yteníaqueay$cocaínaSecuestraronpor4millonesdetuvieronunhombreademásdólaresarmasP.22 A medio siglo MASACRE DE TRELEW ● Hoy es el acto central para conmemorar la matanza. Ayer hubo actividad en la Unidad 6 de Rawson. PS. 4 A 7 Volvió al Reducido Crónicas para la historia ● Por la Primera Nacional, Deportivo Madryn triunfó por 1 a 0 ante Nueva Chicago, con la conquista de su goleador Rodrigo Castillo. P. 16
TRELEWCHUBUT • LUNES 22 DE AGOSTO DE 20 22 Año LXVIII • Número 20 386 • 84 Páginas Ejemplar: $80 @JornadaWeb La
de dos balazos cuando se bajó de su moto CRIMEN EN EL BARRIO DON BOSCO DE TRELEW ● Cecilio Jones tenía 22 años. Se bajó a comprar cuando un disparo le atravesó el casco y otro le perforó un pulmón. P. 23 Drones, buzos y perros EL MAITÉN ● Más de 70 efectivos policiales con un amplio despliegue de recursos buscan por tierra, aire y agua a José Crettón, el joven de 18 años desaparecido. P. 21 Gestionan un vuelo directo que conComodoroconecteChile P. 13 CLASIFICATORIO Cerca Regionaldel ● Racing venció 3-1 a Próspero Palazzo como visitante en Comodoro en la final de ida. P. PUERTOintencionalObstrucción14MADRYN ● Tardaron 7 horas para sacar un tapón Buscancolapsenespecialmentehechoparaquelascloacas.alautor. P. 12 GimnasioelLicitaronnuevo 2 de Rawson NORMAN EVANS/JORNADA
Lo
● Jornada presenta un suplemento especial de 48 páginas con fotos inéditas y un repaso del juicio oral y público por la Masare de Trelew. frase del día: “Cuando no se respetan los derechos, sólo queda la barbarie” JUAN MENA, VICEMINISTRO DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. P. 6 siguieron y lo asesinaron






PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 2
El interés de la camarista Este fanía porque esta resolución se publicara no ameritaba un carta en tono de apriete disfrazado de sugerencia.Además,por ejemplo, la Dra. Este fanía no mandó ninguna nota para aclarar lo que ocurrió con una jueza de Esquel y su irascible marido, que hace pocas semanas protagonizaron un escándalo en el paso fronterizo Futaleufú, cuando la magistrada in tentó pasar a Chile con un menor de edad que no tenía documentación. Los empleados de la Aduana pueden dar fe del escándalo. ¿Se viene otro pedido de la Asoci ación Civil de la Magistratura y Fun cionariado Judicial de la Provincia del Chubut? Merino no se baja “Yo no me voy a bajar, como pide (Darío) James. Lo respeto, hizo una buena gestión en Gaiman, para im itar en Trelew, pero no coincido con lo que pide”, dijo el precandidato a intendente de Trelew por Juntos por el Cambio, Gerardo Merino. En una entrevista con Cadena Tiempo, Merino salió al cruce de la sugerencia que le hizo el guaimense en otro medio, en el que le pidió que se baje para que el candidato radical sea Federico Massoni. “No voy a res ignar mi candidatura para favorecer a un extrapartidario”, agregó. “Voy a competir. Si me toca ganar, bien; y si me toca perder, acompañaremos, no lo tengo que ni aclarar. Pero ba jarme, no”, setenció el veterinario trelewense.Merinotambién salió al cruce de al gunos comentarios de radicales que lo acusan de ser funcional al PRO y a “Nacho” Torres: “Rechazo totalmente que yo trabaje para otro partido, yo soy radical, yo no soy funcional al PRO, de ninguna manera. Siempre es toy en conversaciones con dirigentes del PRO, pero ellos trabajan para sus candidatos”.Segúnelprecandidato a intenden te, “hay que dejar de matarnos entre nosotros. La gente está muy descreí da y eso nos aleja de los ciudadanos. Podemos acordar sin matarnos o de struirnos. Compitamos a ver quién tiene la mejor propuesta para Trelew, porque si después ganamos, hay que gobernar; ¿peró cómo hacés después para gobernar si te mataste en la in terna?”, se preguntó Merino. Ramos, el asador También en Cadena Tiempo, el exconcejal de Trelew y empresario hotelero, Miguel Ramos, salió marcar la cancha y a reivindicar el asado re alizado el miércoles pasado en el que el invitado de honor, con una bandera de la UCR Trelew a sus espaldas, fue el mismísimo Massoni. “El presidente saliente de la conducción local de la UCR, Gerardo Merino, tratará de su mar la mayor cantidad de voluntades para su sector. El radicalismo es un partido horizontal y democrático y es lógico que haya varios candidatos. Pero en Trelew nos juntamos los tres grupos más grandes de militantes y estamos unidos. La UCR debe recu perar la conducción de Trelew y Fed erico Massoni podría ser una figura interesante para poder estar al frente de este proyecto a la intendencia”, dijo Ramos. El dirigente radical adelantó que la idea de llevar a Massoni encabezando una lista “no sólo va a ser un proyecto radical sino algo más amplio. El Polo Social va a trabajar con nosotros en esta candidatura”, aseguró. “Este es el camino que una gran mayoría de radicales ha decidido pa ra la campaña del 2023. Estamos dis puestos a ir a una interna dentro de la UCR para dirimir el candidato antes de ir a las PASO”, advirtió Ramos. El exconcejal también le marcó la cancha a Juntos por el Cambio: “Es una alianza que se hace previo a las elecciones, no estamos funcionando como un partido. El PRO, que no le gusta llamarse PRO porque por ahí su líder Mauricio Macri causa algunos escozores, tiene la costumbre de lla marse Juntos por el Cambio. Para la UCR nuestros primeros rivales son los del PRO (si es que se llega a formar la coalición). Una vez que podamos pas ar las instancias de las PASO, recién ahí vamos a estar en una contienda electoral con los otros partidos políti cos, sobre todo con el peronismo”. Cuando se le preguntó a Ramos si la alianza JxC estaba asegurada para las elecciones del año próximo, la re spuesta dejó abierta la puerta a las es peculaciones: “La coalición de Juntos por el Cambio todavía no está asegu rada para 2023. Hoy, Facundo Manes; el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; el gobernador de Jujuy, Gerar do Morales; y Martín Lousteau son los principales dirigentes de la UCR, con proyección a la Presidencia. Y acá en Chubut hay muchos radicales de toda la provincia que quieren que Damián Biss sea el candidato a gobernador”, sentenció. Paritaria policial
Una camarista de Esquel quiere ser editora de Jornada. La interna radical de Trelew, arde; Merino no se baja y Ramos pone en duda a JxC. Un papelón con Yasky. Y más.
Una jueza de Cámara mandando una nota a un diario para decir le qué publicar y en qué tama ño? Sí, una jueza de Cámara mandó una nota a un diario para decirle qué publicar y qué tamaño. La pregun ta y la respuesta son necesarias para salir del asombro que les causó a los directivos y trabajadores de Jornada que la jueza de la Cámara Penal de Esquel, Carina Paola Estefanía, haya osado enviar una nota en papel mem bretado para solicitarle al director del diario que publique una información que, para la camarista, era “necesa rio”Estefaníapublicar.usó su sello de presidenta de la Asociación Civil de la Magistra tura y Funcionariado Judicial de la Provincia del Chubut para exigirle a este diario que haga lo que los peri odistas de Jornada saben hacer, sin que ningún juez, jueza o funcionario judicial nos indiquen: informar. La Dra. Estefanía no tuvo mejor idea que mandar una nota desde el sindi cato de jueces, fiscales y funcionarios judiciales para pedirle a este diario que publicara la absolución del de fensor público Omar Osvaldo López, imputado por la Fiscalía de Puerto Madryn por la presunta comisión del delito de “desobediencia a la autori dad”, por haberse negado a mostrar su DNI a un policía que lo detuvo en un control de rutina en Arroyo. Jornada publicó el caso porque fue el Ministerio Público Fiscal de Chubut el que informó sobre el caso, y dos días después este mismo diario pub licó la veloz absolución dictada por la jueza penal Carla Flores. Como suele suceder con todos los casos, primero se informa la imputación y luego la resolución de la Justicia. Sin ponerse colorada
Por qué la camarista Estefanía sin tió la necesidad de escribirle a un dia rio para decirle lo que tiene que hacer es un misterio. Además, es una impru dencia pocas veces vista. Casi como si un periodista se atreviera a sugerirle a una jueza cómo tiene que fallar. La decisión de la jueza Flores ex cusó al defensor López por no haber querido identificarse con la Policía pero, además, fija un antecedente que cualquier ciudadano debería ten er en cuenta cada vez que la Policía lo detiene en una ruta o una calle: “Habiéndose identificado sus ocu pantes en forma verbal, exigir la ex hibición del DNI fue un exceso, ya que de ninguna forma las circunstancias justificaban conocer sus anteced entes”, escribió Flores. Y agregó, en contra del oficial de policía que le pidió la identificación al defensor López, como lo hacen con todos los ciudadanos que ingresan a Chubut por el puesto de Arroyo Verde: “El oficial Antelaf Pulgar no estaba legalmente autorizado a exi gir la exhibición del DNI”.
La propuesta salarial que aceptó el Consejo de Bienestar Policial, de las tres distintas que ofreció el Poder Ejecutivo provincial, implica un in cremento del 15% al Básico en un solo pago a partir de agosto. Esto implica que el personal de Se guridad no cobrará un sueldo menor a los 100 mil pesos pero, aclaró el min istro de Seguridad, Miguel Castro, “tenemos un rango de policía admin istrativa que están por debajo de los 100 mil pesos. Habíamos hecho una oferta para mejorar a este personal, pero por la negociación se decidió por el 15% y así se hizo”, dijo el titular de la cartera de Seguridad. Papelón con Yasky En el marco de las actividades que se vienen desarrollando en la zona del Valle en conmemoración de los 50 años de la Masacre de Trelew, la semana pasada se reunió la Comisión de Derechos Humamos de la Cámara de Diputados de la Nación en el au ditorio de la Legislatura del Chubut, en Rawson. El evento contó con la presencia de los representantes por Chubut, los diputados nacionales Es tela Hernández y Santiago Igon. Con el objetivo de entrevistarse con ellos, un pequeño grupo de diri gentes de ATECh, el gremio docente, se acercó hasta el edificio para visibi lizar las denuncias que vienen soste niendo en cuanto a “persecución” y “espionaje” por parte del Estado pro vincial, además del repudio a la con dena hacia Santiago Goodman, que si bien recibió una pena de 3 años en suspenso, no irá a la cárcel. Como a las puertas de la Legisla tura comenzó congregarse un grupo de personas, tanto de la ATECh como de la CTA, que también querían par ticipar del encuentro, el personal de
Nueva periodista. La camarista Carina Estefanía quiso dar órdenes para el trabajo que hace Jornada. Papelón. El diputado Yasky y sus intentos de entrar a Legislatura. daniel feldman


seguridad de la Casa de las Leyes les impidió el ingreso hasta que los orga nizadores de la reunión de la Comis ión de DDHH ordenaran la situación. Ante la situación, intentaron inter ceder tanto Hernández como Igon, pero fue en vano. Lo insólito fue que el propio presi dente de la comisión, el diputado na cional Hugo Yasky tuvo que esperar afuera del edificio sin poder ingresar, mientras que el resto de los diputados nacionales quedaron sentados en un pasillo. Rodeados Fue raro y llamativo. El jueves pasado un grupo de integrantes de “Vecinos en emergencia” concurrió al Concejo Deliberante de Esquel pa ra pedir respuesta por la demora en el tratamiento de un proyecto que defendieron tiempo atrás en una sesión. Fue en el punto “Banca del Vecino” y relacionado con la vuelta del cementerio a la órbita municipal, teniendo en cuenta la expiración de la concesión a una empresa privada, que viene con un año de prórroga. La iniciativa estaba “cajoneada”, dijeron los vecinos, y reclamaron su tratamiento antes que la evalu ación del pliego de licitación envia do por el Departamento Ejecutivo Municipal para un nuevo llamado a concesión.Eranpocas personas y algunas in gresaron para dialogar con los con cejales. Pero, de repente, apareció la policía y procedió a identificar a ca da vecino. Sorprendidos, denuncia ron que el oficialismo (Juntos por el Cambio) llamó a la fuerza de seguri dad innecesariamente, ya que sólo pretendían acordar el abordaje de su proyecto.Setensó la conversación en medio de interrogantes de por qué Juntos por el Cambio llamó a la Comisaría Primera. Algunos estimaron que fue por temor a la toma del Concejo. Pa ra aplacar los ánimos, se acordó una reunión para los próximos días, para considerar el pedido de municipal ización del cementerio.
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 3
Desdeel Por Descartes Salió jugoso. Ramos y Massoni, sentados mientras habla Damián Biss.
#





Desde las 11 será el acto central del cronograma de actividades por la conmemoración de los 50 años de la Masacre de Trelew, el fusilamiento de 16 miembros de orga nizaciones armadas ocurrido el 22 de agosto de 1972 en la Base Zar de Trelew. Será sobre ruta 8 en el Centro Cul tural por la Memoria. Se inaugurarán carteles y placas homenaje y se leerá un documento único elaborado por familiares, expresos políticos, orga nismos y sindicatos. A las 13 habrá una visita a la Base Aeronaval Almirante Zar con acceso al Memorial, colocación de una pla ca aniversario y la reinauguración de paneles fotográficos. En este escenario, Fernando Vaca Narvaja, exmiembro de la cúpula de Montoneros y único sobreviviente de la fuga de la Unidad 6 de Rawson el 15 de agosto de 1972 –evento que desem bocó en la Masacre-, le dijo a Jornada que “el principal legado de Trelew es la unidad con la particularidad de que mezclamos sangre además de con vicciones. Era la ciudad con mayor información política de lo que estaba pasando en el país y ese protagonis mo de la ciudad hizo que a 50 años tenga esta repercusión”. Sobre el concepto de unidad explicó que “mezclar sangre y convicciones es indestructible, está a la vista en estos 50 años de lo que vuelve a convocar Trelew, realmente impresionante”. Vaca Narvaja planeó y ejecutó la fuga del penal y en el momento que despega su avión junto a cinco de sus compañeros, puede ver que llegan los restantes 19 compañeros, entre ellos su compañera sentimental Susana Lesgart, fusilada el 22 de agosto. “Junto a Santucho no sólo perdi mos a nuestras compañeras sino que atacaron a nuestras familias, tene mos a mi padre desaparecido, a mi hermano lo fusiló Menéndez como pasó en León Suarez en los basurales; a nosotros nos tienen que asesinar como si fuésemos basura. Se herma naron los compañeros de José León Suarez que vienen a Trelew para este 22. La ciudad tiene esa característi ca y capacidad de unificar todo este proceso de luchas populares, pero no en un sentido de derrota o fracaso sino en convocae a tener la audacia política de avanzar hacia un proceso de unidad reconociendo siempre que la dictadura busca meterte el miedo para inmovilizarte y perder la volun tad de “Frentelucha”.aeso tenemos que hacer lo contrario y el legado en Trelew. Lo ves en Jornada con el reconocimiento a Emilser Pereira que tomó un registro fundamental para nuestra historia. Nos mandaron a Trelew para aislar nos política y geográficamente, se les invirtió la taba porque lograron el efecto“Trelewcontrario”.eraellugar que tenía ma yor información política de lo que pa saba en Argentina, porque ese grupo de abogados que teníamos, especta culares y la mayoría desaparecidos,
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 4
Fernando Vaca Narvaja “Trelew era la ciudad con más información política de lo que pasaba en el país”
Volver. Vaca Narvaja ayer en su regreso al penal de la fuga histórica.normanevans


danielDD.HH.feldman
uno de ellos Mario Abel Amaya muy reconocido acá pero aún no revindi cado a nivel nacional; permitía que cada vez que venía un abogado se reunieran la juventud y los compañeros y tuvieran actualizado lo que pasaba en el país. Ni Córdoba tenía ese nivel de información. Eso significó parte del crecimiento político de Trelew. Luego de 50 años vas a cualquier pro vincia y te señalan con el dedo donde está Trelew, eso tiene que ver con ese protagonismo del pueblo”. “El principal legado de Trelew es la unidad en términos estratégicos; estamos de cara a un proceso electo ral en el año 2023, en una situación espectacular en el continente latinoa mericano y no podemos dejar a la Ar gentina fuera de ese contexto”. Según Vaca Narvaja, “es muy pro bable que gane Lula, en Colombia y Honduras se ganaron elecciones muy importantes, se mantiene vigente la revolución nicaragüense y el proceso venezolano, irrumpieron un Boric con 35 años como presidente de Chile, un campesino se hizo cargo de la presi dencia de Perú y nadie los tenía en el radar. Hay un proceso nuevo en el pueblo latinoamericano de resisten cia y de movilización”. “No podemos dejar a la Argentina en manos de Cambiemos en 2023, hay un montón de críticas a nuestro go bierno, está claro que no cumplió con el mandato electoral para el cual fue convocado y todavía tenemos 14 me ses para pelear. Recordemos que en el 72 la juventud se puso al frente de la campaña electoral y logro un triunfo el 25 de mayo de 1973; el año que viene estamos a 50 años de ese triunfo y tenemos que garantizar el armado de un frente con una propuesta progra mática para los miles de compañeros que hoy no están movilizados porque nos falta esa mística política y en esta campaña electoral hay que cumplir con esa mística política y la unidad es la base”, aseveró. Y en este sentido comentó: “En el proceso actual tenemos que profun dizar el proceso democrático, tene mos que interpelar esta democracia porque no es participativa y no tiene un nivel de debate político y progra mático; lo estamos viendo con las li mitaciones que tenemos dentro del frente de todos. Cualquier proceso de transformación en un país requiere de la unión del pueblo”. 38 años de democracia “Llevamos 38 años de democra cia y tenemos índice de pobreza de marginalidad, de pibes desnutridos superior a 72; quiere decir que si no interpelamos esa democracia esta mos complicados”, dijo Vaca Narva ja. “Hay que construir la base desde un frente popular y nacional, más la juventud más los pequeños y media nos productores agrarios, junto a los compañeros de la época del 72 que son muchos todavía y tienen que colabo rar en ese proceso de unidad; hay que empujar de abajo hacia arriba para que quede claro que a nadie le alcan za con lo que tiene para transformar ese gran objetivo por el que seguimos peleando y que en 2023 se va a expre sar una partecita de eso en el proceso electoral”.Porúltimo, Vaca Narvaja se refirió al reciente juicio civil contra el exma rino Roberto Guillermo Bravo, conde nado a pagar una indemnización de 24 millones de dólares a familiares de las víctimas de la Masacre de Trelew a través de una corte del distrito sur de Florida, en los Estados Unidos. Y señaló la distancia temporal con la condenas a Carlos Marandino, Luis Sosa y Emilio Del Real. “Diez años más nos llevó enjuiciar a Bravo, cayó el último que nos faltaba y esperemos que no falten diez años más para su extradición a la Argen tina para que sea juzgado” ,explicó. “La única posibilidad de derrota es cuando uno pierde la voluntad de la lucha y toda esta represión salvaje va a limarte toda esa voluntad; va a tratar de que no te metás y que no haya una continuidad de un proceso de cambio en la Argentina. Pr eso la salvajada que han hecho con todos nuestros familiares: muchos fueron asesinados y desaparecidos antes del golpe militar, eso quiere decir que ya tenían en la cabeza el genocidio como exterminio”.#
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 5
Homenaje. Vaca Narvaja junto con Ilda Bonardi, Juan Arcuri, Patricio Torné y otros referentes de los


exdetenidos.norman evans norman evans norman evans
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 6
Actividades por la Masacre de Trelew Placas por la memoria en la Unidad 6 de Rawson
Siguió la agenda de actividades para conmemorar los 50 años de la Masacre de Trelew. Ayer el punto de encuentro se fue la puerta de la Unidad 6 de Rawson. La actividad comenzó a las 14.20 con el descubrimiento de una placa de señalización como sitio de la Me moria que rezaba: “U-6. Aquí se co metieron delitos de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado”. En su discurso, el secretario de De rechos Humanos de la Nación, Hora cio Pietragalla, reivindicó el pasado y trazando varios paralelos, reflexionó que “no podemos disociar el presente del pasado”. También puso en relieve la importancia de la figura de Néstor Kirchner, primero y de Cristina Fer nández, después, por darle el grado de máxima importancia a las causas dePietragallaDD.HH. pidió a ser coherentes con la historia y llamó a luchar con tra el poder real que en la actualidad trabaja para proscribir a Fernández. Agradeció el saludo de todos los refe rentes de DD.HH. del país y del exte rior que se comunicaron y abogó para el futuro: “Nunca más un gobierno liberal en nuestro país”. Vale mencionar que Horacio César Pietragalla Corti fue apropiado y lue go restituido por las Abuelas de Plaza de Mayo, convirtiéndose en 2003 el nieto número 75. Es hijo de Horacio «Chacho» Pietragalla, quien fue ase sinado en Córdoba por la Triple A, y Liliana Corti, muerta el 4 de agosto de 1976 por grupos de tareas de la dicta dura militar. El cierre estuvo a cargo del vicemi nistro de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena, que dijo: “Cuando no se respetan ni se aplican los derechos, solo queda la barbarie”. Mena destacó la participación de las tres generaciones de abogados. La Gremial del ´72, los que ejercieron y pelearon por los derechos de los pre sos políticos entre el 76 y el 83, y fi nalmente los que en 2003 trabajaron para llevar a juicio a los responsables de los crímenes y delitos de lesa hu manidad.Fueen agosto de 2003 que se pro mulgó la Ley 25.779, que anuló las le yes de Punto Final y de Obediencia Debida,5 y un fallo de la Corte Supre ma de Justicia, que declara la invali dez e inconstitucionalidad de ambas leyes. A partir de entonces se habilitó el avance de las causas judiciales por los delitos cometidos durante la dic tadura militar. La Corte Suprema de Justicia de la Naciónb declaró inconstitucionales los indultos concedidos por el presi dente Carlos Menem, lo cual quitó la última traba legal a la realización de los juicios. En 2005 comenzaron a formularse los pedidos de elevación juicio de las diferentes causas. Los juicios, que se llevan a cabo des de 2007, se realizaron a través de todo el país. Las causas más conocidas son: el Caso Simón, Batallón 601, Von Wer nich, Etchecolatz, Centro clandestino ESMA, Primer Cuerpo, Plan Cóndor, Masacre de Margarita Belén y la Ma sacre de Trelew. Vista al Penal La última actividad fue una vista al interior de la U-6. La organización priorizó a los familiares de los presos políticos que estuvieron detenidos en la cárcel de Rawson. En grupos de 30 personas fueron ingresando al lugar. Entre el gen tío se pudo ver, entre muchos otros exdetenidos del penal, al secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy y el exmiembro de la cúpula de Montoneros, Fernando Vaca Narvaja, el único sobreviviente de la la fuga del penal del 15 de agosto delEl72.exigente control de pertenencias de los que ingresaban al penal hizo caótica la entrada. Sin embargo la gran mayoría pudo llegar hasta el in terior.Ayer, en el lugar que hoy reside en el ejido urbano de Rawson, que en el pasado y durante los acontecimien tos que culminaron con la Masacre era un lugar de aislamiento geográ fico de máxima seguridad y bajo con trol militar, quedaron dos placas que recordarán a cada momento que des de hace 20 años la historia se reescri be con verdad, memoria y justicia.# Discurso. El cartel que señala al penal federal de Rawson como un lugar donde se cometieron crímenes de lesa humanidad en Chubut. Militancia. Una de quienes llegaron al Valle para conmemorar el medio siglo de la Masacre y participar de un cronograma muy activo en Chubut.
Controlados. Una postal del ingreso al penal de los
Desde ayer una cartel señala al penal federal de la capital como un “Sitio de la Memoria” donde se cometieron delitos de lesa humanidad y la otra placa es dedicada a los abogados de los presos políticos que estuvieron detenidos allí. Fuerte reivindicación de las políticas de Derechos Humanos.



Abrigados. El clima se puso algo frío pero no impidió que se cumpla con la actividad programada en la Unidad 6, donde varios exdetenidos políticos pudieron visitar pero en libertad. Discurso. El acto en Rawson concentró a mucha gente y sirvió para una fuerte reivindicación de las políticas de Derechos Humanos que impulsó el kirchnerismo.
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 7
Bajo el sol. La militancia participó del acto en la cárcel federal, donde se inauguraron dos placas. Amistad. Una postal de los tantos reencuentros que hubo en Rawson.normanevansnorman evans norman evans norman evans




Pliego digital Los interesados en participar de la licitación pública N°07/22 para la construcción del Gimnasio Munici pal N°2 de Rawson podrán consultar el pliego digital en la Dirección de General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura, sita en calle Luis Costa N° 360 de Rawson, en horario administrativo o en cion.infraestructura.chubut.gov.ar/licitahttp://
Obra muy esperada
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 8
# Los estudiantes ganadores de la “Varieté”pertenecen a 6to 2da.Maqueta digital de lo que será el Gimnasio Municipal N°2 de Rawson.
Segunda ronda del Intercapital 2022 Alumnos de la Escuela 752, nuevos ganadores Licitan la obra para la construcción del Gimnasio Municipal N°2 de Rawson
Por segunda vez, los estudiantes de sexto segunda de la Escuela Provincial Número 752 “Raquel Chattah de Bec”, fueron los ganado res de los 100 mil puntos de la segun da ronda del Intercapital 2022. El sábado más de 18 equipos de dife rentes escuelas de la Capital provin cial, participaron de la segunda fecha del Intercapital 2022 en los escenarios del Centro Cultural “José Hernández”. Con 100 mil puntos en juego, los estudiantes se enfrentaron en la ca tegoría “Varieté”, con una serie de juegos mentales, desafíos musicales y destrezas cognitivas. En esta oportunidad, los alumnos de las diferentes escuelas de la ciu dad, debieron elegir a dos represen tantes de cada curso para competir en los atriles en los diferentes desafíos deEs“Varieté”.importante recordar que el Pro grama “Intercapital” se está realizan do por primera vez en más de 15 años, ya que fue creado por la gestión del ex intendente Pedro Planas, y ahora lo retomó el Gobierno Municipal de Damián Biss, con aproximadamente 300 estudiantes de las escuelas se cundarias de Rawson. La competencia se dividió en tres bloques y contaron con juegos como “Descubre el famoso”, valiendo 10 puntos cada respuesta correcta. Los estudiantes debían descubrir quién era el famoso que se encontraba en pantalla con una fotografía al revés. Luego tocó “Sigue la canción”, por 100 puntos en juego. Los jóvenes debían elegir entre dos opciones la correc ta y cantar la canción con la opción elegida.“Adivina la voz” fue el tercer juego al que se enfrentaron los alumnos por 100 puntos en cada respuesta correc ta. La producción destacaba la frase de un famoso y ellos debían adivinar de quién se Finalmente,trataba.loschicos jugaron a la famosa “Sopa de letras”, compitiendo por 10 puntos en cada respuesta acer tada. El juego se ponía en pantalla y ellos debían escribir qué palabras encontraban. Cabe destacar que ca da curso que competía contaba con un veedor que determinaba que cada juego se realice de manera correcta. Próximos escenarios Durante este mes, las actividades se llevarán a cabo en el Centro Cultu ral “José Hernández”, luego se trasla darán al Gimnasio “Héroes de Malvi nas” de nuestra villa balnearia, Playa Unión y contaremos con un espacio al aire libre. El cierre de las competen cias será el 21 de septiembre durante el “Día del Estudiante” con la entrega de premios en el Anfiteatro de Pla ya Unión, en el marco de un Festival Musical con la inclusión de stands de artesanos.# El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Infraestruc tura, Energía y Planificación, realizó el llamado a licitación públi ca N°07/22 para la construcción del Gimnasio Municipal N°2 de Rawson. El presupuesto oficial de la obra se es tableció en $636.977.846,00 y el plazo de ejecución en 720 días corridos. Diseño específico Se trata de un edificio diseñado integralmente para el tratamiento deportivo de una variada gama de actividades que se desarrollan en la ciudad capital y que, durante gran parte del año y por razones climáti cas, deben realizarse en espacios cubiertos. La instalación edilicia se ubicará en la zona norte de la ciudad, en el predio que la Municipalidad de Rawson ha determinado como espe cífico para el desarrollo de las activi dades deportivas organizadas.




Solicitaron donaciones
Recepción de donaciones Las donaciones se recibirán los días lunes, miércoles y viernes en la Sede vecinal de Los Aromos por la mañana. Los interesados no puedan acercar las donaciones, se pueden comunicar al te léfono 280-4959119 y el joven Cristian Vanaria se acercará a retirarlas. Los organizadores agradecen por este medio a todas las persona que se interesen en apoyar esta encomiable tarea social, y así poder conseguir to do lo necesario para realizar un gran evento por el día del niño.# Día de la Niñez en barrio Los Aromos
Agradecimiento Por su parte, el joven tuvo palabras de agradecimiento para con ambos organismos gubernamentales y ase guró que “poder finalizar el secun dario es un anhelo que tengo hace mucho tiempo y gracias a esta com putadora voy a poder darle forma a ese sueño, por eso estoy muy emo cionado”. Pionero en el Plan FinEs Detalló que “el año pasado, cuando comencé con el Plan FinEs (Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios), me comentaron que era la primera persona no vidente del país que estaba realizando este tipo de estudios, y eso significó un desafío tanto para mí como para los propios docentes, quienes tuvieron que adaptar el material y los módu los, haciendo que el programa fuera más accesible”.# Mariano, alumno de la Escuela Provincial Nº 92 “Pichi Che Ruka” de Aldea Sepaucal, tendrá computadora.
L a Agrupación Proyecto Plan tando Conciencia del barrio Constitución trabaja en la or ganización de un evento para la celebración del Día de la Niñez. El encuentro se realizará el sábado 27 de agosto desde las 15 en la Vecinal del barrio Los Aromos. “Nos vemos ante la situación de solicitar cola boración ya que la organización de estos eventos implica un costo que no está a nuestro alcance”. “Acudimos a la buena voluntad de la gente de nuestra ciudad para soli citarles su colaboración con juguetes, golosinas, gaseosas, jugos, galletitas, pan, facturas, leche, chocolatada, et cétera”, comentó a Jornada Cristian Vanaria, coordinador de la organiza ción.
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 9 Para que culmine sus estudios secundarios
De igual manera se expresó el di rector general de Coordinación Ins titucional de la Secretaría de Cien cia, Tecnología, Innovación Produc tiva y Cultura, Víctor Raúl Lo Valvo, quien además detalló que “el pedido de la computadora nos llegó a tra vés de la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Salud provincial, y afortunadamente pudimos darle una rápida respuesta, ofreciéndole a Mariano la máquina más apropia da para sus necesidades, cumplien do así con todos los requerimientos técnicos solicitados, y asegurándo nos que sea una computadora que pueda continuar utilizando en el fu turo, una vez que haya culminado sus estudios”.
Provincia entregó PC accesible a joven no vidente El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Salud y la Se cretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, hi zo entrega de una computadora ac cesible con lector de pantalla a un joven no vidente que se encuentra finalizando sus estudios secundarios en la Escuela Provincial Nº 92 “Pichi Che Ruka” de Aldea Sepaucal. La entrega se desarrolló días atrás en Rawson, en la sede central del Ministerio de Salud, con la participa ción del titular de la cartera sanita ria, Fabián Puratich, y el secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Pro ductiva y Cultura, Mauro Carrasco. También se encontraban presentes la subsecretaria de Programas de Salud, Valeria Nazar; el director General de Coordinación Institucional de la Se cretaría de Ciencia, Víctor Raúl Lo Val vo; y la directora del establecimiento educativo de Aldea Sepaucal, Marcela Quintana, quien acompañó al joven beneficiario.Alrespecto, el ministro de Salud, Fabián Puratich, expresó que “este tipo de acciones evidencian la impor tancia que tiene el trabajar en con junto, de manera coordinada, para así poder proveer a cada chubutense de las herramientas que necesita para su desarrollo”.



Flamante. El Área Protegida cuenta ahora con mejor infraestructura para recibir a los turistas. Centro de guardaparques El Doradillo: inauguraron obras para mejorar todavía más los servicios
El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, inauguró las obras que se realizaron para avanzar en la optimización del Área Natural Protegida Municipal “El Do radillo”. Concretamente, puso en funcionamiento el Centro Operarivo de Guardaparques Playa “Las Cante ras”, con un nuevo Ecopunto, similar al que ya estaba funcionando en el Playón Recreativo del Muelle “Luis Piedra Buena”, y una Oficina de Guar daparques y Atención de Visitantes. Ambas se hicieron con madera plásti ca, sumando la iluminación LED con paneles solares, termotanque solar y calefacción.Cabedestacar que esto fue posible gracias a la firma de un convenio de cooperación con la empresa SC Johnson, junto a Compromiso Em presarial para el Reciclaje (CEMPRE) y La Ciudad Posible, con quienes se impulsó la campaña “Recupera y transforma”, la cual promueve la re cuperación de residuos y su posterior mutación en productos de valor so cial y ambiental. En este contexto, el propósito de este proyecto, el cual ya concluyó, fue el de dotar de infraestructura y equi pamiento al Área Natural Protegida Municipal “El Doradillo”, con el fin de promover un uso más responsable por parte de quienes lo visitan, fo mentando también el turismo rege nerativo, mejorando la experiencia y la Alaccesibilidad.respecto, el Intendente dijo: “Concretamos los trabajos para avan zar en la puesta en valor de un sitio turístico muy importante para Puerto Madryn y para toda la zona. Además de potenciar a uno de los mejores lu gares para realizar avistaje terrestre de ballenas, también lo hacemos cui dando el ambiente y protegiendo a nuestraAdemás,biodiversidad”.Sastreremarcó: “Esto es innovar, invertir en el futuro. Tene mos que seguir cuidando a las ba llenas, máxime cuando la industria turística es una de las principales economías de la ciudad. Celebra mos poder continuar en esta línea, trabajando mancomunadamente y con grandes resultados con el sector privado. Desde el primer día hemos avanzado en conjunto, con el objetivo de posicionar a Puerto Madryn como una de las ciudades más elegidas del país. Lo logramos y lo seguiremos po tenciando”.Ademásde las mejoras de infraes tructuras mencionadas, también se construyó un deck de avistaje terrestre, una pasarela accesible, cartelería interpretativa y la norma tiva correspondiente. Además de la madera plástica, también se utiliza ron chapas bioclimáticas fabricadas por Recytec, a partir del reciclaje de envases larga vida post consumo. Mientras que el aislamiento interno de la oficina es de celulosa proyecta da, fabricada a partir del reciclaje de papel y cartón. Estas nuevas obras posibilitarán que el equipo de guardaparques del Área de Conservación de la Muni cipalidad de Puerto Madryn pueda trabajar durante las 24 horas del día, mejorando la gestión del área. Vale remarcar que actualmente desarrolla una diversidad de actividades, des de el control y la vigilancia del área protegida hasta la atención de visi tantes, el trabajo con pobladores y comunidades locales, actividades de educación ambiental, el apoyo a in vestigaciones científicas, prevención y rescate de fauna.#
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 10




Continuando con la jornada, la Di rectora convocó a los niños y niñas a las diferentes estaciones de juegos que estaban organizados en distintas partes del SUM. Una vez ubicados los alumnos, co menzaron las divertidas partidas de damas, torneos de jengas, bowling y también hubo espacio para compe tencia de quemados, Monopoly, bo litas, paddle y muchos otros juegos más.Una vez que los chicos y chicas ha bían participado de todas las rondas de juegos, fueron invitados a com partir una rica merienda con facturas. Para finalizar, Soledad Abraham, agradeció a los padrinos de la Escuela: “En nombre de todos los niños, niñas, maestras y personal no docente, les queremos agradecer enormemente por los juegos que donaron para nues tros alumnos, pero aún más, por que darse y compartir el día y los juegos con nosotros. Es muy importante es ta integración entre el Sindicato y la Escuela, deseamos que continuemos andando este camino juntos. Desde ya muchas gracias y los esperamos para el próximo encuentro”.gran festejo El SEC, repleto de niños Con motivo de los festejos del Día de la Niñez se vivió una jornada inolvidable en las instalaciones de un repleto polideportivo del sindi cato empleados de comercio, más de 2.000 niños junto a sus familiares se acercaron a disfrutar de los festejos, para conmemorar su día. Más de 400 premios fueron sortea dos con más de 2.000 panchos y la tradicional chocolatada más grande de la EntrePatagonia.lasmúltiples actividades que se realizaron se pudo ver la felicidad de los niños y niñas en los juegos de concursos de penales organizado por los profesores del Club Empleados de Comercio, ajedrez, dibujo, nuevos jue gos en el parque, padel, vóley, mala baristas y maquilladoras.
Como cada año, la familia mer cantil comienza a llegar temprano para hacer uso de los fogones y es pacios verdes. Así mismo las ma dres primerizas participaron de un sorteo especial donde se entregaron ajuares, pañales y leche para recién nacidos, siendo esto de gran ayuda económica para el bolsillo de los tra bajadores.Elsecretario general Alfredo Beliz remarcó “es un gran orgullo ver a un gremio con tanto compromiso por la niñez y sus afiliados, han trabajado incansablemente el cuerpo de delega dos, empleados y colaboradores para que este sea un gran día, más de 2.000 niños y niñas de la ciudad de Trelew, Rawson, Gaiman y Dolavon pudieron festejar. Así mismo, en paralelo, des tacar el trabajo realizado en la Ciudad de Puerto Madryn donde se realiza ron los festejos del día de la niñez y con la presencia de más de 800 per sonas, que además de la tradicional chocolatada, facturas y espectáculos, se disfrutó de una obra de teatro en el camping.#
Luz y Fuerza participó del Día de las Infancias
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 11 Escuela “Víctor Morón”
Color. En el SEC también hubo tiempo para poder divertirse. Festejo. El Sindicato hizo su aporte para que niños y niñas tuvieran una jornada agradable y festejaran como se debe su día.
En la mañana del día viernes la Es cuela Municipal N°1 “Víctor Mo rón” de Puerto Madryn, festejó el “Día de las Infancias” en un SUM colmado de niños y niñas. Pasadas las 09:30 de la mañana, la Directora Soledad Abraham, convo có a todos los alumnos y alumnas al salón de usos múltiples que posee la institución, para desearles en nombre de todo el personal de la escuela, un muy feliz día “Chicos y Chicas, muy feliz día. Todos los que integramos la Escuela, les deseamos de todo corazón que tengan un día hermoso, feliz y lleno de diversión”. Actividades



En el marco de los distintos tra bajos articulados entre la Mu nicipalidad de Puerto Madryn y Servicoop, en la mañana del pasado sábado se recibió un alerta sobre un desborde cloacal, en inmediaciones de la intersección de las calles 20 de Junio y avenida del Trabajo. El perso nal del servicio sanitario, utilizando el camión desobstructor se dirigió ha cia la zona mencionada. Cabe destacar que Puerto Madryn tiene una red cloacal que supera los 400 kilómetros de extensión y cuenta con más de 3.600 bocas de registro ubicadas estratégicamente. La ciudad tiene una condición topográfica parti cular y es que presenta pronunciadas variaciones de cotas en distancias relativamente cortas, lo que complejiza aún más el diseño de instalaciones elevadoras, redes, bocas de registro y cámaras de carga. Hay distribuidas 7 estaciones elevadoras, con más de 20 potentes bombas impulsoras, que funcionan todo el año. Cuando el personal arribó al lugar denunciado, el mismo realizó la aper tura de la boca de registro y ejecutó las tradicionales maniobras de des obstrucción. Es común encontrar den tro de las cañerías cloacales cepillos de dientes, trapos de pisos y rejillas de cocina, restos de materiales de cons trucción, trozos de madera, juguetes, utensilios como cuchillos, tenedores y cucharas, ente otros elementos. Asi mismo, lo normal es que los sistemas de recolección de efluentes transpor ten líquidos. En este caso, luego de 7 horas de trabajo, se logró extraer de la cañería un tapón confeccionado específicamente para colapsar el sis tema. Un atentado de estas caracte rísticas provoca un importante daño, en primera instancia sobre las insta laciones y por efecto dominó en toda la comunidad que reside en la zona de influencia.DesdeServicoop y desde el Mu nicipio ya se instruyó al cuerpo de asesores legales, para que inicien las acciones que permitan identificar a los autores y accionen los mecanis mos pertinentes en materia de res ponsabilidad civil y penal. Las bocas de registro del sistema cloacal de la ciudad solo pueden ser operadas por personal autorizado y cualquier per sona que sea aprendida infraganti manipulando las instalaciones, re des, bocas de registros, cámaras, entre otros sectores será denunciada en el ámbito correspondiente. Estos actos con claros fines des tructivos se producen reiteradamen te sobre las instalaciones. Toda vez que una persona realiza la apertura de una boca de registro e ingresa ele mentos extraños al sistema o bien evacúa agua de lluvia con sedimen tos, ramas, bolsas u otros elementos está generando una obstrucción y su consecuente rebalse, pero además es tá perjudicando a cientos de familias. Hacemos un llamado a la comunidad, para solicitar que en caso de observar hechos de estas características, avisar al Municipio o a la guardia de Servi coop (4453400). Todos los llamados que sean referidos a denuncias, serán de carácter anónimo.# Tapón. Una postal del desborde del sistema en la ciudad del Golfo.
Puerto Madryn Una grave y preocupante obstrucción intencional sobre el sistema cloacal
Rada Tilly Un ambicioso plan para pavimentar 77 cuadras Janette García, secretaria de Obras Públicas de Rada Tilly destacó el ambicioso plan de pavimentación sobre un total de setenta y siete cua dras en la villa balnearia, enmarcada en un programa nacional de desarro llo de infraestructura municipal con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento. “Este es nuestro proyecto de pavimento más ambi cioso en cuanto a superficie a pavi mentar y se ha distribuido estos 65 mil metros cuadrados de carpeta de asfalto en 8 sectores de nuestra loca lidad”,“Estaexplicó.selección –dijo la funciona ria- obedece al cierre de mallas via les, donde tenemos calles que hayan faltado unirlas y después tenemos la trama intrabarrial, dentro de cada barrio tener una vía principal donde la gente se pueda distribuir hacia su casa, circulando en asfalto”. García destacó los alcances del plan que en ésta instancia plantea que el ente financiador requiera una cam paña de sociabilización y comunica ción. “Nosotros a cada uno de los ve cinos de estas 77 cuadras le enviamos notificaciones con información que está el proyecto, invitamos a cono cerlo, a todos los vecinos que ingre sen a la página oficial www.radatilly. gob.ar. Ahí pueden encontrar toda la información respecto del proyecto, los sectores incluídos y la parte am biental, invitamos a que ingresen a la página y se interioricen sobre la obra, hagan las consultas y planteen dudas”.Estaherramienta está orientada a la comunidad del mismo modo en el que ya se han transmitido algunas licitaciones vía web.#
PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 12



PROVINCIA_ LUNES_22/08/2022 Pág. 13
El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Educación, continúa trabajando en reforzar las trayectorias escolares de los estu diantes.Coneste objetivo, desde la Sub secretaría de Coordinación Técnica Operativa de Instituciones y Super visión se comenzó a brindar talleres destinados a las escuelas para traba jar, con base al Plan Estratégico Inte gral que se está desarrollando duran te el segundo semestre de 2.022. El primer encuentro fue articulado para escuelas de la Región II, donde los días jueves 18 y viernes 19 las dis tintas direcciones y coordinaciones de la Subsecretaría de Coordinación Técnica Operativa de Instituciones y Supervisión del Ministerio llevaron adelante el taller nombre “Repensan do tramas que habiliten”, en la Escue la Nº 526 de Puerto Madryn. La subsecretaria Silvia Reynoso destacó que “lo que pensó y proyec tó este equipo de trabajo que tene mos en la Subsecretaría, es fortalecer aquello que los docentes nos estaban demandando”.“Loquevamos a hacer desde el Mi nisterio de Educación es llevar ade lante estos talleres en cada región de la provincia. Por pedido del ministro (José María) Grazzini, llamamos a la mesa de trabajo a los equipos direc tivos de las escuelas; ya que son el nexo con los estudiantes, las familias, el contexto y comunidad educativa en general con las distintas áreas del Ministerio”, agregó. Durante su presentación a los equi pos directos presentes en la jornada, Reynoso destacó que “en el día de hoy, como una de las primeras jornadas de trabajo, vamos a intentar fortalecer aquello que ustedes traen a las mesas de discusión. Acompañado por todos los actores del Ministerio que deben estar a disposición de ustedes”. El “Plan Estratégico Integral de Fortalecimiento de las Trayectorias”, destinado para desarrollarse en el se gundo semestre de 2.022, es uno de los ejes prioritarios de la Subsecretaría del Ministerio de Educación. Mediante este proyecto pedagó gico, el Ministerio busca reforzar las trayectorias de los estudiantes en los distintos niveles. Para lograr este ob jetivo, la Subsecretaría, a través de las direcciones y coordinaciones de cada área, realizará estos encuentros en las 6 regiones educativas de toda la provincia. Brindando un espacio de debate y reflexión en torno a las pro puestas pedagógicas se están llevan do adelante en las distintas escuelas de Chubut.# gestión con la línea aérea DAP Un vuelo entre Chile y Chubut El Gobierno del Chubut y el Consu lado de Chile trabajan en mejorar la conectividad vía aérea con el país vecino. En este sentido, se ges tiona con la línea aérea chilena DAP una ruta que conecte Chile y Chubut, a través de Balmaceda, en la comuna de Coyhaique, y Comodoro Rivadavia. En representación del Gobierno del Chubut, el ministro de Agricultura, Ga nadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, y su par de Turismo y Áreas Protegidas, Leonardo Gaffet, mantu vieron un encuentro de trabajo con la representante diplomática de Chile en Comodoro Rivadavia, Valentina Mora Pérez; responsables de la empresa DAP Líneas Aéreas, y del Ente Comodoro Tu rismo, con el fin de gestionar mejoras en la conectividad aérea en la región. En este marco, Cavaco sostuvo que “el objetivo es seguir trabajan do para buscar un esquema con el que se pueda lograr esta conecti vidad tan necesaria para la Pata gonia”, y añadió: “Avanzamos en algunos puntos y programamos una nueva reunión para septiem bre para definir la viabilidad de la propuesta”. # Conectividad. Las partes tratan de lograr más comunicación entre los países.Encuentro. Educación quiere formar más y mejor a los docentes.
Reforzar trayectorias escolares
Educación: talleres para escuelas de la Región II




Final de ida del Clasificatorio Patagónico Automovilismo Racing ganó y saborea el pase al Regional Apoyo de Comodoro Rivadavia para el TC En la final de ida del Clasificato rio Patagónico correspondiente a Chubut, Racing de Trelew pisó fuerte en el Municipal y dio un paso clave para meterse en el Regional. Ganó 3-1 y sacó una diferencia que deberá revalidar la semana próxima en el Cayetano Castro. Castillo, Pablo Chiquichano y Jara adelantaron al equipo de Giordanella y Juan Carlos Cárdenas descontó para un Palazzo que, al revés, dejó pasar una chance y pagó cierta inexperiencia. Rácing lo hizo, apoyado en una pre sión eficaz y en un buen manejo de los tiempos en el primer tiempo. Es que Palazzo pareció más cerca en el comienzo, la visita nunca perdió el orden y respondió en proporción con la pelota como objetivo. Lo mejor pasó en el complemento. En la primera tras el reinicio, la armó Obredor, vaciló el arquero Isaías Guz mán y el “vendado” Kevin Garay se sirvió de la ocasión para gritar el 1-0. Cuando la ansiedad parecía entrar en escena, “Carli” Cárdenas definió sobre la salida de Cotet y dejó nueva mente la balanza en modo equilibrio. Igual la sensación se quedó en eso, demasiado fugaz en un trámite que se abrió para el oficio de un Rácing que no perdonó. Una volea del in gresado Pablo Chiquichano estiró los números para el que definitivamen te, parecía tener el control. Y habría más. Un cabezazo de Diego Jara bajó el martillo para que el 3-1 comience a sonar como una hazaña lejana de conseguir.
Todo el peso le quedó al “Aguilu cho” que pagó caro algunas distrac ciones defensivas; llegó poco y no pu do encontrar caminos para explotar su ejército de delanteros. Más prácti co y eficaz, Rácing encontró la fórmu la exacta para sorprender y simplifi car el trámite. Tiene un pie y medio adentro del Regional con la opción de cerrarlo en su propia casa.# La máxima categoría volverá a correr en la ciudad de Comodo ro Rivadavia. El intendente Juan Pablo Luque recibió al presidente del Auto Moto Club, Enrique Verde, a fin de aunar criterios de trabajo para dis poner de una organización acorde a las necesidades de dicho evento. Es importante resaltar, que el autó dromo General San Martín de nues tra ciudad será el escenario de la 12° cita del calendario de TC y TC Pista, donde se disputará además la segun da fecha de la Copa de Oro y de Plata. La actividad se desarrollará el fin de semana del 8 y 9 de octubre, luego de cinco años de no contar con esta posibilidad, ya que la última presen tación de las categorías de la ACTC en este circuito fue en noviembre de 2017.En este contexto, Verde agrade ció ser recibido por el mandatario lo cal y expresó que “fuimos muy bien recibidos y nos vamos muy contentos porque el apoyo de la Municipalidad está vigente, la verdad que colabo ran siempre y nos dieron una mano muy grande. Venimos a charlar al gunos temas de la tierra y demás y nos vamos muy satisfechos”.El repre sentante del Auto Moto Club, señaló que están preparando el autódromo para recibir a la categoría Turismo Carretera. “En octubre tenemos el evento y nos faltan varias obras que pidió la ACTC para hacer, por lo cual necesitábamos hablar con la Muni cipalidad que nos va a facilitar má quinas y otras herramientas. Además nos dieron un aporte económico para esas obras”, comentó. Respecto a po sicionar a Comodoro Rivadavia como ciudad de eventos deportivos, cultu rales y sociales, Verde dijo que “esto genera un movimiento importante en cuanto a hotelería, gastronomía porque todo Comodoro lo va a notar; hace cinco años no viene la categoría a la ciudad, lo cual es un ingrediente especial”.# Racing Club mostró autoridad y firmeza para derrotar a Próspero Palazzo en Comodoro Rivadavia.
EL DEPORTIVO_ LUNES_22/08/2022 Pág. 14
P. PAlAzzo rACing Club 31 Isaías Guzmán Nicolás Cotet José Ocampo G. Chiquichano Francisco Varisco Tomás Cárdenas Federico Leguiza Diego Jara Agustín Farcy Diego Manrique Alex Tureo Gabriel Obredor S. Orquera Guillermo Castillo Fernando Bonfili Brian Castillo Lautaro Sáez Kevin Garay Eric Castro Martín Bataller Juan Cárdenas Bruno Benítez DT: C. Quirorga DT: J. Giordanella goles: ST, 29s Brian Castillo (R), 17m Juan Carlos Cárdenas (PP), 20m Pablo Chiquichano (R) y 32m Diego Jara (R). Cambios: ST, Pablo Chiquichano por Bataller (R), 23m Juan P. Lorenzo por Cas tillo (R); 27m Emiliano Lúquez por Tureo (PP), 33m Matías Avila y Elías Rodríguez por Garay y Obredor (R), Joaquín Villarroel y eremías Oviedo por Bonfili y Sáez (PP) y 38m Cristian Reyes por Orquera (PP). Amonestados: Farcy, Sáez; Orquera (PP); G. Castillo, Jara (R) árbitro: Danilo Viola. Asistentes:Agustín Linares y Alexis Froilán. La terna es de la Liga Rion egrina (Viedma). Estadio: Municipal Comodoro (local Palazzo).
DIARIO CRONICA





El safari tuvo doble jornada en el día de ayer, a raíz de las condiciones climáticas del sábado.
Trelew Capablanca: nueva sede Futsal Luque inauguró el Argentino C-20 El Club de Ajedrez Capablanca de Trelew inauguró el sábado su nueva sede en la ciudad, con un torneo oficial que superó todas las ex pectativas.Sibiense trata de un local alqui lado por el término de tres años (en Julio Argentino Roca 1357), el sueño de la institución es avan zar hacia la construcción de un lu gar propio en el futuro cercano. “El lugar tiene capacidad para 54 ju gadores y participaron 61, por lo que tuvimos que recurrir a utilizar table ros personales de los socios”, contó el titular del Club, Marcos Pirola. El detalle más interesante de la jornada es que un número superior al 90 por ciento de los jugadores participan tes,formaron parte, en algún momen to, del Taller Municipal de Ajedrez que dicta el Club Capablanca desde el año 2011. Pero los desafíos continúan: lo que se viene es la organización de los torneos de categoría locales para coronar al campeón de la ciudad, y del Campeonato Provincial de Ajedrez por equipos, que se realizará durante los primeros días de octubre. Pirola agradeció la visita, a los funcionarios del área de Desarrollo Terri torial, Javier Córdoba y Javier Abra ham; y de Deportes Luis Treuquil y Mario González.#
Sergio Esparza/ Jornada
Safari Se disputaron las fechas cuarta y quinta
EL DEPORTIVO_ LUNES_22/08/2022 Pág. 15
El safari, pasión de multitudes en Rawson y en el resto del Valle Luego de un sábado complicado con el piso del circuito de la Aso ciación Polideportiva Rawson, finalmente, ayer se puede cumplir con las doble fecha programada por la Federación Chubutense de Automo vilismo y tras varias postergaciones por mal clima. La cuarta fecha Ezequiel Borquez se impuso en la final del TPZ 850 disputada antes del mediodía, Darío Taurelli lo hizo en los 4 Cilindros Potenciados, Fabio Islas ganó en la MD 1.6, y David Peñalva se quedó con el triunfo en la Simple Tracción Limitada, en el marco de la primera de las dos programaciones que se realizan este domingo en el circuito de Rawson. Borquez (4) se adueñó de la final del TPZ 850. Nicolás Vales y José Te llería completaron el podio. Detrás llegaron Martín Rodríguez, Emanuel Rodríguez y Mauricio Peña, dentro de los 12 que largaron. En tanto, Taurelli (5) resultó el ven cedor en la categoría de los 4 Cilindros Potenciados. Lo escoltaron Eric Onti veros y Pablo Vargas. Más atrás llega ron a la meta Jonathan Soto, Ernesto Oliver y Yuri Ontiveros. Fueron 15 los autos que arrancaron la prueba. Más resultados Por otro lado, Islas (51) se impuso en la final a 10 vueltas de la MD 1.6. Gastón Coronel y Federico Fraccari lo acompañaron en el podio. Los seis primeros se completaron con Claudio Pugh, Matías Nahuelquín y Alejandro Castagnolli. En esta categoría engri llaron 19 autos. Y en la Simple Trac ción Limitada fue triunfo de Peñalva (42), seguido por Luis María Borquez y Brian Nuñez. Luego arribaron Alejan dro Corti, Pablo Bustos y Cristian Tru piano, dentro de los 13 que iniciaron la final de la categoría mayor. Quinta fecha En el marco de la quinta fecha y con las finales disputadas durante la tarde en el trazado capitalino, David Peñalva repitió victoria, ahora escol tado por Rubén Paz y Daniel Sosa. En los 4 Cilindros Potenciados, el lugar más alto en el podio fue para Roberto Paz. Gonzalo Lubo y Pablo Vargas, se subieron al podio con el ganador.EnlosMD 1.6, Federico Fraccaro fue el más rápido luego de las 9 vueltas al trazado de 1.600 metros. Matías Nahuelquín terminó segundo, y Juan Manuel Bereilh ocupó el tercer esca lón del podio. Más resultados Por último, en los 850, Ariel Larre buro se quedó con la segunda final del día de ayer. Detrás del vencedor, en tanto, lle garon Nicolás Vales y Ezequiel Bor quez.#
El intendente Juan Pablo Luque anteyer participó del acto de in auguración del torneo nacional de futsal que se desarrolla en Como doro Rivadavia. Además, hubo reco nocimientos a jugadores e integran tes del cuerpo técnicos campeones en los últimos años. Desde este domingo y hasta el 27 de agosto participarán 22 selecciones de diferentes puntos del país. En las instalaciones del Esta dio Socios Fundadores se realizó este sábado el acto de apertura del Cam peonato Argentino C-20 de Fútbol de Salón, que organiza la Comisión de Futsal Principal de Comodoro Rivada via y la Confederación Argentina de Fútbol de Salón (CAFS), que a su vez fiscalizará el certamen. Otras autoridades En la presentación del torneo nacio nal, el intendente Juan Pablo Luque estuvo acompañado por el viceinten dente Othar Macharashvili; el titular del Ente Comodoro Deportes, Hernán Martínez; el secretario de Economía y presidente del Ente Comodoro Turis mo, Germán Issa Pfister; miembros del gabinete y concejales. Además, estuvieron presentes el Presidente de la Asociación de Fútbol de Salón de Comodoro, José María Ferreyra de las Casas; el director técnico de la Selec ción Argentina C20, Alberto Lucero; y el entrenador de la Selección Argen tina Mayor, Armando Corvalán. Las autoridades y la Asociación de Fút bol de Salón de Comodoro hicieron un reconocimiento a los jugadores, preparadores físicos e integrantes del cuerpo técnico medallistas interna cionales y campeones mundiales con la Selección Argentina en 1994, Selec ción Argentina C2 en Chile 2014, Se lección Argentina en Misiones 2019 y Panamericano 2008 en Comodoro. En ese marco, el Campeonato de Fútbol de Salón comenzó ayer y se extenderá hasta el sábado 27 de agosto.#



EL DEPORTIVO_ LUNES_22/08/2022 Pág. 16 Primera Nacional Deportivo Madryn ganó y volvió al Reducido
Deportivo Madryn retornó a la senda de la victoria luego de 4 partidos, con el triunfo de auer sobre Nueva Chicago por 1-0 en el es tadio Abel Sastre, en un partido válido por la fecha 30 de la Primera Nacional. El delantero Rodrigo Castillo con cretó el gol a los 22 minutos, de penal. Fue el décimo tanto del delantero en la Detemporada.estemodo, el “Depo” que dirige Pancaldo volvió a la zona de Redu cido en forma momentánea con la programación en marcha y a falta de siete fechas para la culminación de la fase regular. Durante los primeros minutos el viento soplo a favor de Deportivo Madryn. Marinucci junto a Castillo fue la dupla en el ataque y ambos empezaron a generar proble mas en la defensa visitante. Pese a que no lograba mostrar una superioridad a su rival, a los 21 minu tos Madryn encontró la vía para abrir el marcador. Marinucci recibió dentro del área y Leonardo Lopez le cometió un claro penal que el árbitro Nelson Sosa no dudó en cobrar. Castillo no fa lló en la ejecución y el ‘Depo’ se puso en ventaja sobre los 22’. Tras el gol, Chicago reaccionó y en una de las pocas llegadas que gene ró en el primer tiempo, Álvarez llegó a posición de gol, remató cruzado y Charpentier de taco no logró conectar conEnprecisión.elcomplemento, los dirigidos por Fernando Ruiz salieron a jugar con otra ímpetu y ante la necesidad de sumar fueron en búsqueda del empate.Alospocos minutos, los de Matade ros tuvieron una inmejorable chance de gol, pero Yair Bonnin se lució en dos oportunidades: primero en un remate de Guerra, y en el rebote, le ahogó el grito a Charpentier tras un cabezazo. Madryn no encontraba los caminos para llegar al arco de Tabor daz, y a su manera, Chicago lo empezó a llevar contra su arco. En un nuevo intento del “Verdinegro”, Álvarez re mató de media distancia pero Bonnin se quedó con su tiro sin dar rebote. Pancaldo movió algunas piezas y desde el banco ingresaron Marcos Pé rez y el cumpleañero Lucas Necul. Le costó a Madryn generar situaciones de gol, salvo un centro de Pruzzo por izquierda ynun Castillo de cabeza. En tiempo de descuento y con el equipo plantado en ataque, el ‘Torito’ volvió a estar muy cerca el empate. Ayala sacó un centro con la zurda, la pelota se metía segundo palo de Bon nin, pero el ‘1’ volvió a intervenir, des pejó la pelota al corner y se llevó los aplausos del estadio ya que fue una de las figuras de la tarde.Lucas Necul, en el día de su cumpleaños, dejó la can cha con un fuerte dolor en su rodilla, lo sacaron en andas sus compañeros y se fue un nosocomio local.# Rodrigo Castillo pudo romper el maleficio reciente de los penales de Deportivo Madryn y ayudó a concederle el triunfo al “Aurinegro” ayer. deP madryN N. CHICagO 01 Yair Bonnín César Taborda Gonzalo Cozzoni Matías Sosa G. Rocaniere Enzo Lettieri S. H. Le Pors David Achucarro Lucas Pruzzo Rodrigo Ayala Mauro Peinipil Leonel Álvarez Federico Recalde L. López L. Pérez Godoy J. L. Fernández Andrés Lioi B. Guerra L. Marinucci F. Bustamente Rodrigo Castillo P. Charpentier dT: R. Pancaldo dT: F. Ruiz goles: PT, 22m Rodrigo Castillo (De portivo Madryn). Cambios: ST 14m Gastón Esposito por Bustamante (NCH), 18m Marcos Pérez por Recalde (DM), Lucas Necul por Lioi (DM), 25m Lucas González por Marinucci (DM), 30m Franco Cáceres por Álvarez (NCH), 36m Agustín Ma ziero por J.L. Fernández (NCH), 38m Franco Flores por Rocaniere (DM), Es tanislao Jara por Castillo (DM). amonestados: Leonel Álvarez (NCH), Fernando Ruiz DT (NCH). árbitro: Nelson Sosa. estadio: Abel Sastre.
Castillo convirtió su décimo gol con la camiseta de Deportivo Madryn.El arquero del “Aurinegro2 tuvo una gran tarde y respondió de buena manera en cada intervención que debió realizar ayer en el Abel Sastre. Por ejemplo, en tiempo de descuento, el ‘1’ del Depo” le ahogó el grito a Rodrigo Ayala. La Figura Yair Bonnín Nelson Sosa Correcto arbitraje del juez norteño. Cobró bien el penal de Lopez a Marinucci y llevo con buen diálogo el andar del partido correspondiente a la trigésima fecha de la Primera Nacional. el árbitro daniel feldman daniel feldman








Por el lado de Brown, fue victoria 67-55 sobre Petroquímica en un en cuentro parejo donde los madrynen ses sostuvieron una leve ventaja en gran parte del partido y se quedaron con el primer triunfo. Fernando Mon tero fue el goleador de la noche con 18 puntos, y a su buena actuación lo acompañaron Gabriel Echave con 11 y Marcelo Bondarenco aportó 10. Victoria de Ferro En cuanto a Ferro, los dirigidos por Guillermo Segatti se quedaron con un trabajado encuentro frente a Fede ración Deportiva por 85-78. Emiliano Capaccioni fue una de las figuras con 25 puntos mientras que Lautaro Gar cia se destacó con 18 y bajó 14 rebotes. Este domingo, ambos elencos dis putarán la segunda fecha con rivales invertidos. Desde las 19 hs Ferro ju gará con Petroquímica y Brown hará lo propio ante la ‘Fede’. El certamen se juega en formato ida y vuelta a 14 fechas, donde clasificarán a las semi finales los primeros 4 equipos.
Abdala fue tercero El chubutense hizo podio y con tinúa al frente del campeonato 2022 de la Clase 2 del TN. Pri mera victoria de Ignacio Procaccito y segundo puesto para Canela. El comodorense Renzo Blotta terminó séptimo.Enlafinal de la Clase 2 se impu so el santafesino Ignacio Procacitto (Gol Trend), seguido por el rafaelino Juan Canela (Gol Trend), el chubuten se Christian Abdala (Toyota Etios), el concordense Gabriel Scordia (Fiesta Kinetic), el porteño Matías Signore lli (Nissan Match), y el comodorense Renzo Blotta (Toyota Etios). Disputadas ocho fechas del cam peonato de la Clase 2, lidera las po siciones el chubutense Christian Ab dala (Toyota Etios), con 204, puntos, seguido por el cordobés Matías Cra vero (Fiesta Kinetic), 188, y el porteño Matías Signorelli (Nissan March), 170. Cierran los seis primeros, el santa fesino de Villa Gobernador Gálvez, Alejandro Torrisi (Nissan March), 155, el sanuanino Facundo Leanez (Toyota Etios), 142, y el santafesino Ignacio Procacitto (Gol Trend). Julián Santero triunfó en la final de la Clase 3 del Tu rismo Nacional en San Nicolás. El mendocino Julián Santero, con Toyota Corolla, se impuso ayer en la final de la Clase 3 del Turismo Nacio nal (TN), en el marco de la octava fecha del calendario de la especialidad.# Turismo NacionalEn Chubut
SERGIO ESPARZASERGIO ESPARZA
Al cierre de esta edición, se dispu taba la segunda fecha del certamen en cuestión.# El plantel de Guillermo Brown, uno de los participantes del citado torneo basquetbolístico. Brown Basquet
Comenzó el Pre Federal de Básquet
P or la primera fecha de la Liga Pre Federal, Guillermo Brown y Ferrocarril Patagónico comen zaron con el pie derecho su parti cipación. Hoy por la noche, ambos jugarán el segundo compromiso. El sábado por la noche, la ‘Banda’ y la ‘Maquinita’ hicieron su estreno en la 4ta división del básquet nacional y en Comodoro Rivadavia, vencieron a los dos equipos locales. Triunfo de Brown
EL DEPORTIVO_ LUNES_22/08/2022 Pág. 17 Hockey
Doblete de Trelew RC en el clásico ante Patoruzú Se disputó la cuarta fecha del tor neo oficial de hockey del Valle. Trelew RC fue el protagonista de la jornada, dado que derrotó a Patoruzú tanto en Primera como en Intermedia. Hubo sendos triunfos por 5-2 y 1-0. Ger minal es el líder, dado que derrotó por 4-2 a Draig Goch. En Caballeros, Puerto Madryn venció a Draig Goch por 3-1. Al cierre, jugaban Bigornia-CEC.# Trelew RC venció por 5-2 a Patoruzú en Primera, en el marco de la cuarta fecha del torneo oficial de Hockey. En Intermedia, Trelew RC venció por 1-0 a Patoruzú ayer. 4ta fecha-Intermedia PMRC 5 CEC 0 Patoruzu Rc 0 Trelew.Rc 1 Bigornia. 2 Dep. Madryn 2 Germinal. 1 Draig goch. 0 1era damas Pmrc. 1 Cec. 0 Patoruzu RC 2 Trelew Rc 5 Bigornia 6 Dep. Madryn 1 Germinal 4 Draig goch 2




la Justicia Federal de Reconquista ordenó un embargo por más de 71 millones de pesos al exfutbolista y productor agropecuario Gabriel Ba tistuta, luego de una demanda de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por incumplimientos en el pago del Aporte Solidario y Ex traordinario de las Grandes Fortunas, aprobado por el Congreso para paliar los efectos de la pandemia de coro navirus.Laresolución estuvo a cargo del juez federal de Reconquista, Aldo Alurralde, quien ordenó el embargo el 17 de agosto sobre tres inmuebles del exintegrante del seleccionado argentino.Según informo ayer el portal ReconquistaSF, el embargo es por 71.096.882,09 pesos, de los cuales 46.059.135,85 pesos son en concepto de capital y los restantes 25.037.746,24 pesos por intereses. En mayo, Alurralde había rechaza do una medida cautelar presentada por el exfutbolista de Boca Juniors, Ri ver Plate y Fiorentina de Italia, entre otros equipos, para no pagar el tribu to también conocido como Impuesto a la Riqueza, por lo que el caso pasó a a Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia.ElTribunal de Alzada de la capital chaqueña, integrado por las juezas María Denogens, Rocío Alcalá y Patri cia García, le dio la razón a Alurralde el 29 de junio pasado al desestimar el recurso presentado por Batistuta. El exfutbolista presentó original mente la medida cautelar ante el fue ro en lo Contencioso Administrativo número 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se declaró incom petente y la remitió a Reconquista, de donde es oriundo y en cuya zona po see unas 126 mil hectáreas de campo. Batistuta consideró que el aporte solidario “vulnera derechos, princi pios y garantías constitucionales y en especial el derecho de propiedad y la garantía de no confiscatoriedad”, por lo que viola “la garantía constitucio nal de igualdad frente a los impues tos y las cargas públicas”. Pero en su fallo, las juezas Deno gens, Alcalá y García consideraron que “no se advierten configurados los requisitos exigibles para la proce dencia de la medida cautelar preten dida, resultando ello suficiente para desestimar el recurso incoado por el requirente y confirmar la decisión del juez de la anterior instancia”. En una entrevista publicada el 13 de agosto por el diario La Nación, Ba tistuta se refirió al caso y se quejó por las críticas que recibió por negarse a pagar el aporte solidario.“Yo no quise pagar un impuesto y me mataron”, señaló el empresario, quien remarcó que “mucha gente hizo la presenta ción” pero solo trascendieron su caso y el de Carlos Tevez. Yo no estoy de acuerdo, por eso protesté”, remarcó.# la petrolera YPF aumentó un 7,5 por ciento en promedio sus com bustibles y ya desde ayer rige el incremento en esos productos, con una suba del 8,5 por ciento para las naftas y un 6 por ciento para el gasoil. Ante la implementación de nuevos precios en sus productos, la empresa aclaró que que “continuará realizan do sus mayores esfuerzos producti vos y logísticos para sostener el abas tecimiento en el mercado nacional en un contexto de sostenidos récords históricos de demanda”. Debido a que los factores que in ciden en la formación de precios de combustible continúan en aumen to, desde la compañía se aclaró que “luego de este ajuste continuaremos monitoreando la evolución de las va riables”.Elúltimo aumento de combusti bles que se implementó a nivel na cional se produjo en mayo pasado. En ese momento la suma promedio fue del 9 por ciento y se explicó que la decisión se tomó por varios motivos. Ellos fueron: la evolución de los costos asociados a la refinación y comercia lización; el incremento de los precios locales de biocombustibles producido por terceros y que los comercializado res deben adquirir a precio regulado; y el sostenido aumento de los precios internacionales de los combustibles que es necesario importar para com plementar la refinación local. En la Ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta súper pasó de 120,30 pesos a 130,05 pesos, nafta premium, de $147,30 a $159,8, el gasoil de $128,10 a $135,7 y el gasoil premium aumentó de $175 a $185,5. Entre los factores que incidieron en la medida, se destacó el aumento que tuvo el precio del bioetanol desde el 9 de mayo, momento en que se registró la última suba de combustibles. También aparece como factor desencadenante la devaluación acu mulada desde el último ajuste de las naftas, la cual representa un 16 por ciento.Deesta manera, el incremento en los últimos 12 meses aplicado por la empresa petrolera asciende a 41,7 por ciento, según resaltaron fuentes liga das al sector. La variación se encuentra por deba jo de la evolución presentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de los precios relativos de la econo mía, remarcaron.#
Otro golpe al bolsillo
Embargaron a Batistuta por más de $ 71 millones
La suba es en promedio en lo referente a las naftas y el gasoil. La última suba había sido en mayo pasado con un 9%. Una de las causas de la medida fue el aumento del bioetanol.
el PAÍS y el mundo LUNES_22/08/2022 Pág. 18
Por no pagar el Aporte Solidario por la pandemia
La petrolera YPF ya tiene, desde este fin de semana, un 7,5% de aumento. Duro revés para Gabriel Batistuta por parte de la Justicia Federal.
Ya rige para YPF un aumento del 7,5% en los combustibles





La acusan por presunta corrupción en la obra pública
Juicio: 500 respaldaronintendentesaCristina
Medio millar de jefes comunales sostuvieron que existe una persecución judicial contra la vicepresidenta de la Nación. Entre sus defensores hay 9 que pertenecen a Chubut.
Cristina Fernández de Kirchner fue respaldada por jefes municipales.
el PAÍS y el mundo LUNES_22/08/2022 Pág. 19
Alrededor de 500 intendentes de todo el país respaldaron ayer a la vicepresidenta Cristi na Kirchner ante el juicio que se lleva a cabo en su contra por acusaciones de presunta corrupción en la obra pública.Pormedio de un comunicado, ase guraron que el juicio oral que la ex presidenta enfrenta por el posible desvió de fondos públicos en favor del empresario Lázaro Báez durante su etapa como mandataria nacional, caso conocido como “Vialidad”, repre sentan – en realidad– un intento por proscribirla de la actividad política. “La persecución judicial sobre la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, que se instru menta con la activa participación de numerosos medios de comunicación, constituye una práctica violatoria de los derechos humanos que bajo el maquillaje de la aplicación de la jus ticia, pretende condicionar, invisibi lizar y anular social y políticamente”, apuntaron.Enesesentido, exteriorizaron -en representación de “Los Intendentes del Interior del país”- “la preocupa ción frente a la utilización del sistema judicial como un mecanismo de es tigmatización, de condicionamiento y disciplinamiento social”. El escrito contó con la firma de jefes comunales de Jujuy (8), Catamarca (17), Tucumán (38), Salta (4), Santiago del Estero (158), Corrientes (8), Chaco (47), Formosa (37), Misiones (1), Córdo ba (55), Santa Fe (34), Entre Ríos (33), Mendoza (2), San Luis (1), San Juan (2), La Rioja (17), Chubut (9), La Pampa (7), Neuquén (4), Río Negro (8), Tierra del Fuego (3) y Santa Cruz (16). Por último, el escrito concluyó: “Las y los argentinos nos merecemos una justicia a la altura de las circunstan cias, de cara a la celebración de 40 años de democracia ininterrumpi da en nuestro país y llamamos a la reflexión a la comunidad en su con junto, para rechazar estas prácticas institucionales y consolidar la plena vigencia de los derechos humanos”. Cristina Kirchner enfrenta este jui cio oral por un supuesto redireccio namiento de la obra pública de Santa Cruz durante sus mandatos como presidenta (2007-2011 y 2011-2015) en favor de Lázaro Báez, el empresario y ex socio comercial de los gobiernos kirchneristas, y hoy condenado por otros casos de corrupción y bajo arres to domiciliario.Setratadelprimer juicio contra la Vicepresidenta que llega hasta la eta pa de los alegatos, la instancia previa a la sentencia donde el tribunal defi ne la condena o la absolución. En el caso, se juzgan las irregula ridades en las 51 obras públicas que las empresas de Báez recibieron para Santa Cruz de 2003 a 2015. Los acusa dos son 13 y, además de Báez y Cristina, aparecen los ex funcionarios Julio De Vido (ex ministro de Obras Públicas), José López (ex secretario de Obras Pú blicas) y Nelson Periotti (ex titular de Vialidad Nacional), entre otros. La Fiscalía ya adelantó que entien de que la acusación se probó durante el juicio y que pedirá condena. En el último tiempo, sin embargo, se dieron a conocer imágenes del fiscal federal Diego Luciani y el juez Rodrigo Giménez Uriburu de la causa compartiendo equipo de fútbol en los torneos que el ex presidente Mauri cio Macri organiza en su quinta “Los Abrojos”, ubicada en la localidad de los Polvorines, en Buenos Aires. Cris tina aportó más información a través de una serie de tweets en donde pro fundizó sobre la relación de ambos con Macri y los abogados defensores hicieron el pedido formal para recu sar tanto a Luciano como a Giménez Uriburu, algo que finalmente la Jus ticia denegó.#
Interanual Producción de la industria pyme subió en un 1,7 % la producción de la industria ma nufacturera pyme subió 1,7 por ciento interanual en julio en términos reales, y presentó una re tracción de 0,9 por ciento en la com paración mensual frente a junio, de acuerdo a un relevamiento de la Con federación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La entidad agregó que en el acumu lado del 2022, la variación es positiva en un 2,8 por ciento. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), correspondiente a julio, reveló que el uso de la capacidad ins talada de las empresas de la muestra se ubicó en 71,4 por ciento, lo que es un 1,8 por ciento por debajo de junio, con el nivel más elevado en Made ras y Muebles (77,1%) y el más bajo en Papel, Cartón, Edición e Impresión (68,1%).Soloel sector de Productos quími cos y plásticos, aumentó el uso de sus instalaciones en el mes relevado, mientras que el resto de los rubros registraron disminuciones. La entidad indicó que “el mes de ju lio fue muy complejo en la operatoria cotidiana del empresario industrial pyme, porque estuvo marcado parti cularmente por cierta incertidumbre de tipo política, generada a partir del recambio de funcionarios con inje rencia en materia productiva” y que se debió “enfrentar la agudización de algunos problemas que ya formaban parte de la coyuntura, como las demo ras en el abastecimiento de insumos y falta de valores de referencia”.#



Informe de la CAME Día de las Infancias: ventas se incrementaron en un 1,6%
las ventas por el Día de las Infan cias 2022 en los comercios mi noristas pymes subieron 1,6 por ciento frente a la misma fecha del año pasado, a precios reales, impulsada exclusivamente por el aumento en el rubro jugueterías ya que el resto de los sectores medidos se retrajeron, in formó ayer la Confederación Argenti na de la Mediana Empresa (CAME). Según precisó la CAME, “se notó el menor poder adquisitivo de la gente, pero también los problemas de ren tabilidad de los negocios al momen to de hacer promociones, que fueron más escasas que otros años”. El ticket de ventas promedió los 5.367 pesos y los comercios relevados marcaron como característica que el cliente se orientó a productos econó micos. Solo el 52 % de los locales que participaron de la encuesta hicieron alguna promoción, son 10,6 puntos menos que el año pasado (62,6%), sobresaliendo especialmente los descuentos por pagos en efectivo y precios especiales para productos en liquidación.Lasbonificaciones con algunas tar jetas fueron más escasas, pocas py mes las ofrecieron este año. Lo mismo que las cuotas sin interés: en algunos rubros y ciudades fueron casi inexis tentes. Análisis por rubro. Solo uno de los cinco sectores rele vados vendió más que en el Día de las Infancias del año pasado. Fue el ramo Jugueterías, con un au mento anual de 10,4 por ciento, mien tras que el resto bajó, con el mayor retroceso en Indumentaria y acceso riosCalzado.(-6,9%).Las ventas cayeron 5,9 por ciento frente al Día de las Infancias 2021 en términos reales. El 45,3% de los negocios medidos coincidieron en haber vendido menos de lo esperado. Las compras de este rubro se hicieron mayormente con tarjetas y en cuo tas, las familias estuvieron incluso dispuestas a pagar el interés, pero di firiendo pagos. Hubo pocas promociones por los márgenes ajustados de los comercios, y entre las que se hicieron, destacaron los descuentos por pago en efectivo o 2x1 y 3x2 en productos de liquidación. El ticket promedio por compra fue de 6.263Equipospesos.de audio y video, celulares y accesorios. Aunque es un artículo que sigue ganando participación en las elecciones de regalos para es ta fecha, las ventas declinaron 2% frente al año pasado. Incidió en este desempeño las pocas promociones ofrecidas, ya que solo la mitad de los comercios de ese rubro impulsaron algún beneficio para atraer clientes en un contexto de que ciertos pro ductos importados podrían tener in convenientes a la hora de reponer el stock. Aproximadamente, el 60 por ciento de los empresarios señalaron que vendieron igual o más de lo espe rado. El ticket promedio fue de 6.040 pesos.Indumentaria y accesorios. Las ventas disminuyeron 6,9% frente a la misma celebración del año pasado, a precios reales y el ticket rondó los 5.161Tuvieronpesos. salida productos econó micos, marcando diferencia con otros años, donde se aprovechaba la fecha para gastar priorizando calidad y di mensión del regalo. A pesar de ello, el 60 por ciento de los empresarios encuestados se volcó a realizar algu na promoción con el objetivo de im pulsar ventas. Juguetería y rodados. Las ventas subieron 10,4 por ciento frente al Día de las Infancias 2021. Fue el único ru bro que vendió mejor frente al año pasado, según lo que informaron los comercios consultados. Ayudaron las promociones y los festejos que lan zaron muchas ciudades del país para generar entusiasmo en la fecha. Hu bo espectáculos públicos para chicos ya desde el viernes en peatonales y zonas comerciales de diferentes ba rrios.El ticket promedió los 5.554 pesos. El 51,5 por ciento de los comercios con sultados vendió igual o mejor que el añoLibrerías.pasado. Las ventas bajaron 4,6 por ciento, siempre interanual, y el ticket por venta se acercó a los 2.786 pesos.Para el 42,4 % de los comercios rele vados la fecha fue peor de lo esperado y otro 43 % las definió como igual. No hubo tantos problemas de abas tecimiento como en otros sectores porque el segmento con más expen dio fueron libros para niños donde el producto importado tiene menor incidencia.Casitodas las promociones que se hicieron en las librerías fueron des cuentos con tarjetas de determinados bancos, que llegaron al 40 por ciento, y cuotas sin interés.#
Impulsado por el rubro juguetería las ventas tuvieron un incremento.
A empresas coreanas y alemanas El campo y el dólar Río Negro pidió inversiones para el hidrógeno verde La Mesa de Enlace exige un “acortamiento de brecha”
la Mesa de Enlace de entidades del campo fijó límites a la agenda de diálogo que mantienen desde la semana pasada con el secretario de Agricultura, Juan José Bahilo, al ase gurar que pretende que el gobierno conceda “cambios estructurales”. Así lo señaló en declaraciones al programa “Un día de estos”, que con duce Jorge Pizarro por Radio Rivada via, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, quien indicó que hasta el momento como fruto de esas tratativas se logró destrabar la exportación de algunos tipos de carne vacuna con destino a China.“Hasta el momento no hemos te nido resultado” dijo Achetoni, quien planteó que a pesar de ello “vamos a seguir insistiendo” en el diálogo con el gobierno.Elpresidente de la Federación Agra ria planteó que la Mesa de Enlace no pretende discutir con el gobierno me didas circunstanciales cuya finalidad sea solo acelerar la liquidación de dó lares de parte de los productores. “Las mejoras tienen que ser estruc turales, no estamos en condiciones de aceptar mejoras coyunturales”, explicó.Enese contexto, Achetoni hizo refe rencia al nuevo esquema ideado por el Banco Central, denominado “dólar soja” que consiste en que el produc tor acceda a 30% en dólares al valor oficial y el resto en un depósito en pesos ajustable al tipo de cambio. no viéndolo “viable”.#
el país y el mundo_ LUNES_22/08/2022 Pág. 20
la Agencia Río Negro Invierte (ARNI) presentó en video con ferencia a empresas coreanas y alemanas las potencialidades que existen en la provincia, para que in viertan en la producción de Hidró geno Verde (H2V), según se informó oficialmente.Eldirectorde la agencia rionegrina, Gonzalo Medina Cabrera, formó par te del seminario virtual “El Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Ar gentina”, organizado por la Embaja da de la República de Corea en Argen tina, y el encuentro virtual del Comité de Hidrógeno, Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK). En la primera jornada, Cabrera pre sentó punto por punto la potencialidad que posee Río Negro como polo produc tor y exportador de Hidrógeno Verde. Según se informó, “este primer en cuentro resultó muy enriquecedor para los representantes de diferentes empresas, ya que pudieron informar se sobre el trabajo que viene realizan do Río Negro y de las características geográficas que la posicionan como un nuevo actor mundial”. A lo largo de la presentación, se fo calizaron los diferentes puntos de va lor agregado de la región rionegrina para la producción a escala de H2V. “Se hizo hincapié en la perspectiva económica, y en la que está basada en la sinergia entre las partes, donde exista un trasvasamiento tecnológi co y de conocimiento”, se aclaró. Ante las diferentes consultas de los representantes de las empresas que participaron, Medina Cabrera re marcó que “Río Negro es un actor im portante que puede responder a este momento de transición energética a nivel mundial en base a tecnologías verdes”.También, se informó que RN In vierte participó del encuentro virtual con el Comité de Hidrógeno Verde, perteneciente a la Cámara de Indus tria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), y funcionarios del Poder Eje cutivo de la Nación. Allí también se presentó el “Plan de Hidrógeno Verde” que Río Negro lleva adelante, y fueron explicados los puntos fuertes de la producción y los beneficiosos que existirían para las empresas que decidan invertir en tecnologías verdes en esa provincia patagónica.Enesemomento se realizaron con sultas y se intercambiaron diferentes perspectivas enriquecedoras y pun tos en común sobre “el cambio ener gético”.#


Jefe policial en Filipinas
Un jefe policial de Chubut partici pará de un curso internacional sobre explosivos en Filipinas Se trata del comisario mayor Diego Fac ciutto quien tiene una amplia trayec toria en las temáticas de explosivos en la Policía del Chubut y será uno de los evaluadores de esta capacitación.#
Cholila: recuperan elementos robados
Se destinó una importante cantidad de personal para la búsqueda, se emplean los recursos correspondientes y se mantiene un contacto con las autoridades judiciales. acorde a los lineamientos del Ministerio de Seguridad de la Provincia de trabajar –fuerte mente- en el terreno para atender las situaciones complejas, la Policía del Chubut –a través del jefe de Policía, comisario general César Brandt- rea lizó un operativo en el que participan varias dependencias en la búsqueda del joven Javier Crettón en El Maitén y en la Comarca Andina. Para repasar los detalles del plan operativo previsto en la zona, Brandt se reunió con ambos jefes de la Uni dad Regional de Esquel, el director de la Policía Judicial (que tiene a su cargo el Área de Investigaciones), el comi sario general Julián Vilches y la fiscal Ruth Monje. Recorrida El jefe policial recorrió –personal mente- El Maitén donde mantuvo un encuentro operativo con los jefes de la comisaría local y el intendente municipal, Oscar Currilén, para eva luar las últimas precisiones sobre la investigación en Específicamente,marcha.seconvocó al per sonal policial de distintas localidades cercanas, a los grupos especiales, a las Divisiones de Investigaciones y del Área de Operaciones en el marco de un operativo que incluye a los Bom beros Voluntarios y la Subsecretaría de Protección Civil de la Provincia. Asimismo, se emplean los recursos correspondientes como canes espe cializados, gomones y buzos de la di visión especial y drones para avanzar en el rastrillaje y búsqueda del joven en un despliegue que cuenta con un diálogo permanente con las autori dades judiciales intervinientes que dando el subjefe de Policía, Juan Cruz Campos, a cargo de los operativos que continúan desarrollándose.#
Un trabajo de investigación de la policía de Cholila facilitó es clarecer en pocas horas el robo producido en una cabaña del paraje El Rincón. En tal sentido, con una orden de allanamiento, se terminó ayer en la vivienda de una pareja de la calle Los Lotes, donde se secuestraron dos celulares sustraídos a los ocupantes del domicilio atracado, más una ra dio, sierras y un serrucho, una tijera de podar, un machete y cables de au tomotor, entre otros artículos. En coincidencia, los uniformados también se llevaron un Fiat Duna blanco, utilizado por los acusados. De igual modo, durante la redada, se encontraron unos 60 gramos de marihuana, junto a varios envolto rios de la misma sustancia vegetal, papelillos y una balanza de precisión En consecuencia, se dio intervención a la División de Drogas Peligrosas y Leyes Especiales de la Comarca.# Más de 70 efectivos están destinados a la búsqueda de Javier Crettón. Celulares, un auto, elementos y droga fueron incaitados por Policía.
El ministro Castro con Fasciutto, próximo a partir al curso en Asia. Curso sobre explosivosEl EnMaiténelallanamiento
hallaron también marihuana La Policía trabaja en la búsqueda del joven Crettón
policiales_ LUNES_22/08/2022 Pág. 21





policiales_ LUNES_22/08/2022 Pág. 22
Comodoro Rivadavia
Trelew La Policía Federal secuestró cocaína por un valor de 4.095.000 pesos
El operativo fue realizado en una vivienda del barrio Don Bosco. Se incautaron dinero y un arma. Hay un detenido. la División Operativa Federal Rawson con asiento en la ciudad capital llevo a cabo el día viernes por la tarde un allanamiento por ven ta de drogas en el Barrio Don Bosco de la ciudad de Trelew, en una vivienda ubicada en el Pasaje Salta Norte y Wi lliams Davies. El operativo lo ejecutó personal de la Brigada de Investigaciones de dicha fuerza federal, en un inmue ble que ya había sido investigado en otras oportunidades, también en el marco del delito de comercio de estu pefacientes, por lo que se deduce que sus habitantes contarían con antece dentes en torno al mismo hecho. Según se pudo saber, en el domicilio residía un hombre de nacionalidad ar gentina mayor de edad, el que se valía de todas las artimañas posibles para desorientar a los investigadores, por lo que la tarea de pesquisa habría durado varias semanas, hasta que los efecti vos presentaron los medios de prue ba suficientes para que el juez federal Gustavo Lleral autorizara la medida. La diligencia se llevó adelante el día viernes cuando finalizaba la tarde y se extendió hasta entrada la madru gada del día sábado. Droga y arma En el domicilio allanado, la fuerza federal procedió al secuestro de 625 gramos de cocaína de máxima pureza (estimándose en un precio de venta en la calle de 4.095.000 pesos), la can tidad de novecientos ochenta y cinco mil pesos, novecientos sesenta Dóla res estadounidenses, y también una pistola calibre 22 junto a un cargador con sus respectivos cartuchos a bala. A raíz de los elementos antes men cionados, Lleral ordenó la inmediata detención del propietario de la casa, el cual fue trasladado a la Delegaciòn de Rawson de la Policía Federal, en donde quedo alojado a la espera de ser indagado. Entrevistas con veci nos que se encontraban en cercanías al domicilio observando cómo se de sarrollaba la diligencia, comentaron que la vivienda era asiduamente visi tada por jóvenes, agregando además que allí el dueño de la finca cultivaba la sustancia que se comercializaba.# Unos 625 gramos de cocaína fueron encontrados en la diligencia.
Preso por 15 días por robo y amenazas la jueza de Comooro Rivadavia, Mónica García resolvió dictar 15 días de prisión preventiva a Mar tin Triviño en base a la gravedad de los hechos que se le imputan, existe peligro de fuga y de entorpecimiento. Además, el acusado se encontraba al momento del hecho cumpliendo liber tad condicional y rebelde en otra car peta judicial. Triviño deberá cumplir los 15 días de preventiva en la Alcaldía con control médico, dispuso la jueza. La decisión de la magistrada sobre vino n el marco de una audiencia de control de detención y apertura en contra de Martin Triviño por amena zas, robo agravado y tentativa de homicidio agravado. Asimismo se trató un Habeas Corpus articulado por fa miliares del imputado solicitando su arresto domiciliario. El fiscal solicitó se declare legal la detención y se dicte su prisión pre ventiva por 4 meses; por su parte la defensa no cuestionó la detención, pero si la calificación legal provisoria propuesta por la fiscalía; oponiéndo se al dictado de prisión preventiva, requiriendo su libertad y subsidiaria mente su arresto domiciliario, señaló un comunicado de la Fiscalía como dorense.Laprocuradora fiscal Andrea Serer realizó un relato sucinto del hecho acontecido el pasado 3 de agosto, siendo aproximadamente las 13.45 hs. el imputado Triviño se hizo presente en un domicilio de las calles Garcés y Balbin exigiendo se retirasen sus mo radores de ella, exhibiendo un arma de fuego, ya que él la había comprado enTriviño2017. sustrae un Tv led y procede a incendiar dicho inmueble, provo cando importantes daños materiales. Policía que se encontraba cum pliendo vigilancia en un domicilio cercano al referido observan descen der del cerro una persona sexo mas culino, luego identificada como Trivi ño, con una TV en un brazo y un arma de fuego en la otra mano. Se identifican como personal po licial, y Triviño efectúa varios dispa ros e impacta uno de ellos contra la humanidad de un servidor público; esto es repelido por personal policial que hiere al imputado, que abandona el TV en el lugar y se oculta en un domicilio cercano donde finalmente es detenido Triviño y calificó el hecho como “amenazas coactivas agrava das por el uso de arma de fuego, en concurso real con daño”.#




Lunes 22 de agosto de 2022 Lo confirmó Sergio Massa Gabriel Rubinstein será el viceministro de Economía El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó ayer al econo mista Gabriel Rubinstein como nuevo secretario de Programación Económica, quien oficia virtualmen te como “viceministro” de Economía. Según manifestó en su cuenta de Twitter, Massa dijo que ya había co menzado a trabajar junto a Rubins tein en el Ministerio de Economía desde “hace algunos días”, pero que debió esperar para hacer oficial su nombramiento a que “resolviera un tema familiar y disolviera sus respon sabilidades contractuales incompa tibles con la función pública. Fina lizados estos trámites y gestiones, desde mañana (por hoy) se integra formalmente al equipo del Ministe rio de Economía Gabriel Rubinstein como nuevo secretario de Programa ción Económica”, señaló. El nuevo viceministro usó la misma red para “agradecer a Sergio Massa la confianza depositada en mí. Con pro fesionalismo y pasión, brindaré lo me jor, frente a los desafíos que nos toca enfrentar”, aseguró y destacó que “la amplitud del Gobierno de incorporar me al equipo a pesar de comentarios agraviantes de mi parte en redes so ciales que no correspondía efectuar”, por mensajes que publicó contra la vicepresidenta.# Rubinstein y Massa conversando sobre la nueva gestión económica.
ParcialmenteCordillera nublado Viento del O a 7 km/h.
Recorrida. Tras un acto se produjo el ingreso a la Unidad Nº 6, donde se recorrió el espacio donde estuvieron los expresos políticos en 1972.
La iMagen deL día
Farmacias de turno FarmaciaGaimanEl Valle: Tello 119 FarmaciasTrelew Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660 Puerto Madryn Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Temperatura: Mín.: -1º/ Máx.: 12º VientoNComodoroubladodelONO a 29 km/h. Temperatura: Mín.: 5º/ Máx.: 18º ParcialmenteValle nublado Viento del NNO a 31 km/h. Temperatura: Mín.: 10º/ Máx.: 23º El Tiempo para hoy Dólar: 142.98 EurO: 144.83 03:04Pleamar3,96 mts 16:06 3,69 mts 10:02Bajamar1,50 mts 22:04 1,89 mts (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora) Mareas (Puerto rawson) norman evans



La mujer de 23 años intentó agredir a las uniformadas en Madryn. gaimanTrelew Cayeron a un canal pero no hubo heridos Detenida luego de violar una prohibición Una mujer con sus dos hijos me nores no sufrieron lesiones, luego que el vehículo en que se desplazaban cayera en un canal de drenaje en la zona de Bryn Gwyn, jurisdicción de Gaiman. El accidente sucedió el sábado cer ca de las 22 cuando una mujer que manejaba un vehículo Honda CVR y en compañía de sus dos hijos perdió el control del mismo, despistó y cayó en un canal de drenaje en cercanías de la chacra Nº 157 ubicada a la vera de la ruta provincial Nº 7. Producto del fuerte impacto, el rodado sufrió daños, no así sus ocupantes.#
policiales_ LUNES_22/08/2022 Pág. 23
Luego, indicó que la calificación le gal provisoria que la Fiscalía propone para este caso, es la de abuso sexual simple, agravado por el vínculo, en menor de 13 años, al menos dos he chos en concurso real, en calidad de autor y en el contexto de la Ley de Protección Integral de la Mujer, acotó el parte de prensa. Por otra parte, la investigadora de talló la prueba instrumental y docu mental que presentará en el juicio oral Falta de precisión A su turno, el asesor legal del acusa do, se opuso a la acusación presenta da por el Ministerio Público Fiscal. En este contexto, consideró que la pieza acusatoría carecía de fundamentos básicos, en función de la falta de precisión respecto a los tiempos en los que habrían ocurrido los hechos. En consecuencia, López, solicitó el sobre seimiento del imputado por carencia probatoria.Porsuparte, la fiscal Barrionuevo, se opuso al pedido del abogado de fensor. Luego de analizar la situación, Rosales resolvió rechazar el pedido de sobreseimiento peticionado por par te de la defensa del acusado, indicó el parteAsimismo,judicial. decidió dictar el auto de apertura a juicio oral y declarar admisible la totalidad de las pruebas ofrecidas por la parte acusadora.# Alejandro Rosales. Elevó a juicio.
Intentó agredir a la Policía pero terminó detenida en la esquina de las calles Gimé nez y Rivadavia, los efectivos de la Comisaría Cuarta de Puerto Madryn detuvieron a una mujer de 23 años, la acompañante de un con ductor de un auto que intentó evadir el control policial dispuesto en cerca nías. La mujer estuvo hostil al proce dimiento, insultó e intentó agredir al personal actuante. Se le imputaron los delitos de desobediencia, atentado y resistencia a la autoridad. El conduc tor se negó a practicarse la alcohole mia. Se secuestró el vehículo.#
Una mujer de 21 años fue demo rada por personal policial de la Comisaría de la Mujer de Trelew, luego de que violara una pro hibición de acercamiento del domi cilio de su expareja. La detención se produjo el sábado por la noche cuan do su expareja, de 38 años, denunció ante la Comisaría Segunda que aque lla se encontraba en las afueras de su vivienda en el barrio Don Bosco increpándolo y provocándolo pese a que existe una prohibición de acer camiento mutua. A raíz de ello, inter vino la Comisaría de la Mujer que la llevó aprehendida.#
Mataron de dos balazos y en la calle a un joven de 22 años Octogenario
va a juicio oral imputado de abusar sexualmente de una adolescente
Un joven de 22 años fue asesina do cerca de la medianoche del último sábado en un confuso episodio en el barrio Don Bosco de Trelew, luego de que le dispararan en su espalda y en su cabeza. La víctima, identificada como Ceci lio Omar Jones, fue atacado desde un automóvil en movimiento alrededor de las 20 y llegó agonizando al Hospi tal Zonal “Dr. Adolfo Margara”, donde fue intervenido quirírgicamente. Sin embargo, producto de las heridas re cibidas falleció horas más tarde. Hubo seguimiento Jones, que conducía una motocicle ta de 110 cc. habría sido seguido por al menos dos individuos que a bordo de un automóvil le dispararon cuando aquel bajó en un comercio que gira bajo la razón social de “Mercado Susi” ubicado sobre la calle Magallanes al 400 casi Pasaje Santiago del Estero, en la zona . Allí, en plena vía pública recibió dos impactos de un arma cali bre 6,35 en su espalda y en su cabeza. El primer proyectil le perforó un pul món y el segundo le traspasó el casco -en el sector izquierdo de su cabeza- y prácticamente lo mató. Si bien fue trasladado de urgencia al nosocomio local, donde las tareas fueron inten sas, las severas lesiones en su huma nidad no pudieron evitar su deceso de quin residía en una vivienda del barrio Moreira IV Si bien no se descarta ninguna hi pótesis, la línea investigativa más fuerte es la de un presunte ajuste de cuentas. Incluso ya existe un sospe choso del mortal ataque.# el juez de Sarmiento, Alejandro Rosales, resolvió elevar a juicio oral y público una causa contra un sujeto de 83 años, acusado por la fiscalía como presunto autor del de lito de abuso sexual simple agrava do por el vínculo. Asimismo ordenó a la Oficina Judicial que designe al magistrado que estará a cargo de las audiencias de debate. El acto judicial se desarrolló en la sala de audiencias de la Oficina Ju dicial sarmientina Por el Ministerio Público Fiscal, asistió la fiscal general Rita Barrionuevo. El imputado, reci bió el asesoramiento legal del aboga do particular Daniel López. También participó el abogado Tomás Malerba en representación de la Asesoría de Menores e Incapaces. Dos hechos En la ocasión, la fiscal Rita Barrio nuevo, relató el contenido de la pieza de acusación pública. En este sentido, indicó que los dos hechos de abuso se registraron durante marzo de 2020 y abril de 2021, en el domicilio del im putado, informó una gacetilla de la Fiscalía.
Puerto Madryn
SarmientoTrelew
Cecilio Omar Jones había bajado de su moto en un mercado del barrio Don Bosco cuando fue alcanzado de dos disparos desde un auto. Llegó agonizando al Hospital y falleció.







Motivos de un suplemento Crónicas de un histórico acto de justicia Inolvidable. El juicio oral y público por los 16 asesinatos en la Base Zar de Trelew fue un mojón para la historia judicial argentina y un episodio que merecerá varias lecturas. Idea, textos y edición Rolando Tobarez Diseño y armado Diego Ortiz Fotografía Daniel AlbertoSergioNormanFeldmanEvansEsparzaEvans Emilser Pereira/Archivo Jornada Imagen Roberto Bravo: Lynne Sladky para AP Gerencia Comercial Alejandro Urie Fuentespara“UnfantasmallamadoBravo”:AssociatedPressyCentrodeEstudiosLegales y Sociales.
El excabo Carlos Amadeo Ma randino se mudó este año con su esposa Rita Delgado a una casa de la calle Presidente Perón en Paraná, Entre Ríos. Allí cumplirá su detención domiciliaria, condenado a prisión perpetua por los 16 fusila mientos del 22 de agosto de 1972. La Masacre de Trelew. Es el último movimiento procesal que tuvo la causa. Pero el expedien te no es la historia, que sigue allí, interpelándonos. Viva, alborotada. Cerrando algunas grietas y, para qué negarlo, abriendo otras. Pasó medio siglo y era necesario un aporte. ¿Cómo se cuenta un episo dio interminable? ¿Cómo se piensa una tragedia sin sobreactuar el aná lisis? Es tan fácil pensar que ya todo está dicho. Es tanto el riesgo de los lugaresJornadacomunes.estuvo de principio a fin. En su archivo caben desde la fuga del 15 de agosto hasta la mudanza de Marandino. El recorrido incluye cada audiencia del juicio oral y público que empezó el 7 de mayo y terminó el 15 de octubre en el Cine Teatro “José Hernández” de Rawson. La decisión fue rescatar aquellas crónicas y aquellas fotografías para una relectura. Era material construi do con el apuro de un cierre de edi ción que ahora merece otro aire. La mirada cambia, definitivamen te: ya no son artículos compartidos con otros artículos en un diario; ya no es una cobertura atada a la rutina, que depende de que una audiencia se suspenda. Ahora son testimonios que ensamblados cuentan la verdad de aquella madrugada. Adquieren una lógica para entender la géne sis, los motivos y la mecánica de la matanza.Sontextos que tienen mucho más de historia de vida que de jurispru dencia y teoría del Derecho. Son el amor, el odio, la angustia, el dolor, la justicia, la militancia, la represión puestas en palabras por sus protago nistas, en muchos casos por primera vez.La Masacre fue el primer juicio por lesa humanidad realizado en Chu but. Y el primero que fechó el Terro rismo de Estado en 1972, cuatro años antes de la última dictadura militar. Por eso fue una arriesgada jugada jurídica. Valga el apunte para el juez federal de Rawson Hugo Sastre, que impulsó la construcción artesanal de un expediente en una causa donde no parecía haber evidencias. Los nombres de los marinos acu sados ya son historia: los capitanes Luis Emilio Sosa, Emilio Del Real, Jor ge Bautista y Rubén Paccagnini, y el cabo primero Carlos Marandino. También el tribunal: Enrique Guanziroli, Nora Cabrera de Monella y Pedro de Diego, reemplazado sobre el final por Juan Velázquez. Quienes acusaron: los fiscales Fernando Gélvez, Horacio Arranz y Dante Vega; la querella del Centro de Estudios Legales y Sociales, en representación de las víctimas, con Eduardo Hualpa, Carolina Varsky y Daiana Fusca, y la Secretaría de De rechos Humanos de la Nación, por la querella del Estado, con Germán Kexel y Martín Rico. Y quienes defendieron: los pena listas Fabián Gabalachis y Gerardo Ibañez y los abogados públicos Ser gio Oribones y Marcos González. Hubo testigos que se quebraron y contaron entre lágrimas secretos profundos que atormentaron sus vi das familiares durante cuatro déca das. Era la sensación de una peque ña ciudad que demasiado tiempo se pensó tranquila bajo el “de eso no se habla” y que ahora rompía esa trama. Muchos de ellos ya no están. Y si de secretos revelados se tra ta, nada más evidente que aquel sobre anónimo que llegó al Juzgado Federal de Rawson: dos fotos poco nítidas pero igual impresionantes de cuerpos acribillados, tomadas el día del episodio y con sello de la Arma da Argentina. Seguramente fueron parte del sumario militar que jamás apareció. Inquieta saber que se trata del único registro directo del crimen. Moviliza entender que alguien tu vo acceso a ese material y decidió aportarlo. Otro dato que pocos recuerdan es que mientras se juzgaba a los mari nos, en el mismo recinto en otros ho rarios seguía el proceso contra otros militares, responsables del espiona je ilegal en la Base. A 50 años, ¿qué queda? Sólo Ma randino vive. Bautista y Paccagnini, que habían sido absueltos, murieron esperando enfrentar un segundo juicio que nunca llegó. Y el teniente Roberto Guillermo Bravo aguarda en EE.UU. saber si hace su último viaje a la Argentina para enfrentar un tri bunalTambiénpenal.queda y quedará la co lumna vertebral: las familias de las víctimas. Sospecharon, dieron testi monio y buscaron justicia desde el minuto cero. Es fácil deducir que no bajarán los brazos en la pulseada por el destino de Bravo. La Masacre es la herida que nunca dejará de lamerse, un infinito objeto de interpretaciones, un relato que abre links con cada acto y cada dis curso.Siempre alguien hablará de Tre lew del 72, pesadilla de fin del mundo reconvertida en un enorme acto de justicia.#
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 2
pasó“Enlosdosañosquesiguieron,nosemanaalgunasinquealguiensucumbieraporhabersidoejecutor,juez,abogado,sobrevivienteodefensordeesatragedia.LadestruccióndelaArgentinaempezóentonces,enaquellamadrugadaaciagade1972,yfuesucia,sorda,canallesca,comounapesadilladefindemundo”.
TomásEloyMartínez “LapasiónsegúnTrelew”



Por Gonzalo Pérez Álvarez Docente e UNP-CONICETinvestigador Especial para Jornada Registro histórico. María Angélica Sabelli tendida en los calabozos de la Base, en una imagen con sello de la Armada que llegó al Juzgado de Rawson en un sobre anónimo. Los hechos
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 3
50 años es mucho tiempo. Pero también es un instante. Para los familiares de los compañe ros asesinados es un presente con tinuo. Recordar la Masacre de Tre lew no es hablar del pasado, sino de este presente y nuestros posibles futuros. Es mantener la memoria, hacer justicia, seguir construyendo verdad histórica. Pero, sobre todo, es construir otro presente y sembrar semillas de futuros alternativos an te los supuestos destinos inexora bles que pretendieron imponernos los asesinos y sus herederos. Primer Acto: La Fuga La fecha del 22 no puede opacar la jornada del 15 de agosto, el día de la fuga del penal de Rawson, desarro llada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores–Ejército Revo lucionario del Pueblo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Monto neros. Fue la acción más relevante de las organizaciones guerrilleras en Argentina, por la valentía e inte ligencia, por la preparación necesa ria, por el golpe que significó para la dictadura, y, especialmente, porque plasmó la necesaria unidad de las organizaciones revolucionarias, al go que luego no se consolidó. Esa falta de unidad fue una de las causas que explican la derrota. La enseñanza de esa unidad de los de abajo es un legado clave. Y lo es también la decisión de los 19 militan tes de entregarse sin poner en riesgo la vida de la población civil en el Ae ropuerto Viejo de Trelew. Teniendo las armas en sus manos resolvieron no tomar rehenes, ni usar a nadie como escudo humano, ni generar enfrentamientos: negociaron con las autoridades y pactaron su entrega, buscando garantizar la vida. Segundo Acto: La Masacre La valentía y honestidad de quie nes se fugaron contrasta con la co bardía y la mentira de los asesinos. Traicionando lo acordado, la Arma da los trasladó a la Base Aeronaval Almirante Zar, en lugar de regresar los al penal de Rawson. Los tuvo pri sioneros desde el 15 al 22 de agosto. Ese 22 de agosto, a las 3.30, los 19 militantes fueron despertados con patadas y a los gritos. El capitán Luis Sosa, los tenientes Roberto Bravo y Emilio Del Real, el capitán Herre ra, y los cabos Carlos Marandino y Marchand les obligaron a formar dos filas en el pasillo, con la cabeza hacia el piso. Luego abrieron fuego, descargando sus ametralladoras. Al finalizar las ráfagas, quienes se guían vivos fueron rematados con tiros de gracia. Sus nombres son emblema: Car los Heriberto Astudillo (FAR), María Antonia Berger (FAR), Rubén Pedro Bonet (PRT-ERP), Alberto Miguel Camps (FAR), Eduardo Adolfo Ca pello (PRT-ERP), Mario Emilio Del fino (PRT-ERP), Alberto Carlos Del Rey (PRT-ERP), Ricardo René Haidar (Montoneros), Alfredo Elías Kohon (FAR), Clarisa Rosa Lea Place (PRTERP), Susana Lesgart (Montoneros), José Ricardo Mena (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Mariano Puja das (Montoneros), María Angélica Sabelli (FAR), Humberto Segundo Suarez (PRT-ERP), Humberto Adrián Toschi (PRT-ERP), Jorge Alejandro Ulla (PRT-ERP) y Ana María Villa rrealSeis(PRT-ERP).sobrevivieron: Berger, Haidar, Camps, Polti, Kohon y Bonet. Luego de desangrarse sin atención médica, fueron llevados a la enfermería, don de los dejaron por horas esperando que mueran. Kohon y Polti fallecie ron a la mañana y Bonet al mediodía, rematado con un tiro en la cabeza. Berger, Haidar y Camps sobrevivie ron y dieron testimonio relatando la Masacre en entrevistas y declara ciones judiciales. Los tres siguieron luchando en sus organizaciones y los asesinó la última dictadura. La Masacre fue el primer acon tecimiento donde el terrorismo de Estado sistematizó su maquinaria de muerte y terror. Se ocupó mili tarmente Trelew y la región, y se creó una versión que culpabilizaba a las víctimas. Un relato increíble que tenía en esa característica su núcleo duro de terror: no importaba que todos supieran que los militantes fueron masacrados; lo único que se podía escuchar, una y otra vez, fue que murieron intentando fugarse en un tiroteo generado por su culpa. Tercer Acto: El Trelewazo El 11 de octubre de 1972 se des encadenó, sobre nuestra región, el “Operativo Vigilante”: las fuerzas represivas secuestraron un nume roso grupo de militantes de las Co misiones de Solidaridad con los Pre sos Políticos. Ante ello, en Trelew y las ciudades cercanas se generaron asambleas, marchas y huelgas, que provocaron una gran conmoción lo cal y nacional. Fue un hervidero de acciones obreras y populares. La Asamblea Popular era el polo dinamizador de la lucha: desde allí se convocó un paro general para el 13 de octubre, que impactó en sa lud, comercio, bancos, estaciones de servicio, transporte público y edu cación. Se paralizaron las obras de construcción y las fábricas textiles cerraron desde la mañana. Los obre ros que construían la planta de alu minio en Puerto Madryn se retiraron al Nuevasmediodía.huelgas generales se rea lizaron el 16, 20 y 27 de octubre y las protestas no se detuvieron hasta lograr la libertad de todos los deteni dos: el 14 de noviembre Mario Abel Amaya (secuestrado el 18 de agosto) llegó a la ciudad. Concluía así la pá gina más gloriosa de la historia de Trelew: la de un pueblo digno que, a través de la movilización, derrotó a la dictadura y liberó a los militantes de la solidaridad. Cuarto Acto: el Juicio El 7 de mayo de 2012, a 40 años de la masacre, comenzó el juicio pa ra condenar a los culpables que se guían con vida. Miles nos congrega mos para exigir justicia; la consigna de una bandera simbolizaba la con tinuidad del reclamo: “1972-Trelew: un pueblo que lucha-2012”. La condena por delitos de lesa hu manidad a los acusados y la sanción del hecho como parte del terrorismo de Estado y de una praxis genocida, evidenció la mentira de quienes ha bían sostenido la “versión” de los masacradores. Los que mantuvieron la Memoria y la Verdad tuvieron, al menos un poco, de Justicia. La historia de los familiares cons truyó allí un nuevo capítulo. Ese jui cio fue un punto clave en estos 50 años de larga marcha. Pero no fue ni punto de partida ni de llegada: expresaba la permanencia de su lu cha y, también, de la solidaridad de Trelew.Ante cada masacre nuestro pue blo, tarde o temprano, vuelve a le vantarse. Así lo hizo Trelew cuando entre agosto y octubre del 72 le res pondió al terror con miles en la calle, exigiendo la libertad de esos “mi litantes de la solidaridad”. Contra quienes quieren imponer la muerte, siempre el único remedio es poner el cuerpo.Secumplen 50 años de esos días. Mucho y, a la vez, un instante. Hace unos meses fue enjuiciado Bravo en EE.UU.: tampoco ese asesino morirá impune. La lucha sigue, sin finales y siempre con nuevos comienzos. La Masacre de Trelew ya es parte de nuestra historia. Debemos trans formarla, definitivamente, en el pi lar de nuestra memoria colectiva, como impulso vital para luchar por una sociedad distinta, justa y libera da: la que buscaban construir aque llos militantes.#
Memoria en cuatro actos sin final



Pero en esa inspección Mariano Pujadas lo golpeó de espaldas y le sacó el arma reglamentaria. “Sentí que me levantaban de atrás con un movimiento imprevisto y caí boca arriba. Él era cinturón negro y quedé totalmente conmocionado”, alegó. Marandino, Del Real y Bravo –que formó en fila a los presos antes de llamar a Sosa- abrieron fuego para contener el posible desbande y fuga. “Vi cuatro bocas de disparos muy intensos en apenas tres metros pero no di ninguna orden ni de abrir ni de cerrar el fuego”. Alguien gritó que Sosa estaba herido. Pero no sintió el típico ardor de un balazo. “Luego me informaron que me habían intenta do sacar el arma”. El recinto escuchó la lectura en silencio, al igual que el tribunal.Sosase definió como “un militar precavido” que esa noche sólo in tentó “enfriar los ánimos”. Aseguró que no caminó entre los presos para provocarlos. “Quería estar cerca pa ra convencerlos de que no hicieran nada y cuando llegué ya estaban ali neados en el pasillo”. Según le dijo a Sastre, no reflexionó antes de hacer ese paseo arriesgado en un pasillo de apenas un metro de ancho porque “no me pareció imprudente”. Pero sí admitió que el personal de la Armada no está educado para cuidar presos. El capitán tenía 37 años y llevaba 21 como marino. “Mi prioridad era tem plar los ánimos y solucionar el pro blema de los presos”, insistió. “Que no estuviesen en mala situación en ese turno de la guardia”. El juez le preguntó qué opinaba de Montoneros y otros grupos revo lucionarios. “No hago distinciones de ideologías porque eran bastante comprensivos y siempre colaboraron en todo”, Admitiórespondió.queladecisión del presi dente Agustín anusse de llevar los presos a la Base no fue la más adecua da, pero no se pudo hacer nada para cambiarla. Le pidió a Paccagnini que “reconsidere la orden de Lanusse de llevar a la Base a los presos que se ha bían entregado” ya que esos calabo zos eran “deficientes”. Pero no hubo alternativa. “Me ocasionó molestias en la conducción del Batallón por que era terrible la cantidad de horas que debí trabajar de más. Indudable mente llevarlos a la Base fue un yerro total. Lo dejé traslucir y no me quedé con eso. Pero también es cierto que nunca entré a un correccional ni tuve un familiar preso ni leí novelas ni li bros sobre el tema, porque no es algo que me guste”. El capitán remató que la estadía en esos calabozos le pareció “algo completamente inhumano”. Sosa no especuló acerca de qué habría sucedido si los detenidos se fugaban. “No lo puedo prever porque aunque las medidas de seguridad es taban bastante bien tomadas, siem pre hay huecos”. En noviembre del 72 ya estaba en Puerto Belgrano. “Mi estado anímico era terrible”, graficó. No contestó preguntas acerca de su huida del país.# La primera vez que Luis Sosa contó su versión del 22 de agosto de 1972 “Lo triste es que todos los marinos me tienen como héroe y no quiero serlo”
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 4
La historia lo señaló como el sím bolo absoluto y definitivo de la Masacre de Trelew. Pero el ca pitán de fragata Luis Emilio Sosa lo tomó con pinzas. En el juicio no habló pero sí se escuchó por primera vez su relato de esa madrugada del 72. Fue la breve historia de un mili tar disciplinado pero que se definió conciliador y sin rencores. Sabedor de su importancia histórica aunque despreciándola como si nada supiera. El marino retirado aseguró que todo lo dicho tras esa noche “me afectó muchísimo” pero que “en ningún momento reconocí la culpabilidad”. Según Sosa, como todos piensan que comandó al grupo de fusiladores “voy a pecar de inmodesto porque no me creen: lo triste es que todo mari no, sin excepción, me tiene como un individuo decidido, un héroe. Y yo no quiero ser héroe; fue una cosa que no tuvo nada que ver con eso. Si me dijeran que di la orden, vaya y pase, pero yo no di ninguna orden”. Al inicio del histórico juicio 4 de los 5 exmarinos acusados se negaron a prestar declaración indagatoria. Por eso se leyeron sus testimonios origi nales, tomados en 2008 durante la etapa de instrucción de la causa por el juez federal de Rawson, Hugo Sastre. El único imputado que hablaría ante el tribunal fue el excapitán de navío Jorge Bautista. Pero sólo cuando lo consideró “oportuno”. En el segundo día del proceso, ade más de Sosa, el capitán de fragata Emilio Del Real; el capitán de navío Rubén Paccagnini y el cabo Carlos Marandino se pusieron de pie y le di jeron al juez Enrique Guanziroli que mantendrían silencio frente a la acu sación fiscal. A excepción del cabo sus relatos de 2008 avalaron la versión oficial de la Armada Argentina, que habló de un intento de fuga de los presos políticos y negó ejecuciones. Sólo faltó el testimonio de Del Real, que nunca declaró. Ante apenas 50 personas en el Cine Teatro “José Hernández” de Rawson, la declaración de Sosa recordó que eran la 1 y miraba TV en su camarote de la Base cuando el teniente Roberto Bravo le avisó que “esta gente se está portando muy mal”, en referencia a los presos. “Interpreté que la situa ción estaba muy tensa pero creí que no tenían ningún resentimiento por su entrega en el Aeropuerto”. El relato de Sosa insistió con la ver sión de que esa madrugada recorrió los calabozos para tranquilizar los ánimos de los militantes presos, que no paraban de quejarse. Que pasó por el medio de la fila, ida y vuelta, rozándoles los hombros en el pasillo estrecho y cara a cara para “darles una perorata” que los calme.
El capitán dijo que sus pares lo veían como “un individuo decidido” pero que “nadie me cree que no di ninguna orden de abrir fuego”. Su testimonio insistió con que Mariano Pujadas lo dejó casi inconsciente para sacarle el arma y que los militares dispararon para defenderse del ataque. Al banquillo. Una postal que muchos creyeron jamás se daría: Luis Emilio Sosa se sienta frente a un tribunal de la democracia para dar cuenta de sus actos de agosto del 72.


El relato clave de Carlos Marandino Nervios y olor a alcohol: el testimonio que derrumbó la versión de la fuga
Versiones. Marandino, de infaltable boina, fue el cabo que responsabilizó a sus superiores y negó la fuga; Rubén Paccagnini aseguró que no escuchó ningún tiroteo.
Transcurrió el juicio alejado del resto y al llegar sólo saludaba a su abogado Marcos González. Se sentaba de espaldas al público, bien pegado a la cortina a la derecha del escenario. Bajaba la cabeza cu bierta con la boina y parecía dormi tar, en su propio silencio y penumbra. La lluvia de flashes lo molestaba y cada tanto se tapaba el perfil con una mano. Durante días iba vestido igual. Nunca sonrió. Así de oscuro, el excabo Carlos Ma randino fue clave para la causa: el im putado que derribó la versión oficial de la fuga y recordó ráfagas de me tralla y presos indefensos. Su relato leído fue el más comprometedor para los marinos, que ni lo saludaban. El cabo estaba de guardia de los detenidos y eran 3.15, a 45 minutos de culminar su turno. Hasta que apare cieron Sosa, Bravo, Del Real, Herrera y un quinto que no identificó ni pudo ver bien. Le ordenaron entregar su arma. “Pensé que me había manda do alguna macana y que me había metido en un lío”, le dijo al juez Hugo Sastre.Ledieron la llave para abrir los calabozos y que se retirara. Sí señor, cumplió. Los presos dormían y en su guardia “en ningún momento sentí ni observé nada y siempre había si lencio”. El dato desmintió al teniente Bravo, que según la Armada sacó a los presos de su prisión por el revuelo que hacían. Marandino notó “pasados de copas y nerviosos” a sus superiores. Cami naban y hablaban bien pero “olían a alcohol”. Hizo caso y caminó fuera del pabellón. En ese instante escuchó a sus espaldas gritos y discusiones entre militares y subversivos. Le pa reció que los detenidos cantaban el Himno Nacional. Luego una ráfaga de ametralladora, un silencio profun do y otra ráfaga intensa. Y disparos aislados de calibre 45, los presuntos remates a los presos que agonizaban. Hizo cuerpo a tierra. Envuelto en olor a pólvora y humo, le ordenaron revisar los cuerpos tira dos de costado uno sobre otro pero no aguantó la impresión y se des compuso. Se sintió “muy nervioso y confuso, temí por mi vida”. Terminó en la Enfermería, sedado. Marandino ratificó que no hubo gritos ni quejas ni desmanes de los presos que justificaran sacarlos de los calabozos. Y que se protegió detrás de una mampara de madera que separa ba la cárcel de la guardia. “Quedé en estado de shock y vi mu cha sangre en el pasillo. Se sentían muchos quejidos de dolor y me sentí muy mal”. Los agresores se quedaron en el Marandinolugar. había llegado el 10 de agosto a la Base. Dos días después del incidente, un capitán de fragata que no conocía le ordenó que para el su mario repitiera la versión de la fuga y desmintiera cualquier otra historia. Que a Sosa lo habían golpeado para desarmarlo, aunque no lo vio herido y siempre con su metralla y su pistola en la cartuchera de la cintura. “No tenía que decir más nada pero la ver sión de la fuga no es creíble”, admitió. El cabo recibió “órdenes claras y precisas”, aunque no sabe de dónde vino la instrucción de ejecutar a los 19 prisioneros. “Eso viene de los niveles superiores y no se lo consultan a un cabo de segunda en su primer año”, advirtió.Unaño después lo mandaron de comisión a EE.UU. y lo pasaron a re tiro. Estuvo un año y medio sin acti vidad. “Pienso que me enviaron para evitar que los militantes se tomen venganza o represalias conmigo”, admitió. Terminó su carrera como chofer del agregado naval en tierra norteamericana. El jefe no escuchó nada El capitán de navío Rubén Paccag nini era el jefe de la Base Zar de Tre lew. Fue acusado de cómplice necesa rio ya que habría trasmitido la orden de Horacio Mayorga para ejecutar a losSegúnpresos.su declaración leída en el recinto, en 1972 la Base estaba a me dio construir y su pista era de tierra. Cuando se produce la fuga de la U-6 de Rawson y la entrega de los 19 mi litantes en el Aeropuerto, “llegan ór denes de la Presidencia de la Nación de no restituirlos al penal debido al alboroto que había quedado, y llevar los a la Base. La U-6 estaba colapsada, su jefe cuestionado tras la fuga y por eso se ordenó dilatar el traslado hasta tanto volver a la normalidad”. Paccagnini aseguró que no escu chó quejas de los detenidos pero que casi no tuvo contacto con ellos. Dor mía cuando se produjo la balacera: “Estaba en mi casa a 200 metros de los calabozos con mi esposa y mis tres nenas”. No escuchó nada. Le pregun taron si tenía problemas auditivos. “Soy aviador naval y no podría serlo en absoluto si los tuviera”, explicó. El oficial de guardia, Agustín Ma gallanes, le avisó lo sucedido por te léfono. Se puso un capote sobre el pijama y en 3 minutos llegó al sector de los calabozos. Fue el primero en entrar: halló muertos y heridos. Se limitó a pedir atención médica y so licitar que se tomen declaraciones de inmediato “para que todo quedara absolutamente claro”. Sosa, Bravo y el capitán Raúl Herrera (un contador que fue imputado pero falleció) ya no estaban allí. No recordó más detalles más de bido al poco tiempo que estuvo en el área –vestido con pijama- y los años que pasaron. Tampoco ingresó de nuevo a los calabozos ya que “sería morboso volver a ver los cadáveres. “Se hizo responsable el Estado Mayor Conjunto y no firmé ningún boleto de pago de los 16 cajones”. Tras el hecho, Herrera le contó a Paccagnini la versión oficial: por ha cer un “escándalo de proporciones”, Bravo sacó a los presos enojados al pasillo para una inspección de rutina de Sosa; un detenido intentó copar la guardia y no quedó más remedio queAunquegatillar.compartió poco tiempo con Sosa, Paccagnini lo definió como “un buen hombre que sabía tratar a su gente”. El exjefe de la unidad mi litar subrayó que jamás escuchó de malos tratos en los calabozos y que nadie interrogó a los detenidos. Pe ro admitió que la prisión trelewense era precaria y pensada para castigar disciplinariamente a conscriptos, no para alojar civiles. Los 19 fusilados fueron los únicos no militares que fueron encerrados en el lugar. “Nunca fui a la justicia por esto porque no intervine y no puedo de nunciar algo que no vi -advirtió-. Pero nunca di en absoluto ninguna orden de matar a nadie”. Paccagnini era el oficial de más antigüedad ese agosto. No volvió a saber de sus pares. Según su relato, antes de la fuga “nadie andaba armado en la Base” y no era nada habitual sacar a todos los presos de las celdas en simultáneo. “La excepción era si alguien quema ba un colchón”, concluyó Paccagnini. Ante el juez federal Hugo Sastre ayu dó a completar un croquis de dónde estaban los calabozos y dónde los ca dáveres tibios.#
El cabo dijo que los presos dormían sin disturbios. Le ordenaron entregar su arma y abrir los calabozos. Escuchó gritos, ráfagas de metralla y hasta los tiros de gracia. Rubén Paccagnini, jefe de la Base Zar, dormía a 200 metros pero “no escuchó nada” pese a su oído de aviador naval.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 5



Jorge Bautista, el sumariante “Ni se me pasó por la cabeza que lo que vi haya sido un intento para fugarse”
Ni se me pasó por la cabeza y nada me sugirió que lo que vi en los calabozos haya sido un intento de fuga”. El Cine Teatro “José Hernández” de Rawson enmudeció al escuchar la declaración del capitán de navío Jorge Bautista, el responsa ble de la investigación militar de la Masacre de Trelew. Estaba acusado de encubrir los fusilamientos. Por más de tres horas el marino retirado mostró una estrategia des pegada de los otros cuatro acusados.. “Para mí esa noche les vaciaron el cargador de las ametralladoras”, le dijo al tribunal. Cada cargador tenía 32 balas y la orden de un militar es tirar a matar hasta quedarse sin mu niciones.Comose probó que al menos Luis Sosa, Emilio Del Real y Roberto Bravo usaron esas ametralladoras, los pre sos habrían recibido al menos tres ráfagas de casi cien disparos en to tal. Sin contar las pistolas calibre 45 que también se usaron y que según Bautista, Carlos Marandino gatilló aunque el cabo lo niegue. Otros dos marinos ya fallecidos, Marchant y Raúl Herrera, también habrían parti cipado pero se ignora con qué armas. Si usaron metrallas, la ráfaga fue mu choSupeor.investigación de 400 fojas nunca se encontró. Se sospecha que la Armada Argentina lo ocultó o lo destruyó para restar evidencias a la reapertura del expediente. Bautista opinó que “no hubo tiros de los dos la dos”, dato que desbarata la hipótesis de una fuga a los tiros. Pero negó un fusilamiento a sangre fría. Lo despertaron en su casa y des de Puerto Belgrano llegó a Trelew entre las 12 y las 13 del mismo 22 de agosto para investigar. Viajó con un escribiente, dos médicos y tres enfer meros. El decreto para designarlo lo firmó el presidente de facto Agustín Lanusse. “Nunca lo conocí pero sí me hizo llegar el apuro porque quería sa ber cuándo terminaría el sumario y qué recomendaciones daría”. A Bautista le avisaron que en la Base había muertos y heridos. No co nocía Chubut. “Lo más natural era ir a los calabozos y empezar por ahí. In dudablemente fue un cuadro impac tante por la cantidad de muertos y de sangre en un hecho desgraciado; ni me imaginé la magnitud de lo que vi. Entré sorteando cuerpos y piernas”. Mientras revisaba el famoso pa sillo, Sosa y compañía esperaron su interrogatorio aislados en sus cama rotes. Revisó paredes y pisos y ha lló huellas de balazos y proyectiles usados, que recolectó. En la entrada había al menos 13 cuerpos. Otros 6 presos ya estaban en la Enfermería. “La cantidad de heridos y de mar cas de balas bajaba a medida que uno se acercaba al final del pasillo”, ratifi có. “A los cuerpos no los revisé porque estaban vestidos y yo no podía ver las heridas. Había un muchacho con 4 orificios en el gamulán, la ropa que se usaba. Los cadáveres ya tenían rigor mortis y no es natural en esa circuns tancia ponerse a revisar”. Vio rastros de sangre de los heridos, que tras la balacera reptaron buscan do refugio en los calabozos. “Me dije ron que lo más razonable era no inte rrogar en ese momento a los sobrevi vientes y me pareció algo humano. No quise forzar nada”, subrayó. Para no quedarse sin balas, los ma rinos de la Base habían ideado un “método ingenioso”: pegar las pun tas de dos cargadores con cinta adhe siva. Si uno se terminaba, bastaba dar vuelta un extremo y encastrar el de abajo, sin maniobras extras. Dijo que los militares acusados “es taban acuartelados” y sugirió lo que sucede cuando un grupo de milita res –algunos solteros- se reúnen en el Casino de Oficiales. “Van a pasar el tiempo, toman, juegan, hasta que se hace tarde y Sosa decide una ins pección”.Aunque no la fuga, Bautista no des cartó que Mariano Pujadas haya ata cado a Sosa y esto haya generado la reacción militar. “Los hechos que me relató el personal naval es uniforme y sin fisuras”, aseguró. La noche lluviosa del 23 de agosto vio en la Base cómo cargaban los fé retros con cada cuerpo rumbo a su provincia natal. El piloto del avión era un tal teniente Martí. En el juicio sacó mucha documen tación de su valija negra. Se quejó por su procesamiento y advirtió de posibles culpas de sus superiores. “Muchos fallecieron pero las institu ciones no se cerraron –graficó en re ferencia a las Fuerzas Armadas-. ¿Se investigó si alguien sabía algo más? ¿o acaso todo pasó por Bautista?”. El anciano dijo que no se lo podía con denar con pruebas que se obtuvieron después de los hechos y que él no tu vo disponibles hace 40 años. “Aun que el tribunal concluya que actué incorrectamente, con negligencia o equivocado, jamás se podrá decir que mi trabajo fue doloso, intencional o direccionado a favorecer a un miem bro de la Armada. Desde que me pro cesaron, a la figura de imputado ha bía que rellenarla con alguna prueba que nunca existió”, dijo. En el 72 Bautista tomó declaración a los tres sobrevivientes, María Ber ger, Ricardo Haidar y Alberto Camps. “Con una sola campana, ¿qué clase de dilucidación podría hacer? Lo que dicen es una falacia y una mentira y no influyó para nada en mi concepto inicial ni debilitó la narración naval”. Bautista fue el único de los 5 im putados que declaró. Pero también se leyó una extensa declaración que incluyó sus escritos. Su relato reflejó mucho enojo ya que pasó de testigo a imputado por encubrimiento. Insistió con que su pesquisa agotó las evidencias dispo nibles. “Una persona que haya estado dispuesta a aceptar o comprometer su colaboración para lavar culpas de un gravísimo hecho ajeno que se iría a cometer es indudablemente de una catadura moral impresentable”, ad virtió.Como su investigación nunca apareció, “tengo que recurrir a una mixtura de lo poco que recuerdo y compararlo con los documentos de la causa. Es lamentable que la búsque da del sumario haya sido infructuosa porque me obligó a doblegar esfuer zos. Pero que lo hayan extraviado o destruido no es mi responsabilidad”. Ordenó varias pericias y una re construcción del hecho. El personal de la Base ocupó el lugar de los pre sos muertos. Se sacaron fotos. “Los análisis desacreditaron las versiones de los guerrilleros, demostraron su falsedad y las desvirtuaron”. Pero admitió que esta afirmación “sería mucho más contundente si tuviese el sumario”.Nohalló“conducta criminal” pero Bautista sí aconsejó severas sancio nes para Sosa y Bravo. “Obraron con ostensible negligencia porque sa bían que no se debía sacar a los pre sos todos juntos de sus calabozos al mismo tiempo”, admitió. Al ver a los detenidos en fila, Sosa caminó con su arma entre ellos. “Fue una actitud te meraria; fue una torpeza formar a la gente en un pasillo tan angosto pero el auditor discrepó con mi visión y el castigo para ambos nunca se aplicó”. El trabajo de Bautista duró 45 días. “Jamás encubrí ilícito alguno ni pre sioné a nadie”. Por eso se declaró “to talmente ajeno a todo cuanto haya sucedido ya que es una acusación injusta y sin asidero”. “No existe ni existirá jamás indicio alguno que pruebe mi responsabili dad. Es absurdo e infundado y no hay mínima prueba objetiva que avale semejante presunción: ser parte de tamaño acto de barbarie y malicia. Esta alambicada y rebuscada visión de los hechos no resiste el más míni moBautistaanálisis”.sería absuelto. La Cámara Federal de Casación Penal revocó ese fallo y ordenó otro juicio para él. El ca pitán de navío dejó este mundo antes de enfrentarlo. #
Investigador. Bautista, el sumariante militar de la Masacre.
El militar enviado a Trelew para investigar el episodio declaró en el juicio que al ver tantos muertos en los calabozos no le pareció un intento de fuga. Comprometió a los otros marinos al decir que esa madrugada vaciaron los cargadores de las ametralladoras y que hubo disparos de un solo lado.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 6


Una inspección ocular que quedó en la historia
El día que Bautista volvió a la Base
El capitán de navío acusado de encubrimiento fue el único acusado que eligió colaborar con la justicia y entrar al sector de calabozos al que nunca había regresado. Dijo que hubo al menos 6 sobrevivientes y recordó detalles clave para entender la mecánica de la tragedia.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 7
Bastón. Jorge Bautista, ya fallecido, la mañana en que regresó a la Base Zar. Su testimonio combinó detalles precisos acerca de los rastros de la matanza con datos que olvidó.
Como la única cama de cemento de cada celda era muy angosta, cada noche los presos se turnaban para usarla. Uno en el piso, otro arriba. “En la entrada había una habitación donde se guardaba material de tiro pero no armas”. Es como cuentan, como se lee en los libros y relatan los documentales: el pasillo dibujado en el suelo es an gostísimo. Debió ser una fila de pre sos apretados, el grupo de marinos y el fuego que aturde. Sobrevivir en ese túnel de balas debió ser un milagro. Si el capitán Sosa como dice fue hasta el fondo y volvió, fue un tipo valien te para caminar con centímetros de espacio. O un tipo imprudente que mereció la sanción que este anciano aconsejó aplicarle, a él y a Roberto Bravo. Pero es difícil creer que más de dos personas entraran en un par deRodeadobaldosas.de gente Bautista no se inmutó. Su abogado le había acon sejado soportar el asedio judicial y periodístico. Ya no es el hombre que le pegó duro a la Justicia Federal por convertirlo de testigo en imputado. La recorrida duró una hora. El per sonal de la Base miró curioso, super visó, pidió permiso, fue firme pero gentil. Tampoco es más aquella Ar mada. Todos vuelven a Rawson. Su abogado le dice al oído a Bautista que no hable con la prensa.#
La PAM era un arma maldita”, dijo con su voz de abuelo, que sabe por experiencia propia que esa pistola ametralladora se toca y la ráfaga casi que se dispara solas. El mediodía del 22 de agosto del 72 el ca pitán de navío retirado Jorge Bautis ta aterrizó en la Base para investigar. Vio la pila de cuerpos, la sangre en el pasillo, los restos de balas en el piso, en las paredes. Escribió un sumario militar sin la palabra “fusilamien tos”. El papel se perdió o lo perdieron. El 9 de mayo de 2012 regresó. “Co nocí un lugar nuevo porque veo este edificio y ni me acuerdo dónde dormí esa vez”, le murmuró a Jornada. Dio los buenos días, inesperadamente amable, sostenido en el bastón, abri gadísimo. “Aquella Base ni siquiera se la podía llamar Base de lo pequeña que era”, Bautistaagregó.quiso estar en la inspec ción ocular que ordenó el tribunal. El resto se fue de Chubut para seguir el proceso por videoconferencia. El acusado de encubrir la Masacre esperó el recorrido solo en un ban quito. Cuando lo descubrió, la prensa lo miraba sin atreverse a más. “Ya tengo 86 años, soy del 25 y estoy bas tante averiado, no sé si podré volver al juicio”. No mostró alguna emo ción.Esta Base no es aquella, insiste. Su cara es casi blanca. El bastón era una extensión de su mano derecha. Cara de nada cuando lo filman, le sacan fotos, lo miran como una atracción extra e inesperada para esta inspec ción de Papelesrutina.en mano, los abogados entran al sector que era de celdas. Uno se da cuenta donde estaban las paredes gracias a cintas azules en paredes, piso y techo. En los muros blanco pálido hay papelitos diminu tos con números, letras, códigos: son las marcas de los balazos que halló el peritaje científico. Más papeles explican quién esta ba en cada celda, diminutas todas: primero y a la izquierda, “Puja das-AstudilloCapello”. Luego “UlloaSuárez-Mena”, “Berger-Villarreal de Santucho-Sabelli”, “Toschi-Bonet”, “Del Rey- Polti”, “Kohon-Haidar”, “Lea Place-Lesgart” y así. Una faja de seguridad protege el sector y el piso está mugriento de tierra. Bautista entra, recorre, señala con el bastón, a falta de regla mide el piso con los dedos o con el bastón. Es casi su segunda investigación, 40 años después.Separa frente a la placa de “Nunca más” pero no la nota y si la nota, ni la mira. A él sí lo miran los nombres impresos en dorado de los fusilados. “Las colchonetas y las mantas es taban en el hall con las armas que se usaron, pero a mí nadie me las entregó ni vi quién las usó”. En la en trada se encontró “más densidad de cadáveres” que al fondo del pasillo. “Indudablemente los dejaron para que los viera el juez”, supone y apor ta un dato clave: “Creo que había un séptimo herido; apenas inicié la ins trucción me dijeron ´Bonet acaba de morir´. Pero sólo fueron evacuados los tres sobrevivientes (Ricardo Hai dar, María Berger y Alberto Camps). No es lo mismo asimilar la cantidad de heridos que la cantidad de sobre vivientes: los sobrevivientes inicia les fueron más que los finales”. Ese mediodía halló cápsulas deto nadas por todas partes. Pero dentro de los calabozos “no había nada, ni sangre ni marcas de balas, sí en el pasillo y en el resto”. Alguien le dijo que los presos heridos, al fondo, se arrastraban como podían para me terse en los calabozos. Dejaban hue lla de sangre. “Reptaban”, le dijeron. Moribundos desesperados, tirados, impotentes, caminando con los co dos para huir del tiro de gracia. Bautista precisa en detalle los dúos o tríos de presos en cada celda. ¿Cómo sabe en qué celda estaba cada preso? -Investigué y de la Enfermería me llegaba una tarjeta con el nombre de cada uno y los proyectiles que le ha bían sacado. Tenía que saber dónde estaba cada nombre que me llegaba. ¿Y dónde estaba ese biombo don de se escondió Marandino? -Eso que nombró Marandino es unaSegúnfantasía.sumemoria, la puerta de entrada que ahora separa a este sec tor del hall de entrada no existía. Y el hall que conecta con la puerta princi pal de la Base era mucho más grande. “Pero de este hall no me pregunten nada porque casi no me acuerdo”.


Cuando le tocó declarar, Alicia Bonet le ofreció al tribunal que exhume el cuerpo de su mari do, Rubén Pedro, que reposa en un nicho de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Así los médicos veri ficarían que su esposo recibió un tiro de gracia en la nuca luego de sobre vivir 9 horas en la morgue militar. Se creía que restos como el cráneo seguían intactos con la huella de aquel balazo mortal. El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia dio por presentada la idea, que nunca se Duranteconcretó.4 horas y ante más de un centenar de personas en el Cine Tea tro “José Hernández” de Rawson, Bo net repasó su vida de casada, la fuga de Rawson, los hechos de la Base, su pase a la clandestinidad y su bús queda de justicia. La escucharon hasta alumnos del Colegio Padre Juan Muzio de Trelew. “Juro decir la verdad y nada más que la verdad en memoria de los 19 asesinados en Trelew”. De bufanda azul y vestida de negro, así se presentó Bonet. Ese día se enteró por radio en Ca pital Federal de que su esposo estaba en la lista de heridos de un tiroteo tras un intento de fuga. No lo creyó. “Si no era debajo de las piedras en ese Trelew era imposible esconderse. En ese segundo supe que no era verdad porque ninguno de los presos era loco, irreflexivo, inmaduro o prepo tente. Todos tenían sólida formación política”.Altaxista que la llevó a Aeropar que le pidió más fuerte la radio pa ra escuchar de nuevo la lista. Es mi esposo, le comentó. Hubo silencio hasta el fin del viaje. “No me pague, señora, lo mataron por luchar por nosotros”, se despidió el hombre. Alicia debía explicar cada mala noticia a sus nenes Hernán y Maria na. Cuando su padre fue encarcelado en Rawson tras pasar por Villa De voto, les dijo que “se había ido a un castillito”.Traslafuga y el traslado a la Base les contó que “se había mudado de casita”. Y con la novedad de los fusi lamientos, antes de viajar a Trelew les dijo: “Papá y los tíos (los otros presos) se pelearon con la policía y les llevo curitas y mejoralitos”. ¿Có mo explicó el crimen? “No pudimos curar ni a papá ni a los tíos”. Sus hijos le preguntaron “por qué papi no se defendió”. Como no sabían escribir, dejaron dibujitos en el cajón. Bonet escuchó de primera mano en la cárcel de Villa Devoto el relato de los MaríasobrevivientesBerger,Alberto Camps y Re né Haidar. Y siguió en persona varios otros trámites. “Nunca bajé los bra zos”. Hasta escribió cartas en inglés a presidentes norteamericanos, in cluido Barack Obama, para decirles “quién era el Bravo al que protegían” al negar la extradición. Sólo KIrchner Pidió a todos los presidentes cons titucionales que reabran la causa de la Masacre. “Sólo respondió Néstor Kirchner en 2005, cuando nos ase guró a mí y a la madre de Eduardo Capello”, uno de los asesinados, que haría todo a su alcance para que se haga el juicio. En el 72 Rubén fue enterrado pe ro ahora comparte nicho con sus padres. “Siempre estuve dispuesta a hacer todo lo que fuera necesario para demostrar que lo que declaré es verdad y por si quedaba alguna duda me quedaba la última instancia: que tomen los huesos porque el agujero que tiene es imposible de borrar. Ya di lo máximo que pude”. Alicia recordó que, por ejemplo, el Equipo de Antropología Forense identifica restos óseos de víctimas de la dictadura en peores condiciones que los de su exesposo. “Sólo hace falta mostrar que tiene una entrada de bala enorme que le rompió el crá neo. Es un tiro de gracia y con eso, ya no se puede pedir más testimonio”. Archivo personal Bonet fue testigo y a la vez que rellante. Presentó amplia documen tación de la Masacre, su archivo personal. La mayoría consta en la causa pero su valor como prueba fue relativo: muchas son fotocopias de originales perdidos o destruidos. Por ejemplo, a la semana de la balacera, Bonet inició juicio a la Armada Ar gentina por el asesinato de su espo so. En esa época, a esa acción se adhi rieron otros familiares. Pero fue una causa civil que la justicia destruyó por el paso del tiempo, como es regla. Lo confirmaría el Archivo General del Poder Judicial de la Nación. Ese expediente contenía una au topsia clave, del 26 de octubre del 72. Además de balazos en el pecho, bra zo derecho y abdomen, los médicos hallaron un tiro de gracia que entró cerca de la oreja izquierda y salió por encima de la ceja. Tantos datos no se hubiesen perdido si hubiese inicia do una causa penal y no civil. “Pero lamentablemente ignoro por qué se tomó este camino y están todos los abogados muertos. Nadie puede res ponder”, se resignó. Según la pericia –fue destruidalas primeras lesiones fueron con Bonet de pie. Pero el último balazo fue con arma de puño, de atrás hacia adelante y a muy corta distancia. Él estaba caído y su cabeza apoyada en el piso. El tiro de gracia. Los forenses lo describieron pero no lo nombra ron así. Como “no llamaron las cosas por su nombre”, la viuda impugnó la pericia, hasta que los médicos le die ron la razón a regañadientes en una segunda autopsia. “Me di cuenta que más no podía hacer, ni yo ni los médicos ya que era muy arriesgado para todos. Comprendo esas situa ciones porque las viví”. Certificado clave Otro dato clave: el certificado de defunción de su esposo –firmado por médicos de la Base- dice que falleció el 22 de agosto a las 12.55 por “muerte violenta” a causa de ese balazo en elcráneo. Pero el supuesto intento de fuga de los calabozos ocurrió a las 3.30. Había dos alternativas: el certi ficado de defunción es falso y a Bo net lo remataron de madrugada tras el tiroteo, o sobrevivió herido du rante 9 horas y lo mató el tiro de gra cia al mediodía. Ella cree lo segundo aunque ambas hipótesis derriban la versión“Quieromilitar.quealgún día alguien me responda quién y por qué asesinó a mi esposo a las 12.55 –dijo Bonet-. Tras el fusilamiento, en ese momen to lo mataron por segunda vez y definitivamente. En él se sintetiza la Masacre: la decisión de aniquilar a un grupo de jóvenes desarmados porque eran la semilla de la oposi ción”.Hubo una orden militar para que los cuerpos sean enterrados de inme diato, en féretros herméticamente soldados y en sus provincias de ori gen. Pero en la morgue de Pergamino logró una excepción y entró sola, con lápiz y papel, a reconocer el cadáver de su esposo. Había un enorme des pliegue militar porque se creía que el Ejército Revolucionario del Pueblo quería recuperar el cadáver. “Todavía escucho el soplete que abre el cajón –se emocionó-. Era un hermoso muchacho y yo nunca ha bía visto un cuerpo desnudo con ba lazos. Parecían lunares grandes en el brazo, el pecho y el abdomen. Su cabeza la habían arreglado como si fuese plastilina porque estaba des trozada”.Sobreel final de su presentación, Bonet miró fijo a los jueces Enrique Guanziroli, Pedro De Diego y Nora Cabrera de Monella: “Sea cual sea su sentencia, ustedes van a escribir una página fundamental y sus nombres quedarán inscriptos en la historia. Si los condenan, ese día los familia res que quedamos vivos podremos enterrar en paz y dignidad a los 19 muertos de Trelew. Y si no, seguiré luchando como hace 40 años”. La sala entera la aplaudió al bajar del estrado. # El testimonio de su viuda Alicia Bonet, el fusilado que sobrevivió la balacera pero lo asesinó un tiro de gracia 9 horas después El cadáver está en un nicho de Pergamino, provincia de Buenos Aires. La querellante presentó autopsias que confirman que lo remataron 9 horas después de recibir ráfagas de ametralladora. Y le dijo al tribunal que si no había condena para todos los marinos “yo igual seguiré luchando”.
Lucha. Alicia Bonet recorrió todos los caminos para tener justicia.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 8


MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 9
El testimonio de Ilda Bonardi de Toschi
Un cara a cara con el dictador Lanusse tres meses antes de la matanza Convencida. Ilda Bonardi tuvo la chance de pedir flexibilidad al presidente Lanusse pero la respuesta trágica llegaría unos meses después con los fusilamientos.
La viuda de Humberto Toschi detalló una reunión de los familiares de presos políticos con el presidente de facto en Rawson. Le pidieron acelerar los procesos y terminar con las torturas. Años después la testigo entendió que la visita presidencial fue una punta de lanza para preparar el terreno.
Ilda Bonardi de Toschi brindaría un dato clave e inédito: una reunión en Rawson con el presidente de facto Agustín Lanusse. El encuentro se concretó en Casa de Gobierno, en la primera quincena de mayo de 1972, 3 meses antes de la Masacre. Enterados de su visita a Chubut, fa miliares de los presos políticos de la Unidad 6 pidieron una audiencia que el militar concedió. Estuvieron los ministros del Interior, Arturo Mor Roig, y de Bienestar Social, Francisco Manrique, ambos del gabinete de la dictadura. Bonardi agregó la presen cia de Nores Martínez, ministro de Bienestar Social en Chubut. “Le pedimos a Lanusse que se ace leren los procesos contra los presos políticos y que volvieran a tener a sus jueces naturales ya que entonces estaban a disposición de la Cámara Federal (conocida como ´Camarón´)”, declaró la viuda. Le exigieron que no haya más torturas a los detenidos en cárceles y comisarías. Lanusse respondió entonces que los presos seguirían bajo jurisdicción de esa Cámara porque era decisión tomada. Pero a cambio –de acuerdo a la versión- garantizó a sus familiares la integridad física de los militantes. “Lo que en apariencia fue lo más po sitivo que nos dijo, resultó ser la gran mentira a juzgar por lo que sucedió después”.Cuarenta años después, Bonardi dijo que esa visita de Lanusse en rea lidad se organizó como un recono cimiento del área para preparar el operativo de eliminación de los gue rrilleros. “Vinieron a ver el terreno para saber en qué condiciones estaba y saber cómo terminar de cortar sus vínculos, aislarlos más o desapare cerlos”.“Nome cabe duda de que la de cisión de fusilarlos fue parte de un plan ordenado, muy bien pensado y tramado para asestar un golpe a quienes burlaron las decisiones del poder militar”. Para la viuda de Tos chi, mediante los fusilamientos la dictadura “logró instalar la pedago gía del terror que ya practicaban y no me cabe ninguna duda de que fue la génesis del terrorismo de Estado que se comprobó después”. El tribunal también citaría como testigo a Eduardo Toschi, cuñado de Hilda. Es porque después de los fusi lamientos, el hermano del fusilado reconoció su cuerpo en una comisa ría y una escribana que lo acompa ñaba certificó sus heridas en una es critura oficial: 2 balazos sin orificio de salida en el abdomen, magulladuras en el hombro y en las rodillas y ma ceramiento en los dedos. “La mortaja estaba completamente empapada de sangre”, dijo Hilda. “Y cuando esos datos se cotejan con las autopsias de Rubén Bonet y otros testimonios, se verifica que los disparos vinieron de un solo Durantelado”.los días del juicio, en la puerta del Hotel Touring Club de Tre lew, la viuda de Toschi debió cederle el paso a “un señor anciano de bas tón”, describió. Era Jorge Bautista, el marino que investigó los fusilamien tos y que está acusado de encubrirlos. Lo acompañaba su abogado, Gerardo Ibáñez. “Tuve que soportar cruzarme con uno de los partícipes del asesi nato de mi marido, que encima anda libre por la calle”, se quejó la testigo. El dato causó un silencio profundo en las 50 personas que escucharon el testimonio, con muchos jóvenes de La Cámpora incluidos. Con copias de Jornada en la mano, aseguró que los familiares que par ticipan del juicio “tenemos mucho miedo” cuando leen que “una insti tución como la Armada tiene como héroe a Sosa, a un asesino, porque si tienen como héroe a alguien así quiere decir que lo van a proteger y que van a destruir a todos aquellos que lo puedan atacar”. “No tengo ningún vínculo con es tas personas”, le dijo Bonardi al juez Guanziroli cuando le preguntó por su relación con los acusados. Juró decir la verdad “por la memoria de los fusi lados y por el compromiso y solidari dad que mostró el pueblo de Trelew”. Sobre el final, mirando fijo al tribu nal, Bonardi se envalentonó: “Aun que tengamos miedo vamos a atacar a estos héroes. Ellos tienen a sus fa milias pero yo tengo un hijo sin padre y un nieto sin abuelo. Tuve que rein ventarme cada día y por eso les pido encarecidamente que aceleren este proceso hasta llegar a una condena, y que la cumplan como corresponde”. Recordó que Roberto Bravo no lo graba ser extraditado de EE.UU. y que Horacio Mayorga había quedado fue ra del juicio por razones de salud. “No queremos restar más imputados y que tengan un juicio como no tuvie ron los fusilados”. Tras unas tres horas de testimo nio, bajó del escenario con brillo en los ojos pero tranquila. Ayer, hoy y siempre será una referencia de los familiares de la Masacre.#


MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 10
El recuerdo. La vida de Bonet, marcada por el crimen de su padre. Jueces. Guanziroli y De Diego durante una proyección en Rawson.
Hernán Bonet, en teleconferencia desde Francia “El nene de 5 años al que le mataron al padre sigue presente dentro mío”
El recuerdo de Rubén Suárez
Lo primero que impresionó cuan do apareció en pantalla fue su parecido a Viggo Mortensen, el actor hincha de San Lorenzo que pro tagonizó la trilogía “El Señor de los Anillos”. Hernán Bonet es el hijo de Rubén Pedro, fusilado en el 72. Decla ró por teleconferencia ya que reside enDeFrancia.sacoy camisa negra, sin corba ta, sentado en una oficina del Consu lado argentino, Hernán admitió que su relato tiene escaso valor probato rio para el juicio: en ese agosto tenía poco más de 5 años. Todo lo recons truyó con algo de memoria, lo que le contaron amigos y lo que leyó. Con el acento francés en su caste llano, dijo que hablar del caso “para mí es muy importante porque viví la clandestinidad, el exilio y el refugio político”.Conhablar pausado le subrayó al tribunal que cada etapa ya es parte de su vida. Al declarar tenía 3 hijos pero “el nene de 5 años al que le ma taron el padre sigue presente dentro mío. Siempre fui consciente de eso. Por eso esta lucha que no vamos a abandonar y por eso pedimos jus ticia”.Enla familia nunca hubo secretos de militancia y los nenes sabían que su apellido real era peligroso y que los perseguían para exterminarlos, como a los Santucho y varios más. “Tenía claro que mi padre luchaba por la injusticia y por una sociedad con menos pobreza y con mi madre siempre nos contaron lo que hacían”. Hernán tiene una hermana un año y medio menor, Mariana. Recor dó los esfuerzos de Alicia, su mamá, para explicarles por qué el jefe de la familia estaba preso. Y tras la bala cera, qué significaba que estuviese muerto. Los nenes le preguntaban cómo era posible respirar dentro un féretro o cómo no se defendió si sabía manejar armas. Pidió permiso y leyó un par de car tas carcelarias de Rubén Pedro. “Me contaba que en la cárcel hacían gim nasia, tocaban la guitarra, jugaban fútbol y vóley y que como el hombre de la casa tenía que cuidar a mi ma má y a mi hermana”. Para Hernán los demás presos políticos eran sus “tíos y tías”. Y había preferidos, como Eduardo Capello, que para Mariana era “tío Chupete”. Un mes después del 22 hubo más cartas, esta vez de su madre, escri tas para hijos que serían padres años después. “Ahora van a pedir por su papá y no habrá respuesta porque sus 30 años fueron agujereados por las balas y fue un mártir que apenas tuvo tiempo de ser héroe”, decía una. Hernán volvió a Trelew en no viembre de 2006. Lo conmovía que los viejos conocidos lo hayan reci bido como uno más de aquella tra gedia.Suhijo mayor, el nieto de Rubén Pedro, conoció Chubut en 2011. “Des cubrió de manera directa la solidari dad y cómo la memoria de esto sigue viva”.Lahistoria de Hernán dijo poco de los fusilamientos pero mucho del ai re de represión que ese chico respi ró. Luego un profundo silencio de su parte. No se supo si era su emoción personal o el delay del otro lado del Atlántico. Ambas cosas suceden con las teleconferencias.#
Fue uno de los militantes varados en el penal de Rawson mientras el resto se iba rumbo al aeropuerto. Declaró convencido de que para decidir los fusilamientos, la Marina actuó como los paramilitares de Brasil. Admitió que nunca pensó que le podía desear la cárcel a un grupo de hombres.
Para un preso que no pudo fugarse de la U-6, en la Base hubo “un escuadrón de la muerte”
Aquellos camiones que nunca llegaron impidieron que el 15 de agosto del ´72 Rubén Suárez pudiera fugarse de la Unidad 6 de Rawson junto con los otros 25 mili tantes que sí pudieron. Con mucho frío y en la puerta del penal, fue uno más del grupo de casi 100 presos que tuvo disciplina militante para volver a la celda y encerrarse por su cuenta. Al regresar al penal, al caer la no che del 15 de agosto, hubo una gran requisa. Les sacaron todo: ropa, li bros, utensilios, instrumentos, mú sica, jaboneras. “Por las ventanas vi mos una gran hoguera en el campo de deportes donde quemaron todo. Nos quedamos sin nada”. Alguien rescató una radio. Fue el único entretenimiento mientras es peraban el regreso al penal de los 19 compañeros que se habían rendido en el Aeropuerto. Una semana des pués la radio estaba agotada pero alcanzaron a escuchar la versión de la fuga y el resto del relato militar. “Lamentablemente en ese mismo momento nos dimos cuenta de in mediato de que los habían fusilado”, le contó al tribunal. Explicó que ante la represión un preso político está entrenado para planificar y resistir, no obrar a tontas y a locas. Y que sólo un improvisado podía pensar en escaparse de la Base. Esos 19 no improvisaban nunca. “Los conocí a todos y la fuga era una men tira desde el vamos porque tenían otra expectativa de vida. En el pe nal sabíamos perfectamente que ha bía sido una masacre”. Según Suárez, tarde o temprano los presos políticos de Rawson serían liberados. Lo mismo pensó Agustín Tosco, el cordobés líder de Luz y Fuer za, que avaló la fuga pero no se sumó. “Decía que a su Sindicato no le sería útil si pasaba a la clandestinidad”. La Masacre le dio la razón. Enterados de la balacera, los presos de la U-6 gritaron como poseídos de impotencia. Tosco arengó y los cal mó. “Nos sacó dela locura y nos dijo que si nosotros nos dejábamos caer, nuestros compañeros iban a morir enHuboserio”.una elección interna para sa ber quiénes tendrían prioridad para escaparse del penal. Primero, los 6 líderes que tomaron el avión de Aus tral; luego, los 19 que serían fusilados y el resto. “Cada uno dijo a quién pre fería y quién se merecía la libertad. Hasta hoy me siento culpable de ha berlos elegido porque luego los eligió el escuadrón de la muerte”. Suárez era un metalúrgico principiante de 21 años, no un activista experimentado. El testigo interpretó que en esos años los militares se dividían en dos: los laderos del presidente Agus tín Lanusse, que apoyaban el Gran Acuerdo Nacional, y los uniformados que ansiaban un golpe a la brasilera. “Eran agresivos, bárbaros que que rían la eliminación física del ene migo con escuadrones de la muerte y paramilitares, que fueron los que actuaron en Trelew. Su deseo era mantener el poder aterrorizando a la gente”. Se sabe cuál grupo prevaleció esaSuárezmadrugada.relató sus años de activis mo político y de torturas, como todos en cada audiencia. “Pasé los mejores años de mi vida en la cárcel, que no enseña ni educa sino que te hunde más. Y aunque me lo planteé seria mente porque no se la deseo a nadie, lamento mucho tener que decir que a los animales y a determinadas perso nas hay que encarcelarlas”. Dejó claro que los presos decidie ron fugarse sin aguardar amnistías porque lo sentían su deber. Y que mientras corrían a la puerta de sali da escucharon los disparos que ma taron al guardiacárcel Juan Gregorio Valenzuela, aunque no lo supieron hasta después. Una sola pregunta: ¿el jefe mi litar de la zona quién era?, lo inte rrogó Fabián Gabalachis, defensor de Paccagnini.-Leíqueen el momento de la nego ciación era Betti, no sé si es correcto, respondió Suárez. ¿Y quién colocó a un gendarme al frente de la U-6? -Desconozco. Y ya van dos pregun tas, ironizó el testigo. Es verdad, no hay más preguntas, concedió con una sonrisa el penalis ta.#



Para una testigo, la mayoría “pensaba que no iba a poder salir con vida de la Base de Trelew”
Alicia Sanguinetti fue otra detenida que no pudo fugarse del penal de Rawson. María Berger le contó en persona qué pasó esa madrugada. En el juicio se lo relató al tribunal y admitió que los presos sospechaban su final. La militancia y las vejaciones que soportó en la cárcel.
Secretos revelados. Sanguinetti escuchó de la propia Berger lo sucedido la madrugada del 22 de agosto y en 2012 tuvo la chance de contárselo al tribunal.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 11
Cuando compartían el baño en la cárcel de Villa Devoto, con se ñas o papelitos, María Antonia Berger le reconstruyó a Alicia Sangui netti su versión de los fusilamientos. Berger sobrevivió junto con Ricardo Haidar y Alberto Camps. Según la tes tigo, esa madrugada no fue la prime ra en la cual los presos fueron sacados todos juntos y puestos en fila. Y sen tían que algo les podía pasar. Emocionada, Sanguinetti recordó la fuga a medias del penal de Raw son. Tras el 22 de agosto, terminaron juntas con Berger en el pabellón que compartían otras presas políticas. Allí se enteró de todo. “Nos contó la llegada al aeropuerto, la entrega y la negociación”. De cómo terminaron en un bus rumbo a la Base cuando la promesa era regresar a los 19 a la U-6. De las celdas mínimas y el frío tre lewense sin ropa, insultos y algún que otro golpe. Berger le contó a Sanguinetti que “la mayoría pensaba que no iba a sa lir con vida de la Base” y que sacarlos a todos de sus celdas para formarlos no era raro, como siempre se dijo. De esa noche “nos contó que fueron des pertados y obligados a bajar la cabeza y mirar al piso”. Berger sospechó lo peor cuando vio puesta una metralleta en la entra da al pasillo, cerca de la mesa donde siempre un marino los vigilaba. “Eso le llamó la atención. Pensó que los querían amedrentar pero sintió que iba a pasar algo fiero. Un militar pa saba y los insultaba cuando de repen te se iniciaron los disparos. Algunos se arrastraron a sus celdas pero María escuchó los tiros de gracia, uno por uno”.Ella quedó con vida y consciente. Reptó lo que pudo. Al borde de la muerte se empapó el dedo de san gre y quiso escribir en la pared de su calabozo nombres y algún Patria o Muerte. Dejar alguna pista. No escri bió nombres porque los que alcanzó a ver no tenían identificación. Vio muerta a María Angélica Sabelli. “Esta yegua está con vida”, alcanzó a escuchar de un uniformado con una calibre 45, ansioso de un remate más. “Le disparó cerca de la cara y sintió que la cabeza le estallaba. Pensó que se moría y no sabe cómo se salvó”, relatóComoSanguinetti.nisedesmayó, Berger pensó que su parte alemana en la sangre la había salvado. En esa duermevela le pareció que alguien entró como que riendo interrumpir el crimen. María Antonia escuchó el grito fuertísimo de un “¡¿qué pasó acá?!”, que venía de la puerta del pasillo. Además de Haidar y Camps, en la sala de enfermería vio todavía vivos a Rubén Pedro Bonet y Alberto Ko han. El balazo le destruyó la mitad de la mandíbula y le dejó una mueca. “Quedó desfigurada como para po der hablar”, graficó Sanguinetti. No hubo ningún tratamiento médico ni apósito ni calmantes. Recién cuan do volaron a Bahía Blanca recibieron atención.Anteel tribunal la mujer desgranó su historia personal, igual y distinta a todas. Precisó que para escaparse del penal había una lista de 121 presos políticos.Sanguinetti inauguró su vida car celaria cuando la detuvieron por un atentado frustrado: intentó quemar el palco que compartirían los presi dentes Agustín Lanusse y el urugua yo Juan María Bordaberry, para un desfile del 9 de julio. “Me detuvieron en un bar frente al Luna Park y termi né en la comisaría 22. Allí vi a Roberto Quieto terriblemente torturado por su primera detención”. Desde las re jas le gritó que por favor aguantara lo que le esperaba. Un silencio ocupó el recinto cuan do Sanguinetti recordó que la viola ron varias veces. “En defensa de mi género debo decir que las guardia cárceles mujeres son mucho más vio lentas y agresivas que los hombres”, sorprendió.Enfebrero de 1972 inauguró el pa bellón de presos políticos de la cárcel capitalina, en Chubut. Tenía pistas de su nuevo destino. “Entre las orga nizaciones se decía que en la Base Zar había un núcleo de élite reforzado y se sabía en esa época que lo más re presivo y sanguinario era la Marina, que estaba ahí”. Tras la Masacre el ré gimen en la U-6 fue mucho más duro. Como fue costumbre de los testi gos que pidió la querella, Sanguinetti deslizó ante los jueces: “Espero que el tribunal sea justo con lo que pasó y juzgue a quienes debe juzgar”.#
Escuchó de primera mano la versión de los sobrevivientes


El último jueves de visita en la U- 6 antes de la fuga, Mariano Pujadas no dejó que su apodera da de Trelew, Elisa Martínez, hablara con nadie ni que se mueva entre los presos. Era un hombre parco pero afectuoso. La tomó suavemente de los hombros y charló con su marido Horacio Mallo. “No me dejó mover por el resto del pabellón para con versar con el resto como yo hacía en esos días de visita general”, contó ella. Días después “entendí que se estaba despidiendo aunque en ese momento no me di cuenta”. Durante mucho tiempo antes Martínez le llevó cajas de remedios y elementos de limpieza para luchar contra las pulgas y las chinches del calabozo, como fundadora de esa Co misión de Solidaridad con los presos políticos. Llevaba tantas aspirinas que un día les preguntó: “¿Tanto les duele la cabeza?”. Su primer protegido fue un joven mendocino que estuvo pocos días. Luego le tocó Pujadas, el hombre al que la Marina acusó de golpear al capitán Sosa e iniciar el intento de fuga en la ApoderadaBase.ypreso no se eligieron: la prioridad eran dar una mano a quienes más lejos estaban de su pro vincia. Ambos se interesaron mucho por la familia del otro. “De entrada nos unió que ambos éramos argen tinos naturalizados porque éramos de España, aunque era mucho más joven que yo. Algo mucho más afec tivo que intelectual”. Tras aquella última visita de jue ves lo vio una vez más pero por TV: no podía creer a Mariano entregán dose en el aeropuerto. “Mis neuronas no se juntaban y no podía unir esa imagen con lo que vi en la cárcel”, le confesó al tribunal. Llegó el 22 y una nebulosa le tapó recuerdos hasta de su propia deten ción en el Trelewazo. Era una ama de casa sin activismo político más que esa ayuda a los detenidos. “Luego de la Masacre Trelew era una ciudad tomada y había mucha gente extra ña que en el pueblo no conocíamos, estábamos todos vigilados y nadie se movía con libertad. Era un clima deTrasagobio”.sudetención en Devoto, Mar tínez retomó el contacto con la fami lia Pujadas. Recuerda reencuentros en Trelew, abrazos y un regalo de los padres del fusilado para su beba por nacer. “No recuerdo tanto porque to do eso está oscuro”, admitió ante el pedido del tribunal. Horacio, su marido escultor, les obsequió un busto de Pujadas. “Pero cuando asesinan a todos los miem bros de la familia, ese busto tam bién va al mismo pozo donde tiran a todos”. Sólo se salvaron un chico de 11 años y una nena de tres meses, escondidos en el baño. El resto fue fu silado y sus cuerpos destruidos con explosivos.Latestigo pensó durante mucho tiempo que ya no quedaba ningún Pujadas. “Creí que los habían mata do a todos pero mucho tiempo des pués mi hija más chica encuentra al sobrino de Mariano, que se llama igual, hijo de uno de sus hermanos”. El Mariano bis se encontró con Elisa poco antes de 2004. “Nos queríamos conocer y yo deposito en él muchas características personales porque es afectuoso y muy cariñoso, parece que te conociera de toda la vida y te cuenta cosa de su familia sin que le preguntes”.Elbachehistórico se llenó cuando conoció a la cuñada de Pujadas, Ana María Bigi. “En realidad es ella la que me junta todo porque me cuenta có mo fue diezmada esa familia y cómo se salva ella; aún hoy nos vemos y nos escribimos”, le explicó al tribu nal sobre el final.#
Elisa Martínez y su último recuerdo de Mariano Pujadas “No me dejó ni mover y días después me di cuenta de que se estaba despidiendo”
El juicio incluyó el testimonio grabado de Luis Eduardo Duhal de. El fallecido exsecretario de Derechos Humanos de la Nación fue abogado de presos políticos de la Uni dad 6 de Rawson y uno de los impul sores centrales de la reapertura de la causa. En el recinto estuvo su herma no, Marcelo Duhalde, quien escuchó el relato sentado en primera fila. “Fue muy emotivo y muy fuerte escuchar el testimonio. Viví estos hechos como colaborador de mi her mano pero verlo con esa firmeza fue sin ninguna duda muy importante porque es uno de los testimonios más claros que se pueden aportar para es ta causa”, le dijo a Jornada aquel día deCostójunio. escuchar la mayoría de la grabación por la poca nitidez de los micrófonos que la registraron. Su versión fue que los fusilamientos fueron una orden del presidente de facto Agustín Lanusse tras un 21 de agosto plagado de reuniones en la Casa Rosada para decidir qué hacer con los 19 militantes de organizacio nes armadas. “La decisión se tomó en el marco de una dictadura desgasta da en la que Perón quería regresar y Lanusse decía que no le daba el cue ro”, dijo Duhalde. La fuga de la U-6 de Rawson “pu so en ridículo al gobierno, que había dicho que se trataba de una cárcel de máxima seguridad de la que nadie se ponía escapar”. El 22 agosto “fue un intento de reafirmar su autoridad y un escarmiento por ese escape”. Duhalde recordó que en 1970 co menzó una escalada de violencia estatal que “ya hacía presumir que se marchaba hacia el terrorismo de Estado”.Describió un escenario de repre sión y desapariciones forzadas. “Una completa degradación del sistema jurídico, en el cual los abogados de presos políticos teníamos una abso luta impotencia y una imposibilidad física de ser recibidos por las auto ridades para defender los derechos más elementales de los detenidos”. En cuanto a la Masacre, repasó las 3 versiones oficiales contradictorias entre sí y la protección de la Marina para los imputados. “Si se suma que los sobrevivientes desaparecieron, se entiende que el temor de los aboga dos y de las familias no era arbitrario sino por la lógica de la dictadura”. # Por el “ridículo” de las FF.AA.
Según la versión de Duhalde, la decisión la tomó el presidente Agustín Lanusse
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 12
Postales de la apoderada del preso al que la versión oficial de la Marina acusó de iniciar el intento de fuga. Ciudad tomada y recuerdos oscuros.
Grabación histórica. En vida, Eduardo Luis Duhalde pudo dar cuenta de los hechos en una grabación. Pensativa. Martínez dio sentido a los episodios que vivió aquel año.



intentó suicidarse tras los fusilamientos del 72 Según relató el exsenador el dato se filtró por un alto militar amigo del fallecido periodista de Puerto Madryn, Héctor “Pepe” Castro. Fue un edecán que esa mañana trágica caminó entre los cadáveres y le confesó que “tuve que aguantar el conato de suicidio” de Rubén Paccagnini.
Momentos después de los fusilamientos, el jefe de la Base, el capitán Rubén Pac cagnini, intentó suicidarse. Lo reveló en su testimonio el exsenador radi cal Hipólito Solari Yrigoyen, como testigo e el juicio. El dato no era muy conocido pero consta en la causa. Una fuente directa del episodio fue el recordado Héctor “Pepe” Cas tro. El 22 de agosto el periodista in tentó ayudar a la esposa de un preso político de la U-6 para que pudieran verse. En Rawson y todavía sin saber de la balacera, Castro le pidió ayu da directamente al mayor Eduardo Borzone, edecán del general Eduardo Betti, jefe militar de la zona. Era su amigo y notó a Borzone muy exal tado, como loco, nerviosísimo. Se se ñaló las manchas en los borceguíes: “Ahora no te puedo ayudar, ¿sabés que es esto? Sangre”. Esa mañana el edecán había entrado a los calabo zos, vio los cadáveres y caminó en tre ellos. Escuchó los quejidos de los presos moribundos. “Hasta tuve que aguantar el conato de suicidio del je fe”, le confesó a Castro, en referencia a Paccagnini.Solarideclaró que “felizmente” el jefe de la unidad no se quitó la vida pero que ese dato -que entonces no trascendió oficialmente- “demues tra el malestar en la Base por los fu silamientos”.Eldirigente de la Unión Cívica Radical consideró que la versión de la fuga siempre fue “inverosímil”. Recordó el célebre discurso del con traalmirante Horacio Mayorga, ex jefe de Operaciones y superior de Paccagnini. “Dijo que lo hecho bien hecho estaba, como justificando los fusilamientos, y consideró que era lo correcto”. Solari interpretó que el presidente Agustín Lanusse “hizo suya” la versión de la fuga. Y que a esta hipótesis la hizo oficial y la de fendió el almirante Hermes Quijada. Casi 100 personas siguieron el tes timonio. Hipólito les dijo a los jueces que Trelew “no fue un hecho aislado” sino otro eslabón de aquella política represiva general y sistemática.Solarifueamigo del entonces juez federal Alejandro Godoy, quien le di jo que Bautista, autor del sumario militar del episodio, “tuvo procedi mientos distintos y que en principio no aceptaba las versiones del intento de fuga”. Godoy fue bajado de apuro del bus de presos en la puerta de la Base. Siempre intentó garan tizar la vida de los fusilados, según el testimonio. Con Solari eran vecinos en Puerto Madryn y tras su muerte, la amistad se continúa con su hijo. Para el testigo, Trelew fue parte de un plan grande, tejido por los mili tares para quedarse. Recordó a Juan Carlos Onganía (“No tenía capaci dad ni para ser concejal suplente” lo definió) para quien los uniforma dos tenían objetivos pero no plazos. “Tenían ambiciones imperiales”, aseguró el exsenador. Desde su óp tica los fusilamientos no se pueden entender sin el proceso represivo y viceversa.Solarifue muy amigo de Ramón Huidobro, embajador de Chile en Argentina. “Me contó que su gobier no había sufrido muchas presiones de Buenos Aires para que Salvador Allende devolviera a los 6 fugados”. Pero el país trasandino actuó según su tradición de entonces. El día de la toma del aeropuerto, otro gran amigo, el abogado radical Mario Abel Amaya, estaba allí de ca sualidad. En ese avión viajaba una sindicalista docente y se debían pa peles administrativos. Ese año Solari defendía al legenda rio cordobés de Luz y Fuerza, Agus tín Tosco que ayudó en la fuga pero prefirió quedarse. La noche del 16 de agosto ya fue imposible que los abo gados vieran a sus clientes en la U-6. “Se pasó a un sistema represivo para presos de máxima peligrosidad; Hé ctor Cámpora levantó ese régimen pero Estela Martínez de Perón lo re implantó”, describió. En esos días almorzó con otros abogados en el Hotel Provincial de Rawson. En otra mesa comían mili tares, entre ellos Leopoldo Fortuna to Galtieri. Uno de verde se levantó, avisó por teléfono y enseguida, los abogados cayeron presos sin probar bocado. Los salvó un amparo verbal ante el Juzgado Federal de Rawson. El único que quedó más de cien días preso fue Amaya. Con las organizaciones armadas “coincidíamos en la defensa de los presos políticos pero no en la apli cación de la violencia. Yo en mi vi da usé un arma”. Solari condenó el crimen del guardiacárcel Gregorio Valenzuela durante la fuga. Tras la Masacre estuvieron un mes sin ver a los presos. Cuando pudieron encontró a un Tosco mucho más fla co y rapado, con uniforme de preso, como nunca antes. “Era un sistema típico de un campo de concentra ción, cruel, inhumano y degradan te”. Hipólito lo supo cuando estuvo preso: perdió 14 kilos por comer un zapallito relleno por día y ni tocar un caldo de grasa que era intomable. Con el estado de emergencia mi litar, al menos 2 mil soldados en la zona buscaron cómplices. “Los que estaban presos en la Base, si habían cometido un delito, tendrían que ha ber sido puestos a disposición de la justicia. Yo pedía para ellos un juicio justo y trato humano”, concluyó Hi pólito. #
Solari Yrigoyen reveló que el jefe de la Base Zar
Perfil. Hipólito, un referente de la lucha contra la represión, y una postal de su testimonio.
Detalles reveladores
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 13


El abogado de la fusilada María Sabelli interpretó que los episodios de la Base y de la U-6 le sirvieron a la dictadura para “difundir su pedagogía del terror” y anticiparon el genocidio que vendría. Consideró que la fuga dejó en ridículo a los militares. El presidente Salvador Allende y otras anécdotas. Sin fisuras. Rodolfo Mattarollo y un testimonio contundente sobre lo que significó la Masacre como preparación para el terrorismo de Estado que se acercaba.
Uno de los testimonios más sólidos del juicio
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 14
El presidente chileno Salvador Allende desoyó el insistente reclamo argentino y decidió no devolver a los seis líderes guerrille ros fugados de la Unidad 6 de Raw son para que pudieran volar a Cuba. Pero varios de sus ministros querían regresar rápido a los evadidos para mantener una buena relación con el gobierno de Agustín Lanusse, luego de la MetidoMasacre.enesa discusión ya que ha bía viajado a Santiago para gestionar por sus defendidos, el abogado Rodol fo Luis Duhalde primero perdía las esperanzas, se deslizaba por su silla y se hacía cada vez más chiquito. El clima en ese Consejo de Ministros se tornaba difícil para los argentinos, con muchas opiniones a favor de la extradición.Allendeescuchó a todos pero final mente con un gesto enérgico golpeó su puño en la mesa: “¡Pero éste es un gobierno socialista, mierda, no se en trega a ningún compañero y esta mis ma noche se van para La Habana!”. Así Fernando Vaca Narvaja, Rober to Quieto, Enrique Gorriarán Merlo, Mario Roberto Santucho, Marcos Osa tinsky y Domingo Menna salvaron suLovida.testimonió Rodolfo Mattaro llo, quien lo oyó del propio Duhalde, exsecretario de Derechos Humanos de la Nación, ya fallecido. Mattarollo fue abogado de María Angélica Sabelli, una de las 19 fusi ladas. Tenía 23 años y profesora de Matemáticas. “Era militante de una organización armada peronista. Yo no era peronista pero defendíamos presos de todas las ideologías. Aún recuerdo la forma en que sus padres buscaban justicia”. Sus padres ini ciaron un juicio al Estado por daños y perjuicios. La causa no se halló y hubiese sido material valioso para el juicio.Mattarollo declaró dos horas ante el tribunal. Era embajador de la UNA SUR en Haití. Dueño de una cultura para repartir, contó las penurias de los abogados tras la fuga. “Siempre recuerdo la angustia de los familiares de las víctimas porque Trelew fue el primer ensayo del terrorismo de Es tado, en una escala amplia y visible para imponer la pedagogía del terror; fue un salto cualitativo en la repre sión”.Eltemor nació cuando el grupo que perdió el avión y no regresó a la U-6. “Esa promesa se violó de entrada. Te nían una indefensión total y todo in dicaba una situación de alta vulnera bilidad y de alta sospecha y alarma”. Para el abogado, matar a esos deteni dos fue la respuesta al “ridículo” en que quedaron las FF.AA. “Se habían escapado de un penal que suponían inexpugnable, enclavado en la estepa patagónica. ¿Hacia dónde podían ir?”. Mattarollo consideró que la cárcel capitalina fue otro engranaje de un sistema represivo “pensado para des gastar la moral de los detenidos en una escala que no se había conocido antes en el país”. La semana entre el 15 y el 22 de agosto del 72 los abogados porteños buscaron a los jueces locales y a los secretarios judiciales “a sol y sombra” e “hicimos todas las gestiones posi bles”. Habían viajado desde Capital Federal en dos remises polvorientos. Nadie les quiso vender pasajes aé reos. En Trelew y Rawson tiraban los hábeas corpus por debajo de las puer tas. “Lo intentamos todo pero aquí no quedaba nada por hacer: era nuestra voz contra un muro infranqueable”. Su versión es que esa madrugada en la Base “se accionaron todos los dispositivos de un sistema prepa rado para sembrar el escarmiento”. Calificó los fusilamientos como “un crimen horrible” y restó importan cia a que hubo tres sobrevivientes, lo cual según la Marina era imposible si había intención de eliminar a todos. “Ningún crimen es perfecto y siem pre hay un elemento de azar que no se domina, actúa en las circunstancias más complejas y hace que las cosas no resulten como se pretende”. Para el testigo, si María Berger, Al berto Camps y Ricardo Haidar tuvie ron atención médica posterior “fue inevitable para la junta militar si que ría limitar los daños. No podía ser de otra forma”. Ese trío “era la vidriera que había que atender porque de lo contrario sería un escándalo mayús culo y ya bastante había pasado en Trelew. Albano Harguindeguy decía que no se podía fusilar como Franco porque eso traía muchos problemas”. A los 6 fugados en Chile le quitaron la radio. Se sorprendieron con temor. Fue la estrategia para que no se en teraran de la Masacre por los medios y la noticia la dieran sus abogados. Para Mattarollo, es muy difícil que La nusse no estuviese involucrado en la decisión de eliminar a los 19. “Con ese episodio se dibujó el escenario que vendría luego, inspirado en la escuela francesa de la guerra contra Argelia”. Esa guerra contrarrevolucionaria repetida en Chubut giraba sobre tres ejes: dividir al país en zonas y subzo nas; uso ilimitado de la tortura y la inteligencia como arma fundamen tal. “Los presos eran torturados desde el momento de su detención”. La Marina difundió al menos 4 versiones contradictorias de la Masa cre, que al regreso del exilio Duhalde incluyó cuando la editorial Contra punto publicó “La patria fusilada”, de PacoConUrondo.lucidez y altura intelectual, el testigo combinó recuerdos de época con jurisprudencia, cultura popular, ironía y humor. Como cuando le apor tó al tribunal una foto en Trelew del grupo de abogados porteños que tras la fuga deambuló por el pueblo sin poder ni hablar con sus presos. “El de la derecha soy yo, con barba y bastan te más joven. Los ultrajes del tiempo, como dijo Jorge Luis Borges”, acotó ante la sonrisa de las partes. Al enterarse de la Masacre, los de fensores improvisaron una ronda de prensa en Suipacha y Viamonte, en Capital Federal. “Por una bomba en nuestra sede debimos hacerla cerca de la mueblería Maple. Se veían los muebles de estilo inglés y por ahí an da un video sin sonido de ese día”. Pese a lo sistemático de las sesiones de torturas con picana, a los letrados les sirvió la “regla de exclusión”, prin cipio legal venido de EE.UU.: las prue bas obtenidas por métodos ilegales no sirven. “Descubrimos que se le po día pedir a la Cámara Federal Penal (el célebre Camarón), que era parte del sistema de legalidad restringida, un peritaje médico de los tejidos ne crosados por el paso de electricidad”. Esa prueba revelaba que el estado de los tejidos era compatible con las quejas de tortura y así el detenido aliviaba su situación. La picana la inventó Polo Lugones, hijo del poeta Leopoldo y jefe de Policía del golpe de Estado de José Uriburu contra Hipóli to Yrigoyen. “Esto que era patrimonio de una sección especial en los 30 se convirtió en una práctica común en los 70”, agregó. Mattarollo fue amigo del abogado Rodolfo Ortega Peña, asesinado el 31 de julio del 74. Le habían adverti do que corría peligro. “La muerte no duele”, les respondió y la frase aún le resonaba al testigo, que con ese asesinato sintió una cuenta regresi va inevitable hacia el desastre. “La Triple A fue el germen de los métodos represivos que ampliaría la dictadu ra. El terrorismo de Estado oculta su responsabilidad directa pero lanza su mensaje de terror, parálisis y apatía”. En su exilio francés, el testigo descubrió que la historia argentina innovó en un terror que no le era propio. “Un decreto de Adolf Hitler reglamentó el modo en que los nazis ejecutaron la desaparición forzada de personas, con el espíritu sistemático de la cultura alemana”. Se conoció como Decreto Noche y Niebla, nom bre que le dio Hitler inspirado en una ópera de Richard Wagner. “Fue un criterio definido y estricto que se to mó en Latinoamérica. Habla de hacer desaparecer en la noche y la niebla a resistentes en los países de Euro pa Occidental ocupados por el Tercer Reich”. Este secuestro no debía dejar rastro y sería cuando los tribunales no pudieran dictar rápido sentencia de muerte. “Debían ser trasladados en secreto a Alemania sin contacto alguno con familiares o abogados, pa ra sembrar terror eficaz y duradero”. El método lo perfeccionaron los dic tadores latinos. Trelew fue un mojón. “Las desapariciones en Centroaméri ca duran pocos días y aparece el ca dáver arrojado al borde de un camino. Pero mantener detenidos desapareci dos en centros clandestinos y por lar gos períodos es un invento argentino ya que esa magnitud y proporción no se dio en otros países”.#
Masacre: según Mattarollo, los fusilamientos fueron un “salto de calidad” en la represión


Un recinto en silencio y una voz quebrada por la emoción. Héctor “Pepe” Castro lloró al recordar la madrugada que les mos tró a los padres de Mariano Pujadas el tape de la última y célebre pro clama de su hijo, minutos antes de entregarse en el Aeropuerto Viejo de Trelew junto con otros 18 presos políticos. En esos pocos minutos ex plicó los motivos de su militancia. Al ver y escuchar a uno de los fusi lados en blanco y negro en la panta lla, sus familiares se fundieron en un abrazo apretado de lágrimas. Igual que el dueño de LU 17, cuarenta años después. Necesitó un largo respiro y varios sorbos de agua para poder seguir“Paratestimoniando.mífueunaescena muy fuer te porque era el último mensaje de su hijo y fue muy duro, era una si tuación complicada”, dijo el testigo (hoy ya fallecido) ante el tribunal. Los Pujadas llegaron al Valle tras los fusilamientos y quisieron ver esa fil mación del viejo Canal 3, que geren ciaba José María Sáez. Él junto con Castro los recibiría en los estudios, a lasLos2.padres del preso asesinado se llevaron una copia de la filmación.
Quien fuera dueño de LU 17 se quebró al recordar la madrugada que los padres del fusilado vieron su mensaje grabado por Canal 3. Los militares la buscaron pero esa cinta desapareció para siempre. Dijo que los presos quedaron conmovidos cuando supieron que los llevaban a la Base Zar.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 15
Castro, el juez federal Alejandro Godoy; el subdirector de “El Chu but”, Adolfo Samyn; el director de Jornada, Bernardo Feldman y el abo gado radical Mario Abel Amaya su bieron al micro junto con los presos. Diez minutos después los bajaron sorpresivamente. Había llegado el jefe de la Base, Rubén Paccagnini, con la orden del presidente de la Na ción, Agustín Lanusse, de declarar la zona de emergencia y llevar a los detenidos a la unidad militar y no a la cárcel. Godoy se quejó porque la negociación había sido otra. “Soy militar, me dieron una orden y debo cumplirla”, le respondió Paccagnini. Cuando Goody les dijo a los presos que irían a la Base, “quedaron im pactados porque se habían rendido en otras condiciones”. Castro descri bió que ese viaje fue corto en kilóme tros. “Pero se convirtió en un camino interminable por ir con gente que se había resistido de todas formas a que los lleven ahí y después les die ron vuelta todo. Era una situación tensa y cortante y nunca olvidaré la dureza en la mirada que tenía la mujer de Santucho”. En la Base los civiles fueron de vueltos al centro de Trelew. “No tie nen nada que hacer acá”, les dijo un guardia. El periodista explicó que esa semana de agosto “fue de gran conmoción; era una ciudad sitiada, tensa y con un clima duro”. Lo sufrió la prensa de Buenos Ai res: Armando Vidal, de Clarín, y Ho racio Finoli, de Associated Press. Cas tro los llevó a conocer la U-6. Estaban en la esquina de SEROS, el fotógrafo Manuel Martínez apuntó su teleob jetivo al penal y recibió una lluvia de balas de metralleta. Finoli fue herido en la espalda. Debieron custodiarlos hasta el Hospital Santa Teresita. Los periodistas se quejaron ante el general Ignacio Betti, jefe militar de la zona, por la poca libertad de trabajo. “¿Esto es Vietnam?, desafió uno. “Sí, es Vietnam, acá tampoco hay garantías para los periodistas”, respondió el militar. Marcos González, defensor del ca bo Carlos Marandino, le preguntó a Castro su opinión política de los gue rrilleros. “Se refiere a los muchachos con un sentido admirativo”, inqui rió. “Por preguntas de ese tipo se hizo mucho daño en el país”, le retrucó el testigo mirando fijo al abogado y con un dedo levantado. Estallaron aplausos. No respondió. En otro cruce, el fiscal Dante Vega le advirtió a Castro que Tomás Eloy Martínez, en su libro “La pasión se gún Trelew”, publicó datos que no coinciden con su relato. “Hay mu cha gente que estuvo en esos lugares que nunca estuvo en esos lugares”, ironizó el testigo para revalidar que lo que contó lo vivió en carne pro pia.#
El recuerdo de “Pepe”. Héctor Castro fue un testigo privilegiado de los episodios y no se guardó nada en el juicio, además de discutir con algunos de los defensores.
Una de las audiencias más concurridas El último mensaje de Mariano Pujadas en el relato emocionado de Héctor “Pepe”Castro
Pero la cinta se destruyó cuando la familia Pujadas fue asesinada y sus cuerpos volados con dinamita, en Córdoba. “Esas imágenes tuvieron un gran impacto político y molesta ron mucho al gobierno militar”, ase guró Castro. El registro se conservó pero cuando Castro se enteró de que los militares lo buscaban, la cinta se ocultó. En 1973, el general Juan Domingo Perón estuvo a punto de verla en su exilio de Puerta de Hierro, en Madrid. Pero la cita se frustró. En 1976 la filmación original se perdió. Castro habló casi una hora. Más de medio centenar de personas es cuchó su testimonio. El 15 de agosto del 72 estaba en el Aeropuerto para despedir a otra persona. Vio cómo el avión de Austral carreteó y se detu vo en la pista. Tres militares pasaron corriendo a su lado rumbo a la pis ta y empujaron fuerte al periodista antes de llegar a la pista y subirse a la nave. Uno era Fernando Vaca Narvaja, disfrazado y recién fugado de la Unidad 6 de Rawson. Testigo directo de la negociación entre los marinos y el grupo de 19 que no logró fugarse, Castro confir mó que “no querían ser llevados a la Base porque decían que allí su suer te corría peligro. Pero los militares decían que volver a la U-6 no era posible porque el penal estaba su blevado”. Dónde llevarlos era el eje de la Losdiscusión.guerrilleros ofertaban regre sar a la cárcel y garantizar que sus compañeros depusieran la toma. Hubo acuerdo y entregaron las ar mas en la playa de estacionamiento. “Es la famosa foto de la Masacre. En el silencio de la noche se escuchó el ruido de las armas cayendo sobre el pavimento y es un ruido especial que nunca más escuché en mi vida”, describió “Pepe”. Uno por uno los presos fueron re visados. Cuando le tocó el turno a Ana María Villarreal de Santucho, “al militar le dio pudor revisarle la zona de los genitales, pero el capitán Sosa se lo ordenó a los gritos”.


Estuvo allí. Eduardo Busi, testigo del histórico 15 de agosto.
El testimonio de Raúl Fitte “Mayorga quedó shockeado, sorprendido y muy impactado ante los cadáveres”
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 16
Es el oficial que la mañana del 22 acompañó al responsable máximo de la Base Zar de Trelew a los calabozos. Se toparon con una pila de cuerpos. El camarógrafo de la fuga Un whisky y un fusil Impresionado. A Fitte se lo escuchó grabado. Fue muy gráfico para describir el estado de ánimo de Mayorga al encontrarse con un desastre.
La mañana del 22 de agosto del ´72, el oficial de la Marina Raúl Fitte estuvo apenas una hora en la Base Zar de Trelew. Recorrió los calabozos y el pasillo. Había pasado muy poco tiempo de los fusilamientos. “Vi un montón de cadáveres apilados uno arriba del otro, en la entrada del pasillo. Mi impresión fue como si hubiesen salido corriendo y que fueron ca yendo uno encima del otro”. Ya retirado y con 83 años, Fitte le dio su versión al tribunal que juzga los fusilamientos y su relato se es cuchó grabado. El testigo llegó a la ciudad como compañía de Horacio Mayorga, el marino ausente en el juicio por el delicado estado de salud que atra vesaba. Es el teniente de navío de quien dependía la Base Zar y por esoAmbosprocesado.iniciaban una inspec ción de rutina de unidades de la Armada. Pasaron por el Valle y des pegarían de Comodoro Rivadavia rumbo a Río Gallegos. Hasta que el Ejército lo anotició a Mayorga de que en Trelew “había un proble ma”. Regresaron urgente. “En el tiempo que estuve no llegó ninguna autoridad militar a la Base y noté que Mayorga quedó con un ánimo muy impactado, shockeado y sorprendido”, reveló. No alcanzó a ver huellas de balazos en las pa redes. “Entiendo que no hubo mi litares heridos porque me hubiese enterado”, afirmó Fitte, que regre só a la Base Espora cuando el plan de inspecciones se frustró ante la novedad. Mayorga debió quedarse en Trelew. Fitte volvió en un avión bimotor de 5 plazas. Era miembro del área de transporte aéreo. Aunque no escuchó demasiado durante su brevísimo paso por Tre lew, “recuerdo que todos tenían un grado de excitación y sorpresa”. Le contaron la versión del intento de fuga. “Que tras recorrer el pasillo el oficial de guardia (Luis Sosa) fue tomado de atrás por los civiles y mientras caía al suelo habría grita do que disparen”. Fitte se retiró como contraalmi rante y su carrera en la Marina in cluyó jefaturas del área de aviación y agregadurías navales en EE.UU. y Canadá. Se declaró subordinado primero y “luego amigo” de Ma yorga, y “compañero” de Bautista, el hombre que hizo la investigación militar de la Masacre. Definió su paso por Trelew como “una escalita” en la cual fue muy poco lo que pudo saber. Nunca ha bía declarado por el tema. “No era de mi incumbencia porque la Base no dependía de mí”, le dijo al tri bunal.# Eduardo Busi fue el camarógrafo de Canal 3 que grabó la proclama de los guerrilleros en el aeropuerto. “De acá no salimos vivos”, fue su primer pensamiento al ingresar al lugar.Vio una azafata desmayada en un sillón y a una presa política con un fusil y una botella de whisky. “Percibí mucha tensión y nervio sismo; subían y bajaban de la torre de control hasta que el avión ate rrizó en Chile”, contó al tribunal. La ciudad de Balmaceda no aceptó el vuelo, Puerto Montt sí. Busi, hoy fallecido, nunca olvidó la cara de los tres guerrilleros que hablaron en esa conferencia histó rica. Les pidió síntesis porque tenía sólo 20 minutos de tape. Le hicie ron caso. Los grabó uno por uno tras la revisación médica. Le decían a la cámara su nombre y a qué or ganización pertenecían. Grabó la fila de presos con las armas tira das. Subían al micro cantando la Internacional Socialista. Pero por un descuido se desenchufó el cable de audio. Quedaron 19 rostros ha blando sin voz.#



Declaración. Hirigoyen tenía tareas administrativas pero igual guardó varias postales que sirvieron para el tribunal.
La declaración de Gregorio Hirigoyen De eso no se habla: el pacto de silencio en la Base Zar luego de la Masacre de Trelew
Era conscripto y participó de ruedas de reconocimiento junto con los presos que fueron luego fusilados. Nadie nunca le informó nada oficialmente y sólo se enteró por rumores de pasillo. “Después del 22, por varios años me quedó grabada la imagen de un capitán Sosa al que veía cabizbajo”.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 17
El recuerdo de la jefa de sueldos “No nos decían nada”
Un exconscripto confirmó el cerco informativo que se pro dujo al interior de la Marina la semana trágica que se inició con la fuga del 15 de agosto de 1972 y que culminó con los fusilamientos. Por su trabajo cotidiano en la unidad na val aportó pistas de primera mano acerca de lo que en verdad sucedió la madrugada del 22. Y participó de ruedas de reconocimiento con los 19 presos de las organizaciones arma das.Clase 1951, Gregorio Hirigoyen perteneció a Marinería: furriel con trabajos administrativos. Como dac tilógrafo lo destinaron a una máqui na de escribir. Ante el tribunal contó que el 16 de agosto, con sus colegas colimbas supieron que había deteni dos en la Base. “Por comentarios sa bíamos que estaban en los calabozos pero no tuvimos contacto. Desde ese día quedamos acuartelados”. Participó de una rueda de reco nocimiento esa semana. “Nos orde naron que nos vistiéramos de civil y nos mezcláramos con otra gente”. Fue una fila india de 20 personas que alternó civiles, militares y presos, en una sala del edificio principal. “Ninguno de los guerrilleros mostró agresividad para nada y tuvieron una actitud totalmente pasiva”. Hirigoyen reconoció fotos del ex pediente aunque “hay lugares de la Base que se me borraron de la men te”. La custodia de los presos no eran colimbas sino oficiales y suboficia les de la Infantería de Marina. La madrugada del 22 de agosto él y sus compañeros durmieron. Nin guno escuchó disparos ni gritos. Al levantarse “nos enteramos que ha bía pasado algo con derramamiento de sangre, heridos y muertos”. El ru mor general fue el intento de fuga. Pero según el testigo, “uno razonaba que no podía ser que hayan querido tomar la sala de armas; sonaba iló gico”. Al mediodía él y muchos otros vieron a suboficiales de Infantería sacar los ataúdes del edificio central, rumbo al hangar. “No era un espec táculo para quedarse y me volví a la oficina”,Circulórelató.elrumor de que se habían usado armas cortas. “Escuchamos que no había sido una orden de nin guna autoridad interna sino venida de afuera”, aseguró. Nadie nunca les informó nada oficialmente. “Nadie hablaba delante nuestro y tampoco nos correspondía pedir explicacio nes”,Hirigoyenrazonó. se cruzó varias veces a Sosa en los pasillos de la Base. “Des pués del 22 y por varios años me que dó grabada la imagen de un capitán al que vi cabizbajo”.#
Norma Carreté trabajó 47 años en la Base. Era jefa de sueldos y de mo vimiento de personal en una Base que entonces contaba con al menos 500 personas, con apenas unos 40 civiles. Ella les pagaba. Esa semana trágica trabajó como siempre pero después del 22 de agosto las autori dades navales les pidieron no ir por un tiempo. Participó de una rueda de reconocimiento de hora y media con dos grupos de mujeres. La com partió con Ana María Villarreal de Santucho y María Antonia Berger, a quien reconoció por la televisión. “Ametralladora en mano, el teniente Bravo nos hizo desfilar por un pasillo en el hall de entrada y alguien nos miraba desde una mirilla”, detalló. “Había llegado el juez Jorge Quiroga y no pasó nada anormal. Yo era joven e inconsciente, hoy tal vez no acepta ría participar”. De la rueda participa ron empleados del aeropuerto y de Aerolíneas Argentinas. Cada mañana a las 8 un vehículo la llevaba a la Base. El 22 lo esperó media hora en una esquina, se can só y tomó un taxi en la plaza. No le subieron la barrera y no entró: “Nos dijeron que no volviéramos hasta nuevoPasóaviso”.unasemana. “Al volver al trabajo nadie hablaba del asunto, ni preguntábamos ni nos decían nada”. Pocos días después le pidie ron la ficha de revista de Luis Sosa, Roberto Bravo, Carlos Marandino y Marchand. “No volví a verlos en la Base y decían que les habían dado el pase al exterior. Pero de eso no se hablaba”Ensu primera declaración Ca rreté le había dicho al juez Hugo Sastre: “¿Por qué me preguntan a mí habiendo tanta gente en Trelew que sabe lo que pasó?”. En el jui cio el querellante Eduardo Hualpa le exigió que aclare esa queja y dé nombres. La mujer explicó que sólo había sido un ejemplo. “Hay mu chos militares retirados que tienen casa en la ciudad”. Sin embargo no recordó a ninguno. Memoria. Carreté hasta estuvo en una rueda de reconocimiento.



Fin de agosto de 1972. El conscripto Carlos Roveta saboreaba su ba ja del servicio militar obligato rio parado en una vereda de la Base. Esperaba el micro que lo llevaría a Trelew.Pidió su último permiso para ir al baño, que estaba enfrentado al sector de calabozos. “Al salir vi muchos agu jeros de balazos en el fondo del pasillo y en las paredes laterales donde esta ban las puertas de las celdas; no era normal porque nunca había estado así. Eran muchos impactos pero no podría decir la cantidad”. No encon tró disparos en la pared de enfrente. No parecían rastros de un enfrenta miento.Originario de la localidad bonae rense de Las Flores, Roveta el 15 de agosto disfrutaba su franco con una familia amiga de Trelew, sin TV ni radio. Alguien compró cigarrillos en un kiosco y al volver le avisó de la fuga y que la Base convocaba a todos los colimbas. “Llegué en taxi y estaba todo custodiado. En ese momento los presos que venían del aeropuerto ba jaban del micro. Me ordenaron vestir me, armarme y esperar instrucciones en la cuadra”. Desde ese día de fuga los colimbas quedaron incomunica dos. Razones de seguridad, les dije ron.Roveta participó de los rastrilla jes en zona de chacras en busca de subversivos o colaboracionistas de la fuga. “Llegábamos en camiones al puente de Trelew y de ahí seguíamos caminando casi hasta Gaiman. Ingre sábamos a las propiedades privadas armados con FAL pero nunca por la fuerza”.El22 de agosto los levantaron a todos, los formaron en la Plaza de Armas y los concentraron en el ca sino de conscriptos. Ninguno había oído los disparos de la madrugada anterior. Le llamó la atención fue la cantidad de oficiales: estaban los de guardia y varios más. “Allí nos cuen tan la primera versión de lo que había ocurrido: que se habían querido fu gar, que el señor Pujadas sabía artes marciales, lo había hecho prisionero al capitán Sosa, le había sacado la pis tola, le había disparado y lo había he rido; las fuerzas de seguridad habían repelido la agresión, habían salvado a Sosa y pasó lo que había pasado”. Según su versión, la noticia la dio un tal teniente Troitiño, de Infantería de Marina.Entre los conscriptos “evidente mente ninguno lo podía creer”. Rove ta miró fijo a los jueces Enrique Guan ziroli y Nora Cabrera: “Yo lo estaba mirando y Sosa estaba tan herido de bala como están ustedes dos ahora”, ironizó. “Cualquiera se da cuenta cuando alguien está herido de bala. No les creímos y nos causó mucha indignación porque era una mentira muyTrasevidente”.esaúnica explicación, “nos recomendaron que si hablábamos con alguien del tema le teníamos que contar la versión de la fuga”. En esa reunión militar estaban todos los protagonistas: Rubén Pac cagnini, Luis Sosa, Roberto Bravo y el resto. “Se los veía alterados, no era la actitud normal que les notábamos las pocas veces que los veíamos, la mayoría estaban más tensos”. Según supieron luego, a los presos heridos nadie les dio atención médica. Y que un avión los trasladó al Hospital Na val de Puerto Belgrano. El día de su baja vería las paredes acribilladas y todo tomó sentido. Hasta el dato que le pasaron los chi cos que debían hacer guardia la no che del 21. “Lo que nos comentaban los otros colimbas que generalmente hacían guardia por fuera del edificio es que esa noche no habían estado: les habían dado la orden de que se fueran a dormir”. Locuaz En su declaración Roveta levantó la voz, ironizó y hasta retó a los aboga dos y a los jueces. Fue el testigo más locuaz y desinhibido. Como cuando el querellante Germán Kexel lo apu ró para reconocer fotos: “¡Pará!”, le reclamó el hombre, entre molesto y confianzudo.Desacostumbrado, varias veces chocó la boca con el micrófono. “A esto me lo como en cualquier mo mento”, se Tambiénquejó.bromeó con el juez Pedro De Diego, conocedores ambos del mundo colimba. “Ustedes los infan tes la pasaban mal pero los de Ma rinería mejor, ¿no?”, deslizó el ma gistrado. “Generalmente ocurría eso, era como River-Boca”, se rió el testigo. Luego se disculpó porque “pasaron muchos años y la neurona no funcio naEntanto”.otrotramo el querellante Eduar do Hualpa lo notó con la boca seca. “Le invito agua a cuenta del tribunal”, dijo. “Hace rato estoy mirando el va sito vacío pero nadie se dio cuenta”, respondió Roveta. “Pasa que es muy fácil invitar con la plata ajena”, retru có el Anteabogado.lainsistencia de otras pre guntas, el excolimba le dijo a todas las partes casi enojado: “Es como si yo les preguntara qué pasó tal día de hace 40 años. Si les digo que no me acuerdo es porque no me acuer do, no tengo por qué mentirles”, les advirtió. #
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 18
El revelador testimonio de Carlos Roveta, exconscripto de la Base “Estaban alterados y tensos y recomendaron que dijéramos que fue un intento de fuga”
El excolimba dijo que la mañana del 22 de agosto a los jefes se los notó muy nerviosos. El mismo día de su baja pidió ir al baño y observó los calabozos repletos de balazos y reveló que hubo una orden para que la noche previa al fusilamiento todos los guardias externos se fueran a dormir. Muerte en la Base. La postal en blanco y negro de Mariano Pujadas en una de las dos fotos de la Armada que llegaron en un sobre anónimo para el Juzgado Federal de Rawson.


Chaleco, boina y lentes
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 19
Reflexión. Aldo Vega pintó el crudo cuadro de situación de una unidad militar fuertemente vigilada en Trelew y de la realidad de los colimbas que estaban a punto de irse de baja.
El conocido vecino de Rawson, propietario de FM Bahía Engaño, testimonió que la noche de la matanza durmió bien y no escuchó armas. Estuvo en la formación que escuchó la versión de la fuga de boca de sus superiores. “Estaban muy nerviosos y se miraban entre ellos”, recordó de esa reunión.
Aldo Vega era un colimba más en la Base Zar. La noche del 21 de agosto del 72 durmió bien pero como al resto, lo despertaron con la noticia de los acribillados. Nin guno escuchó la balacera. “Con el tiempo se dijo que nos habían puesto algo en la comida. Pero la cuadra don de dormíamos estaba muy distante de los calabozos, unos 150 metros”. Para el conscripto del Batallón de Infantería de Marina Nº 4 no era raro no haber escuchado los disparos: “Las paredes de la guardia eran gruesas y hay que sumar el ruido del viento en la Elzona”.22, muy temprano y formado en la Plaza de Armas con el resto, escuchó la explicación oficial de los superiores: había sido un intento de fuga. Ninguno de los jóvenes les cre yó. “Siempre creímos que intentar un escape era imposible por la custodia y porque en la unidad había al menos 800 personas”, le dijo al tribunal. “En esa situación la única forma era que un avión los esperara en la ruta 3 o que viniera la OTAN”. Esa mañana estaban todos los je fes. “Estaban muy nerviosos –descri bió-. Caminaban de un lado al otro y no se los veía tranquilos. Se miraban entre ellos hasta que uno decidió dar unaVariosexplicación”.colimbas lloraron al saber de los muertos. “Yo no, me cuesta mucho”, apuntó. “Fue un día muy es pecial para todos los que estábamos allí y para los mismos oficiales”. Le pareció que el de la explicación fue el teniente Roberto Bravo. Después todo fue precaución de colimbas. El actual propietario de FM Bahía Engaño de Rawson recordó que en esos días se charlaba el te ma entre ellos pero en voz muy baja, cuidadosos de represalias. “Hay que entender que éramos conscriptos de la clase 50 y que el 28 de agosto nos íbamos de baja, nadie quería quedar se hasta diciembre”, admitió Vega. Declaró que Paccagnini era “el que manejaba la cosa”. “Era un momento duro del país y había que andar con pies de plomo. Imponían miedo y nos dieron a en tender que de ese tema no había que hablar. Además éramos de la zona, teníamos apenas 22 años y no nos íba mos a otro lugar después de la baja”. Según su descripción, la unidad naval trelewense era “una estancia donde se podía ingresar por cual quier lado siempre que uno supiera el santo y seña”.
La declaración de Aldo Vega “Era una Base con 800 personas: la única forma de escaparse era en avión o si venía la OTAN”
Semana movida Ya de civil, Vega escuchó al exjefe de la Armada Argentina, almirante Hermes Quijada, leer la versión ofi cial de los fusilamientos por Canal 13. “Dio más detalles pero esencial mente era lo mismo que nos habían dicho en la Plaza de Armas esa ma ñana”.Esasemana ya había empezado rara para Vega. El 15 de agosto tenía franco y prefirió disfrutarlo en Tre lew. “Al volver en un micro de línea nos pararon en la ruta y debimos vol vernos”.Buscó su ropa verde y partió a la Base. No lo vio pero estaba cuando llegó el micro con los 19 presos que terminaban de entregarse. Tras la fuga de la U-6 le ordenaron participar de rastrillajes desde la ruta 3 hacia el lado de Gaiman en busca de subversivos que ayudaron al escape. “Estábamos en un conflicto muy deli cado, casi en una guerra, y hacíamos mucha instrucción”.#
-¿Cómo está, Marandino? -Estoy muy bien, señor. -¿No va a hablar con la pren sa? -Por ahora no, señor. -¿Está detenido en Trelew? -Sí señor. -¿Por qué el martes llegó tarde al juicio? ¿No le avisaron de la audiencia? -Estuve esperando listo desde las 9, señor. Pero no me pasaban a buscar. -¿Va a declarar? -Espero el consejo de mi abo gado, señor. -Cuando quiera hablar, esta mos a disposición… -Muchas gracias, señor. “Señor” es la palabra que más usó el cabo venido de Entre Ríos, acusado de integrar el grupo fusilador. Jornada lo encontró solo en una puerta lateral del recinto del juicio, a la espera del patrullero que le hacía de taxi tras una audiencia suspendida. Desconfiado, Marandino no da ba la mano y miraba a los ojos muy de vez en cuando. No evi taba el diálogo pero lo convertía en un intercambio brevísimo, protocolar, como para cumplir y no ofender. No disimulaba su incomodidad. Avejentado, cha leco rojo inflable y boina negra infaltables, como sus lentes de sol. Gracias si saludaba a su de fensor, Marcos González. En las audiencias se hundía en la silla, agachaba la cabeza, no hablaba ni comentaba. Parecía dormir. Maradino es el hombre que confesó el fusilamiento.


MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 20
Para siempre. Neira quedó golpeado por aquellos días de agosto que atravesó como un simple colimba sin sospechar que sería parte de la peor historia argentina.
“En la Base había olor a muerte y mucha gente nerviosa con un estado de ánimo alterado”
Sensaciones de primera mano
Yo nunca lo había sentido pero lo que había era olor a muerte y hasta se pudo ver un camión bajando los ataúdes”. Así relató el exconscripto Carlos Alberto Neira lo que vio la tarde del 22 de agosto, en la Base. También recordó la llegada a la zona de dos colectivos con fami liares de los 19 fusilados esa madrugada. “Fue un clima muy duro y lamenta ble porque había chiquitos y todos lloraban”.Alospresos los vio fugazmente, cuando alguna vez le tocó custodiar el pasillo mientras de a uno los con ducían al baño desde los calabozos. En 1972 Neira era un oficinista más de la Base. Pero el 21 de agosto le tocó hacer guardia en una entrada a Raw son. Como era local conocía a más gente que sus compañeros y contro laba mejor. Le llamó la atención el movimiento nocturno de vehículos de la Marina hacia la capital, que ha cían señas de luces para pasar. “Oí que llamaban al regimiento de Es quel para pedir refuerzos y custodiar el dique; eso me intrigó”, le dijo al tribunal.Yaeran las 7 del 22 de agosto. Un tal teniente Galíndez llegó a ese puesto de guardia. Ansioso, Neira insistió en preguntarle qué había pasado. In sistió. “Lo único que me dijo fue que había un intento de evasión y varios muertos”.Regresó a la Base y olió la muerte. Supo de los sobrevivientes porque le preguntaron su grupo sanguíneo. Habían donado marinos de todas las jerarquías.“Habíamil versiones, tantas como las que se dijeron en radio, televisión, revistas y diarios. Los oficiales decían que habían intentado escaparse y había gente con preocupaciones di ferentes: algunos por lo que había pasado y otros porque se quedaban sin franco”, declaró. Según su recuerdo los presos polí ticos “no podían escaparse a ningún lado porque el sector era cerrado y es taba siempre muy custodiado”. Neira calculó que entre todas las divisiones en la Base había 1.200 uniformados. En la unidad todo cambió con la llegada de los detenidos tras su en trega en el aeropuerto. La rutina mili tar se disolvió y los tratos personales se endurecieron. “El clima era muy desagradable y había mucha gente nerviosa, con estados de ánimo alte rados. Hubo cosas que no eran nor males, como que un oficial rete a un suboficial a los gritos delante de la tropa; nunca había visto un trato así”. Las órdenes y los horarios se tras tocaron. “Yo mismo soy un ejemplo porque nunca había hecho guardia, pero la noche del 21 sí”. Neira casi se quebró al explicar que “tenía 21 años y hacía un servicio militar que no ha bía elegido. Todo esto me golpeó muy fuerte porque me quedó la gran duda de qué había pasado. Uno se siente muy mal y es desagradable”. Ni si quiera volvió a trabajar a su oficina, a la que definió como “zona intangi ble”. La habían usado para interrogar a los fusilados. El 15 de agosto era feriado pero por la toma del aeropuerto Neira se tomó el primer vehículo militar que fue al lugar para ayudar a su jefe, el teniente Troitiño, que megáfono en mano exi gía la entrega de los 19 fugados. De lo contrario su orden era atacarlos. “Me dijo que el tema estaba complicado. Había luz hacia afuera pero el interior del edificio estaba oscuro y por los par lantes del aeropuerto nos advertían que si avanzábamos, iban a disparar. Tampoco querían entregarse”. Cuando todos dudaban llegó el capitán Luis Sosa. Le dijo a Troitiño que iba a parlamentar pero cuando escuchó la advertencia de los fugados retrocedió: “Si atacamos esto va a ser una masacre”. Sosa se decidió, tiró al piso su cas co y su cartuchera y se metió al ae ropuerto pese a la amenaza de abrir fuego de los guerrilleros. Adentro les prometió regresarlos a la U-6. Neira fue testigo de la entrega de las armas y del acuerdo con los marinos. El micro se desvió a la Base. “Al lle gar a la guardia había lío porque les prometieron llevarlos al penal pero los fugados no sabían que estaba to mado. Estaban recalientes y recrimi naban que no se había cumplido lo pactado. Por eso hubo revuelo”. Neira aclaró que el operativo de esos días trágicos “no era algo muy organizado militarmente”. Él mismo seguía con pantalón de civil, por el apuro.Jamás escuchó que los oficiales ha blaran de la Masacre. Apenas recordó la insistencia del teniente Goff, uno de sus jefes, en pedir la baja. Luego del 22 fue más explícito: “Ahora con más ra zón la voy a pedir”, le dijo al colimba.#
Carlos Neira era colimba en agosto del 72. Dijo que la llegada de los presos a los calabozos alteró la rutina militar. El clima que respiró esa semana lo golpeó muy fuerte por el resto de su vida. “Hubo cosas que no eran normales”, aseguró. “Había 1.200 uniformados, no podían escaparse”.


Intimidados. Aunque no recordó detalles, Steiner sí dio cuenta de una postal que nadie podría olvidar.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 21
El dato
Pese a que repitió varias veces el “no me acuerdo” y “no tengo ni idea” ante las preguntas de las partes, Walter Carlos Steiner sor prendió a todos cuando aseguró que la mañana del 22 de agosto del 72, los jefes de la Base Zar colocaron los 16 féretros en un costado de la Plaza de Armas -que era de tierra- y explica ron a la formación de conscriptos la versión oficial de los fusilamientos. “No recuerdo quiénes hablaron ni qué dijeron, pero éramos varios”, afirmó el exconscripto, que hacía trabajo administrativo en la Conta duría de la unidad militar. Según la acusación, colocar los ataúdes a la vista de los jóvenes fue un modo de intimidarlos para que repitieran la versión oficial. El testigo declaró que los colimbas ya decían que “era difícil que intenta ran escaparse, por lo chiquito y el li mitado espacio que había en los cala bozos”. Era un rumor a voces que dos protagonistas habían sido el capitán Luis Sosa y el teniente Roberto Bravo. Steiner era el único de los chicos que estudiaba en la Universidad y por eso gozó de permisos excepcio nales: por ser de Trelew dormía en su casa y cumplía horario de oficina. Excepto el día de la fuga y de la to ma del aeropuerto. Esa noche del 15 sus padres le avisaron que citaban a todos los conscriptos y regresó a la Base. Quedó acuartelado pero nunca vio a los 19 presos. Estuvo a punto de participar de una rueda de reconoci miento con los militantes. Un oficial hasta le pidió que no se afeitara, pero al final no lo convocaron. “La noche del 21 llegué y hablé con Jorge Barreto, que estaba de guardia. Me fui a dormir pero esa madrugada no escuchamos absolutamente na da”. Sí le llamó la atención que los sol dados se hayan despertado a las 10 y no entre las 7 y las 8, como era rutina. Apenas se levantó supo de los dis paros y las muertes. Todo eran co mentarios y rumores. En los pasillos escuchó que había tres sobrevivien tes y que pedían estufas eléctricas para calentarlos. Él donó la que usaba en su “Luegooficina.del 22 y por varios días, en la Base hubo un parate. No hacíamos nada y tampoco sabíamos que ha cer”. Steiner no duró demasiado más. Lo mandaron a Ushuaia por avión. Nunca supo por qué. “Era el único que iba a la Universidad y en esa época eso era medio complicado”, declaró.# que aportó Walter Steiner “Nos formaron frente a los féretros”



Piel de gallina. González quedó muy impactado por los episodios. Desmentida. Juárez aseguró que los presos nunca se portaron mal.
Se miraron extrañados pero cumplieron la orden y levan taron la vigilancia perma nente. Eran al menos 10 colimbas que vigilaban la puerta de los cala bozos en la Base. Lo hicieron duran te una semana hasta que la noche del 21 de agosto, un jefe les dijo que podían irse a dormir. Esa guardia había sido su trabajo desde que los 19 guerrilleros se rindieron en el aeropuerto y fueron encerrados. El operativo duraba las 24 horas y los conscriptos tiraban colchones para dormir allí mismo. Era uno por puer ta. Carlos Juárez integró ese grupo deAntesoldados.eltribunal testimonió que los detenidos nunca fueron maltra tados y que gozaban de las 4 comi das diarias, igual que el resto de la Base.“Todos los días venían médicos para saber si necesitaban algo y les preguntábamos cómo estaban, aun que no había más diálogo que ese”. Los colimbas sólo dejaban esa exigente guardia para bañarse y regresar. “Usábamos fusil FAL y la orden era custodiarlos y atender sus necesidades”.Lospresosiban al baño de a uno, manos en la nuca y siempre apunta dos por los fusiles. También comían con un FAL en la cabeza. “Era norma tener la bala en boca y muchos le sacábamos el seguro al arma porque no se sabía qué podía pasar”. Juárez recalcó que “la situación era complicada y difícil y nuestro trabajo era el de cualquier soldado: evitar una fuga y mantenernos vi vos”. Las celdas minúsculas estaban hechas para castigar colimbas pero no para alojar detenidos. Luis Sosa y de Roberto Bravo dije ron que se vieron obligados a sacar a los militantes de sus celdas ya que no se estaban portando bien. Juárez lo desmintió: “Su comportamiento era tranquilo y nunca los escuché gritar ni causar disturbios, como sí pasaba en la Unidad 6 de Rawson”. El testigo vivía en la capital, cerca del penal, y aún recuerda el bochinche de los presos políticos cada noche. Nada de eso oyó en la Base, le asegu ró al tribunal. El 15 de agosto Juárez estaba en el cine de Trelew, de franco. Pero no proyectaron su película: el film ve nía en el mismo avión que ese día se cuestraron los guerrilleros. Regresó de inmediato a la Base. Esa semana visitaron la unidad militar dos taxis tas que llevaron a varios guerrilleros desde el penal al aeropuerto el día de la fuga. “Se asomaron por la mirilla de las celdas para reconocer a quie nes habían viajado en sus coches y pusieron un cartón para que el dete nido no los viera”. Juárez aseguró que nunca sacaron a todos los presos de sus celdas al mismo tiempo y menos de madru gada. Sólo salían de a uno para esti rar sus cuerpos, entumecidos por el encierro. Y que los calabozos tenían radiadores contra el frío patagónico. Cuando llegó la extraña orden de levantar tanta vigilancia, el testigo se desmayó de cansancio en la cama. “Imagínese que la agarraba después de una semana”, sonrío. Esa madrugada no escuchó nada. Le pareció raro fue despertarse por su cuenta la mañana del 22 de agos to, cuando la diana de las 6 sonaba siempre puntual para levantar a la tropa. “Había revuelo y yo no enten día nada, hasta que me enteré por los otros soldados”. Hubo un intento de fuga y los mataron a todos, le dijo alguien. Juárez estuvo en esa gran reunión en la Plaza de Armas don de los jóvenes escucharon la versión oficial. Vio las ambulancias y donó sangre para los sobrevivientes, una costumbre que le quedó para el resto de su “Nuncavida. me enteré ni quise pre guntar más acerca de esa madruga da. Siempre pensé que era imposible siquiera pensar en fugarse y yo en su lugar no lo hubiese intentado. Era imposible porque estaban rodeados por un grupo de combate”, conclu yó.# La noche del 21 de agosto, el conscripto de Infantería Héctor González hizo guardia fuera de la Base, en el polvorín. Pasó la madrugada del 22 despierto pero no escuchó disparos. Sí oyó el aterrizaje de un misterioso avión que no iden tificó. “Me llamó la atención que al terminar mi turno para irme, a los pies de mi cama había cabos dur miendo donde no era su lugar”. Les preguntó qué pasaba para que dur mieran allí. “No sé, creo que mataron a 2 ó 3 de los presos”, contestó uno. Le pareció raro que esa misma ma ñana del 22 nadie los despertó tem prano, como era rutina. También que el jefe del Batallón de Infantería 4, capitán Alfredo José María Fer nández, reuniera a su tropa en una oficina amplia de la Base. “Estaban todos los oficiales: Sosa, Bravo, Troi tiño, Galíndez y Goff”, declaró. Junto con otros colimbas escuchó la versión oficial del intento de fuga. “A mi lado estaba Ondícola y Rubén Zamorano, dos compañeros. Nos miramos con estupor por lo que de cía, ¿cómo se van a escapar si noso tros en persona los custodiábamos? Hasta hoy siento el escalofrío que nos corrió, parece que fuese ahora”. Reveló a otros dos guardiamarinas presentes esa tarde: Aristimuño y Menéndez. Y recordó a Jorge Cam pos y un tal Landriel, colimbas que escucharon lo mismo. Los conscrip tos dudaron de la explicación. “Los presos ni siquiera pensaron en es caparse por razones muy simples: lo estrecho del pasillo y la cantidad de hombres apostados en todos los puestos de guardia. Fugarse era un movimiento imposible”. González vio mucho movimiento en la unidad, de hombres y de am bulancias. “Los días que siguieron el ánimo no estaba muy bueno, el asunto estaba medio bravo”, graficó. El malhumor de los oficiales era visi ble. “Una mañana el teniente Bravo nos pegó un baile en la Plaza de Ar mas que mamita querida”. De a poco esos jefes fueron trasla dados. Los reencontró un par de me ses después. “Era un ejercicio militar en Infierno Verde, en Bahía Blanca; parecía una película de guerra con todos los infantes juntos y allí volví a ver a Sosa, Bravo, Troitiño y Galíndez como jefes de otras divisiones”. El 15 de agosto, por la toma del ae ropuerto, González fue citado de ur gencia como el resto de los colimbas. Vigiló fuera del edificio, en posición de tiro. Anotó en un cuaderno las armas que entregaron los guerrille ros y hasta borró de los vidrios de la confitería lo que escribieron las militantes con lápiz labial, leyendas como “ERP” y “Montoneros”. Regresó a la Base y quedó acuar telado. Hizo guardias de tres horas en el primer pasillo, antes de llegar a las celdas. Nunca escuchó disturbios de los presos. “Cada vez que pasaban rumbo al baño los detenidos iban esposados y con las manos en la nu ca. Me tocaba ir detrás apuntándo les con el fusil, con bala en boca y un cargador extra pegado con cinta adhesiva para recargar rápido por si ocurría algo. Era una orden supe rior”.#
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 22
Una reunión reservada de jefes y conscriptos “Al escalofrío lo siento como si fuese hoy”
Lo dijo Carlos Juárez, un exconscripto que vigiló a los guerrilleros en la puerta de los calabozos durante una semana. Los cuidados con los detenidos eran extremos y duraban todo el día. Pero la noche del 21 de agosto una extraña orden mandó a la cama a todo el grupo de soldados.
Un episodio revelador Horas antes del fusilamiento les ordenaron a los colimbas dejar la guardia e irse a dormir



Jorge Barreto era guardiamarina y aseguró que ese día estaba de inspección en Madryn. Pero dos personas dijeron que charlaron con él la noche del 21 de agosto y la madrugada del 22, minutos después del fusilamiento. El tribunal hasta debió pedirle que no se fuera de la zona. Sosa y las copas de más.
Punto fijo. Barreto y una de las declaraciones más discutidas.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 23
La audiencia con más contradicciones en el juicio
Sólo en una ocasión vez en el juicio por la Masacre de Tre lew, tras su extensa declara ción el tribunal debió pedirle a un testigo que no abandonara la zona ya que podría ser convocado nueva mente para aclarar versiones contra dictorias. Se trata de Jorge Barreto, exguardiamarina de la Base Zar que a punto estuvo de carearse con otro testigo.Elhombre aseguró que el 21 y el 22 de agosto no estuvo en la unidad militar ya que había sido enviado a inspeccionar el Apostadero Naval de Puerto Madryn. Pero otras dos perso nas advirtieron que por el contrario, la noche anterior y la madrugada de los fusilamientos Barreto hacía guar dia y hasta habló con ellas. Por un lado, el excolimba Carlos Steiner le dijo a los jueces que el 21 lle gó a la Base y conversó unos minutos con Barreto antes de irse a dormir. Y en su declaración de 1973, el contador RaúlHerrera contó que minutos des pués de los fusilamientos salió de la zona de calabozos y le pidió a su subordinado Barreto que alertara al resto de los oficiales. El dato figura en la causa civil que inició la familia de la fusilada María Berger, documento que halló y aportó la Armada Argen tina.El testigo negó ambas afirmacio nes y las atribuyó a errores subsana bles si se revisan los libros de guar dia, que nunca aparecieron. Finalmente no sucedió pero casi fue obligado a confrontar su versión con la de Steiner y con el testimonio de Herrera. “Le voy a pedir que no deje la zona porque es posible que lo necesitemos para otra diligencia de aclaración”, le advirtió el presiden te del tribunal, Enrique Guanziroli. “Vivo en Trelew hace 40 años y no pienso irme”, sonrió el testigo. En la audiencia en el Cine Teatro “José Hernández” de Rawson, Barre to mostró nerviosismo y cruzó dis cusiones e ironías con el querellante Eduardo Hualpa. Es que el testigo no terminó de precisar si regresó de Ma dryn el mismo 22 o el 23. Tampoco de finió en qué momento se enteró de la balacera. Esto generó contrapuntos. Me cuesta creer que ante un he cho tan importante no lo recuerde, dijo-PasaronHualpa.40 años y hasta hoy no sé qué sucedió ahí. Puede no saber lo que pasó en la Base, pero la pregunta es si sabe lo que hizo usted el 22, el 23 y el 24 de agosto… -En términos generales sí pero no me pida la hora exacta que me le vanté o que me enteré, o cuando me dieron las versiones. No es fácil con testar con precisión. Yo le pido la verdad, nada más. No puede no recordar si volvió el día de los hechos u otro día. -Usted se está poniendo en mi lu gar, le digo que yo no me acuerdo. No, le pregunto desde el lugar del querellante. Barreto declaró que el jefe de la Base, Rubén Paccagnini, nunca quiso recibir al grupo de presos. Y que la no che del 15 de agosto discutió largo y tendido con un superior por teléfono antes de aceptar la orden. “Vi la lle gada de los micros con los detenidos: era una larga columna de vehículos militares pero quedó parada largo rato en la barrera”, dijo. Un auto se estacionó en el playón y abrió su baúl. “Llevaba las armas que entregaron los guerrilleros y había pistolas Browning 9 milímetros que veíamos por primera vez. Ni noso tros teníamos ese armamento”. Paccagnini, según su versión, que ría devolver al grupo a la Unidad 6 de Rawson porque la Base no estaba preparada para alojarlos. “Le dieron la orden o lo convencieron. Eso siem pre le molestó porque trató de que no entraran”, deslizó Barreto. Desde ese día “se trastocó todo el sistema de guardia” en la unidad. Se montó un operativo inédito, reforza do como nunca antes. “Hubo jefes de guardia, médicos de guardia y hasta choferes de guardia, que nunca tuvi mos. Todo el mundo estaba acuarte lado y a la orden”. Esa vigilancia se dedicó exclusiva mente a los presos y dependía del Batallón de Infantería de Marina 4, cuyo segundo jefe era el capitán Luis Sosa. Funcionó en paralelo a la guar dia de rutina y estaba “casi aislada del resto de la Base”. Esa semana un avión Hércules trajo a Trelew a policías federales. Comían con los oficiales locales y se distinguían del resto: “Sabían quié nes eran los presos, su prontuario y en qué enfrentamientos habían par ticipado. Lo tenían totalmente claro y en cambio en la Base no teníamos idea de los guerrilleros”. El clima era “bastante extraño”. La costumbre de los jefes más antiguos era estar con sus familias, no acuar telados para vigilar a guerrilleros. “Con los días se notó su malestar y el disgusto. Para los que éramos más jóvenes no era extraño porque casi vivíamos ahí”. Su hipótesis del 22 de agosto es que los jefes, acuartelados, no se dormían temprano y se aburrían de mirar TV, charlar y jugar a las cartas en la Cá mara de Oficiales. Se decía que esta ban hartos, “podridos” de estar ahí sin volver a casa. “Quizás se tomaron un par de co pas de más y para mí, Sosa les dijo vamos a inspeccionar los calabozos, aunque quienes lo acompañaron no tenían nada que hacer ahí. No tuvo nada que ver con un procedimiento militar razonable. Era incomprensi ble que un jefe cometiera un error tan grosero de sacar a todos los pre sos juntos a un pasillo. Nunca se había hecho y llevó a ese resultado. Hasta hoy no me explico qué le pasó a ese hombre”. Para Barreto algún chispazo con los presos causó el pri mer disparo. Al jefe de la Base se lo vio abati do. Paccagnini sabía que por su je rarquía era responsable y “el más perjudicado”, haya participado o no. “Estaba nervioso y apesadumbrado, no comprendía cómo había sucedido y al igual que el resto de los oficia les que no tuvieron nada que ver se preguntaba por qué había recibido a presos que no tenían que estar allí. Para nosotros y para los oficiales él no tenía la más mínima idea de lo que sucedería”. El testigo admitió que la versión oficial “nunca nos cerró ni nos que dó clara” ya que “era incomprensible que sucediera eso si se hubiesen se guido los procedimientos razonables para verificar celdas”. Barreto vio impactos en el fondo del pasillo y sus paredes laterales pe ro no aseguró que fuesen disparos “porque no soy experto”. Pero en su primera declaración de 2007 había sido más contundente: “Eran más de 15 balazos en el fondo de más de un cargador”. “¿Yo dije eso?,” pregun tó en voz alta cuando le leyeron el expediente. “Quizás me excedí”, se justificó. Conciencia Y para terminar afirmó: “Mi con ciencia me dice que debería decir al go pero no sé si conviene”. Debe decirlo sin reticencia y más si se lo dicta su conciencia, lo miró el juez Pedro De Diego. -Para mí todo esto fue una gran equivocación del capitán Sosa con la colaboración de uno o dos más, hasta le diría de uno nada más. El resto no tenía ni idea porque lo sucedido ni tuvo ningún viso de planificación de ningún tipo y no obedecieron nin guna directiva, más allá de la ocu rrencia de Sosa de meterse en los calabozos y hacer eso. Fue todo tan improvisado y de tan poco profesio nalismo que únicamente pudo ser un gran error de Sosa con ese tipo de procedimiento. Los otros oficiales ahí, como Herrera o Del Real, fueron porque se los pidió. Ahí se armó el despiole y terminaron involucrados cuando ni siquiera debían estar en ese lugar porque no correspondía. Es mi impresión tras 18 años en la Ar mada y 10 en la Base.#
El testigo que discutió con la querella, negó haber estado en la Masacre y quedó al borde del careo


Esa madrugada de agosto Agustín Magallanes se despertó por lo que describió como interminables ráfagas de metralleta. Quedó impactado al ver cuerpos baleados y sobrevivientes que se arrastraban por los calabozos con quejidos de dolor. Su confesión ante Ilda, la viuda de Rubén Toschi.
Un testimonio en carne propia “Vi cuerpos amontonados uno encima del otro, acribillados y hechos un colador de tiros”
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 24
Declaración. Magallanes y un testimonio de primerísima mano.
Despierto a la fuerza, la ma drugada del 22 de agosto del 72 Agustín Magallanes vio un grupo de oficiales discutiendo a los gritos en la entrada de los calabozos de la Base. Aprovechó para colarse por el pasillo angosto y quedó mudo. “Vi los cuerpos amontonados tirados en el piso de la entrada, los detenidos inmóviles uno encima del otro, acri billados, hechos un colador de tiros. Al fondo del pasillo había sangre, al gunos se arrastraban y se escucha ban quejidos de dolor”. Se encontró a su jefe, el teniente Ro berto Bravo, que prendía un cigarrillo sentado en un banco largo, ya fue ra de la zona de los presos muertos. Habían pasado minutos de los dispa ros. Se llevaba mal con Magallanes. “Le pregunté qué había pasado y me contestó una incoherencia: `Acá se termina mi carrera´, me dijo. Luego me maltrató y me echó. Fue una co sa impactante y traumática que me afectó”.Eltestigo declaró 3 horas y media con detalles clave para la causa. Era oficial de la Infantería de Marina y otro de sus superiores era el capitán Luis Emilio Sosa. Esa madrugada Magallanes dormía a pocos metros del lugar. Lo despertaron las ráfagas. “Fueron muchísimos tiros de se cuencias muy largas, lo cual no era habitual porque lo que se aconseja son ráfagas cortas e interrumpidas. Era como si se hubiesen prendido al disparador de la ametralladora y no que a alguien se le haya escapado un disparo”.Corrióa la guardia apenas vestido, junto con otros compañeros. Pensó que era un ataque a la Base. En el hall del edificio principal vio mucho desorden y gritos. Todos iban y ve nían. El lío era tal que a nadie se le ocurrió prender las luces. Se encontró con un suboficial de guardia. “Estaba refugiado en un rincón, arrinconado y asustado. Fue el primero que me di jo que los tiros venían del calabozo”. Alguien alertó por teléfono al je fe de la unidad, Rubén Paccagnini, quien llegó y empezó a discutir y repartir órdenes a los gritos. “Entró rápido y exaltado. Nunca lo había vis to así. Pidió desalojar porque había muchos curiosos, como si fuese un accidente”. Magallanes aseguró que el único que trató de tranquilizar a la tropa fue el jefe de la Infantería de Marina, Alfredo Fernández. En cuanto pudo llegó a los cala bozos. Atravesó la discusión de los oficiales. Ya había médicos y enfer meros. Y cadáveres tirados con los pies sobre el pasillo y el tronco dentro de la celda. “El médico iba persona por persona tomando el pulso con un estetoscopio y un maletín, me pidió ayuda y tuve que correr los cuerpos de la entrada para que pudiera pasar. Los corrí, el médico pasó y se dedicó a los que estaban heridos. Ninguno había salido del pasillo”. La ropa de los guerrilleros estaba rota por varios impactos de bala. Era fácil darse cuenta porque no estaban muy abrigados. Colaboró en la escena hasta que alguien lo echó. Primero el testigo fue contradicto rio y casi no había dado estos detalles. Hasta que el fiscal federal Fernando Gélvez exigió que se leyera su pri mera declaración de la causa, repleta de datos. “No puede ser que le falle la memoria justo ahora”, se molestó. “Si lo dije en esa ocasión lo sostengo. Sucede que no quiero resultar perju dicado por una palabra mal dicha ni confundir lo que realmente recuerdo con lo que leí luego acerca de los he chos”, se justificó Magallanes, teme roso del falso testimonio. Participó de la reconstrucción del episodio en los calabozos que ordenó el juez militar, Jorge Bautista, el 23 de agosto. Un fotógrafo subido a una escalera registró el simulacro y un uniformado lo escribió a máquina, paso por paso. Sobre una mesa, las armas que se usaron. Se ubicaron co mo tiradores fueron Bravo, Emilio Del Real, Carlos Marandino y Marchand. Los dos primeros con pistola, los otros con metralleta. Ni Sosa ni el contador Raúl Herrera portaron armas. Ese día Sosa relató la versión ofi cial ante Bautista, que Magallanes escuchó de primera mano: el capitán había pasado entre la fila de presos, le manotearon el arma, forcejeó y or denó a los otros cuatro disparar. Ante el juez militar esos cuatro admitieron haber abierto fuego. Sosa se zambulló en un calabozo para no ser herido. “Sin embargo el pasillo era muy an gosto y hombro contra hombro no cabían 3 personas, de eso estoy segu ro”, aclaró Magallanes. “Yo cerré los ojos porque simularon apuntarme a mí y eso me impresionó”. Otros mili tares presenciaron la reconstrucción deElBautista.díadela Masacre, como sucedió con todas las jerarquías, Magallanes y otros oficiales fueron reunidos por Fernández en una oficina de la Base. Oyeron la versión oficial del intento de fuga. “La creí pero luego de la re construcción esa hipótesis entró en crisis. Yo no hubiese pasado armado entre dos filas de gente peligrosa”, le dijo al tribunal. “No es lógico porque la única forma de pasar era tocarse y el consejo es poner distancia siem pre”.Eltestigo describió a Sosa como un militar “de esos que les gusta mortifi car el cuerpo del resto de la gente para forjarse y hacerse más duro”. Maga llanes era responsable de mantener el parque automotor de la Base. Pero igual el capitán lo hacía correr diez kilómetros cada mañana. Sosa y Bravo se esfumaron de Tre lew. Nadie se atrevió a preguntar por ellos. “Desaparecieron, dejaron de ejercer sus mandos y lo pude notar porque el contacto con ellos era parte de nuestra rutina y por ejemplo, Bra vo era quien recibía mi parte diario”, graficóEntreMagallanes.ambosjefes “había una re lación muy estrecha y se llevaban muy bien; coincidían en la manera de conducirse y de hacer las cosas. Siempre estaban de acuerdo y Bravo solía apoyarse en Sosa, por lo cual no había posibilidad de modificar ni re currir las decisiones que se tomaban”. El personal de la Base se sorprendió al enterarse de la presencia de Herre ra en los calabozos esa madrugada. “¿Qué hacía un contador en activida des ahí? Nos daba curiosidad porque no era habitual. Todo lo que pasaba era bastante anormal y traté de vivir en silencio todo lo que me tocó pasar”. Magallanes confirmó lo que otros testigos contaron: Sosa fue el res ponsable de elegir y organizar a los hombres que serían parte de una guardia especial para los guerrille ros. Ese cuerpo sólo le respondía a él. “Separó a un grupo que se dedicaría a eso y no saldría de la Base. Él decidía quién saldría a rastrillajes y controles de tránsito y quiénes se quedaría al control de los Magallanesdetenidos”.fueelprimer testigo en confirmar que el día de los fusi lamientos aterrizó en la Base el jefe del Estado Mayor Conjunto, viceal mirante Hermes Quijada. También el capitán de navío Horacio Mayorga, jefe de Operaciones en Puerto Belgra no. De él dependían las bases de esta parte del país. Otro que llegó a Trelew fue el comandante de la Infantería de Marina, cuyo nombre el testigo olvi dó. No quedó claro si compartieron avión o llegaron por separado. Pero todos estuvieron unas pocas y miste riosas horas. Ilda Toschi, la viuda de Rubén, una de las víctimas, encaró a Magallanes apenas bajó del escenario. Se presen tó. El militar retirado se desorientó un poco. “Mire, disculpe que lo interpele así pero quiero saber cuál es su opi nión de lo que pasó aunque los jueces no se lo hayan preguntado”. El hom bre la miró y señaló un libro que llevó bajo el brazo en todo momento en su declaración. “Señora, lo que yo opino es exactamente lo que está escrito acá, que para mí es lo que pasó, no tengo dudas”. Era “La patria fusilada”, de Paco Urondo, la entrevista a los 3 sobrevivientes, una especie rara en manos de un capitán de navío retira do. En varias ocasiones el testigo dijo que varios detalles del 22 “ahora los sé gracias a este libro”.#


El excolimba Heraldo Torné ase guró que el 22 de agosto a las 17 estuvo 5 minutos en los ca labozos y vio varios de los cuerpos. “Saltaba la sangre cuando los daban vuelta y me impresionó porque le tengo miedo a la sangre”. Los enfer meros los cargaban en camillas y se los llevaban al hospital de la Base en una ambulancia. El testigo iba seguido al hospital. Su próximo destino era la Antártida y estaba obligado a operarse de apén dice. “Vi a una de las presas, una chica rubia llena de sondas que gritaba que por favor la mataran, de una forma tal que daba impresión”, relató. “Pa recía sedada y bastante deteriorada”. Los jefes del Batallón de Infante ría solían reunir a los colimbas para preguntarles su opinión de lo suce dido. “Un chico porteño lo encaró al capitán Sosa y le preguntó por qué los habían fusilado. No lo volví a ver. Por eso nunca pregunté nada. El pato lo pagaban los colimbas”. Recordó a Rubén Paccagnini, el jefe de la Base, como “una persona correc tísima que no tuvo nada que ver”. En cambio, “Sosa y Bravo eran insopor tables cuando estaban de guardia”. La Infantería hizo circular interna mente la versión oficial del intento de fuga. Hubo reuniones diarias. “Era imposible que se escapen y más con la seguridad que había. Intentaron inculcar esa versión entre la gente para salvarse ellos, porque decían que en 5 años nadie se acordaría”. La Infantería tenía como cabezas visibles a Sosa y Bravo. Trabajaban independientes del resto de la Base. “La Infantería es la clave de lo que pasó”, dijo. Torné advirtió que “el 90 por ciento” de los conscriptos debió ver los calabozos baleados. “En el 73 yo los vi y las marcas aún estaban. Tenemos que ser bien claros: todos los colimbas tenían que pasar por ahí porque estaba la oficina de armas y tienen que haber visto las celdas. In cluso algunos se sacaron fotos”. Ob servó marcas de balazos dentro de los calabozos, en los laterales y el fondo del pasillo, “a la altura de la cintura”. Cuando los guerrilleros quedaron encarcelados en la Base “la conviven cia tomó otro color”. El personal com pleto “se abocó a recargar las guar dias”. Notó “susto y nerviosismo” entre los suboficiales. “Había des control y anarquía al organizar las guardias porque no sabían a quién poner”. Por eso hubo soldados que hicieron turnos de hasta 24 horas. “Hubo un movimiento distinto al de otrosTornédías”.escuchó el rumor interno de que se había levantado la guardia especial en los calabozos. “La madru gada del 22 no escuché nada y a las 8 otro conscripto me despertó y me avisó: Mataron a los muchachos. Yo no lo podía creer”. Torné insistió con la existencia de un tal “Morales, capitán de corbeta o de fragata” que estuvo involucrado. “Me llama la atención no haber leído su nombre en ningún lado. Esa noche estaba con Bravo. Siempre andaban juntos y les decíamos Trique y Tra que (personajes de historieta de la época)”.EltalMorales integraba el grupo de Infantería de Sosa y se preocupó por saber la opinión de los colimbas so bre los fusilamientos. “Era una de las cabezas visibles y no sé si no maneja ba el tema incluso más que Sosa. Con ellos de guardia la Base se manejaba de forma más estricta y muy militar”. El testigo también reveló el nom bre de Rogelio Luna, un colimba que era el carpintero de la Base. Trabaja ba en un sótano donde muchos iban a matear. “Contó que tras la masacre, un cabo 2º se rechifló. Esa noche le vantaron la guardia y quedaron los oficiales pero con él dentro. Al otro día fue a tomar mate con Luna y lo notó fuera de sí, enloquecido, des controlado por ver el desastre que le había pasado. No era el mismo”. Ese cabo era Carlos Marandino.#
En 1972 Alberto Silvetti era radio perador aeronaval de la Base. Aunque esa semana trágica le tocó vacaciones, es uno de los pocos testigos que conoció los calabozos antes y después de la balacera. Los describió atravesados por “un pasi llo angosto de no más de dos me tros y sin mucho espacio”. Tras su descanso regresó al trabajo en sep tiembre. Dentro de la unidad militar “eran todos comentarios y la psico sis se mantenía fuerte; me imagino lo que habrán sido los primeros días si cuando volví ya había reticencia para hablar del tema”. Visitó el lugar de las muertes y vio las huellas de balazos en el fon do de ese fino pasillo y en la parte superior de los calabozos. “El hueco de las marcas tenía el tamaño de un dedo chico”, describió. Según Silve tti, “en el aire se notaba que de eso no se hablaba”. Una especie de “nos llevamos todos bien mientras no ha blemos de eso”. Explicó que desde el punto de vista humano “se percibía que algo había pasado, era inevita ble sentirlo entre los compañeros y el personal de cuadro, algo que no era de agrado ni para comentarlo. Era una imagen de silencio”.#
Las marcas de los balazos “El tamaño de un dedo chico”
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 25
La versión del excolimba Heraldo Torné “Una chica rubia daba impresión por cómo gritaba que por favor la mataran” Descripción. Silvetti dijo que en la unidad militar flotó una “psicosis” tras los
Inolvidable.fusilamientos.Tornévio a una “chica rubia, llena de sondas” que pedía que por favor la mataran.



Lo aseguró el exconscripto Carlos Celi. Dijo que los cuerpos de los guerrilleros fueron sacados a mano por la puerta trasera del edificio, sin camillas y sin mayor cuidado. Algunos iban vivos. Por el olor que despedían, el avión que los sacó de Trelew debió despegar con una puerta menos.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 26
Para sacarlos de las celdas a los cadáveres los apilaron en la caja de dos camiones militares
Boquiabiertos. Así quedaron Celi y otros conscriptos al presenciar el manejo de los cadáveres para llevárselos de la Base luego de haber sido acribillados de madrugada.
Los cadáveres los sacaron del edificio de guardia uno por uno, por la puerta trasera. Un cabo los tomaba de las piernas y otro de los hombros. Los apilaron desorde nados en las cajas de dos camiones verde militar. Se acomodaban como se podía. Carlos Celi y muchos otros colimbas acuartelados miraban bo quiabiertos, parados en la Plaza de Armas de la Base. “Ya está, váyanse, se terminó el espectáculo”, les gritó un oficial cuando el trabajo acabó y antes de subirse a un camión. Era el mediodía del 22 de agosto. La noche del 21 Celi durmió bien. Lo despertó temprano el murmullo de la cantidad de gente revoluciona da afuera. Cruzó la plaza cuando se iniciaba el operativo de despeje de cuerpos. “Iban apilados uno encima del otro, vestidos, y se notaban los balazos”. Contó al menos 18 cuerpos; los sobrevivientes iban mezclados con el resto. Reconoció a María Antonia Berger. “Se la distinguía por su gran contex tura física y tenía puesto su gamulán. Me llamó la atención porque la lana de la tela estaba salida hacia fuera por efecto de los disparos”. No la identi ficó por su nombre pero también vio a Ana María Villarreal de Santucho. “Era una chica muy bajita que iba de encargue”. Su forma de decir emba razada. El testigo los veía pasar al ba ño, de a uno y custodiados con armas, frente a su oficina de guardia, enfren tada a los calabozos. Todo a cargo de la Infantería de Marina, responsable de la guardia de los guerrilleros. “No era para nada habitual”, afirmó. Desde la torre de control el testigo contempló cómo cargaban los fére tros en un DC 3 de la Armada Argen tina. “Sacaron la puerta del avión y mi compañero me dijo: es la primera vez que veo despegar un avión sin la puerta. Quizás era por el olor que despedían los cuerpos”. Desde la misma torre, el día de la balacera vio bajar al vicealmirante Hermes Quijada, jefe del Estado Ma yor Conjunto. Fue el único alto jefe militar que observó aterrizar. “¿Có mo sabe que era él?”, le preguntaron en el juicio. “Uno se da cuenta porque estaba lleno de galones”, graficó. Una semana antes de los fusila mientos le habían pedido que se vis tiera de civil para mezclarlo con los presos en una fila de 20 personas, en el hall, para una rueda de reco nocimiento. Los marinos sellaron las ventanas de una oficina con papel e improvisaron una mirilla para mirar la fila desde adentro. “Nadie de ellos habló y estaba todo en silencio”. Por esta participación Celi pudo recono cer sus cuerpos luego. Al capitán Luis Sosa y al tenien te Roberto Bravo no se los encontró más. En cambio al jefe de la Base, Rubén Paccagnini, “lo vimos muy mal anímicamente y desde afuera de su oficina se lo escuchaba solo co mo reputeaba y gritaba: cómo me va a pasar esto a mí. Los conscriptos siempre creímos que no tuvo nada que ver ni tuvo idea de nada de lo que iba a Celipasar”.solíahacer guardia cerca de los calabozos. Jamás observó maltrato a los guerrilleros. El día que pudo re gresar “vi el revoque de las paredes saltado y destruido, y marcas de tiros por todos lados”. El testigo los ubi có en las paredes, en los costados y hasta en el techo. “Había cerca de 50 picaduras”.Latragedia cambió todo para los colimbas. “Antes de eso salíamos a Trelew de uniforme y los vecinos nos trataban bien, pero después nos re puteaban, nos decían de todo y nos escupían. Tuvimos que empezar a salir de civil”. Un mes después él y otros cons criptos se iban de baja. Un superior los reunió en el comedor de la Base cuando ya estaban cambiados para irse para siempre. “Nos sentaron y nos leyeron un diario local con la ver sión oficial de la fuga”. El tribunal le hizo escuchar el comunicado oficial que el Estado Mayor Conjunto dis tribuyó por esos días. Celi reconoció el texto. “Nos dijeron que eso era lo que había pasado y que era lo que te níamos que decir. Se caía de maduro que era una orden”. Esa instrucción se las dio el segundo jefe de la Base, Hipólito“ÍntimamenteColombo.siempre pensé que nunca se podrían haber escapado porque la Base era un lugar cerrado, sin salida –reflexionó-. Era imposible porque la guardia se reforzó. Me que da la bronca de que ninguno de ellos esté en cana y que los hayan fusilado así. Esa bronca me duró siempre y aún hoy. Para mí la orden vino de Buenos Aires porque todos los opera tivos pertenecieron a la Infantería de Marina y todo lo manejó Sosa”.#
Otro relato impactante


Alguien entró y les preguntó si iban a declarar. “Se les ocurrió decirle que sí y le rompieron el esquema al oficial, que no tiró; pero entró otro y disparó sin preguntar”. Haidar, muy corto de vista, usaba culos de botella. “El tiro me hizo girar completamen te sobre mí y caí de rodillas con el cuerpo sobre la cucheta”, le contó a Ortolani. “Vio cómo se formaba un charco de sangre debajo de él y escu chó silbar el aire de sus pulmones. Se dio cuenta de que un tiro se los había atravesado”. Dudó: si estiro la mano para buscar los lentes, me rematan. Un segundo después oyó voces nuevas, recién llegadas pero de gen te de la Base. “Preguntaban qué pasó y les respondían que hubo un intento deHaidarfuga”. notó a alguien de guarda polvo blanco y se quejó para que no taran que vivía. Se desmayó sobre una camilla y se despertó en elHos pital Naval de Bahía Blanca, donde “se portaron muy bien y gracias a eso sobrevivieron”. -¿Los presos políticos pudieron pensar en una fuga espontánea?, preguntó el juez Enrique Guanziroli. -No, en absoluto, no improvisan nada. Nunca se hace una fuga sin planificar y sin apoyo y aprobación del exterior.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 27
Otro dato estremeció al público del Cine Teatro “José Hernández” de Rawson: el 15 de agosto, cada preso político tenía un número de orden para la fuga. Eran 116 en total. Los 6 primeros eran los líderes guerrilleros que volaron a Chile. Los siguientes 19, el grupo fusilado. El siguiente, el número 26, era Ortolani, que salvó su pellejo gracias a que el camión de escape nunca llegó. Un fusilado que no fue. El número 25 lo llevó Delfino, su cuñado, hermano de su esposa Li liana Delfino. El testigo recordó que cuando llegó preso a la U-6 el plan de escape era otro: un túnel que comenzaba en la celda de Humberto Toschi. “Era el ca labozo más austral y cercano al muro, pero cavar era muy difícil por el suelo gredoso”. Las presas cosieron bolsas de tela para guardar la tierra, en for ma de mochilas al revés. En el fútbol del recreo los hombres la tiraban en la cancha, disimuladamente, como en las películas. “Se anuló porque ese plan era absolutamente inviable: con tanta tierra se hubiese formado un paredón y muy pocos hubiesen logrado escapar”. Ese túnel se descu brió intacto años más tarde, en una requisa a presos comunes. Se decidió tomar el penal desde adentro. Los detalles eran claves. “De bía haber luz y por eso no se podía hacer en pleno invierno; debía ser un feriado para que haya taxis y remises disponibles y menos personal en el penal. Por eso se eligió el 15 de agosto, Día de la Virgen”, le contó al tribunal. Y debía trabajar el guardiacárcel Facio, el celador que ayudó a los gue rrilleros a cambio de plata. Llegó el día. Astudillo tocó en la guitarra la zamba “Luis Burela” y fue la señal del inicio del operativo. Mario Santucho y Marcos Osatins ky tomaron de rehén a un guardia y abrieron puerta tras puerta. Afue ra del penal esperaron el transporte convenido.“Elprimer camión lo manejó Jorge Lewinger. Según su versión retroce dió porque vio la señal del fracaso de la fuga. Pero tuvo miedo o se confun dió porque no existía tal señal”. El segundo camión lo manejó Jor ge Marcos. “No supo qué le pasó a Lewinger y lo obligó a volver, pero el penal ya estaba rodeado”. En la salida abrazó a su cuñado Delfino antes de subirlo al taxi. “Le dije de mi alegría de que pudiera irse aunque luego la realidad determinó lo contrario y hace 40 años que des cansa en el cementerio La Piedad, de Rosario. Este testimonio es en su ho menaje”.
Una cronología inédita Un túnel de escape que nunca se terminó y la increíble historia del fusilado que no fue De la cárcel de Rawson escaparon 25 personas. El número 26 era Luis Ortolani, que se salvó de la Base Zar gracias a la única falla de la fuga. Escuchó el relato de los sobrevivientes y le contó al tribunal cuál fue el primer plan de los presos. Fue el hombre que negoció la entrega del penal capitalino. El destino. Ortolani estuvo a un paso de quedar preso en la Base Zar pero una señal mal interpretada paradójicamente le salvó la vida. Luego debió negociar la entrega del penal.
La noche del 15 de agosto Ortolani negoció con la represión la entrega de la cárcel de los que quedaban. Se armó una barricada con muebles. Hubo 25 penitenciarios rehenes. “Si decidían tomar el penal por asalto yo era el primer muerto”. Parlamentó toda la madrugada. “Si los militares entraban hubiese sido una masacre; los presos decidimos que esa noche no muriera nadie pero si asaltaban estábamos dispuestos a resistir y sa bíamos hacerlo. Era una tensión in fernal”. Él de un lado de la barricada; del otro los militares y un capellán. Se escuchaban sin verse. A las 7.30 del 16 de agosto los mili tares aceptaron sus condiciones. A las 8 volverían a sus celdas y entregarían las armas a cambio de vivir. “Nos ad virtieron que entrarían a las 8.15 y si veían alguno afuera, abrirían fuego”. Ambas partes cumplieron. El régimen carcelario se volvió du rísimo. Las requisas fueron a fondo y los guardiacárceles quemaron guita rras, libros y muebles en la canchita de fútbol. Los dejaron con lo puesto. Ortolani fue un cuadro del Parti do Revolucionario del Pueblo, con historia de picana y simulacro de fu silamiento. De Rawson terminó en Devoto, donde escuchó a los dos so brevivientes.#
Luis Ortolani fue preso político en mil cárceles hasta que tras su fuga frustrada de la U-6 de Raw son, en el penal de Villa Devoto se en contró con Ricardo Haidar y Alberto Camps, sobrevivientes de la Masacre de Trelew. Se los notaba distintos del resto de los detenidos. Por separado, cada uno le contó su versión de la ma drugada del 22 de agosto. Y el testigo se lo reveló al tribunal. “Ambos me relataron lo mismo: de madrugada les ordenan hacer el mo no y formar porque los trasladaban a Rawson. Habían sufrido muchas vejaciones, como barrer desnudos”, describió. El “mono” era el montón de ropa y mantas anudadas. Formaron fila. “En la penúltima cel da estaba Camps con Mario Delfino, mi cuñado; Carlos Astudillo estaba con Haidar”. Desde el fondo, Haidar y Camps oyeron la metralla. “Creye ron que era una intimidación hasta que vieron caer a quienes estaban delante”. Pensaron “es un asesinato en serio” y se tiraron en sus celdas. Vino silencio, lamentos e insul tos. Luego tiros de .45. “Están rema tando”, supieron. No tenían salida. “Camps me dijo que se despidieron de una manera sencilla. Tirados en el piso se dijeron Chau compañero, esta es la boleta”.


MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 28
“No me voy a callar nunca más”. Marileo, el hombre que colocó los cuerpos y selló los cajones, tras observar las tremendas heridas de muerte que dejaron las ametralladoras.
En 1972 Melluso era la única em presa fúnebre de Trelew. La tar de del 22 de agosto, su emplea do Miguel Marileo escuchó que un grupo militar entró al local y compró 16 ataúdes. Ayudó a cargarlos en el camión de culata de la Base Zar. “Pa garon y se fueron”, le contó al tribu nal. “Miguel, seguro que esta noche te voy a necesitar así que te busco”, le anticipó su jefe. Dicho y hecho: esa medianoche un colimba golpeó la persiana de su casa. “¿Qué macana te mandaste?”, preguntó su esposa. “Ninguna, debe ser por los muchachos muertos”, res pondió. El pueblo ya conocía la bala cera. Lo subieron a un camión con toldo y muchos colimbas. Un chico le preguntó qué opinaba la gente del episodio. “Dicen que los mataron ustedes, los milicos. Así de simple”, contestó.Unviaje oscuro a la Base. En la guardia le pidieron DNI. Ofreció un carnet de OSECAC, su obra social. “Me lo devolvieron sin foto”, contó. Bajó la garrafa y la caja de herra mientas para soldar. “Yo ya sabía a qué iba, nadie nos dijo nada y al en trar sabía qué tenía que hacer”. En el hall de entrada ubicó los ca jones en dos filas de 8. “Noté a todos muy nerviosos y que esa noche era un momento muy difícil”. Pasó a la antesala de los calabozos y se chocó dos filas de 8 cadáveres baleados cada una. “Sentí impoten cia y bronca porque la mayoría eran muchachos de mi edad”. Junto a cada cabeza había una bolsita de nylon con el nombre del muerto y los plomos que le sacaron, “gruesos, no eran ni balines ni .22”. La que más le llamó la atención fue la mujer de Santucho. “Pobreci ta, se notaba que estaba por tener un bebé”. Era Ana María Villarreal con tres balazos en el vientre. “El que hizo eso no tiene perdón de Dios”, murmuró ante el tribunal y el silen cio del Todosrecinto.tenían más de un impacto. La única sin balazos visibles era Sa belli. “No le veía sangre por ningún lado. Hasta que la revisé, le levanté el pelo larguísimo y le toqué la nu ca”. Trabajaba sin guantes y sacó la mano empapada de sangre. Había tocado el orificio del tiro de gracia. Según Marileo, “al que más tiros le pegaron fue a Mariano Pujadas”. Su bolsa tenía al menos 11 proyectiles. “Se notaba que alguien que sabía, un médico o un enfermero, lo abrió para sacarle los plomos y luego lo cosió del cuello hasta el ombligo”. El testigo y su jefe esperaron lar go rato. “Nadie quería dar la orden de encajonar los cuerpos”. Los jefes iban y venían. Marileo dialogó cor to con un colimba: “Un muchacho me dice Jefe, nosotros no los mata mos, los mató el capitán Sosa y su pandilla, los de la tirita. Por ese co mentario, a ese pobre gaucho se lo llevaron”.Alfin,uno que parecía de jerar quía les ordenó encajonar los cadá veres, desnudos. La sangre corría sobre las baldosas. Pusieron a cada guerrillero sobre una camilla y de a uno los acomodaron en la mortaja. Arriba de cada féretro puso la bolsi ta con el nombre, para identificarlo. “Tras tantos años de funebrero, lo que vi esa noche fue para no olvidar se Muyjamás”.cerca observó a los tres sobre vivientes de la Masacre, cubiertos con sábanas blancas en camillas, sin atención médica. A la media hora no los vio Cercamás.de las 4 otro superior que no identificó llegó al lugar. “¿Desde qué hora están acá? ¿No les dieron nada de tomar?”. Marileo pidió un café. “Mi jefe no abrió la boca ni para pedir un vaso de agua”. Soldaron los cajones y acabaron el trabajo. Se pre guntó si alguien notaría que debían regresar a Trelew. “Pedí ir al baño y me llevaron con el fusil en la espal da. Le dije Flaco, bajá eso que andás nervioso y se te va a escapar un tiro. Recién ahí lo bajó”. A las 17, casi quince horas después de llegar, los subieron a un jeep rum bo a Trelew. Lo bajaron en Sarmiento 426, el local de la funeraria. “Me bajé y un militar de ropa verde, bastan te prepotente, me dijo Vos no viste nada y nunca estuviste en la Base, cuidáte porque tenés un hijo muy chico”. El nene de Marileo tenía 2 años. “Se notaba que sabían todo. Lo hablé con mi señora y me dijo: Si te dijeron que no viste nada, no viste nada; te amenazaron así que tenemos una familia y una vida por delante. Me callé la boca y me quedé en el molde durante 30 años. Pero no me voy a callar nunca más”. Supo por conocidos de la Base que lo tuvie ron vigilado 3 años más.#
Miguel Marileo, el funebrero Los recuerdos del cadáver cosido de Pujadas, los tres balazos en un vientre embarazado y el tiro de gracia en la nuca de María Sabelli.
Pieza clave para la causa


Trelew quedó en la historia como un acontecimiento emblemático y sería importante que también sea el lugar desde donde poder comenzar a escri bir la historia argentina de una ma nera verdadera. Fue un fusilamiento y hay muchas cosas que no se saben y precisamos saber, con relación a la conducta de la dictadura y de sus agentes como con la conducta de las organizaciones armadas”. Los defensores de los marinos mos traron molestia por la intervención. Pero Maida levantó la voz. “Les podría decir a estos señores que están ahí en silencio, y que durante tantos años fueron para nosotros figuras terrorí ficas, demoníacas, asesinos, que sería bueno para ellos, para la historia y para todos, que de la misma manera que tuvieron el coraje o la cobardía de disparar contra 19 jóvenes indefensos tengan ahora el coraje de poder decir la verdad… -Agradecemos sus reflexiones pero el interrogatorio cesó, el res to serán conclusiones que tomará oportunamente el tribunal, lo inte rrumpió bruscamente Guanziroli. -Le pido disculpas, juez, sucede que me emocioné. Comprendemos su emoción por los sucesos que vivió como la com prendemos de todos los testigos que hemos oído pasar. Antes del final, el testigo pidió des tacar a la Comisión de Solidaridad del 72, “un precedente en la lucha por los Derechos Humanos en el país”, y de mostró “mi dolor al recordar a mis amigos Amaya y Bel”.#
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 29
Desde Brasil. Maida, un referente de la época, dio su versión de aquel agosto por videoconferencia y desde Brasil, ante la atenta mirada del tribunal del juicio en Rawson.
Incluso cuatros años después de la fuga de la Unidad 6 de Rawson y de la Masacre de Trelew, la Arma da Argentina seguía torturando para conseguir más información acerca de los dirigentes políticos involucrados en esa semana trágica de 1972 y de sus conexiones con la guerrilla. “En los interrogatorios era prácticamente el tema central y obsesivo”, aseguró Sergio Maida ante el tribunal. Desde su exilio el testigo vive en San Pablo, Brasil. Declaró por vide conferencia que fue parte de la Comi sión de Solidaridad que ayudó a los presos políticos que llegaron al penal de la capital chubutense. Fue apode rado de Roberto Quieto, el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Tras los hechos de la Base Maida fue secuestrado y liberado junto con otras 18 personas en el “Trelewazo”. Testimonió que haber sido apode rado de Quieto e integrar esa Comi sión “marcó definitivamente toda mi vida”. El 5 de noviembre de 1976 lo capturaron junto con su esposa en su casa de Trelew, frente a sus nenas de 2 y 3 años. Ya había recibido amena zas de la Triple A. Lo encapucharon, lo durmieron con una inyección y lo subieron a un avión en la Base. De ese operativo de secuestro participó la Policía provincial al mando del ma yor Carlos Alberto Barbot, ya falle cido. “Me ataron con un nudo desde el pescuezo hasta las piernas y las muñecas, como se usó en Vietnam: si uno estiraba las piernas se ahorcaba”. Maida pasó 40 días en la Base Bate rías, en Puerto Belgrano. Lo colgaron de una pared encapuchado y desnu do. “Sufrí tortura física y psicológica, me vendaron los ojos y me sacaron la motricidad con esposas y cadenas en los pies”. El mismo día de su secuestro des pareció un amigo suyo de Trelew, el maestro rural Elvio Ángel Bel, exapo derado de Mario Roberto Santucho, líder del Ejército Revolucionario del Pueblo. “Después entendí que ambos fuimos seleccionados de un grupo más grande de personas secuestra bles que tuvo relación con los presos. Nos eligieron por haber sido apodera dos de los mayores jefes de las jerar quíasMaidaarmadas”.asoció ambos operativos y concluyó que “evidentemente opta ron por quienes habían sido repre sentantes de los dos presos con más autoridad jerárquica dentro de las or ganizaciones armadas y los dos que armaron y dirigieron la fuga”. A fines del 76, los marinos que lo vejaron “demostraron tener un cono cimiento mucho mayor de la región, de Trelew y de sus habitantes del que yo mismo podía tener viviendo allí”. Un detalle lo impactó: le pregunta ron por qué no había estado en el acto de homenaje y entierro de otro de sus amigos, el abogado radical Mario Abel Amaya. “Ese día no me sentí en condiciones de ir; sabían ese dato y eso reveló un grado de conocimiento bastante avanzado de lo que sucedía en la zona, ya que también querían saber de mi relación con él”. “Eran insistentes con los aconte cimientos del 72 y mi relación con Quieto, que estaba desaparecido ha cía ya un año”, relató. Los marinos levantaron la venda de sus ojos y le mostraron varias fotos que no identi ficó. Excepto una: la imagen de la mé dica Celia Negrín, otra secuestrada en el Trelewazo. “Todo el interrogatorio se refería a la fuga, a mi relación con esos presos y a la Comisión”. Lo picaneaban y le gritaban nom bres que no conocía, direcciones, vinculaciones. “Me preguntaban por fulanito, que vivía a la vuelta de menganito, conocían relaciones ínti mas y por Bel me preguntaron varias veces”. Para Maida, ese episodio “re veló que desde el 72 hubo en Trelew un trabajo de inteligencia muy sutil, profundo y cotidiano de las fuerzas represivas”.Peseaque ayudaron a sus jefes, ni él ni el maestro rural apoyaron nunca la violencia armada de los gru pos guerrilleros. “Bel no tenía nada de guerrillero y como militante del Partido Comunista había tomado dis tancia de la vía violenta. Yo era del Partido Socialista y tampoco adherí a ese método de lucha”, aclaró. Era así para la mayoría de los miembros de la Comisión que ayudó a los detenidos de la U-6. “El 99% no tenía relación con las organizaciones ni poseía al guna identidad política con los méto dos revolucionarios de los presos. Sí teníamos una identidad estratégica con sus fines: construir una sociedad socialista, aunque en los métodos ha bía un disenso total. La mayoría eran vecinos comunes conmovidos por la situación de los presos, lejos de sus familias y de sus abogados, y tenían estrictos motivos de solidaridad”, ex plicó Maida. Su última visita como apoderado de Quieto fue dos semanas antes del 15 de agosto del 72.“Me pidió que la semana siguiente no lo vaya a ver y no entendí ni tampoco pregunté. Nadie en la Comisión sabía nada del plan”. Tras la fuga “resignifiqué ese episodio y calculo que no quiso com prometerme”.Seenteraron por Canal 3. Desde el escape “noté gran movimiento mi litar en la ciudad, con muchos abo gados y familiares de los presos”. El control armado se endureció. “Fueron días de gran ansiedad y preocupación que se transformaron en una sensa ción de mucho miedo por la bruta lidad y la violencia que habían de mostrado en la Base, que no sabíamos cómo“Fueterminaría”.profundamente traumático –graficó Maida-. Trelew era un típico pueblo chico del interior, de mucha paz y donde todos se conocían, lejos de todo centro urbano en el medio de la Patagonia. El 22 de agosto in terrumpió violentamente ese clima y por eso la Comisión trató de vol car solidaridad, para saber qué hacer ante tanta incertidumbre, angustia y peligro”.Antesde cortar la comunicación con Brasil, el juez Enrique Guanziroli le pidió a Maida agregar cualquier dato extra y de utilidad sobre 1972 que no le hubiesen preguntado. El testigo miró a los marinos imputados en la pantalla compartida y se despachó: “Sería muy importante que estos se ñores que observo constantemente y que no se han manifestado ni per sonalmente ni a través de sus abo gados, esclarecieran lo que sucedió.
Un perfil de la represión Años después de la Masacre, la Marina todavía seguía torturando para conseguir información
Lo aseguró Sergio Maida, exapoderado del guerrillero Roberto Quieto. Dijo que junto con Ángel Bel fueron secuestrados por haber representado a los dos jefes máximos de la fuga guerrillera de Rawson. “El tema obsesivo de los interrogatorios eran los hechos de Trelew”, le dijo al tribunal.


MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 30
Mariana Arruti, realizadora de “Trelew, la fuga que fue masacre”
Una cineasta espiada por la Armada por buscar registros de los fusilamientos
Jorge Godoy, exjefe de la Armada, le admitió a la cinesta que el 22 de agosto era un tema de “alta sensibilidad” para la fuerza. La testigo reveló la actitud de un médico de la Base que nunca olvidó la agonía de Carlos Astudillo en los calabozos: “Giraba en el piso como las agujas de un reloj”. Hacer historia. Arruti buscó en varias personas que habían vivido los episodios pero nunca habían hablado del tema. A muchos pudo convencerlos de romper su silencio.
La cineasta Mariana Arruti con tó anécdotas reveladoras de la producción de su film. Como el día que se entrevistó con el vicealmi rante Jorge Godoy, el exjefe de la Ar mada Argentina que entonces esta ba a cargo de Relaciones Institucio nales. “Buscábamos una declaración oficial de los hechos y nos contestó que esa versión había que buscarla en 1972 porque no había otra cosa para decir”. El militar le aseguró que la fuerza ya no tenía relación con Luis Sosa, Emilio Del Real ni Carlos Marandi no. “También nos dijo que no existía ninguna documentación sobre esa madrugada”. Arruti llegó tarde a la charla y encontró a Godoy “bastante ofuscado” y vestido de gala ya que tenía un acto programado. “No fue fácil hablar con él y fue un encuentro muy tenso. Tenía mucho apuro y nunca me miró a los ojos. Varias veces repitió que ´Trelew es un tema de alta sensibilidad para la Marina´”. Según la testigo, “sentía que le pedíamos demasiadas cosas y después, con el episodio del espio naje, supimos que habíamos sido observados por nuestro trabajo con la Lopelícula”.único que Godoy le concedió en la reunión fue filmar la Base Zar desde afuera del alambrado, vigila dos por un marino y sin ingresar al sector de calabozos. Según la mujer, otra entrevista que quedó en el camino fue con Ta lavera, el médico que atendió a las víctimas esa madrugada. Arruti lo rastreó en Trelew. Lo halló gracias a que el hijo del testigo es conocido del exdirector de Cultura, Juan Ar curi. “Nos recibió en su casa, charla mos y tuvo una actitud receptiva”. El anciano les contó que llegó a los calabozos de inmediato y vio mucha sangre. “Nos confesó que nunca ol vidó la imagen de Carlos Astudillo girando como las agujas de un reloj mientras moría en el pasillo”. Talavera evitó agregar más datos. “Decía que si no habían hablado sus superiores, él tampoco”. Según Arru ti, “me quedé con la sensación de que tenía necesidad de contar”. Intentó convencerlo y Talavera le propuso un trato: “Accedía a grabar la entre vista pero a cambio se quedaría con la cinta porque era la única manera en que hablaría. Le dije que no y hoy me arrepiento muchísimo porque pudimos haber accedido a un ele mento más, pero nunca imaginé que un día estaría sentada ante el tribu nal”. Talavera fue el único miembro de la fuerza al cual accedió para un detalle de esa noche. “Fue un en cuentro intenso porque claramente había algo para contar que no tenía que ver con lo que sus superiores habíanArrutidicho”.también recordó al excabo de la Base, Oscar Díaz, que declaró en el juicio. “Tuvimos varios encuen tros pero de ninguna manera quiso que lo filmáramos”. Aseguró que el hombre “quedó muy afectado por el episodio e iba muy seguido al ae ropuerto”.Alacineasta le llevó 4 años el do cumental. Describió su búsqueda de archivos disponibles. Y su primer aterrizaje en Trelew, en junio de 2000. “Mi sensación inicial fue que esa historia estaba muy viva en la gente y que había mucho dolor”. Sin embargo, “prácticamente a todos fue muy difícil convencerlos de ha cer una entrevista filmada y varios se negaron. No había problemas pa ra conversar pero no querían expo nerse a la cámara. Eso luego se aflojó pero era muy distinto a la apertura deErahoy”.peor con los exmiembros de la Marina. “Eran de sumo interés para nosotros pero era prácticamente im posible. Encontrar a testigos directos fue muy complicado”. La audiencia reveló otro dato: la bala que destrozó la mandíbula de Berger cuando la mujer estaba casi desmayada en el piso de los calabo zos tras las ráfagas del fusilamiento fue disparada por la pistola del te niente Roberto Bravo. Así consta en un peritaje incluido en las antiguas carpetas sobre la Masacre que apor tó la Armada desde sus archivos. Arruti contó que “Chela” Lema, la tía de María Angélica Sabelli, logró la autopsia de su sobrina y descubrió que murió por “un tiro mortal en la nuca y a 10 centímetros”. Antes de despedirse del tribunal, Arruti pidió que los marinos espe raran el fallo en la cárcel. “Salvo Ma randino están todos en libertad y eso me duele como ciudadana. Ustedes tienen el enorme privilegio de hacer justicia con esta causa histórica y a veces siento que uno tiene más acce so a la equidad si tiene poder, dinero e influencias”.EljuezEnrique Guanziroli sólo le agradeció su testimonio. Ella bajó y la felicitó un aplauso general.#


La imagen se conoció en el juicio en Rawson
La foto histórica que muestra el tiro de gracia a uno de los fusilados del 72
Evidencia impactante. La familia de Jorge Ulla sospechaba y por eso guardó esta imagen del balazo a quemarropa debajo de la tetilla izquierda que prueba un tiro de gracia.
Jorge Ulla fue rematado a quemarropa en su calabozo de la Base. Su familia lo fotografió en el féretro y su hermano Julio guardó el registro durante 40 años hasta que la aportó al tribunal. Tras el 22 de agosto, los sobrevivientes le contaron cómo fue su último instante. Las persecuciones al testigo.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 31
Tirá, asesino hijo de puta”. Fue el último grito de Jorge Ulla, fusi lado en la Base. Ricardo Haidar, sobreviviente de la Masacre, lo escu chó y un año después se lo contó a Julio, el hermano. La misma versión dio María Antonia Berger para “La Patria Fusilada” y Alberto Camps a un amigo común en la cárcel de Devoto. Después de esa frase, también escu charon el tiro que lo mató. El impacto de ese disparo fue foto grafiado en el pecho de Jorge, minu tos antes de su entierro. Su familia ya sospechaba. A todo color y de un altísimo valor histórico y judicial, es la imagen más nítida de uno de los 19 fusilados y se conoció después de 40 años. Se observa el halo negro que deja la pólvora cuando el disparo es cercano, a quemarropa. Haidar salió vivo del 22 de agosto y tras la amnistía de presos políticos, visitó a la familia de Jorge en el piso de sus padres, un número 15 de un edificio de Santa Fe. “Nos dio su relato personal, muy dramático. Él estaba casi indemne, sin heridas, y ante los disparos se zambulló en su calabo zo sin saber qué pasaba. Después de las ráfagas oyó quejidos, estertores y alguien muriendo delante suyo. Me dijo ´Venían rematando y esperaba mi turno hasta que escuché la voz de tu hermano, que reconocí perfecta mente por haber estado detenido con él”. Entonces, el insulto y el final. De hablar pausado, Julio Ulla viajó desde Santa Fe y construyó silencios conmovedores en el Cine Teatro “José Hernández”, en el día de más concu rrencia desde el inicio del juicio. “Toda mi vida repasé e imaginé esa escena. ¿Cómo habrá recibido mi her mano el tiro de gracia a quemarropa? Ya estaba herido en un muslo así que seguro, conociéndolo como lo cono cía, intentó pararse para morir de pie, con una sonrisa a lo mejor cínica, a lo mejor de miedo”. Julio es cirujano. Por eso supo que el disparo en el pecho debió ser a cen tímetros. En cambio, el tiro en el mus lo de su hermano era limpio. “Recibimos su cuerpo y al cam biarlo de cajón vimos que estaba desnudo y ensangrentado, sucio de tierra y pedregullo porque lo habían arrastrado”, le relató al tribunal. Sólo conservaba su cinto y un atado de cigarros Jockey Club. “La ropa se la quitaron porque seguramente era una prueba”. El cuerpo lo recibió su padre en la cabecera de pista del aeropuerto de Santa Fe. “No hubo posibilidades de autopsia porque por temor nadie ac cedió –explicó Jorge-. Mi padre que ría enterrarlo lo más pronto posible para acabar con la tristeza”. Ninguno pensaba en que alguna vez habría un proceso. Igual decidieron fotografiar lo. “Fue con diapositivas y luego di gitalizamos las imágenes para poder aportarlas al juicio”. La familia debió negociar con la Po licía cómo sería la marcha rumbo al cementerio. Pactaron pero no conta ron con miles de personas en la pla za para la despedida. Las tanquetas reaccionaron apuntando a la casa de los Ulla. “Le dije a mi padre que su cuerpo ya no nos pertenecía. Subimos el cajón al coche fúnebre pero se reca lentó y debimos empujarlo”. Los mili tares irrumpieron con su repertorio: gases, bastones, balas de goma. Ulla se agarró fuerte del cajón por miedo a perderlo y llegó al cementerio en un carro de asalto de la Policía. “Había un verdadero ejército y un enjambre de gente sobre los panteones”. A Julio lo enterraron junto con su madre, entre discursos.Después de agosto Jorge y su fa milia sufrieron persecuciones debido a su vinculación con la Masacre. Le pusieron un FAL en la nuca, amenaza ron con desaparecer a su nene, lo tor turaron, lo aislaron durante horas, lo interrogaron, agredieron a su círculo cercano. Se salvó de milagro por una credencial que acreditaba su empleo en una cárcel de mujeres. “Ser fami liar nos hacía participar, queriéndolo o no, y todo podía ser interpretación deTrascomplicidad”.sutestimonio miró a los ojos al tribunal y le deseó “capacidad y tem planza para afinar la espada y medir la balanza de modo que las heridas puedan ser cerradas”. Quien aportó las cuatro fotos fue Ilda Bonardi, la viuda de Humberto Toschi. Julio Ulla se las facilitó a ini cios de junio de 2012. La mayoría de las partes, incluido el tribunal, desconocía su existencia. Y tomó por sorpresa a las defensas. “Es la primera vez que me hacen conocer estas fotos”, declaró Bonardi. “Esto demuestra que este proceso abrió muchas puertas ya que el hermano de Ulla jamás las había mostrado has ta que me las mandó”.#


La mujer declaró que vivió muy de cerca la tragedia y la persecución que durante años rodeó a la familia de Mariano. El cadáver de Mariano Pujadas te nía un rostro en paz, sereno. Así lo describió su cuñada Ana María Bigi, que declaró en Rawson. “Pero te nía 16 tiros, estaba desnudo y lo habían cosido como un matambre, como si hubiese habido una autopsia”, agregó ante el silencio del recinto del Cine de Rawson. Habían abierto el cajón para verificar el cuerpo. El dato coincidió con los dichos de Miguel Marileo, el funebrero que encajonó los cuerpos. A Pujadas lo velaron en la granja familiar de Córdoba. “El entierro fue impresionante porque la ruta desbor daba de gente hasta llegar al cemen terio y el campo estaba frente al Liceo Militar”, recordó. Bigi fue pareja de Jo sé, hermano de Mariano. Por teléfono, Vaca Narvaja padre les avisó de los fusilamientos. “José atendió, se sentó y quedó pálido, fue una situación muy rara y confusa. Dijo que algo había pa sado y que habían matado a Mariano”. Una semana antes la radio les había avisado del intento de fuga. En agosto del 75 estaba separada de José. Igual la perseguían. “Hubo más de 10 allanamientos en mi casa pero por una suerte particular no estuve en ninguno. Molestaban todo el tiempo”. La noche del 13 de agosto del 75 un grupo militar entró a la granja de los Pujadas. Se los llevaron de madrugada: eran Josefa y José María, los padres; sus hijos José, María José y Víctor; la esposa de José y la beba de ambos, Ma ría Eugenia. “Nos matan”, se dijeron los más jóvenes apenas los subieron al auto. Víctor, de 11 años, y María Euge nia, de 3 meses, se salvaron. La esposa de José quedó hemipléjica y murió en 1985.AJosefa le rompieron la cabeza de un culatazo, la ahorcaron y la subie ron muerta al coche. José María padre murió último y vio cómo vejaban a su familia. Los torturaron y arrojaron sus cuerpos en el pozo de un viejo aljibe, con tiros de gracia. Tiraron granadas pero sus cuerpos quedaron reconoci bles. Un busto de Mariano fue a parar al inodoro y un cuadro con su rostro quedó pintarrajeado por un tal Co mando Libertadores de América. Los velaron en la granja. “Quise ir enseguida pero mi papá me convenció de que era muy peligro so. Seguro que los mataron, me decía. Llamé varias veces por teléfono y me atendían voces desconocidas. Me dio miedo”, relató entre lágrimas. Antes de esto los tres sobrevivientes de Trelew habían visitado la granja disfrazados de turistas para hablar. “Su relato es el conocido: varios murie ron desangrados y no los atendieron, los hicieron salir de las celdas, formar y mirar al piso. Y empezaron a tirar. Berger creyó que era otro simulacro de fusilamiento con balas de fogueo pero al ver caer a Mariano se dio cuenta de que eran balas de verdad”. Bigi escapó a Italia y le costó vivir sin terror. “A los Pujadas les perdí el rastro porque así habíamos quedado, no traté de comunicarme. Tenía hasta temor de hablar por teléfono por si al guien escuchaba”. Nadie de la familia de Mariano se quedó en el país. “Vine muchas veces a Trelew, la última 15 días antes de la fuga. Nos abrieron el comedor del penal y fue muy emotivo. Todo lo que sucedió después tuvo co nexión con la Masacre –admitió ante el tribunal-. Hubo muchas consecuen cias para todos y Pujadas era una mala palabra”.# Días de miedo. Bigi vivió muy de cerca el clima de la represión pero logró salvar su vida y declaró lo que sucedió con su entorno.
El relato de Ana Bigi, cuñada del montonero
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 32
“Pujadas estaba cosido como un matambre y tenía 16 tiros”


El coronel retirado Horacio Ballester dijo que “desde el punto de vista militar” no era posible creer la historia oficial. Explicó que la orden la dio el expresidente Agustín Lanusse y que el 22 de agosto fue la puesta en práctica de la doctrina de seguridad nacional. Discusiones por una historiadora. Videoconferencia. A la izquierda, el coronel retirado Ballester junto con la historiadora Carnovale; a la derecha, cuatro de los cinco imputados que ya no iban a Rawson.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 33
Un punto de inflexión en las audiencias
Por primera vez un militar admitió que la versión de la fuga “no tiene ningún asidero”
El coronel retirado Horacio Ba llester admitió que “analizado desde el punto de vista militar la versión oficial del intento de fuga no tiene ningún asidero”. Fue el pri mer uniformado de alto rango que en el juicio por la Masacre de Trelew dio por entendido que hubo 19 fusila mientos a sangre fría. Declaró que las ejecuciones del 22 de agosto de 1972 fueron la primera aplicación plena en Argentina de la doctrina de la seguridad nacional, que auspició la eliminación del “enemigo interno”, aunque fueran compatriotas, en los países donde se practicó. “Esa teoría ya estaba escri ta y los cursos ya estaban hechos. Restaba su aplicación práctica, que sucedió en Trelew, y después la con tinuaron”, le aseguró al tribunal. Según su visión, “todos los que estuvieran en contra del sistema eran considerados enemigos”. Esto incluyó a los militantes políticos detenidos tras la fuga de la Unidad 6. “Esto sucedió a todo nivel y por cualquier cosa”. Ballester ingresó al Ejército en 1943 y fue parte de una camada de miembros de las fuerzas de seguridad que no apoyaban la represión como método. Fue dado de baja justamente por la dictadura de Alejandro Lanusse. “Sin ser mu chos, éramos un sector que estaba en contra de esos métodos. A mí me secuestró la Policía Federal, me man daron a un Consejo de Guerra y tuve tres meses de prisión”. Lo echaron de todos sus cargos y sufrió arrestos domiciliarios.Recuperósu grado y su antigüe dad con la amnistía de 1973 y se dedi có al estudio de temas político-mili tares. Presidió el Centro de Militares para la Democracia Argentina y ya declaróen27 juicios en todo el país, como el proceso contra las Juntas y contra el capitán Adolfo Scilingo, en España. Ballester consideró que la orden de los fusilamientos la dio el expre sidente de facto Alejandro Lanusse. “En esta doctrina las decisiones las toma y vienen del más alto nivel de conducción y la trasmite por las vías jerárquicas”, explicó. Sobre el marco ideológico que per mitió los hechos de Trelew, interpre tó que “se dio un razonamiento per verso: en nuestra economía, domi nada por transnacionales de EE.UU, todo aquel que intentara mejor distribución de la riqueza y defen der nuestra industria, automática mente estaba atacando los intereses de esas empresas; si lo hacían por que atacan los intereses de EE.UU; si atacan esos intereses defienden los de Unión Soviética, entonces son comunistas y si son comunistas au tomáticamente pierden todos los derechos humanos. Así es el criterio que siguieron todas las dictaduras en todos los países”. Historiadora Otra testigo fue la historiadora Ve ra Carnovale, quien explicó cómo se configuró el escenario de represión militar y el origen de las organiza ciones armadas en Argentina. “La primera consecuencia de la Masacre fue el estupor y una fuerte indig nación pública, ya que la versión oficial no se creyó”. Además, los fusi lamientos generaron que “aumente enormemente la cantidad de mili tantesSegúnpolíticos”.Carnovale, personas que eran militantes gremiales o socia les, tras el 22 de agosto decidieron sumarse a las organizaciones polí ticas. Se calcula que ese año había 1.500 presos políticos. “Existía el sentimiento de que había que hacer algo y esto nutrió a los grupos, que tuvieron un fuerte impacto moral ya que los fusilamientos fueron inespe rados”. También hubo efecto boome rang para Lanusse, ya que “fue una gota más que alimentó la crisis de legitimidad de su gobierno”. La única discusión de la audiencia se produjo cuando la historiadora ofreció como evidencia el libro “Pro ceso de explotación y represión en Ar gentina”. El defensor Gerardo Ibáñez se quejó: “Ella no es testigo de nada en este juicio y es intolerable que haga un alegato adelantado y aporte docu mentación. Esto desborda el derecho a la defensa en juicio y no lo podemos permitir”.Losquerellantes Germán Kexel y Horacio Arranz retrucaron que el aporte histórico de Carnovale era vi tal para definir si la Masacre fue un delito de lesa humanidad y así poder juzgarlo. El juez Enrique Guanziroli avaló la postura de los acusadores y aceptó los materiales de la historia dora, que le sirvieron al tribunal para decidir.#


Luego de que Ricardo Hirsch, un testigo que presuntamente iba a declarar a su favor, terminó perjudicando inesperadamente la situación de los marinos, la defensa de Luis Sosa y Emilio Del Real pidió que no declaran otras tres personas que tenía previstas para desvincu lar a sus clientes de la acusación. Lo lograría parcialmente: dos de los testigos fueron desestimados y no viajaron a Rawson: Mario Actis y Aníbal Acosta. Por videoconferencia Hirsch de claró que en noviembre de 1972 protagonizó una sublevación en la Escuela de Mecánica de la Armada en defensa de la democracia. “Fue por los intereses del pueblo y para reivindicar a una Armada muy des prestigiada por lo sucedido”. Por esa desobediencia a sus man dos el teniente retirado quedó pro cesado a disposición de la justicia militar. Lo favoreció la ley de am nistía de Héctor Cámpora, un año más tarde, aunque recién recuperó su grado con el gobierno de Néstor Kirchner tras probarse que fue un perseguido político del régimen mi litar.Con el testimonio de Hirsch, la defensa de Sosa y Del Real inten tó demostrar que también entre los militares hubo perseguidos po líticos, que no todos los afectados fueron militantes políticos y que la amnistía camporista incluyó a los acusados por la Masacre. Supuesta mente, gracias a ese perdón general no podrían ser juzgados. Pero la estrategia se quebró cuan do preguntó la querellante Daiana Fusca, del Centro de Estudios Legales y Sociales, que representa a los fa miliares. Hirsch admitió que con el inicio de las protestas sociales y gre miales, la Armada cambió sus obje tivos originales e inició la aplicación de la doctrina de seguridad nacional contra un “enemigo interno”. La defensa percibió que estos da tos ya no ayudaban a los acusados e intentó que el testigo no siguiera hablando. Objetó que la querella le preguntaba por temas ajenos a la convocatoria original. Pero el recur so no Hirschprosperó.recordó que ya como egre sado de la Escuela Naval y tras los hechos de la Base participó de un ejercicio militar desde Puerto Bel grano. El operativo de entrenamien to incluyó una sugestiva etapa final: desembarcar una noche en Puerto Madryn y allanar domicilios parti culares en busca de militantes po líticos vinculados a los hechos de Trelew. Ocurrió entre agosto y no viembre de 1972. Además fue parte del fuerte ope rativo de seguridad que custodió a los sobrevivientes María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Haidar en el Hospital Naval de Puer to Belgrano. “Se quería evitar que fuesen recuperados por un grupo comando de los guerrilleros”, contó. “Fueron hechos muy significa tivos ya que la coyuntura indica ba que el objetivo de la Marina ya apuntaba a buscar y arrestar mili tantes políticos. Evidentemente la intención ya no era defender los intereses del pueblo de una agre sión exterior sino entrometerse en asuntos internos con la formación de grupos de tareas”, agregó. Hirsch insistió con aclarar su ho nor “por haber sido formado militar y culturalmente en la Armada”. Y explicó que si el objetivo final de esa fuerza “cambiaba de rumbo, evi dentemente ya no me representaba porque no iba a involucrarme en operaciones ilegales contra nuestro pueblo”. Este concepto favorece la tesis de que la Masacre fue un delito de lesa humanidad y no un acci dente.Ante el giro de su testigo y para no repetir la jugada desafortunada, la defensa pidió urgente desestimar a Julio Urien, Actis y Acosta, militares retirados que también participaron del levantamiento en la ESMA. Tras una larga deliberación, los acusado res aceptaron que Actis y Acosta no fuesen convocados pero sí exigieron el testimonio de Urien, jefe de aque lla sublevación. El tribunal aceptó el criterio.#
Ricardo Hirsch admitió que la Armada Argentina se dedicó a crear un “enemigo interno” para aniquilar.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 34
Discusión y sorpresa en el juicio El inesperado giro de un militar que obligó a la defensa a dar marcha atrás en su estrategia
Armando Vidal fue el perio dista de Clarín que cubrió la fuga para ese medio porteño. Declaró por videoconferencia. Al intentar fotografiar la U-6 de Rawson fue baleado junto con dos cronistas de Associa ted Press y el dueño de LU 17, Héctor “Pepe” Castro. Le pidie ron explicaciones al general Eduardo Betti, responsable militar de la zona. “La falta de garantías para su trabajo ha ce de este lugar algo parecido a Vietnam”, les contestó. Recuerdos de la muerte. Oscar Díaz, el primer testigo que dijo haber escuchado las ráfagas en la Base. Oscar Díaz se convirtió en el primer testigo en el juicio que reveló haber escuchado los disparos la madrugada del 22 de agosto. El testigo era suboficial y dor mía en la otra punta del edificio de la Base. El 21 de agosto le tocó una ronda de inspección fuera de la unidad y re gresó cerca de las 2 de la madrugada trágica. “Me despertó un compañero a las patadas y un sonido de detona ciones y explosiones que identifica mos como disparos”, relató. El grupo de militares saltó sobre saltado de las camas preguntando qué había pasado. Un superior los de tuvo en el pasillo y así como estaban, en calzoncillos, los mandó al Casino de Suboficiales, atravesando la Plaza de Armas. “Hubo orden de desalojar y era una confusión total porque nos desperta mos de un modo muy violento”. Díaz no escuchó ráfagas sino ruidos dis continuos. Por eso la querella creía que lo que había oído eran los tiros de gracia a los fusilados. Contó que nadie pudo ver más porque “un cortinado” separaba el pasillo de calabozos del resto del edi ficio. El dato pareció jugar a favor del excabo Carlos Marandino, quien siempre sostuvo que se ocultó detrás de ese biombo mientras sus jefes eje cutaban a los presos. Horas después, el teniente Troitiño reunió a un grupo de 20 suboficiales y les explicó la versión oficial. Otro teniente, Roberto Bravo, acompañó pero no habló. “En su timbre de voz no se notaba pero se lo veía nervioso y compungido”, dijo el testigo. “Era un momento de confusión y llegamos a la conclusión masiva de que lo que pasó estaba dentro de esa puerta. El resto eran trascendidos y conjeturas que podíamos armar pero nunca en ningún momento tuve la orden de lo que tenía que decir”. A modo de dato curioso, el jefe de la Base, Rubén Paccagnini, es el pa drino de casamiento de Díaz. Quiso el destino que el 15 de agosto, día de la fuga, el suboficial cumpliera su primer aniversario de casado. Pese a esta cercanía “franca y directa”, como la definió, el testigo aseguró que jamás le pidió detalles de aquella noche. “De eso no se habló”, aseguró ante el tribunal.# Oscar Díaz, el primero que admitió que escuchó disparos “Nos despertó un sonido de detonaciones y explosiones”
Prensa tiroteada Rawson Vietnamera


“Estaban dispuestos a matar a un millón de personas para que no hubiera una revolución”
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 35
Se lo dijo un capitán de la Armada Argentina a Julio Urien, un militar ya retirado que declaró en el juicio. En el 72 el testigo encabezó una sublevación en la ESMA, indignado con la política de torturas y secuestros que habían adoptado las FF.AA. “Lo que pasó en Trelew fue un asesinato”, dijo. Paradoja. Urien fue convocado por las defensas de los fusiladores pero el cuadro que trazó terminó favoreciendo la tesis de la violencia instalada en las Fuerzas Armadas.
Una definición contundente
Ya no podíamos salir a la ca lle de uniforme porque la gente nos insultaba. Ante la posibilidad de que nos agredieran, los desfiles militares de cada año se transformaban en la práctica de ir con munición de guerra y cargar con bayoneta contra la gente”. Así sinte tizó Julio Urien el cambio que sufrió la formación de los militares en la Escuela Naval luego del Cordobazo deSe1969.recibió en diciembre de 1971 y fue el uniformado que encabezó la sublevación del 17 de noviembre de 1972 en la Escuela de Mecánica de la Armada. Junto con un grupo de militares, se opuso al modelo de tor turas y desapariciones que auspició la dictadura de Agustín Lanusse para intentar sofocar las nacientes pro testas sociales, gremiales y políticas de aquel Curiosamentepaís. en el juicio por la Masacre Urien era testigo propuesto por la defensa de Luis Sosa y Emi lio Del Real, acusados por los fusi lamientos del 22 de agosto. Pero su relato terminó favoreciendo a la querella, según la cual esa balacera fue un delito de lesa humanidad que formó parte de un esquema de repre sión general. El militar retirado presenció cómo en la ESMA se inició la formación de grupos de tareas paramilitares con la tortura de militantes políticos como método para obtener información. Todo bajo el paraguas de la doctri na de seguridad nacional. Para los acusadores, los fusilados de Trelew fueron las primeras víctimas de la aplicación práctica de esta doctrina contra un “enemigo interno”. Urien admitió que “nos generaba una contradicción que siendo milita res el pueblo nos repudiara”. La ins trucción militar que recibió a fines de los 70 se basó en “la lucha contra el pueblo”. Ante el tribunal recordó una clase en el cine de la Escuela, bendecida por el capellán militar, obispo Victorio Bonamin. “Nos pasa ron un film sobre la batalla de Arge lia donde el ejército colonial francés tortura a los argelinos que luchaban por su liberación. Así se justificaba la Estatortura”.enseñanza generó dudas y discusión en el grupo de futuros ofi ciales acerca del rol de los militares. “Soy de Infantería de Marina y una vez recibidos, en febrero del 72, en el primer curso comando que nos dic tan los norteamericanos, el cuadro de situación es una infiltración en la lucha contra el comunismo”. En el ejercicio, Urien y su gente simulaban haber sido capturados y torturados. “Eso generó una gran in dignación en parte de quienes parti cipamos”, subrayó. Luego pasó a Puerto Belgrano. “Nuestro batallón actuaría en cual quier lugar del país como reserva, pero nuestra función era repeler una probable insurrección popular en Bahía Blanca”. Con armas de guerra y no de disuasión, estaban listos para salir a la calle. Tras los incidentes po pulares en Córdoba, Rosario y Men doza “se esperaba un levantamiento popular y por eso toda nuestra ins trucción era la represión interna”. Hubo prácticas en Ingeniero Whi te simulando tomar la población y hasta desembarcaron en Puerto Ma dryn. “Tomamos la ciudad con alla namientos al azar como una práctica militar: entrábamos a la casa, sacá bamos a la gente y eso en un grupo de oficiales y suboficiales generó un debate interno”. En este marco llega el 22 de agosto. El jefe de su batallón, Iriberri, “muy compungido”, les leyó el parte con la versión oficial del intento de fuga. “Nuestra impresión fue que había si do un asesinato. Un intento de fuga era imposible en esas condiciones”. Al mes fue enviado a la ESMA. “Allí nos dan como objetivo la defensa de la Escuela. Pero en noviembre ya es tructuran grupos paramilitares para actuar de civil, sin documentos, se cuestrar a una lista del Servicio de Inteligencia y entregarlos. No que ríamos ser parte de eso pero como militares no podíamos decir que no estábamos de acuerdo sino que nos sentíamos obligados a revertir esa situación. Queríamos a la Armada y demostrar que había otros militares que no estaban con la política de se cuestrar y matar prisioneros”. Los rebeldes como él fueron desar mados y detenidos. Pero alcanzaron a sublevarse en apoyo al regreso del general Juan Perón y a favor de la democracia.El11demarzo de 1973 seguía preso en un calabozo. El 12 gana las elec ciones Héctor Cámpora. Lo sacan de su cárcel y le presentan a un capitán de la Armada. “Me saluda y me dice que me venía a conocer y a hacerme una pregunta: si una vez que triunfó el gobierno popular nosotros pensá bamos que íbamos a hacer una revo lución. Antes de contestarle me dijo que la Armada estaba dispuesta a matar a un millón de personas pero que acá no se iba a hacer ninguna revolución. Me da la mano y se va”. La sublevación no fue gratis: se cuestraron al guardiamarina Mario Galli con su esposa, madre y su ne na, la única que reapareció. También desapareció el cabo segundo Juan Tejerina, de Infantería de Marina, y asesinaron en Tucumán al teniente de navío Carlos Lebrón. “En la Marina se piensa de esa manera y si no, uno se tiene que ir -graficó Urien-. Habíamos planteado que si nos mandaban a reprimir no lo íbamos a hacer, nos íbamos a abra zar con el pueblo y que sea lo que Dios quiera. Una vez en la ESMA ya no teníamos opción y esa negativa fue el detonante del levantamiento”, le dijo al “Habíatribunal.unapolítica que ya se ve nía manifestando y en el caso con creto de Trelew era parte de lo que el gobierno militar implementaba. No queríamos quedar pegados con esta política de matar presos”. Los ma nuales de la Marina ya decían que “el mejor prisionero es el prisionero muerto”.Pesea ser un militar peronista, Urien fue favorecido parcialmente por la amnistía de Cámpora. Quedó libre pero en disponibilidad y dado de baja. En los años de plomo salvó su vida porque su madre era militar y le pidió por su hijo al general Alba no Harguindeguy. El exministro del Interior también fue amigo del abue lo de Urien. Pidió que no mataran al conocido. Militó en la Juventud Peronista y en Montoneros. Recién el gobierno de Néstor Kirchner lo as cendió dos grados.#


La guardó durante años hasta que los militares la descubrieron en un allanamiento: la púa que abrió la primera celda de la Unidad 6 de Rawson el día de la fuga. El mon tonero Mariano Pujadas se la regaló al periodista Daniel Carreras luego de que el cronista de Canal 3 cubriera la toma del aeropuerto viejo de Trelew, que duró 4 horas. Carreras la conservó en un cuadro con fondo de terciopelo, con una chapa debajo que explicaba su historia. El día de su secuestro la perdió para siempre. El cronista perdió 17 kilos y pasó 17 días esposado y desnudo. Lo picanea ron de 22 a 6. Un llamado nocturno y anónimo a su esposa le salvó la vida. Años después terminaron pidiéndole disculpas porque su relato no pudo ser incluido en el “Nunca más”. Tantas anécdotas forman parte de la entrevista que la cineasta Maria na Arruti le hizo para su documental “Trelew, la fuga que fue masacre”. En el Cine Teatro “José Hernández” se es cuchó la nota entera, con los datos que no se vieron en la película. Carreras –ya fallecido- aseguró que aquel agosto del 72 y su inesperado protagonismo “me dejaron muy golpeado”. Tras entrevistar a Pujadas, Rubén Bonet y María Antonia Berger no se le ocurrió enviar las cintas a las agen cias internacionales de noticias para difundir que había 19 guerrilleros de tenidos por una dictadura. Se autocri tica y dice que también las debió reci bir el general Juan Perón en su exilio español. “No le dimos la proyección que debimos y eso permitió que suce diera lo que sucedió; de haberlo hecho hubiese aumentado su valía como prisioneros y los hubiesen tenido que cuidar”, le confesó a Arruti. El periodista describió a los gue rrilleros como “personas comunes y silvestres, que si caminaban en cual quier calle eran uno más”. Nunca se alejó a más de 5 metros de ellos. Cuando dejaron las armas Ca rreras le dijo a la cámara que “se en tregan a las fuerzas de la represión”. Alguien le tocó el hombro: “Fuerzas de la represión no. Soy el capitán Sosa, Infantería de Marina de Guerra”. En cuanto a la madrugada del 22 de agosto, Carreras opinó que “fue un fu silamiento a mansalva” y recordó que “más miraba los mapas que difundió la Marina y más cuenta te dabas de que no pudo haber intento de fuga”. Los 19 militantes pudieron tomar a familias enteras como rehenes en el aeropuerto y exigir un avión. Pero se entregaron.“Sinointentaron irse en ese mo mento, ¿cómo iban a querer hacerlo tres días después de una unidad mi litar, casi desnudos, en agosto y en la Patagonia? Alguien obedeció una orden de arriba porque es imposible que un simple capitán (por Sosa) ha ya tomado tamaña decisión. Todavía recuerdo lo que con tanta claridad me dijo Pujadas en el aeropuerto: `No se preocupen por nosotros ahora, pero sí preocúpense en unos días´”.#
Inspección con la última tecnología disponible Repararon las paredes de la Base Zar para borrar las huellas del fusilamiento
Testimonio. Carreras fue un periodista en el momento más indicado. Mediciones. El doctor en Física que hizo los peritajes que mostraron cómo fueron los movimientos.
El mensaje premonitorio de Mariano Pujadas “Preocúpense por nosotros pero en unos días”
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 36
La Armada Argentina borró de las paredes de la Base Almirante Zar de Trelew toda huella de las rá fagas de ametralladora que los mari nos dispararon la madrugada del 22 de agosto de 1972. El dato lo deslizó el doctor en Física Rodolfo Pregliasco, que con la más alta tecnología dispo nible peritó el sector de los calabozos en busca de los rastros del fusilamien to. También encontró el orificio de un balazo en una puerta exterior, que re velaría un disparo desde los calabozos hacia fuera y avalaría la versión ofi cial. Pero no es posible saber si ocurrió en la misma fecha. El científico explicó sus conclusio nes en el lugar de los episodios, acom pañado por el tribunal y la prensa. Tra baja en el Centro Atómico de Bariloche y en la época del juicio hacía ya más de 20 años que asesoraba a la justicia. Usó rayos gamma para una suerte de “radiografía” de las paredes y recons truyó el plano de cómo debió ser el lugar trágico, la ubicación esa noche de los 19 guerrilleros y de los marinos acusados.Pregliasco reveló que tras varias re facciones y repintados en la unidad militar del 72 a la época, la única pared intacta es la del fondo del pasillo de los calabozos. Testimonios dicen que allí hubo impactos porque se ubica detrás de la posición de los presos. El forense no encontró orificios de bala pero sí detectó una capa de revoque que data de los 70. Esa reparación sólo apareció en la parte de la pared que recibió las ráfagas. Este trabajo albañil eliminó toda posible evidencia. “Se picó hasta el ladrillo original, se revocó y se pintó de vuelta –expli có-. Al fondo del pasillo, desde los 1,60 metros de altura hacia arriba no hay impactos en la pared, está intacta. De bajo de ese nivel fue picada hasta el la drillo y pintada de vuelta. La huella de los disparos se borró deliberadamente pero la manera en que fue borrada nos indica la zona en la que estaban. No hay indicios del número de disparos al no haber huellas. Sabemos que hay una zona reparada y que el resto está intacto, con lo cual todos los disparos deben haber estado en esa región. La fecha de la modificación coincide e implica disparos de la altura de hom bros hacia abajo”. La medición reveló que el pasillo te nía 1,50 metros de ancho y 10 de largo y que los diez calabozos medían 2,80 metros de largo por 2 de ancho. El perito halló un disparo en la puer ta de lo que era el baño, frente a los calabozos. La atravesó y dio en la bisa gra de una letrina. El dato pudo haber avalado la versión oficial según la cual desde esa posición Mariano Pujadas disparó a la guardia tras quitarle la pistola al capitán Luis Sosa. La infor mación entusiasmó a las defensas ese día. Pero Pregliasco advirtió que no es posible fechar ese impacto.#
Un doctor en Física peritó la zona de calabozos y detectó una capa de revoque en la pared donde impactaron las ráfagas. El arreglo sólo se hizo en esa parte a la altura de los hombros hacia abajo, lo cual coincidió con la versión acusadora. El aporte de la ciencia para el esclarecimiento.



MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 37
Encuentro en Rawson. Jornada fue el único medio que pudo charlar con los acusados, aunque fueron muy cautos para referirse a su responsabilidad en la histórica causa.
Mano a mano con Jornada
Amables pero muy cansados de las fotos y de tener que viajar a Chubut, Sosa, Del Real y Paccagnini prefirieron no hablar de aquella madrugada.
Una charla casual con tres marinos
Ydígame una cosa, ¿la playa to davía tiene esas piedritas que parecen canto rodado o ahora tiene arena en serio?”. Cosas así le interesaron a Emilio Del Real en su regreso al Valle 40 años después del 22 de agosto. Jornada se lo encon tró casualmente en una sala lateral del Cine Teatro “José Hernández” de Rawson.Noestaba solo: “Sosa, buenas tar des, cómo le va”, se presentó Luis Emilio y dio la mano, muy educado, con una mirada que perforaba. Lla maban la atención sus labios finí simos y sus ojos: un hilo blanco le recorre el borde de las pupilas, les da un raro efecto rojizo. Si se quisiera alimentar el mito, un militante de izquierda hubiese dicho que su mi rada es “tenebrosa”. O que con esa mano que saludó, disparó. Tanto leer sobre “el capitán Sosa” y está allí, manos en los bolsillos, sonriente y disponible. Pregunta de qué diario es el cronista. Para escu char la respuesta se inclina y acerca la oreja, como un sordo. “¿Les puede decir que aflojen un poco con las fo tos –suspira mientras hace gesto de click con los dedos- al principio me gustó pero ahora ya cansa”. Uno le explica el trabajo de un fotógrafo. Sosa, usted sabe que esto es histó rico. No concede. De buena manera pero igual pide que aflojen. El tercero está sentado. A Rubén Paccagnini el sol del atardecer le pe ga justo en los ojos. Pálido, encor vado frente a la puerta se cubre el reflejo con la mano, casi una venia militar. Un gusto, dice. Se interesa por el apellido Feldman y pregunta en qué anda esa familia. Los otros dos lo señalan, dicen que él de ver dad conocía mucho al fundador de este diario. El exjefe de la Base Almi rante Zar de Trelew recordó que fue a su entierro, en el 71. Con una bocha en la mano sería un abuelo más. Alquilan en Playa Unión. Por eso a Del Real le interesó la arena. Hace cuatro décadas que no hablan con un periodista. Pero ninguno mostró prevención ni eludió la charla cuan do lo vieron entrar. Muy alto, Del Real parece amigable, accesible, co rrecto. “Le agradezco mucho la gen tileza pero en el proceso no podemos hablar”, advierte cuando se les ofre ce una entrevista mano a mano. Sosa pone cara de fastidio por úni ca vez, como si hablar no le sirviera. Mira fijo: “Escúcheme, no nos dejan hablar ni entre nosotros y menos du rante el juicio”. Es la única referencia a la Masacre. Mejor no insistir para no perder la charla. -¿Y ustedes cómo están con todo esto? La respuesta es nada, encogerse de hombros. Más que el juicio los mo lestó haberse quedado varados en Rawson una tarde de frío y llovizna. Nadie les avisó que una audiencia se suspendía. “Y yo de acá no me voy hasta que el juez no me notifique”, les avisa Sosa, que no quería pro blemas con la ley. Hacen cuentas y Del Real no puede hacerle entender a Paccagnini que si la audiencia se suspende hay que volver a Chubut. En eso estaban cuando llegó el juez Enrique Guanziroli, informal, ni saco ni corbata. Se firmó un acta de la Elsuspensión.quemetió la pata fue otro acu sado, Jorge Bautista. Sacó pasajes de avión para él y para su defensor, Ge rardo Ibáñez. Pero leyó mal la hora: eran para la tarde del jueves, no para la noche. Se fueron volando, en todo sentido. El resto se enteró sobre el pucho.Enun recinto vacío pero igual con micrófono para que todo que dara grabado, Guanziroli les pidió disculpas e insistió con la necesidad de resguardar las garantías para los marinos. El trío asintió con la cabe za. “Y ahora pueden irse, quedan en libertad”. Sonó raro. Se levantaron y se pararon en la puerta abierta. Se abrigaron. Usaban traje de telas gruesas. Sosa sacó un celular, habló a los gritos, llamó un taxi. Estaban acusa dos de fusilar a 19 jóvenes y enfren taban una prisión de por vida. Pero hablaban de cualquier otra cosa. No les molestó que el periodista siga allí. El coche llegó. Paccagnini quedó entusiasmado con la charla por los Feldman. Los recordó en voz alta, al go inconexo a veces. Si de joven fue un militar duro, no quedan rastros. Del Real dio la mano y agradeció dos veces más. El capitán Sosa se fue con su aura deFuemito.un gusto, señor. “Dígale a la lechuza que me deje de sacar fotos, ya no puedo ni salir a cenar. ¡Y no sa be qué lindo sería irse ahora a comer una parrillada!”.#


MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 38
Testimonio. Maza reivindicó la memoria de Godoy y admitió que tener un hermano montonero pesó.
Tomás Maza, exsecretario penal con hermano montonero “El juez Godoy quedó muy afectado”
Eduardo Toschi, hermano de un fusilado Ni actos ni homenajes Eduardo Toschi fue otro de los familiares que tuvo la pruden cia de revisar el cuerpo que le enviaron desde Trelew. El 23 de agosto del 72 convenció al comisa rio cordobés responsable de la en trega, quien tenía orden de no abrir el féretro: le sacó la tapa sin soldar y chequeó que el cuerpo de su her mano Humberto “estaba desnudo y con la mortaja ensangrentada”. Al moverlo detectó dos orificios de bala en el abdomen. “El médico me dijo que eran de un arma grande; además tenía los dedos de pies y manos morados e inflamados”. To do consta en un acta que firmaron el comisario, un testigo, el médico y él mismo. La conservó 40 años porque le pareció útil si un día ha bíaEsajuicio.noche lo velaron en casa de sus padres. El lugar se llenó de fa miliares y amigos y la avenida se cortó al tránsito. “A las 9 llegó la Po licía y nos pidió que lo enterremos; nos negamos pero nos obligaron a sacarlo de la casa”. Cargaron el cajón por la calle du rante 150 metros hasta que les cor taron el paso y no quedó más reme dio que meterlo en el coche fúnebre hasta el cementerio. Los militares no permitieron actos ni homenajes en el camposanto. El 19 de agosto la madre de Tos chi había logrado llegar a la puerta de la Base Zar para ver a su hijo. Le pidieron retirarse y le prometie ron que estaba todo bien. Eduardo contó 19 allanamientos en su per juicio luego de los hechos de Tre lew. “Rompían todo lo que podían”, sintetizó. Sus padres huyeron a La Rioja; él prefirió Concordia, en En treNuncaRíos. tuvo militancia política. En febrero del 76 el jefe de la Policía lo detuvo por una orden de captura emitida desde el III Cuerpo del Ejér cito, en Córdoba. “Decían que era el jefe de un grupo extremista y des pués de 19 días preso me liberaron con disculpas porque no tenía nada que ver”.# Eduardo revisó el cuerpo.
Tomás Maza era secretario penal del Juzgado Federal de Rawson esa semana de agos to del ´72. Hermano del montone ro Emilio Maza, que participó en el secuestro de Pedro Eugenio Aram buru y lideró la toma de La Calera, admitió en el juicio en Rawson que este parentesco dificultó su trabajo y pesó para que no interviniera en la toma del aeropuerto y en los fusi lamientos ni manejara documentos vinculados. “No me cabe duda de que influyó”, graficó. Al único que no le importó esta vinculación fue a su jefe, el juez Ale jandro Godoy. “Mi hermano murió el 8 de julio del 70 y cuando volví de su sepelio, Godoy me dijo que no acordaba con lo que él hacía, pero que yo siguiera mi trabajo y que él seguiría con el suyo”, le dijo al tri bunal.“Emilio no vino nunca a Rawson y sólo de vez en cuando nos escri bíamos o le mandaba dinero. Con el tiempo entendí que no vernos fue una medida de protección de su parte”.El15 de agosto Godoy le pidió que fuera al aeropuerto de Trelew. No logró ingresar y optó por ir a la U-6. Allí le avisaron la orden del presi dente Lanusse: era zona de emer gencia y ni él ni Godoy podían ac tuar. Maza aseguró que no observó grandes controles militares tras los hechos ni movimientos anormales en la cárcel. Y que tampoco el juez le comentó más detalles. “Fue el único caso en el que nos or denaron no intervenir. Estos hechos a Godoy lo afectaron muchísimo y se volvió más taciturno. Se jubiló y se fue. Quiero reivindicar su memo ria porque si no hizo más, fue porque realmente no pudo. No tengo dudas de que de haber tenido la chance, lo hubiese hecho”, dijo Maza. Le llamó la atención que los abo gados que declararon hayan dicho que nadie recibía sus hábeas corpus. “Rodolfo Ortega Peña sabía perfec tamente dónde vivía yo porque Trelew era muy chico. Quiero acla rarlo”.Elexfuncionario judicial recordó que esa semana “nadie creyó que se hubiese tratado de una fuga: el único caso de alguien que intentó escaparse lo hallaron medio muerto a 30 kilómetros. Era imposible”.#




MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 39
El último fusilador Un fantasma llamado Bravo
Del teniente más duro de la Base Zar al multimillonario ciudadano estadounidense: un recorrido y una búsqueda de medio siglo que culminó con la condena de un jurado popular. En un extenso testimonio en inglés confesó que esa madrugada vació su cargador pero en defensa propia. Apareció. Bravo, elegante en una de las mañanas del juicio civil en su contra en Miami; el otro Bravo, joven, en blanco y negro y a punto de ingresar a la Armada Argentina.
Yo ordené iniciar los tiros y dis paré primero. Dije disparen dos veces y disparé a todo lo que se movía y venía hacia noso tros”. Medio siglo después, toda una vida, el teniente Roberto Guillermo Bravo resumió en inglés su rol la ma drugada del 22 de agosto de 1972. Fue en el juicio civil del 27 de junio al 1º de julio en Miami. Ante 7 jurados populares reveló que disparó unas 30Elbalas.proceso permitió conocer su rostro de 80 años, uno de los secretos mejor guardados de la Armada Ar gentina, y escuchar su versión bajo juramento de los fusilamientos. Bravo llegó a Estados Unidos en 1973 como agregado a la Embajada argentina en Washington DC. Es ciu dadano estadounidense desde 1987. En Florida fundó la empresa RGB Group Inc. para brindar servicios médicos a las fuerzas armadas de ese país. Construyó un patrimonio multimillonario.Enoctubrede 2020 fue deman dado por cuatro familiares de las víctimas: Eduardo Capello, Raquel Camps, Alicia Krueger y Marcela Santucho.Enlasaudiencias se conoció el encubrimiento de los militares ar gentinos y los años de persecución soportados por las víctimas. Hubo evidencia fotográfica y do cumental de las heridas, informes sobre la Masacre de las FFAA y peri tajes de expertos legales, históricos, forenses y médicos, que el jurado popular pudo evaluar. Lo interrogaron uno de los abo gados demandantes, Ajay Krishnan, y su defensor, Steven Davis. Habló tres horas y lució tranquilo, con voz firme. En varias ocasiones dudó y se desdijo con respecto a un testi monio anterior que había ofrecido en 2021 frente a los abogados, co mo qué soldados estaban presentes, quién abrió las puertas de las celdas, cuántos tiros presuntamente hizo un prisionero y la posición de cada soldado. Varias veces dijo que no re cordaba bien los hechos. Bravo admitió la existencia de in consistencias pero aclaró que hacía todo lo posible para dar un relato preciso de eventos de hace 50 años. Cuando un abogado demandante le preguntó sobre su dificultad para re cordar la cantidad de balas dispara das, Bravo le reclamó: “¡No juegues con mi Habíamente!”.comenzado a trabajar en la Base en enero del 72. El 15 de agosto de 1972, día de la fuga de la prisión de Rawson, mientras estaba de va caciones con su familia en Buenos Aires, recibió una llamada telefónica ordenándole regresar a la Base para la custodia de los 19 prisioneros. Su vínculo con los guerrilleros fueron mínimas hasta el 22 de agosto. Bravo explicó que la noche de la Masacre cenaba en la Base Zar, com pletaba papeleo y había tomado dos copas de vino cuando a las 3 llegó un marinero a avisarle que dos guar dias que custodiaban las celdas esta ban preocupados y lo querían ver. Se levantó, ató su arma y caminó hacia el bloque de Dibujandoceldas.susposiciones ante el jurado, Bravo testificó que cuando entró, los cabos Carlos Marandino y Juan Marchan custodiaban a los prisioneros. Marchan le preguntó si podía irse porque se sentía enfer mo. Salió casi al mismo tiempo que entraban Luis Sosa, Emilio Del Real y Juan Carlos Herrera. Marandino le dijo a Bravo que los prisioneros estaban tratando de comunicarse entreSosasí.ordenó que Marandino qui tara las trabas de las puertas y que los presos salieran y formaran una fila, dijo Bravo. Declaró que se sin tió incómodo y recogió la metralleta PAM dejada por Marchan. Su temor era por la fuga de la U-6, donde ya había sido asesinado un guardia. Del Real tomó la pistola de Bravo. Sosa -relató -, caminó ida y vuelta entre las dos filas de presos por el estrecho pasillo que separaba las cel das “dándole sermones en voz alta”. Cuando regresaba al frente en un momento se cayó de rodillas. Uno de los presos, Mariano Pujadas, tomó su pistola .45 y efectuó dos disparos, di jo Bravo. “Las cosas se intensificaron rápidamente”, graficó. “Vi la llama explotar dos veces desde el extre mo de la pistola y creí que apunta ba en mi dirección”. Por eso ordenó “¡fuego!” dos veces. “Parecía como si todos los prisioneros se movieran hacia mí a la vez, sin dejarle tiempo para deliberar; mi pensamiento fue ´Tengo que detenerlos´. Recuerdo que había una masa de personas que se nos venían encima”. Bravo describió su disparo como una reacción de una fracción de se gundo, y explicó que disparó alto para evitar golpear a Sosa. “Todo pasó tan rápido que lo único que recuerdo es que mi adrenalina estaba en un nivel muy alto. No tuve tiempo para pensar”, relató. “Tenía que parar eso”, dijo y explicó que los presos avanzaban hacia donde él y los otros militares estaban en la otra punta del pasillo. Tras el tiroteo, Bravo estaba “abru mado por el hedor a pólvora y hu mo”. Llamó a guardias y médicos. Y estuvo aislado durante días en espe ra de una investigación. El jurado le mostró un documento, confirmado por Bravo, que iluminó su patrimonio neto actual de más de U$S 6 millones. El acusado estuvo en Argentina 4 meses antes de ser trasladado a EE.UU. por capacitación. Cree que esa mudanza fue por las amenazas a su familia. Tomó la “difícil decisión” de quedarse en otro país por el bien de su familia, y con trabajos ocasio nales pagó la universidad y un abo gado de inmigración. Fundó varias empresas que se registraron públi camente a su nombre y dirección. Cuando se le mostró un informe del Ejército argentino en diciembre de 1972 que concluía que cumplió con sus deberes y no debía ser san cionado, Bravo dijo que no participó en la redacción del documento “ul trasecreto” ni tuvo acceso a él hasta 2009. Y cuestionó la exactitud de va rias partes del informe, incluida su afirmación de que él, y no Sosa, fue el oficial que ordenó abrir las celdas. Testificó que los oficiales involu crados fueron separados durante la investigación e incluso cuando se reunieron para la reconstrucción, no hablaron de nada. Cuando se le preguntó si la investigación y el in forme fueron bajo el dictador militar Alejandro Agustín Lanusse, Bravo se molestó con el uso del término “dic tador” y subrayó que Lanusse era un dictador “sólo para la oposición”. Aunque el fallo se puede apelar, el jurado consideró que el marino retirado torturó y fusiló a los presos, y debe pagar más de U$S 24 millones a las cuatro familias que lo deman daron. Bravo permaneció en silen cio al escuchar el veredicto. Al salir de la sala de audiencias dijo: “Estoy feliz por ellos” mientras observaba a Raquel Camps llorando acongojada en el hombro de un abogado. Edwin Torres se llama el juez que tiene en sus manos extraditarlo para que sea juzgado en Rawson, como a sus excompañeros de armas. Bravo espera. No hay fantasma que dure 100 años. #


Cínicos, prepotentes y canche ros. Así eran el capitán Luis Emilio Sosa y el teniente Rober to Bravo según la descripción de Ma ría Antonia Berger, Ricardo Haidar y Alberto Camps, los sobrevivientes de la Masacre de Trelew. Sus voces llena ron el Cine Teatro “José Hernández” de Rawson los 25 minutos que duró el audio de una entrevista inédita, aceptada como prueba en el juicio. El material lo aportó el sonidista Jorge Kuschnir, que grabó el testimo nio histórico para un film que el ci nesta Fernando “Pino” Solanas nunca terminó.Kuschnir -que integró el grupo “Cine Debate”- conservó ese registro histórico y ante la apertura del juicio se lo ofreció a Eduardo Hualpa, el abo gado de las familias de las víctimas. La gestión se realizó a través de Alicia Bonet, la viuda de Rubén, que vive en Francia.Lacalidad es excelente y el registro pareció tomado ayer, aunque data del 22 de junio de 1973, a 10 meses de la balacera. Cuentan su pasado mili tante y por qué se sumaron a la lucha armada. Lo más sabroso es el relato de su presidio en la Base tras su fuga frustrada.
Según Camps, “el régimen era inti midatorio y buscaban nuestra reac ción: quienes nos custodiaban tenían orden de hacerlo constantemente con bala en recámara y sin seguro; nos trasladaban a todos lados con las manos en la nuca y apuntados por varias armas”. La edición del relato sonó impeca ble. Y aunque hay situaciones cono cidas, escucharlos le dio cuerpo a la tragedia leída. “Claramente vimos las palabras que dijo Sosa al día siguiente de la fuga, cuando dijo que ´La próxi ma no va a haber negociación y los vamos a cagar a tiros´”, dice Haidar. “La intimidación era alarmante, con disparos al aire: al compañero (Mariano) Pujadas lo hicieron barrer desnudo y apuntado el pasillo. Nos hacían acostar desnudos en el piso con 10º bajo cero”. Ya estaban a cargo de Sosa y Bra vo. El marino prófugo en EE.UU era responsable de uno de los equipos de guardia. “Era verdugo típico, el tipo que constantemente provoca; busca ba estar en 3 de las 4 guardias diarias y constantemente nos sancionaba”. Según el relato, “nos hacía desnudar, tirarnos al piso o ponernos desnudos contra la pared sin motivo. Era el pro totipo del cínico porque después ve nía y buscaba charla amable”. De Bravo recordaron “frases típi cas” como cuando los presos comían: “Decía ´A estos en vez de alimentar los deberíamos matarlos´ o ´Ya van a ver que al terror de la guerrilla se lo combate con el terror antiguerrilla´; era el prototipo del cancherito, del sobrador”.Usabauna cartuchera clara con las iniciales U.S., Estados Unidos. “Lleva ba un cuchillo comando, a lo mucha chito. Su cinismo era característico; en todo momento que podía nos azu zaba”.Encuanto a Sosa, “mostró dos ca ras: una la de las negociaciones y otra a partir que pasamos a estar en sus manos”. Lo recordaron “prepotente, mostró realmente decisión de matar nos”. Se asomaba a las celdas para ver las condiciones del encierro. “Go zando con el espectáculo; mostraba con sus actitudes estar a distancias siderales de lo que sentía y pensaba el pueblo”.“Teníauna mentalidad enfermi za, producto de su aislamiento y de su mentalidad reaccionaria y gorila. Directamente nos puteaba y decía: ´¿Cómo van a ser combatientes del pueblo?, ustedes son asesinos y de lincuentes´”.“Nuncanos reconocían como par te del pueblo. Sosa y Bravo siempre trataban de mostrarnos como los ase sinos o los delincuentes, en ese senti do no nos respetaban”. Sin embargo, los marinos “tenían una especie de admiración porque pese a que nos gritaban y a todas las amenazas te níamos el ánimo alto: nos reíamos y estábamos contentos. No lo podían soportar ni comprender”. Un dato que los militares no enten dían era, por ejemplo, que el fusila do Humberto Toschi haya estudiado en un liceo militar. “Bravo no podía comprender cómo habiendo estudia do para militar llegó a ser guerrillero; le preguntaba cómo miércoles había llegado a eso y se ensañaba con él”. Bravo era un “verduguito” trein tañero, alto y delgado. “No soporta ba que estuviéramos con una moral alta”.Por su parte, “Sosa nos cuestionaba como tipos irrescatables; todo lo que pasó en nuestro pueblo no les impor taba ni Bergercinco”.reveló detalles que le pare cieron “ridículos” del encierro. “Una mañana nos despiertan con un clarín y dicen ´Esto es la Marina y ahora los vamos a despertar siempre así´. No sé qué buscaban porque estar en las celdas y ser despertados por un ins trumento musical era absurdo”. Eran 5 mujeres y al principio los ma rinos no sabían si tratarlas igual que a los hombres. “Queríamos que nos trataran igual, no queríamos que no hicieran diferencias y efectivamente, después no hicieron ningún tipo de diferencia. Nos trataban igual que a los muchachos”. La única diferencia fue no desnudarlas. “Con nosotras Bravo se quería hacer el muchachito: presumía y trataba de mirarnos fijo; no sé si buscaría impresionarnos. Nos trataron con el mismo rigor y no esca timaron ninguna vejación”. El relato de la madrugada del 22 de agosto fue el conocido. Los desperta ron a las 3.30 con patadas en las puer tas y los hicieron formar en dos filas. “De ninguna manera suponíamos ni pensábamos lo que sucedería –con tó Berger-. Comienzan los disparos, me sorprenden mucho y me siento herida. Lo primero que atino es tirar me dentro de la celda para salir de la línea de fuego y ya escucho quejidos de dolor”. Detrás suyo cae María An gélica Sabelli. “Me dice que se siente Una grabación inédita de los sobrevivientes Cínicos, prepotentes y muy cancheros Así describieron al capitán Sosa y al teniente Bravo. Un testimonio histórico y revelador de esa semana de encierro que terminó en fusilamiento.
Relato clave. Haidar (de lentes negros), María Berger y Camps, de polera negra, tras la conferencia de prensa en el Hotel Touring Club de Trelew un año después de la Masacre.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 40


Antes de la histórica sentencia Los marinos pidieron bendiciones para el tribunal y “paz para Argentina”
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 41 herida y que ´Estos hijos de puta me pegaron´; le digo que se tire al piso”. Berger vio tirada en el pasillo a Ana María Villarreal de Santucho. “Al verla muerta es cuando realmen te me doy plena cuenta de lo que está pasando porque en un primer momento no lo podía creer: directa mente nos estaban fusilando”. Oyó disparos aislados cada vez más cerca. “Me doy cuenta de que están rematando, se pone un oficial en mi puerta, me apunta y me tira. Me da en la boca, siento una gran explosión en la cabeza y no pierdo el sentido. Tengo 5 tiros: 4 en el cuerpo y uno en la cabeza, el de remate”. Pasó más de 9 horas desangrándose sin atención médica. Camps fue de los últimos en for mar, al fondo del pasillo. “Suenan las ráfagas y comprendo inmedia tamente que es una masacre, que es la muerte para todos”. Se tira cuerpo a tierra en la celda junto con Mario Delfino. “Escucho quejidos, esterto res y disparos, me doy cuenta que están rematando y hasta una voz que dice ´Este todavía vive´ y de in mediato un tiro”. Bravo llega a su celda. “Nos hace parar manos en la nuca y tras pre guntarnos si vamos a contestar el interrogatorio le decimos que no, dispara y al caer escucho otro tiro so bre Delfino, que muere instantánea mente porque lo toco y no se mueve ni se queja”. Oyó más remates y otra voz: “Ustedes ya saben lo que pasó, como diciendo ´Ya saben lo que acor damos´. Luego tuve recuerdos per sonales, las escenas pasaban muy rápido. Era la satisfacción de comba tiente de morir contra el enemigo”. Haidar se zambulló en su celda con Alfredo Kohn. Escuchó ráfagas, remates y gritos de dolor. “Pensaba cómo salir de esa situación, cómo sobrevivir. Aparece Bravo delante de la puerta, nos hace parar en medio de la celda y nos pregunta si íba mos a declarar; le decimos que sí, pero estaba con brazo caído, pistola en la mano y no nos dispara. Se va y de inmediato aparece una terce ra persona que habíamos visto en otras pocas ocasiones y se mostró de la misma calaña. Este personaje ni bien aparece en el umbral de la celda apunta y me dispara en el pecho, caigo, finjo estar muerto y le tira a Alfredo más de un disparo”. Según los tres, se salvaron gracias al personal de la Base que llegó tras escuchar los balazos. “Haber sobre vivido de una encerrona, de una ra tonera donde se mirara para donde se mirara estaba todo cubierto, y lue go gozar de la libertad es algo que ciertamente no estaba en nuestras cabezas ese 22 de agosto”, dicen al final de la entrevista. “No fue casualidad: fue producto de las limitaciones de la dictadura, que debió realizar una operación comando y clandestina aún dentro de su misma fuerza. Tienen contra dicciones internas y no todos son como Bravo y Sosa, aunque muchos sí, entre los que se destaca el coman dante de Aviación Naval Mayorga”. Se trata de Horacio, el militar que por razones de salud quedó fuera del juicio.Sosa y el resto escucharon el relato por videoconferencia. El capitán se mostró impasible ante la descrip ción de su perfil duro.# Que haya paz para nuestra querida República Argenti na”. Eso pidió Jorge Bautista, uno de los acusados por la Masacre. “Yo soy inocente, señor juez, y que Dios lo bendiga”, susurró Carlos Ma rarandino, otro de los marinos im putados. Luis Sosa, Emilio Del Real y Rubén Paccagnini prefirieron el silencio. Todos tuvieron la chance de decir sus últimas palabras antes de la sentencia, en octubre de 2012. Bautista estuvo acusado de en cubrir la Masacre y para él habían pedido dos años de prisión. Sentado frente al tribunal que preside Enri que Guanziroli, el anciano aclaró que su defensor, Gerardo Ibáñez, nunca intentó retrasar las audiencias. “Tra tando de no molestar a nadie, días atrás se suscitó una cuestión sobre el horario de un vuelo, que resultó equivocado y de lo cual el responsa ble soy: fue un error involuntario”. Es que Bautista sacó un pasaje anti cipado que obligó a suspender una audiencia, lo cual enojó a los fiscales. “Es poco lo que voy a decir –ad virtió- porque previamente mi abo gado desarrolló con precisión y en forma ordenada el pedido de mi ab solución. Y producto del dominio de sus cualidades profesionales produ jo y dio la claridad necesaria sobre mi honesto proceder”. Según Bautista, que fue el juez mi litar que investigó aquella balacera, su inocencia “no ha podido debilitar se a pesar de los esfuerzos notorios de querellantes y fiscalía, cuyas ré plicas finalmente resultaron prácti camente inexistentes”. Tras pedir su absolución, dijo estar “completamente seguro de mi ino cencia, que quedó palmariamente demostrada en este juicio”. Machete en mano, remató con un pedido a Dios “y a cada una de las creencias que se profesan en nuestro país: que haya paz en nuestra querida Repú blica Argentina, y que sea justicia”. Paccagnini era el jefe de la Base Zar esa madrugada de agosto. Lo acusaron de retransmitir la orden del presidente Alejandro Lanusse de fusilar a los presos. Para él habían pedido prisión perpetua. “No tengo ninguna palabra final, señor”, dijo. Envuelto en expectativa, ese sím bolo llamado Sosa caminó lento al micrófono. Le imputaban haberles disparado a los detenidos y enfren taba un pedido de perpetua. “¿Desea decir algo?”, le preguntó Guanziro li. Negativo, contestó con lenguaje militar. Con una curita en su sien, siguió Del Real. También lo acusaban de apretar el gatillo y enfrentaba pri sión de por vida. “No tengo nada que decir”, aclaró. Es el único de los mari nos que nunca habló, ni siquiera en la etapa de instrucción. Bajito, con su eterno chaleco infla ble rojo, se plantó Marandino, que casi no deja hablar al juez. “En pri mera instancia doy gracias a Dios que hoy estoy con vida acá y poder hacer mi testimonio y contar esto”, dijo, apurado por terminar. “Yo no tengo nada que ver con los hechos; sí me presenté voluntariamente y estoy acá y en este día para dar tes timonio de lo que se me acusa”. El cabo retirado ratificó: “Soy inocente, señor juez, nada más. Que Dios lo bendiga”. Luego todos se retiraron para aguardar el veredicto. #
Banquillo. Desde la izquierda, Bautista, Paccagnini, Sosa, Del Real y Marandino durante la penúltima audiencia antes del fallo en la capital.
Sólo dos de los cinco marinos acusados aprovecharon para decir sus últimas palabras antes del fallo. Fueron muy breves y se declararon inocentes ante el tribunal. Sosa, Del Real y Paccagnini se mantuvieron en silencio.


Saludos. Desde la izquierda, Solari Yrigoyen, el abogado Ibañez, Bautista, el defensor público Oribones y Sosa durante un cuarto intermedio del juicio en el Cine Teatro.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 42
Postales de las audiencias en Rawson
Historia. Hilda Fredes, ya fallecida, a la derecha de Encarnación.
Pesquisa. Mariano Miquelarena y Hugo Sastre, claves en la causa.





Grito. A la izquierda, Raquel Camps y Alicia Bonet en el fallo.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 43
Reflexión. Julio Ulla, que aportó al proceso una fotografía del cuerpo acribillado de su hermano, luego pudo sentarse a procesar la experiencia y escuchar los testimonios.
Jóvenes. Una postal de la militancia festejando las condenas.





Presentes. Las imágenes de Duhalde y de Mario Abel Amaya, y la mirada de “Pepe” Castro junto con Encarnación Díaz de Mulhall, en una de las audiencias del juicio.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 44



MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 45
Conciencia. Carlos Marandino rodeado de alumnos en el Cine Teatro, la mañana que se proyectaron dos documentales sobre la Masacre que también fueron evidencia.



MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 46
Reconstrucción. Los espacios que ocupaban los calabozos de la matanza en Trelew, marcados para el peritaje científico que verificó cómo fueron los disparos esa noche.
Lo que queda. Los nombres de los dos guerrilleros que durmieron una semana en este espacio de los calabozos hasta que llegó la orden de su aniquilación física.
Nombres. El trío que ocupó ese espacio en las celdas que ya no existen, en una imagen de una recorrida del tribunal durante una mañana de trabajo en la Base Zar de Trelew.




Guanziroli explicó que los ma rinos no quedaron presos por su buena conducta en el proceso: no faltaron a las audiencias y aún ex carcelados, no entorpecieron el pro ceso ni intentaron fugarse. De la absolución de Bautista, di jo que según “una doctrina jurídica muy fuerte, no hay delito hasta que un juez no lo dice, y por ende no hay delincuente”. Según este crite rio, Bautista mal pudo encubrir un crimen que por esos días no era tal. A lo sumo su actuación fue “negli gente, puede ser que no haya hecho todo lo que debía, pero de ahí a decir que tuvo la intención de encubrir algo, que además en ese momento no se sabía bien qué era, hay un lar goEntrecho”.cuanto a la absolución de Pac cagnini, “no necesariamente el plan represivo siguió la cadena de man dos que el imputado representa. Máxime cuando la custodia de es tas personas era de la Infantería de Marina y había otros jefes navales importantes en la zona”. Según el juez federal ya jubilado, no se probó que el exjefe de la Base haya lide rado el operativo fusilamiento. “En la toma del aeropuerto, Paccagnini dijo ´Vayan y tomen el aeropuerto´ pero la Infantería no lo hizo. Hay una autonomía de la voluntad muy grande respecto a los actores”. Casi como decir que no le hacían mucho caso.En cuanto a la situación de Bravo, hace 10 años Guanziroli evaluaba que con las condenas “hay elemen tos de juicio más importantes y des de ya el pedido de extradición se tiene que concretar: Argentina debe pedirla”. Todavía no sospechaba lo largo del camino. Sin gesto alguno, Sosa, Del Real y Marandino terminaron de escuchar la sentencia y se fueron caminando en silencio por una puerta lateral del recinto. Separados por vallas, soportaron otro par de minutos de insultos de la militancia. Se los lle varon en coches policiales. Ya no volverían a pisar Rawson. Ni Trelew.# Una sentencia histórica Tres penas perpetuas y dos absoluciones en un mediodía de frío y llovizna en Rawson
Por fin. Las lágrimas de Ilda Bonardi, la viuda de Humberto Toschi, bañada por el cariño militante tras escuchar el fallo que condenó a tres de los marinos en Rawson.
MASACRE DE TRELEW, LAS CRÓNICAS DE UN JUICIO HISTÓRICO_ LUNES_22/08/2022 PÁG. 47
Alas 13.25 del 15 de octubre de 20212, en un mediodía con algo de frío y llovizna, el Tri bunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a prisión perpe tua a Luis Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino, al considerar que la madrugada del 22 de agosto de 1972 fusilaron a 16 presos políticos en la Base Almirante Zar de Trelew, e hirieron de gravedad a otros tres. Eran 19 guerrilleros que no habían podido fugarse de la Unidad 6 de Rawson, el 15 de agosto de ese año. El Cine Teatro “José Hernández” de Rawson estaba repleto. Hubo murmullos, silbidos y hasta lágri mas cuando el presidente del TOF, Enrique Guanziroli, leyó las abso luciones de Jorge Bautista y Rubén Paccagnini. Todo trocó en suspiros de alivio, aplausos, mil insultos y gritos y más lágrimas cuando el fa lló calificó a la Masacre de Trelew como un crimen de lesa humani dad, ordenado por el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse; un delito imprescriptible por ser parte de un plan generalizado de represión de la sociedad civil. Aunque la orden fue encerrar al trío en un penal federal común, ese día sólo quedó preso Marandino ya que restaba el sinuoso sendero de lasEseapelaciones.díalasorpresa fue la absolu ción de Paccagnini, el exjefe de la Base Zar. Los acusadores no enten dían cómo es que no quedó involu crado en la cadena de mando: era el superior de los tres condenados. Pa ra querellantes y fiscales, el hombre que recibió la orden de fusilamiento de parte de Lanusse. Fue menor el impacto de la ab solución de Bautista, el juez militar que investigó los fusilamientos y que estaba imputado de encubri miento. Para el tribunal, si Bautista cometió errores no se probó que lo hizo para favorecer a los marinos. Guanziroli, Juan Velásquez y No ra Cabrera de Monella coincidieron en las tres perpetuas y en la absolu ción de Bautista. Pero la magistrada opinó diferente de sus pares al con siderar que Paccagnini era culpable, y que los marinos debían ser deteni dos de inmediato. A pedido de Gerardo Ibañez, de fensor de Bautista, el tribunal sólo leyó la decisión y no las 270 páginas de fundamentos de la sentencia. El fallo pidió insistir con el pedi do de extradición de Roberto Gui llermo Bravo, acusado de disparar aquella madrugada. En 2008 había fracasado el primer intento ante la justicia de Estados Unidos. Se creía que con la sentencia había más ar gumentos de peso para su entrega a la ElArgentina.tribunal ordenó exámenes médicos para los condenados y para el contraalmirante retirado Horacio Mayorga, que ese año evi tó el banquillo de los acusados por su mala salud. Moriría en 2016, a los 91 años. Los jueces no incluyeron la “apli cación de tormentos” en la pena, ya que fue una acusación de último momento, que no figuraba en los cargos originales.
El Tribunal Oral Federal definió a la Masacre como un crimen de lesa humanidad y condenó a prisión perpetua a Luis Sosa, Emilio del Real y Carlos Marandino. Liberó a Jorge Bautista y sorprendió a todos al absolver a Rubén Paccagnini. Además recomendó insistir con la extradición de Bravo.



sobrequePersonaentiendagananciadeportiva
Alquilo depto interno a persona sola sin mascotas de particular a particular .Zona Sur. Trelew. Cel. 0280 4300963. (1708) Vendo casa con 6 pequeños deptos totalmente amoblados y alquilados ideal p/inversión. Trelew. Cel. 0280 154670108. (1708) Vendo camioneta Duster Oroch mod 2019 2.0 version privilegio titular. Trelew. Cel. 0280 154670108 (1708) Se ofrece sereno o ayudante de albañil. Trelew. Cel. 0280 154643958. (1708) Vendo Ropero de 4 puertas 3 cuotas nuevo $2800/usado $15000,llaves nu 6 variedad nuevo$4000 usado $3800,1 mesa de madera nueva $10000 usada $6000. Trelew. Cel. 0280 154865377 (1708) Vendo 1 colchon de 2 plazas 4 cuotas $ nuevo $40000/usado $28000, 1 cama de dos plazas $3500, 2 TV c/ buche antiguo $3000, modular mediano $25000 4 cuot. Trelew. Cel. 0280 1548665377 (1708) Vendo Lavatorio med completo c/ griferia 2 cuotas $25000 usado $35000,1 extractor de cocina cuadrado $30000 4 cuotas ,1 lave de extencion grande $11000. Trelew. Cel. 0280 154865377 (1708) Vendo 1 llave Extilson grande $110000 usada $8000, 1 juego de cortar caño y ters p/hacer roscas $4000 usado $2500 ,heladera familiar 4 ctas nueva 45000 usada 25000. Trelew. Cel. 0280 154865377 (1708) Se ofrece Joven para tareas de mantenimiento albañileria pintura salpicre igaam membranas responsabilidad. Trelew. Cel. 0280 154715658 (1708) Realizo trabajos de albañileria techos lozas precon etc. Trelew. Cel. 0280 154302209 (1708) Se ofrece persona para trabajos de albañileria paredones colcacion de pisos etc. Trelew. Cel. 0280 154031544 (1708) Se ofrece limpiador de tanques especializados. Trelew. Cel. 0280 154031544 (1708) Se realizan todo Tipo de trabajo albañileria electricidad agua gas pintura soldadura durlock membrana. Trelew. Cel. 0280 154012739 (1708) Se ofrece persona para mantenimineo en general jardineria electricidad albañileria. Trelew. Cel. 0280 154028431 (1708) Se ofrecen joven para trabajos de tareas de mantenimineto salpicre igam membranas albañileria colocacion de aberturas etc. Trelew. Cel. 0280 154715658S (1708) 18-08-2022 AL 24-08-2022 BUSCA 2804865377
R SE












CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 2







CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 3


CLASIFICADOS_18-08-2022 AL 24-08-2022_Pág. 4





CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 5


CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 6


CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 7

CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 8

CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 9

CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 10

CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 11

CLASIFICADOS_18-08-2022 al 24-08-2022_Pág. 12 Farmacias de turno Gaiman Farmacia El Valle: Tello 119 Puerto Madryn Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio a. Roca Trelew Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348 Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660 Rawson Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419




