2 minute read

Un fuerte impacto del paro de médicos en el Hospital

Los médicos del hospital Isola de Puerto Madryn llevan adelante el plan de lucha dispuesto para la presente semana y que alcanza a 72 horas de paro, plazo que culmina esta medianoche. En las últimas horas, mantuvieron una reunión con las autoridades municipales y los responsables del área de salud en Puerto Madryn para dialogar sobre el presente de la actividad y el incierto futuro que se avecina a corto plazo.

Anabel Pena, médica e integrante del Comité de la Asociación Gremial de Médicos del Chubut, destacó que “se iniciaron las medidas de fuerza y en asamblea se analizarán las próximas acciones a realizar la próxima semana. Junto a los trabajadores de salud vamos a analizar la situación actual, la falta de respuesta que tenemos por parte del Gobierno y el desinterés para llegar a un acuerdo con el gremio médico”.

Advertisement

La preocupación de los profesionales radica en sus ingresos y, especialmente, en el acceso a la salud de la comunidad porque no se cuenta con el equipo médico necesario para la demanda de la ciudad portuaria.

“La situación de la urgencia en el Hospital sigue siendo delicada. Al bajo sueldo que hay se suma la falta de médicos que quieran venir a radicarse a la ciudad para cubrir esos cargos” dijo la profesional.

Detalló que “un médico que ingresa al Hospital tiene un sueldo básico de entre 70 y 80 mil pesos, es muy bajo con respecto a otras provincias de la Patagonia y en consecuencia no eligen llegar a Chubut”.

Anabel Pena explicó, además, que “muchos médicos han decidido renunciar a consecuencia de esto, la precarización laboral, todo complica el panorama. Muchos colaboramos con el sector urgencia del Hospital pero sigue siendo muy difícil el panorama. Hasta que no haya un salario acorde es muy difícil que todo cambie”, agregó la médica que trabaja en uno de los centros de atención primaria de salud.

La realidad indica que “un servicio de emergencia debería tener cuatro médicos en el turno y hoy hay menos de la mitad de los profesionales en cada guardia. El sector de urgencias siempre fue un lugar delicado, cansa mucho al personal y es por eso que el valor de la hora trabajada en urgencia es más alta que el resto porque básicamente son horas nocturnas, son situaciones complicadas y estresantes, etc. Es un espacio con mucha demanda y agotador”, explicó Pena.

Sobre la posibilidad de disponer de una mayor cantidad profesionales en dicha área, la médica explicó que “este mes hubo dos ingresos de personal a Urgencias pero sigue siendo insuficiente porque no se actúa para solucionar el tema”.

“Tuvimos reuniones, acatamos la conciliación obligatoria, pero seguimos peleando por el mismo conflicto sin respuestas. No hay voluntad para sentarnos a dialogar. No hubo respuestas por parte del Gobierno Provincial y todo esto llevó a esta medida”.

La representante de la Asociación Gremial aclaró que “necesitamos no sólo médicos en la guardia, también en todos los niveles, en cada especialidad, los médicos no sólo hacemos guardias, todos somos por igual importantes para el sistema. Necesitamos una recomposición para todos por igual y no por sectores”.

“No queremos acuerdos individuales por sectores sino a todos los profesionales. La actualización debe ser de acuerdo a la responsabilidad profesional. El Gobierno sabe que buscamos esa recomposición laboral pero no da respuestas y seguimos en la misma situación”, finalizó Anabel Pena.#

This article is from: