3 minute read

Zona Desfavorable: ante el reclamo se viene una cumbre de los gobernadores patagónicos

En Comodoro Rivadavia hubo consenso de empresarios y funcionarios para definir una agenda estratégica: transporte, energía, compensación por el pago de Zona y la Marca Patagonia. El gobernador Arcioni advirtió que “siempre nos miran para extraernos”, en referencia a las políticas centralistas.

Con sede en Comodoro Rivadavia y con alta participación del arco empresarial se realizó la cumbre Regional Patagonia de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, con la cúpula nacional y las federaciones empresarias de la región. Estuvo el presidente de la CAME, Alfredo González.

Advertisement

El titular de la Federación Empresaria del Chubut, Carlos Lorenzo, presentó el proyecto unificado para la compensación de la Zona Desfavorable ante el gobernador Mariano Arcioni y el intendente de la ciudad, Juan Pablo Luque.

Hubo referentes de Río Negro, Neuquén, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Se discutieron temas estructurales para la Patagonia como el transporte multimodal, la infraestructura, los corredores bioceánicos con Chile y la consolidación de la Marca Patagonia.

Los funcionarios y los representantes de las pymes destacaron el trabajo unificado y en bloque para respaldar el proyecto para equiparar costos laborales en la región, como también para la agenda de temas estratégicos y de inserción en la economía mun- dial, como la transición energética y la demanda de hidrógeno.

El presidente de CAME anticipó una cumbre de los seis gobernadores patagónicos para darle un seguimiento a los temas abordados. González destacó el “generar la presencia fuerte de Patagonia con una CAME Federal con sus seis federaciones en ésta gran patriada y trabajar en grupo”, agregando que “trabajando como región podemos lograr la equidad que todos queremos y que Patagonia pueda generar inversiones”.

“Todo el mundo mira a la Patagonia y queremos que éste encuentro sea el puntapié inicial”, dijo el presidente de CAME. “Debemos poner el foco en Patagonia para que nuevas inversiones vengan, se queden en la provincia para generar empleo y se desarrollen”.

Por su parte, Lorenzo destacó que “se dio una convocatoria como pocas veces, con todo el empresariado de la Patagonia, el respaldo total de los gobiernos patagónicos y la conexión clave de CAME”.

Pidió “continuar con las gestiones e ir solucionando de forma conjunta varias de las problemáticas que aquejan hace mucho tiempo a la zona y que conspiran contra el crecimiento y desarrollo sustentable de Patagonia”.

“Para los centralistas, ésta es una brújula muy importante para orientar hacia dónde queda el sur, todo lo que se aporta y todo lo que todavía se puede seguir aportando para el desarrollo del país”, agregó el empresario.

“El presidente de la CAME, Alfredo González es un hombre del interior y por lo tanto, tiene una visión muy contraria al centralismo que todos miramos con preocupación. Necesitamos cambiar algunas reglas de juego”, finalizó.

Por su parte, el gobernador apuntó: “Hay que mirar a futuro porque la Patagonia es generosa y siempre tiene algo para dar”

Destacó el encuentro del sector productivo y llamó a respaldar las acciones que impulsen el desarrollo integrado de la región. Pidió defender “con propuestas” el futuro de la región y discutir con herramientas para generar inversiones y valor agregado.

Desde el Hotel Austral, Arcioni consideró como “puntapié inicial” al tratado fundacional que dio paso al origen de la Patagonia como región. “Nunca se trabajó. Hubo políticas desacertadas, no de un gobierno u otro.

Es una falta de atención que ha tenido la Patagonia que siempre ha sido muy generosa para un gobierno federal”, destacó.

Al resaltar el volumen de producción y la importancia de los recursos naturales planteó la necesidad de generar valor agregado a los productos exportables. “Hoy tenemos una falta de inversiones por falta de producto de políticas claras y de apoyo al sector privado. Siempre nos miran para extraernos”. Propuso una autocrítica a nivel regional, planteando la capacidad de producción, integrados dentro de un esquema centralista.

“Miran a la Patagonia –enfatizópara poner una cárcel como si fuera un castigo mayor aún del que ya tienen; por la lejanía y la falta de comunicación. Para eso sí nos mencionan. Si quieren construirla, que lo hagan con inversiones y rutas”.

“Tenemos que encontrar los consensos a través de las diferencias y ponerlos en valor. El sector privado es el mayor generador de empleo digno y en blanco, con proyecciones y tienen la responsabilidad y la obligación de exigirnos para que pongamos las políticas públicas claras sobre la mesa y discutamos proyectos”.

“No es que cuando peor, es mejor”, resaltó el gobernador quien hizo referencia a la ley unificada de compensación de zona desfavorable. “La veníamos trabajando desde hace mucho tiempo. Nos convocaron para trabajar en un proyecto unificado y ahí se demostró que se debe trabajar poniéndonos de acuerdo. Tenemos que trabajar en el transporte multimodal para toda la Patagonia y la marca Patagonia”.

El mandatario advirtió que “hay que discutir cosas que sean viables”. E insistió en un plan de trabajo que “defienda a la región y al país”. Y llamó al compromiso de plantear “reglas claras para invertir; crear, producir e innovar científica y técnicamente”.

El intendente de Comodoro, Luque, respaldó los objetivos del encuentro empresarial. “Buscamos lograr discusiones históricas que a lo largo del tiempo hemos ido perdiéndolas y en gran medida por la falta de diálogo y de interés común”.

“Esta situación nos convierte en una región muy poco competitiva a nivel nacional, necesitamos generar empleo porque somos una región industrial. Buscar este tipo de reuniones y generar proyectos de ley que favorezcan al sector”. #

Intendencia de Trelew: hoy se conocerá el listado final

This article is from: