
2 minute read
El campo dice que transfirió al Estado 175 mil millones de dólares en 21 años
from edicion impresa
el sector agropecuario renovó su reclamo para bajar o eliminar las retenciones y dijo que en 21 años transfirió al Estado US$ 175.000 millones y la pobreza, en lugar de bajar, aumentó.
La Sociedad Rural recordó que se cumplen 21 años del anuncio de la reimplantación de las retenciones al campo. El comunicado en el boletín Oficial de 2002 indicaba que sería un
Advertisement
“impuesto transitorio, con el objetivo de asistir a los sectores más desprotegidos”.
Pasaron 21 años, el campo transfirió al Estado 175 mil millones de dólares en derechos de exportación, y en la Argentina hay 3,7 millones de pobres más. .
Lo que era un tributo que, en ese momento, fue aplicado como algo “excepcional”, está más vigente que nunca y según indica la Sociedad Rural Argentina, sigue poniendo un freno al desarrollo no solo del sector sino también del país. Así como en la apertura de las sesiones ordinarias, presentaron un informe solicitando la baja de las retenciones un 50%, lo que era equivalente al costo fiscal del dólar soja y solicitaron se vean los proyectos de Ley para este año en ese sentido, también ponen los ojos en los próximos 4 años para conocer las ideas de los posibles candidatos para con el impuesto. “En este año electoral, le solicitamos a todas las fuerzas políticas que nos digan qué van a hacer con este impuesto cuando les toque gobernar, ya que es imposible concebir el futuro del país que no contemple al campo en el centro de la ecuación económica”, peticionan al finalizar el comunicado.#
Inflación
la aparición de algunas vidrieras en comercios porteños con los precios de los productos en dólares sorprendió a los consumidores.
El fenómeno ya se detectó en barrios como Recoleta, Palermo y Belgrano, y podría generalizarse, advierten desde el sector mercantil.
Los precios de la ropa y de las zapatillas en la Argentina comenzaron a dolarizarse.
Se puede ver en negocios ubicados en Recoleta y Belgrano, que ya exhiben los precios en moneda norteamericana. Lo mismo se observa en ofertas por las redes.
Zapatillas a U$300, remeras a US$100 y gorras a US$60. Esos precios, que bien podrían ser los valores que se exhiben en las perchas y estantes de los comercios de los Estados Unidos, también se replican en algunas vidrieras de la ciudad de Buenos Aires.
Es una estrategia que encontraron esos comerciantes para esquivar la inflación y la necesidad de remarcar periódicamente el precio de su mercadería.
En un local que se ubica en las entrañas de una galería, en los límites del barrio de Recoleta, los productos que cotizan en dólares se encuentran detrás de una vitrina.
Son artículos importados, que no se consiguen en la Argentina, ni siquiera en las tiendas oficiales de esas marcas.
Los mismos conviven con ropa de fabricación nacional, aunque estos últimos cuelgan de las perchas del comercio. Los clientes pueden pagar tanto en pesos como en dólares. En el primer caso, se toma como referencia la cotización del blue al momento de realizar la compra. En el segundo, los billetes “cara chica” se toman a un valor más bajo, porque las casas de cambio les rehúyen.
Si se abona en efectivo –cualquier moneda sea–, hay un 10% de descuento. “Cuando el blue sube mucho en un día preferimos los dólares. Porque el cliente viene a la mañana, pregunta el valor en pesos y cuando vuelve a la tarde ya es otro”, admiten.#
Puerto Madryn
Incendio sofocado en el Área Natural El Doradillo
Villagra