con recorridos preventivos en distintos puntos de la ciudad. Va a ser un operativo similar al del 25 de diciembre pero hicimos algunos ajustes para reforzar determinados lugares”. A partir de ayer, está trabajando en calle personal de la Subsecretaría
Las medidas empezaron a regir desde la 1 de la madrugada del primer dia del año en Comodoro Rivadavia. de Seguridad, Defensa Civil, Tránsito, APSV y Policía del Chubut. Habrá alrededor de 100 personas abocadas al operativo.
Nancy González y Adriana Casanovas
Juan Pablo Luque, reunido con legisladoras de Chubut
E
l intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, despidió el 2020 con una reunión junto a la senadora nacional Nancy González y la presidente del bloque Frente de Todos en la Legislatura provincial, Adriana Casanovas. El intendente Juan Pablo Luque se refirió a la reunión como “una charla para despedir el año, aprovechando que Nancy González bajó del avión en Comodoro y estuvimos hablando junto a ella y Adriana Casanovas de política, de la provincia y de todos los desafíos que tenemos el año que viene”. Sobre la visita, reconoció que “tanto Nancy (González) como Adriana (Casanovas) son dos compañeras excelentes, con las que militamos el mismo espacio político, tenemos el mismo pensamiento de unidad y de trabajo serio y responsable para ayudar a la provincia a salir adelante y en conjunto gestionamos ante Nación para eso”. El mandatario halagó también el rol que ocupa cada una en su función: “siento orgullo de que sean dos mujeres ocupando lugares importantes para la provincia”. “Nancy representándonos de la mejor manera como senadora nacional y con un lugar preponderante en la mesa chica de la vicepresidenta de la Nación; y Adriana siendo nada menos que quien preside nuestro bloque en la Legislatura del Chubut y lucha sin mezquindades políticas por los intereses no solo de los chubutenses
sino también de los comodorenses”, graficó. Por su parte, la senadora Nancy González resaltó la relación con la une con el intendente y otros referentes políticos de Comodoro: “Aparte de estar en el mismo espacio político, para mí ellos son mis amigos, por eso pasé hoy 31 de diciembre a saludarlos y desearles un feliz año. Trabajamos juntos políticamente y lo seguiremos haciendo, porque todo lo que sea gestionar para la provincia lo vamos a seguir haciendo en conjunto”. Respecto al encuentro comentó que “teníamos una reunión pendiente con el intendente, así que hemos estado hablando de algunas gestiones que tenemos en conjunto con Nación, y también junto a la presidente del bloque en la Legislatura charlando sobre los temas más importantes de la provincia y cómo vamos a seguir para adelante”. Sobre la situación de Chubut advirtió que “vamos a acompañar todo lo que sea para sacar esta provincia adelante. Y todo lo que sea gestionar desde Nación para ayudar a la provincia y que los trabajadores no tengan que cobrar con 3 meses de atraso, lo vamos a hacer. Pero no estamos gobernando la provincia. Podemos acompañar en la medida que Chubut al Frente lo solicite”. Como contrapartida, valoró el aporte notable del Gobierno nacional con la provincia en materia económica y de obras.#
El punto fundamental de la conferencia fue advertir sobre el cumplimiento de la ordenanza que prohíbe cualquier grado de alcoholemia al vo-
lante: “Pedimos responsabilidad en el manejo, que el que conduce no beba, vamos a estar haciendo controles de alcoholemia rotativos en distintos
puntos de la ciudad. Queremos que se celebren las fiestas con tranquilidad y evitar accidentes de tránsito”, agregó Quisle. Al respecto, el jefe de la Unidad Regional, Ricardo Lienan, anticipó que “el 1 de enero al mediodía también vamos a estar trabajando sobre la ruta y en los campings. Se extenderán los controles hasta el sábado y domingo porque la cuestión climática provocará que mucha gente se traslade a las playas”. Asimismo, se advirtió que están realizando controles para evitar la venta clandestina de pirotecnia, acorde a la ordenanza que prohíbe el uso y comercialización en todo el ejido. “Estamos recorriendo los comercios de la ciudad porque tomamos conocimiento de que se estaba vendiendo pirotecnia por redes sociales y junto a la policía estamos controlando. Hay una ordenanza que la prohíbe y establece multas para quienes infrinjan”, recordó Quisle. Por último, el funcionario envió “un saludo y reconocimiento para el personal que todos los años hace este esfuerzo para mantener una ciudad tranquila y que todos pasen unas fiestas en paz. Es el pedido que nos ha hecho el señor intendente y es nuestro objetivo principal”. #
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
Optimismo en la Administración Portuaria
12
Puerto Madryn
El Muelle Storni apunta a renovar pilotes El SEMM se transforma en el nuevo gremio municipal L as autoridades de la Administración Portuaria de Puerto Madryn expresaron su optimismo para este año habida cuenta de que 2020 pudo desarrollarse la actividad más allá de la pandemia y cumplir con los objetivos. Enrique Calvo, presidente de la AP, explicó que el Covid-19 “nos implicó un párate en las obras donde sólo nos focalizamos en avanzar con los trabajos en el sitio 2 y algún mantenimiento menor”. Para 2021 “somos optimistas más allá de la pandemia que genera incertidumbre por sí sola”. En materia de inversiones desde el Consejo de Administración se estableció cautela a los fines de “planificar sobre concreto” dijo Calvo. “Estamos abocados a lograr la obra para el recalce de los pilotes del sitio 1, 2 y 3 porque es un tema que nos ocupa y tenemos los proyectos avanzados. Nos permite avizorar que para finales de enero o comienzos de febrero podremos contar con ello para seguir cumplimentando con todos los requisitos para acceder a los fondos para ejecutar las obras”. Los trabajos demandan una inversión económica muy grande pero es de trascendencia para el muelle Storni. “Será prolongar la vida útil de los pilotes que sostiene la capa de rodamiento. Llevan 45 años sumergidos en el agua, van cumpliendo con su vida
Enrique Calvo, presidente de la APPM, mostró optimismo para 2021. útil y se tienen que reforzar para darle continuidad estructural. Es una obra compleja y costosa porque es como hacer un muelle prácticamente nuevo”. El 2020 dejó para la Administración el “tomar cuenta lo finito que somos y que tenemos que trabajar juntos porque ante la problemática que nos plantea la pandemia los diversos sectores nos tuvimos que sentar a una mesa a armar un protocolo donde intervenían cuestiones operativas, económicas, intereses sectoriales y entre todos trabajar para pensar en hacer una actividad segura y sustentable” dijo Calvo. El presidente del puerto re-
valorizó la actividad porque “es esencial que genera ingresos a la ciudad y para la provincia y el país. Implica que tenemos que ser respetuosos y hacer cumplir los protocolos”. Con vistas a la temporada de calamar las autoridades del puerto están recibiendo consultas de empresas interesadas en conocer el protocolo a utilizar, que será el mismo al aplicado meses anteriores. “Mantenemos el mismo protocolo que al comienzo. Algunos no lo entienden pero no vamos a bajar los brazos porque es algo que nos costó conseguir”, afirmó Calvo, en un claro mensaje a los armadores.#
Gabriela Ipuche será la secretaria general del nuevo gremio municipal.
L
os trabajadores de la Municipalidad de Puerto Madryn tienen un nuevo sindicato que se sentará en paritarias. Se trata del Sindicato de Empleados Municipales Madrynenses (SEMM), cuyas oficinas están en Hipólito Yrigoyen 42 y obtuvo su certificación de autoridad en septiembre. La comisión directiva estará integrada por Gabriela Ipuche, secretaria general, acompañada por Miguel Ruíz como Secretario Adjunto, además de Susana Ojeda, secretaria de Finanzas y Tesorería, Martín Pérez en la secretaría de Deportes y Recreación, entre otros. El sindicato es el fruto del trabajo iniciado en 2016 cuando se gestó la agrupación “Miguel Ángel Sepúlveda” para trabajar con el fin de poder sentarse a la mesa y abordar las problemáticas que atraviesan al empleado municipal. “Nuestro fin no es tratar solamente el tema sueldos sino que queremos encarar el tema de la fa-
milia de los empleados municipales. Hacia allí vamos a dirigir todos los proyectos que hemos estado preparando y evaluando durante este tiempo y que comenzaremos a aplicar en forma gradual” comentó Ipuche. La líder del flamante sindicato afirmó que “la razón de fundarlo fue el poder buscar una alternativa para que los empleados puedan elegir dentro de la totalidad de sindicatos que hay en el municipio”. Las autoridades del SEMM mantuvieron una reunión protocolar con el intendente Sastre para la presentación de rigor y habrá otro encuentro para comenzar a dialogar los temas que hacen a la labor de los municipales. Ipuche destacó el momento que atraviesa la planta de personal y contratados del municipio: “Cobramos en tiempo y forma aunque debemos acomodar cosas. El empleado municipal no está mal aunque trabajaremos en cada área para ver cómo está el personal”.#
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
13
Gustavo Sastre, intendente de Puerto Madryn
“Para 2021 hemos proyectado muchísimo” E l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, admitió que se vivió “un 2020 que no estaba en los planes de nadie”, pero también indicó que “2021 es un año en el que hemos proyectado muchísimas cosas para los madrynenses”. “Vivimos un 2020 rarísimo, que claramente no esperábamos. No estaba en los planes de nadie atravesar una pandemia pero son situaciones extremas que nos tienen que dejar muchísimas enseñanzas. Como vecino de esta ciudad, duele cada vez que la pandemia se lleva a uno de los nuestros, duelen las injusticias, duele el mirar para otro lado. No me gustan esas circunstancias, y me involucro”. “Cada inconveniente que surja, lo atravieso como un vecino más, como uno de los que nació, se crió, creció y va a morir en esta ciudad. Por eso siempre intento estar a la par de los vecinos, me siento uno más todo el tiempo, con las responsabilidades del caso, pero uno más al fin”, dice Gustavo Sastre, que ha sabido construir en este primer año de gestión, una fuerte relación con los vecinos, un día
y vuelta constante y ese intercambio de ideas sumamente necesario “para poder avanzar siempre dialogando”, señala. Sastre termina su primer año de gestión, admitiendo que “teníamos muchísimos proyectos para la ciudad cuando entramos al Municipio. Algunos pudimos cumplirlos, diría que muchos de ellos se vieron reflejados en obras en distintos puntos de la ciudad, otros han quedado truncos por la pandemia misma, que dificultó muchísimo las cosas”. “Debimos acostumbrarnos a vivir con protocolos, distancias sociales, y todo tipo de limitaciones. Fue algo nuevo para todos, pero estoy convencido que tendremos un gran 2021”. En cuanto al año que se inició, el intendente admite que “tenemos muchísimo proyectado. Muchas fichas puestas en este 2021. Hemos elaborado un presupuesto que busca llevar muchísimas respuestas en materia de obra pública a cada sector de la ciudad. Hay mucho apuntado a lo social, cultural y deportivo, y obviamente será la situación epidemiológica del
El intendente de Madryn dijo que para este año han proyectado mucho. país y las medidas que estén vigentes en esos meses, lo que nos permitirá saber si podremos tener el inicio del ciclo lectivo en cada una de las provincias con normalidad. En ese sentido todavía hay algunas cuestiones que se irán a definir más adelante, conforme avance la vacunación a todos los vecinos del territorio nacional”. En otro tramo, agradeció “a
los vecinos que llevaron adelante las tareas de cuidado respetando las normativas vigentes, evitando poner en peligro a los sectores de riesgo de nuestra sociedad”. “Sabemos que no todos cumplen al máximo, algunos comenzaron a distenderse con el avance de los meses, otros sintieron algo antipáticas, pero era lo que debíamos hacer en ese mo-
mento. Nadie sabe cómo manejarse en medio de esta pandemia, y muchas veces las definiciones son contradictorias, pero intentamos llevarlo de la mejor forma posible”. Sastre agradeció también “el apoyo de todos los sectores que han trabajado en conjunto con el Municipio este año que terminó, y los que se siguen sumando para poder llevar adelante una gestión entre todos. Siempre estuvimos convencidos de que la mejor manera de hacer las cosas, es dialogando y en conjunto”. “Es lo que hemos aprendido en nuestro camino en política, sabemos hacerlo de esa forma. Nunca le vamos a sacar el cuerpo a la gestion, y cada vecino que tenga un inconveniente, sabe que puede contar con el equipo de trabajo de la Municipalidad”. El intendente pidió “mantener el compromiso cada uno desde el lugar que le toca, para seguir avanzando en el crecimiento de una ciudad que nos empuja todo el tiempo hacia adelante. Madryn requiere del esfuerzo de todos, y estamos convencidos de que lo que vendrá será mejor para todos”.#
Vacantes en el Superior Tribunal de Justicia
El Colegio de Madryn quiere saber de la reforma judicial
E Fassio, del Colegio de Abogados.
n recientes declaraciones públicas el gobernador Mariano Arcioni dijo que este mes remitiría a la Legislatura los pliegos de los candidatos a cubrir las cuatro vacantes en el Superior Tribunal de Justicia y manifestó que su equipo jurídico trabaja para lograr consensos para una reforma judicial. Desde el Colegio de Abogados de Puerto Madryn, “exigimos una vez más que la selec-
ción de los candidatos al Superior sea exclusivamente entre aquellas mujeres y hombres con sólida formación técnica, experiencia e independencia de criterio para afianzar la calidad institucional del Chubut y la plena vigencia de la división de poderes, también con aptitud física, psíquica, y poseedores de una conducta ética irreprochable y que conciban que en la función de ministros no estarán pa-
ra servir los intereses de quienes los apadrinen o designen, ni para hacer o devolver favores”. Por otra parte, “desconocemos en qué ámbitos el gobernador ha buscado consensos para imponer una reforma judicial, ya que los Colegios de Abogados –representantes de los operadores del sistema- no hemos sido informados sobre los objetivos que persigue, y hacemos propicia la oportunidad para
recordarle que hemos formulado oposición al anteproyecto de reforma del Código procesal no penal”. Por lo tanto, desde el Colegio “reiteramos nuestro compromiso de participar activamente como en anteriores oportunidades del proceso instituido por la Ley V-152, verificando la idoneidad, independencia de criterio, trayectoria y honestidad de cada uno de los candidatos”.#
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
Restricciones para frenar el coronavirus
Esquel: los supermercados abren a las 6 para poder abastecer a los vecinos Y
a rigen las nuevas medidas preventivas del Covid-19 en Esquel, en virtud del aumento exponencial de contagios, notados desde el comienzo de diciembre. Las medidas durarán hasta el lunes 11 de enero inclusive. Están suspendidas varias actividades, caso del cine, teatros, clubes, colonias de vacaciones, Iglesias, etcétera. El casino permanecerá cerrado; y no se permiten reuniones en plazas ni plazoletas, como tampoco se pueden organizar manifestaciones, ferias y eventos al aire libre. El transporte urbano no circula y la circulación de personas está habilitada hasta las 22, misma hora en que dejan de prestar servicios taxis y remises, con la excepción de vecinos por una emergencia, o trabajadores esenciales. El sector de la gastronomía tiene vedada la atención al público en los salones. Restaurantes, bares, confiterías, rotiserías, cervecerías, sólo comercializan sus productos a través de delivery, hasta las 22. Sobre la circulación de personas en la vía pública hasta las 22, hay 30 minutos de tolerancia para los trabajadores que concluyen su jornada laboral a esa hora. Para trabajadores esenciales y de atención a la salud, cuidadores domiciliarios, etcétera, no hay restricción horaria. La confusión sigue siendo al momento de salir a espacios recreativos. Es que la habilitación es de acuerdo a
14
En Esquel
Edil pide emergencia por la educación
Hernán Alonso es quien peticiona.
E
Otra vez las colas. Fila en un supermercado de Esquel durante el horario restrigido de atención al público. la terminación del DNI: pares los días pares, impares los días impares. Esta restricción es sólo para residentes, y las preguntas surgen cuando salen las familias, cuyos documentos de los integrantes no coinciden en todos los casos con la terminación par o impar. Para circular hasta Trevelin o el Parque Los Alerces, rige la misma modalidad si se trata de un
traslado por esparcimiento, es decir a través del DNI. Los turistas, con libre circulación.
El debut Ayer fue el primer de semana con la norma de que supermercados, almacenes, panaderías, kioscos, veterinarias, atendieron al público hasta
las 13 y cierre por el resto del día, a excepción de estaciones de servicio y farmacias, sin restricciones. Muchos no tenía asimilado ese detalle de que las compras de alimentos había que hacerlas hasta las 13. Muchas familias se quedaron sin abastecimiento, y deben esperar hasta hoy, con la misma modalidad que ayer. Los supermercados abren a las 6.#
l concejal del bloque unipersonal Por Esquel, Hernán Alonso, envió una nota a Sergio Ongarato, solicitándole convoque urgente a la conformación de la Mesa de Trabajo de Emergencia Educativa, creada por ordenanza, a fin de abordar con la suficiente antelación la problemática educativa, para asegurar el ciclo lectivo 2021. Alonso consideró que muchos vecinos hace más de 24 meses que no acceden a una educación de calidad. “El derecho a la educación se ha visto vulnerado por incumplimientos salariales, del Gobierno Provincial”.
Los puntos Entre otros puntos el edil planteó que el estado de los edificios escolares también ha sido un motivo para vulnerar el derecho a la educación, además de recalcar que en 2020 la pandemia agravó la crisis educativa y la desigualdad, ya que el acceso a internet es limitado para muchos estudiantes.#
Exfuncionario de Defensa Civil
Pesar por el fallecimiento de Hugo Fernández
H
ondo pesar en la comunidad de El Bolsón causó en las últimas horas la noticia del fallecimiento del director de Operaciones de Protección Civil, Hugo Fernández.
En Bariloche Su deceso se produjo ayer en la ciudad de San Carlos de Bariloche, donde se encontraba internado y en grave estado a consecuencia de una neumonía.
Su vida Fernández también se había desempeñado como director de Defensa Civil en la provincia del Chubut y era ampliamente conocido por su vocación de servicio y trabajo permanente con los brigadistas y organismos de seguridad de ambas provincias. En los últimos años, su experiencia le había permitido desarrollar un plan de contingencia eficaz para toda la Línea Sur rionegrina, principalmen-
Un adiós para Hugo Fernández. te con cobertura para sus pobladores en épocas invernales, incluyendo un equipo profesionalizado y vehículos acordes con sede en El Bolsón.#
PROVINCIA_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
15
Escalada de la cantidad de casos
Preocupación en Lago Puelo por el Covid-19 E l intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, participó de una reunión de emergencia del COEM convocada luego de recibir la carta del Hospital Rural de Lago Puelo en cuanto al aumento de contagios de Covid-19 en la localidad. En este nuevo encuentro, se tomaron nuevas definiciones para reducir las aglomeraciones de personas y la circulación por causas no esenciales. “Desde el COEM reiteramos el pedido a Salud provincial para reforzar con personal y equipamiento al Hospital de Lago Puelo, solicitamos al Parque Nacional la apertura de los caminos a la Playita y el Delta del Azul para evitar la concentración en un mismo lugar, reclamamos el Hospital Modular que fue mencionado en su momento y convocamos a una conferencia de prensa para el martes 5/1 a las 11 en la que daremos a conocer a la localidad toda el estado de situación epidemiológica”, expresó Sánchez. “Escuchamos a quienes son la primera barrera contra esta pandemia que es el personal de salud. Está demostrado que volver a cerrar todo es inviable en el momento y por eso tenemos que aprovechar al máximo los recursos que tenemos. Tenemos en cuenta que somos una Comarca Andina con El Bolsón y tenemos parientes a ambos lados de la frontera
Distancia. Hubo reunión entre las autoridades políticas y sanitarias del pueblo por el incremento de casos. interprovincial. Logramos habilitar la Ruta 16 pero ahora toca a cada quien ser responsable. Si se va a salir con pandemia es necesario facilitar la dispersión de gente, así como el cumpli-
miento de medidas de higiene en la máxima medida posible”, agregó el intendente. “Tenemos que poder ser los propios ciudadanos los que aportemos
para cumplir las medidas y por eso proponemos la existencia de un espacio al cual podamos avisar en caso de incumplimiento. Estamos en un promedio de diez testeos por día, a
veces el testeo rápido puede dar un falso negativo y por eso es importante que todos aquellos que esperan resultados se aíslen por prevención”, explicó la directora suplente del Hospital Rural de Lago Puelo, Sandra Castillo. “Se prevé un incremento de casos para los próximos días producto de los testeos que realiza el Hospital. Se debe seguir llamando a la responsabilidad. Recordamos que los síntomas pueden ser cefalea, dolor de cuerpo, tos, dolor de garganta y fiebre”, agregó Castillo. Los días 6 y 7 se llevará adelante en la localidad el programa Detectar, con sede en el Gimnasio Municipal. En el operativo se podrán recibir consultas en mayor cantidad. Sólo deben acercarse quienes presenten síntomas. En el encuentro estuvieron presentes la secretaria de Gobierno, Carola Salguero; el subsecretario de Turismo, Néstor Schaffner; la coordinadora de Juntas Vecinales, Nancy Calocerinos; el presidente de Gestur, Miguel Ángel Sosa; el titular de la Cámara de Comercio, Alejandro Rechene; la sargento de Bomberos Voluntarios Lago Puelo, Nuria Vera; concejales Cristina Jara y Rocío Zucarelli; el director de Defensa Civil municipal, Julián Cayún y la médica neumonóloga, Rosa Benítez.#
Panorama en la ciudad cordillerana
En Esquel preocupa mucho la escasez de personal ante el brote de coronavirus
M
ientras rigen medidas de restricción en la ciudad, para evitar que siga la propagación del Covid-19, tras el desborde de casos de las últimas semanas, en el Hospital Zonal Esquel siguen con mucha atención la evolución de los pacientes internados por coronavirus. La Unidad de Terapia Intensiva de las 6 camas disponibles, con respirador están ocupadas 3, por lo que el 50% de la capacidad posible está cubierta. En sala de clínica médica hay 4 personas con síntomas compatibles con el coronavirus.
Preocupación La jefa del área técnica, Patricia Laborde, a cargo de la Dirección del HZE, fue categórica al señalar que cuentan con 6 camas de terapia intensiva, y una sala de clínica con gente muy formada. Disponen de 18 respiradores para la comunidad.
El porcentaje de ocupación, al cierre de esta edición, de las camas de terapia intensiva en Esquel.
50
“Pero –recalcó-, esa no es la cuestión, el tema es ¿quién maneja el respirador? No podemos tener tanta gente tanto tiempo; estamos cansados todos; hay licencias, problemas de salud, y no podemos contar con todo el personal, más allá que el déficit de recurso humano viene de varios años”.
Informe de casos Por otro lado, el Área Programática Esquel de Salud, en su comunicado epidemiológico de ayer, informó 26 nuevos casos positivos de Covid-19 en la región. En Esquel 7 casos, Lago Puelo 9, en El Maitén 3 nuevos contagios, y 7 en Gualjaina. El 1º de enero, se dieron 5 nuevos casos positivos en Esquel y 1 en Cushamen.
En el Interior En Esquel con el informe de ayer se registraban 336 casos activos, y Trevelin presentaba 21 casos activos. De Lago Puelo reportaron 38 Covid-19 positivos activos con los 9 de ayer. El Hoyo hasta el jueves registraba 16 casos positivos, con 13 del total con nexo; había 44 contactos estrechos en seguimiento y 4 altas. Mientras en Cushamen se dio el segundo caso reportado el viernes; de El Maitén se dio cuenta de 7 casos activos hasta la víspera.
En Epuyén 5 casos positivos activos, y 25 contactos estrechos en seguimiento. Río Pico registró hasta ayer sábado 5 casos positivos. En Tecka hay 2 casos activos. Gualjaina alcanzó los 52 casos con los 7 reportados ayer.#
Aislamiento. Una postal de la ciudad cordillerana, casi un desierto.
el deportivo_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
Con colaboración de la Cooperativa Eléctrica
Independiente inauguró las luminarias
E
l viernes se inauguraron las luminarias de la cancha de fútbol 8 del club Independiente, cuya instalación contó con la participación de la Cooperativa Eléctrica de Trelew en el marco de su política de responsabilidad social empresaria. En el acto, además, la institución deportiva reconoció a distintos socios históricos. En ese marco Fabricio Petrakosky, titular de la prestataria de servicios públicos, destacó que “estamos muy contentos desde el Consejo de Administración de Cooperativa de acompañar este tipo de acciones, en este caso el club Independiente. Y en el marco de la responsabilidad social empresaria hoy acompañando la faz deportiva a un club con tanta historia y a una conducción que recién da sus primeros pasos, pero dando muestras de que va por más”. El dirigente explicó que la política de acompañamiento a las instituciones “es algo que hemos definido desde ya hace un tiempo y hemos empezado con el club Independiente” y que “estamos decididos a seguir involucrándonos en la faz deportiva y por supuesto vamos a acompañar al resto de los clubes de la ciudad de la misma manera y con esta impronta” pues, afirmó, “es política de la Cooperativa Eléctrica involucrarse en todas estas cuestiones”. “Somos todos socios de la Cooperativa y de eso se trata. Es una entidad que nació por una necesidad y fue a través de la decisión de ciudadanos de Trelew que hoy son socios y esta es una manera de devolverle su aporte, acompañando expresiones deportivas, culturales, sociales”, agregó. “Vamos a seguir con este tipo de acciones, estamos muy contentos que nos abran las puertas para poder mostrar esa solidaridad”, finalizó el titular de la Cooperativa Eléctrica.
“Mucha felicidad” A su turno el presidente del club Independiente, Gustavo Flores, seña-
En una jornada de emociones, se inauguró la nueva obra “Rojinegra”. ló que “es un día de mucha felicidad para todos los que amamos esta institución haber logrado colocar una cancha de fútbol 8 en plena pandemia. Es extraordinario y nos hace sentir un orgullo enorme”. Flores alabó la “decisión que ha tenido la dirigencia de la Cooperativa Eléctrica de colaborar y hacerse eco de las necesidades de los clubes en este momento, habla de una responsabilidad social extraordinaria y lo valoramos muchísimo”. El dirigente expresó que “estamos más que contentos, tenemos dos canchas de fútbol 8 con la mejor iluminación” y valoró “el asesoramiento de los técnicos de la Cooperativa. Las luminarias se ven extraordinarias”. Por último, explicó que el reconocimiento a socios históricos “era algo que veníamos evaluando pues queremos acercar a quienes hicieron grande este club. Hoy nosotros tomamos la posta para tratar de poner a Independiente lo más alto posible”.
En casa Una situación especial vivió el gerente de Energía de la Cooperativa Eléctrica, Alfredo Montes, cuyo padre fue jugador y también colaborador del club. “Se trata de una cuestión
del destino bastante particular” dijo Montes, explicando que “son dos instituciones que tienen más de 60 años que se unen en un proyecto en común y lógicamente el hecho circunstancial de que mi padre eligió hace 70 años este club para desarrollar su actividad deportiva y yo elegí –o me eligieron- para conducir parte del sector cooperativo genera esta situación especial”. Montes contó que “mi papá es de Deseado, fue a estudiar a Buenos Aires, volvió cuando tenía 16 años, jugó dos años en Racing -48 y 49- después vino a Independiente, fue campeón en el 50 y después quedó vinculado a la institución”. Recordó que “en el año 72, el año glorioso del club jugando en el Nacional, formaba parte de los grupos de mucha gente que ya no está y colaboraban. Él tiene la suerte de estar muy bien, va a cumplir 91 años y gracias a Dios todavía lo tenemos, disfrutando de esto y agradeciendo por este tipo de eventos”, apuntó. Y sobre la Cooperativa señaló: “El presidente dijo que la política de la empresa es ayudar a los clubes. El que vivió la vida interna de un club sabe que el recurso es muy escaso y que un pequeño esfuerzo que hace la comunidad a través de la cooperativa con criterio social va a ser siempre bien recibido”.#
16
Brown visita a Chicago
A Mataderos con los pibes
MAXI JONAS
Con los pibes, Brown quiere reponerse de dos caídas consecutivas.
P
or la fecha 6 de la Zona Revalida de la Primera Nacional, Guillermo Brown visita a Nueva Chicago desde las 17:10. Por un caso positivo de Covid, 10 jugadores fueron aislados y no estarán a disposición del entrenador. Sin chances de clasificación luego de la derrota frente a Barracas Central, La Banda vuelve a jugar en condición de visitante donde esta tarde enfrentará al Torito. El encargado de impartir justicia será Juan Pafundi. Para este compromiso, el DT de los madrynenses Marcelo Broggi, tendrá que apelar a los jóvenes del club. Los aislados son Álvarez, Belinetz, Bonetto, Caraballo, Feracutti, García, Guarracino, Paladini, Ruiz Diaz y Vera, no viajaron. Salvo Agüero, todos los titulares del último partido. Broggi no podrá contar con la zaga central. Nicolás Herranz deberá cumplir una fecha de suspensión tras la expulsión ante ‘El Guapo’, mientras que Maximiliano Guardia por un esguince de tobillo no estará a disposición. Los jóvenes que se sumaron en esta convocatoria fueron: Joel Chavarría (20), Elián Coronas (20), Mauro Cortez (21), Natanael Hernández (18), Samuel Hernández (21), Ramiro López (17), Gabriel Navarro (20), Ramiro Pailemán (17), Lautaro Tapia (18) y Santiago Trigo (18).
Nueva Chicago Gmo. Brown Adrián Peralta Franco Agüero Leandro Lacunza Rafael Barrios Gastón Bojanich Axel Juárez Matías Escudero Braian Aquino Juan Monteagudo Sebastián Medina Emiliano Tellechea Elvis Bahamonde Alexis Vázquez Elián Coronas Alejandro Altuna Mauro Cortez Facundo Castillón Ahumada Acuña Alejandro Melo Abel Méndez Sebastián Matos Samuel Hernández DT: R. Forestello DT: M. Broggi Horario: 17:10 hs. Árbitro: Juan Pafundi. Estadio: República de Mataderos. Por el lado de los dirigidos por Rubén Forestello, también apelará a las variantes luego de la derrota 2-0 ante Belgrano en Córdoba. Si bien el once inicial aún no está definido, el goleador Sebastián Matos volverá a ser titular luego de una distensión y estará acompañado arriba por Melo y Castillón. Esperarán por el arquero Adrian Peralta que viene de recuperarse de COVID, la intención es que esté desde el arranque. #
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO 03/01/2021_PÁG.
17
Ansiedad de chubutenses
Esperan abrir fronteras con Futaleufú y Palena H asta que comenzó la pandemia, la “vuelta del perro” de muchos vecinos de Esquel, Trevelin y Corcovado los convocaba cada fin de semana a las localidades chilenas de Futaleufú y Palena. Con el tiempo, dicho paseo también se extendió para los habitantes de El Bolsón, Lago Puelo y otros pueblos chubutenses, atraídos por los circuitos paisajísticos, las tradiciones trasandinas, la pesca del Chinook, la gastronomía y las compras de electrónica e indumentaria. Incluso, la mejora de las rutas chilenas (terminadas o en proceso de asfaltado), permitió extender el viaje hasta Chaitén (con las termas de El Amarillo) o La Junta y el puerto Raúl Marín Balmaceda, con su estuario lleno de delfines y todo el encanto del río Palena saliendo al Pacífico en medio de la selva valdiviana. La crisis sanitaria clausuró la frontera y cortó el vínculo de muchas familias y amistades: “Hace 10 meses que no puedo ver a mis nietos, que viven con su mamá en un campo cerca del lago Espolón. Así como abrieron el turismo al país, ojalá hagan pronto lo mismo con Chile porque extraño una buena cazuela de ave y unas empanadas de mariscos”, reflejó ayer Daniel Cárcamo, residente en Esquel. El tema se discutió en la última reunión del Comité de Integración Región de Los Lagos entre la Argentina y Chile, aunque no hubo comunicación oficial al respecto. Las cámaras empresariales de ambos países insisten con la necesidad de retomar el vínculo en el corto plazo, argumentando “la vinculación turística e intercambio comercial histórico”. Los chilenos también están ansiosos de volver a recibir “a los argentinos del fin de semana”, que motori-
A caballo. Una de las paradisíacas postales que regala la Comarca, aún afectada por las medidas sanitarias. zan su economía, aunque reconocen su recelo “por la realidad sanitaria que viven. Quizás habría que esperar un poco más, hasta que pase este brote”, dicen al tiempo que piden “protocolos suficientes para evitar futuros contagios de uno y otro lado”.
“Pintado por Dios” Esta región del sur chileno “es la más pura expresión de la sorprendente exuberancia de la naturaleza. Es un paisaje en movimiento que se modela y cambia ante sus ojos, esculpido entre cataclismos volcánicos, esculturas
glaciares, lluvia y nieve, serenos o tormentosos lagos e imponentes fiordos hacia el Pacífico”. El panorama de los valles intermontanos “se sucede hacia el mar, con vacas y caballos pastando tranquilos cerca de las casonas construidas totalmente con tejuelas”. Partir hacia el oeste “es la entrada a un mundo fascinante y lleno de sorpresas con toda la energía de sus cascadas cayendo desde cientos de metros de altura, nalcas y helechos que superan los dos metros bordeando aguas caprichosas, ventisqueros colgantes en plena selva valdiviana
y siempre la presencia del río Futaleufú, inserto en la profundidad de la zona y con sus verdes azulados que intimidan por la generosidad de su belleza y grandes farallones”. Otra foto obligada es pararse en los humedales y pequeñas lagunas que se forman sobre la ruta. Los espejos y contrastes se suman a las aves (cisnes cuello negro, garzas, patos) en un verdadero paraíso silvestre que guardará por siempre en sus retinas. Hay que disponer al menos de dos días y tomar como punto de partida Trevelin. Son 45 kilómetros de ripio en buen estado hasta la frontera. Des-
pués de los trámites aduaneros, son otros 10 kilómetros pavimentados hasta Futaleufú, que cuenta con una importante oferta de alojamiento en cabañas y hosterías, gastronomía y excursiones de rafting, cabalgatas, bicicletas y salidas de pesca con mosca, entre otras alternativas. Aseguran que el rafting en el río Futaleufú “es una experiencia única en el mundo por la majestuosidad de sus aguas de color turquesa, en contraste con la belleza del valle rodeado de maravillosos glaciares y montañas”. Todo comienza remando en aguas tranquilas para irse acostumbrando y pasar a los tramos más agresivos. El tramo “Puente a puente” (clase III y IV, de ocho kilómetros), es la sección más popular y divertida. Su gran volumen de agua hace que sus rápidos sean una aventura inolvidable. Para navegar no es necesario tener experiencia previa y se pasa por “Puente Colgante”, “Alfombra Mágica” y “Almohadas” (dura cuatro horas). Si desea más adrenalina, puede añadir los rápidos clase V hasta la salida “El Macal”, con sus tradicionales “Más o menos” y “Casa de Piedra”. Un poco más abajo aparecen los rápidos “más famosos del mundo” (clase V), con los tramos “Terminador”, “Himalaya” y “Mundaca”, que implica unas seis horas de permanencia en el agua (todas las excursiones se pueden contratar en el pueblo de Futaleufú o en los paradores sobre el mismo río). Para acceder a Lago Espolón hay que desviarse 5 kilómetros desde la carretera principal y bien vale la pena porque sus aguas azules y las montañas que las circundan “parecen juntarse en el cielo”. Se puede pescar y se ofrecen cabañas equipadas. #
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO 03/01/2021_PÁG.
18
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
Coronavirus
Preocupación por el fuerte repunte de los infectados en el país
E
Los infectólogos que asesoran al presidente ante la pandemia de coronavirus avalaron la posibilidad de que se avance
En el Vaticano empezarán la vacunación a mediados de enero
l Vaticano anunció ayer que a mitad de enero comenzará la vacunación voluntaria contra coronavirus y dará prioridad al personal sanitario, a los agentes de seguridad, al personal que trabaja de cara al público y a los adultos mayores. La Santa Sede no mencionó en su breve comunicado si el Papa Francisco, de 84 años, recibirá la vacuna. La campaña de vacunación se extenderá durante los primeros tres meses de 2021 y podrá beneficiar tanto a los trabajadores como así también a los residentes del pequeño Estado del Vaticano. El territorio de la Santa Sede cuenta con unos 800 residentes efectivos, si bien los empleados que trabajan en alguno de los organismos de su jurisdicción suman cerca de 3.000. Según el comunicado de la Dirección de Salud e Higiene de la Gobernatorado del Estado de la Ciudad del Vaticano, las dosis de vacunas de Pfizer llegarán en torno a la segunda semana de enero “en cantidad suficiente para cubrir las necesidades”, informó la agencia de noticias Europa Press. Las dosis serán administradas en el aula Pablo VI del Vaticano por personal de enfermería cualificado. El nuevo director de este ente, Andrea Arcangeli, señaló que se compraron vacunas fabricadas por la compañía farmacéutica Pfizer.#
El Gobierno ya analiza implementar un “toque de queda sanitario” por el Covid con un “toque de queda sanitario” en horario nocturno ante el aumento de casos que se registró en las últimas semanas.
I
nfectólogos que asesoran al Gobierno ante la pandemia de coronavirus avalaron este sábado la posibilidad de que se avance con un “toque de queda sanitario” en horario nocturno ante el aumento de casos que se registró en las últimas semanas. El incremento de contagios de Covid-19 que se dio en las últimas semanas de 2020, adjudicado principalmente a las juntadas y reuniones por fin de año, puso en alerta a la Casa Rosada, que no pudo disfrutar de la llegada de las primeras dosis de la vacuna Sputnik V.
sectores como el entretenimiento, la gastronomía y el turismo. “Los fines de semana largo disminuyen los testeos el día 5 o 6 (de enero) habría que estar mirando todos los números para tomar una decisión acorde. No deseo que nadie deje de tener sus vacaciones y esparcimiento, pero si queremos tomar el riesgo de enfermarnos, nos estamos equivocando como sociedad”, finalizó Eduardo López.
Restricción nocturna
Fiestas ilegales
El incremento de contagios de Covid preocupa al Gobierno nacional.
Ese aumento vino de la mano de un crecimiento en la cantidad de fiestas ilegales, particularmente en zonas de veraneo. Ante ese panorama, el Gobierno baraja por estas horas la posibilidad de implementar un “toque de queda sanitario” que imponga restricciones en horarios nocturnos, tal como hicieron varios países europeos con el comienzo de la segunda ola de casos: ya cuenta con el visto bueno de los
expertos que lo asesoran en el manejo de la pandemia de coronavirus. “Hay un aumento de casos exponencial. Si esto sigue así, yo creo que va a haber medidas restrictivas importantes, guste o no”, sostuvo el infectólogo Eduardo López. En declaraciones radiales, el experto consideró que “hay varias medidas” que podrían adoptarse, “entre ellas el toque de queda sanitario, que es restringir la circulación y las acti-
vidades que conlleven un riesgo en el aumento de casos”. En ese sentido, explicó que “Francia lo hizo a partir de las 18, España a partir de las 20”, ante lo cual manifestó que la Argentina debería tomar esa medida “a las 22”. De todos modos, el infectólogo remarcó que “hay que tratar de encontrar un equilibrio” entre el cuidado sanitario y la economía, ya que nuevas restricciones perjudicaría a algunos
En el mismo sentido se expresó su par Tomás Orduna, quien también destacó que por la situación actual “se va camino hacia la decisión de restricción nocturna”. “Los contagios están creciendo y si no se controla, se va a tener que tomar una decisión la semana que viene”, añadió el infectólogo. La curva de contagios de coronavirus en la Argentina había logrado una tendencia a la baja, algo que cambió los primeros días de diciembre. Hasta el momento en el país se registraron 1.629.594 casos positivos de COVID-19, virus que causó 43.319 muertes.#
Los muertos por el coronavirus llegan a 1.829.282
En el mundo hay 84.067.411 contagiados
L
as personas infectadas por coronavirus en el planeta ascendían a más de 84 millones, mientras que la pandemia arrojaba un saldo de más de 1,82 millones de muertes,
en una estadística de países en la que Argentina se mantenía en el duodécimo escalafón, según los últimos datos reportados por la universidad estadounidense Johns Hopkins.
A lo largo del planeta, se contagiaron de Covid-19 84.067.411 personas, mientras que se produjeron 1.829.282 decesos por la enfermedad y 47.399.943 infectados ya lograron recuperarse. En Estados Unidos, el coronavirus generó 347.870 víctimas fatales, con 20.136.768 casos confirmados hasta el momento. India, afianzado en el segundo lugar del ranking mundial, tenía 10.305.788 personas contagiadas y 149.218 decesos, mientras que Brasil, tercero, sumaba 7.700.578 pacientes infectados y 195.411 fallecidos en total. Rusia, en el cuarto puesto, tiene 3.179.898 contagios y 57.235 decesos; en tanto, Francia, en el quinto lugar, acumulaba 2.697.014 infectados y 64.892 fallecidos. Reino Unido presentaba 2.549.689 infectados, además de 74.237 decesos; Turquía sumaba 2.220.855 casos y 21.093 muertes.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta
“Buscamos que el derecho a abortar sea realidad en cada rincón del país” L a ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, asumió ayer que la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) tiene “mayores resistencias en algunos lugares” de la Argentina y afirmó que el Gobierno “trabaja para que el derecho a acceder” a un aborto legal “en cada rincón del país sea una realidad”. “Sabemos que tenemos un país con regiones con muchas diferencias idiosincrásicas y hay un trabajo muy importante, que ya se empezó”, dijo la titular de la cartera en diálogo con CNN radio. Agregó que consciente de que “hay mayores resistencias en algunos lugares” de la Argentina, el objetivo es hacer que el derecho al acceso a un aborto legal sea una realidad “en cada rincón del país”. Tras la sanción el último miércoles en el Senado de la ley de IVE, la funcionaria explicó que, “en los próximos días, una vez promulgada la ley, una parte del proyecto empieza a tener efecto”, en lo relativo a la “despenalización y extensión de causas penales abiertas” y subrayó que no hay nece-
Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. sidad de esperar a la reglamentación de la norma para esos casos. En cuanto a los requerimientos del IVE, mencionó que “hay algunas provincias y ciudades donde el sistema
Criptomoneda
de salud puede atender” esas demandas de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en forma inmediata, cuando entre en vigencia la ley, y citó el caso de Santa Fe, que produce en
laboratorios estatales el misoprostol, que es la medicación que se utiliza. “El Ministerio de Salud ya hizo una compra para proveer a todas las provincias con misoprostol y prevé otra adquisición a través del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)”, dijo, y señaló que esa adquisición permite obtener la medicación a “precios muy económicos”. La ministra reconoció que la operatividad de la ley de IVE “va a ser dispar desde el inicio, pero el Gobierno trabajará para que las redes de distribución lleguen a todos lados”. “La ley garantiza el derecho a la objeción de conciencia, entonces habrá que ver en cada lugar donde muchos médicos recurran a eso cómo se construyen las redes de derivación para garantizar el derecho a abortar”, consideró. Por último, la funcionaria evaluó sobre la sanción de la ley que “fue una lucha de décadas”, en un “mundo que se dirige hacia pintarse de verde” y destacó que “hubo un trabajo transversal muy importante para llegar hasta acá” y una “clara decisión” del presidente Alberto Fernández.#
19
Sputnik V
Hubo sólo 317 casos de reacciones leves posteriores a la vacunación
E
l Ministerio de Salud, a través del Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina informó que hubo sólo 317 casos de reacciones leves posteriores a la vacunación, tras la aplicación de 32.013 dosis de la vacuna rusa Sputnik V. Las mismas fueron reportadas en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NoMiVac) y, según un informe de la cartera de Salud, del 44,2% de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (Esavi) reportados, hay personas con fiebre, cefalea y/o mialgias iniciadas 6 a 8 horas después de la vacunación. También se detalla que dentro de las reacciones esperables, se pueden presentar: dolor en el lucha de la inyección, hiperemia, hinchazón. En tanto, dentro de las reacciones sistémicas, se pueden presentar: síndrome pseudogripal de corta duración de inicio dentro de las 24 a 48 horas (caracterizado por escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general, cefalea) o menos frecuentes síntomas gastrointestinales (náuseas, dispepsia, disminución del apetito).#
El nivel más bajo de la última década
Histórico: el Bitcoin supera En 2020, el sector agroindustrial liquidó los US$ 30.000 la unidad divisas por más de US$ 20.200 millones
E
l valor del Bitcoin superó este sábado por primera vez en su historia los US$ 30.000, y hacia las 14 GMT cotizaba a US$ 31.502,77, a sólo dos semanas de haber superado la marca de los US$ 20.000. “El apetito por el riesgo” ante esta criptomoneda “sigue siendo indomable”, explicó en una nota de análisis Timo Emden, director de Emden Research, quien no descartó “nuevos récords históricos” a corto plazo. A finales de octubre, el sitio de pagos online Paypal lanzó una línea de compra-venta en bitcoins, lo que propulsó aún más a esta moneda virtual, que superó por primera vez el umbral de los US$ 20.000 el pasado 16 de diciembre, recordó la agencia AFP.
Los analistas de JP Morgan advierten por su parte que “la utilización del Bitcoin por parte de los inversores tradicionales sólo ha hecho que empezar”, e incluso comparan su auge al del oro, el valor refugio tradicional. El Bitcoin no está relacionado a ningún activo ni a ninguna economía nacional ya que creado por una red anónima en 2008, es totalmente descentralizado y no depende en consecuencia de ninguna institución. En contrapartida, su valor sufre altibajos vertiginosos: Empezó 2017 a un valor inferior a los US$ 1.000; entre noviembre y diciembre de ese año su precio se cuadriplicó; y a lo largo de 2018 volvió a caer, hasta situarse en poco más de US$ 3.000.#
E
l sector agroindustrial ingresó divisas por u$s 20.274 millones durante el 2020, el nivel más bajo de la última década, con excepción de 2014 y 2015. En diciembre, el mes del conflicto en los puertos, la liquidación fue de u$s 1.690 millones, un 4,7% por encima de noviembre, sostenida en los altos precios internacionales de los commodities. Así lo informaron este sábado la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas. Las cámaras indicaron que el nivel de ingreso de divisas de diciembre se logró “a pesar del largo conflicto sindical que paralizó las plantas agroindustriales y termina-
les portuarias durante 21 días”. La liquidación anual fue inferior en 0,44% al promedio de los últimos 17 años. El nivel ingresado en diciembre se debió al “notorio aumento de los precios agroindustriales en el mercado internacional, la aceleración de embarques en los primeros días del último mes del año ante la previsión del paro de actividades por el conflicto gremial y la carga de buques de unas pocas empresas que resolvieron las trabas portuarias individualmente”, señalaron. En diciembre, el precio de la soja en el mercado de Chicago aumentó 14% (equivalente a u$s 60 por tonelada de suba, a U$S 481,7); y el maíz y el aceite de soja, un 15% (U$S 25 y U$S 125 por tonelada, a U$S 190,6 y U$S 934,74,
respectivamente). En tanto, la harina de soja -primer producto de exportación del país- y el trigo, un 12% (U$S 53 y U$S 25 por tonelada, a U$S 478,94 y U$S 221,8, respectivamente). “El fortalecimiento de los precios internacionales compensó la declinación del tonelaje declarado en diciembre, que fue inferior en un 40,48% con respecto a noviembre, del 61,70% en relación con octubre y del 65,23% en comparación con septiembre”, señaló el informe. En diciembre, los tonelajes exportados de harina, pellet y expeller de soja -señaló la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)- cayeron 70% con respecto a noviembre, mientras que la reducción del aceite fue del 87%.#
policiales_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
20
POLICIALES POLICIALES
Comisaría Segunda de Trelew
Se entregó joven acusado de apuñalar a la exnovia
Accidente
Vuelco: murió un hombre cerca de Isla Escondida norman evans
Quedó preso y lo imputarán en un delito grave este lunes.
A
yer a las 15, Alan Guenuer, quién era intensamente buscado por el delito de tentativa de femicidio, se entregó en la Comisaria Segunda de Trelew. Según consignó a Jornada el jefe de la Unidad Regional de la ciudad, comisario Adrián Muñoz, el joven llegó en compañía de su abogado, Pedro Contreras, y quedó detenido en la misma dependencia, hasta la realización de la audiencia de control de detención, fijada para el próximo lunes.
El joven Guenuer fue denunciado por su expareja, Melisa Pereyra, quién sufrió el ataque con un cuchillo mientras dormía con sus dos hijas. Hubo intensos escraches en las redes para difundir su rostro. El hecho ocurrió este viernes en Lualdi al 200 del barrio Telefónico de Trelew.Allí, la joven de 26 años se encontraba durmiendo junto a sus hijas de 1 y 2 años, Guenuer la habría sorprendido para apuñalarla varias veces en la espalda con un cuchillo.#
Así quedó el automóvil a cuyo costado permaneció la persona que perdió la vida de forma casi instantánea.
S
obre el mediodía de ayer sábado 2 de enero ocurrió un accidente en Ruta Provincial N°1 a la altura del cruce que dirige a Isla Escondida. Por causas que son materia de investigación, una pareja de adultos mayores que iba dentro de un Volkswagen Up protagonizó un vuelvo que terminó con la vida de uno de ellos.
Al llegar al lugar del hecho, efectivos policiales se topó con personal del Hospital Zonal Adolfo Margara de Trelew y colegas de Rawson que ya estaban socorriendo a los accidentados. Según confirmó el comisario Lucas Cocha, jefe de la Policía capitalina, los médicos certificaron en el lugar la muerte del acompañante, identificado como Juan Antonio Delgado de 66 años.
Por su parte, la conductora del vehículo fue trasladada en la ambulancia al nosocomio de Trelew para determinar la gravedad de las heridas. Por el momento su estado de salud es reservado. Al cierre de esta edición confirmaron su internación por lo que pasaría la noche en un sanatorio para su asistencia, indicaron las mismas fuentes médicas. #
policiales_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
Vuelco entre Trevelin y Aldea Escolar
Cuatro jóvenes con lesiones sobre la ruta 34 A yer alrededor de las 5.45, personal policial que patrullaba la Ruta Provincial Nº 34 camino a Aldea Escolar, jurisdicción de Trevelin, observó un rodado volcado.
Siniestro Se trató de un Volkswagen Voyage, dominio HRB-852, color gris oscuro, que estaba abajo de la banquina, con 4 ocupantes: el conductor E.A., que tenía una lesión visible en la cabeza; A.V., que presentaba lesiones superficiales en el labio, y los dos restantes, L.O. (de quien no aportaron más datos), y P.N. (23 años), quien tenía dolor en un hombro, indicó la jefatura policial ante la requisitoria de Jornada. Los dos últimos mencionados estaban en el habitáculo trasero, y sólo tuvieron raspones en la espalda. Se
Cuarentena
Prohibieron un festejo de jóvenes en Dolavon
E
n horas de la madrugada de ayer, la Policía del Chubut intervino en una chacra en las inmediaciones de la localidad de Dolavon a raíz de haber tomado conocimiento sobre el desarrollo de una fiesta reprimida por la situación epidemiológica. Según los detalles, alrededor de las 4 de la madrugada, la comitiva policial, a bordo de un patrullero, se acercó a la chacra 322, zona de la rinconada. Allí escucharon el sonido de música festiva, en un encuentro de año nuevo que habían convocado a jóvenes de la zona, imposibilitados completamente de toda aglomeración. Había 30 personas, de ellos 9 eran menores. Informaron a sus padres del evento. Cabe señalar que en lo que va del último bimestre, esa misma dependencia ya irrumpió en tres celebraciones, bajo el argumento de la imposibilidad de reunir personas dados los riesgos de contagios por la permanencia del coronavirus en la sociedad mundial. El Ministerio de Seguridad y su fuerza viva, la Policía del Chubut, han considerado -como el resto del mundo- estas actividades “clandestinas”, y se ocuparon de impedir todo riesgo de contagio masivo. #
solicitó la ambulancia, y trasladaron a los 4 al Hospital de Trevelin para el examen médico, y se le dio intervención a la División Criminalística.
Detalles Por lo que pudo constatar la Policía, el rodado iba de Trevelin por la Ruta 34 camino al paraje Aldea Escolar, y a 3 kilómetros del puente nuevo ocurrió el vuelco. A simple vista, según describió el personal policial interviniente, los jóvenes se encontraban en estado de ebriedad, y aparentemente circulaban a elevada velocidad, de acuerdo a lo que manifestó uno de ellos, y después no quisieron aportar más datos, más que los nombres. Resta ahora aguardar las pericias para saber qué sucedió.#
Daños. Los servidores públicos tuvieron que maniobrar en la banquina para asistir a los cuatro jóvenes.
21
policiales_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
A 12 kilómetros por ruta provincial N° 1
Vuelco al sur de Puerto Madryn
22
Mallín Ahogado
Ataqueincendiariocontra unamáquinadeSapag
Trabaja en la pavimentación de la ruta 86. Dejaron panfletos de presuntas organizaciones mapuches. Usaron trapos mojados con combustible y se dieron a la fuga.
El accidente vial fue protagonizado por un Fiat Palio de Rawson.
A
las 00 del sábado el personalCpolicial de la comisaría Tercera tomó intervención en un vuelco registrado a 12 kilómetros al sur de Puerto Madryn sobre ruta 1
Un Palio Cuando el móvil y los efectivos policiales arribaron se encontraron con un Fiat Palio, dominio EPL 433, que estaba en el lugar con importantes daños materiales producto del vuelco. Asimismo, se rastrilló la zona y no se pudo encontrar a ninguna persona. En forma inmediata se comenzaron a realizar consultas en los centros asistenciales para verificar el ingreso
de alguna persona lesionada en un accidente de tránsito. Allí la Comisaría de Rawson se comunicó con el Hospital Santa Teresita donde informaron que sobre las 21 del viernes habían ingresado dos personas lesiones leves.
Qué pasó Presuntamente esas dos personas serían los ocupantes del Fiat Palio que fue encontrado abandonado y volcado al sur de la ciudad portuaria. Asimismo, se dejó constancias de que no se aportaron datos personales y se indicó que el auto sería retirado por una grúa de un seguro privado.#
En el lugar se encontró a la máquina dañada y en cercanías, panfletos de presuntos militantes mapuches.
L
a justicia rionegrina investiga el atentado incendiario que ayer por la madrugada destruyó la cabina y comandos esenciales de una máquina vial de la empresa CN Sapag, que ejecuta la obra del pavimento de la ruta provincial 86, en el paraje Mallín Ahogado, ejido de El Bolsón. Según lo reconstruido hasta el momento, el hecho se produjo alrededor de las 1.30 del primer día del año, en un sector conocido como la curva de Rogel -en el kilómetro 13-, y recién fue detectado un par de horas después por los vecinos del lugar. Un poblador de las inmediaciones contó a las auto-
ridades que “había otras dos máquinas en el lugar” y que “no sufrieron daños”. En el sector aparecieron panfletos con consignas de la causa mapuche (escritos a mano), reclamando “Fuera Lewis del territorio, no mineras, no petroleras, no forestales, no hidroeléctricas en el Puel Mapu. Basta de persecución, basta de represión, no más desalojo de las comunidades”. Cabe recordar que atentados similares se produjeron en la región en los últimos años, también con la destrucción de maquinaria vial, que hasta el presente no fueron esclarecidos.
En este caso, llegaron los Bomberos Voluntarios del paraje para controlar el fuego, mientras que personal policial de la Comisaría 12 tomó testimonio a algunos vecinos que mencionaron haber notado la presencia de dos hombres que llegaron en un vehículo que no pudo ser identificado en la oscuridad. Al parecer, utilizaron trapos embebidos con combustible para lograr su propósito y enseguida darse a la fuga. Según anticiparon, los costos de reparación de la máquina incendiada son millonarios.#
Investigan las causas
Se quemó un galpón del INTA en Aldea Escolar M inutos después de las 12 del mediodía de ayer, la Policía acudió al Campo Experimental del INTA en el paraje Aldea Escolar, jurisdicción de Trevelin, en virtud de haber recibido una alerta por un presunto incendio.
En el sitio Constituidos los efectivos en el lugar, encontraron que se incendiaba un galpón de la casa que ocupaba Ongarato Martín, exjefe del campo del INTA. Además, el fuego se expandía a la casa principal y pastizales de las inmediaciones. En la casa no había ninguna persona, pero se acercaron tres empleados del INTA a observar la situación, corroborando que el galpón estaba consumido por las llamas. También
asistieron al lugar Bomberos Voluntarios de Trevelin. Al cabo de las maniobras que demandaron al menos ocho horas de servicio por parte de las brigadas de incendios con el apoyo del cuartel urbano, al mando del comandante Brian Green, intentaron establecer las causas del foco. Se presume que los resultados estarán con el correr de los días, mientras tanto, es una incógnita saber cual fue la génesis del siniestro.
Los Bomberos ahora buscan saber cómo se originaron las llamas en un día de incendios en toda la zona.
Llamas. Una postal del siniestro ígneo que se produjo ayer sábado en el predio propiedad del INTA.
policiales_DOMINGO 03/01/2021_Pág.
23
Operativo para dar con Bruno Muñoz
Aún no encuentran al joven que se ahogó en el Dique D esde la madrugada de ayer equipos de rescate retomaron la búsqueda de Bruno Muñoz, el joven de 28 años oriundo de Rawson que desapareció el viernes alrededor de las 18.30 luego de arrojarse al agua en el embalse del Dique Florentino Ameghino. A las 6 de la mañana de ayer, el grupo de Rescate en Aguas del cuerpo de Bomberos de Trelew llegó a la villa para sumar un equipo de buzos al operativo de búsqueda. Colaboraban los bomberos de la comuna y personal de buzos del Grupo Especial de Operaciones. Desde la Comisaría de la comuna señalaron que la exploración subacuática se realiza en una zona que varía entre los 10 y 20 metros de profundidad. Según explicó la Policía, de acuerdo al testimonio de los testigos, el grupo de amigos se bañaba en el embalse producto del calor, tirándose de la zona de “las piedras”, cuando Muñoz cayó de forma plana al espejo de agua, un fuerte impacto que en principio habría producido que el joven pierda el conocimiento.#
Maniobras. Un instante del operativo que continuó ayer sin éxito.
Viven en las tierras tomadas al INTA
Pareja de Trelew viajó a Rawson a robar
A
yer a las 15.30 la Policía de Rawson detuvo a una pareja de delincuentes que reside en Trelew. Fue luego de que ambos intentaran apoderarse de mercaderías, de La Anónima.
Según informó a Jornada el comisario Lucas Cocha, los elementos intentaron ser sustraídos mediante el uso de una bolsa recubierta de aluminio, para eludir los sensores de alarma que hay en el
ingreso. La mujer de 38 años, con antecedentes, quedó libre. El hombre de 42 años fue privado de su libertad y luego puesto en libertad por disposición del fiscal Osvaldo Heiber. #
Ahora en Sarmiento
Irrumpen en otra fiesta clandestina juvenil
D
urante los operativos de seguridad en el marco del inicio de Año Nuevo, la Policía de Sarmiento realizó dos alcoholemias positivas y dos infracciones por falta de documentación. De esta manera, procedieron a secuestrar tres autos y una motocicleta. Asimismo, el viernes cerca de las 23.20, los efectivos desac-
tivaron una nueva fiesta clandestina que se llevaba adelante en el barrio Los Álamos, sobre la calle 2. Se trataba de grupo de amigos que festejaban el Año Nuevo. Se le dio intervención al Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia y se labraron las respectivas actuaciones notificando a un total de ocho personas.#
Participación JUAN ANTONIO DELGADO
Participación HECTOR GODOY
ciudad LA PRIMERA
Julio Otero, jefe del 13° Distrito Chubut de Vialidad Nacional y su personal a cargo, participan con profundo pesar el fallecimiento del señor
Juan
Antonio
Delgado,
acompañando a su familia en este momento y elevando una oración en su memoria.
Marcia Godoy y familia participan con profundo dolor el fallecimiento de quien en vida fuera su padre Hector Godoy. Elevando una oración por el eterno descanso de su alma.
1 7970 11 2 9156 12 3 1880 13 4 8879 14 5 2823 15 6 2894 16 7 7224 17 8 3148 18 9 8118 19 10 1644 20
6988 1968 1308 3028 0411 2894 6163 3827 2021 5238
QUINIELAS MATUTINA
1 6513 11 2 2337 12 3 3517 13 4 2943 14 5 8174 15 6 5311 16 7 9706 17 8 9433 18 9 8683 19 10 3091 20
1648 4364 8602 2704 6183 6671 0427 7050 6872 7442
VESPERTINA
1 6944 11 2 8312 12 3 5756 13 4 2385 14 5 3729 15 6 688616 7 8731 17 8 5999 18 9 668019 10 0411 20
3360 6888 2156 6705 0499 6694 5826 5653 8942 3957
BuENOS aiRES NOCTURNA
1 8599 11 2 7083 12 3 9616 13 4 4661 14 5 9537 15 6 1569 16 7 7531 17 8 8958 18 9 1892 19 10 7273 20
2151 4645 2998 8442 6478 2060 1687 2394 3617 7379
LA PRIMERA
1 0345 11 2 5240 12 3 5921 13 4 5632 14 5 2176 15 6 1201 16 7 3297 17 8 8292 18 9 0626 19 10 9278 20
2059 9099 5204 8997 4183 1728 3743 0770 6156 9366
MATUTINA
1 3005 11 2 2201 12 3 7604 13 4 9949 14 5 6124 15 6 4967 16 7 5290 17 8 3261 18 9 2133 19 10 6830 20
3308 8843 9233 4317 7535 2271 4475 8242 5396 8054
VESPERTINA
1 0961 11 2 1628 12 3 1537 13 4 1651 14 5 4479 15 6 0885 16 7 1701 17 8 9462 18 9 2738 19 10 4105 20
5228 1288 2456 8920 5372 3639 7334 8949 6148 5171
NOCTURNA
1 4505 11 2 2139 12 3 9613 13 4 4067 14 5 7205 15 6 9431 16 7 1195 17 8 3669 18 9 5664 19 10 6463 20
8945 8943 5468 7435 2060 4910 7152 9433 2437 9872
Domingo 3 de enero de 2021
Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
10:48 4,68 mts 22:32 4,64 mts
04:49 0,68 mts 16:53 1,02 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DÓLAR: 89,71 EURO: 106,02
El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del SSE a 20 km/h. Temperatura: Mín.:
13º/ Máx.: 25º
Comodoro Soleado Viento del NNO a 32 km/h. Temperatura: Mín.:
13º/ Máx.: 22º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 37 km/h. Temperatura: Mín.:
9º/ Máx.: 24º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Inhumanos. Jacinto, un perrito de la calle, se recupera luego de haber sido operado del hocico. Inadaptados le hicieron explotar un petardo. En los últimos tres días
Sereportaronmásde21milcontagiosdeCovidenelpaís
E
l Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en los últimos tres días fueron notificados en el país 21.006 nuevos casos de coronavirus y 212 fallecimientos. Con estos registros, suman 1.634.834 positivos en el país, de los cuales 1.447.092 son pacientes recuperados y 144.367 son casos confirmados activos. Este sábado se informó de 5.240 contagios de Covid-19, los que se sumaron a otros 15.666 que habían sido consignados entre el 31 de diciembre y el primero de enero, fecha en el que se emitió el reporte sobre la evolución de la pandemia en el país por
el fin de año. En las últimas 24 horas se notificaron 56 nuevas muertes por coronavirus, 33 hombres y 23 mujeres; mientras que fallecieron 156 personas por la misma causa entre el 31 de diciembre y el primero de enero últimos.#
En los últimos tres días fueron notificados 21.006 nuevos casos.
Este sábado se informó de 5.240 contagios de Covid-19, los que se sumaron a otros 15.666 de días atrás.
Economía & negocios_Domingo_03/01/2021_Pág.
1
Trelew_Domingo_03/01/2021 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 373
Plan de obras 2021 en Chubut
De acuerdo al Presupuesto provincial 2021, se destinarán casi 800 millones para
hospitales y el área de Salud. Además, para escuelas e infraestructura escolar se invertirán 511 millones. En Rawson se avanzará con la construcción de la Comisaría Segunda. Págs 4 y 5
La entidad provincial
Envíos discrecionales
En 2020 hubo préstamos por 2.000 millones y se asistió
Un trabajo analiza el reparto en los últimos 25 años. Con
Banco: balance y perspectivas 2021 con 250 millones a empresas. El uso del FUCO. Pág 3
Nación, Chubut y transferencias qué gobiernos salió beneficiada la provincia. Pág 6
Economía & negocios_Domingo_03/01/2021_Pág.
2
Sectores Impacto de la pandemia
Afirman que la Cuenca San Jorge tuvo la menor actividad en perforación de pozos en 10 años La situación de crisis y paralización que hubo durante 2020 produjo una merma en la producción, fundamentalmente en Santa Cruz, que comparte el área junto a Chubut. De cara a 2021, un informe de OilProduction Consulting advierte que podría continuar la incertidumbre por el Covid-19.
U
n informe elaborado por OilProduction Consulting, analiza el fuerte impacto que tuvo la pandemia sobre el sector hidrocarburífero y en particular sobre la Cuenca del Golfo San Jorge, la mayor productora de petróleo convencional del país, que conforman Chubut y Santa Cruz. El documento refleja que el 2020 presentó la menor actividad en perforación de los últimos 10 años llegando a un valor promedio durante 2020 de 18 pozos terminados por mes, provocando un impacto directo en la producción de petróleo de la cuenca. “Sin duda que el escenario que nos presentó el año 2020 no estaba en la agenda de nadie y en lo que respecta a la industria del petróleo y el gas, la misma se vio afectada tanto por la baja demanda de combustibles e insumos, así como la incertidumbre generada por la pandemia por la COVID 19. La Cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ) no estuvo ajena a esta situación global, registrando la actividad más baja en la perforación de pozos de los últimos 10 años. Se trata de la cuenca productora más antigua de la Argentina: produce el 44.5% del petróleo del país, después de la Cuenca Neuquina que aporta el 47% (acumulado de petróleo desde enero a octubre 2020); cuenta con el 51.9 % (323,223 Mm3) de las reservas 3P de petróleo y el 10.1% (62,015 MMm3) de reservas 3P de gas del país. (*) (*) 3P: Reservas Probadas, Probables y Posibles / Considera Reservas Convencionales y NoConvencionales / Mm3 = Miles de metros cúbicos / MMm3= Millones de metros cúbicos”. En lo que respecta a su madurez, produce 94.2% de agua (promedio 2020) y el 51 % de la producción de petróleo proviene de proyectos de recuperación secundaria por inyección de agua y de recuperación mejorada de petróleo (EOR). Dentro del informe se expresa por su parte que “analizando las curvas de producción de petróleo y gas se puede observar que la producción de petróleo decayó un 20 % aproximado en los últimos 5 años, y en lo que respecta a la producción de gas un 32 % en el mismo período de tiempo”. El desarrollo de cuencas como la del Golfo San Jorge, “depende principalmente de la perforación de pozos nuevos que permitan incorporar producción por recuperación primaria (que fluye por la energía propia del reservorio) e incorporar pozos productores e inyectores afectados a
proyectos de recuperación secundaria con el fin de incrementar lo que se denomina Factor de Recupero de Reservas. En lo que respecta a la producción por recuperación primaria, está directamente relacionada a la perforación y terminación de pozos, y de allí la importancia de mantener esta actividad para el sostenimiento de la producción”. Desde OilProduction manifiestan que “el gran desafío de la CGSJ es hacerle frente a la madurez de sus yacimientos debido a la mayor participación de la producción de petróleo proveniente de proyectos de recuperación secundaria por inyección de agua y el incremento constante del porcentaje de agua producido (94.2%). Esta situación se traduce en un mayor costo de producción por barril de petróleo, lo que implica una evaluación constante de cada uno de los proyectos de las empresas operadoras”. “Si bien forma parte de las mejores prácticas de las empresas regionales, la optimización de la inyección de agua (optimización de proyectos de recuperación secundaria) así como la implementación de proyectos de re-
cuperación mejorada (EOR Enhanced Oil Recovery - inyección de polímero, por ejemplo), ocupará más espacio dentro de las estrategias de explotación en la región”. En lo que respecta a los proyectos de EOR, sin duda que es una de las claves para poder optimizar la relación agua/petróleo de muchos de los yacimientos maduros, permitiendo a partir de la inyección de polímeros mejorar la eficiencia de barrido del petróleo al inyectar el agua en proyectos de recuperación secundaria existente. Si bien en la actualidad la producción de petróleo proveniente de esta técnica representa solo el 3.1 % de la producción total (a octubre de 2020), se presentó un incremento del 143% en el último año gracias a la continuidad de los proyectos de la compañía CAPSA (Compañías Asociadas Petroleras S.A) así como el incremento significativo en los proyectos de YPF S.A.
Impacto regional Respecto al impacto regional, los analistas hacen foco en que lo que re-
presenta el ingreso por regalías para las provincias, así como lo relacionado a la prestación de servicios en sus distintos niveles. Haciendo foco en este último aspecto, “el decrecimiento en la perforación de pozos, así como la pausa en los distintos proyectos de inversión de las empresas operadoras, generó una baja en innumerables servicios asociados a la industria con la consiguiente afectación en la economía tanto de PYMES como de trabajadores afectados a la industria”. Marcan por su parte, que “otro aspecto inédito relacionado a la situación particular de la pandemia fue la reducción parcial del salario de trabajadores tanto de empresas de servicio como empresas operadoras, así como la presentación y adhesión de miles de trabajadores a planes de retiro acordado entre partes. Sumado a la pandemia y considerando que la industria de los hidrocarburos está dolarizada, y dependiendo en gran parte del financiamiento que obtengan las empresas en el exterior, se presentó la situación de la incertidumbre generada por las políticas y estrategias económicas de la Argentina respecto
al dólar presente y futuro, tanto en su cotización como acceso a la divisa”. Con respecto al escenario futuro, se remarca que “para el 2021, las variables internacionales podrían estar nuevamente gobernadas por los efectos de la Covid-19 y requerirá una acción política global coordinada de todos los participantes del mercado hidrocarburífero, incluidos los esfuerzos realizados por los productores de petróleo de la OPEP y no OPEP. A nivel nacional, será fundamental delimitar el grado de incertidumbre generando confianza en lo que se refiere a las políticas económicas y estrategias regionales, si no, sumado a la incertidumbre global será un año complicado en términos de actividad sostenida y previsilidad en los planes de inversión en el sector”. Y “en lo que respecta a la CGSJ, sumado a las variables e incertidumbre, los desafíos están en el mediano largo plazo, y vinculados a la inevitable madurez de los yacimientos, y en el mantenimiento de la actividad de perforación de nuevos pozos. Esta situación se traduce en mayor costo de producción por barril de petróleo”.#
Economía & negocios_Domingo_03/01/2021_Pág.
3
Finanzas El balance de la entidad provincial
En pandemia, el Banco otorgó $ 2.000 millones en préstamos y asistió con $ 250 millones a empresas Uno de lo ejes fue la ayuda hacia los sectores productivos en el marco de la gran crisis económica de 2020. El apoyo financiero para el Gobierno sólo por el FUCO rozó los $ 7.000 millones. Este año se buscará ampliar la cartera de clientes privados y la construcción de nuevas sucursales.
EL presidente del Banco auguró un 2021 con grandes desafíos.
De cara a este año, desde la entidad bancaria prevén ampliaciones y nuevas sucursales en la provincia.
on un 2020 totalmente atípico a partir de la crisis económica desatada por la pandemia, uno de los objetivos principales en la provincia estuvo en la asistencia a las empresas y los sectores productivos. Durante la emergencia, a través del Banco del Chubut se otorgaron préstamos por más de 1.500 millones. Para el pago de ATP que involucra directamente a los sueldos de los trabajadores del sector privado, se otorgaron 395 millones, con un total de 180 operaciones. Por Descuentos de Cheques hubo 414 millones, con 874 operaciones. En cuanto a los préstamos para capital de trabajo, se destinaron 716 millones, con 1.059 operaciones. Por otra parte, la entidad financiera provincial asistió con más de 250 millones de pesos a empresas de distintos rubros, entre ellas el sector turístico, mediante tres líneas de préstamos que se implementaron desde el mes de octubre con el objetivo de afrontar la crisis económica originada por la pandemia. Algunas de las líneas siguen vigentes en la actualidad (por ejemplo Desc. cheques / ATP / Capital de trabajo). Desde la implementación de la línea de reestructuración de préstamos y de los nuevos préstamos por hasta 2 millones de pesos para empleados del sector público, lanzadas el 2 de noviembre, la cifra de colocaciones en esas líneas hasta el 10 de diciembre ascendió a $520,8 millones. De ese monto, $50,9 millones correspon-
Con respecto a la utilización del FUCO y los adelantos transitorios para el pago de sueldo a los estatales por parte del Gobierno, Alvaredo sostuvo que “estuvimos operando al límite de la capacidad de asistencia que le podíamos dar. Había un poco de margen, entre la utilización del Fuco y los adelantos al sector público, estamos financiando al Tesoro por un monto de 7.000 millones. Nosotros además asumimos otro costo. A fines de noviembre trajimos de Buenos aires $ 6.000 millones debido a que el Tesoro Regional de Trelew no nos aseguraba la disponibilidad de dinero físico para asegurar que en la provincia haya dinero físico para el pago de sueldos. Y eso para el Banco tuvo un costo de 80 millones de pesos”. “Pusimos la voluntad y hubo comprensión del otro lado hasta donde podíamos llegar. El diálogo con el ministro de Economía Antonena es bueno. El conoce el Banco y la normativa y siempre hay tensiones cuando hay pago de sueldos para cumplir. Confío que entre la asistencia que le dio el Fondo Fiduciario y los ahorros en los flujos de regalías por la reestructuración, interpreto que esta serie de meses en los cuales se está pudiendo pagar una nómina completa en una fecha temprana, va a continuar con lo cual eso tiene que repercutir favorablemente. Y eso se ve en los pagos de los créditos de los empleados públicos”. En relación a los balances de la entidad, remarcó que pese a la crisis que hubo que afrontar, se cierra positiva-
C
den a la línea de reestructuración de préstamos, mientras que los $469,9 millones restantes corresponden a la establecida con un monto máximo de $2 millones. Es importante señalar que en este último caso, $303 millones fueron nuevos desembolsos y $166 millones se aplicaron a cancelar deudas pre existentes. Es parte del balance de la entidad bancaria durante el año que pasó. Del mismo modo, y ante la endebles de las arcas provinciales, el Financiamiento hacia la provincia estuvo al límite, con más de 7.000 millones que fueron prestados al Ejecutivo para el pago de sueldos y el cumplimiento de otras obligaciones. A diciembre la utilización del FUCO estuvo en $ 6.694 millones. Y hubo otros $ 1.144 millones por Letras.
Balance 2020 “Nos encontramos con dos problemas. Por un lado empresas que pocas que habían tenido asistencia crediticia en 2019 y que se enfrentaron con tasas de interés estratosféricas y ahí nosotros tuvimos que ir refinanciando y después las dificultades que se afrontaron en el sector público. El sector público es el 30% de nuestra cartera activa y con la incertidumbre en la fecha de cobro, nosotros nos acojimos a la normativa del BCRA que permitía refinanciar casi automáticamente. Tuvimos que operativamente fue un gran esfuerzo”, explicó en diálogo con El Económico el presidente del Banco Chubut, Javier Alvaredo.
mente. “Tuvimos un mes sólo con déficit. Hay una cuestión importante. A partir de 2020 los balances de las empresas incorporan el ajuste por inflación. El ajuste por inflación era demanda de las empresas del sector privado, porque ls cobraban por ganancioas ficticias. Ahora deflacionás los resultados teniendo en cuenta los criterios de la inflación. Eso de por sí castigó el balance. Para comparar con el año pasado debería comparar sin ajustar. En ese caso el resultado es similar al del año pasado (2019), a pesar de dar más asistencia con tasas más bajas. Nuestro margen entre las tasas que cobramos y el costo de fondeo se redujo significativamente. Pero por el mayor volumen pudimos compensarlo. El Banco cierra con superávit”.
Objetivos 2021 El presidente del Banco manifestó de todos modos que uno de los objetivos proritarios para 2021 será la ampliación de la cartera de clientes, llegando a las empresas de mayor envergadura de la provincia. “El Banco históricamente se manejó con los empleados públicos sin prestarle tanta atención al sector privado. Queremos ampliar la cartera del Banco hasta el sector privado. Extendernos hacia esos sectores donde hay mucho por hacer. Eso te reduce el costo de fondeo. Somos conscientes que los servicios al cliente minorista no están a la altura de otros bancos con los que competimos. En ese sentido estamos
trabajando para proveer de mejores servicios a los clientes con Red Link, para mejorar el homebanking, trabajando para incorporar al cheque electrónico. Estimo que para marzo lo tendremos listo”. Por otro lado, indicó que “estamos trabajando con Aerolíneas Argentina para implementar un plan de cuotas y acumulación de millas con la Tarjeta 365. Había una decisión de no hacerlo porque implica costos, temes que incorporar sistema nuevo. Por lo lejos que estamos es más necesario que en otros lugares, poder pagar en cuotas, y las millas y demás me parece un servicio que nos va a compensar. También estamos viendo de ofrecer servicios por los cajeros de contratar seguros para el Hogar, celulares. También incorporar como medio de pago de Mercado Libre y otras plataformas online que crecieron mucho por la pandemia”. Las estrategias para para 2021 también contemplan continuar con la expansión territorial del Banco incorporando nuevos cajeros en Comodoro Rivadavia, Rawson, Aldea Apeleg y Puerto Madryn. En Comodoro se está planificando el proyecto del nuevo edificio de la sucursal Mosconi y también está el proyecto de realizar ampliaciones en las sucursales Trelew y Reconquista. Además se definió avanzar con ampliaciones en Lago Puelo y Corcovado. Y se evalúa una remodelación para la sucursal de El Maitén y avanzar con un mantenimiento edilicio de las sucursales donde sea necesario.#
Economía & negocios_Domingo_03/01/2021_Pág.
4
Economía Local Presupuesto 2021
Se destinarán $ 511 millones en infraestructura escolar y $ 798 millones a hospitales y Salud
La obra más importante en materia sanitaria será el Hospital de Alta Complejidad de Trelew, que está previsto que finalice su obra este año. En cuanto a las obras portuarias, habrá inversión de $ 155 millones para el puerto de Rawson. Y también se construirá la Comisaría Segunda en la capital provincial.
E
Uno de los prespuestos más importantes será para las escuelas.
n las últimas semanas se aprobó el Presupuesto Provincial 2021 por más de 142 mil millones de pesos. Una de las claves para este año pasará por la reactivación de la obra pública, después de un prolongado período de crisis. En ese sentido, la obra pública aumentó en un 35,21%, de $ 5.136.967.619 a $ 6.945.681.188; es decir $ 1.808.713.569 más que el ejercicio 2020, y un 19,53% por sobre el aumento interanual del presupuesto total En Infraestructura Sanitaria habrá un presupuesto de los más importantes por $ 798.478.338. La obra más destacada será el Hospital de Alta Complejidad de Trelew. Para su terminación se volcarán partidas por más de 336 millones. El Materno Infantil de la ciudad llevará $ 32.750.000. Otra de las inversiones fuertes en materia sanitaria será la refacción y
ampliación del Hospital Zonal de Esquel ($ 81.110.000). Mientras que para la ampliación y refacción del Santa Teresita en Rawson se inyectarán otros $ 30 millones. Otras obras de envergadura se realizarán para el Hospital Alvear de Comodoro ($ 70.970.000), la ampliación del Hospital de Lago Puelo ($68.700.000), el Hospital de Sarmiento ($ 11.000.000) y el Hospital Rural de Las Plumas ($ 31.175.000). La Ampliación y Refacción del Hospital de Puerto Pirámides ($20.000.000), y el Ísola en Puerto Madryn ($30.000.000). A ello hay que sumarle el Centro de Salud de barrio Solanas en Madryn por $ 30.000.000 y la infraestructura sanitaria: 15.000.000 para la Comarca Virch Valdés y un monto igual para Senguer San Jorge. Más $ 7.500.000 en Los Andes y $ 2.500.000 en la Meseta.
Escuelas Para Infraestructura Educativa y Cultura se proyectan este año $ 511.790.100. Para la construcción, ampliación y reparación de escuelas en la Comarca Virch Valdés se destinarán más de $ 62 millones. Después habrá $ 64 millones en la Comarca Senguer-San Jorge y casi $ 39 millones en la Comarca de Los Andes. Mientras que para la Meseta Central serán $ 11.698.800. Más otros $ 2.000 millones en infraestructura escolar. Para la construcción de la Escuela 7.717 del barrio Stella Maris en Comodoro Rivadavia habrá $ $ 57.822.100, $ 22.000.000 en la Escuela 767 de Esquel y $ 15.000.000 en la nueva escuela 780 de Gualjaina. Siguiendo con las ciudades grandes, se invertirán $ 43 millones en la Etapa 1 de la Escuela 7.707 del barrio
Economía & negocios_Domingo_03/01/2021_Pág.
Pujol en Puerto Madryn, $ 12 millones para la ampliación de la Escuela 7.726 de Puerto Madryn, y $ 16 millones en la ampliación, remodelación y refacción de la secundaria 7.702 de Don Bosco, en Comodoro. Entre las obras importantes también se cuenta la ampliación y refacción de la Escuela 147 de Comodoro Rivadavia ($ 19 millones), las ampliaciones de la 702 y 20 en Rawson ($ 7.738.000) y la 480 de Madryn ($ 3.300.000). En cuanto infraestructura escolar en la Comarca Senguer-San Jorge se llevará 94 millones. Para la Comarca Virch-Valdés dentro de este ítem serán 16,5 millones. Además de $ 1.000.000 respectivamente en Los Andes y la Meseta Central. En lo referente a Ejecución de Obras y proyectos de energía eléctrica habrá una inversión que superará los $ 93 millones. Se destaca por un lado la Estación Transformadora de 132 Kv de Trelew, que permitirá abastecer energéticamente por ejemplo a la zona céntrica y al nuevo Hospital de Alta Complejidad. Requerirá otros $ 4,5 millones, a los más de $ 86 millones ya invertidos. Mientras que en la zona sur, se repartirán $ 44 millones en la obra de Alimentación energía para el área central y Stella Maris, en Comodoro Rivadavia. Además de $ 40 millones para alimentación energética en Rada Tilly. Dentro el ítem de proyecto para la provisión de gas, el mayor desembol-
5
Seguridad En Infraestructura de seguridad, habrá eogaciones por $ 409.007.900. Se procederá a la construcción de la Comisaría Segunda de Rawson ($ 47.472.900) y la Subcomisaría 5º del Barrio Solanas en Madryn ($ 36.930.000). También figura la Comisaría de KM 8 en Comodoro Rivadavia por $ 62.585.000. Se invertirá en módulos carcelarios por $ 149 millones en la zona del Virch-Valdes. Además de una infraestructura de seguridad por $ 30 millones. La misma en la zona sur será de $ 50 millones, de $ 15 millones en la Comarca de Los Andes y $ 6 millones en la Meseta.
Puertos Para este año está previsto que se termine de inaugurar la obra del Hospital de Alta Complejidad de Trelew. so estará destinado a Puerto Madryn, con $ 10.500.000 en conexiones. También figura la rede de Gas de Bryn Crwn en Gaiman, por $ 3.028.502. En Comodoro, por su parte, se destinará $ 1.000.000 en la obra del barrio Arenales. En tanto para el interior provincial, se volcarán $ 2.500.000 en las plantas de GPL y redes de distribución de Lago Blanco, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, Facundo, Buen Pasto y Aldea Apeleg. Respecto al Plan de Agua Potable y Saneamiento, se avanzará con la segunda etapa de la Planta de Tra-
tamiento de Esquel. En Rawson se completará la primera etapa de la renovación de red de agua potable por cerca de 5 millones. Además de la previsión por la ampliación de la Planta Potabilizadora.
Interior Y después habrá fondos para el interior. Unos 3,5 millones en la Planta de Tratamiento de Paso de Indios, $ 14 millones de pesos para la cisterna de 500 m3 en Epuyén. Casi $ 4 millones en el Sistema de eliminación de man-
ganeso de Los Altares. Y $ 1.800.000 en el mismo sistema para Las Plumas. También se incluyen la Planta de Tratamiento de Tecka ($ 2.000.000), la optimización de la Planta de Tratamiento de Río Pico ($ 6.000.000), el Sistema Cloacal en Gan Gan ($ 10.000.000), Sistema Cloacal en Gastre ($ 4.500.000), Reparación de la Cisterna de 500 m3 en José de San Martín ($ 10.641.226),. Y la mayor inversión dentro de este tipo de programas para Cholila, donde se invertirán $ 16.500.000 para una Cisterna de 500 m3.
En lo que refiere a los puertos de la provincia, el mayor desembolso corresponderá a Rawson con $ 155 millones. También se incorpora la obra de reparación del muelle Murray Thomas en la Comarca Virch-Valdés ($ 5.500.000). Luego en Conservación Vial, se incluyen diferentes trabajos de reparación y renovación en las rutas de la provincia por $ 1.019.581.723 millones uno de los programas. Con tareas a desarrollar en Gaiman, Sarmiento, Trevelin, Madryn y Esquel, fundamentalmente. Por su parte, en Viviendas, habrá otros $ 1.534 millones.#
Economía & negocios_Domingo_03/01/2021_Pág.
6
Fiscal Provincias Envíos discrecionales
Los gobiernos de De la Rúa y Kirchner fueron los que más beneficiaron a Chubut en transferencias Un trabajo de la Fundación Mediterránea analizó cómo fue el reparto de los recursos por fuera de la ley de coparticipación a lo largo de los últimos 25 años. La provincia estuvo en el podio en ambos mandatos. Qué pasó durante la última presidencia de Macri y el primer año de Alberto Fernández.
U
n trabajo de la Fundación Mediterránea que se especializa en el análisis de la dinámica provincial estableció cómo evolucionaron las transferencias discrecionales desde el Gobierno Nacional hacia las 24 jurisdicciones durante los 25 años. En este lapso, Chubut resultó en el podio en dos mandatos que pasaron entre las provincias que más se beneficiaron con este tipo de envío por encima de lo que le correspondería respecto a lo que hubiese correspondido según los índices de coparticipación. En el breve período de gobierno de De la Rúa, ocurre que las 3 provincias más beneficiadas con las transferencias discrecionales tienen diferentes colores políticos. Se trata de La Rioja (gobierno opositor al nacional), Chubut (oficialista con el radicalismo) y Neuquén (partido provincial). Para el caso de Chubut, durante el gobierno de De La Rúa, la provincia percibió un 45,6% más respecto al coeficiente de la ley. En el también breve período de Duhalde (inclusive los valores de 2003 corresponden también, en más de un semestre, al período de Néstor Kirchner), las 3 provincias que recibieron más transferencias discrecionales fueron oficialistas, como fue el caso de La Pampa, La Rioja y Santa Cruz, con 136,4%, 119,4% y 100,3% de diferencia con relación a lo que hubiesen recibido si se seguían los criterios de la Ley 23.548. Con la llegada de Néstor Kirchner tras el período de transición, Chubut volvió a estar muy bien posicionada en el ranking. Y fue acompañada por otra provincia patagónica: Santa Cruz. “En la presidencia de Néstor Kirchner las tres provincias más beneficiadas con los envíos de tipo discrecional, fueron provincias del mismo color político que el gobierno nacional; una vez más, el Partido Justicialista estuvo al mando de estas provincias. En este caso, destaca el caso de Santa Cruz, que recibió una diferencia porcentual de 229%, mientras que La Rioja y Chubut recibieron una diferencia porcentual de 95% y 36%, respectivamente, en valores constantes y comparando el envío de discrecionales y lo que se recibiría en base a la ley de coparticipación”. Luego, el primer período presidencial de Cristina Fernández repitió algo que ocurrió en el gobierno de Néstor Kirchner: Santa Cruz fue la provincia más beneficiada con el envío de fondos discrecionales de Nación a provincias. Para destacar es el hecho de que una de las provincias que más beneficio obtuvo, Chaco, estaba gobernada en ese momento por la UCR, es decir, era una provincia de opositora.
Alberto Fernández
En el segundo mandato de Cristina Fernández se repitieron las mismas provincias como aquellas que recibieron mayores envíos de fondos discrecionales en relación a lo que hubiesen recibido si se seguían los coeficientes de la ley que regula la distribución de las transferencias automáticas, aunque en diferente orden: La Rioja, Santa Cruz y Chaco. Es importante destacar que, en este mandato presidencial,
la provincia de Chaco se convirtió en una provincia oficialista, pues pasó a ser gobernada por el PJ. El gobierno de Mauricio Macri se caracterizó por el hecho que 2 de las 3 provincias más beneficiadas con los fondos discrecionales fueron de distinto color político con relación al gobierno nacional. La provincia de Buenos Aires era oficialista, La Rioja opositora y Neuquén mantuvo su gobierno provincial
bajo el Movimiento Popular Neuquino. La situación de Buenos Aires, que por primera vez en el último cuarto de siglo apareció entre las 3 provincias más beneficiadas por las transferencias discrecionales, probablemente tuvo que ver con la menor participación que dicha provincia mostraba desde hacía varios años en las transferencias automáticas, dado el “techo” al Fondo del Conurbano, vigente hasta 2017.
En la actualidad, bajo el mandato presidencial de Alberto Fernández, la provincia más beneficiada con transferencias discrecionales en relación a lo que debiera recibir si se siguieran los criterios automáticos, es Buenos Aires, con una diferencia porcentual del 116%, seguida por La Rioja, con una diferencia del 47%. Estas dos provincias son oficialistas respecto al gobierno nacional, diferente al caso de la tercera provincia más beneficiada, Neuquén, administrada por un partido provincial, el Movimiento Popular Neuquino. Finalmente, se presentan los resultados para el período 1996 – 2020 completo, en el cual pasaron 8 períodos de gobierno, incluyendo el actual1. Así, en los últimos 25 años, la provincia que recibió más transferencias discrecionales a valores constantes, con relación a su índice de coparticipación, es la provincia de Santa Cruz (+161,6%), seguido de La Rioja (+114,6%) y Buenos Aires (+19,2%). En tanto que Chubut en ese período de más de dos décadas figura séptima, con +9,3% respecto a lo que le correspondería por coparticipación. Las transferencias discrecionales son aquellos recursos que las provincias reciben del Gobierno Nacional y que no se encuentran reglados por una ley que exponga criterios objetivos de distribución. Los gobiernos provinciales reciben dos tipos de transferencias desde el gobierno nacional: Automáticas y Discrecionales. Las primeras, pueden ser de libre disponibilidad (la más importante es la coparticipación federal de impuestos) o envíos con destino específico (rutas, viviendas, etc.). Las transferencias discrecionales pueden ser corrientes o de capital, las primeras para financiar erogaciones corrientes (déficit fiscal, déficit previsional, etc.) y las segundas para financiar erogaciones de capital (inversión pública). Las transferencias discrecionales son aquellos recursos que las provincias reciben del Gobierno Nacional y que no se encuentran reglados por una ley que exponga criterios objetivos de distribución, es decir, decididas por los funcionarios del poder central. Entre 1996 y 2020, las transferencias automáticas representaron un 86,7% del total de envíos a provincias, por ende, el restante 13,3% estuvo constituido por transferencias discrecionales. La mayor participación de las discrecionales estuvo dado en el período de gobierno 2004 – 2007, con cerca de 22% del total. El mínimo se dio en 2016 – 2019, con 12,1%, y en 2020 se ubican en un 13,9% del total.#
Economía & negocios_Domingo_03/01/2021_Pág.
Economía General Datos de Indec
Los accesos a internet en empresas cayeron 14,5 por ciento en Chubut durante septiembre E n julio, agosto y septiembre de 2020, para el panel total de empresas relevadas en la encuesta, se registraron 38.330, 37.949 y 39.246 miles de accesos a internet, respectivamente. Se registraron caídas de 2,9% (julio), 3,6% (agosto) y 0,5% (septiembre), respecto al mismo mes del año anterior. Considerando septiembre, último mes del trimestre, las provincias que mostraron el mejor desempeño a nivel nacional en el panel que compone la encuesta fueron Catamarca (3,0%) y La Rioja (2,8%). Por otro lado, las provincias que mostraron mayores caídas fueron Entre Ríos (6,1%) y Tucumán (3,5%) En septiembre de 2020, para el panel de empresas que componen la encuesta, los accesos a internet fijos aumentaron 1,3% en relación con el mismo mes del año anterior. La provincia que mostró el mayor crecimiento interanual en cantidad de accesos fijos fue La Rioja (11,1%), seguida por Catamarca (10,3%). Por otra parte, las provincias con reducciones más importantes en cantidad de accesos
fijos fueron Tierra del Fuego (8,5%) y Jujuy (8,0%). Para los accesos a internet móviles, en septiembre de 2020, se observó una caída de 0,9% respecto a septiembre de 2019. Las provincias con mayores crecimientos interanuales fueron Corrientes y Catamarca (2,3%), seguidas por San Luis (2,2%). A su vez, las provincias con reducciones más importantes en cantidad de accesos móviles fueron Entre Ríos (8,1%) y Tucumán (4,1%). En septiembre de 2020, los accesos residenciales aumentaron 0,1% interanual. Las provincias que mostraron el mayor crecimiento interanual en cantidad de accesos residenciales fueron Catamarca (3,4%) y La Rioja (3,3%). Las provincias con reducciones más importantes fueron Entre Ríos (6,4%) y Tucumán (3,5%). Por su par los accesos de organizaciones disminuyeron 5,2% interanual. No hubo provincias que registraran crecimiento interanual. Chubut (-14,5%), seguida por Neuquén (12,3%), resultaron las provincias con las reducciones más importantes.#
Los datos de acceso tanto en los hogares como en empresas estuvieron cruzados por la pandemia.
7
Economía & negocios_Domingo_03/01/2021_Pág.
8
Sectores Apuntan a que el polo sea proveedor de carne en la Patagonia
Agricultura de Nación financiará proyectos del Clúster Ganadero Bovino del VIRCh E l plan impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación busca el desarrollo de una ganadería sustentable en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) y el posicionamiento entre los principales proveedores de carne de la Región Patagónica Con la participación de productores, técnicos y autoridades del sector y en el marco de las actividades impulsadas por el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) que gestiona la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), se realizó IV Foro del Clúster Ganadero Bovino del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh). En la región se concentran más de 320 productores en 22 mil hectáreas, con siete frigoríficos y la producción primaria genera 800 empleos. Durante el encuentro, estuvieron presentes el Subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez; el Subsecretario de Ganadería, José Romero, y el Director General de Pro-
La iniciativa fue reconocida por el Gobierno Nacionaly tendrá financiamiento para el desarrollo ganadero.
gramas y Proyectos (DIPROSE), Juan Manuel Fernández Arocena. Bajo la metodología participativa del componente de Desarrollo de Clúster, los productores y las autoridades provinciales y nacionales, formularon un plan de mejora competitiva que contará con financiamiento para ejecutar proyectos productivos. En esta dirección, se presentaron los lineamientos estratégicos y se validaron tres proyectos para ser financiados por el PROSAP en 2021. El primero, es el desarrollo y puesta en marcha de un sistema de precios y una plataforma de negocios; el segundo, apuesta al aumento de productividad en forrajes y carnes; y el tercer proyecto será para capacitación y asistencia técnica. Del Foro, realizado mediante una modalidad mixta; presencial para los actores del territorio y virtual para aquellos que se encontraban alejados de la zona, participaron productores locales -respetando el protocolo de distanciamiento y uso de barbijo-, técnicos y autoridades de distintas instituciones en modalidad virtual.#
31-12-2020 AL 06-01-2021
VENDO Lote en Río Pico (Chubut), financiación en dólares o pesos. Trelew 2945-15698194 (0601)
ALQUILA 1 Departamento y 1 monoambiente amoblado, semi-céntrico con servicios,ideal para pareja o persona sola c/recibo de sueldo y garante. Tratar al Trelew 280-4006244 /154681118/fijo 44 (0601) VENDO O PERMUTO casa en Rio Gallegos, una de 3 dormitorios y otra de 2 dormitorios por casa de igual valor en Gaimán o trelew. Trelew. 2966-574208 solo llamada. (0601)
VENDO Casa con quincho de 223m2 con 108m2 construidos en Barrio Gabelco, el quincho puede alquilarse por separado. Total USD 70.000 Trelew 280-4668706 (0601)
VENDO Minibus SPRINTER 19+1, año 2004, recibo casa rodante de menor valor. Trelew 2966-574208 solo llamada (0601).
SOLICITA IMPORTANTE EMPRESA LOCAL: Personal masculino con experiencia en Contabilidad. Enviar CV a: rrhh. bolsalaboral@hotmail.COM Trelew (0601) se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (0601) SE OFRECE Persona con secundario completo y experiencia, para trabajar como ayudante de cocina, panadería, limpieza de departamentos, locales. Trelew 280-4539776 llamar de tarde. (0601) SE OFRECE Persona como Sereno para Empresas en Trelew o zonas adyacentes. Trelew 280-4628233 (0601)
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicรณlogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de รกnimo - Depresiรณn Jรณvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 3
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pág. 4
Vendo ventana de aluminio román Pirola
1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 5
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 6
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 7
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 8
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 9
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 10
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pรกg. 11
CLASIFICADOS_31-12-2020 al 06-01-2021_Pág. 12
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419