●●El gobernador Arcioni
firmó con el ministro de Desarrollo, Matías Kulfas, un acuerdo de financiamiento para pymes chubutenses por $ 400 millones. P. 24
Financiamiento para pymes
CHUBUT Trelew • viernes 13 DE noviembre de 2020 Año LXVII • Número 20.948 • 36 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
En la capital no se controlará el ingreso
A pesar del decreto, Trelew y Rawson no controlarán la circulación por DNI ●●Tanto el intendente Adrián Maderna como su par de la capital provincial, Damián Biss, decidieron no adherir a la norma. P. 10
“Tres o cuatro vivos manejan la pesca de Rawson”, dijo el empresario Roberto Valle
puerto madryn
Protesta en Seros
P. 4
Cannabis medicinal ●● El Gobierno nacional oficializó este jueves por decreto la reglamentación de la ley de “Investigación Médica y Científica de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados”. P. 19
●●Policías retirados se
legislatura
“Ficha limpia” en Chubut ●●Por unanimidad, con los 26 diputados presentes en la sesión virtual, se aprobó la Ley
por la que los condenados por corrupción no podrán ser candidatos en la provincia. P. 3 reunión
Luque junto a Katopodis ●●El ministro de Obras Públicas de la Nación recibió al
intendente de Comodoro Rivadavia y le garantizó el financiamiento para obras clave en la ciudad. P. 19
encadenaron en la sede de la obra social en la ciudad del Golfo. P. 15
Comodoro, la Capital Alterna P. 6
Chubut paga vencimientos por 3 millones de dólares P.6
La frase del día: “Esto no es un chiste, es una guerra que estamos perdiendo” matías castiñeira, del hospital zonal de trelew, por el covid. P. 8
VIERNES_13/11/2020_Pág. 2
ho y
ho y
Suplementos
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
Inevitablemente trágico
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
Semanal
E
l ciclo vital de Rosa Acuña terminó. Inevitablemente trágico. Eso es al menos lo que se desprende con los testimonios escuchados en la mañana de ayer en los tribunales de Trelew donde se revela la mecánica de la muerte y posterior calcinación del cuerpo de aquella en los primeros días de septiembre de 2018 y en donde la principal imputada, Laura Vargas quedó severamente complicada. Una pelea por celos, relaciones sentimentales cruzadas, abundan-
te bebidas alcohólicas y un ámbito donde la marginalidad tiene su peso fue develado por allegados a la víctima y otros acusados por el encubrimiento de un homicidio que conmovió a la sociedad trelewense hace menos de dos años, sobre todo, por la brutalidad del hecho. “Era una joda, bailamos, comimos y a la madrugada fueron a comprar a un ´clandestino´ para seguir tomando”. “Yo sabía que se peleaban y al otro día estaban juntas
de nuevo”, fueron algunas de las expresiones vertidas ayer. Ni hablar de los audios entre la mencionada Vargas y un individuo y que la fiscal Grisela Encinas las incorporó como pruebas: “… si se quemó bien no sé, había colchón, ropa y nylon, no sé si se quemó entera”. ““La tendrías que haber rociado con nafta o alcohol, aunque si agarra completo el colchón quema todo”. “La tenía que quemar para borrar las huellas, está bien, lo que hice está mal pero ella
habló mal de mis hijos…la reventé a piñas y a palos, todo, no sabés como la dejé…” Aterrador. “Yo digo que se recocinó así que no sé, si se prende fuego queda como cenizas nada mas, no queda nada, no va a pasar nada, que descanse en paz, ella mismo buscó la muerte si hasta el otro día quiso tirarse del auto…”. Más aterrador. Y en donde el exceso del alcohol, abuso y droga era el protagonista. Con un final inevitablemente trágico.#
Bensimón: Los destrozos en la Casa de Gobierno son “la consecuencia obvia de un discurso violento” Mario Bensimón, vicepresidente de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) del Chubut, afirmó que tanto los destrozos en la Casa de Gobierno producidos el martes último como el atentado al Palacio Municipal de Trelew la semana pasada “es el método esperable en un discurso que es violento” por parte de algunos sectores que se oponen a la actividad minera. “Siempre somos optimistas en la posibilidad de llegar a debates y a puntos en común. Pero a la escalada de violencia como la del martes lamentablemente nos estamos acostumbrando”, lamentó Bensimón, en declaraciones formuladas a FM El Chubut. “Muchos líderes de los sectores antimineros y algunos políticos que están embanderados con el discurso tratan de despegarse de este tipo de acontecimientos diciendo ‘no es la forma, no es el método, son 30 o 40 exaltados’. Pero la verdad es que es el método esperable en un discurso que es violento”, afirmó. “Porque si nos convencen de que el que piensa distinto viene a matarnos a nosotros y a nuestros hijos, ¿cuál
Bandurrias
es el método esperable? Obviamente uno sería capaz de cualquier cosa para evitar eso”, agregó. Por eso, enfatizó, “lo que es violento es el discurso. El método es la consecuencia obvia del discurso. Y no pueden correrse de un discurso que ellos mismos generaron, que es falso y además violento”. Bensimón continuó: “Lamentablemente a la escalada de violencia la vemos día a día. Y no parece que la dirigencia que se ha embanderado con estos discursos esté dispuesta a frenarla, y a generar las condiciones para que se pueda debatir”. Puso como ejemplo de ello a las agresiones en las casas particulares de algunos dirigentes políticos: “Ellos mismos salieron a decir que están de acuerdo con el reclamo. Y el resto de la comunidad política salió a garantizarse inmunidad domiciliaria”. Por ello insistió: “Vemos manifestaciones violentas que están instaladas y la política no parece estar en condiciones de ponerles freno, y de establecer acuerdos sobre cómo se debe desarrollar la democracia en la provincia”. Recordó que, en ocasiones anteriores, referentes antimineros enviaron
mensajes amenazantes a diputados provinciales, tanto a sus celulares como en las redes sociales, donde, dijo Bensimón, ha habido amenazas como ‘los estamos observando’, tratando de condicionar a los legisladores”. En este marco, consultado sobre la posición de la CAPEM, manifestó: “El primer diagnóstico que tenemos es que este modelo de provincia que tiene al Estado como norte de todas las políticas desde hace años, en Chubut está agotado. Hay una matriz productiva agotada, la generación de empleo genuino ha dejado de ser una política de Estado, que es el único empleador a escala. Es un modelo de provincia que no es sustentable”. “La actividad minera es uno de los caminos que tiene la provincia para avanzar, controlando siempre una explotación que respete los más altos estándares de calidad ambiental”, indicó. “En ese sentido -consideró- las ciudades de Trelew y de Madryn cuentan con una posibilidad histórica de convertirse en proveedores de la actividad. De un empleado de una mina
se computan más o menos entre 3 y 4 empleados indirectos como proveedores. Con una legislación acorde, se puede garantizar que la mayor parte de esos proveedores pueda entrar en el registro local”. En particular, dijo que el Proyecto Navidad, ubicado en la Meseta del Chubut, “es un proyecto a escala mundial, que cuenta con mucha información, y para el que estamos hablando de no menos de 30 o 40 años de explotación, contando a partir de su puesta en funcionamiento”. “Nosotros somos profesionales y empresarios del Chubut, con lo cual protegemos que la mayor parte de la renta que genere la actividad minera quede en la provincia. Por eso, cuando se avance en lo legislativo, buscaremos que se proteja al compre local”, indicó. En cuanto a los pasos a seguir, dijo: “No tenemos una agenda establecida, toda vez que el Gobierno no dio a conocer un proyecto concreto. Conocemos las manifestaciones del gobernador en el marco de la mesa nacional minera, pero no conocemos un proyecto sobre el cual debatir”.
Por Matías Cutro
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Aprobaron el proyecto “Ficha Limpia”
Personas con condena confirmada en delitos por corrupción no podrán ser candidatos en Chubut El proyecto fue sancionado por unanimidad ayer por la Legislatura, en una nueva sesión virtual. De esta forma, la provincia es la primera en el país en convertir el proyecto en ley, que también se debate en otras jurisdicciones. “No es una ley contra nadie, sino a favor de la sociedad”, dijo Ricardo Sastre.
El vicegobernador Sastre destacó el consenso al que se llegó con los bloques para la sanción del proyecto.
El jefe de bloque de Juntos por el Cambio celebró la aprobación.
n la mañana de ayer se llevó a cabo una nueva sesión legislativa con la modalidad virtual. La misma fue encabezada por el vicegobernador Ricardo Sastre, y contó con la presencia de 26 diputados conectados. Hay que señalar que en la sesión y tras un arduo debate, se llegó a la aprobación del Proyecto que impulsa como Ley Provincial la iniciativa popular “Ficha Limpia”, que consiguió más de 367 mil firmas en la plataforma Change.org y que había sido acercada a nuestra provincia en los últimos meses. El proyecto consiste en que las personas condenadas por cierto tipo de delitos y que tengan una condenada confirmada en segunda instancia queden inhabilitados para ser candidatos a cargos públicos. “Es brindar transparencia de cara a la gente, y toda herramienta que nos otorgue esas posibilidades, hay que implementarla” dijo el vicegobernador Ricardo Sastre. Semanas atrás había participado de una videoconferencia con diferentes actores de sectores sociales e institucionales, donde se encontraban el diputado nacional Gustavo Menna, los diputados provinciales Juan Pais, Manuel Pagliaroni, Andrea Aguilera, Mary Cativa y Xenia Gabella, además de representantes sociales entre los que estaba Fanny Mandelbaum, la abogada Maite Bazterra y Gastón
drán ser candidatas a cargos electivos las personas condenadas por causas de corrupción. Chubut se convirtió en la primera provincia en aprobar la ley, impulsada en distintas jurisdicciones del país. “Es un logro muy importante y que demuestra que, pese a las diferencias, es posible llegar a consensos unánimes en cuestiones que exceden lo partidario y que deben convertirse en políticas de Estado, sobre todo en una provincia como Chubut, tan atravesada en los últimos años por casos de corrupción”, dijo Pagliaroni. Es una modificación de la ley orgánica de los partidos políticos, a la cual se le agregó un artículo, el 66 bis, que prevé de ahora en más, entre los casos en los que proceden las inhabilitaciones para que las personas accedan a cargos partidarios y electivos, aquellos en los que se encuentren condenados por delitos como fraude en perjuicio de la administración pública y enriquecimiento ilícito, entre otros. El proyecto aprobado este jueves tomó como fundamentos normativos a los artículos 36 de la Constitución Nacional y 17 de la Constitución del Chubut, “que consideran a los actos orientados a interrumpir el orden constitucional y el sistema democrático como insanablemente nulos, además de disponer para quienes perpetren tales acciones, las mismas penas que las previstas para los actos de traición a la Patria, la inhabilitación a
E
Ignacio Marra, docente de UBA y Licenciado, que son algunos de los impulsores de la iniciativa popular, que cuenta también con la participación de Change.org, la conocida plataforma de internet. Esta iniciativa popular reunió más de 367 mil firmas y diputadas a nivel nacional y provincial impulsan el proyecto. “No es una ley contra nadie sino a favor de la sociedad, ya que de esta manera nadie podrá refugiarse en los fueros parlamentarios como una estrategia para escabullirse de la Justicia” dijo el vicegobernador. En países como Brasil, también impide candidatearse a cargos públicos a personas que hayan atravesado un impeachment o renunciado para evitar un juicio político, en una medida de combate a la corrupción. “La realidad es que sentimos muchísima satisfacción por ser parte de todo esto, porque lo vemos como una herramienta sumamente necesaria, sobre todo de cara a la sociedad. Se busca que aquellas personas condenadas en asuntos judiciales, no puedan representar al pueblo en las urnas” indicó Sastre. Además, si bien a nivel nacional y provincial, el proyecto contaba con impulso mayoritariamente de Juntos Por el Cambio, el vicegobernador explicó que “esto tiene que ir más allá de los colores partidarios y las banderas políticas. Si queremos fortalecer
los más de 30 años de democracia en nuestro país, esta es una herramienta que debe ser impulsada desde todos los sectores. No tiene que ver con los colores de cada uno, tiene que ver con lo que queremos como sociedad”. Ayer a en la sesión ordinaria de Legislatura, Chubut se convirtió en la primera provincia del país, en aprobar el proyecto y convertirlo en ley. “Hay que destacar el consenso logrado por los diputados, porque fue aprobado en forma unánime por los 26 legisladores que participaron. Es muy importante para la provincia. Y también hay que señalar el compromiso de Gustavo Menna a nivel nacional, que más allá de las diferencias partidarias que podamos tener, es un dirigente que siempre está dispuesto a construir desde el consenso. Hay que profundizar todas las acciones que nos permitan darle transparencia a las gestiones de gobierno”, cerró. La norma estipula que las personas condenadas por cierto tipo de delitos y que tengan una condenada confirmada en segunda instancia queden inhabilitados para ser candidatos a cargos públicos. El presidente del bloque de diputados de Juntos por el Cambio, Manuel Pagliaroni, celebró el consenso logrado para la aprobación por unanimidad, en la sesión de este jueves, de su proyecto de “Ficha Limpia”, que había sido presentado en septiembre del año pasado y por el cual se establece que no po-
perpetuidad para ejercer cargos públicos, la exclusión de los beneficios del indulto y la conmutación de penas, y finalmente, la imprescriptibilidad de las acciones penales y civiles correspondientes”, repasó Pagliaroni en los fundamentos. “Ambas normas homologan las conductas atentatorias contra el orden constitucional con aquellas vinculadas a los delitos en perjuicio del patrimonio público. A tal punto es así que consideran que atenta contra el sistema democrático quien incurriese en delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento”, agregó. Añadió que “se trata de un mandato constitucional tajante y expreso, que se alinea con los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina en materia de lucha contra la corrupción”. Dijo en particular que “Chubut está afectada por una crisis de corrupción estructural y sistémica, con una multiplicidad de funcionarios y ex funcionarios encausados por hechos de esta naturaleza que, como hemos venido sosteniendo, explica en buena medida por qué razón nos encontramos ante una situación de endeudamiento elevado, imposibilidad de hacer frente al pago en tiempo y forma de los salarios de los agentes públicos, de cumplir con los proveedores y de atender a la inversión mínima necesaria en infraestructura y de servicios públicos esenciales”.#
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
Se conformó una nueva Cámara de armadores pesqueros
Mar de fondo en la pesca de Rawson: “Hay 3 o 4 vivos que manejan todo”, dijo Roberto Valle E l tenso clima que desde hace meses se vivía entre empresarios de la pesca de Rawson terminó de estallar por los aires cuando este miércoles por la noche se terminó de conformar una nueva cámara de armadores pesqueros que salieron claramente a marcar distancia con la Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), que hasta ahora manejaba la línea empresaria en un sector clave de la actividad económica de la provincia. La nueva Cámara está impulsada por históricos peso pesados de la industria en el puerto de la capital provincial: Roberto Valle, Eduardo del Río y Juan Carlos Otulich, entre otros, que patearon el tablero y decidieron cruzar a la CAFACh. El cierre de la pesca de langostino dispuesto por la Secretaría de Pesca, avalada por la CAFACh, disparó el enojo de muchos empresarios que no están de acuerdo y que, además, no forman parte de la Cámara que maneja el empresario rawsense Gustavo González. La nueva Cámara pesquera contará con el asesoramiento de Miguel Bus-
tamante, un exsubsecretario de Pesca de la Nación durante el kirchnerismo que es uno de los personajes más influyentes del negocio en la Argentina. Este jueves, en una entrevista con Cadena Tiempo, Valle hizo duras declaraciones contra la conducción de la CAFACh: “Le pusimos punto final a esto. Tenemos una vida en esto y sentimos que no estamos amparados por nadie”, reclamó Valle. “A la CAFACh de Rawson, de la que he sido integrante, la respeto. Hay históricos que hoy ya nos abandonaron pero están los hijos. Nos duele tener que hacer esto. Pero hoy la Cámara la manejan cuatro o cinco vivos con intereses propios y desvirtúan todo lo que fue la Flota Amarilla de Rawson”, disparó, sin dar nombres. “Nos perjudican cuando salen a hacer arreglos y cambios de figuritas sin consultarnos. No sabemos cuándo vamos a poder salir a trabajar. Hicimos hisopados a toda la gente, con el costo que implica, y ahora nos paran. En la Secretaría de Pesca no te atienden y en la Cámara no te dicen la verdad”, se quejó.
“No tengo miedo a hablar”, advirtió Valle. “Yo no tengo ningún muerto en el placard. Pero todos esos muertos que tienen ellos en el placard los tengo anotados y van a empezar a salir cuando empiecen a amenazarnos y cortarnos cosas. Ahí van a ver que no estoy loco”, agregó, enigmático, Valle.
González se defiende “Cuando alguien se va de un lugar que representa a la Flota y genera otro nuevo grupo con tres armadores debe ser en primera instancia porque no se sienten representado por la cámara”, aclaró González también por Cadena Tiempo. “La totalidad de las notas que ha presentado la Cámara langostinera de Mar del Plata pidiendo la apertura del AIER (una zona vedada frente a las costas de Rawson) en las cuales nosotros nos hemos levantado en contra de esa situación, han sido escritas y presentadas por el que hoy es el asesor letrado de ellos, Miguel Bustamante, exsecretario de Pesca de Nación”, retrucó González.#
Roberto Valle (izquierda.) cuestionó a la CAFACh que lidera González.
4
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pรกg.
5
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
El 29 de noviembre se elige la conducción
Florencia Papaiani se anota para presidir el PJ Chubut L a exdiputada provincial Florencia Papaiani también se anotó para ser la próxima presidenta del Partido Justicialista de Chubut. Con las elecciones en el horizonte para el 29 de noviembre y luego que el Tribunal Electoral del Partido diera de baja la lista opositora que tenía como principal referente a Nicanor Arbeletche, el oficialismo elegirá entre los congresales. En los últimos días comenzó a sonar con fuerza la posibilidad de que una mujer sea la que pueda cambiarle la cara al Partido, que tiene como lastre en los últimos años varias derrotas electorales y una unidad que nunca pudo lograrse. A través de Twitter, Papaiani expresó su deseo bajo el slogan Una mujer para presidir el PJ: “Sé que existen muchos compañeros que están en condiciones de presidir nuestro Partido, pero también creo que es necesario un cambio de aire fresco, que venga de la mano de una Mujer, comprometida con la realidad de nuestra provincia”. “Luché por eso en el 2019 al presentarme como candidata a la intendencia de la ciudad de Trelew, y voy
6
Corresponde al BOPRO
Chubut paga vencimiento por 3 millones de dólares
NORMAN EVANS
El aviso de pago que hizo la provincia para cancelar el vencimiento.
Papaiani se postuló para ser la próxima presidenta del peronismo. a seguir haciéndolo para que más mujeres ocupen lugares de decisión y de poder ! #EsTiempoDeMujeres #EllaAlPJ”. Días pasados había sonado con fuerza el nombre de Adriana Casa-
novas, la comodorense que es actual jefe de bloque del Frente de Todos en la Legislatura. Desde Madryn, algunos sumaron a la senadora nacional Nancy González, de buen vínculo con la vicepresidenta Cristina Kirchner.#
C
hubut ya remitió el aviso de pago por el décimo octavo servicio de renta y décimo primer servicio de amortización correspondiente al Bono Programa de Obra Pública (BOPRO), con vencimiento el 19 de noviembre. El desembolso que realiza la provincia será de casi 3 millones de dólares: U$S 2.375.000 de capital y U$S 582.421 en intereses. Lo que representa a valores de la cotización de hoy de
la moneda extranjera, 521 millones de pesos. El Bopro, junto al Bocade (del que Chubut terminó de pagar el mes pasado la primera cuota de capital), son los dos títulos por los que se estaba reperfilando la deuda con los bonistas, para dar cierto oxígeno financiero en los próximos años. Si bien las negociaciones están avanzadas, hasta el momento no se han conocido resultados concretos.#
Proyecto aprobado en el Congreso
Comodoro fue elegida como Capital Alterna en Chubut
L
a Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto “Capitales Alternas”, una iniciativa del Ministerio del Interior de la Nación que conduce Wado de Pedro que apunta a desconcentrar y descentralizar la gestión de instituciones y organismos nacionales. El proyecto, que ya contaba con media sanción del Senado, surge de los lineamientos centrales trazados por de Pedro para acercar la gestión nacional a las provincias y ponerle fin a las grandes inequidades a través de políticas públicas que resuelvan las problemáticas y potencien a las diversas regiones del país. El ministro del Interior celebró la aprobación definitiva del proyecto y afirmó: “Queremos construir un país realmente federal, con igualdad de oportunidades y equidad territorial. Esta iniciativa, compromiso asumido por el presidente, es el puntapié para lograrlo”. La agenda de una Argentina federal fue un compromiso de campaña del presidente Alberto Fernández que tuvo su primer hito en agosto de 2019, cuando el entonces candidato presidencial del Frente de Todos, firmó en la ciudad de Rosario un acta acuerdo con 14 gobernadores En ese pacto, se establecía fortalecer las políticas de descentralizados de la administración pública nacional y potenciar a las economías regio-
nales a través de un Compromiso Federal entre la Nación y las provincias. Ese acuerdo fue el paso inicial para designar como capitales alternas a La Matanza y General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta), Río Grande (Tierra del Fuego), General Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza) y las capitales de Formosa y San Luis. También figuran Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), La Banda (Santiago del Estero) y Monteros (Tucumán). El proyecto de Capitales Alternas está acompañado por una serie de iniciativas para fortalecer la presencia del Estado nacional en las 24 provincias. Una de ellas es la creación de un Gabinete Federal que sesionará, una vez que estén dadas las condiciones sanitarias, rotativamente en cada una de las Capitales Alternas. En esa línea, la iniciativa del Ministerio del Interior busca que organismo de la administración pública nacional vinculados con las economías regionales, la producción o la ciencia y tecnología, sean relocalizados en las provincias vinculadas a su función específica.#
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
7
El anticipo del gobernador para diciembre
Arcioni: “Proyectamos pagar en tiempo y forma” S e abrieron las ofertas para ampliar y refaccionar el Hospital Rural de Lago Puelo. Siete empresas presentaron sus ofertas para un presupuesto oficial de $140.367.079 y un plazo de ejecución de 600 días corridos. En el acto, el gobernador Mariano Arcioni señaló que “se presentaron siete empresas y eso demuestra la confianza en la obra pública, y esto quiere decir que cuando asumimos un compromiso se cumple”. “En diciembre de 2017 la provincia tenía una deuda con proveedores de $ 3,5 millones y hoy está prácticamente cancelada; todas las obras se mantienen al día y son logros importantísimos, porque muchas veces ante un conflicto económico financiero estas cosas no se saben o lo tapa la demora del pago de salarios”. Señaló en cuanto al pago de haberes que “tenemos proyecciones de en diciembre poder cumplir en tiempo y forma con el pago, que hace unos meses parecía imposible pero trabajamos día a día para seguir ordenando las deudas”. “Este año fue muy difícil para Chubut donde la pandemia nos causó un perjuicio irreparable en las pérdidas de ingreso de coparticipación y de regalías petroleras que también
Ofertas. En total hubo 12 ofertas para dos nuevas obras necesarias para el interior chubutense. lo sufrieron los municipios, pero este gobernador nunca los dejó a pie y estuvo cada vez que nos pidieron ayuda”, finalizó. El intendente de Puelo, Augusto Sánchez, sostuvo que “quedó demostrado con esta pandemia la necesidad de una infraestructura acorde que nos permita ir mejorando el sistema de salud”.
Arcioni también presidió la licitación para construir la Escuela de Nivel Secundario de Orientación Técnica N° 7.727 de El Hoyo. El presupuesto es de $ 404.062.771. Se presentaron 5 empresas constructoras. Por comunicación virtual desde el Auditorio de la localidad cordillerana hubo docentes, los directores de la Escuela 734, Miriam González y de
la Escuela Técnica, Julio Ruiz, padres, alumnos y miembros de la cooperadora de la Escuela. El gobernador valoró “lo que significa esta escuela para toda la Comarca andina. Recuerdo una primera conversación con el director, con los padres que plantearon la necesidad con suma urgencia. A la semana, el ministro Aguilera estuvo allí con los
padres, con el director, y algo que nos caracteriza es decir la verdad e ir de frente, es la única manera de hacer política. En ese momento era imposible encarar una obra de esta magnitud”, destacó. “Trabajamos para que antes de fin de año podamos retomar la obra del Servicio de Protección de Derechos, las perforaciones y cisternas por 3 millones de pesos”. “Es una provincia que sortea todos los obstáculos que se puedan imaginar, con responsabilidad y honestidad, saldando deudas contraídas a lo largo de los años pero sin echar culpas hacia atrás porque cuando nos votaron fue para solucionar los conflictos, no para quejarnos y echar culpas”. “Cuando acepté la Gobernación tenía bien en claro la situación de la Provincia, teníamos una deuda de 900 millones de dólares, $ 7.500 millones del fondo fiduciario. Tenía en claro las letras que se emitían mes a mes para pagar los sueldos, los vencimientos de 2018, 2019 y 2020 del bono de 650 millones de dólares. Por eso solicitamos la reestructuración de la deuda a Legislatura en 2018 y 2019, en ninguna oportunidad tuvimos acompañamiento. Después de 7 meses de negociación, la Legislatura nos autorizó y hoy estamos en camino de diálogo para tener oxigeno financiero”.
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
Trelew no adhiere al decreto provincial
“Es una guerra que estamos perdiendo, no es un chiste” L a Municipalidad de Trelew confirmó que que la ciudad continuará rigiéndose por las medidas preventivas, de control, concientización y responsabilidad individual y colectiva. Esto incluye prohibición de las reuniones sociales y familiares y la no permanencia en espacios públicos. Con respecto al último decreto provincial N° 1101, el municipio no adhiere a las restricciones de circulación por DNI, ni al cierre transitorio de ningún tipo de actividad comercial ni religiosa. Tanto los controles a comercios, como las inspecciones a cada espacio industrial, comercial, social, deportivo o religioso, así como las campañas de concientización, continuarán realizándose de manera permanente en toda la ciudad.
Terapia al límite En este escenario, la Terapia Intensiva del Hospital Zonal de Trelew llegó al límite y hay pacientes que esperan por una cama libre. “Esto no es un chiste, es una guerra que estamos perdiendo”, confesó el director asociado, Matías Castiñeira. En la ciudad son 1.879 los casos de Covid-19 activos, de los cuales 1.829 transitan la enfermedad en sus domicilios, cinco en centros intermedios, 18 en clínica médica y 24 pacientes en terapia intensiva, 20 de ellos con asistencia respiratoria mecánica. Castiñeira comunicó que la ocupación de las salas de terapia intensiva
8
Conversatorio en Trelew
Debate sobre la violencia
NORMAN EVANS
Participantes. La lucha contra la violencia de género, eje de la gestión.
E Parte diario. Castiñeira explicó el panorama con el Covid-19. del nosocomio es total. “Permanecen llenas las terapias intensivas 1 y 2, con las nuevas camas habilitadas y también la terapia intensiva pediátrica con pacientes adultos”. Actualmente los nuevos pacientes que ingresan al Hospital son ubicados en la guardia médica con asistencia respiratoria mecánica a la espera de que se desocupe una cama.
Nueve fallecidos El miércoles “fueron nueve las personas que fallecieron por Covid. Todos adultos mayores que ingresaron al Hospital”. En total son 30 las muer-
tes por coronavirus en Trelew desde el inicio de la pandemia. Castiñeira volvió a recalcar la importancia de la conciencia social: “Tratamos de llegar a la gente y que entienda. Son vidas las que se van. Sin la colaboración de la población es imposible”, dijo en este sentido el director asociado. Sobre la contribución de sanatorios privados, comentó: “Tenemos ayuda de una institución que cuenta con cuatro camas en terapia intensiva, las demás no reciben pacientes con Covid, solo pacientes que atravesaron la enfermedad y son negativos, recién ahí los podemos derivar”.#
n el Salón Histórico de la Municipalidad de Trelew se realizó un conversatorio enmarcado en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estuvieron la titular de la Oficina de Prevención contra la Violencia de Género, Sandra Muñoz; la responsable de la Comisaría de la Mujer, Mariel Pirirs; la coordinadora de Intendencia, Sandra Tribuzio; Micaela Gómez, Op. Psicosocial; además de integrantes de la dependencia municipal Norma Weber, Rebeca Ozuna, Vanesa Hughes; y la Directora de Familia, Claudia Marillán. “Es una charla entre la Oficina de Prevención contra la Violencia de Género y la Comisaría de la Mujer, promoviendo un intercambio de las acciones que se vienen llevando a cabo en ambas instituciones respecto de la atención a la mujer que es víctima de violencia familiar”, explicó Muñoz. “El municipio tomó la iniciativa de tener un rol muy fuerte en lo vinculado a la perspectiva de género y en cuanto a la capacitación e intervenciones de las oficinas que posee en el abordaje de
esta temática. Y todo lo que se pueda realizar en forma coordinada con la Comisaría y otras instituciones siempre irá en beneficio de la mujer que es víctima de este tipo de violencia”, agregó. “Tipos de Violencia y el trabajo de la Comisaría fueron las temáticas principales incluidas en este conversatorio, ofreciendo información sobre cómo puede llegar la mujer a ese lugar, los tipos de asesoramiento, explicar los recorridos después de la radicación de una denuncia”, explicó. La Oficina de Prevención contra la Violencia de Género es un organismo municipal que cuenta con un equipo de prevención, promoción y asesoramiento acerca de la problemática de violencia de género, con el fin de concientizar a la población. Ofrece orientación e información sobre qué hacer frente a una situación de violencia de género; capacitación, elaborando programas destinados al personal gubernamental y no gubernamentales; y concientización, promoviendo actividades de sensibilización, difusión y prevención a la comunidad.#
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pรกg.
9
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
Por falta de personal
Rawsonnocontrolaráingreso nilaterminacióndelDNI
10
Advertencia en Rawson
“La liberación puede traer problemas sanitarios”
Daniel Feldman
Todos los agentes de Tránsito irán a controlar Playa Unión ante una posible concurrencia
masiva. Dicen que es el Ministerio de Seguridad el que debe garantizar el cumplimiento.
D
esde el Ejecutivo Municipal se informó que, a pesar del nuevo decreto provincial que mantiene el Aislamiento Social en Trelew y Rawson, con la restricción para circular según la terminación del DNI, la Municipalidad capitalina no cuenta con el personal para poder realizarlo por lo que no se controlará más el ingreso a la ciudad en las rutas ni tampoco los números de documentos. Todo el personal de Tránsito será destinado este fin de semana a controlar Playa Unión porque se estima nuevamente que haya concurrencia masiva de visitantes. Los detalles los brindó Carlos Gazzera, el secretario de Gobierno, quien aclaró que por el decreto provincial en Rawson “seguimos con las mismas restricciones y nos preocupa esa situación, cabe recordar que el estatus sanitario de la ciudad ha mejorado, no así Trelew que lamentablemente en los últimos cuatro días ha tenido el récord de mayores contagios en la provincia, incluso superando a Comodoro Rivadavia”. Aclaró que se ha puesto todo el recurso humano disponible, “que no es mucho, porque también hemos sufrido la pandemia y tenemos muchos empleados municipales aislados y eso hace que la presencia en la vía pública, en los controles se vea en menor grado”. “De igual manera vamos a garantizar el cumplimiento de algunas normas, como el uso obligatorio del tapaboca y el distanciamiento social. Todo el recurso humano lo vamos a volcar y poner todo el esfuerzo en el balneario de Playa Unión, en virtud de que va a recibir una gran cantidad
Daniel Feldman
Aviso. Lalomia se mostró inquieto por las últimas liberaciones.
Explicación. Gazzera aclaró la postura del municipio capitalino. de vecinos y eso hace que haya mayor presencia municipal”. Gazzera confirmó que “en lo que tiene que ver con la circulación entre localidades y con la terminación por DNI aún sigue vigente por el decreto, pero desde el Estado Municipal no vamos a ejercer ningún control porque no lo podemos hacer, porque no tenemos los recursos, y entendemos que el Ministerio de Seguridad es quien debe garantizar fehacientemente el cumplimiento del mismo, creemos que quien debe velar por el fiel cumplimiento son las autoridades provinciales”. “Por más buena intención que tengamos no lo podemos hacer, así que este fin de semana no va a haber presencia por parte de inspectores de
tránsito de la Municipalidad, porque todo el personal va a estar realizando tareas de prevención en la villa balnearia”, informó. El secretario de Gobierno aclaró que bajar a la costa está permitido pero “hay que hacerlo teniendo en cuenta el distanciamiento social, sobre todo entre los núcleos familiares”. El decreto “habla de que en caso de trasladarse en un vehículo sólo lo hagan dos personas y en ese sentido no vamos a hacer ningún tipo de observación, salvo cuando ese número se vea superado holgadamente, como el fin de semana venían cuatro personas por vehículo y a su vez traían a cuatro más en la caja. En ese sentido actuamos porque era una situación muy anómala”. #
E
l director asociado del Hospital “Santa Teresita” de Rawson, Germán Lalomia, explicó que siguen “con una ocupación casi total en la Terapia Intensiva, aunque hemos tenido un alta de una persona que dejó el respirador y ha salido al servicio de Clínica Médica, que tiene una ocupación del 60%. Por eso hoy tenemos al menos la disponibilidad de una cama con respirador”. Sobre la situación de la ciudad y los anuncios realizados a nivel provincial, Lalomia dijo que tuvieron reuniones con el Comité de Crisis y “estamos muy preocupados por todo lo que está aconteciendo, porque sabemos que esto puede traer consecuencias y brotes, y si bien tenemos una circulación comunitaria, al haberse liberado algunas cosas por los anuncios creemos que puede traer problemas desde lo sanitario”. Sobre el Plan Detectar dijo que el mismo funciona “muy bien” y que hay un “60/70% de la población que
atiende a la persona que va a entrevistarlos, por lo que la gente está colaborando”.
Refacciones en Playa En otro orden, las obras de refacción del centro de salud de Playa Unión están concluídas y las autoridades del Hospital estiman que la próxima semana están en condiciones de poder habilitarlo nuevamente. La atención será las 24 horas con guardias y especialistas. Lalomia lo informó durante la mañana del jueves. Lo recorrieron junto con todo el equipo de profesionales y “está prácticamente para ser inaugurado”. “La idea es reorganizar a los profesionales tanto de enfermería como vacunación, médicos y especialistas y así ponerlo en funcionamiento en breve”. Atenderá con la guardia de 20 a 8 y durante el día habrá un médico en forma permanente.#
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
José María Grazzini
“Estamos trabajando para recomponer la economía de la Provincia” J
osé Grazzini, ministro de Gobierno de La Provincia del Chubut destacó que al margen de las medidas contempladas en el nuevo decreto de necesidad y urgencia, debe primer la responsabilidad social de la población para guardar los recaudos y evitar un aumento en los casos de contagio de COVID-19. Cuestionó incidentes en la marcha anti minera y además hizo referencia a la preocupación del Estado Provincial para normalizar el pago de sueldos a los trabajadores de la administración pública. “Al margen de los decretos y medidas que pueden implementarse, lo que debe prevalecer es la responsabilidad social de la población. Hoy se mantiene el amesetamiento de casos y estamos atentos a los picos que pueden surgir. Seguimos trabajando para poder concientizar a la gente”, destacó Grazzini en el programa “Fase Cero” (Cadena Tiempo Comodoro). “Estamos acostumbrados a que algunas ciudades no quieren determinada modalidad. De la responsabilidad del Ministerio de Salud y los epidemiólogos surgen las determinaciones que se dan para controlar los casos y que no se sature el sistema. También los intendentes tienen la autonomía para instrumentar cambios para tener un mayor margen según la necesidad que cada ciudad tenga”. El ministro de Gobierno admitió que el monitorio epidemiológico se mantiene más allá de la negativa de algunos municipios. “Tiene que haber empatía y se debe entender que hay trabajadores que están las veinticuatro horas pendientes y a veces, no entendemos la situación hasta que no le sucede algo a algún familiar cercano. Eso nos da el margen de cómo la pandemia ha afectado a muchas personas en Argentina”. Y destacó en esa línea de trabajo la previsión a la hora de restablecer el sistema de Salud con la debida sustentabilidad.
Indicador de los números “Todo el mundo –dijo Grazzini- tiene derecho a opinar pero los números son un indicador fundamental. Y cuando se comprendió que si no se tomaban medidas duras y con restricciones que minimizaran la propagación del virus; se comprobó que el sistema de Salud argentino nunca colapsó como sí le pasó a España, Italia, Francia y otros países del Primer Mundo. No es un invento sino que es realidad, muchos perdieron la vida en los pasillos de los hospitales porque no llegaban a ser atendidos”. Grazzini hizo referencia a que la pandemia sirvió para que el sistema sanitario se pudiera reabastecer de elementos que carecía. “No nos olvidemos que antes de diciembre del año pasado nuestro país ni siquiera tenía un ministerio de Salud”. El ministro de Gobierno adelantó que se mantiene un contacto fluído con el Ministerio de Salud y que Chubut tiene garantizada la llegada de
Daniel Feldman
El ministro Grazzini pide debatir sobre diversificación y no de minería. la vacuna contra el COVID una vez recibida en el país. “Será el propio ministerio quien hará los anuncios correspondientes respectos a esto”. “El equipo epidemiológico de la Provincia ha trabajado muy bien y con la doctora Teresa Strella a la cabeza ha recibido numerosas felicitaciones. Ellos definirán dónde y cuándo debería comenzar la vacunación en nuestra provincia”.
Ataque de anti mineros “Es muy lamentable todo lo que nos ha tocado vivir, es un hecho que hay que repudiar porque las instituciones
están hechas para ser respetadas. Uno puede llevar adelante cualquier reclamo y puede estar en contra o disentir pero a lo que debemos volver en la Provincia es a tener una Provincia pacífica en donde los temas se debatan y puedan avanzar con una rápida resolución Lamentamos que no se pueda dar un debate con aporte científico y técnico donde no haya violencia, ni la inconciencia del no por el no”. El ministro priorizó que se discuta de diversificación más de minería planteando un proyecto productivo para la región de la Meseta. Finalmente, José Grazzini destacó que el pago completo de una masa
salarial para los empleados estatales responde a un plan de salida de la crisis a corto plazo. “Implicaba lograr salir del pago escalonado en los tres primeros meses y abonar el salario de los empleador públicos reconociendo el atraso salarial que tenemos. Avanzaremos con pagos cada treinta días, cosa que venimos cumpliendo. Además de estos pagos se viene trabajando sobre los intereses de los recursos propios de la Provincia para poder achicando ese retraso que tenemos incluyendo el aguinaldo. Estamos trabajando para recomponer la economía de la Provincia”.#
11
Donaciones
Aprueban proyecto de Juan Mario Pais La Cámara de Diputados sancionó el proyecto del senador Juan Mario Pais que permite que la donación vuelva a ser una herramienta jurídica viable, garantizando protección legal a la masa hereditaria legítima de los herederos. La iniciativa, que ya contaba con media sanción por unanimidad del Senado, modifica el Código Civil y Comercial para brindar seguridad jurídica a herederos y a terceros sub-adquirentes de bienes de carácter registrable con antecedentes de contrato de donación. Una vez promulgada, esta norma permitirá que los argentinos dispongan de su patrimonio en vida sin afectar la seguridad jurídica y sin miedo de que sus bienes pierdan valor por quedar inmovilizados para operaciones o como garantía bancaria. En este sentido, la ley tiene por finalidad subsanar un efecto no deseado de la reforma del Código Civil. “Con la intención de proteger la masa hereditaria legítima de los herederos, el nuevo Código Civil dificultó las transacciones en materia de bienes registrables, sobre todo entre terceros, motivo por el cual una cantidad importante de inmuebles dejaron de circular en el mercado”, explicó Pais.
Respuesta En este marco, el senador patagónico aseguró que “la norma pretende dar respuesta a los reclamos pertinentes de colegios y federación de escribanos, y corregir este efecto no deseado que fijó el legislador, sin perjudicar a los herederos legítimos, pero sí buscando la equivalencia entre ellos”.
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
12
Por el aislamiento de personal
Esquel: suman enfermeros rurales al Hospital Zonal
A
nte el déficit de recurso humano en el servicio de Enfermería del Hospital Zonal Esquel, que está en un 50% disminuido por aislamiento preventivo por el Covid-19 de personal, convocaron a enfermeros de los hospitales rurales de Tecka, Corcovado, Gualjaina, Cholila y Colan Conhue, centros asistenciales que forman parte del esquema sanitario en la zona cordillerana. La coordinadora de Enfermería del Area Programática Esquel, Verónica Jaramillo, dijo en FM Tiempo Esquel, que a raíz de las consecuencias de la pandemia, el servicio de Enfermería del Hospital Zonal Esquel se vio afectado, y se solicitó la colaboración de personal del área rural. Comentó que son cinco enfermeros de hospitales rurales los que se están desempeñando en Esquel, y de acuerdo al cumplimiento del aislamiento preventivo que cumplen profesionales locales, en un número promedio de 20, esta semana finalizaría la valiosa tarea de quienes fueron trasladados para cubrir el servicio. La coordinadora recalcó que este movimiento de
personal, significó una reorganización interna de los hospitales rurales que enviaron enfermeros, y además se debió gestionar el espacio físico para su estadía en Esquel, incluso incorporaron al HZE enfermeros de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de los distintos barrios de la ciudad. Verónica Jaramillo puntualizó que en el nosocomio se trabaja en equipo con todos los protocolos, y se procedió a una refuncionalización de turnos y servicio de guardia. “El recurso de Enfermería es muy finito, y si bien en los hospitales rurales hemos ingresado 14 profesionales y se alivió el trabajo, en el hospital zonal de Esquel falta personal, y por estas circunstancias fueron incorporados cuatro enfermeros”, indicó la coordinadora del APE. Destacó la permanente capacitación que se brinda al personal de Enfermería para una atención de calidad, como también manifestó su agradecimiento a los profesionales del sector, que están las 24 horas en los hospitales cumpliendo el servicio a la comunidad.#
Impuesto inmobiliario subirá 30% en 2021 Los enfermeros llegan para suplir la ausencia de los médicos aislados del Hospital Zonal de Esquel.
El Presupuesto Municipal será de $ 1.482 millones
Matías Taccetta, secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas.
E
l secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas de la Municipalidad de Esquel, Matías Taccetta, anticipó que hoy elevará el proyecto del presupuesto de gastos y recursos para el 2021 al Concejo Deliberante. Cada área del Municipio elaboró su plan de trabajo y se presupuestó, y con el detalle final ayer el intendente Sergio Ongarato haría un repaso del cálculo, y de no haber modificaciones hoy quedará consideración de los ediles, al igual que la ordenanza Tarifaria. Taccetta adelantó en FM Tiempo Esquel que el presupuesto alcanza los $ 1.482 millones, y explicó que aún no están incorporados los importes de obras nacionales que se vayan a ejecutar en la ciudad, porque aún no están firmados los convenios con el Estado nacional. Cuando se concrete ese trámite, se hará una notificación al HCD para incorporar esos recursos al ejercicio financiero.
Entre las obras previstas para ejecutar con fondos municipales, dio cuenta de canchas de césped sintético, pedido por vecinos; mantenimiento en distintos sectores de la ciudad que planifica el área de Obras Públicas, y cambio de bomba en el natatorio y arreglos en los vestuarios.
Impuestos En cuanto a lo impositivo, el responsable del área de Hacienda dijo que la patente automotor el importe se fija en función de la valuación del rodado, previéndose un aumento promedio del 35%. El impuesto inmobiliario tendrá un ajuste del 30%, y el módulo municipal se incrementará en un 33%. El pago anual de tasas e impuestos, se recibirá en los meses de enero y febrero, con un descuento del 20%, y también hay descuentos por pago con tarjetas de crédito.#
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
Seccional Esquel
13
Sergio Ongarato encabezó reunión
UOCRA tiene 110 desocupados con subsidios Esquel se prepara para la
reapertura turística
La UOCRA donó zapatillas para niños a una Junta Vecinal del barrio Lennart Englund de Esquel.
I
ntegrantes de la conducción de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) Seccional Esquel, ayer hicieron entrega de 100 pares de zapatillas al presidente de la Junta Vecinal de barrio Lennart Englund, Juan Sepúlveda. El referente del Sindicato, Agustín Conturso, señaló que entregaron calzado para niños de Lennart Englund,
y el objetivo es ir ayudando a la mayor cantidad de barrios posible. Esto es gracias al aporte que hace la Provincia y la UOCRA a nivel nacional. Acerca de la situación laboral, el dirigente afirmó que “el panorama sigue igual, con 3.500 desocupados en el sector de la construcción en Esquel. No se reactiva aún la obra de los pluviales, y sin novedades de la
obra de ampliación del aeropuerto”. La falta de trabajo en este rubro afecta a hombres y mujeres. Mientras esperan anuncio de obras que ofrezcan empleo, el Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Trabajo implementó asistencia de subsidios para 110 personas, a razón de $9.000 mensuales, plan que se extendería hasta febrero o marzo del año que viene.#
El intendente Ongarato en reunión con Turismo y Salud, entre otros.
A
yer se realizó una reunión de trabajo en el Municipio, encabezada por el intendente Sergio Ongarato, junto al Secretario de Turismo Gustavo Simieli, con miembros del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) , y miembros del
equipo municipal de Salud. El tema central abordado fue la reapertura turística comarcal, anunciada desde el Gobierno Provincial, los protocolos y controles que se realizarán en la zona ante la consecuente circulación de personas, a partir del 19 de noviembre.#
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
14
Lo afirmó Berta Thachek, tras la aprobación de la ley que habilita el cannabis medicinal
“Es lo mejor que nos podía haber pasado” El gobierno nacional público en el boletín oficial la ley de cultivo de cannabis medicinal que incluye el cultivo personal, solidario y asociado y la compra de preparados y fármacos en las farmacias. El 21 de noviembre habrá una marcha cuyo fin será celebrar la promulgación de la ley nacional.
E
l jueves 12 de noviembre quedará en la memoria de todas las integrantes de las asociación “Cannabis Medicinal Puerto Madryn” porque el gobierno nacional público en el boletín oficial la ley de cultivo de cannabis medicinal que incluye el cultivo personal, solidario y asociado y la compra de preparados y fármacos en las farmacias.
Grata noticia Con la grata noticia que arrancó el jueves desde la asociación se tomaron decisiones muy rápidas como ser el organizar este sábado, desde las 16, un encuentro entre las madres y sus hijos para festejar la normativa vigente. Además, reiterar que el sábado 21 de noviembre –desde las 11- en el monumento a la Mujer Galesa se realizará una marcha que apuntaba a la sanción de la normativa en Puerto Madryn que se venía trabajando y sobre la que existe un compromiso tomado de las autoridades de cada fuerza.Berta Thachek, integrante de la asociación, explicó que “es lo mejor que nos podía haber pasado” porque “el recibir la noticia que había salido la ley era lo que veníamos esperando hace mucho tiempo porque abre una puerta y un camino. Yo estoy feliz y las mamás ni les cuento porque era lo que necesitábamos para nuestros hijos”.
“la planta a un niño autista te lo conecta, le saca las convulsiones y la epilepsia. Además estabiliza al chico y eso significa muchísimo para una mamá.
Marcha de celebración El próximo 21 de noviembre habrá una marcha cuyo fin será “celebrar que tenemos una ley nacional” dijo una de las integrantes de la asociación “Cannabis Medicinal Puerto Madryn”, que recordó que Chubut está adherida a la ley de cannabis medicinal así que “es cuestión que se pongan a hacer planillas para saber cómo será la inscripción en el registro nacional”. Un dato no menor refiere a que la ley aprobada no se limita al autocultivo de las mamás sino que es extensivo de las asociaciones, clubes y de los cultivadores solidarios. “Todos vamos a estar legalmente cultivando y hasta las farmacias podrán tener su aceite para vender” detalló Thachek, quien reconoció que “nosotros pedimos de manera urgente que a las mamás nos dieran las plantas. Eso ya era bastante” aunque aclaró que “sabíamos que se hablaba mucho del autocultivo solidario y que la ley iba a salir amplia pero las expectativas nuestras no eran tantas”. La madre de la asociación de “Cannabis Medicinal Puerto Madryn” reconoció que “no solo abarca la parte de las mamás sino que la gente que no pueda cultivar podrá ir a la farmacia y retirarlo o al hospital y tener su medicamento”.
tan elevado y no saber qué estamos tomando es peligroso y eso era lo que nosotros queríamos sacarlo de mercado”. Con la sanción de la norma se da un paso central especialmente en “dejar atrás el perseguimiento” comentó la mamá, quien detalló que “vamos a tener que hacer campañas y visualizar la planta de marihuana y difundir que hace para sacarla del tabú y comenzar a trabajar como asociación en muchas cosas”. Bertha Thachek precisó que “la planta a un niño autista te lo conecta”, además de precisar que “te saca las convulsiones y la epilepsia, además de controlar y estabilizar al chico que es muchísimo para una mamá. En segundo lugar lo hace comenzar a hablar y evolucionar, empezar a crecer y comunicarse que es fundamental para un chico”.#
MARIANO DI GIUSTO
El Dato La ley aprobada no se limita al autocultivo de las mamás sino que es extensivo de las asociaciones, clubes y de los cultivadores solidarios.
Berta Thachek, de la asociación “Cannabis Medicinal Puerto Madryn”.
Festival folclórico Nacional en Tigre - Bs. As.
El Pilmayquén invitado a un Festival
LA Ley sacará lo trucho En el caso específico de la ciudad del Golfo hay 40 mamás, además de 25 canabicultures sumados a la asociación y otro número mayor que “nosotros estamos ayudando y que no son solo de Puerto Madryn sino de Trelew y Gaiman. Como asociación abarcamos un montón” detalló Thachek. Asimismo, recalcó que “estamos trabajando legalmente desde hace mucho tiempo” quien puntualizó “lo positivo de la ley será que sacará todo lo trucho porque la persona que venda tendrá que hacer el análisis correspondiente. Lo fundamental es sacar el precio
La presentación de las coreografías del ballet Pilmayquen estrán acompañada de imágenes de la provincia.
E
l próximo sábado 14 y domingo 15 a partir d elas 20 hs se llevará cabo en la ciudad de Tigre, provincia, el primer Festival folclórico Nacional, con la presentación de ballets folclóricos de todo el país. La edición se realizará en modalidad virtual no competitiva y se transmitirá en vivo por el facebook del Instituto Saravia – Escuela de Arte Integral y por el canala de youtube de Miguel Ángel Saravia. El ballet Folclórico Pilmayquen de la ciudad de Trelew, fue invitado a participar del festival. Participarán el Ballet Folclórico Nacional y se homenajeará al Ballet Salta que cumple 50 años de actividad artística.#
PROVINCIA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
En las puertas de las oficinas de Seros Puerto Madryn
Puerto Madryn
Retirados de la policía se encadenaron C C on el fin de sostener sus reclamos y la necesidad de lograr un acompañamiento masivo, un grupo de retirados de la policía del Chubut llevó adelante un encadenamiento en las puertas de las oficinas de Seros Puerto Madryn. La medida contó con el acompañamiento de diferentes representantes de entidades sindicales provinciales y municipales que plantean la preocupación existente por la situación que se vive por el no cobro de los haberes adeudados y de la caja previsional. A las 8 de la mañana el grupo de retirados de la fuerza policial arribó a las oficinas ubicadas en calleMosconi donde comenzaron el encadenamiento. La semana pasaba fue un jubilado del Banco del Chubut que adoptó una situación similar ante la imposibilidad de tener el dinero para afrontar sus obligaciones pese a haber trabajado toda una vida. La desazón entremezclada con la angustia y la bronca se podían sentir entre los retirados de la fuerza que permanecieron hasta el mediodía con la protesta. Allí decidieron levantarla
Servicoop lanzó el plan Verano
Los retirados policíales reclaman el cobro de haberes adeudados. porque el calor reinante y el sol ponían en riesgo la integridad física de las personas que allí estaban y que tienen una edad avanzada. Julio Moreira, retirado de la policía, manifestó que “estoy amargado, con tristeza” agregando que tras analizar los pasos a seguir con los compañeros “hemos decidido con los retirados y otros gremios encadenarlos para sa-
ber si el gobierno nos escucha y nos da alguna solución”. El retirado de la fuerza reconoció que “hay un daño psicológico hacia los jubilados porque ya no sabemos qué hacer. En mi caso aporte 34 años, hay compañeros que una mayor cantidad de años y tenemos que encadenarnos porque ya no sabemos qué hacer para que nos puedan dar respuestas”.
La realidad descripta por el jubilado es contundente porque “esto no da para más” porque “tenemos a varios enfermos, entre ellos yo mismo, y me tengo que encadenar para ver si me pagan el sueldo”. Los retirados lamentaron la falta de empatía de los integrantes del gobierno provincial en pos de encontrar una solución pese a que “algunos podrían ser sus padres porque hay gente muy grande reclamando sus sueldos. Nosotros tenemos mucha gente que psicológicamente está muy mal porque no tienen para los medicamentos y la verdad que el gobierno tiene que entender por todo lo que estamos pasando”. Este viernes, desde las 19:30, los trabajadores y jubilados estatales realizarán una marcha de antorchas en la plaza San Martín. La convocatoria tiene el lema “Basta de ajuste lxstrabajadorxs”. La idea es poder continuar con las acciones concretas que permitan el sostenimiento del plan de lucha con el fin de lograr el acompañamiento de la comunidad para con el reclamo.#
Participaron más de 40 personas y se abordó el impacto del Cambio Climático sobre el Río Chubut
Se realizó el encuentro virtual “Un Río, todas las aguas”
D
ías atrás se realizó el taller en el que se le dio centralidad al Río Chubut, y a pensar colectivamente diferentes estrategias y acciones tendientes a la conservación del recurso hídrico, a evaluar los efectos del cambio climático y a reflexionar sobre la necesidad de incorporar en la gestión miradas diversas. El encuentro, organizado a través del proyecto, Un Río, todas las aguas, estuvo coordinado por los responsables de la Fundación Encontrarse en la Diversidad, Ariel Dorfman y Florencia Fisch, auspiciado por la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y la Fundación Futuro Latinoamericano e implementado en el marco de ClikHub, el centro de conocimiento de cambio climático para América Latina; ejecutado desde el CCT CONICET-CENPAT y cuenta con el aval institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut y Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut; fue declarado de interés por la Legislatura de la Pro-
Durante el desarrollo del taller se le dio centralidad al Río Chubut. vincia de Chubut. La intendenta de 28 de Julio, Adriana Agüero; el Intendente de Dolavon, Dante Bowen; y la vice-intendenta de Puerto Madryn, Noelia Corvalán; representantes del Instituto Provincial del Agua, de las Cooperativas de Servicios Públicos de los diferentes Municipios; funcionarios y funcionarias públicas; científicos y científicas, analizaron casos,
15
intercambiaron opiniones y participaron de diferentes dinámicas, en un encuentro con verdadero carácter multidisciplinario para pensar y actuar en el presente y hacia el futuro sobre las consecuencias del cambio climático y los daños que afectan y seguirán afectando la tierra, el agua y las poblaciones. En la charla inaugural de este encuentro, la Dra. Carolina
Vera, Jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, dijo “Los desastres nunca son naturales. Si hay un desastre es que existe una situación de vulnerabilidad que debe atenderse”. Con respecto a la perspectiva de género como eje transversal, más del 50 por ciento de las asistentes al taller fueron mujeres. Este dato resulta significativo, si consideramos que en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), más del 90% de los cargos jerárquicos de entidades gubernamentales, entes públicos, instituciones científicotécnicas, Municipios, Cooperativas y ONGs, vinculados fuertemente con la gobernanza del río están ocupados por varones. Es por eso que desde el grupo organizador del taller, se destacó valorar la importancia de incorporar en la gestión, miradas diversas. Se estima que el 80 por ciento de las víctimas de estos desastres son mujeres. Se tiene la certeza, que afecta además, con más fuerza a las personas pobres, y el 70 por ciento de las personas pobres en el mundo son mujeres. #
omo todos los años y especialmente en esta época, los días registran niveles mayores de temperatura y esto como efecto inmediato provoca el incremento del consumo de agua potable. Este año sumaremos un desafío aún mayor, el cual será enfrentar una temporada estival, en un mundo atravesado por la pandemia del Covid-19, lo que implica una mayor permanencia de los ciudadanos y ciudadanas en sus hogares. Este confinamiento ha modificado los hábitos de consumo de agua potable, registrándose un significativo aumento en referencia a los promedios de años anteriores. Servicoop implementa el “Plan Verano” para tener un cronograma cierto de abastecimiento de agua potable. Esto significa que toda la comunidad tiene especificado mediante calendario, cuales serán los días que contará con el suministro sin variaciones. La ciudad está divida en tres grandes zonas, en lo que respecta a redes de abastecimiento, por lo que cada zona tiene un día asignado de corte de suministro, en el caso que la capacidad de producción y transporte se vea superada por la demanda o que ocurra otra variable que obligue a interrumpir el suministro a fin de preservar los niveles de reserva. Existen tres razones por las que Servicoop activa un corte de agua potable, en el marco del “Plan Verano”. La primera es demanda excesiva que ocurre cuando el requerimiento de agua potable, supera ampliamente la capacidad de producción y transporte, provocando una caída por debajo del 75% en los niveles de reserva, La segunda razón son los cambios en la condiciones de potabilidad del río. Durante la estación de verano, los niveles de precipitaciones sobre la región se incrementan, provocando un aumento de su caudal. El último aspecto a consideración está relacionado a la falta de suministro eléctrico: El principal insumo para la producción de agua potable, es la energía eléctrica. Todo nuestro sistema de captación, producción y transporte de agua potable, está supeditado y depende estrictamente de que las 24 horas se cuente con energía. La ordenanza Municipal N° 1169/90 establece la obligatoriedad de que los usuarios cuenten con reservas en sus domicilios, que le permitan tener una autonomía de agua potable por el lapso de 24 horas.#
EL DEPORTIVO_VIERNES_13/11/2020_Pág.
Franco Ferraria, Gimnasia de Comodoro
“Un sueño hecho realidad”
F
ranco Ferraria, jugador formado en Racing de Trelew, actualmente está haciendo sus primeras armas en la Liga Nacional de Básquetbol junto a Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia. Con un gran presente, al igual que todo el equipo, el juvenil de 19 años dio sus primeras sensaciones: “Fue muy loco todo como se dieron las cosas, para mí es un sueño hecho realidad. Cuando me confirmaron que viajaba por el plantel corto, no lo podía creer”, le contó a “Tiempo Deportivo”. Y agregó: “Cuando Villagrán (entrenador) me llamó para decirme que iba a jugar fue una sensación muy linda. La experiencia que estoy sumando es increíble. Tenemos un grupo muy unido y tuvimos un buen arranque, esperemos seguir así”. Sobre sus condiciones y sus virtudes a la hora de atacar el aro, explicó: “Me gusta volcarla, lo fui aprendiendo de a poco, en juveniles en Racing no llegaba al aro y me cargaban (risas), ahora lo entrené y cuando puedo volcarla lo hago”. En cuanto a la actualidad del equipo, Gimnasia (4-0) no tuvo inconvenientes para arrollar a Boca (2-2), al que superó fácilmente por 98-66 el último miércoles, para quedar como único líder de la zona Sur de la LNB. A partir de un gran segundo cuar-
Franco y su ídolo, De los Santos. to, sacó ventaja y controló durante todo el partido. El conjunto patagónico, que no pudo presentar al experimentado pivote misionero Diego Romero, por estar contagiado de coronavirus, mostró como principal referencia ofensiva al alero chaqueño Franco Giorgetti, responsable de 22 tantos, 5 rebotes y 5 recuperos, en tanto que también se destacó el perimetral Juan Manuel “Pitu” Rivero con 21 puntos, en el cotejo disputado en “El Templo del Rock”, del barrio de Núñez. Mañana, desde las 19hs, Gimnasia jugará ante Ferro y el domingo a las 16.30hs enfrentará a Platense.#
16
Presidente Automoto Club Puerto Madryn
Zomoza: “El automovilismo es para dirigentes serios” E l presidente del Automoto Club Puerto Madryn, Valentín Zomoza, habló en “Tiempo Deportivo” y se refirió a la situación de la institución de los fierros en tiempos de pandemia. Además, recordó el aniversario 45 del club y respondió a los dichos del presidente de la Asociación de Karting Patagonia Sur (AKPS), Christian Blotta. “Es una situación compleja, separando algunas cuestiones el club está bien financieramente no estamos holgados pero tranquilos, porque venimos de algunas temporadas de mucha actividad, la gente lo sabe. Todavía nos sostenemos, fuimos cuidadosos con los recursos que teníamos guardados y después el agradecimiento permanente hacia los asociados, lo tomamos como un gesto de aprobación a lo que venimos haciendo hace tres años de gestión”. Sobre el nuevo aniversario del Automoto Club Puerto Madryn, el presidente de la institución comentó: “Un festejo nulo, 45 años de vida es un número para festejarlo, invitando a los vitalicios, a los socios fundadores que pudimos homenajear el año pasado, a los socios que nos acompañan cotidianamente, pero nada fue posible”. En cuanto a los dichos que tuvo Blotta, Zomoza respondió con firmeza y manifestó: “No tengo pelos en la lengua y lo que no me infunde respeto no le voy a tener respeto ni ahora ni nunca. Todos los comentarios que me han llegado es haciendo referencia a descalificaciones hacia mi persona, lo que habla a la clara de que no tiene como defenderse a la situación que yo he planteado en su momento en la Federación Chubutense de Automovilismo y al Ministro de Salud de la provincia, que no es con el ánimo destructivo como lo quieren hacer apare-
Zomoza, sin pelos en la lengua, le respondió las críticas a Blotta. cer, para tratar de ponerse en un papel de héroe sin capa, con más plumas que capa tiene este muchacho. Han hecho un ejercicio en pista con pilotos sin licencia, sin la cobertura de la Asociación Argentina de Volantes que es obligatoria para la práctica del deporte automotor, porque somos un ente que estamos alineados a la Federación Chubutense de Automovilismo, no es joda lo que hacemos nosotros”. Y agregó: “Los trapitos sucios se lavan en casa cuando hablamos de la casa, de la familia, cuando los trapitos sucios reconoces que los hay y los querés mantener en secreto, lo que haces es tratar de generar que si hay ocho o diez manos para levantar, a ver como podés hacer para que cinco o seis estén de tu lado y tapemos la cagada. No cumplió con las indicaciones de la máxima autoridad sanitaria que es el Ministerio de Salud con un claro mensaje firmado por el Dr. Puratich hacia la Federación, donde estaba prohibido la actividad deportiva automovilística hasta el pasado 10 de noviembre y sin embargo una vez comunicado
esto vos hacés las cosas como se te dan las ganas, no tenés licencias y casi genera que otros clubes cometan el mismo error. Acá se hizo una prueba automovilística sin licencias, sin cumplir protocolo, sin barbijo, sin distanciamiento, entonces tanto los reglamentos no los respetaron”. Por último y siguiendo en esta línea de respuesta, el dirigente de los fierros cerró: “No tenemos que demostrarle a nadie cuanto trabajamos y cuanto nos gusta ver la actividad en pista, pero en orden. No puedo pretender divertirme en un auto de carreras cuando estoy escuchando que las autoridades del nosocomio se está quedando sin camas intensivas, esta es una actividad de alto riesgo con posibilidades ciertas de que suceda algún accidente y tengamos que recurrir a un personal que está agotado, gastado, mal pago, como es el sanitario. Me parece que no da ponerse la pilcha de héroe cuando en realidad no te está importando nada la comunidad. Las vedettes son para los centros de revistas, el automovilismo es para dirigentes serios”, cerró.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_VIERNES_13/11/2020_Pág.
17
Comarca Andina
Lago Puelo: La Saladita pretende funcionar en la plaza, pero el municipio asignó otro espacio E n respuesta al reclamo de los trabajadores de la economía popular para montar una feria en la plaza central de Lago Puelo, la secretaria de Desarrollo Económico, Alicia Roldán, sostuvo ayer que “se les otorgó un espacio en una plazoleta pegada a la escuela 194, en el barrio Isla Sur, ya que la plaza principal está reservada para nuestros artesanos y productores, junto a los músicos y otros eventos culturales que se despliegan en la época del turismo”. En contraposición, argumentó que “La Saladita es más para nosotros, para el pueblo, con una política de trabajo que incluye la compra/venta de cosas usadas; trueque o intercambio de servicios”. Agregó que “desde el estado municipal hemos dado respuesta en tiempo y forma al grupo de feriantes, tomando en cuenta que estamos en pandemia y que la economía de esas familias se ha visto resentida. El 24 de julio se aprobó una ordenanza que les asignó un lugar fiscal, en ese momento hablé con ellos y me dijeron que estaban muy contentos”. De igual modo, recordó que “La Saladita, como espacio de comercialización, no existía dentro del ejido de Lago Puelo” y que “muchos de nuestros vecinos debían trasladarse 20 kilómetros hasta El Bolsón para vender su mercadería”, en referencia a la feria que concentraba unos 600 puestos a orillas del río Quemquemtreu, aunque luego quedaron imposibilitados de cruzar el paralelo 42° por
las restricciones propias de la crisis sanitaria. En consecuencia, la premisa para los feriantes “era resolver su situación económica y en tal sentido se actuó desde el gobierno comunal”, recalcó Roldán. A su lado, el secretario de Economía y Finanzas, Mario Scandizzo, subrayó que “las puertas del municipio siempre están abiertas y nos van a encontrar dispuestos al diálogo con respeto”, al tiempo que denunció que “ayer llamaron a una funcionaria de Inspectoría de Comercio y la amenazaron, diciéndole que si pretendía tocar su mercadería la iban a cagar a palos”. A su criterio, “observamos un trasfondo con un tinte político evidente, porque se suma que también nos toman tres hectáreas en la ruta nacional 40 y nos toman la cantera municipal por 48 horas, demasiadas coincidencias para mi gusto”. Sumó la demanda “de proveedores que todavía no entienden que estamos pagando una deuda heredada de la gestión anterior de más de 20 millones de pesos, de la que tuvimos que hacernos cargo y donde figuran más de 3 millones de pesos en carne para asado solamente en el mes de octubre de 2019; o un gasto de más de 15 millones de pesos en materiales que se sacaron en los corralones durante la campaña”. “Son recursos públicos que no los gastó esta administración y encima son los mismos personajes que viven quejándose de los pozos en las calles.
Debate. La plaza, entre los artesanos y los revendedores. Tengan un poquito de paciencia porque los ingresos son mínimos y los gastos mayúsculos”, remarcó.
Reconocidos Por su lado, los trabajadores de la economía popular reclamaron ante el Concejo Deliberante de Lago Puelo
“ser reconocidos por el municipio”, mientras refirieron a “una breve reunión mantenida recientemente con el intendente Augusto Sánchez y sus funcionarios”, quienes les dijeron que “no podían hacer uso de la plaza” porque “está destinada a artesanos, productores y eventos organizados por el municipio”.
Valoraron que “La Saladita” de Lago Puelo “es un proyecto autogestivo y emprendedor, impulsado por un grupo de vecinos y vecinas que, ante la falta de oportunidades laborales dentro del circuito formal, el aumento del desempleo y la falta de políticas locales destinadas a dar respuesta a la problemática, se organizaron para crear su propia fuente de trabajo”. Asimismo, relataron que Alicia Roldán “nos manifestó sin más argumentos que la plaza pertenece a Puelo Produce”, aunque “cinco de los integrantes de esa organización nos dieron su apoyo y conformidad para sumarnos a esa feria”. En concreto, piden vender en la plaza central “porque es el punto de mayor convocatoria del pueblo y visitantes, toda vez que nuclea a los artesanos y productores”. Al respecto, señalaron que “nuestra feria de productores, artesanos y revendedores comenzó funcionando en el barrio Isla Sur, pero ante la falta de visibilidad sus organizadores decidieron trasladarse a la plaza principal”. También redactaron “un reglamento interno, a los fines de regular su funcionamiento, determinando como requisito para poder participar ser de Lago Puelo, entre otras disposiciones. Se trata de una demanda que merece ser escuchada y que reclama una nueva institucionalidad que permita fundar derechos para los trabajadores de la economía popular”, concluyeron.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_VIERNES_13/11/2020_PÁG.
EL PAÍS
18
EL PAÍS y EL MUNDO
Habrá un registro para usuarios que cultivan para fines medicinales, terapéuticos o paliativos
Lo informó ese país
Mediante el Decreto 883/2020, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández, se publicó este jueves la novedad en
C
Se podrá autocultivar el Cannabis medicinal y su venta en las farmacias el Boletín Oficial, que permitirá el autocultivo de Cannabis y la venta en las farmacias para uso medicinal del aceite.
E
l Gobierno nacional oficializó por decreto la reglamentación de la ley de “Investigación Médica y Científica de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados”. Mediante el Decreto 883/2020, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández, se publicó este jueves la novedad en el Boletín Oficial, que permitirá el autocultivo de Cannabis y la venta en farmacias para uso medicinal. El texto oficial primero marca lo que sucedía con el Cannabis medicinal en Argentina, cuyas restricciones provocaban que solo estuviera autorizado para quienes “se incorporaran a protocolos de investigación en epilepsia refractaria, y económicamente excluyente, atento el alto costo que implica su importación”. “Resulta impostergable crear un marco reglamentario que permita un acceso oportuno, seguro e inclusivo y protector de quienes requieren utilizar el Cannabis como herramienta terapéutica”, se marca en el texto oficial publicado ayer. La decisión se toma porque si bien en la Ley 27.350 sancionada años atrás se había creado un registro nacional
voluntario con el objeto de facilitar el acceso gratuito al aceite de Cannabis y sus derivados que la Ley en mención garantiza el mismo “no se encuentra operativo”. Todas “las restricciones reglamentarias configuraron barreras al acceso oportuno del Cannabis por parte de la población y como respuesta a ello, un núcleo significativo de usuarias y usuarios han decidido satisfacer su propia demanda de aceite de Cannabis a través de las prácticas de autocultivo, y con el tiempo se fueron organizando redes y crearon organizaciones civiles que actualmente gozan no solo de reconocimiento jurídico sino también de legitimación social”. Sin la nueva reglamentación las familias que atravesaban la enfermedad, cuando tení an a su alcance la posibilidad de atenuar los dolores, adoptaron un rol activo, “aun asumiendo el riesgo de ser condenadas por la normativa penal vigente”. Asimismo, en el texto se marca que expertos de la Organización de la Salud (OMS) “recomendaron eliminar el Cannabis y el aceite de Cannabis de la Lista IV, la categoría más estricta-
mente controlada en la Convención Única de 1961 sobre estupefacientes”. Por lo tanto, para el Gobierno nacional “reglamentar adecuadamente el acceso al cultivo controlado de la planta de Cannabis, así como a sus derivados, para fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor, implica cumplir el objeto de la Ley N° 27.350, de garantizar y promover el cuidado integral de la salud, y el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados del Cannabis a toda persona que se incorpore al Programa, en las condiciones que se establezcan”. “Que un Estado presente, en el que la Salud Pública es un eje prioritario, demanda establecer las condiciones necesarias para que la accesibilidad de sustancias para su uso medicinal responda a estándares de calidad y seguridad sanitarios”, se agrega en el Boletín Odicial. “La presente reglamentación establece un registro específico para usuarias y usuarios que cultivan Cannabis para fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos, como así también promueve la creación de una red de laboratorios públicos y
privados asociados que garanticen el control de los derivados producidos”, completa. Asimismo, también se busca “alentar la investigación en la materia, promover la capacitación de los profesionales de la salud, ponderar el rol de los médicos en el acompañamiento de los usuarios y las usuarias del Cannabis y sus derivados con el objetivo de lograr su uso informado y seguro”.#
Mediante el Decreto 883/2020, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández, se publicó la novedad en el Boletín Oficial, que permitirá el autocultivo de Cannabis y la venta en farmacias para uso medicinal.
Carne argentina que llegó a China tenía coronavirus hina informó ayer a las autoridades argentinas el hallazgo de coronavirus en el empaque de un envío de carne, que no afectó al producto, y desde el Gobierno nacional se le pidió ampliar y precisar la información, para aclarar el trayecto que hizo el cargamento tras su desembarco en el gigante asiático. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió a través de la Agregaduría argentina en China, información sobre una supuesta detección de “ácido nucleico en el empaque externo de un embarque de carne vacuna procedente de la Argentina”, indicó el Gobierno. “El supuesto hecho no afectó al producto, que está en perfecto estado y cumpliendo todos los estándares sanitarios requeridos, sino al empaque exterior”, se aclaró. “El Senasa solicitó que se amplíe la información del supuesto hallazgo debido a que no fue realizado por la Aduana china en el ingreso de mercadería, sino en un dador de frío donde había sido trasladada antes de su distribución final”, indicó la Argentina. Fuentes oficiales aclararon que se trata de un caso aislado, siendo la primera vez que sucede en productos procedentes de la Argentina desde que comenzó la pandemia de Covid-19. Sí ocurrió en productos de otros países proveedores de carne y también en otras mercaderías.#
el PAÍS y EL mundo_VIERNES_13/11/2020_Pág.
19
Son $ 1200 millones más $ 690 millones para el colector que unirá los pluviales de zona sur con el mar
El ministro Katopodis recibió ayer al intendente Luque y ratificó obras prioritarias para la ciudad E l intendente se reunió con el titular de Obras Públicas de la Nación en el marco de su agenda en Capital Federal. Está garantizado el financiamiento para los emisarios marinos, obra fundamental para el saneamiento de las costas de la ciudad, para la cuál el gobierno nacional garantizó su inclusión en el presupuesto 2021. Son 1200 millones más 690 para el colector que unirá los pluviales de zona sur con el mar. “Nos vamos muy conformes con la reunión mantenida con Gabriel Katopodis, con quien tenemos un diálogo permanente y ha cumplido con todas las gestiones que hicimos hasta el momento garantizando el financiamiento de las obras más esperadas por los comodorenses”, resaltó el intendente Juan Pablo Luque al finalizar su encuentro con el ministro de Obras Públicas de la Nación. En concreto, el gobierno nacional adelantó la inversión
de casi 1900 millones para dos obras que brindarán respuestas definitivas a problemáticas de la ciudad. Se trata de los emisarios marinos con tratamiento de efluentes para sanear las costas, para la cuál se bajarán 1200 millones de pesos; y la conexión del canal de la avenida Roca hacia el mar que demandará 690 millones. Respecto a la obra de emisarios marinos, el intendente manifestó su agradecimiento “a este gobierno nacional de Alberto Fernández que está mostrando un federalismo sin precedentes. Tanto el Presidente, como el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, el viceministro Martin Gil y del vicejefe de Asesores de Presidencia, Julián Leunda, quien nos ayuda permanentemente a conseguir el financiamiento de obras tan importantes como esta”. En ese marco, advirtió que “el Municipio jamás hubiese podido afron-
Coronavirus
Según datos del INDEC
Otras 251 personas murieron y 11.163 dieron positivo
U
n total de 11.163 nuevos casos y 251 muertes por coronavirus fueron reportados en las últimas 24 horas en todo el país, por lo que acumulan 1.284.519 los contagiados y 34.782 los fallecidos, según informó anoche el Ministerio de Salud de la Nación. De acuerdo con la confirmación de decesos, son 145 hombres: 34 residentes en la provincia de Buenos Aires; siete en la Ciudad de Buenos Aires; uno en Catamarca; tres en Chaco; seis en Chubut; 18 en Córdoba; dos en Corrientes; siete en Entre Ríos; dos en Jujuy; dos en La Pampa; cuatro en La Rioja; tres en Mendoza; 11 en Neuquén; seis en Río Negro; cuatro en San Luis; dos en Santa Cruz; 19 en Santa Fe; uno en Santiago del Estero; 12 en Tierra del Fuego; y uno en Tucumán. En tanto, se reportaron 105 mujeres muertas: 35 en la provincia de Buenos Aires; 11 en la Ciudad de Buenos Aires; una en Catamarca; dos en Chaco; siete en Chubut; ocho en Córdoba; dos en Entre Ríos y dos en Jujuy.#
tar con presupuesto propio una obra como el saneamiento de las costas. Estamos avanzando con una deuda histórica con la ciudad y gracias al gobierno nacional con Comodoro podremos cumplir este anhelo”. La obra de emisarios marinos cuenta con un sistema que implica la colocación de unos caños 1,5 kilómetros mar adentro, con filtros y plantas de tratamiento tanto en zona sur como zona norte. Es decir que los efluentes dejarían de llegar a la línea costera para ser depositados en un emisario submarino con un tratamiento previo que permitirá sanear las playas. Actualmente el Municipio lleva adelante el ensanchamiento de la av. Roca en distintos tramos para duplicar la capacidad del pluvial con el objetivo de minimizar las consecuencias ante eventuales precipitaciones. Paralelamente se construye un canal en barrio Moure para conectar con el de
“Nos vamos muy conformes con la reunión mantenida con Katopodis” av. Roca. El objetivo posterior es la obra de la unión de ambos pluviales hacia el mar, y para ello Katopodis le garantizó a Luque el financiamiento de 690 millones para generar un
conducto pluvial de hormigón que va a conectar los sistemas pluviales de avenida Roca, Polonia y Chile con la descarga hacia el mar de todo el sistema pluvial de la cuenca sur.#
La inflación fue del 3,8% en octubre, la más alta del año
E
n un mes marcado por la tensión cambiaria y la disparada del dólar, la inflación se aceleró en octubre y trepó 3,8%, el registro más elevado del año, impulsada por alzas en prendas de vestir y alimentos, informó ayer el INDEC. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló entre enero y octubre un alza del 26,9%, contra el 42,2% de igual período de 2019. Si la comparación se realiza con el mismo mes del 2019, la suba de precios se ubicó en 37,2%, cuando en octubre de ese año había sido del 50,5%. Economía estima que la inflación cerrará el año 20 puntos por debajo de la que se produjo en 2019, que fue del 53,8%, el índice más alto desde 1991. Tal como habían anticipado en los últimos días las consultoras privadas, la inflación tuvo una aceleración en octubre y superó la marca más alta del año que se había dado en marzo con el 3,3% y también a diciembre del año pasado, que había sido del 3,7%. En el trimestre anterior se habían registrado los siguientes incremen-
tos: julio, 1,9%; agosto, 2,7%; y septiembre, 2,8%. Pese a la velocidad que tomaron los precios en octubre, 2020 terminaría con una inflación que se ubicaría claramente por debajo del año anterior, de acuerdo con una proyección realizada por el Ministerio de Economía. Si bien el informe oficial muestra que la división Prendas de vestir y calzado fue la que mostró un mayor
incremento en el mes (6,2%), el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas -que más incide en los sectores de menores recursos-, con un aumento del 4,8%, registró la mayor incidencia en todas las regiones. Se destacaron en este último caso las subas en verduras, tubérculos y legumbres; frutas; y aceites, grasas y manteca, puntualiza el relevamiento del organismo público.
Las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,5% y Transporte, con el 4,2%, mostraron en octubre alzas por encima del promedio. En el primer caso incidieron las subas en electrodomésticos, y bienes y servicios para la conservación del hogar, mientras que en el segundo caso se destacaron las alzas en la adquisición de vehículos y combustibles.#
POLICIALES_VIERNES_13/11/2020_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Trelew: declararon los imputados
Crimen de Acuña: “Se me fue la mano anoche” Tras escuchar los testimonios se pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes y se espera una ampliación de la declaración de la principal imputada, Laura Vargas ,según adelantó su defensor, para luego dar paso a los alegatos. Audios y mensajes presentados complican a la acusada.
C
oncluyó la etapa de declaraciones testimoniales en el juicio oral y público por el homicidio de Rosa Acuña ocurrido en septiembre de 2018 en Trelew. En la causa hay cuatro imputados que declararon. También habló una mujer que dijo ser amiga de la víctima y que participó de la reunión informal previa al crimen, donde dijo haber visto una pelea entre Rosa Acuña y Laura Vargas, principal imputada en el hecho. Por el asesinato están imputados -además de Vargas en calidad de autora de homicidio simple–, Karen Campusano, Lorena Oyarzo y Luis Samusik, todos por presunto encubrimiento. Ayer declaró Yamila Jara, quien dijo “ser amiga de Rosita” y haber estado en la casa donde habría ocurrido el homicidio desde el día antes, cuando ella junto a Acuña, Vargas y otras personas se juntaron a beber.“Era una joda, bailamos, comimos y a la madrugada fueron a comprar a un ´clandestino´ para seguir tomando”, sostuvo. La testigo recordó la diferencia física entre la imputada y la mujer fallecida, a quien calificó de “chiquita, parecía una nena”. Junto con Walter Jindra intentaron separarlas y una de las jóvenes que habían llegado último habría tirado una patada a Acuña, pero ella le pidió que no se metiera. También sostuvo haberle dicho a Acuña que se fuera con ella. “No quiso, se quiso quedar. Yo sabía que se peleaban y al otro día estaban juntas de nuevo, nunca pensé que iba a pasar esto” dijo la joven. Tras escuchar ese informe, la fiscal Griselda Encinas incorporó como pruebas al proceso judicial una serie
de audios vinculados a mensajes telefónicos entre Vargas y un hombre no identificado, de momentos posteriores al crimen y también luego del hallazgo del cuerpo semicalcinado de Acuña entre el barrio Primera Junta y el Parque Industrial. En uno de los audios se escucha a la principal acusada comentando a la otra persona que desconocía si lo que habían arrojado en ese lugar se había quemado bien o no. “ Si se quemó bien no sé. Había colchón, ropa y nylon, no sé si se quemó entera”. Y le respondían: “La tendrías que haber rociado con nafta o alcohol, aunque si agarra completo el colchón quema todo”. En otro audio se justificaba diciendo que “la tenía que quemar para borrar las huellas, está bien, lo que hice está mal pero ella habló mal de mis hijos…la reventé a piñas y a palos, todo, no sabés como la dejé…”.
Imputados En la última parte de la audiencia se escucharon los testimonios de Laura Vargas, Luis Samusik, Karen Campusano y Lorena Oyarzo. Vargas dijo que a algunos de los asistentes los conocía de vista y a otros era la primera vez que los veía. También ratificó que en un momento de la noche apareció la Policía para pedirles que bajaran el volumen de la música por la queja de los vecinos. En cuanto a los hechos, negó haber agredido a Acuña y explicó que si bien habían tenido discusiones, “nunca le levanté la mano”. Samusik dijo haber recibido un pedido de Campusano, a quien definió como su novia, para ir a buscarla a las Mil Viviendas. Desde allí fueron junto con Oyarzo y Vargas a la vivienda de esta última con el fin de “sacar basu-
NORMAN EVANS
También indicó que hubo insultos y golpes, tanto dentro como fuera de la casa, y que cuando las querían separar les decían que no se metieran, “que eran cosas de ellos”. La joven, que está imputada por encubrimiento, ratificó también los dichos de Samusik y dijo que se enteró de lo ocurrido horas después cuando Oyarzo le contó que la “basura” que habían ido a tirar era el cuerpo de Acuña.
“Se me fue la mano”
Laura Vargas, la principal acusada del caso, ampliará su declaración. ra” del lugar. El joven relató que Vargas le pidió poner el auto de culata en el ingreso a su casa y que fueron ella y Oyarzo quienes bajaron, mientras él con Campusano se quedaron dentro del auto. Abrieron el baúl del auto y cargaron un elemento que aseguró no haber visto ni tampoco supo qué era. Se fueron hasta el descampado donde las mismas dos mujeres bajaron del auto y descargaron el cuerpo de la víctima. Vargas le habría pedido que corra el auto para “quemar la basura”. Adujo enterarse por la televisión. “Me quedé helado”. Campusano contó que la noche del sábado recibió un llamado e invitó a su tía -Oyarzo- a “ir a tomar algo y compartir” a la casa de Vargas por invitación de Acuña. Las pasaron a buscar frente a la sala de Salud ubica-
da en proximidades de la CVomisaría Tercera. Allí en un auto iban Vargas, Acuña, y dos hombres, en tanto que al llegar a la vivienda se encontraron con Yamila Jara y su novio. Relató que bebieron desde temprano y fueron en al menos una oportunidad a comprar más bebida a un “clandestino”, tras lo cual se produjeron las primeras discusiones entre Acuña y Vargas.
Celos De acuerdo a ese testimonio, la dueña de casa habría acusado delante de los demás a la fallecida de haber tenido una relación sentimental con su expareja. Esto habría desencadenado posteriormente un hecho de abuso sexual a una de sus hijas por la cual ese hombre se encontraba detenido en un centro penitenciario.
Oyarzo confirmó con sus palabras el relato de Campusano y explicó que cuando fue con Vargas a ayudarla con “la basura”, la acusada del crimen cerró la puerta y le dijo: “Ayúdame a sacar esto”, en referencia a un bulto que describió como largo y duro, envuelto en pedazos de colchón, frazada y una media sombra azul. Allí la mujer le habría expresado “se me fue la mano anoche” y le confesó que había matado a Rosa Acuña. Oyarzo dijo que se negó a ayudarla en reiteradas oportunidades pero que Vargas la habría amenazada con llamar a unos contactos y que su marido –detenido en el Instituto Penitenciario Provincial– supiera que ella había estado en su casa, compartiendo una noche de bebida con otras personas, entre las que había varios hombres. La mujer describió que en el ambiente de la casa de Vargas había un olor nauseabundo y que ante las amenazas accedió a cargar el cuerpo de Acuña. “No lo hice a propósito” dijo al tribunal y confirmó que tras deshacerse del cadáver vio cómo la presunta autora del crimen lo prendía fuego. En su ampliación de declaración dijo haber sido amenazada por Vargas y por su vida y la de sus hijos.#
policiales_VIERNES_13/11/2020_Pág.
21
Una mujer viviendo en un galpón y un tacho como baño
Investigan un caso de trata en Colán Conhue El descubrimiento de la Policía se produjo cuando realizaba un allanamiento por un hecho de robo. En un establecimiento rural encontraron a una mujer de más de 70 años en condiciones de explotación laboral y de semiesclavitud. Se elevaron las actuaciones a la Justicia Federal cordillerana.
L
Agencia Esquel
a Policía Provincial fue a un campo de la zona de Aldea Epulef a realizar un procedimiento de allanamiento en el marco de la investigación de un robo. Se dirigieron al lugar el jefe de la Comisaría de Colan Conhué, comisario Alejandro Carranza, con personal a su cargo, y el subcomisario José Miñán, jefe de la División Asuntos Rurales con asiento enTrevelin. La orden de allanamiento extendida comprendía el establecimiento rural “Cerro Guacho”, lugar donde se pretendía secuestrar 25 postes de 2,20 metros, con resultado negativo. Pero, sin perjuicio de esa diligencia, se constató la presencia de una mujer de más de 70 años, realizando tareas rurales pesadas varias y atención de la majada caprina. Se estableció que se encontraba en ese establecimiento hace más de 20 años. No posee su DNI ya que el mismo está en poder de Andrea Ayilef, quien llamativamente cobra su pensión. Además no recibe remuneración por las tareas rurales que cumple, ni ha tenido atenciones médicas. Según observó la Policía, la mujer duerme en deplorables condiciones humanas, lugar sin higiene, sin calefacción, y en total estado de hacinamiento. Se iniciaron actuaciones de competencia federal, por presunta infracción Ley 26.364 que pena la Trata de Personas. Se dio conocimiento a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Trabajo de la Nación, Secretaría de Trabajo de la Provincia,
Efectivos policiales en una estancia de Colán Conhue hallaron a la mujer en condiciones deplorables. secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores(UATRE), y al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores (RENATRE). El comisario Carranza relató el hecho. Dijo que fue el lunes el procedimiento por el robo de postes, y “nos encontramos con una situación llamativa y triste”. Recordó que meses atrás, al lado del campo en cuestión, encontraron a un hombre herido, sin asistencia. “El diálogo con la abuela no fue posible porque estaba con miedo; en estos lugares hay mucho respeto por la Policía y fue difícil entablar una conversación”. No obstante una mujer de
Rawson
Violencia de género: usará una tobillera electrónica
A
nte reiteradas denuncias de hechos de violencia e incumplimientos de medidas de protección y prohibición de acercamiento dispuestas por el Juzgado de Familia de Rawson contra un individuo, la fiscal general Florencia Gómez dio intervención al Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SAVD) de Rawson, que en forma inmediata y personalizada aplicó el protocolo de evaluación de riesgo, el cual arrojó como resultado una “valoración de riesgo alto”, siendo valuado el perfil del agresor y la vulnerabilidad de la víctima. En este sentido y a los efectos de prevenir nuevos hechos de violencia, la representante del MInisterio Público Fiscal, solicitó al Juzgado de Familia como medida de protección se otorgue la tobillera electrónica, ya que anteriormente la denunciante contó con el botón antipático y no se logró brindar la seguridad necesaria para la víctima R.G. y su hijo menor de 2 años.
Florencia Gómez. Fiscal del caso. Ante dicha solicitud, la jueza Nora Mendy dispuso la aplicación del dispositivo electrónico a Juan José Esquivel, a fin de reforzar el control y garantizar la efectividad de las medidas de protección dispuestas a la víctima, informó una gacetilla de la Fiscalía de Rawson.#
la fuerza de seguridad logró que entre en confianza, y se pudieron obtener algunos datos importantes. Con fotografías y filmaciones, el jefe de la Comisaría de Colan Conhué
labró las actuaciones y elevó la denuncia al Juzgado Federal de Esquel. Señaló que era notoria la diferencia de vida de los dueños del establecimiento con la de la mujer.
“Con servicios básicos nulos, tachitos con agua, tachitos para hacer sus necesidades fisiológicas, y en el mismo lugar come y duerme; había husos para hilado de lana, y no pudimos tener su identidad porque no contaba con el Documento de Identidad”, narró el comisario Alejandro Carranza. Describió al lugar donde vivía la abuela como “un galpón”, y estimó que a la brevedad la Justicia tomará cartas en el asunto, en cuanto a las actuaciones y retiro de la persona del establecimiento. El funcionario policial dijo estar muy preocupado porque hasta ayer nadie había formulado el reclamo por la abuela, en sentido de algún familiar, y lamentó que “no pudimos saber cómo se llama”. Si bien la denuncia fue elevada al Juzgado Federal, a priori el comisario Carranza sostuvo que por las evidencias colectadas, se estaría ante una presunta infracción a la Ley 26.364 y sus modificaciones, que contempla la trata de personas, explotación laboral o sumisión a la servidumbre, entre otras.#
policiales_VIERNES_13/11/2020_Pág.
Dos autos estacionados también fueron chocados
Una colisión múltiple con lesionados en Trelew
22
La víctima se encontraba en estado de ebriedad
Trelew: a un joven lo hieren y le roban en confuso episodio Fue hallado sobre un banco de madera con manchas de sangre y lesiones en el brazo. Manifestó que había sido atacado por dos individuos con un elemento cortante.
E
El choque ocurrió en la intersección de las calles 28 de Julio y Edison.
E
n la tarde de ayer ocurrió una fuerte colisión con lesionados en la intersección de 28 de Julio y Edison de Trelew. Fue cuando un Renault Sandero impactó contra un Chevrolet Corsa, provocandos severos daños en sus carrocerías. A causa del
impacto, una mujer que viajaba de acompañante en uno de los vehículos debió ser trasladada al Hospital de manera preventiva. Asimismo, uno de los automóviles involucrados, luego de chocar, desvió su curso y golpeó a dos que estaban estacionados.#
Lo decidió la jueza María Tolomei
El damnificado tenía cortes en un antebrazo y estaba alcoholizado.
n un confuso episodio que es investigado por la Policía, un joven de 22 años resultó con heridas de arma blanca en Trelew las que fueron curadas en el Hospital Zonal “Dr. Adolfo Margara”. El hecho transcurrió a las 2.30 del jueves último en plena vía pública. Según indicaron fuentes policiales, la víctima presentaba cortes a la altura del antebrazo y se encontraba en estado de ebriedad cuando fue hallado. Al llegar los efectivos, el joven se encontraba tendido sobre un banco de madera con manchas de sangre en la ropa. Minutos antes, dos sujetos en motocicleta le habían robado y herido con un arma blanca, dijo, según los efectivos contaron después. Aunque no pudo precisar con claridad los elementos que le fueron sustraídos, características de los atacantes, ni del rodado. Finalmente fue atendido por personal médico.#
Rawson
Dique: seguirá preso el Cuatro allanamientos y secuestros de policía Leonardo Peñaloza ropa por los ataques a Casa de Gobierno
L
a jueza de Trelew, María Tolomei dispuso arresto domiciliario con la aplicación de tobillera electrónica para el policía Leonardo Martín Peñaloza, que defendido por Silvana Jara y Claudia Jones. El término determinado en esta instancia es la continuidad de la medida hasta la audiencia preliminar. Peñaloza está acusado por el Ministerio Público Fiscal de los delitos de amenazas, como autor y en perjuicio de una agente policial, violación de domicilio y daño en concurso ideal, como autor , abuso de armas en concurso ideal con atentado contra la autoridad agravado por ser cometido empleando armas, como autor, homicidio tentado, doblemente agravado por ser cometido contra miembro de fuerza de seguridad y por el uso de
arma de fuego, como autor; todos en concurso realcon una escala penal mínima de trece años y cuatro meses de prisión, consignó una gacetilla de la Fiscalía de Trelew. El cabo 1° Leonardo Martín Peñaloza que se encuentra cumpliendo su medida de coerción en Rawson, a partir de que está siendo atendido por una intervención quirúrgica, fue el protagonista de hechos violentos que se le imputan sucedido en el Dique Florentino Ameghino entre las noche del 30 y la madrugada del 31 de agosto cuando acosó, vía telefónica, a una compañera de trabajo y luego la amenazó ya armado, enfrentándose con efectivos policiales de la Comisaría de esa villa cuando se lo intentó detener, hecho que finalmente sucedió, hiriéndolos de un balazo en una de sus piernas. La decisión de la magistrada sobrevino luego de que El Ministerio Público Fiscal, representado en la oportunidad por la funcionaria de Fiscalía, Verónica Fabbris, reafirmó la existencia de peligros procesales a la vez que puso en evidencia los adelantos de la investigación para solicitar en una audiencia de revisión realizada por videoconferencia, la continuidad de la medida de coerción que lleva adelante el efectivo policial Leonardo Martín Peñaloza. La doctora Fabbris pidió además la implementación de una tobillera electrónica, solicitudes aceptadas por la jueza María Tolomei, de acuerdo a un parte de la Fiscalía.#
A
yer, efectivos policiales la Brigada de Investigaciones de Rawson llevaron a cabo cuatro allanamientos en procura de obtener evidencias del ataque sufrido en la Casa de Gobierno de la calle Fontana 50 en la capital provincial el último martes durante una manifestación antiminera. Si bien la Justicia no ordenó detenciones, la Policía identificó a los principales responsables del violento ataque contra el edificio histórico, concentrado en el despacho del gobernador Mariano Arcioni. Así lo confirmó el jefe de la Policía del Chubut, comisario general Miguel Ramón Gómez. No obstante se procedió a la incautación de elementos que hacen a la causa, como por ejemplo prendas de vestir.
Las diligencias Uno de los procedimientos se desarrolló en la chacra 39 exloteo del IAC de Rawson e identificaron a D.C., a quien le secuestraron ropa. Indicaron que al momento de los hechos denunciados, llevaba una remera gris del Indio Solari. Otro identificado en Rawson, fue L.A., con una camiseta del club Defensores de la Ribera. Lo investigan por haber pateado la puerta de la Casa de Gobierno y haber ingresado con la gente al edificio gubernamental. La tercera sindicada por el ataque fue G.K., a quien sindicaron como la persona que tiró combustible a
Las diligencias se llevaron a cabo ayer en horas de la tarde en Rawson. la ventana que luego fue prendida fuego. El domicilio de la mujer está en Playa Unión de donde la Policía también secuestró prendas de vestir. El cuarto allanado fue U.M. . Fue identificado el día del hecho con un bombo y como uno de los que atacó con piedras la estructura exterior del despacho de gobierno.
Las órdenes de allanamiento las otorgó el juez penal de turno por gestiones de la Fiscalía, la que a su vez instruyó a la Brigada de Investigaciones a que actúe con el apoyo de grupos especiales. Resta ahora aguardar cómo seguirá el proceso penal que se formará alrededor de estos incidentes. #
policiales_VIERNES_13/11/2020_Pág.
23
Fallecimiento
Manuel Antonio Mansilla (Q.E.P.D.) Ayer (12-11-20) a las 02:00 horas falleció en Trelew el señor Manuel Antonio Mansilla a la edad de 73 años. Su esposa, hijas, hermanas, cuñados, sobrinos y demás familiares participan de su deceso. Sus restos recibieron sepultura en el cementerio Parque Jardín del Cielo de Trelew ayer (12-11-20 ) a las 11:00 horas. Su desaparición enluta a las familias de Mansilla, Martin, Espina, Sánchez, Lagarrigue, miserere, Alcázar, Martínez y otras.
chubut LA PRIMERA
1 8549 11 2 2491 12 3 8726 13 4 3229 14 5 8405 15 6 6876 16 7 6082 17 8 7216 18 9 4911 19 10 8716 20
3490 2639 6013 3633 5914 3560 8262 7828 7342 9256
ciudad MATUTINA
1 2313 11 2 7016 12 3 8205 13 4 9815 14 5 7064 15 6 4611 16 7 2391 17 8 0484 18 9 5266 19 10 5623 20
3468 4285 5234 3109 9510 0761 3145 0326 8239 6734
VESPERTINA
1 7788 11 2 3609 12 3 4251 13 4 2648 14 5 9825 15 6 9516 16 7 8492 17 8 8796 18 9 4419 19 10 4591 20
4530 7470 1669 1617 2894 5468 8215 8445 5398 6113
NOCTURNA
1 1182 2 1722 3 3977 4 6953 5 6806 6 7682 7 1699 8 9402 9 3623 10 4713
11 8021 12 8519 13 3652 14 5414 15 0038 16 4679 17 8741 18 2255 19 8010 20 7315
LA PRIMERA
1 3284 11 2 608912 3 8244 13 4 7475 14 5 9429 15 6 9040 16 7 9836 17 8 3932 18 9 6032 19 10 8211 20
1172 8960 8805 7506 9186 9715 2291 0264 0478 2257
QUINIELAS MATUTINA
1 5389 11 2 4963 12 3 2692 13 4 3460 14 5 3659 15 6 1942 16 7 1255 17 8 2544 18 9 7730 19 10 2224 20
2382 0767 0362 1047 4358 1855 3974 2873 2634 9972
VESPERTINA
1 2954 11 2 8598 12 3 2793 13 4 7632 14 5 7633 15 6 7509 16 7 0561 17 8 4839 18 9 3624 19 10 4148 20
5040 2400 0142 8528 6635 8635 7886 0086 3602 5738
buENOS aiRES NOCTURNA
1 0019 11 2 1441 12 3 0128 13 4 8076 14 5 8958 15 6 4479 16 7 8461 17 8 5570 18 9 2469 19 10 3145 20
2003 8243 0239 7652 2561 6050 4477 8277 3087 0270
LA PRIMERA
1 6465 11 2 9787 12 3 3106 13 4 2484 14 5 8512 15 6 5573 16 7 3410 17 8 9901 18 9 8246 19 10 5926 20
7534 7577 9224 8684 4999 9791 1076 0159 6301 3699
MATUTINA
1 9541 11 2 3455 12 3 2697 13 4 8167 14 5 7934 15 6 9251 16 7 9343 17 8 4521 18 9 1350 19 10 6409 20
9608 8693 2387 9235 6540 3806 2143 0564 6773 2275
VESPERTINA
1 8164 11 2 0504 12 3 2923 13 4 266814 5 0400 15 6 6762 16 7 7873 17 8 5918 18 9 7664 19 10 4168 20
8411 7844 9491 1432 6159 9445 4190 3473 9351 9957
NOCTURNA
1 4190 11 2 0115 12 3 7913 13 4 9733 14 5 8677 15 6 6188 16 7 0597 17 8 0078 18 9 4593 19 10 9264 20
2574 9121 5429 0582 5903 2364 8722 0134 4393 9737
Viernes 13 de Noviembre de 2020
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
05:09 4,44 mts 18:00 4,77 mts
11:53 0.87 mts 00:24 0.76 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DóLar: 85,08 EurO: 97,60
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del SSO a 21 km/h. Temperatura: Mín.:
12º/ Máx.: 25º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del ONO a 31km/h. Temperatura: Mín.:
11º/ Máx.: 24º
Cordillera Lluvia Viento del OESTE a 44 km/h. Temperatura: Mín.:
6º/ Máx.: 16º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Repudiable. Una camioneta circuló ayer por Trelew con pintadas que decían “Viva Videla” y Viva militares”. Un usuario de Twitter subió la foto. Acuerdo firmado por el gobernador Arcioni y el ministro Matías Kulfas
Financiamiento para Pymes chubutenses por $ 400 M
E
l gobernador Mariano Arcioni firmó ayer un convenio con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, mediante el cual Pymes chubutenses podrán acceder a una línea de financiamiento, con bonificación de tasas de interés y garantías, por un total de 400 millones de pesos. Se destina a los sectores industrial, agroindustrial y servicios industriales. El acuerdo suscripto con el gobierno nacional prevé que las Mipymes de Chubut tendrán un cupo total de financiamiento de 400 millones de pesos, con un monto máximo por beneficiario de 20 millones de pesos.
La línea a implementar incluye un régimen de bonificación de Tasas de Interés y Garantías. Con un desembolso de $200 millones, el FOGAR cubrirá el 50% de las garantías de los créditos; y se implementarán de acuerdo al tamaño de la empresa: 75% en el caso de las microempresas, 50% en el caso de las pequeñas y 25% para las medianas Tramo 1 y 2. El plazo de los préstamos será de hasta 60 meses, incluido el período de gracia de seis meses, y la tasa de interés inicial del Banco será de 30 por ciento anual, con una bonificación por FONDEP de ocho
por ciento, durante los 24 primeros meses. “Esto determina que la tasa anual sea del 22 por ciento fija y es una posibilidad muy interesante de financiamiento, que logramos trabajando en conjunto con el gobierno nacional”, explicó Arcioni. Indicó además que “esto ayuda a incentivar la producción en la provincia y en cada una de nuestras actividades productivas. Se trata de una ayuda importantísima para Chubut”. Por su parte, Kulfas indicó que es “una decisión política de nuestro gobierno federalizar el crédito para que más Pymes puedan financiar proyectos productivos”.
Características El sistema de amortización es francés. Y el objeto del financiamiento será “para inversión productiva en bienes de capital de producción nacional”. Hasta un 30 por ciento del monto adjudicado podrá ser utilizado para la construcción y adaptación de instalaciones ya existentes. Podrán acceder a esta línea de financiamiento las personas humanas o jurídicas que cumplan con la condición Mipymes, de acuerdo a la Resolución 340/17 y sus modificatorias, con certificado Mipymes vigente.#
12-11 AL 18-11-2020
se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario 1553 7288 o 429471 (1811)
Vendo Casa tres dormitorios baño completo cocina comedor estudio lavadero riego aspercion. Trelew 0280 154690831 (1811) Dueño alquila depto 1 dormitorio B Los Olmos sin niños ni mascotas $15000 Trelew 0280 154328412 (1811)
Se ofrece estudiante universitaria para cuidado de pacientes tareas administrativas y atencion al publico. Trelew 0280 154024699 (1811) Se ofrece persona responsable secundario cpmleto para trabajar como ayudante de cocina para tareas de limpieza etc. Trelew. Cel. 0280 154539776. (1111)
Se ofrece. persona para trabajos como mozo sereno ayudante descarga de camion limpieza de patios. Trelew. Cel. 0280 154868637. (1111) Vendo Permuto Toyota Hilux mod 2011 motor 3.0 estado muy bueno. Trelew 0280 154817556 (1811)
Trabajos de limpieza en general disponibildad horaria casas deptos ertc. Trelew. Cel. 0280 154013281. (1111)
Vendo. Permuto Ranger mod 2010 motor 3.0 c/cabina a/d estado muy bueno. Trelew. Cel. 0280 154817556. (1811)
Se ofrece sra para limpieza lavado planchado mensajeria mandados cuidados de adultos y niños con referencias. Trelew. Cel. 0280 154364121. (0411) Se ofrece señor para tareas varias o ayudante de albañil 0280 154403544. (2810)
Se ofrece persona responsable secundario completo para trabajaos como ayudante de cocina panaderia limpieza de depto sin problemas de horario. Trelew 0280 4539776 (1811)
SE OFRECE. Señora para cuidado de abuelos en casa o sanatorios, para limpieza en general. Solo se reciben llamadas al 280-4262755. (1410) SE OFRECE. Chica Jóven , para todo tipo de trabajo en general, experiencia , atención al público, cuidado de abuelos y operadora de taxis. LLamar urgente al 280-4645856. (1410)
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pág. 2
Luis Larrondo
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino M.P. 1058
Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
PLOMERO GASISTA
SV(MC)
MATRÍCULA Nº 6208
HENRY
Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos
a su servicio
REPARACIONES EN GENERAL LIMPIEZA DE CALEFACTORES TEL.: 444 3271 CEL.:154 585 247 TRELEW
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pรกg. 3
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pág. 4
Vendo ventana de aluminio román Pirola
1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pรกg. 5
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pรกg. 6
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pรกg. 7
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pรกg. 8
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pรกg. 9
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pรกg. 10
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pรกg. 11
CLASIFICADOS_12-11 al 18-11-2020_Pág. 12
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419