●●Se encuentra controlado
el incendio forestal que se desató en Epuyén este sábado, pero investigan a un sospecho de haberlo iniciado. P. 22
Fuego controlado y un sospechoso
CHUBUT Trelew • lunes 25 DE enero 2021 Año LXVII • Número 21.015 • 36 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA Entrevista
trelew
Panizzi y el futuro del Superior: “Antes que elegir rápido es mejor elegir bien”
1.224 litros de alcohol ●● La Unidad Regional de
Policía llevó adelante 16 allanamientos en cinco barrios por la venta ilegal. P.21
●●El integrante del máximo órgano judicial de
la provincia dijo que “nos acostumbramos a ser dos, la vamos piloteando”. P. 4 Maxi Jonas
El juez Castro liberó al abogado Romero y Fiscalía de Trelew repudió la decisión
pesca
Las 24 Horas fueron para Aranea-Pérez ●●El binomio se quedó
con la 56ta. Edición en Playa Unión. La pieza mayor la ganó la dupla Antipán- Huala, con un chucho que pesó 7,240 kg. P. 15
P. 10
La vuelta a clases: ¿Qué dice el protocolo de Chubut? P. 6
comodoro rivadavia
verano
Pirámides, a full ●●La villa balnearia se colmó de turistas durante el fin de
semana aprovechando las buenas temperaturas. P.12 y 13
Cristina se colocó la vacuna Sputnik V
Clásico empate ●●Newbery y Huracán
empataron 1 a 1 por la Zona Sur del Torneo Regional Amateur. Así la CAI, que tiene un partido menos, sigue dominando las posiciones. P. 14
P.18
en marcha
Provincial de Mountain ●●La Apertura fue este domingo en Trelew y contó con
la presencia del intendente Adrián Maderna. Casi 130 participantes toman parte del campeonato. P. 15
Sastre anunció descuentos de 50% en platos con langostinos en Madryn P. 5
La frase del día: “La familia quiere que el responsable pague” emiliano chialva sobre daiana reales, la policía que murió atropellada
P. 8 y 9
PROVINCIA_LUNES_25/01/2021_Pág.
2
Cristóbal López publicita el libro sobre “La Vendetta” contra él y desafió a Mauricio Macri a debatir. Wengier quiere ser intendente de Esquel y no lo oculta. “Nacho” Torres junta firmas. Y más. de Canal Trece, en Periodismo Para Todos, donde quieras. Elegí la fecha y el lugar en el que te sientas más cómodo”, lo desafió Cristóbal a Mauricio. López, mientras tanto, sigue publicitando un libro que lo tiene como protagonista y que escribió el periodista Pablo Duggan. Se llama “La Vendetta de Mauricio Macri contra Cristóbal López”. “Durante todos estos años escuchaste una sola versión de los hechos porque se encargaron de que haya una sola versión. En este libro no vas a encontrar opiniones: vas a encontrar hechos. Y van a ser otros los que van a tener que explicar qué pasó”, promete López desde su cuenta de Twitter.
Wengier se anota
“La Vendetta”, el libro que publicita Cristóbal López.
D
esde el año pasado, el empresario Cristóbal López (Grupo Indalo) comenzó una serie de apariciones públicas luego de estar detenido en una causa por presunta evasión fiscal de su empresa Oil Conmbustibles, que muchos creen formó parte del “lawfare” desatado durante el gobierno de Mauricio Macri contra el kirchnerismo y muchos empresarios que tenían llegada a Cristina Fernández. Desde que fue excarcelado, López abandonó su histórico bajo perfil y empezó a cruzar en público a todos aquellos que participaron de la movida mediática que lo llevó a la cárcel. El año pasado, por ejemplo, abrió una cuenta de Twitter y desde entonces viene apuntando contra algunos de los que lo acusaron. Entre ellos, el periodista de La Nación Hugo Alconada Mon, el primero que apuntó sus cañones mediáticos contra el empresario comodorense, que sin embargo en 2019 quedó en ridículo cuando fue convocado a declarar en un juicio contra López y su socio Fabián De Sousa, y tuvo que admitir que la investigación que publicó tenía errores. El video de su endeble declaración ante un tribunal se viralizó aquel año en las redes sociales. El año pasado, López protagonizó otro duro cara a cara con un periodista, esta vez de su pago chico, Comodoro Rivadavia. Fue a Radiovisión y discutió al aire con “Richy” Astete, su propietario, por algunas cosas que el periodista había dicho al aire.
Ahora, otra vez desde su cuenta de Twitter, López apuntó contra el expresidente Mauricio Macri, quien lo nombró en un reciente reportaje: “Veo que decís que estoy luchando ‘para lograr impunidad’. No tengo ningún problema en discutir con vos sobre la causa Oil Combustibles o lo que hicieron con la empresa Indalo en tus cuatro años de Gobierno”, disparó el empresario chubutense. Pero la cosa no quedó ahí: “No es chicana Mauricio Macri: es una invitación. Para que veas que es en serio que podemos discutirlo en cualquier programa que elijas de Radio Mitre,
El arquitecto Alejandro Wengier, actual presidente del Concejo Deliberante de Esquel y exsecretario de Obras Públicas en la primera gestión de Sergio Ongarato, salió la semana pasada a dar su punto de vista sobre el conflicto que vive La Trochita, el tren turístico que es un símbolo tanto de Esquel como de El Maitén. “Mantuvimos una reunión con la gente que trabaja en el tren para que nos comentaran la problemática y, evidentemente, la situación es bastante clara: no hay confianza entre las partes para sentarse a una mesa de diálogo y resolver la situación”, dijo en declaraciones a Cadena Tiempo. Según Wengier, “no hay acuerdo con los empleados para hacer el mantenimiento para que La Trochita pueda salir, notamos una clara falta de recursos para mantener el servicio, y además hay una problemática salarial y un incumplimiento del Estado de los acuerdos hechos en los últimos años”, agregó. El titular del Concejo esquelense fue terminante: “Aún en el caso de que la solución llegara ahora, La Trochita no podría salir mañana, hay
Wengier reconoció que lo seduce competir por la intendencia.
Eliceche, a las risas por las “posibles sanciones”. que hacer muchas tareas de mantenimiento”, se lamentó. Wengier, un arquitecto con rodaje en la militancia radical, siempre suele tener perfil bajo. Sin embargo, ante la pregunta de una periodista de Cadena Tiempo, habló sin vueltas de sus aspiraciones para ocupar la Intendencia de Esquel: “Siempre estuve más que identificado con el Ejecutivo que con el Legislativo, por una cuestión de tratar de resolver problemas diarios de los vecinos”, dijo Wengier. “Estamos trabajando con distintos sectores, tratando de conformar equipos, que es la forma más sana de lograr un cargo como el de intendente. Para poder llegar y gestionar se necesita un equipo firme”, agregó. “El planteo está, las ganas están y todo está encaminado, ir por la intendencia va a ser una posibilidad que tengamos en cuenta con los distintos grupos que estamos trabajando en el momento adecuado”.
Dos en la barrera La dirigente peronista y expresidenta comunal de Las Plumas, Marina Barrera, sigue siendo una de las voces del peronismo que va en contra de la decisión de las autoridades partidarias de oponerse al debate minero. La dirigente participó el martes pasado como invitada en el encuentro con intendentes y presidentes comunales que llevó adelante el Gobierno del Chubut con la idea de exponer sobre el proyecto e zonificación minera que se espera poder tratar en la Legislatura en breve. “Como congresal nacional, apoyo la zonificación porque está en el marco del proyecto minero nacional de Alberto Fernández”, sostuvo Barrera al expresar su posición. Y agregó: “Mi expectativa es que el proyecto se apruebe, se desarrolle la actividad y toda la Meseta pueda crecer y generar las oportunidades que hoy no genera para sus habitantes”. “Teniendo en cuenta que el proyecto de zonificación incluye a solo dos de los Departamentos de la Meseta (Gastre y Telsen), los Departamentos
de Paso de Indios y Mártires deberían tener una prioridad de acceso al trabajo diferenciada para sus habitantes”, pidió Barrera. Y consideró que “todos los fondos fiduciarios de infraestructura y de sostenibilidad previstos en el proyecto deberían ser administrados mediante órganos en los que tenga representación gente del lugar, y que no quede circunscripto a los funcionarios de turno”. Barrera se sumó a un histórico del peronismo que también participó de los encuentros virtuales y se mostró a favor de debatir el proyecto: el exintendente de Puerto Madryn, exdiputado nacional y actual legislador provincia, Carlos Eliceche. Dicen que Eliceche se rió a carcajadas cuando leyó que algunas actuales autoridades del PJ chubutense dejaron entrever que podrían sancionar a los diputados peronistas que apoyen la zonificación minera si es tratada en extraordinarias. Claro que no salió Carlos Linares a sostener en público semejante advertencia a Eliceche sino que mandaron a Dante Bowen, el joven intendente de Dolavon que ahora abreva en el “linarismo”.
Magno vs. Goodman Carlos Magno, un viejo dirigente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh), salió la semana pasada a hablar del regreso a las aulas en la provincia. Entrevistado para Cadena Tiempo en Comodoro Rivadavia, Magno se quejó de que “pretenden iniciar las clases sin las medidas extraordinarias respecto de la pandemia y el pago de salarios”, sostuvo. “No podemos asegurar que los docentes estén en condiciones de vacunarse, hay temores”, agregó el dirigente docente. “Hay responsabilidad de todos los sectores. Pero es el Gobierno el que debe disminuir el riesgo de contagio y sus efectos”. Magno mantiene desde hace tiempo una dura interna con la conducción provincial de la ATECh que lidera Santiago Goodman, que la pandemia
PROVINCIA_LUNES_25/01/2021_Pág.
ha disimulado pero no extinguido. De hecho ambos estaban en bandos distintos en las elecciones que se había previsto para el 7 de mayo del año pasado, que fueron suspendidas por la pandemia y siguen sin fecha. Magno, con grupos afines a la izquierda, quiere recuperar el control de gremio que está en manos de Goodman, al que acusan de esta alineado a CTERA, el mayor gremio nacional docente, y al líder del SUTEBA, la pata bonaerense de CTERA, que lidera Roberto Baradel.
“Nacho” junta firmas Hablando de docentes, regreso a clases y pandemia, el diputado nacional Ignacio “Nacho” Torres (Pro Chubut) salió en su habitual ronda de redes sociales con una nueva “gesta”, que en verdad es una movida a nivel nacional impulsada por Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta: que todos los chicos vuelvan a las aulas, sin importar la pandemia que no se ha acabado, ni la segunda ola de contagios, Torres lanzó en los últimos días una campaña junto a alumnos, padres y docentes para que el Gobierno de Chubut garantice la vuelta a clases presenciales. “Si sumamos los días que los chicos fueron a la escuela en estos últimos tres años, no llegamos a 180 días”, dice “Nacho” en un video divulgado en redes. Y agrega: “Ciento ochenta días es la cantidad de días de clases que deberían tener en un solo año”. A Torres no parece preocuparle el aumento de contagios: “A pesar de que casi todas las actividades están volviendo a la normalidad con sus protocolos, las escuelas siguen cerradas”. Respecto a la junta de firmas, explicó que “la idea surge de la necesidad de iniciar una acción en conjunto con la sociedad toda, y la comunidad educativa en particular, que incluye alumnos, docentes y padres”.
Escuelas en orden Siguiendo con el tema escolar, otro que habló en los últimos días fue el director regional de Obras Públicas de Chubut, Edgardo Campos, quien se refirió al estado edilicio de los establecimientos educativos y los diferentes trabajos de refacción y mantenimiento que se encuentran realizando de cara al inicio de clases.
“Estamos en condiciones de reiniciar las clases en todas las escuelas porque no tenemos edificios que en este momento estén con algún problema grave para no iniciar”, dijo el funcionario en declaraciones al portal EQS Notas. Comentó que son más de 150 los establecimientos educativos en los que se está trabajando. En el caso de la Escuela 76 de Esquel, por ejemplo, están renovando los grupos sanitarios y filtraciones de agua. Mientras que en la 791 están finalizando la instalación interna de gas para conectarla a la red natural; y en la 758 también están con trabajos relacionados con la instalación de gas, dijo Campos.
Reclamo de jubilados La Asociación de Jubilados y Pensionados del Poder Judicial de Chubut, la Agrupación Jubilados en Lucha, el Frente de Jubilados por Trelew y jubilados independientes de toda la provincia confirmaron la presentación de una denuncia ante autoridades y organismos de Derechos Humanos nacionales, “como única alternativa a la grave, sistemática y continua violación de los derechos humanos de las y los jubilados/os, pensionadas/os y retirados en la Provincia del Chubut y para que intervengan ante la situación”, expresaron en un comunicado. En la denuncia se hace referencia a la “excesiva demora” en el pago de los haberes previsionales desde el año 2017, “experimentándose una suspensión breve que recrudeció casi inmediatamente a la elección como gobernador del escribano Mariano Arcioni”, se quejan los jubilados. “Si bien no ingresamos en un análisis sobre la crítica situación financiera del Instituto de Seguridad Social (ISSyS, que ampliaremos en el futuro) hacemos referencia a la histórica y enorme deuda que el Estado provincial tiene con el organismo y a la utilización espuria del salario de los trabajadores como fuente de financiamiento, que además pagan en forma escalonada y diferida.” La denuncia de los jubilados ya le llegó al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Piettragalla; a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación; a la Comisión de Previsión Social de la Cámara de Diputados; y a la Defensoría del Pueblo de la Nación, entre otros.#
Torres junta firmas para la vuelta a clases.
Desde el
3
PROVINCIA_LUNES_25/01/2021_Pág.
4
Alejandro Panizzi
La futura conformación del Superior Tribunal: “Antes que elegir rápido es mejor elegir bien” El integrante del máximo órgano judicial de Chubut dijo que “nos acostumbramos a ser dos, la vamos piloteando”. Y que se deben alcanzar los consensos para completar los miembros. Por qué la gente no cree en la justicia. “Un juez no debe sentenciar de acuerdo a lo que las mayorías quieran”, dijo.
Daniel Feldman / Jornada
Por Carlos Guajardo Especial para Jornada
- ¿Qué evaluación hace del difícil año que pasó respecto a la actuación de la justicia? - Más allá de cualquier evaluación que haga creo que cumplimos con los objetivos que nos propusimos allá por marzo cuando se decretó a nivel nacional el aislamiento social y obligatorio. Que fueron en primer lugar que las causas más urgentes no se detuvieran y segundo que ese aislamiento no impidiera ni obstaculizara el acceso a la justicia. Son dos objetivos que los cumplimos con éxito, así que por ese lado estamos satisfechos. - ¿Cree entonces que el balance es positivo? - En lo mínimo imprescindible. Porque a la pandemia se nos sumó la medida de fuerza decretada por el sindicato judicial por tiempo indeterminado por falta de pago de los salarios. Eso va a la balanza como desventaja. Como ventaja teníamos que un buen desarrollo tecnológico bastante avanzado y eso nos permitió arrancar mucho mejor respecto a otros poderes judiciales. Eso nos permitió implementar el teletrabajo y aprovechar los medios tecnológicos con los que contamos. Así que dentro de todo el balance es positivo
dentro de un estrecho balance, por supuesto. - ¿Por qué la gente cree cada vez menos en la justicia? - Eso es una cuestión en general y que no atañe solo a Chubut. Pensemos que la justicia es un contrapoder y sus autoridades no están sometidas a comicios. Generalmente ocurre lo siguiente: cuando hay un imputado por un hecho grave y no están las pruebas suficientes el juez debe actuar en consecuencia. Es una tarea antipática. Por la cual la gente condena al poder judicial cuando en realidad el juez respeta la Constitución Nacional y los pactos que se encuentran incluidos. Por otro lado, no hemos visto denuncias contra jueces por infracción a normas legales o constitucionales que hacen al proceso en el Consejo de la Magistratura. El Poder Judicial es un poder antimayoritario. Su tarea no es sentenciar de acuerdo a lo que la mayoría quiera y así satisfacerla. Esta es una norma de juego republicana. No es que yo este opinando. Eso es lo que sucede. Los jueces no recorren los barrios buscando adeptos para acceder a los cargos por medio de comicios. Tiene otros medios de acceso a los cargos que son diferentes. Es decir que a diferencia de los otros poderes sus cargos no son elegidos por sufragio universal - Doctor, es que a veces la gente le pide a la justicia que aplique el
sentido común cuestión difícil sino imposible para los jueces. - Mire. Yo no digo que los jueces son infalibles. Por eso el Poder judicial tiene un sistema de control muy estricto. En controles internos como son las distintas instancias que pueden llegar a la Corte Suprema de la Nación y hasta a Cortes Internacionales. Como así también controles internos muy fuertes. Como la Legislatura o el Consejo de la Magistratura que tiene la facultad de revisar la conducta de los jueces. Y el Tribunal de Enjuiciamiento que es el organismo integrado por estamentos diversos que son también los encargados de juzgar la conducta de los jueces. Es decir que el sistema de control es muy fuerte. - A su criterio, ¿urge completar la integración del Superior Tribunal? - Este es un problema que venimos arrastrando hace más de un año. Somos solo dos. Y la verdad es que nos hemos acostumbrado a esta situación de emergencia. La vamos, como se dice vulgarmente, piloteando. La urgencia debe verse a la decisión atinada. Que se tome el tiempo necesario para alcanzar los consensos y queden los nombres adecuados. Eso es más importante que hacerlo rápido. Hacerlo o elegir bien es mejor que hacerlo o elegir rápido. - ¿Y es necesario mantener las dos cámaras? - Eso es discutible. Hay argumentos a favor y argumentos en contra.
“Yo no digo que los jueces son infalibles”, señaló Panizzi. El Superior Tribunal de Justicia es el último organismo jurisdiccional que tiene la última palabra en materia de validez de la justicia. Hay dos criterios: uno es el de la especialidad por eso la división en cámaras y el otro es que sea un cuerpo más compacto, colegiado, para lo cual lo más adecuado es componerlo por un número impar para evitar los empates. - ¿Pero usted está de acuerdo o no? -Cuando no éramos dos salas funcionábamos bien y cuando dejamos de serla porque éramos tres miembros también funcionamos bien. Entonces me parece que no es una receta universal. Repito que lo primero que hay que anteponer es la elección de los nombres. Que sean personas probas, con formación y con vocación de trabajo. Antes que hacerlo rápido y designar a cualquier persona lo mejor será elegir a quienes sean mejores. - Dijo hace poco que la relación con el gobierno de la provincia era nula - Y sigue así. - ¿Eso los perjudica? ¿Y cómo cree que va a ser en el futuro? ¿puede cambiar? - Por ahora sigue todo igual. Cuando el gobernador se tomó unas vacaciones fuimos recibidos por el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo y la relación quedó ostensiblemente mejor. Yo confío en que esto mejore porque no se puede lanzar reformas en el Poder Judicial sin consultar al Poder Judicial. Entonces cuando se toman decisiones de Estado que conciernen al Poder Judicial no podemos permanecer ajenos. Yo no pretendo que me pidan a mi los nombres para cubrir las vacantes. Pero si cuando hay cuestiones de estado que nos conciernen que no se tomen subrepticiamente o a escondidas y nosotros nos enteremos por los diarios como ha sucedido. - ¿Y por qué cree que hay falta de diálogo? - Me gustaría saberlo porque como dije antes como no hablan con nosotros ni siquiera tenemos la ocasión de
preguntárselo. El presidente del superior lo llamó en varias ocasiones al gobernador y no le atendió el teléfono. Pero si no quiere hablar tampoco lo vamos a obligar. Estamos dispuestos al diálogo como siempre porque el diálogo es un elemento esencial en la democracia. - ¿Y con los diputados? - Creo que el diálogo no fue tan fluido por razones de la pandemia y otras cuestiones que se generaron a propósito de eso. Pero cuando fue necesario tuvimos diálogo con ellos. Por ejemplo con el tema presupuestario. Cuando tuvo que debatirse el presupuesto ellos nos consultaron, tuvimos un diálogo abierto, profundo. Les planteamos las inquietudes que teníamos y se charló todo lo que se tenía que charlar. Como si ahora apareciera un nuevo tema nada impide que podamos volver a conversar. - Pasó casi una década del juicio político que le hicieron ¿qué le quedó de eso, que sacó en limpio? - Ese fue un claro ejemplo donde la verdad se impuso. Recordemos que yo había denunciado hechos de corrupción de mis colegas y como devolución me denunciaron para llevarme a un juicio político. Pero en este caso las instituciones fueron más eficientes que los propósitos de remoción que tenían aquellos a los que había denunciado. Los argumentos de mi defensa eran muy sólidos de modo que para torcer esas razones había que hacer gala de un voto muy “atravesado”. Pero la minoría que votó en mi contra hizo gala de argumentos disparatados - ¿Qué expectativas tiene para este 2021? - Espero que esta crisis económica que va emparentada de una crisis financiera que sabemos que ambas han derivado en una crisis política encuentre una salida y todo comience a mejorar en lo económico y en lo político. Es lo que anhelo para este año. Y confiemos en que la finalización de la pandemia contribuya a que eso suceda.#
PROVINCIA_LUNES_25/01/2021_Pág.
Puerto Madryn
Sastre anunció descuentos del 50% en platos con langostinos en 30 locales gastronómicos T ras las gestiones impulsadas por el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, este lunes iniciará un programa para que los locales gastronómicos de la ciudad ofrezcan platos con langostinos con descuentos del 50%. Esto se logró luego de reuniones con instituciones del sector y gracias al aporte de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP). Desde esta entidad se propuso realizar, con las empresas asociadas, una donación semanal de productos de mar para que los restaurantes, bares y afines puedan hacer descuentos los días de promoción en los platos que usen esos productos. En esta oportunidad, será el “Lunes de langostinos” en Puerto Madryn. Al respecto, Sastre dijo: “Estas acciones no solo resultan significativas para impulsar el despegue de la actividad gastronómica, sino que también brindan la posibilidad a las familias madrynenses de disfrutar de nuestros platos típicos a precios más accesibles”. El Intendente también resaltó: “En ocasión de la temporada de verano
resulta una gran noticia que los vecinos y los turistas puedan aprovechar estos importantes descuentos. Va a ser positivo para los ciudadanos, para los turistas y también para el sector gastronómico”. “Esto se logra luego de gestiones conjuntas que hemos realizado y queremos seguir impulsando iniciativas de estas características, llegando a la mayor cantidad de vecinos de la ciudad posibles. En esta oportunidad hubo un gran compromiso social por parte de las empresas pesqueras que conforman la CAPIP al donar 255 kilos de langostinos cada lunes para reactivar el sector gastronómico, a quien vamos a seguir acompañando porque ha sentido los impactos adversos de la pandemia”, afirmó el Jefe Comunal. Cabe destacar que esta iniciativa fue articulada desde el área de Producción, dirigida por Esteban Abel, y coordinada por el subsecretario de Producción, Gustavo Ronconi. Participaron además Damián Santos y Luis Pérez, presidente y gerente de la CAPIP, respectivamente; representantes de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo (CAMAD); y referentes de la
Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines (AHRCOBA). Los establecimientos que forman parte del evento son: El Almendro, Yoaquina, Don Ramón, Mar y Tiempo, Malón Restaurante, Cantina El Náutico, Bistró de Mar, La Aguada, Fuego Vivo, James Beer, Margarita, 600 Chapitas, Barbarians, El Coirón, Aleusco Bistró Casa de Té, Coral, Fervor, Munich, Único, Sara Beach, El Salón, Bendito Viento, Mariscos del Atlántico, Lupita, Barrica Bar de Tapas, Camarón Bombay, Don Eugenio, Croco Bar, Espacio Dalí y El Bodegón.#
“Hubo un gran compromiso social por parte de las empresas pesqueras que conforman la CAPIP al donar 255 kilos de langostinos”.
La propuesta que anunció Sastre se iniciará este lunes.
5
PROVINCIA_LUNES_25/01/2021_Pág.
6
Educación en tiempos de pandemia
Vueltaaclases:¿QuédiceelProtocolodeChubut? E l Ministerio de Educación de Chubut presentó el “Protocolo Jurisdiccional de retorno a clases presenciales” que se aplicará en la provincia. El documento contiene 31 páginas donde se detallan los lineamientos que tendrán aplicación en establecimientos de educación pública y privada en todos los niveles y modalidades. Este informe de Jornada tiene como objetivo resumir y resaltar los puntos salientes del Protocolo haciendo uso literal de los conceptos que allí se exponen, para dar una idea general de cómo será el regreso a las aulas. El Anexo I explica que el regreso a clases presenciales no será obligatorio para los estudiantes cuyas familias decidan no enviarlos a clases, sea por prescripción médica o decisión familiar. Quienes decidan no hacerlo, podrán continuar sus estudios en forma virtual. El Protocolo prevé la implementación de cuatro etapas centrales con el fin de promover un ordenamiento en las actividades inherentes al retorno a las clases presenciales, basadas en criterios sanitarios de higiene y seguridad, así como también de organización escolar y pedagógica.
Etapa 1: Condiciones El protocolo fue elaborado en la fase de “Distanciamiento Social” en Chubut. Si la situación varía o se agudiza, el Consejo Asesor evaluará si están dadas o no las condiciones para el regreso a clases. La situación del Covid-19 en la provincia será de por sí un condicionante. Se identificarán “Grupos de riesgo” entre los estudiantes y personal de las instituciones (directivos, docentes, administrativos y auxiliares). Todo personal de la institución comprendido en el “Grupo de riesgo” recibirá licencia con goce de sueldo. De acuerdo a las zonas focales de Covid-19, el tránsito progresivo a la presencialidad dará prioridad a las escuelas de zonas rurales y sitios con tasa mínima de contagios. El Protocolo establece dar prioridad al último año de cada nivel educativo. Para la reapertura de sala de 4 años
Daniel Feldman
escuelas deberán garantizar alcohol en gel y elementos de higiene.
Etapa 4: Reapertura
El Protocolo de regreso a clases fue presentado el jueves ante los gremios educativos de la provincia. (Nivel Inicial), 3° grado (Nivel Primario) y 3° año (Nivel Secundario) se evaluará semanalmente la situación epidemiológica. Para el Nivel Inicial, en las Salas de 5 años se trabajará intensamente con docentes, estudiantes y familiares el tratamiento de las rutinas escolares sanitarias y pedagógicas de la “Nueva realidad”. Será obligación de las escuelas acondicionar los espacios para asegurar la higiene y el distanciamiento social establecido de 1,5 a 1,8 metros.
Etapa 2: Sensibilización El objetivo de esta etapa es sensibilizar sobre los nuevos hábitos y rutinas a adquirir por estudiantes, familias y comunidad, contribuyendo a la construcción de la nueva organización escolar. Fomentarán la articulación entre las Supervisiones de todos los niveles educativos para establecer las necesidades de cada región. El Plan de sensibilización se instrumentará con las familias y estudiantes con actividades específicas. Esto define escenarios, prácticas, ensayos y ejercicios que contemplan alertas sobre el contacto físico y el proceso de adaptación a la “nueva realidad”. Los equipos técnicos dependientes de la Dirección General de Orienta-
ción y Apoyo a las Trayectorias escolares se pondrán a disposición para gestionar espacios de encuentro donde pensar sobre “la nueva normalidad”. Estos espacios tendrán como objetivo trabajar sobre el impacto emocional transitado durante el aislamiento y las preocupaciones y expectativas acerca del retorno a la presencialidad y la nueva organización escolar. En los espacios comunes se señalizará en el suelo la distancia de seguridad para organizar filas o grupos. El personal docente, preceptores, tutores y equipos directivos deben garantizar el uso obligatorio de tapabocas por todos los estudiantes, el distanciamiento social y no permitir el ingreso de madres o padres. Todo personal que se encuentre en los momentos de ingreso y egreso de los estudiantes deberá contar con el tapabocas, máscara facial y colocar alcohol en gel a cada estudiante.
Etapa 3: Difusión Entre Educación y Salud se definirán campañas de comunicación a estudiantes, familias, cuerpo docente y personal auxiliar sobre síntomas a monitorear, distanciamiento, higiene y recomendaciones ante presencia de casos sospechosos.
Especificarán entre docentes y familias las puertas a utilizar y los protocolos de cada escuela sobre el uso de espacios, tiempos pedagógicos y modificaciones de rutinas escolares. Elementos esenciales para estudiantes: tapaboca personal casero (aconsejan dos), alcohol en gel personal (recomendado), tazas y vasos personales, útiles escolares desinfectados, declaración jurada de buen estado de salud de los estudiantes firmada por los padres (excepto alumnos mayores de 18 años). No estará permitido el préstamo de útiles entre estudiantes. Reducirán al mínimo el traslado de elementos entre casa y escuela. Mochilas y abrigos quedarán fuera de las aulas. No estará permitido el ingreso con celulares de estudiantes en Nivel Inicial y Primario. En Nivel Secundario y Superior cada institución deberá garantizar la limpieza de celulares. Los momentos para la higiene de manos serán: antes de salir de casa, al llegar a la escuela, antes y después de los recreos, antes y después de comer, luego de haber tocado superficies públicas, antes y después de ir al baño, después de toser, estornudar o limpiarse la nariz. En la escuela se debe realizar el lavado de mano cada 90 minutos. Las
Se evitará contacto físico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de manos, puños, entre otros. Se establecerán protocolos o recomendaciones especiales para personas con discapacidad y sus acompañantes. En la Formación Inicial de los Estudiantes, Momentos de Bienvenida, Saludo Inicial, Izamiento del Pabellón Nacional, se adecuarán a las medidas de distanciamiento social y el cuidado a la salud de todos los integrantes de la Comunidad Educativa. Quedarán suspendidos los Actos Escolares y los Actos de Colación de Grados. No habrá participación de la Bandera de Ceremonias junto a sus abanderados. Habrá modificación en los tiempos y espacios de los recreos. Se agrupará por aulas y se establecerá rotación en patios. No estarán permitidos los juegos grupales. Grupos de hasta un máximo de siete (7) estudiantes en Nivel Inicial. Grupos hasta un máximo de quince (15) estudiantes en Nivel Primario, Secundario y Educación Superior. Simultaneidad en el trabajo de grupos que están en la presencialidad y en la virtualidad. Para ello se garantizará el grabado de clases o su transmisión en vivo. Existirá un Protocolo de Actuación ante presencia de caso sospechoso y/o confirmado. No se permitirá el ingreso a personal o estudiantes que presenten síntomas de COVID-19. Ante la presencia de uno de los síntomas, será el director, vicedirector, secretario o docente a cargo quien se comunique con padres o familiares y, paralelamente, contactará al Sistema de Emergencias de Salud local. En caso que un estudiante deba permanecer en aislamiento, el resto del grupo deberá seguir en clase. Si se confirma positivo, se comunicará a quienes hayan estado en contacto por más de 15 minutos en esa jornada y se comunicará a las familias del resto de estudiantes para la no asistencia al otro día al horario de clases.#
PROVINCIA_LUNES_25/01/2021_Pág.
Esquel
Colocan cartelería con medidas para el Covid-19
7
Puerto Madryn
Sastre destacó los avances en la obra del Hospital
Arribaron a Puerto Madryn 28 camiones con las estructuras y módulos para la construcción del Hospital.
H La cartelería recuerdan los requisitos para ingresar a la ciudad.
P
ersonal de la Municipalidad de Esquel está colocando una nueva cartelería en distintos puntos de la ciudad, que recuerdan las medidas sanitarias preventivas ante el Covid-19. La tarea se lleva a cabo con el apoyo del Ministerio de Turismo y Deportes de Nación, y la Secretaría Municipal de Turismo, a cargo de Gustavo Simieli. Asimismo el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), repasó las restricciones y medidas de bioseguridad que están vigentes: Por Decreto Provincial 04/2021, los horarios de circulación urbana e interurbana, es de lunes a jueves entre las 06 y las 00, en tanto viernes y sábados, de 06 a 01 hora. “Es requisito contar con protocolo de bioseguridad oficial, y cumplir debidamente con lo establecido. Acerca de las reuniones, el centro de operaciones recuerda que se permiten hasta 10 personas, al aire libre o espacios cerrados, con pedido de no compartir elementos, y evitar el contacto físico. Para ingresar a la ciudad, los residentes en la burbuja que comprende a la Cordillera, sólo deben presentar el DNI; mientras que al resto de las personas que arriban, se les requiere la APP Cuidar, certificado Verano o de Circulación, y cobertura ante el Covidd-19. La limitación a la circulación nocturna estará vigente hasta el próximo 1° de febrero y dicho plazo podrá ser prorrogado por el Gobierno del Chubut. El horario habilitado para circular se dispone en el artículo 2° de la norma, y se fija “una tolerancia de media hora para transitar a los fines de
dirigirse a los lugares de actividad o retornar a los lugares de residencia”. Queda exceptuado del cumplimiento de la restricción horaria de circulación “el personal afectado” a actividades esenciales. Las actividades económicas, industriales, comerciales o de servicios profesionales, servicios domésticos y de cuentapropistas son alcanzadas por la restricción horaria. El artículo 7 expresa que las “las autoridades locales, en el ámbito de su competencia y jurisdicción, y bajo su exclusiva responsabilidad podrán dictar aquellas reglamentaciones complementarias que consideren necesarias a los fines de adecuarlas a las características demográficas, geográficas y sociales de sus jurisdicciones”.#
oy arribaron a Puerto Madryn 28 camiones con las estructuras y los 45 módulos para que se siga avanzando en la construcción del Centro Sanitario Turístico, que estará situado en la zona sur de la ciudad, entre las calles 20 de septiembre, Morgan, Davies y avenida Eizaguirre. El intendente Gustavo Sastre remarcó la importancia de este hospital modular y precisó que, en una primera instancia, el espacio será utilizado para que funcione el Plan Detectar, en el marco de la pandemia de Covid-19. El Jefe Comunal destacó: “Toda obra que se realiza para fortalecer el sistema sanitario de la ciudad es una inversión que mejora la calidad de vida de los madrynenses. Esto tiene un valor extra si se enmarca en esta situación epidemiológica que estamos viviendo”. “Desde el Municipio nos comprometimos a la realización de la platea en donde se colocó el hospital modular y lo entregamos de manera anticipada hace más de 15 días. Ahora seguimos a disposición para los trabajos de construcción de nexos
de infraestructura de los servicios”, afirmó Sastre. El Intendente también recordó: “Este centro quedará instalado de forma definitiva en la ciudad y podrá ser aprovechado por todos
los vecinos. Ahora lo que queremos es que la obra se concluya lo antes posible porque será una herramienta fundamental para fortalecer el sistema sanitario de la ciudad”.#
PROVINCIA_LUNES_25/01/2021_Pág.
8
Es la joven Policía que murió atropellada. Entrevista al abogado querellante de la familia, Emiliano Chialva
CasoDaianaReales:“Lafamiliaquierequesellegue ajuicioyqueelresponsablepagueloquehizo” El hecho fue el 18 de diciembre en la bajada de Mangini (entre Trelew y Gaiman). Una camioneta procedente de Gan Gan la atropelló mientras trabajaba sobre la ruta y como consecuencia de las lesiones falleció. La familia espera justicia. Piden que se realice un juicio y se logre condenar al conductor .
D
olor. Impotencia. Desconsuelo. Los calificativos sobran para describir lo devastada que quedó la familia de Daiana Reales, la policía de 26 años que el 18 de noviembre del año pasado murió tras ser atropellada por una camioneta 4x4 mientras intervenía en un incendio de un auto en el sector de la bajada de Mangini. El conductor, de 32 años tenía alcohol en sangre según las pericias. La familia quiere que pague por lo que hizo. Que se llegue a un juicio oral y sea condenado. “Entra en accidente de tránsito pero lo que se generó acá fue un homicidio culposo o dolo eventual”, deslizó Emiliano Chialva, abogado querellante de la familia de la víctima. El perjuicio generado es gravísimo. Daiana era mamá de un niño de 4
años y la vida de esa familia jamás volverá a ser la misma. La angustia y la bronca los invade cada día. Por eso, que se haga justicia es necesario. Por Daiana y por tantas personas que pierden la vida de esa forma. Aquella noche, una Ford Ranger proveniente de Gan Gan la atropelló y pese que en la ruta había señalización con conos y luces indicando el operativo el conductor, (de 32 años) que iba acompañado de su padre hizo caso omiso e impactó contra la humanidad de la joven. Ambos, dieron positivo en el test de alcoholemia.
Culposo o dolo eventual Chialva no tiene dudas que lo que se generó fue un homicidio culposo o por dolo eventual. En una entrevista con Jornada, el abogado querellante que representa al marido y el hijo de Daiana fue claro en explicar que irán
por esa calificación jurídica. “Acá hay un actuar que no se contempla en un mero accidente porque hay una persona muerta, lo cual entra en el tipo penal. Pero al margen de eso, porque hubo una negligencia que bordea el dolo. El descuido fue total por parte del conductor del automotor”, describió. La realidad de los Mirantes hoy es otra. Perder a Daiana lo sufren todos los días. Nadie les devolverá la vida pero necesitan que haya justicia. Es para ellos, urgente. “Yo represento a Gustavo, el marido (que también es policía) y al hijo menor. Es un drama total. Ellos quieren que la justicia avance y se llegue a la futura condena que corresponde conforme a derecho al autor del hecho”, dijo el letrado.
Trabajo con Fiscalía Para la acusación, hay elementos claros. “En eso, está trabajando la Fis-
calía, el doctor Fabián Moyano. Nos comunicamos con él, está muy activo. De las pruebas que faltan es el peritaje accidentológico y lo hará la Policía Federal en febrero. Hay indicios claros y pruebas para concluir qué pasó. El peritaje se trata de un experto que hace una reconstrucción de cómo venía el vehículo, a qué velocidad , desde donde, si había visibilidad y si hubo una frenada previa o no”, puntualizo. Y se refirió al hecho puntual. “Este caso fue un incendio automotor en el cual habían concurrido los bomberos. La agente Reales con su compañero de trabajo concurren al lugar, el compañero baja para ayudar a los bomberos y ella se queda en la ruta. Hacen un desvío en el que ponen un patrullero con balizas con cono previo de 15 metros que se veía para evitar que pasen autos o que hay cualquier complicación. Era de noche pero la visibilidad era perfecta. Fue en la bajada de Mangini (entre Trelew y Gaiman). El automotor de la camioneta, entre toda la situación, no fue que pudo no verlo. Lo natural que se tiene que hacer al ver un cono y policías es disminuir la velocidad, poner balizas y frenar. El dobló a la velocidad que venía. No hay frenadas previas al impacto a la señora Reales con lo cual, se chocan incluso el cono. Lo que implica que no prestó atención y que ni siquie-
ra viendo que estaba la señalización disminuyeron la velocidad, pasaron como venían y se genera el accidente: chocan el cono y luego a Daiana lo que le cuesta la vida. No hubo fuga, frenaron, pero el daño ya estaba generado”, expresó. Chialva confirmó que en la camioneta viajaban padre a hijo. “Pero el que manejaba era el señor Muñoz hijo, no se fue del lugar pero le costó la vida innecesariamente a la señora Reales. Es un homicidio. No es justificable que haya sido de noche porque que había un patrullero con las luces prendidas. La tragedia y el daño se generó. Se suma que tenían alcohol en sangre lo que es una situación gravísima. Toda la sociedad tiene que tomar consciencia que cuando alguien toma no tiene que manejar”, reveló. Y reiteró que “venían padre e hijo pero manejaba el hijo. El responsable desde lo penal es el hijo. La camioneta era del padre. Si bien hay muchas pruebas y entrevistas, se deja bien en claro que no es algo que pudo haber pasar sin verlo”, ratificó. El abogado, refiriéndose a la situación actual de la causa adelantó que “nosotros nos vamos a presentar como querellantes para acompañar al fiscal. Estamos muy conformes con su trabajo. Los familiares quieren es que este caso vaya a juicio oral. El autor tendrá la oportunidad de defenderse
PROVINCIA_LUNES_25/01/2021_Pág.
9
Daniel Feldman
Emiliano Chialva, abogado querellante de la familia de Daiana Reales, la joven policía fallecida.
Daiana Reales. Su familia espera un pronto juicio y condena.
y a partir de eso, el pedido de condena. Cuando no hay peligro de fuga ni de entorpecimiento de la investigación, no corresponde la prisión, pero sí luego de la condena según corresponda. El homicidio culposo va de 3 a 6 años y si es dolo eventual haría saltar la escala penal”. Explicó Chialva que la diferencia entre una carátula y la otra es que en la primera (homicidio culposo) se juzga que el conductor respecto a que teniendo que saber lo que se podía generar: una tragedia como en este caso, no hizo nada. No le importó. Y en la otra (dolo eventual), es que en tu psiquis ya sabía lo que iba a hacer
en la causa y que se va a hacer justicia que es lo que exige y necesita la familia y la sociedad. Cada uno de nosotros es libre de actuar y manejarse en la vida pero el límite es cuando vulneramos o dañamos a otras personas. Si pasa, la persona se tiene que hacer cargo de accionar”. Para finalizar, el abogado insistió en que “la familia no quiere salidas alternativas como probation o similares. Se busca a que se vaya a juicio y sea juzgado el responsable del hecho conforme a la prueba: por homicidio culposo o dolo eventual. Eso se produjo y la persona que conducía es el responsable”, concluyó.
y lo hizo igual. Ahí es dolo eventual. El dolo viene de intención de dañar y hace saltar la escala penal.
“Que vaya a juicio” Es reiterativo el abogado al remarcar que lo que la familia de Daiana quiere es ventilar lo que sucedió, en un debate oral. “Quieren que quien generó el accidente vaya a un juicio y que se le aplique lo que corresponda a derecho. En febrero se avanzará a otra instancia judicial. Hay algunos tiempos que hay que esperar pero lo importante es que haya justicia. Si bien nadie va
a devolverle a nuestros clientes a Daiana y la tragedia no se soluciona, es necesario que el sistema judicial llegue a la condena”. Emiliano Chialva apeló a que “la justicia tiene que actuar en este caso y en todos los casos en donde hay un conductor que muestra una desaprensión en la vida de las personas. Ojalá que se tomen medidas y se llegue a fallos ejemplares. Buscamos celeridad en la causa, la hemos tenido pero necesitamos que se hagan bien los peritajes para asegurar el resultado final. Buscamos eso, que la producción de prueba se haga toda. Estamos seguros que vamos a poder avanzar
El accidente El accidente sucedió el miércoles 18 de enero en Trelew, sobre la ruta nacional 25, a la altura de la bajada de Mangini, cuando personal policial intervino ante un llamado que advertía sobre el incendio de un vehículo Volkswagen Surán. Para colaborar con los bomberos, la mujer policía se disponía a colocar los conos de seguridad sobre la ruta y fue atropellada por una camioneta que circulaba por la zona desde Gan Gan. La joven fue internada con politraumatismos y posteriormente falleció.#
PROVINCIA_LUNES_25/01/2021_Pág.
Piden que se realice una audiencia. La Defensa argumentó que la sentencia no está firme
EljuezCastroliberóaRomero yFiscalíarepudióladecisión
10
La Cámara de Industria y Comercio de Esquel
PidenreparacióndelaRuta Nº71eneltramoderipio
E
dgardo Oscar Romero, el abogado al que sentenciaron el año pasado a 6 años y 9 meses de cárcel por intento de homicidio quedó en libertad por decisión del juez Gustavo Castro ante la presentación de un habeas corpus por parte de su abogada Laura Fernandez. Fundamenta que la sentencia condenatoria no está firme. En forma inmediata la jefa de Fiscales Silvia Pereira repudió a través de un recurso, la decisión del magistrado argumentando que el Superior Tribunal de Justicia no dispuso la libertad del imputado sino que se limitó al reenvío a un juez competente “quien debe convocar a audiencia de partes a fin de escuchar los argumentos de la misma”, instancia que no se hizo. Pereira, salió al cruce de la decisión adoptada afirmando que “no se ha ordenado audiencia alguna para este tratamiento ni se ha corrido vista a los fines de recabar la opinión de esta parte”. Agrega además la fiscal que “habiendo recaído veredicto de culpabilidad respecto a Romero y existiendo peligro de fuga, solicito que se disponga la audiencia con la presencia de las partes a fin de dar trámite a la petición cursada por el Ministerio Público Fiscal dejando constancia que los argumentos serán ampliados en la correspondiente audiencia ante el juez de ejecución penal competente”. Castro, en su resolución indica que la defensora de Romero funda su solicitud en que el 22 de enero de 2021 el Superior Tribunal de Justicia dictó la sentencia en la que declara nulidad de la decisión tomada por los jueces María Tolomei, Fabio Monti y
Oscar Romero fue liberado.Fiscalía elevó un recurso por la decisión. Sergio Piñeda. “Solicita que se ordene la inmediata libertad de su asistido, ya que la continuidad del encarcelamiento sin una decisión judicial que así lo justifique, máxime que la sentencia condenatoria recaída el día 14 de octubre de 2020 aún no se encuentra firme, es decir no ejecutable, y de acuerdo a lo resuelto, no existe decreto de prisión preventiva válida”. Considera el juez que “se da el supuesto de un mantenimiento ilegiti-
mo de la privación de la libertad inicialmente dispuesta por orden de la autoridad competente, puesto a que la prisión preventiva había sido dispuesta hasta la culminación del debate oral y públicoi y Fiscalía omitió solicitar su continuiad, lo que motivó la decisión nulidificante por parte del Superior Tribunal de Justicia”, dice Castro. La revisión de la condena está prevista el día 2 de febrero en Trelew. #
La Cámara de Esquel pidió que se repare la ruta provincial Nº71
L
a Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Oeste del Chubut, envió una nota a la presidenta de Vialidad Provincial, Cynthia Gélvez, relacionada con la Ruta Provincial Nº 71 que comunica al Parque Nacional Los Alerces con la zona de Esquel, Trevelin, y por los lagos hasta Cholila. En este sentido la CAMOCh le pide a la administradora del ente vial, disponga el urgente trabajo de reparación con el paso de maquinaria, en
la Ruta Provincial Nº 71, en el tamo de un corredor turístico muy transitado en esta época del año, y es de ripio. “Dicha ruta se encuentra en deplorables condiciones en sus tramos de ripio, en los cuales además es necesario la implementación de riego, a fin de evitar eventuales accidentes a causa de la poca visibilidad, por la presencia de polvo en el aire”, manifiesta la Cámara, que todos los años formula este pedido, para la seguridad de quienes recorren esa zona.#
PROVINCIA_LUNES 25/01/2021_Pág.
11
Lo dijo Rossana Artero
“La ordenanza de venta de tierras del 3 de abril dice que los gremios debían instalar los servicios”
L
a diputada Rossana Artero cruzó al presidente de la Cooperativa, Marcelo Griffiths, quien declaró que la exintendente tuvo “una pésima política de gestión de tierras” por vender terrenos en el barrio 3 de abril sin lo servicios básicos, lo que provocó que “más de 700 familias quedaran tiradas”. “La verdad es que me sorprenden las declaraciones, los terrenos del 3 de abril fueron vendidos a distintos sindicatos a un precio muy económico con la condición de que ellos se hicieran cargo de la instalación servicios. Ese fue el acuerdo, así está firmado y las ordenanzas de venta dicen claramente”, explicó Artero. “Le vendimos los terrenos a los gremios en un valor simbólico, si no recuerdo mal eran 40 mil pesos cada uno a pagar en 18 cuotas, para que ellos pudiesen darle respuestas a la gente que necesitaba un lote para construir su hogar. Pero siembre estuvo claro que, en esos terrenos, lo servicios debían pagarlos los gremios y los adjudicatarios” destacó. Los 700 lotes fueron vendidos por el municipio a los gremios Sitravich, Sitraed, EMA, SEC, SOMU, SUPA y de Prensa. También se otorgaron a Gendarmería, al círculo policial y a instituciones deportivas para la construcción de sus respectivas sedes como la del Círculo Social de Ajedrez, Club Pádel Rawson, Asociación Wushu
daniel feldman
Rossana Artero le respondió a Marcelo Griffiths, titular de la Cooperativa de Servicios Públicos de Rawson. Kung Fu, Escuela de Boxeo Rawson, Asociación de Surf, Club Atlético Playa Unión y el Centro de Alto Rendimiento de Deportes de Contacto. En todos los casos, la ordenanza de venta, en su artículo 5, dice que “El adjudicatario tendrá a su cargo y costo la ejecución de los servicios básicos de infraestructura, como también la adecuación topográfica de las tierras, el registro de mensura ante
Operativos en Rawson
Controles nocturnos en unidades de transporte
El municipio de Rawson realiza los operativos a unidades pesqueras.
E
l municipio de Rawson controló esta semana, mediante un operativo nocturno, a unidades de transporte de pescado en la ruta que conduce a Playa Magagna, lindero al puente de El Elsa. Con la participación de agentes de las áreas de Tránsito e Inspecciones; dependientes de la Secretaría de Gobierno, Educación y Coordinación de Gabinete; y de la Subsecretaría de Desarrollo Económico; este jueves a la madrugada se controlaron más de 70 camiones.
Estos dispositivos que el municipio de Rawson puso en marcha -para constatar el normal desarrollo del transporte de carga-, también comprenden el control de camiones de carga de áridos. El director General de Inspecciones, Juan Carlos Figueredo, señaló que esta modalidad será continua y que permite verificar la documentación reglamentaria como así también “constatar que los camiones de carga de la pesca no vuelquen líquidos y que los áridos lleven la loma, entre otros requerimientos”.#
la Dirección General de Catastro e Información Territorial y los Títulos de Propiedad respectivos”. “La ordenanza que se aprobó el viernes para hacer ‘planes de ahorro’ para pagar los lotes y los servicios, que la presentaron con bombos y platillos, representa el espíritu de la idea que tuvimos cuando entregamos las tierras a los gremios. Si los adjudicatarios hubieses hecho un pequeño plan de ahora durante estos 5 años, seguramente todos los servicios ya estarían instalados”, sentenció. La exintendente reconoció que “durante mi última gestión cometimos
errores y el último año en particular no fue bueno, sobre todo en materia económica. Pero por estos días se están diciendo muchas mentiras que voy a empezar a responder. En materia de terrenos y servicios hicimos mucho por la gente, cuando asumí nos hicimos cargo de los terrenos que había entregado la gestión anterior en un barranco en el Área 16 y en el Área 12. Los entregaron una semana antes de irse, a dedo y para los amigos. Yaniez, que es quien maneja el poder dentro de la cooperativa, lo sabe bien porque era secretario de Adrián Awstin y manejaban las adjudicaciones”.
“Durante mi gestión llevamos los servicios de agua, luz y gas al Área 16 y al Área 12, hicimos la mensura para los vecinos del IAC y les llevamos el agua. Llevamos el gas al Gregorio Mayo y muchas obras más. El programa Tierra para Todos fue una revolución en política de loteos sociales porque entregamos casi 700 terrenos con los servicios básicos. Y los asignamos a través de sorteo público para que fuera totalmente transparente”. “Miré lo que ocurre en Trelew, que hace unos días anunciaron que entregarán los terrenos del Loteo Belgrano sin los servicios para evitar usurpaciones”, aseguró. “Griffiths miente cuando dice que la ordenanza estipula que los terrenos deben entregarse con los servicios básicos. La ordenanza 3857, que es la que regula la venta y adjudicación de tierras fiscales, dice en su artículo 32 que ‘podrán adjudicarse tierras fiscales dentro del presente régimen aunque total o parcialmente carezcan de redes de agua potable, energía eléctrica y/o gas. En tales supuestos la adjudicación implicará para los adjudicatarios la obligación de ejecutar a su cargo los respectivos servicios de conformidad a los requerimientos que en cada caso efectúen los prestadores’”, detalló Artero. La exintendente aseguró que desconoce los motivos por lo que “Griffiths miente de esa manera” aunque estimó que posiblemente sea “para tapar el desastre que está haciendo en la cooperativa, donde Néstor Feu, integrante del consejo de administración, denunció múltiples irregularidades y manejos poco claros”.#
PROVINCIA_LUNES 25/01/2021_Pág.
12
Gran cantidad de visitantes y días espectaculares
El verano se vive a pleno en Puerto Pirámides
Espectacular. Ayer fue un día en el que confluyeron la temperatura, el escaso viento, la marea y la gente.
Sólos o acompañados, lo importante es disfrutar el momento.
uerto Pirámides es un lugar donde estar en verano. Ayer, fue uno de esos días en los que confluyen la temperatura, el escaso
de llegar y permanecer en el lugar). La máxima fue 27º grados aproximadamente. Por la noche la temperatura descendió hasta los 20º.
P
viento, la marea y la gente. La playa es la reina de la Villa balnearia cuando se producen estas coincidencias. El pueblo salpicado de tamariscos y
alfombrada con médanos, tuvo una gran afluencia de público, (creemos que todos respetando los protocolos médicos y de seguridad vigentes para
Maxi Jonas
Familias enteras, niños, gente adulta, grupos de amigas y amigos se instalaron en la costa hasta entrada la noche. #
Modo sirena. Una bella joven disfruta de un trago y del mar.
PROVINCIA_LUNES 25/01/2021_Pág.
13
Maxi Jonas
Todos a la playa. Ayer Puerto Pirámides, recibió a familias enteras, niños, gente adulta, grupos de amigas y amigos que se instalaron en la costa hasta entrada la noche.
el deportivo_LUNES 25/01/2021_Pág.
14
Torneo Regional
Un empate clásico que les hizo mal a los dos 1 1
@elcomodorense
POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA
itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes
jorge newbery huracán cr Kevin Flores Federico Giacone Christian Nieto José Chacón Facundo Vega Adrián Gonzalez Gastón Barrientos Ezequiel Llesona Bruno Elorrieta Omar Bellone Gastón Águilar Jorge Barrera Marcos Ruiz Oscar Chiquichano Pablo Barrientos Sebastián Tureo Oscar Marchant Brian Garino Mauro Villegas Martínez Llanos Jorge Aynol Brian Vega DT: C. Quiroga DT: C. Villarroel
Goles: PT-24’ Vega (H). ST-47’ Villegas (JN). Cambios: PT-15’ 16-Jacobo Dzaja por P. Barrientos (JN); ST-0’ 17-Eric Castro por Marchant (JN); 12’ 15-Lucas Reynoso por Aguilar (JN); 17’ 14-Lucas Onit y 18-Matias Jara por Chiquichano y Vega (H); 19’ 15-Brian Castillo por Tureo (H), 27’ 18-Franco Erro y 14-Rodrigo Cercano por Vega y Dzaja; 28’ 16-Tiago Barría y 17-Jesús Molina por Barrera y Martínez (H). Amonestados: Elorrieta, G. Barrientos (JN); Vega, A. González, Martínez, Giacone, Llesona (H). Incid: ST-16’ Aynol falló penal (JN).Arbitro: D. Viola (Viedma). Estadio: Municipal (local JN).
H
abía para los dos un solo resultado que valía. Pensar solamente en el empate, los condicionaba y les marcaba la cancha con nerviosismo antes de empezar. Newbery cambió dibujo y piezas con Nieto, Marchant y Aguilar de entrada en puestos que no terminaban de convencer. Huracán hizo lo propio con los debuts del ex Chicago, Adrián González y Jose Chacón más Tureo para reforzar el funcionamiento del medio. Tanta necesidad los llevó al apriete extremo. Todo se jugó al límite, intensidad por sobre precisión con el juego guardado en el freezer. Nadie ganó en la batalla de los volantes donde el primer soldado caído resultó Pablo Barrientos, estratega del “Lobo”, lesionado a los 15’ tras una fuerte entrada. En la primera que rompió el trámite del cotejo, Huracán tuvo a Chiquichano en el armado; Tureo la continuó entrando al área y finalmente, Brian Vega encontró la medida para tocar y definir un feste-
Jorge Newberyy Huracán volvieron a empatar en el clásico comodorense y el resultado favorece a la CAI. jado 1-0. No tanto,por merecerlo, el Globo supo facturar la oportunidad y adelantarse quizás en el momento indicado. La diferencia se sostuvo porque Newbery pese a esforzarse no sumó en ataque, muy lejos de Giacone. Apenas un cabezazo de Gastón Barrientos y demasiada ansiedad le fueron quitando chances en un partido que no admitió pausas, que no dio respiro y llenó de piernas todos los caminos.
Se adelantó en la cancha Por eso, la necesidad lo llevó a adelantarse en el segundo tiempo y a poner en cancha a Eric Castro, uno con vértigo para romper. Por ese lado llegó su chance. Jorge Aynol irrumpió en el área y entre amagues, llevó a la falta de Chiquichano que derivó en penal. Y el propio “Coki”, héroe aeronauta en los clásicos, esta vez no pudo ya que su remate, abajo y a la derecha, encontró el brazo del arquero Giacone. Cuando la búsqueda se tornó desesperada. Adrian González despejó de la línea una proyección de Barrientos y enseguida, Luces Reynoso amenazó con un tiro libre traicionero que se desvió por centímetros. Con
Newbery a fondo, apareció la solidez defensiva y el aguante colectivo para hacer eterno el 1-0. La sensación futbolística era que Huracán, que hizo largamente un buen primer tramo; decidió cerrarlo temprano, se olvidó de atacar, limitó los tiempos y trató casi siempre, de tener al reloj como aliado al punto de resignar una diferencia mayor. Resguardó casi, toda posibilidad ofensiva para priorizar la posesión metiéndole la presión al rival.Ya en tiempo de descuento, cuando se venía advirtiendo el festejo visitante un cabezazo de Mauro Villegas materializó un empate agridulce porque el Globo se le escapó la ilusión y quedó al limite del adiós, con números que no le cierran. Tampoco a Newbery parece ayudarle la calculadora, obligado a todo con casi nada. Sin jugar, la CAI ahora tiene un medio boleto para jugar la siguiente fase y podrá comprarlo íntegro con un triunfo más. Un reclamo generalizado contra el árbitro Danilo Viola que involucró a jugadores, cuerpo técnico y allegados le puso un final abrupto al clásico que dejó más tela para cortar afuera, en el karma de las presiones domésticas y el público que no es público, convirtiéndose en protagonista.#
Próximo destino: Bahía Blanca Este sábado por la noche, Deportivo Madryn conoció a su rival para las semifinales del Reducido. Se trata de Villa Mitre, un viejo conocido de la categoría quien superó 2-0 a Sportivo Belgrano de San Francisco. La victoria en Resistencia ante Chaco For Ever por la mínima diferencia, ubicó al Aurinegro entre los cuatro mejores del Federal A para seguir en búsqueda del segundo ascenso a la Primera Nacional. Tras conocerse el resultado de Villa Mitre, el plantel aurinegro se trasladó desde Corrientes hacia Bahía Blanca para jugar, en principio, el día miércoles sin horario confirmado frente a El Tricolor. No será un partido más para ambos equipos. En el último antecedente, hace poco menos de un mes, se enfrentaron en Puerto Madryn por la fecha 5 de la fase regular y fueron los bahienses quienes se llevaron el triunfo 2-1 de manera agonica en un encuentro que terminó en escándalo.
el deportivo_LUNES 25/01/2021_Pág.
Pesca
Aranea-Pérez ganaron las 24 horas
Trelew
alberto evans
La pareja conformada por Aranea-Pérez, se quedó con el primer puesto de las 24 hs de pesca en Playa Unión.
O
rganizado por Club de Pesca Náutica y Caza Submarina de Trelew, finalizó ayer en Playa Unión el tradicional concurso de las 24 horas de pesca, en su 56° edición, que contó con el apoyo del municipio de Trelew y también el de Rawson. Los ganadores fueron Aranea-Pérez, con 197.2 puntos; segundos quedaron Astudillo-Ciccia, 164 pts; y terceron fueron Rojas-E. Talma, 163.1 pts. Los diez primeros puestos de la general fueron: 4° Cimadevilla-Lorez, 157.5; 5° Aranea-Coll, 155.9; 6° Julio-Barroso, 136.3; 7° Coll-Viglione, 136; 8° Lorenzi-Moñagorri, 135.7; 9° Antipan-Huala, 133.4; 10° Vernetti-Ruiz, 128.6, todos de Trelew salvo los octavos y los décimos que son de Rawson. La Copa Challenger quedó de la siguiente manera: 1° Trelew, 1359.6 puntos; 2° Rawson 983.2; 3° Anzuelo 265.8; 4° Madryn 169.5.
alberto evans
Podio de todas las categorías que participaron de la 56° edición. alberto evans
Pieza mayor Antipan-Huala, con un chucho de 7,240kg, se quedaron con los 30 mil pesos de premio de la pieza mayor. Por primera se premió en la categoría general del 1° al 5° puesto, al igual que en las categorías promocional y principiante. El resto de categorías (mixtos, veteranos, damas y cadetes) fueron premiadas del primer al tercer puesto. Participó la categoría “inclusión” por quinto año consecutivo.#
15
Antipan y Huala, con un chucho de 7.240kg, se llevaron los 30 mil pesos.
Maderna en la apertura del Provincial de Mountain Bike
Con casi 130 bikers, comenzó en Trelew el Provincial de Mountain Bike.
C
on el auspicio de la Municipalidad de Trelew, la organización de la Escuela de Ciclismo Aonikenk de Trelew y la participación de 126 bikers, se llevó a cabo la 1° fecha del Campeonato Provincial de Mountain Bike en el predio de la Laguna Chiquichano. El intendente Adrián Maderna acompañado por el secretario de Desarrollo Territorial, Javier Córdoba participó de la primera fecha del certamen de la Escuela de Ciclismo Aonikenk de Trelew a cargo de Patricia Vulcano. El campeonato 2021 tuvo su primera fecha en Trelew, en el predio de la Reserva Natural Laguna Cacique
Chiquichano y continuará el cronograma el 13 de febrero en Esquel, el 14 de marzo en Comodoro Rivadavia y finalizará con la cuarta fecha el 10 de abril en Puerto Madryn. Patricia Vulcano, organizadora del evento, remarcó que “hoy la escuelita es municipal, y cuenta con aproximadamente 60 chicos, tenemos la satisfacción de que hoy pudieron participar 40 chicos. La escuelita municipal se instala en el predio de la laguna Cacique Chiquichano (en la parte del estacionamiento) los días lunes, miércoles y viernes a las 18 (si hace mucho calor 18.30) para recibir a los chicos que quieran emprender este deporte. Deben llevar bicicleta y casco”.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES 25/01/2021_Pág.
16
Comarca Andina
Cosechadora de lúpulo alemana de última generación ya está armada en El Bolsón C on una inversión millonaria, la firma “Patagonia Lúpulos Andinos” adquirió una nueva cosechadora de lúpulo de origen alemán, que se está terminando de armar en su chacra principal del Camino de los Nogales. El ingeniero agrónomo Hernán Testa calificó ayer la compra como “un esfuerzo enorme para una pyme local, considerando los vaivenes propios de la economía y el precio del dólar”, al tiempo que recordó y agradeció “el apoyo brindado en su momento por Río Negro Fiduciaria, a través de la gestión del ex ministro de Producción, Alberto Diomedi (fallecido en 2020)”. Recordó que “nos visitó en el verano de 2019 y se preocupó por acercarnos una línea crediticia conveniente, y con esa herramienta financiera se pagó entre un 20 y un 25% de la máquina. Fue un puntapié fundamental para decidirnos por la operación. Lo cierto es que desde que se giró el primer desembolso a Alemania, ya no hubo punto de retorno y más allá del precio del dólar, había que completar el monto total en los tiempos estipulados. Se empezó a cancelar con un dólar cercano a los $40 y se terminó con un valor significativamente más alto, y con no pocas dificultades para girar divisas al exterior”, acotó. De igual modo, precisó que “para el sector, es la inversión más grande de las últimas décadas, ya que la última cosechadora de lúpulo que llegó a Argentina fue en 1994 y la trajo Quilmes a Fernández Oro”. Dedicó enseguida un capítulo aparte para graficar el periplo de la máqui-
na: “Se terminó de construir en plena pandemia, en Geisenfeld, uno de los municipios de la región de Hallertau (principal zona de cultivo de lúpulo del mundo). Desde allí viajó en camión hasta el puerto de Hamburgo; en barco -vía canal de Panamá- hasta Puerto Talcahuano (Chile), donde nuevamente se cargaron los seis contenedores para llegar en agosto pasado a El Bolsón. Desde entonces, estamos en fase de armado”. Según explicó, “se trata de una cosechadora marca Wolf, una de las mejores en el mundo, con una capacidad de procesamiento de mil guías por hora”, al tiempo que especificó que “en unas seis o siete horas puede cosechar una hectárea”. Con todo, recalcó que “los más significativo tiene que ver con la calidad de la cosecha, donde se destacan parámetros claves como la baja rotura de conos (hay que minimizar la oxidación de los aceites esenciales y resinas) y, principalmente, su porcentaje de limpieza. Esta máquina permite obtener los conos de lúpulo con menos del 1% de materia extraña (tallos y hojas), lo cual es un salto cualitativo de significancia en todo el proceso y obviamente en el producto final”. Acerca de la superficie que podrá cubrir en esta temporada, el experto estimó que “rondará el 50% de las 78 hectáreas adultas en producción que hoy explota la firma. Igualmente, la máquina tiene un buen sistema de picado de tallos, los cuales se mezclan con el desecho de hojas en la cinta transportadora que no va a los secaderos. Lo que se aprovecha son los co-
nos del lúpulo, mientras que todo lo demás se composta y se devuelve al campo para lograr un óptimo ciclaje de nutrientes”.
Desde Sri Lanka En referencia al hilo biodegradable que se utiliza para entutorar las guías del lúpulo, Hernán Testa dijo que “lamentablemente, en Argentina hoy no tenemos esa industria. Durante algunos años hemos utilizado hilo sisal importado de Manaos (Brasil); otras veces hilo de polipropileno (que es lo más común); y en busca de mejores opciones, esta temporada le apuntamos al hilo de coco, que se trajo desde Sri Lanka. Son unas 40 hectáreas que fueron entutoradas a un costo mucho más alto, pero el objetivo es aprovechar al máximo esta cosechadora, además de cuidarla porque podría sufrir mucho con el enredo del hilo plástico. Paso a paso, estamos intentando ser un poco más agroecológicos”, aseguró. El armado de la máquina está a cargo de los hijos del dueño del establecimiento, ambos profesionales egresados de la Universidad de Buenos Aires, “quienes desde hace más de 4 meses están dándole forma a este mecano gigante”. Sobre la vida útil de la nueva máquina, aseguró que “debiera brindar servicios durante varias décadas, para lo cual es clave su cuidado y mantenimiento. Esperamos dejarla lista en los próximos días, porque necesariamente tenemos que comenzar a cosechar a partir de fines de febrero”.
Producción
El lúpulo es una enredadera y el órgano botánico de interés es la flor. Aunque es uno de los ingredientes con menor porcentaje en la cerveza, tiene un valor fundamental al ser el responsable del amargor y el flavor (aroma/ sabor). También tiene un rol clave en la estabilización de la espuma, además de sus efectos antioxidantes. Cabe destacar que en la Comarca Andina se produce el 77% del lúpulo del país, este año supera las 180 hectáreas plantadas (en esta temporada se sumaron otras 10), cultivadas en chacras ubicadas en el Camino de los Nogales (la zona más fértil), Mallín Ahogado y Lago Puelo, divididas entre cinco productores. Se agrega la empresa Quilmes con unas 40 hectáreas en Fernández Oro (Alto Valle de Río Negro). En total, para este año se espera una producción de unas 315 toneladas (con un rinde promedio de 1750 kilos/ ha. de pellets), lo que aportará alrededor de 5 millones de dólares para el sector. Dicha actividad mantiene unos 70 puestos laborales permanentes y otros tantos en época de postura de hilo y entutorado (en primavera), y sobre todo en cosecha (marzo). En el mundo existen 230 variedades, aunque en la región solo se plantan 10, principalmente de tipo aromáticas. “Seguimos siendo un país que no se autoabastece de lúpulo. Siempre existe alguna posibilidad de exportación a Uruguay, Brasil o Chile, pero básicamente toda nuestra producción va al mercado interno”, señaló Testa.
Enseguida valoró que “lo importante es que hay demanda y seguimos abasteciendo tanto al pujante sector cervecero artesanal, como así también a Cervecería y Maltería Quilmes, y eventualmente, a la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU). En años tan complejos como el 2020, agradecemos a la industria por su alto grado de cumplimiento de los contratos plurianuales de pre compra de nuestro producto fijado a valor dólar, lo cual nos permite como Pyme llevar adelante la operación anual sin dejar de cumplir con los compromisos crediticios contraídos en favor de las inversiones realizadas en los últimos años”. A criterio de Testa, el desafío inmediato es “incorporar nuevas variedades, ya que seguimos con las mismas desde hace décadas. Sin embargo, Mapuche, que es una variedad argentina, está siendo incorporada a las recetas de las cervecerías especializadas de Mar del Plata y Córdoba; lo mismo ocurre con Victoria, de origen australiano, y Cascade, que gracias al aumento de la calidad del procesamiento sigue siendo un lúpulo de alta demanda que compite muy bien con variedades similares que ingresan al país , principalmente desde Estados Unidos y Alemania”. Con todo, precisó que “seguimos siendo un sector minoritario, ya que la industria importa más de lo que compra en el país. Soñamos con que Argentina sea un país lupulero de importancia como es el caso de Australia y Nueva Zelanda. Sabemos que son muchos aspectos en los cuales tenemos que mejorar, y eso es lo que
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES 25/01/2021_Pág.
estamos haciendo desde PALUAN SRL a favor de toda la cadena productiva”. En referencia al precio actual del dólar, el técnico consultado dijo que “no nos quejamos, ya que muchos de nuestros insumos básicos, como el caso del fertilizante nitrogenado (urea) o los repuestos de maquinaria agrícola que se fabrican dentro del Mercosur, se terminan pagando al costo del dólar oficial. Si bien el aumento de la divisa estadounidense es favorable al productor agropecuario, sabemos que trae aparejado inflación y eso termina afectando el poder adquisitivo del asalariado”.
Agroturismo Finalmente, Hernán Testa confesó que su objetivo “es seguir incorporando el turismo a las chacras lupuleras, tal como ocurre en los países desarrollados, con mangrullos donde el visitante pueda observar este hermoso valle entre los cerros, con las plantas de lúpulo al alcance de una mano y con una cerveza artesanal en la otra. Pienso que es un aporte significativo para la economía de nuestra comarca”. En relación al Congreso de Lúpulo, que es un evento importante en la agenda cervecera anual del país, confirmó que “lamentablemente este año no será factible su realización debido a la pandemia, pero sabemos que pronto volveremos a reunirnos todos los amantes del lúpulo en un marco de gran camaradería y aprendizaje técnico”, concluyó.#
Casi lista. La cosechadora de lúpulo, de origen alemán, comienza a funcionar en un mes.
17
el PAÍS y EL mundo_LUNES 25/01/2021_Pág.
18
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
Sergio Massa
Llamó a vacunarse
T
La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, informó que se aplicó la
“Una amnistía en el Congreso sería absurda” ras los reclamos de un sector del kirchnerismo duro por la libertad del ex vicepresidente Amado Boudou y de otros “presos políticos”, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, consideró ayer que “una amnistía” en el Congreso “para los casos de corrupción” sería “absurda” y “un gran error”, en tanto que afirmó que el Presidente “no tiene ninguna vocación de discutir un indulto”. De esta manera, Massa se plantó en una postura opuesta a la que expresaron organizaciones políticas y sociales y dirigentes como el jefe camporista Andrés “Cuervo” Larroque, quien había convocado a una marcha frente al Palacio de Tribunales para exigir la liberación de Milagro Sala y también firmó una solicitada para pedir la libertad de Amado Boudou. “No veo la menor posibilidad (de impulsar una amnistía desde el Congreso a dirigentes kirchneristas condenados por presunta corrupción). La Justicia es quien absuelve o condena. Una amnistía para los casos de corrupción sería absurda, un gran error”, advirtió. “De mi parte no hay ninguna chance ni de poner en discusión una amnistía así como creo que el Presidente no tiene ninguna vocación de discutir un indulto. La Justicia es quien absuelve o condena”, insistió. En una entrevista al diario español El País, el líder del Frente Renovador opinó que “no hay ninguna necesidad política” para avanzar con indultos o amnistías, y enfatizó que “en todo caso, lo mejor que nos puede pasar es que cada poder del Estado haga su trabajo”. “El legislativo: legislar; la Justicia: absolver o condenar y el Ejecutivo: llevar adelante la gestión. Tratar una amnistía me suena absolutamente absurdo”, agregó. El 9 de enero pasado se dio a conocer públicamente una solicitada en la
Cristina se inmunizó con la primera dosis de Sputnik V vacuna Sputnik V en el Hospital Presidente Perón de Avellaneda por el coronavirus
L
Sergio Massa. De diputados cual ex presidentes del progresismo latinoamericano, como Lula Da Silva, Evo Morales y Dilma Rousseff, así como dirigentes políticos, sociales, sindicales y del movimiento de Derechos Humanos pidieron la libertad de Amado Boudou tras confirmarse su condena por el caso Ciccone. Unos días más tarde, el 16 de enero, organizaciones políticas y sociales marcharon al Palacio de Tribunales para exigir la libertad de Milagro Sala y a modo de protesta arrojaron cientos de bolsas de basura en el frente del edificio. Consultado sobre la dinámica interna del poder en la coalición gobernante, y las opiniones sobre un presunto liderazgo en la toma de decisiones de la vicepresidenta Cristina Kirchner por encima de Fernández, el líder del Frente Renovador negó que eso suceda. ”Manda el Presidente, no lo dude. Después uno puede opinar de acuerdo a su experiencia”.#
a vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió la primera dosis de la vacuna Sputnik V ayer al mediodía en el Hospital Interzonal General de Agudos ‘Presidente Perón’ de la localidad de Avellaneda, uno de los centros sanitarios que forman parte de la campaña provincial “Buenos Aires vacunate”. La titular del Senado, de 67 años, recibió la aplicación a las 12:30 por parte del viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, el médico sanitarista Nicolás Kreplak, y luego saludó, exhibió la tarjeta de vacunación y se sacó fotos con un grupo de personal de salud que ejerce sus tareas en ese establecimiento. Al llegar a Avellaneda, lugar que se eligió “por facilidades logísticas”, la vicepresidenta fue recibida por el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, exjefe comunal del distrito (electo en 2011 y reelecto en 2015 y 2019). Al rato de ser inmunizada con el primer componente de la vacuna desarrollada por el Centro Gamaleya de Rusia, la titular del Senado utilizó su cuenta oficial de Twitter para informar el hecho y al mismo tiempo convocar a sumarse al plan de vacunación.
Cuidando “En el Hospital Presidente Perón de Avellaneda, vacunándonos con la Sputnik V. Haciéndolo, no solo me estoy cuidando, sino que también cuido a los demás”, tuiteó. Y agregó: “Gracias al personal de salud por el enorme esfuerzo que están haciendo en esta pandemia”.
Cristina Fernández de Kirchner en el momento de su vacunación Por su parte, Kreplak, quien le aplicó la dosis a la vicepresidenta, calificó como “un orgullo” que la vicepresidenta haya elegido vacunarse “en un hospital público de la provincia de Buenos Aires”, por el Hospital ‘Presidente Perón’ de la localidad de Sarandí, Avellaneda. “La vacunación es un acto solidario y de amor colectivo que Cristina demuestra una vez más que los tiene para con el pueblo”, señaló Kreplak. El centro médico al que asistió la presidenta del Senado es uno de los polos de la campaña de inmunización que se está desarrollando en la provincia de Buenos Aires, en una primera etapa dirigida a los trabajadores y profesionales de la salud. Según información oficial del ministerio de Salud bonaerense, la
campaña ‘Buenos Aires vacunate’ ya alcanzó la cifra de 102.156 personas vacunadas al sábado 23 de enero. Desde la cartera de Salud bonaerense recordaron que el procedimiento de aplicación de la vacuna se inicia con la inscripción a través de un registro público en la web, en el sitio www. vacunatepba.gba.gob.ar. La vicepresidenta y titular del Senado llegó ayer a Buenos Aires por la tarde en un vuelo procedente de El Calafate, tal como tenía previsto, informaron sus colaboradores. Esta semana, de acuerdo a la información institucional del cuerpo, el Senado no tiene programadas actividades ni reuniones de comisión. La vicepresidenta y titular del Senado llegó el sábado a Buenos Aires en vuelo procedente de El Calafate.#
En diciembre
Pymes manufactureras: crecimiento de un 0,2% L a producción de las industrias pymes manufactureras creció 0,2% en diciembre 2020 en comparación con igual mes de 2019, tras nueve meses consecutivos de caída, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Si bien la recuperación es “apenas emergente, la noticia es positiva por-
que rompe una tendencia descendente de dos años y medio que, si bien parecía quebrarse en febrero pasado, la pandemia y la cuarentena no le dio lugar”, sostuvo CAME. Uno de los rubros que más contribuyó al resultado positivo fue Productos de caucho y plásticos, con un alza anual de 7,3% y una participación de 18% en la industria pyme.
Con esas cifras, el Índice de Producción Industrial Pymes alcanzó un valor de 81,5 puntos en diciembre y el año finalizó con una baja anual de 14,9%, de acuerdo a los datos de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes de todo el país. De acuerdo con el informe, la industrias trabajaron en diciembre con
una “capacidad instalada de 68,9%, levemente por encima de noviembre, y 8,4 puntos arriba de diciembre 2019”. Del relevamiento se desprende que el último mes del año fue bueno para el sector, ya que en “diciembre, el 52% de las industrias pymes consultadas tuvieron rentabilidad positiva, la proporción más alta desde marzo de
2018”.Mientras que sobre las expectativas de los empresarios respecto al comportamiento de la producción “esperan que continúe bajando en los próximos 6 meses (8,8%)”. Sobre la continuidad de la caída, los empresarios explicaron que “mientras a la mitad de las industrias les va mejor, para la otra mitad todavía el panorama es muy delicado”.#
el PAÍS y EL mundo_LUNES 25/01/2021_Pág.
Este jueves
En el mundo y durante 2020
Participarán más ded 1.500 líderes empresariales, políticos y de la sociedad civil. El
L
AlbertoFérnandezexpondrá el jueves en el Foro de Davos evento comenzará hoy y se extenderá hasta el viernes y será de manera virtual.
E
l presidente Alberto Fernández prevé exponer este jueves en el Foro Económico Mundial de Davos, que se llevará a cabo en forma virtual bajo el lema “un año crucial para reconstruir la confianza”, en un mundo todavía muy afectado por la pandemia de coronavirus. El encuentro, en el que participarán más de 1.500 líderes empresariales, políticos y de la sociedad civil, arranca este lunes y se extenderá hasta el viernes. Este año se dividirá en dos capítulos: uno virtual esta semana y otro -se espera- presencial, que organizará Singapur y está programado para fines de mayo próximo. La nueva edición abordará los efectos de la pandemia de coronavirus sobre la economía, y analizará las altas tasas de desempleo y la desigualdad acentuados por la crisis sanitaria. Los debates se centrarán en diseñar sistemas económicos resilientes, impulsar la transformación y el crecimiento industriales, mejorar la administración de los bienes comunes globales (como los recursos naturales compartidos de la tierra), aprovechar las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial y promover la cooperación global y regional. El fundador y creador del Foro, Klaus Schwab, consideró que el crecimiento económico debe ser “más resistente, más inclusivo y más sostenible”. Estimó que el 2021 será crucial y fundamental para el futuro de la humanidad”, y pidió a los líderes mundiales concentrarse en “reconstruir la confianza y crear un crecimiento
Alberto Fernández versará sobre la experiencia del pais con el Covid-19 económico más resiliente, inclusivo y sostenible”. En el encuentro virtual, se prevé la participación de unos 70 países, la mayoría muy golpeados por la pandemia. El Foro congregará a los principales líderes políticos del mundo, entre los que destacan los presidentes de China, Xi Jinping; y Francia, Emmanuel Macron; la canciller alemana, Angela Merkel; y el primer ministro de Japón, Yoshihide Suga. También están anotados la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el primer ministro indio, Narendra Modi; el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in; y el primer ministro de Singapur, Lee Hsien
Loong.Referentes de organismos internacionales también participarán en el encuentro, como la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde; el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey; y la directora general del FMI, Kristalina Georgieva. Una de las exposiciones más esperadas será la del infectólogo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, quien fue ratificado por la nueva administración demócrata de Joseph Biden. Además, estará el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres; Tedros Ghebreyesus.#
19
La inversión extranjera directa cayó en un 42% a inversión extranjera directa mundial se derrumbó un 42% durante 2020, para totalizar 859.000 millones de dólares, desde 1,5 billones de dólares alcanzados en 2019, según informó hoy la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), en su 38° Monitor de Tendencias de Inversión Mundial . La Inversión Extranjera Directa (IED) terminó 2020 más del 30% por debajo de la crisis financiera mundial en 2009 y regresó a nivel visto por última vez en la década de 1990. El informe da cuenta que “la disminución se concentró en los países desarrollados, donde los flujos de IED cayeron un 69% a un estimado de 229.000 millones de dólares. Los flujos a Europa se agotaron por completo a -4.000 millones de dólares, incluidos los grandes flujos negativos en varios países. También se registró una fuerte disminución en los Estados Unidos (-49%) a 134.000 millones de dólares”. La Unctad, con sede en Ginebra, Suiza, remarcó que “el declive en las economías en desarrollo se midió relativamente en -12% a un estimado de 616.000 millones de dólares. La participación de las economías en desarrollo en la IED mundial alcanzó el 72%, la participación más alta registrada. China encabezó la clasificación de los mayores receptores de IED”. Para la caída de los flujos de IED en las regiones en desarrollo fue desigual, con un 37% en América Latina y el Caribe, un 18% en África y un 4% en los países en desarrollo de Asia. Asia oriental fue la región receptora más grande y representó un tercio de la IED mundial en 2020. La IED destinada a las economías en transición disminuyó en un 77% a 13.000 millones de dólares. La IED en China, donde la fase inicial de la pandemia provocó fuertes
caídas en los gastos de capital, terminó el año con un pequeño aumento (+ 4%). La IED en India aumentó un 13%, impulsada por las inversiones en el sector digital. La IED en el bloque de la Asean, un motor del crecimiento de la IED durante la última década, se redujo un 31%. La reducción a la mitad de las entradas de IED en los Estados Unidos se debió a fuertes caídas tanto en las inversiones nuevas como en las fusiones y adquisiciones transfronterizas. La IED en la UE se redujo en dos tercios, con importantes descensos en todos los principales receptores; excepto el Reino Unido que no mostró caídas. La Unctad pronostica que “se espera que la tendencia de la IED se mantenga débil en 2021” Los datos sobre la base de los anuncios, un indicador de las tendencias futuras, proporcionan una imagen mixta y apuntan a una presión a la baja continua: Los repuntes en el cuarto trimestre de 2020 frenaron las caídas anteriores en los acuerdos de financiamiento de proyectos internacionales recientemente anunciados (-2% para todo el año). Por tanto, la inversión internacional en los sectores de infraestructura podría resultar más sólida, impulsada también por paquetes de apoyo económico en los países desarrollados. Del mismo modo, la caída en 2020 de las fusiones y adquisiciones transfronterizas (-10%) se vio amortiguada por valores más altos en la última parte del año. En cuanto a los anuncios de fusiones y adquisiciones, se espera que la fuerte actividad de acuerdos en las industrias tecnológica y farmacéutica impulse los flujos de IED impulsados por fusiones y adquisiciones al alza.#
el país y el mundo_LUNES_25/01/2021_Pág.
As ad quo estempe rrovid minctis mol
Por 90 días
E
E
20
Preocupa en el oficialismo la fuerte suba Sigue la indemnización y de los precios en el rubro alimentario prohibición de despidos
n medio de discusiones por un probable descongelamiento de tarifas en los próximos meses, el Gobierno exteriorizó su preocupación por el alza inflacionaria que se registró en las últimas semanas, sobre todo en el rubro alimentos. El malestar fue expresado por distintos funcionarios y dirigentes del amplio abanico oficialista esta semana: desde Juan Grabois hasta el gobernador bonaerense, Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. En ese sentido, manifestaron la preocupación que existe por la subida de los precios. El motivo de las subas es adjudicado a distintas variables: desde el descongelamiento de las tarifas, las microdevaluaciones que hace el Banco Central para equilibrar el dólar oficial con el blue, así como también al ciclo de suba de las commodities a nivel internacional, lo que repercute en una espiral inflacionaria interna. Grabois, que cuestionó duramente la política económica del Gobierno y la poca capacidad de intervenir en los sectores de poder, aseguró que para controlar los precios es necesario “cambiar el modelo agrario”. “La situación se va degradando. Lo peor que podemos hacer es acostumbrarnos a esta precariedad y de mal desarrollo. A medida que avanza el agrocapitalismo más salvaje, suben los precios de los commodities, a estos tipos les va a bárbaro y al pueblo
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo y la tarjeta alimentar le va cada vez peor”, subrayó Grabois en declaraciones radiales. El dirigente social consideró que, por la suba de los precios, “en el país del trigo no se puede comer pan” y “en La Pampa de las vacas no se puede comer carne”. Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, aseguró ayer que “el problema más grande que tiene el país actualmente es el aumento del costo de los alimentos”, por lo que se está evaluando “un aumento” de los beneficios de la tarjeta Alimentar.
“El problema más grande hoy es el costo de los alimentos, por eso evaluamos un aumento en el valor de la tarjeta alimentar. Se ha complicado la calidad nutricional, se está comiendo mucha harina”, subrayó Arroyo en diálogo con el programa “El Gíglico”, que conduce Mauro Viale por Radio Rivadavia. Kicillof, en tanto, aseguró que comparte la preocupación de la gente por el aumento de los precios y manifestó que es necesario apuntalar la demanda para generar una verdadera reactivación económica.#
l Gobierno oficializó la prórroga de la prohibición de despidos por 90 días y el pago de la doble indemnización hasta fin de año con un tope de $500.000. El objetivo de las medidas, que constituyeron un reclamo del sindicalismo y son cuestionadas por el empresariado, es mantener una contención para evitar desvinculaciones en el marco de la crisis económica generada por la pandemia de coronavirus. “Amplíase hasta el 31 de diciembre de 2021 la emergencia pública en materia ocupacional declarada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 34/19 y ampliada por sus similares 528/20 y 961/20”, indicó el decreto 39/2021, publicado este sábado en el Boletín Oficial. En ese sentido, señaló: “Prorrógase la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor por el plazo de 90 días corridos contados a partir del vencimiento del plazo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 891/20”. Aclaró que se mantiene la excepción de esa prohibición “las suspensiones efectuadas en los términos del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) y sus modificatorias, como consecuencia de la emergencia sanitaria”. Ello indica que podrán continuar los acuerdos entre las empresas o cámaras y la representación sindical de cada sector para que los trabaja-
dores suspendidos perciban rebajas salariales cuando no se encuentren prestando ningún servicio para las compañías que los mantienen contratados. El decreto también puntualizó: “Durante la vigencia de la emergencia ocupacional, en los casos de despidos sin justa causa no cuestionados en su eficacia extintiva, la trabajadora afectada o el trabajador afectado, tendrá derecho a percibir el doble de la indemnización correspondiente, en los términos de l citado Decreto de Necesidad y Urgencia 34/19”. Además, el DNU incluyó un punto nuevo en la normativa, dado que ahora rige un tope equivalente a los $500.000.
Caida Los puestos de trabajo sufrieron una caída interanual del 9,2% en el tercer trimestre del 2020, equivalente a 1,9 millones de empleos, por el impacto de la crisis sanitaria y la recesión, según datos del INDEC. De 20.755.000 puestos que existían en el tercer trimestre de 2019, se bajó a 18.848.000 en el mismo período del 2020. Los empleos registrados descendieron 3,3%, pero los más golpeados fueron los trabajadores informales o en negro, un sector que cayó 18,8%. En tanto, los monotributistas e independientes descendieron 12,2%.#
Durante 2020. La CAEM espera tratabar en Chubut y Mendoza
La producción minera cayó un 70% y esperan por nuevos proyectos En medio de la pandemia, la producción minera cayó 70% interanual en el 2020, fuertemente impactada por las medidas de aislamiento y la retracción de la economía global.
Según un informe de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) divulgado ayer, las dificultades de la pandemia se hicieron sentir en ese sector clave
de la economía local. Hubo además un fuerte impacto sobre el sector canteras, conformado por muchas pymes. En ese rubro cerraron el año anterior con un uso
de capacidad instalada de entre 40% y 50%. La CAEM criticó, además, “prohibiciones que pesan sobre algunos establecimientos mineros en deter-
minadas provincias, que son injustificadas”. Advirtió que en Chubut (extracción de plata-plomo y cobre) y Mendoza (potasio, oro, plata y cobre), hay proyectos paralizados. #
policiales_LUNES_25/01/2021_Pág.
21
POLICIALES POLICIALES
Trelew
Trelew
Hallan dos ruedas robadas Secuestraron 1.224 litros de alcohol
E
Las ruedas de bicicleta incautadas fueron robadas hace dos meses.
P
ersonal policial que cubría un servicio adicional en la feria del barrio San Martín de Trelew incautaron dos ruedas de bicicleta que
habían sido sustraidas hace dos meses. El secuestro sucedió cuando un individuo les avisó sobre ese presunto delito. INtervino la comisaría Segunda.#
n el marco de los operativos llevados a cabo por parte de la Unidad Regional Trelew relacionado a la venta clandestina de alcohol, en la madrugada de ayer se llevaron a cabo un total de 16 allanamientos en los barrios Inta, Moreira, Constitución, Perón y UOCRA. Como resultado se secuestraron un total de 1.224 litros de alcohol de diferente graduación. Se afectaron un total de 110 efectivos policiales entre los que se encuentran incluido Infanteria, GIR, Canes y Drogas Peligrosas y Leyes Especiales. Las tareas de supervisión estuvieron a cabo por el segundo jefe de la Unidad y el jefe de Operaciones de la jurisdicción. En la oportunidad, hubo un individuo detenido por resistencia a la autoridad en el momento que se llevaban los procedimientos en distintos puntos de la ciudad#
Rawson
Incautan marihuana
E
fectrivos policiales de Rawson secuestraron marihuana que eran transportados por dos personas. El episodio ocurrió en el barrio San Ramon, sobre la esquina de las calles calle Alberdi y Buen Pastor, cuando se procedió a identificar un vehículo con dos personas en su interior, quienes constataron que habría olor a cannabis sativa y en donde uno uno de ellos tenía en su poder un envoltorio presuntamente con marihuana la que fue secuestrada.#
El secuestro de la marihuana se rpodujo en plena calle en Rawson.
El megaprocedimiento policial se efectuó en cinco barrios de Trelew.
policiales_LUNES_25/01/2021_Pág.
Trelew
Detienen a falso repartidor por “Delivery” de drogas
22
Epuyén
Incendio controlado con un sospechoso de iniciarlo De acuerdo a los últimos informes, el foco ígneo se encuentra bajo control y con una guardia de cenizas. Buscan a un individuo que los habría iniciado, según investigaciones
El presunto repartidor trasladada la marihuana en un frasco
E
fectivos policiales de Trelew, detuvieron -en la madrugada de ayer- a un falso repartidor de “PedidosYa”, que usufructuando esa presunta función que repartía marihuana bajo la modalidad de “Delivery”.
El operativo fue encabezado por el jefe de Policía, comisario generalMiguel Gómez en la calle Ameghino. Al momento de su identificación se constató que trasladaba la droga en un frasco de vidrio.#
Trelew
Buscan a dueños de vacas
E
n dependencias de la división de Seguridad Rural de la Policía, ubicada en la avenida Capitán Murga de Trelew, se solicita el urgente comparendo de quién pueda acreditar la propiedad de dos animales vacunos
de pelaje pampa colorada, raza Heresford. Los mismos fueron encontrados en cercanías a la chacra Nº 194 de la zona de Treorcky y/ o de cualquier otra persona que pueda aportar datos acerca del propietario de los mismos.#
El fuego se inició sobre el cañadón del río Blanco, en la zona del lago Epuyén. Todo está bajo control
E
l jefe de las brigadas del noroeste del Chubut, Jorge Bonansea, confirmó en la mañana de ayer que “está controlado” el incendio forestal desatado intencionalmente en la madrugada de anteayer sobre el cañadón del río Blanco, en la zona del lago Epuyén. Durante la jornada del domingo, los combatientes desplegados en terreno “se abocarán a la guardia de ceniza, a efectos de asegurar el perímetro y que no haya focos secundarios. Esta tarde queremos darlo por extinguido”, adelantó. La superficie afectada es de unas cuatro hectáreas de renovales de pinos Murrayana y Ponderosa, junto a monte achaparrado y otras es-
pecies nativas. De igual modo, en la tarde del sábado se replegaron los medios aéreos afectados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego: un helicóptero (con base en El Bolsón) y dos aviones hidrantes (con base en Esquel y San Carlos de Bariloche). En total, trabajaron 55 personas en el combate contra las llamas, mientras que otras 10 cumplieron diversas tareas logísticas: bomberos voluntarios de Epuyén, Brigada Las Golondrinas del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y las brigadas provinciales de Lago Puelo, Cholila y El Maitén; más la colaboración de Defensa Civil, Municipalidad de Epuyén y Policía del Chubut.
Por otra parte, se confirmó que la justicia investigará el origen del siniestro, toda vez que hubo tres focos intencionales en el mismo sector: “a las 23 del viernes comenzó el primer fuego, muy cerca del aserradero Rabe, que lograron controlar rápidamente entre la brigada de Epuyén y los bomberos voluntarios.Cuando estaban terminando de extinguirlo, a las 2 avisan de otro foco en un parque infantil pegado al predio del Encuentro de Artesanos, donde quemaron uno de los juegos de madera. A los pocos minutos salta el fuego sobre el cañadón del arroyo Blanco”, recordó Bonansea. Al respecto, trascendió que “hay un sospechoso” como autor de los incendios, de acuerdo a datos recabados.#
policiales_LUNES_25/01/2021_Pág.
Trelew
Con más de 50 personas
Los procedimientos policiales se desarrollaron en los barrios Inta y Moreira. Control e identificaciones
El procedimiento policial se llevó a cabo en la madrugada de ayer
23
Vehículos secuestrados, personas Desactivaron una fiesta demoradas e identificadas en operativos clandestina en Madryn
C
ontinuando con los operativos de saturación en todo el territorio provincial, durante la noche del pasado sábado y la madrugada de ayer, efectivos policiales de Trelew, controlaron las calles en los barrios Inta y Moreira de esa ciudad.
En la ocasiòn se secuestraron otros cuatro vehiculos de mayor y menor porte, en parte por falta de documentación y también alcoholemias positivas. La mayoría de los rodados quedaron incautados en el predio de la
subcomisaría del barrio Inta y un restante al puesto policial 824 de Trelew. Es importante destacar, que este tipo de control continuarán durante el 20121 como se hizo durante el año pasado con la presencia, incluso, de grupos especiales d ela fuerza.#
Puerto Madryn
Dique Ameghino
Esquel
Detienen a acusado de abuso sexual
U
n sujeto de 26 años fue detenido por efectivos de la Brigada de Investigaciones de Puerto Madryn, sindicado como autor de dos hechos de abuso sexual simple callejero. El individuo está sospechado de manosear a dos mujeres de esa ciudad (una de ellas menor de edad) en dos episodios ocurridos los pasados 13 y 17 de enero al mediodía cuando aquel se desplazaba con una motocicleta. La aprehensiòn se produjo en el marco de un allanamiento de una vivienda de la calle Entre Rios al 700 y también se le incautó la moto y elementos electrónicos.#
Finalizó la búsqueda de Bruno Muñoz
S
in los resultados positivos que se buscaban, finalizó en el Dique Florentino Ameghino la búsqueda del cuerpo de Bruno Muñoz, caidos a las aguas de ese embalse el pasado 1º de enero de este año. El director de Defensa Civil, José Mazzei reconció que “se hizo todo lo posible desde todo punto de vista”, pero lamentablemente, el cuerpo del joven capitalino no pudo ser hallado en la profundidad no obstante utilizar equipos robóticos de la Armada Argentina y cuerpo de rescatistas que trabajaron sin descanso por el espacio de dos semanas, incluso en los llamados falsos fondos.#
U
na adolescente de 14 años fue víctima, en la noche del último sábaod, de un violento robo en plena via pública de Esquel. El hecho se produjo cerca de las 22 en inmediaciones de la intersecciòn de las calles Pasteur y Rivadavia de esa ciudad, cuando la menor -en compañía de otra joven- se dirigían a la vivienda de una familia amiga cuando fue atacada por dos sujetos, que, con el rostro cubierta y luciendo ropa oscura, la agredieron y la arrojaron al suelo para sustraerle su teléfono celular, objetivo que cumplieron antes de escapar y golpearla en uno de sus pómulos.#
Pozo : $ 15.000.000
02 05 11 21 24
03 07 12 22 25
Sorteo Nº1485
1 Ganador
VACANTE
VACANTE
4 13 32 8 20 35
Sorteo Nº1485
01 04 09 18 23
festejo de cumpleaños de otra, aunque los uniformados sólo pudieron identificar a la mitad, porque el resto se retiród el sitio cuando llegaron. Se dio intervención al Juzgado Federal y el municipio confeccionó un acta de infracciòn al dueño de la casa.#
Fallecimientos
Participaciones
Violento arrebato a una adolescente
JUEGOS Y RESULTADOS
Sorteo Nº 1078
P
ersonal policial de Puerto madryn, desactivó, en la madrugada de ayer, una clandestina que se desarrollaba en un domicilio ubicado en las calles Colón y Fournier de esa ciudad. Cerca de cincuenta personas se encontraban participando del
01 07 13 17 22
04 08 14 18 23
06 10 15 21 25
Matilde Ferrari (q.e.p.d.) El 23/01 falleció en Esquel la señora Matilde Ferrari a la edad de 83 años. Enlutan su triste desaparición las familias Ferrari, Terraza, Quiroga, Suquía, Hernando, Sanchez Calot, Bensimón, Suárez, Arce, Russo, Giordano y otras. Sus restos recibieron sepultura en el cementerio de Cholila.
Matilde Ferrari (q.e.p.d.)
Matilde Ferrari viuda de Terraza: mamá, extrañaremos tanto amor y dulzura. Tu fortaleza y lucha será el legado de quienes te amamos, por y para siempre, tus hijos, hermanos, hijos políticos, sobrinos, nietos y bisnietos.
Lunes 25 de Enero de 2021
Mareas (Puerto rawson)
Maxi Jonas
(Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
05:10 3.72 mts 17:23 4.13 mts
11:12 1.72 mts 00:15 1.33 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 91,85 EurO: 109.83
El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del OSO a 37 km/h. Temperatura: Mín.:
13º/ Máx.: 30º
Comodoro Soleado Viento del O a 49 km/h. Temperatura: Mín.:
11º/ Máx.: 22º
Cordillera Parcialemente nublado Viento del O a 45 km/h. Temperatura: Mín.:
8º/ Máx.: 19º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Pirámides. La segunda quincena de enero encontró a la villa de Puerto Pirámides con la mejor temperatura y una notable convocatoria En el pais fueron 90
Diez personas fallecidas en Chubut por el coronavirus
S
iete personas fallecidas en Comodoro Rivadavia y otras tres en Puerto Madryn, produjo la pandemia del coronavirus en Chubut en la jornada de ayer de acuerdo al reporte que emitió el ministerio de Salud de la provincia. En la urbe petrolera, los muertos fueron seis hombres de 66, 67,71, 75, 85 y 86 años todos con comorbilidades y una mujer sin datos de edad. En tanto que en la ciudad del Golfo, los fallecidos fueron dos varones de 66 y 80 años y una mujer de 56 años, todos con comorbolidades. Por otra parte, los nuevos casos confirmados de ayer fueron 21 en Comodoro Rivadavia- Rada Tilly; 4 en
Sarmiento, 10 en Río Mayo y uno en Ricardo Rojas. Diez en Puerto Madryn, , 5) en Trelew, 8 en Rawson, 2 en Gaiman al igual que en Lago Puelo. Cuatro en Trevelin, 2 en El Maitén, 2 en Corcovado y 2 en El Hoyo.
Otros 90 muertos En todo el país, 90 personas murieron y 5.031 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 46.827 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.867.223 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó ayer el Ministerio
de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 3.619 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54,3% en el país y del 59,9% en la Área Metropolitana Buenos Aires. Un 55,59% (2.797 personas) de los infectados de ayer (5.031) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. De los 1.867.223 contagiados, el 88,69% (1.656.149) recibió el alta y 164.247 son casos confirmados activos. El reporte vespertino consignó que murieron 57 hombres, 29 residentes en la provincia de Buenos Aires; 13 en
la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 2 en Mendoza; 1 en Misiones; 5 en Río Negro; 2 en Santa Fe; y 1 en Santiago del Estero. También fallecieron 33 mujeres: 17 en la provincia de Buenos Aires; 6 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 1 en Pampa; 2 en Río Negro; 1 en San Juan; 1 en Santiago del Estero; y 1 en Tierra del Fuego. Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.091 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 706; en Catamarca, 49; en Chaco, 137; en Corrientes, 64; en Córdoba, 264; en Entre Ríos, 219; en Formosa, 6 y en La Rioja, 36; entre otros. #
21-01-2021 AL 27-01-2021
SE OFRECE Persona con secundario completo y experiencia, para trabajar como ayudante de cocina, panadería, limpieza de departamentos, locales. Trelew 280-4539776 llamar de tarde. (0601) Alquilo Depto semicentrico a 4 cuadras de la universidad 1 depto más 1 mono ambiente amoblado y 1 depto de 2 dormitorios ideal para pareja o persona sola recibo de sueldo y garante 0280 154006244 154681118. (2701) Alquilo depto. Con servicios incluidos buena ubicación 0280 154344348. (1401)
Vendo Permuto Toyota Hilux mod 2001 motor 3.0 estado muy bueno Trelew.
SE OFRECE Persona como Sereno para Empresas en Trelew o zonas adyacentes. Trelew 280-4628233 (0601)
(2701)
Vendo Ranger mod 2010 motor 3.0 c/ cabina a/d estado muy bueno Trelew 0280 154817556. (2701)
Vendo Ultimos Cachorros Chihuahaua macho pelo largo padres a la vista $25000 se aceptan tarjetas 0280 154627328. (2001) Se ofrece señora para tareas de limpiezas cuidado de niños o planchado 0280 154645806. (2701) Taller mecánico seleccionara mecánico electricista del automotor enviar cv seleccionmecanico2021@gmail.com. (2701) SOLICITA IMPORTANTE EMPRESA LOCAL: Personal masculino con experiencia en Contabilidad. Enviar CV a: rrhh. bolsalaboral@hotmail.COM Trelew (0601)
Vendo Cachorro Border Colli 280 4690260. (2001) Se dictan clases de apoyo en el nivel primario 0280 154586855. (2001) Se ofrece albañil responsable persona mayor para refacciones revestimientos revoques etc. Trelew. Cel. 0280 154261185 (3012) Vendo Inodoro portatil $3000 mas 1 celular $5000. Trelew. Cel.0280 154712913 (3012) Podas riego fumigación, tala de arboles con motosierra jardineria desmalezado limpieza de patio tanques de agua podador autorizado. Trelew. Cel.0280 154844276 (3012) Se aceptan donaciones de libros novelas poemarios obras astrologia ensayos y mas viejos o nuevos en buen estado. Trelew. Cel. 0280 154784887. (3012)
CLASIFICADOS_121-01-2021 al 27-01-2021_Pรกg. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicรณlogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de รกnimo - Depresiรณn Jรณvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_21-01-2021 al 27-01-2021_Pรกg. 3
CLASIFICADOS_121-01-2021 al 27-01-2021_Pág. 4
Vendo ventana de aluminio román Pirola
1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_21-01-2021 al 27-01-2021_Pรกg. 5
CLASIFICADOS_121-01-2021 al 27-01-2021_Pรกg. 6
CLASIFICADOS_21-01-2021 al 27-01-2021_Pรกg. 7
CLASIFICADOS_121-01-2021 al 27-01-2021_Pรกg. 8
CLASIFICADOS_21-01-2021 al 27-01-2021_Pรกg. 9
CLASIFICADOS_121-01-2021 al 27-01-2021_Pรกg. 10
CLASIFICADOS_21-01-2021 al 27-01-2021_Pรกg. 11
CLASIFICADOS_121-01-2021 al 27-01-2021_Pág. 12
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419