edicion impresa

Page 1

desbarató una banda que comercializaba droga al narcomenudeo

Arcioni en el festejo

Terminó todo mal

● Hubo detenidos, represión con gases y disparos en el festejo por la Selección. La APDH pidió que Fiscalía investigue. P.

A paso lento

● Entre enero y octubre las ventas de combustibles en Chubut crecieron a niveles menores que en otras provincias argentinas ECONÓMICO

MUNDIAL QATAR 2022 CON ESTA EDICIÓN ECONÓMICO CHUBUT TRELEW • DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2022 Año LXVIII • Número 20.496 • 44 Páginas Ejemplar: $ 100 @JornadaWeb COPA DE PLATA Huracán venció a Dolavon 2-1 en la final de ida en Trelew ESQUEL
PASO DE INDIOS
7
P.
Francia sigue vivo ELIMINÓ A INGLATERRA 2 A 1 EN CUARTOS DE FINAL ● El seleccionado campeón del mundo vigente le ganó a Inglaterra por 2-1, y sueña con repetir el título. En semifinales se medirá el miércoles a las 16 horas ante el sorprendente Marruecos que venció a Portugal por 1-0. DEPORTES La frase del día: “La miro y sus cicatrices me apenan” VERÓNICA PRADO, LA JOVEN QUE ADOPTÓ A LA PERRA “OLIVIA” Triple choque en Trelew UN CONDUCTOR DIO POSITIVO AL TEST DE ALCOHOLEMIA ● Ocurrió en la intersección de las calles Pellegrini y Gales. Los vehículos involucrados son un Fiat 147, un Fiat Cronos y un Toyota Corolla. P. 20 Vecinales en Trelew: hoy se vota en los barrios Unión y San José P.12 La historia de Olivia, la perra por la que Trelew tuvo el primer fallo de maltrato animal P. 10 Y 11 El Gobierno firmó con supermercados “canastas navideñas económicas” P. 4
P. 20
● Por el 86º Aniversario. Recorrió obras, inauguró pavimento, entregó viviendas sociales y realizó aportes.
3
Pago digital ● La Policía
por transferencias virtuales
CIENCIAS ECONÓMICAS

Suplementos

Entre dignos y serviles

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE.

Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com

Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383

comodoro@cadenatiempo.com

Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464.

Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com

Propiedad de Editorial Jornada S.A.

Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com

Director periodístico: Carlos Baulde

Editor adjunto: Rolando Tobarez

Gerente Comercial: Alejandro Urie

Derechosdelautor:Estapublicaciónse imprimeentallerespropios(Yrigoyen 583).Trelew-Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Ni la interminable angustia mundialista coronada con la enorme alegría de los penales ante Países Bajos alcanza a tapar la vergüenza ajena que dio el fallo cantado que esta semana condenó a la dirigente política argentina más importante de los últimos 20 años. No debería importar en este caso la “grieta”, si el lector ocasional de este editorial es peronista o antiperonista, o si la ama o la defenestra con la misma pasión. Muchos deberían dejar de lado, aunque sea por un rato, el odio visceral que le tienen a ella y al peronismo para salir a cuestionar sin fisuras que una parte de la Justicia argentina, manipulada como títeres por el poder económico, haya decidido ejecutar una nueva sentencia a medida de sus necesidades, mientras algunos piensan que son a favor de la oposición. El que crea que meter presos o inhabilitar a los opositores es parte de la democracia, no merece vivir en un estado democrático.

Como ya ha pasado otras veces a lo largo de la historia argentina, el poder económico de turno, con el servicio de sectores impunes de la Justicia y de algunos dirigentes de la oposición, intenta impedir el desarrollo armónico del sistema democrático de la Argentina. En alguna época lo hicieron sometiendo al pueblo con violencia armada y dictaduras militares; ahora, con persecuciones judiciales, “lawfare” y hegemonía mediática.

La Democracia, como nunca en las últimas cuatro décadas, ha vuelto a ser lesionada con una metodología claramente mafiosa. Precisamente, la presa más apetecida de esa mafia, les hizo frente tras la condena, hablándoles a la cámara, anunciando que no va a ser candidata a nada en 2023 y que, si quieren, que la metan presa. Sólo alguien con el cuero duro como Cristina pudo haber desafiado sin pelos en la lengua al verdadero jefe del poder real de la Argentina, Héctor Magnetto, el dueño del Grupo Clarín.

Hacerse los distraídos no ayudará a los que pretenden gobernar el país, la Provincia o el último pueblo de la Argentina. El poder mafioso no tiene aliados en la política. Tiene empleados, en el mejor de los casos. El resto son esbirros a los que compran con viajes en jets privados a lugares paradisíacos, someten con carpetazos a través de sus medios o anulan con fallos judiciales.

Lo deberían entender, sobre todo y más que nadie, los dirigentes opositores que quieren llegar al poder. De ellos depende terminar siendo dirigentes dignos o meros serviles.

Cuenta regresiva

Mientras tanto, en Chubut el fallo contra Cristina no tuvo mayor repercusión entre los dirigentes que se dicen peronistas y pretenden llegar a cargos electivos con ese sello. Tal vez, algunos se vuelvan a equivocar como en 2015, cuando creyeron que CFK quedaba afuera de todo, aunque en 2018 el entonces exasesor de Sergio Massa y exjefe de campaña de Florencio Randazzo, hoy Presidente de la Nación, acuñó la inolvidable frase: “Con Cristina no alcanza pero sin ella no se puede”. Sólo porque ella creyó que era la mejor opción de aquella época, Alberto Fernández pudo llegar a la máxima magistratura.

La agenda local por saber cómo y cuándo se va a votar, quién va a jugar con quién, o con qué programa político van a intentar seducir al electorado, se ha dilatado de tal manera que pareciera difícil de desentrañar. Esta semana se realizará la última sesión de la Legislatura, en la que habría que resolver muchos de esos interrogantes. Se supone que habrá alguna sesión especial antes de fin de año para intentar tratar el paquete electoral, un tema central. Sobre todo, para el peronismo.

Si algo le faltaba al nublado panorama que enfrenta el peronismo de

cara a las elecciones del año próximo, era un nuevo candidato a gobernador: además de Ricardo Sastre y Juan Pablo Luque, más el entusiasta Exequiel Villagra, dos altos funcionarios del Gobierno provincial subieron al ring al gobernador Mariano Arcioni, a priori imposibilitado de competir porque acumula dos períodos como integrante del Poder Ejecutivo.

El ministro de Gobierno, Cristian Ayala, primero, y el secretario general de la Gobernación, Alejandro Sandilo, después, coincidieron en instalar el tema, inclusive hablando de la posibilidad de impulsar una “declaración de certeza” –en verdad, la Constitución de Chubut en su Artículo 179 habla de una “declaración de inconstitucionalidad”- para que el Superior Tribunal de Justicia dicte un fallo que lo habilite a competir por un nuevo período, con el argumento de que para el primer mandato (20152019) fue electo como vicegobernador y que en 2017 se tuvo que hacer cargo de la gobernación por el fallecimiento de Mario Das Neves.

Más allá de las cuestiones jurídicas que a esta altura no vienen al caso, nadie cree que Ayala y Sandilo hayan actuado de manera inconsulta, aunque muchos otros integrantes del Gabinete juran y perjuran que no estaban al tanto de semejante movida.

Ser y parecer

Lo interesante sería saber cuál es la estrategia de Arcioni de cara a

todos los temas que hay que resolver. Y más concretamente, a quién fue dirigido el mensaje. El viernes, desde Río Senguer, el gobernador no se refirió a esta idea de algunos pero remarcó: “Nos tocó bravo, ustedes saben mejor que nadie que nos tocó una situación económica difícil, pero lo pudimos revertir con mucha actitud y templanza; porque hay que aguantar, levantarse temprano todos los días cuando sabes que estás en falta, porque debes, y que hay mucha gente que depende de uno”, se sinceró Arcioni. Y remató: “Cuando uno es el gobernador tiene que ser el responsable, porque tenés la obligación; si no, dedicate a otra cosa”.

Ya se ha dicho más de una vez en este editorial, y se lo seguirá diciendo, que Arcioni tiene una responsabilidad institucional que lo convierte en un actor central de lo que viene. Debería, y tiene con qué, proponerse conformar una mesa política que lo ayude a tomar las mejores decisiones en su último año de mandato. Y hasta ser una especie de aglutinador de la diáspora peronista, convocando a todos los sectores para que, aun masticando viejas broncas, se prioricen los intereses de la Provincia por sobre las disputas personales.

Si no, el camino será duro e inexorable hacia una derrota. Después será tarde para lamentarse por las políticas de derecha que, sin dudas, dejarán a muchos chubutenses con lo puesto.#

DOMINGO_11/12/2022 PÁG. 2
diariojornada.com.ar JornadaWeb @JornadaWeb @JornadaWeb
Todos los días Cada 15 días Cada 15 días Mensual hoy hoy
La Casa Rosada ayer, con un “mapping” a 39 años del regreso de la Democracia a nuestro pais.

“No importan los colores políticos, simplemente el objetivo es el bienestar de cada chubutense”

El Gobernador encabezó el acto central junto al intendente Mario Pichiñán. También recorrió obras en ejecución, inauguró pavimento, entregó viviendas sociales a familias de la localidad, firmó acuerdos para nuevas obras, y realizó la entrega de aportes a instituciones y al mismo municipio.

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este sábado los festejos por el 86° aniversario de Paso de Indios con la entrega de aportes a instituciones y de tres viviendas sociales. Además, la celebración contó con la inauguración de cuadras de adoquines y la firma de convenios para obras habitacionales, deportivas y de pavimento en la localidad.

En este contexto, Arcioni se dirigió a los presentes y destacó el trabajo que viene llevando adelante el Intendente. “Cuando uno ve todo lo que hizo Mario -Pichiñán- con esa fuerza de voluntad, esa templanza y actitud, entendemos que eso tienen que tener los funcionarios públicos. A nosotros en la Provincia también nos tocó una situación muy difícil y jamás bajamos los brazos”.

“Hoy tal vez sea mi última visita como Gobernador y me genera mucha nostalgia, ya que miro hacia atrás y me acuerdo cuando inauguramos las obras, esas 16 viviendas entregadas, las 22 en ejecución, y todo acompañado por el municipio”, expresó el mandatario y detalló que “próximamente estamos por licitar las cloacas, eso va a significar que la localidad tenga cubierto al 100% de cloacas; pavimento con adoquinado; el autobomba de los Bomberos, que hoy es una realidad; nos comprometimos a construir el Cuartel y el Jardín de Infantes, y hoy están en plena construcción”.

Y agregó: “Cuando una observa una localidad como Paso de Indios, y cuanto hemos hecho en los momentos más difíciles, vemos que nunca dejamos de trabajar, ni de mirar a cada sector de la sociedad”.

Interconectado

A su vez, Arcioni señaló que “hablamos de desarrollo, de trabajo, de gestión y de inversión, y hoy la planta de adoquines es una fuente de generación de empleo y desarrollo, que viene acompañado a todas las obras realizadas y las que están en ejecución”. Al mismo tiempo, el Gobernador adelantó que “lo más importante es que para febrero se licitará el interconectado ‘Los Altares - Paso de Indios’, y van a tener electricidad y también la del ‘Dique AmeghinoLas Plumas’, que es algo que venimos

trabajando con un esfuerzo enorme, porque lo vamos a hacer con recursos propios. Sino tenemos los servicios básicos no podemos crecer, y es muy difícil desarrollarse”.

“Yo quiero que las obras comiencen y que la terminen quien la tenga que terminar, como la Ruta Nacional N° 25, que recordarán lo que era y ahora con gestión de la provincia y aval de las autoridades nacionales continúa en su proceso. La ruta de ‘El Molle’ con recursos propios y la segunda parte nos va a ayudar Nación”, repasó Arcioni.

Bienestar

En otro pasaje de su discurso, el mandatario manifestó que “no importan los colores políticos, simplemente el objetivo es el bienestar de cada chubutense”, e indicó que “ahora los precandidatos en campaña critican y nunca tuvieron gestión, sin conocer las localidades del interior”.

“Cuando critiquen -siguió Arcionitenemos que mostrarle todo lo que se ha hecho, que no nos vengan a subestimar y a decir mentiras, porque el interior hay que conocerlo y hay que venir con el cumplimiento de la palabra, y hacer efectivas las obras que se comprometen, y nosotros lo hicimos aún en las situaciones difíciles que nos tocaron gobernar”.

“Mi responsabilidad es solucionar problemas, no escuchar victimizacio-

nes, entonces cuando todos estamos en el mismo camino es imposible que nos vengan a decir que tenemos que hacer”, aclaró el Gobernador y puntualizó: “cuidado con venir a decir mentiras desde el desconocimiento. Les puedo asegurar que no tenes la plata y tenes que trabajar igual para solucionar los problemas, para poder mirar a los ojos a cada uno porque llegamos con respuestas. Falta muchísimo, por eso hoy más juntos que nunca, desde el sentido del corazón, y no desde lo político mentiroso”.

Inversión

A su turno, el intendente Pichiñán comentó que “hoy es un año más que cumple nuestro pueblo- y por supuesto recordamos que en esta fecha el gobernador Arcioni cumple sus 5 años de gobernador y 2 de vicegobernador”.

“Hoy hicimos un repaso de obras, pero también la forma en la que vinimos trabajando. Me ha tocado diferentes gobiernos de turno y de colores políticos, y hemos estado a la altura de las circunstancias, porque aquí no es el color político o la persona que este al frente, sino las ganas de trabajar y poder conseguir cosas para que cada pueblo salga adelante”, realzó el Intendente.

“Quiero agradecer al Gobierno Provincial porque la inversión es

mucha, y con esto, creemos que podemos garantizar un mejoramiento para el pueblo. Es un puntapié para comenzar una gestión más”, resaltó el jefe comunal y dijo que “es un día especial para mencionar o reflejar las diferentes obras realizadas, como la obra de gas, que es algo que se necesitaba mucho, y que inauguramos hace unos años junto a Arcioni en su rol de vicegobernador”.

Y detalló: “Luego construimos una obra emblemática, como la sede del Banco del Chubut, que no solamente beneficio a la comunidad de Paso de Indios, sino a toda la comarca. Una planta de tratamientos de efluentes cloacales, con una inversión grande.

Con el proyecto del agua siempre peleábamos para que este acueducto se haga, se hicieron 15 kilómetros de cañería y hoy es una realidad. También realizamos 60 viviendas para las familias de escaso recursos y pudimos darles una solución habitacional.

Con Vialidad Provincial realizamos 27 cuadras de pavimento, con el IPV 29 viviendas, y acá algo destacable para que nuestra familia sepa que la plata del municipio se invierte en esto también, en Paso de Indios, en los últimos 22 años, se hicieron 152 viviendas municipales”.

Además, Pichiñán recordó que “junto al Gobernador, en su última visita, se comprometió con el inicio del Jardín de Infantes, hoy estuvimos

recorriendo la obra y es una realidad. Y quiero destacarlo porque cumplió con su palabra, es muy importante para la localidad y genera mucha mano de obra”.

“El compromiso desde el Municipio y la Provincia siempre estuvo presente y seguiremos trabajando para que Paso de Indios siga saliendo adelante. Gracias Gobernador y a todo su equipo de trabajo”, finalizó el Intendente.

Recorrida

Previo al acto central, el mandatario recorrió algunas de las obras que se están ejecutando en la localidad con financiamiento provincial, entre las que se destacan: la construcción del Jardín N° 477 -que fue anunciado el 20 de junio y hoy está avanzando en tiempo y forma- y cuenta con un presupuesto de $121.049.054,00; la obra del Cuartel de Bomberos Voluntarios -primera etapa, que demanda un monto de $16.590.810,62-; la construcción de 11 viviendas por medio del IPV y otras once por obra delegada, que cuentan con un financiamiento en total de $15.898.976,75; finalmente supervisó las obras de adoquinados.

Además, el Gobernador junto al Intendente dejaron habilitadas nuevas cuadras de pavimento con adoquines sobre la avenida 9 de Julio, que tuvo un financiamiento provincial de $ 2.906.796,95.

Más obras

La ceremonia comprendió además la firma de un convenio con Vialidad Provincial para continuar pavimentando con adoquines de hormigón la avenida principal. La superficie total a intervenir en esta oportunidad es de 1.752 metros cuadrados y demandará un monto de 3.360.984 pesos.

Con el Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, en tanto, se suscribió un acta compromiso para financiar la iluminación de la cancha de césped sintético de la localidad.

Por otra parte, a través del IPV, se rubricaron acuerdos para la ejecución de una vivienda social en el paraje Cajón de Ginebra Chico y tres monoambientes en Paso de Indios.

Durante el acto, el Gobierno entregó una suma de 5 millones de pesos (ATP) al municipio.#

PROVINCIA_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 3
Mariano Arcioni en el 86º aniversario de Paso de Indios El anuncio del interconectado Los Altares-Paso de Indios e inauguraciones y aportes como parte del acto.

Esquel Capacitación “Redes para Emprender”

Comenzaron las capacitaciones del programa “Redes para emprender”. La secretaria de Producción y Desarrollo Municipal, Camila Gullino, señaló que las llevará adelante la Agencia de Desarrollo Regional (ADRe), y explicó que es el primero de tres ciclos de capacitaciones, para emprendedores que estén en la etapa de la validación de la idea.

Días atrás –precisó la funcionaria-, se reunieron con los emprendedores, quienes completaron una grilla, y de ese grupo eligieron los 16 que empezarán la capacitación.

Estas capacitaciones, que serán dictadas por Cintia Goycoechea y Rocío Martin, están compuestas por dos etapas: un taller de capacitación grupal, y una instancia de acompañamiento individual. De los 16 emprendedores del grupo se seleccionarán 6, para acompañamiento individual, destinada a emprendedores que están iniciando y necesitan validar su modelo de negocio, explicó Gullino.

Este proceso se llevará adelante con metodologías agiles, orientado a que los emprendedores puedan aplicarlas de manera sencilla a su negocio. Este mes se hará la instancia grupal que comenzó el martes 6, y continuará los días 13, 15 y 20 de diciembre. Las instancias individuales serán en febrero.#

Supermercados Canastas navideñas a precios económicos

El Gobierno del Chubut acordó con los principales supermercados de la provincia una serie de canastas navideñas que abarcan un rango de precios comprendidos desde los 985 hasta los 4.499 pesos, según los artículos que contengan.

Los supermercados que llegaron al acuerdo son: Vea, Chango Más, La Anónima, Carrefour, Jumbo y Don León; que ofrecerán una caja económica compuesta básicamente de pan dulce, sidra, budín, turrón de maní y garrapiñada de marcas reconocidas, que estarán disponibles en todas las sucursales.

Además, algunos de estos comercios sumarán una caja media y una premium, que contienen varios productos más como champagne, vino, cerveza, postre de maní, y bocaditos, entre otros.

En ese marco, la propuesta navideña de Vea y Jumbo es de una caja económica a $ 1.499, media a $2.499, y premium a $3.999. Chango Más ofrece una caja económica a $1.299, media a $2.299 y premium a $4.499.

En Carrefour, la caja económica tendrá un valor de $1.190, media a $2.190 y premium a $3.790. En tanto, La Anónima comercializará una canasta única a $985; y Don León lo hará a $.1250. #

Esquel

Inauguran un paseo navideño

El secretario de Turismo Municipal, Gustavo Simieli, informó que el Municipio y el Ente Mixto de Turismo, preparan un novedoso paseo navideño, que será inaugurado hoy a las 20 horas y se extenderá hasta el 6 de enero.

Se trata de una iniciativa que buscará romper con la estacionalidad, y que fue planificada de forma conjunta entre la Municipalidad de Esquel, a través de la Secretaría de Turismo, y los privados que conforman el Ente Mixto. “Es una inversión y apuesta muy importante que buscaremos mejorar año tras año, y mantenerla en el tiempo”, indicó Simieli.

La iniciativa que se denominará “Paseo Navideño”, y consistirá en la instalación de luces y otros elementos de ornamentación, vinculados a las festividades de fin de año. El secretario de Turismno confirmó que se iluminarán más de 200 ciruelos ubicados en la avenida Ameghino, sector en el que además se le sumará algo de tecnología al emblemático muñeco de nieve, en el ingreso a la ciudad.

Sumado a esto, el corazón céntrico de la ciudad estará adornado con figuras navideñas que conectarán las avenidas Ameghino y Alvear, a

el paseo habrá feriantes, productores y artesanos locales.

través de la calle 25 de Mayo, con un recorrido que iluminará y dará más vida al centro comercial.

La puesta más importante se ubicará sobre la avenida Irigoyen y pretende ser innovadora. “El Paseo Navideño se instalará sobre la avenida y tendrá una extensión de dos cuadras”.

Será un paseo interactivo, donde se colocará un árbol de aproximada-

mente 8 metros de altura, de última generación y computarizado, en el que se proyectarán frases y figuras, que serán parte de las sorpresas que están preparadas para esta ocasión.

Simieli señaló que cortarán la calle para que la gente pueda pasear y disfrutar de los foodtrucks, de la feria, y apreciar el paseo interactivo que será un camino iluminado hasta el árbol.#

PROVINCIA_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 4
En AgEnciA ESquEl
Publicidad_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 5

No puede llorar pero sigue dando pelea: Mariela Campillay está en una sala común y se recupera

Un problema en la tráquea le impide dejar salir sus lágrimas. Había viajado a La Plata para ver a Coldplay pero quedó atrapada en un siniestro. Tenía el 45 por ciento del cuerpo quemado. “Vamos paso a paso, pero vamos bien”, le dijo su hermano a Jornada.

Mariela no puede llorar, aunque muchas veces quiere descargar sus emociones. Es que tiene un problema en la tráquea y otras heridas por lo que le hace muy mal. Y le provoca molestias. No sabemos de qué manera, pero se aguanta. Es una leona”, contó a Jornada Fabián Campillay hermano de la joven que recibió graves heridas al quedar atrapada en un incendio en en un departamento de La Plata. Mariela había viajado a principios de noviembre para ver uno de los recitales de la banda inglesa Clodplay.

Pero la mejor noticia es que la joven ya no está en terapia intensiva. Fue trasladada a una sala común tras recibir varios injertos ya que resultó con el 45 por ciento del cuerpo quemado en el trágico incendio donde falleció su amigo Álvaro Palindra con quien se había encontrado en La Plata. Ambos son oriundos de Comodoro Rivadavia.

Fabián, quien ya está de regreso en la ciudad petrolera por razones laborales, contó además que “mi hermana no se acuerda mucho de lo que pasó. A veces cuenta algo pero nosotros no queremos presionarla ni revictimizarla. Ella lo hará cuando lo crea conveniente. Ya se enteró de la

muerte de Álvaro, era imposible que se lo ocultáramos. Está siendo atendida por psicólogos. Y por profesionales con un gran calor humano en el hospital San Martín de La Plata”.

El joven agradeció a todo el personal de dicho hospital y también a toda la gente de Comodoro que colaboró. “Mi familia y yo estamos profundamente agradecidos”, dijo. Ahora, Mariela quedó al cuidado de sus padres y su hermana mayor quienes permanecen en La Plata. “Sabemos que esto va para largo pero tal vez lo peor ya pasó. Iremos paso a paso. Mariela está consciente, habla permanentemente con nosotros. Ya está ingiriendo alimentos y agua. Solo tiene una sonda por donde le pasan unas vitaminas”.

La familia Campillay vive en el conocido barrio Las Torres de Comodoro Rivadavia. Mariela es hija de un excombatiente y amante de la música y el arte. Es bailarina clásica, sobre lo que también da clases. Tenía entrada para ver el recital de Coldplay el día 7 de noviembre pero viajó algunos días antes para evitar cualquier inconveniente. Precisamente el 7 a la madrugada se desató el incendio presuntamente al explotar algún aparato que habían dejado enchufado. La explosión alertó a los vecinos que lograron rescatar a Mariela. Pero no asi a Álvaro Palindra quien lamentablemente falleció.

“Ella tiene muy en claro que la vida le dio otra oportunidad. Por eso pone todo, día a día para recuperarse. El que haya sido trasladada a una sala común es un paso gigante. Aún no está todo dicho porque como dije hay un camino largo por recorrer. Pero podemos decir que lo peor ya pasó. Ella respondió bien a los injertos (en los brazos y en la zona pectoral) y por eso los médicos decidieron que no continúe en terapia intensiva”, relató el hermano.

Solo resta esperar

Ahora llegó el momento de comenzar con la recuperación total. Todavía no se puede saber cuando Mariela podrá regresar a Comodoro Rivadavia. En el hospital San Martín de La Plata está muy bien atendida, según su familia, desde un primer momento. “No hay palabras para agradecer por lo que hicieron los médicos, las enfermeras y todo el personal del hospital desde un primer momento”, agregó Fabián que se ha convertido un poco en el vocero de la familia. Ahora, solo resta esperar. Hay un camino largo por recorrer y Mariela lo sabe. Se quiebra muchas veces cuando seguramente, algún recuerdo le atraviesa la mente. Pero aceptó que no puede transformar esa emoción en lágrimas. Y aguanta las ganas de llorar. No es poco. #

PROVINCIA_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 6
La joven que quedó a atrapada en un incendio
Mariela ya no está en terapie intensiva y se recupera de sus heridas. Por

Los festejos por la Selección terminaron mal: detenidos y represión con gases y disparos

Hubo golpes, daños a vehículos y comercios, represeión y corridas por las calles de Esquel. Denuncia de la APDH.

Los festejos en Esquel por el triunfo de nuestra Selección, y el pase a Semifinales del Mundial de Futbol de Qatar, el viernes terminaron con una represión policial, golpes y corridas en el centro de la ciudad. A raíz de ello, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos le solicitó a la Fiscalía que investigue los hechos (ver aparte)

Según el reporte de la Comisaría Primera, desde las 19 horas, conforme una orden operacional, se dio inicio al operativo de seguridad, en el marco de los festejos por el triunfo del seleccionado argentino de futbol.

En ese marco, se desplegó personal dependiente de la Sección Operaciones, de la Guardia Infantería, Grupo de Respuesta Inmediata Motorizado (GRIM), y de Comisaría Primera, procediéndose al corte vehicular en la intersección de las calles 25 de Mayo y San Martín, Rivadavia y Roca, 25 de Mayo y 9 de Julio, y Rivadavia y Sarmiento.

En dichos lugares -siempre tomando el informe policial-, también se procedió al control de ingreso de bebidas alcohólicas, al sitio donde se estaban desarrollando los festejos, en 25 de Mayo y Rivadavia.

Piedras y acciòn policial

Detallaron que siendo aproximadamente las 20:30 horas, la caravana comenzó a movilizarse por calle 25 de Mayo en dirección a la avenida Alvear, de donde como es habitual, se movilizan hasta avenida Fontana, y de ahí hasta Ameghino para llegar a 25 de Mayo y llegar nuevamente a la intersección con calle Rivadavia.

Es en esas circunstancias, consignó la Policía, personal policial que se encontraba abocado al retén de 25 de Mayo y 9 de Julio, se comenzó también a movilizar en forma distante a la caravana, en razón de que en la intersección de 25 de mayo y Alvear, se

desarrollaba una feria de artesanos, lo que provocaba la obstaculización para la columna de gente.

Consecuentemente el personal policial convencional se adelantó y los móviles policiales de Infantería debían circular por avenida Alvear en contramano, “porque los festejos futbolísticos tienen el hábito de circular por esta avenida hasta Fontana. Es aquí que un móvil de Infantería es cerrado por el tránsito vehicular, y por un grupo de simpatizantes que se incorporaban desde Alvear, y en ese sector es que un joven (posteriormente demorado), saltó por sobre el baúl el Ford Focus, y comenzó a saltar arriba, lo que lógicamente generó la detención del móvil y la intervención de personal convencional en la aprehensión”.

La crónica de la Unidad Regional prosiguió indicando que posterior a lo narrado, es que se generaron los disturbios. Comenzaron a arrojar piedras y todo tipo de elementos contundentes hacia los uniformados, desde todas direcciones, que intentaban calmar al grupo de revoltosos.

Ante esta situación, y al verse superados ampliamente en número, debieron intervenir efectivos de la Guardia de Infantería, efectuado primero disparos disuasivos, y dado que el grupo atacante se enardecía en su agresión, debió actuar realizando disparos con cartuchería AT y gases lacrimógenos. Pese a ellos el grupo de individuos continuaba arrojando piedras, y todo tipo de elementos contundentes al personal policial, ampliaron desde la fuerza de seguridad.

Detenidos

En los desmanes se logró aprehender a cuatro personas que –señaló la Policía-, participaron de la agresión al personal policial, resultando ser: SBIL Mateo (16), Pallañanco Agustín

La APDH pide investigar

La Regional Esquel de la Asamblea

Permanente por los Derechos Humanos, tras los hechos del viernes en la ciudad, se expresó a través de un comunicado. “Ante los lamentables hechos ocurridos en el día de ayer (el viernes) durante los festejos del Mundial de Fútbol masculino, la Regional Esquel de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, recomienda a todas y todos los vecinos afectados, que radiquen la denuncia correspondiente en la Fiscalía local, ya que es necesario y pertinente que tales hechos se investiguen”.

A tal efecto recomendó que pueden presentarse mañana lunes 12 de diciembre en el Ministerio Público Fiscal, sito en avenida Alvear 543, o hacer llegar su denuncia a través del correo electrónico de la Fiscalía: fiscaliaesq_mesa@ juschubut.gov.ar En la misma deben constar los datos de quien denuncia, el relato de los hechos sufridos, y datos de contacto (domicilio, teléfono).

“Resulta inaceptable el accionar desmedido de las fuerzas policiales, que dispararon gases y balas de goma en un espacio público, ocupado por familias con niños celebrando. Exigimos al MPF una profunda investigación”, concluyó el comunicado.#

COCO Marcelo (36), y Angelini Nicolás (29), quienes ingresaron a la Comisaría por infracción al Código de Convivencia Ciudadana.

También resultaron lesionados efectivos policiales en una cantidad a determinar, y hubo daños en móviles policiales, a verificar.

Algunos videos de particulares, mostraron cómo avanzaba la divisiòn de Infantería en avenida Alvear en inmediaciones de la calle 25 de Mayo, arrojando gases lacrimógenos y disparos con balas antitumulto. Lo hicieron a metros de la manifestación festiva por la Selección, donde había mujeres y niños. #

PROVINCIA_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 7 Esquel
Gases y disparos de disuasicón y agresiones de las partes en los acalorados festejos del Mundial 2022. (16),
A
la Fiscalía
AgEnciA EsquEl

Se preparan para el Scoring

Los documentos para que el Municipio de Puerto Madryn adhiera al Sistema Scoring Nacional se encuentran en análisis por parte de la Coordinación de Tránsito y Transporte y Asesoría Letrada. La iniciativa acompañará la ordenanza completa de Tolerancia Cero al Conducir que multa a aquellas personas que conduzcan con más de 0.06 ml de alcohol en sangre ante el test de alcoholemia y que entró en vigencia en los últimos días.

Martín Ebene, Secretario de Gobierno Municipal destacó que en los últimos días “se llevaron adelante acciones de promoción e información complementaria de esta normativa como así también se preparan los materiales de cursos de reeducación vial, curso que deberán llevar a cabo todos los conductores que den positivo de alcoholemia en un control. Todo esto es parte de un proceso por parte de la Municipalidad en la reglamentación de las normativas vigentes”.

Es importante destacar que los controles se mantendrán tal cual como se vienen realizando en este momento y se suman más herramientas para los mismos.” Hasta el 0.2 de alcohol existe una cláusula transitoria y permite designar un conductor que de 0 para evitar la retención del vehículo, no así la infracción”, aclaró el funcionario municipal.

En cuanto al Sistema Scoring, adelantó que “se firmarán próximamente los convenios enviados por Nación. Están en revisión por parte de distintas áreas del Municipio. Está terminando el año legislativo y no llegaremos a ponerla en vigencia este año, por lo que en febrero podría estar entrando en vigencia una vez se trate y autorice en el Concejo Deliberante la adhesión al Sistema Scoring”.#

Tarea

conjunta en Hogares de Minoridad

Municipio y la Provincia repasaron sus gestiones

El Municipio y Provincia mantuvieron reuniones para abordar diversos temas referidos a instituciones descentralizadas. La secretaria de Desarrollo Social Municipal, Nadia Cittanti, junto a autoridades provinciales, participó de una recorrida por las distintas instituciones que gestionan en conjunto.

La funcionaria se reunió con el ministro de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, Luis Aguilera, que estuvo acompañado por la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Yanina Castillo.

Comentó que se pusieron al día y conversaron de los convenios de coparticipación con las instituciones descentralizada, y abordaron el relacionado con el Servicio de Protección de Derechos, que “es importante que lo tengamos firmado antes de fin de año. Nos pusimos de acuerdo para trabajarlo en el corto plazo, para que salgan lo más rápido posible”.

La secretaria de Desarrollo Social también destacó que con los funcionarios provinciales, hicieron una recorrida con el equipo de Niñez, Ado-

lescencia y Familia, que atiende las instituciones de Minoridad en Esquel, y en ese marco se reunieron con los directores.

“Los directivos expusieron las problemáticas y planificaciones previstas. Además, nos reunimos con el Hogar de Adolescentes Mujeres, para observar las condiciones edilicias, y conocer los problemas del personal

que está de paro estos días”, agregó Nadia Cittanti.

En cuanto a la planificación para el año próximo, puntualizó que es fundamental la firma de convenios, porque este año se actualizaron montos parea el funcionamiento, pero necesitan que sea cada seis meses, que permitirá trabajar de manera más prolija. #

PROVINCIA_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 8
Puerto Madryn
Ebene, secretario de Gobierno. El Centro de Día sumó un gimnasio de aparatos para sus concurrentes.
PUBLICIDAD_DOMINGO_11/12/2022 PÁG. 9

“Oli es parte de mi familia, espero que la condena a quien la maltrató, sirva para decir basta”

Por primera vez se logró que la Justicia en Trelew ordene una condena por maltrato animal. En esta entrevista, cómo está hoy Olivia, la galga que fue rescatada de la tortura y que llegó al borde de la muerte. “La miro y sus cicatrices me apenan” dijo Verónica en una entrevista con Jornada.

Olivia hizo historia en Trelew. Es la primera a cuyo dueño denunciaron, imputaron y condenaron por maltrato animal. Sus condiciones de vida eran paupérrimas. Vivía atada a un auto, a la intemperie y sin agua en barrio Inta. Intervino la Justicia y ordenó condenar al propietario sacándole la tenencia de la galga e imponiéndole horas de trabajo comunitario como castigo. Ella, fue rescatada. Primero desde Zoonosis se aseguraron que su salud mejore (tenía hipotermia, desnutrición y deshidratación) estuvo en un domicilio junto a otros perros y luego, la dieron en adopción. Ahí es donde entra en su vida Verónica Pardo, una joven que junto a sus padres se convirtieron hoy en su familia estable. La conexión entre ellas es admirable, la acaricia todo el tiempo. Pero al tenerla al lado ni Verónica ni nadie, puede no apenarse cuando la perra levanta la mirada, cuando se observan sus cicatrices que dan cuenta de los malos tratos. No entra en la cabeza el sufrimiento al que puede ser expuesto un animal. Y a la vez pensar que el castigo es poco, que basta ya. Que hay personas que jamás deberían tener animales en su casa. Olivia se llama por sus características físicas con el personaje femenino de “Popeye”. Pero responde a “Oli” como si lo hubiese naturalizado desde que nació. Verónica asegura que “es la segunda perra que rescato, ya tengo una: Naomi que le falta una

pata y a ella le costó adaptarse a la manada, no tenía disciplina . A lo mejor nos descuidamos y se sube a la mesa” sonríe. A la vez dijo que Olivia “nos cambió un montón. Ver las fotos nos conmovió mucho. Yo vivo con mis padres, lo hablamos con ellos de adoptarla y al mes y medio se contactaron con nosotros confirmar la adopción. Nunca habíamos tenido un perro así, pensábamos que era más chica. No se lleva bien con los gatos pero casi nunca se cruzan porque la casa es grande”.

Verónica tiene una sonrisa a flor de piel todo el tiempo. Se nota que Olivia la hace feliz. Festeja cada reacción de la perra y le habla todo el tiempo. En la entrevista con Jornada posó para distintas fotos. Pero la conexión entre ambas trasciende la imagen. “Yo trabajo de 8 de la mañana a las 17 horas y está en el portón esperándome. Antes no lo hacía. Cuando llegábamos se escondía. Ahora te salta y se re emociona”, relató.

Un dato particular estremeció en su relato. Aseguró que Olivia al llegar a su casa no ladraba. Tenía miedo de hacerlo. Pero fue animándose. “Lo hizo al tercer día, era como ladridos en pausas. Luego se relajó. La sacamos a pasear. La llevo al circuito con todos mis perros, tengo 4 más, se integró enseguida”, agregó.

Contó Verónica que los primeros días en que el estado de salud de la perra era delicado, estuvo en la casa de una mujer y le administraron cuidados intensivos. “Cuando se recuperó nos avisaron que ya estaba lista. Pero muy bien. Sólo nos preocupaba el hecho que se la devolvieran al pro-

PROVINCIA_DOMINGO_11/12/2022 PÁG. 10
Verónica Pardo, la joven que adoptó la galga por la que condenaron a su anterior dueño Una vida feliz. Verónica juega y cuida a Oli. La perra sufrió el más cruel de los maltratos pero pudo reponerse Daniel Feldman / Jornada

pietario pero nos dijeron que no, que la perra iba a quedar con nosotros. Me da tanta pena todo lo que sufrió esta perra. Espero que la sanción sirva para evitar que maltraten a otros perros”, deslizó.

Verónica fue sincera. “Me pareció que la condena al hombre que la tenía fue insuficiente. Debería haber sido más estricta, no sé. El va, hace tareas comunitarias y se va a su casa como que no pasa nada. Yo hubiese preferido algo más rígido. Y no estaría más que se cree un registro de personas violentas que maltratan a sus animales para que no puedan acceder a ellos. Pero para mí, es hombre que maltrató a Oli tiene más perros”, sugirió haciendo un movimiento en la cabeza como diciendo: no puede ser.

¿Cómo es Olivia hoy?. “Le gusta mucho estar adentro. Es inteligente. Sabe horario de las comidas, sabe a la hora que te levantás y a la que te acostás. Se da cuenta. Se da cuenta que la van a sacar a pasear. Cuando llega el domingo y te ve con la correa se emociona, sabe que va a salir”, describe.

Vero dejó un mensaje a la comunidad. “Quiero decirles que es una responsabilidad tener animales, no es adoptar solo porque al nene le gusta y lo vas a tener ahí afuera. Yo tengo todos mis perros sueltos, entran y salen de la casa. Son integrantes más de la familia. A la hora de adoptar hay que ser más estrictos. Saber si la persona se la va a bancar económicamente. He visto a gente que adopta y los tiene afuera”.

Para finalizar la entrevista y más allá de todo lo que en mala fortuna le tocó vivir a Olivia, Verónica vuelve a mirarla, acomoda la ropita que le compró para “estar más coqueta” y dijo: “Creo que el destino era que llegara a mí. Sí, creo que sí”.

El hecho

La noticia la dio la semana pasada la jefa de Zoonosis Verena Dietz. Un hombre con domicilio en el barrio INTA de Trelew fue condenado por la Justicia a cumplir 60 horas de tareas comunitarias en un lugar a establecer. Se decidió tras una denuncia al área Zoonosis de la Municipalidad de Trelew del matrato que ejercía contra a su perra, una galga.

El animal presentaba, desnutrición hipotermia y estaba deshidratado. Estaba atado a un vehículo en el patio de la vivienda y a varios metros, había un balde con agua ya de un color verde por el mal estado, al que nunca alcanzó. El acuerdo de no ir a juicio fue consensuado por las partes. El acusado reconoció el hecho que le imputaba la funcionaria Verónica Van Vliet y la jueza María Tolomei resolvió la ejecución de los trabajos comunitarios.

“Es el primer caso de maltrato animal con el que logramos una sanción de la Justicia. En primera instancia la jueza ordenó la apertura de la investigación pero posteriormente se logró el acuerdo de partes”, aseguró. #

Productores de Sarmiento avanzan con los plantines

El equipo de técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, a cargo de Leandro Cavaco, recorrió la chacra Morriñas de los productores Adán González, y Oscar Martínez en Sarmiento, quienes junto a 4 productores más recibieron en el mes de septiembre insumos para promover la producción provincial de plantines hortícolas en el marco del Programa Provincial de Agricultura Familiar (PROAF) y su Plan de Hortalizas, dependiente de la Subsecretaría de Agricultura.

Recibieron un kit de 1.000 semillas de Tomate Híbrido, 1.000 tomate perita Río Grande, 1.000 de Pimientos paloma y 1.000 de Berenjena, más 7 bandejas de 162 celdas para Tomate y 1 bolsa de Sustrato profesional Grown Mix por 80 litros, y 2.000 semillas de Tomate perita y Tomate Híbrido para el productor Mario Almazan para la producción de plantines de la campaña 2022/2023.

En este sentido desde el Ministerio realizan un seguimiento conjunto para promover la producción provincial de plantines que prevean manejo integrado de plagas, implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y técnicas de los distintos cultivos previstos.

Además, el equipo técnico de la Subsecretaría de Agricultura asistió técnicamente a los productores para la implantación de paquetes tecnológicos en el manejo productivo y sani-

tario. Los productores por su parte se comprometieron a registrar y remitir toda información sobre cantidad de plantines logrados, producción hortícola, rendimiento, especies y lugar de comercialización. El objeto entre partes es trabajar la Sanidad Vegetal, mantener el status Fitosanitarios de la Provincia, implementando el Programa Hortícola Provincial.

El subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira detalló que “pudimos ver el excelente nivel de trabajo y cuidado. En forma diferencial se encuentran los plantines de tomates, berenjena y pimiento. Esto muestra el trabajo comprometido en septiembre, cuando en mi anterior visita los productores de hortalizas del valle de Sarmiento adquirieron las semillas, que proveyó el Gobierno provincial. Hoy vemos como da frutos el trabajo en sociedad del estado y el productor felicitando a los horticultores de Sarmiento”.

“Venimos trabajando con alumnos de la escuela Agro técnica N° 725, donde se les da el espacio de hacer las prácticas profesionales y de acompañar el seguimiento a los productores beneficiados con la entrega de semillas. En octubre hicimos la primera visita a los productores donde constatamos los trabajos realizados por todos ellos”, señaló el director Martin Fernández. “Los productores nos comentaron cómo se fue desarrollando la producción, ya todos con los plantines trasplantados”, concluyó. #

Es parala implementación, seguimiento y capacitación Banfi, Saavedra y Báez en la comisión de juicio por jurado

Los Ministros Camila Banfi Saavedra y Daniel Báez, coordinadores de la “Comisión para la implementación, seguimiento, mejora y capacitación del sistema de Juicio por Jurado y Juicio por Vocales Legos”, realizaron en los últimos días un relevamiento del proceso de notificación a aquellas personas que integrarán la lista de potenciales jurados para el próximo año.

El juicio por jurados se implementará en Chubut desde el próximo año desde su incorporación al texto de la Constitución Provincial en 1994 y la forma de llevarlo adelante está enmarcada por la Ley Provincial XV N° 30.

Cirunscripciones

En ese sentido, se ha confirmado que el proceso se ha concretado prácticamente en su totalidad en las Circunscripciones Judiciales con asiento en Esquel, Sarmiento y Puerto Madryn, en tanto que en Trelew y Comodoro Rivadavia -las dos que

tienen el mayor número de potenciales jurados- el proceso ha sido más lento.

En ese marco, los integrantes de la Sala Penal resaltaron la importancia que tiene para el proceso el hecho de que las mujeres y hombres que han sido notificados completen las declaraciones juradas que fueron remitidas desde las correspondientes oficinas judiciales.

Se les hace saber a dichos ciudadanos y ciudadanas, que resultan ser pretensos jurados y que para el supuesto caso que al momento de ser convocados tuvieran un inconveniente de tipo laboral, personal o de salud, lo podrán plantear oportunamente.

Llegar a cada sorteado

El pasado 12 de octubre del corriente, a través de un sorteo realizado en conjunto entre el Tribunal Electoral Provincial (TEP) y Lotería del Chubut, se seleccionaron 4872 personas de toda la provincia en

calidad de potenciales jurados para los juicios a realizarse en el año 2023.

Del total de personas sorteadas hoy, 1776 corresponden a la Circunscripción Judicial Comodoro Rivadavia, la de mayor densidad poblacional de toda la provincia. En cuanto a las demás circunscripciones, para Rawson fueron seleccionadas 320 personas; en Trelew 1048; en Puerto Madryn 816; en Sarmiento 160; en Esquel 520 y en Lago Puelo 232 personas.

En las semanas posteriores cada una de las Oficinas Judiciales que se encuentran a hoy operativas en toda la provincia, iniciaron el proceso de notificaciones a los potenciales jurados, tanto en forma presencial como electrónica. Uno de los mayores inconvenientes que encontró el personal asignado a dichas funciones fue el hecho que muchas de las personas sorteadas ya no viven en los domicilios que figuran en el padrón electoral vigente, lo cual dificulta su ubicación.#

PROVINCIA_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 11

Trelew: en Unión y San José

Se vota hoy en dos barrios

El Tribunal Electoral Municipal (TEM) informa los lugares de votación para el último turno eleccionario que se realizará hoy de 10 a 18 horas.

Habrá elecciones en los barrios Unión y San José. Los vecinos podrán votar en la Escuela 182 (B° Unión) y en la escuela 7721 (B° San José).

El barrio Unión participará con dos listas (N° 8 Verde y N° 10 Celeste) y San José con dos listas (N° 2 Celeste y N° 7 Azul).

Los barrios Illia, Sarmiento y Belgrano presentaron listas únicas y los barrios Raúl Alfonsín (Centro), Hendre, Los Olmos y San David no formalizaron la presentación de listas.

Luego de los comicios del domingo, el proceso continuará con el recuento definitivo por parte del Tribunal Electoral Municipal para luego realizar la respectiva proclamación.#

En la plaza Independencia

Tango y milonga en Trelew

La actividad será este domingo a partir de las 18 en la plaza central.

Con el fin de conmemorar y celebrar el Día Nacional del Tango, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trelew realizará una ac-

tividad abierta a todo el público en la plaza Independencia. Con una pista al aire libre, los vecinos podrán disfrutar de un espectáculo local.#

PROVINCIA_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 12
Este domingo se vota en los barrios Unión y San José de 10 a 18 horas.

Fueron cuatro establecimientos

El Sello Cocinar evaluó restaurantes de Trelew

Se llevó adelante una evaluación a establecimientos gastronómicos de la ciudad con técnicos pertenecientes al Programa de Calidad Turística de de Turismo de la Nación.

Cuatro establecimientos gastronómicos de la ciudad de Trelew fueron parte de un proceso de evaluación por parte del Sello Cocinar, programa del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. También participaron la Coordinación de Turismo de la Municipalidad de Trelew; el Ente Trelew Turístico; y el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut.

“El sello Cocinar es un programa de calidad del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, que está destinado a aquellos establecimientos gastronómicos que ofrecen platos típicos elaborados con productos locales o con materias primas locales.

Busca promover que se utilicen productos locales en la elaboración de estos platos típicos y se incorporen prácticas sostenibles en todo el proceso. Además que se lleve adelante la mejora continua en cada uno de los procesos, así como la capacitación del personal y la mejora de la atención al público”, explicó Ana María Arévalo, Directora de Turismo de La Municipalidad de Trelew. “De esta manera, el objetivo es que los establecimientos gastronómicos puedan ofrecer propuestas turísticas más recreativas y competitivas. Acá en Trelew están participando Mi destino, Casa Telsen, Primitivos y Bulevú”, agregó.

Los establecimientos gastronómicos de la ciudad fueron evaluados por el Sello Cocinar, programa perteneciente al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. También participaron la Lic. Laura Hilarri, del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut; la Técnica Jessica Hueicha; y de la Coordinación de Turismo, Ana María Arévalo.

Los beneficios del Sello Cocinar están vinculados con la entrega de un distintivo de la Cocina Argentina para que se pueda exhibir en el establecimiento. También tienen prioridad en la difusión y promoción de los establecimientos distinguidos. #

PROVINCIA_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 13
Los beneficios del Sello Cocinar están vinculados con un distintivo.

Scaloni rearma el equipo para las semis

El director técnico del seleccionado argentino, Lionel Scaloni, deberá rearmar el equipo para enfrentar el próximo martes a Croacia por la semifinal del Mundial de Qatar 2022 por la suspensión de Marcos Acuña y las dudas en torno al estado físico de Ángel Di María y Rodrigo De Paul.

Luego de cinco partidos en la Copa del Mundo, el cuerpo técnico tendrá por primera vez dos bajas por suspensión por las tarjetas amarillas que recibieron Marcos Acuña y Gonzalo Montiel durante el partido contra Países Bajos (2-2) que se definió en la definición con tiros desde el punto penal.

De las dos, no obstante, la ausencia del “Huevo” es la más significante ya que fue titular en los últimos cuatro partidos. Nicolás Tagliafico, quien seguramente ingresará en su lugar, empezó el Mundial como titular pero después de la derrota ante Arabia Saudita (2-1) en el debut no sumó minutos contra México pero sí entró por Acuña ante Polonia, Australia y Países Bajos.

La composición del resto de la defensa es donde surge la primera duda ya que la línea de cinco cumplió su función ante Países Bajos y es un recurso táctico que Scaloni valora pero su continuidad o no dependerá de la evolución física de Ángel Di María.

El rosarino se perdió el partido contra Australia (2-1) por una molestia muscular que sintió contra Polonia.

En octavos de final ni siquiera pudo estar en el banco de suplentes y fue reemplazado por Alejandro Gómez y ante su imposibilidad de jugar desde el arranque contra Países Bajos, Scaloni decidió armar la línea de cinco con el ingreso de Lisandro Martínez.

El “Fideo” recién reapareció para jugar los últimos ocho minutos del segundo tiempo de la prórroga y en el primer entrenamiento solo realizó trabajos diferenciados junto a “Papu” Gómez. En el mediocampo la atención estará puesta en la recuperación

El “Motor” del seleccionado había completado todos los partidos de la Copa del Mundo pero ante Países Bajos aguantó 65 minutos y fue reemplazado por primera vez en el torneo para la entrada de Leandro Paredes.

La zona media se completará con las dos piezas fijas que encontró Scaloni durante la estadía en Qatar: Alexis Mac Allister y Enzo Fernández.

El pampeano se metió entre los once iniciales contra México, no salió más y aportó un gol clave contra Polonia. El ex River Plate, por su lado, empezó a jugar desde el inicio ante los polacos tras su gran ingreso contra México con gol incluido y desplazó al banco de suplentes a un histórico del ciclo como Leandro Paredes.

En ofensiva el panorama parece estar más claro con la presencia inalterable de Lionel Messi y Julián Álvarez.

Lautaro Martínez, quien pateó el penal decisivo y definió la serie contra los neerlandeses, entró mucho más activo y tuvo situaciones para marcar. Según reveló el propio jugador en el diálogo con la prensa en zona mixta se siente mejor de la molestia en el tobillo derecho que lo tuvo a maltraer en los primeros partidos.

Con la salida de De Paul, solo quedan tres futbolistas que completaron los cinco partidos: Emiliano Martínez, Nicolás Otamendi y Lionel Messi.

Dos de ellos, Messi (35) y Otamendi (34), son los más grandes del plantel por debajo de Franco Armani (36).

El arquero de River Plate también es uno de los cinco futbolistas que no

ingresó a la cancha durante el Mundial junto a Gerónimo Rulli, Juan Foyth, Ángel Correa y Paulo Dybala.

El juvenil Thiago Almada jugó 6 minutos contra Polonia y Exequiel Palacios completó 31’ entre México y Australia.

El entrenamiento de hoy también será importante para terminar con la evaluación física de los jugadores que disputaron la mayoría de los 120 minutos contra los europeos.

La práctica comenzará a las 12 horas (18 de Qatar), será cerrada a la prensa y el lunes se volverá a abrir -a la misma hora- para los primeros quince minutos que exige la FIFA.

La semifinal contra Croacia será el martes a las 16 horas en el estadio Lusail, donde la Argentina ya enfrentó a Arabia Saudita, México y Países Bajos.#

DT de Croacia Dalic: “No tenemos nada que temer”

El entrenador de Croacia, Zlatko Dalic, avisó ayer que no tienen “nada que temer” en relación al partido de la semifinal del martes contra la Argentina, por el Mundial de fútbol Qatar 2022. “Si repetimos lo mismo que contra Brasil, que estamos cerca, que estamos del lado del jugador, no tenemos nada que temer”, dijo el DT en la conferencia de prensa.

“Necesitamos protegernos de Messi, pero no de la manera ‘hombre a hombre’, tal como no lo hicimos en nuestro último encuentro. Sabemos lo mucho que corre, lo mucho que le gusta jugar con el balón en los pies y la clave de nuestra fase defensiva será la disciplina y una marca zonal”, analizó.

Croacia logró su tercera semifinal desde su primera participación en mundiales en Francia 1998 y hasta el momento consiguió una final en la última edición de Rusia 2018. La evolución de su fútbol fue notable desde que se independizó de la exYugoslavia y actualmente vive un enamoramiento en los pies del astro Luka Modric.

“Creo que nosotros, como Selección, hemos demostrado que no nos rendimos. Es un privilegio tener un grupo de jóvenes así, enviando un mensaje así a todo el mundo. El apoyo siempre nos da un viento adicional detrás de nosotros”, destacó el DT.

“Llegamos entre los cuatro mejores equipos del mundo, estamos orgullosos de que Croacia y el mundo entero admiraran nuestro resultado. Cuando eliminas a un equipo como Brasil, no queda más que disfrutar el momento. Sin embargo, tenemos un partido contra la Argentina y no tenemos mucho tiempo para celebrar porque ese partido ya está programado para el martes”, adelantó.

Croacia terminó segundo en su zona detrás de Marruecos (0-0), y es de las pocas invictas de la competición con un triunfo sobre Canadá (4-1) y Bélgica (00) en fase de grupos, y luego sacó de la competición a Japón y Brasil por penales tras empatar 1-1 en ambos partidos.#

EL DEPORTIVO_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 14
Sin Acuña y con las dudas de Di María y De Paul de Rodrigo De Paul, que jugó con una molestia en el isquiotibial de la pierna derecha contra los neerlandeses. Tagliafico, Otamendi, Paredes y De Paul, pedaleando para bajar cargas. Hoy la práctica será más intensa.

Eliminó a Portugal y jugará semifinales

Marruecos sigue haciendo historia

Marruecos venció ayer a Portugal por 1-0 y se convirtió en el primer representante africano en clasificar a la semifinal de una Copa del Mundo.

El delantero Youssef En-Nesyri marcó el gol de la histórica victoria marroquí a los 42’ del primer tiempo.

Marruecos terminó con un jugador menos por la expulsión de Walid Cheddira en el tercer minuto de descuento.

Cristiano Ronaldo, con 37 años y en su último Mundial, fue nuevamente suplente en Portugal y cuando entró a los 6 de minutos del segundo tiempo no pudo revertir la historia.

El partido de los cuartos de final del Mundial de Qatar 2022 se disputó en el estadio Al Thumama con 44.198 espectadores y fue arbitrado por el argentino Facundo Tello.

Marruecos, en su sexta participación mundialista, jugará por primera vez una semifinal y además se metió en la historia al ser el primer seleccionado africano en quedar entre los cuatro mejores del mundo. El rival de la semifinal del próximo miércoles 14 será Francia, defensor del título.#

Francia quedó a dos partidos de renovar su corona

El vigente campeón Francia ayer eliminó a Inglaterra, uno de los principales aspirantes en Qatar 2022, al vencerlo por 2 a 1 en un partido de cuartos de final, que lo dejó a dos pasos de renovar la corona mundial obtenida en Rusia 2018.

En un juego de oportunidades, sin dominador nítido, la selección de Didier Deschamps hizo la diferencia con un disparo de Aurélien Tchouaméni y un cabezazo de Olivier Giroud a los 17 y 32 minutos de cada etapa.

Los ingleses llegaron a la igualdad a los 9 del segundo tiempo mediante un penal de Harry Kane, pero desperdiciaron una situación idéntica a los 39 con otro remate del capitán por encima del travesaño.

Fancia sigue en la búsqueda del bicampeonato consecutivo que sólo consiguieron Italia (1934-1938) y Brasil (1958-1962) en toda la historia. Inglaterra, acompañado desde el palco por su excapitán Davic Beckham, sufrió una nueva decepción en el ciclo de su DT Gareth Southgate, después de perder la final de la Eurocopa 2021 ante Italia como local en Wembley.# En un partido lleno de emociones,

01MARRUECOS PORTUGAL

Yassine Bounou Diogo Costa

Achraf Hakimi Diogo Dalot

Jawad El Yamiq Pepe

Romain Saiss Ruben Dias

Yaha Attiat-Allah Rapahel Guerreiro Azzedine Ounahi Bernardo Silva

Sofyan Amrabat Ruben Neves Selim Amallah Otavio

Hakim Ziyech Bruno Fernandes

Youssef En-Nesyri Goncalo Ramos

Sofiane Boufal Joao Felix

DT: W. Regragui. DT: F. Santos.

Gol PT 42m Youssef En-Nesyri (M).

Cambios: ST 6m. Cristiano Ronaldo por Neves (P) y Joao Cancelo por Guerreiro (P); 12m. Achraf Dari por Saiss (M); 20m. Walid Cheddira por Amallah (M) y Badr Benoun por En-Nesyri (M); 24m. Rafael Leao por Ramos (P) y Vitinha por Otávio (P); 34m. Ricardo Horta por Dalot (P); 37m. Zakaria Aboukhlal por Ziyech (M) y Yahya Jabrane por Boufal (M).

Amonestados: Dari (M); Vitinha (P).

Expulsado: ST 45m Walid Cheddira (M), por doble amarilla.

Árbitro: Facundo Tello.

Estadio: Al Thumama.

Hugo

Jules

Raphael

Dayot

Theo

Adrien

A. Tchouaméni Declan Rice

O. Dembélé Jude Bellingham A. Griezmann Bukayo Saka

Kylian Mbappé Harry Kane

Olivier Giroud Phil Foden

DT: D. Deschamps. DT: G. Southgate.

Goles: PT 17m Tchouaméni (F); ST: 9m Kane (I), de penal, y 32m Giroud (F).

Cambios: ST 34m Mason Mount por Henderson y Raheem Sterling por Saka (I) y Kingsley Coman por Dembelé (F); 40m. Marcus Rashford por Foden (I) y 53m. Jack Grealish por Stones (I).

Incidencia en el segundo tiempo: 39m. Kane (I) desvió un penal.

Amonestados: Griezmann, Dembelé y Hernández (F). Maguire (I).

Árbitro: Wilton Sampaio (Brasil).

Estadio: Al Bayt.

EL DEPORTIVO_DOMINGO_11/12/2022 PÁG. 15
Marruecos es el primer seleccionado africano en clasificar a semifinales, en la historia de los mundiales. 12FRANCIA INGLATERRA Lloris Jordan Pickford Koundé Kyle Walker Varane John Stones Upamecano Harry Maguire Hernández Luke Shaw Rabiot Jordan Henderson el defensor del título dejó en el camino a Inglaterra y va con Marruecos. Bajó a un candidato como inglaterra

Huracán sacó ventaja en la ida contra Dolavon

por

visita con gol de Marcos Gighliotto, lo empató Dylan Maier y le dio el triunfo al Globo Guillermo Garrido. Bahamonde se fue expulsado en Dolavon.

El inicio estaba pautado para las 17, pero finalmente comenzó a las 18.30 ya que la terna arbitral, encabezada por Luciano Lara, se retrasó por problemas con una cubierta del auto.

El Globo llegó a esta instancia tras dejar en el camino a JJ Moreno, por 1-0, mientras que Dolavon eliminó a Deportivo Roca por penales 7-6, tras un vibrante empate 3 a 3.

La vuelta será el próximo sábado 17 de diciembre en la localidad de las norias, con arbitraje de Cecilio Jones. El campeón de la Copa de Plata jugará el Clasificatorio Patagónico.#

Torneo Regional Germinal juega en Patagones

Se jugarán hoy los cuartos de final de ida de la Zona Patagonia del Torneo Regional entre Deportivo Patagones y Germinal de Rawson, desde las 18 horas. El árbitro del encuentro será Pablo Leguizamón, de la Liga de Río Colorado.

La vuelta se disputará el próximo domingo 18 de diciembre en el estadio El Fortín de Rawson, también desde las 18.

El Verdiblanco llega de eliminar a San Lorenzo de Puerto Deseados, con un global de 11-2, mientras que el equipo del sur bonaerense dejó en el camino a Defensores de La Ribera, al vencerlo por 3-1 de local, luego de un 0-0 en El Tehuelche.

El otro equipo chubutense que queda en carrera es Huracán de Comodoro Rivadavia, que enfrentará a Boxing de Río Gallegos. El Globo viene de dejar en el camino a Atlético San Julián, mientras que Boxing superó a Camioneros, en duelo de la misma ciudad. La ida se jugará hoy en Comodoro.

EL DEPORTIVO_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 16
Final Copa de Plata de la Liga del Valle Se jugó ayer la final de ida de la Copa de Plata, del torneo Clausura masculino 2022 de la Liga del Valle, entre Huracán de Trelew y Dolavon, con triunfo para el local 2-1. Empezó arriba la El Globo y el Verde jugaron ayer la final de ida en Trelew. La revancha será el próximo sábado en Dolavon. El partido comenzó una hora y media después. La terna llegó tarde. Sergio Esparza/ Jornada Sergio Esparza/ Jornada

Exitoso stand up paddle

Resultados

Sprint

1° Francisco Giusti

2°Cristian Almonacid

3° Terry

Sprint femenino

1°Lucía Lembosky

2°Natalia De La Lama

3°Pilar Colly

Larga Distancia

1°Francisco Giusti

2°Cristian Almonacid

3° Rodrigo Ramirez

Larga Distancia Femenino

1°Natalia De La Lama

2° Lucía Lembosky

3°Pilar Colly

En la costa madrynense, se realizó una nueva fecha del Tour Argentino de Stand Up Paddle con una buena presencia de participantes.

El Nacional de Stand Up Paddle se llevó a cabo este viernes y sábado en la Bajada N°2 de la costa madrynense, precisamente en el parador Riviera. Si bien el inicio estaba pactado para el día jueves, por fuertes vientos el arranque fue aplazado.

Bajo la organización de la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Puerto Madryn y la Asociación de Surf Argentina, acompañado por la Asociación de Surf de Chubut y apoyado por ALUAR, Lotería del Chubut y RUS, el certamen contó con una buena cantidad de participantes que arribaron a la ciudad del golfo de distintos puntos del país. Del evento, participaron las categorías Race

Gimnasia se mantiene arriba

El Socios Fundadores fue escenario de una lucha de titanes en la jornada del viernes con el duelo entre Gimnasia y Regatas. El Verde consiguió una nueva victoria tras vencer al elenco correntino por 80 a 74.

En el transcurso del primer cuarto el conjunto patagónico se mostró firme y eficaz en sus ataques, pero poco a poco el Remero se afianzó y a través de los tiros lejanos, principalmente de la mano de Andrés Jaime, igualó el juego y se impuso en el marcador (19-20).

El juego en el segundo parcial fue de ida y vuelta, por momentos la visita parecía superar al Verde con una gran actuación de sus extranjeros Rodney Green y Charles Hinkle pero Gimnasia respondió rápido y comenzó a encontrar espacios en la defensa rival para ubicarse arriba previo al descanso (34-33). En la vuelta del entretiempo el Mens Sana fue contun-

dente desde el principio y empezó a generar una diferencia considerable en el marcador siendo Tyrone White una de las figuras determinantes para que Gimnasia consiguiera una ventaja de 17 puntos (62-45).

Tras un cuarto que fue determinante para el desarrollo final del encuentro, Regatas buscó y encontró. Durante los primeros minutos del último parcial la visita fue rápidamente en búsqueda de revertir el marcador y en un momento esto pareció posible, con una corrida de 7 a 0 a favor que obligó a Martín Villagrán pedir un minuto para ordenar a su equipo.

El Verde se encendió una vez más con White como figura y selló el resultado a su favor siendo contundente en momentos claves (80-74).

En la próxima, Gimnasia cerrará el año en casa cuando reciba a San Lorenzo el jueves 15 desde las 19.30.#

EL DEPORTIVO_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 17
7ma
Liga
fecha del Nacional
Maratón, Race Sprint y en Promocionales lo hicieron All Round 4 Km, Participativa 1Km y SUPKids 500 metros. Además, dentro del cronograma de actividades, la organización dispuso de una salida para ver el amanecer en el agua y una remada hasta la zona del Ecocentro Pampa Azul.# Madryn recibió la 7ma fecha del Nacional de Stand Up Paddle. Con una buena cantidad de participantes, se realizó el evento.

Alberto convocó a un “gran acuerdo para terminar con las desigualdades”

el presidente Alberto Fernández celebró el Día de la Democracia y de los Derechos Humanos y convocó a un “gran acuerdo para terminar con las cadenas de desigualdad que condenan a muchos”.

“Hace 40 años, nuestra utopía fue la democracia. Hoy les propongo que nuestra utopía sea la igualdad”, sostuvo el mandatario a través de su cuenta de Twitter.

En la publicación, el jefe de Estado destacó la recuperación de la democracia en 1983 y afirmó: “Hicimos posible lo que parecía imposible y esa es una victoria de nuestra sociedad. Sabemos que en democracia vivimos mejor, pero también es cierto que no pudimos, no supimos, o tal vez todos los esfuerzos que hicimos no bastaron para terminar con las injusticias y las desigualdades”.

“Así como quienes vivimos la dictadura sabemos que la vida cotidiana es hoy notoriamente mejor que hace 40 años atrás, los más jóvenes se enfrentan a un mundo injusto, lleno de frustraciones, donde cada mañana nos preguntamos: ¿hacia dónde vamos? ¿Para qué hacemos lo que hacemos? Por eso hoy quiero invitarlos a soñar los próximos 40 años. No podemos perder más tiempo”, reconoció, en un spot publicitario que incluyó en el tuit.

En ese sentido, el Presidente planteó: “Es el momento de mirarnos a los

“Hace

ojos, reconocer todo lo que logramos y hacernos cargo de lo que falta hacer. Hablemos de todo lo que haya que hablar. Debatamos. Hagamos acuerdos mínimos para construir la gran nación que soñamos”.

Entre los temas que mencionó para poner sobre la mesa de debate, Alberto Fernández hizo hincapié en el judicial, tras la condena contra la vicepresidenta, Cristina Kirchner: “Hablemos de justicia, sin duda, una de

“Hablemos de todo y discutamos. Discutamos todo lo que haya que discutir. No importa si hay conflictos, porque los conflictos y sus resoluciones nos hacen más libres. Porque hablar con el que piensa distintos genera integración. Porque separados nos quieren los que sólo le hacen daño al pueblo. Ustedes saben, dentro de la democracia, podemos hacer todo lo que quieran, pero afuera de la democracia, nada. Porque la democracia es libertad”, remarcó.

Aunque, aclaró: “No alcanza sólo con la libertad. También necesitamos

un Estado que garantice la igualdad de oportunidades, que le dé a cada uno las herramientas para buscar su felicidad y realizar sus proyectos de vida”.

En el tercer aniversario de su mandato, Alberto Fernández realizó una convocatoria: “Hagamos un gran acuerdo para terminar con las cadenas de desigualdad que condenan a muchos de nuestros compatriotas. Porque la democracia es hacer por el otro, pero sobre todo por los que menos tienen. Hoy el verdadero desafío, la verdadera revolución es la búsqueda de la igualdad”.

“El futuro es con fraternidad, con igualdad y en libertad”, concluyó.#

“Cherry Day”

Misión para fomentar las exportaciones de cerezas a China

una delegación de empresas exportadoras argentinas de cereza tomó contacto con importadores chinos de frutas para fomentar las colocaciones del producto en el país asiático en el marco del “Cherry Day” que se realizó en el Mercado de Jiangnan, Guangzhou.

Las rondas de negocios virtuales fueron organizadas en conjunto por la Cancillería Argentina y el Consulado General en Guangzhou, con la Cámara de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), en el marco del Consejo Público Privado de Promoción de Exportaciones (CPPPE).

Participaron cuatro empresas exportadoras argentinas de cerezas, que tuvieron la oportunidad de interactuar on seis importadores chinos de frutas.

Mercado mayorista

El mercado mayorista de frutas y verduras de Guangzhou Jiangnan, es uno de los mercados mayoristas más grandes de China, y del continente asiático y fue fundado en el año 1994.

Según indicó un comunicado de la Cancillería, las reuniones fueron individuales por empresa argentina, a solicitud de las autoridades del mercado, pero con todos los importadores locales presentes, quienes tuvieron la oportunidad de degustar las cerezas argentinas que se habían enviado para la ocasión, con instrucciones precisas de la CAPCI de cómo mantener la cadena de frío y modo de presentar la fruta.

De acuerdo al parte oficial “las reuniones de negocios resultaron muy positivas”.

En 2021, el volumen de ventas anual de frutas y verduras fue de 5.527 millones de kilogramos y la facturación anual alcanzó los 27.127 millones de RMB (US$ 3.875, aproximadamente).

Frutas y verduras

El volumen de comercio de frutas y verduras ocupa el 80% de la cuota de mercado de la ciudad de Guangzhou, y el volumen de comercio de frutas importadas ocupa el 80% de la cuota de mercado de todo el país.

En 2021, Argentina exportó US$15,5 millones de cerezas a China equivalentes a 1.987 toneladas, lo que implicó un 31% de las exportaciones argentinas de cerezas.

Aproximadamente el 70% de las cerezas argentinas entran al mercado chino por Guangzhou y el 30% restante por Shanghai.#

el PAÍS y el mundo_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 18
Día de la Democracia y de los Derechos Humanos Alberto Fernández celebró el Día de la Democracia y de los Derechos Humanos y convocó a un “gran acuerdo para terminar con las cadenas de desigualdad que condenan a muchos”. “Es el momento de mirarnos a los ojos”. 40 años, nuestra utopía fue la democracia. Hoy les propongo que nuestra utopía sea la igualdad”. las grandes deudas que daña nuestra democracia”.

En un escenario de inflación muy alta

Según la UCA, apenas el 9,6% de los argentinos pudo ahorrar en 2022

Apenas el 9,6% de los argentinos consultados dijo haber podido ahorrar este año, en un escenario de inflación muy alta, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

A pesar de que el nivel es bajo, marcó un ascenso desde el año pasado, cuando se estableció en 8,4%.

“La tendencia viene bajando sistemáticamente desde hace años.

La baja (de la capacidad de ahorro) se explica por la caída de los sectores medios, que vieron agravada su situación con los procesos inflacionarios”, dijo Agustín Salvia, director del observatorio.

El índice viene en picada

A partir de 2010 el índice viene en picada la capacidad de ahorro en el país. En ese año registró 13,9% y comenzó a caer, salvo un pico de 15,9% en 2011.

Desde ese entonces no se pudo recuperar y tocó su nivel más bajo con 8,3% en 2020 durante el pico de la pandemia de Covid-19.

“Se observan descensos en la capacidad de ahorro, punta a punta del período, en los distintos sectores de la estructura social”, explicó el reporte.

Es que entre hogares de estrato bajo o marginal, es significativamente

inferior la capacidad de ahorro declarada, al igual que los en los niveles socio-económicos bajo y muy bajo y en el conurbano bonaerense.

Las desigualdades se mantienen a lo largo del período y son complementarias al dato clave que difundió la UCA: la pobreza alcanzó al 43,1% de la población en el tercer trimestre y la indigencia al 8,1%.

El aumento de la capacidad de ahorro en el último año se debe a una cierta mejora en sectores con mayor poder adquisitivo.

En los más bajos el ahorro es casi nulo y es un dato estructural. “Se mantienen las diferencias en la ca-

pacidad de ahorro que es superior en los sectores más altos”, explicó Salvia.

El estudio indica que la recuperación de la capacidad de ahorro se concentra en los estratos más altos: nivel socio-económico medio alto, estrato profesional y medio no profesional, y en hogares situados en la Ciudad de Buenos Aires.

“Salvando la pospandemia, la tendencia tiende a subir, pero fundamentalmente por las clases medias profesionales que tuvieron un aumento en el contexto de alta inflación”, señaló el reporte.

Según Salvia, en este segmento de la población la capacidad de ingreso

está garantizada y por lo tanto pudieron cubrir parte de sus necesidades y lograron tener un resto.

“Hubo un aumento de ahorro para que no hubiese una degradación de sus activos monetarios. Es bastante conocido el síndrome de o lo consumís o lo ahorrás”.

Si bien el estudio no preguntó cómo es el ahorro que llevaron a cabo los encuestados, Salvia recuerda el aumento de los plazos fijos en este periodo y la siempre demanda por dólares de los argentinos.

En los sectores medios altos, en 2022 la capacidad de ahorro alcanzó 31,5% y marcó un salto desde el 28% del año anterior. La marca más alta fue en 2011 cuando se ubicó en 41,4%.

El sector medio bajo tuvo un repunte mucho más moderado pasando de 8,7% a 9,8% en un año. Los sectores bajos crecieron fuerte producto de los planes sociales y los sectores muy bajos se mantuvieron casi sin variaciones.

El estrato medio profesional subió al 41,6% desde 39% y los sectores medios no profesionales pasaron de 13% a 15,4%. Los otros sectores tuvieron subas más marginales.

En cuanto a la ubicación geográfica, el mayor volumen de ahorro se concentró en la Ciudad de Buenos Aires y en el otro polo quedó el conurbano bonaerense.#

Antes del partido La demanda de energía superó un récord el sábado

la demanda de energía eléctrica trepó a 22.631 MW a las 11:10, superado al pico de 22.361 MW que se produjo el domingo 16 de enero de este año, día comparable dado la condición de feriado de este viernes 9 de diciembre.

La máxima demanda de energía se alcanzó el martes 6 de diciembre (día hábil) cuando, con 29° grados, trepó a 28.283 MW a las 14:43.

El domingo 16 de enero de 2022 se alcanzó el récord de demanda para un día domingo de 22.361 MW a las 15:20 con una temperatura de 27,6°.

Si bien las condiciones de movimiento en las urbes no son estrictamente similares a las de un domingo, las características de este viernes se asemejan a las de ese día y generan un alerta por la exigencia a la que estará sometido el sistema en un día de expectativa general por el partido de la Selección argentina en el Mundial Qatar 2022 que se disputará a las 16, hora argentina.

Al ubicarse en 22.631 MW a la 11:10 con 33,9° de temperatura y una térmica del orden de los 36,5°, la demanda superó en 63MW la cifra del domingo referencia de enero.

Los datos corresponden a la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA).

Para los próximos días se prevé que la ola de calor siga lo cual continuará reclamando respuestas del sistema eléctrico.#

Locura por Argentina: el Gobierno reabre la embajada en Bangladesh

en medio del furor de Bangladesh por la Selección de fútbol argentina en el Mundial de Qatar 2022, el Gobierno decidió avanzar con la reapertura de la embajada en ese país, cerrada desde 1978.

Las imágenes de los ciudadanos de ese estado asiático copando las calles con camisetas argentinas y banderas para celebrar las victorias de la Selección encabezada por Lionel Messi repercutieron en el país y se ganaron la simpatía de todos.

“Debido a la estrategia comercial que impulsa el canciller Santiago Cafiero y el amplio crecimiento de las exportaciones que evidencia este

destino superavitario para nuestro país, la Cancillería impulsará el proyecto para reabrir la Embajada argentina en Bangladesh, que se encuentra cerrada desde 1978”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En abril de este año se inició el expediente para la reapertura de esta sede diplomática y en agosto pasado, Cafiero mantuvo una reunión bilateral con su par de Bangladesh Abul Kalam Abdul Momen -en Nueva York, en el marco de la 10a. Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de Naciones Unidas- con el objetivo de promover la cooperación, avanzar

en la diversificación del comercio y afianzar las coincidencias en los ámbitos regional y global.

Tanto Cafiero como Abdul Momen destacaron que existe aún un amplio potencial de crecimiento comercial, y se resaltó la importancia de diversificar las exportaciones a través del impulso de las negociaciones de acceso a mercado en curso.

Además, el canciller confirmó que luego de participar de la Cumbre de Cancilleres del G-20 en la India durante el 2023, realizará una visita oficial a Bangladesh para ultimar los detalles de la reapertura de la nueva representación argentina.#

el PAÍS y el mundo_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 19
La locura por la Selección en Bangladesh emocionó a la Argentina. Estaba cerrada desde 1978 Apenas el 9,6% de los argentinos dijo haber podido ahorrar en 2022.

Desbaratan una banda dedicada a comercializar drogas al narcomenudeo en Puerto Madryn

Una investigación de 8 meses permitió desbaratar una banda que se dedicaba a la comer-

cialización de gran escala en Puerto Madryn bajo la modalidad de “kiosco”. El operativo se denominó “transferencia virtual” en referencia a la forma de la transacción económica.

El Juzgado Federal N° 2 de Rawson emitió las órdenes para concretar 11 allanamientos y 6 requisas vehiculares en diferentes puntos de la ciudad del Golfo. El saldo de los procedimientos fue la detención de 15 personas, 11 hombres y 4 mujeres. Además se incautó 70 kilogramos de marihuana compactada en ladrillos, 200 dosis de clorhidrato de cocaína, fraccionada y listas para la venta, así como más de un millón de pesos en efectivo, telefonía celular para posterior pericia, disco rígido correspondiente a sistema de cámaras de vigilancia.

Durante los ocho meses los investigadores pudieron constatar que un grupo de personas, en diferentes eslabones jerárquicos, se dedican a la comercialización de estupefacientes desde un proveedor que distribuía a gran escala hasta el “kiosco” bajo la modalidad menudeo.

Denuncia anónima

Todo se originó por una denuncia anónima donde se mencionó que en local comercial “Minimercado El Jujeño” observaba actitudes que no eran acorde a la carnicería, sino más bien a la venta al menudeo de sustancia ilícita. El mismo estaría liderada por dos personas de sexo masculino. Cabe

destacar que uno de ellos actualmente se encuentra cumpliendo arresto domiciliario en carácter de condenado por una investigación relacionada a la venta de drogas. Una característica que se detectó en la investigación fue que los pagos realizados por las ventas de la sustancia ilícita la hacían a través de transferencias virtuales, como ser Mercado Pago, Modo, Transferencia bancaria, entre otros.

En total se realizaron un total de 11 allanamientos y 6 requisas vehiculares, en la ciudad de Puerto Madryn, con la participación de 150 efectivos policiales pertenecientes a la División Drogas Puerto Madryn, División Drogas Rawson y Trelew, Grupo Operativo Antinarcóticos, Geop, Guardia Infantería Puerto Madryn, Canes Puerto Madryn, Sustracción Trelew y Puerto Madryn.#

policiales_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 20
Operativo “Transferencia Virtual” UNos 70 kilos de marihuana fueron secuestrados por la Policía. Agenci

Condenado a 5 años y 10 meses por un abuso sexual

se concretó en los tribunales penales de Comodoro Rivadavia la audiencia de cesura o imposición de pena en un debate por abuso sexual intrafamiliar que tiene a P.R.D. como responsable. El fiscal, teniendo en cuenta las circunstancias agravantes y atenuantes del caso, solicitó la pena de 6 años de prisión; en tanto que la defensa requirió 5 años y 4 meses. Finalmente, el juez penal resolvió imponer al condenado P.R.D. la pena de 5 años y 10 meses de prisión de cumplimiento efectivo.

El tribunal unipersonal de debate fue integrado por Martín Cosmaro, juez penal; el Ministerio Público Fiscal fue representado por Cristian Olazabal, fiscal general; en tanto que la defensa del imputado P.R.D. fue ejercida por María Cristina Sadino,remarcó un parte de la Fiscalía.

Cabe mencionar que luego de sustanciarse el debate se declaró penalmente responsable al imputado P.R.D. por hechos ocurridos en agosto de 2010 en perjuicio de una menor calificados como “abuso sexual gravemente ultrajante, agravado por

ser cometido por un ascendiente” en carácter de “autor”. Asimismo, por los hechos ocurridos desde agosto de 2010 a agosto de 2013, calificados como “abuso sexual simple, agravados por ser cometido por un ascendiente”, en calidad de “autor” para P.R.D. “dos hechos en concurso real”.

La menor víctima develó en Cámara Gesell lo ocurrido, prácticamente a

ocho años de acontecido los hechos, dando muy pocas precisiones en una primera oportunidad, explayándose luego con detalles a casi 12 años de ocurridos los mismos. Es decir, el hecho más grave fue develado en la etapa de juicio, por lo cual el fiscal solicitó la ampliación de la acusación en el debate y dicha ampliación fue autorizada por el juez.#

Triple choque en el cruce de Gales y Pellegrini

policiales_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 21
Trelew el viernes a las 21 en el cruce de las calles Pellegrini y Gales se produjo una colisión triple, de la que participaron un auto modelo Fiat 147, un vehículo Fiat Cronos y un rodado marca Toyota Corolla. El conductor del Fiat 147 evidenció un tono ebrio en la voz al dialogar con los oficiales de la Policía, que ante la situación solicitaron la presencia de la Agencia Provincial de Seguridad Vial. El test de alcoholemia demostró que circulaba con 1,83 gramos de alcohol en sangre, por lo que fue demorado en la Comisaría hasta recuperar el estado de lucidez.# La colisión involucró a un Fiat 147, un Fiat Cronos y a un Toyota Corolla. Comodoro Rivadavia P.R.D. fue condenado por un abuso sexual intrafamiliar ultrajante.

La Policía allanó tres domicilios tras un robo

En el operativo se incautaron diversas pertenencias de valor y siete personas fueron identificadas. Las diligencias se llevaron a cabo en tres viviendas de la ciudad.

este sábado, el personal policial de la Unidad Regional de Trelew realizaron allanamientos en tres domicilios de esa ciudad donde lograron recuperar elementos de interés que habían sido robados del interior de un automóvil

Los operativos estuvieron a cargo de efectivos de la División de Investigaciones de esa Unidad Regional con la colaboración de la Policía Científica y personal de la Comisaria Distrito Segunda.

Entre lo sustraído por los delincuentes había herramientas de gran valor en el mercado, prendas de vestir y calzado, los cuales fueron secuestrados y que son de especial interés para la causa.

La identificación de los responsables fue posible gracias al material fílmico recuperado en la escena y el reconocimiento realizado previamente por dos efectivos en el lugar de los hechos.#

En los festejos por el Mundial

Trelew: decomisaron más de cien latas de cervezas

en el marco del operativo de control preventivo que se efectuó or las arterias de Trelew en el festejo por el pase a semifinales en el Mundial de Fútbol Qatar 2022, la Policía secuestró una importante cantidad de bebidas.

Entre el decomiso llevado a cabo en cada punto de cobertura policial, se contaron 115 latas de cervezas, , 20

cajas de vino toro, 4 botellas de cerveza cerrados, 15 envases de cerveza vacios, una botella de dr.Lemon, dos botellas de dr.lemon vacios, una botella de medio Fernet Branca, una botella de Fernet vacía y dos cajas de vino Toro cerrada., una media botella de fernet y una restante de una gasesosa internacional.#

Hallaron un auto sustraido

El vehículo VW Senda fue encontrado en un predio sin moradores.

personal policial de la Sbocmisaria del barrio INTA enocntraron un vehículo VW Senda bordó que había sido denunciado como sustraido días atrás de la calle 28 de Julio de Gaiman.

En relación al hecho, los uniformados recorrieron la zona de chacras, más precisamente el sector usurpado del barrio Costanera de Trelew y divisaron un rodado de similares características

en un predio cerrado ubicado en la calle Dolavon. En el lugar donde no existían moradores, por lo que al inspeccionar por fuera de terreno se constató que se trataba del vehículo sustraído. En el lugar se hizo presente personal de la divisiòn Sustracción del Automotor, quienes se encontraban en inmediaciones. Se da intervención al fiscal en turno y se procedió a un allanamiento en el lugar del hallazgo.#

policiales_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 22 Trelew
Herramientas de gran valor fueron secuestradas por la Policia. Todas las bebidas incautadas quedaron depositadas en la comisaría 1º. Trelew

Lo demoran con un inhibidor y una moto sin documentos

Un individuo mayor de edad fue detenido en la tarde de ayer por efectivos policiales de Trelew, luego de descubrirlo con un equipo HT (inhibidor) y un motovehiculo sin documentacion en actitud sospechosa sobre la calle Corrientes al 25 de esa ciudad. Al ser interceptado, el sujeto no se resistió y fue llevado a la comisaría Primera de Trelew.

Por otra parte, un hombre de 31 años quedó demorado en la comisaría Tercera de Trelew, luego que realizara una serie de disturbios en el sector B del barrio Constitución (Mil Viviendas) de esa ciudad.

Al momento de la intervención de los uniformados alertados por un llamado al Comando Radioeléctrico, arribo el individuo se encontraba rompiendo los cristales de un domicilio donde al percatarse de la presencia policial comienza a huir por los pasillos del pulmon, donde al llegar al lugar de aprehensión, el mismo no querie acatar las ordenes claras del personal de desistir de su actitud, haciendo caso omiso y arrojando sangre de sus manos que tenia cortada producto al daño que estaria realizando. El hombre es conocido en el ambito delictual y que posee VIH, e increpó al personal policial y a la vez forcejeó con un cabo de la división Canes, a quién donde le intento retirar el arma reglamentaria.#

Un choque y demora

Un sujeto de 31 años fue detenido por el personal policial de la comisaría Segunda de Trelew, luego d eprotagonizar -en la tarde de ayer- una colisión sobre la calle Pellegrini casi Colombia de esa ciudad.

Es que tras el choque entre un vehículo Nissan modelo versa y un Renault Clio, el conductor de este rodado se mostró reticente con la solicitud de los agentes, a lo que se sumó una actitud agresiva y en evidente estado de ebriedad.#

Trelew

La robaron a Hualpa

el conocido abogado trelewense y dirigente político y social, Eduardo Hualpa fue víctima, en las últimas horas de un robo domiciliario.

Es que autores ignorados ingresaron a su vivienda cuando el profesional deld erecho no se encontraba con su familia y le sustrajeron, entre otras cosas de valor, un maletin con su computadora notebook, considerada como una herramienta de trabajo, tal cual lo expresó en las redes sociales el propio Hualpa.#

Rawson Detenidos por atentado y resistencia a la autoridad

Tras un enfrentamiento entre dos grupos antagónicos durante los festejos por el Mundial Qatar 2022 en Rawson,la jueza de garantías, Karina Breckle, resolvió la apertura de investigación y la libertad de tres personas que fueron detenidas por atentado y resistencia a la autoridad en pleno centro de la ciudad.

Luego de los incidentes, los tres detenidos, en la ciudad de Rawson, fueron identificados como Jose Alexis Cid de 26 años, Fabio Adrián Saez, de 37 años y Ailen Agostina Rodríguez

de 19 años. Luego de la audiencia de control todos recuperaron su libertad ambulatoria , indicó una gacetilla oficial.

Salida alternativa

La Fiscalía de Rawson fue representada por la funcionaria Patricia Carcamo, quien relato los hechos conforme su acusación. La defensa a cargo de Miguel Moyano no se opuso al relato fiscal y ofreció una salida alternativa al conflicto.#

policiales_DOMINGO_11/12/2022 Pág. 23 LA PRIMERA MATUTINA VESPERTINA 1 4579 11 4557 2 4322 12 1603 3 8436 13 5292 4 5130 14 6002 5 1223 15 2682 6 1282 16 4423 7 4496 17 7668 8 4663 18 9220 9 3138 19 1011 10 8510 20 8671 1 6123 11 1408 2 2961 12 5712 3 8363 13 3431 4 6334 14 1563 5 3218 15 0442 6 0470 16 2466 7 5547 17 1213 8 3958 18 6424 9 3927 19 1410 10 7375 20 5256 1 3957 11 3318 2 2500 12 2063 3 3379 13 4572 4 9628 14 8438 5 1992 15 9625 6 9692 16 8174 7 0394 17 7877 8 9753 18 5342 9 1422 19 1827 10 2431 20 8431 chubut QUINIELAS
Las tres personas fueron aprehendidos en los festejos mundialistas. Trelew
Trelew
Tras la colisión de ayer, el vehículo Renault Clio fue secuestrado. El hombre fue aprehendido sobre la calle Corrientes al 20 de Trelew.
Fue en la tarde de ayer y la actitud sospechosa del individuo, generó la intervención de la Policía. En las Mil Viviendas, hubo otro detenido que dañaba un departamento del lugar.

Mareas (Puerto rawson)

(Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar 09:52 4,46 mts 21:32 4,57 mts

Dólar: 177.22 EurO: 185.41

Bajamar 03:59 0,69 mts 15:50 1,23 mts

El Tiempo para hoy

Valle

Parcialmente nublado Viento del SO a 35 km/h.

Temperatura: Mín.: 13º/ Máx.: 25º

Comodoro

Parcialmente nublado Viento del SSO a 32 km/h.

Temperatura: Mín.: 12º/ Máx.: 20º

Cordillera

Parcialmente nublado Viento del O a 17 km/h.

Temperatura: Mín.: 6º/ Máx.: 20º

Farmacias de turno

Gaiman Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

LA IMAGEN DEL DÍA

Ya se venden remeras con la frase “¿Qué mira’ bobo?”

Luego de la victoria de Argentina ante Países Bajos por penales en el Estadio Lusail de Doha, Lionel Messi protagonizó un tenso encuentro con un jugador de la selección Neerlandesa en plena entrevista: “¿Qué mira’ bobo? Andá pa allá”, fueron las palabras del capitán del equipo dirigido por Lionel Scaloni.

Rápidamente, las redes sociales viralizaron el video y desataron la creatividad de miles de argentinos, que comenzaron a diseñar objetos con la frase del 10.

Una marca de ropa que vende sus productos a través de una popular aplicación de comercio electrónico

en la Argentina, lanzó una serie de remeras estampadas con la frase que le dijo Lionel Messi a Wout Weghorst, el número 19 de Países Bajos, en plena entrevista: “¿Qué mira’ bobo? Andá pa allá”.

Hasta $25.000

El precio de las remeras en la aplicación era de $14.000 pesos, sin embargo, al agotarse rápidamente, comenzaron a revenderse a $25.000 pesos. Más tarde, otros emprendimientos se inspiraron y realizaron sus propios diseños con la frase del capitán del seleccionado argentina.#

Domingo 11 de Diciembre de 2022
La creatividad argentina a full tras los dichos de Messi que se viralizaron
Messi manía. Luego de sufrir el sábado la dura clasificación Argentina a semifinales del Mundial, la gente descansó y se tomó un día de playa. Hizo falta una frase de Messi para que naciera un próspero negocio. Mariano Di Giusto/ Jornada
Trelew_Domingo_11/12/2022 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 420 Informe de la Facultad de Ciencias Económicas Opinión Entre enero y octubre, las ventas en Chubut crecieron a niveles menores a los de otras provincias patagónicas. El consultor Luis Blanco da una serie de tips para que las empresas pymes sepan tener clientes satisfechos y fieles. Combustibles, a paso lento Lo que hay que saber de los clientes INFORME ESPECIAL OPERACIÓN LITIO EN CHUBUT La canadiense Green Shift Commodities anunció que tiene casi cerrada la compra de 485.000 hectáreas de tierras en tres provincias de la Patagonia. “Los permisos requeridos para la exploración están en proceso”, informó la compañía. Quién está detrás del negocio y qué métodos utilizarían para extraer el mineral mas codiciado de la actualidad.

Una empresa canadiense avanza en una inversión para explotar litio en Chubut, Río Negro y Neuquén

Se llama Green Shift Commodities y anunció la adquisición de una empresa de exploración -también canadiense- que tiene derechos para adquirir un total de 485.000 hectáres de tierras entre las tres provincias. A diferencia de los salares de litio del norte, la extracción aquí se haría a partir de rocas duras.

La semana pasada, a 11.600 kilómetros de Chubut, un pase de manos entre grupos empresarios vinculados a la minería a gran escala volvieron a poner a la provincia patagónica (y a sus vecinas Río Negro y Neuquén) en el centro de un escena de negocios futuros que, por ahora, no ha salido de la formalidad de los papeles pero que en breve comenzará a tener movimientos concretos en el terreno.

Aunque la palabra minería traiga más de un dolor de cabeza a ciudadanos que se oponen a su desarrollo y también a distintos gobernantes chubutenses que han intentado más de una vez impulsar un cambio de la matriz productiva que incluya a la actividad minera, durante 2023 comenzará a instalarse otra vez el debate, aunque esta vez no se contemple de parte de inversores canadienses una inversión minera tradicional, sino la posibilidad de explorar y, potencialmente, explotar el litio que hay en distintas zonas de Chubut, Río Negro y Neuquén.

Se trata, nada más y nada menos, que de la posibilidad cierta de extraer en la Patagonia el mineral de moda, que desde hace algunos años se ha

convertido en un polo de atracción mundial por la fuerte presencia des este mineral en el norte de la Argentina y Bolivia, en donde están las reservas de litio más importantes del mundo.

Noticias desde Canadá

Lo que ocurrió concretamente la semana pasada fue que la empresa canadiense Green Shift Commodities Ltd. (GCOM) anunció desde su sede en Toronto -la capital de la provincia de Ontario- que había firmado un acuerdo de compra definitivo con la firma LFP Resources para adquirir todas las acciones en circulación de esta empresa de exploración -también de capitales canadienses-, que tiene en su haber derechos existentes para adquirir un total de aproximadamente 485 000 hectáreas de terreno prospectivo de litio en las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén.

“La finalización de la adquisición de LFP está condicionada, entre otras cosas, a la finalización de una de las adquisiciones de propiedades”, informó GCOM, aunque se descuenta que se trata sólo de un trámite formal que estará allanado en las próximas semanas.

En el sector minero evaluaron la entrada de este grupo en el sector del litio como una extensión natural de la exposición existente de la compañía a los productos básicos de energía limpia y baterías, que ya incluye uranio, fosfato, níquel y vanadio en su proyecto de Berlín, ubicado en Colombia.

¿Litio patagónico?

Como se sabe, Argentina es uno de los principales países productores de litio en el mundo y es geológicamente muy prospectivo. Hasta ahora, al menos para el común de la gente, la presencia de litio en tierras patagónicas era algo desconocido. Sin embargo, según se informó, el paquete de terrenos a escala que acaba de adquirir GCOM en la Patagonia incluye áreas con presencia de pegmatita de litio descubiertas y muestreadas en la década de 1960 por el Gobierno argentino, además de decenas de kilómetros adicionales de posibles áreas que contienen situaciones geológicas y geofísicas similares.

“Los granitos La Pintada y Mamuel Choique (que se extienden sobre un área de 12 km por 7 km), que fueron

el foco del trabajo anterior, contienen 19 diques de pegmatita conocidos que arrojaron leyes de litio de hasta 4.76% Li2O en un muestreo histórico. El mapeo reciente ha identificado docenas de posibles diques de pegmatita no probados adicionales y ha identificado el potencial de mineralización de litio diseminado en granito en esta área”, informó GCOM en el comunicado emtidio para anunciar sus intereses en el litio patagónico.

“La propiedad en cuestión está ubicada en una zona de buen acceso durante todo el año y una amplia infraestructura. Los permisos requeridos para la exploración sistemática de la propiedad están en proceso”, agrega la compañía canadiense.

“La exploración planificada incluye un muestreo extenso de pegmatita aflorante y mapeo geológico al cierre de la adquisición de LFP”, concluye el comunicado de la empresa.

“Estamos entusiasmados”

Trumbull Fisher es el CEO y director de GCOM. Apenas se conoció la noticia de sus inversiones para explorar litio en la Patagonia Argentina, dijo que “nos complace anunciar la en-

trada de GCOM en el sector del litio, donde los precios han aumentado drásticamente recientemente debido a la creciente demanda de baterías para vehículos eléctricos”. Además, se refirió puntualmente al paquete de tierras que acaban de comprar en Chubut, Río Negro y Neuquén: “Lo que estamos adquiriendo ofrece el potencial para explorar áreas conocidas de litio y, al mismo tiempo, asegura un cinturón completo que aún no se ha explorado metódicamente”, dijo el CEO de GCOM.

Además, señaló que en una visita reciente al área del proyecto, “me alentó mucho la facilidad de acceso, la proximidad a la infraestructura y el litio de alta ley expuesto en las pegmatitas expuestas en la superficie. Además, a través de la adquisición, agregaremos un equipo técnico local con gran experiencia en la exploración de litio en la Argentina. Están entusiasmados, como nosotros, de iniciar programas de trabajo de inmediato para probar el potencial del área de propiedad increíblemente grande y prospectiva”, dijo Fisher.

Aunque GCOM tiene una larga experiencia en el negocio, recién adquirtió el nombre Green Shift Com-

ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_11/12/2022_Pág. 2
Negocios
Argentina posee los segundos recursos mundiales de litio, con algo más de 19 millones de toneladas, un poco después de Bolivia, que tiene 21 millones de toneladas. El mineral más codiciado también está en la Patagonia

modities Ltd. en octubre pasado, cuando se anunció la finalización de su cambio de nombre de U3O8 Corp. al actual, “para reflejar mejor el progreso de la compañía y su visión para el futuro”, dijeron.

Green Shift Commodities Ltd. se centra en la exploración y el desarrollo de los productos básicos necesarios para ayudar a descarbonizar y alcanzar los objetivos de cero emisiones netas, informaron desde la empresa

La compañía está desarrollando el depósito de Berlín en Colombia. Además del uranio, para la energía nuclear limpia, este yacimiento contiene productos básicos para baterías, incluidos níquel, fosfato y vanadio. El fosfato es un componente clave de las baterías de ferrofosfato de iones de litio (“LFP”) que está siendo utilizada por una lista cada vez mayor de fabricantes de vehículos eléctricos. En tanto, el níquel es un componente de varias baterías de iones de litio, mientras que el vanadio es el elemento utilizado en las baterías de flujo redox de vanadio.

Mientras que el neodimio, uno de los elementos de tierras raras contenidos en el depósito de Berlín, es un componente clave de los potentes imanes que se utilizan para aumentar la eficiencia de los motores eléctricos y en los generadores de las turbinas eólicas.

De los salares a la roca dura

En la Argentina la exploración y producción de litio se realiza en salares en las provincias del Noroeste. Lo llamativo es que este proyecto estará ubicado en el sur del país. El portal especializado en temas energéticos EconoJournal dialogó hace pocas semanas con Eduardo Gigante (ver en

pag. 3), diplomado en producción de litio y especialista en energía, sobre la exploración en roca dura en el sur del país: “Existen dos depósitos de litio que son técnica y económicamente factibles de extracción. Uno se realiza en salares, que es el de las provincias argentinas del Noroeste. El otro es en roca dura, en un mineral que se llama espodumena (de la familia de las pegmatitas). Australia, primer productor mundial, produce litio desde depósitos de roca dura”, explicó Gigante en EconoJournal

En la Argentina, hoy por hoy, no hay explotación de litio de este estilo y lo que conocen del tema refieren a un antecedente en la provincia de San Luis durante la Segunda Guerra Mundial. “En los depósitos en roca dura se encuentran óxidos de litio que deben ser procesados para transformarlos en hidróxido de litio, material para fabricar los cátodos de baterías”, añade Gigante.

En este caso, Green Shift Commodities va a explorar la extensa área “para ver la posibilidad de que las concentraciones en estas pegmatitas tengan la concentración suficiente de litio para extraerlo a gran escala”, concluyó Gigante.

Por ahora, más allá de la comunicación oficial de Green Shift Commodities Ltd. a su inversores y a la Bolsa el pasado 1° de diciembre -algo que es más una obligación impuesta por las autoridades regulatorias que el deseo de informar novedades sobre el desarrollo de sus negocios-, no hay otras novedades que tengan que ver con su desembarco en tierras patagónicas.

La pregunta que cuadra en este caso es cuánto saben las autoridades mineras de Chubut sobre este desarrollo que, al parecer, tiene un desarrollo más avanzado de lo que parece.#

“Es una oportunidad que no podemos desaprovechar”

El litio, un metal muy reactivo, no es posible encontrarlo en la corteza terrestre en su estado puro, sino como compuesto con otros minerales. Sus cualidades intrínsecas, como ser su muy bajo peso y su potente capacidad de entregar energía, hace de este un material ideal para la fabricación de baterías”, señala el ingeniero Eduardo Gigante, uno de los mayores conocedores del negocio del litio en la Argentina, en una columna publicada en la revista Misión Productiva

“Existen hoy en día dos fuentes factibles tanto técnica como económica de extracción de litio. El primero, y de mayor utilización a nivel mundial, consiste en la ruptura de un mineral llamado espodumena (que pertenece a la familia de las pegmatitas). Este procesamiento se realiza a través de un proceso minero tradicional, es decir por la fractura de la roca dura. Australia, primer productor mundial de litio, posee grandes yacimientos de espodumena, que extrae en el oeste del país con distintas minas en operación, destacándose entre todas la operación a cielo abierto Greenbushes”.

“El segundo método de extracción factible que se utiliza hoy en día es a través del procesamiento de la salmuera, extraída de los llamados salares alto andinos, ubicados en el noroeste de nuestro país. Tanto Chile -segundo productor mundial de litioy Argentina -cuarto productor mundial- obtienen litio a través de este proceso, totalmente diferente al que utiliza Australia.

“La obtención de litio en salmueras se hace a través de la explotación de salares, perforando los mismos a determinadas profundidades (algo estudiado geológicamente con antelación) para luego bombear a la superficie la salmuera, la cual es procesada –se concentra y separa el litio-”.

“La salmuera extraída es una ‘sopa’ de distinto tipo de compuestos, en la cual encontramos el litio que deberá ser concentrado con evaporación (en los grandes piletones de evaporación que muestran las ya conocidas fotografías que describen la industria del litio), y luego separado para con procesos químicos transformarlo en carbonato de litio”.

“Esta diferencia productiva de la extracción a través de salmueras, muestra que en general la materia prima para la fabricación de cátodos de baterías es procesada in situ, es decir la obtención de carbonato de litio grado batería con una pureza mínima de 99,5%, se procesa directamente una vez extraída la salmuera y luego de la evaporación (concentración) y separación, mientras que, en el caso de la minería tradicional, se obtienen concentrados de óxidos de litio que luego serán procesados en otras fábricas alejados del lugar de extracción (en general en otro país) para la obtención de carbonato de litio”.

“Mientras Australia exporta estos concentrados, con muy poco valor

agregado, Argentina y Chile exportan el material a utilizarse directamente para la producción de cátodos, dando valor agregado adicional al litio extraído.”

Argentina y el litio

“Nuestro país posee los segundos recursos mundiales de litio (de acuerdo con la United States Geological Survey), con algo más de 19 millones de toneladas, un poco después de Bolivia, con 21 millones. De las siete mineras de litio más grandes del mundo a valoración del mercado, cinco (Ganfeng, Livent, Tianqi, Posco y Allken) están operando en Argentina con distintos proyectos y grados de avance en la extracción y producción de carbonato de litio. Además, la coreana Posco tiene pensado comenzar la producción de hidróxido de litio (los dos compuestos fundamentales para la producción de baterías son el carbonato y el hidróxido de litio), lo que agregaría oferta al litio procesado que exporta nuestro país”.

“Si bien Argentina tiene en operación hoy sólo dos minas de litio -Fenix (Livent), en Catamarca, y Olaroz, (Sales de Jujuy), en esa provincia- que se encuentran en sendos estados de expansión, en el país existen seis proyectos en construcción: uno de ellos, Exar, muy cercano a entrar en producción, y treinta proyectos en distinto grado de avance, entre exploración avanzada y factibilidad”.

U$S 7 mil millones

“El valor total de estos proyectos alcanza un valor superior a los 7.000 millones de dólares, siendo la provincia de Salta la de mayor concentración de inversiones (3.300 millones) en el

sector minero de litio. Se espera que la capacidad instalada de nuestro país aumente hasta las 265.000 toneladas de carbonato de litio, es decir, muy superior a las 37.500 toneladas actuales”.

“Un dato importante para destacar es que el costo de extracción de litio es menor en salares que en la minería tradicional”, agrega Gigante. “Este punto es importante dado que da competitividad a nuestro país en un mercado muy competitivo y con escalas de inversión muy importantes alrededor del mundo”.

“Por otra parte, poseemos los recursos técnicos de años de trabajo en la explotación del litio, siendo que hace casi 20 años que extraemos el mineral del Salar del Hombre Muerto, ubicado en Catamarca”.

El papel de Y-TEC

“Por otra parte, Y-Tec (Brazo Tecnológico de YPF) y la Universidad de La Plata están terminando de montar en la capital de la provincia de Buenos Aires la primera planta de celdas de baterías ion de litio en el país y en América Latina, la cual fabricará baterías del tipo LFP (litio hierro fosfato). Si bien la misma tendrá una producción en una escala laboratorio, es un avance importante para nuestro país en esta industria”.

“Argentina tiene grandes posibilidades de pasar a ser un actor de peso dentro del mercado mundial del litio, una oportunidad que no podemos desaprovechar, oportunidad que se verá plasmada siempre y cuando existan reglas claras de juego para inversiones que en algunos casos llevan hasta una década en ver sus frutos, lo cual implica un riesgo importante a la hora de decidir este tipo de inversiones”.#

ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_11/12/2022_Pág. 3
Ing. Eduardo Gigante, uno de los mayores expertos en litio de la Argentina Gigante pide “reglas de juego claras” para un negocio creciente. Mapa. GCOM infomró dónde están ubicadas las texploraciones de litio.

Opinión

Lo que hay que saber (sí o sí) de los clientes

En la columna anterior nos referimos a los gerentes. Decíamos: “Saber tiene que ver con incorporar conocimientos”. El desafío de un gerente comercial profesional, puntualmente, consiste en encontrar oportunidades en un mercado cada vez más complejo y exigente, con el objetivo principal de poder desarrollarlas maximizando rentabilidad. Es decir, “ganando”.

Además, con ello buscará el compromiso y el apoyo de su fuerza de ventas y de toda la empresa. Todos los recursos humanos de la empresa forman parte de la fuerza de venta, directa, indirecta o como facilitadores, cada uno desde el lugar donde se desempeñe, siendo un equipo equipo colaborativo y profesional.

Una herramienta cada vez más indispensable es contar con la tecnología adecuada para la gestión comercial de los negocios. Pero el factor clave de éxito (FCE) es conocer y saber los comportamientos de nuestros clientes actuales y potenciales.

Hoy haremos foco en los clientes. Conocerlos, contar con información consistente, correcta y oportuna, es

clave. Si falta una de ellas la información se convierte en “dato”, quizás de escaso valor o utilidad.

Por un rato no piense en los productos y servicios que su empresa o negocio brinda. Pensemos en qué negocio estamos, no qué vendemos. Empezaré con una síntesis de mi conclusión: “De un cliente lo más importante es conocer sus necesidades básicas en relación con nuestra oferta de productos y servicios”. ¿Para qué? Para saber cuáles serían nuestras oportunidades de negocios y al satisfacerlas lograr ganancias, clientes satisfechos y una adecuada fidelización.

¿Vayamos al cómo?

1. Contexto.

Saber lo que está sucediendo y en qué marco. Saber enmarcar para enfocar. Las acciones estratégicas sólo tienen posibilidad de éxito si están bien contextualizadas. De una manera simple. Lo que ayer servía, quizás hoy no. Y viceversa. El contexto es el camino al éxito.Lo micro y lo macro presente y en perspectiva.

2. Entorno del cliente.

Me refiero al entorno como el análisis puntual de impacto del contexto en cada cliente, segmento o grupo estratégico de clientes (son aquellos que tienen o presentan características similares o parecidas ante de-

terminado contexto independientemente de que sean de segmentos diferentes). Un grupo estratégico de clientes no es lo mismo que un segmento de clientes.

3. Redes.

Conocer el perfil de comportamiento habitual del segmento en redes. Me refiero a sus hábitos de compra, si son individuales o asociados, en grupos o comunidades (pooles de compra). Esto nos define cómo elegir una adecuada comunicación tanto en lo que hace al contenido como al canal.

4. Armas estrategicas de pymes. Segmentación, contacto estratégico y flexibilización. Las tres incluyen como actor protagónico al cliente. Pero ¿todos los clientes son iguales aun cuando compren el mismo producto o servicio?. Ciertamente, no.

5. Cliente.

Definir claramente quién es el cliente. Cliente es el que “determina la decisión de comprar”. Habitualmente se denomina cliente a muchos actores del proceso de compra, usuarios, consumidores, compradores, cliente indirecto, cliente directo, etc. Pero cliente es el que “toma la decisión de compra”. A ver: un médico al recetar es el cliente del laboratorio. Su paciente que toma el medicamento recetado es el consumidor, no decide

ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_11/12/2022_Pág. 4 Management
“De un cliente, lo más importante es conocer sus necesidades básicas”.

nada. La persona que va a la farmacia a comprarlo es el comprador, y no siempre consumidor. El paciente no decide nada, a veces ni siquiera lo compra, sólo ejecuta como consumidor la decisión del médico.

Cuando compro un par de zapatillas puedo ser cliente, comprador, usuario y consumidor a la vez. Pero si las zapatillas son para que mi hijo use en educación física, soy sólo comprador. El que decidió es el colegio y el que consume el producto, mi hijo.

Entonces, contexto, entorno y objetivo definen el perfil puntual del cliente, usuario, comprador, etc. Según las circunstancias y en cada situación. Estos hábitos, formas, o canales son o deberían ser estudiados por las empresas para conocer mejor a sus clientes. De hecho, las empresas que lo hacen son las mas rentables comercialmente. Toman al conocimiento del cliente como un camino de gestión profesional y de rentabilidad.

Así las cosas, ya estamos en condiciones de definir que para que una empresa tenga éxito, claramente debe saber distinguir:

• Quién es o son sus clientes. Los que deciden la compra de sus productos.

• Cuáles son sus hábitos de compra, no sólo de consumo. Lo que en sí mismo constituye un proceso de compra.

• Saber distinguir entre gestionar un cliente o conquistarlo, o buscar un incremento de sus compras. Estos tres puntos son igualmente importantes porque vivimos una época donde nadie es “cliente exclusivo” de nadie.

En la gran mayoría de rubros, sean productos o servicios, los clientes son compartidos, suelen tener varios proveedores para una misma necesidad. Como ejemplo, un banco te brinda servicios de crédito; otro te da servicios de pago a proveedores; en otro realizás inversiones; y quizás otro te proporciona préstamos. ¿Cuál de todos ellos puede decir “es mi cliente”? Será en tal caso un cliente compartido. La competencia no es sólo por el cliente. La competencia, fundamentalmente, es por el nivel de participación en el cliente, la que tenemos o podríamos tener o aspiramos a tener.

Así las cosas, conocer al cliente es el resultado de cuestiones intrínsecas y extrínsecas:

• Hábitos de compra. Logísticas de distribución diferentes.

• Canales de abastecimiento más usuales.

• Necesidades básicas en relación con nuestros productos y servicios.

• Nivel de participación en “la billetera del cliente”.

• Distinción de actores en el proceso de compra. Usuarios, compradores, consumidores, cliente directos o indirectos.

• Record de negocios con el cliente.

• Frecuencia de compra. Ticket promedio.

• Potencial desagregado de compra.

• Poder de competencia de los productos sustitutos.

• Nuevos jugadores en el mercado de productos o nuevas formas de venta o delivery.

• Clientes potenciales. O con baja o nula participación. Etc., etc.

Pero información no es conocimiento. El conocimiento es “información en acción”. Qué hago con lo que sé del cliente. Veo muchas empresas que tienen mucha información pero no hacen nada productivo con ella. Definido contexto y entorno, vemos con nitidez que no todos los clientes son iguales. ¿Por qué? Además de lo dicho debe considerarse:

• Oferta del mercado. Demanda insatisfecha.

• Potencial competitivo.

• Competitividad comparada.

• Activos en marketing.

• Escala en la vida del producto.

• Procesos de inflación o estanflación en el mercado, macro y micro.

• Oferta y demanda de los productos y servicios en el mercado total.

Y en esto no hay distingo entre mercado local o externo. Todo es importante tanto en uno como en otro.

Y una sugerencia: si exporta o pretende exportar, redoble esfuerzos en conocer al cliente actual o potencial.

Ponga a sus clientes bajo una lupa. La competencia es feroz, no da respiro.

Los errores son carísimos y, en general, no hay segundas oportunidades.

Si bien el contacto con el cliente es un arma estratégica, debe precisarse que no hablamos de “café y sonrisas”. Esto a lo sumo es una atención o cortesía inicial. El contacto que sirve es el contacto estratégico, donde el cliente percibe y construye posicionamiento comercial con su empresa. Los llamados “momentos de la verdad”, donde se toma o forma una clara percepción de valor, importancia y definición de compra o elección sobre nuestros productos y/o servicios.

Entonces, sea amable (café y sonrisas), productivo (genere la venta) y sea rentable (obtenga ganancias) y sobre todo que el cliente vuelva a comprar y cada vez mas. Solo sucederá si satisfacemos realmente sus necesidades reales con nuestros productos y servicios.

Todo esto es simple pero no es fácil, lo lograremos profesionalmente con un enfoque sistémico y analítico, no sólo con los clientes actuales. También con los clientes potenciales o los clientes sospechosos (aquellos que pensamos que podrían ser clientes), incorporando mayor participación, mejores márgenes y desarrollando mas oportunidades de negocios con una estrategia virtuosa de “captación y retención”.

¿Es esto posible en pymes? ¿Es factible? Quizás a algunos pueda parecerle de realización imposible, pero es absolutamente posible. Sobre todo, es “indispensable” en los tiempos que corren donde más que nunca, “el cliente es el rey”.#

ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_11/12/2022_Pág. 5
Cliente es el que “determina la decisión de comprar”, dice Blanco.

Pesca

Advierten sobre el impacto económico de la Marea Roja en el sector pesquero artesanal

La Red de Trabajo en Pesquerías y Ecosistemas Costeros adviertió sobre el impacto de la marea roja en el sector pesquero artesanal. El Plan Provincial de Prevención y Control de la Marea Roja en el Litoral Marítimo de la provincia de Chubut define a la marea roja como “la proliferación de ciertas microalgas productoras de biotoxinas, que son concentradas por moluscos bivalvos y gasterópodos cuando filtran el agua de mar al alimentarse”.

Desde 2011, en Chubut se desarrolla el Plan Provincial de Prevención y Control de la Marea Roja (Decreto 309/2011) bajo la responsabilidad de los Organismos Provinciales de Ambiente, Salud, Pesca y Turismo. Este plan consta de seis programas que abarcan la toma de muestras de fitoplancton, agua y moluscos bivalvos y gasterópodos; el monitoreo de especies nocivas del fitoplancton y de parámetros ambientales relacionados; el control de toxicidad en moluscos; la capacitación y difusión sobre el fenómeno de la marea roja en la provincia; la detección de sintomatología en los hospitales y centros de atención médica; y el establecimiento de vedas a la extracción y comercialización de moluscos a nivel provincial.

Un impacto menos documentado y difundido de este fenómeno es el generado sobre la pesca y los pescadores artesanales que dependen para su subsistencia de recursos cuya extracción es vedada temporalmente. Los eventos de marea roja, junto con la contaminación, la degradación del ambiente, los impactos del cambio climático, y los desastres de origen natural o antrópico, afectan de manera creciente a las comunidades de pescadores artesanales y atentan contra el uso sostenible de los recursos pesqueros

Compensaciones

Para el Atlántico Sudoccidental (específicamente para la costa de Uruguay) existen registros de una ocurrencia creciente, y de una mayor frecuencia y duración de los eventos de marea roja, que suelen acompañarse de prohibiciones temporales en la recolección de bivalvos y otras especies afectadas. Ante eventos de esta naturaleza, se han implementado en diferentes países compensaciones económicas transitorias al sector pesquero afectado a fin de mitigar las pérdidas producto de la imposibilidad de salir a pescar.

Por ejemplo, en el año 2013 en Galicia, España, se compensó económicamente (hasta un 60% de las pérdidas acreditadas) a productores de mejillón que debieron parar su actividad durante más de cuatro meses como consecuencia de eventos sucesivos de marea roja.

En 2016, en Chiloé, Chile, ante una grave crisis social generada por una floración algal nociva sin precedentes, el gobierno ofreció un bono com-

pensatorio a pescadores artesanales que estuvieron hasta dos meses sin poder trabajar, generándose multitudinarias protestas por ser considerado insuficiente.

En la provincia de Chubut en particular, y en Argentina en general, no se han puesto en marcha mecanismos para compensar las pérdidas económicas sufridas por las familias de pescadores durante las vedas impuestas a la recolección y consumo de mariscos por marea roja.

La legislación nacional y provincial contempla la creación de fondos para el desarrollo y promoción del sector artesanal, y establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, incluyendo un Plan Nacional con estos fines.

Los eventos de marea roja están estrechamente vinculados a cam -

bios en variables ambientales y su frecuencia e intensidad se ven potencialmente incrementadas por la crisis climática. A pesar de ello, todavía no se han implementado en el país medidas de adaptación y mitigación específicas para el sector de la pesca artesanal.

Vedas

En los golfos Nuevo y San José, en Península Valdés, los eventos de marea roja ocurren estacionalmente, mayormente en la primavera y el verano. Por ejemplo, entre los años 2003 y 2014, las vedas en estos golfos duraron en promedio 171 y 183 días, respectivamente. Ante su aparición, se activa un procedimiento acordado entre autoridades y el sector pesquero artesanal, que permite a los marisqueros por buceo continuar extrayendo vieira para elaborar sólo el producto callo (músculo abductor),

que es inocuo si se manipula adecuadamente en plantas procesadoras habilitadas. Este procedimiento ha sido autorizado también en Chile durante el evento de marea roja ocurrido en 2016, permitiéndose la extracción del gasterópodo conocido como “loco” de las Áreas de Manejo procesado en plantas que aseguraran su inocuidad (https://www.aqua.cl/2016/05/02/ marea-roja-nueva-resolucion-permite-a-pescadores-operarareas-de-manejo-de-locos/#). Sin embargo, en el caso de Península Valdés, dicho procedimiento sólo puede garantizarse para la vieira, quedando vedada la explotación de otros recursos bentónicos. En el evento de marea roja más reciente (octubre de 2022) que abarcó ambos golfos, Nuevo y San José, la autoridad pesquera no autorizó el procesamiento de callo de vieira por los valores inusualmente elevados de marea roja detectados. Ante esta situación, el sector de marisquería

Comercialización

Los pescadores locales (en particular los marisqueros por buceo y los recolectores de costa que recogen el marisco a pie) llevan aproximadamente 60 días sin poder pescar y la veda total (incluyendo el callo de vieira) se ha extendido desde el 17/11/2022 por tiempo indeterminado en el Golfo San José. Además, la comercialización de recursos que tenían almacenados (capturados previamente a la aparición de la marea roja) se redujo drásticamente por el temor de la población a consumir productos de mar.

En Comodoro Rivadavia y la zona sur de la provincia el panorama es similar, agravado por las mayores distancias a las ciudades donde se realizan los análisis de marea roja, el menor grado de organización de los pescadores artesanales y la menor articulación existente entre el sector pesquero y la autoridad de aplicación. En los últimos años, las vedas implementadas en esta zona abarcaron el período de diciembre a marzo, con excepción del año 2020 en el que la veda se prolongó durante aproximadamente 400 días, producto de las contingencias asociadas a la pandemia de COVID 19.

Es imperioso implementar mecanismos ya contemplados en la legislación que brinden soluciones inmediatas ante situaciones impredecibles de esta naturaleza. Estos fenómenos aumentan aún más la incertidumbre a la que suele estar expuesta la actividad pesquera y agravan la condición de vulnerabilidad social de muchas familias de pescadores.#

ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_11/12/2022_Pág. 6
Informe de la Red de Trabajo en Pesquerías y Ecosistemas Costeros del CONICET-CENPAT por buceo local ofreció formalmente (mediante nota) apoyo logístico a la autoridad pesquera provincial para facilitar la toma de muestras. En Península Valdés, los eventos de marea roja ocurren estacionalmente en primavera y verano. La pesca artesanal es una de las más perjudicadas por la marea roja y no ha recibido apoyos económicos oficiales por los perjuicios que sufrió.

Costos en alza con demanda y precio a la baja

La temporada de pesca de langostino en aguas chubutenses suele iniciarse a mediados de octubre, pero este año la operación de los buques de la Flota Amarrilla comenzó un mes mas tarde de lo habitual. El motivo del retraso fueron la firma de los acuerdos salariales entre los gremios marítimos y el reclamo de los trabajadores de la Secretaria de Pesca de Chubut, incluido el personal técnico del Programa de Observadores a Bordo, encargado de investigar el estado de recurso en la prospección que define la habilitación a la pesca de la flota.

Todo lo que impacte sobre la operatoria pesquera de la principal especie comercial que se captura en Chubut tiene consecuencias en las localidades donde la industria tiene un rol preponderante en la economía regional y también en lo nacional, ya que la pesca es la segunda actividad exportadora provincial, luego de los hidrocarburos y por encima del aluminio.

Aunque las expectativas de capturas son moderadas, las comerciales no lo son tanto y están lejos de tiempos mucho mejores. Tanto desde el Gobierno provincial como desde las organizaciones empresarias coinciden en una expectativa de captura por debajo de las obtenidas en la

temporada anterior y el retraso en el comienzo de la zafra, alimenta tal presunción.

Mientras tanto, es escaso el interés comercial de los compradores externos, generalmente en alza ante las proximidades de las fiestas de Navidad y Fin de Año. Empresas y Estado están preocupados ante esta circunstancia por los efectos laborales y sociales que pudiesen suceder a medida que transcurra la temporada, donde no existe indicio de un aumento sostenido de la demanda y mucho menos de una mejora del precio, que continúa a la baja.

El más reciente informe publicado por la autoridad pesquera nacional es contundente en este sentido. En octubre, el precio promedio fue negativo en un 15,2% y el acumulado del año indica una baja del 2% en el precio promedio, con una reducción de 23% del volumen exportado y saldo negativo de 24,5% en millones de dólares.

No existe ningún indicador que permita suponer un comportamiento de mejora en los mercados internacionales, ya que el escenario internacional del 2022 no se ha modificado.

Los actores de la industria no dejan de manifestar su preocupación por una combinación de factores de alto riesgo de crisis para el sector,

entendiendo que sin cambios en las condiciones externas y sin políticas estatales que le den un respiro a la industria, la conclusión de un escenario de crisis se torna como muy posible.

El sector privado, a través de Intercámaras de la Industria Pesquera, puso en conocimiento a los funcionarios nacionales de la situación y formularon algunos pedidos, como un tipo de cambio similar al de otras actividades y medidas fiscales que alivien las dificultades que se avecinan, tal como han hecho otros sectores empresarios de Chubut.

Esto fue en octubre al final de la temporada de langostino en aguas nacionales y todavía no hay respuesta. Mientras tanto, en Chubut las capturas de langostino empezaron tarde, con costos en alza, pero demanda y precio en baja.

La baja en descargas no es un dato menor y solo a modo de comparación, hasta el 29 de noviembre se descargaron en el puerto de Rawson 5.812 toneladas de langostino. En todo noviembre de 2021 se habían contabilizando 13.036 toneladas. El indicador confirma la suposición de empresarios y funcionarios de una temporada de langostino con tendencia a la baja de capturas, como para sumarle otro dato negativo al cierre del año.#

ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_11/12/2022_Pág. 7
Por si fuera poco, también cayeron los desembarcos en Puerto Rawson.

Consumo

Tierra del Fuego y Chubut, las provincias donde menos crecen las ventas de combustibles

Entre enero y octubre de 2022, Chubut tuvo un crecimiento de las ventas de combustible del 9,8%, respecto a igual período del año anterior. Mientras que en el total país, las ventas acumuladas crecieron un 17,3%, en el mismo periodo.

Sin embargo, respecto al total de las provincias argentinas, Chubut, junto con Tierra del Fuego (+8%), son los dos distritos en donde menos crecieron las ventas de combustible este año, según indica un trabajo del Observatorio de Empresas de la Patagonia de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, que lidera Facundo Ball.

En el total de las jurisdicciones, el crecimiento acumulado lo lideran Formosa (+47,8%) y Misiones (+34,3%). Mientras que en la región patagónica, el crecimiento de las ventas acumuladas lo lideró Santa Cruz, con un incremento de 20% interanual; seguida por Río Negro, con +16,9%; y Neuquén, con +13,6%.

Cuando se lo analiza por cantidades totales vendidas, se observa que Río Negro lidera las ventas en la Patagonia, con 417.377 metros cúbicos

en los diez primeros meses de 2022. En segundo lugar se posiciona Neuquén, con 368.464 metros cúbicos, y luego se ubican Chubut (349.798), Santa Cruz (197.851) y Tierra del Fuego (83.653).

En octubre pasado, las ventas de combustible en Chubut totalizaron 36.101 metros cúbicos, representando un incremento interanual del orden del 3,2%, esto es 2,5 puntos porcentuales abajo del desempeño exhibido por el total país, dice el trabajo.

En la región patagónica, Santa Cruz, como ocurrió en los últimos tres meses, lideró el crecimiento interanual del mes (+12,5%), seguida por Tierra del Fuego (+8,8%), Río Negro (+4,8%), Chubut (+3,2%) y Neuquén (+1,9%).

Si se compara estos datos con los de todas las provincias, se puede establecer que Mendoza fue la única jurisdicción con una caída interanual, en tanto que Chubut y Neuquén se ubican en el lote de las cinco provincias con más débil desempeño interanual en octubre. Mientras que la de mayor crecimiento fue Misiones (+22,4%).#

ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_11/12/2022_Pág. 8
Informe del Observatorio de Empresas de la Patagonia de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB

Se realizan todo tipo de trabajo en construccion techos losas contrapisos carpetas revesttiminetos ceramicos o porcelanatos fogones. Trelew 0280 154302209 (0712)

Se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (0712)

Se realiza trabajos metalurgicos tingaldos portones corredizos doble hoja rejas cestos tranajos a pedidos. Trelew 0280 154551648 (0712)

Se ofrece cuidado de abuelos limpieza,sabados y domingo ,feriados disponibilidad full time.x hora o por dia. Zona Trelew y alrededores. 3413054445 (1611)

Trabajos durlock Tabiqueria-cielorazo-muebles "el curvo" a medida. 2804329897 (1611)

Trabajos de albañileria electricidad agua gas pintura durlock gas pintura soldadura membrana. Domicilio : Trelew-Rawson .Gaiman 2804012739 (1611)

Se ofrece cuidadora Para adultos mayores c referencias ,de noche o de dia. en casa particular u hospital. 2804371547 (0911)

Albañileria en gral. paredones-roboque-columnas y vigas.contrapiso revestimientos-lozas-pozos ciego durlock Trelew 2804687906 (0911)

Trabajo de albañileria en gral electricidad-agua-gas-pintura.soldaduras durlock -membrana Trelew-Gaiman -Dolavon- 2804012739 (0911)

Se ofrece sra para tareas de limpieza o cuidados de abuelos con referencias comprobales. Trelew 0280 154591048 (0211)

Se ofrece señor jubilado cuidado de chacra o casa. Trelew 0280 154684945 (0211)

Se ofrece señora de limpieza p cuidado d mayor operadora social y comunitaria. Trelew 0280 154841181 (0211)

Se ofrece Joven para limpieza de patios veredas terrenos valdios ,como seguridad privada con certificada o mantenimineto en general. Trelew 0280 154847319 (0211)

Se ofrece persona responsable para trabajar cama adentro. Trelew 0280 154539776 (0211)

08-12-2022 AL 14-12-2022
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 2
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 3
CLASIFICADOS_08-12-2022 AL 14-12-2022_Pág. 4
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 5
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 6
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 7
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 8
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 9
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 10
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 11
CLASIFICADOS_08-12-2022 al 14-12-2022_Pág. 12
Gaiman Farmacia El Valle: Tello 119 Puerto Madryn Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio a. Roca Trelew Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348 Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660 Rawson Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419
Farmacias de turno

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.