Edición impresa

Page 1

● El nuevo centro de vacu-

nación en Trelew estará habilitado para funcionar desde mañana por la tarde. Buscan de esta forma acelerar la campaña. P. 4

Ponen a punto el Gimnasio 3

CHUBUT TRELEW • DOMINGO 11 DE ABRIL DE 2021 Año LXVII • Número 20.089 • 44 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb ● RESPETEMOS LA DISTANCIA INVERSIÓN

EN DOMICILIO

El Gobierno Nacional construirá unas 65 viviendas en Cholila en octubre

Ongarato con Covid ● El intendente de Esquel

confirmó que contrajo la enfermedad. Anteriormente estuvo cinco veces aislado por contacto estrecho. P. 4

● Lo confirmó el intendente de la localidad,

Silvio Bourdargham. En una primera etapa se avanzará con 20 casas. P. 17

DESDE LAS 16

Glinski: “Hay que movilizar al peronismo provincial y generar espacios de debate”

Madryn debuta en el Federal A de local ● El “Aurinegro” arran-

cará hoy su excursión en el torneo ante Círculo Deportivo. El DT Ricardo Pancaldo tiene todo listo para debutar en casa. P. 15

P. 3

Repudio de la UCR nacional a la suspensión del concejal de Trevelin P. 3

SITUACIÓN DEL AGUA

PRIMERA NACIONAL

Derrota de Brown ● La Banda sigue último. Ayer perdió en condición de

visitante contra Defensores de Belgrano 2 a 0. P. 16

Prestadores turísticos con Lammens

Se normaliza ● La turbiedad del río

sigue siendo alta, pero desde ayer ya se abastece a los hogares de Trelew. En la zona norte puede haber problemas de presión. P. 9

P.13

TRELEW

Gas para Barrio Unión

CON ESTA EDICIÓN ECONOMÍA

● Quedó habilitada la red realizada por el Municipio a

través del programa E.Co.Gas. Beneficiará a familias que hace 40 años esperaban el servicio. P. 6

La frase del día: “Los viejos dirigentes del peronismo venden que lo único que se puede tener es tristeza” JOSÉ GLINSKI

P. 3


DOMINGO_11/04/2021_Pág. 2

Todos los días

Todos los días

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

ho y

ho y

ho y

Suplementos

Semanal

Cada 15 días

Cada 15 días

Mensual

LA COLUMNA DEL DOMINGO Covid,regionalismobaratoy“peornismo”, lostresvirusquenuncasevandeChubut

C

uando muchos ya estaban haciendo cuentas de cómo seguir tras la larga pandemia, el virus del Covid-19 volvió a demostrar que sigue siendo el gran organizador de la vida de todos y puso en su lugar las cosas. Sigue habiendo mucha gente, la mayoría identificados políticamente con sectores de la oposición, que mientras los contagios se vuelven a multiplicar y el porcentaje de ocupación de las camas de terapia intensiva empieza a ser otra vez una variable tan importante como el dólar, siguen jugando a la ruleta rusa. Algunos, inclusive, hasta destilan un discurso de “desobediencia” que los pinta tal como son: seres despreciables que hacen política pisoteando tumbas. Es verdad que a trece meses del comienzo de la pandemia, con un plan de vacunación que va más lento de lo deseado porque los grandes grupos farmacéuticos del mundo priorizan sus ganancias a la salud mundial, a todos los gobiernos se les está haciendo cuesta arriba. El presidente Alberto Fernández, que a comienzos de año parecía empezar a encarrillar de una vez por todas su gestión, sigue tropezando con los escombros que le dejó el inepto de Mauricio Macri. A veces se encuentra con situaciones inesperadas, como su contagio de Covid. Otras, con la falta de contundencia de algunos de sus ministros. Hay áreas del Gobierno nacional en las que parece haber una sola canilla y siempre sale agua tibia. En este escenario, la relación de la Casa Rosada con Fontana 50 sigue siendo tensa. A la gente, al fin de cuentas, le importa poco la entrelínea de las relaciones políticas entre los gobernantes de turno. Pero les va a exigir a los intendentes y a los legisladores nacionales que hoy se mueven como virtuales “regentes” del Gobierno nacional, que toda la ayuda prometida baje en tiempo y forma. Inclusive, cuando las luces del escenario en que se convirtió la Comarca Andina tras los incendios dejen de alumbrar.

Vacunas. En todo el mundo el proceso está signado por la lentitud y la falta de dosis. El desafío que hoy tiene Arcioni no es ponerse a pensar en cómo llegar a 2023 sino en cómo llegar, atravesar y salir del proceso electoral que se viene. El gobernador ya da por seguro que el Frente de Todos no le abrirá las puertas en la provincia. No sólo porque no lo quieren sino por la lógica que impone la matemática electoral. El Gobierno nacional quiere preservar las tres bancas del Senado que estarán en juego en Chubut y para eso necesita que el primero y el segundo en las próximas elecciones no sea de Juntos por el Cambio. O sea, necesitan a Arcioni. O, en su defecto, a Chubut Al Frente, su estructura electoral, sostenida básicamente por intendentes de varias regiones de la provincia que vienen ganando las últimas elecciones locales. Limar a Arcioni todos los días, como hacen algunos dirigentes peronistas que lo detestan más que a sus potenciales adversarios de la UCR y el PRO es, aparte de improductivo, una torpeza electoral.

Torpeza electoral

La agenda equivocada

Mientras tanto, el gobernador Mariano Arcioni sigue intentando configurar su gestión. Al menos, darle una forma para llegar con cierta expectativa a las elecciones legislativas que, por cierto, es muy posible que se atrasen un mes (PASO en agosto; generales en noviembre).

“Quiero una Provincia donde haya trabajo digno, no asistencialismo”, dijo Arcioni el lunes pasado, durante un acto junto al intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, y dirigentes de la UOCRA. “No hay nada como tener un trabajo digno, y nosotros como gobernador, referentes políticos e in-

tendentes tenemos la obligación de generar fuente de trabajo”. Hasta ahí, un discurso de ocasión pero centrado en un tema que preocupa hace rato, como lo es el empleo. Sin embargo, Arcioni volvió a machacar con la necesidad de seguir “conversando, discutiendo y debatiendo para tener el consenso que necesita este proyecto tan importante para la Provincia”. Hablaba de la zonificación minera, un tema que se fue apagando al tiempo que se multiplicaban las llamas en la Comarca Andina y que si ahora vuelve a la agenda pública no será a bajo costo. Si la idea es dar el debate por la minería, que lo den. Pero que no tape la otra agenda posible, que incluye la obligatoriedad de dar soluciones al problema del empleo, a la crisis de los servicios públicos y a la necesidad de recuperar la soberanía energética, entre muchos otros. Todos con una visión integradora de Chubut. Porque si hay algo que atrasa cincuenta años es el regionalismo barato que siguen vendiendo muchos dirigentes chubutenses.

Cuanto peor, mejor El aumento de casos de coronavirus les vino “bien” a pocos. Entre ellos a los actuales conductores del Partido Justicialista de Chubut, que habían previsto la realización del Congreso partidario ayer pero tuvieron que posponerlo sin fecha ante las nuevas

medidas de restricción dispuestas por el Gobierno. Nadie sabe por qué si cuando se eligieron a las autoridades del Congreso y se le entregó sin más la presidencia a José Arrechea se pudo hacer de manera semipresencial (algunos se reunieron en persona y otros de manera virtual), ahora se decidió cancelar todo con inusitada celeridad. En verdad, las restricciones sanitarias calzaron como anillo al dedo para que Arrechea, el presidente del PJ, Carlos Linares, y varios de los veteranos dirigentes a los que le sobran años pero le faltan votos, evitaran un cisma virtual. Son una especie de representantes del “peornismo”, una nueva línea interna que piensa que cuanto peor se pongan las cosas, mejor van a estar ellos. Cada vez son más heterogéneos los sectores del peronismo de distintos puntos de la provincia, color de agrupaciones y de diversas edades que piden a gritos que se abran de par en par las puertas del partido para que los que tienen que dar pasos al costado los den sin chocarse entre ellos. El peronismo necesita oxigenarse para dar las discusiones que hay que dar para que Chubut empiece a salir de su atolladero. Lo mismo ocurre en el radicalismo, por cierto, para que nadie se haga el distraído. Si los que se tienen que correr no se corren, pues entonces la realidad los pasará por encima.#


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

3

PROVINCIA PROVINCIA

Posicionamientos

Glinski: “Hay que movilizar al peronismo Provincial y generar espacios de debate” El titular de la Policía de Seguridad Aeroporturaria participó del encuentro con delegados de comercio de la provincia. Marcó que en la discusión dentro del partido los sindicatos deben tener un rol clave. Visitó junto a Beliz y el coordinador de Municipios de Nación el Polideportivo del SEC en Madryn.

E

l titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), José Glinski, participó de un encuentro con delegados de comercio de la provincia, organizado por el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), Alfredo Beliz, donde también estuvieron presentes las diputadas provinciales Gabriela De Lucia y Mariela Williams y la concejal de Madryn, Andrea Moyano. En esa reunión, Glinski remarcó que “la provincia atraviesa desde hace años una crisis política e institucional profunda con consecuencias directas en los más excluidos, y que muchas veces no nos permite ver qué es lo que pasa a nivel nacional, donde con mucho esfuerzo se logró la unidad, un espacio con los distintos actores, y eso fue por un gran esfuerzo, humildad y solidaridad de todos”. “Esa experiencia nos debe servir como faro de construcción, donde cualquier compañera o compañero tenga la posibilidad de ser dirigente y poder competir por espacios electivos. Los viejos dirigentes del peronismo nos venden que lo único que se puede tener es tristeza. Y no es así. La bronca por no poder expresarnos y participar, debemos convertirla en ganas para poder abrir espacios de discusión y debate político”, destacó Glinski durante el encuentro que se realizó en el Polideportivo de Comercio en la ciudad de Trelew.

nosotros, los chubutenses, con humildad y sacrificio, y no esperar que una vez más venga de arriba”. Antes de finalizar, luego del intercambio con distintos delegados de comercio, quienes manifestaron sus inquietudes y preocupaciones, Glinski sostuvo que “tenemos que lograr la unidad de abajo hacia arriba. El peronismo en nuestra provincia se ha convertido en un espacio conservador. Las elecciones van a acomodar lo que la dirigencia política no puede por falta de humildad y solidaridad”. Y añadió: “Como dirigentes tenemos que parecernos a nuestros representados, y en eso el peronismo es pragmático en función de defensa de los intereses de los trabajadores, de los argentinos y argentinas”.

El comodorense Glinski durante la recorrida por el polideportivo junto a Beliz y Emanuel Coliñir. En este sentido, el titular de la PSA subrayó el rol y la importancia del sindicalismo en la columna vertebral del peronismo, “que contiene a las familias de los trabajadores y las trabajadoras, y muchas veces brinda respuestas que el propio Estado es incapaz de dar”. Y agregó: “Alfredo (Beliz) y el SEC son un claro ejemplo de la línea que tenemos que desarrollar, que viene trabajando muy bien desde hace tiempo, en defensa de los trabajadores, y con mucho esfuerzo ha logrado

cosas importantes para sus afiliados y sus familias, como su infraestructura social, este predio con las distintas disciplinas que pueden desarrollarse, un gran espacio de contención, pero también es un semillero de dirigentes porque se permite el debate, la militancia y la formación de cuadros”. Por su parte, en su exposición Beliz afirmó “que tenemos que oxigenar al peronismo, ponerlo de pie y debate, no seguir cerrándolo como hace años. Nosotros como movimiento de

los trabajadores no fuimos invitados a participar, estamos excluidos, y hay una gran cantidad de dirigentes de distintos puntos de la provincia que se sienten olvidados y marginados”. En el mismo sentido que Glinski, Beliz puso énfasis en la necesidad de trabajar “por la unidad del justicialismo, y la respuesta no la tenemos que esperar desde Buenos Aires, la tenemos que generar desde Chubut; la Nación va a ayudar, pero la discusión política y la renovación de la estructura partidaria la tenemos que resolver

Recorrida Glinski, junto al secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Alfredo Beliz y al coordinador de Municipios de la Región del Ministerio del Interior de la Nación, Emanuel Coliñir, recorrieron las instalaciones del Polideportivo del Sindicato de Empleado de Comercio (SEC), en Puerto Madryn, donde se desarrollan distintas disciplinas deportivas. Allí Beliz les comentó sobre las distintas obras que vienen desarrollando, entre ellas, el cerramiento de las nuevas canchas de paddle, con las que cuenta la sede local.#

Fuertes repercusiones

Para la UCR nacional es “antidemocrática” la suspensión del concejal de Trevelin E l Comité Nacional de la UCR expresa su enérgico repudio frente a la suspensión del concejal de nuestro partido, Omar Santiago González , adoptada por el Concejo Deliberante de Trevelin, Chubut. Expresan que “la sanción es una clara muestra de intolerancia antidemocrática, dado que se adoptó por las manifestaciones vertidas por el concejal en el desarrollo de una sesión legislativa”.

Asimismo indican que “si al oficialismo le molestan las expresiones de un legislador de la oposición debe refutarlas en el marco del debate parlamentario y no penalizar las opiniones disidentes”. “Esto es un acto ilegal que vulnera la libertad de expresión y la garantía de inmunidad de opinión que la Constitución les reconoce a los legisladores para poder llevar adelante sus funciones sin ningún tipo de limitación”.

Indican que “las opiniones no pueden sancionarse, y mucho menos sin realizadas en el marco del debate de asuntos de interés público en un recinto legislativo”. Y en el comunicado firmado por el presidente de la UCR a nivel nacional, Alfredo Cornejo, sostienen que “desde el Comité Nacional de la UCR exigimos se deje sin efecto la sanción dado que sienta un grave precedente que lesiona la representación popular que encarna cada legislador, al pri-

vársele de su banca por el solo hecho de manifestar su posicionamiento”, sostienen.

Comité Trevelin

Desde el Comité de la Unión Cívica Radical de Trevelin, en tanto, repudiaron “enérgicamente la sanción aplicada al concejal Omar Santiago González, en la Sesión del 8 de abril en el Concejo Deliberante, por constituir un atropello a los derechos y ga-

rantías fundamentales de cualquier legislador”. Exponen por su parte que “dicha medida se hizo efectiva mediante un proceso viciado por arbitrariedades manifiestas, que sólo desnundan la vulnerabilidad del sistema democrático” “Cuando este cae en manos de personas motivadas por opiniones alineadas con un pensamiento único e intolerancia hacia las diferencias políticas e ideológicas”.#


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

Desde el lunes

Acondicionan el Gimnasio 3 para iniciar la vacunación A vanzan las obras de refacción, remodelación y acondicionamiento para adecuar las instalaciones del Gimnasio Municipal N°3 de Trelew como Centro de Vacunación. Trabajan en el lugar distintas áreas municipales. Se prevé que el próximo lunes por la tarde ya quede habilitado de manera definitiva. Con este nuevo punto serán dos los espacios con los que cuente la ciudad para llevar adelante el plan masivo de vacunacion contra el Covid 19. Al respecto de los trabajos desplegados, el secretario de Coordinación de Desarrollo Territorial, Javier Córdoba, señaló que “el lugar ya está acondicionado, se armaron, en principio, tres box de vacunación, se reacondicionó el circuito de ventilación y se organizaron los accesos”. Además, “con la colaboración de la Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos, se recompuso la luminaria”. El funcionario municipal indicó que “luego del recorrido con los directivos del Área Programática, que establecieron las últimas indicaciones,

4

Con aislamiento en domicilio

Ongarato positivo de Covid El intendente de Esquel ya había estado aislado en otras cinco oportunidades por ser contacto estrecho.

El certificado que confirma el Covid Positivo del intendente de Esquel.

E Los trabajos que se realizan para habilitar el centro de vacunación. el gimnasio quedará habilitado el día lunes para la vacunación en el turno tarde de 13 a 16 horas”. Se recuerda a la población que sólo podrán asistir a los Centros de Vacu-

nación aquellas personas que tengan otorgados los turnos previamente. Para inscribirse y aguardar los turnos deberán ingresar a www.vacunate. chubut.gov.ar.#

l intendente de Esquel, Sergio Ongarato, dio positivo para Covid-19, tras someterse al hisopado correspondiente. El intendente lo informó en su cuenta de Twitter durante el día de ayer, indicando que se encuentra cumpliendo con el aislamiento de rigor, en su domicilio. El mandatario aseguró asimismo que, durante el periodo de aislamiento, seguirá con sus tareas relacionadas con sus funciones de intendente,

y señaló que se siente bien, con algunos síntomas del Covid-19.

Hasta el 18 La prescripción es hasta el 18 de abril, fecha en la que recibiría el alta. Cabe recordar al respecto que ya Ongarato previamente pasó por cinco periodos de aislamiento, por haber sido contacto estrecho en dichas oportunidades.#


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

5

Piden a la comunidad no relajarse

Acosta: “Pensar que en Puerto Madryn no suceda una segunda ola es una utopía” Si bien la ciudad no registra un importante cantidad de casos diarios de Covid-19, alertan desde el área de epidemiología que la situación puede cambiar en próximas semanas.

D

urante la última semana entraron en vigencia las nuevas restricciones en la circulación nocturna con el fin de evitar la propagación de casos de COVID-19. Puerto Madryn se encuentra en una situación de tranquilidad respecto a los números aunque se sabe que la segunda ola en un momento desembarcará con todo lo que ello implica. Denise Acosta, referente de epidemiología del hospital Isola, explicó que “en Buenos Aires se comenzó con el incremento de casos y en el resto de las localidades esperamos lo mismo, con la única salvedad que en abril de 2020 estábamos todos completamente cerrados en cuanto a actividades, prohibida la circulación entre provincias y hoy es otro escenario”. Desde allí que la profesional sanitaria advirtió que “en lugar de esperar a julio o agosto, lo esperamos unos meses previos y tiene relación con el invierno” en referencia a los incrementos de casos, además de reconocer que

“estamos teniendo un incremento leve de los casos diarios pero todavía no podemos hacer una interpretación de una tendencia, un análisis”. La curva ascendente de casos se puede apreciar en los principales distritos del país, así como en el resto del mundo. Ante este diagnóstico Acosta precisó “pensar que en Madryn no suceda una segunda ola es una utopía. Las cosas no dependen de un único factor y ahí es cuando se pueden modificar las situaciones y volvemos a hablar de los cuidados y la responsabilidad de cada uno. El virus circula de acuerdo al movimiento de las personas, dependerá de eso y de nuestros cuidados”.. Desde allí que volvió, una vez más, a pedir a la comunidad no relajarse y cumplir con las medidas de prevención ya conocidas desde hace meses y que permite reducir la transmisión del virus, además del aislamiento prematuro. “En 2020 cuando empezamos a tener muchos casos, identificamos que la

gente iba a trabajar y a realizar sus actividades aún enfermos y eso es lo que claramente hizo que haya habido circulación viral, hoy tenemos que evitar nuevamente esas situaciones. La gente refiere cuidarse, si aprendimos o no dependerá de lo que suceda y cómo nos comportaremos cuando haya transmisión viral nuevamente en la ciudad. Hoy es fundamental el comportamiento social una vez más”, destacó la médica.

Sero Madryn Mientras tanto, se sigue llevando adelante el estudio Sero Madryn en búsqueda de índices de casos positivos en Puerto Madryn a través de un sondeo poblacional en distintos barrios de la ciudad. “Todavía tenemos pocas muestras, pero con este estudio, con bajo número de muestras analizadas, estamos teniendo un porcentaje de positividad más alto al que teníamos en la ciudad, por lo tanto, lo prudente es

Denise Acosta, referente de Epidemiología del Hospital Isola. esperar tener los resultados totales, porque recién ahí serán representativos para la población”, destacó la referente en epidemiología. El trabajo de campo que se viene llevando estaría concluido dentro de los próximos quince días cuando se

GOB IMPUESTO INMO RURAL 5X3

termine de tomar las muestras necesarias para desarrollar el estudio. Desde allí comenzarán los análisis de las mismas que llevarán un tiempo más. La publicación de resultados será bajo determinados resguardos una vez finalizada la investigación.#


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

Abarcó 1.000 metros lineales

Quedó habilitada la obra de gas en el Barrio Unión L a empresa Camuzzi Gas del Sur habilitó la obra de la red de gas natural en la calle San David del Barrio Unión, que fue realizada por la Municipalidad de Trelew, a través del programa E.Co.Gas. El secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos, Sebastián de la Vallina, explicó que gracias a esta obra, “que abarcó 100 metros lineales de red, se verán beneficiadas seis familias, algunas de las cuales hace más de 40 años que esperan el servicio”. “A partir de ahora los vecinos pueden realizar la instalación interna y el trámite particular para poder solicitar el medidor de gas”, indicó el funcionario. De la Vallina recordó que el Programa E.Co.Gas “se inició durante la primera gestión del intendente Maderna, en el año 2016 llegando con la red de gas a muchos sectores de la ciudad. Ya se realizaron más de 7.600 metros lineales de cañerías y hubo más de 367 beneficiarios que pudieron mejorar su calidad de vida”. Además de llegar al Barrio Unión, el programa E.Co.Gas, ya realizó intervenciones en otros barrios.#

6

En conjunto con la Policía

Refuerzan los controles de tránsito en Trelew

Demoraron un vehículo y se labraron más de 10 infracciones.

L Habilitaron la red de gas en la calle San David del Barrio Unión.

a Dirección de Tránsito dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Trelew realizó operativos de tránsito vehicular en la ciudad. Los procedimientos se realizaron en forma conjunta con la Policía de la Provincia. La directora de Tránsito de la Municipalidad de Trelew, Silvia Carrasco, detalló que “en el operativo se realizó durante el viernes se demoró un vehículo y se labraron más de 10 infracciones por falta de seguros, licencias

vencidas y documentación fuera de regla”. Carrasco explicó que “los controles serán permanentes y continuarán en diferentes sectores de la ciudad, reforzándose en el transcurso del fin de semana para garantizar que los automovilistas cumplan con las normas de circulación vigente”. La funcionaria recordó que las oficinas de Tránsito están funcionando con turno previos para realizar el trámite de las licencias.#


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

7

Habrá más anuncios en los próximos días

Trelew: se licitaron obras por más de 75 millones de pesos durante la semana

E

l intendente de Trelew, Adrián Maderna, en el marco de una agenda cargada de actividades y merced a un Estado Nacional presente y con una marcada mirada absolutamente federal, presidió durante la semana distintos actos licitatorios, por más de 70 millones de pesos, en los que se presentaron obras importantes para la ciudad. Desde el municipio se destacó que “específicamente se plantea generar obras de infraestructura y arquitectónicas, pero principalmente mano de obra local para los trabajadores de la construcción. Y en los próximos días se hará otro anuncio de una obra importante en materia de conservación vial, que también creará nuevos puestos de empleo”. “Para nosotros es muy importante poder generar obra pública, teniendo en cuenta los índices de desocupación. Es el comienzo de un trabajo arduo que estamos llevando adelante de la mano de un gobierno nacional presente”, explicó oportunamente el intendente Adrián Maderna, al tiempo que puso de relieve que “estas decisiones tienen como principal objetivo ir generando un efecto multiplicador para el trabajador de la construcción, las diferentes empresas y corralones de la ciudad, así como también para el sector comercial en general”.

Parque Industrial En este sentido, el mandatario municipal también remarcó la importancia de señalar que “este proceso de obra pública está siendo acompañado por el desarrollo del Parque Industrial, alentando y concretando la llegada de nuevas empresas del rubro pesquero, y otros sectores, que generan la puesta en valor de este emblemático sector de la ciudad, y nuevos puestos de trabajo genuino”. Recordemos que el día martes, conjuntamente con los intendentes de Gaiman y Dolavon, así como las autoridades de Vialidad Nacional, y el coordinador de Municipios del Ministerio del Interior, se realizó la licitación de una obra esperada durante décadas, por más de 30 millones de pesos. Está relacionada con la reparación de la Ruta Nacional N°25 entre las ciudades de Trelew y Dolavon. Los trabajos a realizar en este tramo de la Ruta Nacional N°25 incluyen la reposición de base y sub base granular para posterior bacheo; ejecución de carpeta asfáltica con material bituminoso en caliente; bacheo superficial, con riego de liga y el correspondiente señalamiento de obra. El miércoles, en tanto, se llevó a cabo la licitación de la Plaza de la Mujer en el marco del programa “Argentina Hace II”, que promueve el gobierno nacional. Se trata de una obra cuyo presupuesto asciende a una suma cercana a los 20 millones de pesos. La plaza estará ubicada en el barrio San

José, generando un nuevo espacio verde generando obras con perspectiva de género, avanzando también con otro Centro Integral de la Mujer, que posibilitará seguir atendiendo a víctimas de violencia de género. Por último, el jueves, el intendente Adrián Maderna encabezó el acto de licitación de la obra de ciclovía y bicisenda periurbana, por más de 27 millones de pesos, que conectará la ciudad entre la Plaza Almirante Brown y la existente bicisenda de la calle Murga, con el predio de la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano. Esta última obra, también enmarcada en el programa “Argentina Hace II”, busca revalorizar distintos espacios de la ciudad sumando un impacto visual positivo en uno de los ingresos importantes de la ciudad, posibilitando además contar con nuevos espacios de desplazamientos limpios y amigables para los vecinos, que también alientan a generar nuevos hábitos saludables en la sociedad.#

“El proceso de obra pública está siendo acompañado por el desarrollo del Parque Industrial”, dijo Maderna.


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

8

Puerto Madryn

Sastre brindó detalles sobre la ejecución de la red de agua potable en el barrio Perón E

En los próximos días se harán las pruebas de funcionamiento de la Red Eléctrica en el mismo sector.

l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, brindó detalles al respecto del alcance de la ejecución de la Red de Agua Potable en el barrio Perón, una obra que alcanzará a cerca de 900 familias. Vale destacar que el proyecto fue aprobado por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y financiado a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Además, en el mismo sector se harán las pruebas de funcionamiento de la Red Eléctrica en el transcurso de los próximos días. Al respecto, el Jefe Comunal remarcó que “en Madryn hemos vivido un fuerte crecimiento poblacional durante las últimas décadas. Esto implicó que la cantidad de habitantes se multiplique por 15 en los últimos 40 años. Esta situación no cesa en el presente, sino que se renueva a la luz de los nuevos proyectos de inversión anunciados y en vías de concreción”. En este mismo sentido, Sastre dijo que “la ciudad se amplió en más de una oportunidad y la demanda de tierras y servicios para todas estas actividades, más las relacionadas con el crecimiento poblacional, nos obligan a buscar una

adecuada solución para que el crecimiento de esta ciudad sea sostenible”. Cabe destacar que la zona oeste de la ciudad es una de las que más ha crecido y donde se ha multiplicado la entrega de loteos sociales por parte de la Municipalidad de Puerto Madryn. Por esto, es de suma importancia que se concrete la Red de Agua Potable en el barrio Perón, a lo que se sumará también la Red Eléctrica. Puntualmente, la obra se divide en tres sectores: el primero está dentro de la avenida Gales y las calles Mario Rossi, 9 de Julio y Azcarate; el segundo está entre la avenida Gales y las calles Azcarate, Moreno y Herminio García; el tercero se ubica entre las calles Moreno, Azcarate, Villarino y Herminio García. La Red de Agua Potable, en conjunto, representa el tendido de 8.140 metros de cañerías de diámetro variable de 200 y 63 milímetros, que será complementada con la colocación de válvulas esclusa de corte, hidrantes para incendio y 882 conexiones domiciliarias. Por su parte, la empresa contratista realizó el proyecto ejecutivo basado en los planos de anteproyecto y fue aprobado por la Inspección de Servicoop.#


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

La turbiedad del Río Chubut aún es muy alta

Trabajan para normalizar el servicio de agua potable

L

a Cooperativa Eléctrica de Trelew comenzó el viernes con las tareas para normalizar el suministro de agua en la ciudad pese a que, tras la lluvia caída aguas arriba, la turbiedad en el Río Chubut sigue siendo importante y presenta inconvenientes para que la tarea resulte totalmente efectiva.

Comenzó la distribución Desde la noche del viernes se comenzó a distribuir lentamente en distintos sectores de la ciudad. En primera instancia completando los sectores bajos y luego en las zonas altas de Trelew. Por estas razones es posible en algunos sectores se observe poco presión y en otros, por el aire aún

existente en las cañerías, no llegue el agua. En general, es probable que los sectores altos de la ciudad –zona norteexperimenten problemas de presión.

Escuelas y salud Desde la Cooperativa Eléctrica, teniendo en cuenta lo explicado, se recomienda a las escuelas revisar la situación de abastecimiento antes del lunes para no producir un colapso con las solicitudes de camiones de agua. Según lo evaluado, durante el sábado se mantenían las dificultades, no obstante desde Cooperativa, para el sector salud, se hará apoyo con tanques propios y, de ser necesario, contratados.#

En Trelew, la turbiedad del río impide trabajar con la capacidad total de las plantas potabilizadoras.

En higiene postural y seguridad laboral

Recuperadores urbanos se capacitaron

C

on el objetivo de dar a conocer hábitos para ayudar a proteger la salud a la hora de realizar actividades laborales, la Coordinación de Salud de la Municipalidad de Trelew capacitó a recuperadores urbanos del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) sobre higiene postural y seguridad laboral. Las jornadas de capacitación estuvieron a cargo del kinesiólogo Sebastián Morh, quién dio información y recomendaciones básicas para aprender a realizar los esfuerzos de forma adecuada para adquirir hábitos saludables y prevenir lesiones. El director de Salud del municipio, Leandro González, explicó que “por requerimiento de los integrantes del MTE, surgió esta charla informativa sobre seguridad laboral, tendiente a higiene postural, teniendo en cuenta que los recuperadores urbanos rea-

El capacitador fue Sebastán Morh y participaron 120 trabajadores. lizan manipulación de carga de diferentes productos reciclables, y las recomendaciones que el profesional puede brindarles, es muy importan-

te para evitar posibles lesiones en su trabajo diario”. Asimismo, destacó que, “las charlas continuarán en otras instituciones”.#

9


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

10

Comodoro Rivadavia

Luque: “Los comodorenses nos debíamos obras para disfrutar de nuestra ciudad” E l intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, recorrió los avances de obra del paseo costero sobre avenida Yrigoyen, que concluirá el trayecto peatonal hasta el Puerto. Para la segunda etapa del proyecto se contempla el mejoramiento del monumento a los caídos en Malvinas. Durante el recorrido estuvieron presentes el viceintendente, Othar Macharashvili; el secretario de Obras Públicas, Maximiliano López; el Coordinador de Gabinete, Gustavo Fita; y el secretario General, Ezequiel Turienzo. En ese marco, el intendente Juan Pablo Luque valoró que se trata de “una obra impresionante que va a terminar de poner a la ciudad de cara al mar. Es muy importante para mostrar que Comodoro es una ciudad hermosa y que la Municipalidad tiene una planificación sobre eso”. Sobre la obra, explicó que “tiene una inversión de más de 130 millones de pesos, con un sector ganado al mar de 20x500 metros para llevar adelante diferentes emprendimientos a futuro; que va a tener bicisenda, ciclovía, mucho mobiliario urbano y forestación. Estoy muy contento de llevar adelante este tipo de obras con el dinero de la gente al servicio de la ciudad y poniendo un valor agregado a Comodoro”. En esa misma línea, destacó el uso continuo que le dan los comodorenses a los paseos costeros: “Uno pasa a diario por la avenida Ducós y se ve cómo la gente se apropió de estos

paseos para caminar, correr o simplemente sentarse a disfrutar. Es fabuloso ver cómo los comodorenses y los que vienen a la ciudad de visita lo aprovechan y lo valoran. Creo que es algo los comodorenses nos debíamos: tener una ciudad más linda y disfrutable que entre todos tenemos que cuidarla. Una ciudad que ya no es más de paso como en otras épocas, es un lugar para vivirlo”, sentenció.

Bajo costo de mantenimiento Por su parte, el secretario de Obras, Maximiliano López, explicó algunos detalles técnicos que marcan una diferencia sustancial con las etapas anteriores del paseo que comienza en av. Ducós. “Al ganar terreno al mar estamos alejando las olas de la calle, donde las marejadas cada vez son más altas y pudimos recomponer un muro que estaba hace 80 años”. “Hemos cambiado el diseño aportándole más tecnología con un sistema premoldeado que nos permite avanzar de manera más rápida y segura; y con un cambio también en la ciclovía, respecto a la av. Tiburón, con un hormigón estampado de un color beige que tuvo muy buenos resultados en otros lugares. Tiene que ver con hacer obras de calidad y que tengan bajo costo de mantenimiento”, agregó y aclaró que “lo mismo hicimos con el muro que tiene una base de hierro galvanizado y achica el costo de mantenimiento porque cada vez que haya marejada el agua

El intendente Luque recorriendo la obra el paseo costero. va a escurrir de manera más rápida y sin generar inconvenientes”. Por último, adelantó que en una próxima etapa se refaccionará el Monumento a los Caídos en las Islas Malvinas. “Nos reunimos antes del 2 de abril con los veteranos, donde les mostramos la segunda parte del proyecto que contempla la remodelación de los monumentos existentes y a futuro un corredor de los veteranos como nuevo espacio”.

Gimnasia y Esgrima La jornada incluyó además un recorrido por la obra que está lle-

vando adelante el club Gimnasia y Esgrima, uno de los históricos de la ciudad. Se trata de un gimnasio y una confitería en un espacio de 1500 metros cuadrados emplazado en la punta del club que mira hacia el mar. Durante la recorrida, el presidente del Ente Comodoro Deportes, Hernán Martínez, expresó que la obra “va a significar un crecimiento deportivo y social para este club histórico de Comodoro. Es el objetivo que tiene que tener todo club: las puertas abiertas no solo para el que quiera hacer una actividad deportiva sino para todo aquel que quiera acercarse”.

Además, adelantó que hay un objetivo conjunto para potenciar deportistas de alto rendimiento en las instalaciones: “Se va a generar un espacio de alta calidad, que va a ser utilizado por deportistas de alto rendimiento de la ciudad para empezar a trabajar con ellos a mediano plazo en forma seria y concreta, que es un objetivo marcado por el intendente”. Sobre las obras, que se replican en distintos clubes de la ciudad, Martínez reconoció que “desde la Municipalidad hace años que venimos mostrando que la inversión en materia deportiva es palpable, no es una expresión de deseos. En cada institución de Comodoro vas a encontrar presencia del Estado y dirigentes que lo reconocen porque se sienten acompañados”. Por su parte, el flamante presidente de la institución mens sana, Pablo Ivanoff, reflejó que “esta obra es un sueño que teníamos desde hace muchos años, que es sumar espacios y actividades, y también el ingreso y la vida social del club. Es fundamental el apoyo del Municipio, la infraestructura que todos los clubes están sumando sería imposible sin eso”. “Hoy tenemos 400 chicos entre todas las categorías del club. Paralelamente está el equipo de Liga en donde seguimos desde hace más de 30 años en la máxima categoría del básquet nacional y el objetivo es crecer en los dos aspectos, dividir lo profesional de lo deportivo amateur y mantener las dos cosas prolijas como hasta ahora para seguir creciendo”, finalizó.#


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

Esquel

Abrirán licitación para el servicio de transporte público

E

n el curso de la semana, el intendente de Esquel. Sergio Ongarato, y su secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas, Matías Taccetta, firmaron la correspondiente Resolución, llamando a la apertura para el 23 de abril, de la oferta pública para cubrir el servicio de transporte público de pasajeros, en el marco de la pandemia del Covid-19.

Resolución fue elevada Dicha Resolución fue elevada al Concejo Deliberante para su aprobación, previéndose la apertura de las ofertas para el 23 de abril a las 10 horas, en la Secretaría de Hacienda Municipal. Recuerdan las autoridades en la disposición, que el 31 de diciembre de 2020, venció el contrato de prestación del servicio de transporte público urbano, para las líneas A y B, suscripto en su momento por la Municipalidad y la empresa Jacobsen. También que el Covid-19 ha modificado el desarrollo de las distintas actividades, obligando a ir adaptándose a las nuevas y variantes situaciones.

El servicio en Pandemia El avance y retroceso del virus, no permite sostener el tiempo de las prestaciones del transporte urbano, ya que –por ejemplo- si eventualmente hubiera un retroceso de fase, el servicio podría ser suspendido. En consecuencia, la Resolución prevé la habilitación de un servicio de transporte por tiempo limitado, para cubrir la demanda de pasajeros de las líneas 1, 2, 3 y 4.#

11

Héctor Ingram estuvo presente en la inauguración

Nuevo mirador en la Laguna Brychan E l intendente de Trevelin, Héctor Ingram, asistió a la recorrida de inspección final de obra, donde quedó inaugurado el mirador ubicado en la Laguna Brychan, espejo de agua ubicado a unos 5kilómetros del centro de la ciudad. También lo hicieron el secretario de Turismo Municipal, Juan Peralta; Jose Luis Rearte, encargado de la construcción, mientras que por el Parque Nacional Los Alerces lo hizo el Lic. Santiago Rezzónico, coordinador de administración, RRHH y Legales;el jefe del Departamento de senderos de montaña, Pedo Vargas y el Sr. Javier Notao, del Departamento senderos de montaña-operador aserradero. “Estamos finalizando la primera etapa de este proyecto de puesta en valor de la laguna, un espacio natural protegido. Hace algunos meses se aprobó la ordenanza de creación de la red de reservas urbanas, y este tipo de acciones es la que estamos pensando desarrollar en cada una de ellas”, expresó Peralta. La obra del mirador, fue realizada como trabajo mancomunado entre

Laguna Brychan. El lugar ya cuenta con un mirador y una escalera, garantizando el acceso a la laguna. las Secretarías de Turismo, Obras Públicas y Ambiente, en el marco de la ordenanza (N° 1828/29) que establece la creación de las primeras tres reservas naturales urbanas en Trevelin:

Arroyo Blanco, Río Percy, y Laguna Brychan. Hoy cuenta con un mirador y una escalera, garantizando el acceso a la laguna. Los siguientes pasos de la puesta en valor constan de una

obra de embellecimiento en el sector de ingreso al mirador, sobre el callejón, y en la misma zona obras de acondicionamiento para estacionamiento vehicular.#

En la Comarca Andina, se sigue trabajando tras los incendios

Currilén: tomará tiempo la recuperación

E

n la zona afectada por los incendios del 10 de marzo en la Comarca Andina, se sigue trabajando para su reconstrucción. Así lo indicó el intendente de El Maitén, Oscar Currilén, que si bien no tuvo mayores perjuicios, tiene una proximidad con Lago Puelo y El Hoyo. No obstante puntualizó que en su jurisdicción, no quedaron pobladores si la vivienda, se dio la pérdida

de alambradas y animales, y ahora viene la etapa de esperar los recursos comprometidos por Nación, y comprar animales para la reposición, en cantidad.

Las urgencias Dijo que en principio les urge la pastura y el alambrado, para armar nuevamente los campos. Advirtió

el jefe comunal que llevará mucho tiempo la recuperación. Pidió paciencia Currilén, porque la respuesta no será de inmediato, y se debe trabajar mucho con la gente que quiere ya su casa, los servicios y todo lo que perdió. Manifestó que lo ocurrido modificó los planes de los Municipios, que tenían otros proyectos en carpeta, y ahora todo se enfoca en los efectos de los incendios.#

Oscar Currilén.


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

El encuentro fue vía zoom

Prestadores turísticos se reunieron con Lammens

D

urante las últimas horas los prestadores turísticos de la comarca Península Valdés mantuvieron una reunión virtual con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens donde se analizó la situación que atraviesa el sector tras la irrupción de la pandemia en el último año. El titular de la cartera turística reconoció los representantes de los prestadores que “fue un año muy duro pero nuestra área es uno de los sectores más emblemáticos” aunque precisó que “seguimos trabajando de manera federal y en conjunto con el sector privado para que el turismo siga siendo uno de los grandes ejes del desarrollo económico de Argentina”.

Participantes de la reunión En la reunión virtual con Lammens participaron representantes de la Cámara de Industria, Comercio y Producción de Puerto Madryn; de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Península Valdés. También estuvieron representantes de la CAT-Chubut, Cámara de Turismo provincial; del Ente Mixto de Puerto Madryn; de la Asociación de Operadoras de Buceo; de la Administración Península Valdés; de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines de Puerto Madryn; y de la Asociación de Hoteles de Turismo Nacional.

Matías Lammens.

Amplio temario Más allá del diagnóstico que el funcionario nacional transmitió a los prestadores, la reunión permitió abordar diferentes temas que son relevantes para el sector, entre los que se sobresalen las ayudas. Junto a ello, se trabajó también sobre la promoción de los destinos a nivel nacional e internacional y la asistencia al área protegida natural de la región. Esta reunión forma parte de una serie de encuentros que mantiene el Ministro de Turismo de la Nación con el sector turístico privado de todas las regiones del país para seguir acompañando y atendiendo sus necesidades particulares en este contexto de pandemia.#

12

La senadora Nancy González destacó los cambios aprobados

Modificación del proyecto de impuesto a las ganacias L a Cámara de Senadores de la Nación aprobó el proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias. La senadora Nancy González estuvo presente en la sesión y en su discurso destacó el carácter democrático y popular del proyecto “coherente con nuestro espacio político”. La legisladora por Chubut destacó el carácter popular del proyecto, se refirió a los beneficiarios y lo contrastó con las promesas incumplidas por el gobierno anterior: “Beneficia a una parte muy importante de los y las trabajadoras de este país. Y también a los y las jubiladas. En este punto cabe resaltar el contraste con las promesas incumplidas del gobierno anterior. Cabe resaltarlo porque la mentira no puede ser gratuita. Necesitamos que la gente pueda comparar, puedan contrastar lo que fueron las mentiras y las promesas de campaña del gobierno de Cambiemos con lo que estamos haciendo, efectivamente lo que hicieron. Porque ellos siguen haciendo política. Porque pretenden seguir haciendo política. Y también quieren seguir engañando y confundiendo a nuestro pueblo argentino. Porque si escuchamos las declaraciones de algunas dirigentes sobre la pandemia, no aprendieron nada. Le siguen mintiendo al pueblo argentino.

Nancy González, senadora por la provincia del Chubut. A pesar de que prometieron eliminar la cuarta categoría de este impuesto. No sólo no cumplieron sino que duplicaron la cantidad de trabajadores que lo pagan. 1,2 millones en 2015. En la actualidad, son 2,2. Incumplieron esa promesa y al mismo tiempo, eliminaron las retenciones. Porque a algunos sectores sí les dieron lo prometido. Pero a otros no. Casualmente fue a los trabajadores a quienes más les mintieron. Y no sólo a los trabajadores. También a nuestros jubilados y jubiladas. Presentaron dos modificaciones a este impuesto e hicieron que miles de jubilados co-

menzarán a pagarlo. Cualquier jubilado o jubilada que tuviera un ingreso por fuera de su haber previsional, por magro que fuera, perdía el beneficio de la deducción incremental”. De ser aprobado este proyecto, la cifra de trabajadores y jubilados que lo tributan pasarían de 2,3 millones a 733 mil. En el caso de jubilados y jubiladas, pasarían de ser el 5.9% del total quienes lo pagaban a ser apenas el 2.3%, agregó la Senadora. Cuando se refirió a Chubut señaló que “pasamos una situación económica muy grave. No es de este año. Es de hace unos 3 o 4 años atrás. Más que nada los trabajadores. Los trabajadores del Estado y jubilados que hace meses no cobran. Hoy en Chubut son alrededor de 24.000 trabajadores y trabajadoras quienes dejarán de tributar, sobre 59.000 que lo hicieron el año pasado, además otro punto muy importante del proyecto es que se mantiene la deducción adicional del 22% por zona patagónica”. Luego, en comunicación con la prensa, la senadora agregó que además de ser democrático y popular, el proyecto incorpora la perspectiva de género: “El compromiso con las demandas del colectivo de mujeres y la población LGBT no es un eslogan. Debe verse reflejado en las políticas cotidianas y no sólo en aquellas destinadas específicamente a dicha población. En este caso, es importante notar que la cuestión tributaria debe ser abordada con perspectiva de género siempre. Este proyecto de alguna manera marca ese rumbo. Por un lado, la ampliación de los criterios de conyugalidad. Es decir, la eliminación del matrimonio como condición para acceder a los beneficios. Por otro lado, la incorporación de la deducción de guarderías y de gastos en educación. Sabemos el impacto que tiene en los hogares la imposibilidad de acceder a espacios de cuidado para les niñes y en particular, el impacto para las mujeres” Para concluir, la senadora remarcó “los peronistas somos diferentes a los que prometieron y no cumplieron. Nosotros los peronistas no prometemos pero sí cumplimos”.#


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

13

Un oficio muy particular

¿Cómo es la vida de un funebrero? El director del Servicio de Sepelios de Rawson, José Luis Avendaño, le contó a Jornada Play cómo es ser funebrero. “Cuando se termina el servicio, ya no me acuerdo el nombre, el apellido ni la imagen de la persona. Si no, no podés vivir”, dice. Su trabajo es acompañar a los familiares en la pérdida.

J

José Luis Avendaño es director del Servicio de Sepelios de Rawson.

osé Luis Avendaño es el director del Servicio de Sepelios de Rawson. Su trabajo es cuidar y acompañar en la pérdida, y preparar al difunto según lo pidan los familiares. Lleva 32 años en el oficio y acumula más de 5.000 servicios realizados de forma personal. “Cuando lo tocás un poquito al familiar, le haces una pregunta o lo buscas psicológicamente para calmarlo y distenderlo, ahí la familia te cuenta muchas historias de lo que ha vivido la persona que falleció”, dice José Luis. “Cuentan lo que ha vivido, los sueños de los chicos que han fallecido, las risas de los domingos en la casa del abuelo. Hay gente que no entiende por qué le pasó”. Parte de su trabajo es la contención del familiar. “Han venido chicos de la edad de mi hijo”, dice. “Uno alienta, da fuerza para que sigan, uno aconseja como papá”. Su trabajo es una relación con la muerte. “Para hacer esto hay que querer un poco el trabajo. Hay que saber tratar a la persona y al fallecido y hacer un núcleo para que sea todo más

liviano. Que la familia no tenga que hacer nada fuera del velatorio”.

El silencio y el olvido El oficio supone también un pacto con el silencio. “En mi casa, nadie sabe lo que es un servicio”, dice José Luis. “Saben que falleció tal persona, pero no saben cómo, de qué forma. No se habla de eso, ni a los amigos. Es un secreto profesional nuestro y que queda acá adentro”. Ser funebrero también es olvidar, para protegerse y seguir adelante, aun cuando a veces sea imposible. “Cuando se termina el servicio, ya no

me acuerdo el nombre, el apellido ni la imagen de la persona. Eso te lo van dando los años de experiencia. Si no, no podés vivir. Hay cosas que te chocan y después lo vas asimilando”. Su trabajo termina cuando llevan el cuerpo al cementerio. Detrás de cada servicio, José Luis es capaz de encontrar un poco de satisfacción. “Lo que más nos reconforta a nosotros es cuando nos dicen: por favor, cuídalo. Nos traen la ropa y nosotros lo cambiamos para que estén maquillados y bien presentados. El cuidado que tenemos es el respeto por la persona. El mayor reconocimiento es cuando la familia se va y te dice gracias”.#


PROVINCIA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

14

El fallo de la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirmó esta semana el procesamiento de tres exmilitares

Torturas a soldados en las Islas Malvinas: el caso a las puertas de un juicio histórico E l expediente judicial que se tramita en el Juzgado Federal de la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego, desde 2007, podría desembocar en el primer juzgamiento oral y público de hechos sucedidos en pleno conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña, hace 39 años. Si bien el caso involucra a más de un centenar de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas, imputados por infligir tormentos a soldados rasos de su propia tropa, la Justicia podría desdoblar las actuaciones y juzgar a los primeros acusados que hayan atravesado las diferentes instancias procesales, explicaron a Télam voceros cercanos a la investigación. Hasta el momento, la causa está focalizada en determinar lo ocurrido en 18 hechos, sobre los que la Justicia citó a indagatoria a 18 militares en diciembre de 2018. Un año después declararon cuatro de ellos: Eduardo Luis Gassino, Miguel Ángel Garde, Belisario Gustavo Affranchino Rumi y Gustavo Adolfo Calderini. En febrero de 2020, la jueza Mariel Borruto los procesó por “imposición de tormentos”: a Gardé por los 18 hechos, a Affranchino Rumi por dos (uno de estaqueamiento y el otro de enterramiento de soldados) a Gassino por el enterramiento de cinco soldados y a Calderini por el estaqueamiento de otros dos. En su resolución de esta semana, la Cámara chubutense confirmó los procesos contra Gardé, Gassino y Calderini, y dictó la “falta de mérito” respecto de Affranchino Rumi. Además, a partir del próximo martes serán indagados otros seis militares por videoconferencia: el ex general de brigada Omar Edgardo Parada, que era Jefe del Comando de Brigada

Oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas están imputados por infligir tormentos a soldados rasos. de Infantería III de Corrientes y durante la guerra se instaló en Puerto Yapeyú, Jorge Aníbal Santiago Cadelago, Jorge Guillermo Díaz, Emilio Samyn Duco, Horacio Francisco Vlcek y Jorge Raúl Masiriz. Sin embargo, respecto de Gassino, Garde y Calderini, la estrategia del fiscal de Río Grande, Marcelo Rapoport, será solicitar la “inmediata elevación a juicio”, indicaron las fuentes judiciales consultadas. “Ni bien los procesamientos queden firmes, estarían dadas las condiciones para el juzgamiento oral de esta primera parte de la causa. Y sería un hecho histórico”, ratificaron los voceros. En su mayoría, se trata de represalias hacia soldados que, ante situaciones de hambre extremo, intentaron procurarse su propio alimento mientras la guerra continuaba a su alrededor.

Es el caso de los soldados Jorge Ramón Diez, Carlos Raimundo Rodas, Elvio Emilio Nis, Antonio Horacio Gallardo, Román Orlando Solís y José Rubén Suárez, quienes llegaron a sustraer y comerse una oveja, y por ello fueron “obligados a sentarse en el interior de un pozo, para luego ser enterrados hasta el cuello, sin abrigos y sin cascos, entre nueve y diez horas”, puede leerse en la causa. Por su parte al soldado Mario Roberto Sauco se lo castigó “obligándolo a colocar sus pies cerca del fuego, con sus borceguíes y medias, ordenándole que no se moviera durante un día, para luego ser obligado a volver a su posición, circunstancia que le produjo ampollas en los costados de los dedos grandes”. En tanto el conscripto Carlos Argentino Pereyra fue “estaqueado por un plazo estimado de ocho horas bajo una nevada, ello a modo

de castigo por un supuesto hecho de robo de comida”, mientras que Edgardo Oscar Arnoldo, fue “estaqueado durante 4 o 5 horas en los que estuvo atado de manos y pies con un nylon cubriéndolo durante un bombardeo nocturno” por “robar comida perteneciente a sus superiores”. Otros soldados, Daniel Martínez González y Rosendo Prado, fueron obligados por sus superiores a “realizar movimientos vivos sobre el barro con hielo bajo la nieve mientras sufrían amenazas de ejecución”. “Con posterioridad, en circunstancias en que no se podían levantar debido al cansancio y al frío, sus superiores les habrían efectuado entre 6 y 7 disparos entre sus piernas y los habrían hecho parar en posición de firme mientras les pegaban con una barra de acero que se utilizaba para limpiar los caños de los fusiles. Por último, fueron estaqueados, atados de pies y manos durante 10 o 12 horas”, indican las actuaciones judiciales. Al soldado Juan de la Cruz Martins, “le habrían sumergido la cabeza en agua fría mientras lo golpeaban por

haberse quedado dormido en la guardia”, y a Julio César Mas lo “estaquearon de pies y manos sobre la tierra helada a la intemperie” una semana antes de producirse la rendición, el día 14 de junio de 1982. La sustracción o búsqueda de comida aparece como el motivo de las torturas en el resto de episodios que analizan los investigadores, mientras que entre las consecuencias de esos actos hay casos más graves, como el del soldado José Alberto Yanevich a quien sus superiores habrían agredido verbalmente y posteriormente habrían estaqueado “junto a los soldados González y Guayare por más de dos días, así como le habrían roto la nariz de un culatazo”. Mientras estaba estaqueado, Yanevich fue alcanzado “por la deflagración de una bomba que le produjo una ceguera momentánea que habría derivado en una permanente”. Según las denuncias de otros conscriptos, a los soldados Mario Sánchez y Ramón Salvador Caballero, también los alcanzaron bombardeos durante el estaqueamiento, y ambos fallecieron. Los camaristas Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez sostuvieron que estas conductas no fueron “aisladas o aleatorias” sino que “presumiblemente formaron parte de una agresión, desplegada por la superioridad contra el personal subalterno, que por lo menos habría gozado de la aquiescencia del Estado”. El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM) que interviene en la causa como parte querellante, celebró el pronunciamiento de la Justicia, tanto por el avance en la demostración de los hechos como por su encuadre como delitos de lesa humanidad. “Estamos muy conformes con la naturaleza del fallo porque recoge una demanda histórica y construye un escenario muy favorable a nuestras reivindicaciones”, aseguró el coordinador del equipo jurídico del CECIM, Jerónimo Guerrero Iraola, en dialogo con Télam.#


el deportivo_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

Remo

Carballo al preselectivo

B

igornia Club de Rawson inició el fin de semana con una excelente noticia: Ramiro Carballo fue convocado al preselectivo de la Selección Argentina de Remo. La convocatoria llegó luego de la buena actuación del remero bigorniano en el Ranking del evaluativo nacional de la categoría Junior (menores de 18 años) y en el Campeonato Promocional realizado durante el mes de marzo en la ciudad de Villa Constitución, en la provincia de Santa Fe. De esta manera, Carballo formará parte del equipo nacional que participará en los distintos eventos de la categoría Junior y del grupo Proyectos Olímpicos Juveniles.#

El chubutense Ramiro Carballo.

Canotaje

Puesta a punto en Beltrán

Torneo Federal “A”

Madryn debuta en su casa Dep. Madryn Círculo Dep. Juan Ojeda Sergio Del Curto Mauro Peinipil Matías Castillo Gonzalo Rocaniere Jeremías Ramírez Nicolás Torres David Nasif Alan Moreno Lucas Sánchez Rodrigo Migone Agustín Restovich Marcos Pérez Lucas Rancic Fabio Giménez Cristian Belucci Francisco Molina Ever Ullua Sebastián Jeldres Astiz o Martínez Emiliano López Jonatan Benedetti DT: R. Pancaldo DT: G. Noto Horario: 16 hs. Árbitro: José Díaz (Villa Mercedes). Estadio: Abel Sastre. TV: Madryn TV.

D

En Río Negro hay gran nivel de palistas, por ello la puesta a punto allí.

P

alistas de Trelew continúan en Beltrán, Río Negro, entrenando en busca de la mejor puesta a punto para la próxima competencia, que será el Selectivo en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el viernes 23 de abril. Candela y Manuel Velázquez, realizaron ayer un entrenamiento de carga muy intensivo, en la recta final de la preparación. Candela, multicam-

peona en la disciplina, intentará continuar en lo más alto del ranking y llegar de la mejor manera para el Selectivo para el mundial de maratón. En tanto que su papá y entrenador, “Manolo”, este año volverá a los selectivos. Por su parte, el próximo fin de semana, un grupo de 10 chicos de la nueva escuela, participarán en la segunda fecha del Campeonato Rionegrino.#

15

eportivo Madryn arranca esta tarde su camino en el Federal A. Enfrentará desde las 16 hs a Circulo Deportivo de Nicanor Otamendi en el Estadio Abel Sastre. El DT de los chubutenses, Ricardo Pancaldo, ya tiene todo listo para el debut. El Aurinegro comienza una nueva participación en la tercera categoría del fútbol argentino y recibe al Papero en condición de local bajo el arbitraje de José Díaz. El partido, que será sin la presencia del público por las medidas sanitarias ante el COVID-19, tendrá transmisión de Canal 12(Madryn TV). El conjunto dirigido por Pancaldo, llega a este debut con cuatro amistosos disputados frente a J.J Moreno en dos oportunidades, Villa Mitre y Cipolletti. Por lo trabajado en estos partidos de preparación, el DT de los portuarios tomó decisiones importantes con respecto al equipo que terminó el torneo pasado. Juan Ojeda comenzará en el arco en lugar de Pablo Lencina y Alan Moreno cubrirá el lateral izquierdo por Fabricio Elgorriaga. Rodrigo Migone y Francisco

Madryn entrenó este sábado por última vez y Pancaldo tiene el once. Molina serán las novedades por las bandas mientras que, en el ataque, Emiliano López y Sebastían Jeldres serán la dupla que eligió el entrenador. En cuanto a la visita, el equipo que comanda Gustavo Noto, llegan al estreno con varios partidos amistosos disputados. Santamarina de Tandil, Alvarado, Barracas Central, la reserva de Aldosivi y Villa Díaz Velez de la Liga de Necochea fueron los encuentros de preparación que disputó El Papero. Con algunas bajas como la de Gabriel Charra que se recupera de una fractura de muñeca, el once estaría prácticamente confirmado. La única duda está en la delantera, Enzo Astiz o Diego Martínez se pelean un lugar para acompañar a Benedetti. El atacante Aurinegro, Emiliano López, dialogó en “Tiempo Deportivo” y se refirió a cómo llegan al debut: “Dimos vuelta la página, ha sido duro lo que nos pasó, pero tenemos la mayor expectativa para este torneo y con ganas de que llegue el domingo para que comience el torneo. Mantuvimos gran parte del plantel y llegaron re-

fuerzos de mucha jerarquía. Tenemos un plantel amplio y eso eleva la competitividad entre nosotros, uno lucha sanamente por un puesto y esperemos hacer las cosas bien el domingo para empezar con el pie derecho. Es un torneo que va a ser muy largo, sabemos lo que es el Federal A, se viaja mucho, más nosotros que somos el equipo que más viaja, pero con la expectativa de lograr el ascenso”. En cuanto a los amistosos que realizaron, expresó:” Hemos hecho una buena pretemporada. El campeonato pasado nos costó por el parate de la pandemia, esta ha sido muy buena. Tuvimos amistosos buenos con Villa Mitre y Cipolletti. Con los equipos de acá nos sirvió para tomar algunos movimientos. Hemos hecho hincapié en lo físico, en llegar bien al debut y creo que ha sido un laburo a consciencia y ha sido muy bueno”. Y sobre el rival, cerró: “Va a ser un partido trabado, por ser el primero. La clave va a estar en marcar primero y abrir el partido, sin duda que por el técnico que tienen va a ser un partido friccionado”.#


el deportivo_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

16

Primera Nacional

Brown no levanta cabeza y sigue último en su zona 2 0 E n una nueva presentación, Guillermo Brown cayó en condición de visitante ante Defensores de Belgrano, por 2 a 0, y continúa último en la tabla de posiciones de la Zona B. Hubo polémica por un gol anulado a los chubutenses que además malograron un penal. Por la fecha 5 de la Primera Nacional, el elenco portuario no tuvo su mejor tarde y perdió en su visita al Dragón que durante el complemento lastimó en dos oportunidades con Elías Borrego y Alejandro Martínez y se llevó la primera victoria en el campeonato.

El entrenador del conjunto portuario, Marcelo Broggi, apostó por un cambio de esquema y algunas variantes con respecto al equipo que cayó frente a San Telmo en Puerto Madryn. El equipo entró enchufado, ya que, a los 2 minutos, Gonzalo Bazán ejecutó un tiro libre que obligó al arquero Agustín Pietrobono a lucirse y la despejó al córner. Con el correr de los minutos, el partido comenzó a emparejarse en la tenencia de la pelota y el local no generaba peligro el arco defendido por Franco Agüero. Mientras, Lautaro Parisi con desequilibrio y decisión, en-

Def. Belgrano Gmo. Brown A. Pietrobono Franco Agüero Nicolás Álvarez Leandro Lacunza Luciano Goux José Villegas Emiliano Mayola Bruno Paladini Maximo Levi Guillermo Ferracuti A. Martínez Franco Sivetti Marcos Rivadero Braian Aquino J. Manuel Sosa Mauricio Vera Elías Borrego Lautaro Parisi Adrián Lugones Samuel Hernández Luis López Gonzalo Bazán DT: G. Esmerado DT: M. Broggi

En 5 partidos, Brown tiene 2 empates y 3 caídas. Tambalea el DT Broggi. caró por el medio, se sacó tres marcas de encima y en el mano a mano ante Pietrobono, el ‘1’ se impuso e impidió el primero. En el complemento, rápidamente los chubutenses comenzaron de buena manera y Bazán llegó por el sector izquierdo, entró al área, pero su remate pegó en el costado de la red. Primer aviso de un Brown que ya había insinuado en tres oportunidades durante la primera parte. Llegando a los 7 minutos, el equipo que conduce Gastón Esmerado encontró la apertura del marcador. Elías Borrego se hizo cargo de un tiro libre en la medialuna del área y tras desvío en Braian Aquino puso el 1-0 de Defensores que al igual que Brown, todavía no había sumado de a tres en este torneo. De media distancia, Bazán siguió intentando

para los de Madryn y estuvo cerca en dos oportunidades, pero sobre los 21 minutos, el local golpeó de nuevo. Alejandro Martínez desbordó por el sector izquierdo, sacó un centro bajo que, en la disputa entre el atacante del dragón y la defensa portuaria, la pelota pasó por debajo de Aguero y casi en forma de blooper, el local marcó el 2-0. La Banda no se quedó atrás, siguió y seis minutos más tarde vino la gran polémica en el Juan Pasquale. Leandro Lacunza sacó un centro en carrera por derecha, Matías García la mete en propia puerta, pero el árbitro Carlos Córdoba cobró foul de García cuando Lacunza impactó la pelota, algo que desencadenó en un fuerte enojo por el lado de Brown. A falta de 15 para el final, Parisi combinó con Bazán que ingresó al área y

Goles: ST 6m Elías Borrego (DB), 21m Alejandro Martínez (DB). Cambios: ST 0m Matías García x Marcos Rivadero (DB), 18m Oscar Belinetz x Samuel Hernández (GB), 30m Mauricio Campolongo x Maximo Levi (DB), Gonzalo Torres x Alejandro Martínez (DB), 37m Ahumada Acuña x Braian Aquino (GB), 41m Iván Sandoval x Luis López (DB). Amonestados: Luciano Goux), Marcos Rivadero, Matías García, Nicolás Álvarez y Máximo Levi (DB); Samuel Hernández, Braian Aquino y José Villegas (GB). Árbitro: Carlos Córdoba. Estadio: Juan Pasquale. se fabricó un penal que Córdoba, de flojo arbitraje, no dudó en cobrar. El mismo Bazán lo quiso cambiar por gol pero su remate se fue por arriba del travesaño y el resultado siguió 2-0. El ingresado Matías Ahumada Acuña tuvo el último intento para los de Broggi tras un potente derechazo, pero Pietrobono intervino y la desvió al córner. De esta manera, los madrynenses siguen sin sumar de a tres en esta Primera Nacional y siguen en la última posición de la Zona B. En la próxima fecha, Brown recibirá en Puerto Madryn a Santamarina de Tandil el día domingo a las 16 hs.#


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

17

Comarca Andina

Silvio Boudargham confirmó que el gobierno nacional construirá 65 viviendas en Cholila E l intendente de Cholila, Silvio Bourdargham, confirmó ayer que “el gobierno nacional construirá 65 viviendas en nuestra localidad, cuyas obras está previsto arrancar en el mes de octubre, luego de la veda invernal, donde en una primera etapa se construirán las primeras 20”. Desde su óptica, “es una inversión social significativa, toda vez que hace tiempo no se inaugura un barrio y hay muchos vecinos que están esperando un techo propio. El monto total supera el presupuesto anual de la comuna, ya que por cada unidad habitacional se asignarán unos cinco millones de pesos” (alrededor de $325.000.000). Su ejecución “dependerá del propio municipio, ahora estamos en la etapa de presentación de la documentación correspondiente. Además, tendrá un impacto laboral enorme en la comunidad, al punto que quizás no alcancen los constructores locales para atender la demanda. También hay que prever los materiales, ya que a la fecha las entregas se demoran. Son tareas que implican comenzar a invertir recursos desde ahora para ir acopiando el cemento, los ladrillos y el hierro”, graficó. El jefe comunal fue parte de la delegación cordillerana que la semana pasada fue recibida en Buenos Aires por el presidente Alberto Fernández y sus ministros. “Lo importante para nuestra zona es que ahora, por gestión del diputado nacional Santiago Igon, tenemos línea directa con el gobierno nacional y seguramente en los

venidera vendría gente de Rawson para hacer el llenado de hormigón”. Con todo, calificó que “es una obra importante para la localidad, con una inversión del orden de los 18 millones de pesos”, al tiempo que advirtió que “estamos pensando además en ver cómo la vamos a llenar, toda vez que tenemos un problema muy grave con las perforaciones de agua, que ya no dan abasto”. En tal sentido, indicó que “hay en danza un proyecto para construir un acueducto desde el río Carrileufu, que nos solucionaría la provisión a largo plazo”.

Incendios

Ayuda nacional. El intendente de Cholila fue recibidido por el presidente Alberto Fernández. próximos meses podremos anunciar más convenios de obras para cada uno de los pueblos, ya que ante la emergencia ígnea han puesto sus ojos acá”, reflejó. En el caso de Cholila, “nuestros equipos técnicos están formulando distintos proyectos que serán evaluados en los distintos ministerios”, adelantó. Con todo, recalcó que “la prioridad la tiene Lago Puelo, en razón que fue la localidad más castigada por el fuego”. Otro tema abordado por Boudargham estuvo referido a la provisión de servicios públicos en la región.

Precisó que “es una preocupación constante de los intendentes porque la energía se interrumpe en forma recurrente. Por ejemplo, en Cholila el último corte abarcó desde las 19 del jueves hasta las 10,30 del viernes, donde todo el pueblo quedó virtualmente aislado porque tampoco se puede bombear agua, se interrumpe la conexión telefónica e internet”. A su criterio, “es la historia de nunca acabar, más en la situación financiera en que se encuentra la provincia del Chubut, sumado a la falta de mantenimiento del sistema por años. En

paralelo, el incendio de hace un mes complicó aún más esta realidad. Un tema que también lo abordamos con el Presidente, a quién le pedimos concretamente que intervenga”. En referencia a la provisión de agua potable para el casco urbano de Cholila, resaltó que “estamos construyendo una nueva cisterna de 500 m3”, aunque criticó que “se trata de un convenio con el gobierno provincial que data de seis o siete años atrás. En mi caso, lo firmé dos veces y ya también lo había rubricado la gestión anterior. La espera de los vecinos se hace interminable y recién la semana

Cholila es otra de las localidades del oeste chubutense castigada este verano por una sucesión de incendios forestales. “Está muy claro que el foco inicial del 9 de marzo fue intencional”, remarcó Silvio Boudargham. “Arrancó debajo de una alcantarilla a las siete de la tarde y en primera instancia fue atacado por los bomberos y los propios vecinos en momentos que las llamas se acercaban al pueblo. Por suerte, volvieron a tiempo las brigadas que estaban destacadas en los frentes de Las Golondrinas y El Maitén, junto a los medios aéreos, y más tarde calmó el viento y llovió”. “A la media hora, a un kilómetro y medio de distancia, en la Villa El Blanco, nos prendieron otro fuego, que alcanzó a ser controlado por otra brigada que volvía. Lamentablemente, nunca se puede juzgar a los responsables”, concluyó.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

EL PAÍS

18

EL PAÍS y EL MUNDO

Acusaciones de Cafiero

El “falso” debate por la compra de vacunas

E

l jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, ratificó que “nunca hubo un impedimento” para que las distintas jurisdicciones del país, incluida la ciudad de Buenos Aires, compren vacunas contra el coronavirus y apuntó que parte de la oposición parece buscar “más un efecto político electoral con sus declaraciones”. “La ciudad siempre estuvo autorizada. Hay una ley del año pasado que tuvo el debate de todas las fuerzas políticas y el apoyo de algunos miembros de la oposición. Era de público conocimiento. Pero vale más el efecto político y electoral de alguna declaración que leer una norma”, dijo Cafiero esta mañana en declaraciones a FM Millenium, en las que agregó: “Nosotros no queremos que se haga política con la pandemia”. Con sus declaraciones, Cafiero buscó desarticular la forzada polémica instalada desde algunos medios de comunicación sobre una supuesta prohibición del gobierno nacional para que cada jurisdicción negocie la compra de vacunas, en forma independiente del Estado nacional. El jefe de Gabinete aseveró que con sus declaraciones de los últimos días buscó que “no se continúe con la noticia falsa de que había un impedimento del gobierno nacional para que las provincias o la ciudad pueda también iniciar sus negociaciones”. “Había una idea que se estaba instalando acerca de que no se democratizó la compra de las vacunas. La estrategia de compra del gobierno nacional fue llevar adelante la compra de 65 millones de dosis y estamos expectantes de que se cumplan los plazos de los contratos, pero hay dificultades a nivel global y Argentina no es la excepción”, indicó Cafiero. “Si ellos están para colaborar bienvenido sea. Nosotros continuamos con la estrategia y no se ha modificado nada”, agregó. Pidió “leer un poco más los marcos normativos y no dejarnos llevar por climas políticos”.#

Las primeras consecuencias

Olivosgate: pedidos de nulidad y recusaciones

Al menos tres jueces y un fiscal visitaban regularmente la Quinta de Olivos durante la presidencia de Macri.

R

ecusaciones, pedidos de nulidad y varias denuncias ante el Consejo de la Magistratura fueron las primeras consecuencias de Olivosgate, la investigación periodística del portal de noticias El Destape que reveló que al menos tres jueces y un fiscal visitaron la Quinta de Olivos mientras allí moraba el expresidente Mauricio Macri. La noticia generó un gran temblor hacia el interior de los tribunales federales de Comodoro Py -donde se desempeñan los apuntados- y terminó de moldear la parálisis administrativa de la Cámara Federal de Casación Penal en la que revisten dos de los jueces señalados: Gustavo Hornos y Mariano Borinsky. Los jueces del máximo tribunal penal, en el que descansa la administración de los tribunales de Retiro, “están completamente desconecta-

dos entre sí”, aseguró una fuente que recordó que esta semana no se realizó finalmente el habitual acuerdo de superintendencia y que hace más de dos meses que no se lleva a cabo un Acuerdo General, a pesar de la insistencia de algunos de sus integrantes. Lo que el Olivosgate ya dejó claro es que, además de ser eje de un extenso debate público, los jueces involucrados en la trama deberán responder una incalculable cantidad de recusaciones y pedidos de nulidad: el número dependerá de cuántos imputados o querellantes sientan que esas visitas a la Quinta Presidencial –por el motivo que fueran- pudieron haber influido en el desarrollo de los expedientes. Los primeros en llevar el tema a un expediente judicial fueron los miembros del Colegio Público de Abogados de la Ciudad y dos abogados condenados por causas de corrupción –Rafael

Resnick Brenner y Jorge Chueco- que son querellantes en la causa en la que se investigan maniobras de espionaje ilegal ocurridas durante el Gobierno de Macri. Todos los planteos tenían el mismo fin: exigir el apartamiento de Borinsky de ese expediente y la nulidad de las resoluciones que hubiera firmado, entre las que están las dos a través de las cuales la Cámara Federal de Casación penal dispuso que el espionaje supuestamente ordenado por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el Gobierno de Cambiemos debe dejar de tramitar en Lomas de Zamora y pasar a Comodoro Py. El viernes se produjo la primera respuesta de la sala IV del máximo tribunal penal –la que integra Borinsky– a los planteos que le formularon cuando una mayoría rechazó “in límine” la recusación y el pedido de nulidad.#

Por la pandemia

Analizan aplazar las PASO y elecciones

E

l Gobierno nacional continuará analizando la semana próxima con los referentes de varias fuerzas de la oposición el borrador con la propuesta impulsada por el oficialismo para aplazar las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) al 12 septiembre y las elecciones legislativas al 14 noviembre, debido a la pandemia por coronavirus. “Es un tema que se debe discutir en el Congreso y cualquier tipo de modificación electoral tiene que tener acuerdo y consenso político”, sostuvo hoy el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en diálogo con FM Millenium, y afirmó que el Gobierno nacional “adaptará el calendario según lo que decida el Congreso”. Luego de reunirse el jueves último en el Congreso con los referentes de Juntos por el Cambio, el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, buscará reunirse la semana próxima con los referentes del Interbloque Federal, Unidad Federal para el Desarrollo y el Frente de Izquierda para avanzar en la posibilidad de postergar un mes las PASO y las elecciones legislativas. La realización de la reunión con espacios opositores fue adelantada el jueves por el propio titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. El presidente de la cámara baja confirmó que se acordó “hacer una segunda reunión con los bloques de los partidos que no son de Juntos por el Cambio: la Izquierda y los partidos provinciales”. “Lo que pretendemos es buscar un consenso general con garantías de participación democrática”, explicó Massa. Desde el interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, adelantó que ese espacio “apoya la suspensión o la prórroga, en la medida que exista un informe previo del ministerio de Salud de la Nación que así lo impusiere en razón del cuidado de la vida y de la salud de miles de argentinos”.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

En el mundo

Confinamientos y restricciones

E

l aumento exponencial de casos de coronavirus llevó a imponer nuevos confinamientos focalizados en India y Colombia, mientras que en América Latina varios países decidieron extender las restricciones ante el recrudecimiento de la pandemia, mientras la falta de dosis y el temor a efectos secundarios ralentizan las campañas de vacunación en el mundo. India registró un récord diario de casos con más de 145.000 nuevos positivos -la quinta cifra diaria de la última semana por encima de los 100.000 detectables-, con epicentro en el estado de Maharashtra y su capital Bombay, que entraron hoy en un confinamiento de fin de semana para intentar mitigar los contagios ante la escasez de vacunas y de camas de hospital. La región es la más castigada por la Covid-19 en el país, el tercero con más infectados en el mundo por detrás de Estados Unidos y Brasil, y sus 125 millones de habitantes deberán respetar el confinamiento de fin de semana durante todo abril. La inmunización de los 1.300 millones de habitantes de India atraviesa, asimismo, un momento crítico, ya que las autoridades sanitarias advirtieron que están al borde de la ruptura de suministros y de no obtener más de inmediato, la campaña podría suspenderse el lunes. En Colombia, los 8 millones de habitantes de Bogotá también empezaron un cierre total que estará vigente al menos hasta el lunes para frenar el avance del coronavirus. La restricción en la capital se suma a los toques de queda nocturnos impuestos por el Gobierno esta semana en las ciudades de Medellín, Cali, Barranquilla y Santa Marta, donde el sistema de salud está operando al límite. Colombia es el segundo país latinoamericano con más casos de coronavirus, con 2,5 millones de positivos, por detrás de Brasil, y el tercero con más fallecimientos, con más de 65.000, tras el gigante sudamericano y México. En toda América Latina y el Caribe, la Covid-19 mató a más de 823.000 personas e infectó a más de 26 millones, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Brasil, el país más golpeado de la región con casi 350.000 muertos, tuvo la cifra de muertos por Covid-19 más alta del mundo en la última jornada, con 3.693, reportó la agencia de noticias AFP. En tanto, la rápida expansión de la cepa brasileña surgida en Manaos, hasta dos veces más virulenta, no sólo ha causado un colapso hospitalario y récords de contagios y muertes en Brasil, sino también en varios de sus vecinos. Uruguay registró ayer 52 fallecimientos por coronavirus en 24 horas, la cifra diaria más alta desde el inicio de la pandemia, en un momento crítico con los hospitales saturados en Montevideo, informaron en las últimas horas medios locales y autoridades.#

19

Otras 297 personas murieron en Argentina

Leve baja de casos: 19.419 contagios O tras 297 personas murieron y 19.419 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 57.647 los fallecidos desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud. Con estos registros, suman 2.517.300 positivos en el país, de los cuales 2.217.783 son pacientes recuperados y 241.870 casos confirmados activos. La cartera sanitaria indicó que son 3.761 los internados en unidades de terapia intensiva (UTI), con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 59,3% en el país y del 68,1% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Las víctimas mortales notificadas son 170 hombres y 120 mujeres, además de siete personas registradas sin datos de sexo en la Provincia de Buenos Aires. De los hombres fallecidos, 120 eran de la provincia de Buenos Aires; 10 de la ciudad de Buenos Aires; 1 de Chubut; 2 de Corrientes; 1 de Córdoba; 1 de Entre Ríos; 2 de Jujuy; 28 de Mendoza;

El número de casos confirmados de la jornada se detalla del siguiente modo: Buenos Aires 10.349 Ciudad de Buenos Aires 2.491, Catamarca 159, Chaco 196, Chubut 88, Corrientes 238, Córdoba 1.212, Entre Ríos 442, Formosa 7, Jujuy 36, La Pampa 141, La Rioja 127, Mendoza 759, Misiones 187, Neuquén 145, Río Negro 110, Salta 222, San Juan 50, San Luis 392, Santa Cruz 193, Santa Fe 1.185, Santiago del Estero 207, Tierra del Fuego 69 y Tucumán 414.

Casos totales El Gobierno distribuyó 7 millones de dosis y se aplicaron 5 millones. 1 de Misiones, 1 de Río Negro; 1 de San Luis; 1 de Santa Fe y 1 de Santiago del Estero. De las mujeres fallecidas, 87 eran de la provincia de Buenos Aires; 7 de la ciudad de Buenos Aires; 1 de Chaco; 1 de La Pampa; 22 de Mendoza; 1 de Misiones y 1 de Río Negro. También se informó que fueron realizados 75.713 testeos y desde el

inicio del brote se hicieron 9.527.467 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. La notificación y carga de datos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) respecto a la cantidad de infectados y de las personas fallecidas es responsabilidad de cada una de las jurisdicciones.

Mientras duren las restricciones

Desde el sector de Salud

E

L

El número de casos acumulados es el siguiente: Buenos Aires 1.072.781 Ciudad de Buenos Aires 283.085, Catamarca 11.574, Chaco 40.204, Chubut 51.294, Corrientes 33.012, Córdoba 194.132, Entre Ríos 52.864, Formosa 2.648, Jujuy 22.980, La Pampa 22.611, La Rioja 11.901, Mendoza 79.605, Misiones 13.225, Neuquén 66.493, Río Negro 56.704, Salta 30.956, San Juan 18.737, San Luis 25.994, Santa Cruz 40.874, Santa Fe 241.210, Santiago del Estero 26.637, Tierra del Fuego 24.774 y Tucumán 93.005.#

El Gobierno busca acelerar Alertan un“vertiginoso la vacunación en el país aumento de contagios”

l Gobierno apuesta a que el estricto cumplimiento de las nuevas restricciones, con vigencia hasta el 30 de abril próximo, ayuden a controlar la curva de contagios de coronavirus durante las próximas tres semanas para acelerar el ritmo de vacunación y enfocar en ese período la inoculación de la población de riesgo, mientras se aceleran las negociaciones para la llegada de nuevas remesas desde China y Rusia. “Queremos vacunar a toda la población mayor de 70 años. Allí debemos enfocar la vacunación en las próximas 3 semanas”, aseveró el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Según reveló el funcionario, datos preliminares que analiza el Gobierno muestran como las curvas de contagio -si bien altas, ayer se alcanzaron casi 24 mil contagios en un día- son distintas en su conformación respecto a las del año pasado. “Los mayores de 70 que recibieron la vacuna se contagian menos y hay

más casos en otros grupos etarios. Y se está viendo una baja de la mortalidad en los mayores de 60. Son datos muy promisorios”, destacó Cafiero. El Gobierno busca con las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández, y que fueron refrendadas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado el jueves último, bajar la circulación de personas y vacunar a la mayor cantidad de mayores de 70 años en el país en las próximas tres semanas. El DNU determinó la suspensión en todo el país de los viajes grupales y las actividades en bingos, casinos y discotecas; y en los lugares de “alto riesgo epidemiológico y sanitario” -como el Area Metropolitana Buenos Aires- la restricción de circular entre la medianoche y las 6 de cada día. El DNU determinó la suspensión en todo el país de los viajes grupales y las actividades en bingos, casinos y discotecas; y la restricción de circular entre la medianoche y las 6.#

os subsectores de salud privado, público y de la seguridad social advirtieron en un comunicado conjunto acerca de la tensión a la que se enfrenta el sistema sanitario argentino, con una ocupación promedio de camas de más del 69% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por “el vertiginoso aumento de contagios” de coronavirus, y solicitaron “tomar medidas más drásticas” para reducir esa suba. “Comparto el revelador comunicado conjunto de los subsectores de la salud privado, público y de la seguridad social, titulado ‘El sistema de salud tiene un límite’, que pone en alerta sobre la situación crítica que vivimos en este momento”, publicó en su cuenta de Twitter el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan. El documento expresó “una profunda preocupación” por la tensión que atraviesa nuevamente el sistema de salud argentino y “el vertiginoso aumento de contagios de todo el país,

pero principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. “La ocupación promedio de camas en AMBA alcanza el 69,2%, cuando hace dos semanas era del 56,5%”, apuntó el texto, en el que se aclaró que esas cifras promedio “representan que haya ya muchos centros de salud por arriba del 90% de ocupación”. Los firmantes aseguraron que ese escenario “demuestra el acelerado aumento de la demanda que ha provocado un incremento exponencial de la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos” y alertó que “en esta peligrosa dinámica” el AMBA “emerge como un territorio único donde se intensifican los traslados de pacientes desde CABA a la Provincia de Buenos Aires, y viceversa”. Realizaron un “llamado de solidaridad y responsabilidad a la comunidad para respetar los cuidados necesarios, reducir al máximo las salidas y el contacto con otras personas”.#


POLICIALES_DOMINGO_11/04/2021_PÁG.

20

POLICIALES POLICIALES

Trelew

Recuperaron una moto robada tras allanamiento

Sobbre ruta 4

Secuestran carne faenada y armas durante un control

Efectivos de la División Sustracciones de Trelew en plena tarea.

E

n un procedimiento llevado a cabo ayer a la mañana en una vivienda del barrio Amaya en de Trelew, fue encontrada una moto robada en esa ciudad. La maniobra de los agentes de la División de Sustracción de Automotores se montó tras tareas de investigación que la Fuerza realizó vinculado al hurto del automotor requerido en la Comisaría Cuarta de Trelew por un hecho sucedido en la zona sur. El personal de la División, en conjunto

con efectivos de la SubComisaría del barrio Inta, llevó a cabo una rigurosa pesquisa en una vivienda del barrio Amaya, que permitió detectar el moto-vehículo marca Motomel B125, el cual poseía pedido de secuestro desde el 7 de marzo de este año. Los moradores de la vivienda fueron identificados y la moto quedó en poder de la División de Sustracción de Automotores a fin de reponerla a su propietario, con la debida intervención de la Fiscalía.#

El procedimiento se desacó en la ruta provincial número 4, a las afueras del radio urbano de Madryn.

E

l personal de la División Seguridad Rural realizó un control de identificación de personas y de vehículo sobre la ruta provincial Nº 4, jurisdicción de Puerto Madryn. Durante las dos horas que duró el procedimiento se identificaron a 5

vehículos y 14 personas, además de secuestrarse carne faenada que era transportada en uno de los rodados. Según los datos aportados de la fuerza policial en una camioneta Chevrolet S10 se detectaron 2 paletas, 2 cuartos y 2 lomos ya faenados de un

animal. El personal policial incautó la carne y un cuchillo, además de 3 cartuchos de bala calibre 308 y 7.62, así como 1 carabina repetición Mossberg calibre 308. Asimismo, se confirmó que la totalidad de la carne será incinerada.#


policiales_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

Lago Puelo

Allanaron taller clandestino de chapas patente

21

Colisión

Esquel: motociclista herido

El conductor fue llevado al nosocomio para verificar las lesiones.

A

Los procedimientos fueron ordenados por la jueza Révori sobre una casa del barrio Isla Norte.

L

a Policía allanó un domicilio de Lago Puelo donde secuestraron patentes truchas. La causa investiga cómo vendían las falsificaciones por las redes sociales. Según se conoció, se practicó una diligencia judicial ordenada por la jueza Fernanda Revori, a solicitud del fiscal Carlos Díaz Mayer contra una propiedad ubicada en el barrio Isla Norte.

Como resultado del trabajo policial fueron encontradas dos chapas patentes de aluminio y chapa galvanizada, dos chapas galvanizadas de 30 centímetros de largo para la fabricación de patentes automotores, diez vinilos autoadhesivos blanco y negro, un vinilo con la inscripción Trailer y siete vinilos con la inscripción Argentina. Además, se secuestró el teléfono

mediante el cual se ofertaban las patentes, un cuaderno con anotaciones, una máquina para cortes y una computadora portátil. #

yer por la mañana se produjo un fuerte choque en la calle Sarmiento y Pasaje Corcovado. Fue entre un auto y una moto. Alrededor de las 11.30, efectivos de la Comisaría Primera fueron advertido de la situación dada entre un Renault Megane y una Motomel 200. El conductor del vehículo de menor porte resultó con lesiones de distinta consideración y fue trasladado al hos-

pital en la ambulancia. El estado en que quedó el Megane hace presumir que el impacto fue muy fuerte, dado que terminó con algunas piezas desprendidas, indicó EQS Notas. El personal policial realizó el control de la documentación del auto que estaba en condiciones de circular y estaban a la espera de la revisión médica del hospital para conocer el volumen de las lesiones.#


policiales_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

Cipolletti, Río Negro

Hirieron a un kiosquero mientras atendía al público

22

Neuquén

Condenan a policía por homicidio culposo

hugo jara

El departamento de Criminalística trabaja en el lugar del hecho con la finalidad de colectar evidencias.

U

na persona que atendía un kiosco de la calle España y Urquiza de Cipolletti recibió una herida de arma blanca durante una presunta situación de robo. Fuentes de la fiscalía indicaron que la víctima se encuentra estable y que debía someterse a una intervención, según indicó el primer parte médico, aunque todavía se desconocen detalles sobre los hechos.

El kiosquero, una persona mayor de 70 años, no pudo prestar declaración aún. Según los detalles brindados en LU19, esta persona estaba solo en el comercio. A las 13 horas ingresó un individuo que extrae un elemento cortante con intenciones de robo. Recibe la herida y es trasladada al hospital de la localidad. El arma blanca quedó en el comercio. “Forcejearon y le dieron dos puñaladas a mi viejo”, manifestó el hijo

de la víctima ante la consulta de la radio AM local. El familiar mencionó que su padre “está en el hospital y parece que las heridas fueron profundas”, sin embargo, expresó “en general estaba bien, está consciente”. Se trata de un comercio cercano a una dependencia judicial. Los efectivos a cargo de la custodia del edificio público fueron los primeros en asistir al hombre herido.#

Santa Cruz

Gendarmería Nacional secuestró droga en una avenida de Río Gallegos

E

n la provincia de Santa Cruz se llevó a cabo un operativo policial en la ciudad de Río Gallegos. El mismo se desarrolló en la inmediación de la calle Avenida Ricardo Balbín al 1900. Las actuaciones del caso estuvieron a cargo del personal de la Gendarmería Nacional con asiento en dicha localidad. Según información que pudo recabar TiempoSur por medio de las autoridades manifestaron que se encontraba realizando un operativo

público de prevención. Asimismo, se pudo saber que los uniformados realizaron el control de documentación tanto de vehículos como de personas. No obstante, en determinado momento los efectivos de la Gendarmería Nacional observaron a un rodado circula por la Avenida Ricardo Balbín. Ante esto, las autoridades procedieron a detener la unidad automotriz e identificar a las personas en su interior que se trataban de cuatro hombres, todos mayores de edad. Por otra parte, se pudo saber que durante el dispositivo

de seguridad participó el can antinarcóticos “Elly”, señaló el detalle. Los oficiales solicitaron la presencia del personal de la Unidad de Criminalística y Forenses (CRIEFOR) de la agrupación XVI de la provincia de Santa Cruz. Una vez arribados a las inmediaciones anteriormente mencionadas, las autoridades llevaron a cabo el correspondiente control de los elementos encontrados. Realizaron el test orientativo que arrojó como resultado positivo.#

Las audiencias furton seguidas por los medios digitales de la Justicia.

U

n jurado popular de la provincia de Neuquén, resolvió declarar a Magalí Hernández culpable del delito de homicidio culposo. La víctima fue su pareja Dante Biazetti. La votación fue unánime. Afuera, sus familiares que acamparon durante toda la jornada frente al edificio judicial, aplaudieron en un principio, pero luego se interiorizaron del alcance de la decisión. El jurado deliberó por un poco más de tres horas, después de escuchar las instrucciones, que le brindó el juez técnico Diego Chavarria Ruiz. Entre las cinco alternativas, las ciudadanas y ciudadanos tenían que analizar y dar el veredicto, optaron por unanimidad en declararla culpable a Hernández por el delito de homicidio culposo en calidad de autora, propuesta que que postuló la defensa pública. En cambio, rechazó la de fiscalía y querella particular que proponía que la expolicía sea culpable por homicidio doblemente agravado por el vínculo y el uso de arma de fuego. Desde la mañana y hasta poco después del mediodía la fiscal jefa Sandra González Taboada; Angélica Mu-

ñoz, en representación de la querella particular junto a Matías Cenci; y la defensa pública, con Vanessa Macedo Font y Diego Simonelli hicieron los alegatos. Fue la postura del ministerio público de la defensa la que fue respaldada por el jurado popular. Macedo Font dijo que quedó demostrado que “Magalí no quiso matar” a su pareja, sino que hizo un disparo intimidatorio, con “la intención de asustarlo y que se vaya”. Recordó que, en la discusión previa a la agresión, Magalí fue golpeada por el hombre. En los alegatos de las partes se hizo hincapié en los testimonios de los familiares, de los expertos en psicología y psiquiatría y en los aportados por los vecinos y vecinas, que desde el lunes estuvieron frente al jurado popular. El hecho ocurrió el 8 de octubre de 2019, en la casa que compartía la pareja en el barrio Central de Plaza Huincul. Después de una discusión, Biazetti salió de la vivienda con uno de sus hijos y al intentar volver, la mujer tomó su arma reglamentaria y le disparó. La bala le impactó en la clavícula y murió en el hospital.#


policiales_DOMINGO_11/04/2021_Pág.

Puerto Madryn

Detenidos

Fue en un operativo que esta vez se dio sobre cuatro talleres. En uno de ellos encontraron

E

Encontraron una moto trucha en control de talleres

23

Pareja de Puerto Madryn quiso agredir a policías

fectivos de la Policía del Chubut que se encontraban apostados sobre las arterias Periodistas Chubutenses y Sarmiento, detectaron un vehículo Marca Ford EcoSport, conducido por una persona que, al ser interceptado, lanzó un torrente de palabras incomprensibles hacia los uniformados, que notaron al instante un evidente estado de ebriedad. Según indicaron fuentes policiales, al tratar de identificarlos, el conduc-

una moto con la numeración corroída. Identificaron al dueño y secuestraron el rodado.

tor de 33 años y su acompañante, una mujer de 29, que también se encontraba bajo los efectos del alcohol, intentaron agredir al personal policial. Por el hecho ambos fueron demorados e ingresaron a la Comisaría pasadas las 2 de la mañana. Paralelamente intentaron someter al conductor al test de alcoholemia, pero este, pese a la insistencia de los oficiales, se negó en todo momento, informó.#

Sarmiento

Lo golpearon y después le robaron la billetera

U

n hecho de robo se produjo ayer por la mañana cuando un joven que resultó víctima caminaba por las calles de la localidad de Sarmiento. Fue interceptado por dos delincuentes, quienes lo golpearon y después le sacaron la billetera. Los sospechosos fueron detenidos. El joven, de 24 años, fue interceptado a las 7:25 horas de este sábado so-

bre la avenida Colonos Sudafricanos y Williams. Lo agredieron y le sustrajeron la billetera. Al intervenir la policía la víctima tenía el rostro ensangrentado y sindicó a los dos sujetos que se retiraban del lugar. Los sospechosos fueron detenidos e identificados como Daniel Alberto Muñoz y César Córdoba, ambos cuentan con amplios antecedentes policiales. #

La moto fue encontrada a raíz de los procedimientos desplegados en distintas jurisdicciones.

P

ersonal de las Divisiones Sustracciones de la Policía del Chubut con asiento en Trelew y Puerto Madryn, secuestraron una motocicleta en esta última ciudad. Según confirmó el subcomisario Sebastián Bevilacqua al cabo de los procedimientos, fue en el marco de

un control de rutina que la repartición policial lleva a cabo en talleres mecánicos de la zona.

Procedimiento Con la colaboración de la Comisaría Tercera, inspeccionaron uno de

los locales donde notaron que sobre una moto poseía el número de motor adulterado cuyo motor “poseía todos los guarismos de la base del block erradicados por elementos de abrasión”, señaló el jefe policial al confirmar a esta redacción los resultados de los controles. #

Según la Policía

Por robo a una pesquera, la plana mayor allanó en Puerto Madryn

A

ltos mandos de la Policía del Chubut con el ministro de Seguridad de la provincia, Federico Massoni, allanaron dos viviendas de Puerto Madryn. Según trascendió fue tras el robo sucedido en esa ciudad y que tuvo como víctima a un empresario de la

pesca al que luego de abordarlo, le robaron pesos y moneda americana. Si bien no conocieron muchos detalles, para la policía encontraron al autor, la ropa que usó y una parte del dinero robado, pero no fue detenido de acuerdo a la orden que la Justicia de Puerto Madryn dictó contra los

chubut LA PRIMERA

1 8012 11 2 8113 12 3 3365 13 4 2545 14 5 7496 15 6 8737 16 7 2284 17 8 8950 18 9 5654 19 10 8061 20

5290 0083 1878 5056 5159 2290 2079 9272 1656 2919

domicilios relacionados a los sospechosos. A todo esto se informó que en el procedimiento ocurrido en el barrio Constitución, fue notificado un conocido delincuente. Admás de haberse hallado sustancias prohibidas por la ley de droga.#

ciudad MATUTINA

1 7041 11 2 9908 12 3 2687 13 4 1879 14 5 2768 15 6 0935 16 7 5673 17 8 1091 18 9 7840 19 10 9131 20

7790 6866 8367 6633 6311 2826 0902 1576 2453 9776

VESPERTINA

1 2264 11 2 2250 12 3 1326 13 4 6881 14 5 7891 15 6 2463 16 7 4012 17 8 6964 18 9 1000 19 10 4081 20

1752 8764 9807 6541 6347 3068 8974 5985 8062 1170

NOCTURNA

1 6494 2 4202 3 2469 4 2472 5 2099 6 3048 7 9873 8 3006 9 2433 10 4821

11 0463 12 7645 13 4581 14 3685 15 4032 16 3433 17 7716 18 4896 19 2482 20 6283

LA PRIMERA

1 3693 11 2 4369 12 3 2610 13 4 2672 14 5 6092 15 6 8169 16 7 6798 17 8 6448 18 9 5337 19 10 0145 20

9999 7166 5333 3971 4480 9940 9155 5458 0802 7456

QUINIELAS MATUTINA

1 7012 11 2 9107 12 3 0958 13 4 3514 14 5 7435 15 6 2512 16 7 7369 17 8 0650 18 9 5409 19 10 8667 20

4193 4260 3695 0989 9045 2137 7888 6123 5145 9908

VESPERTINA

1 8469 11 2 3580 12 3 5899 13 4 7540 14 5 3240 15 6 4544 16 7 6078 17 8 2744 18 9 7168 19 10 5223 20

5089 2867 3204 6906 2416 1985 7423 2627 6298 9918

buENOS aiRES NOCTURNA

1 5511 11 2 5428 12 3 9677 13 4 6129 14 5 8590 15 6 8423 16 7 4863 17 8 2718 18 9 5875 19 10 6973 20

3909 0578 4208 5274 8351 6030 3747 0601 3686 4690

LA PRIMERA

1 4017 11 2 1154 12 3 6513 13 4 6985 14 5 2282 15 6 4436 16 7 8490 17 8 1239 18 9 6493 19 10 9117 20

2763 1161 9112 1169 2267 9762 9372 9793 7170 0210

MATUTINA

1 3865 11 2 4301 12 3 5347 13 4 5856 14 5 0506 15 6 5941 16 7 2260 17 8 1379 18 9 9224 19 10 2629 20

8454 0937 3868 5538 1944 6664 2624 6117 4098 2585

VESPERTINA

1 6489 11 2 1318 12 3 9172 13 4 6498 14 5 9579 15 6 2751 16 7 6386 17 8 6765 18 9 4453 19 10 0106 20

7183 6499 6053 5064 2575 0502 7215 1783 4271 9950


Domingo 11 de Abril de 2021

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

07:39 4.66 mts 19:34 4.50 mts

01:48 0.78 mts 13:53 0.89 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

Dólar: 98,02 EurO: 114,07

El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del O a 27 km/h. Temperatura: Mín.:

15º/ Máx.: 25º

Comodoro Parcialmente nublado Viento del ONO a 30 km/h. Temperatura: Mín.:

17º/ Máx.: 22º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del NO a 60 km/h. Temperatura: Mín.:

6º/ Máx.: 17º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Superación. A los 21 años Alexis Padovani quedó cuadripléjico, pero ahora, a los 44, cruzó Los Andes en su bicicleta adaptada. Cooperativa de productores

Declararían de interés provincial producción de cerezas

E

l ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco junto al subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, se reunieron con el representante de la Cooperativa de Productores Integrados de Cerezas Ltda. de Gaiman, Nelson Castro, con el fin de gestionar la declaración de interés provincial de esta actividad productiva. Castro detalló que el objetivo fue “plantearles la intención que sea la producción de cerezas declarada de interés provincial ya que es una producción que viene creciendo. Chubut es la primera provincia exportadora

por tercer año. Creemos que hay argumentos suficientes como para que sea declarado y de esta manera permitir que siga creciendo la producción”. La declaración de interés facilita las gestiones en organismos de créditos y agilizar la presentación de proyectos para incrementar las superficies plantadas. “La provincia a lo largo de la historia siempre ha apoyado este tipo de producciones, nunca lo hicimos de manera formal”, agregó Castro. ”El Gobernador Arcioni no duda en acompañar al trabajador que realiza su tarea todos los días como los productores de cerezas, de apuntalarlos

JORNADA 5X4

con todas las herramientas que posee el Estado, que a veces no es solo logística. Esta cooperativa, demuestra que la economía social es la manera de construir con solidaridad, transparencia y mucho trabajo. Hoy está dispuesta a este significativo paso, que cambiará para bien la vida productiva de la cereza en el VIRCh”, señaló Mosqueira.

En Chubut La producción de cerezas es vital para fortalecer la matriz productiva de la provincia y como sector constantemente invierte para consolidar

el perfil exportador. Chubut es la cuarta provincia exportadora en el país. La Cooperativa Productores Integrados en Gaiman y Extraberries S.A en Sarmiento lideran el sector exportador de cerezas. En 2020 Argentina exportó 6.070 toneladas de cerezas, Chubut se ubica en 2° lugar con 1.477 toneladas. Debido a la afectación por heladas en el Valle del rio Chubut y en el Valle de Sarmiento, hubo una merma en la producción. Sin embargo, exportaron con los resultados esperados en Estados Unidos y Europa. En el mercado asiático, por la situación de pandemia, se frenaron las ventas.#


Economía & negocios_Domingo_11/04/2021_Pág.

Trelew_Domingo_11/04/2021 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 379

Ventas de 0KM a un año del Covid Los patentamientos en Chubut crecieron un 76% en marzo. Es en la comparación con el mismo mes del año pasado, cuando cerraron las concesionarias ante el inicio de la pandemia. A nivel nacional la suba fue del 105%. Pág 8

Servicio de gas

Para disminuir el costo laboral

Es la cantidad de beneficiarios dados de baja en Chubut

Lo pidió Alfredo Beliz, de Comercio, luego que se

Tarifa Social: 10 mil usuarios menos entre 2017 y 2019 según informe del Enargas. Págs 4 y 5

Retoman reclamo para bajar aportes avanzará con beneficios para el norte del país. Pág 3

1


Economía & negocios_Domingo_11/04/2021_Pág.

Informes Relevamiento privado

El 64% de los patagónicos desinfectó sus casas todos los días durante la pandemia

El 96% lo hace al menos dos veces a la semana. El 70% de los encuestados para la región, considera que va a mantener los habítos sanitarios una vez que pase la pandemia. Previo a la contigencia sanitaria del Covid-19, tan sólo un 26% de los habitantes de la Patagonia sanitizaba diariamente.

L

a firma SC Johnson anunció los resultados de una nueva encuesta que destaca importantes cambios en el comportamiento de higiene entre los argentinos durante la pandemia de COVID-19. Las agencias de salud de todo el mundo han enfatizado la necesidad de desinfectar las superficies para protegerse contra COVID-19. La reciente encuesta* realizada por la empresa, encontró que el 72% – casi tres de cada cuatro argentinos – cambiaron sus hábitos de desinfección en sus hogares durante la pandemia. “Esta encuesta proporciona información importante sobre cómo el coronavirus nos ha afectado a todos y cómo las personas están más enfocadas en protegerse del virus”, dijo Sebastian Wodka, vicepresidente y gerente general de Southern Cluster de SC Johnson.

Perspectiva regional La encuesta arrojó más luz sobre los comportamientos cambiantes de los argentinos de diferentes regiones del país como resultado del COVID-19. Si bien las prácticas de desinfección han sido importantes para ayudar a proteger a las familias del coronavirus, las personas también se centran en mantener rutinas proactivas en sus hogares. La encuesta también reveló que los encuestados consideran que están muy bien informados sobre la prevención de enfermedades causadas por gérmenes, bacterias y virus. Como empresa familiar, SC Johnson se compromete a ayudar a proteger a las familias de estas enfermedades, así como a brindar transparencia con los ingredientes de sus productos. • El 64% de los argentinos de la región de la Patagonia ha cambiado la frecuencia de desinfección de sus hogares a todos los días durante la pandemia frente al 26% antes de la pandemia. • El 76% de los argentinos de la región patagónica consideran que cuentan con buena información sobre la prevención de este tipo de enfermedades. De acuerdo con el informe, previo a la pandemia que se desató en marzo del año pasado, sólo un 26% de los patagónicos realizaba desinfección todos los días, mientras que un 52% lo hacía dos veces por semana. Con el estallido de los casos de coronavirus, esa tendencia tuvo importantes cambios

en los hábitos de las familias. Así, el 64% comenzó la desinfección diaria, mientras que un 96% lo realizó al menos dos veces por semana. Asimismo, un 70% de los encuestados en la región, contestó que una vez que termine la pandemia considera mantener este tipo de rutinas. En el resto del país, por ejemplo en Buenos Aires, un 63% desinfecta las superficies diariamente, y un 66% piensa mantenerlo en la post-pandemia. Los valores más altos corresponden a la zona de Cuyo, donde un 81% de las personas realizan desinfección diaria. Sigue el Nordeste, con 76%. La Investigación fue realizada con adultos que han usado productos desinfectantes en los últimos 6 meses. En total, 3,000 encuestados en Argentina, Brasil y México (1,000 por país) completaron un cuestionario en línea en septiembre de 2020.#

Un 70% de los patagónicos aseguró que seguirá higienizando sus hogares una vez que pase la pandemia.

2


Economía & negocios_Domingo_11/04/2021_Pág.

3

Fiscal Un reclamo histórico

Desde el sector sindical vuelven a impulsar la rebaja de aportes para generar más empleo El sindicato de Empleados de Comercio volvió a reavivar la discusión, luego de que se acordaran incentivos para las provincias del norte del país. Se suma al reclamo por el crédito fiscal por la Zona Patagónica. En cuanto a lo salarial, Beliz dijo que el mínimo de un ingresante debería ser de $ 75.000.

Beliz dijo que 40% de los ingresos se vuelca a la compra de alimentos.

En el Congreso ya existen diferentes proyectos para un trato diferencial de AFIP para la provincia.

uego de un 2020 donde hubo que ajustarse los cinturones en la economía de las familias, vuelven los reclamos desde los distintos sectores para la recomposición salarial de los trabajadores. Según expresó el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercios (SEC) en Chubut, Alfredo Beliz, el salario de un ingresante ronda entre los 40 y los 45 mil pesos. Según consideró el líder mercantil, hoy para poder afrontar la canasta alimentaria y el pago de los servicios, se precisarían al menos $ 75 mil. Por otra parte, Beliz es uno de los dirigentes que viene planteando la posibilidad de una reducción de los aportes patronales, para que de esa forma baja el costo laboral en la Patagonia, y se pueda generar mayor empleo. “Lo manifesté en un encuentro con trabajadores. Si no tenemos beneficios extraordinarios como en el norte de la Argentina, como exención impositiva, reducción de los aportes patronales que hoy también Mendoza se hizo eco. Para muchos empresarios y comerciantes del sector sería importante la baja de los aportes patronales. Creo que estamos todos de acuerdo porque a nosotros nos permitiría trabajar dentro de la ley, que haya más empleos formales. Un reclamo no solo del sector empresario, sino de toda la región”. Asimismo, expresó que “somos uno de los sectores si no estamos terceros dentro de la construcción, textiles que ha tenido una baja importante.

medio asimetrías regionales en favor de las zonas más postergadas del país. Se propone una rebaja gradual y temporaria de las contribuciones patronales por las nuevas relaciones laborales, durante un periodo de TRES (3) años, en sectores económicos determinados de esas provincias orientados a la producción de bienes. La Condición para acceder a dicho beneficio se establece como requisito que los empleadores y empleadoras deberán producir incrementos en su nómina de personal. No es nuevo el reclamo en la Patagonia y en Chubut particularmente. Hace tiempo que también se está peleando por un régimen que absorba el sobrecosto de la Zona Desfavorable, a través de un régimen fiscal con la AFIP. Si bien la idea no está totalmente pulida, fundamentalmente desde los consensos con el sector empresarial, hay un modelo en cabeza del Gobierno Provincial para impulsar un alivio a las pymes por el adicional de Zona Desfavorable. El camino no sería ir sobre los empleados, sino en todo caso que haya una compensación impositiva por parte de los organismos tributarios nacionales. Aunque la novedad que propone Chubut en este caso es enmarcar el proceso dentro de un proyecto más importante de creación de trabajo genuino. Por lo que la quita de Zona estaría atada a la incorporación de nuevas personas al mercado de trabajo. El modelo es el siguiente: por la incorporación de un nuevo empleado,

L

Un poco de tranquilidad a fin de año con ventas, pero la economía en esto que no arranca, no puede generar empleos, se hace difícil llegar a fin de mes. Se tiene que hacer una expresión no solo de un sindicato. El grito tiene que ser más fuerte cuando hay elecciones. En el norte se juntaron, comprendió el sector empresario y puede beneficiar a las economías regionales del norte. Y nosotros aún no tenemos la fuerza suficiente para la rebaja de los aportes”. El anuncio que hizo semanas atrás el presidente Alberto Fernández para las provincias del norte establece un nuevo régimen de promoción de generación de empleo en el norte grande con reducción patronales del 80%. Se prevé en ese sentido que la reducción de las contribuciones patronales de nuevas contrataciones a trabajadores varones: -70% de reducción el primer año; -45% de reducción el segundo año; -20% de reducción el tercer año. Por otra parte, reducción de las contribuciones patronales de nuevas contrataciones a trabajadoras mujeres; travesti, transexual o transgénero: -80% de reducción el primer año; -55% de reducción el segundo año; -30% de reducción el tercer año. Se instrumentarán incentivos fiscales en las contribuciones patronales que pagan los/as empleadores/ as radicados/as en las provincias del Norte Grande (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), a fin de corregir por este

se “perdonará” el costo adicional de cinco Zonas Patagónicas. Al ser del 20% el adicional, por cada nuevo empleado se podrá tener derecho a tomar como crédito de libre disponibilidad lo que se paga por cinco Zonas Desfavorables. Multiplicando ese 20% por 5, darían como resultado el 100%, que equivaldría a esa nueva fuente laboral que se suma. De máxima, la aspiración es que en Chubut se creen 1.750 puestos privados al año, con un ahorro en materia de adicional por Zona Desfavorable cercano a los 55 millones de pesos. Es decir, dinero que dejará de percibir la AFIP, pero que en gran parte volvería a las arcas nacionales como dinero circulante y fundamentalmente con otros impuestos al consumo como el IVA. Según el informe sobre el costo de vida que venimos haciendo, tenemos muchas diferencias con el centro y norte del país y se hace complicado vivir con un sueldo que no alcanza las mínimas expectativas. Uno cuando se sienta en paritarias y busca un buen salario, y los apoertes son altos y sei hacemos un esfuerzo, si nos ven juntos a todos, cree que tendremos esos resultados que está teniendo por ejemplo en el norte”, expresó Beliz.

Impacto en el bolsillo El referente mercantil, también se refirió al consumo y cuánto ocupa en porcentaje del salario del trabajador. “Estamos haciendo el estudio de cuánto aumentaron los productos

de primera necesidad. Cuánto incide la canasta básica, es trascendente porque ocupa hasta 40% llenar el changuito, y ese 40% del salario, creo que hay que plantearlo en ese sentido. Un trabajador ocupa un 40% para alimentos básicos. Después los servicios, insumos y le trabajador no llega a fin de mes. Hay que Insistir por la recuperación del salario, estamos debajo de la canasta básica”.

Ventas on-line Otra de los fenómenos que creció con fuerza durante la pandemia a partir de la menor circulación en los locales comerciales fue la venta online, a través de diferentes plataformas. “Lo hemos notado en las grandes ciudades. Aca todavía no hemos visto que incida en la baja de empleos. Si es una tendencia importante. Ya hay supermercados en la zona que se puede comprar online. Miramos las alternativas para que estas nuevas plataformas no lleve a tener menos gente en supermercados y comercios que sería más desempleo”. Por último, un debate que quedará pendiente ante la segunda ola de coronavirus que ya está llegando al país, es la disposición de un horario corrido para los trabajadores del sector de Comercio. “Lo estamos hablando y discutiendo con las cámaras ante el contexto económcio y de salud. Queda supeditado. Trabajar en un horario corrido, supeditado a lo que pase en los próximos días. El año pasado lo hicimos en supermercados”.#


Economía & negocios_Domingo_11/04/2021_Pág.

4

Servicios Informe oficial

Chubut perdió más de 10.000 beneficiarios de la Tarifa Social de gas entre el 2017 y 2019 Según el documento elaborado por el Enargas, en esos años hubo una merma del 39% de los beneficiarios, a partir de los criterios de la Ex Secretaría de Gobierno de Energía (SGE), que restringió los criterios de inclusión para acceder. Actualmente son sólo 13.522 usuarios incorporados en la provincia.

La caídad de beneficiarios en Chubut fue porcentualmente más elevada que la registrada a nivel nacional.

En el marco del Programa de Análisis y Visualización de Datos del Servicio Público de Gas por Redes denominado “Estado del Gas”, se publicó el Informe “Evolución Beneficiarios de Tarifa Social. Provincia de Chubut 2017-2020”. Se trata de un informe del Enargas al que accedió El Económico. En Chubut se registró una disminución de grandes proporciones entre los beneficiarios de la Tarifa Social que para el período 2017-2019 fue del 39%. Esto significa que mientras en 2017 había 26.352 beneficiarios, a fin de 2019 se redujeron a sólo 15.945, es decir, más de 10.000 beneficiarios sin el beneficio. Esta caída es superior a la evolución observada a nivel nacional, que anotó una caída del 34% entre 2017 y 2019 y que implicó dar de baja a 591.828 beneficiaros de la Tarifa Social.

En igual porcentaje de caída se encuentra la provincia de San Luis con 9.858 usuarias y usuarios que perdieron el acceso a ese beneficio; la provincia de Córdoba con 51.259 beneficiarios menos de la Tarifa Social; La Pampa con 13.953 personas menos y la provincia de Entre Ríos con 8.532 ciudadanas y ciudadanos que dejaron de percibir dicho beneficio. El impacto en Chubut es incluso más significativo en términos porcentuales si lo comparamos con la provincia de Buenos Aires - la de mayor población y mayor cantidad de beneficiarios de Tarifa Social - que en el mismo período sufrió una caída del 37%.

Medidas restrictivas Las medidas adoptadas entonces por la ex Secretaría de Gobierno de


Economía & negocios_Domingo_11/04/2021_Pág.

5

Residenciales

Para fin de mes, aumento Para fin de mes el Gobierno Nacional estaría anunciando un aumento de las tarifas de gas en todo el país. Fue luego de que el pasado 16 de marzo se realizara la audiencia pública donde cada una de las firmas que prestan servicios en las distintas áreas del país expusieran sus pedidos de recomposición tarifaria ante el Enargas. El esquema transitorio, viene aplicarse después de dos años en donde las tarifas se mantuvieron congeladas. Por lo cual, podrían darse nuevos incrementos a lo largo del año, además del dispuesto para el mes de abril. En cuanto a la empresa Camuzzi Gas del Sur, que opera en Chubut, presentaron un pedido de increEnergía (SGE), que restringieron profundamente los criterios de inclusión para el acceso al beneficio, provocaron la disminución de la cantidad de beneficiarios y beneficiarias, no sólo en Chubut sino en todo el territorio argentino. Cabe recordar que estas nuevas condiciones para acceder al mismo se realizaron en un contexto inflacionario, caída de la actividad económica y de fuerte aumento de tarifas.

mento con dos alternativas: en promedio se estipula un aumento en la factura final para usuarios residenciales de entre 13% y 16%. En la primera alternativa para el usuario residencial con consumo bajo el aumento será del 13%, lo que incrementará en $ 51 la boleta mensual. Mientras que, para el consumidor medio, la suba solicitada llega al 16%, lo que impacta en $ 154 adicionales por mes. Para el caso de las pymes, el aumento pedido redunda en un 5%, con $ 757 más por mes. En la segunda opción presentada, se mantienen los mismos valores prácticamente en la factura final, aunque se prevé mayores porcentajes para las Estaciones de GNC y del Gran Usuario Industrial.

Reincorporar usuarios La situación fue subsanada por la actual intervención del ENARGAS a través de un pedido para la reincorporación de decenas de miles de usuarias y usuarios al beneficio de la Tarifa Social. Ya en 2020, y a pesar de la pandemia de coronavirus desatada a principios de marzo, se logró comenzar a revertir la situación en Chubut, de-

teniendo sensiblemente la caída que fue del 15%, en comparación con el 38% de 2019, acompañando una tendencia similar registrada en el total país.

De esta forma, hoy sólo quedan 13.522 usuarios bajo el beneficio de la Tarifa Social. Si bien esta evolución toma en cuenta el promedio anual de bene-

ficiarios, la variación en la inclusión de los usuarios en el Registro, debido a las características de su funcionamiento, tiene una periodicidad mensual. #


Economía & negocios_Domingo_11/04/2021_Pág.

6

Comercio Exterior Buscan fortalecer la competivididad

Nación presentó el régimen de fomento a las exportaciones que incluye al sector petrolero Es para nuevos proyectos de inversión, entre los cuales el 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serán de libre aplicación. Está dirigido a los sectores forestoindustriales, agroindustriales e hidrocarburífero. En 2020 Chubut fue la cuarta provincia exportadora.

A través del complejo petrolero, Chubut volvió a ser durante 2020 la cuarta provincia más exportadora del país y el sector está incluido dentro del neuvo régimen de promoción.

E

l Gobierno Nacional presentó el nuevo régimen de fomento a las inversiones, en la búsqueda de dar dar previsibilidad a la inversión extranjera directa o a la inversión nacional financiada con crédito externo, destinada a incrementar las exportaciones. Y con el impulso de los envíos al exterior, crear más empleo, fortalecer la competitividad de diversos sectores económicos, fomentar un crecimiento económico sustentable y equitativo y promover la sostenibilidad ambiental del país, de las provincias y las distintas regiones. El programa está dirigido a inversiones en los sectores foresto industriales, agroindustriales, hidrocarburÍfero, minero y de industrias manufactureras. Es para nuevos proyectos o para aquellos ya establecidos pero que busquen ampliar su capacidad productiva a fin de exportar. Vale decir, que Chubut se ubicó en 2020 como la cuarta provincia exportadora, con el impulso del petróleo, detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Los complejos exportadores de la provincia también incluyen las lanas, la pesca y el aluminio. La provincia exportó 2.030 millones de dólares en 2020, con una baja de 28,9% respecto del año anterior. Esta caída fue el resultado de la reducción observada en varios de los

principales productos exportados por la provincia: petróleo crudo (cuyos despachos representan el 42,0% de las exportaciones) disminuyó 27,4%, mientras que los pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participaron con el 28,3% del total, se redujeron 18,8%. Asimismo, las lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (2,7% de las exportaciones provinciales), cayeron 52,6%. Los principales destinos fueron USMCA, Unión Europea, Medio Oriente, China y Mercosur. En cuanto al petróleo, las exportaciones apenas superaron los 900 millones de dólares. Mientras que, por pescados y mariscos sin elaborar, las ventas estuvieron cerca de los 600 millones de dólares. Mientras que lo exportado por lana sucia y elaborada, registró números muy bajos dentro del complejo exportador de la provincia. En el rubro “Resto de productos” exportados, se estuvo alrededor de los 500 millones de dólares. Dentro del Régimen de Promoción, no se consideran como inversiones a las colocaciones financieras y/o de portafolio; a la fusión o adquisición de empresas; o a la compra de cuotas y/o acciones o participaciones societarias. El 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serán de libre aplicación. Mientras que el tope máxi-

mo anual es el equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas para el proyecto. En cuanto al destino de esos fondos, deberán absorberse para el pago de capital e intereses de pasivos en el exterior, utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, y repatriación de inversiones directas de no residentes. Y si los cobros de las exportaciones no se aplicaran inmediatamente a los usos previstos, los fondos podrán ser depositados hasta su utilización en cuentas en el exterior de entidades financieras argentinas y/o en cuentas locales en moneda extranjera en bancos argentinos. Como principal requisito, el proyecto de inversión tendrá que ser no menos a los U$S 100 millones, y la duración del beneficio será durante los próximos 15 años.

Metas Dentro del Decreto figuran explícitamente las metas que se persiguen, dentro del articulado: los objetivos prioritarios serán “a. Incrementar las exportaciones de las mercaderías comprendidas en las actividades a las que alude el presente decreto. b. Promover el desarrollo económico sustentable contemplando la equidad social. c. Favorecer la creación de

empleo. d. Desarrollar y fortalecer la competitividad de los diversos sectores económicos. e. Propender al crecimiento económico y socialmente equitativo. f. Obtener la sostenibilidad ambiental del país, de las provincias y de las distintas regiones”. Se buscará de este modo el incentivo para la inversión nacional y extranjera directa para incrementar las capacidades productivas destinadas a la exportación. La integración del capital nacional e internacional, en la generación de ecosistemas productivos. La incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la competitividad y la capacidad productiva, como así también la promoción del desarrollo tecnológico en la REPÚBLICA ARGENTINA con ese objeto. Así como también la formación de emprendimientos conjuntos, binacionales y/o plurinacionales, con el objeto de permitir la exportación de bienes compuestos por tecnología nacional en el mercado de la empresa asociada y/o terceros mercados, así como la incorporación de tecnología y financiación no disponibles en el país. Y el desarrollo coordinado de las competencias entre el ESTADO NACIONAL, las provincias y las respectivas autoridades de aplicación en materia de recursos naturales.

Beneficios Los beneficiarios o las beneficiarias del presente régimen gozarán de un monto de libre aplicación de hasta el VEINTE POR CIENTO (20 %) de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas al proyecto, para poder ser destinadas al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior y/o utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados y/o a la repatriación de inversiones directas de no residentes Este beneficio no podrá superar un máximo anual equivalente al VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del monto bruto de divisas ingresadas por el beneficiario o la beneficiaria en el Mercado Libre de Cambios (MLC), para financiar el desarrollo del proyecto y podrá aplicarse una vez transcurrido un año aniversario desde que se haya hecho efectivo el ingreso de divisas en el Mercado Libre de Cambios (MLC). En el caso de la ampliación de una unidad de negocio ya existente, la Autoridad de Aplicación evaluará la incidencia incremental anual del proyecto en las exportaciones realizadas por la empresa. Dicho incremental dispondrá de los beneficios de libre aplicación de las divisas de acuerdo al criterio del párrafo precedente.#


Economía & negocios_Domingo_11/04/2021_Pág.

7

Fiscal Números de la provincia

La recaudación impositiva de Chubut creció 26% en febrero, por debajo de la media nacional L a recaudación de Chubut tuvo un crecimiento en febrero del 26%, muy por debajo de la media nacional (38,9%) y la inflación, que fue del 40,7% interanual, de acuerdo al índice de precios del Indec. Así se desprende de un informe elaborado por la consultora especializada Aerarium. Según Aerarium, la recaudación impositiva provincial (global) presentó un leve retroceso durante febrero, dado que la tasa de expansión interanual se desaceleró en 5.2 pp. respecto al mes previo, ubicándose en el 38.9%, presentando de esta forma una contracción del 1.2% en moneda constante. Respecto al mes anterior, la recaudación presentó una expansión del 6.1%. La recaudación total se ubicó en $55.300 millones, volumen que supera en $15.500 millones lo ingresado en febrero de 2020, y en $3.200 millones lo percibido el mes previo”. En este caso, la dinámica recaudatoria se analiza a partir de una muestra de 18 jurisdicciones (18J), destacán-

dose que por tercer mes consecutivo no se cuentan con datos de la Provincia de Buenos Aires, como así tampoco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jurisdicciones que explican en conjunto el 57% de los tributos de origen provincial. En este marco, cobra especial relevancia la recaudación de la Provincia de Córdoba por tratarse de la tercera más importante a nivel país, y explicar cerca del 30% de los recursos analizados en la muestra. La tasa de crecimiento de dicha jurisdicción fue del 37.7%, desacelerándose en 2.5 pp. respecto a enero, “desinflando” el crecimiento de las 18J. La desaceleración del crecimiento vino de la mano de lo observado en Ingresos Brutos, gravamen cuyo crecimiento se contrajo en 8.1 pp. respecto a enero (46.5% y 38.4%, respectivamente), destacándose que sólo 4 jurisdicciones (Entre Ríos, Jujuy, La Rioja y San Juan) presentaron una mayor tasa de expansión en relación al mes previo. Pese a esta dinámica, el impuesto explicó el 70% del crecimiento

mensual, presentando una caída del 1.7% en moneda constante. En valores absolutos, ingresaron $39.300 millones en concepto de IIBB, unos $10.900 millones adicionales respecto al mismo mes de 2020, y $2.500 millones por debajo de lo ingresado en enero (-6.1% m/m). Sólo 5 jurisdicciones mejoraron su performance recaudatoria respecto a enero, destacándose los casos de San Juan (+25.1 pp.), La Rioja (+19.4 pp.) y Río Negro (+17.6 pp.), en el último caso partiendo desde un nivel muy bajo en el mes previo (17.1%). Como contrapunto, Misiones presentó la mayor desaceleración mensual (-25.1 pp.) aunque cayendo desde un nivel muy superior al resto de las jurisdicciones subnacionales. Por último, 12 jurisdicciones presentaron variaciones positivas en moneda constante, lo cual evidencia el repunto en los niveles de facturación, destacándose los casos de Misiones y La Rioja, con subas superiores al 80%.#


Economía & negocios_Domingo_11/04/2021_Pág.

8

Sectores Igual hay cautela en la industria

VentadeautosenChubutaumenta76%enmarzo respectoalañopasado,cuandoiniciólapandemia

L

os patentamientos de autos 0 KM aumentaron un 76% interanual durante el mes de marzo, llegando a las 794 unidades en Chubut. El dato no es uno más, ya que marca el contraste respecto al comienzo de la pandemia en 2020, la cuarentena estricta y el cierre de las fábricas y concesionarias. En ese mes del año pasado, en Chubut se habían patentado tan sólo 451 unidades, que pudieron ser inscriptas dentro del Registro Automotor. Luego, hacia el 20 de marzo, se produjo el cierre, con una importante disminución de las operaciones. Para el próximo mes de abril, se esperan diferencias aún más significativas. Ya que ese mes del año pasado tan sólo se registraron 93 unidades en la provincia y unas 4.428 a nivel país. Para Argentina el repunte de la industria en ventas fue aún más significativa que en Chubut, que estuvo lejos del promedio nacional, con una suba de nada más y nada menos que del 105%: 36.996 actuales, contra las 17.929 del mismo período.

Hasta marzo, Chubut acumula 2.503 patentamientos. Unos 1.088 en enero, 624 en febrero y los 791 de marzo, el mejor mes hasta el momento. El nivel de ventas para los primeros dos meses del 2021 fue prácticamente similar al comportamiento registrado en enero y febrero del 2020, previo a la pandemia. Sin embargo, desde las concesionarias locales, existe aún mucha cautela acerca de cómo puede ser el resto del año. Ya que el mercado sigue siendo afectado no sólo por la continuidad de la pandemia, sino fundamentalmente por el impacto económico en los bolsillos de los consumidores, que persisten con ciertos interrogantes de lo que pasará y retrasan compras.

Habrá que ver la reacción del mercado ante la suba de casos de Covid.

Por zonas

Acara

Durante el mes de marzo, Comodoro Rivadavia lideró las ventas en Chubut con 378 patentamientos. Le siguió la ciudad de Trelew (137), Rawson (93), Esquel (88), Puerto Madryn (87) y Sarmiento (20).

El presidente de ACARA, Ricardo Salomé comentó: “Estamos en un buen momento en el que toda la industria automotriz está haciendo un gran esfuerzo para no dejar pasar esta oportunidad, las fábricas incrementando los envíos

de unidades, desde ACARA agilizando la gestión de logística y distribución en todo el país de formularios y chapas, algo clave durante la pandemia, y el gremio favoreciendo a la paz social”. Indicó que “la buena noticia es que se observa un notorio avance de la venta de unidades nacionales que aumentaron su participación en re-

lación con los vehículos importados hasta llegar en la actualidad a un 46% del total de vehículos patentados, luego de un 2020 en el que apenas llegaban al 30% del total. Más allá de que la comparación interanual arroja cifras de crecimiento explosivas debemos tomarlas con cautela porque recordemos que el año pasado en marzo comenzó la cuarentena y los registros automotores trabajaron hasta el día 19”. Consideró que “la estabilidad cambiaria lograda y una visión de mayor confianza en la economía han sido determinantes para que mucha gente, que quizás el año pasado por el clima de incertidumbre y pandemia postergaba su compra, y ahora toma la decisión de adquirir vehículos, motos y otros bienes durables. Seguimos con optimismo esta recuperación y trabajando para el crecimiento de nuestro sector”. Ahora habrá que esperar por la reacción del mercado en las próximas semanas, ante la suba de casos por Covid-19 en todo el país.#


08-04-2021 AL 14-04-2021

Teléfono de contacto 2804-304781 o 2804-305493. (0704)

VENDO LOTE (OPORTUNIDAD). Dispongo de lote de 10x25m2 ubicado en calle Remedios de escalada y Estrada.

(0704)

VENDO. CONFORTABLE casa PB en B° Comercio de 100 m2 cubiertos y un lote de 180 m2 aprox. cuenta con 3 dormitorios, 2 baños, Living, cocina, comedor, estudio, patio y quincho. Teléfono de contacto 2804-304781 o 2804-305493.

VENDO CHACRA. 3 hectáreas con costa de río y canal de riegos, cuenta con fábrica de puré de tomate artesanal y dulces en funcionamiento, galpón de 100 mts2, quincho completo, casa de 2 dormitorios. ABIERTO A PROPUESTA DE PAGO. Teléfono de contacto 2804304781 o 2804-305493. (0704)

Vendo casa en Rawson con local comercial excelente lugar Chacho y Canito recibo vehículo escucho propuestas U$130.000 Rawson 280-4664879. (0704) Vendo depto. Dueño directo vende depto. De 2 ambientes y medio en zona Recoleta/Retiro CABA (V .9 de Julio y Santa Fe ) excelente vista y luz, seguridad 24 hs ubicación inmejorable colectivos, subtes, univ, puntos turísticos. 280-4507988-011-1558605982. (0704) Vendo depto. Céntrico 1 dormitorio calle San Martin 484 4to piso 2804-416690-2 804-364625. (0704)

(0704)

Vendo permuto Peugeot 207 familiar full mod 2009 lista para trasnferir. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0704) Vendo permuto Ford ecosport mod 2013 full motor 2.0 impecable. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0704)

Se ofrece persona con secundario completo para trabajar como ayudante de cocina panadería limpieza de depto. Locales sin problemas de horario.2804539776. (0704) Se ofrece chofer para camión y operador hidráulica y volquete con experiencia disponibilidad horaria 280-4583595. (0704)

Vendo permuto kangoo mod 2013 furgon full lista para trasnferir . Trelew. Cel. 0280 154817556. (0704)

Se ofrece persona con secundario completo para trabajar como ayudante de cocina panaderia limpieza sin problemas de horario. Trelew. Cel. 0280 154539776. (3103)

OPORTUNIDAD

VENDO

Ford Focus Ghia Modelo 2010 140.000 Km. Excelente estado.

V. 08-05-21

VENDO. HERMOSA CASA de 190 m2 cubiertos y un lote de 250 m2 aprox. Es de 2 niveles, cuenta con 4 dormitorios (2 en suite) una con vestidor y jacuzzi, 4 baños, garage para 3 vehículos y quincho. Teléfono de contacto 2804-304781 o 2804-305493. (0704)

OPORTUNIDAD VENDO. En Barrio Médanos 7, casa PB de 55mts2 aprox, cuenta con 2 dormitorios, living-comedor, cocina, baño y patio amplio. Teléfono de contacto 2804-304781 o 2804-305493.

VENDO LOTE (OPORTUNIDAD). Ubicado en Ribera Norte, Playa Unión Chubut. LOTE de 12x25 m2, Excelente lugar para vivir a pocos metros del mar. Abierto a propuesta de pago. Teléfono de contacto 2804-304781 o 2804305493. (0704)

Cel. 280-4416898

Vendo cama de dos plazas en muy buen estado 280- 4868631. (0704) Se realizan trabajos de jardinería tala de árboles. limpieza de patio corte e césped carga de contenedores y mantenimiento en general 208-4573303. (0704) Se ofrece muchacho p/trabajos de limpieza de patios y tareas varias 2804588168. (0704)


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 2

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

HENRY

M.P. 1058


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 3


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 4

Vendo ventana de aluminio román Pirola

1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279

ALBAÑILERIA EN GRAL.

Tel. 442 7849 TRELEW


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 5


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 6


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 7


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 8


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 9


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 10


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 11


CLASIFICADOS_08-04 al 14-04-2021_Pág. 12

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.