● La jefa de la Comisaría de
la Mujer de Trelew Alicia Corrales dijo que son por violencia intrafamiliar y de género. Alcohol y drogas, frecuentes en agresores P. 7
100 denuncias más que en 2021
CHUBUT TRELEW • DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2022 Año LXVIII • Número 20.370 • 48 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb
FUE EN COMODORO RIVADAVIA Y EN UNA CASA ALQUILADA
Un cumpleaños terminó con menores intoxicados con monóxido de carbono ● La edad oscila entre 9 y 11 años y 3 debieron ser internados. El hecho, habría surgido a partir de una conexión clandestina
P.7
MARIANO DI GIUSTO/JORNADA
Chubut es la provincia que más turistas aportó a CABA en vacaciones de invierno, según un informe.
LIGA DEL VALLE
Doble premio
ECONOMICO
No pudo sumar ● Guillermo Brown per-
dió como visitante por 3-2 ante Estudiantes de Caseros, en la fecha 28 de la Primera Nacional. Hoy, Deportivo Madryn recibe a Alvarado a partir de las 15. DEPORTES
RUGBY
TORNEO “CARLOS HUGHES”
El “Lobo” campeón ● Puerto Madryn se quedó con los títulos en M16, Intermedia y Primera División del
torneo Oficial. Las “Cebras” festejaron en las categorías M15 y M18. DEPORTES UN RELATO ESTREMECEDOR
“Se hizo justicia”
● La Ribera derrotó a
Gaiman 4 a 3 y clasificó para la final del Torneo Apertura. Además, jugará el Regional DEPORTES
Asaltaron a un taxista en Gaiman CON ESTA EDICIÓN EL ECONOMICO ARGENTINA AVANZA
● Facundo Molares es de Trevelin y militó en las FARC.
Habló tras evitar la extradición a Colombia y ser liberado. Fue detenido y quisieron juzgarlo por su pasado P. 12 Y 13
La frase del día: “El año pasado recibimos 572 denuncias en junio y en 2022, 623” ALICIA CORRALES, COMISARÍA DE LA MUJER, TRELEW P. 7
DOMINGO_07/08/2022_PÁG. 2
ho y
ho y
Suplementos
Todos los días
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor adjunto: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Un giro a la derecha en medio del río L a llegada de Sergio Massa al Gabinete nacional era lo que muchos estaban esperando. Pero a la luz de los acontecimientos, la espera no era tan deseada por la base de sustentación electoral del Frente de Todos como por el “establishment”, que ve en Massa a un peronista no tan peronista, si vale la contradicción semántica y política. El tigrense no decepcionó a la tribuna y empezó su gestión con más señales para los “mercados” que para la gente de a pie. Sus anuncios sobre disciplina fiscal; profundización de la eliminación de subsidios; fortalecimiento de reservas; superávit comercial; y alineamiento con el FMI, tuvieron respuesta inmediata: meteórica baja del dólar ilegal; balance positivo de acciones y bonos; y comentarios halagadores de algunos de los máximos referentes del mundo empresario. La bienvenida no podría haber sido mejor.
Enemigo interno En contraposición, la marcha de grupos sociales reclamando una reunión con el nuevo ministro para expresar sus quejas por la falta de medidas inmediatas para los sectores sociales más castigados, o la advertencia del dirigente Juan Grabois de llevarse del bloque del FpV a sus tres diputados nacionales, dejando la tibia mayoría que mantiene hasta ahora el Gobierno en la Cámara Baja en manos de la insaciable oposición, fueron la más clara imagen de que el Gobierno de Alberto Fernández puso el guiño a la derecha y empezó a doblar. La preocupación de algunos sectores del FdT, sobre todo los ligados al kirchnerismo, empezó a notarse. Pero la batalla ideológica, por ahora, debe resignarse ante la realidad. “Este paso a la derecha no era lo ideal pero había que hacerlo inexorablemente, el Gobierno tiene que cruzar la jungla para ordenar la macroeconomía”, graficó el sociólogo y analista político Ricardo Rouvier, el viernes pasado en una de sus habituales columnas en Cadena Tiempo. Para Rouvier, Massa deberá superar cuatro obstáculos: los tarifazos (baja de subsidios); la inflación; la devaluación; y el déficit fiscal (para cumplir la meta acordada con el FMI). “Para atravesar esta jungla hará falta mucha ortodoxia y eso resigna a muchos peronistas que creían que había otro camino. Pero lamento decir que vamos a una situación de ajuste”, redondeó Rouvier.
Sergio Massa y su nuevo rol como ministro con amplios poderes. EXpectativas en el PJ y en la oposición.
Ajo y agua Este cambio de rumbo afectará, sin dudas, el delicado equilibrio interno de la coalición de gobierno. Pero también impactará a la oposición que hasta ahora venía haciéndose un picnic con los errores no forzados del Presidente. Lo que la derecha veía como un camino asfaltado hacia la Presidencia, se llenó de baches y dudas. Es que Massa es un claro referente del “peronismo del medio”. Es decir, puede negociar con sectores de la centro-derecha, como hizo en 2013 cuando se fue del peronismo y armó su Frente Renovador; o mantener relaciones carnales con el kirchnerismo y alumbrar a Alberto Fernández para que sea presidente en 2019. Mal que les pese a muchos peronistas, como está dada la correlación de fuerzas hoy en la Argentina no parecía haber otra alternativa a mitad de este río correntoso que un programa ortodoxo como el que anunció Massa el miércoles pasado. Pero Massa quiere ser presidente, no superministro de Economía. Por eso sabe que no tiene margen de error y después de semejante guiño a los sectores concentrados, sí o sí deberá mechar su ortodoxia fiscal con medidas que in-
tenten rescatar del fondo a los sectores que pusieron en la Casa Rosada al Frente de Todos. Sin es ese esfuerzo no tendrá el paraíso que él sueña para 2023. Desde la presidencia de la Cámara de Diputados, Massa se ganó elogios de sectores medios cuando en 2021 impulsó una modificación sustancial de las alícuotas para pagar el impuesto a las Ganancias, que benefició a 1,2 millón de asalariados. Ahora hubo un atisbo de anuncio de bono para los jubilados. Pero faltan más medidas si no quiere mancarse antes de arrancar.
Chubut, a la expectativa El gobernador Mariano Arcioni fue uno de los que el miércoles logró abrazar efusivamente a su amigo tras la multitudinaria jura en el Museo del Bicentenario. Sigue habiendo mucha expectativa –exagerada, creen algunos- con los beneficios colectivos que podría tener esa amistad personal. La llegada de Massa al poder central también tuvo su correlato puertas adentro del peronismo chubutense. Hubo mensajes de apoyo de Juan Pablo Luque y Ricardo Sastre, los dos máximos aspirantes para competir en 2023, y también del senador Carlos Linares, todavía presidente del PJ.
Ninguno lo consideraba hasta ahora a Massa como un jugador central en la definición de las listas del año próximo. Tendrán que sacar el manual de diplomacia y la calculadora si el tigrense escala la montaña. El gobernador y el reducido grupo de colaboradores que le abrieron las puertas al Frente Renovador en Chubut se entusiasman. Pero la provincia necesita mucho más que entusiasmo. Hace falta gestionar más y mejor porque todavía restan dieciséis meses para terminar el mandato. La quietud política de Chubut enerva a los que creen que gobernar es más que ocupar despachos. La discusión política pasa hoy por los cruces entre la gestión de Arcioni y la de Adrián Maderna; los codazos por las candidaturas para 2023; o la guerra sin cuartel en la alianza opositora Juntos por el Cambio, con denuncias penales, golpes por debajo del cinturón y una sensación de que a Nacho Torres se le hará cada vez más difícil lidiar con un sector del radicalismo. La quietud llega hasta la Legislatura, que después de las largas vacaciones de los diputados volvió más perezosa que nunca. La última sesión, por ejemplo, duró 22 minutos. ¿El debate?: bien, gracias.#
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
3
El ministro de Salud resaltó en buen funcionamiento del nosocomio cordillerano
Fabián Puratich puso en funciones en Esquel a la directora asociada del Hospital Adriana Torres E l ministro de Salud de la Provincia, Fabián Puratich, destacó el funcionamiento del Hospital Zonal de Esquel (HZE), cabecera en la región cordillerana y el cual reúne, además, a catorce dependencias sanitarias rurales. Luego de poner en funciones, esayer a la directora asociada, Adriana Torres, el ministro Puratich resaltó la gestión que está realizando la actual conducción del HZE. “Tenemos un gran equipo de trabajo y es bueno que siga sumándose gente”, expresó. El funcionario provincial mantuvo una reunión con los responsables de la Dirección e integrantes del Área Programática. “Estuvimos proyectando acciones para el Hospital”, indicó en diálogo con la prensa de la ciudad. “Estamos viendo un Hospital muy ordenado, que hace un gran trabajo”, sostuvo sin dudar, agregando el ministro que “desde el Gobierno de la Provincia vamos a hacer todo lo que sea necesario para fortalecerlo”. En ese contexto, valoró que se están realizando las primeras tareas en el marco de la ampliación edilicia. “Es
un tema que costó bastante, pero finalmente se dio”, remarcó, dejando en claro que se trata de una obra de infraestructura esperada en la comunidad. El ministro Puratich también quiso agradecer además el compromiso y predisposición del contador Sebastián Abraham quien durante un tiempo cumplió el rol de director asociado del HZE. “Quiero destacar su trabajo en estos meses. Ahora regresa a su función que es la dirección administrativa”, señaló. “Estoy orgulloso del sistema de salud pública que tenemos”, afirmó Puratich y realzó la respuesta ante, por ejemplo, la contingencia sanitaria del coronavirus. “Sin el actual sistema de salud, seguramente todo hubiese sido peor”, afirmó. Agregó que en Esquel, por mencionar un caso, “el sistema público dio todas las respuestas. Logramos renovar el equipamiento de la Terapia Intensiva. El Hospital pasó de seis a diez camas de Terapia Intensiva e incorporó respiradores, monitores y equipamiento. “Hoy la Terapia Intensiva de Esquel es la segunda de la provincia con más profesionales”.#
Asunción y reconocimiento. Puratich puso en funciones a la directora asociada en el Hospital de Esquel.
Enumeró las que están en ejecución, las que se realizaron y destacó el apoyo de Nación
El intendente Adrián Maderna aseguró que Trelew “tiene muchas obras para mostrar” E l intendente de Trelew AdriánMaderna destacó el gran apoyo del gobierno nacional que “permite mejorar la calidad de vida de los vecinos de la ciudad. Estamos avanzando en un proyecto integral y colectivo. Tenemos una mirada amplia de Trelew y de la provincia”, dijo. En un comunicado de prensa se enumeraron los trabajos que están realiándose: “se están construyendo viviendas del Plan Pro.Cre.Ar, se dotará de servicios esenciales a los barrios Moreira 3 y 4, se culminará en breve el Centro Integral de la Mujer, el Parque Brown y la Plaza de la Mujer. Ya se inauguraron los boulevares Salvador Allende y Julio A. Roca y la doble vía entre el acceso norte y la Rotonda 5 de Octubre. Próximamente se habilitará la bicisenda”. Maderna destacó que “sabemos que hay mucho para mejorar aún
en la ciudad, y por eso seguimos enfocándonos en la gestión, entendiendo que es fundamental el día a día, más en una ciudad tan política como Trelew. Estamos avanzando en un proyecto integral y colectivo. Tenemos una mirada amplia de la provincia y sabemos que cada comarca cuenta con sus realidades y expectativas. Pero también conocemos la actualidad de la provincia y los avatares que debimos afrontar con atrasos en los salarios y otras situaciones. Igualmente siempre tratamos de poner paños fríos, más allá de las diferencias políticas”, apuntó. “Venimos avanzando en muchos proyectos. Estamos trabajando fuertemente en materia de urbanización en barrios de la zona norte de Trelew. También con muchas obras del orden nacional que permitirán mejorar la calidad de vida
de los vecinos”, explicó el intendente. Resaltó en ese sentido que “actualmente estamos trabajando en las Redes de Agua para la zona de chacras, algo que los vecinos del sector esperaron durante décadas. Contamos en ejecución con más de 2000 millones de pesos en construcción de viviendas del Pro.Cre.Ar., y próximamente licitaremos 2300 millones de pesos en materia de servicios para los barrios Moreira 3 y 4”, detalló. Al mismo tiempo, el intendente explicó: “Con perspectiva de género, avanzamos en la construcción del Centro Integral de la Mujer, que será el más importante de la Patagonia. También contaremos pronto con la plaza de la Mujer, emplazada a sólo unas cuadras”, dijo enumerando además obras viales y avances en el aeropuerto, entre otras. #
Norman Evans/ Jornada
Maderna habló de las obras en Trelew y del apoyo de Nación.
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Fue la primera mujer intendenta de la democracia
El Maitén despidió a la histórica dirigente María Viladrich de Billone E l intendente de El Maitén, Oscar “Corcho” Currilén, quien dio a su lado los primeros pasos en la militancia justicialista, participó ayer junto a su gabinete y concejales, de la despedida de doña María Antonia Viladrich de Billone, señalando que “con profundo pesar, lamentamos la partida de quien fuera docente, intendente y diputada provincial, acompañando a su familia y amigos ante tan irreparable pérdida y elevando una oración por su eterno descanso”. La histórica referente peronista, quien fue jefa comunal entre 1983 y 1991, falleció el viernes a los 93 años y sus restos fueron depositados ayer en el cementerio local. De igual modo, varias generaciones de vecinos de la localidad ferroviaria la tuvieron como maestra en la escuela provincial 22, donde también dejó su impronta y dedicación por la niñez de su pueblo. Por otra parte, durante su gestión se comenzó a organizar la Fiesta Provincial del Trencito, que comenzó como “un grito de auxilio” ante la decisión del gobierno nacional de cerrar el ramal de trocha
El juez Oscar Acuña entrega su diploma a doña María V. de Billone. angosta entre Ingeniero Jacobacci y Esquel, que en El Maitén representaba la principal fuente laboral. Con la vuelta de la democracia, doña María (como era conocida popularmente), ganó por amplio margen los comicios municipales con el sello del Partido Justicialista. Estuvo acompañada en el Concejo Deliberante por Carlos Zubiri, Carlos Peroy, Omar Es-
tive y Raimundo Silva (PJ); Nicolás Josifovich y Luis Acomazzo (Pach). En 1973, había sido electa como primer concejal del Frejuli y desde el 16 de septiembre de 1975 le tocó reemplazar al intendente Juan Ristovich, quien renunció, hasta que fue destituida por el golpe militar del 76. Por su parte, desde la agrupación “Corriente Popular”, despidieron a
la veterana dirigente “con afecto y admiración, quien honró la participación política de la mujer, siendo la primera intendenta en la democracia instaurada desde 1983, representando al peronismo; electa diputada de la provincia del Chubut en 1991 y distinguida por la Cámara de Diputados de la Nación como ‘Mayor notable argentino’ por su trayectoria pública”. Sumaron que “fue una activa militante y defensora de la justicia social y de la ampliación de derechos de las mujeres, allanando el camino para su efectiva participación política. Trabajó incansablemente por el bienestar de los chubutenses y en especial por los maitenenses, contribuyendo a la construcción de la vida democrática”. Ana Roberts, otra dirigente justicialista de El Maitén, la despidió como “una compañera con una trayectoria política y compromiso social como nunca más hemos visto, siempre con los que más necesitaban. Los que estuvimos junto a ella lo podemos contar. Solo nos quedan tantas vivencias, tantas campañas, idas y vueltas, pero siempre peronistas”.#
4
Rawson
Readecuación de gas en la Escuela N° 178
E
l Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, trabaja en la etapa final de la obra de readecuación de la instalación de gas en la Escuela N°178 de Rawson, con un avance del 90%. La obra incluye todos los trabajos necesarios para realizar la readecuación del gabinete de gas, el tendido de la cañería nueva, la provisión y colocación de un equipo de calefacción y los conductos para su distribución. Los trabajos surgen de la necesidad de readecuar el sistema de calefacción del establecimiento, procediendo al reemplazo de calefactores existentes por sistema de calefacción por aire. Por este motivo, se trabajó en la realización de una instalación de gas nueva para poder incorporar un equipo de calefacción de similares características al existente. Una vez finalizados los trabajos quedarán en condiciones de proceder a su verificación y posterior extensión del certificado de aprobación por parte de la prestataria. Las tareas se realizan en el marco de las readecuaciones de las instalaciones de gas en los establecimientos educativos según Normativa NAG 226, y Resolución N°201/18/ENARGAS.#
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Para obra pública portuaria
Concina propone la creación de un fondo fiduciario
E
Agencia Puerto Madryn
n el marco de la décima segunda sesión del Concejo Deliberante la legisladora Alejandra Concina, representante del Frente Patriótico- UyO, presentó un proyecto de Ordenanza que propone un mecanismo que permita avanzar con las obras de cordones cuneta y pavimento en un ritmo acorde con las demandas de la ciudadanía. El eje central de propuesta, que fue remitida a comisión para su estudio, establece la creación de un Fondo de Garantía para este tipo de obras, a través de un fideicomiso, garantiza el uso exclusivo para ese fin. En su articulado la iniciativa establece que el recupero de los fondos, mediante el pago de los frentistas , y los distintos aportes del estado, alimentan un mecanismo permanente para la ejecución de las obras. El fondo estará constituido por los bienes fideicomitidos, que en ningún caso constituyen ni serán considerados como recursos presupuestarios, impositivos o de cualquier otra natu-
Alejandra Concina, la concejala que planteo la iniciativa. raleza que ponga en riesgo, el cumplimiento delfin al que están afectados, ni el modo u oportunidad en que se realice. Dichos bienes serán 100% de los importes de los frentistas y otros beneficiarios de las obras públicas aporten, como pago de la obra sea al contado con instrumento de préstamos para elfinanciamiento de la misma.
Además, la renta de los activos del fondo originados en operaciones financieras de fácilcolocación de los recursos transitoriamente no utilizados Los recursos provenientes del Estado Nacional, Provincial o Municipal, así como también de Entidades Financieras u Organismos Multilaterales de crédito que sean afectados a esta cuestión.#
5
Gustavo Sastre
“Este país ni la sociedad tienen lugar para grietas”
E
l intendente Gustavo Sastre reiteró la necesidad de aunar fuerzas e ideas para trabajar en el porvenir de Puerto Madryn. En contacto con la prensa ratificó que su gestión tiene las puertas abiertas a todos los vecinos que deseen colaborar en pos de lograr un futuro venturoso para la ciudad y sus habitantes. El mandatario portuario indicó que procurará reunirse con la legisladora Alejandra Concina, Frente PatrióticoUyO, para interiorizar del proyecto que apunta a la creación de un fondo fiduciario para la ejecución de la obra pública en la ciudad del Golfo. “Seguramente la invitaré a una reunión para que pueda explicar el proyecto porque desde el primer día dijimos que todo aquel que quiera sumar, trabajar por el bien de los madrynenses va a encontrar un espacio y tendrá las puertas abiertas”, afirmó.Sastre añadió que “en varias oportunidades he repetido que en este país ni la sociedad tiene lugar para más grietas” sino que “tenemos que trabajar todos juntos por la función y responsabilidad que el pueblo nos ha dado”. Desde allí que el mandatario municipal manifestó que “quien entienda que ese es el camino que quiere recorrer
Mariano Di Giusto/ Jornada
Sastre, intendente portuario. tendrá un lugar al lado nuestro y un espacio para poder trabajar” porque “nosotros somos pasajeros donde estamos para mejorarle la calidad de vida a los vecinos”. En contraposición aclaró que aquellas personas que “no lo entiendan no amerita perder un segundo de tiempo”, concluyó.#
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Lo informó Vialidad Nacional. Se trata de 600 metros
Habilitaron el tramo “Loma María” de la autovía en Ruta 3
6
Los resultados van al área ambiental
Se monitorea calidad de agua del río y los canales
Las muestras de agua se tomaron en Rawson y zonas de Dolavon.
E Vialidad Nacional informó que quedó habilitado ayer el tramo “Loma María” sobre la autovía de ruta Nº3
E
l Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, informó ayer que se habilitó la circulación en otro tramo de la obra de la autovía de Ruta N°3 Puerto Madryn-Trelew, en el sector denominado Loma María. Los trabajos que se realizaron consistieron en la construcción de la duplicación de calzada sobre una longitud de 600 metros en el sentido norte-sur, a la altura del km 1440, en el acceso norte a Trelew. De esta manera, la autovía de la Ruta N°3 tiene continuidad completa desde el acceso a Puerto Madryn hasta el sector donde se exhibe la réplica del Dinosaurio, en el acceso norte a la ciudad trelewense. La colocación de un tramo del gasoducto por ese sector de la Loma María, impidió en su momento la construcción de la autovía en esa sección.
Esta situación fue destrabada en la actual gestión de Vialidad Nacional hace tres meses, y en el avance sostenido que tiene esta obra, se pudo concretar la pavimentación de los 600 metros que permitirá a las personas usuarias dejar de transitar ese tramo de la RN3 en una sola calzada a doble mano. Personal de Vialidad Nacional completó esta semana el señalamiento horizontal y vertical de este sector que fue habilitado, para mejorar la seguridad de quienes circulen por ese tramo de la autovía, en sentido norte-sur. “Finalmente culminamos la colocación de la carpeta de rodamiento, y a partir de ahora, saliendo de Puerto Madryn y casi llegando al Dinosaurio en Trelew, tenemos Autovía habilitada, luego de completar el tramo faltante en la Loma María”, explicó Julio
Otero, jefe del 13° Distrito Chubut de Vialidad Nacional. El funcionario agregó que “en total se pavimentaron 600 metros de longitud y ahora nos queda completar el sector de la ruta 3 a la altura del Dinosaurio y así ya estaríamos empalmando todo el acceso norte a Trelew, el acceso al aeropuerto hasta la rotonda de acceso norte a la ciudad de Trelew y de esa forma estaríamos culminando toda esta etapa de la obra”. Los trabajos no se detienen en la obra de la autovía Puerto Madryn-Trelew. Las tareas continuarán desde mañana en la reconstrucción de la calzada sentido sur-norte, entre los km 1412-1424. Al mismo tiempo, se realiza la construcción de la duplicación de calzada a la altura del nuevo acceso al aeropuerto de Trelew, y se trabaja en la colocación de las nuevas luminarias en la rotonda de acceso.#
l Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección de Laboratorio Ambiental, continúa monitoreando la calidad del agua del Río Chubut y los canales de riego del valle. En esta oportunidad, dicho trabajo se realizó en las zonas de Rawson y Dolavon. En el caso puntual de Dolavon, debido al pedido de vecinos, en cercanías a esa localidad se tomaron muestras de agua en los canales de drenaje para realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos.
Para el riego Con estos estudios se busca caracterizar el agua para que sea evaluada como alternativa para el riego por aspersión, en vistas a la prevención de heladas que pudieran afectar los cultivos de cerezas.
Valores detectados A partir de los valores detectados y su análisis, en relación al Decreto 1540/16 que determina los usos del agua según diversos parámetros de calidad, se recomendó consultar con
un especialista en agronomía para evaluar el tipo de riego y su posible aplicación en este formato de producción específica. En lo que se refiere a Rawson, se tomaron muestras en el Río Chubut, en la zona conocida como “El Elsa” para determinar el área de influencia, que es cuando el río ingresa en el mar o cuando por marea alta, es el mar el que ingresa en el río.
Costa del mar El primer lugar donde se efectuó la toma fue en la costa del mar, donde la salinidad siempre es alta; luego tres kilómetros hacia adentro sobre el río y finalmente en la Cooperativa de Rawson, donde se toman los parámetros de conductividad y temperatura in situ.
Resultados Cabe mencionar que los resultados de los análisis realizados se vuelcan en el Sistema Provincial de Información Ambiental (S.P.I.A) desde donde los municipios y organismos que forman parte de la gestión ambiental pueden consultarlos.#
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_PÁG.
Lo confirmó la comisario Alicia Corrales
Casi 100 denuncias más que en el 2021 por violencia en Trelew Norman Evans/ Jornada
7
Se reunieron autoridades en Jefatura
Se analizó la situación de institutos penintenciarios Establecieron un esquema de reuniones periódicas con la participación del Superior Tribunal de Justicia.
Instancias de la reunión del área de Seguridad y Defensoría.
Alicia corrales es la jefa de la Comisaría de la Mujer en Trelew. Habló de números y hechos puntuales.
E
n lo que va de 2022 se radicaron casi un centenar de denuncias más que el mismo periodo del año anterior. No obstante, la cifra bajó en los meses de junio y julio de este año donde en el primer mes se presentaron 100 personas y en julio 74. Advirtió que la gran mayoría por motivos de género o violencia familiar siendo el alcohol o las drogas el principal desencadenante de las agresiones. Los datos fueron brindados por la actual jefa de la Comisaría de la Mujer Alicia Corrales que asumió el 22 de junio como sucesora de Mariel Piriz. “Hay muchas denuncias. Tanto de violencia familiar como de género. En junio del mes pasado tuvimos 110
denuncias y julio bajó al 74. En lo que va de agosto, ya vamos 5 denuncias. Redujeron. El año pasado, hubo 572 denuncias y en este año en el primer semestre 623. El tema del alcohol y consumo de drogas son las principales causas. Siempre las víctimas que denuncian que recibieron maltratos o golpes es producto del consumo durante varias horas lo que provocó la agresión”, advirtió. Con respecto al delito de abuso sexual cuyas cifras venían en aumento años anteriores, la comisario aseguró que “se han denunciado abusos pero no recientes, sino 5 o 10 años atrás”, manifestó. Se refirió además al trabajo administrativo de la institución. “El formulario de denuncias varió con respecto a los datos que se solicitaban años atrás. Hubo una modificación. La víctima puede ahora decidir qué medida
de coerción solicitar, se las asesora respecto a lo que significa cada una”, puntualizó. Hizo hincapié puntualmente a las denuncias que recepciona la Comisaría de la Mujer. “Recibimos por violencia familiar, violencia de género donde la mujer es víctima de agresiones y abusos sexuales. Esos serían los tres delitos puntuales”, enumeró. Corrales recomendó que toda aquella persona que esté pasando por una situación de violencia no dude en acercarse a la dependencia (Pasaje San Juan 345) o al teléfono 4423557. “Les explicamos cuáles son las medidas que se dictan y por qué se aplican. Que no tengan miedo. La violencia no distingue edades ni condición social. Se les indica cuáles son los pasos de la denuncia y hacemos un seguimiento”- Informó que trabajan con 3 turnos de 3 empleadas y una oficial.#
E
n el marco de la articulación de las políticas públicas con los organismos involucrados en las temáticas afines, el Ministerio de Seguridad de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Relaciones Institucionales, participó de un encuentro -en la Jefatura de Policía. El objetivo de la reunión fue para abordar la situación general del sistema penitenciario con las autoridades de la Fuerza y de la Defensoría de Trelew, desde donde se plantearon las problemáticas y las posibles soluciones para uno de los casos expuestos en el encuentro.
Los asistentes Encabezó el encuentro el subsecretario de Seguridad y Relaciones Institucionales, Rubén Becerr, lo acompañaron el asesor legal del Ministerio de Seguridad, Rodolfo Costilla; el jefe de la Policía, Cesár Brandt; el subjefe de la Policía, Juan Cruz Campos, y todos los Directores que componen la Plana Mayor. Además estuvieron presentes
la defensora jefa de la circunscripción Trelew, Sonia Haydeé Donatti; y el defensor Oficial, Sergio Rey. En conjunto, todos los actores repasaron la situación estructural de los Institutos Penitenciarios en la provincia. Se describieron cuáles son las dificultadoes puntuales y de qué modo podrían resolverse teniendo en cuenta los recursos que están a su alcance. En este aspecto, lo que se definió fundamentalmente es una articulación de una ‘mesa multisectorial’ para acompañar el desarrollo de estos espacios, actualizar los procedimientos, optimizar sus funciones.
Esquema de reuniones Se estableció un esquema de reuniones periódicas con la participación del Superior Tribunal de Justicia, las Fiscalías junto con los Ministerios de Gobierno y de Educación para monitorear su evolución a lo largo del tiempo, acorde a los objetivos trazados.#
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Indicó el Centro José Maria Rey
Una suba del 9,1% en los precios en Puerto Madryn
E
l Centro de estudios José María Rey del Partido Socialista de Puerto Madryn continúa con su tarea mensual de relevar los precios de la canasta básica de alimentos en la ciudad del Golfo. En un mes cargado de tensión y de especulación el costo de la canasta básica tuvo un crecimiento significativo respecto a junio. El informe indica que en Julio el aumento de precios de dicha canasta fue del 9,1% en la ciudad portuaria. Un análisis más fino permitió establecer que los artículos que registran el mayor porcentaje de aumentos; Pollo x kg (17%), Huevos color (31%), Café molido (37%), Agua sin gas (37%), Fideos secos (16%), azúcar x kg (20%), zapallo anco (32%), papa x kg (17%), Cebolla (79%), Naranja (23%), Banana (17%) Desde el Centro José Mría Rey se destacó la falta de productos tanto de tipo de producto como marcas asociadas. Las mercaderías relevados corresponden a productos cárneos, vegetales y frutas, no pereceros y artículos de limpieza, tomándose siempre las mismas marcas y en las mismas bocas de expendio. Cabe destacar que el índice comunicado no refleja el au-
Mariano Di Giusto/ Jornada
Esquel. Es el caso del piso en un edificio de calle Darwin
Alquiler municipal: ya está la pericia en la Fiscalía local
E
Claudio D´Ermo. Del Socialismo. mento del costo de vida ya que no incluye tarifas de servicios, vestimenta, esparcimiento, combustibles, etc. Con el porcentaje de aumento de precios relevado en el mes de junio y de mantenerse estos guarismos, se llega a la conclusión que durante todo elo 2022 la suba fue de 75,7%.#
8
Agencia Esquel
n el marco de la investigación del proceso de alquiler de un piso en piso en un edificio de calle Darwin al 400 por parte del municipio de Esquel, por el que se pagó más de $ 3 millones y nunca se utilizó, a la Fiscalía ha llegado un informe contable del expediente en curso. La documentación proviene de Rawson, donde un equipo de contadores de la Procuración General de la Provincia trabajó en el análisis de lo relacionado al contrato del alquiler y su rescisión, que le significó a la Municipalidad el desembolso de la mencionada cifra millonaria. Cabe recordar que para dilucidar las responsabilidades de funcionarios en la operatoria, se abrieron tres instancias: una comisión investigadora en el Concejo Deliberante, cuya tarea terminó a fines de mayo, y tuvo una rápida decisión de la Presidencia del cuerpo deliberativo, de dar por cerrada la cuestión, cuando los bloque no oficialistas reclamaban discutir un dictamen, en base a los descargos del intendente Sergio Ongarato, y el
El alquiler de un edificio por parte de la comuna sigue siendo polémico. exsecretario de Hacienda Municipal, Matías Taccetta, a quienes se les atribuía en principio la responsabilidad de lo obrado con el alquiler. Finalizó esa instancia política en medio de enojos, pero en la Fiscalía está vigente la investigación de la Dra. María Bottini, para determinar si hubo o no delito en el proceso del alquiler del inmueble, y deslindar
responsabilidades de aconsejarlo el expediente. En este marco, en su momento fueron llamados a declarar como testigos los exsecretarios de Hacienda y de Obras Públicas del Municipio, Matías Taccetta y Alejandro Wengier, no así el intendente Sergio Ongarato, que quiso hacerlo; en tanto que la fiscal solicitó una revisión contable.#
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Trelew
Controles preventivos en los espacios públicos
Guardia Urbana realizará controles y habrá presencia de agentes.
E
n virtud de la permanente colaboración que se brinda desde el Municipio a la Policía del Chubut, desde la Coordinación de Control y Prevención Ciudadana de Trelew se intensificarán los controles en espacios públicos de la ciudad. Desde Guardia Urbana se realizarán controles y se determinará la presencia de agentes municipales. El titular del área del que depende Guardia Urbana, Cristian Peña, explicó: “Nos reunimos con represen-
tantes de la Asociación de Artesanos de la Plaza Independencia, quienes plantearon inquietudes vinculadas con hechos de vandalismo provocados principalmente por menores”. El responsable de la Coordinación de Control y Prevención Ciudadana de la Municipalidad, agregó: “Se intensificarán los controles y presencia de agentes en espacios públicos como la Plaza Independencia, principalmente en los puestos de venta de artesanías”.#
9
Quieren potenciar la agenda de la energía nuclear en el país
CENPAT-CONICET y la CNEA establecen trabajo conjunto D urante la última semana se realizó una reunión en el Centro Nacional Patagónico (CONICET-CENPAT) donde las autoridades de dicha institución recibieron la visita de la Subgerencia Regional Patagonia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET). El objetivo del encuentro fue conocer las líneas de trabajo e investigación de dichas instituciones en la zona para poder establecer una estrategia de trabajo conjunta que potencie la agenda de la energía nuclear en el país. En virtud de establecer posibilidades de colaboración y comenzar a delinear posibles proyectos conjuntos, el director del CENPAT, Dr. Rolando González-José, manifestó: “Estoy seguro que podremos abrir nuevas ventanillas a partir de la incorporación de perfiles de ciencia y tecnología en la CNEA”. Esto refiere a la posibilidad de que personal científico del CONICET pueda realizar sus investigaciones con asiento de trabajo en la CNEA.
El encuentro apuntó a establecer posibilidades de colaboración. El Dr. Rolando González-José agregó: “Tenemos la intención de retomar la larga tradición de cooperación entre el CENPAT y la CNEA, que abarca temas como la prospección de yacimientos de uranio en yacimientos patagónicos, la investigación geológica, la formación de RRHH, y otros aspectos vinculados con el desarrollo del plan nuclear argentino”.
Por parte de la CNEA, la subgerente de la regional Patagonia, Lic. María Lorena Rodríguez, expresó que “somos el primer eslabón de la cadena productiva, porque desde nuestra casa lo que hacemos es exploración de materias primas. En la región tenemos cinco áreas mineras, que son propiedad del Estado y donde hacemos principalmente monitoreo físico y químico”.#
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
El buque había ingresado a muelle el jueves por la noche
Analizan las tareas previas para establecer las causas El barco Pescargen IV realizó una brusca maniobra que generó la pérdida del adrizamiento de la embarcación que terminó provocado el siniestro.
E
Agencia Puerto Madryn
Mariano Di Giusto/ Jornada
ste no era un barco langostinero sino de altura, factoría con una capacidad de 550 toneladas de almacenamiento. Venía con 350 toneladas pero no tenía bastante gasoil ni agua para poder estabilizarlo. Al no poder equiparlo hace que se produzca un rolamiento brusco que se dio hacia el lado del muelle y no hacia el agua donde estaríamos hablando de otra cuestión”, manifestó Javier Estremador, estibador, al referirse a la situación vivida con el pesquero Pescargen IV que se hundió en la tarde del viernes en el Sitio 4 del muelle Almirante Storni de Puerto Madryn.
Estricta reserva Los diferentes organismos con intervención en la investigación de lo sucedido mantienen una estricta reserva sobre los hechos acaecidos y que, milagrosamente, no dejó pérdidas humanas ni lesionados de gravedad. El Pescargen IV es un congelador arrastrero de 63 metros de eslora, 9 metros de manga y 6 de puntal, con capacidad de bodega de 995 m3 que había sido construido en 1974. Cabe destacar que el barco ingresó a puerto sobre las 20 del jueves luego de una marea de 29 días. Su lugar de asiento es Puerto Deseado, pero por razones operativas descargó en el muelle Storni de Puerto Madryn. Javier Estremador detalló que todo sucedió en momentos que “se estaba trabajando normalmente como con cada buque que ingresa al sector. El
El barco quedó hundido a un costado del muelle Almirante Storni. Pescargen IV traía 350 toneladas y cuando se terminó de descargar la materia prima congelada el barco realizó un rolamiento tirándose hacia el lado del puerto en el sitio 4”. El estibador recordó que “se estaba terminando con las manos de descarga en las bodegas 1 y 2, cuando se produjo la maniobra y con el personal a bordo. Ante semejando movimiento, que no es habitual se evacuó a la gente. Algunos compañeros quedaron dentro de la bodega porque algunas redes rotaron quedando golpeados levemente. Ellos fueron retirados por los propis capataces y punteros del barco. Ellos fueron trasladados en ambulancias del SEP y del hospital Isola”.
La revista Puerto, especializada en el tema pesquero, indicó que al barco Pescargen IV a las 11 de la mañana del viernes se comenzó a cargársele combustible, se haría en dos tandas, una de 75 mil litros, y otros 75 mil litros de gasoil por la tarde. En paralelo a esa maniobra se prosiguió con las tareas de descarga en bodega por parte de la estiba. Esos momentos son claves para poder determinar lo sucedido y que habría dado origen al naufragio del pesquero. Esto será motivo de una investigación del Juzgado Federal de Rawson y, además un expediente administrativo por parte de la Prefectura Naval Argentina. #
10
Pesca
La AACPyPP analizan realizar medidas de fuerza
Mariano Di Giusto/ Jornada
L
Agencia Puerto Madryn
a Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca evalúa decretar una medida de fuerza si los armadores no deponen su actitud para con los compañeros capitanes y oficiales de pesca y el resto de los trabajadores que integran las tripulaciones. Directivos de la Asociación, encabezados por el Secretario General Jorge Frías, el Tesorero Elio Mansilla, el Tesorero de OSPesca Jorge Garavano y el responsable de la Delegación Puerto Madryn Osvaldo Luna, recorren los puertos patagónicos en una actividad que se realiza periódicamente, y se intensifica durante la temporada de pesca de langostino, en la que se reúnen con compañeros capitanes y oficiales de pesca asociados y recogen sus reclamos. No solo la problemática inflacionaria aqueja a los acuerdos logrados al inicio de la temporada de langostino, por el cual se analiza un ajuste del orden del 25 %, sino que las dificultades operatorias en los muelles están generando inconvenientes insostenibles. El comunicado de prensa puntualiza que “ejemplo de ello es la obligatoriedad impartida por los armadores de que luego de realizar la descarga del producido los buques deban permanecer fondeados en rada, con el objeto de evitar los costos portuarios, haciendo que las tripulaciones deban sumar sacrificio al desarraigo”. Desde la Asociación advirtieron que “las normativas de pesca suman dificultades para la flota costera, en particular la obligatoriedad de que las mareas no superen las 72 horas, por ello la decisión de abrir la bodega a riesgo de perder un día de trabajo, y que en las 48 horas sucesivas no se logre completar bodega representa toda una sobrecarga para el Capitán del buque y toda la tripulación, que deriva en cansancio psicofísico y estrés, cuestiones que obviamente repercuten en la seguridad náutica”. La oportunidad de “hacer la diferencia en temporada siempre es muy valorada por trabajadores y empresarios, es tiempo de plantear a qué costo. Es evidente que más allá de los
Jorge Frías, secretario general. reclamos realizados por empresarios al gobierno, respecto de las cuestiones impositivas, no les ha ido ni les va mal, porque más allá de todo la parte del león queda de su lado” agregaron desde el gremio. En las próximas horas “se analizará acciones posibles, sin perjuicio de encontrarse en plena negociación la actualización del Convenio Colectivo de Trabajo 638 firmado en el año 2011, que ajusta a Capitanes y Oficiales de Pesca y que dejara atrás el vetusto CCT 175/75, al que esta organización gremial nunca suscribió”. Los accidentes acaecidos en los últimos días, como el roce en altamar entre los pesqueros “Patagonia” y “San Matías”, o el impacto del B/P “Petrel” contra el portacontenedores “Madrid Trader” que estaba amarrado en el muelle Storni de Puerto Madryn, “encienden una señal de alerta que no podemos dejar pasar. No se debe demorar el ordenamiento de la actividad para dar cumplimiento del Convenio 188 establecido por la OIT, y los responsables de la explotación pesquera deban obligar a que los buques permanezcan amarrados 48 horas, por encima de toda zafra y al costo que sea necesario o abandonar la pesca de langostino y retomar las capturas de otras especies” concluye el comunicado emitido por la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca.#
Será de las 8 a las 13 en Madryn
Hoy habrá corte de energía
S
ervicoop informó a todos los usuarios y a la comunidad en general que hoy, a solicitud de la empresa Transpa S.A., se realizará un corte de energía para que ejecuten tareas de mantenimiento estacional sobre las Conexiones de 33 kV de ET DGPA (Distribución General Planta ALUAR) correspondientes a las salidas de Celda 13. La interrupción del servicio será desde las 8 hasta las 13 horas aproximadamente y afectará a la línea de 33 kilovoltios (Celda 13), a la Estación Transformadora “Sociedad Rural” y al Distribuidor Sociedad Rural 1 (SR1). La
interrupción del servicio afectará a los loteos La Alhambra y Los Álamos I, II y III. También al aeropuerto El Tehuelche y a las empresas ubicadas a lo largo del acceso norte a la ciudad (Intersección de Ruta nacional n°3 y Ruta provincial nº4 - nacional A010). Desde Servicoop se recordó a los usuarios desconectar los aparatos eléctricos que puedan verse afectados por el corte, hasta la reposición del servicio. Este corte queda supeditado a las condiciones del clima y recuerde que la guardia atiende las 24 horas, todos los días del año. Puede comunicarse al 4453400 y líneas rotativas, o dirigirse a Estivaríz 560.#
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Por el Gobierno
Capacitación sobre formulación y gestión de proyectos
E
l Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, dictará la capacitación “Ser en el hacer emprendedor”, referida a la formulación y gestión de proyectos territoriales. El curso se iniciará el 11 de agosto de manera virtual, tendrá una duración de cuatro meses y finalizará con dos jornadas presenciales y de sensibilización. Los capacitadores pertenecen al staff de la empresa Cinco Fuerzas Educación y es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El curso está diseñado para que los asistentes adquieran habilidades y nuevas competencias relacionadas al hacer emprendedor, pudiendo sentar las bases para la formulación y/o gestión de proyectos territoriales. Con las jornadas se busca generar en las distintas regiones de la provincia una sinergia entre instituciones, emprendedores y referentes locales que apuesten al desarrollo local y regional, a partir de la observación de los recursos naturales, humanos, técnicos y tecnológicos. La capacitación virtual tendrá una duración de 4 meses y concluirá con dos jornadas presenciales y de sensibilización, donde los asistentes podrán profundizar en sus ideas proyectos (ya generadas durante la capacitación) y conocerse con el resto de las personas y seguir profundizando el trabajo articulado entre los distintos sectores que participan. Luego de este primer mes llega el turno de las competencias duras que se relacionan con la idea de proyecto o emprendimiento que ya tienen en marcha: ¿Cómo escribir un proyecto?, viabilidad y factibilidad, recursos y necesidades (sistemas de producción y comercialización), planificación de los procesos, negociación.
Más de 30 localidades La iniciativa fue muy bien recibida ya que representa el trabajo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura relacionada a la concreción de actividades territoriales dando respuesta a las demandas que son recabadas. Ya hay más de 80 inscriptos, que representan distintos sectores, desde los técnicos profesionales de las Comunas y Municipios más pequeños, representantes de los Pueblos Originarios, de organismos nacionales con trabajo territorial en Chubut, emprendedores, etc. En total, participarán 31 localidades de la provincia: José de San Martín, Cholila, Atilio Viglione, Paso de Indios, Lago Rosario, Trevelin, Sierra Colorada, Ricardo Rojas, Cerro Cóndor, Epuyén, Río Mayo, Colán Conhué, Gastre, Los Altares, Corcovado, Lago Puelo, Gualjaina, Los Cipreses, Gobernador Costa, Rawson, Trelew, Aldea Beleiro, Cushamen, Facundo, Aldea Epulef, Tecka, Sarmiento, Playa Unión, El Maitén, Aldea Apeleg y Río Pico.#
En la Escuela N° 763 (EPJA)
11
Reunión del Ente Mixto de Promoción
Serealizóunconversatorio Analizaron lo sucedido en sobre Malvinas en Trelew La Hoya con la nevada
disertación de historiadores y archivistas en el conversatorio.
E
ste viernes, organizado por el Concejo Deliberante de Trelew, en conjunto con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trelew, se realizó un conversatorio sobre Malvinas, denominado “La guerra fuera de las Islas”. Se desarrolló en instalaciones de la Escuela N° 763 (EPJA). Estuvo enmarcado en el 40° Aniversario de la gesta. “La idea es seguir trabajando en relación al 40° Aniversario de Malvinas. Por eso organizamos desde el Concejo Deliberante, la Dirección de Cultura y el Centro de Ex Combatientes de Malvinas, este conversatorio en el que además entregamos un segundo paquete de material fotográfico digitalizado para el Banco de la Memoria de Malvinas”, expresó en principio el presidente del Concejo Deliberante, Juan Aguilar. “En esta oportunidad contamos con fotos de Trelew en la Guerra de Malvinas. Por ejemplo, sobre el momento en el que se llevó adelante una colecta de recursos para financiar la guerra. Se las transferiremos a la institución para que las tengan disponible en su sitio. Y justamente sobre estos temas, para saber quién donó, que pasó con esos fondos, etc.,
es que hicimos este conversatorio, que contó con la participación de distintos actores”, explicó más adelante Juan Aguilar. Estuvieron presentes el presidente del Concejo Deliberante, Juan Aguilar; la Directora de Cultura, Daniela Vidal Alonso; el Presidente del Centro de Soldados Ex Combatientes de Malvinas, Florentino Humberto Panellao; el Director de la Escuela N°763, Diego Punta; los ediles Olga Godoy, Virginia Correa, Leandro Espinosa y Claudia Iun; el Director del Archivo Gaud, José Luis Gaud; la representante del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, Mónica Gatica, el Historiador Gastón Ballesteros, y el Presidente del Colegio de Abogados de Trelew, Guillermo Zamora. Juan Aguilar contó que “se está trabajando con un archivista de la ciudad, que tiene fotos de Malvinas. Se están digitalizando y se están subiendo a una página, que llamamos Banco de la Memoria de Malvinas (https://memoriademalvinas.com. ar/). Lo creamos y lo cedimos al Centro de Ex Combatientes para que ellos lo administren”.#
Primera reunión de la comisión participativa de trabajo conjunto.
E
n el SUM de la Secretaría de Turismo de Esquel, se realizó la primera reunión de la comisión participativa de trabajo conjunto, entre el Ente Mixto de Promoción Turística de Esquel, y el Centro de Actividades de Montaña La Hoya. Estuvieron presentes el secretario y director de la Secretaria de Turismo Municipal, Gustavo Simieli y Guillermo Clavé; por el centro de esquí La Hoya el gerente Nicolás Herrera, junto a la directora de la Escuela de Esquí, responsables de pistas, medios de elevación y maquinistas. Por la Cámara Argentina de Turismo de Chubut (CATCH) Diego Lapenna; Lilia Kinsella por la Asociación Empresaria, Hotelera y Gastronómica de la Comarca de Los Alerces; y Griselda Boyraz por la Cámara de Turismo, las cuales representaron al Ente Mixto de Promoción Turística. Se analizó lo sucedido el pasado viernes 22 de julio, en ocasión de la nevada, con numerosas personas que
quedaron varadas en el cerro. Por otra parte se habló del funcionamiento general del CAM, del trabajo de pistas y balizado, y también de las inversiones que proyecta la empresa, todo apuntando a una mejor operatividad. Se propuso una nueva reunión que tendrá como objetivo seguir trabajando anticipadamente ante nuevas contingencias, y contar con un protocolo adecuado, que ordene el trabajo de todas las partes. Se convocarán al ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia, Leandro Cavaco, y a las autoridades de Vialidad Nacional, Vialidad Provincial, Ejército Argentino, Gendarmería Nacional, y Protección Civil de la Municipalidad. Participaron también de esta primera reunión, en calidad de invitados, Ramiro Ruiz del Club Slalom, Ricardo Bartolomé del Club Andino, y Juan Cruz Lirio de Esquel Esquí Club, así como Federico Urquizu, Gonzalo Badiola, y Oscar Peña.#
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
12
La historia del chubutense que militó en las FARC
Facundo Molares, tras evitar la extradición a Colombia y ser liberado: “Se hizo justicia” Facundo Molares tiene su origen en Trevelin y tuvo una activa participación en las FARC colombiana. Habló con Cadena Tiempo sobre historia, su llegada al pais cafetero y su militancia. También sobre el hecho en que lo acusaban y su detención en Bolivia. Hoy, se encuentra en libertad.
F
acundo Molares es oriundo de Trevelin, en la zona cordillerana de Chubut, y su historia se hizo conocida tras haber sido herido y luego encarcelado por la dictadura de Jeanine Añez en Bolivia, donde había llegado en calidad de periodista para cubrir el golpe de Estado contra Evo Morales. En una extensa entrevista con el programa “El Interruptor, que se emite por Cadena Tiempo, Molares contó por primera vez buena parte de su historia, que no sólo incluyó su paso por Bolivia sino una detención en Argentina, tras un pedido de extradición de parte de Colombia, que quería juzgarlo por su pasado como integrante de las FARC. “Se ha reconocido mi derecho a ser tenido en cuenta dentro de las normas que establece el acuerdo de paz en Colombia y que la Justicia argentina tuvo que reconocer tardíamente”, dijo Molares en la entrevista con Cadena Tiempo.
Problemas de salud “Tengo varios problemas de salud porque en mi primera detención en Bolivia, de 2019 a 2020, tuve Covid-19 dos veces en un penal de máxima seguridad a 4.700 metros de altura, donde en condiciones normales no hay aire y con coronavirus estuve muy complicado, De hecho, me quedaron secuelas de orden cardiológico. También tengo hipertensión pulmonar y problemas en la visión. Tengo la esperanza de poder hacer un tratamiento que me pueda a ayudar a superar todo esto”, señaló.
Historia y orígenes “Yo soy argentino, aunque el fiscal del juicio en Esquel, en las primeras audiencias, manifestó que yo tenía que ir a pagar mis delitos a ‘mi país’, como si yo no fuera argentino y fuera colombiano. Viví toda mi juventud en Trevelin, estudié en Esquel, soy técnico forestal de la provincia y tengo un arraigo muy profundo con Chubut. Llegué a Colombia en 2003 motivado por aportar a una lucha por una situación de violencia desenfrenada contra el pueblo colombiano. Me asiste una idea humanitaria de ayudar, como decía el Che Guevara: ‘Sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Sentir el dolor humano como un dolor propio así no sea el mío o el de mi familia, sino el de la familia humana’”, parafrasea Molares.
En las FARC “Ya en Colombia, ingreso a la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y estoy durante quince años militando en esa fuerza guerrillera. Recorrí y conocí muy bien ese pueblo que tiene un campesinado extraordinario, que tiene un amor por la naturaleza, por las costumbres sanas de la vida, una alegría que contagia a pesar de todo el sufrimiento que ha recibido. Yo quiero mucho a ese pueblo. Lo adopte y me adoptaron como un hijo más”, recuerda. “Hice mucho trabajo político en algunas zonas, fundamentalmente en el sur de Colombia. Estuve en la
Facundo Molares con su uniforme de las FARC colombiana. Fue jefe de tareas de organización y política. organización comunitaria. En Colombia se produce un fenómeno que es que en un mismo territorio hay dos estados, entonces la población escoge entre uno u otro. Yo les puedo asegurar que la justicia colombiana oficial es tremendamente deficiente como la argentina. La guerrilla, en cambio, ejercía una justicia comunitaria, de reconciliación entre los campesinos que era muy valorada entre la población. Esas son funciones que yo tuve por allá”.
Identidad clandestina “Teníamos identidades de guerra, pero no éramos clandestinos. No estábamos encapuchados ni con pasamontañas, estábamos a cara descubierta delante de la población porque éramos otro estado, entonces ejercíamos todas las tareas que ejercía un estado”, aclara Molares.
-¿Sos parte de la demonización que hay por parte de algunos me-
dios de comunicación sobre las FARC? Que me cataloguen de exguerrillero no me ofende para nada porque ser guerrillero no es un insulto. Para mí fue la realidad en la que viví la mitad de mi vida, a la que aposté el resto que me quedaba de juventud y de lo que no me arrepiento para nada. No hice nunca nada en contra del pueblo; al contrario, todo lo que hicimos fue por el bien de ese pueblo, y afortunadamente tuve la suerte de no salir he-
PROVINCIA_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Xenofobia y Racismo
rido ni de morir en mis experiencias. En cambio, hay muchos epítetos más hirientes como el de terrorista.
Capacitacitan a los policías provinciales
-¿Cuál era tu rol entre la guerrilla y la población campesina? ¿Tenían relación con el cultivo de la coca?
L
En los primeros años yo fui un guerrillero de base porque así empiezan todos los jóvenes su carrera en una organización militar. Después fui un soldado, como cualquier recluta. Con el tiempo ascendí y tomé responsabilidades de comandancia. Dentro de mis responsabilidades de comandancia fui jefe de tareas de organización y jefe político.
-¿Estuviste en alguna situación de bombardeo por parte del ejército colombiano, apoyado por inteligencia estadounidense?
Estuve en nueve bombardeos generales, de los cuales salí herido en uno y tuve la fortuna de tener buenas piernas para escapar de otro. Bombardeaban todos los campamentos en los que podían infiltrar algún aparato electrónico. En 2006 en adelante llegó la tecnología con el Plan Colombia, que fue un acuerdo entre el Estado colombiano y el Estado norteamericano. Y junto con ese plan llegó la tecnología de punta de misiles inteligentes de los gringos y te metían microchip en cualquier objeto: una bota, la tapa de una gaseosa, adentro de un jabón, adentro de una papa, en la etiqueta de un frasco de algún producto. Con eso lanzaban un misil que seguía la señal de ese microchip, que es como un pequeño GPS. El misil cae donde está el microchip. Es decir, que si tenías en microchip en la almohada el misil te lo ponían en la cabeza, no hay vuelta que darle.
-¿Cómo fue el hecho por el que se te acusó del secuestro del concejal Armando Acuña?
La acusación de la fiscalía colombiana me pone ‘secuestro extorsivo’. En el caso del concejal Acuña, que yo liberé, no fue un secuestro extorsivo. Las retenciones de políticos no eran secuestros extorsivos porque la FARC no pedía dinero a cambio de la libertad. Por Acuña no se pidió ni un solo peso de rescate. La FARC tenía la política de tener prisioneros políticos
13
Facundo es oriundo de Trevelin y es ésta, una imagen del día de su liberación. Habló con Cadena Tiempo. y prisioneros de guerra para poder canjearlos ante el Estado por los prisioneros que teníamos nosotros en las cárceles. Las FARC llegó a tener 10 mil presos políticos, muchos de ellos población cercana, ni siquiera relacionada con las FARC, pero cercanas en sus ideas. Fueron detenidos por el solo hecho de pensar distinto al Estado. La FARC comunicó a concejales, intendentes, diputados, senadores, fiscales, que renunciaran a su cargo y no habría ningún problema con ellos. De lo contrario, los haríamos renunciar. Muchos renunciaron y con ellos no hubo ningún problema. Otros decidieron enfrentar a la FARC. El concejal Acuña era presidente del Concejo Deliberante de una ciudad intermedia y por eso un grupo guerrillero lo detuvo. Por él nunca se pidió plata, sino guerrilleros presos a cambio. Pero el Estado colombiano no quiso aceptar el intercambio humanitario. Yo no estuve en el comando que hizo la retención del concejal, no participe de eso, pero se me ordenó,
cuando los diálogos de paz ya estaban avanzados, que se haga lo que ellos llamaban ‘entregas humanitarias’ pactadas entre la guerrilla, el Estado colombiano, la Cruz Roja Internacional, la Organización de las Naciones Unidas y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
-¿Cómo fue lo de tu detención en Bolivia en 2019?
Yo estaba cubriendo como fotorreportero el golpe de Estado a Evo Morales. Estaba en primera línea sacando fotos que seguramente a algunos poderes no le gustaban y fui agredido, fui herido y detenido por la fuerza del orden en Bolivia. Estuve 23 días
Facundo Molares estuvo militando en las FARC durante 15 años. Llegó a ese pais en el año 2003.
15
en coma inducido, 25 días en terapia intensiva y cuando me desperté me quise levantar y estaba esposado a la cama. En el balcón de la sala había un policía. Una médica cordobesa fue una persona clave para salvarme la vida allí. A los tres días, me llevaron en una silla de ruedas, semidesnudo, a una audiencia judicial en la que no tenía abogado y el juez determinó por encima de la resolución del hospital, que tenía que ser trasladado a un centro penitenciario. De ahí me llevaron al penal de Palmasola, en Santa Cruz de la Sierra. Allí hubo una resolución de los presos y de la policía que dijo que ellos no garantizaban mi seguridad, que como yo era exguerrillero y simpatizante de Evo Morales, si me entraban en el penal no responderían de lo que pudiera pasar y me declararían como muerto. Entonces decidieron llevarme al penal de Chonchocoro en Alto de La Paz. Hoy me siento orgulloso de todo y estoy agradecido a medios como ustedes que ayudaron a mostrar la verdad con la que yo pude recuperar mi libertad.#
a Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” de Esquel, junto al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo(INADI) Chubut y la Dirección de Género de la Provincia, dictaron una capacitación en la Sede Esquel, para personal policial sobre la discriminación. En la oportunidad, la secretaria de Extensión y Bienestar Estudiantil de la Facultad, Dra. Cecilia Schvoumaker, señaló la importancia del trabajo articulado, y la posibilidad que se brinda desde la Universidad pública para la formación de agentes públicos, como es el caso de los agentes policiales. También remarcó la importante presencia de agentes de diferentes áreas de la Policía Provincial, como también de distintas localidades de la región, quienes participaron activamente de las actividades propuestas. La docente agradeció el acompañamiento de los profesores de la Facultad, como el caso del Dr.GuntherFlass, que estuvo a cargo de la disertación sobre las normativas nacionales e internacionales vigente sobre la temática, como también de la Dra. Bocco de la Dirección de Género de la Provincia. Desde el INADI Chubut, su representanteAmilcar Ochoa Infante, confirmó que estas capacitaciones se replicarán en Trevelin, Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia próximamente. Además dijo que se está buscando llegar a otras localidades de la provincia, de forma articulada en un trabajo conjunto con Municipios, con el objetivo de que las políticas públicas lleguen a la mayoría de la población del territorio. En relación a la capacitación que comenzó en la Sede cordillerana de la UNPSJB, Ochoa Infante afirmó que “se trabaja muy bien con la Dirección de Género de la Policía de la provincia del Chubut.#
EL DEPORTIVO_DOMINGO_07/08/2022_PÁG.
“GP Hidroeléctrica Ameghino S.A.”
Día de finales en el Mar y Valle
14
ABECh
Madryn arriba en la final Mariano Di Giusto/ Jornada
Norman Evans/ Jornada
Deportivo Madryn ganó el primer juego. Hoy se disputa el segundo.
Ayer hubo clasificaciones y series del TC Austral, R-12 y Gol 1.6. Hoy, series del Patagónico y TP 1100 y finales.
Norman Evans/ Jornada
Organigrama - Hoy Tanques Llenos TCP
9.00/9.10
TP 1100
9.15/9.25
TCA
09.30/09.40
R-12
09:45/09.55
Gol 1.6
10.00/10.10
Series
1° Serie
TCP
10.30/10.45
2° Serie
3° Serie
TP 1100 10.50/11.05 11.10/11.25 11.30/11.45 Finales
Hora
Vueltas
TCA
13.00/13.30
18
TCP
13.35/14.05
12
R-12
14.10/14.40
12
Gol 1.6
14.45/15.15
12
TP 1100
15.20/15.50
12
E
n instalaciones del autódromo Mar y Valle de Trelew, se corre la cuarta fecha del campeonato de automovilismo de pista provincial, “GP Hidroeléctrica Ameghino S.A.”. La acción en pista, que comenzó el viernes con las pruebas libres y, continuó ayer con las clasificaciones, y series de TC Austral, R-12 y Gol 1.6. Axel Oliver logró la pole position en
El Gran Premio “Hidroeléctrica Ameghino S.A.” llega a su finalización. el TC Patagónico; Juan Sandín fue el autor de la pole en el TC Austral; Jesús Sugman fue el ganador de la clasificación en los R12; Renzo Blotta el más rápido del Gol 1.6; y Mariano Ayup el más veloz en los relojes del T.P. 1.100. Luego, Enrique Verde y Sergio Larreguy fueron los ganadores de las series del TC Austral. Sugman, Federico Turrez y Jonathan Montenegro,
ganaron las tres series del R12. Por último, Blotta fue el ganador de la primera serie del Gol y Diego Paincho la segunda batería. Hoy, la acción comenzará con los tanques llenos, luego las series del TC Patagónico y T.P. 1.100, y luego las finales: TC Austral de 13 a 13.30; TC Patagónico de 13.35 a 14.05; R-12 de 14.10 a 14.40; Gol 1.6 de 14.45 a 15.15; T.P. 1.100 de 15.20 a 15.50.#
E
n el Luján Barrientos, Deportivo Madryn le ganó 66-64 a Ferrocarril Patagónico, en el juego que abrió la final del Torneo Apertura Nito Veira. Ante un buen marco de público, el Aurinegro dio el primer paso y se impuso ante Ferro por un ajustado resultado en el primer encuentro de la serie final que organiza la ABECh. El trámite del partido comenzó favorable para el local. El joven Santiago Avendaño, máximo goleador de la noche con 18 puntos, tuvo una buena participación y encaminó los primeros cuartos a favor de su equipo. El Depo se impuso en el tanteador y sacó la primera ventaja de la noche: 22-17. En el segundo parcial, el partido se dio de ida y vuelta, pero con poca precisión en los aros. Prácticamente no se sacaron diferencias por lo que ambos se fueron al entretiempo por la misma cantidad de puntos: 33-28. En el tercero, Madryn supo convertir en momentos claves de la noche y marcó otra distancia. Avendaño, con sus 18 puntos, fue el máximo goleador de la noche y levantó al público aurinegro con sus conversiones al igual que Lucas Manitta que se anotó con 14 junto a Rodrigo García. En los últimos 10 minutos de juego, La Maquinita remontó la desventaja de 12 puntos en el inicio y tuvo dos
66 64
DEP. MADRYN G.García 7 S.Avendaño 18 R.García 14 C.Pérez 13 L.Manitta 14 M.Balut 0
FERROCARRIL PAT. T.Riera 17 J.González 6 L.García 8 N.Vega Costa 10 E.Capaccioni 13 M.González 8 B.Saavedra 4 L.García 0 L.Sanabria 0 F.Beunza 0
DT: A. del Sol
DT: G. Segatti
Parciales: 22-19;11-11;17-10;16-24. Progresivo: 22-19; 33-30; 50-40;66-64. Árbitros: Dinamarca, Ávila y Ruiz. Gimnasio: Luján Barrientos. libres en las manos de Thiago Riera para “robarse” la victoria, a falta de 3 segundos y con el tanteador favorable al local 65-64, pero los malogró y Rodrigo García cerró el marcador con un libre. Pese a fallar esos dos tiros, Riera fue el máximo encestador de Ferro con 17 tantos y 11 rebotes. Hoy será el segundo juego en el “Mariano Riquelme”, a las 21 horas. #
EL DEPORTIVO_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
15
Torneo “Carlos Hughes” de Rugby
Puerto Madryn campeón en una final para el infarto
E
n una definición tremenda, Puerto Madryn RC festejó de local y se adjudicó con el Torneo Oficial 2022 “Carlos Hughes” de la Unión de Rugby del Valle del Chubut, al vencer 26-19 a Trelew RC con un try en tiempo cumplido. Ante un buen marco de público que acompañó a ambos equipos, madrynenses y trelewenses se midieron en una nueva final del certamen doméstico El encuentro comenzó favorable para el “Lobo Marino”. Rápidamente, un try de Alejandro Smith adelantó al dueño de casa, convertido por Bautista Guerra. Trelew achico distancia mediante Daniel Santillán, aunque sin convertir el penal, pero el “Lobo” volvió a marcar diferencias con dos penales de Guerra. Antes de que finalicen los primeros 40 minutos, las “Cebras” marcaron un try a través de Ramiro Caimi y en esta oportunidad, Ángelo Barchetta anotóla conversión y el encuentro se puso 13-12 para los portuarios. En el complemento, Trelew pasó al frente con otro try de Santillán, convertido por Barchetta y el resultado estaba 19-13. Ya en los minutos finales, Puerto Madryn logró empatarlo con dos nuevos penales de Guerra, el segundo a falta de 2 minutos para el final. Y en la última jugada, cuando el reloj llegaba al minuto 40 de juego, Puerto Madryn encontró el try de la victoria y del título, gracias a Hernán Vera, convertido por Guerra. Tras la conversión de Guerra, cuerpo técnico, jugadores y toda la gente local, festejó con euforia el nuevo campeonato obtenido por el “Lobo Marino” y levantaron la copa ante su público. Previamente, se jugó la final de M16, donde el local aplastó a Bigornia, por 64 a 0. Luego fue el turno de la M18, y allí Trelew RC festejó sobre Draig Goch, por 16 a 7. Antes de la primera, se jugó la final de Intermedia, para una nueva celebración del local contra Cazones, por un claro 29 a 7. Y en cancha de Trelew, se jugó la final de M15, donde el local venció a Bigornia, por 37 a 12.#
Mariano Di Giusto/ Jornada
Hernán Vera, de “palomita”, se zambulle en el ingoal para darle el título a Puerto Madryn RC sobre Trelew RC, en la última jugada del partido. Mariano Di Giusto/ Jornada
Hockey
La segunda del stick
S
e llevará a cabo hoy la segunda fecha del torneo Oficial 2022 de la Asociación de Hockey del Valle de Chubut. Habrá juegos en Veteranas, Caballeros, Inter y Primera. Se resaltan los juegos entre Germinal-Patoruzú y Bigornia-Trelew.# Bigornia vs Trelew RC 11:00 1ra Cab.
Programación – Hoy Germinal vs Patoruzú 13:30 Intermedia
Padín J. - Castán M. E.
15:00 1ra Damas
Padín J. - Castán M. E.
Bigornia vs Trelew RC 13:30 Intermedia
M. Laranga V. - Delgado J.
15:00 1ra Damas
M. Laranga V. - Delgado J.
Padín J. - Martínez Laranga V.
Draig Goch RC vs C.E.C.
Depo. Madryn vs Pto. Madryn RC
Resultados finales – Ayer
11:00 1ra Cab.
13:30 Intermedia
Génova L. - Fuentes C.
M15: Trelew 37 – Bigornia 12
Bigornia vs Patoruzú
15:00 1ra Damas
Génova L. - Fuentes C.
M16: Pto. Madryn 64 - Bigornia 0
11:30 Veteranas Rebasti C. - Romero C.
M18: Trelew 16 - Draig Goch 7
Pto. Madryn RC vs Germinal
Draig Goch RC vs C.E.C.
Intermedia: Pto. Madryn 29 - Cazones 7
11:30 Veteranas Pagani A. - Castán M. E.
13:30 Intermedia
Bobadilla S. - Ortiz M.
Primera: Pto. Madryn 26 - Trelew 19
Draig Goch RC vs Trelew Verde 12:45
15:00 1ra Damas
Bobadilla S. - Ortiz M.
Puerto Madryn se quedó con el título del torneo Oficial 2022.
Bobadilla S. - Ortiz M.
EL DEPORTIVO_DOMINGO_07/08/2022_PÁG.
3
2
ESTUDIANTES (BA) GMO. BROWN Lucas Bruera Martín Perafán Delfor Minervino Rodrigo Gónzalez Juan Randazzo Nicolás Herranz Stefano Brundo F. Mancinelli Lautaro Lusnig F. Rodríguez Enzo Acosta J. I. Silva S. Mayorga Cristian García F. Miranda Renso Pérez Franco Lonardi Martín Rolle Facundo Pereyra Franco Torres Facundo Castelli A. Colazo DT: Walter Otta DT: Javier Rodas Goles: PT, 11s Franco Lonardi (EST), 11m Juan Randazzo (EST), 37m Agustín Colazo (GB), ST 18m Franco Torres (GB), 30m Facundo Castelli (EST). Amonestados: Juan Silva (GB), Facundo Rodríguez (GB) y Lautaro Lusnig (EST). Árbitro: Sebastián Martínez. Estadio: Ciudad de Caseros.
Primera Nacional
Brown perdió en Caseros E n el Estadio Ciudad de Caseros, Guillermo Brown fue derrotado 3-2 por Estudiantes y con este resultado se mantiene fuera de la zona de Reducido. Por la fecha 28, la “Banda2 remontó un 0-2 adverso, pero no pudo sostenerlo y perdió frente al “Pincha” en una nueva presentación como visitante De entrada, Franco Lonardi abrió el marcador antes del minuto para ellocal y puso el 1-0, mientras que Juan Randazzo lo estiró a los 11’ dejuego. La reacción de Brown llegó con Agustín Colaz, que convirtió eldescuento sobre los 37’ y así se fueron al descanso. En el complemento, los conducidos por Javier Rodas arrancaron mejor eigualaron el tanteador sobre los 17’ mediante Franco Torres, Sobre los 30’, Facundo Castelli desniveló nuevamente el tanteador para los dirigidos
16
Deportivo Madryn
Busca volver al Reducido en casa Mati Arrascoyta
Guillermo Brown no pudo retornar a la zona de Reducido.
DEP. MADRYN ALVARADO Marcelo Ojeda Pedro Fernández Mauro Peinipil Brian Mieres G. Rocaniere Alan Robledo H. Le Pors Franco Ledesma Lucas Pruzzo Irazoque o Sánchez Necul o Flores Gonzalo Lamardo Federico Recalde Marcos Astina L. Pérez Godoy Ariel Chavez Andrés Lioi Solis o González Lucas González Facundo Pons Rodrigo Castillo Ramos Sánchez DT: R. Pancaldo DT: R. Forestello
por Walter Otta y el resultado se mantuvo hasta el final del encuentroDe esta manera, Brown se mantiene con 36 puntos y se encuentra fuera de la
Árbitro: Gastón Monsón Brizuela. Estadio: Abel Sastre. Hora: 15. Transmisión: TyC Sports Play.
zona de clasificación. En la siguiente jornada, los madrynenses recibirán a Atlanta, el domingo próximop a partir de las 15.#
D
eportivo Madryn recibe en el Abel Sastre a Alvarado de Mar del Plata desde las 15 horas, en el marco de la fecha 28. El entrenador Ricardo Pancaldo, haría variantes en la formación inicial. Luego del empate frente a Estudiantes en Río Cuarto, el Aurinegro retornó a Puerto Madryn y preparó este partido frente al ‘Torito’ con la intención de obtener un triunfo que le permita retornar a zona de reducido, y así mantener su buena racha de resultados que lleva con nueve encuentros sin derrotas. El árbitro principal será Gastón Monson Brizuela, quien ya dirigió a Madryn en la victoria 3-2 sobre Flandria por la fecha 23 del torneo. Monson Brizuela, vendrá acompañado por los asistentes Manuel Sánchez, Alejandro Schneller y Luciano Julio.
Las formaciones Con respecto al equipo, Pancaldo no podrá contar con algunas piezas de su equipo, ya que Cristian González, Mauricio Mansilla y Leonardo Marinucci no estarán a disposición y se perderán este duelo. Una de las positivas, Julio Zúñiga entrenó junto a sus compañeros y está más cerca del alta médica por su fractura de peroné y rotura de ligamento. Por el lado de la visita, el equipo marplatense llega a este partido con una seguidilla de ocho encuentros sin conocer la victoria. Se encuentra en la 30ma posición con 27 puntos y actualmente está más cerca de la zona de descenso que del reducido. Con respecto al once que cayó ante Morón en ‘La Feliz’, el entrenador ‘Yagui’ Forestello mantiene algunas dudas pero no haría demasiadas variantes en su alineación.#
EL DEPORTIVO_DOMINGO_07/08/2022_PÁG.
Sergio Esparza/ Jornada
Apertura 2022 masculino
Premio doble: La Ribera, a la final y al Regional
L
a Ribera consiguió premio doble ayer en El Tehuelche. En un festival de fútbol ofensivo, venció por 4-3 a Gaiman FC en la revancha de la semifinal entre ambos del Apertura 2022 masculino de la Liga del Valle. Esto le permitió acceder a la final del torneo y clasificar al Regional del Consejo Federal, que comenzará el 16 de octubre, tal como informara oportunamente este medio. Avanzó al torneo afista dado que el otro finalista, J.J. Moreno, posee licencia deportiva para participar del Regional. En la ida, los contendientes habían empatado sin goles en la Villa Deportiva.
Los goles Nicolás Kalil abrió el marcador a los 10 minutos del primer tiempo. A los 20, Gustavo Schishcke logró el primer empate en suelo capitalino. En tanto, a la media hora de juego, Jeremías Huenchual concretó el segundo tanto ribereño. A los diez minutos del periodo final, Isamel Marín consiguió otra paridad para el “Rojinegro”. A los 20, Christian Salinas estampó el 3-2 en el marcador. Pero cinco minutos después, Tamir Jorge conquistó la tercera igualdad de la jornada. Por último, a los 28, Matías Canario, concretó el último gol de la velada. La final de ida del Apertura se jugará en Puerto Madryn, mientras que la vuelta se celebrará en El Tehuelche. Los equipos chubutenses con plaza en el Regional son: La Ribera y Germinal de Rawson, J.J. Moreno de Puerto Madryn, Belgrano de Esquel y el terceto comodorense compuesto por Huracán, CAI y Newbery. Esta tarde, en otro orden, se jugará la final femenina entre J.J. Moreno y Guillermo Brown. El cotejo empezará a las 15 y será arbitrado por Victoria Ley. En la ida, “Las Morenitas” habían ganado por 2-0.#
4
3
LA RIBERA GAIMAN FC Walter Oros Darío Krebs Braian Campos Carlos Jorge Agustín Siden Nehuén Pereyra Nicolás Kalil Axel Pugh Jonathan Salinas Hernán Elgueta Christian Salinas Denis Fernández J. Huenchual Jonathan Currumil Michael Griffiths Mariano Fernández Matías Canario (c) G. Schischke (c) Cristian Ibáñez Jonathan Gómez Jonathan Catalán Ismael Marín DT: I. Aberasturi DT: Jorge Morant Goles: PT, 10m Nicolás Kalil (LR), 20m Gustavo Schischke (G) y 30m Jeremías Huenchual (LR). ST, 10m Ismael Marín (G), 20m Christian Salinas (LR), 25m Tamir Jorge (G) y 28m Matías Canario (LR). Cambios: ST, 10m Thomas Campos por Kalil (LR) y Natanel Gallardo por B Campos (LR),13m Jorge Krebs por Marín (G), 18m Tamir Jorge por M. Fernández (G), 22m Franco Farías por Huenchual (LR) y 36m Gabriel Pizarro por Elgueta (G). Amonestados: Brian Campos (LR), Michael Griffiths (LR), Cristian Ibáñez (LR), Mariano Fernández (G) y Denis Fernández (G). Árbitro: Michael Lewis. Asistentes: Ariel Murillo y Gonzalo Suárez. Estadio: El Tehuelche.
El Número
3
Los títulos obtenidos oficiales por La Ribera. Conquistó dos títulos liguistas y el Clasificatorio Patagónico del año 2019.
Racing recibe a Independiente
Día de Patagónico
E
sta tarde, comenzará el Clasificatorio Patagónico, que dará a Chubut una plaza al Regional del Consejo Federal. A partir de las 15, Racing Club de Trelew será anfitrión de Independiente, en el marco de una de las semifinales de ida del campeonato. El árbitro será Ángel Díaz. En Comodoro Rivadavia, Petroquímica jugará ante Próspero Palazzo en
17
el Estadio Municipal, a partir de las 15:30.Las revanchas de ambos partidos se celebrarán el venidero fin de semana. Posibles formaciones: Racing: Cottet; Rodríguez, Cárdenas, Jara, Bataller, Ávila, Giordanella, Lorenzo, Garay, Vázquez y Brian Castillo. Independiente: Cardoso; Montero, Santilli, Francezón, Vázquez o Roman, Morley, Navarro, Pellejero, Rodríguez, Barriga, Leiva o Martín.#
La Ribera buscará el tercer título liguista de su historia y el segundo bajo el mando de Isaías Aberasturi.
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
18
Para el consumo de gas, electricidad y agua corriente
Economía dará a conocer esquema tarifario E l Gobierno dará a conocer el martes los nuevos valores tarifarios de los servicios de gas, energía eléctrica y agua corriente, en un esquema que tendrá en cuenta la progresividad y las diferencias por zona, respetándose “las particularidades de cada región”, indicaron fuentes oficiales. El nuevo esquema partirá de mantener la tarifa vigente a los niveles 2 (de menores ingresos) y 3 (de ingresos medios), pero en este último caso el consumo que exceda los 400 kwh no será subsidiado. En su primera conferencia de prensa luego de asumir, Massa adelantó que el nuevo esquema de segmentación por consumo regirá no sólo para los usuarios residenciales de energía eléctrica y gas natural por red (como se estableció en el decreto 332/2022) sino también a los de agua corriente.
Los tres servicios presentan diferencias, tanto en la medición del consumo como de jurisdicciones en el área de distribución: en energía eléctrica y agua corriente, el Estado nacional tiene competencia sobre las operadoras del Área Metropolitana de Buenos Aires (Edesur y Edenor en energía y AySA en agua), en tanto en gas natural abarca a todo el territorio nacional. Además, la mayoría de los usuarios residenciales de agua corriente no tiene servicio medido, sino que se les aplica una suma fija, a diferencia de los de gas y electricidad. En tercer término, las tarifas de electricidad y gas fueron ajustadas en base a diferentes proporciones del Coeficiente de Variación Salarial del año pasado (40% para los usuarios de nivel 2 y 80% para los de nivel 3), en tanto para AySA se aprobó un
incremento para todo el año del 32% en dos etapas (20% en julio y 10% acumulativo en octubre). Por último, los entes reguladores de la electricidad (ENRE) y del gas (Enargas) dependen del Ministerio de Economía, en tanto AySA está en la órbita del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) del Ministerio de Obras Públicas. En su anuncio, el flamante ministro dijo que “en el caso de la luz, vamos a subsidiar en hasta 400 KWh”, un nivel de consumo que representa “el 80% de los usuarios, pero sólo el 50% del consumo total residencial”, explicó. En el caso de AySA, indicó que el proceso de segmentación “se inicia en septiembre”, en tanto para el gas señaló que “la quita de subsidios seguirá la misma lógica” que en el caso de la energía eléctrica, aunque “partiendo de las diferencias climáticas
y costo de distribución, pero también respetando la estacionalidad de las diversas regiones de nuestro país”. Además de la especificación de si el tope de consumo de 400 kwh es mensual o bimestral, también debe precisarse si la quita del subsidio a los consumos que excedan ese nivel se aplicará de manera gradual (como en el caso de los usuarios de mayor poder adquisitivo) o de una sola vez. Por otra parte, desde el Ministerio de Economía advirtieron que “no es lo mismo utilizar 400 kwh en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que en el noreste del país, donde se cocina con electricidad”. En tanto, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmó el jueves último que de los nueve millones de hogares que solicitaron mantener subsidios de luz y gas, “el 80% gasta menos de 400 kilowatts por mes, por
Gabriela Cerrutti, portavoz. lo que van a mantener el subsidio”, en relación con la segmentación de tarifas encarada por el Gobierno nacional.#
El relanzamiento del programa está previsto para los próximos 45 a 60 días
El Gobierno inicia las negociaciones para relanzar Precios Cuidados
E
l secretario de Comercio, Matías Tombolini, comenzará la semana que viene a entablar reuniones con los principales actores de la cadena de formación de precios, en vista de un relanzamiento del programa Precios Cuidados dentro de los próximos 45 a 60 días. “Vamos a empezar a juntarnos la semana que viene con las distintas asociaciones empresarias, los supermercados, las bocas de proximidad, usuarios y consumidores y, obviamente, los principales actores de la cadena de formación de precios”, aseveró Tombolini en declaraciones radiales. Uno de los objetivos de los encuentros, según el flamante secretario, será “volver a recuperar a los precios como una unidad de información útil a la hora de decidir”, ya que “hoy Argentina atraviesa un momento don-
de los precios han dejado de ser una referencia cotidiana”. “Nosotros cuando asumimos, lo que hicimos, a partir del puntapié inicial que dio (el Ministro de Economía) Sergio (Massa) a la gestión es marcar una hoja de ruta clara, establecer un diagnóstico, un conjunto de objetivos y a partir de allí un camino a recorrer, un plan, un programa”, señaló tras asumir el cargo. A partir de ello, buscará poner en valor Precios Cuidados, pretendiendo que “funcione mucho mejor dentro de 45 a 60 días” a partir de su relanzamiento. “Lo que tenemos que intentar es encontrar acuerdos que sean estables a lo largo del tiempo, por lo menos un trimestre”, señaló Tombolini, y advirtió que “donde haya un abuso, se va a intentar detectarlo y trabajar en consecuencia”. En ese sentido, el secretario reiteró
que el programa buscará regresar a los fundamentos que le imprimió su antecesor, Augusto Costa, entre 2014 y 2015, con “la idea de que los precios funcionen como precios de referencia y no como un congelamiento”. El ex director del Banco Nación y de Arsat valoró las herramientas que ahora tendrá su cartera a partir de la decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, de añadirle a Comercio Interior funciones de comercio exterior que, anteriormente, correspondían a la Secretaría de Industria. Esto permitirá a la nueva Secretaría de Comercio tener un control centralizado del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI). “La Secretaría, al incorporar funciones referidas al comercio exterior, recupera una herramienta que tenía sobre todo en el Gobierno de Cristina (Fernández de Kirchner) que Sergio
El programa buscará regersar alos fundamentos de su creación. (Massa) pretende que se retome”, precisó. Por otra parte, Tombolini dijo que hay que “intentar desacelerar esta dinámica que en julio y también en agosto viene caliente en materia de precios, me parece que es el primer punto, y recuperar esta idea de la referencialidad de los precios”, explicó. “No quiere decir -agregó- que los precios vayan para atrás sino que aumenten más despacio, y eso se consigue con un conjunto de herramientas que planteaba Sergio (Massa), que tienen que ver con el frente fiscal, con la acumulación de reservas y con un programa ordenado que a su vez tiene distintas medidas para el cumplimiento de los ejes”, afirmó. La canasta de Precios Cuidados se renovó el pasado 7 de julio e incluye productos de los rubros almacén, limpieza, perfumería, cuidado e higiene
personal; artículos para bebés, productos frescos (fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas; junto con una canasta de frutas y verduras. En tanto, a fines de julio, el Gobierno alcanzó un acuerdo con empresas productoras de lácteos y supermercados para la incorporación de 120 productos de ese rubro al programa Precios Cuidados. Para esta etapa que se extiende hasta el 7 de octubre próximo, se acordó con las distintas cámaras una pauta de aumento promedio trimestral de 9,3%, que se dividirá de la siguiente manera: 3,3% en julio; 3,2% en agosto y 2,5% en septiembre en el caso de los productos de almacén. En tanto en productos lácteos será del 4,9% en julio; 3,3% en agosto y 2,8% en septiembre, con lo que el total promedio será de 9,1% para el trimestre.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
El Grupo de Puebla hará una propuesta al presidente Alberto Fernández
Reunión por la integración regional E l foro político y académico de la izquierda latinoamericana Grupo de Puebla presentará una propuesta de integración regional al presidente argentino Alberto Fernández, anunció el exmandatario colombiano Ernesto Samper (1994-1998), uno de los coordinadores políticos del nucleamiento. “Se presentará mañana una propuesta de integración regional que se va a examinar en Colombia con el presidente Fernández”, afirmó a la agencia Sputnik Samper, quien es uno de los fundadores del Grupo del Puebla. El foro presenta la iniciativa al Fernández ya que la Argentina tiene la presidencia protémpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a la que el Grupo de Puebla considera de “vital importancia” en la integración regional ya que es el único organismo que
representa a los 34 países latinoamericanos. “Primero vamos a explorar las posibilidades para integrarnos más rápido y más activamente. Aprovechamos la presencia de Fernández en Colombia por motivo de la asunción de (Gustavo) Petro a la Presidencia para intercambiar ideas sobre este propósito”, agregó Samper. El exmandatario colombiano y también exsecretario de la Unasur consideró que la experiencia latinoamericana en materia de integración fue “muy costosa” en tiempos de la pandemia de la Covid-19, ya que a pesar de representar el 8 por ciento de la población del mundo tuvo el 32 por ciento de los fallecidos. “Es una situación realmente inaceptable, de tal manera que tenemos que volver a integrarnos para enfrentar desafíos comunes, como el cambio climático y
Argentina tiene la presidencia protémpore de la Comunidad Regional. la guerra entre Ucrania y Rusia”, agregó. La propuesta del Grupo de Puebla busca una convergencia de los distintos mecanismos de integración que existen en la región, como la Alianza
del Pacífico, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), entre otros, indicó el expresidente.#
La Santa Sede trabaja en una posible visita del pontífice a Kiev
El papa Francisco se reunió con el embajador ucraniano
E
l papa Francisco se reunió ayer con el embajador ucraniano ante el Vaticano, Andrei Yurash, mientras la Santa Sede trabaja en una posible visita del pontífice a Kiev.
su “deseo” de ir a Kiev, aunque sabe que es un viaje “complicado” en el que la Santa Sede “está trabajando”, según se dijo durante su gira a Canadá.
La recepción
Próximo viaje del papa
Francisco recibió a Yurash en el Palacio Apostólico del Vaticano en el segundo encuentro bilateral que mantienen desde que el representante diplomático presentara sus cartas credenciales a fines de marzo, plantearon fuentes vaticanas a Télam. La reunión se da a dos semanas de que el Papa planteara que mantiene
Francisco tiene confirmada por el momento una visita a Kazajistán del 13 al 15 de septiembre para participar de un encuentro interreligioso, en un viaje con el que podría sobrevolar Ucrania en el vuelo de 6 horas y media que hará para recorrer los 5.262 kilómetros que separan Roma de la capital Nur-Sultán.#
Francisco recibió a Yurash en el Palacio Apostólico del Vaticano.
19
Franja de Gaza
Israel prevé una semana de ataques
E
l ejército israelí declaró este sábado que espera que su operación dure “una semana” en la Franja de Gaza, tras nuevos ataques contra la organización Yihad Islámica que volvió a responder con disparos de cohetes, en la escalada de violencia más grave en el enclave palestino desde la guerra de mayo del año pasado. Un portavoz militar indicó que el ejército “se prepara para una operación de una semana” y que “actualmente no lleva a cabo negociaciones con vistas a un alto el fuego”, tras informaciones de que Egipto trata de mediar para calmar la situación. Mientras tanto, las alertas de cohetes seguían sonando en las localidades israelíes adyacentes al enclave palestino bajo bloqueo israelí y las sirenas se activaron hoy en la zona de Tel Aviv por primera vez desde esta nueva escalada. En cambio, la única central eléctrica de la Franja de Gaza tuvo que cerrar por falta de combustible, lo que “agravará la situación humanitaria”, según la compañía. El ejército de Israel alega que sus ataques están dirigidos a sitios de fabricación de armas de la Yihad Islámica, un grupo alineado con el movimiento islamista gobernante Hamas, pero que a menudo actúa de forma independiente. Israel cerró los cruces de mercancías y personas con el enclave palestino el martes pasado por temor a represalias tras detener a un líder de la Yihad Islámica. Los cierres redujeron las entregas de combustible necesarias para alimentar la planta. En las últimas horas, las fuerzas israelíes detuvieron a 19 miembros de la Yihad Islámica en Cisjordania, un territorio ocupado por Israel desde 1967.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
20
Especialistas analizan la problemática porque “la agresión institucional perdura”
La violencia por motivos de género en la política La violencia por motivos de género contra las mujeres que se dedican a la política lleva implícito un “mensaje aleccionador” hacia las que tienen o aspiran a desarrollar un rol público y, aunque hubo cambios culturales auspiciosos en los últimos años, perduran formas de agresión institucionalizada.
E
specialistas consultados por Télam analizan la problemática y señalan que, si bien hubo cambios culturales auspiciosos en los últimos años, la agresión institucionalizada perdura. El desafío de enfrentar el sometimiento que, en casos extremos, llega a violencia simbólica, psicológica, económica, sexual y, en su máxima expresión, el femicidio. La violencia de género contra las mujeres que se dedican a la política lleva implícito un “mensaje aleccionador” hacia todas aquellas que tienen o aspiran a desarrollar un rol público y, aunque hubo cambios culturales auspiciosos en los últimos años, perduran formas de agresión institucionalizada que, en definitiva, “buscan expulsar a las mujeres y disidencias” de los espacios de dominación masculina casi exclusiva. Levantar la voz, disputar poder y, sobre todo, cambiar las reglas de juego es parte de lo prohibido para las mujeres interesadas en ocupar lugares de decisión y, casi siempre, quienes se animan a ese desafío son sometidas a fórmulas de violencia de género. Así quedó expuesto en una serie de entrevistas que la agencia Télam realizó a las académicas e investigadoras Dolores Gandulfo, Laura Albaine, Patricia Gómez y Sofía Santamarina, integrantes de la Red de Politólogas #Nosinmujeres, que reúne a 752 especialistas de 31 países. Las fórmulas de este tipo de violencia son múltiples y disímiles según las regiones y países. Los ejemplos van desde “tener que trabajar más, probar una y otra vez capacidad o compromiso, explicar cómo resolverán el cuidado de los hijos -en caso de acceder al cargo-, quedar excluidas de las “mesas chicas” de decisión, hasta ataques a su integridad moral en ámbitos públicos, en los medios de comunicación y en las redes sociales”. Los casos graves incluyen la violencia simbólica, psicológica, económica, sexual y, en su máxima expresión,
el femicidio, que en Latinoamérica tiene como dolorosos ejemplos los de Juana Quispe en Bolivia (2012), Berta Cáceres en Honduras (2015) y Marielle Franco en Brasil (2019), sin olvidar el brutal ensañamiento de las dictaduras militares de la región contra las militantes secuestradas. En Argentina, donde año a año las encuestas de diversos organismos y colectivos reafirman que “algo más del 80% de las mujeres que participan en política sufrió algún tipo de violencia de género”, la hostilidad se da principalmente en formato de abuso psicológico, sexual y a través de las redes sociales, explicó Sofía Santamarina. “Lamentablemente es algo cotidiano y los responsables de las organizaciones también son hombres por lo que hay un pacto entre machos. Además, si exponés a un macho, después tenes que irte de la organización porque te hacen la cruz, te revictimizan, o, como tienen la lapicera, directamente pasas a ser una muerta política”. “La violencia política en general y aquella ejercida en el ciberespacio repercute de manera directa en la trayectoria política de las mujeres y diversidades, lo que afecta sus posibilidades reales de participar, de ser electas y/o de ejercer poder cuando llegan a funciones públicas”
Defensoría de la Ciudad Así se expresó una de las 1.500 militantes políticas y sindicales consultadas para la Encuesta Federal sobre Violencia Política, elaborado por Proyecto Generar, que se presentó en junio último y que ratificó que la violencia psicológica está “más presente” en ámbitos donde las mujeres ocupan cargos públicos, en forma de “hostigamiento con amenazas, descalificaciones, discriminación y acoso sistemático”. “Es el fin de mi carrera política”, contó Laura Albaine que fue la frase
lencia política en general y aquella ejercida en el ciberespacio repercute de manera directa en la trayectoria política de las mujeres y diversidades, lo que afecta sus posibilidades reales de participar, de ser electas y/o de ejercer poder cuando llegan a funciones públicas”, concluyó la Defensoría. “Como los delitos de odio, la violencia contra las mujeres en política es un mensaje. Tiene como objetivo negar el acceso igualitario a los derechos”
Informe Proyecto Generar Para el informe se consultó a 1.500 militantes políticas y sindicales. que más escuchó de mujeres que se encontraban frente a la encrucijada de denunciar o no un hecho de violencia política de género. Entonces, está claro que se trata de “una de las principales barreras para el ejercicio del poder” porque tiene un “efecto disciplinante, que va más allá de la mujer agredida”, analizó Dolores Gandulfo y consideró más notoria la violencia hacia aquellas “que rompen con las estructuras políticas tradicionales, patriarcales, con los estereotipos de género y que desafían los patrones machistas”. “La política se empobrece cuando una mujer abandona ese ámbito. Más de la mitad de la población argentina son mujeres y diversidades. Y tienen una agenda propia porque sufren vulneraciones de derechos de todo tipo. Esa agenda debe estar presente en las políticas públicas”, analizó Santamarina. En la misma línea, Albaine aseguró que la violencia de género política “es un problema de derechos humanos que tiene consecuencias sobre toda la calidad de la democracia” y advirtió que “es difícil de identificar porque está enraizada en las instituciones públicas y políticas”. Ocho de cada diez legisladoras porteñas vivieron violencia política por motivos de género y, en más de la
mitad de los casos, el agresor fue un varón del mismo partido
Informe Latinoamericano En abril último se conoció que 8 de cada 10 legisladoras porteñas vivieron violencia política por motivos de género y, en más de la mitad de los casos, el agresor fue un varón del mismo partido, según un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), en base a entrevistas a 44 de los 60 integrantes del Parlamento capitalino. Además, el 98% de los encuestados consideró a la política como un espacio de discriminación hacia las mujeres y personas LGBTI+. A esto se suma un estudio sobre violencia machista realizado por el Observatorio Julieta Lanteri, la Fundación Friedrich Ebert y Fundeco -sobre 970 testimonios de todo el país- reveló que 1 de cada 3 mujeres, lesbianas, trans y travestis estuvo expuesta a contacto físico no deseado por un colega en el ámbito de la política y el sindicalismo. Pero además, en diciembre pasado, la Defensoría de la Ciudad difundió un relevamiento sobre hostigamiento virtual hacia candidatos porteños durante el 2021, que reveló que las mujeres eran destinatarias de la “mayor porción de los mensajes con violencia”. “La vio-
Antes de la existencia de las redes sociales, la expresión típica de maltrato hacia las mujeres que se acercaban a la política era el “ninguneo”, comentó Patricia Gómez: asignarle tareas cuasi domésticas, excluirlas de los ámbitos de toma de decisiones y desoír sus opiniones. De hecho, cualquier mujer con una “opinión discordante, que se animara a levantar la voz, rápidamente tenía la categoría de loca o histérica”. Sin embargo, recordó Dolores Gandulfo, el mes pasado Silvina Batakis recibió críticas a su vestimenta apenas asumió al frente del Ministerio de Economía, algo que no ocurrió con su sucesor, Sergio Massa, esta semana. Simplemente porque los hombres no son descalificados por el estilo de ropa que elijan. Entonces vuelve a cobrar volumen una de las conclusiones del informe realizado por colectivo Proyecto Generar: “En el ámbito de la política, los ataques contra las mujeres contienen un mensaje aleccionador que va más allá de sus destinatarias concretas sino al conjunto de las identidades feminizadas”. “Como los delitos de odio, la violencia contra las mujeres en política es un mensaje. Tiene como objetivo negar el acceso igualitario a los derechos, al tiempo que crea un efecto dominó que aumenta la sensación de vulnerabilidad en el resto de las mujeres”.#
policiales_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Bariloche. Fue condenado a 18 años
Lo mató pensando que era su hijo y quiso ocultarlo
E
n los tribunales de San Carlos de Bariloche se llevó adelante la audiencia de cesura donde se condenó a un hombre a 18 años de prisión efectiva por homicidio simple de un menor de edad, ocurrido en el mes de octubre del año pasado. En primer lugar, prestaron declaración tres personas cercanas al entorno de la víctima que dieron cuenta de la extensión del daño ocasionado en la comunidad y en la familia del joven que resultó víctima del hecho. Ocurrió el 29 de octubre del 2021 -entre las 21 y las 23-, en inmediaciones al santuario del Gauchito Gil,, cuando el imputado dio muerte a quien creía que era su hijo. En detalle, el adolescente fue asfixiado y con dicho accionar se le provocó un paro cardiorrespiratorio que le produjo el deceso. Luego de escuchar los testimonios, al momento de alegar la fiscal se refirió a la extensión del daño causado: considerando como agravantes “el entusiasmo que tenía por la reunión con su padre, la necesidad de su derecho a la identidad que finalmente lo puso en riesgo de vida. Para nosotros no es menor que creció sabiendo que el imputado era su padre”, agregó antes de pedir 14 años de condena. A su turno, la querella solicitó 20 años y la defensa particular del acusado también solicitó que se le impongan 14 años. Al momento de leerse la sentencia resultante de este juicio, por voto unánime de los jueces intervinientes, se valoraron otros agravantes, tales como la juventud de la víctima: “estamos hablando de un niño de 16 años que tenía una madurez y responsabilidad que superaba lo esperado para alguien de su edad”, remarcaron. Agregaron “el deseo del derecho a la identidad del joven, que finalmente lo llevó a la muerte”. En tanto, acerca del accionar del victimario, subra-
yaron que “lo mató pensando que era su hijo, que constituyó la calificación primaria de la fiscalía y que, con buen criterio luego del resultado del ADN, se modificó a homicidio simple”. Con todo, se criticó además “la conducta posterior inmediata del acusado, para desviar y obstaculizar la investigación, ocultando el cuerpo; más el daño ocasionado al entorno del joven con su pérdida”. Desde la óptica de los jueces, “en su condición de retirado de la policía, era esperable otro tipo de conducta”. #
El jurado rionegrino lo condenó a 18 años de prisión a un policía retirado por el crimen de un joven.
21
policiales_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Un supuesto pasajero le pidió llevarlo a Trelew
Gaiman: asaltaron a un taxista a punta de cuchillo E n la madrugada del sábado un taxista de Gaiman recibió el llamado del número de un abonado acostumbrado a solicitar el servicio en la calle Fangio al 200 de aquella ciudad. Al llegar al lugar subió al auto un hombre encapuchado que, según explicó el chofer, no pudo reconocer. De allí emprendieron rumbo al barrio Oeste de Trelew y al pasar por la calle Fuerte San José y Las Acacias, el cliente tomó del cuello al conductor que pudo soltarse y salir del vehículo. En ese momento el pasajero exhibió un cuchillo de tamaño mediano y le exigió la recaudación de $ 6000 pesos argentinos. Con el dinero en la mano, el delincuente se dio a la fuga al ver un patrullero que se acercaba a la zona, corrió por la cuadra de Fuerte San José y se perdió en la oscuridad.
Encapuchado El chofer manifestó al personal uniformado que “si volvería a ver al ladrón no lo podría reconocer ya que solamente se le veían los ojos porque
22
Comodoro Rivadavia
Un cumpleaños terminó con menores intoxicados
Una conexión de gas clandestina, la causa de la masiva intoxicación.
El delincuente armado le robó $6.000 al profesional del volante. estaba encapuchado y con un cuellito”. Asimismo, el damnificado no deseó aportar más datos de lo ocurrido ya que, según señaló: “Andaba apurado”.
Personal de la División de Investigaciones de la Unidad Regional Trelew tomó intervención para esclarecer el hecho y constatar la identidad del delincuente.#
E
n la noche del viernes, personal policial se constituyó en una vivienda de la zona Norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia donde se celebraba un cumpleaños infantil y alertaron que 20 niños de entre 9 y 11 años se habían descompensado por inhalar monóxido de carbono, tres de los cuales fueron internados en el Hospital Regional de esa urbe petrolera chubutense. Testigos del hecho manifestaron que la vivienda, con pileta climatizada, había sido alquilada para celebrar el cumpleaños de un niño de 11 años
y que la intoxicación surgió a partir de una conexión de gas clandestina.
Internados Por esto, en ambulancia y autos particulares, cinco de los nenes fueron ingresados al Hospital Regional y tres de ellos quedaron internados en guardia de pediatría. En el lugar intervinieron efectivos policiales de esa ciudad, como así también inspectores municipales y se realizarán los correspondientes peritajes en relación a la citada conexión por parte de Camuzzi.#
Lo encontraron con una escopeta
Deberá realizar 200 horas de trabajo en Rawson
A
pesar de la oposición argumentada en la audiencia por el procurador de fiscalía Leonardo Cheuquemán, el juez de garantías Marcelo Nieto Di Biase aceptó que se aplique la llamada “suspensión de juicio a prueba” y un joven con dos antecedentes delictivos deberá realizar durante un año 200 horas de trabajo comunitario en la ciudad de Rawson. En agosto del año pasado, Ricardo Vargas fue detenido por la policía en el Loteo Social de Rawson portando una escopeta, arma considerada de uso civil. El imputado intentó ocultar la escopeta al intervenir la Policía en medio de una discusión entre vecinos. Luego se quiso fugar, pero fue aprendido por los efectivos de la Comisaría de Rawson. Sometido a proceso penal, en una audiencia realizada este miércoles, su abogado defensor pidió que se le aplique la llamada “suspensión de juicio a prueba”, para que de esa manera el proceso se interrumpa. Ofreció la realización de 200 horas de tareas comunitarias a través de la Asociación Vecinal del Área 12 de Rawson. Cheuquemán, en representación de la acusación, se opuso con varia-
da argumentación. Citó –entre otros fundamentos- instrucciones de la Procuración General que plantea la necesidad de oponerse a esa salida procesal cuando el imputado tiene antecedentes delictivos y cuando además se trata de un delito relacionado con la portación de armas. Entre otras razones, se consideró que existe un “crecimiento” en la consumación de delitos por parte del imputado, que su conducta en cuanto a los hechos delictivos “es de interés público” además de que “perjudica y no coopera con el Derecho Penal”. En su resolución, el juez Nieto Di Biase puso en un segundo plano las instrucciones de política criminal que, como en este caso, siguió el procurador de fiscalía Cheuquemán. Así, en su resolución, dispuso que Vargas realice trabajos comunitarios durante un año, el cumplimiento de pautas de conducta, además de certificar su presencia en la capital provincial, concurriendo cada tres meses durante dos años, a la Oficina Judicial de Rawson. Vargas actualmente trabaja en actividades vinculadas con la pesca. Entre enero y noviembre del año 2014 produjo dos hechos en la localidad de Corcovado.#
policiales_DOMINGO_07/08/2022_Pág.
Ocurrió en Rawson. Fueron 7 los vecinos afectados
Robaron medidores de agua N uevamente se ha producido un particular hecho delictivo. Se trata del robo de siete medidores. Cuatro en el barrio San Ramón y tres en el barrio Murga. En la semana también se constataron más robos. El año pasado fue notorio la sustracción de los kits de medición de agua, generando, además del costo del material, pérdidas de agua en distintos sectores de la ciudad. Se le solicita a la población que ante cualquier movimiento sospechoso de personal que no esté identificado a la Cooperativa, lo denuncie a la Policía o al 0800 222 2281 opción 2 que es la comunicación directa al Servicio Sanitario.#
Se reitera en Rawson, la sustracción de los kits de medición de agua.
Recién podrá pedir la condicional en el año 2050
Quedó firme la condena a perpetua del femicida Farré A pocos días de cumplirse siete años del crimen de Claudia Schaefer, la mujer degollada y asesinada de 66 puñaladas en el vestidor de una casa del country Martindale de Pilar, la Justicia bonaerense le comunicó al femicida Fernando Farré que su condena a prisión perpetua quedó firme y que recién en 2050, tras haber pasado 35 años encarcelado, podrá pedir la libertad condicional, informaron fuentes judiciales. La notificación –a la que accedió Télam-, fue remitida por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de San Isidro al director de la Unidad 41 de Campana, penal donde actualmente Farré cumple la pena máxima. Allí se le informó formalmente al encausado que no habiendo presentado su defensa un recurso extraordinario o de queja ante la Suprema Corte bonaerense, el último fallo de Casación que confirmó su condena “adquirió firmeza el 11 de febrero de 2022”. El único recurso que Farré tendrá para salir antes del penal es que le otorguen la prisión domiciliaria cuando el 7 de abril de 2033 cumpla los 70 años, o por alguna razón de salud. “Téngase por culminada la vía recursiva y habiendo adquirido firmeza el fallo condenatorio recaído en este proceso, practíquese cómpu-
to de pena”, señala la notificación judicial. Al tratarse de una sentencia a “prisión perpetua”, ya que Farré fue condenado como autor de un “homicidio doblemente agravado por el vínculo y por tratarse de un femicidio”, no se fija fecha de vencimiento de la pena, pero sí, de acuerdo a lo establecido en el artículo 13 del Código Penal, el momento a partir del cual podrá solicitar la libertad condicional, que es tras pasar 35 años encarcelado. La notificación detalla que Farré “se encuentra ininterrumpidamente privado de su libertad desde el día 21 de agosto de 2015”, por lo que estará en condiciones de solicitar la condicional “a partir del día 20 de agosto de 2050”. Con estos plazos, el ex CEO de multinacionales de cosméticos que cometió el femicidio cuando tenía 52 años y ahora tiene 59, recién podrá
chubut LA PRIMERA
1 0162 11 2 6527 12 3 9999 13 4 4901 14 5 0167 15 6 5917 16 7 2433 17 8 3689 18 9 7798 19 10 3842 20
0060 1429 8867 4752 4111 8868 7370 6212 2633 7797
pedir el beneficio de la condicional cuando tenga 87. l único recurso que tendrá para salir antes del penal es que le otorguen la prisión domiciliaria cuando el 7 de abril de 2033 cumpla los 70 años o por alguna razón de salud. Sin embargo, el propio Farré y su nuevo abogado, Omar Saker, aseguraron a Télam que haber dejado firme el fallo en provincia fue una “estrategia” para sacar la causa de la justicia bonaerense, donde consideran que hubo irregularidades, y pedir en el futuro una revisión ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. “La estrategia es llegar a la Corte Suprema de Nación a través de una acción de revisión que conduzca a la nulidad del juicio”, dijo Farré en un intercambio de mensajes vía celular con Télam, desde la cárcel de Campana.#
QUINIELAS MATUTINA
1 6193 11 2 0954 12 3 1090 13 4 8659 14 5 5112 15 6 4697 16 7 886017 8 3221 18 9 1651 19 10 8867 20
8778 2944 7325 5864 9977 1597 9074 5168 0215 3249
VESPERTINA
1 7998 11 2 8949 12 3 3427 13 4 7871 14 5 4013 15 6 6427 16 7 1167 17 8 0707 18 9 5159 19 10 2006 20
2948 5519 4428 2088 5221 5680 7400 7580 4341 3547
23
Domingo 7 de agosto de 2022 Mariano Di Giusto/ Jornada
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
01:46 4,38 mts 14:21 4,12 mts
08:29 1,32 mts 20:42 1,29 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DóLar: 139.85 Euro: 141.87
El Tiempo para hoy Valle Nublado Viento del E a 17 km/h. Temperatura: Mín.:
3º/ Máx.: 8º
Comodoro Llovizna Viento del NE a 20 km/h. Temperatura: Mín.:
3º/ Máx.: 6º
Cordillera Nieve Viento del E a 8 km/h. Temperatura: Mín.:
-2º/ Máx.: 3º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Campeón por tres.Puerto Madryn RC celebró a lo grande. Ganó los títulos en M16, Intermedia y Primera del torneo Oficial “Carlos Hughes”. Organizado por la Municipalidad de Trelew, a través de la Dirección de Mujeres y Género
Se realizó el 2º Foro Participativo Mujeres y Disidencias
O
rganizado por la Municipalidad de Trelew, a través de la Dirección de Mujeres y Género, ayer se llevó el segundo “Foro Participativo Mujeres y Disidencias”. Se desarrolló en instalaciones del Jardín Maternal “Tutú Marambá” y contó con buena cantidad de participantes. Al término del encuentro, la Directora del Área de Mujeres y Género del Municipio, Priscila Llancafil, destacó: “Llevamos adelante el segundo foro participativo, en el que tuvimos una gran concurrencia de participantes. Se sumaron desde organizaciones sociales, vecinales, grupos barriales. En su totalidad mujeres, que de alguna
manera tienen intervenciones en situaciones de violencia de género”. Al referirse a la temática abordada en esta oportunidad, manifestó: “Hubo tres ejes de trabajo: Activismo, desaprendizaje de cisexismo; Economía Social, circular y colectiva; y Legítima Defensa, derecho a la legítima defensa. La verdad que ha sido un encuentro más que positivo, con mucha participación e inquietudes”. Las personas que llevaron el taller fueron la docente Mariana Martín del área organizativa, la abogada Marisol Carmona de Puerto Madryn, y Morena Gómez, referente de Mujeres Trans Argentina de Puerto Madryn.#
Priscila Llancafil, destacó la realización del encuentro y la asistencia.
Economía & negocios_domingo_07/08/2022_Pág.
1
Trelew_Domingo_07/08/2022 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 412
En los últimos seis años (2016-2021), la participación de los trabajadores argentinos en la distribución del valor agregado de la economía cayó 9 puntos, mientras que las de los sectores empresarios se
Informe de CIFRA y FLACSO
incrementó 7 puntos.
radiografía de La (mala) distribución del ingreso La Economía que viene
Turismo en Ciudad de Buenos Aires
Asumió Sergio Massa y ya maneja todas la herramientas
Los turistas de Chubut fueron mayoría entre todas las
económicas y productivas. Oportunidades y riesgos.
provincias en las vacaciones de invierno porteñas.
Massanomics: cuál es el plan
Los chubutenses coparon CABA
Economía & negocios_domingo_07/08/2022_Pág.
2
Economía Informe especial
Distribución del ingreso: la participación de los trabajadores cayó 9 puntos entre 2016 y 2021 Lo asegura un trabajo del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En el mismo lapso, la de los sectores empresarios creció 7 puntos. Los asalariados perdieron el equivalente a U$S 70.000 millones.
E
n los últimos seis años (20162021), la participación de los trabajadores argentinos en la distribución del ingreso cayó 9 puntos, mientras que las de los sectores empresarios se incrementó 7 puntos. La cifra -contundente por donde se la analice- es la conclusión más destacada del extenso informe “La Distribución del Ingreso en la Etapa Actual”, realizado por los especialistas Pablo Manzanelli, Leandro Amoretti y Eduardo M. Basualdo, integrantes del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), vinculado a los gremios de la CTA; y del Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Según el trabajo, entre los años extremos, los cambios más relevantes consisten en un incremento muy significativo en la participación relativa de los empresarios (EEB), que entre 2016 y 2021 alcanza a 7 puntos del valor agregado total; mientras que la de los asalariados registrados y no registrados desciende en casi 9 puntos también sobre el valor agregado. En términos de los trabajadores en su conjunto, esa acentuada reducción es mitigada por el incremento de la participación de los cuentapropistas (IBM), que mejoraron su participación relativa en prácticamente dos puntos; mientras que la incidencia de los impuestos menos los subsidios (T-S) permanece prácticamente constante entre los años extremos más allá de las fluctuaciones a lo largo del período (su reducción durante el ajuste de 2018-2019 y su aumento durante la pandemia), explican en su informe.
Nacional y popular La participación de los trabajadores en el ingreso es una de las preocupaciones prioritarias tanto para los gobiernos que se definen como “nacionales y populares” como para los que asumen una identidad neoliberal pero por motivos opuestos, agrega el trabajo. “Mientras que los primeros se proponen mejorarla, los otros pretenden disminuirla aumentando el excedente en manos del capital y obscurecer la visión de esa situación. De allí, que sea relevante indagar sus características en los años recientes y especialmente durante la trayectoria de la gestión de esa alianza nacional que dio lugar a la gestión actual del Frente de Todos”, señalan los autores del informe. El fundamento empírico que explica la conclusión general sobre la caída de la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso y el incremento a favor de los empresarios, se explicita analizando la evolución del ingreso según los distintos componentes del valor agrega-
do a precios constantes (2016-2021, en millones de pesos de 2021) Respecto a la trayectoria general del valor agregado, los autores del informe señalan que “se puede apreciar que luego de un atenuado incremento entre 2016 y el año electoral del 2017 de casi el 3%, disminuye hasta el 2021 en que crece significativamente al superar el 10%. No ocurre lo mismo con los asalariados registrados y no registrados, ya que si bien sus ingresos se elevan también entre 2016 y 2017, posteriormente se reducen sistemáticamente, incluso en el 2021”.
El otro componente de los ingresos de los trabajadores que desagregan las cuentas oficiales, los cuentapropistas (ingreso mixto), encuentra su punto máximo en el año final del gobierno de Cambiemos, ya que en el 2019 crece un significativo 16% respecto al 2016, para luego disminuir en el 2020 pero aumentar un 9% entre el 2020 y el 2021.
Excedente empresario Entre 2016 y 2021, el excedente empresario tiene cuantitativamen-
te altas y bajas durante el período pero su rasgo más significativo es el considerable incremento que exhibe en 2021, año donde alcanzó el valor máximo del periodo bajo análisis. Finalmente, en términos de la política estatal, lo más destacado es el fuerte incremento de los subsidios al capital y al trabajo durante los dos años del gobierno de Frente de Todos, señala el trabajo. En este contexto general, es posible realizar un balance final de la evolución de los diferentes componentes del valor agregado considerando su
variación entre los años extremos. Los resultados son ciertamente contundentes, ya que indican que en el marco de una retracción del 3,4% del valor agregado, se registra una disminución notable en los ingresos de los trabajadores y un incremento no menos importantes del excedente percibido por los integrantes del capital. Estas evidencias empíricas permiten apreciar un movimiento contrapuesto en los ingresos de los dos componentes que aluden a los trabajadores. Mientras que los asalariados (registrados y no registrados) disminuyen su masa salarial notablemente (19,7% entre los años extremos), los cuentapropistas (ingreso mixto) los elevaron en prácticamente el 15%. No obstante, si se tiene en cuenta la importancia relativa de sus ingresos en el valor agregado, se constata que los asalariados son los que marcan la trayectoria de los ingresos percibidos por el conjunto de la clase trabajadora.
Productividad e ingresos En este nuevo escenario, se puede apreciar claramente que desde 2017, en el contexto de una tendencia declinante de la generación de valor agregado, se registra una disminución sostenida de la productividad (valor agregado/ocupados) que reconoce al año de la pandemia por el coronavirus como su punto culminante, para reaccionar en el 2021 superando levemente el nivel de 2019. Asimismo, las evidencias disponibles indican que ese no fue el periplo del ingreso del sector laboral y especialmente de los salarios registrados y no registrados. Si bien ambos declinan hasta 2019, se estabilizan en el año 2020 y se desploman en 2021, aunque su caída en este caso es algo menor en términos relativos a la reducción sufrida durante el macrismo entre 2018 y 2019.
Economía & negocios_domingo_07/08/2022_Pág.
3
Entre 2016 y 2021 hubo una disminución notable en los ingresos de los trabajadores y un incremento no menos importante en el excedente percibido por los integrantes del capital. De todos modos, la registrada durante el gobierno del Frente de Todos es más compleja porque entre esos años se acrecienta la productividad superando el nivel de 2019 y el valor agregado crece por encima del 10% en ese año, antes de que el acuerdo con el FMI fuera refrendado por el Congreso, señalan los autores del trabajo. Teniendo en cuenta que cuando el cociente entre la productividad (valor agregado/ocupación) y el ingreso (salario) medio por ocupado es igual a la unidad, la participación de los asalariados se mantiene constante, pero cuando es mayor a uno (1) la misma aumenta, mientras que cuando es
Lectura política
Entre lo “nacional” y lo “Nac&Pop” El trabajo ahonda en lecturas políticas para entender la inequidad en la distribución del ingreso. Por ejemplo, las diferencias ideológicas en el FdT, integrado por sectores que expresan políticas ‘nacionales’ (Alberto Fernández y Sergio Massa), y una propuesta “nacional y popular”, encarnada por Cristina Kirchner. “Esta diferenciación merece tenerse en cuenta ya que cuando gobernaron ‘coaliciones nacionales’, como Raúl Alfonsín o Eduardo Duhalde, la conducción del proceso la detentaron (mediante ‘intelectuales orgánicos’) las fracciones del capital que los sustentaban. Por el contrario, durante los gobiernos ‘nacionales y populares’ (Perón y kirchnerismo, especialmente durante los gobiernos de CFK) esa conducción estuvo en manos de los trabajadores”, señalan Manzanelli, Amoretti y Basualdo.
menor a 1 disminuye, se puede presumir que paradójicamente la participación de los trabajadores mejoró en el año 2020 -dado que las políticas del gobierno contribuyeron a evitar una caída de la masa salarial comparable a la del PIB- pero se desplomó en el año 2021. Sin embargo -agrega el informe de los técnicos de CIFRA y FLACSO-, esta afirmación debe refrendarse empíricamente, analizando el diferencial entre la masa salarial determinada a partir de la que efectivamente percibieron los asalariados (los registrados y los no registrados) y la que deberían haber obtenido para mantener
la participación que ambos tenían en el año 2016.
Cuánto perdieron A lo largo del período de referencia (2016-2021), los asalariados perdieron 7,7 billones de pesos de 2021, prácticamente equivalente a 70 mil millones de dólares de diciembre del 2021, los cuales representan el 19,5 % del valor agregado promedio entre 2016/21, habiéndose registrado la mayor la pérdida durante el gobierno actual: poco más del 50% en ambas variables (la incidencia en el valor agregado y el diferencial entre la productividad
y los salarios) e inclusive superior a la registrada anualmente durante el gobierno anterior. Esto ocurrió, a pesar de que en el año de la pandemia la pérdida alcanzó su menor cuantía pero fue más que compensada en 2021, ya que más que duplicó su alcance (7,5% vs. 3,3 del valor agregado total). Históricamente, durante las crisis económicas argentinas tanto los salarios medios como la ocupación disminuyen menos que el valor agregado, es decir tiene una rigidez significativa debido a la acción las entidades sindicales por resguárdalos y a las regulaciones laborales, especialmente en el caso de la ocupación.
En el 2020, además, incidieron sensiblemente las medidas del Frente de Todos para paliar los efectos de la pandemia sobre los salarios y la ocupación de los asalariados, tales como la doble indemnización y la prohibición de los despidos que atemperaron la disminución de la masa salarial, así como los ATP e incluso el IFE en el caso de los no registrados, de allí el incremento en el monto de la diferencia entre los subsidios y los impuestos. En conjunto todos estos factores mitigaron el nivel de la redistribución en contra de los trabajadores asalariados. No obstante, en el 2021 esa sangría de excedente llegó a niveles impactantes por su monto e incidencia (casi 3 billones de pesos que representan el 7,5% del valor agregado) y, además, porque ocurrió en un contexto expansivo del valor agregado, habiendo sido el proceso inflacionario la variable clave para concretar esa redistribución del ingreso en favor del capital.
Es la política, estúpido Las cuestiones políticas no son ajenas a estos resultados tan negativos para los trabajadores. Según los autores, la contradicción en el origen mismo dentro del Gobierno nacional (ver “Entre lo nacional...) “constituye la base de los enconados debates internos en la coalición de gobierno, reconociendo como fundamento de la misma la problemática de la participación de los asalariados en el ingreso”. Estas disputas fueron especialmente profundas desde mediados del 2021 y se redoblaron a principios del 2022 con el acuerdo con el FMI por ese mismo motivo, es decir la pérdida en participación del ingreso por parte de los trabajadores. “En todos los casos -concluye el trabajo. cuestionando que la política económica y social tenga como objetivo central revertir la pérdida en la participación del ingreso por parte de los trabajadores”.#
Economía & negocios_domingo_07/08/2022_Pág.
4
Balance turístico Temporada invernal
Chubut, la que más turistas aportó a CABA en vacaciones Según el Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, los chubutenses significaron el 7% del total de visitantes nacionales.
L
a Ciudad de Buenos Aires superó las expectativas de ocupación para estas vacaciones de invierno en la temporada más exitosa desde el inicio de la pandemia. Según datos relevados por el Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad (Entur), entre la segunda y cuarta semana de julio, 474.670 mil turistas visitaron Buenos Aires y dejaron un gasto total estimado de $ 20.600 millones. En este sentido, la Patagonia aportó uno de cada cinco turistas nacionales. Chubut fue la que más turistas nacionales de la zona aportó, con el 7% del total, seguida por Neuquén y Río Negro (4%) y Santa Cruz (3%). Esto representa el doble del porcentaje de turistas de la zona que visitaron la Ciudad en 2019. El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, señaló que “recibir esta cantidad de turistas es un gran orgullo que se traduce, primero, en trabajo para todos los que viven del sector. Y además es un reconocimiento al esfuerzo con el que buscamos consolidarnos como un destino competitivo y de calidad que recibe con brazos abiertos a todas las personas para que puedan
disfrutar de sus vacaciones. Cada vez son más los argentinos interesados en recorrer todos los puntos turísticos de la Ciudad, y vamos a seguir trabajando para seguir conectándonos con diferentes distritos del país teniendo en cuenta sus intereses y todo el potencial turístico que existe acá”.
La mayoría, en avión
La Patagonia aportó uno de cada cinco turistas nacionales que llegaron a la Ciudad de Buenos Aires.
Vale destacar que quienes viajan desde la Patagonia eligen el avión como el principal medio de transporte. Así, la zona concentra más del 35% de vuelos frecuentes a CABA. La estadía promedio de los visitantes fue de 5,6 noches. A su vez, un 70% de las plazas hoteleras de la Ciudad fueron ocupadas durante la temporada. Fue en la tercera semana de julio cuando se registró la mayor ocupación hotelera, con 77% de las plazas reservadas. Asimismo, los hoteles fueron el segundo alojamiento más elegido por los turistas (35%), mientras que el 39% de los visitantes prefirieron alojarse en viviendas de familiares o amigos. Según esta encuesta del Entur, uno de cada tres turistas que visitó
Economía & negocios_domingo_07/08/2022_Pág.
la Ciudad durante las vacaciones de invierno lo hizo por primera vez en esta temporada. Quienes visitaron la Ciudad por primera vez llegaronmayormente de las regiones Cuyo y Centro del país. Por otro lado, el 52% de los turistas consultados expresó que visitaba la Ciudad junto a su familia. Durante esta temporada de invierno la mayoría de los visitantes provienen de las principales regiones emisoras de turistas nacionales a CABA - zona Centro del país, principalmente de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, y la región del NEA, puntualmente Entre Ríos y Misiones. Por su parte, el Bus Turístico continúa batiendo récord de ventas de tickets. Durante las vacaciones de invierno, más de 29 mil turistas recorrieron la Ciudad en ambas líneas. Además, otra de las novedades de la temporada fue el uso de BOTI, el WhatsApp de la Ciudad: más de 24 mil turistas utilizaron la herramienta para consultar sobre la oferta turística de la Ciudad. En términos de conectividad, durante el primer semestre del 2022 se realizaron 14 mil vuelos nacionales menos (25% menos) en Ezeiza y Aeroparque que en el mismo período de 2019. Esto generó que se transportaran 875.000 pasajeros menos que en el mismo período 2019.
Actividades en la Ciudad Durante la temporada de invierno 2022, la Ciudad presentó más de 650
5
Propuestas. Para las vacaciones de invierno, la Ciudad de Buenos Aires presentó más de 650 actividades para vecinos y turistas. actividades para vecinos y turistas. La agenda incluyó actividades culturales y recreativas para todas las edades, además de propuestas gastronómicas innovadoras y circuitos al aire libre ya que los visitantes aprecian la diversidad de la oferta turística de Buenos Aires. El microcentro porteño continúa siendo la zona de mayor afluencia turística de la Ciudad, con clásicos
como la Plaza de Mayo, el Cabildo, la Catedral Metropolitana y la Casa de Gobierno como los puntos más visitados. El circuito se completa con un recorrido por la avenida Corrientes con sus míticos teatros y el Obelisco. Por su parte, los barrios de Puerto Madero, La Boca, Recoleta y Palermo se consolidan como puntos “imperdibles”. A su vez, desde el Ministerio de Cultura destacan que más de 150 mil
vecinos y turistas disfrutaron de sus actividades en los más de 60 espacios que tuvieron a disposición en 15 de las comunas. Estos entretenimientos contaron con más de 1.800 artistas. Además, la plataforma Vivamos Cultura que ofrece contenido cultural digital recibió más de 200 mil visitas. La Ciudad de Buenos Aires posee una gran variedad de oferta cultural, turísticay gastronómica, tiene más de
7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la Capital del Tango. A su vez, el programa Turismo en Barrios brinda opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online y un descargable donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.#
Economía & negocios_domingo_07/08/2022_Pág.
6
La economía que viene Arrancó la nueva gestión económica y productiva
El “Plan Massa”, entre la disciplina fiscal y los gestos a sectores más castigados por la crisis El nuevo hombre fuerte del Gobierno nacional anunció una serie de medidas que tienen como objetivo procurar un ordenamiento fiscal para estabilizar condiciones macroeconómicas y “enfrentar la inflación con determinación”. El economista Sergio Chouza analiza los primeros pasos del superministro.
P
lan Massa: puente de liquidez en dólares y ancla política”, fue el título del “paper” con el que la Consultora Sarandí, el centro de pensamiento económico y financiero liderado por el economista Sergio Chouza, recibió las primeras medidas de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. Chouza, un técnico cercano al Frente de Todos, punteó una serie de comentarios sobre los distintos aspectos abordados por el flamante superministro en su alocución inaugural en el Ministerio de Economía.
medidas
Una por una
Plan Aguantar - No hubo Plan de Estabilización ante la crisis. El anuncio sonó más a un “service” sobre el ‘Plan Aguantar’ que se fue aplicando a medida que se desataba la crisis financiera y cambiaria. - El puente de liquidez en dólares que anunció Massa va a alcanzar para cerrar las necesidades de divisas del año. Es recargar el tubo de oxígeno, pero no soluciona los problemas de fondo. - El riesgo es que la mejora en la foto del stock no cambie la trama de la película. Si se logra reforzar la posición de reservas con estos U$S 7.000 millones prometidos, pero el flujo diario sigue mostrando drenaje, es difícil que se puedan anclar expectativas en el plano financiero.
Relación con el FMI - Se reafirma el compromiso pleno con el programa del FMI, incluso sobreactuando la meta monetaria, a partir de la devolución de Adelantos del Tesoro. Es importante aferrarse al ancla institucional. Hoy ese programa te da una hoja de ruta para la sostenibilidad macro. - Casi tres años tarde, pero por fin el Gobierno se apropia de una política que propone cortar subsidios pro-ricos de forma decidida. Por convicción o por espanto ante un ticket que iba directo a tres puntos del PBI, se va a reducir más fuerte este esquema de alta ineficiencia.
Ahorro fiscal - Con los 4 millones de usuarios que pierden totalmente el subsidio y los 5 millones con consumos mayores al nuevo umbral, el ahorro fiscal será de aproximadamente un punto del PBI. Solo con esto el Gobierno se garantiza el cierre fiscal para este año y también para 2023. - Con este alivio del ticket de subsidios, las medidas para adelantar ingresos fiscales y el encuadre de la política de gastos, la meta de déficit primario del 2,5% del PBI para este
Massa tiene muchos frentespor atender pero desde el primer día quiso dejar claro que va por todo. año está garantizada, e incluso da cierto margen para reforzar la política social sobre fin de año.
Faltan reformas - ¿Qué faltó? Reformas sobre el mercado cambiario. Tiró la pelota para delante, consignando que formará parte de la programación macroeconómica del 2023. Es riesgoso. Más allá
del alivio de corto plazo por el ingreso de dólares, seguís vulnerable a shocks sobre la brecha. - Sí hubo referencias a la implementación de nuevos ‘trajes a medida’ para habilitar tipos de cambio diferenciales a diferentes sectores. No son más que nuevos parches sobre el cepo. - Tampoco parece haber un programa anti-inflacionario firme, más allá
de las buenas intenciones del orden macro. Será determinante la muñeca de Massa para establecer acuerdos con el sector privado, comprando tiempo con más acuerdos para frenar la inercia.
Devaluación y tasas - Mantiene el compromiso por no devaluar. El cierre va a ser vía suba
- Se cumplirá meta de 2,5% de déficit establecida en el presupuesto y pactada con el FMI. -No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año. -Se congela el ingreso en la planta del Estado. - Tope de 400 kw en subsidio a energía. Mismo criterio para el gas. La segmentación para el agua arranca en septiembre. - Canje voluntario para vencimientos en pesos a 90 días. -Por DNU habrá regímenes especiales para las exportaciones para los sectores de agroindustria, minería e hidrocarburos. - Denunciarán triangulaciones y maniobras de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. - Compromiso con cadenas de valor de pesca, agro, minería y otros: ingresarán en los próximos 60 días US$ 5.000 millones. - Desembolso de US$ 1.200 millones de organismos internacionales por programas vigentes. - El 10 de agosto se anuncia aumento a jubilados y un refuerzo. - Planes sociales: beneficiarios del Potenciar Trabajo serán tomados por empresas. Mantendrán el plan por un año y el salario estará compuesto por una parte del plan y la diferencia, a cargo del empleador, que pagará cargas sociales y obra social. - Se unificarán los programas de crédito en una sola línea, “Crédito Argentino”, que concentrará todas las políticas de promoción para los sectores productivos. -Se licitará el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner. - Llega un programa para formar a 70 mil programadores. - Rápido tratamiento de leyes impositivas para construcción, Bio/Nanotecnología, agroindustria e industria automotriz. -Convocatoria a Mesa de Enlace para establecer un diálogo que acelere la liquidación de cereales aún en poder de los productores. de tasa de interés. El nuevo ministro también anunció un canje voluntario de deuda de corto plazo, con éxito garantizado a estas tasas. - Por último, parece evidente la falta de un macroeconomista en el nuevo equipo económico de Sergio Massa. Alguien que mire los equilibrios generales y piense mecanismos para salir de las distorsiones en los mercados.#
Economía & negocios_domingo_07/08/2022_Pág.
7
Entrevista El artífice del “Megacanje” de De la Rúa se sumó al equipo de Massa
Daniel Marx, el que siempre está volviendo: “Los temores de una hiperinflación son exagerados” A
pesar de que los precios en Argentina suben a una de las tasas más altas del mundo, el país está lejos de una situación en la que caería en una espiral hiperinflacionaria”, dijo en una entrevista el exresponsable de la renegociación de deuda argentina durante la gestión de la Alianza (1999-2001), Daniel Marx. Marx, que se sumó al equipo del nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, en un rol de asesor en el comité para el desarrollo del mercado de capitales y seguimiento de la deuda pública del ministerio, dijo que Argentina está “lejos” de ese temido escenario a pesar de que se estima que la inflación anual alcanzará el 90% a fin de año. “Las comparaciones con el último brote hiperinflacionario del país en 1989 y 1990 no son del todo útiles porque sus políticas eran muy diferentes, ya que estaba saliendo de un régimen militar y las instituciones democráticas todavía eran débiles”, añadió Marx. “Los temores de hiperinflación son exagerados”, agregó en una en-
trevista telefónica el 25 de julio con la agencia Bloomberg, antes de ser nombrado asesor del equipo de Massa. “Sin embargo, tenemos una inflación muy alta”.
“No comment”
Marx será asesor en el comité para el desarrollo del mercado de capitales y seguimiento de la deuda pública.
Marx declinó comentar si sus opiniones habían cambiado después de ser nombrado para integrar el comité. La “hiper”suele definirse como un aumento de los precios superior al 50% con respecto al mes anterior. Los precios al consumidor en Argentina han aumentado más de 5% al mes durante los últimos cuatro meses, y algunas estimaciones consideran que la inflación de julio habría subido hasta un 7%. Sin duda, las economías con alta inflación pueden entrar rápidamente en una espiral hiperinflacionaria. Los datos históricos del Banco Central muestran que la inflación mensual de Argentina en diciembre de 1988 rondaba el 6,8% antes de acelerarse hasta el 78%, sólo cinco meses después, recordó Bloomberg.#
Economía & negocios_domingo_07/08/2022_Pág.
8
Pesca Resolución del Gobierno para matizar la caída de descargas
Chubut les cobra la mitad a langostineros de Mar del Plata si descargan en Rawson o Camarones C on el objetivo de lograr productos para la producción en las plantas pesqueras de Chubut y promover descargas de langostinos capturados en aguas nacionales por buques pesqueros marplatenses, el Gobierno chubutense decidió otorgar beneficios a dichos armadores al bajar las tarifas portuarias en los puertos de Rawson y Camarones, según lo expresa la Resolución Nº 06/2022 de la Unidad Ejecutora Portuaria Provincial.
Daniel Feldman
Cincuenta por ciento
“Situación imperante” En los considerandos de la medida se expresa que “habida cuenta la situación imperante con relación al traslado hacia otras latitudes de las capturas producidas en aguas de jurisdicción nacional pese a ser descargadas en nuestros puertos, se toma necesaria la adopción de medidas que contribuyan a evitar la salida de aquellos productos y mitigar el desabastecimiento de nuestras plantas pesqueras, promoviendo el procesamiento de los productos en plantas localizadas en territorio provincial.”
Se señala que la finalidad es generar “una ventaja comparativa para quienes, pudiendo trasladar las capturas a otras jurisdicciones, decidan acogerse voluntariamente al régimen propuesto y abastezcan plantas chubutenses”, especialmente en los puertos señalados, ya que ni Puerto Madryn ni Comodoro Rivadavia están incluídas en este cuadro tarifario.
La idea del Gobierno provincial es abastecer a las plantas chubutenses en una etapa de caída de descargas.
El beneficios para los armadores de buques marplatenses es “disminuir en un cincuenta por ciento (50%) el arancel a tributar por aquellas embarcaciones cuyas capturas provenientes de aguas de jurisdicción nacional sean descargadas en los puertos de Camarones y Rawson y tengan como destino el abastecimiento de plantas procesadoras radicadas en la Provincia del Chubut”. Para poder acceder al descuento deben documentar la planta de destino de la descarga mediante una Guía de Tránsito y Transporte, concluye la resolución.#
PROVINCIA_SÁBADO_06/08/2022_Pág.
3
PROVINCIA_SÁBADO_06/08/2022_Pág.
3
PROVINCIA_SÁBADO_06/08/2022_Pág.
3
PROVINCIA_SÁBADO_06/08/2022_Pág.
3
04-08-2022 AL 10-08-2022
km titular. Trelew. Cel. 0280 154506603. (1008)
Vendo o permuto Vento mod 2008 motor 205 manual 142 km muy bien estado. Trelew. Cel. 0280 154817556.(1008) Vendo o permuto S-10 mod 2005 motor 28 muy buen estado. Trelew. Cel. 0280 154817556.(1008) Vendo o permuto Ford Ranger 2010 XLS muy buen estado motor 3.0 150 mil km. Trelew. Cel. 0280 154817556.(1008) Vendo o permuto Peugeot 207 mod 2012 aire direccion motor 1.4 con 60 mil
Se ofrece señora p/limpieza y planchado por semana. Trelew. Cel. 0280 154012412 .(1008) Se ofrece srta responsable para limpieza cuidado de niños atencion al publico ayudante de cocina cuento con carnet de manupulacion de alimentos. Trelew. Cel. 0280 154712426.(1008)
Se ofrece persona sin problemas de horarios para trabajr como ayudante de cocian panaderia limpieza de depto. Trelew. Cel. 0280 154539776.(1008) Cuidado de niños. juegos enseñanaza conocimientos de psicologia arte literatura sin cargas familiares horarios salario a convenir. Trelew. Cel. 0280 154626451.(0308) Se necesitan 3 promotoras mayor de edad recidentes en Trelew. Trelew. Cel. 0280 154589462.(0308) Se ofrece Srta p/cuidado de niños adultos o tareas de limpieza. Trelew. Cel. 0280 155597923.(0308) Se ofrece sra adulta p/ cuidado compañia de abuelos niños Trelew alrrededores sabados domingos y feriados o por la noche. Trelew 03413054445 (2007)
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 2 Se ofrece Sra para tareas de limpieza ayudante de cocina atencion en verduleria ,cuidados de abuela. Trelew. 0280 154203286 (2007)
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino M.P. 1058
Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos
Se ofrece cobrador con experiencia y buenas referencias. Trelew. Cel. 0280 154713742.(2007)
Se ofrece persona para limpieza de patios y tanques o poda de arboles. Trelew. Cel. 0280 154031544.(1008) Todo tipo de trabajos albañileria, electricidad, agua, gas, pintura, soldadura, dulock, memebrana. Trelew. Cel. 0280 154012739 .(1008) Se ofrece muchacho p/trabajos de limpieza patios. Trelew. Cel. 0280 154588168.(0308) Todo tipo de trabajo albañileria electricidad agua gas pintura soldadura durlock membrana. Trelew. Cel. 0280 154012739.(0308) Se ofrece Persona para limpieza de patios y carga de contenedores sereno reparto de mercadería. Trelew. Cel. 0280 154868631.(0308) Se ofrece joven tareas de mantenimiento albalileria pinturas,iggam memebranas,durlock colocacion de aberturas cermicos responsabilidad presupuesto sin cargo. Trelew. Cel. 0280 154715658. (0308)
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 3
CLASIFICADOS_04-08-2022 AL 10-08-2022_Pág. 4
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 5
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 6
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 7
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 8
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 9
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 10
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 11
CLASIFICADOS_04-08-2022 al 10-08-2022_Pág. 12
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419