Edición impresa

Page 1

●●Ocurrió en la madrugada

del sábado en el barrio Telefónico. Pese a la intervención de los bomberos, la destrucción fue total.

P. 22

Trelew: otro auto quemado

CHUBUT Trelew • Domingo 06 DE diciembre de 2020 Año LXVI • Número 20.970 • 44 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

Los requisitos para la temporada

Madryn pedirá seguro para Covid-19 a los turistas nacionales que lleguen ●●Costará $ 90 por día por cada persona. Como alternativa se deberá tener una obra social que funcione en la provincia. P. 3 sergio esparza/jornada

Turismo crea nuevas áreas subacuáticas en Camarones para habilitar el buceo desde la temporada 2021

Trelew

La marcha del Orgullo

Económico

Sin los controles ●● Desde ayer el ingreso

a Esquel quedó liberado en la portada. Se retiró el equipo de Salud y parte de la Policía. El intendente mostró su preocupación por la gran afluencia de gente el fin de semana. P. 3

Playa Unión

Se adelanta el verano

Fin de semana de playa ●●Las temperaturas estuvieron cercanas a los 30 grados y la gente se volcó a la costa.

Hoy sigue el buen clima y el lunes se esperan 38 grados en el Valle y Madryn. P. 12 y 13 Trelew

Robado y desmantelado ●●Tras allanar una propiedad por el robo de un vehículo,

la Brigada de Investigaciones dio con un desarmadero. Allí encontraron las partes del rodado. P. 21

●●Una cantidad importante de participantes se sumó ayer a la actividad provincial por el movimiento LGBTIQNB+. P. 24

Bebé con hantavirus en Esquel

P.24

Cuánto cobrarán los guardavidas de Madryn este verano Económico

La frase del día: “Tenemos que trabajar a contrarreloj” Ongarato y la afluencia de turistas a Esquel P. 3


DOMINGO_06/12/2020_Pág. 2

Todos los días

Todos los días

Semanal

Cada 15 días

Cada 15 días

Mensual

LA COLUMNA DEL DOMINGO

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

ho y

ho y

ho y

Suplementos

Chubut, un laberinto sin liderazgos

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

La provincia se ha transformado en un laberinto en el cual nadie sabe adonde conduce cada camino que toma.

H

ace rato que en Chubut nada ni nadie es como parece o dice ser. Siempre hay un cambio de última hora, cuando no un doblez difícil de disimular. Peor aún: la masificación de las redes sociales ha descascarado hasta el más pintado y con tal de no ser acosados o relajados en Facebook, Twitter o WhatsApp, suelen construir posiciones de ocasión más cercanas a una falsa corrección política que a ideas firmes, de base, que se puedan defender sin necesidad de pensar todo el tiempo si quedan bien o mal con esas audiencias que son influyentes pero que están lejos de representar a “la gente”. El resultado es haber transformado a la provincia en un laberinto en el cual nadie sabe adonde conduce cada camino que se toma. Quienes en los últimos años (tal vez, décadas) vienen cambiando de idea como de ropa interior, han convertido al discurso político en una moneda de cambio cada vez más devaluada. En esta troupe entran desde dirigentes políticos y sociales hasta sindicalistas y representantes de la Justicia. Casi nadie se salva. Son pocos los que se han parado siempre desde el mismo lugar con coherencia ideológica. Por supuesto que se puede cambiar de opinión. O consensuar en beneficio del resto de la sociedad. Inclusive, hasta se podría aceptar un acuerdo político con bordes difusos si la hora lo requiere, si la necesidad es colectiva. Pero el resultado de esa combinación permanente de “borocotismo”

ideológico y “cualquierismo” político es la ausencia de liderazgos de la que hoy adolece Chubut. Sin ideas claras y sin ejecutantes con convicción, la provincia seguirá boyando entre usuarios temporales del poder.

Desmemoriados Es fácil señalar a Mariano Arcioni como el principal responsable de todos los males. Lo es en muchos aspectos. Pero no salió de un repollo: algunos desmemoriados se olvidan que lo ungió Mario Das Neves y que ganó por amplio margen en los últimos dos turnos electorales. La mala memoria de algunos dirigentes y militantes, y también la de muchos votantes de a pie, roza la hipocresía. Ni en el PJ, ni en el radicalismo, ni en ningún otro sector tampoco aparecen líderes contundentes. El último fue Das Neves, que cambió de ideas muchas veces pero nadie se atrevería a sugerir que no haya tenido el liderazgo suficiente para que esos virajes fueran aceptados por sus fieles seguidores como una evolución o con piadoso disimulo. El peronismo se debate hoy entre los vestigios de ese dasnevismo otrora victorioso serial y un puñado de fundamentalistas de la derrota, acostumbrados a perder una elección tras otra, que cada tanto se maquillan y salen al ruedo creyendo que la gente se olvida de quiénes son o qué representan. La reciente elección a dedo de Carlos Linares como presidente del

PJ es un escalón más hacia abajo en ese sentido. Ni siquiera haberlo rodeado de vicepresidentas alcanza para tapar el error. El peronismo “machiruleó” una vez más y lo peor es que algunas mujeres se lo permitieron. La foto de Linares presidente rodeado de vicepresidentas es una muestra más del patriarcado peronista de Chubut, que sólo les permite a ellas acompañar, nunca liderar. El radicalismo, mientras tanto, parece un jardín de infantes al lado del PJ. Pero no deja de ser el más claro ejemplo de lo que la gente puede hacer con un partido que incumple con sus mandatos populares. Por eso viene rodando cuesta abajo hace ya 17 años. Y lo seguirá haciendo mientras no recupere su impronta histórica y permita mansamente que su dirigencia se siga travistiendo de macrismo PRO. También las nuevas (viejas) expresiones de derecha, centro o izquierda dejan mucho que desear. El PRO, cimentado a partir de sectores sociales que antiguamente abrevaban en la UCR, el PACh o la UCeDé; el progresismo apenas discursivo del Partido por Trelew; el transversalismo madrynense de UYO; el Vecinalismo de Esquel; o el Socialismo Auténtico y el Polo Social, por poner sólo algunos ejemplos, terminan siendo “muteados” por acuerdos políticos de sus dirigentes, que consiguen bancas o cargos para terminar haciendo todo lo contrario de lo que discursean cuando piden el voto.

Para la tribuna El comunicado del Partido Justicialista de Chubut pidiendo al Gobierno provincial que retire el proyecto de zonificación minera parece más un interés acomodaticio de la actual dirigencia que el producto de un debate interno con los afiliados. Ni siquiera está en línea con lo que destila el PJ a nivel nacional, y ni que hablar que va decididamente en contra de la postura de Alberto Fernández, el hombre al que hace catorce meses votaron 13 millones de argentinos y de cuyas listas fueron colgados muchos de los que firmaron el comunicado. Ningún peronista está obligado a aceptar la minería o cualquier otra decisión política, económica o social que tome un gobierno peronista. Lo que no se puede hacer es usar el sello del partido para bajar línea con un discurso acomodado a la ocasión. O ignorar que el ahora Presidente puso a la minería en su programa electoral mucho antes de ser elegido. ¿Qué pensaban de la minería esos dirigentes cuando aceptaron ser parte del Frente de Todos? Las leyes necesitan ser debatidas con las herramientas que la democracia ofrece. No es, precisamente, a través de un pueblo en estado asambleario permanente sino a través del Congreso, sus cámaras, legislaturas y concejos deliberantes. Algunos deberían releer el Artículo 22 de la Constitución Nacional. O toda. Nunca viene mal repasarla.#


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

3

PROVINCIA PROVINCIA

Requisitos para el ingreso

Madryn solicitará al turista nacional seguro para Covid-19 y tramitar el Certificado Verano

Se deberá descargar la aplicación CUIDAR, tramitar el Certificado Verano desde la APP, poseer un seguro para Covid 19 o bien la cobertura médica de una obra social con alcance en la provincia. De acuerdo al relevamiento hecho por el municipio, el aseguramiento costaría $ 90 por día por persona.

L

a reactivación del turismo en la Argentina durante la pandemia de coronavirus trajo importantes cambios. Por ejemplo, numerosos destinos exigen ahora a sus visitantes contar con un seguro de viaje específico contra el Covid 19. Puerto Madryn informó sobre los requisitos que deben cumplimentar los turistas al llegar a la ciudad: Aplicación Cuidar, Certificado Verano, que se obtiene en la misma APP, y un seguro para Covid 19 o bien la cobertura médica a través de una obra social con alcance en Chubut. El Intendente Gustavo Sastre determinó que Puerto Madryn sumará la posibilidad de cobertura médica mediante obra social para cada persona que ingrese a la ciudad. En tal sentido, cabe tener en cuenta las características productivas de la ciudad, que permanentemente cuenta con el flujo del transporte nacional para carga y descarga de insumos, materia prima y productos en general. Finalmente, también se contempló la situación de jóvenes estudiantes dispersos por diferentes lugares del país que retornan a Puerto Madryn para esta época festiva y las vacaciones de verano.

Seguro para Covid Las compañías del rubro han diseñado distintas opciones que incluyen soporte médico, cuarentenas pagas en hoteles, regresos anticipados y

mariano di giusto

respecto a las provincias del centro y norte del país y este verano será propicio para el turismo familiar y en vehículo particular, tal cual sucede cada temporada en la ciudad. Estos criterios fueron tenidos en cuenta para asegurar la calidad sanitaria correspondiente a turistas y residentes. Así, se colabora para reducir la demanda sobre el sistema sanitario público. Incluso, es dable destacar, que se espera la inminente inauguración del Centro Modular de Atención previsto desde el Gobierno Nacional para nuestra ciudad.

Aseguradoras

Se deberá ingresar a Madryn con seguro por Covid-19 o una obra social con alcance en la provincia. devolución de dinero por las cancelaciones. Desde la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn por su parte se consultó con distintas empresas que brindan este servicio y, según las prestaciones elegidas, puede contratarse desde $ 90 por día por persona.

Un dato importante es que los clientes de las tarjetas de crédito Visa y MasterCard de distintos bancos cuentan con el servicio de Seguro de Covid 19, muchos de ellos sin costo adicional y sólo la activación del servicio basta para la cobertura. En Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego piden a los turistas

que lleguen a sus destinos con el Seguro de Covid 19 o, como en Puerto Madryn, la posibilidad de respetar cobertura por obra social. La región se caracteriza por recibir turistas de distintos lugares de Argentina con importantes distancias a transitar. La disponibilidad sanitaria es mucho menor en Patagonia con

Las compañías aseguradoras tradicionales, que aseguran viviendas, vehículos, motos y hasta bicicletas, que han optado por brindar este servicio, están habilitadas a realizar esta cobertura que se pide para Covid 19. Habitualmente, este tipo de seguros a viajeros se contratan a través de agencias de viajes o aseguradoras. Las aseguradoras que ofrecen sus pólizas de seguros de viaje con cobertura nacional para Covid 19 son, por ejemplo, Latin Assistance y Go Travel Assistance, Coris, Axa Assistance, Europ Assistance y Cardinal Assistance. También las tarjetas de crédito Visa y MasterCard de distintos bancos ofrecen este servicio, el cual se debe activar y en muchos casos no insume un costo adicional (dependiendo de cada entidad bancaria).#

Se retiró Salud y parte de la Policía

Esquel: quedó liberado el control en la portada D esde ayer, el ingreso a Esquel para habitantes de la Comarca, quedó liberado en la portada, ya que sólo se requiere la presentación del DNI, sin control de Salud. Era mucha la gente que estaba arribando de otras localidades de la zona, y también importante la salida hacia otros puntos de la burbuja intra-comarcal. El personal policial destacado en el lugar, no dio abasto para los controles, y muchos salían de la ciudad directamente. Incluso, estaba entrando público de otras ciudades de Chubut, y de otras provincias. Al haberse liberado el paso para el turismo interno, Salud se retiró al mediodía.

Reunión

Transcurrida la mañana hubo una reunión entre el intendente Sergio Ongarato; los doctores Roberto Alonso y Emiliano Biondo del Area Programática Esquel, y el Jefe de la Unidad Regional d la Policía, comisario mayor Vicente Avilés, para analizar la situación a polco de empezar con la habilitación Salud planteó que no hay sentido permanecer en la portada, cuando se abrió al turismo, sin exigir ningún tipo de control sanitario. Por el lado de la Policía, el comisario Avilés expuso que el personal de la

repartición trabajará el fin de semana en controles rutinarios, insinuando que también retiraría parte del personal de la portada, y lo afectaría a la prevención en la ciudad. En la reunión, no se dejó de manifestar la preocupación porque se dificultará mantener el status sanitario, y al no haber filtro sanitario se puede complicar el panorama.

Ongaratopideresponsabilidad El intendente Sergio Ongarato, transmitió un mensaje a la comunidad a través de las redes sociales. Aludió a la disposición del Gobierno co-

nocida sobre el fin de semana, acerca de la circulación provincial con fines turísticos, y dijo que ya se otorgaron numerosos permisos y “son muchos los que nos van a visitar este fin de semana largo”.

Adaptarse Afirmó que se esperaba la llegada de turistas a partir del 15 o el 20 de diciembre, y “sin embargo, ante esta realidad nos toca trabajar contrarreloj, para adaptarnos a lo que nos toca vivir, sin tener el tiempo suficiente para las estrategias que ya estábamos elaborando”.

Ongarato apeló a la responsabilidad de los vecinos, para extremar los cuidados para la protección del Covid-19, consistentes en la higiene de manos, uso de tapaboca y el distanciamiento. Remarcó que continuarán los controles en la portada, la terminal de ómnibus y el aeropuerto; y se monitoreará la evolución de los casos de coronavirus que hay, y “si es necesario vamos a cerrar algunas actividades por un tiempo para que bajen los casos, y así mantener a nuestro sistema de salud en condiciones de poder atendernos a nosotros si es necesario”.#


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

4

Mejora en la prestación

El Hospital Regional de Comodoro puso en funcionamiento un nuevo tanque de oxígeno

Días atrás comenzó a funcionar el tanque de oxígeno líquido de 20 mil litros que se instaló en el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. El mismo reemplaza las instalaciones anteriores que estaban constituidas por dos tanques de 5.000 y 3.000 litros.

L

uego de varios meses de trabajo, días atrás comenzó a funcionar el nuevo tanque de oxígeno líquido que se instaló en el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, nosocomio dependiente del Área Programática Sur del Ministerio de Salud de Chubut. Se trata de un tanque de almacenamiento de 20 mil litros que permitirá mejorar la prestación del servicio y optimizar las condiciones de mantenimiento del mismo, algo esencial en un nosocomio de alta complejidad como el Regional, que se encuentra alejado de Buenos Aires, provincia desde donde llega el suministro. Marina Mattana, farmacéutica a cargo del sector de Esterilización y Gasas Medicinales del nosocomio, recordó que el martes 24 de noviembre se emplazó el tanque en la platea construida para tal fin. El jueves 26 se hizo el enfriado del tanque y las pruebas de resistencia aislante y posteriormente se procedió al llenado del mismo. Una vez que se verificó que no había ninguna anomalía, el sábado 24 se soldó la nueva instalación a la red troncal, tarea que obligó a cortar el oxígeno por un corto periodo de tiempo. En ese sentido, Mattana sostuvo que “fue un trabajo complejo, porque

La nueva instalación permitirá mejorar las prestaciones del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. si bien en estas épocas la demanda en internación es menor, este año en particular y producto de la pandemia hizo que tengamos una ocupación del 80% y la terapia prácticamente llena. Así que fue un trabajo arduo que contó con la colaboración de los diferentes servicios: Supervisión de

Enfermería, que nos pasaba diariamente la foto de la internación del día en los diferentes servicios; personal de Oxígeno; los jefes del servicio, técnicos de la empresa proveedora del tanque; la colaboración de la bioingeniería Florencia Vega del Área Programática Sur, y por supuesto de los di-

rectivos del Hospital que visibilizaron la importancia del cambio de tanque y llevaron a cabo las gestiones económicas y de recursos para tal obra”. La especialista indicó que la instalación de este nuevo tanque tuvo por objetivo “pasar de una instalación de oxígeno líquido de 8.000 litros a una

de 20.000”, y sobre ese punto recordó: “En el Hospital teníamos dos tanques. Uno que teníamos en comodato que era de la empresa que nos provee, más uno de 3.000 que era del Hospital Regional, entonces pasamos de 8.000 a 20.000 litros con la diferencia que al ser un tanque en comodato todo el mantenimiento y los servicios están a cargo de la empresa. De esta forma nos aseguramos un mejor control de los suministros”, indicó. Mattana, que hace seis años trabaja en el sector de Farmacia del Hospital Regional, recordó además que hace tiempo se iniciaron las gestiones para poder realizar el cambio del tanque, y cuando finalmente se llegó a un acuerdo para poder concretar la sustitución se realizó una obra complementaria, a cargo de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, que consistió en la construcción de una platea que sostiene la estructura. En ese sentido, Mattana indicó que en esta ocasión se decidió cambiar el lugar de instalación del tanque para mejorar las condiciones de seguridad al momento del abastecimiento a través del camión cisterna, y así evitar complicaciones en el tránsito peatonal y de vehículos en el patio exterior del nosocomio. La farmacéutica reconoció que es muy importante la instalación de este equipamiento y las nuevas condiciones para su mantenimiento, en virtud que el oxígeno líquido se conserva a 186° bajo cero grados centígrados bajo cero (-186’C), y esa temperatura requiere de ciertos trabajos periódicos preestablecidos y controles preventivos y/o correctivos que estarán a cargo de la empresa para que el tanque conserve su aislación y posteriormente se pueda realizar el traspaso de oxígeno gaseoso a los diferentes servicios a través de la red troncal que abastece al nosocomio. “De esta forma nos garantizamos que va a tener un mantenimiento preventivo y correctivo, en los tiempos que lo requiera y ante cualquier problema que pudiera llegar a tener, la empresa puede actuar rápidamente ya que son instalaciones propias. Además, al tener mayor capacidad, frente a cuestiones climáticas, cortes de ruta o imprevistos que pueden haber como pasó con la pandemia, tenemos un lapso más largo de tiempo y sabemos que nos podemos quedar tranquilos porque tenemos suministro de oxígeno, así que es muy importante la instalación de este nuevo equipamiento”, sentenció. Se debe destacar que la instalación de este equipo también permitirá mejorar la prestación en el Hospital subzonal de Sarmiento y el Rural de Río Mayo, en virtud, que el tanque de 3000 litros del nosocomio será instalado en la primera localidad para garantizar mayor cobertura, y la instalación de termos que tiene ese centro asistencial pasará a dotar de oxígeno al hospital de Río Mayo.#


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

Lo adelantó el intendente Sergio Ongarato

Esquel firmará convenio con Nación para usar la “App” Cuidar E l intendente de Esquel, Sergio Ongarato, informó acerca de los procedimientos ante la reapertura turística en la ciudad. Hizo referencia a los trámites que deben realizar los turistas que lleguen a Esquel y la región a partir del 15 de diciembre, cuando se habilite la temporada turística a nivel nacional. Consideró que lo fundamental es que las personas tendrán que registrarse con la aplicación nacional Cuidar, que en definitiva están adoptando la gran mayoría de los centros turísticos del país. Además al llegar a la portada de acceso a la ciudad, se les hará el correspondiente control de temperatura y olfato. En este sentido, el jefe comunal confirmó que firmará próximamente un convenio con Nación para el uso de la App Cuidar, y que le permitirá acceder al Municipio de manera completa, a todos los datos que se registren para esta ciudad a través de la aplicación. La aplicación se vincula con un sistema más amplio que articula la información que se recolecta con las áreas sanitarias encargadas

del cuidado ante la emergencia, tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales. De este modo, la App“Cuidar” complementa y asiste las políticas de prevención y cuidado de la población, y en particular brinda elementos e insumos concretos para la intervención sanitaria de los Ministerios de Salud en todo el territorio nacional. A su vez, la aplicación Cuidar se vincula con el Certificado de Circulación y permite tramitarlo. Por este motivo, Ongarato dijo que a partir de la apertura nacional al turismo, el Municipio de Esquel no solicitará la declaración jurada, “ya que el uso de la aplicación Cuidar incluye una declaración jurada de los viajeros, con los datos que se ingresan a la ciudad, permitiendo desde el área de Salud tener un mejor seguimiento, muy detallado, para el caso de que fuese necesario abordar alguna situación vinculada con el coronavirus”. En el caso de las personas que no tengan cobertura de obra social, estarán incluidas en la Plataforma Cuidar cuando se registren, con un seguro contra Covid.#

Sergio Ongratao, intendente de la ciudad de Esquel.

5

Esquel

Covid-19: 5 nuevos casos confirmados

A

noche se esperaba un nuevo comunicado oficial de la Mesa de Contingencia por Covid-19 del Área Programática Esquel, acerca de nuevos casos. En el informe del viernes, reportaron 5 nuevos casos positivos en Esquel, con nexo epidemiológico. También indicaron que había 1 caso positivo recuperado y 7 contactos estrechos de alta. Los casos sospechosos notificados sumaban 25, y los descartados 13. Esquel tiene 15 casos sospechosos en estudio y 5 descartados; son 177 los contactos estrechos en seguimiento y 1 alta. Los casos confirmados activos son 20 con nexo, y 2 sin nexo. En Aislamiento Social Obligatorio (ASO) hay 114 personas. En cuanto a Trevelin, registra 3 casos sospechosos en estudio y 8 descartados; 61 contactos estrechos en seguimiento y 1 alta. Hay 90 personas en aislamiento social obligatorio. Sobre la localidad de El Hoyo dieron cuenta de 59 contactos estrechos en seguimiento y 3 casos de Covid-19 confirmados activos. Corcovado tiene 7 casos sospechosos en estudio y Cholila2 contactos estrechos en seguimiento. Lago Puelo registra 8 contactos estrechos en seguimiento, y 2 casos confirmados activos, de los cuales 1 es con nexo y el restante sin nexo.#


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

6

El intendente recorrió las instalaciones de SETEC SA, una empresa de base tecnológica innovadora

Sastre visitó una histórica empresa madrynense E l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre recorrió las instalaciones de SETEC SA, una empresa de base tecnológica innovadora dedicada a la elaboración de piezas y productos cerámicos para la Industria de la Fundición bajo desarrollos tecnológicos propios. Allí, junto a la viceintendenta, Noelia Corvalán y el secretario de Producción, Innovación y Empleo, Esteban Abel, dialogaron con su dueño Jorge Masdeu sobre distintas alternativas para que desde el Estado Municipal se pueda acompañar la iniciativa que tiene la fábrica de exportar sus productos al mercado exterior. Al respecto, el Jefe Comunal sostuvo: “Esta es una empresa netamente madrynense que nació hace treinta años en un emprendimiento por necesidades que tenía Aluar de piezas cerámicas que intervienen en la colada de aluminio. Fue en ese marco que Jorge Masdeu, su dueño comenzó a realizar una investigación para buscar una alternativa y generar el producto específico. Al lograrlo les permitió posicionarse como líderes en el mercado”. “Sin dudas, son un ejemplo de emprendedorismo en nuestra ciudad y eso se debe a varios factores. En principio, por tratarse de una empresa de

base tecnológica con un desarrollo único en el país los que les garantiza un amplio horizonte de crecimiento, Pero también porque se trata de un emprendimiento familiar donde existe la certeza de que se continuará trabajando en la misma línea en la que están hoy”, explicó el Intendente. Por último, Sastre añadió: “Desde nuestra gestión nos propusimos trabajar sobre el fortalecimiento de este tipo de industrias. Porque en este caso, todas las formulaciones que realizan llevan el sello de Madryn y además son desarrollos tecnológicos innovadores. Sepan que vamos a estar atrás permanentemente para empujarlos con todo lo que se pueda”. Vale destacar que Setec S.A. es una empresa Argentina Pyme, que inició su actividad en el año 1991 con el objetivo de brindar productos y servicios a la Industria de la Fundición de Aluminio, No Ferrosos y Ferrosos. Con más de 40 años de actuación y experiencia en la industria de la fundición no ferrosa y ferrosa, Jorge Masdeu Giménez, fundador de SETEC S.A., desarrolla en nuestro país, cerámica refractaria/aislante en piezas y productos para uso en todos los sistemas y procesos de Colada de Aluminio, No Ferrosos, extendiendo su utilización a la Fundición Ferrosa.#

El Jefe Comunal recorrió la empresa madrynense SETEC SA acompañado de su dueño, Jorge Masdeu.

En el Concejo Delibertante de Puerto Madryn

El intendente se reunió con vecinos del Barrio Galina por obras de cordón cuneta

Gustavo Sastre junto a los vecinos del barrio Gobernador Galina, durante el encuentro del último viernes.

E

l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, mantuvo un encuentro este viernes con los vecinos del barrio Gobernador Galina. Fue en las instalaciones del Concejo Deliberante de la ciudad junto a la viceintendenta, Noelia Corvalán y la secretaria de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Lucía Taylor, donde se analizaron los alcances de la legislación vigente para llevar adelante distintos proyectos de construcción con el aporte de los frentistas. En ese caso, buscarán concretar la obra de cordones cuneta entre las calles Piedra Buena, Lewis Jones, Tierra del Fuego y Dorrego.

La reunión Vale destacar que acompañando al Intendente también estuvieron presentes la subsecretaria de Obras y Proyectos, Karina Feola; técnicos y colaboradores del área y vecinos del barrio Gobernador Fontana. Al respecto, el Jefe Comunal explicó que “el principal objetivo de la reunión fue acercar información a los vecinos sobre la modalidad y los

procedimientos de construcción que dicta la Ordenanza General de Obras Públicas N° 33/77 ordenada por la N° 7410/10. Particularmente, pudimos tratar diferentes aspectos legales, técnicos y financieros para el desarrollo y ejecución de cordones cuneta del barrio Gobernador Galina”.

obras directas entre vecinos y contratistas mediante la verificación técnica y económica de nuestro Municipio. Son acciones que nos permiten seguir impulsando el sector de la construcción y fundamentalmente la generación de puestos de trabajo”. #

Proyecto de los vecinos

La legislación permite impulsar proyectos de estas características. “Son acciones que nos permiten seguir impulsando el sector de la construcción y fundamentalmente la generación de puestos de trabajo”, dijo Gustavo Sastre.

Asimismo, Gustavo Sastre destacó que “se trata de un proyecto que quieren ejecutar los vecinos del sector por eso nos pareció sumamente interesante poder avanzar en el marco legal. En ese sentido, es importante resaltar que la actual ordenanza nos permite impulsar proyectos de pavimentación, repavimentación, cercos, veredas, urbanización, desagües pluviales y cloacales, agua potable, iluminación y servicios públicos en general. Son datos para tener en cuenta porque es algo que se va a poder replicar en otras áreas”, precisó el Intendente. Además, Sastre añadió que “es necesario aprovechar las bondades de este instrumento legal para realizar


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

Se llevarán adelante durante el año 2021

El municipio y el Comité de Lucha contra la Trata planifican acciones D urante el mediodía del sábado, en las instalaciones de la oficina de Turismo municipal, se llevó a cabo una reunión entre la Coordinadora General de Políticas Públicas, Mónica Montes Roberts; Miriam Vázquez, del área municipal de Prevención y Lucha contra la Trata y Explotación de Personas; con la Delegada Patagonia Sur del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas. El objetivo estuvo vinculado con poder articular acciones en forma conjunta durante el venidero año. Recordemos que días atrás, el intendente Adrián Maderna había recibido a las autoridades del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y en el encuentro protocolar habían acordado llevar adelante distintas políticas públicas en forma conjunta. “Estuvimos charlando de los proyectos que vamos a llevar adelante para el 2021. Y nos pusimos a disposición para trabajar la cuestión territorial pero también la cuestión de capacitaciones, monitoreo y sensibilización”,

Mónica Montes Roberts, Miriam Vázquez y Silvia Pecci, dialogan durante la reunión . explicó Silvia Pecci tras el encuentro. “Además, compartimos material del número 145, que es la línea gratuita para denunciar casos de trata y de

Para realizar tareas de mantenimiento en la ruta 40

Convenio entre Vialidad Nacional y Tecka

Julio Otero y Jorge Seitune firmaron el convenio que es por doce meses.

L

a Dirección Nacional de Vialidad concretó la firma de un Convenio interadministrativo con la Municipalidad de Tecka, para la ejecución de tareas de Conservación y mantenimiento de la Ruta N40. En un acto que se realizó en instalaciones del municipio local, Julio Otero, Jefe del 13° Distrito Chubut, encabezó la firma del convenio junto al intendente de Tecka, Jorge Seitune. Además, Otero fue acompañado por el Jefe de Administración del Distrito, Cdor. Hernán Tórtola y el Ing. Alejandro Magaz, responsable de la región cordillerana para Vialidad Nacional. El convenio que firmaron el organismo vial y el municipio de Tecka tiene una duración de doce meses, y establece una erogación anual de $7.996.008 (pesos siete millones

novecientos noventa y seis mil con 08/100). El convenio establece la provisión del servicio de mano de obra, por parte del municipio en favor de Vialidad Nacional, para ejecución de las tareas propias de la conservación que el organismo vial solicitase. La Municipalidad de Tecka se comprometió a la provisión al personal de la indumentaria correspondiente, las cuales deben estar normalizadas para afrontar las tareas. Además, se proveerá al personal de kit de prevención del Covid 19, alcohol en gel, alcohol sanitizante al 70% (con rociador), tapaboca reutilizable, barbijo descartable y guantes de latex descartables. El municipio también incluye el servicio de transporte para el personal afectado a las tareas.#

explotación. Acordamos también distintas actividades con distintas áreas de la Municipalidad de Trelew, para poder ir diagramando todo lo que tie-

ne que ver con visibilizar este flagelo”, haciendo especial hincapié en las capacitaciones como herramientas preventivas.#

7

Discapacidad y turismo

Diagraman cursos de capacitación

D

esde la Municipalidad de Trelew, a través de las áreas de Discapacidad y Turismo, se están diagramando distintos cursos de capacitación integrales por intermedio del Instituto Privado de Computación (IPC), que contarán con cupos para personal municipal que se desempeña en atención al público. Durante este sábado se llevó a cabo un primer encuentro entre el Director de Discapacidad de la Municipalidad de Trelew, José Behotats; el Director de Turismo, David Huilcafil; con Natalia Franco Medinaceli, Directora Sede Trelew del IPC; y Deborah Purita, Asesora comercial del IPC. El trabajo conjunto entre la Municipalidad de Trelew y el Instituto Privado de Computación se trabaja en la diagramación de diferentes cursos de capacitación para representantes de sectores como el turístico, educativo, de Policía del Chubut, personal de seguridad y de salud de la ciudad de Trelew. También se busca determinar un cupo de personas que accedan a la capacitación, mediante una beca, que se encuentre abocado a la atención al público dentro de la Municipalidad de Trelew, generando de ese modo un municipio con mayor integración cultural e inclusiva.#


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

El Gobierno Provincial

8

Programas sociales, laborales y productivos

Instalan un nuevo generador Hermidasereunióconel intendente de Corcovado de energía en Paso del Sapo E E l Gobierno del Chubut, a través de la Dirección General de Servicios Públicos (DGSP), dependiente del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, informó que este viernes el personal del Departamento de Energía y Gas efectivizó la instalación y puesta en funcionamiento de un nuevo generador de energía en Paso del Sapo. En tal sentido, es importante remarcar que es el segundo motor que el Gobierno provincial instala en la comuna mejorando de este modo la prestación del servicio eléctrico. Asimismo, en el mes de junio los trabajadores de la DGSP instalaron un nuevo generador de 100 KVA en Aldea Chacay Oeste, y otro de la misma potencia en El Escorial. De igual modo, se repotenció a Corcovado con dos nuevos generadores que también abastecen a Carrenleufú y Cerro Centinela. En tanto, en el mes de octubre fueron instalados dos nuevos generadores en Telsen y Las Plumas.#

l ministro de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud del Chubut, Gustavo Hermida, mantuvo un encuentro de trabajo con el intendente de Corcovado, Ariel Molina. De la reunión también participó la subsecretaria de Políticas Sociales, Fernanda Gigena. En la oportunidad dialogaron sobre los programas que impulsará el Ministerio en diferentes localidades de la Provincia. Se trata de diversos proyectos laborales, sociales y productivos, con líneas de financiamiento y asistencia destinadas a los sectores más vulnerables. Es por eso que Hermida y Molina avanzaron en una agenda conjunta, definiendo acciones articuladas que efectuarán en la localidad cordillerana. En ese marco, el ministro detalló las gestiones que se encuentra

llevando a cabo ante Nación que incluyen convenios, acuerdos y la ejecución en Chubut de múltiples programas.

Trabajo articulado

En otro tramo de la reunión, el ministro Hermida y el intendente analizaron la situación actual de la localidad de Corcovado. Dialogaron sobre las principales demandas de los vecinos, y coincidieron en reforzar el trabajo articulado con el fin de brindar respuestas. Asimismo, dialogaron sobre la situación de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, y los lineamientos en los que se encuentra trabajando el Ministerio con el fin de brindar contención y acompañamiento a través de distintas acciones en terreno.#

Comodoro Rivadavia

El nuevo equipo se puso en marcha este viernes.

Perata participó en el cierre del programa Construyamos 2020

L

a ministra de Educación, Florencia Perata, participó del encuentro de cierre del programa Construyamos 2020, que se desarrolló entre mayo y noviembre último, dirigido a estudiantes del último año de escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia. La propuesta hizo foco en el comercio electrónico para potenciar el desarrollo de las habilidades y capacidades en el mundo digital. Participaron las escuelas 722, 732, 737, 742, 743, 749, 760, 707, 1726 y 799, lo que representó la activa participación de 179 estudiantes que cumplieron todas las etapas y de 36 docenes asesores. Fue una iniciativa que llevó adelante la Fundación Construyamos, liderada por Inés Nevárez, y contó con el patrocinio de Pan American Energy (PAE). El programa tuvo como objetivo brindar herramientas que aporten al desarrollo profesional de los estudiantes y sus oportunidades de futuro. Para quienes transitan la educación técnica, el trayecto permitió cubrir sus horas de práctica profesionalizante y para quienes cursan en escuelas orientadas posibilitó fortalecer saberes y el desarrollo de capacidades para el mundo laboral desde los espacios curriculares de Emprendedorismo y Proyecto vocacional. El contenido se focalizó en el comercio electrónico, y en los últimos dos meses se brindaron cursos sobre finanzas digitales y educación financiera Perata, que estuvo acompañada por el director general de Educación

Secundaria, Alberto López, destacó especialmente el trabajo de la supervisora de la Región VI, Diana Rearte, que alentó y acompañó de manera permanente a los docentes y a sus estudiantes durante todo el recorrido. “Sé que fue la principal promotora de toda esta experiencia y mostró como siempre su involucramiento en la tarea, por eso no tengo más que agradecerle y felicitarla”, dijo. Además, la ministra hizo especial hincapié en subrayar a los docentes que “hicieron posible la continuidad pedagógica de los jóvenes, potenciando el desarrollo de sus capacidades y actuando como agentes multiplicadores de enseñanzas y aprendizajes hacia el interior de sus instituciones”.

Aprender haciendo Verónica Zapata, de la Escuela N° 749, es ejemplo de ello: 99 estudiantes del establecimiento transitaron por Construyamos 2020 y un grupo de ellos diseñó un dispositivo de automatización de riego con control de humedad, que permite racionalizar el uso de agua y armaron un modelo de negocios para su comercialización online, a través de una página web. “Si bien la pandemia hizo que no pudiésemos estar en la presencialidad, el programa permitió que los chicos transitaran las prácticas profesionalizantes, haciendo. Fue un aprendizaje constante tanto para ellos como para nosotros, los tutores, y superó las expectativas de todos. Estamos muy agradecidos a la Fundación Construyamos y a PAE que siempre acompañan a nuestra escuela”, dijo Zapata.#


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

Tras 9 meses reanudó las actividades

La feria “Con Sabor a Madryn” se instaló en el parador municipal L os madrynenses tenían una cita programada para todos los sábados que era concurrir a la feria “Con Sabor a Madryn” donde los productores locales ponían a disposición de los clientes los productos elaborados y producidos en la localidad. La pandemia impidió que se mantuviera ese espacio de comercialización que, además, permitía a los vecinos conocer que se produce y cosecha en la ciudad del Golfo. Con las últimas flexibilizaciones el parador municipal volvió a ser el epicentro de la feria “Con Sabor a Madryn” que con una importante presencia de vecinos reanudó las activiades. Los artesanos y productores locales de la feria “Con Sabor a Madryn” volvieron a reunirse con estrictos protocolos sanitarios y respetando el distanciamiento social, además de ubicar los stands al aire libre. Desde la organización enfatizaron que se trató de una prueba piloto que se realizó en los exteriores y galería del Parador Municipal, situado en la bajada Nº 9, con el fin de permitir recuperar un espacio requerido por los feriantes y la comunidad. Los productos que se venden son de excelente calidad y a precios muy accesibles. Además, son orgánicos o de elaboración artesanal. La Feria “Con Sabor a Madryn” fue creada a partir del trabajo conjunto de las distintas

La prueba piloto congregó una importante presencia. áreas de la Municipalidad de Puerto Madryn. La propuesta, impulsada desde la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Municipio, es gratuita y abierta a la comunidad. En los días subsiguientes se realizará una evaluación de la tarea concretada para intentar pulir los detalles para continuar con estos encuentros como venía sucediendo previo a la pandemia.#

Frente Todos de Madryn

Proponen que la ruta interbalnearia se llame Antonio Torrejón

E

Agencia Puerto Madryn

n la 15° Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante la legisladora Alejandra Concina presentó un proyecto que impulsa el nombrar a la Ruta Interbalnearia, que va desde la futura Dársena Deportiva y la Reserva Punta Loma, con el nombre de Antonio Torrejón. La idea apunta a generar un reconocimiento al pionero de la actividad turística y que aportó una visión central en el equilibrio que debe existir entre el desarrollo y los recursos naturales que permiten el sostenimiento de la actividad. La propuesta fue esgrimida por la integrante del bloque de concejales portuarios por el Frente Patriótico y fue girada a comisión para su análisis. En su fundamento la propuesta sostiene que ese sector del ejido urbano es la futura costa de Puerto

Madryn sobre la que se debe planificar para los próximos 50 años. Asimismo, planteó que la imposición del nombre de Antonio Torrejón será garantía de búsqueda del equilibrio entre el paisaje y el desarrollo turístico. Cabe recordar que el próximo 23 de enero se estará cumpliendo el primer año de la desaparición física del pionero en la actividad turística y quien sentó las bases para una actividad que no tiene techo pero con raíces basadas en la sustentabilidad y preservación de los recursos. El colocar el nombre de Antonio Torrejón a la ruta interbalenaria, según lo esgrimido por la legisladora municipal. Será un modo de rendirle homenaje y, además, brindar el agradecimiento de la sociedad madrynense por su labor como precursor del turismo de naturaleza, preservación e innovación.#

Demandarán 39 millones de pesos

Hay tres empresas interesadas en ejecutar obras en la UTN Agencia Puerto Madryn

En horas del mediodía del viernes, se realizó el acto de apertura de ofertas de la licitación para la ampliación de la sede Puerto Madryn de la Universidad Tecnológica Nacional –UTN-, con financiamiento del gobierno nacional. La obra proyectada contempla la ejecución del nuevo pabellón de aulas y laboratorios de la casa de altos estudios que contempla un plazo de ejecución de 240 días y un presupuesto de 39 millones de pesos. En total se presentaron tres ofertas. Las mismas corresponden a las firmas Sunil S.A., Fabri S.A. y CD Construcciones SRL. Los trabajos a desarrollar en la sede de la UTN Madryn están contemplados en El Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que demandará una inversión

de 9.600 millones de pesos en el país y que cuenta con el financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En el año 2015 las autoridades de la UTN Chubut presentaron el proyecto que fue aprobado para la construcción de 2 aulas y laboratorios de física aplicada. La ejecución de los trabajos permitirá la construcción de 300 metros cuadrados cubiertos. Los mismos estarán anexados al edificio de laboratorios externos con el fin de tener infraestructura vinculada y conectada entre sí. Desde la conducción de la universidad se puso énfasis en el hecho que junto a la incorporación de una mayor superficie de estudio será importante poder generar mano de obra local dentro de la obra pública que es uno de los puntos que se busca con este tipo de proyectos.

9


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

Muchos abandonaron la ciudad

10

Trelew, mensualmente

Fin de semana de descanso en Cordillera Más de 38 mil personas visitan la web municipal

E

El lago Futalaufquen fue uno de los lugares más elegidos por la gente.

D

e acuerdo a los pronósticos del clima, este fin de semana largo en Esquel y la zona tendrán registros de temperaturas ideales muy parecidas al verano. Ayer desde temprano se podía observar la salida de vehículos remolcando lanchas u otras embarcaciones, rumbo a los espejos lacustres, principalmente el Parque Nacional Los Alerces.

El movimiento de gente y automóviles de repente se hizo muy fluido, y hasta el sector comercial sorprendía porque había público haciendo fila fuera de los locales, caso de panaderías y carnicerías. Además, muchos vecinos formaban una extensa fila en la sucursal de Banco del Chubut –la gran mayoría empleados estatales-, para retirar de los cajeros automáticos dinero.

Otro parámetro daban las estaciones de servicios, con una importante cantidad de autos esperando cargar combustible para partir al descanso, dentro de la burbuja de la Comarca de Los Andes. Las playas del lago Futalaufquen, están llenas, más aún con la apertura del pernocte que comenzó días atrás. #

La Policía prevé operativos

Operativos en rutas y accesos en Esquel

E

l Jefe de la Unidad Regional Esquel de la Policía Provincial, comisario mayor Vicente Avilés, dio cuenta de un trabajo de organización de los operativos de prevención que se pusieron en práctica este fin de semana largo. Explicó que dentro de la ciudad habrá controles en el sector comercial y los distintos lugares fuera del radio céntrico, como también en los espacios de recreación a los que seguramente concurrirá la gente, por el anticipo de buenas temperaturas.

Asimismo el funcionario policial indicó que tendrán presencia en calles de la ciudad y en rutas de acceso, principalmente al regreso de los lugares con numerosa concurrencia, para evitar accidentes. Fijarán personal en lo que es la comunicación con el Parque Nacional Los Alerces, y en la portada de ingreso a Esquel sigue la presencia de efectivos habitual. El comisario Avilés remarcó que toda la burbuja de la Comarca de Los

Andes tiene libre tránsito, mientras ya se preparan para la etapa que se viene con la apertura a las demás Comarcas y el turismo nacional, adelantando que pondrán mucha atención en los permisos de los visitantes. Respecto de retenes que se mantienen en los ingresos a El Maitén y Cholila, el Jefe de la URE puntualizó que aún así, quienes tengan domicilio en la Comarca, pueden entrar a esas localidades, recomendando hacerlo con el DNI. #

n el marco del proceso de modernización del Estado planteado por el actual Ejecutivo municipal, y haciendo frente a los desafíos que planteó la pandemia es que, la Municipalidad de Trelew, a través de Gobierno Abierto, incorporó nuevas herramientas de Tecnología Información y Comunicación (TIC) a su plataforma oficial (Trelew. gov.ar) para estar cerca de los vecinos y facilitarles el acceso remoto a las distintas áreas municipales. Este tipo de políticas públicas que lleva adelante la gestión del actual intendente Adrián Maderna, permiten generar nuevas interrelaciones con el ciudadano, y acercar fuertemente las gestiones institucionales al vecino. Un ejemplo claro es el acceso web al sector tributario municipal. De manera remota, pero confiable, veloz y segura se puede acceder a la: generación de turnos, consultas y formularios online, emisión, recibos digitales, asistentes en línea y la información más completa y detallada.

Más vecinos Trelew.gov.ar recibe por mes alrededor de 38.600 visitas, y se contabilizan diez países que interactúan constantemente con algunas de las ofertas que ofrece el amplio abanico digital. Los visitantes extranjeros pertenecen a países como Chile, México, España, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. Algunas de las plataformas digitales que fueron actualizando sus entradas o, directamente, puestas en funcionamiento este año, son: Información sobre el Covid-19 https://www.trelew.gov.ar/covid19 ; Coro Municipal, https://coromunicipal.trelew.gov.ar; Talleres y tuto-

riales, https://www.trelew.gov.ar/ trelewaprendeencasa/;Tránsito, https://www.trelew.gov.ar/transito/; “Trelew te está esperando”, https:// www.trelew.gov.ar/turismo/trelew-te-esta-esperando/; Defensa del consumidor, https://www.trelew. gov.ar/defensa-del-consumidor/; Dirección Área de la mujer, https:// www.trelew.gov.ar/direcciónarea-de-la-mujer/; Rentas http:// rentas.trelew.gov.ar/; Campus Virtual, https://www.trelew.gov.ar/ cursos-online/; Talleres Territorial, https://www.trelew.gov.ar/talleres-territorial/. Y próximamente estarán disponibles las plataformas: Emprende Joven, con el fin de promocionar a los jóvenes emprendedores; Pueblo Originarios, en este sitio se podrá descubrir la riqueza cultural de nuestra ciudad y de la comarca con una mirada autóctona y milenaria; Diversidad y Género y Turismo. Con respecto a este año tan particular y complejo, Jorge Fernández responsable de Gobierno Digital, dice: “La pandemia influyo bastante, como sociedad tuvimos que adaptarnos a nuevos hábitos y uno de estos fue el digital y tecnológico. Gobierno Digital trabaja desde antes de la pandemia, pero a partir de aquí nuestro trabajo tomó mayor relevancia. Esta crisis que vivimos acercó más al ciudadano con la tecnología y las herramientas digitales que brindamos día a día. Optamos por mejorar y facilitar el acceso de diferentes actividades que se realizaban presencialmente y volcarlo a lo digital. Desde poder sacar un turno, bajar archivos, manuales y formularios, hasta lograr tener acceso a chats virtuales, conectando al vecino con personal capacitado para solucionar problemas”.

Más de 50 talleres En lo que va del año brindó 54 talleres a través de 10 áreas entre ellas Empleo, Pueblos Originarios, Educación, Diversidad y Género, Turismo, Asuntos Municipales, Ambiente, Juventud, Dirección Área de la Mujer, Cultura y el Concejo Deliberante. Involucrando además a 49 tutores capacitados de las respectivas áreas municipales. “Esto le dio la oportunidad a vecinos para que puedan capacitarse por medios de talleres virtuales, y del Campus Virtual. Apreciamos como creció el interés por aprender y capacitarse. Dicha herramienta nos permitió llegar a diferentes lugares de la provincia e incluso del país y el extranjero”, contó Fernández. Es importante destacar la gratuidad de cada una de éstas ofertas digitales, que a su vez, son pensadas y diseñadas no sólo para adultos, sino también como políticas de desarrollo y acompañamiento para niños, niñas y adolescentes. #


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pรกg.

11


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

12

Playa Unión y Puerto Madryn

Fin de semana agobiante para disfrutar de la costa

SERGIO ESPARZA

Postal de Playa Unión, ayer por la tarde. La temperatura llegó a los 30° y rápidamente la gente bajó a la costa para disfrutar del soly el mar. Para hoy se espera más calor en la zona.

L

uego de algunos días primaverales, nublados, con temperaturas no muy altas que rondaban entre 22° y 25°, este sábado volvió el calor a la costa atlántica chubutense, para que la gente disfrute nuevamente del mar y la arena. Con un cielo mayormente despejado, ayer la máxima llegó a los 30 grados, con vientos del Norte que pasaron a ser del ESE de 15 a 30 km/h. Tanto Playa Unión como Puerto Madryn, una vez más fueron los puntos más elegidos por la gente. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció aún más calor en la provincia para hoy y mañana, lo mismo para el resto del país durante el fin de semana largo. Hoy, el cielo estará parcialmente cubierto, pero la máxima llegará a los 36° C. Los vientos del NO que pasarán a ser del ENE de 15 a 30 km/h. Estas altas temperaturas llegaron en el momento indicado, ya que ahora está permitido transitar entre ciudades, por ello, estas dos opciones fueron las más viables por las familias y grupos de amigos. Siempre respetando el distanciamiento social y el uso obligatorio del tapaboca, será posible que las masas puedan seguir moviéndose para disfrutar de la costa tanto en Playa Unión como en Puerto Madryn, a pocos días del comienzo oficial de la temporada de verano.#


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

SERGIO ESPARZA

Si el clima acompaña los nenes disfrutan del mar y los papás aprovechan a enseñarles a usar la tabla de surf.

SERGIO ESPARZA

Con la marea baja, se arman los “picaditos” en la arena de Playa Unión.

mariano di giusto

Mañana, un “horno” en toda la provincia Para este lunes se espera la temperatura más alta de los últimos días. Tanto las ciudades del valle como las del Golfo Nuevo, serán literalmente un “horno”. Se espera el pico de calor con un cielo parcialmente cubierto y viento. La máxima llegará a los 38° C, mientras que los vientos del Norte irán de 25 a 40 km/h. Además, como suele suceder la mayoría de las veces que hace mucho calor, para la tarde se podría dar la formación de una tormenta eléctrica. Habrá que estar atentos y se pide a la gente mucha prudencia a la hora de transitar en las rutas.

El protector solar no puede faltar. Hay que cuidar la piel del sol.

13

A mojarse los pies. Puerto Madryn también lució con mucha gente.


PROVINCIA_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

14

Daniel Feldman / Jornada

Por Carlos Guajardo Especial para Jornada

A

l potrero y a la pelota le sobraban canciones pero les faltaba alegría. Algo o alguien que pudiera devolverle algunas joyas perdidas del pasado. Ya tenía forma de sandía cuando comenzó a rebotar una y otra vez en un pie zurdo con una zapatilla escarlata. Entonces, se volvió redonda. Y así, con esa redondez recuperada volvió a andar por los todos los potreros del mundo. Porque no hubo lugar por más verde que fuera que no se parecie-

ra aquel potrero que parió ilusiones mutuas y que formó una pareja pasional, inseparable. Ella siempre redonda aunque cada vez más bella. De un color o de otro. Y alegre, porque sabía que ya nunca la iban a dejar separarse del pie que amaba, del hombre que la convertiría en la más feliz de la tierra. Vivió ese romance del que hablaban todos a la vez. Y del que terminaron por callarse todos: Así llegó a ser lo que fue mientras lo tuvo. Así llegó a tener el corazón más repetido. Es que ella le hizo un lugar entre sus cosas. Y él le dio el más inmenso lugar entre las suyas. Era difícil imaginarla sin su mágica sonrisa después de pasar por aquella piel sensible de hombre mágico. El fútbol es la simbiosis

entre el hombre y la pelota. Hay cientos, miles, millones. Sólo que esta fue única. Y si vuelve a repetirse no será en estos lugares, iguales de redondos pero a esta altura, solos y vacíos. Es que ya desde hace rato, esa pasión que cantaba entre la sangre caliente y la esperanza terminó por morirse muchas veces. Y los ojos no tenían lágrimas después de haber llorado tanto aquel mediodía inesperado. El tiempo fue pasando inexorable. Y comenzó a sentirse sola. La vida se le hizo esquirlas que la herían. Ya no estaba el que la había vuelto a fabricar, el que la hizo redonda cuando era sandía. Se fue a un lugar inesperado. Ella lo siguió pero fue en vano. Deambuló

por el mundo igual que antes, aunque ya no era la misma. Y nosotros mirando desde lejos empezamos a ser jueces de una vida, entre muchas otras vidas, entre todas sus vidas. El tribunal empezó a dejar espinas. Hasta dejarlo desnudo y malherido. Y tanto el tribunal lo hizo sufrir que al final murió de angustias, indefenso. Ni siquiera ella quiso estar, aún redonda. Ni siquiera quiso estar pintada y colorida. “Pero lo cierto es que no lo vivimos/ de tanto que queríamos vivirlo/Siempre fue una agonía, siempre estaba muriéndose/ Amanecía con la luz y a la tarde era sangre/llovía en la mañana/por la tarde lloraba: Subían hombres cósmicos por una escalera de fuego/ y cuando ya los

tocábamos, esos pies verdaderos/decidieron marcharse a otro planeta”. Ahora, soy esa pelota redonda y destruida: Diego. Te beso y me despido. Me quedé sin aire y sin aliento. Me quedé sin el que mejor me trató en esta tierra. Cómo olvidar tantas caricias. Cómo poder verte en un cajón si no estás muerto. “La vida no se cuenta por las veces que respiras, sino por las cosas que te dejan sin aliento”. Lo escribieron una vez en Nápoles, en una pared sin ladrillos. Lo escribió un hombre sin nombre. Me dan ganas de tocar el cielo, pero nadie me hará viajar tan alto. Tengo ganas de besarte en la tierra, pero ninguno podrá hacerme rodar sin lastimarme. Con vos llegaba al cielo sin escalas. Y tocaba la tierra sin sentirla. Como pueda, intentaré seguir siendo esa pelota redonda y colorida aunque ya nadie me podrá tratar de igual manera. Es tu herencia. Las otras, las del tribunal que te dejó desnudo y malherido sin mirar sus placares y conciencias no entrarán jamás en mi planeta. Te acostumbraste a vivir más de una vida. Te vas a acostumbrar a morir más de una muerte. Es verdad y mirá quien te lo dice: “La pelota no se mancha”. Pero por una vez, por una sola, dejame volver a ser sandía. Y que manche mi antigua forma con mis lágrimas. Para darle un lugar cercano a mi tristeza. Te pido permiso para llorar.#

Nota: con poemas y algunas frases del libro “Fin de mundo”, tan imprescindible como olvidado.


el deportivo_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

Cristian Lema

15

Primera Nacional

“Tratarde que los tiempos Ahoraletocaencasa:BrownrecibeaMitre denpararetirarmeenBrown”

mariano di giusto

Gmo. Brown Mitre SdE Franco Agüero Fernando Pellegrino Matías Ruiz Díaz José San Román Nicolás Herranz Rodrigo Tapia Maxi Guardia Scolari/Zamponi Guillermo Ferracuti Germán Voboril Cristian García Juan Alessandroni Axel Juárez Pablo Cortizo Mauricio Vera José Torres Julián Bonetto Facundo Juárez Khalil Caraballo Adrián Tolosa Leonel Álvarez Ezequiel Cerica DT: D. Ortiz DT: M. Broggi

Desde Arabia Saudita, Cristian Lema habló de todos los temas.

E

l futbolista madrynense, Cristian Lema, dialogó desde Arabia Saudita con Tiempo Deportivo y habló sobre su adaptación en el país y en su nuevo equipo Damac FC. Además, realizó un repaso de su trayectoria y sus ganas de en algún momento, volver a jugar en Guillermo Brown. La carrera del Lema siempre fue en ascendencia. Guillermo Brown, Quilmes, Tigre, Belgrano de Córdoba durante cuatro años, Newell’s Old Boys en tres periodos, Benfica y Peñarol fueron los clubes donde el jugador dejó su huella y en la mayoría con buenos recuerdos. Hoy, en el continente asiático, el jugador manifestó como viene siendo su adaptación. “Estoy en una ciudad que se llama Khamis Mushait, tiene 2000 metros de altura. En cuanto a la cultura es bastante diferente a lo que es la nuestra y prácticamente de todo el mundo, tienen costumbres totalmente distintas. Adaptándonos dentro de lo que se puede, por suerte hay dos argentinos (Emilio Celaya y Sergio Vittor) y es muy positivo para los tres. Es un país que no se habla mucho inglés, no suelen manejar otro idioma, son bastante cerrados en ese sentido y tenemos un traductor que nos facilita todo. En su último partido como titular, el defensor sufrió una lesión muscular sobre los minutos finales. Acerca de los partidos que ha jugado y como ha visto el nivel futbolístico, destacó: Me tengo que hacer estudios mañana pero seguro es un desgarro en el aductor. Es consecuencia de estar ocho meses parado desde marzo que terminé en Newells y arrancó la pandemia entrenando solo, vine en octubre acá, a los cinco días arrancó la primera fecha y jugué. Van seis fechas y jugué cinco, en la primera fecha me expulsan por el VAR que ese es un tema acá, el VAR está bien pero tenes que ver las intenciones, me expulsan por pisar a un rival sin verlo, sin intención, hay expulsiones que te dan risa pero bueno me comí una fecha y jugué hasta la fecha pasada, ahora me perderé todo lo que resta de diciembre así que a tratar de recuperarme lo antes posible”.

Terminar en Brown En cuanto a un posible retorno a Guillermo Brown, el zaguero dejó cla-

ra sus intenciones y expresó: “Siempre es la misma respuesta, el día de mañana voy a vivir en mi ciudad que es lo que uno más extraña y la idea mía es tratar de que los tiempos den para poder volver a retirarme en Brown, el club donde me inicié. Uno no sabe qué puede pasar mañana pero la idea siempre fue esa, que el fin de mi carrera me encuentre vigente para terminar en Brown. Uno nació ahí y tiene un cariño por el club que de chico iba a entrenar y vivió mil cosas. Por último, sobre la comparación entre el fútbol argentino y el árabe, Lema señaló: “Yo me hubiese quedado en Argentina porque es el mejor fútbol. El fútbol árabe es competitivo porque hay jugadores muy interesantes, en la mayoría de los equipos hay extranjeros de Brasil, Colombia, Perú y son buenos, marcan una diferencia. Lo que sí puede pasar cualquier cosa, un partido que va 2-0 puede terminar 4-3, es medio loco y hay errores que no es común ver, comparándolo con el fútbol argentino. No es una mala liga, es competitiva, hay equipos con Al Hilal que es lo más parecido a un equipo europeo y es el que más marca diferencia”.#

Horario: 17:10 hs. Árbitro: Bruno Bocca. Estadio: Raúl Conti.

P

or la fecha 2 de la Zona Reválida, Guillermo Brown hace su estreno en condición de local frente a Mitre de Santiago del Estero. Sobre este encuentro, uno de los últimos refuerzos, Leandro Lacunza, habló sobre el recibimiento de sus compañeros y aclaró su salida conflictiva de Olimpo. Luego de ocho meses, La Banda vuelve a competir de forma oficial en Puerto Madryn. Tras el empate ante Alvarado, el equipo conducido por Marcelo Broggi recibe desde las 17.10hs en el Estadio Raúl Conti a los santiagueños, que al igual que Brown, igualaron en su primera presentación. Para este encuentro, el entrenador de los madrynenses pondría los mismos once que jugaron en Mar del Plata. Si bien Broggi va a contar con el regreso de Matías Ahumada Acuña, que frente a Alvarado no pudo estar, ocuparía un lugar en el banco de los suplentes y el DT mantendría la misma alineación. Por el lado de Mitre, llega a Chubut luego de empatar sin goles frente

Leandro Lacunza se entrena y espera el momento de su debut en Brown. a Belgrano de Córdoba en su debut como local. En cuanto al equipo, el técnico Darío Ortiz aún mantiene una duda en el once inicial, el acompañante de Rodrigo Tapia en la zaga. Jorge Scolari o Rubén Zamponi se disputan el puesto, después será el mismo equipo.

Lacunza espera su momento Uno de los refuerzos que tomó la palabra en “Tiempo Deportivo”, fue Leandro Lacunza. El lateral llegó proveniente de Olimpo de Bahía Blanca y habló sobre sus primeros días en el club y la primera citación expresó: “Por ahí pensé que me iba a costar más ya que hace diez años estaba en Bahía. Me encontré con un grupo de jugadores que me recibieron de diez, el primer día me integraron de la mejor manera. Vengo con muchas ganas porque quería volver a esto y me motivaba mucho venir a Madryn”. Acerca de su conflictiva salida de la institución bahiense, Lacunza contó: “Con respecto a mi salida fue

dura porque me salieron a matar por todos lados, que me había ido por la puerta de atrás y diciendo varias mentiras. El error lo cometieron ellos que no presentaron mi contrato en AFA y yo hace un año y medio que estaba siendo jugador amateur, me enteré y enseguida fui a arreglar mi salida para venir acá. El presidente me salió a matar por todos lados, que me había ido como una rata, que me había ido mal sin saludar a mis compañeros, cosa que es mentira porque me despedí de todo el mundo con la mejor, todos estaban a favor mío y no podían creer lo que había hecho el club conmigo”. Por último, sobre cómo vio a sus compañeros en el estreno de la Primera Nacional ante Alvarado en Mar del Plata, el jugador oriundo de la localidad de Punta Alta comentó: “Los chicos lo hicieron muy bien, estuvieron muy metidos. Salió un partido lindo, por ahí en la previa no éramos favoritos, pero estuvieron muy metidos y se trajeron un muy buen punto de Mar del Plata, ahora sería lo ideal ganar acá”.#


el deportivo_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

Trelew Tennis Club

16

Tres Naciones

Se viene la 1ra categoría del “Primavera” Buen cierre de Los Pumas

S

e jugará en el Trelew Tennis Club el torneo de 1ra categoría de singles denominado “TTC Finals 2020”, que será por invitación a los mejores jugadores de la zona, por lo que se espera un gran evento que se llevará a cabo desde el jueves 10 hasta el viernes 18 de diciembre en los horarios de 19.30 a 21hs. El formato es adaptado, respetando el protocolo vigente Covid, los partidos serán al mejor de 3 sets donde en caso de haber tercero se jugará a súper tiebreak con diferencia de dos puntos con sistema No AD donde elige el sacador. Los jugadores no se podrán quedar en el club luego de terminar el partido, salvo con reserva en

el buffet previa o disponibilidad en ese momento. Además, los jugadores se proveerán las pelotas hasta 4tos de final y a partir de semifinales lo hará la organización y habrá premios y sorteos con dos partidos asegurados para todos los participantes.

Colonia en el TTC Desde el 4 de enero al 12 se febrero, se realizará en el Trelew Tennis Club la colonia para minideportistas de verano: Tenis + Fútbol + Básquet + Multideportes y actividades recreativas con agua para las edades de 4/5 años, 6/8 años y habrá un Campus para niños de 8 a 14 años.#

“Nono” Nogueira estará presente.

Liga Nacional de Básquetbol

Gimnasia (CR) va por más ante Libertad

L

uego de la interrupción de dos semanas por contagios masivos de coronavirus entre los planteles y delegaciones de árbitros, Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia volvió a jugar el viernes y lo hizo con una importante victoria frente a Obras, por 76-66, para continuar invicto en el certamen. El goleador del equipo fue Juan Fernández Chávez con 15 unidades. El equipo de Capital Federal fue mejor en gran parte, pero la visita aprovechó los errores y distracciones en el último cuarto para sentenciar una nueva victoria y seguir invicto en esta Liga Nacional. Ayer se jugó un solo partido, donde Quimsa de Santiago del Estero (8-2) derrotó a Boca Juniors (4-3), equipo donde juega Nicolás De los Santos, por 73-64, en la continuidad de la etapa clasificatoria. Hoy proseguirá la disputa de la fase regular de la competencia. En cancha de Obras Basket, el “Verde” comodorense enfrentará a Libertad de Sunchales desde las 11hs. El resto de la programación en Obras Basket es la siguiente: Comunicacio-

Tras vencer a Obras elviernes, hoy Gimnasia juega con Libertad a las 11hs. nes de Mercedes-Platense (16.30); La Unión de Formosa-San Lorenzo (19.00) y Regatas Corrientes-Obras Basket (21.30). En el gimnasio Héctor Etchart (Ferro), en tanto, se medirán: Insti-

tuto de Córdoba-Argentino de Junín (14.00); Olímpico de La Banda-Hispano Americano de Río Gallegos (16.30); Oberá Tenis Club-Bahía Basket (19.00) y Ferro-Atenas de Córdoba (21.30).#

Luego de una semana conflictiva, Los Pumas jugaron un gran partido.

E

l seleccionado argentino de rugby, Los Pumas, igualó ayer ante Australia 16-16 (PT 13-6), por la sexta y última fecha del torneo Tres naciones desarrollado en tierra australiana y que consagró campeón a Nueva Zelanda, en una muestra de temperamento y convicción para sobrellevar una semana previa en donde los conflictos alteraron la preparación del compromiso. El partido se jugó en el Bankwest Stadium de Sydney, con el arbitraje del australiano Angus Gardner, quien amonestó a los argentinos Marcos Kremer y Lucas Paulos, también al local Michael Hooperm, y expulsó al oceánico Lukhan Salakaia-Loto. Los tantos de Argentina se concretaron con un try de Bautista Delguy, una conversión y dos penales de Domingo Miotti, y un penal de Nicolás Sánchez. Para el local, Hooper hizo un try y Reece Hoodge tres penales más una conversión. Los All Blacks finalmente ganaron el certamen con 11 unidades, seguido por Argentina con ocho (-28 de saldo de tantos), quedando tercera Australia con ocho (-36). El goleador del torneo fue el tucumano Nicolás Sánchez con 43 puntos. En lo estrictamente deportivo, la performance de Los Pumas en el Tres

Naciones fue muy buena. Un gran balance con un histórico triunfo ante All Blacks (25-15), los empates ante Wallabies (en 15 y 16 puntos) y la única caída frente a Nueva Zelanda (38-0). Ante los Wallabies, el máximo rival de Argentina fue el clima que precedió el partido por lo sucedido en una semana previa en la cual enrarecieron el ambiente de trabajo las disidencias por el homenaje a Diego Maradona, los viejos y erróneos mensajes xenófobos y discriminatorios proferidos en redes sociales de Pablo Matera, Guido Petti y Santiago Socino, ocho años atrás, sumado a las malas decisiones de los directivos de la UAR. Ese fue el mayor mérito del equipo dirigido por Mario Ledesma, más allá de su tenaz defensa: pasar por alto todo lo malo vivido, lo que no pudo practicarse en forma adecuada y así y todo jugarle de igual a igual a una potencia como Australia. El desarrollo del encuentro fue condicionado por una pertinaz lluvia. Fue el personaje principal del partido, cambió el juego y los planes. Argentina dejó claro en el Tres Naciones que está lejos de encontrar su techo, tuvo muchos debutantes que no desentonaron y consiguió un sólido crédito teniendo como objetivo al mundial de Francia 2023.#


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_06/12/2020_PÁG.

17

Comarca Andina

Fiestas: la UTT propone “carne agroecológica de cordero campesino y cooperativo” L a Unión de Trabajadores de la Tierra presentó esta semana una propuesta de trabajo al municipio de Lago Puelo, con la premisa “de trabajar en el ordenamiento administrativo de las compras comunitarias y comenzar a delinear iniciativas de abastecimiento de alimentos cooperativos al comercio minorista”, según reflejó el referente regional Juan Pablo Acosta. Tras el encuentro con el intendente Augusto Sánchez, se recordó que “más de 350 familias de la localidad vienen articulando con la UTT desde los inicios de la pandemia. En esta etapa, el objetivo será ampliar la respuesta que se dio desde la organización con las compras comunitarias y comenzar a trabajar en procesos más integrales y permanentes”, adelantaron. Además, las partes establecieron los acuerdos preliminares para una nueva edición del “corderazo”, proyectado para las tradicionales fiestas de Navidad y Fin de Año, “posibilitando a la familias trabajadoras llevar a precio justo, sin especulaciones y accesible, carne agroecológica de cordero campesino y cooperativo, directo del campo a la mesa de los hogares cordilleranos”, adelantó Acosta. Sobre el lema de “más diálogo, más políticas públicas”, desde la Unión de Trabajadores de la Tierra resaltaron que “la agricultura familiar abastece entre el 50 y el 60 por ciento del mercado interno argentino, a pesar de las mil y una trabas que se interponen

Por la soberanía alimentaria. Augusto Sánchez y Juan Pablo Acosta avanzaron en nuevos acuerdos. en el camino”, mientras que “el uno por ciento de los empresarios del país cuenta con más del 40 por ciento de las tierras”. De igual modo, valoraron que “la soberanía alimentaria involucra a una enorme cantidad de procesos productivos, pero también socioeconómicos”. “Además, pone en discusión el hecho de saber de dónde viene lo que comemos y quién monopoliza la estructura productiva y comercial”, resaltó Juan Pablo Acosta. En igual sentido, explicó que “un consumidor siempre ve al alimento puesto en góndola, aunque detrás de eso hay una contraparte que son las

familias que se auto explotan para vivir de esos procesos productivos”. A su turno, la economista y docente universitaria Patricia Laría aseguró que “la soberanía alimentaria es una movida con mucha fuerza internacional y con un peso político que va creciendo”. Desde su óptica, “los ciudadanos están frente a un problema completamente injusto, como lo representa el encarecimiento de los alimentos, ya que el consumidor termina pagando todo, menos lo que va a consumir”. Sumó “la publicidad, transporte, impuesto, la marca y todo el circuito que el alimento hace para llegar al su-

permercado. No pagamos realmente lo que vale y eso es la pérdida de soberanía alimentaria que nos perjudica”, recalcó. A su criterio, “la salida a este conflicto -o lo ideal-, sería lograr el autoabastecimiento alimentario en cada pueblo, algo que cambiaría notablemente la ecuación de ingresos, gastos y mucho más”.

Experiencia Entre otras organizaciones, integran la Unión de Trabajadores de la Tierra en la región la Cooperativa de Trabajo Puerto Patriada (El Hoyo); la Asociación Apícola de la Comarca

(Epuyén); el Grupo de Venta de Lana en Conjunto (Cushamen); la Cooperativa Peñi Mapuche (Ñorquinco); la Cooperativa Chacay Mamil (Gobernador Costa); Huerta Comunitaria (Trevelin); Asociación de Productores “Trabajando Juntos” (Costa del Lepa); Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura” (Gualjaina) y la Asociación de Productores de Río Lepa. Durante el año, han desarrollado distintos operativos de comercialización, tanto de la producción cordillerana y de la meseta, incluyendo corderos, capones, miel y fruta fina, como trayendo alimentos secos, frutas y verduras generados por los trabajadores de otras provincias argentinas, principalmente durante la pandemia y en beneficio de las familias campesinas del interior profundo como de los trabajadores independientes y estatales de la Comarca Andina, incluyendo a los contratados del municipio de El Hoyo que no cobran sus salarios en tiempo y forma. La modalidad “nos dio una nueva perspectiva a las organizaciones de la zona de la meseta y cordillera, demostrando que se pueden construir canales cortos de comercialización y que seamos las familias productoras las protagonistas en la venta de los alimentos. Podemos llegar a la mesa de las familias vecinas con alimentos sanos, frescos y a precios populares, en nuestro caso, comercializando de forma directa la carne”, aseguró Juan Pablo Acosta luego de los “corderazos” y “caponazos” concretados en la región.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_06/12/2020_PÁG.

18

EL PAÍS

EL PAÍS y EL MUNDO

Se prevé una votación ajustada

La Cámara de Diputados se encamina a votar el jueves 10 el proyecto de legalización del aborto El presidente de la Cámara, Sergio Massa, alcanzó un acuerdo con los jefes de los bloques parlamentarios, con quienes se decidió que la sesión se lleve a cabo de manera presencial. Junto al proyecto de la legalización, también prevé sancionarse el plan de los 1.000 días de beneficios sociales.

L

a Cámara de Diputados se encamina a sancionar el próximo jueves 10, en el marco de una sesión especial que se extendería hasta el viernes, el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), con el cual protagonizará uno de los debates parlamentarios más esperados desde que asumió el presidente Alberto Fernández, justo el día en que se cumple el primer aniversario de su gobierno. La sesión prevista para el jueves y parte de la mañana del viernes será la primera presencial desde que se declaró la pandemia por coronavirus en el país, y el protocolo que se seguirá era motivo de negociaciones entre el oficialismo y la oposición.

Acuerdo En ese marco, el presidente de la Cámara, Sergio Massa, alcanzó un acuerdo con los jefes de los bloques parlamentarios, con quienes se decidió que la sesión se realizará en forma presencial y solo se aceptará que lo hagan en forma virtual los diputados que forman parte de los grupos de riesgo ante el coronavirus. Junto al proyecto de legalización del aborto se sancionará el proyecto que crea el Plan de los 1000 días, que establece un nuevo beneficio por cuidado de salud integral, que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años. El nuevo tratamiento de la iniciativa se dará a dos años del histórico debate realizado en la Cámara de Diputados cuando se aprobó con una

El debate por el aborto vuelve a la Cámara de Diputados de la Nación y se prevé una votación ajustada. ajustada mayoría el proyecto sobre la legalización del aborto, que luego fue rechazado en el Senado. A diferencia de lo sucedido durante el gobierno de Mauricio Macri cuando abrió las puertas del tratamiento en el Parlamento pese a que no apoyaba la propuesta, el presidente Fernández envió -el pasado 17 de noviembre- un proyecto prometido en su campaña electoral y que recoge los consensos del debate de 2018.

Votación ajustada Ahora la votación se presenta también ajustada como hace dos años, aunque con mayor diferencia que en el 2018 cuando la iniciativa se aprobó

en Diputados por 129 a 125, según reconocieron fuentes de los diputados a favor y en contra del proyecto. En cuanto a cómo se desarrollará la sesión, si bien ya se quitaron las pantallas que había en el recinto es posible que algunas se vuelvan a colocarse para que puedan participar y votar a través del sistema VPN los diputados que no pueden viajar por pertenecer a los grupos de riesgo por edad o por tener alguna enfermedad preexistente. La primera sesión presencial será el miércoles cuando se renueve el mandato de las autoridades de la Cámara que encabeza Massa. El acuerdo ya se aplicará el miércoles a la mañana, cuando está con-

vocado el plenario de comisiones de Acción Social y Salud Pública y Presupuesto para emitir dictamen sobre el Plan de los 1000 días. Allí solo se permitirá el voto virtual a los grupos de riesgo. Ese mismo día, por la tarde, se efectuará la reunión de las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, de Acción Social y Salud Pública, y Mujeres y Diversidades para firmar el despacho sobre la legalización del aborto, que se tratará en el recinto entre el jueves y las primeras horas del viernes. La conducción del plenario estará a cargo de la presidenta de Legislación General, Cecilia Moreau (Frente de Todos), y sus pares de bloques Pa-

blo Yedlin (Salud), Carolina Gaillard (Penal), y Mónica Macha (Mujeres y Diversidad). Los dictámenes se darán en el último tramo luego de agotar el debate que empezó a realizarse desde el jueves entre los diputados, en el que los que apoyan la legalización sostienen que es un problema de “salud pública”, mientras que los detractores señalan que es contraria a la Constitución Nacional, que consagra la vida desde la concepción. Será un anticipo del debate que se avecina en el recinto de sesiones, donde nuevamente se espera un extenso e histórico debate, durante el cual hablarán más de un centenar de legisladores como sucede en los tratamiento de leyes estratégicas. El proyecto de ley para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que envió el Presidente al Congreso establece que “las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar” tienen derecho a practicarse un aborto hasta la semana 14 del proceso gestacional. Además, habilita la “objeción de conciencia” por parte de profesionales de la salud que no quieran llevar a cabo la práctica, aunque no será admitida a nivel institucional. En la propuesta por parte del Poder Ejecutivo se aclara que, fuera de ese plazo de 14 semanas, la persona gestante mantendrá “el derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo” si “fuere resultado de una violación”, cuando se trate de niñas menores de 13 años o si estuviera en peligro la vida o la salud integral de la persona.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

19

Gestión

El próximo jueves se cumplirá el primer año de Alberto Fernández como presidente El mandatario puso en el primer mes de gobierno el Plan Nacional Argentina contra el Hambre. A tres meses de asumir, tuvo que afrontar la pandemia por el coronavirus, con distintas medidas de contención que se pusieron en marcha. También se destacá el acuerdo de reestructuración de la deuda.

E

l presidente Alberto Fernández cumplirá el jueves un año al frente del Ejecutivo Nacional, una gestión que se inició con las metas de sacar al país de la recesión, reducir la inflación y dar respuesta a la problemática social, potenciando el rol regulador del Estado pero que a menos de tres meses de asumido debió sumar rápidamente otras prioridades para hacer frente a la peor pandemia de la historia mundial reciente. “Es tiempo de comenzar por los últimos para después poder llegar a todos: este es el espíritu que hoy inauguramos. Los convoco sin distinciones a poner a la Argentina de pie, que comienza a caminar, con desarrollo y justicia social”, dijo Fernández, en su discurso de asunción ante la Asamblea Legislativa y ante un país agobiado por la crisis económica y social heredada del Gobierno de Mauricio Macri.

Mensaje inaugural En su mensaje inaugural, Fernández marcó a trazo grueso los ejes de su gestión: crecimiento económico con inclusión social, resolver el peso de la deuda externa contraída por la gestión de Cambiemos, sin postergar el desarrollo y la sustentabilidad social del país, pero también delineó cambios institucionales, como la reforma integral del sistema de Justicia, entre otras.

“Vamos a restituir el Ministerio de Salud, basado en la calidad y el acceso”, degradado a secretaría durante la gestión macrista, sostuvo también el Presidente en ese primer discurso, una medida efectivizada a poco andar y más que oportuna frente a la pandemia mundial de coronavirus que llegaría al país sólo 90 días después. Con el foco puesto en millones de argentinos que no tenían garantizado el acceso regular a los alimentos, en el primer mes de gestión, el Gobierno ya había puesto en marcha el Plan Nacional Argentina contra el Hambre, que engloba medidas que van más allá de la alimentación y contribuyen también a combatir la pobreza, encender la economía, reactivar el consumo y generar empleo en los segmentos más vulnerables. A eso se sumaron los congelamientos en tarifas de transporte, luz y gas; los bonos a jubilados y a titulares de AUH, el aumento a privados por decreto; los cambios en el IVA de los alimentos y la implementación de la tarjeta alimentaria.

Doble indemnización También impuso la doble indemnización para despidos sin causa, medicamentos gratis para jubilados y el relanzamiento del programa Precios Cuidados, entre otras medidas. Además se fijó el retorno a un Estado presente con el restablecimiento

de las carteras de Ciencia y Tecnología, Trabajo y Cultura y con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. La cuestión Malvinas y los derechos humanos, dos temas que habían sido centrales para las administraciones kirchneristas, luego corridas por la gestión Cambiemos, volvieron a ubicarse en el centro de la agenda gubernamental. En otro orden, la cuestionada central de inteligencia AFI fue intervenida y eliminados sus gastos reservados, sospechados de ir a parar a espías de políticos y periodistas.

Pandemia En marzo, la llegada de la pandemia, que sumergió al mundo en la recesión económica y al consecuente crecimiento del desempleo y la pobreza, obligó al Gobierno a reorientar rápidamente su hoja de ruta inicial, para diseñar y poner en marcha un plan de contingencia para evitar la propagación del Covid-19 y contener sus consecuencias económicas y sociales en el país, medidas que alcanzaron en julio la aprobación del 80% de los argentinos y que obtuvieron la valoración internacional. Por instrucción presidencial, el ministro de Salud, Ginés González García, armó un comité de científicos epidemiológicos e infectólogos que diseñó un plan integral para estudiar

Alberto Fernández en un primer año atravesado por la pandemia. la propagación del virus y las formas de tratar de contenerlo. En ese escenario, el Gobierno encaraba uno de los capítulos más difíciles de la agenda económica que tenía apenas asumió: reestructurar una mochila de deuda con los acreedores privados por casi USD 65.000 millones. Tras una dura y extensa negociación timoneada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, Argentina logró en agosto cerrar con éxito su oferta de reestructuración de deuda

por cerca 63.500 millones de dólares, en la que obtuvo un nivel de adhesión del 99%, con lo que no quedaron holdouts como sucedió en 2005, y que contó con el apoyo del FMI. “Me siento un jugador de ajedrez, jugando 20 partidas simultáneas. Salto de la deuda a los bonos, de los bonos a la pandemia, de la pandemia a la educación, de la educación a los jubilados”, graficó Fernández en mayo, en una síntesis del complejo escenario que debió transitar en sus primeros meses de gestión.#

El miércoles

Comienza nuevo juicio por delitos de lesa humanidad en Neuquén

E

l Tribunal Oral Federal de Neuquén dará comienzo el miércoles al séptimo juicio de lesa humanidad en esa provincia por crímenes que se cometieron allí y en Río Negro durante la última dictadura cívico militar y que analizará la responsabilidad penal de 15 exintegrantes de las fuerzas de seguridad contra 20 víctimas, ocho de las cuales permanecen desaparecidas.

El Tribunal integrado por los jueces Alejandro Cabral, Alejandro Silva y Simón Brancco tendrá a su cargo este proceso oral y público de una causa en la que se investigan los delitos perpetrados por grupos de tareas que operaron en las ciudades de Cutral Có, Neuquén, y Cinco Saltos y Cipolletti, en Río Negro, durante junio de 1976. Particularmente serán investigados los vuelos clandestinos realizados

desde el aeropuerto de Neuquén a la ciudad de Bahía Blanca para trasladar a los detenidos al Centro Clandestino de Detención “La Escuelita”, que funcionó en esa ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Los imputados son Juan José Capella, Miguel Ángel Cancrini, Norberto Condal, Jorge Di Pasquale, Jorge Granada, Raúl Guglielminetti, Gerónimo Huircain, Jorge Molina Ezcurra,

Desiderio Penchulef, Oscar Lorenzo Reinhold, Sergio San Martín, Jorge Soza, Carlos Taffarel, Walter Tejada y Osvaldo Páez. Las detenciones desapariciones que serán investigadas corresponden a Jorge Asenjo, Carlos Chávez, Susana Mujica, Alicia Pifarre, Carlos Schedan, Arlene Seguel, Mirta Tronelli y Cecilia Vecchi. También durante este debate, que se llevará a cabo de forma virtual en

función de las limitaciones impuestas por la pandemia de coronavirus, se investigará un caso de violación de una de las detenidas. En tanto, el viernes, ante el Tribunal Oral Federal 6 de Buenos Aires, comenzará el juicio a Carlos Antonio Españadero, alias “Mayor Peña” o “Mayor Peirano”, personal civil de inteligencia de la Reunión de Inteligencia del Batallón 601 del Ejercito.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

20

Elecciones

Venezuela renueva el parlamento, que previsiblemente volverá a manos del chavismo V enezuela renovará hoy en las urnas la composición de la Asamblea Nacional (AN, parlamento unicameral) en comicios para los que se prevé un cómodo triunfo del chavismo y una baja participación ciudadana ante la abstención dispuesta por la mayoría de la oposición. Las elecciones determinarán el regreso del oficialismo al control absoluto de los cinco poderes públicos del país luego de que la AN tuviera una holgada mayoría opositora en los últimos cinco años, por primera y única vez desde la llegada del chavismo al gobierno en 1999. Asimismo, para el grueso de la oposición significará el fin de los argumentos legales que le permitieron designar un gobierno interino paralelo encabezado por el titular de la AN, Juan Guaidó, tras desconocer el mandato actual del presidente Nicolás Maduro por considerar que surgió de elecciones irregulares. Los comicios están rodeados de una polémica que proyectará sus consecuencias en el tiempo, pues la mayoría de la oposición, Estados Unidos, la

Unión Europea (UE) y el Grupo Internacional de Contacto anunciaron que los desconocen. También los rechaza la Iglesia católica, que el lunes dijo en un comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) que “el evento electoral convocado para el próximo 6 de diciembre, lejos de contribuir a la solución democrática de la situación política que hoy vivimos, tiende a agravarla”. Los cuestionamientos se deben en buena medida a la decisión del gobierno de Maduro de no postergar los comicios con el fin de garantizar un acceso más equitativo de la oposición. El aplazamiento había sido solicitado por un sector encabezado por el excandidato presidencial Henrique Capriles y por la UE, que fue invitada a observar el proceso electoral cuando este ya estaba en marcha. El oficialismo respondió que la Constitución exige que las elecciones se efectúen a más tardar a comienzos de diciembre para que los legisladores electos puedan asumir sus bancas en la fecha establecida del 5 de enero.

También se objetaron las reformas de la cantidad de diputados que tendrá la AN (de 167 a 277) y del sistema de votación, dispuestas con menos de los seis meses de antelación fijados por la carta magna. Además de elegirse diputados nominales y por listas, parte de los legisladores surgirán de nóminas nacionales sin representación regional ni proporcional a la población, y los tres parlamentarios indígenas ya no serán escogidos en forma directa por los ciudadanos. Asimismo, tanto la oposición interna como la externa discrepó con que decenas de dirigentes y partidos estén inhabilitados, así como que varias agrupaciones fueran intervenidas judicialmente y puestas bajo la conducción de autoridades afines al gobierno. Las críticas al proceso electoral no involucran exclusivamente a la oposición tradicional al chavismo sino también a numerosas agrupaciones antes aliadas y escindidas en diversos momentos, como Podemos, Patria Para Todos (PPT) y, más recientemente, el Partido Comunista

Biden advierte por Covid

EE.UU. en un “aumento dramático”

E

l presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió este sábado que el país vive “un aumento dramático” de casos del nuevo coronavirus, tras registrarse un nuevo máximo de infecciones diarias de la enfermedad, que se convirtió esta semana en la principal causa de muerte en dicha nación. “Nuestro país se encuentra en medio de un aumento dramático en los casos de Covid-19. Por favor, usen tapabocas, máscara, mantengan el distanciamiento social y limiten el tamaño de cualquier grupo”, tuiteó Biden. “Es nuestro deber patriótico como estadounidenses”, recalcó el demócrata, quien asumirá la Presidencia el próximo 20 de enero. Con 227.885 contagios en las últimas 24 horas, el país registró un

nuevo récord de infecciones, mientras que 2.607 personas fallecieron en la última jornada, informó hoy la Universidad Johns Hopkins (JHU), que recopila los datos de autoridades, medios y otras fuentes abiertas. Estados Unidos es el país más afectado por el coronavirus en términos absolutos, con más de 14,39 millones de casos y de 279.000 muertes desde el comienzo de la pandemia. Los 11.820 decesos reportados en los últimos días “convierten a la Covid-19 en la causa número uno de muerte en Estados Unidos esta semana”, se afirmó hoy durante una sesión informativa del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, en inglés) de la Universidad de Washington.

El IHME estimó que 15% de la población estadounidense -estimada en poco más de 331 millones de personas- ya contrajo Covid-19 y proyectó un promedio de 3.000 muertes diarias por la enfermedad para mediados de enero y 539.000 decesos acumulados para fines de marzo, consignó la agencia de noticias ANSA. Ante estas cifras preocupantes, San Francisco y otras cuatro jurisdicciones de la zona de la Bahía en California, una de las más pobladas del país, decretaron un confinamiento por tres semanas. Los residentes fueron invitados a permanecer en sus casas, salvo para realizar actividades esenciales, mientras que los bares fueron cerrados y los restaurantes pueden trabajar sólo con el sistema de entrega a domicilio.#

de Venezuela (PCV) y el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR 200), nucleados en la flamante Alternativa Popular Revolucionaria (APR). De los comicios participarán 107 organizaciones políticas que inscribieron más de 14.000 candidatos, según la agencia de noticias Europa Press. Así como previeron una baja participación de los poco más de 20,7 millones de ciudadanos habilitados, las encuestas reflejaron una mayor intención de voto para el Gran Polo Patriótico (GPP), la alianza oficialista encabezada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Además de la APR, otros sectores minoritarios de oposición concurrirán en la Alianza Democrática (que nuclea, entre otros, a los tradicionales partidos Acción Democrática y Copei y a Avanzada Progresista, del exgobernador Henri Falcón), en la Alianza Venezuela Unida (que lidera el aliado del gobierno Luis Parra) o por separado, como es el caso del Movimiento al Socialismo (MAS), otro

antiguo socio del chavismo ahora distanciado. Maduro se mostró el martes pasado confiado en el triunfo que le auguran encuestas y analistas: “Dejo mi destino en manos del pueblo de Venezuela; si vuelve a ganar la oposición en la AN, yo me voy de la Presidencia, yo no me quedaré más aquí”, dijo. Mientras tanto, el sector mayoritario de la oposición, encabezado por Guaidó, pondrá en marcha la semana próxima una compleja consulta popular convocada desde la AN y para la que sondeos y analistas también anticiparon una baja adhesión. Sin efectos vinculantes, ese sector preguntará a los ciudadanos si exigen el cese de la “usurpación” presidencial por parte de Maduro, si rechazan las elecciones parlamentarias de mañana y si respaldan las gestiones internacionales de Guaidó. La compulsa se efectuará entre el lunes y el viernes de manera remota, a través de una aplicación para teléfonos móviles, y el sábado próximo en forma presencial, mediante puestos callejeros en Venezuela y 300 ciudades del exterior.#

Vacuna Covid

Merkel, optimista

L

a canciller alemana, Angela Merkel, afirmó que confía en que el coronavirus pueda ser superado mediante las vacunas con las que se espera contar a la brevedad. “Después de más de tres cuartos de año con pandemia, ya estamos viendo luz al final del túnel”, señaló en su videomensaje semanal y añadió que espera que una o más vacunas estén disponibles pronto porque “entonces podremos derrotar al virus paso a paso”. Por su parte, el ministro germano de Salud, Jens Spahn, informó que en las primeras semanas habrá menos dosis de las esperadas debido a retrasos en la configuración de la cadena de suministro de la empresa alemana Biontech y su socio estadounidense Pfizer. Sin embargo, apenas se cuente con la aprobación de la vacuna, podría empezar a suministrarse en Alemania poco antes de fin de año.

Asimismo, Spahn consideró posible realizar una vacunación masiva a mediados del año próximo, en declaraciones que el portal de noticias t-online publica hoy. “Tal como están hoy las cosas, soy muy optimista de que habrá vacunaciones masivas a más tardar en el verano (boreal)”, comentó el ministro, según la agencia de noticias DPA. Ante la pregunta de si piensa que Alemania habrá superado lo peor de la pandemia en el tercer trimestre de 2021, Spahn respondió: “Si el mayor número posible acepta la oferta de vacunarse, sí”. Por otro lado, el Tribunal Constitucional de Alemania ratificó la prohibición de realizar una marcha anticuarentena ayer en Bremen, norte del país, donde se impuso una serie de medidas de restricción para contener los contagios.#


policiales_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

POLICIALES POLICIALES

Allanamiento positivo

Hallan desmantelado un auto robado en Trelew

LA Brigada de Investigaciones de Trelew descubrió el sitio del botón, ubicado en San Martín al 1500.

En el allanamiento encontraron autopartes de dudoso origen.

L

a Brigada de Investigaciones de Trelew allanó una propiedad en la mañana de ayer, procedimiento mediante el cual esclarecieron el robo de un vehículo. Encontraron un desarmadero y las partes de un vehículo sustraído. Se trata de un hecho sucedido en Trelew, donde a vecinos de la ciudad, les robaron un Toyota Corolla. A raíz de la pesquisa policial, descubrieron que el automóvil estaba en una vivienda de la calle San Martín al 1500. La División policial, a cargo del comisario Eduardo Chemín, llevó a cabo lña diligencia autorizada por el juez penal Gustavo Castro, a solicitud del Ministerio Público Fiscal contra la vivienda mencionada.

Allí encontraron documentación del vehículo y un rollo de polarizado para vehículos. En el quincho de la casa, apareció el auto ya desguazado. Habían desmantelado cuatro puertas, capot, carter, arbol de leva, tapa de válvulas, cadena de distribución, caja de cambios, el volante, caños de refrigeración, paragolpes trasero y delantero, y demás partes del motor. La Policía incautó herramientas eléctricas como una soldadora, una caladora, un martillo percutor, llaves varias combinadas, martillos y pinzas. Tomó intervención la Planta Verificadora del automotor bajo las directivas del subcomisario Sebastián Bevilacqua. #

21


policiales_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

Sería intencional

22

Le robaron el sueldo

Quemaron otro vehículo en Violento asalto: Trelew y su dueño sospecha maniataron a una mujer en Trelew Se trata de un Volkswagen Fox. Su dueño indicó a la Policía que habría sido intencional. El hecho fue de madrugada en el barrio Telefónico, al norte de la ciudad.

El hecho ocurrió en esta zona de Trelew, donde Policía buscó indicios.

T Los bomberos tardaron pocos minutos en apagar el efecto del fuego y evitar la propagación.

E

l cuartel de bomberos voluntarios salió durante la madrugada última a sofocar un incendio vehicular sucedido en la vía pública. El fuego afectó la totalidad de un auto estacionado en la intersección de las calles Edwin Roberts y Aconcagua, zona norte del radio céntrico de Trelew. El propietario denunció que fue provocado intencionalmente según manifestaciones que constan en la actuación policial.

Intervención Se trata de vehículo marca Volkswagen Fox que quedó práctica-

mente destruido por el fuego, luego de que autores desconocidos originaran las llamas en horas de la madrugada de ayer sábado en el barrio Telefónicos de Trelew. Una dotación del Cuartel de Bomberos debió acudir de urgencia a la avenida Edwin Roberts entre Aconcagua y Roque González, para sofocar el incendio que afectó la totalidad de la estructura del rodado. Según indicó la Policía, el propietario denunció que el fuego fue originado por autores ignorados, ayer pasadas las 2 de la mañana. Durante el procedimiento del que tomó parte una dotación del cuartel

de bomberos voluntarios local, la víctima fue entrevistada por el oficial policial de servicio, de donde se desprende que habría una intencionalidad en el daño sucedido.

Fuego en un terreno En otro orden de intervenciones, el cuartel sur de bomberos voluntarios de Trelew, despachó una unidad a un predio donde el fuego se propagó por los escombros de una estructura derrumbada. Según conoció este diario, la salida del cuartel ocurrió a las 10.30 hacia un emplazamiento de Paraná y López y Planes, donde aplacaron el fuego en un sector baldío, en cuyo frente hay un descampado que desemboca en la avenida Capitán Murga.#

Según indicó la Policía, el propietario denunció que el fuego fue originado por autores ignorados, ayer pasadas las 2 de la mañana.

res hombres reventaron la puerta de la vivienda de una mujer en la calle Nicaragua al 900 el sábado por la madrugada en Trelew. El hecho de violencia culminó con el robo de dinero. A la víctima la encontraron atada de manos en el piso del baño, minutos después de que los delincuentes escaparan con su billetera, dos celulares y 30 mil pesos en efectivo correspondiente a su sueldo. Ocurrió en un domicilio donde la víctima fuer ayudada por un vecino que no pudo declarar porque estaba ebrio. La puerta de ingreso a la vivienda presentó signos de violencia. La remataron de un golpe brusco, señaló la Policía.

Uno de los ladrones la condujo hasta el baño, le ató las extremidades con alambre y la dejó encerrada, mientras los dos restantes revolvían la vivienda. La víctima solicitó ayuda a un vecino que habita el departamento ubicado arriba del suyo. El hombre se encontraba en estado de ebriedad y emanaba un fuerte aliento etílico, indicaron los oficiales, por lo que no pudo aportar mayores datos sobre lo sucedido. En cuanto a la víctima, fue asistida en el lugar de los hechos luego del desagradable momento que le tocó vivir. Personal de Criminalística intentó recoger indicios genéticos de los delincuentes encapuchados.#

Bariloche

Asalto, golpes e intento de asfixia: los atrapó la Policía

T

res hombres de 33, 34 y 52 años fueron imputados por el delito de robo calificado y se les impuso tres meses de prisión preventiva. El hecho ocurrió el jueves pasado a las 22.40 horas en una vivienda en la calle Los Pinos del barrio Melipal, donde los delincuentes fueron sorprendidos por personal policial de la Comisaría de Melipal que realizaba una recorrida preventiva y fue alertado por los vecinos. En esa oportunidad, la víctima se encontraba con un amigo cuando sorprendidos por tres delincuentes en el exterior de su casa.

Uno de ellos portaba “un arma de fuego portátil de puño, con cargador con 7 municiones en su interior, calibre 32”, informó el Ministerio Público Fiscal, con la que apuntó en la cabeza a una de las víctimas. Les exigieron que se tiren al piso y constantemente, preguntaban dónde estaba el dinero. Poco después, los arrastraron hacia el interior de la vivienda y en la cocina los maniataron. Continuaron golpeándolos y preguntando por el dinero, según reportó desde el lugar Diario Río Negro .#


policiales_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

Relacionada a una estafa

23

Estafas en Comodoro Rivadavia

Encontraron al estafador de una abuela de 89 años

Encontraron en Trelew una camioneta de Rawson

El principal sospechoso está identificado. Este auto quedó fiilmado por las cámaras al momento del hurto.

La Policía pudo descubrir el rodado requerido por la Justicia.

P

or una causa de estafas con rodados que se sustancia en la capital provincial, la División Sustracción de Automotores Trelew de la Policía del Chubut incautó una camioneta utilitaria.

Detalles Según indicó el jefe de la mencionada repartición policial, el vehículo era requerido desde este año por un oficio judicial enmarcado en un caso de estafas.

La causa se lleva a cabo a instancias de la Fiscalía de Rawson. El procedimiento tuvo lugar en la intersección de las calles R. Chávez y Benito Fernández, donde fue detectada la camioneta Renault Kangoo de color roja buscada en toda la provincia. Una vez labradas las actuaciones, el motovehículo fue trasladado a Rawson donde quedó secuestrado bajo resguardo y a disposición del Ministerio Público. Colaboró personal de la Comisaría Rawson, destacó el subcomisario Bevilacqua.#

chubut LA PRIMERA

1 0274 11 2 3434 12 3 2513 13 4 6114 14 5 6927 15 6 6990 16 7 0932 17 8 5138 18 9 6500 19 10 1492 20

3541 8139 8666 7192 1344 3337 1230 5744 9387 9340

E

n Comodoro, la Policía allanó propiedades en búsqueda del dinero que le fue hurtado a una abuela de 89 por medio de una estafa. Individualizaron a un sujeto de 21 años, quien se hizo pasar por empleado bancario, para sacarle la plata a las víctima, cerca de un millón de pesos. Le habían dicho por teléfono que los billetes de series anteriores, saldrían de circulación. Una persona se hizo pasar por su nieta. Le indicó que iría un ejecutivo bancario . El delincuente, de la comunidad zíngara, se movilizó el 23 de noviembre pasado hasta la casa de la anciana, a bordo de un Ford Focus. Está procesado. La plana no apareció.#

ciudad MATUTINA

1 6955 11 2 3008 12 3 7493 13 4 2865 14 5 9353 15 6 0833 16 7 3748 17 8 3949 18 9 1273 19 10 8728 20

1064 5306 4820 2359 5707 9879 5815 3625 5530 4319

VESPERTINA

1 1168 11 2 0786 12 3 7789 13 4 5118 14 5 4450 15 6 1380 16 7 1990 17 8 1112 18 9 6539 19 10 1805 20

5364 5715 7616 3726 8063 3167 6906 0278 8593 5449

NOCTURNA

1 6952 11 2 4277 12 3 3254 13 4 7232 14 5 8599 15 6 4665 16 7 8467 17 8 0147 18 9 4299 19 10 1077 20

8854 1341 2654 9133 9761 5540 3169 9314 5645 6380

LA PRIMERA

1 4848 11 2 4225 12 3 4525 13 4 4444 14 5 2782 15 6 7781 16 7 0712 17 8 5766 18 9 9936 19 10 3799 20

8676 3545 9719 7634 8780 0960 3553 5170 2866 6527

QUINIELAS MATUTINA

1 0060 11 2 6702 12 3 3729 13 4 1809 14 5 4247 15 6 6403 16 7 1519 17 8 4596 18 9 1678 19 10 9414 20

1689 6368 6199 1393 5230 5270 7452 6901 3098 6892

VESPERTINA

1 7015 11 2 0496 12 3 8413 13 4 0651 14 5 9026 15 6 5535 16 7 8479 17 8 1539 18 9 2309 19 10 8581 20

4724 1420 0155 7172 0445 3503 9408 6416 1519 0305

buENOS aiRES NOCTURNA

1 6412 11 2 5478 12 3 9034 13 4 1743 14 5 1474 15 6 6748 16 7 3424 17 8 7517 18 9 9879 19 10 5177 20

9943 0544 3781 1069 1393 7847 1289 2551 0704 2286

LA PRIMERA

1 5551 11 2 2828 12 3 9245 13 4 3774 14 5 4119 15 6 880916 7 3867 17 8 2589 18 9 5892 19 10 2170 20

0582 8422 8242 1753 2309 9337 9536 3622 2691 4693

MATUTINA

1 1917 11 2 7269 12 3 6984 13 4 7659 14 5 1082 15 6 5833 16 7 4661 17 8 6792 18 9 9616 19 10 4312 20

6884 8680 2038 7475 8434 3322 0691 7604 1464 6592

VESPERTINA

1 7320 11 2 0760 12 3 6618 13 4 8092 14 5 1610 15 6 8195 16 7 808017 8 1943 18 9 5306 19 10 5602 20

6877 2878 0104 2008 7623 0527 1666 1332 9200 6234

NOCTURNA

1 3154 11 2 8499 12 3 5949 13 4 0938 14 5 0398 15 6 6267 16 7 3138 17 8 5493 18 9 6091 19 10 4632 20

7849 5780 0046 3502 3699 1765 2080 5498 0448 1242


Domingo 06 de Diciembre de 2020

Mareas (Puerto rawson)

SERGIO ESPARZA

(Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

11:43 4,46 mts 23:27 4,46 mts

05:39 0,87mts 17:48 1,23 mts

La imagen del día

Dólar: 87,06 EurO: 101,97

El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del NNE a 25 km/h. Temperatura: Mín.:

23º/ Máx.: 36º

Comodoro Soleado Viento del E a 17 km/h. Temperatura: Mín.:

18º/ Máx.: 24º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 44 km/h. Temperatura: Mín.:

10º/ Máx.: 30º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Marcha y Diversidad. Activistas del Movimiento LGBTIQ+ realizaron una movilización por el centro de la ciudad de Trelew. Durante el mes de diciembre

El Plan DetectAr estará en el Jardín 459 de Playa Unión

D

urante el último mes del año, el Plan DetectAr estará instalado en la Escuela de Nivel Inicial N° 459, ubicada en el barrio 3 de Abril de Rawson. El plan nacional funcionará los lunes, miércoles y viernes de 9 a 13 en las instalaciones del Jardín 459, que se ubica en la zona oeste del barrio 3 de Abril, desde el miércoles 9 con la participación de los facultativos y los voluntarios del programa. El Hospital Santa Teresita tiene su guardia abierta las 24 horas para aquellos vecinos que presenten síntomas compatibles con coronavirus y que requieran atención médica. Con la llegada de la época estival llega se

incrementa la presencia de gente en el balneario capitalino. Por lo tanto se deben extremar las medidas preventivas para evitar la propagación de este virus que demostró, hasta el momento, una importante tasa de letalidad, especialmente en el grupo etario de las personas mayores.

El Plan DETECTAR El Plan DETECTAR se desarrolla desde el 2 de octubre de 2020, en la Provincia del Chubut. La aplicación de la Estrategia Detectar tiene como objetivo avanzar en el trabajo territorial para identificar rápidamente

los casos de COVID-19, sus Contactos Estrechos e iniciar el ASO (Aislamiento Social Obligatorio) que permita cortar las cadenas de transmisión”. El plan cuenta con la participación de voluntarios en la organización de los equipos de trabajo, la capacitación y el monitoreo del desarrollo de las actividades. El trabajo ya se ha desarrollado en las localidades: Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Rada Tilly, Trelew, Rawson, Sarmiento, Dolavon, Gaiman, Lago Puelo, El Hoyo y Esquel. La estrategia territorial comunitaria desarrollada favoreció la accesibilidad de la población al diagnóstico, la evaluación y el testeo oportuno que facilita

el acceso inmediato por parte de la comunidad a información básica.#

Esquel

Bebé con hantavirus El bebé de la joven de 19 años que estuvo afectada de hantavirus en Esquel, se contagió en las últimas horas. El Dr. Sergio Cardozo, director del Hospital Zonal Esquel, dijo a Jornada que el niño está en buen estado, y no se descartaba derivarlo a Trelew, para una mejor atención. La chica ya está recuperada.


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_06/12/2020_Pág.

1

Trelew_Domingo_06/12/2020 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 371

HABILITAN BUCEO EN CAMARONES El Ministerio de Turismo creó nuevas Áreas Subacuáticas en Islas Blancas y Caleta Pedro. La empresa podría comenzar a prestar la actividad recreativa en el verano 2021. Ya hay un reglamento para la conservación de la zona y un código de conducta para prestadores. Pág 6

Temporada

Durante 2021

En Madryn cobrarán entre $ 71.900 y $ 90.000 este

Surge del Presupuesto provincial. Además el 63% de los

Cuánto ganarán los guardavidas verano. Las diferencias con Playa Unión. Pág 3

Deuda: pagos de $ 17.800 millones gastos (82.000 millones) irán a sueldos. Pág 4 y 5


Economía & negocios_Domingo_06/12/2020_Pág.

2

Economía Local Más recursos

Desde 2021 el IPV recurrirá al Fideicomiso para volcar más recursos a construir viviendas La herramienta financiera fue aprobada este año por la Legislatura y le permitirá al Instituto Provincial de la Vivienda contar con mayor capital económico priopio para palear el déficit habitacional. Además, en 2021 hay cerca de 300 viviendas que se ejecutarán con fondos que llegarán de Nación.

Con la habilitación del Fideicomiso, el IPV contará con mayores recursos y podrá traingular con privados con el objetivo de construir mayor cantidad de viviendas.

S

emanas atrás la Legislatura aprobó el proyecto de ley modificatoria para el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), que permite la creación de herramientas financieras como Fideicomisos para generar nuevos recursos en materia habitacional, fundamentalmente en los sectores vulnerables. El Fideicomiso será una alternativa más de financiamiento propia. Hasta el momento había opciones mediante los aportes de Nación (algo que en los últimos cuatro años sobre todo cayó) y mediante recursos propios obtenidos de la cuota por las viviendas entregadas a las familias. Si bien el nivel de recupero mejoró y se hizo una fuerte actualización de la cuota, lo cierto es que también hoy la construcción de una casa es mucho más costosa que tiempo atrás. Por eso desde el Instituto confían que, con la creación de un Fideicomiso, a través de una trinagulación con el Banco del Chubut y privados, se pueden llegar a obtener fondos indispensables en busca de resolver el déficit habitacional.

De acuerdo a lo aprobado por los diputados, las modificaciones en las funciones del organismo provincial, estipulan: Planificar y realizar la construcción de viviendas, tanto urbanas como rurales, para su venta o arrendamiento, especialmente a familias de limitados recursos económicos. Procurar mediante estímulos, asesoramiento, franquicias y créditos, la construcción particular de viviendas económicas. Asimismo, propender al saneamiento y renovación de la Vivienda Popular. Administrar el conjunto de casas individuales agrupadas en barrios o colectivas que el Estado Provincial haya entregado o entregue en arriendo o en comodato. Contribuir, mediante el uso de talleres del Estado, a abaratar costos de obras, acopiando y proveyendo carpintería de obra blanca, herrería y carpintería de taller, sobre planos tipos de ejecución en serie. Y promover la utilización de materiales de origen provincial para la construcción de los barrios de vivienda que licite. Asimismo, promoverá la contratación de mano de

obra de la localidad donde se ejecute el barrio de viviendas. Luego hay otras puntos clave que le otorgan al IPV mayor capacidad de financiamiento: “Celebrar Contratos de participación público privada en el marco de lo dispuesto por la Ley I N° 616 y/o la que en el futuro la modifique o reemplace”. Por otro lado “estructurar y participar de fideicomisos con el objeto de financiar planes de vivienda social y su infraestructura, de acuerdo al Libro Tercero, Titulo IV, Capítulo 30, Artículo 1666, siguientes y concordantes del Código Civil y Comercial”. Y finalmente “promover el desarrollo e implementación de acciones que permitan optimizar el consumo y la reutilización de los recursos y tender a la sustentabilidad integral del sistema y a la mejora continua, a través de la gestión de programas específicos con financiamiento externo o propio, sea mediante el crédito, la donación y/o el aporte no reintegrable a favor de los beneficiarios”. Sobre la herramienta del Fideicomiso, la gerenta general del IPV, Ivana

Papaianni, explicó que “el presidente del Instituto firmó una Resolución que nos autoriza a la reactivación de obra pública. De acuerdo a como lo seguimos lo vamos aprobando. Las alternativas para el año que viene con el Fideicomiso que se promulgó serán otras. vamos a tener otra operatoria. Fondos provinciales, además de la plata de Economía y el recupero que hacemos con la cuota, generar un fondo que lo manejará el Banco que nos dé a nosotros un mayor caudal económico para poner más obras en ejecución. Esa plata en parte vendrá del Banco con una triangulación, de lotes que tenemos disponibilidad, de lotes con el Fideicomiso para la venta”. Agregó que “vamos a tener capital económico. Nosotros pusimos estas viviendas en ejecución. Aumentamos la capacidad con el recupero y las casas cada vez salen más caras y hay que buscar otros flujos económicos. Tenemos bancos de lotes. Por ejemplo, sectores en Puerto Madryn que no están planificados urbanísticamente. El Banco puede hacer una compulsa de la venta de esos terrenos y noso-

tros esa plata que el Banco la financiará al privado, nos la da a nosotros y nosotros la ponemos para la ejecución de viviendas sociales, también otras operatorias”. En este último tramo del año se terminarán de entregar cerca de 150 viviendas en distintos puntos de la provincia como Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Hay cerca de 850 casas que están en ejecución, a las cuales se sumará otra tanda que está por abrirse la licitación. Con Nación, por ejemplo, ya se licitaron 198 viviendas para distintos puntos de la provincia y estaría por salir un nuevo proyecto de 100 viviendas más, a la espera del apto financiero. Con lo cual serían cerca de 300 nuevas casas que se comenzarán a construir junto al Gobierno Nacional a partir del próximo año. Vale decir, con respecto al IPV, que actualmente el padrón que se actualiza permanentemente del Instituto cuenta con 27 mil inscriptos. Que son las familias que todavía están esperando para poder acceder a su techo propio.#


Economía & negocios_Domingo_06/12/2020_Pág.

3

Economía local La temporada es de cuatro meses

Los guardavidas en Puerto Madryn cobran entre $ 71.900 y $ 90.000 por mes, con 15% de Zona Es de acuerdo a la escala salarial fijada para los meses del verano. Además, se contempla el pago de las vacaciones y un medio aguinaldo. La jornada laboral es de 6 horas. En Playa Unión, donde no hay sindicalización, los sueldos parten de $ 40 mil y se trabajan de 9 a 10 horas diarias.

L

os días 11 y 12 de diciembre se lanzará la temporada de verano de manera oficial en Puerto Madryn y Playa Unión respectivamente. Con los protocolos ya diseñados y aprobados, una de las claves pasará una vez más por la labor de los guardavidas en la playa, con los protocolos. En este informe del Económico, se hace un repaso sobre las condiciones laborales de los rescatistas, la cantidad de horas que se vuelcan a las playas en la provincia y cuál es la remuneración, de acuerdo a la escala. Chubut desde 2005 tiene delegación en provincia dentro del Sindicado de Guardavidas de la República Argentina (SUGARA). La sede está en Puerto Madryn. De acuerdo a la escala, el salario base para un guardavidas será de $ 71.906. Y dentro del convenio está fijado que, por cada temporada trabajada, se suma un adicional del 3%. Por lo que con la experiencia del cuerpo de guardavidas en Puerto Madryn y Puerto Pirámides, la media suele estar cercana a los $ 90.000. Entre los $ 71.000 y los $ 90.000 ronda el sueldo de los guardavidas en Madryn. Y en los puestos jerárquicos es aún más elevado el salario. Teniendo en cuenta además un 15% de Zona que es reconocido también para las provincias patagónicas de Río Negro, Santa Cruz, Las Pampa y Tierra del Fuego. De acuerdo a la información brindada desde el SUGARA en Chubut, en Madryn la temporada es de cuatro meses, con un trabajo de 6 horas diarias, con un franco a la semana, y 36 horas semanales. También dentro del contrato, se incluye las Vacaciones y Medio Aguinaldo, según el Convenio Colectivo de Trabajo. Adrián Escalante es guardavidas en Madryn y secretario general del gremio Sugara en Chubut. “Este año llegamos a 60 guardavidas en Puerto Madryn y en Puerto Pirámides 8 guardavidas. Arrancamos el 14 de noviembre, y tenemos cuatro meses de trabajo. La mitad del cuerpo de guardavidas arrancó el 14 y la otra parte el 1 de diciembre. Extendieron la temporada, pero después todos trabajan cuatro meses”. Indicó que “la media para los guardavidas en Madryn ronda los $ 90 mil. La diferencia es la cantidad de horas. No te imaginas lo que es trabajar 10 horas en una Playa y a veces sin franco. Nosotros trabajamos 6/7 horas. Yo trabajo en pileta y playa”, dijo en comparación con lo que ocurre en Rawson, donde el Cuerpo de Salvavidas no está dentro del Convenio Colectivo y tiene una dependencia municipal. Además de remarcar que “con el cobro del aguinaldo y vacaciones se termina redondeando el pago por cinco meses prácticamente”.

Mariano Di Giusto/ Jornada

La temporada en Madryn lanzará oficialmente el 11 de diciembre y en la costa habrá trabajando un cuerpo de guardavidas con 60 personas. Con respecto a la jubilación de un guardavidas, Escalante aseguró que hoy se está dentro un sistema provincial, que depende de la Caja de Jubilaciones de Chubut. Aunque se está gestionando la inclusión dentro del régimen nacional. “Hicimos una presentación para la jubilación de guardavidas en Nación, pero no la trataron, lo voy a volver a presentar. Son legislaciones provinciales, tenemos una ley nacional de 2015, no logramos una jubilación a nivel nacional”. En cuanto a las capacitaciones propias del cuerpo de salvavidas, el secretario general del Sugara afirmó que “el guardavidas en Argentina es uno de los mejores preparados. En 2015 logramos incluir el curso de Salvavidas dentro del Centro de Formación Profesional de Madryn. Desde ahí tenemos unos cursos de salvavidas oficiales, con 6 materias de 50 horas de reloj de cursada, con materias teorico-prácrticas, psicología social, anatomía, fisiología, derecho, RCP”. Destacó que “el curso de RCP de guardavidas tiene 44 horas. Primeros auxilios 40 horas, algo muy impor-

tante. Ahora los cursos se pueden dictar a través de los Centros de Formación Profesional de toda la provincia. En Chubut se dictan en Madryn nada más”. Con respecto al equipamiento, sostuvo que “tenemos equipamiento para todos los guardavidas, equipos de comunicación, mascarilla. Son otras condiciones porque hay una regulación. Nosotros trabajamos sin tapabocas excepto que tengas una relación cuando vayas a hacer una atención de primeros auxilios el barbijo, más el barbijo de la persona, una máscara y hace la atención con guantes. Si hay un rescate con RCP y demás ya tenemos el equipo de protección individual, más anteojos y guantes y el que hace el rescate y afuera lo atiende la gente preparada para los primeros auxilios”.

Situación en Playa Unión La condición laboral de un guardavidas en Rawson es muy diferente, al no estar sindicalizados. La jornada laboral dura de 9 a 10 horas diarias y

la temporada de trabajo se extiende tan sólo por dos meses y medio. Según la información desde el cuerpo de guardavidas de Playa Unión, que cuenta con un plantel cercano a los 60 trabajadores, el sueldo de base parte de los $ 40.000 apróximadamente y en la escala puede llegar hasta los $ 140.000 por mes en el caso de un jefe del cuerpo. Y el promedio, de acuerdo a la experiencia que ya acumulan los trabajadores en este caso ronda los $ 70.000. “Varía según los años, pero tenemos escalas, los que ingresan, después hasta 3 temporadas, despúes 6, 9, de 10 a 15 y más de 15. Un ingresante de una a tres temporadas, está entre 40 mil a 45 mil pesos por mes. Ahí lo que hemos perdido mucho es el valor hora. No estamos en ningún reglamento y los que están en sindicato trabajan 6 horas. Nosotros trabajamos 9 y 10 horas por día. Un franco a la semana, pero son muchas horas, desde las 10 a 19 y los fines de semana hasta las 20 y feriados. Un jefe de guardavidas puede estar en $ 140 mil”.

Actualmente se está llevando la discusión salarial con el Municipio de Rawson, con un pedido del 35% de recomposición. Desde el cuerpo de Rawson, de todos modos, manifestaron malestar por las condiciones laborales. “Con los elementos de seguridad venimos muy mal, hace más de 5 años que no se compra nada. Tienen que existir otros elementos de seguridad importantes para este verano. Por ejemplo, la protección personal es funda mental, hay que agregarle guantes, delantal para primeros auxilios, barbijo, protección ocular”. Para ponerle en contexto, ejemplificaron: “Playa Unión es considerada entre las playas más complicadas. Porque es mar abierto, todas las construcciones perjudicaron en cuanto a la seguridad. La rompiente más pronunciada, las olas más continuas, cada vez más espacio en el resguardo para el rescate” Sobre la duración de la temporada marcaron que “termina en febrero. Pretendemos que al menos que tengamos tres meses”.#


Economía & negocios_Domingo_06/12/2020_Pág.

4

Finanzas Presupuesto

El Gobierno destinará 63% del gasto a sueldos en 2021 y pagará $ 17.800 millones de la deuda Las erogaciones para Personal serán de $ 82 mil millones. Con la amortización de los bonos, podría haber modificaciones con la reestructuración. En lo fiscal, se pondrá al cobro el Impuesto Inmobiliario Rural, por el que se espera recaudar $ 76 millones. Ingresarían 30 mil millones por regalías petroleras. Daniel Feldman / Jornada

El Gobierno apuesta a mayor austeridad y calcula reducir el déficit primario a 5.000 millones en 2021.

E

l Gobierno Provincial envío en los últimos días el Presupuesto 2021 que deberá ser tratado en la Legislatura. Hay recursos proyectados totales por el orden de los $ 140.569.452.006, lo que representa comparativamente con el presupuesto del Ejercicio 2020 un incremento de 15,68 %. Dentro de los cálculos realizados desde Economía, se prevé una fuerte reducción del déficit primario, donde baja de $11.188.092.606 a $5.362.114.009 millones, disminuyendo un 108,65 por ciento. Por otro lado, fija las pautas financieras para el pago de la deuda pública entre capital e intereses por $ 17.835 millones. Todo ello contemplando la reestructuración que está en marcha por el bono de U$S 650 millones, al que hasta ahora se ha llegado a un principio de acuerdo con el 50% de los

acreedores y que permitiría ahorrar de acá hasta octubre de 2023 alrededor de 169 millones de dólares. Para hacer frente a los pagos de los bonos, se prevé realizar un nuevo endeudamiento por $ 13.767.081.010. Uno de los puntos donde apunta con fuerza el Ejecutivo Provincial es a la recaudación tributaria propia, que tendría un incremento del 48% durante el próximo año. Dentro de ese cálculo, se pondrán al cobro algunos impuestos que se habían dejado de cobrar, como el Inmobiliario Rural, y también se contempla la adhesión al sistema de recaudación sobre tarjetas de créditos y compras (SIRTAC) por parte de la provincia, “que tendrá vigencia en el corto plazo”. En cuanto al Impuesto Inmobiliario, se especifica que se está en un proceso de análisis, control y depuración sobre las partidas inmobiliarias a fin


Economía & negocios_Domingo_06/12/2020_Pág.

5

Sergio Esparza/ Jornada

de posibilitar el cálculo, notificación y cobro del Impuesto a los Inmuebles situados fuera de ejidos urbanos y los inmuebles rurales. Puntualmente sobre el Impuesto Inmobiliario Rural, se detalla que “se pondrá al cobro nuevamente, con valuaciones tomadas de bases de datos de Catastro”. A través de ese ítem que se incorpora, se prevé sumar a partir de 2021 más de $ 76 millones. En relación al pago con tarjetas, con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución General 12/2020 de la Comisión Arbitral, se informó desde el Gobierno Nacional que el 1° de diciembre próximo entrará en operaciones un sistema unificado de retenciones sobre operaciones abonadas con medios de pagos electrónicos que “simplificará el cumplimiento tributario por parte de las empresas administradoras de tarjetas de crédito y débito, así como de los proveedores de servicios de pago”. “El sistema, denominado SIRTAC, reducirá además el costo y le dará mayor certidumbre a los comercios que aceptan medios de pago electrónicos, en especial a los más pequeños. La puesta en marcha de un sistema unificado con alcance nacional facilitará en gran medida la gestión de los regímenes de recaudación por parte de las administraciones tributarias provinciales, que podrán adherirse libremente al mismo y así reemplazar sus propios sistemas”. Por su parte, dentro del capítulo de gastos, los recursos destinados a Personal (sueldos) representarán el

63,33% del Total del Gasto y el 78,56% si se considera sólo lo financiado con Rentas Generales. S0n 82 mil millones. Le siguen en importancia las transferencias, fundamentalmente por las remesas a los municipios por conceptos coparticipables con un 15,77% del total de erogaciones. Y se aclara que “en cuanto a la comparación con el Presupuesto Vigente, se incrementa en mayor medida el gasto en personal, mientras que los servicios de deuda fueron proyectados en función del reperfilamiento de la deuda pública”.

Regalías y obra pública En tanto la recaudación proyectada por Regalías Hidrocarburíferas asciende a un 20,13 por ciento más respecto del presente ejercicio. Por regalías petroleras se proyectan 30.400 millones de pesos. Por coparticipación Federal de Impuestos de Nación, llegarán 38 mil millones de pesos. Asimismo, la obra pública aumenta en el Presupuesto 2021 en un 35,21%, de $ 5.136.967.619 a $ 6.945.681.188; es decir $ 1.808.713.569 más que el ejercicio 2020, y un 19,53% por sobre el aumento interanual del presupuesto total.

Gastos Respecto a la distribución de los gastos, las erogaciones serán de 129 mil millones de pesos, con aplicaciones financieras del orden de los 11 mil millones. En la Administración Cen-

El año próximo entrarán por regalías 30.400 millones y otros 38.000 millones de coparticipación de Nación. tral se destinarán 34.700 millones. El mayor desembolso será para Servicios Sociales, por más de 67 mil millones. En Seguridad irán otros 10.600 millones, mientras que de Servicios Económicos 9.748 millones. Por su parte, para hacer frente a los Servicios de la Deuda, contemplando la reestructuración con los bonistas internacionales, se fija en los $ 6.748.373.620. aunque con la amorti-

zación y otros pasivos supera los 17 mil millones este ítem. A nivel institucional, del total de gastos, la mayor parte irá para Personal ($ 82.240.648.665). En transferencias habrá 22 mil millones, en tanto que por Servicios No Personales se destinarán 7.198 millones. En cuanto a las vacantes, dentro del Presupuesto provincial se estipula que durante el Ejercicio 2021 no habrá ingresos de ningún tipo, salvo

los correspondientes a las normas de emergencia en materia de Seguridad y Salud, eliminando todos los cargos vacantes. Por otra parte, se fija un total de cargos de Planta Permanente y Temporaria de 39.680 dentro de la Administración Central, mientras que en los organismos descentralizados llegan a los 1.277. Totalizando en el Estado Provincial 40.251 agentes.#


Economía & negocios_Domingo_06/12/2020_Pág.

6

Turismo Comenzaría a partir de la temporada 2021

Crearon nuevas áreas subacuáticas turísticas para habilitar el buceo en zona de Camarones La empresa prestadora ya la autorización por parte del Ministerio de Turismo de la provincia en las áreas de Caleta Pedro e Islas Blancas, a sólo unos kilómetros de la localidad. Ya está el marco normativo con sus regulaciones y el Código de Conducta para las compañías que exploten la actividad.

Daniel Feldman / Jornada

La actividad del buceo ya es una práctica que se explota en Puerto Madryn y a partir del próximo año también se podrá llevar adelante a kilómetros de la localidad de Camarones.

A

partir de la Resolución 41 publicada en Boletín Oficial el Gobierno Provincial dispuso la creación de nuevas Áreas de Turismo Subacutático (ATS) en la zona de Camarones. Se trata de Caleta Pedro, ubicada en las siguientes coordenadas geográficas 44° 53’ 01.0” Latitud Sur, 65° 37’58.0” e «Islas Blancas, ubicada en las, siguientes coordenadas geográficas: 44° 46’ 27.4” Latitud Sur y 65°01’39.45.8” Longitud Oeste. Una prestadora ya presentó todos los papeles y estaría en condiciones de comenzar con la actividad de buceo en Camarones a partir de la próxima temporada. La empresa ya el año pasado ya trabajó con período de prueba. En diálogo con el Económico, el Ministro de Turismo de la provincia, Enrique García, afirmó que “el prestador tiene la embarcación, los equipos de buceo y nos propuso que quería desarrollar la actividad de buceo en Camarones. Determinamos los lugares con Prefectura y se habilitaron las áreas. Camarones tiene un potencial importante para la actividad y desde el Ministerio acompañamos las iniciativas privadas”. “Es la primera empresa que haría buceo en Camarones. El municipio la apoyó con un local para empezar a trabajar. En el interior en muchas

Daniel Feldman / Jornada

localidades estamos implementando distintas actividades”. En el Artículo 2 de la Resolución oficial se establece que el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas será el encargado de emitir las autorizaciones pertinentes para que se realicen en dichas áreas trabajos de investigación o estudios científicos. Asimismo, el Ministerio podrá implementar el cobro de un Canon, a los operadores que exploten la exclusividad de las (ATS) de uso Comercial. Al inicio de cada Temporada se deberá realizar un relevamiento de las (ATS) a efecto de conocer su estado de conservación y determinar el mantenimiento o cambio de categoría. Las operadoras de Buceo serán las encargadas del mantenimiento, limpieza y conservación de las (ATS) así como informar cualquier anomalía. En ese marco, es que se fija un reglamento para las operadoras de buceo de Camarones. Dentro de las zonas establecidas el desplazamiento de las embarcaciones hacia y desde su fondeo deberá realizarse con la velocidad mínima razonable que a criterio del Patrón Motorista Profesional a cargo, permitan las condiciones del mar. Conservando especial atención al desplazamiento de los buceadores, sí los hubiere, previo o posterior al fondeo o amarre.

Las Operadoras deberán establecer un mecanismo apropiado y amigable con la conservación, que no incida en la seguridad, para el fondeo de las embarcaciones. En las salidas de buceo queda prohibido arrojar al agua cualquier tipo de residuo. Las operadoras serán las encargadas del mantenimiento, limpieza y conservación de las (ATS) .

Código de Conducta Además, se fija un Código de Conducta. En su primer artículo, se determina “evitar la modificación y remoción del lecho marino. Al descender a un parque submarino se recomienda al buzo no tomar contacto con el fondo marino. Una buena práctica es realizar un descenso controlado. De esta manera evitaremos hacer contacto bruscamente sobre la fauna y flora que se encuentre poblando el sitio de buceo. Además, si el buzo hiciera contacto directo o indirecto sobre el lecho marino, revolverá el sedimento, lo cual disminuirá la visibilidad y perjudicara el buceo de todo el grupo”. Tampoco se podrá alimentar a las especies de la región (feeding), especialmente con especies vivas del lugar. Ni remover elementos contaminantes y peligrosos. Si el buzo encontrara material contaminante en

El ministro de Turismo dijo que se está “acompañando al privado”. el fondo marino, antes de recolectar dicha «basura» para ayudar a la preservación del medio, “deberá apelar a su criterio si es correcta, esta remoción, ya sea porque se tiene que alejar del grupo de buceo, pone en riesgo su vida durante la extracción, o si este material esta adherido al fondo ya formado parte del ecosistema del parque submarino que se encuentra buceando.

Tampoco se podrá extraer especies autóctonas vegetales y animales, ni tocar, dar de comer, manipular, perseguir o subirse a ningún organismo bajo el agua. “Las acciones pueden poner nervioso al animal, interrumpir su comportamiento alimentario, reproductivo”. Finalmente, en cada inmersión, se informará a las autoridades todas las cosas que no deberían estar en el agua.#


Economía & negocios_Domingo_06/12/2020_Pág.

7

Economía General Reclamo a través de FEHGRA

Patagonia pide conectividad terrestre, con reapertura y circulación de rutas nacionales Desde la región patagónica de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, realizaron el pronunciamiento en el marco de la reactivación turística. Por otra parte, se refieren a la crítica situación que atraviesa el sector, luego de 8 meses sin poder trabajar.

L

a Región Patagonia de FEHGRA solicitó al Ente Patagonia Argentina ayuda y gestión para la reapertura de las Rutas Nacionales, en el marco de la reactivación turística que comienzan a transitar las distintas Provincias. Subrayan la importancia del sector en la economía regional, y se refieren a la crítica situación de la actividad turística tras ocho meses sin trabajar. Los Presidentes de las 14 Filiales de FEHGRA en la Patagonia y la coordinadora de la Región, Belén García Bertone, solicitaron a la presidente del Ente Patagonia Argentina, Adriana Romero, acciones que posibiliten planificar la reactivación turística. Concretamente requieren que se garantice la conectividad terrestre, con la reapertura de Rutas Nacionales, de cara a la temporada estival 2021. Expresan: “Es por todos sabido la importancia que la actividad turís-

tica tiene en nuestra región. Nos encontramos hace más de ocho meses sin la posibilidad de trabajar, hemos visto como se truncaron cada una de las posibilidades de reactivación turística que se fueron presentando desde el invierno a la fecha. Por eso decimos que la reactivación para esta próxima temporada estival es la última chance que muchos de nosotros tendremos para poder seguir de pie y generando fuentes de trabajo, ingresos genuinos a las arcas municipales, provinciales y nacionales, amén de nuestra propia subsistencia”. Reconocen que todos los Ministros patagónicos tienen cabal conocimiento de la situación y que necesitan un nuevo esfuerzo en el trabajo mancomunado entre Provincias para garantizar que los turistas puedan transitar por las rutas de la Región Pa-

tagónica, flexibilizando y unificando también la documentación requerida en cada una de las Provincias. En este sentido, sugieren la implementación en diciembre de corredores responsables que cuenten con mayor fiscalización y acompañamiento por parte del Estado, y con protocolos claramente definidos en estaciones de servicio, hotelería y paradores de ruta, de modo que se pueda llegar a enero y febrero con mayor preparación. Además de Belén García Bertone, rubricaron la carta los presidentes de las Filiales de Bariloche, Comarca Los Alerces, El Calafate, La Pampa, Neuquén, Patagonia Central (Comodoro Rivadavia), Puerto Madryn, Río Gallegos, San Martín De Los Andes, Tierra Del Fuego, Trelew, Valles De Río Negro, Viedma y Zona Atlántica De Río Negro, Villa La Angostura. #

Desde FEHGRA aseguran que la situación del sector es crítica.


Economía & negocios_Domingo_06/12/2020_Pág.

Economía General Anuncio de Anses

Con el aumento del 5% en diciembre, la mínima para los jubilados de Chubut llegará a $ 26.649 Es el impacto que habrá para aquellos que están en lo más bajo de la escala, que actualmente cobran $ 25.380, con el 40% de Zona otorgado a las localidades patagónicas. En la provincia hay alrededor de 54 mil jubilados. El cronograma de pagos comienza el próximo 10 de diciembre.

E

n diciembre habrá un aumento del 5% para todos los jubilados por Anses. Así lo determinó el Gobierno Nacional, a través de un decreto firmado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández. Con la suba estipulada, la jubilación mínima en el país asciende a 19.035 pesos. Mientras que para el caso de Chubut, donde se contempla un 40% adicional de Zona, la base de los haberes jubilatorios en la provincia pasará de los actuales $ 25.380 a los $ 26.649. Así lo confirmaron desde la UDAI Trelew de Anses. De acuerdo a los datos aportados desde la Anses, en Chubut hay alrededor de 54 mil jubilados, de los cuales la media del haber se sitúa en los $ 40.721. Es sobre todo ese universo de jubilados que se aplicará el nuevo aumento dispuesto por el Gobierno Nacional, a la espera de la conforma-

ción de una nueva ley de reajuste previsional. El aumento establecido por decreto representa un presupuesto de 17.500 millones de pesos en toda Argentina. De esta manera, el haber mínimo habrá tenido un incremento del 35,3% en el año. También significa que le ganarán a la inflación más del 75% de los beneficios previsionales y más El incremento beneficiará a más de 7,1 millones de adultos mayores, a 8,8 millones de niños, niñas y adolescentes y a más de 800 mil cónyuges que perciben asignaciones. Este aumento se suma a otras medidas que también sirvieron para mejorar la calidad de vida de la población como el congelamiento de las tarifas de servicios públicos, la suspensión transitoria del cobro y la condonación de los intereses de los créditos ANSES,

los más de 170 remedios gratuitos a través del PAMI mediante la implementación del nuevo vademécum y los bonos oportunamente otorgados a beneficiarios de los haberes más bajos y a la AUH y a la AUE. De esta manera, el 87% de los beneficiarios del sistema de seguridad social mejorará su poder adquisitivo. Un gran logro tras el esfuerzo que hizo el Estado Nacional para cubrir las nuevas necesidades sociales que surgieron por la pandemia y que requirieron de acciones concretas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Según difundió Anses, el cronograma de pagos de las jubilaciones comenzará el jueves 10 de diciembre para los que no superen los $21.393. Y el 17 para los haberes por encima de los $ 21.393.#

En Chubut hay alrededor de 54 mil jubilados que cobran por Anses.

8


03-12 AL 09-12-2020

Se venden 5 hectareas zona de Bryn Gwyn ,permuto por diferencia a mi favor. Trelew. 0280 154869098 (0912)

Vendo Permuto Toyota Hilux mod 2011 motor 3.0 estado muy bueno. Trelew 0280 154817556 (0912) Vendo. Permuto Ranger mod 2010 motor 3.0 c/cabina a/d estado muy bueno. Trelew Cel. 280 154817556 (0912)

se ofrece persona mayor con hijo adolescente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (0912) Se ofrece persona responsable para trabajar como ayudante de cocina panaderia limpieza depto con experiencia. Trelew. 0280 154539776 (0912) se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (0212)


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pág. 2

Luis Larrondo

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino M.P. 1058

Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

PLOMERO GASISTA

SV(MC)

MATRÍCULA Nº 6208

HENRY

Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos

a su servicio

REPARACIONES EN GENERAL LIMPIEZA DE CALEFACTORES TEL.: 444 3271 CEL.:154 585 247 TRELEW


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pรกg. 3


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pág. 4

Vendo ventana de aluminio román Pirola

1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279

ALBAÑILERIA EN GRAL.

Tel. 442 7849 TRELEW


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pรกg. 5


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pรกg. 6


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pรกg. 7


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pรกg. 8


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pรกg. 9


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pรกg. 10


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pรกg. 11


CLASIFICADOS_03-12 al 09-12-2020_Pág. 12

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.