edicion impresa

Page 1

●●Por la fecha 6 del Federal

A, le ganó 2 a 0 de visitante a Juventud Unida con un gol de Franco Niell. Sigue segundo en la Zona A a un punto de Cipolletti. P. 15

Madryn ganó y sigue arriba

CHUBUT Trelew • lunes 17 DE mayo de 2021 Año LXVI • Número 20.123 • 40 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

el penal de rawson tiene 150 plazas disponibles

La jefa del SPF le exigió al juez Lleral que habilite los ingresos a la U-6

●●María Garrigós dijo que el sistema carcelario está en emergencia y necesita esos cupos. Lleral quiere evitar casos de Covid. P. 13 jj de focatiis/jornada

Trasplantes: hubo tres chubutenses que recibieron un riñon y aún hay 75 en lista de espera

iniciativa

P. 12

Propuesta ●●Héctor González, líder

un relato conmovedor

Clasificó Boca ●●El Xeneize no pudo

de Luz y Fuerza, insistió en la necesidad de crear una Empresa Provincial de Energía. P. 6

en el partido con un River plagado de pibes y suplentes. Tras el 1 a 1, avanzó a las semis gracias a los penales. P. 14

Héroe de la guerra

Intoxicados: retiraron a 78 conductores de la calle

●●Con 19 años, Guillermo Huircapan integró la Compañía que tomó las Malvinas en

abril del 82. Mató a un coronel inglés, estuvo en Pradera del Ganso y fue prisionero. P. 10 primera nacional

Ganó y salió del fondo ●●Brown superó de local a Ferro por 3 a 1, por la fecha 10,

y sumó su primer triunfo del torneo. El equipo que dirige Vazzoler dejó el último puesto de la Zona B. P. 16

P.21

La búsqueda de Agustín: hallaron una zapatilla en Puerto Rawson

La frase del día: “Ningún veterano volvió de Malvinas” guillermo huircapan, excombatiente. P. 11


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_PÁG.

2

La vacunación de presos trajo mar de fondo entre la Procuración y Salud. Diego Correa, acusado por un “affaire” con chorizos. Andrea Caripán, cara visible de la Diversidad en la UCR, trató como “roñosas” a las peronistas. Y más.

E

l informe sobre la vacunación en centros de detención de Chubut que publicó Jornada el sábado generó muecas de disgusto en varios sectores. La nota, con claridad, expuso cuál fue el pedido original del Ministerio Público de la Defensa y qué se instrumentó después entre los jefes de esos centros carcelarios y el Ministerio de Salud que proveyó las vacunas. A simple viste se ve que se vacunaron a más personas de las que estaban relevadas como integrantes de “grupos de riesgo”, pero ese es un tema que deberán aclarar las áreas intervinientes. Igual, no evitó que muchas otras áreas del Estado se quejaran por lo bajo por lo que consideran una desprolijidad. El viernes se conocieron los términos de la respuesta que le envió el ministro de Salud, Fabián Puratich, al procurador Jorque Miquelarena, que había solicitado se tenga en cuenta al personal de las fiscalías como trabajadores en condiciones de vacunarse. “Las poblaciones objetivo de la Campaña de Vacunación son definidas por el Ministerio de Salud de la Nación y se encuentran plasmadas en el lineamiento técnico de la vacunación contra la Covid y hasta el día de hoy involucra a: personal de Salud, fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, mayores de 60 años, personal docente y no docente perteneciente al Ministerio de Educación, personas entre 18 a 59 años con las siguientes condiciones o factores de riesgo para Covid, como la diabetes, obesidad, enfermedades renales, cardíacas y respiratorias crónicas, oncológicos, inmunocomprometidos”, fue la larga respuesta de la nota del ministro al procurador. “Si el personal del Ministerio Público Fiscal posee algunas de las condiciones mencionadas deberán inscribirse en el formulario del Vacunate. chubut.gov.ar para ser convocados a su vacunación. De igual manera todos los interesados en acceder a la vacunación contra la Covid pueden inscribirse en la página web mencionada, pues a futuro en base a la disponibilidad de dosis en la provincia podrán ser convocados”, concluye la respuesta. O sea, no hay vacunas para los empleados de fiscalías. “Los condenados están vacunados y los fiscales que ayudaron a encerrarlos tienen que esperar”, se quejó un alto funcionario al conocer la respuesta de Puratich.

por orden de la superioridad, “conforme el Código Procesal Penal Provincial y a fin de dar marco legal a la diligencia, se procede a designar un testigo de actuación que dada la premura del caso, como así también que nos encontramos en una Unidad Carcelaria -dice el oficio- tal designación recae en el empleado policial”. Cómo sigue la investigación del “Caso de los Embutidos” por ahora es una incógnita. El dato de color: el acusado de haber entregado la caja de chorizos aparentemente mal habida es Diego Miguel Correa, el exfuncionario dasnevista condenado y vinculado en varias causas de corrupción.

Diversidad a medias

Tolerencia. A Andrea Caripán, a cargo de un espacio de Diversidad, el archivo virtual la dejó mal parada. En Rawson, por ejemplo, protestaron frente a la Oficina Judicial, minutos antes que comience la audiencia de lectura de sentencias a exfuncionarios condenados en la Causa Revelación. A medida que llegaban los condenados a escuchar la pena, los empleados judiciales les gritaban y los insultaban. “Chorros, ahora se van a quedar muchos años presos”, dijeron en un tono algo excesivo. Si bien estaban con bombos y redoblantes realizando la manifestación, al momento de la lectura del veredicto por parte de los jueces, hicieron silencio y se retiraron del lugar.

Chorizos incautados El hecho ocurrió dentro de la Alcaidía Policial de Trelew el 28 de abril pasado, según consta en el acta policial firmada por un oficial y un sargento primero.

Allí, el oficial cuenta que siendo las 8:20 de la mañana, mientras se encontraba en la oficina de servicio de la Alcaidía, es convocado por el sargento primero al sector del contenedor de basura, ubicado a escasos metros de la puerta de acceso principal, frente al pabellón de Pre Egreso N° 4. Según dice en el oficio, en la parte trasera del contenedor de basura había una caja de cartón de mediano tamaño, que al ser abierta permitió ver que contenía 19 chorizos en buen estado. Acto seguido, le consultan al encargado del lugar cómo llegaron dichos embutidos a ese sector. El mismo responde que fue anoticiado por un cabo, quien se encontraba de portonero, que un detenido que realiza actividades de limpieza en la Alcaidía había avisado que se le habría acercado un interno con la caja de cartón en sus

manos, totalmente cerrada, sin saber lo que había dentro. “Tomá, dejalo ahí atrás”, dice este interno que le dijo el otro detenido. El hombre accede y coloca la caja en el sector del contenedor y luego la abre. Al ver los chorizos, de manera inmediata da aviso al empleado policial, que a su vez pasó la novedad al encargado de turne y al oficial de servicio. Según sigue detallando el acta policial, se organizó una inspección ocular y luego de pocos minutos se hallaron los chorizos en la caja, que presumen eran del sector de la cocina del penal. Luego, se procedió a la verificación de los partes diarios y no hallaron constancia alguna de chorizos destinado al interno acusado por otro de haberle entregado la caja. Mientras los chorizos volvían al sector del Economato de la Alcaidía, Daniel Feldman / Jornada

Judiciales de protesta Hablando de judiciales, los empleados afiliados al SITRAJUCh siguen con las protestas a las puertas de las distintas reparticiones como gesto de visibilización de sus reclamos salariales. Sostienen que el paro lo mantienen desde el año pasado, pero cumpliendo con las guardias mínimas.

Chorizos. Como si no tuviese problemas, ahora Correa está involucrado en un tráfico de embutidos.

La semana pasada se presentaron en una charla realizada en Trelew las autoridades que están a cargo de la Mesa Provincia por la Diversidad de la UCR. Al frente del evento que se hizo en el Comité Trelew, estuvo Andrea Caripán, acompañada por el presidente del Comité local Gerardo Merino, entre otros. “Es un espacio el cual trabajamos muchas personas que tenemos una sensibilidad con respecto a todo lo que es diverso, a las distintas problemáticas, a las distintas formas de pensar y de ser también”, dijo Caripán. El tema es que algunos radicales sacaron a relucir tuits recientes de Caripán que no la dejan bien parada, sobre todo por la intolerancia con la que escribe en su cuenta de Twitter. Hace poco escribió: “Sin duda el caca de @rialjorge (la cuenta del periodista Jorge Rial) es la peor persona del país, además de huevo seco”, la manera despectiva y discriminatoria de denominar a los hombres que tienen dificultades para procrear. No fue el único comentario impropio de Caripán. En otro posteo, subió fotos de las actrices Florencia Peña, Nancy Dupláa y Dolores Fonzi, de la cantante Lali Espósito y la periodista Miriam Lewin: “¿A los compañeros no los denuncian, no? Hipócritas, sucias peronchas”, descerrajó la especialista radical en Diversidad. Por si fuera poco, y a pesar de pertenecer a un colectivo trans que trabajó mucho por conseguir el aborto legal, Caripán no quiere tener nada que ver con los “pañuelos verdes”. Ante un posteo de una cuenta de la UCR que abogaba por la sanción de la ley de aborto legal, Caripán se despachó: “Dan pena los radicales, ¿dónde quedó ‘somos la vida’?” Hay muchos más, que comprueban que las mujeres peronistas la desencajan: “Peroncha sucia, dejá de lamentarte si por más que insistan ustedes son la peste, no respetan nada y querés dar ejemplo”, le escribió a una mujer que había deslizado una crítica contra María Eugenia Vidal. Da vergüenza ajena.


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_PÁG.

Desde el

Vacunación. Salud, la Procuración, y una selección sugestiva.

Viento en contra La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia falló a favor del reclamo de varias empresas con intereses en el negocio eólico, que vienen reclamando en sede judicial contra una tasa municipal impuesta por el Concejo Deliberante de Puerto Madryn. Lo que los camaristas decidieron fue hacer lugar a la medida de no innovar solicitada por las empresas Aluar Aluminio Argentino SAIC, Vientos Patagónicos Chubut Norte III SA y Genneia Vientos Sudamericanos SA, ordenando a la Municipalidad de la ciudad portuaria “la suspensión de todos los efectos derivados de la ‘Tasa municipal por habilitación, inspección, seguridad e higiene y control ambiental’, absteniéndose de trabar medidas compulsivas de cobro y de aplicar otras penalidades administrativas por falta de pago, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en los presentes”, indica el fallo firmado por Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez, y sin la firma de Hebe Corchuelo de Huberman, la tercera camarista, que goza de una licencia extraordinaria. Asimismo, dispone que “una vez devueltos estos autos a la instancia de grado, la accionante -previa notificación a la contraria de la presente manda- preste caución juratoria para responder por los eventuales perjuicios que de la medida cautelar dictada pudieran derivarse”. La tasa fue aprobada el año, En realidad fueron dos: una por construcción de obras particulares y obras realizadas por empresas nacionales y provinciales; la otra, por Habilitación, Inspección, Seguridad e Higiene. Las empresas salieron rápidamente al cruce, inclusive en medios nacionales, en donde calificaron –exageradamente- a esta tasa municipal como un “impuesto al viento”.

Se “olvidaron” a Castillo La noticia de la semana en Trelew fue sin dudas la visita del ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo. Tanto los funcionarios municipales como los miembros del Gabinete del intendente Adrián Maderna y concejales corrieron desde horas tempranas del jueves hasta pasada la media tarde, cuando el titular de la cartera social retornó a Buenos Aires.

En medio de las idas y vueltas, horarios cruzados y superposición de agenda (visitó varios lugares) se “olvidaron” del responsable de ese mismo área en Trelew Héctor Castillo. A modo anecdótico y con las risas que generó la situación entre los presentes, el propio Castillo confirmó que el intendente junto al resto de los funcionarios se habían retirado del Gimnasio de la Escuela 714 con el apuro del caso hacia otros sitios de la ciudad. La cuestión es que el apuro dejaron en la vereda y mirando cómo se alejaba el vehículo oficial, al mismísimo Castillo. “Se llevaron mi auto también”, dijo sumándose a la una escena que causó gracia y asombro, sin perder el humor y con una sonrisa.

Ausencias Lo que dejó la visita de Arroyo, además, fue la resonante ausencia de autoridades provinciales. No estuvo en Trelew ningún funcionario de Gobierno de Mariano Arcioni. En Rawson dicen que no fueron avisados de la visita. Maderna se refirió a esta situación, le restó importancia y puso paños fríos: “Es cierto, no están pero no pasa nada, tenemos muy buena relación con todos”, afirmó en medio del apuro por abordar el vehículo oficial con el que seguirían hacia los lugares de vacunación y vivero municipal entre otros. El saldo para Maderna fue positivo: recibió de parte de Arroyo un contundente reconocimiento a la gestión social en Trelew. “Lo que están haciendo en esta ciudad con la incubadora es muy importante, lo voy a tomar como modelo para presentarlo en otros lugares”, disparó el ministro refiriéndose a la presentación de la Incubadora de Proyectos para Pequeños y Medianos Productores. Admitió también que actualmente el principal problema en Argentina es el precio de los alimentos y aseguró que el problema está en la intermediación: “Si el tambero saca la leche a $ 18 o $ 20 el litro y en la góndola está a $ 80, es claro que ahí está el problema”, resumió. Arroyo habló de Arcioni y anunció que tras hablar con el gobernador se había decidido implementar en los próximos días la línea 102 destinada a las víctimas de violencia de género. #

3


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_Pág.

4

Casi $ 600 millones de inversión

Hay 115 obras en las 20 localidades más chicas E l Gobierno presupuestó y está ejecutando 115 obras en las veinte comunas rurales de la provincia. Una parte están finalizadas y otras en plena ejecución. Fue un relevamiento de la Subsecretaría de Asuntos Municipales, que conduce Luis Aguilera, que además brinda precisiones respecto de las tareas de asistencia y asesoramiento técnico en dichos gobiernos locales. Las obras son en Aldea Apeleg, Aldea Epulef, Aldea Beleiro, Buen Pasto, Carrenleufú, Cerro Centinela, Colán Conhué, Cushamen, Dique Florentino Ameghino, Atilio Viglione, Ricardo Rojas, Facundo, Gan Gan, Gastre, Lago Blanco, Lagunita Salada, Las Plumas, Los Altares, Paso del Sapo y Telsen. “Las obras surgen de las prioridades que fijan los jefes comunales y colaboramos con las gestiones necesarias, para poder llevar soluciones importantes también a las localidades menos pobladas de la provincia”, indicó Aguilera. El financiamiento es de diferentes organismos y se ejecutan mediante contrataciones por terceros, administración u obras delegadas. El monto de inversión asciende a $ 600 millones y los recursos provienen de Obras Municipales, Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano,

En ejecución. Una de las postales de una obra en marcha de una de las 20 comunas rurales del Chubut. Vialidad Provincial, Argentina Hace, UEP, Ministerio de Infraestructura, fondos nacionales y comunales. En Telsen hay en ejecución y proyectadas 9 obras, con una inversión de $ 17 millones. Son refacciones de viviendas, adoquinado, Playón Deportivo, veredas peatonales, cordón cuneta, matadero, pileta comunal, sistema cloacal y el nuevo edificio comunal.

Las obras en Gastre corresponden al sistema cloacal, edificio comunal, viviendas, refacción del Centro Cultural y la planta de tratamiento cloacal. Y en Paso del Sapo, adoquinado, cordón cuneta, viviendas sociales y el sistema de pluviales. En Lagunita Salada están en ejecución 5 obras y son refacciones de viviendas sociales, núcleos húmedos,

Biblioteca, cordón cuneta y viviendas sociales. Cinco obras corresponden a Gan Gan. Son 2 viviendas, obras de la UEP y Vialidad Provincial, obras comunales y el nuevo edificio comunal. En Colán Conhué hay siete obras: adecuación de viviendas, adoquinado y cordón cuneta, Centro de Jubilados, la reubicación de la usina, veredas en espacios públicos, alumbrado público y un playón deportivo. En Cushamen existen proyectadas y en ejecución cinco obras. Se trata de pavimento urbano, dos viviendas sociales, 10 ampliaciones de viviendas, ampliación del Centro de Artesanías y el adoquinado de la avenida central. Las obras en el Dique Ameghino son tres y se trata de viviendas, adoquinado y la refacción de la plaza central. El financiamiento incluye siete obras para Las Plumas, consistentes en canteros y espacios verdes, ampliación del edificio comunal, cámping municipal, pavimento y adoquinado, viviendas y cordón cuneta en el boulevard.

En Los Altares las obras son cordón cuneta, adoquinado, refacción de la Casa de Artesanos, cerco perimetral del cementerio, ampliación del Centro de Ómnibus, luminaria led y pista de salud. En Aldea Epulef hay viviendas, Centro Cultural, adoquinado y cordón cuneta. Y en Cerro Centinela hay dos viviendas, mejoramientos habitacionales, adoquinado y cordón cuneta y dos grupos sanitarios. Siete obras son de Carrenleufú: viviendas sociales, el puente sobre el arroyo Cajón, sala velatoria, cordón cuneta, adoquinado y una antena para comunicación de telefonía celular. Por último, en Atilio Viglione hay cinco obras entre finalizadas y en ejecución: cordón cuneta y adoquinado, viviendas sociales, embellecimiento de la costanera y ampliación del Centro Comunitario. Las inversiones en la Comarca San Jorge incluyen seis obras en Aldea Apeleg: Capilla, viviendas, cordón cuneta y adoquinado, refacción del edificio comunal, Gimnasio Comunal y veredas. Diez obras corresponden a Aldea Beleiro: ampliación de viviendas, avenida y pórtico, refacción de la estación de servicio, cercado de la comuna, pavimentación, viviendas, veredas y la plaza central. En Buen Pasto los recursos se destinan a la construcción de viviendas, veredas y refacción del Salón de Usos Múltiples. En Ricardo Rojas las obras son adoquinado, refacción de la vivienda para el personal de salud, construcción de viviendas, Terminal de Ómnibus, oficina velatoria y refacciones en la Escuela N° 73. En Facundo las obras son construcción de viviendas, viviendas tuteladas, cordón cuneta y veredas. En Lago Blanco las inversiones contemplan adoquinado, mejoramiento de viviendas, construcción de viviendas y refacciones en el edificio comunal.#


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_Pág.

Acompaña la Agencia Territorial

Continúa el saneamiento ambiental de la Laguna

Con acompañamiento de la Agencia continúa el Saneamiento Lagunar.

C

on el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Territorial de la Municipalidad de Trelew, a través de herramientas y maquinarias en los accesos, además de la participación de aficionados pertenecientes a un grupo denominado “Guardianes de la Laguna”, se realizaron este fin de semana tareas de limpieza, mantenimiento y saneamiento ambiental en el sistema lagunar comprendido por la Laguna Negra, uno de los espacios de mayor biodiversidad de aves. El objetivo es sumar estos lugares como un atractivo turístico más y un lugar que la gente de Trelew aún no conoce y que puede sumarse a las actividades recreativas habituales. Contienen más de cien especies de aves diferentes, entre ellas cinco especies hemisféricas (realizan migraciones muy largas), que son algunos de los valores desde el punto de vista ambiental que justificaron la postulación a sitio RAMSAR que se realizó hace

algunos años junto a la Facultad de Ciencias Naturales. “Estamos esperanzados de conseguir ese sello de conservación que brinda UNESCO a sitios de humedales”, explicó Mónica Montes Roberts, titular del ENTRETUR. “Guardianes de la Laguna” está compuesto por naturalistas, fotógrafos aficionados, ornitólogos, guías de turismo, así como personas que realizan identificación de circuitos de trekking para generar actividades de uso público. “Este es un espacio por el que se viene bregando desde hace años para poner en valor y lo hacemos con el acompañamiento de gente que suma en la ciudad de forma desinteresada”, subrayó Montes Roberts. Este trabajo forma parte del plan de saneamiento ambiental del sistema lagunar, espacio del que días atrás se extrajeron toneladas de residuos. El objetivo de las jornadas es generar conciencia en la comunidad y erradicar basurales en ese hábitat natural. #

Se realizan reuniones para acuerdos

Nación y Provincia trabajan para abordar la celiaquía

E

l Gobierno del Chubut, a través de los Ministerios de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud y de Salud, participó de una reunión de trabajo organizada por Nación. Se trató de un encuentro interministerial planificado por los Ministerios nacionales de Desarrollo Social y de Salud, del que participaron autoridades de las áreas sociales y sanitarias de las provincias, y referentes de asociaciones y organismos que trabajan con la temática. Desde el Gobierno del Chubut, formaron parte la subsecretaria de Políticas Sociales, Fernanda Gigena, el equipo de la Subsecretaría de Desarrollo Social, las referentes Cristina San Juan y Noelia Jeckeln, y del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud, Karen Bender. Durante el encuentro los representantes de las áreas nacionales hicieron referencia a las políticas públicas que se desarrollan para este sector y como fueron avanzando para su mejoramiento, tanto en la cobertura como en el impacto esperado hacia la misma. En la ocasión se mencionó que desde 2020 se incorporaron componentes relacionados a la educación alimentaria nutricional, la autoproduc-

ción de alimentos, las mesas intersectoriales y diferentes modalidades de transferencias económicas que se vienen concretando en todo el país. Además, la coordinadora nacional del Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, Eugenia Arauz, se refirió al registro nacional de celiaquía, que se prevé confeccionar, cuyo objetivo es la detección precoz de la enfermedad para disminuir las complicaciones que tienen las personas por la falta de tratamiento. Asimismo, se hizo referencia a otras acciones como las normativas hoy vigentes que actualizaron los valores de referencia con las obras sociales, aumentando su concepto y la constancia médica de la enfermedad celíaca que se encuentra disponible en la web del Ministerio de Salud de la Nación. De las recetas enviadas, se seleccionarán 2 por provincia, todas serán sin TACC y se priorizarán aquellas que sean representativas de cada región considerando la importancia de una alimentación variada. Para mayor información e inscripciones los interesados deberán ingresar al link https://www.argentina.gob.ar/ salud/celiaquia/concurso-recetario-federal-sin-tacc #

5

Sin obras a realizar

Sarmiento al límite por falta de energía

E

l intendente de Sarmiento, Sebastián Balochi, amplió detalles de la reunión mantenida en Rawson con el gobernador Mariano Arcioni además del Ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera y Nicolás Cittadini, presidente del IPA. “Se avanzó muchísimo con el expediente para la obra de regulación en el lago fontana”, destacó aunque condicionó la puesta en marcha la Repotenciación del Acueducto “si no se resuelve el problema energético de la ciudad”. Indicó que la localidad se encuentra al máximo de su capacidad de prestación. “Hoy consumimos energía de lo que llega al Acueducto y son 5 megas que nos dejan al límite. Aspiramos a que desde Nación con el apoyo de municipios se nos incluya, necesitamos la línea de 132 ya que la Repotenciación no incluyó la obra energética para poder bombear. Nosotros dependemos de la energía que llega al acueducto. Ahora aumentó el consumo y comenzamos con los problemas de cortes porque se recalientan los transformadores”. “Hay productores que han perdido producciones de alfalfa y pasturas. Necesitamos un espejo de agua constante. La cuenca termina en la localidad pero necesitamos crear un organismo regulador”.#


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_Pág.

6

Luz y Fuerza pide por la Empresa Provincial de Energía y Recursos Hídricos

“Tenemos que asumir la defensa de nuestra soberanía energética”, pide Héctor González E Pedido de Mariano Di Giusto/ Jornada

l líder de Luz y Fuerza de la Patagonia volvió a remarcar la necesidad de impulsar una Empresa Provincial de Energía y Recursos Hídricos que dé una solución definitiva a los problemas de los servicios públicos en Chubut, en especial al sistema cooperativo de distribución de electricidad en el interior provincial. “Hace rato que lo planteo. Pero no es lo que yo digo, sino lo que surge de la realidad de analizar los números duros. La realidad es que no lo podemos llamar sistema cooperativo de prestación, cuando las mismas pueden satisfacer, presuntamente, solo el 6% del costo operativo del servicio que brindan; es el Estado el que garantiza de manera excluyente el servicio”, expresó González en declaraciones a Cadena Tiempo. “El año pasado, el Tesoro provincial aporto el 71% de los costos operativos, además de haber provisto los motores, con la recaudación del Fondo Compensador Tarifario provisto por los aportes de todos los usuarios residenciales y comerciales de la provincia. Lo increíble e inesperado es que, siendo el Estado el gran aportante, no pueda tomar ninguna decisión operativa ni controlar nada”, se quejó. “Lo lógico y sensato sería que tenga una herramienta que aporte a la solución de la multiplicidad de problemas existentes, que se están agravando cada vez más. Para ello pensamos que se debe crear una Empresa Provincial de Energía para gestionar, consecuentemente y con sentido integral, los recursos de la provincia. Hacer lo mismo y pretender un resultado dis-

Servicios Públicos

vacunación “Hemos hablado con intendentes y con gente del Gobierno provincial para que todos los compañeros que tienen contacto con la gente sean vacunados contra el Covid porque brindan un servicio esencial”, pidió González. “Son todos trabajos especiales que no pueden ser reemplazados así como así. Si llega a pasar algo vamos a estar peor de lo que ya estamos. Pero bueno, todavía estamos esperando”.

Definiciones. El líder de Luz y Fuerza y una propuesta para un diagnóstico energético preocupante. tinto es una imbecilidad”, disparó el líder de Luz y Fuerza. “Que Chubut, que genera entre 10 y 12 veces la energía que consume aún tenga pueblos que hoy están sin luz,

es una locura. Plantear cosas distintas como intentar crear una Cooperativa Comarcal es una estupidez, porque el problema es quién va a pagar todo eso”, se preguntó González.

“Para poder formular un nuevo modelo de desarrollo productivo de la provincia, se debe convertir al Estado Provincial en un sujeto activo de la discusión de las distintas variantes. Esta-

mos ahora frente a un proceso nuevo, la gestión de recursos renovables para la generación de energía, pero si el Estado no organiza ni interviene, sólo asistiremos a la acumulación de importantes ganancias por parte de empresas que no dejan nada en nuestra provincia. Tenemos que asumir la defensa de nuestra soberanía energética”. “Buscamos una empresa abierta en la que la mayoría de las acciones las tenga el Estado provincial, pero también hay un abanico de apertura para que aquellas empresas que quieran sumarse puedan hacerlo, como el caso de las cooperativas grandes. Cuando digo el Estado provincial es la plata que sale de todos nosotros, del pueblo, no de los funcionarios políticos”, concluyó.#

“El no por el no o el sí por el sí son irracionales” González habló en Cadena Tiempo del ataque a la camioneta del intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, donde también iba su hermano, el vicegobernador Ricardo Sastre. “No podemos convalidar algunas discusiones obtusas y extremistas en torno a la política. Todas las diferencias dentro de la democracia se deberían solucionar a través del diálogo y el consenso, y no alterar la paz social. En los conflictos nadie gana. No compartimos que haya gente que, en desacuerdo con algo, vaya a los domicilios de los familiares de los actores políticos y ponga en zozobra a los familiares”, se quejó. “Me solidarizo con Ricardo y Gustavo que sufrieron provocativas y dolorosas agresiones con sus familias. Las cosas no se solucionan así, sino a través del diálogo. No creo que el camino sea la violencia y la destrucción de los bienes del Estado. No estoy a favor ni en contra de la minería. El no por el no y el sí por el sí no son planteos racionales.”


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_Pág.

Desarrollo Social y Defensoría Pública

Acciones en conjunto

Evaluaron motodologías y acordaron crear una red de comunicación.

C

on la finalidad de aunar criterios sobre las acciones que despliegan en conjunto, la secretaria de Desarrollo Social y Familia de Rawson, Silvana Cendra, recibió a la Defensora Jefa de Rawson Alexia López, y al Defensor Público Civil Bernardo Corneo. En el encuentro también participó la responsable del área de la Mujer del municipio, Gisel Porras, quien expuso

el trabajo que se viene realizando para prevenir y acercar herramientas de contención. También dialogaron acerca del trabajo que desde la Defensoría están realizando en los barrios con el objetivo de bajar las herramientas de asistencia a los vecinos y del Decreto 932 del Programa de Fortalecimiento Integral a las Víctimas de Violencia de Género y la Ley de Salud Mental.#

Lo habilitarán a fin de mes

Gas para la Escuela N° 151

E

l Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, informó que la obra de readecuación e instalación de gas, con provisión de artefactos y equipo de calefacción, que llevan adelante en la Escuela N°151 de Trelew se encuentra próxima a finalizar. Actualmente la empresa a cargo de la labor se encuentra realizando algunas modificaciones solicitadas por la

empresa proveedora de gas. Ee estima que en las próximas dos semanas concluyan los trabajos y Camuzzi Gas del Sur realice la inspección que permita habilitar la instalación de gas y proveer de calefacción al edificio. Los trabajos comprenden la intervención del nicho de gas, la instalación interna de gas de los artefactos y la provisión de equipos nuevos de calefacción.#

7

El objetivo es relevar a descendientes

La Colectividad Sudafricana promueve un censo digital U na joven descendiente de la colectividad sudafricana impulsa una campaña para referenciar datos estadísticos de descendientes de toda la provincia mediante un formulario. Romina Moreno Bauer, de la Asociación Colectividad Sudafricana del Chubut destacó los alcances de la iniciativa que apunta a quienes deseen indagar sobre sus orígenes. Romina es estudiante de Relaciones Institucionales y se considera una defensora de la historia de la colectividad y los inmigrantes Boers en la ciudad, de indudable aporte cultural en los principios mismos de la historia. También se proyecta para el próximo 4 de junio un acto virtual con motivo del Día del Colono Sudafricano (Declarado de Interés Provincial) en el cual se modificarán algunos apellidos de la plaqueta histórica. “Estoy terminando la carrera de relaciones internacionales y eso tiene que ver con la búsqueda de descendientes, de nuestra historia. Algunos terminamos siendo parientes o compañeros. Somos muchos y por eso el censo. Hay gente que es descendiente y ni siquiera lo sabe”. Destacó que los colonos boers llegaron un 4 de junio, a partir de 1902 y hasta 1908 en distintos viajes, alejados quizás de otras corrientes migratorias que desembarcaron en Argentina. “Actualmente somos entre tercera a quinta y hasta sexta generación en algún caso. Fue una doble oleada de inmigración. La primera fue a Sudáfrica, desde distintas partes del mundo; se instalaron en dos gran-

des colonias. Después dado el contexto sudafricano y la Guerra fueron invitados por el gobierno argentino y se instalaron en Chubut, por eso el censo tiene que ver con nuestra provincia”. Según Moreno Bauer, visibilizar los apellidos tradicionales es una manera útil para que los jóvenes sepan si tienen alguna ascendencia boer. “Hubo buena respuesta en Facebook pero hace un mes hice una encuesta en Instagram que es más para los jóvenes. Muchos conocían algún apellido sudafricano en Comodoro y no sabían su descendencia. Me contacté con ellos y los invité a participar de la encuesta para que sean parte de este suceso histórico”. Respecto a la actividad prevista en el monumento a los colonos sudafricanos el 4 de junio indicó que en este espacio de memoria se observa una lista de apellidos y familias tradicio-

nales que la Colectividad ha decidido actualizar. “Queremos reformar la placa existente para corregir algunos que están mal escritos y agregar otros que faltan”, expresó. “También queremos contactar a personas que hablen el afrikaans que llegó con los colonos en 1900 y hay una historia paralela con el idioma luego fue mutando. La lengua que tienen los descendientes es la original, no es la que se habla hoy en Sudáfrica y han venido lingüistas de distintas partes del mundo inclusive de la Universidad de Michigan que estudian la evolución de la lengua. Se sorprenden porque hay palabras muy antiguas que acá se siguen conservando”. Reconoció que son muy pocas las personas que lo hablan; “muchos lo entienden pero nadie lo escribe por ahora” por lo que surge una línea paralela de investigación cultural.#


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_Pág.

Y están hechas las obras para el gas

Habrá 20 campamentos en las rutas

a Municipalidad de Gaiman realizó una inversión de más de 3 millones de pesos con recursos propios para que los vecinos del Barrio Mocara ya cuenten con servicio de energía eléctrica y para que en muy poco tiempo más tengan gas domiciliario. La inversión se llevó adelante luego de que los habitantes del sector sufrieran durante 11 años estafas y que las obras no se concretaran pese a haber sido incluidas en presupuestos de gestiones anteriores. Las obras de servicios del Barrio Mocara fueron uno de los principales objetivos del intendente Darío James al inicio de su gestión. El mandatario municipal mencionó el tema en la última apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante donde recordó el “hartazgo” de los vecinos por los más de 10 años de espera que incluyeron dos veces la asignación de fondos para obras que nunca se terminaron. En este contexto, la actual Intendencia se hizo cargo de la situación y, con recursos municipales, realizó la inversión por la cual los vecinos ya cuentan con energía eléctrica y para

Uno de los grupos de agentes que estarán afectados a las tareas.

El barrio Mocara de Gaiman ya tiene energía eléctrica L

Luego de 11 años los vecinos del Mocara acceden al servicio eléctrico. que próximamente tengan gas domiciliario. “Es una obra asumida íntegramente con recursos propios y demandó una erogación de más de 3 millones de pesos”, agregó. Darío James. El mandatario municipal agregó, respecto del gas, que “la Municipalidad asumió el costo de las inspecciones visuales, la confección de nuevos

planos y la rectificación de tramos por más de 200.000 pesos”, y especificó que este trabajo dotará del fundamental servicio a las 29 viviendas que actualmente ya están construidas. En este caso, recordó James, la actual gestión, asumida a fines de 2019, se había encontrado con planos mal confeccionados, por lo cual debieron corregirse.#

8

Vialidad inicia el “Plan de mantenimiento invernal”

E

l Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional anunció que hoy, se iniciará en Chubut el “Plan de Mantenimiento vial Invernal 2021”, que alcanzará en su cobertura la totalidad de las rutas nacionales Nº3, Nº25, N°26, Nº40, 1S40, Nº259 y Nº260. Como ya es habitual en esta época del año, las rutas nacionales se ven afectadas por las bajas temperaturas propias de la temporada, que generan condiciones de humedad, hielo, viento blanco y nevadas en el ambiente. Para garantizar la transitabilidad de todo tipo de vehículos, la Dirección Nacional de Vialidad despliega el “Plan de Mantenimiento vial Invernal”, que consiste en la disposición de maquinaria vial y personal en distintos puntos del territorio provincial para garantizar la transitabilidad en las rutas nacionales durante el invierno, ante la permanencia de hielo y nieve sobre la calzada. Vialidad Nacional ha dispuesto una dotación de 120 agentes para desempeñarse en el Operativo, cuyas tareas consisten en efectuar permanentes verificaciones de los tramos, emisión de partes diarios de transita-

bilidad, distribución de sal sobre las rutas con hielo y nieve y el retiro de la nieve sobre la calzada. A esta tarea también se suma el trabajo de varios agentes encargados de la logística del Plan Invernal y procesos administrativos necesarios para asegurar los insumos. El organismo cuenta para esta campaña, entre maquinaria propia y de empresas contratistas, con un amplio parque vial que consiste en 24 motoniveladoras, 12 cargadoras, 9 camiones volcadores, 5 camiones con caja para transporte de sal, 8 retropala y cuatro camiones distribuidores de solución salina. Además, ocho camiones barrenieve con distribuidor de sal y camionetas 4x4 en cada campamento. Todos los equipos indicados fueron distribuidos en los puestos de Esquel, Los Cipreses, La Cancha, Epuyén, Ruta N°1 S40 El Maitén; Tecka; El Molle, Paso de Indios, Gobernador Costa, Río Mayo, Cruce de Ruta N°40 y RN° 260; Ruta N260 Lago Blanco; Sarmiento, Pampa del Castillo (Ruta NN°26); Campamento Ferrays, Pampa Salamanca, Garayalde; Dolavon, Las Plumas y Los Altares.#


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_Pág.

9

Puerto Madryn

Sastre recorrió los talleres deportivos y valoró los espacios de socialización para niños y jóvenes

E

l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, recorrió los talleres deportivos que se están llevando a cabo en nuestra ciudad. En dicha oportunidad, el Jefe Comunal valoró el desarrollo de este tipo de actividades, fomentando la recreación y la inclusión social en los distintos barrios. Puntualmente, se trata del programa “Talleres Deportivos Barrios en Movimiento 2021”, que son alrededor de 50 disciplinas distribuidas en toda la ciudad y ubicadas estratégicamente en distintos centros barriales. El funcionamiento de las mismas es al aire libre, dando estricto cumplimiento a los protocolos para que cada disciplina pueda concretarse. De esta manera, la cantidad de niños por horario y actividad no debe superar el mínimo permitido por la normativa vigente. La iniciativa es organizada por la Subsecretaría de Deportes y aquellos que aún deseen sumarse a alguna de estas actividades, pueden hacerlo acercándose a cada profesor en los lugares donde se realiza

el dictado de cada taller deportivo. En la recorrida, el Intendente estuvo acompañado por el secretario de Educación, Cultura y Deportes, Diego González; el secretario de Ecología y Protección Ambiental, Facundo Ursino; el subsecretario de Deportes, Gustavo Di Módica, y el subsecretario de Servicios Públicos, Ariel Salvador. Al respecto, Sastre remarcó: “Desde el Municipio le damos una gran importancia a este tipo de iniciativas. Sabemos que tiene una repercusión muy grande en la sociedad, más allá de lo estrictamente deportivo. Estos talleres son espacios de socialización y es por ello que los estamos ejecutando en los distintos barrios de Madryn”. Además, el Jefe Comunal dijo: “Tras varios meses complicados en los que muchas actividades tuvieron que ser suspendidas, ahora le estamos dando más movimiento a la ciudad. Así, seguimos generando lugares de contención para los niños y adolescentes. Asimismo, uno de los ejes centrales es el respeto por los pro-

El intendente estuvo presente en los sitios donde se desarrollan actividades para los chicos de la ciudad. tocolos y los cuidados correspondientes”. En esta misma línea, el Intendente sostuvo: “Redoblamos los esfuerzos para mantener las distin-

tas actividades para que los niños y jóvenes puedan participar de estos talleres sin inconvenientes. Tenemos que reforzar desde todas las

áreas municipales la educación no formal para seguir cubriendo, poco a poco, las necesidades de nuestros vecinos”.#


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_PÁG.

10

El veterano contó su experiencia en la guerra

Huircapan: combatió en Malvinas, mató a un coronel y fue prisionero de los ingleses Relato en carne viva de Guillermo Huircapan, que con 19 años conformó la “Compañía C” encargada de tomar las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982. Desde Puerto Madryn contó su historia: contuvo la embestida inglesa en la batalla de Pradera del Ganso y abatió al teniente coronel Herbert Jones. JJ De Focatiis/ Jornada

A

finales de 1981 me enteré que me tocaba la colimba. En ese entonces se convocaba por sorteo, y me tocó el ejército. Me habían mandado una citación para presentarme el 1º de febrero del 82 al Regimiento de Infantería 25 de Sarmiento. Todo ese verano yo venía jugando al fútbol en las inferiores de Guillermo Brown de Puerto Madryn y la colimba tenía fama de ser dura, no se comparaba con los entrenamientos deportivos. Hice una pretemporada especial, me entrené por mi cuenta, salía a correr por la playa, me preparé. Tenía un buen estado físico, aunque no sabía a qué me iba a enfrentar. El 1º de febrero me presenté en Sarmiento. Ahí nos empezaron a dar ropa de fajín y de combate. Te visten “de verde” como decían ellos, y una vez que estás “de verde” sos soldado. Había una sección especial que eran las AOR, aspirantes a oficiales de reserva, a cargo de un teniente llamado Roberto Néstor Estévez. El teniente tenía que elegir 45 soldados para después quedarse con 30. Fue eligiendo, y cuando pasó al lado mío me miró fijamente y me preguntó de dónde venía. Era una elección basada en la intuición y yo solo tenía 19 años. Él me eligió, pasé a la sección AOR y empezamos las instrucciones vivac, que son los entrenamientos militares de supervivencia en el campo, manejo de armas y brújula. Volvimos al cuartel cuando terminamos la instrucción, a fines de marzo, y en apenas unos días, el 27, nos dieron orden de alistamiento. Para un militar, significa preparar las armas para iniciar una campaña. En la Plaza de Armas nos armaron y nos enteramos que se había conformado una nueva compañía en el regimiento: la Compañía C. El 27 de marzo a la noche salimos de Sarmiento armados hasta los dientes en camiones Unimog a Comodoro Rivadavia, y viajamos en

Pecho inflado y orgullo en la mirada. Guillermo Huircapan en el Centro de Veteranos de Guerra de Madryn. vuelo directo al aeropuerto Comandante Espora de Bahía Blanca. No teníamos idea a dónde íbamos. Embarcamos en Puerto Belgrano. La sección “Romeo”, a cargo de Juan José Gómez Centurión, y mi sección “Bote”, comandada por el teniente Roberto Estévez, embarcó en el buque Irízar. Y zarpamos con destino incierto para nosotros. Nunca antes me había subido a un barco, y en medio de la travesía nos agarró una tormenta impresionante que averió nuestro helicóptero que llevábamos en el helipuerto. A bordo había cordobeses que no habían visto el mar en su vida. Atravesamos la odisea del mar y la tormenta, y el 1º de abril el contralmirante Carlos Büsser nos informó por las radios de la flota que al otro día íbamos a tomar las Islas Malvinas. Nos decían que fuimos elegidos por la Divina Providencia para participar de un hecho histórico el 2 de

abril. Nos dieron recomendaciones de respetar a la población, cuidar a las mujeres y a los niños, y que aquel al que encontraran haciendo algún tipo de pillaje o delito sería castigado con la máxima sentencia. Arriba del barco yo hablaba mucho con un amigo de Río Cuarto, Sergio Zabala, y él me decía cosas que uno no quería creer, pero lo que él dijo después se cumplió: “Negro, ahora se van a venir los ingleses y nos van a hacer pelota”.

Bajo el fuego de la artillería El 2 de abril desembarcamos en las Islas Malvinas. Por la avería del helicóptero desembarcamos a las 11 de la mañana, con lo cual ya habían pasado todos los sucesos en el pueblo donde murió el capitán de corbeta Pedro Edgardo Giachino. Él cayó ese día, pero los ingleses finalmente se rindieron a pesar de no haber tenido

bajas. Se arrió la bandera inglesa y se izó la argentina. Nos llevaron a Puerto Darwin, que queda a unos 70 kilómetros por mar. Nos asentamos en una escuela que estaba tres kilómetros al sur de Pradera del Ganso y cinco al norte de Puerto Darwin. Si bien hasta ese punto nosotros no habíamos disparado ni un solo arma, empezamos a vivir las grandes miserias de la guerra con el hambre y el frío. Lo vivía con mis propios compañeros. Si podés robar, robas. Teníamos que cuidarnos porque el hambre era también un enemigo. Fue pasando el tiempo, las flotas se iban acercando, las negociaciones no avanzaban, y el 1ro de mayo comenzaron las hostilidades. Los aviones Vulcan atacaron Puerto Argentino; nos atacaban desde una altura en la que no podíamos contraatacar porque no teníamos armas de ese alcance. En Pradera del Ganso, donde es-

tábamos nosotros, nos atacaron con aviones Harrier que venían volando a baja altura. Bajaron ametrallando y disparando, ahí murieron nueve soldados nuestros de la fuerza aérea, los agarraron por salir de la base de los Pucará. Mis primeros disparos los descargué contra esos aviones a baja altura. Cada vez que caía un avión de ellos los puteábamos y festejábamos como si fuera un gol de Argentina. Y el 21 de mayo, después de fracasar en dos intentos de desembarque, los ingleses hicieron cabecera de playa en el Estrecho de San Carlos. Desembarcaron armamento y emprendieron el avance hasta nuestra posición. Sus bombardeos eran ablandamiento de zona para el avance de la infantería, tal es así que empezaron a aparecer soldados argentinos replegándose. Muchos soldados con miedo. Esa noche le ordenaron a nuestra sección avanzar a reforzar el Regimiento 12 en Monte Darwin porque el enemigo avanzaba. Nos enlistamos, sacamos todo el armamento, dejamos nuestras cosas en la trinchera y nos adentramos en la noche. Era de noche, casi no se veía. Fue una avanzada muy temeraria siguiendo al teniente Estévez hasta que hicimos contacto con el Regimiento 12, a cargo del teniente Peluffo. Nos quedamos rodilla a tierra con nuestros equipos, esperando que se organicen los oficiales, cuando de pronto, hacia abajo en una pequeña bahía, vimos personal avanzando por la costa hacia nosotros. No sabíamos si era tropa propia o enemiga, así que se le ordenó a un cabo y dos soldados que fueran a verificar. De repente comenzó el combate. El cabo y los dos soldados murieron acribillados instantáneamente. Las municiones trazantes venían hacia nosotros. Nos arrojamos al suelo y nos gritaron que nos desplegáramos hacia las trincheras de la derecha. Nos fuimos arrastrando mientras las balas nos pasaban silbando sobre la cabeza. Algunos compañeros cayeron. No se veía nada, pero nuestras balas trazantes nos guiaban al disparar, y apuntábamos hacia donde salían las


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_Pág.

balas del enemigo. Sufrí una herida en el oído por esquirlas de salva de artillería, se me reventó el tímpano. Rechazamos varios avances de los ingleses. El Monte Darwin es una colina, nosotros estábamos apostados al pie y los ingleses venían por encima. Yo estaba hombro a hombro con mi compañero de ametralladora, Ledesma, y al lado teníamos a los del Regimiento 12 que nos hacían de abastecedores de munición. Paralizamos el avance inglés y fue en esa batalla donde muchos años después nos enteramos que derribamos al teniente coronel de batallón de paracaidistas, eso lo supimos por el revisionismo y los documentales. El jefe que cayó era Herbert Jones. Él nunca nos vio, avanzó hacia una trinchera a mitad de ladera, lo vimos y lo derribamos. Durante el avance todos sentíamos un miedo infernal, pero una vez que empiezan los tiros te olvidas de todo. Uno se va deshumanizando: es combatir, pelear por tu vida. Tres meses antes yo era un pibe de la calle, nunca había andado en barco, nunca había visto un helicóptero, nunca había manejado un arma, criado con los conceptos cristianos que dicen “no matarás”, y de repente me vi envuelto en una guerra en la cual festejaba ver caer a un soldado enemigo. Yo tengo una relación directa con Dios y siento que siempre me ha respondido. Él estuvo conmigo en la trinchera, porque las trazadoras venían hacia mí y a último momento se desviaban. Pero a otros creyentes no les pasó lo mismo, como a mi jefe, el teniente Estévez. Él cayó en esa batalla, y se dio una gran paradoja porque los tenientes de mayor rango de ambos bandos murieron al mismo tiempo esa noche. Llegó la luz del día y fue ahí cuando se complicaron los ingleses. La ventaja tecnológica la hacían valer de noche. Con su atraso sobre el Monte Darwin nos fortalecimos. Provocamos varias bajas, entre ellas la del jefe del pelotón de paracaidistas. Según su lenguaje en código de guerra esa noche, el teniente coronel Herbert Jones había sido designado como “Rayo de Sol”, y tras su muerte el radio operador Norman Barry comunicó la noticia al comando de retaguardia diciendo: “Rayo de Sol ha caído”. Eso generó críticas entre los ingleses y confusión porque el jefe, la mayor autoridad de la ofensiva, había ido al frente solo. Jones murió cerca de las 11 de la mañana, y a partir de ese momento los ingleses empezaron a utilizar los misiles MILAN, un arma que nosotros desconocíamos que se caracteriza por buscar el calor de las armas y los cuerpos. Con eso nos diezmaron y acallaron nuestras ametralladoras.

Arriba: Alamo, Ruffino, el teniente Roberto Estévez y Marconi. Abajo: Sachetto, Morano, Huircapan y Zabala.

En manos del enemigo Nuestras trincheras se quedaban sin municiones y vimos que otros sectores, a lo lejos, empezaban a rendirse. Nuestro teniente, Estévez, había muerto antes del amanecer. El cabo primero Olmos quedó jefe de grupo y dijo: “Vamos a rendirnos”. Sacamos una camiseta blanca, la atamos a la punta de un fusil y uno de nosotros empezó a ondearla. Olmos se quedó atrás con un fusil preparado y nos dijo: “Ustedes vayan saliendo, y si los matan yo me voy a llevar a un par de ingleses”. Al ver la bandera blanca, ellos nos llevaron como prisioneros. Nos tiraron al piso sobre la turba con brazos y piernas abiertas. Nos trataron rudo, hacía frío y si nos movíamos un poco nos daban patadas y culetazos de fusil en la espalda. Entre ellos había soldados jóvenes, aunque estaban bien alimentados y entrenados. Nosotros estábamos famélicos de hambre, a algunos se le veían las costillas. De pronto vino un tal García, traductor, y a través de él supimos que continuaba el duelo de artillería y no podían atender a los heridos. Murieron varios soldados sin atención médica. En el amanecer del 29 pudieron los ingleses traer sus helicópteros, donde los prisioneros y heridos fuimos trasladados al hospital de Bahía Ajax. Yo tenía la oreja y el cuero cabelludo lastimados, pero no era nada comparado a otros heridos que la estaban pasando mal. Nos llevaron a Puerto San Carlos y nos pasaron en lanchones al buque que finalmente nos trasladaría a Montevideo, el Norland. Finalmente llegamos a Uruguay. Mi familia sabía que yo había combatido en la batalla de Pradera del

Ganso, pero no sabían qué había sido de mi suerte. A través de la Cruz Roja nos pasaron a la Armada uruguaya y después a Argentina, el 13 de junio del 82. Frente al barco argentino Puente Alsina, por el ojo de buey veíamos las mesas del comedor con tiras de pan caliente. Se nos hacía agua la boca. Nos dieron de comer a mansalva. Nosotros queríamos comer, comer y comer. No nos llenábamos nunca. Era una cuestión psicológica.

Regreso a suelo argentino En Astillero Río Santiago nos subieron a unos colectivos que tenían papel de diario en las ventanas y salimos hacia Campo de Mayo. La gente se fue enterando y se formó una caravana que nos seguía. El Ejército nos recibió y nos dio ropa nueva. El hambre continuaba; pero no era hambre en sí, sino ganas de comer. Al otro día, el 14, nos enteramos que las fuerzas armadas argentinas se habían rendido. Fue una tristeza total. Nosotros íbamos escuchando el partido de Argentina-Bélgica en el Mundial 82, que perdimos. En Buenos Aires la mayor parte de la gente estaba viviendo el Mundial, y nosotros veníamos de una guerra escondidos en los colectivos. Yo no sabía cómo hacer para comunicarle a mi familia que estaba en el país. Me fui a una cantina de Campo de Mayo, donde un chico civil nos dijo que juntemos varias cartas, que él las mandaba. Le escribí unas líneas a mi vieja, le puse que estaba bien, que fui levemente herido en combate y le hice un dibujo de mi cabeza. La carta llegó enseguida a Madryn y uno de los muchachos del correo, Miguel González, que jugaba en Brown, dijo: “¡Escribió el cabezón!”, agarró la bicicleta y

se fue a mi casa a las 8 de la mañana. Golpeó la puerta y salieron mis viejos. “¡Escribió Guillermo!”, dijo. Se pusieron a llorar los tres. Así se enteraron mis viejos que yo estaba vivo. Después de cinco días en Campo de Mayo, nos subieron a un avión rumbo a Comodoro, y de Comodoro a Sarmiento. Fui ascendido a dragoneante, un rango por desempeño en Malvinas. Un día me dieron la licencia de baja. Fue en julio, ya había pasado un mes del final de la guerra. Nos subimos a un colectivo; con Luis Endara éramos los únicos chubutenses. Nos dejaron en Ruta 3, arriba. Eran como la una de la mañana y estaba lloviendo. Hicimos dedo. Cuando golpeé en mi casa fue pura alegría. Me abrazaba mi vieja, mi papá, mis hermanos. Se enteró el barrio y empezaron a venir los vecinos, los amigos. Yo solía dormir con mis hermanos, pero mi vieja me había armado una cama en su habitación. Estuve varias noches durmiendo con mis viejos. A veces me despertaba y estaba mi mamá al lado mío. Fueron días duros para ella.

La otra versión del relato La vida me dio esta historia para contar y la estoy escribiendo. Son mis memorias, un libro. Hay una historia de la guerra que me gustaría conocer, y es el relato del operador de radio inglés que operó durante la batalla en Pradera del Ganso. Se llama Norman Barry. Me gustaría hablar con él, saber qué pasó. Hay muchas polémicas y mentiras que me gustaría esclarecer. Algunos dicen que Herbert Jones no murió en esa batalla o que no fue nuestra ametralladora la que lo bajó. Son disputas entre argentinos por ver quién se adjudica la muerte del te-

11

niente coronel inglés. En los primeros años todos decían diferentes versiones de las cosas. Cuando terminó la guerra, los militares se repartieron las medallas y los honores; nosotros teníamos a nuestro teniente muerto. De pronto un día leí que a Herbert Jones lo había bajado Gómez Centurión. Por ese tiempo yo di unos testimonios para el libro “Partes de guerra”, y fue cuando el historiador Oscar Teves, autor del libro “Malvinas: la batalla de Pradera del Ganso”, me llamó por teléfono y vino a Madryn para finalmente concluir que mi relato coincidía con la versión inglesa y que Jones había muerto donde yo combatí. Siento orgullo de haber tenido a un jefe como el teniente Roberto Néstor Estévez, que fue un patriota, un hombre que tenía el uniforme de San Martín. Mi orgullo es haber estado con él. Nos mantuvo en equipo. Nos tocó el contraataque en Pradera del Ganso y lo hicimos por él. Si pudiera volver el tiempo atrás y elegir, conociendo los compañeros que tuve y sabiendo que tendría a Estévez a mi lado, me subiría al Irízar otra vez. Me gustaría volver a las Islas Malvinas y recorrer con mis hijos los lugares donde estuve. Sería cerrar un círculo, recordar las noches que pasamos, recorrer las trincheras y el sitio donde combatimos. Las islas son argentinas, son nuestras, pero nosotros no vamos a ver las Malvinas con la bandera argentina. Tal vez nuestros nietos. Malvinas trajo a la Argentina modificaciones institucionales importantes como la vuelta a la democracia. Se ocultan cosas, se habla de Alfonsín como padre de la democracia, pero ¿por qué pasó lo que pasó en Argentina? Fue porque hubo Malvinas. La guerra sirvió para que las islas entren en el sentimiento de la gente. Malvinas hoy está en la cultura popular, en el deporte, en los barrios. Nosotros no somos conquistadores: luchamos por la libertad como San Martín peleó por la libertad de nuestra tierra. Si Argentina ganaba la guerra, los militares hubieran hecho propia esa victoria. Por eso pienso que nuestros soldados no murieron en vano, porque generaron una modificación en el andar institucional de la República. A veces sueño con Malvinas, tengo pesadillas. Superé etapas difíciles. Todos los días pienso en eso. Cuando me preguntan “¿Vos pensas todavía en Malvinas?”, yo creo que ningún veterano volvió de Malvinas. Cuando pasa un avión, la gente común ve un avión; nosotros imaginamos otras cosas. Cada vez que miro el mar me acuerdo de mis compañeros caídos, de nuestra lucha y de lo que hicimos por nuestras queridas Islas Malvinas.#


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_PÁG.

12

En Buenos Aires. Lo confirmó la referente de CAIPAT, Karen Goddio

Tres chubutenses, entre ellos dos de Trelew, fueron trasplantados de riñón y aún quedan 75 en la lista

T

res chubutenses lograron su trasplante renal en Buenos Aires. Fue la semana pasada y dos de ellos son de Trelew. Edades oscilan entre los 50 y 60 años. Aún son 75 personas las que en Chubut aguardan por un riñón en la lista de espera de INCUCAI, 22 de corneas, 3 de corazón y el mismo numero de hígado. Los renales son en líneas generales los pacientes más numerosos por sus enfermedades crónicas. La información fue confirmada en una entrevista con Cadena Tiempo por la referente jurisdiccional de CAIPAT (Centro de Ablación e Implante Patagónico) Karen Goddio. Dijo que “las listas de espera son grandes para todo el país, todas las provincias. Hay 77 pacientes en la lista de espera renal de la provincia de Chubut y cuando pasan estas cosas muchas veces, los pacientes que pueden ser receptores viajan de distintas provincias. Del sur vamos a Buenos Aires y en este caso, hubo operativos y procesos de donación de otras provincias y los receptores fueron de nuestra provincia. Se trabajó desde muchas provincias, desde INCUCAI, desde Salud, las obras sociales de los pacientes. Fue un trabajo muy en grupo”, sostuvo. Goddio puntualizó que “lo más difícil cuando surgen estos operativos es el viaje de los pacientes hacia bue-

nos Aires más en épocas de pandemia pero pudieron viajar y se pudieron hacer los trasplantes en forma adecuada y todos han estado bien. Es una gran cosa para nuestros pacientes. Es una muy buena noticia”, subrayó. Se refirió al procedimiento que se realiza hasta llegar al trasplante. “El paciente va a trasplante por una enfermedad crónica: corazón, hígado, riñón, corneas o todo lo que pueda significar una situación terminal hay que realizar un trasplante. Tiene una evaluación de un médico de cabecera y la evaluación de un centro de trasplante que lo inscribe en la lista de espera que le pertenece a INCUCAI y que nosotros en la provincia como CAIPAT asesoramos a toda la gente que tiene que ingresar. Se hacen todos los estudios y quedan todos en una lista de espera para trasplante”, puntualizó. Respecto a lo que depende la adquisición de un órgano, dijo Goddio que “puede depender del grupo y factor del paciente y de algunos estudios de histocompatibilidad que son específicos para evitar rechazos porque hay que evitar los rechazos porque tiene que haber una compatibilidad entre el donante y el receptor que es lo que hace que el paciente espere más o menos tiempo de acuerdo a esa compatibilidad. Cuando hay un donante

en otro sitio y que ahora por Ley es donante quien no haya expresado lo contrario, se le hacen los estudios de HLA y de Grupo y Factor. Con esos datos se abre la búsqueda en el sistema y se busca a toda la gente que es compatible con ese donante. Y ahí se empieza a llamar a esa lista y se ve quienes están disponibles porque muchas veces el paciente está enfermo el receptor y no puede acceder o contraindica el trasplante y se va llamando por criterio de gravedad y se va avanzando en la lista de espera hasta que se encuentran los compatibles”, aseveró. Aclaró la médica que “hubo muchos pacientes que no accedieron por falta de llegada al Centro de Trasplante. Chubut tuvo la suerte de cumplir con todos esos requisitos y los pacientes viajaron a Buenos Aires. Depende de la provincia. En Chubut tenemos dos o tres centros de trasplante de córneas. Muchos lo pueden hacen en su propio lugar. Están Córdoba, Santa Fe y muchas otras que tienen. Los pacientes se lo hacen allí. Chubut salvo para corneas no tiene. Los pacientes siempre fueron manejados con centros de Buenos Aires. Tienen años de capacitación y están preparados para la mejor atención del paciente”, deslizó. Admitió que la pandemia interfirió tanto para donaciones como para ablaciones. “Con el tema de la pandemia fue menor a nivel país. Venimos de un año muy bueno, en 2019 llegó de 19 casi 20 por millón de habitantes. La idea del 2020 era llegar a 20 donan-

tes por millón de habitantes a nivel país. No se logró con la pandemia. Ahora los valores bajaron a la mitad y en Chubut estábamos de 4 a 5 donantes por millón. No se dejó de trabajar. 4 operativos en plena pandemia en Comodoro Rivadavia. Se trabajó muy bien incluso en situaciones de adversidad”, manifestó. Analizó Karen Goddio que lo que puede suceder actualmente es que se visibilice más la importancia de la donación de órganos. “Se visibiliza más las necesidades de los pacientes porque hay más comunicación, porque todo se hace más visible en redes sociales. la gente acude más a buscar ayuda y a pedir que aparezca un donante. Lo cierto es que la cantidad de gente en lista de espera es más cuantiosa, hay provincia que tienen menos. Cuando se trata de los chicos llega más en profundidad de la sociedad. Uno se da cuenta que se necesita pero siempre hay chicos en lista de espera. Pasa siempre con los chicos otro tiene otra mirada. Uno se da cuenta cuánto se necesita. Ahora parece que hay más por la visibilización y se comparte más la historia de vida de la gente. Hay quienes no entienden lo que es la donación de órganos y cuando mira estas cosas empieza a preguntar, se empieza a interiorizar. Son situaciones en las cuales, la familia visibiliza una situación y la sociedad responde. Pacientes en estado terminal hubo y hay una cantidad grande”, manifestó. Se refirió a la Ley Justina. “Deja de lado la decisión familiar. Uno

Aún para trasplante renal hay 75. entiende que es una situación de muchísimo estrés tras perder un ser querido y tiene que tomar una decisión de proseguir en algo más que llevará horas de trabajo y que hará que se prolongue el sepelio y por ahí es gente que estuvo mucho tiempo enferma”. Para finalizar, puntualizó que “esto, lo que hace es quitar el estrés de la decisión de la familia. A veces si la persona en vida no había manifestado si estaba a favor o en contra de esas situaciones se considera donante salvo que haya expresado la voluntad negativa”, concluyó. #


PROVINCIA_LUNES_17/05/2021_PÁG.

13

Polémica por el Covid

La jefa del SPF criticó muy duro al juez Lleral por no permitir ocupar 150 cupos en la Unidad 6 Pese a que recibió varias propuestas de protocolo, el magistrado de Rawson impide la entrada de nuevos internos. María Laura Garrigós, interventora del Servicio Penitenciario, deslizó que el magistrado de Rawson “no comprende” la emergencia y que es una dilación “inexplicable e inadmisible”.

C

on duras críticas al juez federal de Rawson Gustavo Lleral, la interventora del Servicio Penitenciario Federal, María Laura Garrigós, exigió que se habilite el ingreso de internos a la Unidad 6 de la capital, que tiene 150 plazas disponibles. La funcionaria se quejó ante la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia luego de que Lleral le ordenara no ocupar lugares porque traslados e ingresos siguen suspendidos. El juez le reclamó esperar la decisión de la Mesa de Aproximación Interdisciplinaria, creada en 2020 para decidir cómo serían los ingresos en pandemia. Esa Mesa tuvo 3 reuniones para definir un protocolo de ingreso a la cárcel de Rawson. “En ningún encuentro se cumplió con el objetivo pese a que el SPF presentó tres propuestas: alojar a las personas en el pabellón de seguridad hasta cumplir aislamiento; alojarlas en la capilla de la unidad, acondicionada, y tercera y última, una Prueba Piloto para reanudar traslados e ingresos”, dijo Garrigós. El SPF se comprometía para los ingresos un test de Covid, 10 camas en el sector de la capilla con 4 tubos de oxígeno, enfermero y un médico de

guardia las 24 horas. Tendrían baño, ducha, calefacción, TV por cable y teléfono. Lleral ni lo consideró. La interventora pidió revocar esta decisión. “En emergencia es imprescindible el uso de las 150 plazas que la Mesa, sin ningún avance luego de seis meses, impide utilizar”. Exigió que el juez “intervenga frente a esta manifiesta estrategia dilatoria y apruebe el plan del SPF, autorizando la reanudación de los traslados”. “Se demostró con claridad la extrema gravedad de la situación que aqueja estructuralmente al SPF y las razones por las que la dilación pone en serio riesgo derechos fundamentales de las personas privadas de libertad”. Según la funcionaria, es evidente la “absoluta ineficacia” de la Mesa para resolver el problema. “Transcurrieron 6 meses y tres reuniones y pese a las propuestas se continúa con una posición inflexible que llega al absurdo de postergar 60 días la próxima reunión”. “Evidentemente no se está comprendiendo la situación extrema y los derechos en juego. Atravesamos una etapa crítica”. A 8 meses de la primera resolución que suspendió los ingresos a la U-6, la necesidad crece. “Es de suma urgencia usar las plazas libres para evitar situaciones de hacinamiento en el resto de las unidades”.

Molesta. Garrigos le reclamó al juez Lleral que tome conciencia. Garrigós explicó que la emergencia sanitaria y penitenciaria “no permiten una dilación inexplicable e inadmisible de 60 días para tomar una decisión”. Y le informó al juez federal que “la emergencia no admite de ningún modo la existencia de 150 plazas disponibles mientras existen personas a la espera de su ingreso”. Varios juzgados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de esa provincia tienen centenares de detenidos esperando. “Las 150 plazas que se me impide utilizar son imprescindibles para atemperar la gravísima situación”. Garrigós aseguró que pese a que fue

invitado, el juez Lleral no participó ni designó representante de Rawson. En otros Juzgados el escenario es similar. La interventora remarcó que el SPF que conduce respetó medidas sanitarias y ofreció protocolos. Y le advirtió a Lleral: “La extrema situación de emergencia pone al SPF en una opción de hierro: no acatar órdenes judiciales ineficaces e ilegitimas que ocasionan daño estructural y ponen en riesgo los derechos de las personas

privadas de libertad o incumplir su deber de custodia y garante de esos derechos”. Garrigós le pidió al Poder Judicial “retome la senda del respeto por la división de poderes, considere seriamente la emergencia y comprenda la dimensión del grave problema estructural, que no admite la existencia de 150 plazas sin ocupar”. “La prohibición absoluta de ingresos resultante del rechazo sistemático de la Mesa de todas las medidas propuestas no tiene ninguna proporcionalidad con la situación”. Hoy el penal no tiene casos de Covid, indicó la interventora. “La extrema situación no admite muchas más demoras”, indicó. “Es una decisión que, por la absoluta inactividad e ineficacia de la Mesa, se transformó en ilegitima y genera gravísimas consecuencias”. La interventora remarcó que “Lleral rechaza analizar las propuestas del SPF”. Y que aunque la Cámara se lo ordenó, no se ocupa de la Mesa. Para la jefa de la SPF, el Juzgado capitalino “evidencia la absoluta incomprensión de la dimensión del problema”.#


el deportivo_LUNES_17/05/2021_Pág.

Copa de la Liga Profesional

Boca clasificó por penales

Todas las series de 4tos se definieron por penales. Rossi fue figura. Le atajó los remates a Angileri y Ponzio.

C

on sufrimiento y gracias a Agustín Rossi, Boca eliminó a River en la definición por penales del Superclásico, tras empatar 1 a 1 en los 90 minutos reglamentarios disputados en la Bombonera, y avanzó a las semifinales de la Copa de la Liga Profesional, donde se medirá con Racing. Carlos Tevez abrió la cuenta para el elenco “xeneize”, a los 10 minutos del primer tiempo, en una acción en la que se sacó de encima con falta la marca de Jonatan Maidana, y un poco con la cabeza y un poco con el hombro, envió la pelota al fondo de la red, tras un centro de Cristian Medina.

Ya en el segundo tiempo, el conjunto de Núñez alcanzó la igualdad, a los 23 minutos, gracias a un cabezazo de Julián Álvarez, quien superó la marca de Frank Fabra luego de un preciso centro de Fabrizio Angileri. En los tiros desde los 12 pasos, Rossi atajó los remates de Fabrizio Angileri y Leonardo Ponzio, permitiendo que Julio Buffarini patee el quinto para darle el pase a Boca. Por el lado del conjunto boquense falló su disparo Edwin Cardona, quien quiso picar el penal y su intención fue adivinada por el juvenil debutante Alan Leonardo Díaz, de gran actuación en el encuentro.#

Racing semifinalista Racing clasificó a semifinales tras derrotar por penales por 4 a 2 a Vélez, luego de terminar empatado 0-0 los noventa minutos. El elenco de Avellaneda se impuso con los goles de Matías Rojas, Matías Chancalay, Fabrizio Domínguez y Enzo Copetti, mientras que Leonardo Sigali estrelló la pelota en el travesaño. Pablo Galdames y Santiago Cáseres marcaron para Vélez, Matías De Los Santos le dio al palo y Gabriel Arias atajó el tiro a Lucas Janson.

Clase 2 de TN

Manu, octavo y líder

L

uego del robo sufrido la semana pasada, el piloto chubutense Emanuel Abdala estuvo en el “top ten” de la final en el autódromo porteño y se afirma en la punta del campeonato de la Clase 2. Su hermano Christian, ganador de la segunda serie, debió abandonar por un toque con el ganador (iba segundo). Renzo Blotta se despistó en la primera vuelta. Y Alejo Borgiani logró su primer triunfo. En una final de Clase 2 muy luchada y con alternancia en la punta, Alejo Borgiani alcanzó su primer triunfo en la categoría menor del TN. Miguel Ciaurro y Maxi Bestani completaron el podio.La final de la cuarta fecha de laClase 2delTurismo Nacionalse disputó en elAutódromo Oscar y Juan Gálvezde la Ciudad de Buenos Aires, conPablo Ortega(Fiat Argo) partiendo desde la pole positión por haber sido el ganador de la serie más rápida del sábado.Alejo Borgiani(VW Gol Trend) lo acompañó en la primera fila. En la partida, los autos de Otero y Borgiani entraron apareados a la curva 1, con roce incluido, aunque sin perder el control de sus máquinas que se acomodaron posteriormente, sin alterar las posiciones de largada.Christian Abdala(Toyota Etios) supo abrirse camino y antes del tercer giro superó a Borgiani para ser el nuevo segundo. En la cuarta vuelta, el auto de Abdala se movió de costado y le dejó el hueco a Borgiani para recuperar la posición e ir en búsqueda del líder. Antes de los 10 giros, el auto del líder perdió rendimiento por problemas en un neumático y se puso de costado, lo que provocó la embestida de parte de Abdala. Ambos pilotos terminaros fuera de la pista. Abdala abandonó y Ortega pudo volver. Lucas Yerobi(Fiesta Kinetic) fue el heredero de la punta, seguido de cerca por Borgiani. El piloto de Tierra del Fuego iba por su primera victoria en la categoría, aunque no le sería fácil. El Gol Trend del segundo lo llevó a los empujones en los últimos giros, hasta que el auto de Yerobi dijo basta y el triunfo quedó servido para Borgiani. Ciaurro fue 2do y Bestani 3ro.#

14

Giro de Italia

“Balito” protagonista

E

l rawsense Eduardo Sepúlveda integró el lote de corredores que fue alcanzado a pocos kilómetros para el final por el pelotón. Terminó 90no a 9.33 del ganador y quedó en el puesto 89 de la general. La novena etapa fue victoria para el colombiano Egan Bernal, también se quedó con la malla rosa como nuevo líder del Giro de Italia. Egan Bernal (Ineos Grenadiers) se quedó con la victoria en la novena etapa del Giro de Italia 2021, sobre un trazado montañoso de 158 kilómetros entre Castel di Sangro y Campo Felice. El colombiano se lució en el ‘sterrato’ y es el nuevo líder de la general. En un inicio de carrera muy movido, los primeros movimientos buscando la fuga del día contaron con gente peligrosa para la general. Gallopin, Bouchard, LL Sánchez, Zana, Fabbro, Edet, Carr, Guerreiro, Bennett, Bouwman, Kangert, Storer, Mollema, Ulissi y el colombiano Einer Rubio fueron los integrantes de esa aventura. Androni Giocattoli, que no tenía representantes delante, envió en solitario a Eduardo Sepúlveda. El argentino, quien llega tras ser 3° en el Tour de Turquía, realizó un gran esfuerzo y se sumó a la cabeza de carrera a 65 km de meta. Bouchard descolgó a Carr y arribó en solitario a la base de Campo Felice, el puerto final donde se decidió todo. La subida constaba de 5.9 km al 5.7%, con los últimos 1500 metros de ‘sterrato’ y rampas de hasta el 14%. El grupo perseguidor, con Carr, Bouwman, Mollema y Storer, inició a 20’’. Y el lote principal, encabezado por el Movistar Team, lo hizo a 1’50” de la vanguardia. En el cierre, Gianni Moscon (Ineos Grenadiers) hizo un gran trabajo de selección y desnudó flaqueza en Remco Evenepoel (Deceuninck-Quick Step), quien cedía posiciones en el grupo. Egan Bernal no decepcionó y remató el trabajo de su compañero sobre el terreno destapado, exhibiendo una potencia brutal. Hoy se llevará a cabo la 10ma jornada, con 139 kms entre L’Aquila y Foligno.#


EL DEPORTIVO_LUNES_17/05/2021_PÁG.

Torneo Federal “A”

Sigue por la buena senda

Nico Varvara/Diario de la República

El trelewense Franco Niell fue titular y marcó el segundo para Madryn.

D

eportivo Madryn logró un importante triunfo en condición de visitante. Fue 2-0 ante Juventud Unida de San Luis con los goles de Sebastián Jeldres y el trelewense Franco Niell. Con este resultado, El Aurinegro sigue como único escolta de Cipolletti. El elenco portuario sacó adelante un difícil partido, ya que los puntanos, al igual que Madryn, venían en la parte alta de la tabla. En el inicio del partido, los chubutenses tuvieron un arranque furioso. Antes del minuto Jeldres convirtió el 1-0 y el cuarto en lo que va del torneo. Pasando los 15’ Niell estiró el marcador y anotó el 2-0 para su equipo. Tras un complemento parejo, los conducidos por Ricardo Pancaldo aguantaron las embestidas del local que no tuvieron su mejor tarde y no se pudieron reponer de los goles. Los chubutenses, por su parte, con variantes en cancha manejaron los tiempos de partido y pese a haber tenido situaciones para convertir el marcador en goleada, resistieron los últimos minutos y se trajeron tres puntos importantes a Puerto Madryn. Madryn alcanzó los 15 puntos en el torneo y sigue segundo en la tabla de posiciones, detrás del líder Cipolletti. En la siguiente fecha, El Aurinegro recibirá en su estadio a Camioneros.#

0

JUV. UNIDA SL Julián Lucero Walter Figueroa Marcos Cabrera Gabriel Ojeda Nicolás Pacheco Misael Sosa Alan Alcaraz Marcelo Eggel S. Balmaceda Juan Gobetto Ignacio Morales DT: A. Matteo

2

DEP. MADRYN Marcelo Ojeda Mauro Peinipil Gonzalo Rocaniere Dylan Leiva Alan Moreno Rodrigo Migone Fabio Giménez Marcos Pérez Francisco Molina Sebastián Jeldres Franco Niell DT: R. Pancaldo

Goles: PT 1m Sebastián Jeldres (DM), 16m Franco Niell (DM). Cambios: ST 0m Juan Manuel Pérez x Alan Alcaraz (JUV), 19m José Michelena x Sebastián Jeldres (DM), Gaspar Triverio x Francisco Molina (DM), 25m Eber Garro x Nicolás Pacheco (JUV), Hernan Soria x Ignacio Morales (JUV), 28m Germán Cervera x Franco Niell (DM), Lucas Cuevas x Rodrigo Migone (DM), 43m Cesar Cocchi x Fabio Giménez (DM). Amonestados: Misael Sosa (JUV), Juan Gilberto (JUV), Marcos Cabrera (JUV), Rodrigo Migone (DM). Árbitro: Jonathan Correa. Estadio: Mario Sebastián Diez.

15

Equitación

Terminó la “Copa Otoño 2021”

E

n las instalaciones del Club Hípico Trelew, y con todas las medidas sanitarias correspondientes, se llevó a cabo durante el fin de semana la “Copa Otoño 2021” de equitación, con la participación de 200 binomios aproximadamente, entre los dos días. Ayer fue el turno de la categoría Iniciados y luego compitieron los Ponys de 0,50 metros. La actividad se cerró con la división mayor de 1,30 metros. El sábado habían saltado la categoría conducción y Sefunda/Primera de 1,30 metros. Vale destacar que la última vez que se había realizado un evento de estas características fue en noviembre de 2019, para el aniversario del club. Por esta razón es que el evento reunió un gran número de participantes y se vivió un fin de semana de mucha alegría en el club trelewense.#

Alberto Evans/ Jornada

Fue un éxito el evento de equitación que se realizó en el Hípico Trelew.

Hockey

Trelew y Germinal repartieron triunfos

C

ontinuaron jugándose este domingo encuentros amistosos de hockey entre Trelew RC y Germinal, en cancha de las “Cebras”, en planteles superiores. En la categoría Intermedia, el conjunto local se impuso por 3 a 2, en tanto que en Primera el “Verdiblanco” logró la victoria, por 3 a 1. Los goles del elenco capitalino fueron todos en el primer cuarto, con un doblete de Celeste Reichelt y uno de Soroya Riquelme, mientras que Ariadna Caimi, de penal, descontó para el “Tricolor”. El sábado, estos equipos habían jugado en infantiles y juveniles de Pre10, 10ma, 9ma, 7ma B, 6ta B y también en Mamis. Además, también hubo acción en Caballeros Menores. Los equipos se preparan para el inicio del torneo Apertura 2021, con fecha incierta, y el próximo fin de semana continuarán disputando amistosos.#

Alberto Evans/ Jornada

En Primera, Germinal ganó 3-1, y en Intermedia se impuso Trelew, por 3-2.


EL DEPORTIVO_LUNES_17/05/2021_PÁG.

16

Primera Nacional

Brown le ganó a Ferro y despegó del fondo 3 1 P Daniel Feldman / Jornada

GMO. BROWN FERRO Franco Agüero Marcelo Miño Matías Ruiz Díaz Hernán Grana Nicolás Herranz Gastón Díaz Tobias Albarracín Alejandro Manchot G. Ferracuti Lucas Souto Tomas AssennatoFederico Murillo Axel Juárez Fernando Miranda Franco Sivetti Federico Fattori Alejo Blanco David Gallardo Lautaro Parisi Franco Toloza Oscar Belinetz Germán Rivero DT: N. Vazzoler DT: D. Osella

Belinetz volvió a la titularidad y respondió con dos goles, para la primera victoria de Brown en el torneo.

Goles: PT 30m O. Belinetz (GB), ST 15m F. Toloza (FER), 23m Ruiz Díaz (GB), 46m Belinetz (GB). Cambios: ST 0m Brian Fernández x Germán Rivero (FER), Luciano Balbi x Lucas Souto (FER), Carlos Airala x Federico Murillo (FER), 19m Sebastián Medina x Tomas Assennato (GB), 26m Tomas Molina x David Gallardo (FER), 34m Elvis Bahamonde x Alejo Blanco (GB), 40m Samuel Hernández x Lautaro Parisi (GB), Braian Aquino x Franco Sivetti (GB). Amonestados: Herranz, Ferracuti, Juárez, (GB), Lucas Souto (FER). Árbitro: Yamil Possi. Estadio: Raúl Conti.

or la fecha 10 de la Primera Nacional, Guillermo Brown venció 3-1 a Ferrocarril Oeste y logró su primer triunfo en el campeonato. Oscar Belinetz en dos oportunidades, uno de penal, y Matías Ruiz Díaz anotaron para los chubutenses mientras que Franco Tolosa puso el empate transitorio. Se sacó la espina. En una nueva presentación en su estadio, los madrynenses rompieron la racha negativa y sumaron de a tres por primera vez en el torneo. En el inicio del partido, Vazzoler apostó por el ingreso de Belinetz en lugar de Elvis Bahamonde y el cambio dió sus frutos. Tras un arranque parejo, con el correr de los minutos el conjunto local comenzó a hacerse dueño de la pelota y presionó alto la salida de Ferro, que no lograba asociarse, ni llegar con peligro al arco de Franco Agüero. Sobre los 30’, los madrynenses encontraron la apertura del marcador. El propio Belinetz recibió dentro del área, hizo la personal ganándole a dos defensores y definió ante la salida del golero Marcelo Miño para poner el 1-0. Era la primera vez en el campeonato que Brown comenzaba en ventaja. Tras el gol, el equipo que conduce Nicolás Vazzoler no bajó la intensidad y neutralizó el juego de los bonaerenses, que prácticamente no tuvieron ocasiones de gol y la actuación hasta ese momento no era la mejor. En el complemento, de entrada el técnico de la visita Diego Osella metió variantes y a Brian Fernández en la delantera. El ex Colon de Santa Fe, tuvo rápidamente una clara de gol, ya que recibió fuera del área, remató de zurda de media distancia y Agüero la mandó al córner. Ferro salió más convencido que en la etapa inicial, ahogó la salida de los portuarios y en el cuarto de hora pudo igualar las acciones. Córner desde el sector izquierdo en los pies de David Gallardo, Toloza ganó en las alturas, la peinó en el primer palo y convirtió el 1-1. Brown no se quedó de brazos cruzados y con algunos cambios en cancha, fue en búsqueda del gol que desnivele el resultado. A los 23 minutos, luego de una jugada por el sector izquierdo, el ingresado Sebastián Medina abrió con Ruiz Díaz que llegó a posición de gol, remató cruzado y anotó el 2-1 para La Banda. Con los de Caballito en búsqueda del empate, Brown aguantó las embestidas y trató de aguantar el marcador. Ya en el tiempo de descuento, los chubutenses sentenciaron el partido, Medina se metió al área, fue derribado por su marcador y el árbitro Yamil Possi no dudó en cobrar penal. Belinetz se hizo cargo de la ejecución y marcó el 3-1 definitivo. De esta manera, Brown cortó una racha de 14 partidos sin sumar de a tres, y con este resultado salió del fondo de la tabla. En la siguiente fecha, los portuarios visitarán a Tristán Suárez el próximo sábado a las 11 de la mañana. #


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES_17/05/2021_PÁG.

Aglomeración en un bar

El Bolsón: hasta el caballo estaba en infracción

Operativo. Una postal del trabajo policial en la Comarca.

U

na redada en la madrugada del domingo, por parte de personal policial de El Bolsón, terminó con el saldo de infracciones al artículo 205 (por la pandemia mundial de coronavirus) contra “12 autos, un caballo y más de 20 personas que estaban en un conocido bar de la calle Ángel del Agua, quien fueron notificados de la reglamentación en vigencia y tendrán que abonar las respectivas multas”, adelantó ayer el subcomisario Oscar Zapata, al frente del operativo. En detalle, el procedimiento se concretó pasadas las cuatro de la madrugada, donde “unos 20 parroquianos compartían la velada cantando, ingiriendo bebidas alcohólicas y, sin ningún tipo de cubrebocas y/o barbijo, todos parados alrededor de un mostrador”, precisó el funcionario policial consultado.

En tanto, sobre la vereda, “estaban estacionados los vehículos, junto a un equino atado en un árbol”. El ingreso de los uniformados interrumpió la tertulia, aunque mientras se procedía a identificar a los presentes, unos 10 clientes aprovecharon para escapar por los fondos del local comercial. No obstante, el propietario del lugar fue notificado de causa judicial que se instruye en su contra por infracción al artículo 205 del Código Penal en vigencia, con debida intervención de la fiscalía local. Cabe recordar que hasta el 21 de mayo rigen en El Bolsón medidas especiales de prevención contra la pandemia mundial de coronavirus, que prohíben tácitamente la reunión de personas después de las dos (los fines de semana), donde también “deberá respetarse un aforo máximo del 30% de la capacidad total habilitada”.#

17

Preparación psicofísica

Contención para brigadistas

Hay equipo. Los brigadistas serían beneficiados si se aprueba la nueva propuesta de legislación.

D

esde El Bolsón, la legisladora Adriana del Agua (Juntos Somos Río Negro), impulsa un proyecto para crear un área interdisciplinaria de contención y preparación psicofísica para brigadistas del Servicio Provincial de Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF). En detalle, precisó que “tras los dantescos incendios forestales de interfaces (viviendas dentro del bosque), vividos este verano en la Comarca Andina del lado rionegrino y también chubutense, profesionales de El Bolsón promueven una iniciativa legislativa que contempla un acompañamiento interdisciplinario de contención y preparación psicofísica de los combatientes para enfrentar eventos adversos ígneos de magnitud como los sufridos la última temporada de verano”.

Puntualmente, propusieron “el armado de un área interdisciplinaria dentro de la estructura del SPLIF”. En la previa, dicho proyecto ya fue declarado de interés por el Concejo Deliberante de El Bolsón. Por su parte, Adriana del Agua -quien es oriunda de EL Bolsón-, acompañó la presentación del mismo ante la legislatura rionegrina, “trabajando la propuesta con los organismos del Poder Ejecutivo provincial competentes en el tema, con la premisa de incorporar a la estructura del SPLIF un área interdisciplinaria para tal fin”, según adelantó. En detalle, el proyecto fue impulsado por los profesionales Patricia Garavaglia y Cristian Águila, quienes “durante los incendios encabezaron voluntariado de asistencia a combatientes junto a otros colegas y colaboradores”, recordaron.

En tal sentido, la diputada valoró la iniciativa donde resaltó que “todo lo vivido durante la emergencia ígnea pone de manifiesto la necesidad de promover un enfoque interdisciplinario de salud que mejore las condiciones individuales de los combatientes y garantice un eficiente trabajo en equipo. Esto se evidenció en oportunidad donde un conjunto de profesionales de diferentes disciplinas y no profesionales (médicos, enfermeros, nutricionistas, psicólogos, odontólogos, instrumentadores quirúrgicos, profesores de educación física, kinesiólogos, estudiantes, docentes, contadores, etc.), conformó en el territorio andino el grupo de ‘Voluntarios por la prevención’ que, a partir de los eventos ocurridos en zona, comenzó a asistir organizadamente a los combatientes durante los incendios”.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_17/05/2021_PÁG.

18

EL PAÍS

EL PAÍS y EL MUNDO

Covid-19

Carla Vizzotti en Neuquén

Las PASO de agosto a septiembre

Diputados busca aprobar la postergación de elecciones El proyecto está consensuado entre el oficialismo y la oposición y será para aplazar las PASO por un mes debido a la segunda ola del coronavirus. Será en esta semana.

L La ministra de salud, Carla Vizzotti, destacó la vacunación.

L

a ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó ayer la campaña de vacunación contra la Covid-19 que lleva adelante la provincia de Neuquén, tras recorrer en la capital el centro de vacunación del estadio Ruca Che. Vizzotti arribó al mediodía a la capital de Neuquén donde, después de recorrer el vacunatorio, brindó una conferencia de prensa junto al gobernador Omar Gutiérrez. “Cada provincia tiene su particularidad y déjenme mencionar la particularidad de Neuquén: felicitar a todo el equipo y la organización en relación al inmenso esfuerzo de va-

cunar a un número muy importante de personas lo antes posible”, manifestó Vizzotti. Asimismo, la ministra señaló que “cuanto antes se puedan aplicar las vacunas que llegan a las provincias” mejor, ya que “es muy importante para prevenir casos, internaciones en terapia intensiva y fallecimientos”. Vizzotti destacó “la decisión que ha tenido la provincia de Neuquén de buscar un espacio” con las características del Ruca Che “donde se puede vacunar un número muy importante de personas por día” y de habilitar “la vacunación espontánea”.#

a Cámara de Diputados buscará aprobar esta semana un proyecto consensuado entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio para postergar por un mes las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y las elecciones generales debido a la segunda ola de la pandemia de coronavirus. La iniciativa, impulsada por el Gobierno nacional, propone trasladar las PASO del 8 de agosto al 12 de septiembre y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre, en el marco de la renovación legislativa de medio término. La intención de la bancada del oficialismo, que conduce Máximo Kirchner, es convocar para este miércoles a una sesión especial, en la que además se buscará convertir en ley el Consenso Fiscal firmado entre el presidente Alberto Fernández y los mandatarios provinciales, informaron fuentes parlamentarias.

También está previsto debatir una iniciativa sobre el impuesto a las Ganancias para las sociedades, que reduce del 30 por ciento al 25 por ciento la alícuota que pagan las pequeñas y medianas empresas, y aumenta al 35 por ciento la tasa para los grandes compañías, con la intención de instrumentar un sistema progresivo. Será la primera deliberación luego que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, acordara con los bloques parlamentarios la renovación del protocolo de funcionamiento hasta el 23 de junio, lo que permitirá emitir dictamen y llevar a cabo la sesiones a través de una modalidad mixta-presencial, y remota para los grupos de riesgo. El tema clave de la sesión será la postergación de las PASO del 8 de agosto hasta el 12 de septiembre y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre, un aplazamiento que en caso de aprobarse implicará que los

nuevos legisladores electos estarán definidos a mediados de noviembre próximo El recambio legislativo debe concretarse el 10 de diciembre. Mientras el Congreso se apresta a modificar las fechas del llamado a las urnas, el Ejecutivo ya puso en marcha el calendario electoral, a través de un decreto, con el cronograma previsto inicialmente. Sin embargo, en la Casa Rosada aguardan la sanción de la ley para correr los plazos que ya están rigiendo y amoldarlos a la norma que se apruebe en el Parlamento. El proyecto para postergar un mes las PASO y las generales fue gestado a partir de un acuerdo general del oficialismo, en el que trabajaron varios funcionarios y referentes legislativos del Frente de Todos con la conducción de Juntos por el Cambio, que en Diputados encabeza el diputado Mario Negri (UCR-Córdoba).#


el PAÍS y EL mundo_LUNES_17/05/2021_Pág.

Ministro Daniel Arroyo

Gobierno Nacional

El titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, admitió que la situación social y

E

“La pobreza sube porque suben precios de alimentos” economica es “crítica” y destacó que el principal problema es el precio de los alimentos.

E

l ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, reconoció ayer que la situación social y económica es “crítica” en todo el país y explicó que “la pobreza sube porque sube el precio de los alimentos”. “La situación es muy critica y la pobreza sube porque sube el precio de los alimentos. En Argentina si sube el precio de los alimentos, sube la pobreza, claramente”, resaltó. En diálogo con Lado P, el programa que conducen Eduardo Paladini y Elizabeth Peger por Radio Rivadavia, el funcionario señaló que “el principal problema” del país es “el precio de los alimentos”. “No es la situación del 2001 cuando teníamos 28% de desocupación y 57% de pobreza”, aclaró, al diferenciar la situación de dos décadas atrás respecto del presente que registra un nivel de pobreza del 45,3% de acuerdo a la última medición del INDEC.

Política alimentaria A raíz de este cuadro de situación que se da en medio de la pandemia de coronavirus, Arroyo admitió que el Gobierno “volvió a poner el eje en la política alimentaria”.

Norman Evans/ Jornada

“Tenemos 10 millones de personas que reciben asistencia alimentaria. Hace 3 meses que esa situación no cambia”, indicó. Arroyo señaló que “en el ultimo tiempo ha habido más changas” aunque lamentó que eso no derivó en una reducción de la cantidad de personas que reciben asistencia alimentaria en comedores. “Tiene que ver básicamente con el problema de los precios de los alimentos”, explicó. Consultado sobre los políticas para dar respuesta al acceso a los alimentos, el ministro destacó la extensión de la tarjeta Alimentar para menores de hasta 14 años.

Críticas Sobre las críticas que recibió del líder de la UTEP, Juan Grabois, respecto al costo de financiamiento que imponen los bancos al programa Alimentar, Arroyo explicó que eso se relaciona a que el programa funciona principalmente con el sistema de lector de posnet. “La tarjeta es de bancos públicos que se usa con posnet. Eso claramente marca una limitación que tiene que

Arroyo, de Desarrollo Social. ver con el funcionamiento de la economía”, dijo. “Estamos desarrollando un esquema en la que con una aplicación para que se pueda vender de forma directa sin posnet”, subrayó, lo cual evitaría el costo de financiación.#

19

Lanzarán hoy el programa PyMEs en Góndolas

l Ministerio de Desarrollo Productivo lanzará hoy el Programa PyMEs en Góndolas, para acompañar a las cooperativas, a integrantes de la agricultura familiar y a las micro, pequeñas y medianas empresas en el proceso que implica llegar a la comercialización en cadenas de supermercados. En un comunicado, la cartera productiva señaló que “el paquete de medidas incluye líneas de crédito y asistencia a través de Aportes No Reembolsables por un monto de más de 3.300 millones de pesos. PyMEs en Góndolas es un programa específico de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME) que tiene entre sus objetivos capacitar a cooperativas y mipymes para mejorar su productividad y dar asistencia técnica, tanto en la adaptación al marco normativo de la Ley de Góndolas, como en facilitar su incorporación al registro de proveedores de los supermercados, y en lograr certificaciones de sus productos y procesos. El programa incluye la vinculación de estas empresas con expertos en temas PyME (profesionales con conocimiento del sector, como ingenieros industriales o licenciados en alimentos) y prevé destinar $1.500 millones en Aportes No Reembolsables que las pymes.podrán utilizar para desarrollar una marca desde cero, para certificar sus productos, o mejorar el diseño de su producción. Además se

destinarán otros $1.700 millones para tres líneas de financiamiento con tasas subsidiadas de hasta el 21% anual. La Ley de Góndolas, impulsada desde la Secretaría de Comercio Interior, apunta a que todas las empresas tengan un trato equitativo en el espacio que ocupen en las góndolas y establece,entre otras cosas, que haya como mínimo cinco. proveedores diferentes por cada producto que el 25% de la góndola esté ocupada por productos de empresas pymes, cooperativas o mutuales, y que el 5% pertenezca a empresas de la agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular. Con este nuevo programa de la Sepyme, el Ministerio de Desarrollo Productivo le ofrece una asistencia integral a las pequeñas empresas, con financiamiento y capacitación no solo destinado a que puedan ingresar con sus productos a las góndolas de los supermercados, sino también para que puedan sostener el nivel técnico y de producción necesario que les permita consolidarse en el tiempo como proveedores de las grandes cadenas. La Ley de Góndolas también busca generar un trato equitativo en el vínculo comercial entre las cadenas de supermercados y las empresas. Y otorga un máximo de 60 días para que los comercios abonen a las micro y pequeñas empresas y de 40 días cuando se trate de emprendimiento campesino.#

Salió de terapia intensiva

Mejoró el estado de salud de Reutemann

E

l senador Carlos Reutemann salió en las últimas horas de la unidad de cuidados intensivos de una clínica de Rosario y pasó a una sala común al mejorar su estado de salud. De acuerdo al último parte médico, el ex gobernador santafesino y ex piloto de Fórmula 1 ya no tiene signos de hemorragia digestiva, situación que lo había llevado a un estado crítico días atrás. .

Ayer se informó que el hombre de 79 años abandonó la terapia intensiva en la que permaneció durante seis días en Rosario, tras haber sido trasladado desde Sauce Viejo. Mariana Reutemann, una de sus hijas, compartió una imagen en su cuenta de Twitter en la que se ve al senador nacional sentado en la cama del hospital leyendo un diario, conectado al suero, acompañada de la frase “Buen día”.

Reutemann había ingresado el 6 de mayo a un sanatorio privado de Sauce Viejo, en las afueras de la ciudad de Santa Fe, para someterse a estudios médicos programados por un cuadro de anemia. La situación se agravó a partir de un episodio de sangrado digestivo que le generó una descompensación hemodinámica, razón por la cual lo derivaron a un sanatario de alta complejidad.#

Carlos Reutemann. El “Lole” y su mejoría retratada por su hija Mariana.


el país y el mundo_LUNES_17/05/2021_Pág.

Más de 16 mil nuevos infectados

Covid: otras 270 personas murieron en todo el país

20

Bombardeos israelíes matan a 42 palestinos

La ONU inicia una reunión de urgencia por ataque a Gaza Esta nueva escalada del conflicto estalló el 10 de mayo pasado tras el lanzamiento desde Gaza de una andanada de cohetes contra Israel por los palestinos heridos en Jerusalén.

I Se realizaron en las últimas 24 horas 67.507 testeos en Argentina.

O

tras 270 personas murieron y 16.350 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 70.522 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 3.307.285 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó ayer el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 5.538 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 69,3%% en el país y del 75,4%% en la Área Metropolitana Buenos Aires. De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 9.989.760, de los cuales 8.042.739 recibieron una dosis y 1.947.021 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 11.487.272. Un 44,44% (7.266 personas) de los infectados de ayer (16.350) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. De los 3.307.285 contagiados, el 89,27% (2.952.599) recibió el alta y 284.164 son casos confirmados activos. El reporte consignó que fallecieron 141 hombres y 126 mujeres, mientras que 3 personas de la provincia de Buenos Aires que fueron reportadas sin dato de sexo. El parte precisó que murieron 76 hombres en la provincia de Buenos Aires; 11 en la Ciudad de Buenos Aires;

2 en Chaco; 3 en Córdoba; 1 en Jujuy; 1 en La Pampa; 17 en Mendoza; 5 en Neuquén; 4 en Río Negro; 1 en San Juan; 2 en San Luis; 9 en Santa Fe; 8 en Santiago del Estero; y en Tucumán. También fallecieron 71 mujeres en Buenos Aires; 13 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 1 en Chubut; 2 en Jujuy; 12 en Mendoza; 1 en Misiones; 9 en Neuquén; 3 en Río Negro; 1 en San Luis; 6 en Santa Fe; 3 en Santiago del Estero; y 2 en Tucumán. Ayer se registraron en la provincia de Buenos Aires 5.415 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.851; en Catamarca, 422; en Chaco, 234; en Chubut, 145; en Corrientes, 241; en Córdoba, 1.865; en Entre Ríos, 401; en Formosa, 1.221; en Jujuy, 64; en La Pampa, 221; en La Rioja, 195; en Mendoza, 360; en Misiones, 120; en Neuquén, 416; en Río Negro, 153; en Salta, 94; en San Juan, 269; en San Luis, 244; en Santa Cruz, 217; en Santa Fe, 1.364; en Santiago del Estero, 401; Tierra del Fuego, 69; y en Tucumán, 368. El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 67.507 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 12.399.366 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. El total de acumulados por distrito indica que Buenos Aires suma 1.439.398 casos; la CABA, 378.109; Catamarca, 18.029; Chaco, 49.297; Chubut, 57.869; Corrientes, 40.550; Córdoba 256.644; Entre Ríos, 72.082; Formosa, 8.166, entre otros.#

srael bombardeó sin cesar ayer la Franja de Gaza y mató al menos a 42 palestinos, la cifra más alta de víctimas en un día desde el inicio de la escalada militar, horas antes de que se iniciara una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a “cesar inmediatamente” los enfrentamientos, porque podrían “desatar una incontrolable crisis” en la región. “Este insensato ciclo de derrame de sangre, de terror, de destrucción, debe cesar inmediatamente”, enfatizó Guterres al abrir una sesión de urgencia del Consejo de Seguridad. Más temprano el papa Francisco había advertido sobre una “espiral de muerte y destrucción”, y calificó de “terrible e inaceptable” la pérdida de vidas inocentes. “Hago un llamamiento a la calma y, a quienes tienen la responsabilidad de hacerlo, a detener el estruendo de las armas y a recorrer los caminos de la paz, también con la ayuda de la Comunidad Internacional”, insistió el pontífice argentino. En sintonía con el pedido del Papa, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) exhortó hoy a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que “ejerzan la máxima influencia para poner fin a las hostilidades”. Desde las primeras horas del domingo, 42 palestinos, entre ellos al menos ocho niños, murieron en bombardeos israelíes en el enclave, donde viven dos millones de personas bajo bloqueo israelí. Se trata de la cifra diaria de muertos más elevada desde el inicio de este nuevo ciclo de violencia, que ya ha causado la muerte de 192 palestinos, entre ellos 55 niños, y más de 1.200 heridos, según el último balance palestino.

Un ciclo de derrame de sangre que parece no tener fin en Gaza. En Israel, 10 personas murieron y hay 282 heridos por los disparos de cohetes palestinos. A horas de comenzar el Consejo de Seguridad de la ONU, el Ejército israelí recomendó al Gobierno aprobar nuevos ataques contra objetivos de Hamas en la Franja de Gaza antes de iniciar un proceso de negociación acelerado. Hoy, el Ejército israelí atacó el domicilio de Yahya Sinwar, el jefe político de Hamas en la Franja de Gaza, y el de su hermano, Mohamad Sinwar, jefe de logística de Hamas, y publicó en Twitter un video que muestra graves daños bajo una nube de polvo. “Hamas minusvaloró la fuerza de nuestra respuesta” a sus lanzamientos de cohetes, afirmó Aviv Kochavi, el jefe del Estado Mayor de Israel, y aseguró que Gaza fue sometida a unos bombardeos de una “intensidad” sin precedentes, citó la agencia de noticias AFP.

En Gaza, el balance de fallecidos no dejaba de aumentar mientras los rescatistas se esforzaban por sacar los cuerpos de entre los escombros, ante la mirada horrorizada de los familiares. Varias decenas de heridos fueron evacuados al vecino Egipto: tres convoyes, con 263 palestinos heridos a bordo, cruzaron el puesto de Rafah hasta la región egipcia del Sinaí del Norte, indicaron fuentes médicas y funcionarios, para ser atendidos. En tanto, en Jerusalén, un vehículo embistió al caer la tarde contra soldados israelíes que patrullaban en el barrio de Sheij Jarrah, en el sector de Jerusaln Este La urgencia de los llamados de la comunidad internacional aumentan a la par que lo hace la escalada en Franja de Gaza, y ayer se sumó la Unión Europea con el anuncio de una reunión ministerial de emergencia para el martes.#


POLICIALES_LUNES_17/05/2021_PÁG.

POLICIALES POLICIALES

Tarea de la APSV en la toda la provincia

Retiraron a 78 conductores intoxicados de la vía pública

Asimismo, durante la madrugada de este sábado Chubut participó en la sexta edición de Alcoholemia Federal, organizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

L

a Subsecretaría de Seguridad Vial desarrolló fuertes tareas preventivas y de fiscalización junto a municipios y la Policía en distintos puntos de la provincia. Además, Chubut participó en la sexta edición de Alcoholemia Federal, organizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, donde todas las jurisdicciones del País realizaron controles de alcoholemia en simultáneo durante la mañana y tarde del día sábado con el compromiso de erradicar el alcohol al volante. Como resultado de las acciones conjuntas se verificaron 10.223 vehículos en circulación, realizando 2.090 test de Alcoholemia y detectando a 72 conductores alcoholizados y 6 conductores por narcolemia positiva. En total se retuvieron preventivamente 80 vehículos.

Rawson Los controles que fueron llevados a cabo en el puesto de control por Ruta 25, como así también sobre la avenida 9 de Julio y distintos puntos de la ciudad, se verificaron a 1.081 vehículos en circulación, donde se detectaron 17 conductores con alcoholemia positiva de 436 test realizados. Además de 2 narcolemias positivas de 10 narcotest realizados. El total de infracciones fue de 26.

Trelew

Esquel y Trevelin

Durante el fin de semana, el ministro Massoni encabezó los operativos de saturación en distintos puntos de la ciudad, y el subsecretario Leonardo Das Neves monitoreando las acciones bajo el marco de la Alcoholemia Federal en el acceso norte por RN3, fueron detectados 7 conductores alcoholizados, de 283 test de alcoholemia y 1 conductor por narcolemia positiva. En total fueron verificados 1.040 vehículos en circulación. Las infracciones a la Ley de Tránsito fueron 14.

Se llevaron a cabo controles en ruta RN259 que une Esquel con Trevelin, además de distintos operativos de fiscalización en el casco urbano de la ciudad, y en la localidad de Trevelin, se realizaron 216 test de alcoholemia de los cuales se detectaron a 10 conductores conduciendo alcoholizados. En total los vehículos verificados durante la semana fueron 1.304, se labraron 42 actas de infracción.

Comodoro Rivadavia En un trabajo conjunto con Policía del Chubu, en las tareas de fiscalización llevadas a cabo sobre el casco céntrico y periferia en los cuales se verificaron 5.013 vehículos, fueron realizados 585 test de alcoholemia donde 23 de ellos fueron positivos, y de 4 narcotest 3 fueron positivos. Se labraron 56 actas de infracción por distintas faltas a la Ley de Tránsito.

Puerto Madryn Se detectaron durante los días viernes, madrugada del sábado y sábado madrugada de domingo, a 7 conductores alcoholizados de 246 test de alcoholemia realizadas, en total se verificaron 364 vehículos y 8 actas de infracción.

Comarca Andina Con un total de 1.296 vehículos verificados, realizándose prevención sobre la RP16, además de la ruta 1S40 en el ingreso a la localidad de El Maitén, en la localidad de Cholila y en el paraje de Leleque, fueron realizadas 320 test de alcoholemia con resultado 8 positivas. Se labraron 40 actas de infracción a la Ley Nacional de Tránsito.

Dolavon y Gaiman Los controles fueron llevados a cabo sobre RN25 en cercanías del acceso al ingreso de la localidad, donde se verificaron 125 vehículos, se realizaron 3 test de alcoholemia con resultado negativo. En tanto que en la localidad de Gaiman se atendió requerimiento de Comisaría realizando test a conductor que protagonizará colisión arrojando resultado positivo con 1,15 g/l.#

La labor de la APSV fue junto a los municipios y la Policía provincial.

21


policiales_LUNES_17/05/2021_Pág.

22

Sarmiento, Comodoro Rivadavia y Esquel

Tres femicidios con declaración de culpabilidad Son los casos de Lorena Piedra, Daniela Fernández Quelca y Ruth Figueroa, asesinadas durante 2019. En los tres casos se probó el contexto de violencia de género (física, sicológica y económica) y fueron hallados penalmente responsables Samuel Alcalá, Eduardo Atanacio Pardo y Abel Marchan.

P

roducto de un trabajo de equipo, encabezado por fiscales de Sarmiento, Comodoro Rivadavia y Esquel, tres femicidios que tuvieron lugar en 2019 obtuvieron declaración de responsabilidad penal este mes. Lorena Piedra fue asesinada por su pareja el 10 de mayo de 2019 y el 4 de mayo de este año Samuel Alcalá fue declarado responsable. Daniela Fernández Quelca, murió en manos de su ex pareja, el 19 de junio de 2019; el 12 de mayo el Tribunal de juicio declaró responsable del crimen a Eduardo Atanacio Pardo. Ruth Figueroa perdió la vida en manos de Abel Marchan, el 23 de octubre de 2019 y este 7 de mayo se conoció la sentencia de responsabilidad. En los tres casos se probó el contexto de violencia de género. Ninguna de las victimas había denunciado penalmente las situaciones de violencia que venían sufriendo. Las fiscales que dirigieron las investigaciones fueron Andrea Vázquez, María Laura Blanco y María Bottini, respectivamente. El Procurador General, Jorge Luis Miquelarena, manifestó su satisfacción por el trabajo

de las fiscales y sus equipos, destacó un parte de prensa de la Procuración.

Los crímenes Lorena fue ultimada en horas de la mañana en la casa que compartía con el imputado y la hija. La adolescente también fue atacada por Alcalá y gracias a que logró escaparse salvó su vida. Daniela fue asesinada en la vía pública, sin testigos. Su cuerpo fue hallado dos días después. Ruth fue atacada por Marchan su propia casa, en horas de la mañana. Lo dejó entrar porque era su cliente. Ni Lorena ni Ruth presentaron nunca una denuncia por malos tratos previos. Daniela tampoco lo hizo en sede penal, aunque sí se había presentado previamente en la Defensoría Civil, había trámites en el Juzgado de Familia y una medida de exclusión del hogar y prohibición de contacto. Los tres femicidas actuaron aprovechando las condiciones de vulnerabilidad de sus víctimas. Las tres víctimas habían migrado a las ciu-

Las fiscales que dirigieron las investigaciones fueron Andrea Vázquez, María Laura Blanco y María Bottini. dades donde residían. Lorena venía de Bahía Blanca, ahí había protagonizado situaciones de violencia con una pareja anterior, tampoco había

denunciado, se conoció aquella situación por la denuncia de una vecina. Naturalizaba la violencia e incluso se desempeñó como trabajadora sexual, lo que incrementa su vulnerabilidad. Daniela vino a Chubut desde Bolivia buscando organizar su vida luego de separarse del imputado, con una hija en común no reconocida. Se instaló, le habló a Atanacio Pardo, este viajó a radicarse en Comodoro y reconoció a su hija. Se produjo un segundo embarazo en medio de situaciones de violencia. Procuró separarse, pero Eduardo no lo permitía. Excluido del hogar se instaló en una habitación, pasillo por medio del mismo inquilinato. La hostigaba y conspiraba contra los intentos de Daniela de obtener el sustento de modo independiente. Ruth no tenía familia en Esquel, solo una amiga. Se ganaba el sustento como trabajadora sexual, vivía sola y en su casa atendía a los clientes. En los tres casos hubo superioridad física de los asesinos respecto de las víctimas. Lorena, Daniela y Ruth fueron cosificadas por Alcalá, Atanacio Pardo y Marchan, respectivamente. Tomadas no como mujeres sino como objetos que debían sometimiento a los caprichos de estos hombres que las mataron porque no aceptaban perder el control sobre sus voluntades y sus vidas.

Los femicidas Alcalá mantenía relación patológica con la víctima, la cosificaba, inclu-

so no podía llamarla por el nombre, ni demostrar angustia en relación a ella. El informé psicológico da cuenta de una personalidad psicopática, con consumo de sustancias, trastorno antisocial de personalidad, incapacidad para desarrollar relaciones afectivas, insensibilidad e indiferencia hacia los derechos de los demás, no pudiendo controlar los impulsos. Tenía un estilo de vida inestable, sin proyectos. Atanacio Pardo tenía 23 años al momento del hecho, abusaba de la bebida, alcoholizado ejercía violencia. Se iba de la casa y no regresaba por un par de días, luego llegaba borracho. Era posesivo con la víctima y su personalidad está atravesada por una fuerte cultura machista. Marchan tiene una historia de vida signada por la violencia. Su padre ejercía violencia. Se desempeñó en la policía y fue expulsado de la fuerza por incumplimientos. El, en su seno familiar también era violento.

La agravante de género El femicidio es un homicidio agravado por estar atravesado por el aprovechamiento del autor de especiales condiciones de vulnerabilidad de la víctima mujer. Las fiscales demostraron a los tribunales de juicio que existió un contexto de violencia de género en el que el crimen fue el desenlace de un espiral de episodios de búsqueda de dominación que no siempre implicaron violencia física. Hubo violencia psicológica y económica probada en los tres debates.#

Investigación

Con perspectiva de género

L

as fiscales destacaron la importancia de realizar la investigación de estos crímenes, desde el inicio, con perspectiva de género. Buscando evidencias de ese contexto violento

en el que el crimen es la máxima consumación de la violencia, cuando el autor se siente impotente en su intento de poseer y dominar. Los femicidios prevén la pena de prisión perpetua.#


policiales_LUNES_17/05/2021_Pág.

Puerto Rawson

La búsqueda de Agustín: hallaron una zapatilla suya

23

Comodoro Rivadavia

Crimen de Nahuelmilla: los condenados siguen presos

A casi una semana de la desaparición de Agustín Molina, en la escollera Norte del Puerto fue encontrada una zapatilla que, comparando con las imágenes, es del joven buscado.

Sebastián, Kevin y Marcelo Ibáñez continuarán detenidos por el crimen

L La búsqueda del joven sigue por mar y por la costa. El hallazgo del calzado puede dar luz a las tareas.

U

na zapatilla que pertenecería a Agustín Molina fue encontrada por personal de Defensa Civil en una zona de Puerto Rawson en el marco de la búsqueda del joven que ya lleva prácticamente una semana. El hallazgo se produjo en el atardecer del sábado último en uno de los acrópidos de la Escollera Norte y de acuerdo a los datos comparativos serían del joven. Ayer se realizó un rastrillaje en el mar con la ayuda de dos lanchas, una perteneciente a Defensa Civil y otra

con personal de guardavidas. A ellos se sumó una inspección por la costa con apoyo de Bomberos Voluntarios de Rawson y personal de la Prefectura Naval Argentina, con buzos rescatistas provenientes de Puerto Madryn.

Comparación Respecto al calzado hallado el pasado sábado por parte de personal de Defensa Civil, entre los acrópodos de la escollera Norte; el jefe de la Bri-

gada de Investigaciones de la Policía en Rawson, subcomisario Gabriel Casalnuovo, sostuvo que se comparó la zapatilla con videos de cámaras de seguridad, en las cuales se registraron los últimos movimientos del joven Agustin, antes de ingresar al sector del puerto capitalino y se determinó que el calzado hallado corresponde al que utilizaba el joven al momento de su desaparición. Resta aguardar cómo sigue la búsqueda. (Fuente: FM Tropical).#

Puerto Madryn

Escapó luego de atropellar a un canillita

E

l conductor de un vehículo Chevrolet Corsa es buscado por la Policía de Puerto Madryn luego de que se diera a la fuga tras atropellar a un canillita en la mañana de ayer en esa ciudad portuaria.

El siniestro vial se produjo alrededor de las 7 cuando aquel automóvil, al salir de una estación de servicios ubicado en la esquina de Juan B. Justo y Dorrego atropelló a un canillita de 63 años, el cual estaba entregando

diarios y se desplazaba en una moto. El chofer del rodado fugó, en tanto que la víctima del choque fue derivado al Hospital, ya que presentaba una lesión en en una de sus piernas, con sangrado.#

JUEGOS Y RESULTADOS

Pozo : $ 15.000.000

05 09 14 19 23

07 11 15 20 24

08 12 17 21 25

Sorteo Nº 1501

33 Ganadores

5 16 30 9 28 39

Sorteo Nº 1501

Vacante

Vacante

Sorteo Nº 1094

02 05 10 14 19

03 06 11 17 20

04 08 12 18 24

os jueces penales de Comodoro Rivadavia, Mariel Suárez y Alejandro Soñis resolvieron mantener la prisión preventiva que pesa sobre los condenados Sebastián, Kevin y Marcelo Ibáñez; ya que se dan en el caso los requisitos objetivos y subjetivos para mantenerla, por seis meses o hasta que la sentencia quede firme. Los Ibáñez están condenados por el homicidio de Alan Nahuelmilla, acontecido el pasado 14 de abril de 2018, en la zona de Quintas de esa ciudad, informó una gacetilla de la Fiscalía. En un primer momento, la fiscal Camila Banfi solicitó que se mantenga la prisión preventiva que cumplen los tres condenados. Cabe recordar que Sebastián, Kevin y Marcelo Ibáñez fueron declarados, en primera instancia, penalmente responsables del hecho como: “coautores” del delito de “secuestro coactivo doblemente agravado por la participación de 3 o más personas, seguido de homicidio culposo”; y se estableció en consecuencia para Marcelo Ibáñez a la pena de 18 años de prisión, para Sebastián Ibáñez la de 16 años de prisión y para Kevin Ibáñez 15 años de prisión.

La defensa interpuso una impugnación ordinaria ante la Cámara en lo Penal quienes no hicieron lugar a la impugnación y confirmó en todos sus términos la sentencia. La Cámara en lo Penal local eleva la causa al Superior Tribunal de Justicia (STJ) provincial en consulta por el monto elevado de las penas y en queja por el recurso de la defensa. El STJ hace lugar a la impugnación de la defensa y regresa el trámite a la Cámara. Quedando pendiente la votación del STJ por la consulta; aunque el 22 de diciembre de 2020 se conoció el decreto del orden de votación. La fiscal refirió a que persiste el peligro de fuga por el cual se les dictó la medida, por el monto de la pena; solicitando se mantenga la prisión preventiva que cumplen Sebastián, Kevin y Marcelo Ibáñez por seis meses, o bien hasta que la sentencia quede firme, lo que ocurra primero. Por su parte, el defensor Mauro Fonteñez ratificó los antecedentes del caso relatados por la fiscal, solo que la situación ha cambiado por la temporalidad. Consintiendo el mantenimiento de la preventiva hasta que se resuelva la consulta.#


Lunes 17 de Mayo de 2021 Daniel Feldman / Jornada

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

10:52 4.47 mts 23:48 4,28 mts

05:09 1,21 mts 17:47 1.00 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

Dólar: 99,36 Euro: 117,29

El Tiempo para hoy Valle Nublado Viento del NNE a 26 km/h. Temperatura: Mín.:

6º/ Máx.: 17º

Comodoro Nublado Viento del NNE a 16 km/h. Temperatura: Mín.:

6º/ Máx.: 14º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del SE a 21 km/h. Temperatura: Mín.:

0º/ Máx.: 15º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

El primero de la primera. La pelota toca la red impulsada por Oscar Belinetz. El 9 marcó 2 goles y Brown logró su primera victoria. El proyecto sería aprobado por la amplia mayoría que posee el bloque oficialista

El Senado debate medidas para combatir la pandemia

E

l proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso que establece criterios básicos epidemiológicos para combatir la pandemia de coronavirus en el país será debatido esta semana en el recinto en una sesión especial, luego de haber obtenido el pasado miércoles dictamen en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud del Senado. La iniciativa, según lo previsto, será aprobada gracias a la amplia mayoría que posee el bloque oficialista del Frente de Todos, pese a que algunos de sus aliados, como Juntos Somos Río Negro, y la oposición de Juntos por el

Cambio votarán en contra. El plan es que, una vez aprobado, el proyecto sea girado a la Cámara de Diputados para una rápida sanción ya que debería comenzar a regir antes del 22 de mayo, cuando pierde vigencia el último Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el presidente Alberto Fernández, que estableció nuevas restricciones para todo el país en las últimas tres semanas. La presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, María de los Ángeles Sacnun, afirmó que se buscará introducirle una serie de modificaciones a la iniciativa para evitar que sea recurrida ante la Jus-

ticia, como ocurrió con el DNU que la Corte declaró inconstitucional y que preveía la clausura de las clases presenciales. La actual redacción establece que, en esos casos, se suspenden las clases y que luego, el Poder Ejecutivo, podrá discutir con los gobernadores afectados por la situación una “morigeración” de la medida. La sugerencia, a la vista del fallo de la Corte, es invertir la situación y que cualquier medida restrictiva deba ser consensuada con los responsables distritales previamente. Además, la legisladora santafecina se comprometió a “lograr los acuer-

dos necesarios para poder acompañar unánimemente este proyecto de ley y que sirva para constituir los consensos necesarios para la República Argentina respetando las distintas posiciones, construyendo diálogo, unidad y para salvaguardar lo más importante que tenemos que es el pueblo de la nación argentina”. El proyecto establece un marco normativo sobre parámetros de riesgo epidemiológico y sanitario para combatir el contagio de coronavirus Covid-19, tiene como finalidad “proteger la salud pública” y “establecer medidas sanitarias generales que se aplicarán en todo el país”.#


13-05-2021 AL 19-05-2021

Alquilo depto. p/persona sola o ideal p/pareja sin chicos y sin mascotas con todos los servicios wifi,luz,gas,cable con contrato y recibo de sueldo y garantía. Trelew pasaje Abaijon 1679. Cel. 0280 154621386. (1905) Alquilo. depto B 290 viviendas 3/dormitorios baño,cocina comedor living $20000 c/contrato mes de laquiler mas

Alquilo. depto amoblado de 1 domitorio para persona sola ideal para pareja sin chico ni mascota con servicio gas y luz .$13000.c/contrato recibo de sueldo. Trelew Belgrano Norte 256. Cel. 0280 154681118 154006244. (1905) Alquilo. depto de 2 dormitorios amoblado se acepta hsat 2 chicos luz gas $25000 contrato y recibo de sueldo mas garantía. Trelew belgrano 256. Cel. 0280 154681118 154006244. (1905)

Dueño alquila duplex con 2 dormitorios, living,comedor,cocina completa baño y entrada vehicular Sargento Cabaral 1900 Trelew. Cel. 0280 154672594. (1905)

Alquilo depto 1 dormitorio y lavadero en zona sur. Trelew . Cel. 2966601423. (1905) Alquilo en Trelew depto 2 dorm baño cocina comedor en 2 piso sobre calle Mitre. Trelew. Cel. 0280 154690831. (1905)

Vendo. permuto Kangoo mod 2013 furgon lista para transferir. Trelew. Cel. 0280 154817556. (1905)

Vendo permuto Ford Esco soprt mod 2013 full motor 2.0 impecable.Trelew. Cel. 0280 154817556. (1905)

Se ofrece Sra para cuidado de niños o limpieza o atencion al publico. Trelew. Cel. 0280 154514351. (1205) Se ofrece Estudiante de enfermeria para cuidado de ancianos en domicilios clinicas u hospitales con referncia y experiencia. Trelew. Cel. 0280 154371547. (1205)

Se ofrece persona. con secundario completo para trabajar como ayudante de cocina panaderia limpieza de depto sin problmeas de horario. Trelew. Cel. 0280 154539776. (1905)

Se ofrece sr para limpieza de patios llena de contenedores o seguridad o prar todo tipo de trabajos. Trelew. Cel. 0280 154847319. (1205)

Se ofrece Joven sin hijos con carnet de conducir libreta sanitaria al dia carnet de manipulacion de alimentos movilidad propia y disponibilidad ful time. Trelew. Cel. 0280 154391015. (1905) Se ofrece sra para cuidado de adulto. Trelew. Cel. 0280 155022921. (1905)

Se realizan todo tipo de trabajo albañil, electricidad agua gas pintura soldadura dulock. Trelew. Cel. 0280 154715658.

Se ofrece señora para limpieza y cuidado de abuelos por la mañana. Trelew. Cel. 0280 154012412. (1205)

(1905)

EMPRESA EN EXPANSIÓN BUSCA

Lo pedis lo tenes. se realizan todo tipo de trabajo albañileria electricidad agua gas pintura durlock. Trelew. Cel. 0280 154012739. (1905) Se ofrece señor para trabajos de pintura y electricidad. Trelew. Cel. 0280 154264901. (1205)

Asesores de venta, ambos sexos y buena presencia. Brindamos capacitación y excelentes comisiones.

Vendo Semirrigido. Caligari boston 43 con motor Yamaha 40 hp 4 tiempos con 93 hs de uso serice oficicilaes con susu comprobnates con bomba de achique, radio ecosonda etc. Cel. Trelew. Cel. 0280 154683855 154611128. (1205)

Enviar C.V.: Rrhh.ventadirecta.2021@gmail.com

Se realizan. Trabajos de albañileria en general red de cloacas revestimineto en ceramicos durlock texturado pintura etc. Trelew. Cel. 0280 154826605. (1205)

V. 13/05/21

mes de deposito y garante. Trelew. Cel. 0280 154874564. (1905)


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 2

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

HENRY

M.P. 1058


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 3


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 4


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 5


CLASIFICADOS_13-05 AL 19-05-2021_Pág. 6

OPORTUNIDAD

VENDO

Ford Focus Ghia V. 08-05-21

Modelo 2010 140.000 Km. Excelente estado. Cel. 280-4416898

ALBAÑILERIA EN GRAL.

Tel. 442 7849 TRELEW


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 7


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 8


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 9


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 10


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 11


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 12


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 13


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 14


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 15


CLASIFICADOS_13-05 al 19-05-2021_Pág. 16

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.