1 minute read

Niegan que el consumo de carne de aves y de huevos genere algún riesgo en la población

Next Article
LA IMAGEN DEL DÍA

LA IMAGEN DEL DÍA

El coordinador regional de Sanidad Animal del Centro Regional Patagonia Sur del SENASA, Germán Rezanowicz, hizo referencia al avance de casos de Influenza Aviar. Explicó que la enfermedad consiste en una virosis provocada por el virus identificado como H5 que ingresó a nuestro país por la provincia de Jujuy.

“Era una enfermedad exótica, es decir que no existía según los registros sanitarios. Y ahora la tenemos presente. Estamos trabajando a destajo para ver cómo podemos hacer para contrarrestar sus efectos”.

Advertisement

El referente del SENASA reconoció a esta tarea como “difícil” a partir del foco detectado en aves migratorias.

“Aparecen en los lugares menos pensados, básicamente hay muchos focos en todo el país. Lo cierto es que estamos trabajando mucho pero también venimos corriendo desde atrás”.

En diálogo con Cadena Tiempo, Rezanowicz indicó que la Influenza Aviar cuenta con alta morbilidad y mortalidad debido a su rápida transmisión entre las aves.

“La muerte es casi segura. Las especies pueden ser afectadas. En las primeras seis horas de transcurrido el contagio, muere la mitad de las aves y el resto si no se actúa, se va muriendo en el transcurso de las siguientes 12 horas. Para que el virus no se pro- pague, el SENASA hace este barrido sanitario para evitar la mutación del virus”. Se afecta por igual a todas las especies de aves de corral y a las aves migratorias que pueden tener una resistencia mayor. “Las de corral se mueren rápidamente. Las granjas comerciales tienen algún grado de bioseguridad, lo que hace que la gran mayoría esté protegida”, indicó.

“Esta enfermedad se generó en Asia y fue pasando por los distintos continentes. Entró en Europa, América del Norte y Sur. Es difícil determinar dónde terminará. Lo cierto es que en la Patagonia Sur no hemos tenido casos y creo a título personal, las corrientes migratorias estarían en retroceso por lo cual, no diríamos que estamos protegidos pero de algún modo, no nos llegará el impacto tan fuerte como si la enfermedad se hubiera dado en octubre”. Reconoció que el organismo sanitario recibió numerosas notificaciones en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego pero que luego de las muestras tomadas en laboratorio, arrojaron resultado negativo.

El coordinador regional de Sanidad Animal del Centro Regional Patagonia Sur del SENASA recomendó a quienes cuentan con gallineros fa- miliares que “se encierre a las gallinas; ponerlas a resguardo con mallas “antipájaros” a los costados y evitar el contacto con otras aves en estado salvaje. Debe evitarse que la comida y el agua tenga contacto con alguien que la familia no conozca. Con eso ya estamos haciendo bastante”. En cuanto a la erradicación de esta enfermedad, dijo que solo “se puede hacer temporalmente”.#

Para niños, adolescentes y adultos

Lo confirmó Santiago Igon

This article is from: