1 minute read

Lago Puelo suma una liofilizadora que potencia la producción vegetal de la Comarca Andina

Lago Puelo suma una liofilizadora para potenciar la producción vegetal de la Comarca Andina. El Gobierno nacional ya desembolsó 51 millones de pesos para el emprendimiento. Desde maqui, rosa mosqueta, hongos de ciprés y pino, hasta las frutas y verduras de las chacras de la región se podrán deshidratar para enviar al mercado argentino o exportar.

El intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, explicó que la liofilización “es una técnica de conservación de alimentos basada en el desecado de determinados materiales por medio de la sublimación del agua contenida en éstos”. Puntualmente, “consiste en congelar el producto y posteriormente remover el hielo por sublimación, aplicando calor en condiciones de vacío”.

Advertisement

En concreto, “la materia prima que se obtiene es similar a los productos que se utilizan para fabricar las granolas que incluyen rosa mosqueta o frambuesa; en definitiva, es un polvo parecido al café instantáneo. Mantienen el 98% de las propiedades naturales y si se almacenan correctamente, los alimentos pueden durar entre 15 y 25 años”.

Por otra parte, el proceso “permite reducir el volumen de la materia vegetal y algunas son de alto interés de exportación, como el maqui, que se cosecha en esta zona y se lleva a liofilizar a la provincia de Buenos Aires o a Santa Fe”.

Desde su óptica, “su procesamiento en origen, permitirá que todos estos productos no se vayan a granel. Estimamos que va a cambiar la matriz productiva de toda la Comarca Andina, generando valor agregado y trabajo genuino”.

Acerca de la adquisición de la máquina, adelantó que “estamos en el

Zona norte de Trelew proceso de compra, con la licitación en marcha. Para la primera semana de marzo está prevista la apertura de sobres. La inversión ronda los 51 millones de pesos, dispuesta por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, de los cuales hay 43 millones destinados a la liofilizadora y el resto para los costos que implica su importación y los honorarios de profesionales para su instalación y su puesta en funcionamiento”.

En tanto, Sánchez precisó que “su manejo posterior quedará a cargo de una empresa mixta conformada entre los productores, el municipio y los trabajadores, incluyendo el esquema de negocio, comercialización y administración”.

“Las instalaciones –agregó-, prevén también la construcción de un galpón (a través del plan Argentina Hace) y tiene que funcionar a lo largo

This article is from: