4 minute read

Chubut exportó 2.575 millones de dólares en 2022

Se registró un crecimiento del 10,1% respecto al año anterior a nivel nacional. El petróleo, los metales y sus manufacturas, pescados y mariscos y lana fueron los productos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la Provincia del Chubut exportó 2.575 millones de dólares en 2022, con un crecimiento de 10,1% respecto al 2021 a nivel nacional. La región patagónica ocupó el segundo lugar, con exportaciones por 8.573 millones de dólares en 2022, 9,7% de las exportaciones totales, con una suba de 42,1% respecto al año anterior.

Advertisement

El Ministerio de Agricultura, Ganadería Industria y Comercio, firmó este viernes un convenio de colaboración con el productor, Leandro Peñalef para aunar esfuerzos y coordinar acciones para llevar adelante de forma conjunta tareas inherentes a la propagación de plantas de olivo y su manejo genético.

Es en el marco del Plan Olivícola Provincial, y a través de esta firma, el productor pondrá a disposición plantas de olivos existentes y la dirección operativa que permitirá el manejo productivo para que puedan ser utilizadas por otros productores en el marco del convenio recientemente firmado con la agencia “Comodoro Conocimiento” y con la participación de la Universidad Nacional San Juan Bosco.

En este sentido, el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira destacó que “hay que mencionar el gesto del productor, es algo histórico

Cooperativas de Cuidados

Encuentro Nacional

El Gobierno de la Provincia y la Universidad del Chubut (UDC) organizan en conjunto el ‘Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Cuidados’, a realizarse los días 30 y 31 de marzo en Puerto Madryn, con la participación de referentes en la materia de todo el país. Con el objetivo de avanzar en la agenda de actividades a desarrollarse en dicho encuentro se realizó una reunión de trabajo con la participación del ministro de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, Luis Aguilera; el vicerrector de la UDC, Fernando Menchi, y a la directora de la Escuela de Salud Social y Comunitaria, Marcela Inés Freytes Frey. Según lo que adelantaron los protagonistas durante el encuentro se realizarán talleres y charlas referidas a temas de importancia para integrantes de Cooperativas de Cuidado; habrá mesas de diálogo y exposiciones de referentes específicos. Se espera una amplia participación.# de colaboración para con el Estado en este momento dónde está recién naciendo la actividad de olivo en la provincia”.

“Esta firma está en el marco del proyecto recientemente iniciado con Comodoro Conocimiento y es a donde se destinarán estos plantines para que maduren y en un tiempo están disponibles para que los productores de esa zona tengan la posibilidad de acceder y es la primera vez que se va a hacer”, señaló.

Asimismo, destacó el crecimiento de la actividad olivícola y aseguró que “es una alternativa totalmente viable, lo demostraron los productores y desde el Estado tenemos el apoyo técnico, logístico y financiero para ellos”.

El productor, Leandro Peñalef sostuvo que “el convenio viene a ser parte de un proyecto que tiene como fin la reproducción de plantas de olivo y se utilizara ese material vegetal para propagar la planta”.#

El 54,7% de los despachos al exterior correspondió a combustible y energía; 27,3%, a manufacturas de origen industrial; 15,0%, a PP; y 3,1%, a manufacturas de origen agropecuario. Los principales destinos fueron USMCA (Estados Unidos, México y Canadá), Chile, Unión Europea, Mercosur, Medio Oriente y Suiza.

Las exportaciones fueron realizadas por las provincias de: Chubut (2,9%); Santa Cruz (2,5%); Neuquén (3,3%); Río Negro (0,5%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (0,4%).

El incremento en Chubut se debió a la suba en varios de los principales productos exportados por la Provincia: el petróleo crudo (cuyos despachos representaron el 47,6% de las exportaciones) creció un 37,9%, seguido de metales comunes y sus manufacturas (26,4% de participación y un aumento de 21,9%), desplazando a pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participó con el 20,1% del total y se redujo 29,7%.

Asimismo, las lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (3,3% de las exportaciones provinciales), crecieron 3,6%. Los principales destinos fueron USMCA (que por sí solo absorbió el 49,1% de los despachos), Unión Europea, Mercosur, Medio Oriente, China, ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Japón y ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental).

“Chubut al mundo”

La agencia de promoción de exportaciones tiene como objetivo concentrar toda la actividad de comercio exterior de Chubut. Actualmente con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, se coordinan acciones con agencias provinciales de exportación, organismos de cooperación internacionales, embajadas y cámaras binacionales. “Cómo nos marca el gobernador Arcioni, el objetivo es posicionar a Chubut en una agenda internacional, profundizar y potenciar los vínculos comerciales, generar nuevas oportunidades de negocios para nuestras pymes, productores e industrias”, explicó el ministro de Industria y Comercio, Leandro Cavaco. Con este fin, en diciembre de 2021, se lanzó la plataforma web Oferta Exportable de Chubut, como parte de la iniciativa Chubut al Mundo, un proyecto que tiene como objetivo potenciar el desarrollo internacional de las empresas exportadoras y con potencial de exportación de la provincia, con el apoyo del CFI..#

Puerto Madryn

Diplomatura en materia turística

La Fundación Patagonia Natural y la Universidad San Martín (UNSAM) presentan una nueva Diplomatura en Innovación Turística, que tiene como objetivo contribuir a la capacitación de agentes transformadores capaces de ejecutar en territorio los cambios necesarios, a fin de lograr de manera efectiva un turismo equilibrado y respetuoso en todas las dimensiones ambientales y humanas. Para ello, se abordará al sector desde el paradigma de la regeneración.

En abril

La misma comenzará en abril, teniendo una duración de 8 meses, y se dictará en modalidad virtual los miércoles de 18 a 20.30hs.

La Diplomatura estará dirigida por Carlos Briceño Fiebig, Magíster en Gestión del Turismo Sostenible y Consultor especializado en Turismo Regenerativo. Parte del plantel docente estará formado por integrantes de la Fundación: Santiago Novoa, Mg. en Economía, Alicia Tagliorette, Lic. en Turismo, y Adrián Rodriguez, Licenciado en Turismo.

Para realizar la inscripción o por cualquier inquietud comunicarse a través del correo extensioneeyn@ usam.edu.ar.#

El plazo de inscripción vence el 31 de marzo

This article is from: