2 minute read

“Venir por tercera vez a Madryn es un orgullo”

Por tercer año consecutivo, el proyecto liderado por Pablo Lombi llegó a Puerto Madryn. Más de 140 chicas y chicos del Valle y distintas provincias, forman parte de este campus integrado por un staff de lujo.

Agradecimiento

Advertisement

En sus primeras palabras, Lombi expresó: “Primero agradecer al club, la intendencia y Puerto Madryn que nos abrieron las puertas. Cuando arrancamos este proyecto fue la idea de hacer una capacitación en cancha no orientada a los entrenadores si no enfocado a los jugadores y jugadores. Desde que vinimos acá que éramos 40, hoy somos 140 en cancha, esto para el Lombi Project es un crecimiento porque nuestro objetivo es capacitar a los jugadores y jugadoras”.

“Que el club nos abran las puertas 100x100 como lo hizo siempre, que nos reciban y nos acompañen es increíble. Vamos por el proyecto de seguir capacitando jugadores y jugadoras, que es lo que encaramos con mi hno hace 10 años, empezó en Buenos Aires y hoy venir por tercera vez a

Tenis

Madryn es un orgullo, aparte soy un enamorado de esta ciudad, ojala nunca se detenga y poder cumplir con el objetivo”. Acerca del equipo con el que llega acompañado, el reconocido entrenador comentó: “Un staff importante, está Juan Pina que fue campeón del mundo en 2005 con el sub 21 y es un referente en la confederación de hockey, es uno de los responsables de la capacitación y del desarrollo del hockey. Después está Pilar Avendaño, jugadora de Primera A y campeona con el seleccionado de Buenos Aires en 2022. Está Griselda Forestale que es la entrenadora de arqueras, fue en su momento Leona y participó con el seleccionado de Buenos Aires. Los 4 somos profes de educación física. Es todo un equipo que hace 8 años trabajan con Lombi Project”. Acerca del número de participantes con el que cuenta esta tercera edición del campus, Pablo contó: “La primera vez fue 50, el año pasado éramos 110 entre las dos categorías, ahora estamos en 145/150, hicimos tres subgrupos. Para mi es genial, se asemeja mucho a lo que estamos haciendo en Buenos Aires así que más que contento y satisfecho con lo que estamos logrando acá, que la capacitación rinda, hay muchas caras que se repiten y está bueno porque se llevan algo”.

Por último, el director deportivo del proyecto explicó las diferencias entre el nivel patagónico y el de Buenos Aires: “Tenemos que dividirlo en dos grupos, la técnica individual y otra cosa es la dinámica. Hay algo que es difícil de comparar con Buenos Aires porque allá son 250 clubes de 150 personas en cada línea, hay mucha competencia y el ritmo es difícil de trasladar. Hoy hay chicas de Puerto Madryn y de la zona patagónica que van a los campus de Buenos Aires, trabajan juntas y cada vez se igualan más”.#

This article is from: