3 minute read

irónico: “Oh, casualidad, lo movieron 40 pesos en cinco días”

El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, volvió este jueves a adjudicar a maniobras especulativas la electrizante suba del dólar blue en las últimas semanas a pocos días de las PASO.

El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, volvió ayer a adjudicar a maniobras especulativas la electrizante suba del dólar blue en las últimas semanas.

Advertisement

“Oh, casualidad: lo movieron 40 pesos en cinco días”, sostuvo el funcionario mientras el microcentro porteño es un hervidero de especulaciones sobre la políticas cambiaria.

Mientras el dólar blue sigue operando el alza, apuntó contra los especuladores y buscó alejar los fantasmas sobre la posibilidad de que se produzca una corrida cambiaria después de las PASO.

“Los que especulan y juegan con la incertidumbre del comerciante que nos está viendo o de la jubilada que está en su casa, llevan la especulación a un mercado chiquito e informal donde el estado no tiene capacidad de intervención, que es el del blue”, dijo en una entrevista con el Diario La Capital de Mar del Plata.

El funcionario afirmó que este miércoles la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) “revisaron el funcionamiento de las operaciones, solo eso hicieron, y se planchó el mercado”, aunque la divisa informal tocó los $600. “Es plata negra que no pueden explicar de dónde sacaron y que lo único que hace es atentar contra la estabilidad de precios y la tranquilidad”, se quejó.

Sobre la posibilidad de una corrida cambiaria después de las PASO, como sucedió en 2019, señaló: “No, porque en ese momento tenían firmada la cláusula de no intervención. Uno de los puntos que hice poner expresa- mente en el acuerdo con el FMI es que le reconocían la facultad de intervención al Banco Central argentino”.

“Durante mucho tiempo la especulación se dio alrededor de los dólares financieros. Hubo un momento en el que yo me cansé de esa

Según la estadística del INDEC

Los salarios registraron en junio un aumento del 6,1%, apenas por encima de la inflación del 6% de ese mes, pero siguen por debajo del aumento del costo de vida en la comparación anual e interanual, según la estadística del INDEC.

En los últimos doce meses desde junio pasado, la inflación llegó al 115,6%, según el Indice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que la mejora de los salarios se ubicó en sólo 108,7%, puntos por debajo del alza de precios. Desde diciembre pasado los salarios aumentaron un 47,2%, mientras que la variación de precios registró un alza del 50,7%, casi tres puntos porcentuales por encima del aumento de los sueldos, en el mismo período.

El crecimiento mensual de junio del Indice de Salarios, que difundió especulación y dije ´la cláusula de no intervención no corre más´. Yo voy a intervenir los mercados cada vez que me genere inestabilidad en los precios de los financieros porque me genera inestabilidad en los precios de la economía”, explicó.

No obstante, los dólares financieros ya rondan también los 600 pesos y durante la gestión de Massa la divisa norteamericana subió 85% y hubo alimentos que se dispararon un 300%.

Para Massa, el Gobierno arrancó la gestión “sin poner en dimensión real el cepo que representa el acuerdo” con el organismo internacional.

“El error capital más grande es que la deuda de (Mauricio) Macri con el Fondo no se la supimos contar a la gente”, reconoció, tras casi cuatro años de gobierno de Alberto Fernández.

En otro tramo del reportaje, el referente del Frente Renovador admitió que es “un desafío enorme” ser candidato y ministro de Economía al mismo tiempo, pero “también la responsabilidad de contarle a los argentinos cómo salir de la crisis y cómo crecer”.

“Argentina tiene un cepo enorme, que es el cepo que dejó Macri por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que destruyó la autonomía de decisión y que se vio agravado por una sequía que este año nos quitó casi el 25% de nuestras exportaciones”, argumentó.# el INDEC, se debió a las subas del 5,7% en el sector privado registrado, 6% en el público y 7,5% en el privado no registrado de la economía informal. En términos interanuales, el indicador mostró una suba de 108,7%, como consecuencia de los incrementos del 110,0% en el sector privado registrado, 121,4% en el sector público y 82,4% en el sector privado no registrado. Las variaciones muestran que únicamente los sueldos de la administración pública se ubicaron por encima de la inflación en los últimos doce meses. En el primer semestre del año los salarios suben un 47,3% en el sector privado registrado, mejoran un 41,0% en el de la economía informal o trabajo en negro sin aportes y un 50,2% en la administración pública, todos por debajo del alza de precios en ese período.

“El dato de salarios vuelve a mostrar una pérdida del poder adquisitivo de las familias argentinas, que se viene dando de manera sostenida en los últimos años”, señaló Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso.

Explicó que “desde diciembre de 2019, el nivel general perdió 5,2% en términos reales”.

Sostuvo que “más preocupante aún es la divergencia de los salarios del sector informal, ya que en los últimos doce meses aumentaron 82,4%, quedando 33,2 puntos porcentuales por debajo del nivel de inflación. Mientras que, los salarios del sector público son los únicos que superaron a la inflación, quedando 5,8 puntos porcentuales por encima”.#

Denuncian que recibió una brutal golpiza de la Policía de Larreta

This article is from: