●●La empresa petrolera
Pan American Energy hizo la donación al municipio de Comodoro y la Provincia destinada a centros de aislamiento. P. 15
Otras 220 camas hospitalarias
CHUBUT Trelew • domingo 1o DE mayo de 2020 Año LXVI • Número 20.765 • 52 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
Por la pandemia se quintuplicó la demanda social
Con la Emergencia se prevé asistir a más de 9.000 familias en Trelew
●●La ordenanza congela salarios, horas extras y habilita a refinanciar deudas. También permite achicar la estructura política. P. 3 norman evans / jornada
Comercios de todo Chubut alertan que se vendrán las suspensiones y habrá más cierres de locales.
Autarquía
Reclamo judicial
Económico
Trote y pesca ●●En el marco de las
actividades de esparcimiento, el municipio de Comodoro Rivadavia evalúa las salidas en espacios abiertos y pescar de forma recreativa y para alimento. P. 4
movimiento económico en Trelew
Reabrieron las ferias ●●Con todos los protocolos sanitarios y menor cantidad de puestos, se dispuso la aper-
tura de las ferias populares de los barrios Inta, San Martín y La Saladita. P. 24 esparcimiento en Chubut
Se vienen las salidas ●●El ministro de Salud, Fabián Puratich, adelantó que la
semana que viene reglamentarán las salidas de recreación en la nueva etapa de la cuarentena. P. 4
●●El Procurador Jor-
ge Miquelarena pidió “respuestas urgentes” al gobernador sobre el proyecto P. 5
Gaiman está de luto por Carlos Ciccia p. 13
La temporada de turismo de todo el año, en riesgo
La frase del día: “Debe haber compromiso social para no desbordar las calles” Ministro de Salud Fabián Puratich
Económico
P. 4
DOMINGO_10/05/2020_PÁG. 2
Todos los días
Todos los días
Semanal
Cada 15 días
ho y
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
ho y
ho y
ho y
Suplementos
Los problemas no se resuelven solos
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
El gobernador y parte de su Gabinete reunidos de manera virtual con intendentes.
D
espués de 50 días de cuarentena no es una novedad que se está más cerca de una salida administrada y casi definitiva de la pandemia del Covid-19. Nadie sabe cuándo será exactamente pero tampoco nadie duda de que estamos en la recta final. Es atendible que el presidente Alberto Fernández no quiera dar el brazo a torcer a los que piden salir ya de la cuarentena con la excusa de reactivar la economía a cómo sea. “Los muertos no pagan”, aquella frase que les espetó Néstor Kirchner a los acreedores internacionales al comienzo de su mandato para advertirles que ahogar a la Argentina no era una buena estrategia para cobrar, bien podría tener ahora una reversión adaptada a la coyuntura sanitaria: “Los muertos no trabajan”.
La postpandemia Chubut también debe hacer una salida administrada de la cuarentena para que los sectores económicos empiecen a renacer sin enfermar a los trabajadores. Pero la Provincia, además, necesita empezar a tomar ya decisiones de fondo para que la salida de la cuarentena económica no implique un trompazo contra la pared cuando haya que atender las crisis anteriores al Covid-19. Este aspecto esencial, al menos en la superficie, no parece estar sucediendo. Hay muchas palabras, algunos gestos pero pocas acciones
concretas para dar a entender el camino que se quiere empezar a transitar cuando el coronavirus sea un mal recuerdo y renazcan viejas espinas.
Ultradeficitaria Entre las dudas que genera el amplio abanico de problemas que debe empezar a solucionar el Gobierno está saber cómo se va a hacer frente al enorme déficit de las cuentas públicas. El viernes se conoció un trabajo del consultor económico Marcos Bensimón, uno de los especialistas locales que más sabe de cuentas públicas. Entre todos los datos que filtró sobresale uno lapidario: Chubut es la provincia argentina que más expandió el gasto corriente primario el año pasado. Mientras el promedio de expansión del gasto de las restantes 23 jurisdicciones fue de 47,21% (inferior al incremento del costo de vida, que fue del 54,13%), Chubut aumentó su gasto corriente primario un 86,6%. Con un agravante: no están incluidos los intereses de la deuda pública a los que hay que hacer frente año a año. “Se demoniza al nivel de deuda como la causa central del problemas pero, como vengo comentando hace varios años, el principal inconveniente es el costo salarial. Es el que explica el enorme incremento del gasto”, sentencia Bensimón. Para poner blanco sobre negro: mientras la recaudación tributaria propia creció 47,5%, la Coparticipa-
ción un 45% y las regalías petroleras un 58%, los gastos en personal crecieron el año pasado un 86,9%. El panorama para 2020 es más grave aún, fundamentalmente por el arrastre salarial del año anterior, con cláusulas gatillos que ya empezaron a pagarse, y por la baja de ingresos producto de la pandemia y de la caída del precio internacional del petróleo, por mencionar sólo dos de las dificultades más palpables.
Intendentes en acción Si bien las intendencias más grandes de Chubut (Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn) han manejado la crisis de una manera más ordenada que el Gobierno provincial (ninguna, por ejemplo, tuvo que desdoblar salarios en este año y medio), tampoco es que se hayan dormido en los laureles. Es verdad que, en general, la situación del empleo municipal es un poco más manejable que la bomba de tiempo que representan los 61 mil empleados públicos y los 4.600 millones de pesos mensuales para pagar los sueldos. Ninguno de los intendentes se sentó a esperar a ver qué pasa y algunos actúan en consecuencia. El comodorense Juan Pablo Luque es el que tiene un poco más de holgura, aunque la pandemia lo puso en alerta y no se cansa de decir que el “colchón” económico del municipio alcanza para dos meses, si es que no se regenera
rápido la recaudación y el resto de los ingresos. En Madryn, Gustavo Sastre heredó de su hermano un municipio ordenado y sigue llevando las cuentas con rienda, inclusive decidiendo una tasa para grandes empresas como las pesqueras y los parques eólicos, que le trajo algún dolor de cabeza pero que se explica de cabo a rabo: en momentos de crisis profundas como la actual, los que más tienen y más vienen ganando son los deben poner un poco más que el resto. En Trelew, la situación es más delicada: la ciudad tiene el triple de desocupación que el resto, la pobreza no paró de crecer en los cuatro años del macrismo y a la situación económica y financiera del municipio no le sobra nada. Fue por eso que el intendente Adrián Maderna lanzó esta semana un proyecto de emergencia social, económica y laboral para la ciudad, que ahora el Concejo Deliberante deberá empezar a tratar. “Este proyecto plantea un paliativo que dotaría de herramientas al municipio en base a la utilización de algunas cuentas de fondos municipales que no son destinados a ayuda social y sueldos, para oxigenar también distintos sectores de la comunidad”. No parece ser una solución definitiva pero por algún lugar hay que empezar. Los problemas no se resuelven solos. Siempre están ahí, esperando a que alguien se haga cargo de ellos.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
El viernes ingresó el proyecto de ordenanza
Trelew: con la emergencia económica, social y laboral se prevé asistir a más de 9.000 familias Como consecuencia de la crisis que ya venía arrastrando la ciudad y el cimbronazo por la pandemia, se quintuplicó la demanda social y la recaudación cayó 50%. Redestinarán partidas, se congelan sueldos y ascensos al personal, achican al mínimo horas extras y refinancian deudas con proveedores.
El proyecto de ordenanza que ya ingresó al Concejo Deliberante.
Olivera marcó que las prioridades serán los sueldos, la asistencia socialy mantener los puestos de empleo.
fines de la semana que pasó el Municipio de Trelew elevó el proyecto para la declaración de la Emergencia Económica, Social, Laboral y Financiera de la ciudad, en el marco de la crisis que se viene arrastrando ya desde 2019 y fundamentalmente por el parate general que causó la cuarentena sobre la actividad y la recaudación de ingresos. Lo social es algo que pasa a ser prioritario dentro de la ordenanza. Y existe una gran preocupación. A punto tal que la demanda alimenticia por parte de la población se quintuplicó en el último tiempo. Históricamente la ciudad atendía a cerca de 2.500 personas desde Acción Social. Hoy se reparten en promedio 6.500 viandas diarias, además de los refuerzos alimenticios. Y con la emergencia está previsto llegar a más de 9.000 familias, muchas de las cuales estaban con oficios, eran cuentapropistas y con emprendimientos propios, y quedaron fuera del mercado laboral de un día para otro. En el orden de los recursos, la incidencia de la baja de regalías, la coparticipación de Nación y la imposibilidad del cobro de impuestos propios produjo en el último mes una baja del 50% de la recaudación, lo que motivó a impulsar un paquete de medidas económicas para cumplir con las obligaciones de todos los meses.
zación incluye la facultad de disponer la unifiación o eliminación de Secretarías, Coordinaciones Generales, Coordinaciones y demás dependencias y disponer el congelamiento de vacantes”. Dentro del artículo 10 también hay un capítulo para las horas extras: “El Departamento Ejecutivo Municipal deberá reducir y/o suspender la autorización de horas extras y el otorgamiento de adicionales no remunerativos generales al personal municipal o contratados durante la vigencia de la presente Ordenanza”. Asimismo se “suspende la aplicación de cualquier sistema de ascensos, recategorizaciones o promoción escalafonaria con motivo del mero transcursos del tiempo, sean estos regímenes complementarios o no por la necesidad de contar con determinada calificación”. En otro orden, también el Municipio se pone a resguardo de posibles avances judiciales. Por ello también se dispone “suspender la ejecución de sentencias que condenen el pago de una suma de dinero dictadas contra la Municipalidad de Trelew, como así también la efectivización de medidas cautelaras por el plazo de la emergencia”. Tampoco podrá haber en ese lapso ejecuciones contra las arcas municipales. En diálogo con Diario Jornada, el secretario de Hacienda, Marcelo
A
La emergencia se busca declarar hasta el 31 de diciembre, con la posibilidad de extenderla hasta por seis meses más. Para fin de año y de acuerdo con la marcha la flexibilización de las actividades y la industria, se espera llegar a una normalización. Aunque siempre en el terreno de la incertidumbre. Los ejes pasan por la contención en el marco de la pandemia, por lo que se incluye la reconfiguración de partidas, el diferimiento y renegociación de los contratos con proveedores, el congelamiento de los sueldos por todo 2020 sin convocatoria a paritaria en todo el ámbito municipal y un programa en un comienzo para sostener las fuentes laborales y luego a medida que se vayan otorgando los protocolos, sumar diferentes emprendimientos que puedan ayudar a dar un mayor plafón. Dentro del Artículo 8 se fija “congelar por el plazo que dure la emergencia dispuesta las remuneraciones de todo el personal de todos los poderes del Estado Municipal que perciben sus remuneraciones del erario público”. El artículo 9, faculta al Ejecutivo a “disponer las reestructuraciones funcionales del personal municipal, traslados, cambios de dependencias o tareas, modificación de horarios y toda otra medida que juzgue conveniente. Dicha autori-
Olivera, explicó que “esto viene desde el 2019,. A parte, viene cayendo la coparticipación y las regalías y llegamos a diciembre con un barril de 65 dólares y hoy uno con 24 a 30 dólares que influye sobre los ingresos y súmale la cuarentena, no haber podido recaudar, como consecuencia estaz crisis. La cuarentena provoca otras cuestiones en el orden social donde mucha gente que antes era cuentapropista, monotributistas impedirle trabajar entran en una crisis y necesitan de la asistencia del municipio”. Remarcó que “tenés una situación muy grave en donde te bajan los ingresos y te aumenta la demanda. A eso le tenes que agregar que los cuentapropistas, oficios, o la gente de la feria eran sostén de familia. A eso hay que agregrale los comercios, que no pudieron recaudar, gastos de servicios. Tomamos muchas medidas para acompañar, corrimiento de vencimientos, financiación en cuotas sin intereses. Una resolución donde suspendíamos las deudas a contraer como consecuencia de la cuarentena. Todo un circulo que termina generando una situación muy complicada”. Olivera consideró que “platenamos que la emergencia es una herramienta, no una solución. Para dar un poco más de previsibilidad. Creo que en un momento de crisis, tan es-
pecial, donde cada día es cambiante y la situación se presenta posibilidades distintas. Es imposible rever. El ejecutivo cuando prevé esto, ante este cuadro que no sabe qué va a pasar, la flexibilización ayuda. Ante el mínimo síntoma que se agrave, estar atento para ver todas las medidas hacia atrás. Es una herramienta que permitirá certidumbre a obligaciones contractuales de contratos firmados pueden ser revisados, cancelados, o definidos en el tiempo o renegociarse”. Recalcó al respecto que “el intendente ha puesto como prioridad la contención de la población mas necesitada y cumplir con los sueldos, el destino de estos fondos se aplicará a estos dos puntos. “Calculo que estamos en el orden de 9.000 familias en el marco de la emergencia”, reflejó el funcionario. “Más allá de la flexibilización que comienza con ciertas actividades que se desarrollan de alguna forma provocara alguna movilidad. Podríamos tener la normalización hasta fin de año”. Finalmente, en cuanto a la situación de empleo, indicó que “se buscará hacer algún impulso con creación de empleo. Estamos limitados con la cuarentena. Es difícil algún emprendimiento productivo o social sin comprometer la salud. Una vez que se flexibilice, la gente con oficio va a traccionar nuevamente”.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
4
Pidió compromiso para “no desbordar las calles”
Puratich anticipó que “seguramente la próxima semana se reglamentarán” actividades recreativas
E
l ministro de Salud del Chubut, Fabián Puratich, se refirió este sábado desde Comodoro Rivadavia a la nueva fase de la cuarentena que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció en conferencia de prensa y que regirá hasta el 24 de mayo. Indicó que “ahora habrá un mayor movimiento de personas” por lo que se reforzará el control de los viajeros aislados “que vienen de lugares con circulación viral”. “Tenemos que evitar que la gente esté en contacto con estas personas que están en aislamiento”, manifestó el ministro y anticipó que “el próximo paso son las actividades recreativas que, seguramente, a partir de la próxima semana también las reglamentaremos”. En ese sentido pidió a la comunidad “compromiso social para no desbordar las calles”. “Se están diseñando las estrategias”, manifestó el funcionario tras cumplir, junto al gobernador Mariano Arcioni, una intensa actividad que comprendió recorridas por el hospital Alvear y “René Favaloro” de Rada Tilly, reuniones con el Comité
daniel feldman
de Crisis; trabajadores sanitarios y la entrega de camas hospitalarias para centros de aislamiento donadas por PAE. Puratich hizo referencia además a la llegada de los tests rápidos para el diagnóstico del Covid-19. “Estuvimos viendo cómo va a ser el mecanismo epidemiológico para poder empezar a utilizarlos lo antes posible y diseñar una estrategia que le sea útil a la provincia”, indicó. Respecto a la situación epidemiológica en Comodoro, señaló que “es buena, hoy por hoy la ciudad no tiene ningún caso sospechoso con nexo epidemiológico” aunque aclaró que sí hay “tres infecciones respiratorias agudas graves”.
No “relajarse” socialmente Pidió a la comunidad no “relajarse socialmente” y recordó que el aislamiento social, preventivo y obligatorio sigue en vigencia. “Nos tenemos que acostumbrar a vivir con esto hasta que haya una vacuna”, puntualizó. El titular de la cartera sanitaria consideró que “la estrategia que se
“Nos tenemos que acostumbrar a vivir con esto hasta que haya una vacuna”, advirtió Puratich. ha diseñado desde la provincia ha sido correcta, por eso nos ha permitido llegar a 50 días de aislamiento social con cuatro casos nada más en Chubut. Hemos sido muy ordenados, ha sido todo muy gradual
respecto a la liberación de las actividades y en ese sentido tenemos que seguir”. No obstante alertó so-
bre el “movimiento intenso que se ha visto en los últimos días en las ciudades”.#
Autorizarían actividades de esparcimiento
Comodoro: podrían permitir caminar; trotar y pescar
E
n el marco de la aprobación del gobierno nacional para pasar a la fase 4 de la cuarentena, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia busca determinar medidas que permitan flexibilizar el aislamiento, teniendo en cuenta que no hay circulación comunitaria del virus en la ciudad pero sin dejar de mantener las restricciones que permitan seguir priorizando la salud. La pesca y el ejercicio en cerro son algunas de las opciones, además de la posibilidad de que los chicos puedan salir por los alrededores de su vivienda. El intendente Juan Pablo Luque evalúa junto al Comité de Emergencia la manera de ingresar a la fase 4 de la cuarentena, autorizado por el Gobierno Nacional, y teniendo en cuenta la tranquilidad que genera no tener hasta el momento circulación comunitaria de coronavirus. Sin embargo, Luque y sus asesores coinciden en no relajarse o tomar decisiones extremas que puedan provocar un efecto contrario. “Por suerte y también por el buen trabajo preventivo que se ha hecho hoy no hay casos en Comodoro y estamos preparados para la fase 4, como dijo el presidente. Pero eso no implica volver a la normalidad y arriesgarnos a cometer errores que nos pueden costar caro”, expresó el intendente Luque. En este sentido, desde el Municipio se evalúa la forma de continuar con la
cuarentena, aunque flexibilizando algunas actividades recreativas que puedan servir de esparcimiento, siempre y cuando no exista el contacto con otras personas. “Son pequeños pasos que evaluaremos cómo resultan y cuál es el comportamiento de la gente también para seguir siendo responsables de los cuidados sanitarios”, agregó Luque.
En lugares abiertos Entre los permisos que evalúa el municipio a partir de la semana que viene, se encuentran la posibilidad de caminar y trotar por espacios abiertos, como cerros o lugares sin urbanización. Esto descarta la utilización por el momento de caminos costeros o habituales circuitos aeróbicos en donde se puede cruzar mucha gente. La posibilidad de que los niños puedan salir de sus casas es una de las grandes cuestiones en discusión en el país durante las últimas semanas. En ese marco, se definió que podrán salir a dar una vuelta con alguno de sus padres (una sola persona) en cercanías de su vivienda. Las plazas y parques continúan fuera de los permisos. También se analiza habilitar actividades de pesca, atendiendo no solo a una cuestión de esparcimiento, sino a una necesidad alimenticia por parte de muchas personas que realizan esta actividad para alimentar a su grupo familiar o participar en la economía social.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
5
Sigue la polémica por el proyecto oficial
Miquelarena le pidió a Arcioni respuestas “urgentes” sobre la autarquía de la Justicia
El procurador general de Chubut le envió una nota al gobernador para que aclare aspectos del proyecto de ley que ingresó el viernes a Legislatura: desde qué son las “rentas generales de libre disponibilidad”, hasta cuánto ingresó por regalías petroleras en el último año.
E
l anuncio de que había un proyecto de ley de autarquía para el Poder Judicial y el Poder Legislativo, hecho a comienzos de semana por el gobernador Mariano Arcioni, generó una dura réplica de la cúpula de Poder Judicial, que se mostró sorprendida y molesta por no haber sido consultada al respecto. Ayer viernes, como estaba previsto, el proyecto ingresó a la Legislatura y volvió a generar cruces con la Justicia. Este sábado se conocieron los términos de una nota que el procurador general de Chubut, Jorge Miquelarena, le envió al gobernador (con copia al vicegobernador, Ricardo Sastre; el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Mario Vivas; el Defensor General, Sebastián Daroca; y a representantes de la Asociación de Magistrados y Funcionarios y del Sindicato de Trabajadores Judiciales). En el escrito, Miquelarena no deja pasar la oportunidad de cuestionarlo por haberse enterado “por lo medios”
de los términos del proyecto de autarquía. “Pero la realidad es que el señor gobernador avanzó” y “la trascendencia que el tema conlleva para la existencia misma del Poder Judicial en la Provincia me impone requerirle que responda de modo urgente la información que seguidamente le detallo”, agrega el jefe de los fiscales en tono retórico. “A nuestro pesar, el proyecto existe y debemos estar mínimamente en condiciones de poder emitir un criterio, luego de un análisis correcto y serio, por lo que debo insistir enfáticamente que se hace necesario que, por intermedio del Ministerio de Economía y Crédito Público, informe los siguientes puntos”, exige Miquelarena Entre los requerimientos, el procurador incluye “el detalle de ítems que integran el concepto ‘rentas generales de libre disponibilidad’: se distinga qué conceptos ingresan como recursos propios del Estado Provin-
cial y cuáles corresponden a la Coparticipación Federal de Impuestos; se informe los montos percibidos por los conceptos antes señalados en los últimos 12 meses, y de manera comparativa con el año anterior, indicando a su vez la fecha que se establece como vencimiento para cada uno de ellos; se indique qué cuentas al día de la fecha tienen afectación específica, adjuntando el instrumento legal correspondiente por el cual se aprobó dicha afectación; de las regalías hidrocarburíferas, manifieste el importe devengado a favor de la Provincia por las empresas petroleras en los últimos 12 meses, y el importe que efectivamente ingresa a las arcas provinciales”. En la parte final Miquelarena requiere la conformación de una comisión de análisis de la situación, “con la más amplia participación, que pueda llevar adelante un estudio serio y consistente del proyecto de Ley de Autarquía”, concluye.#
La nota pidiendo respuestas que Miquelarena le envió a Arcioni.
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
Obras ejecutadas en Comodoro Rivadavia
Arcioni recorrió el Hospital Alvear E l gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó ayer una recorrida por las obras inauguradas en el Hospital Alvear de Comodoro Rivadavia y anticipó la habilitación de 20 camas más. “En términos sanitarios la ciudad está muy bien”, indicó el mandatario y aseguró que “estamos preparados” para hacer frente a la emergencia por el coronavirus. Arcioni estuvo acompañado por el ministro de Salud, Fabián Puratich; el director del Hospital, Javier Cáceres y la directora del Área Programática en la zona sur, Miryam Monasterolo. En su visita, dialogó con las autoridades del nosocomio y anticipó que el lunes de la semana próxima, el ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera, “va a estar acá para avanzar con las obras”. Agradeció a la Municipalidad de Comodoro “que está colaborando
El mandatario provincial se reunió con directivos y personal sanitario. para poder reacondicionar algunas habitaciones”, y destacó que con el intendente, Juan Pablo Luque, “hemos encontrado un objetivo en común, sa-
bemos que nos debemos a la gente y eso se ve reflejado en toda la comunidad. Esa es la madurez política por la que tanto hemos venido luchando”.
El mandatario manifestó que desde los últimos días “venimos recorriendo, en todo el interior chubutense, los puestos sanitarios, los hospitales, charlando con los directores, con personal de la salud”. Destacó el trabajo que se está realizando en toda la provincia: “Lo hacemos con mucho esfuerzo y responsabilidad, teniendo en claro que nuestro objetivo es la salud de todos los chubutenses”. Arcioni se refirió a la decisión del presidente Alberto Fernández de extender el aislamiento hasta el 24 de mayo e iniciar, en la mayoría del país, la fase 4 de la cuarentena con “algunas flexibilizaciones”. Recordó en ese sentido que en Chubut, “con previa autorización, ya la habíamos tomado la semana anterior como la reapertura de los comercios”.#
En Comodoro Rivadavia
Vialidad Provincial supervisa obra en puente La Mata
L
a Administración de Vialidad Provincial (AVP), bajo la conducción de Nicolás Cittadini, continúa supervisando los trabajos que realiza la empresa Rigel S.R.L., en la zona de arroyo La Mata. En estos días se avanza con la construcción de un nuevo puente, donde ya se hormigonaron los estribos que sostendrán la estructura por donde luego circularán los vehículos. También se avanzó con el hormigonado de las prelosas y la tercera viga, se aguarda el proceso de secado propio del hormigón para que sean colocadas. Los trabajos continúan con las medidas de seguridad pertinentes
de acuerdo a los protocolos que prevén las autoridades sanitarias en el marco de la pandemia. Esta zona se vio afectada por la emergencia climática que sufriera la ciudad unos años atrás y desde ese momento quedó intransitable el tramo que comunica la ciudad petrolera con el balneario de Rada Tilly. La obra busca recuperar paulatinamente esa vía de comunicación que era muy utilizada como camino alternativo y servía para descongestionar la ruta nacional Nº 3. Luego de la finalización del puente se comenzará a trabajar en la reparación de los tramos que sufrieron deslizamientos.#
6
Coronavirus
Chubut mantiene 4 casos positivos y 3 en estudio
E
l parte epidemiológico del Ministerio de Salud provincial indica que Chubut sigue con cuatro casos positivos de coronavirus, dos de ellos ya recuperados. También se confirmó que fueron descartados dos casos sospechosos en Puerto Madryn y uno en Trelew. “Durante el día de ayer, se descartaron dos casos sospechosos de la ciudad de Puerto Madryn y uno del área programática de Trelew. Actualmente, se encuentran en estudio tres casos por infección respiratoria grave en el área programática de Comodoro Rivadavia. Son 135 los casos que se han estudiado y descartado para Covid-19 en la provincia”, señaló el texto oficial. Aún continúan bajo aislamiento social obligatorio nueve personas identificadas como contactos estrechos en Trelew.
Viajeros en seguimiento El informe del día además subraya que aún permanecen en aislamiento domiciliario y bajo seguimiento un total de 1.691 viajeros provenientes de zonas de riesgo como CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Santa Fé, Río Negro y Tierra del Fuego. Son 5.597 las personas que han finalizado su aislamiento, habiendo cumplido los 14 días de aislamiento preventivo y obligatorio desde su regreso de las zonas de riesgo.#
Pesca La empresa Rigel S.R.L. es la encargada de la ejecución de la obra.
Se suspende la veda de extracción de moluscos bivalvos
L
a Secretaría de Pesca del Chubut, que conduce Adrián Awstin, a través de la Subsecretaría de Pesca a cargo de Gabriel Aguilar resolvió, mediante la Disposición N°007/ 2020-SsPSP, suspender la veda impuesta para la extracción de todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos en las zonas ARCH 008 de Playa Larralde y ARCH 009 de Playa Bengoa. La medida se adoptó en virtud de las determinaciones realizadas por el Departamento de Bromatología del Ministerio de Salud provincial, sobre muestras colectadas en las dos últimas campañas de monitoreo, que arrojaron valores no detectables de Toxina Paralizante de Moluscos (TPM) y negativos de Toxina Diarreica de Moluscos (TDM). La vigencia de la presente disposición estará condicionada a los resultados de los análisis que se realicen a partir de la fecha, en cumplimiento de los Programas de Prevención y Control de Marea Roja y de Clasificación de Zonas. Es importante destacar finalmente que, las infracciones a la presente Disposición y a las normas relacionadas con dicha actividad, serán sancionadas en el marco de la legislación pesquera vigente.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
Nivel Inicial, Primario y Secundario
Inspección de establecimientos
Entregaron aulas digitales Controles en comercios de a escuelas de la Cordillera la Meseta y la Cordillera
E
l Ministerio de Educación inició la entrega de herramientas pedagógicas digitales en establecimientos educativos de Inicial, Primaria y Secundaria de distintas localidades de la región cordillerana, para que los equipos directivos dispongan la forma de utilizarlos en este tiempo de cuarentena. Esta distribución alcanzó a Cholila, El Maitén, Cushamen, El Hoyo, Lago Puelo y Epuyén. En representación del Ministerio de Educación, la subsecretaria de Coordinación Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervisión, Florencia Perata, entregó el jueves y viernes los equipos a los jefes comunales Silvio Bourdargham, Oscar Currilén, Ricardo Millahuala, Pol Huisman, Augusto Sánchez y Antonio Reato, acompañados por representantes de las escuelas. Con esta acción, que continuará durante la próxima semana cuando el programa Educación Digital Chubut lleve equipos a Las Plumas, Los Altares, Paso de Indios, Esquel y Trevelin, la cartera educativa provincial pone a disposición de las escuelas notebooks para que los directivos de las instituciones dispongan su mejor utilidad priorizando a los estudiantes.
“Estas entregas contribuyen a profundizar la instrumentación en todo el territorio de la plataforma Chubut Educa, a partir de la cual se abrieron más de 4000 aulas virtuales sobre Google Classroom donde los docentes toman contacto con sus estudiantes con el objetivo de que en este tiempo de pandemia no se interrumpa el vínculo pedagógico”, sostuvo Perata. En Nivel Inicial recibieron un aula digital las escuelas 38, de Cushamen y 420, (anexo) de El Maitén. El equipamiento consiste en: un proyector, una notebook para el docente, una pizarra digital interactiva, un servidor portátil de contenidos educativos, un parlante bluetooth con micrófono, 15 tablet de siete pulgadas con contenidos educativos, dos robots educativos Bluebot con tarjetas didácticas, planos para tareas educativas y 12 carcasas blancas para pintar. En Primaria, las escuelas 81 y 223, de El Hoyo, recibieron un robot de bloques de aluminio con programación educativa. En el Nivel Secundario se distribuyeron aulas digitales móviles para las instituciones 7709 (Cushamen), 726 (El Maitén), 765, 788 y 717, de Lago Puelo, 734 y 7727 de El Hoyo, 7714 de Epuyén y 727 de Cholila.#
E
l Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Trabajo que conduce Cristian Ayala, inspecciona establecimientos comerciales en distintas localidades de la provincia en el marco de la emergencia sanitaria COVID-19. A lo largo de la semana el director general de Defensa y Protección de los Consumidores, Simón García, recorrió diferentes comunidades tanto de la Meseta como de la región cordillerana para supervisar autoservicios, supermercados y mayoristas, entre otros locales. En esta oportunidad el funcionario chubutense estuvo acompañado por Tobías Gaud, director General de Coordinación de la Secretaría de Trabajo, y Patricio Rivera, delegado del área de Trabajo en la ciudad de Trelew. Junto al equipo de la cartera laboral, García visitó primero Los Altares donde mantuvo una reunión con el jefe comunal, Alejandro Sandoval, para coordinar acciones referidas al control de precios y disponibilidad de artículos en los comercios. Durante cuatro días el director general de Defensa y Protección de los Consumidores también inspeccionó
establecimientos comerciales en Paso de Indios, Lago Puelo, Gobernador Costa, José de San Martín, El Maitén y Esquel. En todos los casos, se verificó el cumplimiento de la normativa en cuanto a los precios, la exhibición de valores en góndola y la disponibilidad de productos esenciales. Las irregularidades detectadas fueron subsanadas en el momento. García y el intendente de El Maitén, Oscar Currilén, ultimaron detalles para la pronta apertura de una oficina municipal de Defensa del Consumidor, la cual contará con la asistencia técnica y el asesoramiento del Gobierno Provincial. Con la habilitación de esta dependencia, el conjunto de las localidades de la Comarca Andina tendrá un área de Defensa del Consumidor a disposición de los vecinos. “Venimos fortaleciendo las oficinas en toda esta región”, subrayó el funcionario. Por último, García mantuvo un encuentro con la directora de Defensa del Consumidor de la Municipalidad de Esquel, Rosana Ede, donde abordaron el resultado de los controles en la ciudad cordillerana y fijaron pautas de trabajo conjunto.#
7
Renovaciones
Refaccionan Escuela N° 37 de Trevelin
E
l Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, informó que iniciaron las obras de reparación en la Escuela N°37 de Trevelin. Tal como fue anunciado se encuentra en ejecución la obra de renovación integral de los baños en el Albergue Escolar N° 5006. Con respecto al cielorraso, se constató en el sector dos del edificio escolar el deterioro que presenta el mismo, además del faltante de algunas de las placas. Por este motivo, se trabaja en el retiro y recambio total de la cubierta, reemplazando 280,00 metros cuadrados de superficie. Se trabajará en la renovación del tablero principal y acometida en el área principal de la Escuela N° 37, dicho sector abarca ocho aulas, el sector Administrativo y de Dirección, baños y circulaciones. Se realizará la renovación total de conductores, interruptores, tomacorrientes y artefactos de iluminación interior. Debido a un requerimiento de la Cooperativa 16 de Octubre Ltda., prestadora del servicio de energía eléctrica, sobre la necesidad de renovación y cambio del pilar medidor, se realizó un proyecto de mejoramiento de la instalación que consiste en la construcción de un pilar medidor.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
8
Puerto Madryn
Concejalpidealternativasparaelsectorcomercial
D
urante la sesión virtual que celebró el Concejo Deliberante de Puerto Madryn, la legisladora Alejandra Concina (Frente Patriótico) analizó una situación compleja que atraviesan los comerciantes y los propietarios de los locales comerciales. La pandemia y el cierre de mercados generaron enormes dificultades para poder afrontar las obligaciones contractuales vigentes.
Gestiones Durante la breve Hora de Preferencia, la legisladora madrynense se refirió a la “necesidad de iniciar acciones y gestiones para resolver el tema de los alquileres de los comercios y su precio”. Este tema fue planteado por la Cámara de Comercios de Puerto Madryn mediante un comunicado de prensa donde pidió una reducción
en el pago de los alquileres durante el período abril –septiembre había cuanta la realidad económica generada por la pandemia del COVID-19. Alejandra Concina planteó a sus pares la necesidad de involucrarse en la problemática para poder “generar cuestiones para que los comerciantes puedan pagar un precio más razonables y los propietarios no pierdan el alquiler y tengan que tener los comercios vacíos”. Cabe recordar que la CAMAD se propone complementar el DNU 32020 del gobierno Nacional, que incorporó los contratos que involucran a PyMEs, con la “reducción del 50% del valor de los alquileres a abonarse por el período abril a septiembre de 2020; la eliminación de cualquier interés aplicable por falta de pago, pago parcial o extemporáneo, durante el período abril a septiembre 2020”.
“Sentido común”
Junto a ello, puntualizaron que sería pertinente “apelar al sentido común y la buena voluntad mutua para dirimir este problema evitando llegar a la vía judicial”. En este sentido, instaron a los propietarios de los inmuebles a “decidir su compromiso con la economía local en este contexto”. Fe de erratas: En la edición de diario Jornada del sábado 9 de mayo involuntariamente se publicó una nota bajo el título de “CAMAD pide bajar salarios” cuando en realidad la misma debería decir “CAMAD pide bajar alquileres”. Desde ya las disculpas del caso por el involuntario error que no condice con el contenido de la nota donde si explica la situación que están atravesando los comerciantes para poder abonar los alquileres de los locales.#
La concejal Alejandra Concina, del Frente Patriótico, hizo el pedido.
Diálogo con Micaela Buteler
Madryn: entrevista científica desde el CCT CONICET-CENPAT Por Alejandro Cannizzaro y Diego Nuñez de la Rosa
E
stamos encerrados, pero eventualmente salimos, lo menos posible claro, pero eventualmente, abrimos la puerta de nuestra casa y tomamos contacto con el mundo exterior. O porque tenemos que hacer alguna compra, o realizar un trámite o ir a trabajar en algunos casos. Pero siempre, en cada ocasión, deben tomarse algunas medidas precautorias para disminuir al mínimo el riesgo de contagio, y es ahí donde los barbijos cobran protagonismo.
La entrevistada Charlamos con la investigadora adjunta del Instituto de Investigaciones
en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNComa) de Bariloche, Micaela Buteler, que junto a la Dra. Agustina di Virgilio y a la becaria posdoctoral Florencia Tiribelli, elaboraron un informe para el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Río Negro respecto al uso de barbijos caseros.
La entrevista -¿Por qué es recomendable el uso de barbijos caseros? -La razón por la que se recomienda el uso de barbijos es porque este virus se transmite por microgotas o aerosoles que salen de la boca o de la nariz de la persona cuando hablan, estornudan o tosen. Esas gotas pueden caer en determinadas superficies y si alguien toca esas superficies, podría infectarse. O quizás esas microgotas o aerosoles pueden permanecer en el
aire y también infectar a otra persona. No está tan claro cuál es la principal vía de contagio, pero los barbijos prevendrían la dispersión de estas gotitas en el ambiente. -Pero no todos los barbijos son iguales -Hay estudios que han comparado la eficacia de diferentes tipos de barbijos como los barbijos quirúrgicos frente a los caseros y se vio que una doble capa de tela de algodón filtra un gran porcentaje de partículas. Por lo cual dada la escasez de barbijos quirúrgicos que hay en el mundo en esta pandemia, tiene sentido recomendar estos barbijos caseros, siempre y cuando no nos olvidemos, aún con nuestro barbijo casero puesto, que de todas formas debemos mantener cierta distancia con otras personas cuando nos encontramos en la vía pública o entramos en algún negocio
y también lavarnos las manos frecuentemente por si tocamos una superficie contaminada. -¿Cuál es tu percepción sobre la adopción de esta medida? -En Río Negro el uso de barbijos es obligatorio y las veces que salí a la calle, observé, por lo menos por donde yo me muevo, que todos lo usan. La gente adoptó la medida. Sin embargo, a veces observo que algunas personas los tienen puestos mientras manejan su auto o mientras caminan por la calle solos en el medio de la nada. Esto no sería necesario. Creo que vale la pena entender que al barbijo hay que usarlo cuando uno va a estar relativamente cerca de otras personas: si la calle está muy concurrida o en un negocio, por ejemplo. Estos barbijos tienen una duración de aproximadamente una hora y media. Es decir, cuando se humedecen pierden efectividad. Quiero
destacar también, que si cumplimos con las medidas de prevención: lavarse frecuentemente las manos, mantener una distancia de dos metros entre personas y usar el barbijo, la tasa de contagio será mucho más baja. Espero que podamos ser conscientes cada vez que salimos de tener en cuenta estas prioridades y de esa manera evitar contagiarnos y contagiar. -¿Existe una forma adecuada de usar los barbijos? -Para el uso correcto de los tapabocas, lo importante es que cubran bien la nariz y hasta el mentón y se ajusten bien al cuerpo. Manipularlo de las tiras y con las manos limpias. Cuando nos lo quitamos hay que lavarla con jabón y lavarnos las manos por si estaba contaminada. No usarla mucho tiempo sino solo cuando vamos de compras o entramos a algún lugar cerrado.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
Crisis en el turismo por la pandemia de coronavirus
Los guías turísticos relatan su realidad
MARIANO DI GIUSTO
La actividad de los guías de turismo tiene un presente complejo y un futuro muy sombrío al depender de turismo internacional.
S
obre su situación, la referente de los guías profesionales dio su testimonio para hablar del momento actual y explicó: “Para todo el mundo este tema es serio, nosotros somos trabajadores monotributistas independientes, no somos empleados, ni de las agencias ni nada. Si trabajamos recibimos paga, si no trabajamos cero ingresos. En esta época nosotros estaríamos en temporada baja de todas maneras, estos meses mayo y junio hubiesen sido meses de poco o cero ingreso. Lo que ocurre es que hacia adelante no vemos ninguna luz por el momento, hay colegas que tienen un
segundo empleo, ya sea enseñando o en la administración pública y que guían como una segunda actividad, después tenemos guías que vivimos de esto y tenemos guías en lo que en su hogar no hay un segundo ingreso”. Acerca de la comunicación que mantienen con los distintos colegas y las modificaciones que estudian implementar para generar actividad, Gaffet señaló: “Estamos comunicados con asociaciones de guías y colegios de turismo del país y estamos en proceso de presentar en el ministerio de turismo de nación un pedido, para visibilizar la situación. Estamos reu-
nidos con un grupo de guías auto convocados para dar ideas hacia futuro así podemos hacer algunos cambios estructurales en nuestra actividad, nuevos productos, nuevas forma de trabajo, recién estamos organizando todo esto para ver si a futuro trae algún beneficio y esperando que esta situación se relaje un poco y pueda haber un poco de turismo” En cuanto al tiempo que prevén para la reactivación del turismo, la guía sostuvo: “Se espera este año solamente un turismo local, eventualmente un poco de turismo nacional, que probablemente va a venir en automóvil
y no va a requerir un guía, de modo que tal vez hoteles y restaurantes van a trabajar un poco el avistaje de ballenas. El turismo internacional se espera para el año que viene”. Por último, acerca de la cantidad de guías que se encuentran afectados, la presidenta del sector expresó: El guía de turismo no va a tener trabajo este año o va a tener muy poco, salvo que se mueva un poco lo nacional, en la zona del valle y Península Valdés somos más de 240 y casi 300 en todo Chubut, podemos tener un mínimo ingreso pero no para pagar un alquiler o un monotributo”.#
9
Puerto Madryn
El complejo momento del teatro
L
a representante del teatro “El Galpón de la Escalera”, Maribel Bordenave expresó su preocupación por la situación de los artistas y habló del protocolo que planifican para volver a la actividad. “El sector teatral está viviendo una realidad compleja. Visualizando que fuimos el primer sector que tuvo que dejar de trabajar y el ultimo que volverá por un tema de cantidad de gente y de característica de nuestro oficio, hemos elaborado una red provincial auto convocados artistas de todo tipo y elaboramos protocolos sanitarios que garanticen la salud y el cuidado de todos los participantes para encontrar una alternativa y poder reanudar nuestra actividad”, dijo. Sobre el protocolo sanitario que trabajan para poder volver a las tablas, la representante del teatro independiente madrynense señaló: “Lo que planteamos respecto a la pedagógico es que se puedan realizar clases sin contacto físico, hasta en tanto y en cuanto se pueda volver a eso. Lo hablamos y es fundamental, no solo en la actividad teatral sino en todas las personas. Planteamos trabajar con cuadriláteros individuales en función de las medidas de cada espacio, en el caso del Galpón de la Escalera va a poder ser para cuatro participantes cada encuentro pedagógico. Lo que establecemos es tener un cuadrilátero de 1,80m por 1,80m para cada participante con una distancia de 1,50m entre uno y otro, esto enmarcado en todas las cuestiones sanitarias de higiene, ventilación, alcohol en gel”. Acerca de las reunión para presentar esta formalidad, la artista manifestó: “Nos reunimos con el Secretario y Subsecretario de la Municipalidad, Diego González y Diego Lacunza y arreglamos conjuntamente una reunión vía Zoom con Matías Cutro de Cultura Provincial y además representantes teatreros de Comodoro, Esquel, Trelew y Madryn para avanzar a los pasos a seguir”.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
10
Cuarentena
Consejos en las redes sociales y teléfonos directos para acompañamiento psicológico L a prolongación de la cuarentena desde hace más de un mes genera distintas situaciones de necesidad en la población que, de un día para el otro, se vio confinada a su vivienda, sin actividades y ahora también, sumándose otro problema a los fumadores, como es la falta de cigarrillos en todo el país. Desde la dirección provincial de Prevención y Asistencia a las Adicciones se inició un trabajo conjunto con la dirección de Salud Mental Comunitaria, poniendo en acción un plan operativo de intervención de salud mental que incluye las problemáticas de consumo y la salud mental en términos generales. Así lo explicitó la titular de la cartera de Adicciones, la Lic. Nora Soria. La facultativa explicó que esta emergencia sanitaria por el Coronavirus “nos ha obligado a replantear toda la línea de trabajo y reorientar al abordaje específico en el marco de la pandemia, que implicó un aislamiento social preventivo para toda la población, lo que hizo cambiar la lógica de trabajo”. En ese marco se armó un plan operativo que incluye, “trabajar en conjunto con el área de Epidemiología en el monitoreo de personas que están en aislamiento social obligatorio. A todas las personas que se les hace un seguimiento desde Salud, nosotros estamos acompañando por si surge alguna situación particular de Salud Mental, puede ser un trastorno del estado de ánimo, imposibilidad de conciliar el sueño, irritabilidad, una situación de consumo que anteceda la situación o que se haya agravado”, detalló la Lic. Soria, “estamos con monitorio telefónico en ese marco”. Otro punto fue “rearmar la continuidad del cuidado de todas las personas que ya estaban en nuestros dispositi-
Confinamiento y falta de actividades, un combo problemático para las adicciones. vos”. A aquellos pacientes que cursaban tratamiento ambulatorio hubo que reprogramar “la adquisición de psicofármacos, la actividad grupal se restringió y se está haciendo un fuerte seguimiento telefónico con el armado de protocolos específicos para cada situación”. También se lleva adelante una “herramienta de soporte psicosocial a la población dentro de la cuarentena”. Se generó en conjunto con el área de Epidemiologia y Prevención y Promoción de la Salud, “una campaña comunicacional específica en el marco del Covid-19, que denominamos #noscuidamosentretodos”. En esta campaña, cuenta la Directora de Prevención de Adicciones,
“intentamos llegar con información y pautas de cuidado, promoción de hábitos saludables, herramientas para el manejo de situaciones de estrés. Se armaron spots comunicacionales tanto por radio, Instagram, Facebook, utilizando todas las plantillas comunicacionales”. La campaña fue diagramada para los dos primeros meses de la cuarentena (abril y mayo). Durante este mes de mayo los spots que se emiten desde Salud hacen hincapié “en el armado de rutinas diarias, y los riesgos asociados al consumo. Si hay alcohol en qué medida se pueden reducir sus consecuencias”. También se contrataron influencer para que, a través de videos, lleven
mensajes como prácticas de actividad física y prácticas saludables de la alimentación. El Ministerio de Salud intenta así “llegar a la parte de la población que no tiene herramientas privadas para su acompañamiento” y llegar en todas las plataformas como la WEB e Instagram. Según la Lic. Soria estos videos en Instagram están generando que se haya incrementado “muchísimo” el número de seguidores en esa red social.
Teléfono directo También y ante el incremento de los niveles de ansiedad y otros trastornos que genera esta pandemia, se
implementó una línea directa para la comunidad “con nuestros servicios por intermedio de celulares al que pueden llamar y donde se les brindarán primeros auxilios psicológicos para la población en general”. “Es para aquellos que están frente a una situación de necesidad, para contar con algún acompañamiento psicológico, para que pueda contar con esta herramienta que es de apoyatura, no es un tratamiento lo que se inicia. Es una apoyatura a fin de orientar, escuchar, poder asesorar a la persona en ese momento”. Se pueden comunicar de lunes a viernes de 8 a 20 horas a teléfonos directos para cada área programática de la provincia. En Comodoro Rivadavia y toda la zona sur es el número 297 406230 . En Trelew y el Valle hasta la zona de Paso de Indios, al 280 4 630045. En Puerto Madryn y zona norte llamar al 280 5 066107 en tanto que en Esquel y Cordillera al 2945 647284 , haciendo la salvedad que en esta zona atienden de 8 a 16 horas.
Faltante de cigarrillos Un factor que complica aún más a una parte de la población es el faltante de cigarrillos en todo el país. Según explicó la Lic. Soria, esto genera “en el fumador activo que no tenía decidido dejar de fumar, una situación y un monto de ansiedad muy importante”. Desde el Ministerio y como estrategia sanitaria, “venimos pensando y también en conversación con otras provincias para conocer cómo lo están analizando, es poder, por los medios que hemos dispuesto para la comunidad, que se pueda comunicar, poder orientar, sensibilizar al fumador como una oportunidad de hacer una cesación tabáquica”. Reconoce la profesional que “no tiene éxito en todos los casos, porque la falta del insumo no significa que la persona quiera dejar de fumar, no ha tomado la decisión de dejar de fumar”. Esto se suma a los factores que van agravando la situación de cuarentena en la que estamos, “donde se empieza a vivir el faltante de determinados insumos, las restricciones a la circulación, las pautas para circular para quienes no tienen la restricción”. Son todas cuestiones “que van generando una situación de vulnerabilidad en el estado de ánimo, que nosotros estamos intentando acompañar con estas estrategias como la disponibilidad en el acceso telefónico directo, poder continuar con los cuidados de los pacientes y recibir demandas que nos vayan llegando”. Y remarcó que, ante una situación de ansiedad, las personas no deben concurrir a la guardia de los hospitales, sino que llamen a los teléfonos que se habilitaron para el acompañamiento y la reorientación hacia un equipo específico. #
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
11
El proyecto lo presentó la concejal Carol Williams
Ediles tratarán la próxima sesión la iniciativa que impulsa el uso del cannabis terapéutico en Trelew
L
a edil de Trelew (Frente de Todos) Carol Williams presentó un proyecto de ordenanza que busca establecer un marco regulatorio para el uso y producción con fines terapéuticos de la planta de cannabis. El proyecto también hace hincapié en la investigación científica. Consta de 15 artículos y refiere también a las autoridades de aplicación. La normativa, que ingresó ya al Órgano Deliberativo y será tratado en la próxima sesión para su pase a Comisiones, se basa principalmente en lo expresado por la Declaración Internacional de los Derechos Humanos en referencia a la salud pública y en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como en tratados y pactos internacionales, cuenta con una fundamentación muy elocuente por parte de la concejala. Williams remarcó que el proyecto fue elaborado teniendo en cuenta las inquietudes planteadas por organizaciones como “Cannabicultores del Este Patagónico” y “Papá cultiva (nacional)” así como también de usuarios particulares de los derivados de dicha planta. También remarcó el trabajo de sus compañeros y compañeras de la agrupación Viento Sur. “Realmente son muchísimos los vecinos de nuestra ciudad que por diversas patologías utilizan algún tipo de derivado de la planta de Cannabis (cremas o aceites) y muchos de ellos plantean la necesidad de poder elaborarlo de forma casera. Estos vecinos no pueden estar al margen de la ley”, dijo la concejal. También remarcó el potencial que la planta tiene como producto industrial. “En muchos países del mundo la producción industrial del cáñamo
está generando cuantiosos ingresos, y la variedad de productos que se pueden elaborar es realmente amplia. Se elabora desde celulosa para papel hasta fibra para confección de ropa. Realmente habría que evaluar si en el Valle estas alternativas son viables, pero para eso se necesita el marco regulatorio”. El proyecto otorga un rol muy importante a la investigación, en la que el municipio debería comprometerse para generar conocimiento científico en relación a los usos terapéuticos del Cannabis como así también ordena la declaración de ‘Interés Sanitario’.
La reglamentación En el primer artículo el proyecto se refiere específicamente al “objeto”. Indica que se establece un marco regulatorio en el ámbito del Municipio de Trelew que permita el acceso informado y seguro al uso terapéutico, investigación, el uso científico, la producción pública e industrial de la planta Cannabis y sus derivados. En segundo lugar, se menciona la autoridad de aplicación. “Recaerá en la jurisdicción que así lo disponga, vía reglamentaria, el Poder Ejecutivo Municipal. En dicho carácter estará encargado de dictar el reglamento complementario que se considere necesario para el mejor cumplimiento de la misma”, indica. El tercer artículo propone la declaración de la iniciativa como “de interés sanitario”. Dice textualmente: “Declárase de interés sanitario para Municipio de Trelew las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública de la población mediante la investigación y uso
científico de la planta de Cannabis y sus derivados, sea tanto con fines medicinales, terapéuticos y/o científicos, como así también en el programa de reducción de daños en materia de adicciones y consumos problemáticos”. Los fines de investigación se tienen en cuenta en el 4º artículo. “El Municipio de Trelew a través de los organismos pertinentes, promoverá estudios e investigaciones clínicas relacionadas con el uso del Cannabis con fines terapéuticos, con la finalidad de profundizar conocimientos y crear nuevos saberes sobre su uso. Se impulsará la participación de asociaciones civiles que estén relacionadas a la temática, de los entes estatales tales como hospitales públicos, universidades nacionales con sede en esta ciudad, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), para que establezcan pautas y protocolos precisos de investigación. Los estudios e investigaciones vinculados al uso de Cannabis con fines terapéuticos deben ser desarrollados en el marco del mejoramiento de los determinantes de salud, propuestos por la Organización Mundial de la Salud”. En el 5º artículo se menciona el Desarrollo y Producción Pública de Medicamentos. “ El Municipio de Trelew, a través de sus áreas correspondientes, promoverá y estimulará la producción pública de medicamentos a base de Cannabis y formas farmacéuticas derivadas”, reveló.
Cultivo En cuanto a la autorización para el cultivo personal el artículo 6º
Concejal Carol Williams, autora del proyecto. remarca que “sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5°, inciso a) de la ley 23.737, todo paciente o representante legal, tutor o curador/a de paciente que, presentando las patologías incluidas en la presente Ordenanza y aquellas que determine la reglamentación y/o las prescriptas por médicos que cuenten con matrícula habilitante, se encuentran habilitados a fin de sembrar, cultivar o guardar Cannabis y sus derivados,
en las cantidades que determine el médico tratante y hasta el máximo permitido en la reglamentación. A tal fin, sólo será requisito contar con la orden médica que indique la necesidad de someterse a un tratamiento a base de Cannabis y/o sus derivados”. La iniciativa consta de 15 artículos y se está a la espera del tratamiento en el recinto parlamentario. #
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
Esquel
Alertan sobre control de mercaderías
L
a Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Oeste del Chubut, envió una nota al intendente Sergio Ongarato, con copia al doctor Emiliano Biondo del área de Epidemiología del Area Programática de Salud, y al Jefe de la Unidad Regional Esquel de la Policía Provincial, comisario mayor Víctor Acosta, a través de la cual felicita por la disposición de personal de Bromatología y Dirección de Comercio del Municipio, en el control de ingreso de mercaderías en la portada y en la terminal de ómnibus. No obstante la entidad hace saber que le preocupa la “falta de funcionarios en los puestos de control, para asistir a los empleados en algunas cuestiones y decisiones que a ellos no les competen”. También remarca “la falta de comunicación, al no contestar llamadas para resolver situaciones, consultas y sugerencias del sector comercial, por parte de algunos funcionarios municipales”. La CAMOCh asimismo advierte el “querer permitir que un conductor llegado de Río Negro, reparta en Esquel mercaderías a distintos clientes, diciéndole al personal de Bromatología que le comunique que por única vez lo haga”. Agrega que al conductor no se lo controló para que vaya a cuarentena. Denuncia que repartidores
La Cámara de Comercio dice que hay falta de funcionarios en controles. de paquetería de Río Negro entran a la ciudad, y se les permite hacer entregas diarias, y a la vez levantar mercaderías para llevar de regreso a El Bolsón. Puntualiza que hay demora y falta de coordinación del Centro de Operaciones de Emergencias Municipal (COEM), con la Policía, Sanidad y personal, para interpretar, readaptar y aplicar sin cuestionamientos el protocolo armado por el equipo de trabajo, “que también integramos junto al Sindicato de Camioneros que aportó valiosa información y firmado por usted (el intendente)”. La Cámara que conducen Jorge Castillo y Sergio
Bubas y firman la misiva, solicita que se designe personal de Sanidad en los controles que se hacen en la terminal a los transportes y conductores, y que la oficina de recaudación de Rentas Municipal que funciona en la misma, atienda por ejemplo hasta las 18 horas. Al final de la nota expresa: “Hacemos saber nuestra gran preocupación y alertamos desde esta Cámara que, por negligencia, falta de capacidad, y desconocimiento de los deberes, no se están cumpliendo las condiciones de cuidado, lo que nos puede llevar en breva a sufrir terribles consecuencias”.#
12
Trevelin
Conflicto por la basura
La Municipalidad de Trevelin posee una deuda de dos millones con Esquel.
S
i prospera un proyecto de ordenanza presentado por el bloque de concejales de Cambiemos, a partir del 1º de junio, la Municipalidad de Trevelin no podrá trasladar y depositar los residuos que genera esa localidad, a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (PTRSU), por una deuda que ronda los $ 2 millones. La iniciativa deberá ser tratada en una próxima sesión del Concejo Deliberante, y el oficialismo cuenta con la mayoría de los votos (7 de 10 posibles). En el articulado de lo que se propone, el primero indica “suspéndase a partir del 1º de junio de 2020, el ingreso de residuos sólidos urbanos provenientes de la ciudad de Trevelin, hasta que la Municipalidad cancele totalmente la deuda que mantiene con la Municipalidad de Esquel, por el ingreso y disposición de residuos provenientes de aquella ciudad, y haga efectivo el aporte proporcional equivalente al 25% del costo de construcción del nuevo módulo de enterramiento”. Los ediles de Cambiemos invocan el acuerdo marco para la gestión intermunicipal de residuos sólidos, ce-
lebrado en el año 2009 entre ambos Municipios, y remarcan que los informes del funcionamiento de la planta arrojan déficit para la Municipalidad de Esquel. Asimismo refiere a que se fijó que Trevelin debe abonar a Esquel 30 módulos por cada tonelada de residuos que ingrese a la PTRSU). Se plantea que la Municipalidad de Trevelin mantiene una deuda estimada en $ 2 millones por el depósito de residuos en la planta ubicada sobre la Ruta 40, entre agosto del año pasado, y fines de abril del 2020. Agrega el proyecto que tras reiterados reclamos, el intendente Sergio Ongarato el 4 de mayo pasado, envió una intimación a su par de Trevelin a través de una carta documento, poniendo un plazo de 10 días para saldar la deuda. Menciona el Municipio de Esquel, que al haber terminado la vida útil del módulo de enterramiento de residuos, está en construcción uno nuevo, con una inversión cercana a los $ 6 millones, y que el Municipio de Trevelin debe aportar los recursos en forma proporcional a los residuos que entran a la planta de tratamiento desde aquella ciudad, por mes.#
Proyecto de la Tarjeta Social
El “Rafa” Williams espera sesiones de la Legislatura
E
l diputado provincial del Frente Patriótico (Justicialismo) por Esquel y la Cordillera, Rafael Williams, señaló que el bloque sigue trabajando de manera virtual, como también se llevan a cabo con esta modalidad reuniones de comisiones. En la Legislatura están programas sesiones para el martes y jueves próximos, con trabajo de comisiones el miércoles, día en el que designarán autoridades de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Prevén encuentros con el ministro de Turismo de la Provincia, Néstor García, y con la Federación de Bomberos Voluntarios, y el secretario de Deportes, en todos los casos para analizar la situación en Chubut por la pandemia del coronavirus.
Declaración Por otro lado el “Rafa” Williams recordó que le envió una nota al gobernador Mariano Arcioni, solicitándole evalúe la modificación de la Tarjeta Social
en cuanto al monto y alcance, teniendo en cuenta que hay numerosas familias que no reciben la Tarjeta Alimentar que impulsa el Gobierno Nacional.
La iniciativa Ahora la iniciativa está en una instancia de presentación desde la bancada del PJ como Declaración, y “esperamos que sea acompañada por los demás bloques”, sostuvo el legislador. Recalcó que la preocupación es que la Tarjeta Social da un monto de $ 1.000 a cada beneficiario, que consideró bajo, y además la Tarjeta Alimentar llega a familias con hijos hasta 6 años que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), y quienes tienen hijos mayores a esa edad, reciben apenas los 1.000 pesos de la Provincia, y se trata de personas que trabajan en la informalidad, que no están pudiendo realizar actividades por la cuarentena con aislamiento preventivo obligatorio.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
Gaiman
Comienza la segunda etapa
E
E
13
Conmoción por la muerte de Carlos Ciccia Plan Calor en Gaiman
n la noche del viernes, murió el conocido Carlos Ciccia. Su familia e íntimos amigos lamentaron no poder despedirlo como hubiera sido fuera de una pandemia. Ciccia murió a causa de un paro cardíaco durante un control policial en Gaiman, su ciudad natal. Hijo de inmigrantes italianos, fue símbolo del progreso y el trabajo denodado. Jugo en la década del 60 en Argentinos del Sur, al igual que su padre quien lo hizo durante los años 30. Formó parte de la Gloriosa clase 46, una suerte de hermandad. Carlos Román, recordó con emoción a su entrañable amigo. Jugaron juntos, Ciccia como marcador central y Román como defensor. Luego hicieron juntos la Colimba en el distrito Trelew, generación a la que pertenecieron ilustres vecinos del valle. “Fue una gran persona. Fue un hombre de mucho trabajo”, recordó Román al charlar con Jornada. Ciccia dedicó buena parte de su vida al trabajo en la chacra junto a su familia. A comienzos de los 70, instaló una casa restaurante en la avenida Tello, en la propiedad de la familia Otero, frente a la hostería de la fami-
El sitio en Gaiman donde Ciccia sufrió la descompensación el viernes. lia González. “El colaboró mucho con todos. Dos veces al año hacíamos un asado con todos los compañeros de la Colimba que estuvimos en el distrito Trelew. A veces esperábamos a que cerrara su comercio para comenzar a comer. Lo queríamos mucho”, mencionó Román. Luego de ese proyecto, se mudó dos veces hasta instalarse definitivamente en el inmueble sobre Evans, esquina costanera, donde
abrió el supermercado Las Delicias. Junto a Blanca, su esposa quien falleció hace menos de 2 años, llevaron adelante el comercio, que con el correr de los años, se impuso como insignia de la localidad. “Siempre trabajó mucho. Cuando éramos jóvenes nos solía venirse hasta el pueblo en un tractor y dábamos la famosa vuelta al perro. Otras veces, lo hacíamos en una chata Ford de su padre”, mencionó.#
Resolución del intendente Ingram
Trevelin: el uso del tapabocas es opcional
A
través de la Resolución 137/20, el intendente de Trevelin y Sus Parajes, Héctor Ingram, estableció el “uso de carácter opcional de barbijos, tapabocas y/o cualquier otro tipo de elemento casero de protección de boca, nariz y mentón, para la circulación en la vía pública, para todos los habitantes y las personas que transiten dentro del ejido municipal de Trevelin”. La resolución surgió
luego de que por el Decreto 344/4040 del Poder Ejecutivo Provincial instara a los Estados municipales a regular la cuestión. Para resolver sobre la cuestión –indicó-, “este Departamento Ejecutivo ha realizado consultas con los profesionales de la salud especialistas en la materia, en lo que refiere al uso de barbijo y tapabocas como medida de protección, en función de evitar el contagio y la propagación del virus
Covid-19”. Párrafo siguiente, el jefe comunal puntualizó que “conforme la opinión de los profesionales, y sumado a la situación actual en nuestra localidad, en la que no se encuentran, al día de la fecha, casos confirmados positivos de Covid-19, resulta innecesario decretar la obligatoriedad en lo que refiere al uso de barbijo o tapabocas, como así también sanciones por incumplimientos”.#
l reparto se realizará en los barrios Günun A Küna, Gaiman Nuevo y El Túnel, los mismos sectores en los que inició la primera etapa, dos semanas atrás. Lo dio a conocer la Dirección Social de la Municipalidad, que además expresó su agradecimiento al Rotary local por la donación de ladrillos de papel que se sumarán a las entregas, por única vez. La Dirección de Acción Social de la Municipalidad de Gaiman anunció que este lunes, 11 de mayo, se inicia la segunda etapa de entrega de leña correspondiente al “Plan Calor”, que depende del Ministerio de la Familia de la Provincia y que administran los municipios.
La segunda etapa Esta segunda etapa comenzará, desde las 8,30 horas, en los barrios Günun A Küna, Gaiman Nuevo y El Túnel, los mismos sectores en los que se había iniciado el reparto, dos semanas atrás; para luego continuar en el transcurso de la semana por otros barrios, de acuerdo con el cronograma previsto. Cabe recordar que, además de leña, el “Plan Calor” entrega una garrafa por mes a las familias más necesitadas, según los relevamientos que ha venido realizando la Dirección de Acción Social.
“Como las garrafas son limitadas, los vecinos deberán consultarnos si son beneficiarios o no para retirar el bono y luego contar con ella”, explicó la directora de Acción Social, Marcela Cide. En este sentido explicó, en cuanto a la metodología de entrega, que se otorga a cada beneficiario un bono firmado por las autoridades de la Dirección de Acción Social para retirar luego la garrafa en la Estación de Servicio Gaiman.
Agradecimiento al Rotary Además, la directora de Acción Social hizo saber que con la entrega de leña que se retomará el lunes también se otorgarán, por única vez, ladrillos de papel, producto de una donación realizada por el Rotary Club de Gaiman. “Queremos hacer un especial agradecimiento por la donación de ladrillos de papel al Rotary, y queremos hacer saber que vamos a entregarlos de acuerdo con las posibilidades y la cantidad, ya que no forman parte de los elementos del Plan Calor”, indicó. Enfatizó que “los ladrillos van a ser repartidos por única vez, ya que no son parte del Plan Calor”, y mencionó: “Son más de 1.000 ladrillos, que organizamos en atados de a 10 y que van a ser entregados junto con la leña en cuestión”.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
En las vecinales de Trelew
Continúa la entrega de cuadernillos
A
tendiendo las necesidades de estudiantes que no cuentan con conectividad en su hogar, la Municipalidad de Trelew colabora con la distribución de cuadernillos en las vecinales, como parte del programa municipal “Lazos Educativos”. Los niños y jóvenes que no tienen internet en sus hogares pueden retirar en su vecinal barrial el cuadernillo de tareas del Ministerio de Educación de la Nación y la Provincia para realizar sus deberes. La Coordinación de Educación, la Dirección de Juventud, dependientes de la Secretaría de Desarrollo Territorial, junto con Asociaciones Vecinales, contribuyen con las distribución de los mismos en diferentes vecinales de la ciudad para tener una mayor llegada a los alumnos que lo más lo requieran, en el marco del programa “Lazos Educativos”. Participando de la entrega, en este caso en la vecinal del barrio Presidente Perón, la coordinadora de Educación municipal, Olga Vicente dijo: “Estamos haciendo un aporte más para colaborar con la distribución de cuadernillos a las instituciones escolares. Tenemos un pedido específico de la escuela 714 y también se van a integrando escuelas de nivel de secundario, para cubrir la demanda”. Vicente señaló que las entregas se hacen los miércoles, jueves y viernes, de 10 a 14 horas en distintas vecina-
14
Para sus integrantes
La Orquesta Municipal acercó instrumentos
Los cuadernillos escolares del programa “Lazos Educativos”. les de la ciudad, por lo que valoró el trabajo conjunto, del que forma parte la Asociación de Vecinales y la Dirección de Juventud municipal, coordinando con diferentes instituciones educativas para llegar a todos los sectores de la ciudad. Karina Castillo coordinadora de Vecinales en compañía del director del área Juan Necul, comentó: “Estamos abriendo las vecinales, en este caso
Presidente Perón, al igual que en la vecinal del barrio Progreso, Corradi y Los Aromos, repartiendo los cuadernillos de Ministerio de Educación estamos para todos los niveles”. Aquellos establecimientos educativos que requieran cuadernillos, pueden comunicarse a los teléfonos 2804370712 y 2804714512 para coordinar la entrega, ayudando a los estudiantes que no tienen acceso virtual.#
Trelew
El Natatorio se adapta a la cuarentena
E
l Natatorio Municipal y el Centro de Entrenamiento y Desarrollo Deportivo de Trelew continúan con sus actividades, adaptadas al contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por la pandemia de Coronavirus. El responsable del Natatorio Municipal, Ruperto Ruiz, indicó que “se están haciendo actividades adaptadas a las circunstancias”. “Los profesores de están comunicando con sus grupos y están ofreciendo distintas tareas que tiene con el acondicionamiento físico, la recreación, con poder seguir manteniéndose saludables a través de la actividad física en casa”, detalló. Además, se está llevando adelante un intenso programa de capacitaciones virtuales. En lo que va de la cuarentena ya se realizaron cuatro y la próxima semana se realizará un Taller
Con los instrumentos podrán seguir ensayando en la cuarentena.
L
a Orquesta Infanto-Juvenil Municipal “Andrés Chazarreta” de Trelew distribuyó instrumentos entre aquellos integrantes que no cuentan con el propio, para que puedan seguir practicando, a pesar del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. La entrega en cada domicilio estuvo a cargo de la directora de la orquesta, la profesora Diana Silbering, acompañada por la directora de Cultura Municipal, Daniel Vidal Alonso. Se entregaron violines, charangos, cajas y guitarras, entre otros instrumentos.
Seguir ensayando Brindan capacitaciones y seguimiento a través de plataformas virtuales. de Iniciación Deportivo y otro de Psicología Aplicada al Deporte. Ruiz explicó que los talleres son dictados por profesionales que trabajan el equipo técni-
co del Natatorio: “Estamos conforme con la respuesta que hemos tenido, se están haciendo todas vía plataforma zoom”, aseguró.#
“Decidimos repartir instrumentos porque la mayor parte de nuestros integrantes, niños y adolescentes, no poseen instrumentos propios. La idea es que puedan seguir practicando y estudiando las partituras y ejercicios que los diferentes profesores les van
enviando por distintos medios digitales”, explicó Silbering. Sobre la agenda de trabajo Silbering contó que se trabajará sobre el repaso de las obras que ya forman parte del repertorio de la orquesta y también con la preparación de piezas que ya habían sido designadas para este año. “Queremos que no se corten los lazos, que los chicos sigan conectados entre ellos, los profesores, y todo el plantel y que no se pierda la orquesta, que funciona, precisamente en la unidad de todos. De la misma manera que están tratando las escuelas nosotros trabajamos enviando partituras, audios y brindando apoyo, de acuerdo a la conectividad que cada uno tenga”, dijo. La Orquesta Infanto-Juvenil Municipal Andrés Chazarreta funciona con alrededor de 30 alumnos, en una franja de edad que va desde los 9 a los 25 años.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
Comodoro Rivadavia
Provincia y municipio recibieron camas hospitalarias donadas por PAE
15
Rada Tilly
Buscan alternativas para retomar el transporte
E
l Concejo Deliberante y el Ejecutivo Municipal de Rada Tilly mantuvieron un encuentro con referentes de Expreso Rada Tilly, la línea que presta servicio de transporte público en la localidad. Estuvieron presentes concejales, el Secretario de Gobierno, Juan José Rivera y el Gerente de la empresa de transporte, Carlos Galleguillo. “Tuvimos una reunión con el concesionario y estamos avanzando para poder colaborar en el reinicio del servicio, que depende exclusivamente de que Nación exceptúe el transporte interurbano Rada Tilly- Comodoro de la prohibición establecida por Decreto Nacional y para lo cual Provincia ha realizado gestiones”, explicó la vice presidente del Concejo, Mariel Peralta. El transporte público permanece interrumpido a raíz del Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020 im-
puesto por el Gobierno Nacional como medida preventiva de aislamiento ante el COVID-19. “Sabemos que este es un servicio esencial, sumamente necesario, y desde el Concejo junto con el Ejecutivo hay un compromiso de a hacer lo que esté a nuestro alcance para que el transporte público vuelva a funcionar de manera segura y pronto”, agregó la vicepresidente del Concejo. Consultado acerca de las nuevas medidas que podrían regir para el funcionamiento del servicio en contexto de pandemia, el secretario de Gobierno Juan José Rivera anticipó que “seguramente se tratará de un servicio con frecuencias horarias distintas según los momentos de mayor y menor demanda y limitación de 20 pasajeros por vehículo, según lo dispuesto por el Gobierno Nacional para respetar las medidas de distanciamiento social”.#
Propuesta cultural en Rada Tilly Las 220 camas hospitalarias sumaron un elemento de valor ya que fueron ensambladas por una pyme local.
L
a empresa Pan American Energy realizó ayer la entrega de doscientas veinte camas hospitalarias que serán destinadas a centros de aislamiento para pacientes leves. Tanto el gobernador Mariano Arcioni como el intendente Juan Pablo Luque destacaron la interacción orientada en resguardo de la salud de la población y el compromiso de la operadora que constantemente aporte materiales, insumos y equipamiento en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Las 220 camas hospitalarias sumaron un elemento de valor ya que fueron armadas y ensambladas por la pyme local Metalúrgica Pedro Casas. ”Estas camas que hoy entregamos también son especiales ya que la empresa que las armó forma parte de nuestro Programa Pymes a través del cual acompañamos el desarrollo de empresas locales. Realmente nos llena de orgullo que trabajadores de Comodoro Rivadavia hayan podido participar de éste proyecto y que hoy estas camas puedan formar parte de cualquier centro de salud”, destacó
Horacio García, el gerente de Relaciones Institucionales de GSJ. En la ocasión se firmaron los respectivos convenios con el Ministerio de Salud por un equipo Radiológico Digital de última generación para el Hospital de Sarmiento que permitirá acelerar los tiempos y mejorar la calidad de la atención de los pacientes y también por un equipo de análisis bacteriológico, con sistema de detección rápida de microorganismos en muestras de Sangre que fuera entregado al Hospital Alvear de Km. 3. “Se trata de un nuevo y gran aporte de PAE a la salud pública, en éste caso para poder utilizar en este contexto de pandemia para instalarlas en las salas de aislamiento para pacientes leves”, reconoció Arcioni quien reiteró la necesidad de que los gobiernos provinciales y municipales trabajen alineados con la intención de garantizar en éste caso, el resguardo sanitario de la población. “La Salud tiene que ser única y deben estar integrados todos los sectores que hay en la Provincia. Comodoro es el mejor ejemplo del trabajo conjunto”, ratificó.
La entrega del material hospitalario se realizó en instalaciones del Club “Ingeniero Luis A. Huergo” con la presencia del intendente Juan Pablo Luque; el ministro de Salud Fabián Puratich; el diputado provincial Juan Horacio Pais e integrantes del gabinete municipal. “Hace años que trabajamos junto al Ministerio de Salud de manera articulada y es muy importante para nosotros reforzar este trabajo en un momento tan especial para todos”, indicó García desde PAE. En cuanto al equipamiento entregado, García sostuvo que “buscamos que los aportes que se promueven desde la compañía se adapten a la realidad que vive cada institución, alineados con las recomendaciones de sus técnicos y profesionales. Esta forma de trabajo nos permite dar continuidad a las iniciativas y fortalecer a cada una de las instituciones y sus trabajadores”, remarcó. “Tenemos claro que para conseguir resultados la clave es trabajar en conjunto y una vez más decimos presente y nos ponemos a disposición para seguir colaborando en lo que resulte necesario”.#
“Metro Cuadrado Más”
L
a Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly promueve distintas actividades a través de su página de Facebook @ radatilly.cultura con vivos, videos e intercambios que se enmarcan dentro de la propuesta “Metro cuadrado más”. “Empezamos con videos, en m2+cine en Un minuto de asombro, con gran participación de distintos lugares del país y de Rada Tilly. Hubo videos de artistas, de cineastas, videos familiares, ficciones y relatos, entre tantos otros que participaron”, contó María José Abeijón sobre el inicio del programa. Después de “Metro cuadrado más cine” le siguieron “Metro cuadrado más circo”, con Viento Circo, y “Metro cuadrado más talleres” donde se promovió el dibujo, la acuarela, la técnica del color, alfarería y el taller “Se me van los pies” para chicos. En estas micro propuestas la intención no es promover la repetición de un paso a paso sino sembrar una semilla para que quien lo desee transite desde allí una búsqueda personal. En m2+ memoria y m2 + visuales se integran ca-
racterísticas de la ciudad y muestras ya realizadas, entrevistas y material de archivo. Con “Metro cuadrado más música” la intención es presentar a artistas de nuestra ciudad, desde sus casas”, explicó la Secretaria de Cultura. Estuvieron en vivo Leandro Haro, en diálogo entre la creación y el piano, Alejandro Plaza cantautor que presentó sus propios temas, Araci Simeoni acompañada por sus hijos en una interacción de juegos musicales para la familia y se sumó Miguel Ángel Moreno Abdala, que se va a presentar con su guitarra haciendo rock- entre el hard y el metal- que es una de sus principales pasiones.
Festival música para chicos En su séptimo año consecutivo la Secretaría de Cultura promueve el festival de música para chicos, esta vez también acompañados por Momusi (Movimiento de Músicos Independientes). Este año “PORORÓ, música para compartir”, se hará de forma virtual y se transmitirá por el Facebook de Rada Tilly Cultura.#
PROVINCIA_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
16
Columna de AMJA Chubut/Igualdad en la diversidad
Mirtha y los colectivos: un caso de Categorías Sospechosas “Nunca me dieron la oportunidad de conducir un colectivo, ni siquiera me tomaron una prueba, por eso sigo peleando por este derecho, que no sé si podré ejercer yo, pero sí podrán hacerlo otras mujeres”. De La Nación, el 21 de mayo de 2014. Por Analía Kunzli (*) Especial para Jornada
Edición: Daniela P. Almirón
M
irtha quería ser chofer de ómnibus en su ciudad, allá en Salta. Era su sueño, pero no pudo y no puede todavía hacerlo realidad. Erica en Boulogne, provincia de BsAs, tuvo “más suerte” y después de una batalla judicial de 7 años ha podido cumplir con su sueño manejando un colectivo de la línea 130. Infinidad de veces desde esta columna se ha hecho hincapié en los estereotipos de género ya sea en forma explícita o reconociéndolos en las distintas situaciones que cotidianamente son parte de la vida de algunas mujeres. Cierto es que también hemos subrayado que estos estereotipos, relacionados íntimamente con el fenómeno de la violencia de género, requieren de diferenciar y entender cabalmente lo que es el sexo de lo que es el género. Para poder así avanzar en nuestra lucha contra esta “pandemia silenciosa” como la definió Ana Güemez, representante de ONU mujeres en Colombia. Como bien lo esclareció la Dra. Graciela Medina, una cosa es el sexo, cuestión biológica que también podría comenzar a cuestionarse, y otra es el género que está “construido” por la sociedad a través de prácticas que se vienen repitiendo de generación en generación sin que sean cuestio-
nadas o por lo menos no en la medida que la situación requiere. El género es, por lo tanto, una construcción social que se concibe se mantiene y se reproduce, que encuentra su fundamento en las relaciones desiguales y jerarquizadas entre los sexos, polarizada en torno a patrones de dominación masculina que reiteran la discriminación tanto en el ámbito institucional e ideológico, como en el psicológico. De estos patrones surgen los estereotipos. Juzgar con perspectiva de género requiere necesariamente ¡evitar los estereotipos! El término “categorías sospechosas” alude justamente a la necesidad de tenerlos en cuenta como he-
rramienta al momento de juzgar en aquellos casos en los cuales los derechos de las mujeres resultan vulnerados, de manera de asegurar que siempre se cumpla con el principio de la igualdad ante la ley. Esta doctrina de “categorías sospechosas” surgió en las cortes de los Estados Unidos como parte del principio de razonabilidad con el que se debía analizar cada caso para distinguir si las diferencias en el trato estaban basadas en categorías “específicamente prohibidas” o “sospechosas” -como el género, la identidad racial, la pertenencia religiosa, o el origen social exigiendo así a los Tribunales aplicar un examen más riguroso y, en estos tiempos, como venimos sosteniendo, juzgar con perspectiva de género.
La discusión está planteada en determinar si corresponde o no otorgar una protección más fuerte a determinados grupos, respecto de los cuáles ha existido una larga historia de discriminación, como es el colectivo de mujeres. En el derecho argentino se puede justificar el criterio a sostener en casos de discriminación de género ante el claro mandato de las convenciones internacionales que poseen rango constitucional al que nuestro país ha adherido tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) la Convención de Belem Do Para que establece y por supuesto nuestra ley 26.485 que tiene como objeto garantizar “Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar
y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos”. La cuestión interpretativa no debiera por lo tanto ser tan problemática porque las convenciones citadas han sido redactadas con el propósito expreso de eliminar, a través de la utilización del sistema judicial, las discriminaciones más graves que existen o pudieren existir. Una cuestión muy importante con relación a esta doctrina de las “categorías sospechosas” es la lo que se denomina la inversión de la carga de la prueba. Al juzgar con perspectiva de género en los casos en que se resuelve sobre la discriminación contra la mujer o casos de violencia, es el demandado el que tiene que probar que la diferencia de trato se encuentra justificada por ser el medio menos restrictivo para cumplir un fin legítimo. “El fundamento de la doctrina de las categorías sospechosas es revertir la situación de desventaja en la que se encuentran los miembros de ciertos grupos para ejercitar con plenitud los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico en razón de muy variadas circunstancias como, por ejemplo, razones sociales, étnicas, culturales, religiosas, entre otras.” (SUMARIO DE FALLO 12 de diciembre de 2017 Id SAIJ: SUA0078592) Desde este punto de vista, el género constituye una categoría sospechosa. (*) Analía Kunzli es Abogada Adjunta Asesoría de Familia Puerto Madryn.
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_10/05/2020_PÁG.
17
Comarca Andina
Lago Puelo: intendente Augusto Sánchez respalda negociación por la deuda externa E l intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, confirmó ayer que sumó su firma a los 1400 jefes comunales que expresaron su respaldo al presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el proceso de renegociación de la deuda externa, donde coincidió en que “queremos poner a la Argentina de pie, con responsabilidad y defendiendo los intereses de nuestra patria”. Desde su óptica, “tenemos que recuperar la soberanía monetaria, no podemos ser rehenes de sectores privados que no se interesan por la realidad de los argentinos”. Recordó enseguida que “así como lo hicieron Néstor y Cristina en el pasado reciente, hoy lo ratifica nuestro presidente, Alberto Fernández, asegurando que no vamos a dejar que ningún argentino pase hambre por pagar esta deuda”. En coincidencia, recalcó que en su localidad “la prioridad siempre va a ser el vecino, brindando los mejores servicios posibles y garantizar un Estado eficiente, pero para eso necesitamos recuperar la autonomía financiera”.
Más atentos Luego de encabezar la reunión semanal del Comité de Organización de Emergencias Municipales, Augusto Sánchez insistió con “redoblar el esfuerzo, porque se están flexibilizando actividades, pero eso no quiere decir que la cuarentena se haya terminado. Ahora tenemos que estar más atentos que nunca y no hay que relajar-
ducir la brecha digital en el país. Por ello, el municipio coordina el plan con las escuelas, quienes serán las encargadas de la distribución entre los estudiantes del primer año del ciclo secundario superior. Se espera lograr que más chicos puedan acceder a la plataforma Seguimos Educando, creada por el Estado para sostener el piso educativo en el marco de la emergencia sanitaria”, se indicó. El equipamiento digital llegó a Lago Puelo la mano de la subsecretaria de Coordinación Técnica Operativa de Instituciones Escolares y Supervisión, Florencia Perata. De la recepción participaron la directora de la escuela 765, Alicia Gómez; el director de la escuela 788, Ariel Bonelli y Silvia Iglesias en representación de la escuela 717.
Participación comunal En terreno. Municipio de Lago Puelo recorre los parajes asistiendo a vecinos. se. Tenemos que usar el tapabocas de forma responsable y respetar las medidas y normas dispuestas por las autoridades sanitarias”, resaltó. Al igual que en el resto de la provincia del Chubut, en Lago Puelo quedó habilitada la apertura de comercios de distintos rubros, donde se nota mayor movimiento de vecinos en el casco urbano y en los parajes.
Netbooks En otro orden, Sánchez hizo entrega esta semana de las computadoras
portátiles a directivos de escuelas de la localidad, en el marco del programa nacional “Conectar Igualdad”, del Ministerio de Educación de la Nación. La nueva etapa lanzará el plan “Para aprender conectados”, mediante la entrega de netbooks a niveles de educación obligatoria. En la oportunidad, el jefe comunal valoró que “lleguen instrumentos para los estudiantes en una coyuntura sanitaria como la que estamos viviendo por la pandemia del coronavirus, resulta sumamente valioso para que los
jóvenes puedan seguir educándose desde su casa”. De igual modo, remarcó “la importancia de poder trabajar en forma mancomunada y contar con el apoyo del Ministerio de Educación, donde es fundamental acompañar a nuestros jóvenes en el aislamiento y que reciban no solo las computadoras, sino también los módulos de alimentos, cuadernillos, y tareas”. El objetivo de la entrega de computadoras “es facilitar el acceso a la tecnología a los estudiantes para re-
Según se adelantó desde la comuna de Lago Puelo, “a partir de esta semana, se acercarán los módulos alimentarios a los barrios, a fin de llevar recursos a quienes más lo necesitan. Gracias a un trabajo de articulación con clubes, iglesias y otros sectores sociales, habrá una mayor presencia territorial en varios puntos de la localidad”. De igual modo, desde el lunes “los módulos de alimentos se retirarán en las instituciones sociales que trabajarán como Centros de Participación Comunal (CPC), al tiempo que habrá asistencia por parte de Desarrollo Social en cada paraje”.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_10/05/2020_PÁG.
18
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
Descartó peleas
Lo afirmó el presidente Alberto Fernández
E
El presidente Alberto Fernández aseguró ayer que “continúa el diálogo de buena fe con los acreedores con el objetivo de
Alberto Fernández: “Mi vínculo con Cristina es perfecto”
l presidente Alberto Fernández ratificó ayer que su vínculo con la vicepresidenta, Cristina Kirchner, “es perfecto” y destacó que la escucha “con atención porque tiene mucho para aportar”. “La conozco hace muchos años. Estuvimos distanciados y entendimos que esa distancia sólo había ayudado a que (Mauricio) Macri fuera Presidente. Los dos sentimos que no podíamos dejar que eso volviera a pasar”, sostuvo el mandatario. En declaraciones a Futurock, el jefe de Estado descartó cualquier tipo de tensiones en la relación con la titular del Senado.
“Siempre la escucho” “Mi vínculo con Cristina es perfecto. Cuando nos reunimos es para repasar cómo funciona el Gobierno. Yo la escucho con atención porque tiene mucho para aportar: tiene ocho años de experiencia en el lugar en el que yo tengo cuatro meses”, remarcó. Asimismo, el Presidente ironizó sobre las especulaciones que se realizan ante la designación de los distintos miembros de su equipo de trabajo con respecto al origen político de cada uno. “Cuando nombro a un funcionario, empiezan a preocuparse de dónde viene. Cristina y yo vamos a buscar los funcionarios a los mismos lugares, porque es la gente que toda la vida trabajó con nosotros”, afirmó. En ese sentido, graficó: “Hay imaginar una palanga de funcionarios y vamos a buscar ahí a quiénes ponemos en el Estado. Nosotros brebamos en la misma fuente de funcionarios”.#
La negociación por la deuda “sigue” y la oferta se puede extender al lunes alcanzar un acuerdo sostenible” y recordó que “la posibilidad de extender la oferta continúa vigente hasta el lunes”.
E
l presidente Alberto Fernández aseguró ayer que “continúa el diálogo de buena fe con los acreedores con el objetivo de alcanzar un acuerdo sostenible” y recordó que “la posibilidad de extender la oferta continúa vigente hasta el lunes”. Tras reiterar que el objetivo es asumir “compromisos que podamos cumplir”, el jefe de Estado cuestionó a la “parte penosa del empresariado argentino” que no apoya la oferta del Gobierno. “Esta mañana repasamos con (el ministro de Economía) Martín Guzmán el avance de la reestructuración de la deuda. Continuamos dialogando de buena fe con los acreedores con el objetivo de alcanzar un acuerdo sostenible”, sostuvo el mandatario a través de su cuenta de Twitter. En ese sentido, sostuvo que “la posibilidad de extender la oferta continúa vigente hasta el lunes 11 de mayo”, que recién “cuando este plazo venza definiremos los pasos a seguir” y enfatizó: “Como siempre, nuestro objetivo es asumir compromisos que podamos cumplir”. Por su parte, Guzmán agradeció a los acreedores que apoyaron la propuesta argentina y afirmó que es necesaria una deuda sostenible, por lo que continuará el diálogo en pos de un acuerdo. Así lo manifestó el funcionario en su cuenta de Twitter, en un mensaje
en el que aseguró que “un futuro con oportunidades para todas y todos requiere de una deuda sostenible”. “Agradecemos a los acreedores que apoyaron nuestra propuesta”, señaló, y recordó que “hasta este lunes hay tiempo para extenderla”. “Continúa el diálogo en pos de un acuerdo que Argentina y sus acreedores puedan sostener”, concluyó. Esta mañana, el Presidente reafirmó que la propuesta argentina de canje de deuda a los acreedores privados “guarda en un 100 por ciento el criterio de sostenibilidad que el FMI ha propuesto”. “Puede haber contraofertas por la deuda en los próximos días. La negociación sigue. Espero que esta vez los acreedores entiendan y nos acompañen”, dijo esta mañana el mandatario en una entrevista de una hora que concedió en FM Futurock. Agentes del mercado financiero hablaban de “un importante nivel de aceptación” de parte de los acreedores que, en la Argentina, tienen algunos de los 21 bonos por US$ 66.300 millones emitidos bajo legislación extranjera que entraron al canje. En cambio, se mantenía la incógnita sobre cómo procedieron los grandes fondos de inversión que, con su aceptación o rechazo, determinan el resultado del canje Minutos antes de encontrarse con Guzmán para mantener un encuentro de trabajo
en Olivos y analizar los detalles de la negociación, Fernández destacó que se trata de “una negociación con personajes singulares”, y señaló que tiene “mucha firmeza” en su propuesta. “Esto es una negociación con personajes singulares. Vamos a ver bien cuántos aceptaron la oferta, quiénes presentaron contraoferta. Yo espero que entiendan, tengo mucha firmeza en lo que hemos propuesto”, sostuvo el mandatario. También cuestionó a “una parte penosa del empresariado argentino” que no apoya la propuesta del Gobierno en la renegociación de la deuda externa y que dicen que “hay que pagarles a cualquier precio”, una conducta que resumió como una “parte perversa de la cultura” de los empresarios nacionales. Argentina propuso canjear US$ 66.238 millones en bonos emitidos bajo legislación extranjera por otros títulos con vencimiento a 20 años; no pagar ni capitales ni intereses hasta el 2023, y ese año abonar una tasa del 0,5%, que iría creciendo “hasta niveles sostenibles”. En tanto, el interés promedio que pagará Argentina es de 2,33%, y los acreedores deberán aceptar una reducción de capital de US$ 3.600 millones, con una quita del 5,4% sobre el stock de deuda y una reducción del pago de intereses de US$ 37.900 millones, que equivale a una quita del 62%.#
Deuda
Fernández dijo que “nadie quiere caer en default”
E
l presidente Alberto Fernández subrayó ayer que “nadie quiere caer en default”, mientras aseguró que, con la oferta presentada, “los acreedores no pierden”. “Nadie quiere caer en default”, apuntó el primer mandatario, quien remarcó: “Con nuestra oferta, los acreedores no pierden. Solamente ganan menos en un mundo que se ha dado vuelto”. Argumentó que “el capital prácticamente queda intacto porque sólo se afecta en un 5 por ciento”, mientras indicó que en cuanto a los intereses “se pierden cinco puntos, pero se pagan dos en un mundo que paga cero”. En ese sentido, apuntó: “Tanto no queremos caer en default, que hacemos una oferta”. “Está la parte penosa del empresariado argentino, que dice `pagales a cualquier precio´”, apuntó Fernández, quien fustigó: “Todo esto es un problema de cultura, de una perversa cultura de una parte del empresariado argentino”. El jefe de Estado también consideró: “Si mirás los porcentajes de deuda europeos, te impacta”, mientras aseguró: “Todos sabemos que la economía del mundo se ha paralizado y se tuvo que dar vuelta”. De ese modo, el Presidente cuestionó: “¿Por qué no le va a pasar a la Argentina lo que le pasa, si le está pasando a todo el mundo?”. “Todo lo que hicimos frente a la pandemia está fundado en la razón. Aplicar la razón salva vidas”, argumentó en diálogo con FM Futurock.#
“Con nuestra oferta, los acreedores no pierden. Solamente ganan menos en un mundo que se ha dado vuelto”.
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
El Presidente defendió las medidas adoptadas por lacuarentena
Coronavirus
Tras el anuncio de la nueva fase del aislamiento obligatorio, con mayor flexibilidad en el interior del país y pocos cambios
O
Fernández pidió “no dejarse llevar por las voces que siempre aparecen” en el área metropolitana, el mandatario realizó un balance positivo de las medidas adoptadas hasta el momento.
E
las medidas adoptadas y la decisión de continuar con el aislamiento obligatorio.
l presidente Alberto Fernández destacó ayer que los “objetivos” que se puso el Gobierno para afrontar la pandemia de coronavirus “poquito a poco van saliendo” y pidió “no dejarse llevar por las voces que siempre aparecen”, en alusión a quienes piden salir del aislamiento para evitar una caída mayor de la economía.
“Fundado en la razón” En este sentido, afirmó: “Todo lo que hicimos frente a la pandemia está fundado en la razón. Aplicar la razón salva vidas”. El Presidente se expresó así luego de anunciar junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la extensión del aislamiento obligatorio, aunque con nuevas habilitaciones para la mayor parte del país.#
Balance positivo Tras el anuncio de la nueva fase del aislamiento obligatorio, con mayor flexibilidad en el interior del país y pocos cambios en el área metropolitana, el mandatario realizó un balance positivo de las medidas adoptadas hasta el momento frente a la pandemia de Covid-19. “Los objetivos que nos hemos puesto poquito a poco van saliendo. No hay que bajar los brazos, ni dejarse llevar por las voces que siempre aparecen”, sostuvo el jefe de Estado en diálogo con Futurock. El Presidente cuestionó a los sectores opositores que reclaman una salida de la cuarentena general para evitar una caída mayor de la economía. “Me parece una gran irresponsabilidad, no se puede jugar con eso”, remarcó Alberto Fernández y agregó: “Si era verdad que sin cuarentena la economía funcionaba bien, ¿por qué pasan cosas como las de Estados Unidos?”.
El presidente Alberto Fernández defendió las nuevas medidas tomadas. Y agregó: “¿Quieren ver los ejemplos? Crucen la frontera, vayan a Brasil y vean”.
“Es falso” En ese sentido, subrayó que “es falso” que si se abre la cuarentena la economía va a funcionar con normalidad porque el mundo “está paralizado”, según afirmó, y “las economías se están cayendo”.
Respecto de la situación social, el Presidente sostuvo que con la crisis el Gobierno notó que “había 10 millones de argentinos que no recibían nada porque el Estado argentino no los registraba”. “El Banco Central hizo un enorme esfuerzo en este tiempo. ¿Es suficiente? No, no es suficiente”, agregó. Fernández remarcó que le “duelen horrores las muertes”, aunque valoró
“Los objetivos que nos hemos puesto poquito a poco van saliendo. No hay que bajar los brazos, ni dejarse llevar por las voces que siempre aparecen”, sostuvo el jefe de Estado en diálogo con Futurock.
19
Covid 19: el número de muertos en el país llegó a 300 tras 7 personas murieron en las últimas horas por el coronavirus, mientras que se detectaron 165 nuevos casos. Así, el total de los fallecidos por la pandemia ascendió a 300 y el de los infectados a 5.766. Esos son los números del reporte 112 del Ministerio de Salud, que se conoció poco después de que el presidente Alberto Fernández anunciara que la cuarentena contra el Covid-19 se extenderá hasta el 24 de mayo. Al respecto, el Jefe de Estado aclaró que las restricciones comenzarán a levantarse salvo en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires donde aún es elevada la tasa de contagios. El Presidente subrayó que en el análisis del total del país, los contagios de coronavirus se duplican cada 25,1 días, pero advirtió que la región del AMBA todavía está lejos de ese objetivo porque concentra el 86,2 por ciento del total de casos y es donde se duplican las cantidades cada 18,8 días. En tanto, el viernes se produjo el récord de nuevos contagios. En total, se confirmaron 240 casos, de los cuales 130 se produjeron en la Capital Federal y 77 en Buenos Aires. #
Así, el total de los fallecidos en la Argentina por la pandemia ascendió a 300 y el de los infectados a 5.766.
El avance de la pandemia
Coronavirus en el mundo: 3.954.897 de infectados y 275.188 muertos
C
erca de 4 millones de casos de coronavirus se registraron hasta el momento en el mundo desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, con 275 mil muertes. De acuerdo con datos compilados por la universidad estadounidense Johns Hopkins, ascienden a 3.954.897 los casos confirmados de la enfermedad en el mundo, con 187 países rele-
vados, y las víctimas fatales suman 275.188. En tanto, 1.332.023 lograron recuperarse de la enfermedad. En Estados Unidos, la nación más complicada por la pandemia, los casos ascienden a 1.283.929, con 77.180 muertes y 198.993 pacientes recuperados. El epicentro de la enfermedad allí continúa siendo Nueva York, con 26.243 fallecidos hasta el momento.
En Europa, España acumula 222.857 contagios, con 26.299 víctimas fatales con motivo de Covid-19, en tanto Italia suma 217.185 casos positivos de la enfermedad y 30.201 víctimas fatales. En el Viejo Continente, el Reino Unido es el territorio con mayor cantidad de decesos a causa de coronavirus, con 31.316, y 212.629 contagios hasta el momento.
El avance de la enfermedad también preocupa en Rusia, donde los casos confirmados de Covid-19 se dispararon a 198.676, aunque el número de decesos es bajo, de acuerdo con los datos que reporta el Gobierno local: 1.827 personas fallecieron hasta el momento. Francia suma 176.202 contagios, con 26.233 personas fallecidas, mientras en Alemania los casos ascienden
a 170.588, con 7.510 muertes. Por su parte, Brasil continúa como el país más afectado en Latinoamérica, con 146.894 contagios y 10.017 víctimas fatales. En Turquía se registraron hasta el momento 135.569 casos, con 3.689 fallecidos, en tanto Irán es el país más complicado de Asia, con 104.691 personas infectadas y 6.541 decesos.#
POLICIALES_DOMINGO_10/05/2020_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
En el barrio Tiro Federal
Un automóvil incendiado en la madrugada de Trelew
E
Intenso trabajo del Poder Judicial en la cuarentena D
verde, licencia de conducir y la póliza de seguro, la cual no estaba vigente.
urante los 40 días transcurridos desde que se iniciaron las medidas restrictivas en cuanto a circulación y permanencia de ciudadanos en lugares públicos para evitar la circulación del virus COVID-19, más de medio millar de personas entre magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de Chubut han continuado sus tareas a través del teletrabajo. De acuerdo a los cómputos realizados hasta el momento, se recepcionaron y respondieron 513 escritos electrónicos en Oficinas Judiciales, y 244 en organismos del fuero civil. Se concretaron además 70 audiencias remotas a través de video conferencia por la plataforma Cisco WebEx. Más de 505 personas se incorporaron al teletrabajo a través de los sistemas informáticos adaptados a tal fin, ya sea sistemas de gestión y plataformas que se han utilizado, tanto propias del Poder Judicial como redes sociales. También se utilizaron llamadas telefónicas para todas aquellas tareas relacionadas con los Equipos Técnicos Interdisciplinarios.
Daños en el interior
Medidas adoptadas
El jefe del Cuartel de los Bomberos Voluntarios de Trelew, Alejandro Vistoso precisó que el fuego produjo daños en el habitáculo interior: “Quemó el torpedo y la butaca del conductor, sin alcanzar a afectar el motor. Trabajó en el lugar una dotación de bomberos durante un lapso 15 minutos hasta sofocar el incendio”.#
En el plano institucional, es de destacar la puesta en funciones de manera remota y por videoconferencia del Juez de Familia de Sarmiento, Dr. Santiago Huaiquil, en un hecho sin precedentes para la provincia, al tiempo que se avanza con la jura de otros magistrados y funcionarios también de manera remota, señaló una gacetilla oficial.
Aún se desconocen las causas que originaron el fuego en el rodado. n la madrugada de este sábado, minutos después de las 6 de la mañana, un rodado Fiat Siena que se encontraba estacionado en la vía pública de Trelew sufrió importantes daños luego de prenderse fuego. El hecho se produjo en la calle Cabildo al 600, del barrio Tiro Federal de esa ciudad y se presume que fue provocado intencionalmente, puesto que, según indicaron fuentes policiales, el rodado tenía los cristales dañados, y el propietario del vehículo manifestó que sustrajeron del interior la tarjeta
Más de medio millar continuó su labor
Bajo el sistema de telebrabajo el Poder Judicial provicial no se detuvo. Por otra parte, y garantizando el cumplimiento de las medidas dispuestas por las autoridades sanitarias en el marco de la presente emergencia, el Poder Judicial ha podido continuar con las obras de infraestructura que venía desarrollando con financiamiento de fondos propios y supervisados por la Administración General del STJ. En ese marco está próxima a habilitarse la obra de instalación de gas del edificio de tribunales en Puerto Madryn, en tanto que en Trelew se está terminando la obra del Juzgado Laboral Nº 3, y se está remodelando el edificio que contiene a los demás
juzgados laborales. Al mismo tiempo se continuó trabajando en el sistema de climatización del edificio de tribunales sobre calle 9 de julio. En Rawson se hicieron varias tareas de remodelación en el edificio del STJ, en tanto se continúa con las instalaciones de la Torre Belgrano. En Comodoro Rivadavia se continúa con la obra de la ciudad judicial y tras la interrupción impuesta por las medidas sanitarias durante las primeras dos semanas, se retomaron los trabajos de terminaciones interiores, mientras se avanza con el proyecto de infraestructura de energía, al tiempo que se avanza con las licitaciones de futuros trabajos.#
policiales_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
Puerto Madryn: Desde las 17
Crimen de Alan Bopp: hoy marchan por Justicia
21
Puerto Madryn
Allanamiento de la Federal por una causa de extorsión Fue en coordinación con Esquel y está relacionada a una megacausa originada desde la Justicia Federal de La Rioja. Hubo secuestros de elementos informáticos. Habrá peritajes.
Alan Bopp fue asesinado en la madrugada del 11 de abril en Madryn.
E
Agencia Puerto Madryn
ste domingo, desde las 17, los familiares de AlanBopp convocaron a una movilización en reclamo de justicia. A un mes del asesinato los padres, hermanos y amigos se juntarán en el monumento a la Mujer Galesa para movilizarse en reclamo de justicia para el homicidio de Alan y para el resto de los casos que aguardan por la resolución judicial. Familiares de otras victimas confirmaron que se sumarán a la convocatoria realizada por la familia de Bopp. Este es el caso de los padres, hermanos y amigos de Marcos Villagra, el joven atropellado en la avenida Keneth Woodley cuando salía de trabajar en la planta Aluar. El muchacho fue embestido por un Volkswagen Vento que circulaba en dirección al parque pesquero y lo embistió al joven que circulaba con su bicicleta. La movilización será tomando todas las medidas de distanciamiento social que establece el protocolo vigente por el COVID-19. En la convocatoria los familiares remarcaron que no solo será el pedido por el homicidio del joven, que este domingo se cumple el primer mes, sino también contra las detenciones domiciliarias que se fueron otorgando. Cabe recordar que en la madrugada del sábado 11 de abril, en el barrio Comercio IV, Juan Colemil Navarro
y Nicolás “El Ruso” Hammond agredieron a Alan Bopp y Rodrigo Ojeda, asestándoles puñaladas y golpes que provocaron la muerte en el primero y lesiones de gravedad en el segudo. Los atacantes fueron detenidos en inmediaciones del lugar del ataque siendo imputados de “homicidio en concurso real con intento de homicidio”. Los tres hermanos se encontraban en familia y salieron a pasear el perro. Es un Pitbull y lo pasean de noche para evitar que se cruce con otros perros. A los pocos metros de salir de su casa se les acercaron Colemil y Hammond. Ambos tienen antecedentes y, según los testimonios, los comienzan a increpar y se produce una pelea. Según la imputación de la fiscalía, “Colemil, que es estibador, extrajo un arma blanca y apuñaló en la espalda a Rodrigo Ojeda, mientras que Alan Bopp es cortado en el cuello, lo que le provocó la muerte en el lugar”. En la audiencia de apertura de investigación el juez Horacio Yangüela dispuso que continúen detenidos durante tres meses, cumplido el plazo se volverá a revisar la medida en base a distintos resultados de pericias. En seis meses, el plazo legal de investigación, la fiscalía deberá formular la acusación para elevar la causa a juicio. En caso de ser condenados, como poseen antecedentes, los imputados no podrán acceder a beneficios.#
Efectivos policiales de la Brigada de Investigaciones de la Policía Federal realizó un allanamiento en Madryn
E
l último, personal policial de la Brigada de Investigaciones de la Delegación Rawson de la Policía Federal Argentina, llevó a cabo un allanamiento en una vivienda del Barrio San Miguel de la ciudad de Puerto Madryn, ordenado por el titular del Juzgado Federal de la Provincia de La Rioja, doctor Daniel Herrera Piedrabuena y que tiene que ver con una megacausa por extorsión, estafas y secuesrtros virtuales . Dicho procedimiento se produjo en el marco de una investigación llevada a cabo por los agentes federales, quienes luego de reunir pruebas contundentes, las que fueron aportadas al magistrado actuante, concretaron la medida este viernes en un domi-
cilio de la intersección de las calles Lombardo y Mariano Moreno de esa ciudad portuaria chubutense.
Secuestro y peritaje Como resultado de la diligencia, se logró el secuestro de una importante cantidad de equipos de telefonía celular, con los cuales se cree, los delincuentes realizaban las comunicaciones extorsivas a sus víctimas. La mujer ocupante de la vivienda allanada, quedó por ahora en libertad, pero afectada a la causa que tramita el Juzgado Federal de La Rioja, a la espera del resultado del peritaje de los equipos incautados, lo que podría cambiar su situación legal.
Cabe destacar que la investigación fue articulada en conjunto entre las dependencias de la Policía Federal con asiento en la ciudad de Rawson, Esquel y La Rioja. Es importante destacar, que, en Esquel efectivos policiales de la Subdelegación Esquel de la Policía Federal Argentina llevó a cabo un allanamiento en un domicilio de barrio Badén I y que está vinculado con el mismo caso judicial, incautándose varios elementos informáticos por parte de los uniformados. El ocupante de la vivienda se encuentra imputado y afectado a la causa que se tramita ante la Justicia Federal de La Rioja, en coordinación con el Juzgado Federal de Esquel.#
policiales_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
Comodoro Rivadavia: ante la falta en los kioscos
El colmo: le robaron los cigarrillos al Gauchito Gil D esde el comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio determinado por el Gobierno Nacional, las fábricas de cigarrillos dejaron de producir y no fue un insumo considerado dentro de los esenciales. Eso derivó, luego de casi un mes y medio de cuarentena, en un desabastecimiento casi total. Sucede que la producción de cigarrillos se frenó el 20 de marzo y a esta altura las empresas fabricantes ya utilizaron todo su stock.Ahora, tras varios pedidos del sector al Gobierno Nacional, a partir del próximo lunes se reactivará el rubro, pero ya advirtieron que la escasez se extenderá a lo largo de todo este mes, ya que es el tiempo necesario para el fabricante de volver a tener disponibilidad para garantizar la correcta distribución a los comercios de todo el país.
Santuarios desvalijados Una situación particular se dioen algunos santuarios del “Gauchito Gil”, en Comodoro Rivadavia: los fieles advirtieron la falta de cigarrillos que les habían dejado como ofrenda
Bariloche: Operativo de Gendarmería
Decomisan marihuana oculta en encomiendas
Personal de Gendarmería halló la droga oculta en un doble fondo.
Santuarios del Gauchito Gil aparecieron desvalijados en cigarrillos. tradicional. Es que, sin lugar a dudas, la desesperación por no conseguir “un pucho”, lleva a estas situaciones extrema. Los devotos del “Gauchito Gil” se acercan a estos altares, generalmente
ubicados a los costados de las rutas o caminos, prenden una vela, le dejen cigarrillos y bebidas alcohólicas, y hasta le “dan de tomar” algún que otro sorbo antes de pedirle un favor y protección, informó Diario Crónica.#
En un juicio abreviado en Comodoro Rivadavia
Unificaron una pena en 3 años y 4 meses de prisión E n la modalidad de videoconferencia se concretó en Comodoro Rivadavia un juicio abreviado por un ilícito contra la propiedad que tiene como único imputado a Carlos Agustín Tascón. Éste asesorado por su defensora, acepto voluntariamente su autoría y participación en el hecho que se le imputa, como así también la pena impuesta de 1 años y 6 meses de prisión. Esta pena le fue unificada con una condena anterior en 3 años y 4 meses de prisión efectivos y declaración de reincidencia por primera vez. El hecho imputado en el abreviado aconteció el 11 de Noviembre de 2019, siendo aproximadamente 15:40 hs,
22
cuando Carlos Tascón, se hizo presente en el local comercial que gira bajo la razón social “Sachetti Comunicaciones” sito en Av. Rivadavia al 2600, del B° Ceferino de esa ciudad. Allí, valiéndose de trozo de baldosa provocó la rotura del vidrio de un ventanal de grandes dimensiones, e ingresando al interior del local sustrajo 15.000 pesos, un teléfono celular táctil Samsung; una Notebook Acer Aspire y un cargador Hacer,dándose inmediatamente a la fuga con los elementos mal habidos. Este accionar fue advertido por un comerciante, quién dio aviso inmediato al Centro de Monitoreo Urbano,
y al dueño del local comercial, aportando las características físicas y de vestimenta de Tascón. Al arribo del personal policial por la calle Soldado Almonacid frente a la Parroquia “San Jorge”, observó a Tascón ingresando a un terreno baldío con elementos electrónicos en sus antebrazos, por lo que este al percatarse de la presencia policial arrojo los elementos al suelo, intentando darse a la fuga, siendo inmediatamente alcanzado por los uniformados, quienes procedieron a su detención y al recupero de los elementos electrónicos, no así el dinero sustraído, informó una gacetilla de la Fiscalía.#
E
fectivos de Gendarmería Nacional decomisaron 3, 522 kilos de marihuana ocultos en el interior de dos encomiendas, como resultado de dos operativos efectuados en la provincia de Río Negro. Por el hecho hay dos personas detenidas. Efectivos de la Sección “Núcleo” dependiente del Escuadrón 34 “Bariloche” junto con la Unidad de Investigación de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales llevaron a cabo una inspección en un depósito de encomiendas ubicado en la ciudad de Bariloche. Allí, los gendarmes hallaron ocultos en un doble fondo de una conservadora 12 paquetes que contenían cannabis sativa, un total de 2, 208 kilos fue incautado. Asimis-
mo, un hombre quedó detenido. El otro procedimiento se efectuó cuando integrantes del mismo Escuadrón, con la asistencia del can detector de narcóticos “Nerea” y en presencia de testigos, realizaron la apertura de un bulto interdictado en una empresa de transportes de cargas generales. Los funcionarios extrajeron de la encomienda tres paquetes envueltos en prendas de vestir, que contenían 1 kilo 314 gramos de marihuana. Posteriormente, los funcionarios aprehendieron a un ciudadano mayor de edad. En ambos casos intervino el Juzgado Federal de Bariloche quien orientó se proceda al decomiso del estupefaciente como así también a la detención de los involucrados. #
Se detectó el estupefaciente escondido entre prendas de vestir.
Trelew
Plantín de cannabis
E
fectivos policiales de la divisiòn Motorizada de la Unidad regional Trelew, demoraron a dos jóvenes que trasladadaban un plantín de marihuana entre sus pertenencias. La aprehensión de los los ciudadanos P.M. y de M.B.I se produjo en la intersecciòn de las calles Tello y Smith del barrio Luz y Fuerza de esa ciudad, cuando los mismos llevaban una mochila color azul con un plantin de marihuana en su interior, lo que fue incautado.#
La mochila con el plantín de marihuana fue secuestrada por la Policía.
policiales_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
Conflicto entre vecinos
Puerto Rawson: Una pelea terminó a los piedrazos
U
n conflicto entre dos familias con agresiones entre sí, se desató avanzada la tarde-noche del viernes último en el puerto de Rawson. Vecinos de la calle Soldados de Malvinas al 300 del Puerto capitalino, por motivos que se desconocen, habrían dañado la luneta de un vehículo, dando inicio a la trifulca.
Represalias En consecuencia, al ataque, el propietario del rodado, junto con otros
dos acompañantes, tomó represalias contra los presuntos autores arrojando piedras y dañando los vidrios de su domicilio, provocando que integrantes de ésta última vivienda, según mencionó la denuncia policial, aparentemente intentaran repeler la agresión con disparos de arma de fuego. El hecho finalizó a las 23:40 horas con la actuación de la División de Criminalística que realizó las pesquisas correspondientes en el lugar junto con la intervención del personal de la División de Investigaciones de Rawson.#
En Caleta Olivia
Detuvieron nuevamente a “Chatrán” Hernández
César “Chatrán” Hernández acusado de estafas, robos y fraudes.
C
ésar Alejandro Hernández, conocido como fue detenido en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia y es inminente su traslado a Chubut. El comodorense que es conocido por el sobrenombre de “Chatrán” tenía una orden de captura por numerosas causas por estafas, robos y defraudaciones e incluso supo estar acusado de ser parte de una red de prostitución en varias ciudades de la Patagonia. Efectivos policiales de la Brigada de Investigaciones (DDI) de Santa Cruz pudieron detenerlo, tras constatar que residía de manera alternada en dos domicilios. “Chatrán” Hernández cuenta con numerosas causas por estafas, robos, defraudaciones y delitos cometidos en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Esquel, Puerto Madryn, Trelew, Rawson y Las Heras. Investigaciones de la policía de Rawson permitieron establecer que Hernández se había mudado a Caleta Olivia, y solicitaron la colaboración de los efectivos de la DDI santacruceña para tratar de detenerlo. Luego se logró establecer que vivía, de manera alternada, en dos casas que pertenecen a personas de su entorno, una en el barrio 132 viviendas
y otro en la zona del barrio Güemes. Tras constatar su residencia en la localidad santacruceña, el funcionario de la Fiscalía de Rawson, Leonardo Cheuquemán, instruyó las actuaciones para poder allanar los dos domicilios y detener a Hernández. Asimismo, se incautaron once teléfonos celulares, computadoras, dinero y otros elementos de interés. “Chatrán” fue trasladado a una comisaría local y se espera la llegada de una comisió policial para trasladarlo a Chubut. (Fuente: ADNSur).#
23
Sarmiento
Robó una vez más y estará preso hasta el juicio oral Se trata de Daniel Muñoz que, desde hace una década, acumula delitos y condenas, en particular por robos, daños y lesiones. El último delito imputado fue en enero de 2020.
P
or pedido de la Fiscalía, el juez de Sarmiento, Daniel Pérez resolvió dictar el auto de elevación a juicio oral y público contra Daniel Muñoz, acusado como presunto autor de delitos de robo y daño ocurridos en enero de este año. Asimismo, dispuso la continuidad de media de prisión preventiva dictada el 28 de enero. El acto judicial se realizo mediante el sistema de video conferencia. La fiscal Laura Castagno, el juez Daniel Pérez y al abogado de la defensa publica Gustavo Oyarzun, realizaron las intervenciones desde sus hogares, mediante conexión remota. La operatoria del sistema, estuvo a cargo de los funcionarios de la Oficina Judicial. En tanto, el detenido participó del acto judicial desde su lugar de detención, utilizando un teléfono celular de las autoridades policiales, indicó un comunicado de prensa oficial de la Fiscalía de Sarmiento. En el inicio de la audiencia, la investigadora repasó los hechos presentados en la pieza de acusación pública. En este sentido, señaló que el lunes 27 de enero a las 01:20 en la rotisería “Del Lago” Daniel Muñoz y Cesar Córdoba rompieron el vidrio lateral de una puerta, ingresaron al local comercial y sustrajeron trescientos pesos y comprobantes de pago de mercadería. El accionar de los imputados quedo registrados en las cámaras de seguridad del negocio. En tanto, esa misma jornada entre las 06:30 y las 07:10, los sospechosos ingresaron a un domicilio ubicado sobre la calle Fontana y España. Allí provocaron la rotura de la puerta trasera de la vivienda y sustrajeron: una maquina bordeadora; una bicicleta, cuatro parlantes, un pen drive, anteojos de sol, un cable negro USB, antiparras, tarjetas de crédito, una caja que contenía monedas, un cable coaxil, una barra de cereal y una moneda plateada grande con un logro grabado. También, denunció que los procesados intentaron forzar el candado del portón de un garaje y la puerta
QUINIELAS chubut NOCTURNA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6335 5277 5115 2376 8101 0974 0539 5377 3326 4156
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5112 7356 6362 7062 2852 7970 1265 7029 1748 0641
La fiscal Castagno, el defensor Oyarzun y el juez Pérez en la audiencia. trasera de una vivienda prefabricada que se encuentra en el patio del lugar. Para los acusadores, la intención de los sospechosos era sustraer diversos elementos. Asimismo, indicó que el rápido accionar del personal policial no permitió que los jóvenes lograron su cometido.
Acumulación de causas Luego, enumeró y describió los medios de prueba testimoniales y documentales, que presentara para las audiencias de debate oral y público. También solicitó el mantenimiento de la medida de coerción. Sus fundamentos se basaron en la continuidad de los riesgos procesales de peligro de fuga y entorpecimiento de la investigación. Por otra parte , la representante de la parte acusadora describió las siete causas y condenas, que el imputado acumula desde el año 2011. A su turno, el defensor Oyarzun formuló su oposición al pedido de la parte acusadora y requirió que se otorgue el sobreseimiento de su asistido. Los argumentos del defensor se basaron en la inconsistencia de los
medios de prueba ofrecidos por el Ministerio Público Fiscal y propuso que el cumplimiento de la prisión preventiva de su asistido, se realice en la modalidad de arresto domiciliario. Finalmente, luego de escuchar los pedidos de las partes, Pérez resolvió dictar el auto de apertura a juicio oral y público contra el acusado. Asimismo, resolvió mantener la medida de coerción hasta la realización del juicio. Desde hace más de una década, Daniel Muñoz fue acumulando sentencias judiciales en su contra. En el 2008, fue condenado a 4 meses de prisión por un robo. Un año más tarde, recibió una sentencia de dos años y ocho meses, por el delito deportación de arma de fuego, sin la autorización legal correspondiente. En 2012, fue sentenciado a dos años por lesiones leves, daño agravado, robo, atentado agravado, amenazas agravadas por el uso de arma y resistencia a la autoridad. En 2014, fue condenado a dos años de prisión y luego a diez meses por dos robos. En 2016, 3 años y 4 meses por otro robo. Y el año pasado fue sentenciado a un un año y cuatro meses, por los delitos de violación de domicilio y resistencia a la autoridad.#
Domingo 10 de Mayo de 2020 Norman Evans/ Jornada
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
09:27 5,02 mts 22:07 4.99 mts
03:42 0.51 mts 16:14 0,25 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DóLar: 69,43 EurO: 75,83
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del Oeste a 48 km/h. Temperatura: Mín.:
6º/ Máx.: 17º
Comodoro Llovizna Viento del OSO 40 km/h. Temperatura: Mín.:
7º/ Máx.: 11º
Cordillera Granizo Viento del O a 15 km/h. Temperatura: Mín.:
1º/ Máx.: 9º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Ferias controladas. Luego de un largo parate por la cuarentena, reabrieron ayer las ferias barriales con extrictos controles sanitarios. Se trata de La Saladita, y las ferias de los barrios INTA y San Martín de Trelew
Bajo estrictas normas sanitarias, reabrieron las ferias
E
ste sábado reabrieron las ferias barriales INTA, y San Martín. Ayer ya lo había hecho la feria La Salada de Trelew, todas con las mismas normas de prevención y seguridad y avaladas por el Ministerio de Seguridad de la provincia para volver a la actividad. Las ferias deben garantizar el protocolo sanitario y de seguridad que estipula la distancia mínima entre puesteros, la desinfección permanente para púbico y empleados, el ingreso y egreso separados y la cantidad de gente que puede comprar en simultáneo según los metros cuadrados de cada feria. Este sábado reabrieron dos
importantes ferias barriales como la de INTA y San Martín y se notó un buen trabajo en el armado y vallado del predio, como en los controles de ingreso y egreso al mismo. Personal del área de Logística, Guardia Urbana y Defensa Civil municipal colaboró desde temprano con la Policía para vallar el predio y delimitar los accesos. En el ingreso las personas eran exigidas a cumplir con el uso del tapaboca, se les controló los DNI y datos y se les brindó alcohol en gel. Adentro sólo hubo 150 puestos (normalmente llegan a ser más de 400), bien distanciados entre unos y otros. Por cada persona que salía, se permitía el
ingreso de otra. La conducta de los asistentes fue prolija y promediando las 14 horas el flujo de gente era muy bueno y ordenado. Los comerciantes se mostraron aliviados por poder volver a trabajar y muchos de ellos dijeron a los vecinos de Trelew que no tengan temor en acercase. Como el caso de Adrián Rodríguez, feriante que comercia artículos de limpieza y comentó: “Acá estamos volviendo al trabajo con todas las normas de seguridad e higiene que se nos exige. Hay mucha distancia entre puesto y puesto. Hay alcohol en gel y lavandina con agua en todas las mesas y
todos nos cuidamos muchísimo para que esto salga bien”. Por su parte, Héctor López, de Inspecciones Generales de la Municipalidad de Trelew, y uno de los encargados de estar al frente de los controles y garantizar que los protocolos se lleven a cabo, dijo: “Somos alrededor de 30 agentes municipales desplegados sólo en la feria del San Martín. Acompañamos a Policía en estos controles y supervisamos que haya una buena conducta de todas las partes, quienes compran y quienes venden. En general y por ahora hemos tenido una respuesta muy favorable y amable de todos los que se acercan”. #
TURISMO_Pág.
5
Primer suplemento de concientización turística TRELEW_PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 192
¡LLEGARON! Las ballenas ya están en Chubut. Los especialistas advierten que, entre las primeras actividades que se podrán realizar después de la Pandemia, estarán los avistajes. (Pág. 3)
TURISMO_Pág.
2
Piedra parada
Un viaje en el tiempo para disfrutar desde casa Una imponente formación rocosa de 210 metros de altura se erige solitaria en medio de un amplio cañadón, a orillas del Río Chubut. En tiempos de cuarentena, fotos a distancia y registros más cercanos ofrecen perspectivas inimaginadas
E
l “Área Natural Protegida Piedra Parada” está ubicado entre las localidades de Gualjaina y Paso del Sapo. En tiempos de libre circulación, zigzagueantes caminos vecinales permiten recorrerle como enfilando hacia un hormiguero. En este presente de aislamiento, rastrear virtualmente las miles de imágenes que le retratan e indagar en los detalles de su historia, se convierte en una alternativa ineludible. El decreto 569 de 1996 incorporó al Valle de Piedra Parada en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonial, Cultural y Natural. La Ley XI - Nº 41 (antes Ley 5555) de la Provincia de Chubut, por su parte, dispuso la creación del “Área Natural Protegida Piedra Parada, incorporándola al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas por imperio de la Ley XI Nº 18 (antes Ley Nº 4.617)”. Asimismo, este lugar fue incluido en 2008 en el Libro de Sitios de Interés Geológico del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Se trata, sin dudas, de uno de los tesoros más preciados del país en lo que a contenido histórico, geológico, arqueológico e incluso paleontológico refiere.
Historia marcada a fuego En rigor, Piedra Parada es una caldera de 25 kilómetros de diámetro que se desarrolló durante el período Paleógeno hace unos 54 millones de años, merced a un particular proceso de actividad volcánica de intraplaca. En un trabajo presentado en un simposio sobre “Patrimonio Geológico, Geoparques y Geoturismo”, realizado en San Martín de los Andes en noviembre de 2013, Eugenio Aragón, del Centro de Investigaciones Geológicas de la Universidad de La Plata y María Ubaldón del SEGEMAR, expusieron una estimación de cómo se conformó esta maravilla natural que deslumbra a visitantes y observadores virtuales. Explicaban Aragón y Ubaldón que, en Piedra Parada, una mega erupción que superó los 300 kilómetros cúbicos de magma eyectado en un lapso breve de tiempo, concluyó en que en lugar de generarse una montaña prominente, se produjera una depresión subcircular rodeada de una extensa planicie arrasada. En la depresión, se forma frecuentemente un lago en el que comienzan a asomar pequeñas islas volcánicas hasta que el suministro de magma se agota, el sistema muere y la erosión desentierra la caldera. En Piedra Parada habría ocurrido esto. En la actualidad, a la vera del Río Chubut, asoma el registro de tan majestuosos eventos volcánicos producidos durante toda la vida de la caldera, hasta su enfriamiento total y final. La preservación de este lugar es importantísima, ya que en él se halla
Piedra Parada es una caldera de 25 kilómetros de diámetro que se desarrolló hace unos 54 millones de años. una inasible variedad de rocas que dan cuenta de los procesos históricos que dieron lugar a la génesis y la evolución de grandes volcanes de la historia.
Pasado y presente De Oeste a Este, el Río Chubut marcha paralelo a la Ruta 12 entre Gualjaina y Paso del Sapo, cuando
a mitad de camino se cruza con esa mole de 210 metros de altura, soberbia y misteriosa: la Piedra Parada. Sobreviviente de tantos movimientos geológicos, salvaguarda de infinidad de minerales, registro vivo que conmueve a quien le admira en fotografías, y a quien le busca virtualmente en las imágenes satelitales y se esfuerza por dimensionarla en todo su esplendor. Atractiva
postal para quien, cuando pase el aislamiento obligatorio, elija pasar unos días en Esquel y se anime a alguna de las tantas variantes de excursiones que le acercan a este centro cautivante en medio de la amplia caldera. Lo que hoy se describe como un gigante cañadón que desde el cielo tiene la forma de un polígono irregular, fue la caldera de un volcán
En Piedra Parada se halla una inasible variedad de rocas que dan cuenta de procesos históricos.
prehistórico cuya boca, tras una erupción monumental, llegó a medir 25 kilómetros. El posterior descongelamiento de los hielos cordilleranos nutrió a la zona de un sinfín de coloridos minerales, muchos de los cuales actualmente se abren a la vista atenta de quienes indagan en sus fauces. Y algunos otros perviven en la profundidad rocosa, a salvo de la curiosidad humana. Más acá en el tiempo, en las afueras de lo que fue la boca del volcán, conformando una loma negra, vidrio volcánico emergió de las profundidades de la tierra y se solidificó al enfriarse. Este material fue utilizado por los primeros pobladores de la zona para hacerles puntas a sus flechas. Material vitrofídico fue aprovechado también para confeccionar raspadores que permitían limpiar la carne de los cueros de animales, que brindarían posteriormente el imperioso abrigo para afrontar las jornadas más frías, que en la zona son verdaderamente gélidas. Pinturas rupestres tehuelches, con registros de flores y punteos que remitían al recorrido de los fallecidos hasta el cielo, complementan esta amalgama histórica que reúne en un mismo sitio a la explosión volcánica de millones de años atrás con los restos fósiles de numerosas especies prehistóricas invertebradas y las primeras presencias humanas de la región, que datan de cinco mil años atrás. En los ocho kilómetros que tiene de largo el cañadón, hay aleros que son estudiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y paredones de piedra que superan los 150 metros de altura. Entre la vegetación petisa del lugar, conviven y anidan en este manantial de historias vivas, especies autóctonas como bandurritas, cortarramas, palomas cordilleranas, viuditas, yales negros, coluditos cola negra, tucúqueres. También aves rapaces como el ñanco, las águilas mora, gavilanes cenicientos. Halcones colorados y a menudo incluso el peregrino, completan un majestuoso escenario para la observación y la preservación natural. También son parte infaltable del entorno las chinchillones, mamíferos muy simpáticos con un cierto parecido a la chinchilla, que están perfectamente adaptados al ambiente rocoso. Quedarse en casa y seguir con las normas de higiene son la mejor manera de prevenir el avance del Coronavirus. Recorrer virtualmente el pasado y el presente majestuoso de tesoros sobrevivientes de las grandes transformaciones de la historia, como es el caso del “Área Natural Protegida Piedra Parada”, es una de las opciones que se nos brindan para compartir con la familia y llenarse de nuevos universos para propiciar en un futuro próximo, vivirlo en un lugar con plenitud, siendo parte de ese escenario espectacular.#
TURISMO_Pág.
3
Después del Covid 19
Ecoturismo y aventura asoman como los segmentos ideales para reactivar al turismo E l ecoturismo y el turismo de aventura se posicionan entre las alternativas más eficaces para reactivar el movimiento turístico tras la pandemia de coronavirus, por ser actividades que se desarrollan en grupos reducidos y en espacios amplios, bien ventilados, seguros e higiénicos. Este segmento, que en Argentina involucra a unos 2.600 prestadores que facturaban alrededor de 30 millones de dólares por año, crece en todo el mundo, donde 300 empresas de 70 países comercializan productos por 263 mil millones de esa moneda. La Patagonia argentina, que concentra al 47% de los prestadores, es la región donde más desarrollo tienen el senderismo, cabalgatas, montañismo, pesca, avistamiento de aves y de fauna, rafting y el kayakismo, entre otras actividades. La provincia de Buenos Aires, con 350 prestadores (14%), se ubica segunda en la lista, seguida por las regiones de Cuyo, que tiene 320 prestadores (13%), del Litoral, con 309 (12%); la provincia de Córdoba, 246 (10%), y la zona Norte, que tiene 218 (9%). Las provincias de Río Negro, con 415 prestadores (8%), y Chubut, con 215 empresas dedicadas a este segmento, son las que más desarrollo tienen en lo que hace al turismo al aire libre y en contacto con la naturaleza. El presidente de la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (Aaeta), Carlos Pelli, señaló que ven “junto a operadores
Los avistajes e ballenas se enmarcan en las actividades consideradas dentro del ecoturismo. de todo el mundo que los cambios que provocará el coronavirus en la industria de los viajes hará que la preferencia de los turistas se vuelque a los espacios en contacto con la naturaleza, al aire libre y en grupos más que reducidos”. Pelli consideró que esas exigencias “se adaptan a las características de los productos que este segmento ofrece
desde hace muchos años, que están vinculados a la naturaleza, la cultura y la diversidad paisajística de todo el país”. La Organización Mundial de Turismo (OMT) destaca que “cada vez más destinos tratan de posicionarse en este segmento porque reconocen su valor ecológico, cultural y económico”.
La OMT también considera valioso que “el 70% del costo de un viaje de turismo aventura queda en el destino que se visita, mientras que ese porcentaje es del 20% en el Caribe u otros centros vacacionales”, y que “el gasto medio de un turista en este segmento es de 2.600 euros, en viajes con un duración promedio de ocho días”.
El presidente de la Aaeta dijo que “Argentina, por su extensión y diversidad de paisajes, por la capacidad de sus prestadores y por la calidad de su sistema de rutas, está en un lugar ideal para recibir a este tipo de turistas”. “Siempre trabajamos con grupos reducidos, buscando nuevos productos para que los visitantes puedan tener experiencias sensibles ligadas a la naturaleza y al patrimonio cultural, por lo cual las condiciones de espaciamiento, seguridad e higiene que habrá que tener en cuenta tras el coronavirus no son nuevas”, remarcó. El trekking y el senderismo, con 1.144 prestadores (27%); las cabalgatas, que tienen 452 prestadores (9%), y el montañismo, con 264 (7%), son las actividades de turismo aventura más requeridas, seguidas por parapente, cicloturismo, rafting, kayak, observación de aves y fauna, canotaje, excursiones lacustres, canopy y tirolesa. Pelli dijo que esas actividades, por el momento, cuentan con algunas recomendaciones tras el coronavirus, por ejemplo “la disposición que marca que en las expediciones deberá haber sólo una persona por carpa”. “Para nosotros es fácil adaptarnos a esa norma, y también a las que marcan la obligatoriedad del distanciamiento, pero vamos a tener que extremar las condiciones de seguridad e higiene en el transporte y en los alojamientos que no sean al aire libre”, manifestó por último el presidente de la Aaeta.#
En junio próximo
La primera experiencia de apertura al turismo local se realizará en Jujuy L as actividades turísticas en Jujuy se reanudarán desde junio exclusivamente para pobladores de esa provincia, en lo que se convertirá en la primera experiencia de este tipo en el país para uno de los sectores más impactados en todo el mundo por la pandemia del coronavirus (Covid-19). Se trata del plan “Jujuy para los jujeños” con el cual el gobierno de esa provincia intentará “volver a dar vida” al turismo, un sector clave dentro de la economía provincial. Desde las diferentes localidades turísticas de la provincia se recibió con buenas expectativas el anuncio referido a la apertura del turismo local, desde del 1 de junio, y ya analizan las propuestas que lanzarán para seducir a los jujeños con promociones y descuentos. “Debido al aislamiento social y preventivo que paralizó el turismo,
la quebrada de Humahuaca está atravesando una situación complicada”, dijo la intendenta de esa ciudad, Karina Paniagua, en declaraciones a Télam. Y, agregó: “Humahuaca vive del turismo, todos los sectores turísticos, gastronómicos y la gente que vende en la calle están hoy sin actividad”. Sobre el plan anunciado por el gobernador Gerardo Morales, señaló que participaba “de manera activa a nivel región” para llevar las propuestas para encarar la reactivación del turismo las cuales “tendrán que ajustarse a protocolos específicos”. “Jujuy para los jujeños”, como dice la consigna, será sólo para turistas residentes en el territorio, aunque las autoridades estudian ampliarlo a provincias vecinas, según lo anunciado recientemente.
La intendenta Paniagua explicó que “la intención es buscar alternativas con el sector privado para que Humahuaca pueda ofrecer lo mejor a los turistas jujeños; poder reactivar la economía local o regional es muy importante”. Apuntó que Humahuaca posee 300 plazas hoteleras entre hoteles, cabañas y otros hospedajes. Por su parte, la directora de Turismo de la municipalidad de San Salvador de Jujuy, Gabriela Canionero, coincidió en que el plan turístico “es muy positivo”. “Tarerá alivio al sector hotelero y a las agencias de viaje, entre otros” y “para nosotros será una oportunidad poder potenciar la capital dentro de la provincia”, subrayó. Adelantó que la oferta incluirá la arquitectura y la cultura de la ciudad, paseos al aire libre, recreativos, ser-
vicios, alojamiento y gastronomía, sector que se reactivará desde el sábado para recibir a clientes cumpliendo con protocolos estrictos de bioseguridad. “Muchas veces los jujeños llegan a la capital para realizar trámites, pero la idea es proponerles conocer toda ciudad”, dijo en una charla con Télam. En ese sentido, afirmó que la capital jujeña busca “posicionarse turísticamente” de cara a “una futura apertura regional con Salta y Catamarca para llegar con toda la oferta”. Al respecto, el gobernador Morales dijo anoche durante su anuncio que evaluará la situación epidemiológica con su colega de Salta, Gustavo Sáenz, para habilitar un paso entre las dos provincias y “en un par de semanas tendremos las mismas medidas de seguridad”.
San Salvador de Jujuy cuenta con 59 establecimientos hoteleros y posee 3.200 plazas en distintas categorías. “El anuncio es bueno para todo el sector turístico local por el impacto que tiene y genera alrededor”, dijo por su parte el comisionado municipal de Purmamarca, Oscar Tolaba. Afirmó que la medida ayudará a “recuperar el empleo” por la caída de la actividad debido al aislamiento obligatorio, pero estimó que la apertura turística “demandará mayores controles sanitarios y de seguridad”. Los jujeños que visiten esa localidad conocida por su cerro de Siete Colores, podrán deleitarse con un paseo por el casco histórico donde está la iglesia y el cabildo construido a mediados del siglo XIX frente a la plaza central, entre otras actividades al aire libre.#
TURISMO_Pág.
4
Efectos del Covid 19 En Chubut
para El mundo tendrá 800 millones de turistas Ayuda prestadores menos en 2020, según especialista L
L
a experta en innovación y transformación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Natalia Bayona, aseguró que las previsiones para fines de 2020 indican que habrá “800 millones de turistas menos”, lo que implica una caída del 80% respecto del año anterior. En una videoconferencia organizada por Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Bayona indicó que un informé de la OMT que se dará a conocer en los próximos días mostrará que “esta es la peor crisis en la historia del turismo mundial”. Por su parte, “un informe que la OMT divulgó muestra que en el mundo hay un bloqueo total, con el 100% de los destinos cerrados”, señaló. La especialista explicó que la valoración que se realizó hace unos meses indicaba una caída del 30%, es decir, 440 millones de turistas menos, “pero hemos estado revisando y prevemos que hacia fin de año esa caída será del 80%, es decir, 800 millones de turistas menos de los 1.500 millones que se llegó en 2019”. Sin embargo, Bayona dijo que “no todo es negativo”, y en ese sentido destacó el poder de resiliencia del sector “que puede resurgir en cuestión de empleo, 7 veces más que el resto de la economía, según nuestros estudios”. En el caso del continente americano, ese incremento de la base laboral “se puede triplicar respecto al resto de las industrias”, pero puso énfasis en que hay que proteger los empleos en riesgo. “Tenemos millones de empleos en riesgos, obviamente necesitamos proteger a los más vulnerables que son los autónomos, las pymes y sin duda alguna las mujeres y los jóvenes
Aeropuertos vacíos. Todos los destinos están cerrados. que son la población que más emplea al turismo”, agregó. Durante la videoconferencia, que fue coordinada por la secretaria de promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Yanina Martínez, la especialista de la OMT enumeró seis puntos prioritarios para que sean puestos en práctica por el sector turístico en el país y en el mundo. El primero es la apertura de fronteras “con responsabilidad”; después “recuperar la confianza gracias a la seguridad”; en tercer lugar la innovación “como la nueva forma
de trabajar”; en el punto cuarto “ganar habilidades digitales”; para el quinto punto el “empleo con valor agregado”; y por último, “la sostenibilidad como nuevo modelo turístico”. Estos puntos surgen de las 23 recomendaciones que hace unos días lanzó la OMT que tiene que ver con la promoción pura y dura del turismo. “Debemos apostar por políticas de apoyo fiscal y monetario y actuar con coherencia en los planes de recuperación, y por eso una de las primeras acciones de la OMT fue establecer un
comité global de crisis integrado por las principales instituciones a nivel internacional”, explicó. En relación a América Latina, Bayona recomendó planes coordinados, públicos y privados; la diversificación de productos y mercados; y ayudar en todo lo posible al turismo sostenible. “Esto último tiene que llegar como una realidad, no como una tendencia, y al menos en el corto plazo el turismo va a ser mucho más verde, con apoyo a las comunidades, y creo que ese turismo masivo que teníamos va a cambiar”, indicó. Respecto de Argentina, Bayona recomendó que es el momento “para decir que el destino sigue presente y se sigue promocionando a nivel mundial”. “Hay que trabajar todos unidos, porque no se trata de que los tour operadores y aerolíneas, por ejemplo, se muevan cada uno por su lado, sino del desarrollo de que impliquen a todos, incluidas todas esas experiencias únicas que permitan en el corto plazo posicionar argentina”, agregó. Bayona aseguró que para recuperar el turismo hay que brindar seguridad, “y la seguridad se recupera con confianza” que, subrayó, es “lo que hay que promocionar”. “Los viajes de corta duración, de corta estancia, los rurales, los viajes de ciudades cercanas, a poblaciones nuevas juegan una importancia clarísima”, añadió. Recomendó crear nuevos paquetes turísticos, donde el tema seguridad en sanidad sea trascendente, y mucha flexibilidad “con las políticas de cancelaciones de vuelos o de paquetes turísticos dependiendo de lo que pase con el sector”.#
os prestadores turísticos de Chubut ya pueden acceder a una serie de medidas de ayuda para el sector, como créditos con tasas bajas, instrumentadas por los gobiernos nacional, provincial y municipal ante la crisis generada por el coronavirus, informó hoy el Ministerio de Turismo de la provincia. Además de nueve créditos con tasas bajas, el paquete incluye la postergación o reducción del pago de contribuciones patronales y la Asignación Compensatoria al Salario. La totalidad de esos mecanismos figura en el Compendio de Medidas y Programas de Asistencia Económica Aplicables al Sector Turístico, que se conoció el jueves último. El Compendio además explica las prórrogas emitidas por la AFIP para vencimientos de deudas para pymes y micro pymes y los detalles de otras ocho asistencias financieras disponibles, dos de ellas subsidiadas por el Banco de Chubut y otras por el Consejo Federal de Inversiones y el banco BICE. El ministro de Turismo de Chubut, Néstor García, señaló que con estas medidas “los prestadores turísticos podrán sobrevivir hasta que llegue la reactivación del sector” y destacó que “es importante que se conozcan los detalles para recibir estas ayudas”. Los alcances y las precisiones del Compendio se pueden consultar en el link bit.ly/3aaYBPo o solicitarlo al correo electrónico experienciachubcisionesut@gmail.com. García aseguró que a estas medidas paliativas para el sector turístico “se agrega la gestión que llevamos adelante con la distribuidora de gas Camuzzi para que las tarifas de los hoteles y las cabañas sean particulares y no comerciales y para reducir el costo de la boleta a la mitad en noviembre y diciembre”.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_10/05/2020_Pág.
1
Trelew_Domingo_10/05/2020 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 356
SUSPENSIONES Y CIERRES Pese a la apertura para el sector en la última semana, el sector comercial en la provincia prevé que las restricciones continuarán hasta fin de año y varios negocios deberán cerrar sus puertas o licenciar personal. Ya se organizan para la venta online ante la menor demanda. Pág 3
Paralización del sector en Chubut
Abril para el olvido
La actividad está frenada, y no habría reactivación hasta
Durante el mes de cuarentena total, los patentamientos
el año que viene. Buscan sostener los empleos. Pág 5
se derrumbaron en la provincia. Pág 8
La temporada de turismo en riesgo
Vendieron menos de 100 autos 0 KM
Economía & negocios_Domingo_10/05/2020_Pág.
2
Empleo Datos del Ministerio de Trabajo de la Nación
Chubut y Santa Cruz, las únicas provincias donde creció el empleo privado previo a la cuarentena En los primeros dos meses del 2020, la provincia registró una variación interanual del 1% respecto al mismo período del año pasado y con respecto a diciembre se incorporaron 1.000 empleados al mercado de trabajo. En la región, Tierra del Fuego perdió 2.000 trabajadores en relación a 2019.
C
hubut y Neuquén resultaron ser las únicas provincias que mostraron aumentos interanuales en la cantidad de asalariados registrados en el sector privado (+0,5%, +1%) respectivamente) mientras que el resto de las provincias muestra retrocesos. Son los datos hasta febrero, previo al comienzo de la cuarentena. Las mayores caídas se observaron Tierra del Fuego (-5,7%); La Rioja (-5,6%); San Juan (-4,8%); San Luis (-4,6%); Córdoba (-3,6%); y Santiago del Estero (-3,0%). Teniendo en cuenta su peso en el empleo total, otras provincias y/o jurisdicciones que incidieron fuertemente en la dinámica general fueron CABA (-2,9%), Santa Fe (-2,7%) y Provincia de Buenos Aires (-2,0%). En la evolución mensual (sin estacionalidad), la mitad de las provincias logró presentar una variación positiva. Entre las que más se expandieron se encuentran: Catamarca (+1,4%); Santa Cruz (+1,4%); La Pampa (+0,8%); Jujuy (+0,8%); La Rioja (+0,6%); Córdoba (+0,5%); y Tierra del Fuego (+0,5%). Por otro lado, el empleo se mantuvo estable en CABA, Provincia de Buenos Aires y Santa Fe (0,0% en todos los casos). Las provincias que presentaron caídas en el empleo son Misiones (-2,8%); Entre Ríos (-0,4%); Santiago del Estero (-0,2%); y Neuquén (-0,1%). Para el caso de Chubut, el total de empleados dentro del sector privado llegó en febrero a los 96.800 personas, contra las 96.400 durante el mismo mes del año pasado. En la evolución del mes a mes, durante enero por cuestiones estacionales hubo un incremento dentro del mercado laboral de 1.300 trabajadores, con una merma de 300 en febrero, aunque alcanzó para estar en mejores condiciones que el año pasado.
El resto de la Patagonia Mientras que en lo que refiere a Neuquén, en los primeros meses del 2020 hubo una variación interanual que elevó en 1.300 fuentes laborales respecto al mismo período del año pasado. Mientras que en la región patagónica, la de peor desempeño fue Tierra del Fuego, donde se destruyeron 2.000 fuentes laborales. Los niveles de empleo en el sector privado son los mejores que se registran en la provincia en dos años. El 20 de marzo comenzó el aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el país y actualmente la evolución que habrá para los diferentes secto-
res del comercio y la industria es una gran incertidumbre. Con la posibilidad de suspensiones que se aplicarán por convenio y el cierro de establecimientos que ya no se podrán sostener o dejarán de ser rentables. De acuerdo con el informe del Ministerio de Trabajo de la Nación, en febrero de 2020 se contabilizan 6,042 millones de asalariados del sector privado, 145,2 mil menos que en el mismo mes del año anterior (-2,3%). En términos desestacionalizados, se observa una variación de 0,2% (+10,1 mil trabajadores) respecto a enero de 2020. La variación de febrero de 2020 representa la primera tasa positiva luego de 22 meses de caídas consecutivas (desde marzo 2018).
Por sectores Cuatro de los catorce sectores analizados sostuvieron variaciones interanuales positivas en la cantidad de asalariados registrados. Los aumentos se verificaron en Explotación de minas y canteras (+1,4%); Enseñanza (+0,5%); Servicios comunitarios, sociales y personales (+0,2%); y Pesca (+0,2%). Los sectores con caídas interanuales más relevantes son: Construcción (-15,9%); Industrias manufactureras (-3,4%); Comercio y reparaciones (-1,9%); y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-1,8%). En la variación mensual sin estacionalidad, doce de los catorce sectores analizados presentaron una variación positiva del empleo. Entre los sectores que mostraron variaciones positivas se encuentran: Hoteles y restaurantes (+1,0%); Servicios comunitarios, sociales y personales (+0,8%); Pesca (+0,6%); Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+0,6%); y Explotación de minas y canteras (+0,5%). A su vez, Comercio y reparaciones e Industria manufacturera - los sectores más importantes desde el punto de vista del volumen de empleo que representan – crecieron en torno a la media del sector asalariado registrado privado (+0,2% en ambos casos). Por el contrario, la Construcción mostró una caída del 1,4% mientras que Enseñanza se mantuvo sin variación (0,0%).
Salarios En febrero de 2020, la remuneración nominal bruta promedio alcanzó $59.882 y creció un 56,1% en relación
al mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $45.406 y aumentó un 53,6% interanual. En términos reales, teniendo en cuenta la variación del nivel de precios, en febrero de 2020 la
remuneración promedio creció 3,9%, frente a igual mes del año anterior y la remuneración mediana creció 2,2%. La discusión paritarias por ahora está paralizada a la espera de la evo-
lución de la pandemia y la administración de la cuarentena. De todos modos, ya en acuerdo con el Estado se han dado algunos aumentos a privados a cuenta de futuros aumentos que se negocien.#
Economía & negocios_Domingo_10/05/2020_Pág.
3
Economía Local Escenario negro
Comerciantes vislumbran suspensiones y cierres de negocios en los próximos meses Pese a la reapertura que se dio en la provincia con restricciones, desde el sector anticipan que muchos se acojeran al régimen de suspensión a los trabajadores que se queden en la casa. Esperan que el negocio siga con bajo volumen al menos hasta fin de año. Ya apuntan al mercado on-line.
Daniel Feldman / Jornada
Repaertura paulatina. Los comercios de Trelew al igual que en toda la provincia reabrieron, aunque con las restricciones y los protocolos sanitarios correspondientes.
L
a reapertura de la actividad comercial en la última semana es interpretada por el sector como un paliativo, en una profunda crisis que se vive en toda la provincia, con caída de ventas, a partir de una demanda deprimida. La previsión es que las restricciones continuarán hasta fin de año, por lo que ya muchos anticipan que lo que vendrá es un período de suspensiones y muchos locales que quedarán en el camino al no poder sostenerse. Los que puedan adaptarse a la “nueva normalidad”, también lo deberán hacer con complementación a través de las ventas on-line mediante diferentes plataformas. Recientemente se ha conocido la Resolución por la que la Federación de Empleados de Comercio llegó a un acuerdo con el gremio a nivel nacional para que se habiliten las suspensiones de trabajadores con un recorte salarial de hasta el 25%. Las partes acordaron que “las asignaciones dinerarias que como prestaciones no remunerativas abonen los empleadores en concepto de suspensiones dispuestas en los términos del art. 223 bis de la ley 20.744 t.o. así como también las asignaciones compensatorias otorgadas en dinero en virtud de lo dispuesto en el DNU N° 332/2020 modificado por DNU 376/20 no po-
drán ser, en su conjunto, inferiores al 75% del salario neto que hubiera percibido los empleados de comercio prestando servicios de manera normal y habitual durante los meses de abril y mayo de 2020”. Asimismo, el plazo de duración de las suspensiones dispuestas no podrá ser mayor a los 60 días y comenzando a regir a partir del 1ro. de abril de 2020”. Habrá que esperar si esta claúsula no se extiende, como en otros sectores como el textil, donde el acuerdo por suspensiones llega hasta junio. Quienes apliquen este acuerdo marco deberán mantener su dotación de trabajadores sin alteraciones ni despidos durante un plazo igual a la vigencia de este convenio. Desde la Cámara de Comercio del Este del Chubut (CICECh), Rubén Villagra, indicó que “si bien puede ser un cambio en el ánimo de los comerciantes esta reapertura, no creemos que la gente se va a agolpar, va a ser un proceso muy largo al que nos vamos a tener que adaptar”. Asimismo, puntualizó que “la situación de la provincia con el atraso de los sueldos para la administración pública tampoco ayuda para que uno de los principales consumidores, el trabajador del Estado, puede volcar su dinero en la economía local”.
“Seguramente esto será paulatino, los comerciantes pondremos ofertas para atraer los clientes. Cambiarán las formas de compra, un proceso que será muy distinto y será para después de la pandemia. El dinero no creo que le sobre a nadie”. Indicó que los rubros más afectados son tiendas, zapaterías e indumentaria: “La gente priorizó el consumo de la comida”. Al mismo tiempo, remarcó que “algunos negocios van a cerrar y quedará gente en la calle y será un problema. En esa dirección y respecto al pago de sueldos, mencionó: “El que estuvo cerrado dos meses, pago con ahorros, pero el segundo mes es difícil. Mucha gente pagar los sueldos por la ayuda de Nación que le paga el 50%”. En Comodoro Rivadavia, ya en el casco céntrico se ha visto el cierre de locales históricos por la imposibilidad de sostener los alquileres. En la ciudad petrolera, hay cerca de 600 negocios en el área central y en toda la ciudad son más de 12.000 los empleados registrados dentro del rubro. “Este protocolo que diseñamos para abrir es para convivir con el virus de acá a fin de año por lo menos. Ya todos sabemos que tendremos casos, que cerrarán locales y es una manotazo de ahogado porque todos los beneficios que pudimos conseguir en los bancos o AFIP, la necesidad en el sec-
tor es la misma”. La descripción cruda pertenece al titular de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, Guillermo Ceriani. Expresó al respecto que “de acá a diciembre el comercio seguirá con restricciones. El compromiso de Chubut fue muy importante y lo vamos a tener que seguir sosteniendo porque tenemos que pasar el invierno y la primavera donde el virus se va a potenciar. Ante esto de acá a diciembre seguro estaremos en una situación crítica y más como viene la situación petrolera que en nuestra provincia tracciona tanto”. El titular de la Cámara opinó que “será una discusión dura por las suspensiones, pero si no hay plata y los comerciantes no podemos reactivar la cadena comercial, no importa mucho lo que se firme. No se va a poder cumplir al no haber plata. Suspensiones habrá y sabemos que habrá muchos cierres de comercio, en Comodoro ya cerraron varios comercios relevantes del centro histórico por problemas de no ponerse de acuerdo con los alquileres”. Al respecto consideró que “el alquiler es algo muy dramático de poder sostener y menos en este contexto. Si no se empieza a aplicar el sentido común entre ambas partes, va a ser muy difícil sostenerlo. Apelamos que en el
entendimiento pueda haber acuerdo entre las partes y tirarlo adelante hasta que lo podamos reactivar”. Aunque planteó que la etapa que viene será de una mayor transparencia en los precios. “A raíz de esto vendrá un gran sinceramiento comercial. Porque acá en Comodoro hay algunos lugares donde tenemos alquileres exorbitantes. En ese sentido ahora va a venir un sinceramiento de los precios. Alquileres y productos, porque el que no sea competitivo va a quedar automáticamente afuera, El mismo mercado lo va a dictar”. Por otro lado, el empresario hizo hincapié en la alternativa de lo digital. “Estamos tratando de reforzar la parte comercial a través de una plataforma provincial donde cada uno que tenga cuit para poder comercializar tranquilamente por esa plataforma con diferentes medios de pago para ayudar a que no haya tanto tránsito en lo posible. Es una plataforma Web que la tiene CAME. Es CAme Tiendas y hay una que está hace dos años como prototipo y es Tienda Salta”. “Es donde realmente hay que empezar a apuntarle al mercado online. Porque va a haber un cambio social muy grande que nos vamos a tener que acostumbrar. Habrá que estar trabajando tanto en la atención al público como en lo online”.#
Economía & negocios_Domingo_10/05/2020_Pág.
4
Obra Pública El contrato se encuentra neutralizado
La empresa Sapag tan sólo realizó un 10% de la obra de la autovía entre Trelew y Madryn Con la asunción en el Distrito 13 que incluye a Chubut se puso nuevamente la obra como prioridad, y los plazos siguen siendo de al menos 24 meses. También están en carpeta la reparación de la Ruta Nacional 25, aunque la reparación de la carpeta asfáltica quedaría para el próximo año.
R
ecientemente en el Distrito 13 de Vialidad Nacional asumió el ingeniero Julio Otero. Se trata de la jurisdicción que incluye a la provincia de Chubut. La nueva administración ya tiene en carpeta las rutas prioritarias, muchas de las cuales ya tienen proceso licitatorio y contrato vigente. Aunque en los últimos meses se han paralizado. Hoy la situación excepcional que plantea la pandemia hace que tampoco pueda llegar a haber mucho mayor movimiento. Sin embargo, ya existe un listado para cuando se reactiven con fuerza los trabajos. Entre ellas están la doble trocha, donde el avance a través de la empresa neuquina Sapag ha sido prácticamente nulo. Sólo algunos trabajos en los accesos, pero nada de asfalto. “Se restablecerán estos vínculos con las provincias y los municipios.
Sabemos de las necesidades, se plantea un trabajo en conjunto”, apuntó el ingeniero Otero como representante de Vialidad Nacional. “Todo está dentro de un esquema de necesidades y un esquema de recursos. El distrito, la autovía madryn-Trelew tiene una prioridad, lo mismo que la Ruta 25, de las Plumas hacia el oeste, el puente sobre Arroyo Verde, la autovía entre Comodoro y Caleta, y algún tramo inconcluso en la zona de Facundo, en Tamarisco”. “Son contratos que están neutralizados, no hay que hacer llamados a licitación. Los contratos están vigentes, pero las obras están paralizada”. Sobre la doble trocha, Otero puntualizó que “la empresa retiró todos los elementos del obrador. Se marchó, pero no pidió la limitación del contrato. Pidieron neutralizar los plazos. Ese plazo vinculado a una definición del
Estado, donde Sapag ejecutó un 10% de la obra, muy poco. Una obra que le faltan 24 meses para finalizar. El funcionario puntualizó que “no se hizo nada de kilómetros, solo en las rotondas”. Agregó que “si no está la empresa, alguna obra de emergencia para sellar esas deformaciones habrá que hacer y esperar una nueva licitación”. En relación a la Ruta Nacional 25, fundamentalmente en los tramos de Las Plumas a Paso de Indios, se deberá esperar hasta el próximo año. “La Ruta que se empezó a construir en el año 78, aguantó 40 años. Paso todos los tiempos lógicos donde tendría que haber intervenciones que no se hicieron. Y llegamos a la degradación total. Ahora arranco de Las Plumas hacia zanjón madre, 20 pico de kilómetros. La próxima temporada la carpeta, este invierno transitar por desvíos”.#
Daniel Feldman / Jornada
La doble trocha es una obra que lleva más de una decada esperando.
Economía & negocios_Domingo_10/05/2020_Pág.
5
Turismo Últimos en reactivar
El sector turístico Chubut paralizado y con gran incertidumbre sobre el resto de la temporada Para el invierno ya no habrá prácticamente movimiento y las principales reservas para la época fuerte que comienza en setptiembre-octubre en la Comarca Virch-Valdés se realizan entre febrero y mayo, por lo que existe gran preocupación. Buscan prorrogar obligaciones y sostener el empleo.
P
or cuestiones de calendario la pandemia del coronavirus cayó en un momento donde se está en temporada baja al menos en la Comarca Virch-Valdés, sin que todavía se comiencen a verificar los coletazos más fuertes de la crisis. Sin embargo, desde el sector turístico algunos ya auguran que el año ya está perdido. No sólo el período de otoño-invierno, sino también la temporada fuerte que comenzará para la Comarca Virch-Valdés a partir de septiembre-octubre. Es que de febrero o mayo suelen realizarse las principales reservas y en el actual contexto, el panorama luce adverso. El empresario hotelero trelewense y presidente de la Cámara de Turismo de Chubut, Miguel Ramos, fue contundente: “Está perdida y no solo la temporada otoño-invierno, sino que también la temporada alta de octubre-noviembre de esta comarca esa temporada prácticamente también, porque se vende entre febrero y mayo y hoy no hay posibilidad de vender por la pandemia”. Ramos manifestó que “más allá de todo, cuando esto pase, no van a volver todos. Cuanto todo pase va a haber prestadores que van a desaparecer. Es muy grave esto. Muchos con problemas, deudas, porque además lo que se está previendo es que cuando regrese la actividad, lo haga con un volumen muy pequeño que no va a alcanzar a ser rentable de ninguna manera. Hasta que no esté la vacuna, la hotelería, transporte, aviones, tendrá un movimiento bastante chico”. Indicó que “el sector turístico es uno de los sectores que más se retrasará en activar. Dependemos de los aviones, de circulación en las rutas de vehículos y colectivos y aun así cuando empiece la actividad empezar con una afluencia de público muy reducida. Una actividad en problemas”. En relación al pago de los sueldos, el titular de la CAT expresó que “la situación para todo el sector es muy difícil. Tanto para aquel que es independien-
Imagen secuencial. El turismo en toda la Comarca del Virch-Valdés tendrá que seguir esperando ante la propagación de la pandemia. te, guía de turismo o el empresario hotelero. En hotelería las dificultades son grandes porque las ayudas no son suficientes. Marzo se pagó completo, pero en abril hay dificultades muy grandes y lo que tenemos del Gobierno Nacional, es que el 50% del salario de bolsillo de empleados va a ser pagado por el gobierno nacional por Afip y Anses. Y después está el acuerdo que se firmó por suspensiones para que muchas empresas puedan sobrevivir, aunque muchas no lo podrán hacer”. Hizo referencia, por otro lado, a un pedido a las autoridades para que abran algunos establecimientos hoteleros con el fin de satisfacer la demanda de pasajeros que por prestar servicios esenciales deben circular, y no tienen donde hospedarse. Y terminan haciéndolo en sitios que no están autorizados para funcionar.
Mariano Re es Vicepresidente de la Cámara de Turismo de Chubut para la Comarca Pneínsula Valdés. “Todos estamos con incertidumbre. No sabemos si esto dura 3 meses, 9 o 18. Para los operadores, y la gente que trabaja directamente en relación con la gente por supuesto que va a tardar muchísimo. Nosotros en Puerto Madryn de alguna forma tenemos una fortaleza, porque el 85% de nuestros huéspedes vienen en auto particular. Por lo que debiéramos recuperarnos más rápido. Si vos mirás El Calafate o Ushuaia, tendrán más dificultades aun”. Indicó que “en Madryn estamos abocados al trato con nuestras instituciones formadas para vincularse con las autoridades municipales y provinciales. Estamos tratando de ver cómo hacemos para sostener los puestos de trabajo. Y tratar de que la matriz productiva turística no se
vea ralentizada a la hora de volver a arrancar si queres porque se quede sin gente. Y además porque tiene que ver con ocuparse las organizaciones de proteger a sus equipos de trabajo. Abocados a postergar toda obligación que no tiene que ver con la masa salarial. Todo aquel gasto físico como servicios, impuestos, obligaciones bancarias, préstamos alquileres se ven postergadas para usar esos recursos en sostener las fuentes de empleo”. Explicó que el sector turístico emplea de forma directa en toda la provincia a más de 6.000 personas, con alrededor de 1.500 empresas. Mientras que en Madryn en particular, hay alrededor de 1.600 empleados con 500 prestadores, en su mayoría locales. “Cuando las puertas se abran, no vamos a poder pagar todo junto. Tendremos que ver un plan de pago y una financiación. Y estamos viendo que
nos llegan facturas que tienen consumos iguales a febrero de Servicoop o Camuzzi, cuando teníamos los hoteles y restaurantes llenos”, reclamó el empresario. Remarcó que “hoy el impacto quizás se ve menos y no sea tan dramático por el momento que se dio. Si esto pasaba en septiembre porque tendría, como fue en marzo, con la temporada cayendo, dentro de los males”. Dejó en claro que “en estos momentos no hay ninguna empresa que esté funcionando. Y descartó que por el momento se esté pensando en despidos o eventuales suspensiones dentro de la zona del Golfo. “Por suerte en Madryn casi todos los emprendimientos son empresas familiares, locales abocados a mantener las fuentes de empleo. Y esa es el gran objetivo. Por ahora no hay suspensiones ni despidos”.#
Economía & negocios_Domingo_10/05/2020_Pág.
6
Comercio Exterior Mercado externo
Pese a caer 9% sus envíos durante 2019, Chubut se mantiene como la cuarta provincia exportadora La provincia tuvo el año pasado una merma en todos los bines que comercializa al mundo. Hubo caídas del 14% y 13% para las colocaciones de metales y manufacturas y en el sector de la pesca respectivamente. Dentro de la región Santa Cruz ya le pisa los talones y podría llegar a desplazarla del 4to lugar.
D
urante 2019 las exportaciones de Chubut totalizaron los 2.854 millones de dólares, lo que representó una caída interanual del 9%. Así y todo, la provincia se mantuvo como la cuarta exportadora en el país, detrás de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, las jurisdicciones de la región pampeana. La participación de Chubut con respecto a lo exportado por Argentina llegó al 4,4% y representó un 45% de todo lo comercializado dentro de la Patagonia. Así y todo, dentro de la zona Santa Cruz fue una de las tres jurisdicciones que mostró variaciones positivas (+1,8%) y de esta forma se acercó a Chubut, verificando envíos al exterior por 2.459 millones de dólares. La otra provincia que mostró mejoras fue Neuquén, con un aumento del 192%, aunque con valores muy por debajo, de 192 millones de dólares. La otra con signo positivo fue Tierra del Fuego, con exportaciones por 253 millones de dólares (+3,8%). En signo negativo, también quedó Río Negro, con una baja del 8,9% y exportaciones por 409 millones de dólares. Los datos surgen del informe anual sobre el origen de las exportaciones que elabora el Indec. En el caso de Chubut, la merma fue el resultado de la reducción observada en varios de los principales rubros exportados por la provincia: petróleo crudo (cuyos despachos representan el 41,1% de las exportaciones) disminuyó 1,8%, mientras que metales comunes y sus manufacturas, que participó con el 26,4% del total, se redujeron 14,0%. Asimismo, pescados y mariscos sin elaborar (que representaron el 24,8% de las exportaciones provinciales) cayeron 13,6%. Los principales destinos fueron NAFTA, Unión Europea y China. La región Patagonia exportó 6.334 millones de dólares en 2019, un monto similar al del año anterior, que representó 9,7% de las exportaciones argentinas. En orden de importancia, los mayores compradores de la región fueron NAFTA, Suiza, Unión Europea y China. Las exportaciones de la región fueron distribuidas entre las provincias de Chubut (45,1%), Santa Cruz (38,8%), Río Negro (6,5%), Neuquén (5,7%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (4,0%). En la región, se destacaron las exportaciones de MOI, que fueron de 2.465 millones de dólares (38,9%) del total exportado por la región) y disminuyeron 1,4% con respecto al año anterior. Asimismo, las exportaciones de productos primarios totalizaron 1.669 millones de dólares (26,3% de las exportaciones de la región) y se redujeron 12,2% de manera interanual.
Las exportaciones de combustibles y energía alcanzaron 1.895 millones de dólares (29,9% de las exportaciones) y mostraron un incremento de 18,0% con respecto al año anterior. Por último, las exportaciones de MOA sumaron 305 millones de dólares (4,8% de las exportaciones) y crecieron 1,0% con respecto a 2018. La región realizó la mayor parte de las exportaciones del complejo aluminio, con 92,1% del total; y una parte mayoritaria del complejo pesquero nacional, dado que el 62,4% de las exportaciones nacionales se originaron en empresas de la región. Asimismo, se observó un papel sustancial de la región en el sector minero metalífero y litio, en el cual la Patagonia aportó el 49,7%, con el 62,8% de los despachos al exterior del complejo oro y plata. La región tuvo un rol importante también en el complejos peras y manzanas (94,2% del total nacional) y petrolero-petroquímico (dentro del cual las plantas radicadas en la región absorbieron el 37,9% de las exportaciones totales por un valor de 1.922 millones de dólares), así como en el complejo textil, donde la región representó 33,9% del total nacional de las exportaciones.
Pais En 2019, todas las regiones del país registraron aumentos en las exportaciones. El Noreste (NEA) mostró un crecimiento de 14,7%; la región Pampeana aumentó 8,3%; región Cuyo 2,8%; región Patagonia 0,4% y región NOA 0,3%; en todos los casos en relación con el año 2018. En 2019, la región Pampeana lideró las ventas al exterior con exportaciones que alcanzaron 48.621 millones de dólares, 74,7% de las exportaciones totales; el valor representó un incremento de 8,3% respecto al año anterior. El 43,3% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 27,2%, a manufacturas de origen industrial (MOI); 24,6%, a productos primarios; y 4,9%, a combustibles y energía. Los principales destinos de exportación fueron Mercosur, Unión Europea, ASEAN y China. La región Patagonia se ubicó en el segundo lugar con exportaciones por 6.334 millones de dólares, 9,7% de las exportaciones totales, con un leve incremento de 0,4% respecto a 2018. El 38,9% de los despachos al exterior correspondió a MOI; 29,9%, a combustibles y energía; 26,3%, a productos primarios; y 4,8%, a MOA. Los principales destinos fueron NAFTA, Suiza, Unión Europea y China.
Las exportaciones de la región Noroeste (NOA) en 2019 alcanzaron 3.934 millones de dólares; ocuparon el tercer lugar, con 6,0% de las exportaciones totales. Las ventas de la región crecieron 0,3% respecto al año anterior. Por su importancia se destacaron productos primarios, MOI y MOA, en ese orden. Los principales destinos fueron, en orden de importancia: Unión Europea, Mercosur, China y NAFTA. Las exportaciones de la región Cuyo sumaron 3.431 millones de dólares; representaron 5,3% de las exportaciones totales y exhibieron una suba interanual de 2,8%. Principalmente,
se exportaron MOA y MOI (41,9% y 40,9%, respectivamente), seguidos de productos primarios (15,4%) y, en menor medida, combustibles y energía (1,8%). Los destinos más importantes fueron NAFTA, Mercosur, Suiza y Unión Europea. Las exportaciones de la región Noreste (NEA) fueron por 1.228 millones de dólares, lo que representó 1,9% de las exportaciones totales. Se incrementaron 14,7% respecto a 2018. El NEA exportó principalmente productos primarios (56,7%) y MOA; (28,6%) y, en menor medida, MOI (13,8%) y combustibles y energía (0,8%). Los destinos más relevantes fueron Chi-
na, NAFTA, Mercosur y Unión Europea. Las mercaderías de origen extranjero y plataforma continental sumaron, entre ambos orígenes, 1.203 millones de dólares durante 2019. Este valor significó un incremento de 38,0% en relación a 2018 y representó 1,8% del total de las exportaciones. Cabe destacar que en este origen se encuentran las mercaderías reexportadas que ingresaron al país bajo el régimen de admisión temporal. Respecto a las exportaciones cuyo origen provincial se encuentra indeterminado, en 2019 representaron 0,6% del total, con un valor de 365 millones de dólares.#
Economía & negocios_Domingo_10/05/2020_Pág.
7
Economía General Proyecciones para el país
Caída del PBI, nivel de inflación y a cuánto va a estar el dólar en el contexto de la pandemia D esde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se realiza periódicamente el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), el cual consiste en un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan analistas especializados, locales y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina a partir del consenso de diferentes consultoras. Se relevan las expectativas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, la actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero. Los últimos datos son a marzo, ya con el comienzo de la pandemia y las proyecciones del impacto. En el marco de la actual pandemia de coronavirus, a fines de marzo los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista para diciembre de 2020 se ubicará en 40,0% interanual, manteniéndose así en el mismo nivel
estimado en los pronósticos provistos a fines del mes de febrero. Los 10 mejores pronosticadores de corto plazo para esa variable esperan una inflación promedio inferior, de 38,6% i.a. (0,7 p.p. inferior a la que proyectaba ese conjunto de pronosticadores el mes previo). Los analistas del REM prevén una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2020 de 4,3% (una caída de 3,1 p.p. con respecto a la pronosticada el mes previo). El TOP-10 de los mejores pronosticadores del crecimiento económico sugiere que la reducción del PIB durante 2020 sería en promedio de 4,4%, implicando una caída más profunda que la de 0,5% que señalaba el promedio de este conjunto de pronosticadores en la encuesta previa. Si bien los participantes del REM esperan una mayor contracción del PIB en los primeros trimestres (y en particular durante el segundo trimestre), la primera medición de la expectativa de crecimiento para el tercer trimestre de 2020 sugiere que el efecto de la pandemia se
percibe como transitorio y que pronto se iniciará una recuperación de la actividad económica. Para abril los analistas del REM prevén una tasa BADLAR de bancos privados en pesos de 27,7% y un sendero descendente hasta alcanzar 25,8% en diciembre de 2020 (187 puntos básicos por debajo del nivel que proyectaban en febrero de 2020) y 24,0% a fines de 2021. En línea con estas proyecciones, los mejores pronosticadores de tasa de interés (TOP-10) prevén en promedio que la tasa se ubicaría en 25,4% a fines de 2020. Los participantes del REM prevén que el tipo de cambio nominal promedio alcance $83,1 por dólar en diciembre 2020 (+$4,2 por dólar respecto del REM previo) y $107,7 por dólar en diciembre de 2021. Los pronosticadores que fueron más precisos para estimar esta variable con horizontes de corto plazo también proyectan ese nivel de tipo de cambio nominal promedio para fines de diciembre de 2020. Por último, los participantes proyectaron un déficit fiscal primario para
Perspectivas negativas para el país en el marco de la pandemia. 2020 de $696,0 miles de millones (un déficit mayor en $560,7 miles de millones respecto del REM de febrero). El pronóstico para 2021 sugiere un déficit inferior al previsto para 2020,
en torno a $500,0 miles de millones. Los pronosticadores estiman en promedio que el resultado primario del SPNF se ubicaría en $745,9 miles de millones durante 2020.#
Economía & negocios_Domingo_10/05/2020_Pág.
8
Sectores Un abril para el olvido
Durante el mes de cuarentena total tan sólo se registraron 93 ventas de autos 0 KM en Chubut T ras el comienzo de la cuarentena el 20 de marzo pasado, abril fue el primer mes de confinamiento completo, que causó un cimbronazo en las diferentes ramas de la actividad económica. En el caso de la venta de vehículos, la caída fue estrepitosa en la provincia, al igual que en todo el país. Durante el mes que pasó Chubut registró ventas de tan sólo 93 unidades 0 KM en todo el territorio. Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) los patentamientos son de operaciones previas al comienzo de la cuarentena. Además de la venta por los canales online, lo único que estaba habilitada hasta la reciente apertura de los comercios. Los registros automotores pudieron abrir sus puertas para la carga de las transferencias recién el 22 de abril pasado aunque con un funcionamiento mínimo. En Comodoro fueron patentadas la gran mayoría de las ventas para abril. Allí fueron un total de 54 unidades.
De enero a abril se vendieron 2.240 unidades, lo equivalente a un mes bueno para la provincia. En Trelew las unidades que se alcanzaron a patentar cuando reabrieron los registros fueron tan sólo 11. Puerto Madryn también estuvo en esa línea
con 10 vehículos. En Rawson fueron 6 las unidades patentadas, mientras que en Esquel tan sólo 2. Y Sarmiento con 4.
Como punto de comparación, durante abril del año pasado las ventas llegaron a las 915 en toda la provincia. Lo que marca el derrumbe que tuvo la
actividad, lo cual también se evidenció para el mes de marzo. En lo que va del año, de enero a abril, se patentaron en Chubut 2.240 unidades, lo que podría ser equivalente a un mes bueno de ventas en la provincia. Para el país, también el impacto es desolador. Los pateamientos de abril fueron 4.424, mientras que en marzo habían llegado a los 17.924. Enero y febrero, cuando todavía no se había dado el confinamiento, fueron meses con 45.170 y 27.804 vehículos patentados. A partir de la semana que pasó comenzó una cierta normalización de la actividad con la apertura de las concesionarias, aunque con restricciones. Desde el sector se han lanzado diferentes ofertas y bonificaciones, además de una rebaja de las tasas. Sin embargo, en próximos meses podría darse un cambio en los precios de referencia en los autos, principalmente a raíz de la presión del dólar informal sobre la cotización de la moneda extranjera en el país. Y con ello la posibilidad latente de una devaluación.#