Edición impresa

Page 1

● La comisario mayor

Claudia Bocco habló de la perspectiva de género dentro de la Policía y dijo que en enero y febrero las denuncias bajaron P. 7

“Nos respetan las decisiones”

CHUBUT TRELEW • DOMINGO 27 DE MARZO DE 2022 Año LXVIII • Número 20.242 • 52 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb

EL EXINTENDENTE DE CHOLILA VUELVE A RAWSON

Miguel Castro reemplazará a Das Neves en el Ministerio de Seguridad ● El exmiembro de los gabinetes de Mario Das Neves y Martín Buzzi conducirá los destinos de la Policía y de la APSV

P.3

SERGIO ESPARZA/JORNADA

La historia de “Rambito”: Dejó de delinquir porque se ganó el sorteo revancha del Quini 6

SANTA FE

Leila en prisión

P.21

Irene y Serrat ● Se emocionó con el vi-

deo de las ballenas junto a un kayak y se enteró que su autor Maxi Jonás tenía un problema en la voz. Lo ubicó, lo operó y lo recuperó. Visitas a un pueblo y su vínculo con el catalán. P.10 Y 11.

LIGA DEL VALLE

RACING Y GERMINAL GOLEARON

Están imparables ● La Academia, cómodo puntero de la Zona 1 del Apertura, venció por 4-1 a Defensores

del Parque. En la Zona 2, el “Verde”, vigente campeón, derrotó por 5-2 a Atlas P. 15 REGIONAL DE RUGBY

Trelew gana y da pelea ● Por la tercera fecha, las “Cebras”le ganaron a Chen-

que, por 34 a 14, para escalar a la segunda posición, detrás de Portugués que venció a Bigornia P. 16

● La mujer denunciada

por estafar en $4,5 millones fue encontrada en el Litoral. Estaba con prisión domiciliaria P. 20

Bomberos salvaron una vida P.23

Un “delivery callejero” de alcohol demorado

La frase del día: “Hemos logrado cambios internos impensados” COMISARIO MAYOR CLAUDIA BOCCO

P23

P.7


DOMINGO_27/03/2022_PÁG. 2

Todos los días

Cada 15 días

ho y

ho y

ho y

Suplementos

Cada 15 días

Mensual

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor adjunto: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Protagonista o espectador, esa es la cuestión

C

hubut fue pionera en la producción de hidrocarburos, también en hidrógeno y somos los productores de energía eólica más importantes de la Argentina. Tenemos 22 parques eólicos y proyectamos triplicar esa cantidad para los próximos años. Además, somos la cuarta exportadora de la Argentina, y así como fuimos pioneros en materia de producción energética ahora proponemos dar el puntapié inicial para planificar el desarrollo energético del país en forma conjunta entre todos los actores públicos y privados”. La contundente frase fue pronunciada el martes pasado por el gobernador Mariano Arcioni en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo, donde lució rodeado por lo más granado del negocio energético privado: Marcos Bulgheroni (Pan American Energy); Javier Madanes Quintanilla (Aluar), Pablo González (YPF); y Ricardo Markous (Tecpetrol), además de dirigentes gremiales, intendentes y funcionarios provinciales. El fuerte posicionamiento del gobernador estuvo acompañado por un anuncio importante y algo rimbombante desde el enunciado: el “Foro Energía de Futuro / Potenciando la Patagonia y el Chubut del mañana”, que intentará coordinar estrategias junto a los principales actores públicos y privados del sector “para aumentar sostenidamente la producción energética de Chubut, la Patagonia y la Argentina en general tanto para abastecer el mercado interno como así también para incrementar los volúmenes de exportaciones”, expresó el Gobierno provincial a través de un comunicado de prensa. La idea de realizar un foro de discusión para establecer las reglas en el negocio energético de cara al futuro es uno de los anuncios más alentadores que haya realizado la actual gestión provincial. “La discusión energética es aquí y ahora”, se tituló el editorial de Jornada de la semana pasada, abundando en la necesidad de comenzar a definir cuanto antes qué papel va a jugar Chubut en una discusión que marcará un antes y un después. Claro que si la estrategia elegida no es la adecuada, los intereses de Chubut podrían verse -otra vez- postergados por los del sector privado, que sin dudas deberá seguir siendo un actor importante pero no el único. Lejos del paradigma privatizador de los años 90, cuando se enajenaron decenas y decenas de empresas públicas a cambio de “achicar” el Estado, esta vez la discusión debería pasar

Más que petróleo. Arcioni, Cerdá y un directivo de la cámara de servicios petroleros en Buenos Aires. pura y exclusivamente por cómo lograr que la generación de energías convencionales o alternativas tenga en el centro a los intereses colectivos de los chubutenses. En ese sentido, el único que puede equilibrar la balanza siempre es el Estado. Dónde y cuándo El martes pasado, el gobernador se apuró a decir que el foro en cuestión se realizará en junio en Comodoro Rivadavia. Pero su propio ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, salió al otro día a destacar la iniciativa pero a relativizar la locación. Parece un tema menor, no tan trascendente al lado de lo que hay que discutir, pero hace a la cuestión. Seguir pensando que Comodoro Rivadavia es el único centro energético de la provincia porque hace cien años que se extrae petróleo es un error conceptual que hay que empezar a desterrar. Cerdá parece haberlo entendido y dijo que el Foro podría realizarse en otro lugar, o al menos compartir la organización de manera territorial con Comodoro. El equilibrio comarcal será fundamental en el diseño de las agendas públicas que se necesitan desarrollar.

Hoy, por ejemplo, la potencia instalada de energía eólica en Chubut llega a los 1.133 megas, de los cuales el 89% está en la zona del VIRCh: Madryn concentra el 59%; Trelew el 20,3%; y Rawson el 10%. El 10,7% restante está en la zona sur de la provincia. Más allá de dónde finalmente se realice, es importante que el Gobierno provincial comience a trabajar en la instalación de la agenda energética. Pero debería quedar claro que esta agenda no sólo promoverá las inversiones para beneficio de las empresas privadas que desde hace décadas se quedan con la crema del negocio de los recursos naturales, sino que fundamentalmente planteará una política energética provincial en donde las empresas deberán invertir en el marco de un proyecto energético integral que beneficie a la Provincia, a la Nación y donde el sector privado obtenga rentabilidades justas. Así como en el comercio exterior Chubut no es partícipe de los resultados económicos de las cadenas de valor globales en las que participa -particularmente del petróleo, la pesca y el aluminio-, en el sector energético la provincia genera y “exporta”

energía que alimenta no sólo un negocio como el de la generación eólica (que deja poco y nada en Chubut), sino también el desarrollo industrial de otras zonas de la Argentina que lucran con la energía que sale de Chubut, negocio del cual la Provincia no participa ni obtiene beneficios. De las propias cifras de las exportaciones del año pasado se desprende que casi el total de las exportaciones MOI (Manufacturas de Origen Industrial) son explicadas por el aluminio que embarca Aluar, que goza de un trato preferencial respecto al cuadro tarifario eléctrico que paga y que le garantiza una alta rentabilidad, mientras que las pymes locales que participan del sector industrial debe pagar las mismas tarifas de energía que cualquier hijo de vecino, generando una brecha de competitividad muy grande. El espacio de diálogo, debate e intercambio de información entre el sector público y privado que plantea el Gobierno para este “Foro Energía de Futuro” debe estar sentado sobre una base en la que los chubutenses sean actores principales, no extras sin letra y poca participación.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

Sucederá a leonardo Das Neves

Puerto Madryn

El ex ministro de las gestiones de Mario Das Neves y Martín Buzzi y exintendente de Cholila

L

Miguel Castro será el nuevo ministro de Seguridad será el nuevo titular de la cartera de Seguridad. Asumiría durante la próxima semana.

E

l exministro de las gestiones de Mario Das Neves y Martin Buzzi, además de exintendente de Cholila, asumirá la semana próxima en el ministerio de Seguridad,tras la renuncia de su actual titular, Leonardo Das Neves que dimitió tras atropellar a un ciclista y dejarlo en estado grave en un accidente sucedido en el transcurso de l jueves pasado en la ruta provincial Nº 7 cuando conducía una camioneta oficial Castro, que fue oficial de la Policía provincial (fue jefe de la comisaría de Playa Unión en ese periodo en la fuerza) fue ministro de Gobierno en la gestión Mario Das Neves, intendente de Cholila, ministro Coordinador de Gabinete en la gestión de Martín Buzzi, y dirigente del Provech, el partido vecinal que se creó como colectora del dasnevismo, y con el que Castro había vuelto en los últimos meses a involucrarse de manera más activa, luego de un largo retiro en Cholila, la localidad que lo ungió como intendente en más de una oportunidad. También tiene experiencia en el manejo con la Policía chubutense, ya que además de haber pertenecido a ella, la condujo políticamente, como se ha mencionado..#

Concejal Petroli : “Concina tiene una cara de piedra” a última semana en Puerto Madryn se produjo la inauguración del edificio del Colegio Integral Patagonia Argentina, construido en un terreno otorgado por el municipio tras una ardua polémica gestada en el seno legislativo. Más allá del grato momento que provocó el corte de cintas y la felicidad de la comunidad educativa por contar con la casa propia desde lo político generó duras críticas del intendente Gustavo Sastre y desde el concejal Dardo Petroli a la participación de la legisladora Alejandra Concina (Unidos y Organizados), quien había planteado el rechazo de otorgar las tierras.

Cara de piedra

Miguel Castro. Nuevamente al frente de una cartera ministerial.

El presidente de la bancada oficialista en el Concejo Deliberante no tuvo miramientos para avanzar contra la figura opositora, a quien tildó de “cara de piedra” por haber concurrido luego de las dudas y sospechas sembradas durante el tratamiento y debate de la cesión de tierras. “En el acto participaron algunos concejales de la oposición, particularmente Alejandra Concina, que ya lo he dicho tiene la cara de piedra” dijo el legislador, quien recordó que en el 2021 “cuando se trató el tema empezó a tratar de enfrentar a vecinos de la escuela pública con la escuela privada con movimientos demagógicos que no correspondían” recordó Petroli.

En contraposición a esa postura el presidente del bloque oficialista reafirmó la postura tomada por el ejecutivo y el grueso de los legisladores municipales porque “se les dio una solución a cierto sector de la sociedad que, bajo una demanda legitima, quería inaugurar una iniciativa de educación privada y que se cristalizó”.

Más críticas Petroli redobló sus críticas al reconocer que “nos llamó la atención que (Concina) se pusiera al lado del intendente. Lo único que le faltó fue inaugurar la escuela después de las barbaridades que dijo tanto de las autoridades del Colegio Integral Patagonia Argentina –CIPA-, así como del intendente Gustavo Sastre y de cómo utilizó a la gente del Instituto de Formación Docente Nº 803 que los hizo movilizar frente al Concejo Deliberante”. Asimismo, el concejal por el oficialismo reafirmó su postura respecto a su par Alejandra Concina, a quien criticó por “la irresponsabilidad que tiene esta concejala en un montón de sus dichos, de sus acciones y en momentos de expresarse que tiene el derecho de hacerlo” aunque le pidió que lo haga en forma medida porque “este enfrentamiento no pasó a mayores pero fue algo fomentado únicamente por Concina y que no llegó a mayores”.#

Reclaman el cumplimiento de la Ley XVIII N° 76

Veteranos de Malvinas marcharán a Rawson L os Veteranos de Guerra de la Provincia del Chubut informaron que “el Gobierno Provincial viene desde hace años incumpliendo con la Ley XVIII N° 76 que promueve la cobertura de la vacante dejada por un Veterano de Guerra que se haya jubilado en el Estado, con uno de sus hijos”. Ante estos incumplimientos marcharán el 31 de marzo hasta la Casa de Gobierno para obtener una respuesta positiva del gobernador Mariano Arcioni. Asimismo, advirtieron que si eso no llegase a ocurrir se iniciará un acampe frente a Casa de Gobierno, además de declararse en estado de alerta permanente. Mediante un comunicado de prensa los veteranos de Guerra indicaron que “luego de diversas gestiones casi conflictivas, en mayo del año pasado el Gobierno hizo ingresar un pequeño número de hijos que se encontraban

esperando hace años cubrir la vacante dejada por su padre, y en esa oportunidad el Gobernador Mariano Arcioni dijo ante los presentes que desde esa fecha a diciembre de 2021 la Ley iba a estar siendo cumplida en su totalidad, palabra que no cumplió”. El mismo Gobierno determinó diferentes interlocutores con la Coordinadora Provincial “Islas Malvinas” y “éstos nunca estuvieron a la altura de su pretendida función llegando al día de hoy con resultados nulos” expresaron los integrantes de la Coordinadora. Que la Legislatura Provincial se hizo eco de este reclamo justo y legal solicitando “un Pedido de Informe el cual desconocemos la respuesta”. Ante ello aclararon que “debido a la falta seriedad, responsabilidad y compromiso con las normas vigentes que afectan a nuestro sector y sobre todo a las familias de los Combatien-

tes en Malvinas, muchos de los cuales han fallecido sin ver que su hijo cubriera la vacante dejada por él, tal cual lo determina una Ley aprobada de manera unánime por la Honorable Legislatura Provincial”. Asimismo, los veteranos enfatizaron que “llegando a los 40 años del conflicto bélico por la recuperación de nuestras Islas Malvinas, notando la desidia de este Gobierno Provincial, los Combatientes hemos decidido marchar a Casa de Gobierno en Rawson el jueves 31 de marzo a las 10 con el objeto de tener una audiencia con el gobernador y solicitarle una respuesta concreta”. En caso de no obtener una respuesta que descomprima esta situación “acamparemos frente a Casa de Gobierno” además de aclarar que “los Veteranos de Guerra estamos en alerta permanente”.#

3

Guillermo Huircapán confirmó la movilización para el 31 de marzo.


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

4

Frente al Teatro Español de Trelew

El “Oso” Romero, inmortalizado en una baldosa E n un afectivo acto se conmemoró de manera simbólica el cumpleaños número 84 de David Patricio “Oso” Romero. El abogado, militante y defensor de los Derechos Humanos fue recordado por familiares, amigos y funcionarios que se hicieron presentes a las puertas del Teatro Español de Trelew. Allí se inauguró una baldosa con su nombre, que reza: “Tu militancia y tu peronismo inclaudicable laten en las calles de Trelew. Gracias por tu lealtad al pueblo. Te recordamos siempre, compañeros/as y amigos/as. 2021 – 27 enero – 2022”. El acto fue orquestado por la licenciada en Ciencias Políticas, María Belén Cayuñanco, y por Luis Cabrera, militante del Espacio Participación Popular, quienes tomaron la palabra y recordaron anécdotas del “Oso” Romero. También lo hicieron amigos y exfuncionarios que lo recuerdan con cariño. La baldosa con su nombre se exhibe a las puertas del Teatro Español, lugar emblemático y epicentro de las

Daniel Feldman / Jornada

A la memoria del “Oso” Romero. La baldosa fue inaugurada por sus hijos, a las puertas del Teatro Español.

manifestaciones del “Trelewazo” en 1972, donde se pidió justicia por las víctimas de la Masacre de Trelew y se exigió la liberación de los presos políticos, entere los que se encontraba Mario Abel Amaya. Juan Aguilar, presidente del Concejo Deliberante de Trelew, agradeció a todos los bloques que apoyaron la propuesta del cambio de nombre de la sala de sesiones del Concejo. Recordamos que el pasado 27 de enero se realizó el primer homenaje al “Oso” Romero, que tuvo lugar en la Peatonal Luis Gazín al cumplirse un año de su fallecimiento, también con presencia de familiares, amigos y militantes. Aquel día se propuso cambiar el nombre de la sala de sesiones del Concejo Deliberante de Trelew por “David Patricio Romero”, cosa que finalmente se logró a principios de marzo, con votación unánime por todos los concejales. El presidente del Concejo, Juan Aguilar, agradeció entonces la colaboración de la familia por haber alcanzado todos los datos sobre su vida.#


PUBLICIDAD_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

5


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

6

Eduardo Lázara, vice tercero de la Gran Logia de la Argentina de LIbres y Aceptados

“La masonería tiene larga historia en esta región”

E

sta semana estuvo en el valle inferior Eduardo Lázara, vicepresidente tercero de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, -Gran Segundo Vigilante es su rango dentro de la masonería-. Lazaro confirmó la incidencia de la masonería en el poblamiento y desarrollo de Chubut. “La masonería tiene una larga historia en esta región”, sostuvo en una charla mano a mano con Jornada. ¿Qué es la masonería? Es una orden iniciática, filantrópica, simbólica y fraternal que trabaja en la expansión del conocimiento, tratando de generar mejores condiciones para el desarrollo de una sociedad armónica, donde la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad sean objetivos reales y no solamente idílicos, sino que se pueda trabajar directamente en ellos Para nosotros la logia Norma et Régula de Trelew es un buen asentamiento que colabora activamente en las cuestiones de la comunidad y de las personas. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan en la actualidad? Hoy la sociedad sufre el proceso de la famosa grieta donde los antagonismos están exacerbados y hay enfrentamientos permanentemente. Lo que nosotros hacemos es trabajar en aspectos que nos son comunes a todos y tratar de que esas diferencias vayan disminuyendo a partir de los acuerdos comunes. Nos va a permitir entender que a quien tenemos en frente no es un enemigo, sino un adversario circunstancial con quien

estamos enfrentados en una idea en particular, pero eso no nos hace enemigos, al contrario: nos va a encontrar juntos en un montón de cosas. Dada la actualidad me parece que es algo para rescatar. ¿Frente a qué iguales. Ante la Ley, ante una deidad? Somos iguales frente al otro. Todos los masones juramos ante la ley que nos rige a todos por igual desde lo humano. ¿Cómo está hoy la masonería? Está en un proceso de crecimiento constante. Tengamos en cuenta que desde 1857 existimos institucionalmente en el país a partir de lo cual la masonería participó de distintos procesos en las corrientes migratorias que permitió que se instalara en los distintos puntos del país. Esa fue una masonería pujante que permitió la creación de sociedades donde se necesitaba una organización. Es una institución que genera librepensadores, genera libertades y personas que sienten la libertad como un valor patrimonial. Hoy existen varias camadas iniciadas en Democracia entonces, aquello que se veía con rasgos herméticos u oculto, es una escuela de vida, de valores, de virtudes que muy poco tiene para esconder y mucho para mostrar. ¿Cómo influyen en la comunidad? A nivel social podría enumerar algunos ejemplos. En Trelew se han repartido en época de pandemia, insumos médicos, máscaras faciales para personal de salud; en los incendios forestales han participado incluso con camiones de ayuda, lo mismo que en Corrientes. Hubo un muy importante aporte de la masonería en insumos y en dinero. No se difunde en el momento porque la masonería no hace

Sergio Esparza/ Jornada

Eduardo Lázara en Trelew participó del 8º aniversario de la logia local. publicidad de sus acciones. No sale a publicar. Tratamos de incidir en varias cuestiones. En diciembre último se trató en el Congreso de la Nación la Ley de Educación Ambiental y la masonería presentó uno de los cinco proyectos y se aprobó en ambas cámaras por unanimidad. ¿Cómo se paran frente a la guerra? Somos pacifistas por concepción. La institución despliega todos sus recur-

El Dato Lázara confirmó que Luís Jorge Fontana, era masón. Destacó a varios galeses que impulsaron el poblamiento y desarrollo de Chubut. También ponderó a otro venerable miembro de la orden: Michael Jones, principal ideologo de Y Wladfa.

sos en función del establecimiento de la paz. Nuestra máxima autoridad, el respetable Gran Maestre Pablo Lázaro, estuvo comunicado con el Gran Maestre de la Gran Logia de Rusia y con el Gran Maestre en Ucrania y tuvieron un intercambio. Lo importante es llevar el mensaje de la necesidad de resolver los conflictos por medio de la vía pacífica y no bajo la violencia, como regla. Tenemos perseverancia en la búsqueda de objetivos. Vamos a buscar Paz siempre tarde lo que tarde. ¿Cómo se vinculan con la masonería femeninar? Tenemos un dialogo muy importante con la masonería femenina. Si bien no compartimos institucionalmente los trabajos (taller), trabajamos en conjunto en los demás aspectos que hacen a las propuestas de trabajo en la sociedad. Trabaja-

mos juntos en el Observatorio de la Ciudadanía, en el Instituto Laico de Librepensamiento, lo estamos haciendo en el lanzamiento de la Universidad Laica Argentina, en las charlas y promociones participan masonas en las distintas conferencias, en la Cátedra de Librepensamiento de las distintas universidades del país se dictan entre las dos instituciones. Lo único que no compartimos es el trabajo en el templo. Tienen un nacimiento reciente, 20 años en el país y una enorme capacidad para crecer. Hay una explosión en el crecimiento de las masonas en la Gran Logia Femenina. ¿No hay señales de machismo? No. La masonería nació en el contexto de una sociedad altamente machista (siglo XVIII) Creció siendo una fraternidad de hombres pero el rol de la mujer estaba muy contenido. Hoy eso sería como querer tapar el sol con las manos. Sería negar que la mujer incide en lo político, social, en lo económico, en lo científico, en lo laboral… hay un tema de reconocimiento no solo desde la masonería sino desde ese rol externo activo que tienen. ¿Es distinta la masonería aquí a la francesa o la inglesa? No, pero aquí tenemos una característica particular. Acá la masonería tuvo que organizar países, luchas por la Libertad, tener incidencia decisiva en los procesos libertarios: San Martín, Bolívar, Miranda, O´higgins, las juntas de Gobierno, las declaraciones de independencia. Fueron hombres de su tiempo y de armas. Lo que decían, lo hacían e iban al frente de la tropa, de manera que han incidido en toda América. Era la masonería en esa sociedad, con esos valores.y fue el hilo conductor entre estos próceres que así se pudieron conectar. #


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

7

Es la primera directora de Género en Policía del país. Habló a 3 meses de su asunción

Claudia Bocco: “Hemos logrado un montón de cambios internos impensados en otros tiempos” Aseguró que las comisarías de la Mujer en la provincia “hacen maravillas” con los recursos que tienen. “En enero y febrero las denuncias por violencia bajaron pero estimo que es por época de vacaciones y disminución de contacto. En marzo ya estamos teniendo los mismos números”, deslizó.

Norman Evans/ Jornada

C

laudia Bocco es desde el 6 de enero de este año la directora de Género de Policía del Chubut, su cargo es el primero en el país dentro de una institución policial. Es abogada y hace 18 años que trabaja en la Fuerza. Implementar políticas transversales asociadas a la legislación vigente sobre Género no es ni será una tarea fácil. Pero a tres meses de estar en su cargo asegura que “hemos logrado un montón de cambios internos impensados en otros tiempos”. Deslizó que el mismo personal demanda capacitación y reitera todo el tiempo que quien tiene trato con la gente de saber cómo hacerlo. “También nos detuvimos a trabajar sobre qué le pasa al policía frente a lo diverso. Trabajamos en diversidad y género”, apunto. Confirmó que el trabajo en comisarías de la Mujer en la provincia es muy bueno y que en enero y febrero disminuyeron los números de denuncias por violencia por razones de género. No obstante aclaró que la merma puede estar relacionada a situaciones de vacaciones y disminución de contacto. Bocco recibió a Jornada en su oficina en Jefatura de Policía. Atrapasueños cuelgan de las paredes y lámparas de sal aromatizan el luminoso ambiente. El lugar, es distinto a los otros despachos. La abogada tiene su propia impronta. Se muestra confiada en que los objetivos propuestos van a alcanzarse: no habla de tiempos pero sí de avances. “La Dirección tiene misiones y funciones muy propias como por ejemplo, verificar internamente la situación en Policía en relación a Género, con ello visibilizar y visualizarlas para comenzar a trabajarlas. En principio, logrando capacitaciones relacionadas a la temática que se nos esté planteando y por otro lado y tenemos esta faz externa que son las comisarías de la Mujer, la atención que tenemos que realizar a las mujeres víctimas de la violencia”. Remarcó que también ahí, se creó un área que depende de la misma Dirección para aunar todo el trabajo de comisarías de la Mujer con capacitaciones correspondientes para estar actualizados y realizar el trabajo de forma armoniosa. “Comenzamos a hacer relevamientos para ver las necesidades y los organismos intervinientes como la Defensoría Pública, SAVD, Fiscalía. A ver cómo ellos ven el trabajo de la Comisaría de la Mujer. Por suerte no estamos tan mal”, manifestó. Advirtió Bocco que “necesidades hay y las estamos tratando de resolver. Las capacitaciones son necesa-

Claudia Bocco es líder en el área. Es la primera mujer al frente de la Dirección de Género en Policía. “Es una temática nueva y hay mucho respeto” rias y las piden. En estos momentos tenemos 18 que están vigentes e iniciadas. Las hago también porque es el abordaje de denuncias en la comisaría de la Mujer y luego, herramientas para trabajar con perspectiva de género dentro de las fuerzas policiales. Es otra mirada”. Apuntó en ese sentido que “desde la Ley Micaela con la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia. Luego, la idea es no exclusivamente y excluyentemente para quienes traten con mujeres. Toda nuestra policía tiene que estar capacitada. Todo aquel que tenga trato con gente tiene que estar capacitado”, advirtió.

Capacitaciones La directora de Género aseguró que desde febrero se comenzó con encuentros de capacitación policiales que se dan cada 15 días y que duran 6 horas. “Se convoca a personal de distintas áreas: comisaría de la mujer y administrativos para trabajar en qué le pasa al policía frente a lo diverso: diversidad y genero. Qué sienten, como se encuentran ellos, cómo han sido recibidos. Los resultados fueron muy buenos y ahora realmente lo solicitan”. Claudio Bocco aclara varios conceptos a lo largo de la entrevista. “Hablar de género es sinónimo de mujeres y por ahí esa frase hace que muchos

digan: no tienen nada que hacer y se meten con este tema. Dentro de Policía no nos pasó, no hemos tenido ese obstáculo. Esta Dirección es respetada en todas sus decisiones. Tenemos las mismas falencias que el resto, no hay diferencias y hay que ser claros. Tenemos las puertas abiertas para conversar con quien sea. No tenemos limitaciones. Es cierto que es una temática nueva, distinta y toda la sociedad tiene que permitirse pensar distinto a lo que se venía haciendo. Están muy naturalizados los roles q se venían teniendo”, resaltó.

Mujeres escuchadas Habló de los primeros cambios que advierte a solo 3 meses de haber asumido. “Los primeros cambios es que ahora las mujeres son escuchadas. Antes lo eran pero no se tenían en cuenta hasta el momento final de la decisión. Ahora sí. Porque hasta los traslados del personal pasan por esta dirección, se consensúan no por una determinación sino porque tenemos poco personal y cuando hay que trasladar al alguien hay que escuchar: por qué se quiere ir a otro lugar”. Ejemplificó al respecto que “hay gente que está en Comodoro y tiene su familia y Esquel. Esas cosas estamos viendo. La idea es no vaciar una comisaría porque las necesidades están dadas en otro lado”, ejemplificó.

“Hacen maravillas” Hizo además referencia a las comisarías de la Mujer en distintos puntos: “Con los recursos que tienen hacen maravillas. Con un sistema en el que hay que esperar diligenciamientos médicos, que alguien intervengan y todo y eso con la víctima enfrente. Hacen muy bien su trabajo. La cantidad de denuncias se mantiene. En algunos lugares, entre enero y febrero disminuyeron los casos. No considerablemente pero bajaron de 170 a 160 por ejemplo. Ahora tenemos un marzo que nuevamente suben. Tiene que ver con la situación social , vacaciones, falta de contacto etcétera. Hay distintos factores pero es sostenida la cantidad”, reveló.

“18 años en la Fuerza” Para finalizar, Claudia Bocco hizo una pausa y habló de su historia laboral. “Hace 18 años que pertenezco a la Policía. Siempre como abogada, como asesora letrada. Desde hace 5 estaba en asesoría letrada. Hace varios años que veníamos trabajando en cuestiones de género. estábamos con proyectos. Nos interesaban los cambios. Cuando me proponen la Dirección fue un halago personal y un gran desafío porque tenía claro lo que quería. Personalmente hubiese querido que al-

gunas cosas salgan más rápido. Pero es un paso adelante todos los días. Así vamos avanzando. Ya hemos logrado un montón de cambios internos que no los pensábamos en otros tiempos. Igual que la denuncias internas. El equipo que hemos construido hace un muy buen trabajo”, concluyó.

Equipo y acciones Cabe acotar, que el mismo día que asumió Claudia Bocco en la Dirección de Género, se le entregaron además las resoluciones a las comisarios Laura Mirantes como jefa de Área Integral Contra la Violencia, y a Natalia Canteriño a cargo del Área Comisaría de la Mujer. Una de las primeras acciones que se realizaron luego de la conformación de la Dirección de Género, fue el primer ‘Encuentro Policial de Género y Diversidad’ en el salón de oficiales de Rawson con la participación de las dependencias específicas de la Policía del Chubut de la zona del Valle. En esa ocasión participaron efectivos de la Comisarías de la Mujer y Policía Comunitaria de Rawson, Trelew, Puerto Madryn y Gaiman. El primer encuentro fue calificado por los participantes como ‘satisfactorio y reconfortante’, porque permitió congregar a los empleados policiales intercambiar experiencias, compartir modalidades de intervención.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

Municipalidad de Rada Tilly y escuelas

Asistencia profesional a niños y adolescentes

L

a Secretaría de Desarrollo Social junto a su Gabinete Interdisciplinario, se reunió con los directivos de los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario, del sector público y privado, para coordinar y fortalecer el trabajo conjunto en este nuevo ciclo. Los temas abordados fueron la puesta en común de los proyectos institucionales que impulsa y pone a disposición el Municipio a través de la Secretaría de Desarrollo Social, para este año, entre ellos: un espacio de apoyo escolar en contenidos educativos abierto a alumnos de todos los niveles, un programa de acompañamiento al desarrollo infantil dirigido a la población de nivel inicial, la continuidad del taller recreativo “Tiempo para crecer creando” dirigido a niños y niñas con desafíos en el desarrollo o el Taller de Orientación Vocacional y Ocupacional para estudiantes del último año del secundario, por ejemplo. “Nos reunimos para programar la agenda de trabajo en conjunto, reuniones, talleres, y presencialidad del Equipo Interdisciplinario en las Escuelas con los distintos talleres y espacios que ofrece y coordina el Municipio”, explicó la Dra. María Euge-

nia Medina, Secretaria de Desarrollo Social. “Este ciclo ponemos a disposición más de una decena de espacios y talleres diferentes para brindar recursos y asistencia a la comunidad educativa de nuestra localidad, que son coordinados según la demanda y necesidad de cada institución”, agregó la Dra. Medina.

Vacunas Entre otro orden de temas se abordó además la importancia de la campaña de vacunación contra el covid-19 para niños, niñas y adolescentes de entre 5 a 11 años, haciendo extensiva la invitación a las familias para vacunarlos en el Hospital Rada Tilly. “Hace años que formamos y mantenemos una red institucional, entre el Municipio y las Escuelas, actuando en forma conjunta y articulada. Es nuestro mayor desafío seguir fortaleciéndola, de manera mancomunada con la comunidad educativa de la localidad, brindando asistencia profesional y permanente a nuestros niños, adolescentes y sus familias”, expresó la Secretaria de Desarrollo Social de Rada Tilly.#

8

Finalizan los trabajos en Esquel

Renovación del monumento a los héroes de Malvinas E l secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Esquel, Herman Torres, supervisó el avance de las obras que se desarrollan en la ciudad, caso de la fuente y renovación del monumento a los Héroes de Malvinas, en la avenida Alvear al 2.500. Se encontraron en la obra con el presidente del Centro de Ex Combatiente, Jorge Fernández, quien destacó la tarea y dijo que “verdaderamente paso a diario por la obra en la plazoleta, y viene muy bien, muy avanzada; esperando ya el próximo 2 de abril descubrir las placas que va a llevar el monumento”. Además, restaurarán el actual monumento y colocarán bancos y nuevas plantas, con la idea de la entidad de los ex combatientes que sea el paseo de Malvinas. Fernández sostuvo que están contentos con la obra, y agradeció en nombre de los héroes al intendente Sergio Ongarato, y al secretario de Obras Públicas Herman Torres, por el trabajo que están llevando a cabo. “La verdad que esto es un sueño anhelado por nosotros. Aquí van a

Torres en la obra junto a miembros del Centro de Ex Combatientes. estar las Islas en la fuente de agua iluminada, lo que le dará mucho realce; y luego estará rodeada por placas conmemorativas”, expresó

Obras posteriores Con obras posteriores, se sumarán dos muros mirando al cerro 21, que tendrán un mástil con una bandera, donde se colocarán placas con he-

chos conmemorativos relacionados a combatientes de esta zona. Por su parte Herman Torres informó que “la obra está lista para la colocación de las Islas, el desencofrado de los trabajos, y también los trabajos de pintura”, precisó. Agregò que “estamos contentos con la obra porque se hizo en tiempo récord, y vamos a llegar en tiempo y forma para el 2 de abril”.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

Actividades en conjunto con Gobierno

Talleres artísticos en el Centro Braille de Comodoro

E

l Gobierno del Chubut, a través el Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, junto con la Asociación Civil Infinito Espacio Urbano, dictan talleres artísticos en el Centro de Rehabilitación para Ciegos y Amblíopes Luis Braille de Comodoro Rivadavia. La ministra de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, Mirta Simone, destacó que “desde el Ministerio siempre apuntamos a realizar proyectos con distintas instituciones, llevando propuestas inclusivas, de integración y de contención social para quienes más lo necesitan”. Agregó además que “las capacitaciones tienen como fin que las personas que a diario asisten a la institución tengan la oportunidad de capacitarse sobre cine, música, danza, y teatro, y promover también la creatividad y las habilidades sociales”. Sobre la iniciativa, el subsecretario de Desarrollo Humano y Familia, Humberto Payllafil, indicó que “la propuesta fue trabajada y elaborada por el equipo de asistencia técnica y asesoramiento de las instituciones perteneciente al Ministerio junto a Infinito Espacio Urbano. En esto es clave el trabajo articulado, ya que

se ofrecerán para los que asisten al Centro Luis Braille, variados talleres sensoriales, expresivos y artísticos”. “Estos talleres que se dictarán en Comodoro Rivadavia son coordinados por profesionales, por eso agradecemos a Infinito Espacio Urbano, por su predisposición y colaboración para que podamos concretar este tipo de actividades”, concluyó.

Propuestas inclusivas Los talleres inclusivos, educativos, recreativos y de contención social, se diagramaron de forma articulada entre la Asociación Civil, y el equipo de asistencia técnica dependiente de la Subsecretaría provincial de Desarrollo Humano y Familia. Infinito Espacio Urbano dispone del recurso humano que dicta las capacitaciones, profesionales con una amplia experiencia en actividades culturales, sociales, educativas, recreativas y de integración, para poder brindar distintas propuestas a las personas con discapacidad visual, entre ellas talleres sensoriales, expresivos y artísticos, haciendo hincapié en las destrezas manuales y las fonéticas. #

9

Los trabajos se llevan adelante de acuerdo a lo previsto

Avanza en Los Alerces la pavimentación de la ruta 71 E l Gobierno del Chubut avanza con la pavimentación de la Ruta Provincial N° 71 en el Parque Nacional Los Alerces. En ese marco, la Administración de Vialidad Provincial (AVP), que conduce Cynthia Gelvez, supervisa los trabajos que realiza la empresa Rigel SRL en el tramo que va desde la Portada Norte en el Parque Nacional Los Alerces hacia Villa Futalaufquen. La empresa inició los movimientos de suelo correspondientes y desplegó maquinaria y personal en todo el tramo. En estos días, se sigue con el proceso de organización del obrador, cantera, planta asfáltica y el comienzo de los trabajos en la traza propiamente dicha.

Ensayos Además, los laboratoristas del cuerpo de inspección y de la contratista comenzaron con los ensayos básicos de controles de los agregados para la carpeta asfáltica. Por otra parte, se sigue con los trabajos en los estacionamientos,

Pavimentación en marcha en la ruta 71. Se comenzó por Los Alerces que funcionarán para vehículos de todos los portes, tanto para maquinaria como para alguna demora circunstancial de los vehículos que circulen.

Se prevé que en las próximas semanas, se comience con la ejecución de la carpeta asfáltica en los tramos que se pudo avanzar con la compactación del suelo.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

10

Médica en el Hospital Italiano

La historia de Irene Rodríguez: de ir a la escuela a caballo a atender a Joan Manuel Serrat Se emocionó con el video de las ballenas junto a un kayaks en Puerto Madryn y se enteró que su autor Maximiliano Jonás tenía un problema en la voz. Lo ubicó, lo operó y ahora se recupera. Sus visitas a un pequeño pueblo para atender gente y su amistad con el gran cantautor de origen catalán. Por Carlos Guajardo Redacción Jornada

I

Maxi Jonás e Irene Rodríguez. Uno, el paciente. La otra, la médica que lo operó y le hizo recuperar su voz.

rene Rodríguez es una prestigiosa otorrinolaringóloga que desde hace varios años conduce un equipo médico de la especialidad en el Hospital Italiano. Como tantos miles de personas en el mundo sintió una gran emoción cuando vio el video en el que una ballena jugaba con una mujer que conducía un kayaks en las costas de Puerto Madryn. El autor del video era Maximiliano Jonás, conocido fotógrafo de nuestra provincia y en muchas oportunidades, colaborador de Jornada. Con la publicación del video, los medios se encargaron de contar también que Maxi tenía un problema serio en la voz, la que cada vez se le iba apagando más. Este dato no pasó inadvertido para Irene quien buscó por todos los medios comunicarse con él. Lo logró. Comenzaron las conversaciones en setiembre del año pasado. Maximiliano Jonás viajó varias veces al Italiano para consultas previas. “Yo te voy a curar”, le dijo Irene. El 23 de febrero pasado, lo operó. Y ahora, Maxi se está recuperando. Todo resultó un éxito y es casi seguro que recuperará el timbre de su voz en poco tiempo. La historia de la doctora Irene Rodríguez traspasa largamente los límites de su profesión. Una mujer apasionada por lo que hace pero además se esfuerza para que la solidaridad le de un mayor sentido a su vida. Está casada con José Luis Ferraría, cirujano buco maxilofacial y uno de los principales protagonistas de esta increíble historia que Irene y Maxi escribieron después que diera a la luz aquel video conmovedor de solo 54 segundos. El domingo 12 de setiembre del año pasado, José Luis Ferraría, repasaba notas del encuentro en

Madryn y le comentó a su esposa el problema del fotógrafo. Fue cuando Irene dijo por primera vez la frase: “lo vamos a curar. Todo tiene solución, menos la muerte”. Ubicó a Maxi, lo llamó. Le hizo las preguntas de rigor y al poco tiempo, estaba en el Hospital Italiano. Como quedó dicho la historia continuó el 23 de febrero pasado. Maxi fue operado con éxito y un tratamiento que deberá seguir tiempo le devolverá la claridad a su voz. Irene Rodríguez además, se convirtió en especialista de problemas de la voz. Por eso, supo desde un principio lo que tenía el reportero gráfico y por eso pronunció aquella frase: “Lo vamos a curar”. Pero Irene no se limita a su trabajo en el Hospital Italiano. Después de pasar la semana en el mundanal ruido de la ciudad, viaja a la ciudad de Baradero, para ella “su lugar en el mundo”. Está ubicada a 150 kilómetros de Capital Federal. Pasa junto a su marido, los fines de semana, pero no lo hace descansando. A 5 kilómetros de Baradero se ubica un pequeño pueblo que ni siquiera aparece en los mapas. Se llama Alsina. Ese pueblito tiene una sala de primeros auxilios donde acuden maestros rurales, alumnos y habitantes con distintos problemas en su voz todos los fines de semana. Saben que está Irene. Y que los atenderá sin pedirles nada a cambio. “Alli tengo una anécdota que me parece maravillosa. Vino a verme una enfermera de la salita preocupada porque su marido, un gran fumador, estaba muy afónico. Lo atendí, pese a su resistencia de acudir a un médico. Tenía cáncer. Lo descubrimos a tiempo. Y hoy está curado. Fue en 2009. Son esas cosas en las que uno siente que se ganó la vida”, le contó Irene a Jornada. Aunque pequeño y habitado por pocas personas, Alsina se hizo conocido porque allí se filmó la película “La

El equipo médico de Irene Rodríguez y su resultado final óptimo.


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

11

En Chubut

Prevención y el Control del Cáncer de Cuello Uterino

C “Yo te voy a curar”, le dijo Irene Rodríguez. El 23 de febrero pasado, Maximiliano Jonás fue operada. Odisea de los Giles” que interpretaron Ricardo Darín, Ailin Zaninovich, Luis Brandoni y el colombiano Andrés Parra (el mismo que interpretó al narco colombiano Pablo Escobar en la serie “El Patrón del mal”) entre otros. Respecto a la dolencia de Maxi Jonás, la prestigiosa doctora explicó que “enseguida me di cuenta lo que padecía. Un problema crónico benigno en sus cuerdas vocales que no tuvo un enfoque ni un tratamiento y diagnóstico adecuado. Pero además, se iban agudizando sus problemas para respirar. Es decir, que empeoraba con el paso del tiempo. Y era casi seguro que en algún momento perdiera la voz”. La profesional confesó además que se emocionó mucho cuando vio el video. “Me causó sensaciones que tal vez no había sentido antes. La naturaleza en su máxima expresión. Ver a las ballenas dando vuelta alrededor de una mujer casi mimándola era demasiado. Maxi merecía ser tratado. Por eso traté de ubicarlo y afortunadamente lo logré. Ahora mucho depende de él. Debe seguir un tratamiento y seguro, recuperará su voz”. El equipo que operó a Maximiliano Jonás el pasado 23 de febrero y que encabeza la doctora estuvo compuesto por los profesionales Manuel Magaró, Rodrigo Molachino y Federico Sala. También lo integra Dora Lattourete. El jefe del servicio de Otorrinolaringología del Italiano es el doctor Federico Di Lella. La operación duró 2 horas. Pero la historia de Irene Rodríguez tiene otros contenidos. Algunos ines-

perados para ella. Uno de ellos ocurrió en 2018. Y un fin de semana cuando junto a su marido viajaba hacia Baradero. De pronto recibe una llamado a su celular. “Doctora Rodríguez, soy Joan Manuel Serrat. Tengo una afonía y me dijeron que usted es la única que me la puede curar”. Sorprendida, no sabía que contestar. Esta profesional, nacida y criada en la provincia del Chaco y que iba a la escuela montada a caballo, tenía ahora en el teléfono a una leyenda de la canción y poesía del mundo. Tuvieron que pegar la vuelta a Buenos Aires. Serrat que estaba en ese momento dando un concierto en Tucumán, viajó a Buenos Aires. Se encontraron. Y como no podía ser de otra manera, Irene le solucionó el problema y el cantautor catalán pudo seguir con su gira. “En un primer momento no lo podía creer. Le dije “si maestro cómo no lo voy a atender. Dígame donde nos podemos encontrar”. La respuesta de Serrat la dejó muda. “No doctora, dígame usted donde nos encontramos”. El lugar fue el consultorio privado de Irene. “Ahora somos grandes amigos. Incluso prometió viajar a Buenos Aires en 2019 donde se hacía el Congreso de la Voz que se realiza anualmente en distintas partes del mundo. Alli concurren especialistas que atienden a grandes figuras como Elthon John y Madonna, entre otros. Serrat no pudo venir por compromisos que tenía pero nos mandó un emocionado video. Dice que soy “la guardiana de su laringe. Creo que es demasiado”.

Tras la intervención quirúrgica, Maxi deberá seguir una severa rutina.

Asi es Irene Rodríguez. El destino (y las ballenas) hizo que se encontrara con Maximiliano Jonás y más allá de ese video que tuvo millones de reproducciones se preocupó por la salud de su autor. Y además, le dio a Maxi Jonás más que una alegría: su problema comenzó hace seis años cuando su hija menor tenía solo 3. Es decir que nunca pudo escucharlo sin esa dificultad. Ahora si, cuando termine el tratamiento Josefina hoy de 9 años podrá escuchar su voz verdadera. Otra alegría que, como dice Maxi “nunca podré pagar”. #

on motivo de conmemorarse ayer, sábado 26 de marzo, el “Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino”, el Ministerio de Salud del Chubut, que conduce Fabián Puratich, a través de la Dirección Provincial de Prevención y Promoción de la Salud, recordó a la población la importancia que revisten la prevención y la detección precoz de esta patología. Además, informó que se realizarán acciones de concientización e información sobre la temática desde los distintos efectores del sistema sanitario provincial. Al respecto, la directora provincial de Prevención y Promoción de la Salud, Maite Stemberg, detalló que “el cáncer de útero es producido por el Virus del Papiloma Humano, el cual afecta tanto a mujeres como a varones y se transmite por contacto sexual”, agregando además que “se estima que 8 de cada 10 personas lo tendrán en algún momento de sus vidas”. “Por este motivo, es tan importante la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, ya que evita el posterior desarrollo del cáncer de útero”, explicó Stemberg, refiriendo también que

“la vacuna es gratuita y obligatoria para los niños y las niñas de 11 años”. De igual manera, la referente provincial aseguró que “el cáncer de cuello de útero es el tumor que refleja con máxima crudeza la desigualdad social en salud, dado que afecta principalmente a mujeres de bajos recursos socioeconómicos, quienes por diversas razones, como barreras geográficas, culturales y económicas, no pueden acceder a los servicios de tamizaje”. “La enfermedad y muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras a nivel personal y representa a su vez una pérdida triste e innecesaria para sus familias y su comunidad, con repercusiones enormes para el bienestar de ambas, intensificando la pobreza y la vulnerabilidad social del entorno de cada una de ellas”, explicó Stemberg. Asimismo, afirmó que “actualmente en el mundo más de un millón de mujeres sufren de esta enfermedad, y la mayoría de ellas no han sido diagnosticadas ni tienen acceso a un tratamiento que podría curarlas o alargar su vida y en nuestro país, de hecho, todos los años se diagnostican alrededor de 4.500 casos nuevos”.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

12

Aparece en una cuenta de memes

Suplantaron la identidad de Ongarato en Twitter El intendente de Esquel contó en las redes sociales que utilizaron su foto y nombre para hacer comentarios descalificativos hacia personas. Mañana hará la denuncia. AGENCIA ESQUEL

E

l intendente de Esquel, Sergio Ongarato, se presentará el lunes en la Fiscalía de Esquel para denunciar una “suplantación de identidad”. “En las últimas horas están intentando suplantar mi identidad a través de la cuenta de Twitter @MemesEsquel, utilizando mi foto y mi nombre para hacer comentarios descalificativos hacia muchas per-

sonas en dicha red y quizás también en mis otras redes sociales”, escribió el jefe comunal en su cuenta de Twitter. “El próximo lunes efectuaré la correspondiente denuncia en Fiscalía y cuando se detecten a los responsables de este tipo de maniobras realizaré todas las acciones judiciales que correspondan. No es la primera vez que se publican falsedades sobre mí en pseudo ‘portales de noticias’y perfiles

de redes sociales sin identidad real. La política debe hacerse desde la verdad, el respeto y dando la cara sin esconderse detrás de nombres falsos”, cuestionó Ongarato. La cuenta en cuestión había realizado varios posteos en los últimos días, pero era evidente que se trataba de un “fake” o una cuenta pretendidamente humorística. En lasúltimas horas, la cuenta fue borrada por su autor.#

Su nombre y foto aparecieron en la cuenta de Twitter @MemesEsquel.

Gratis en Rawson

Taller de redacción en redes sociales

L

a Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut, a cargo de Mauro Carrasco, brindará un taller gratuito de UX Writing en una instancia teórico-práctica donde se presentarán las herramientas y consejos útiles para la redacción de textos en redes sociales, centrado en la experiencia de la persona usuaria. Se realizará el jueves 31 de marzo a las 9 horas en el Centro Cultural Provincial, sito en Federecci 216 (Rawson), y la actividad iniciará con una charla introductoria del reconocido Licenciado en Letras Modernas y Corrector Literario Adrián Giorgio, que brindará las claves de las tareas de un UX Writer, que tienen como objetivo principal diseñar el contenido de las interfaces de tal manera que el usuario experimente el producto como si fuera el personaje principal de una historia. En este proceso, cada interacción con el producto ha sido pensada en sus términos y debe ayudar a cumplir sus metas. El cupo es limitado, podrán participar 30 personas en la modalidad presencial y 30 en la modalidad virtual. Todos aquellos interesados pueden inscribirse vía e mail a: cienciaculturachubut@gmail.com Adrián Giorgio es copywriter, profesor en la UTN y escritor.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

13

Trelew

Funcionarios se capacitaron con la Ley Micaela Fue la primera de varias jornadas que se dictarán en la UNPSJB y destinada a funcionarios públicos municipales. Participó del encuentro el intendente Adrián Maderna.

A

yer se dictó, en las instalaciones de la UNPSJB, la primera jornada de capacitación en la Ley Micaela, destinada a funcionarios públicos municipales. Del encuentro formó parte el intendente Adrián Maderna, que tomó la palabra en un inicio y agradeció la posibilidad a la Universidad “de trabajar en conjunto y garantizar que se cumpla este derecho fundamental de capacitar en perspectiva de género a funcionarios públicos”. El mandatario trelewense expresó que “tenemos que tomar este tema con máxima seriedad y empezar a

Esquel

El SOEME y ZO recibió propuesta salarial

E

l Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste, se reunió el viernes por la tarde con el intendente Sergio Ongarato; la secretaria de Gobierno, Mariela Sánchez Uribe, y la secretaria de Hacienda, María Paula Neuwirth, para continuar con la negociación salarial por el primer semestre de este año. Luego de analizar la contrapropuesta del SOEME, el Ejecutivo Municipal presentó una nueva propuesta salarial, que fue discutida entre los presentes en la mesa paritaria. Participaron de la reunión por SOEME y ZO, el secretario general, Antonio Osorio; y los representantes de la Seccional Esquel, Graciela Avilés y Sandro Segundo. Los dirigentes sindicales se reunieron con delegados de las diferentes áreas del municipio, para darles a conocer la nueva propuesta salarial del Ejecutivo Municipal, analizarla en conjunto, y definir la convocatoria de una nueva asamblea con los trabajadores municipales. El Municipio en primera instancia ofreció un 28% de incremento, y el SOEME planteó que el acuerdo no puede ser por menos del 36%.#

transmitir y ser agentes multiplicadores de igualdad, para vivir en una sociedad más justa”. También participaron autoridades de la Universidad que manifestaron su satisfacción por la gran concurrencia y les desearon a los participantes una cursada que redunde en motorizar cambios para la vida cotidiana. La Ley Micaela o Ley de Capacitación Obligatoria en Género para to-

das las personas que integran los tres poderes del Estado (N° 27499) es una ley promulgada en Argentina en 2018 que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación en la República Argentina. #

Gran concurrencia en la imera jornada de capacitación en la UNPSJB.


EL DEPORTIVO_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

Liga Nacional

Gimnasia venció a Obras y pelea arriba

G

imnasia de Comodoro Rivadavia (24-9) se llevó ayer al mediodía un ajustado triunfo como visitante de Obras Basket (14-17), por 78-76, para continuar prendido en los puestos de arriba de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB), al continuar la disputa de la fase regular. En el estadio Templo del Rock de Núñez, el conjunto patagónico obtuvo la victoria con la siguiente progresión: 22-22, 39-42, 61-56 y 78-76. El interno Roberto Acuña, con un balance de 21 puntos (7-11 en dobles, 7-10 en libres) y 10 rebotes en 30 minutos, resultó la pieza más importante en el triunfo de los dirigidos por el DT Martín Villagrán, que venían de superar a Argentino de Junín por 7566, el jueves último. En el quinteto ‘tachero’, que orienta el entrenador Gregorio Martínez, se destacó el pivote estadounidense Keith Stone, quien finalizó con una planilla de 20 unidades (5-6 en dobles, 2-5 en triples, 4-6 en libres), 11 rebotes, 3 asistencias, 3 recuperos y una tapa. El encuentro fue parejo hasta el cierre, cuando el armador local Pedro Barral (15 puntos, 2 rebotes, 2 asistencias) tuvo un tiro de tres desde una esquina del rectángulo para darle el triunfo a su equipo. Pero la pelota pegó en el soporte y el rebote fue tomado por el experimentado Diego Romero para garantizar el éxito de los ‘Verdes’, que continúan al acecho del líder Quimsa de Santiago del Estero (23-7).

Torneo “Nito Veira” de la ABECh

Brown se impuso en el debut Mariano Di Giusto/ Jornada

80 71

GMO. BROWN F.Montero 15 E.Ferreyra 9 G.Echave 31 P.Boccardo 2 T.Barría 0 A.Frias 0 T.Giacone 10 B.Duharr 0 J.Ottier 8 M.Bondarenco 5 DT: M. Richotti

FERROCARRIL PAT. V.Chiaramonte0 B.Williams 7 M.Sales 4 J.González 5 F.Scarpaci 7 T.Riera 11 L.Sanabria 9 B.Saavedra 6 V.Bellandi 0 E.Capaccioni 20 N.Vega Costa 2 DT: G. Segatti

Parciales: 12-11; 17-15; 35-21; 16-24. Progresivo: 12-11; 29-26; 64-47; 80-71. Árbitros: Ávila y Heredia. Gimnasio: Benito García.

Resultados - 2da fecha Huracán 89 - Racing 38 Brown 80 - Ferro 71

En su debut en el torneo, Brown le ganó como local a Ferrocarril. En el marco de la 2da fecha del Torneo ‘Nito Veira’ organizado por la Asociación de Básquet del Este del Chubut, Guillermo Brown se impuso 80-71 sobre Ferrocarril Patagónico. Gabriel Echave fue el goleador de la noche con 31 puntos. La Banda comenzó con el pie derecho su participación en la ABECh. Es que el equipo conducido por Marce-

lo Richotti, no pudo jugar su primer partido ante Racing debido a que se encontraba compitiendo en el Torneo Federal que disputó su segundo triangular en Río Gallegos. Por el lado de la ‘Maquinita’ sumó su segunda derrota en fila tras haber caído en el debut frente a Deportivo Madryn. En cuanto al desarrollo del partido, el resultado fue en gran parte de la noche a favor del dueño de casa. Echave tuvo una brillante noche, aportó juego, dinámica y se complementó de buena manera con Fernando Montero que aportó 15 y el joven Emanuel Ferreyra que ayudó con 9. Por el lado de los dirigidos por Gastón Segatti, hubo una buena actuación de Emiliano Capaccioni que convirtió 20, más la buena labor de Tomas Riera que colaboró con 9 anotaciones. Si bien estuvo siempre en

1° fecha - Martes 29/03: 21.30hs Racing vs Brown

desventaja, durante los minutos finales del último cuarto, Ferro se acercó y estuvo cerca de igualar el tanteador, pero una serie de foules hicieron que Brown mantuviera la ventaja.

Huracán aplastó a Racing En el otro partido del viernes por la noche, en Trelew, Huracán, que llegaba de caer en el debut con Germinal, se recuperó con una victoria imponente ante Racing, que no tuvo acción en la primera fecha y debutó con una llamativa goleada en contra, por 89 a 38, con 51 puntos de diferencia. En esta fecha no jugó Germinal ya que Independiente no tiene plantel en 1ra división, mientras que Madryn tuvo fecha libre. Y el pendiente de la primera fecha entre la “Academia” y la “Banda” se jugará el martes.#

14

Primera Nacional

La “Banda” quiere seguir tocando

GMO. BROWN ESTUDIANTES RC Facundo Ferrero Joaquín Bigo Agustín Sandona Nahir Bonacorso Fede Mancinelli Santiago Zurbriggen Facu Rodríguez Arturia o Padilla R.González Abraham o Ihitz Cristian García Gastón Bottino Renso Pérez Emanuel Cuevas Kevin Lencina Ramiro Balbuena Rolle o S.González Fernando Belluschi Agustín Colazo Federico Martínez F.Ciampichetti Nicolás Talpone DT: A. Yllana DT: M. Vázquez Horario: 16 hs. Árbitro: Sergio Martínez. Estadio: Raúl Conti. Televisación: TyC Sports Play.

E

sta tarde desde las 16 hs, Guillermo Brown recibe en su estadio a Estudiantes de Río Cuarto por la 8va fecha de la Primera Nacional. El entrenador de los chubutenses, Andrés Yllana, aún mantiene dudas en el once inicial. Luego de la victoria en el clásico del golfo frente a Deportivo Madryn, la ‘Banda’ llega con la motivación alta tras sumar de a tres en este trascendente encuentro y además, ser uno de los punteros del torneo junto a Belgrano de Córdoba con 16 puntos. Enfrente tendrá a Estudiantes, un equipo que viene de sumar en sus últimas presentaciones y que ha mejorado el nivel de juego tras la llegada de su nuevo DT Marcelo Vázquez. El árbitro principal del partido será Sergio Martínez. Para este compromiso, Yllana y su cuerpo técnico apuntaron a recuperar a sus futbolistas desde la parte física tras el desgaste realizado en el duelo ante Madryn. Si bien todavía no ha confirmado la alineación inicial, el ‘Chueco’ mantiene dos dudas en su formación. Rodrigo González o Gastón Benedetti y Sergio González o Martín Rolle. Por el lado de la visita, los conducidos por Marcelo Vázquez vienen con el ánimo en alza luego de vencer a Chacarita en condición de local, y ahora buscará sumar en su visita a Puerto Madryn. Sobre la posible formación, Vázquez haría algunas modificaciones en el once inicial, ya que cuenta con los regresos de Maximiliano Padilla y Nicolás Ihitz en defensa. Guillermo Brown y Estudiantes, se han enfrentado en una sola oportunidad y fue triunfo para los de Río Cuarto. Fue en 2019 con un triunfo 3-1 en condición de local. Será el primer enfrentamiento en Puerto Madryn.#


EL DEPORTIVO_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

SERGIO ESPARZA

Ambos ganaron por goleada y son líderes

Liga del Valle: Racing y Germinal, imparables

15

SERGIO ESPARZA

Racing derrotó por 4-1 a Defensores del Parque en cancha de Los Aromos y sumó el quinto triunfo al hilo.

SERGIO ESPARZA

La Ribera arruinó el debut de Walter Dencor como DT de Independiente.

R

acing Club no detiene su andar en el Apertura de la Liga del Valle. En la sexta fecha de la Zona 1, el holgado líder goleó por 4-1 a Defensores del Parque y alcanzó su quinta victoria en igual número de partidos jugados. Consumó además su cuarta goleada consecutiva. Gabriel Obredor abrió el marcador para la “Academia”, pero el dueño de casa empató con un penal al final del primer tiempo. En el segundo periodo, Brian Godoy, Mario Jones y Juan Pablo Lorenzo configuraron la goleada en favor del “Albirrojo”. El equipo conducido por Jaime Giordanella, además de ser puntero, es el elenco con mayor cantidad de goles en el torneo, con 17 conquistas.

Goleada de Germinal En la Zona 2, Germinal derrotó por 5-2 a Atlas en el CeDeTre y se convirtió en el nuevo líder. Guido Morón, Jorge Barrera, Martín Francezón, Rodrigo Linares y Ricardo Dichiara convirtieron los goles del vigente campeón, que hilvanó su cuarta victoria consecutiva para sumar 13 puntos.

Debut con derrota Además, La Ribera venció por 2-0 a Independiente con goles de Matías Canario y Bruno Ramos. Fueron convertidos respectivamente a los 15 minutos del primer tiempo y los 5 del segundo periodo. Este triunfo estropeó el debut de Walter Dencor como DT del “Rojinegro”. El “Canario”, igual que Alumni, que tuvo fecha libre, poseen 12.

Primer triunfo Asimismo, J.J. Moreno vapuleó por 4-0 a Dolavon en condición de visitante. Matías Montero, a los 5 de la etapa inicial, abrió el marcador. Chavarría incrementó las diferencias a los 15 y a los 25 de la misma etapa. A falta de 15 minutos para el silbatazo final del partido, Valentín

Baezza convirtió el cuarto gol de la primera victoria del “Naranja” en el certamen. El otro conjunto con jornada de descanso fue Huracán. El viernes, Por la Zona 1, Mar-Che derrotó por 2-0 a Deportivo Madryn en el CeDeTre y encadenó su segunda victoria al hilo. El primer gol fue convertido por Cayuleo a los 25 minutos del primer tiempo. A la media hora del segundo periodo, Reginao amplió la diferencia.

Femenino Comenzó la cuarta fecha del torneo femenino. En Puerto Madryn, Guillermo Brown goleó al CEC con goles de Florencia Fernández (3), Flavia Navarro y Agostina Romero. Por el mismo marcador, Racing venció a Alumni con tantos de Kiara Carro (2), Antonella Rivera, Verónica Tenorio y Lucila Pierce. #

En el torneo femenino, Racing Club derrotó por 5-0 a Alumni en el Cayetano Castro, en el inicio de la fecha.


EL DEPORTIVO_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

16

Sergio Esparza/ Jornada

Regional de rugby

Trelew venció a Chenque y Portugués sigue liderando

C

omenzó a jugarse ayer la tercera fecha del Campeonato Regional de Clubes de rugby 2022. Las “Cebras”, de local, le ganaron ampliamente a Chenque, por 34 a 14, para escalar a la segunda posición del torneo, detrás de Deportivo Portugués que sumó su tercera victoria, esta vez ajustada, al vencer como local a Bigornia, por 24 a 23. La fecha continuará hoy con el juego entre Roca RC y Jabalíes, en Río Negro. Por el Preparación Austral, Comodoro RC sorprendió de visitante a Puerto Madryn RC, y le arrebató el invicto y la cima, al derrotarlo por 44 a 22. Además, Calafate superó a Draig Goch, por 38 a 22, y Patoruzú ganó los puntos sobre San Jorge, por no presentación.

En la próxima fecha del Regional, Trelew RC recibirá a Roca, el puntero Portugués tendrá un duro compromiso de visitante ante Jabalíes, y Bigornia será local de Chenque. Posiciones: Portugués 13, Trelew 9, Jabalíes (-1) 6, Chenque 4, Roca (-1) 4, Bigornia 1.# Resultados Regional Patagónico Trelew RC 34 - Chenque RC 14 Portugués 24 - Bigornia Club 23 Hoy: Roca RC - Jabalíes Preparación Austral Puerto Madryn RC 22 - Comodoro RC 44 Calafate RC 38 - Draig Goch 22 Patoruzú - San Jorge

“Pancho” Leiva es derribado pero logra soltar el pase. Trelew fue superior a Chenque y da pelea en el Regional.

Regional de hockey

Germinal por el 3° puesto

Germinal cayó en semifinales, pero hoy puede quedar en el podio.

G

erminal de Rawson perdió ayer en las semifinales del Campeonato Regional de Clubes “B” Patagonia, que se juega en Neuquén. El equipo dirigido por Claudio Reinhart

cayó con Sportivo Independiente (La Pampa), por 4 a 1, y no podrá estar hoy en la final del torneo que jugará Calafate de Comodoro. Germinal irá por el tercer contra Neuquén a las 12.20hs. #


EL DEPORTIVO_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

Travesía “Magagna-Playa Unión” Clasificación Pos.

Nombre

Tiempo

1

Alberto Yema

1.10.05

2

Alan Marguet

1.14.14

3

Fabián Barnes

1.16.45

4

Sebastián Suquía

1.22.13

5

Gabriel Rubilar

1.22.35

6

Denis Álvarez

1.24.18

7

Dante Caifil

1.28.15

8

Pilar Leiva

1.29.02

9

Rosana Mabel Arriagada 1.36.90

10

Marina González

1.36.57

11

Lucila Hernández

1.37.21

12

Luis Sileoni

1.38.35

13

Roberto Luis Torres

1.39.35

14

Gastón Di Filipo

1.40.23

15

Romina Espinosa

1.42.35

16

Sergio Miguel Fernández 1.46.25

17

Pedro Adrián Carrizo

1.48.32

18

Nelson Ariel Sánchez

1.49.27

19

Carlos Lorenzo

1.50.44

20

Cristina Bustos

1.53.24

21

Raúl Aroca

2.13.17

22

Edgardo Soria

2.16.43

23

Bettina Stegmüller

S/T

24

Cristian Miguel Pérez

S/T

S

e llevó a cabo ayer una nueva edición de la tradicional prueba de natación en aguas abiertas “Travesía Magagna-Playa Unión”, a cargo de los profesores de la pileta Myfanuy Humphreys, Gabriel Radziviluk y Karen Jones. La largada fue sobre el mediodía desde Playa Bonita y los participantes debieron recorrer una distancia de 5.500 metros, finalizando en la zona de Aquavida. El vencedor de la prueba fue el juvenil Alberto Yema, con un tiempo de 1.10.05, cerrando una gran temporada de aguas abiertas con varios triunfos en su haber en los distintos torneos que se realizaron durante el verano. En segundo lugar cruzó la meta Alan Marguet, otro deportista que tuvo grandes presentaciones a lo largo de la temporada, quien registró 1.14.14, y el podio lo completó Fabián Barnes, frenando el reloj en 1.16.45. En damas, la ganadora fue Pilar Leiva, con 1.29.02, la segunda posición le correspondió a Rosana Mabel Arriagada, 1.36.90, y tercera fue Marina González, 1.36.57.#

Aguas Abiertas Magagna-Playa Unión

Gaiman

Travesía para Yema y Leiva Día de finales en el Safari Norman Evans/ Jornada

Alberto Yema se quedó con la victoria desde Playa Bonita a Aquavida.

Norman Evans/ Jornada

Alan Marguet fue segundo y Barnes tercero. En damas se impuso Leiva.

H

oy se llevarán a cabo las finales de la primera fecha del campeonato 2022 del Safari Pista Zonal, que se realiza en el circuito “Sargento Cabral” de Gaiman. Las cuatro categorías, TPZ 850cc, Multimarca Delantera 1.6, 4 Cilindros Potenciados y Simple Tracción Limitada, volvieron a escena ayer con los entrenamientos, luego hubo dos tandas de pruebas por categoría, las clasificaciones y la jornada sabatina se cerró con las series del TPZ 850cc y la MD 1.6, dos por divisional. Hoy, tras las pruebas de tanques llenos, se realizarán las dos series de los 4 Cilindros, las dos de las camionetas y luego será el momento de las finales a 12 vueltas todas las categorías: 13.30hs TPZ 850cc, 14hs MD 1.6, 14.30hs 4 Cil, 15hs STL. Participan 25 pilotos de la MD 1.6, 17 de los 4 Cilindros, 13 de los 850, y 14 de la STL, con un total de 69 pilotos.#

Programación – Hoy 9 a 12 Administrativa y técnica Pruebas tanque llenos (5min x cat.) 10:00

4 Cil Pot

10.05

STL

10.10

TPZ 850cc

10.15

MD 1.6

Series (5 vueltas) 4CP 11.00

Primera

11.15

Segunda

STL 11.30

Primera

11.45

Segunda

Finales (12 vueltas todas las cat.) 13.30

TPZ 850cc

14.00

MD 1.6

14.30

4 Cil. Pot.

15:00

STL

Podios: 16.00hs.

17


EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

La Secretaría de Comercio Interior trabaja en la puesta en marcha de fideicomisos

Avanzan en mecanismos para estabilizar los precios esenciales L a puesta en marcha de fideicomisos para desacoplar los precios internos de las subas internacionales y canastas acordadas de Precios Cuidados, que sumará en abril a pequeños comercios de cercanía, serán los mecanismos en los que seguirá trabajando la Secretaría de Comercio Interior para estabilizar los precios de los alimentos y garantizar el acceso a productos esenciales. Por otra parte, mañana vence el plazo para que se cumpla la medida de retrotraer los precios de 580 productos en supermercados al 10 de marzo, luego de que Comercio Interior detectara “maniobras especulativas” con subas de precio de 14,5% promedio en tres días. En conferencia de prensa la semana pasada, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, dijo que “hay plazo hasta el lunes para retrotraer estos precios”, y agregó que “no existe razón ni estimación de costos que justifique estos aumentos”. “Se trata de maniobras especulativas que no vamos a tolerar, porque son contra las argentinas y los argentinos”, sentenció. “Vamos a seguir trabajando con la lógica de fideicomisos y vamos a tratar de estabilizar precios desde ahí, teniendo en cuenta los efectos de la guerra que puede prolongarse”

Intervenciones Por otra parte, en declaraciones radiales, Feletti señaló: “tenemos que intervenir en lo que podemos llamar la inflación que es monopólica, que los formadores de precios no fijen cualquier precio, y tratar de desacoplar la inflación internacional de los precios internos, en productos como maíz y trigo, que inciden en los in-

sumos”. “Vamos a seguir trabajando con la lógica de fideicomisos y vamos a tratar de estabilizar precios desde ahí”, teniendo en cuenta “los efectos de la guerra que puede prolongarse”, aseguró Feletti. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania generó un fuerte aumento en los precios internacionales de los commodities, tanto en petróleo y gas como en los cereales, sector en el que ambos países beligerantes concentran cerca del 29 por ciento de las exportaciones mundiales de trigo. En cuanto al fideicomiso de trigo, dijo que “va a permitir con la suba de retenciones que decidió Agricultura, eso son 350, 360 millones de dólares, mantener estabilizado el precio del trigo en 25.000 pesos la tonelada, con lo cual la molinería puede poner la bolsa que se usa para elaboración de pan, pastas frescas, pizza a 1.150 pesos, que había llegado a tocar los 2.000 pesos, es una baja importante”. “Yo ahora me tengo que sentar con todos los panaderos, con las casas de fábricas de pastas y tratar de lograr que eso llegue efectivamente al consumidor y que ese subsidio no se pierda en el camino”, agregó. Recordó que “con las panaderías habíamos mantenido un rango de kilo de pan entre 220-270 pesos; sabemos que hay 30.000 panaderías, que hay mucha diversidad en alquiler de locales, ubicación, por eso el rango de pan tan amplio, contra la bolsa en 1.300 pesos. “Ese acuerdo lo podemos repetir y evitar el kilo de pan arriba de 300 pesos”, aseguró. En tanto, señaló que “el 7 de abril cuando se relance el acuerdo de Precios Cuidados, habrá una canasta de 60 productos para comercios de proximidad, a un precio compatible para que el almacén o supermercado

Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior de Argentina. chino gane, no queremos que pierda”, remarcó.

Productos del programa Entre los sesenta productos que componen la canasta del programa +Precios Cuidados en comercios de proximidad, que entrará en vigencia el próximo 7 de abril, figuran galletitas dulces Chocolina 100 gr, pan de molde blanco Fargo 400 gr, yerba mate con palo Taragüí 500 gr, azúcar 0 Dominó 1 kg y leche fresca Casanto, entre otros. En este contexto, Feletti consideró que “el índice (de inflación) de marzo va a ser malo”, pero proyectó que “el de abril va a empezar a pegar un descenso”. “Si las herramientas que estamos implementando para el desacople de precios funcionan, la política de renovación de Precios Cuidados en abril funciona, y logramos estabilizar una canasta de verduras, yo creo que en abril o mayo (la inflación) tendría que empezar a estar en un plano más estable”, evaluó el funcionario.

“Si funcionan las herramientas del desacople de precios y la renovación de Precios Cuidados y logramos estabilizar una canasta de verduras, en abril o mayo (la inflación) tendría que empezar a estar en un plano más estable” Insistió con que “en los últimos 10 días hubo un ataque especulativo” de empresas productoras de alimentos y supermercados dado que “no había ninguna razón para que se desabasteciera ni que se dispararan los precios de consumos esenciales”, y puntualizó que “de golpe aparecieron aumentos de 14,5% promedio en tres días”. Consideró que ante eso “hay que tener firmeza” porque “no hay ninguna razón de plan de negocios, comercial, de rentabilidad que admita esa disparada de precios, sino que es cubrirse por las dudas”. “El ataque en las góndolas, los frigoríficos exportadores que no quieren abastecer, maniobras especulativas con la harina, creo que todo el mundo está jugando y eso requiere un ordenamiento”, concluyó Feletti.#

18

Economía

El FMI aprobó el acuerdo con Argentina

L

a conducción del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el acuerdo por 30 meses con la Argentina para refinanciar la deuda por US$44.000 millones asumida por el gobierno de Mauricio Macri, lo que permitirá el desembolso inmediato de US$ 9.656 millones, de acuerdo con lo comunicado por el organismo tras la reunión de la Junta Ejecutiva. El nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) comprende un programa de dos años y medio con el FMI, contempla cuatro años y medio de gracia y permite a la Argentina estirar el repago de la deuda con el organismo hasta 2034. El nuevo acuerdo tendrá una duración de 30 meses en el marco del Servicio del Fondo Ampliado para Argentina por un monto de 31.914 millones de DEG, equivalentes a US$ 44.000 millones, o el 1.000 por ciento de la cuota del país en el FMI. La decisión permite a las autoridades un desembolso inmediato de 7.000 millones de DEG, lo que equivale a US$ 9.656 millones. El programa de las autoridades respaldado por el FMI, que fue aprobado recientemente por el Congreso Nacional, tiene como objetivo fortalecer las finanzas públicas y comenzar a reducir la inflación persistentemente alta a través de una estrategia múltiple que implica la eliminación gradual del financiamiento monetario del déficit fiscal y una mejora monetaria y del marco de política cambiaria. También contempla medidas para fortalecer el mercado de deuda en pesos, la efectividad del gasto público, la inclusión laboral y de género, y la competitividad de sectores clave. El acuerdo tiene como objetivo brindar a Argentina una balanza de pagos y apoyo presupuestario respaldado por medidas diseñadas para fortalecer la sostenibilidad de la deuda, aumentar las reservas, abordar las brechas sociales y de infraestructura del país y promover el crecimiento inclusivo.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

Y hay más de 1.700 heridos

Ucrania: la ONU confirmó casi 1.100 civiles muertos

19

Informe y análisis de la NASA

El Ártico perdió 770.000 kilómetros de hielo

La pérdida de hielo en el Ártico está vinculada al calentamiento global.

E Destrucción y muerte. Las consecuencias de la guerra a más de un mes desde la invasión rusa a Ucrania.

C

asi 1.100 civiles ucranianos murieron y 1.754 resultaron heridos desde la invasión rusa a Ucrania, informó ayer el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Desde las 4 horas del 24 de febrero, cuando comenzó el ataque armado de la Federación Rusa contra Ucrania, hasta las cero horas del 25 de marzo, el Alto Comisionado registró 2.858 bajas civiles en Ucrania: 1.104 muertos y 1.754 heridos”, según el informe. Entre los fallecidos fueron identificados 221 hombres, 167 mujeres, 30 niños y 15 niñas y están pendientes de identificación 51 menores y 1.288 adultos. Los heridos, en tanto, fueron identificados como 194 hombres, 148 mujeres, 30 niñas y 24 niños, y hay 70 niños y 1.288 adultos sin identificar, según recogió Europa Press.

Por zonas de control, Naciones Unidas estima 1.045 muertos y 1.527 heridos en territorio todavía controlado por el Gobierno ucraniano, contando los 295 muertos y 681 heridos en las zonas bajo su control de las disputadas regiones de Donetsk y Lugansk, en el este del país. En el área bajo control de las milicias de estas autoproclamadas repúblicas, la ONU constató 286 bajas, entre los cuales hay 59 muertos y 227 heridos. La ONU apunta que las cifras reales “son considerablemente más altas, especialmente en el territorio controlado por el Gobierno y especialmente en los últimos días”, debido a que falta información de algunos lugares donde se han producido intensas hostilidades y muchos detalles de las bajas “aún están pendientes de corroboración”.

El Alto Comisionado también “toma nota” del informe de la Fiscalía General de Ucrania, según el cual hasta las 8 de la mañana de ayer, 136 niños habían muerto y 199 habían resultado heridos. Además, admite la existencia de un informe de la Policía Nacional de la región de Jarkov, según el cual hasta las 18 de ayer, el número total de víctimas civiles de esa región era de 323 civiles muertos, entre ellos 15 niños. Este viernes, Rusia reconoció 1.351 bajas militares y aseguró que los ucranianos perdieron 14.000 de los suyos al tiempo que 16.000 resultaron heridos, sin dar información sobre bajas civiles. Las cifras difieren sustancialmente de lo informado el miércoles por la OTAN, que estima las bajas militares de ese país entre 7.000 y 15.000.#

l Ártico perdió aproximadamente 770 mil kilómetros cuadrados de hielo, según un estudio realizado por el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, un organismo estadounidense que procesa datos de la NASA. El Centro afirmó también que la pérdida de hielo en el Ártico está vinculada al calentamiento global causado por las actividades humanas, como la emisión de dióxido de carbono, que atrapa el calor en la atmósfera y hace que aumenten las temperaturas. En este sentido, los científicos señalan que la extensión del hielo marino del Ártico, que alcanzó el 25 de febrero un máximo de 14,88 millones de kilómetros cuadrados, causado por el paso de las estaciones de otoño y el invierno, está aproximadamente 770.000 kilómetros cuadrados por debajo del máximo promedio de 1981-2010, lo que equivale a perder un área de hielo un poco más grande que Texas y Maine juntos, informó la NASA. El hielo marino del Ártico aumenta y disminuye con el paso de las estaciones, en donde alcanza su máxima extensión en marzo, producto del invierno boreal, mientras que se reduce a su mínima expresión por el verano, precisó la agencia de noticias DPA. Este estudio, que se inició en 1979, se realiza con sensores satelitales que recopilan datos del hielo marino que se procesan en imágenes diarias, y en

donde cada celda de la cuadrícula de imágenes abarca un área de aproximadamente 25 por 25 kilómetros. En este sentido, las investigaciones demostraron que las extensiones máximas en el Ártico disminuyeron a un ritmo de alrededor del 13% por década, y las extensiones mínimas disminuyeron alrededor del 2,7 % por década. El análisis de la NASA también muestra que el Ártico se está calentando unas tres veces más rápido que otras regiones. En febrero, el hielo marino antártico cayó a un nivel mínimo récord causado por los altibajos irregulares generados por las características geográficas que lo rodean. En tanto, el hielo en ambas regiones ayuda a regular las temperaturas globales, por lo que las pérdidas de este elemento marino del Ártico podría contribuir a un mayor calentamiento regional y global.#

El Dato El análisis afirma que la pérdida de hielo está vinculada al cambio climático causado por las actividades humanas, que atrapa el calor en la atmósfera y hace que aumenten las temperaturas. Según los datos, el Ártico se está calentando unas tres veces más rápido que otras regiones.


POLICIALES_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

20

La allanaron por la denuncia de un joven madrynense en una estafa de 4,5 millones de pesos

Detuvieron a Leila, “La estafadora de Tinder” de Puerto Madryn: es una policía de Santa Fe Se trata de una mujer que está en arresto domiciliario en una causa vinculada al narcotráfico en el litoral del pais.

L

a Policía allanó un domicilio en la provincia de Santa Fe donde en donde vive Leila Ríos, una mujer denunciada en Chubut por engañar durante tres años a un joven madrynense y estafarlo en 4,5 millones de pesos. Lo sorprendente es que la mujer, de 28 años, es una efectiva de la Policía de Santa Fe y actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario en una causa federal junto a su pareja, donde le secuestraron 200 kilos de marihuana y armas de origen, presuntamente, ilegal. Ríos fue denunciada en Puerto Madryn por un joven con quien mantuvo una relación virtual durante tres años, y donde afirmaba haber sido estafado en varios millones de pesos, según su denuncia. Tras recibir amenazas por negarse a pagar un crédito que había solicitado la mujer el hombre decidió terminar la relación virtual y radicó la

denuncia que lleva adelante la Fiscalía de Puerto Madryn con la colaboración de la División de Investigaciones policiales. La causa que investiga a Ríos tiene que ver con una organización criminal acusada de usurpar casas, manipular armas de fuego y almacenar estupefacientes a grandes escalas en la ciudad de Santa Fe. En junio del año pasado, el juez penal, Octavio Silvale revocó la prisión domiciliaria a una de las policías implicadas en la banda: se trataba deLeila Ríos. La investigación reveló una serie de escuchas en donde Ríos y, su pareja,Juan Pedro “Pato” Calderón (41), también preso, tuvieron diálogos por demás de alarmantes. En una de las escuchas, la mujer y Calderón hablaron deatacar el domicilio de una de las fiscales del caso.“Me dan ganas de ir a reventarle la casa a la fiscal”, dijo la imputada a Calderón.En otra escucha, Calderón habló de “la fiscal”

Leila Rios, la mujer allanada.

La mujer se encuentra bajo arresto domiciliario por otra causa penal.

y sobre “cómo se maneja”. “¿Y la fiscal esa, no sabes cómo se maneja no nada?”, dijo y la imputada le contestó: “eso lo hablamos después”.

penalista de Santa Fe que fue imputado en la presente causa.“Yo le voy a dar un balazo”, expresó por medio de un teléfono que utilizó desde su celda. En otra escucha, las fiscales también detectaron que la pareja planificó amedrentar a quienes fueron testigos de la causa e hicieron referencia a“romperles la cabeza”por su vínculo cercano con la pesquisa. Otro de los argumentos que utilizaron desde la

Otra escucha La investigación también incorporó otra escucha en donde presuntamente Calderón habló de querer atentar contra la vida de un abogado

Fiscalía fue quela mujer visitó a Calderón en la Comisaría (estando con la domiciliaria)y que presuntamentese hizo pasar por otra persona. No obstante,las escuchas también develaron que la imputada realizó guardias, junto con otras personas, en las viviendas que supieron ser usurpadaspor el engranaje criminal y tras el desbarate volvieron a estar desocupadas.#


POLICIALES_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

21

Sucedió en Puerto Madryn

“Muchachos, no robo más”, la confesión de “Rambito” a los policías: se había ganado el Quini Es un conocido delincuente que tenía variados antecedentes por robo a viviendas y turistas. Pero le sonrió la fortuna con los mismos números que jugó durante 15 años. Fue en diciembre pasado. Y comenzó una nueva vida, lejos de los calabozos, donde transcurrió parte de su historia personal. Por Carlos Guajardo Redacción Jornada

T

iene cuatro causas en trámite. Todas por delitos menores, como hurtos simples y encubrimiento. Siete condenas en total y cinco declaraciones de reincidencias. Pero la vida de Marcelo “Rambito” Paredes dio hace unos meses, un vuelco definitivo. Por eso, una tarde calurosa de diciembre de 2021, ingresó a la Unidad Regional de Puerto Madryn y les dijo a los policías: “Muchachos, no robo más”. Miradas y risas entre quienes escucharon semejante confesión. Es que no sabían que “Rambito” había ganado el sorteo revancha del Quini 6. Una muy buena cifra de dinero. Como para vivir tranquilo el resto de su vida. Hacía 15 años que jugaba siempre los mismos números: 31-09-21-1703 y 12. Y esta vez, la fortuna estuvo de su lado. “Rambito” tuvo el primer gesto tras retirar su premio. Ofreció a dos víctimas repararlas económicamente con el doble de dinero que les habían sustraído. Incluso en dólares. Asi lo confirmaron a Jornada fuentes tanto de la justicia como de la policía del Golfo Nuevo. Marcelo Paredes comenzó a conocer los tribunales y los calabozos de adolescente. Hoy tiene 37 años. Y por lo que le ocurrió en diciembre pasado, el resto de su vida asegurada. Al menos en lo económico. Por eso esa “confesión” antes los miembros de la Brigada de Investigaciones. “Rambito” es conocido por ser extrovertido. “Todo un personaje”, según lo describieron. Algunas veces que le tocaba declarar y mientras bajaba del patrullero, saludaba con cortesía compradora a los fiscales: “¡Como anda, doctor! Gusto de verlo”. Tiene muchas anécdotas que a veces, complementan los finales de las reuniones gastronómicas de personas que, por una razón u otra, lo conocen. Si bien tiene (o tuvo) una carrera delictiva profusa, los hechos que se le imputaron nunca fueron ejerciendo violencia o el uso de armas. Pero era un “habitante” asiduo de las páginas de policiales de los medios. Por ejemplo, Jornada publicó el 21 de enero de 2014: “Un minucioso trabajo de investigación dispuesto por la Seccional Primera de Puerto Madryn permitió la detención de un conocido delincuente que se aprestaba a sustraer elementos de un complejo turístico, ubicado sobre la calle Moreno. El aprehendido no es otro que “Rambito” Paredes, que cayó tras una sigilosa vigilancia que la fuerza policial dispuso luego de una serie de hechos perpetrados con turistas, en momentos que dejaban las instalaciones del complejo de alquileres temporarios.

La crónica policial marca que en dos semanas se perpetraron dos robos en el lugar bajo una misma modalidad, aspecto que alertó a los sabuesos y que generó una tarea de inteligencia para dar con el autor de los atracos que elegía como blanco a turistas. En la tarde del domingo el personal policial observó cómo “Rambito” se apersonaba al complejo turístico con intenciones de ingresar a cometer un acto delictivo. Los uniformados observaron cómo el sujeto, ampliamente conocido en el ambiente delictual portuario, ingresaba por la parte posterior a un dormitorio del complejo. En forma inmediata los uniformados montaron un operativo cerrojo a los fines de evitar su fuga, situación que no se concretó porque fue detenido en el interior del departamento. El sujeto cuenta con antecedentes por una serie de hechos de características similares que cometió en otros domicilios de la ciudad portuaria y por lo cual se pediría la

continuidad de la medida de coerción hasta la realización de la audiencia de apertura de investigación”.

El azar Y podría haber muchas otras que llenarían varias páginas. Pero la fortuna quiso que a “Rambito” el azar le cortara su carrera delictiva. Por supuesto que la cifra que ganó se mantiene en secreto. Por las dudas y para no alertar a los dueños de lo ajeno. La vida de Marcelo “Rambito” Paredes es otra desde diciembre pasado. Insistió quince años apostando a los mismos números, hasta que al final se le dio. Y no tuvo empacho en contárselo a quienes lo conocieron más que nadie en su vida: los policías. Por eso, bien vale finalizar la nota de la misma manera que comenzó. Con la frase de “Rambito” que sin duda, quedará en la historia: “Muchachos, no robo más”. #

Uno de los momentos en donde “Rambito” terminada aprehendido.


POLICIALES_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

Rawson

Le incautaron marihuana

El operativo policial se llevó a cabo en cercanías al barrio Rio Chubut.

D

oce bolsas de nylon con algo más de 50 gramos de marihauna fueron incautadas por efectivos policiales en un procedimiento realizado en el barrio Rio Chubut de

Rawson. A su vez, se identificó a los dos hombres que portaban la droga y que fueron interceptados a bordo de un vehículo VW Senda, minutos antes de efectivizarse el secuestro.#

22

Puerto Madryn

Allanamiento de la Policía Federal por venta de drogas L a División Unidad Operativa Federal Rawson, de la Policía Federal Argentina con asiento en Rawson y siguiendo directivas emanadas por la Agencia Federal Comodoro Rivadavia a cargo del comisario mayor Ledesma, llevo a cabo ayer por la tarde, un allanamiento por venta de droga en el barrio 8 de abril de la Ciudad de Puerto Madryn.Fue en una vivienda ubicada en la calle Ruperto Giménez, en la manzana 442 de ese ejido, lugar que funcionaba como kiosco de expendio de estupefacientes al menudeo. El operativo lo ejecutó personal de la Brigada de Investigaciones de dicha Fuerza, en un inmueble que ya ha sido allanado en otras ocasiones por causas de comercio de estupefacientes, por lo que se deduce que sus habitantes contarían con antecedentes en torno al mismo delito. Según se pudo saber, la pesquisa habría durado varias semanas, hasta que los investigadores presentaron los medios de prueba suficientes para que el titular del Juzgado Federal de Rawson, Gustavo Lleral autorizara la medida.

El registro domiciliario se efectuó en una casa del barrio 8 de abril. La diligencia se llevó adelante el día viernes cuando finalizaba la tarde y se extendió hasta cerca de la media noche.Entrevistas con vecinos que se encontraban en cercanías al domicilio observando cómo se desarrollaba la diligencia, comentaron que la vivienda era asiduamente visitada por jóvenes, agregando además que allí el dueño de la finca cultivaba la sustancia que se comercializaba. Como resultado del procedimiento,

se incautaron ejemplares de plantas de marihuana en su estado natural, otros tipos de estupefacientes, y distintos elementos de prueba de interés para la investigación. Respecto al propietario de la vivienda, se cree que no fue remitido a la Dependencia de la Federal en Rawson, debido a la actual situación causada por la pandemia ocasionada por el virus COVID-19, pero que habría quedado afectado a la causa.#

Arroyo Verde

Con captura y con dinero

El hombre de nacionalidad paraguaya llevaba casi 500 mil pesos.

U

n ciudadano de origen paraguayo y que entre sus pertenencias contaba con a 429.000 pesos Argentinos y 200 dólares norteamericanos fue demorado por personal poli-

cial de Arroyo verde cuando intentaba irse de la provincia a bordo de un colectivo de larga distancia. El individuo fue detenido a raíz que sobre el pesa un pedido de captura en Morón.#


POLICIALES_DOMINGO_27/03/2022_PÁG.

Puerto Madryn

23

Trelew

Los Bomberos le salvaron la vida a un menor de edad

Un “delivery” de bebidas

Elpequeño fue llevado por sus padres al cuartel debido a que presentaba una obstrucción en las vías respiratorias por un alimento. El rápido y efectivo accionar fue determinante.

E

ste sábado trascendió un hecho que sucedió días atrás. En relación a ello, dos bomberos de Trelew le salvaron la vida a un menor que tenía obstruida sus vías respiratorias. El pequeño presentaba un cuadro de asfixia y fue llevado raudamente por sus padres al cuartel, donde le practicaron las maniobras idóneas para que expulse el alimento que no lo dejaba respirar. El rápido y efectivo accionar de dos servidores públicos fue determinante para lograr que el joven vuelva a respirar con normalidad. Desde la Comisión Directiva y Jefatura de la Asociación Bomberos Voluntarios de Trelew, emitieron un comunicada de reconocimiento para los dos bomberos que actuaron. “Queremos felicitar el accionar de dos de nuestros integrantes por brindar los primeros socorros a un menor que tenía una obstrucción de las vías aéreas producto de un alimento. Los

Todas las bebidas alcohólicas fueron decomisadas por el municipio.

U

n control de rutina permitió detectar un “delivery callejero” de bebidas alcohólicas. El hecho sucedió en la intersección de las calles Villarino y San Juan de Puerto Madryn, sobre las 2:10 de la madrugada del sábado, cuando el personal de la División Canes identificó a un Fiat Fiorino. El vehículo era conducido por un hombre que llevaba consigo una importante cantidad de bebidas alcohó-

licas bajo la modalidad de delivery. Junto a personal policial intervino los inspectores de la Dirección de Inspecciones Generales que secuestraron 25 botellas cerveza, 3 champagne, 11 pack de cerveza en lata, 6 botellas de vodka, 2 botellas de Gancia, 1 botella de Campari, 24 botella de vino de 1,25 litros, 4 vinos de 700cc, 1 botella de gin y 4 botellas de fernet. El vehículo siguió circulando. #

Puerto Madryn

Los oficiales Rogers y Evans fueron quienes salvaron al pequeño. integrantes son el oficial Rogers y el oficial Evans, quienes demostraron

profesionalismo al poner de manifiesto sus capacidades ante este hecho”. #

Zulma, la madre de la víctima

Recuperancanmaltratado Lucas Reyes: “Se hizo Justicia a medias”

A

yer 26 de marzo se cumplieron cinco años del brutal asesinato de Lucas Reyes ocurrido en 2017 en Trelew. Zulma, la madre del joven, habló con Jornada y expresó que “se hizo justicia a medias. Uno de los que entró a mi casa a matar a mi hijo está libre hace un año”, reveló. Cabe señalar que uno de los asesinos, la Justicia lo condenó a 13 años, aunque el coautor recibió una pena mucho menor que le permitió acceder a la libertad condicional.

Uno, libre La madre de Lucas, reveló que “anda libre como si nada y vive a dos cuadras de mi casa y uno se tiene que callar porque tiene familia. Pero no me voy a callar”, aseguró. Al ser consultada por cómo sobrellevó la situación estos años tras el

El animal recuperado tenía un estado avanzado de desnutrición.

E

n la tarde del viernes personal de la División Policía Comunitaria de Puerto Madryn intervino en una vivienda del barrio Progreso por una denuncia de maltrato animal. El personal policial constató la presencia, en el domicilio, de una perra, raza mestiza, sin nombre, con evidentes signos de desnutrición. El propietario del animal hizo entrega voluntaria dela misma. Allí se solicitó la intervención del personal de la Dirección de Veterinaria y Zoonosis del municipio que recibió a la perra que, en forma inmediata, fue trasladada hasta el área de Veterinaria donde fue internada para su observación y evaluación.#

CHUBUT LA PRIMERA

1 7615 11 2 9676 12 3 068313 4 3034 14 5 9539 15 6 328016 7 4760 17 8 4340 18 9 1473 19 107075 20

0714 8722 9186 8677 7265 4820 2282 6857 2837 5107

QUINIELAS MATUTINA

11 7473 11 2 2376 12 3 0265 13 4 4390 14 5 8180 15 6 4816 16 7 7794 17 8 7576 18 9 2530 19 10390620

8836 3777 7184 1548 2971 9184 9215 6933 1354 8524

VESPERTINA

1 8392 11 2 5376 12 3 9539 13 4 489614 5 4423 15 6 6451 16 7 1516 17 8 6625 18 9 0501 19 104732 20

9501 2884 8026 1569 2751 4845 2986 6455 9456 1393

juicio, contó que “estuve con mucha psicóloga que me ayudó, pero sigo teniendo bronca por lo que pasó. Esto es justicia a medias”, insistió.

Un tercer implicado La investigación nunca pudo determinar quién fue el tercer implicado el día del hecho. Sucedió tras una seguidilla de días donde el fallecido y

otros vecinos se enfrentaron por una deuda de 100 pesos. El nivel de intercambio verbal derivó en una escalada violenta que desembocó en el crimen, donde la víctima fue ultimada a balazos. Tras el fallecimiento, la madre del joven decidió donar los órganos de su hijo, acción que favoreció la vida de otras personas en espera de transplante. #


Domingo 27 de Marzo De 2022 Daniel Feldman / Jornada

Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

02:32 4,19mts 14:38 4,13 mts

08:45 1,50 mts 21:39 1,22 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

DÓLAR: 115,78 EURO: 126,31

El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del O a 31 km/h. Temperatura: Mín.:

9º/ Máx.: 23º

Comodoro Soleado Viento del ONO a 46 km/h. Temperatura: Mín.:

14º/ Máx.: 21º

Cordillera Inestable Viento del O a 17 km/h. Temperatura: Mín.:

7º/ Máx.: 15º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Homenaje. Juan Aguilar (HCD), entrega a la viuda de Romero la ordenanza por la cual se nombrará “David Patricio Romero”, la sala de sesiones. Informe del Ministerio de Salud

Murieron 58 personas y 1.445 se contagiaron con COVID

O

tras 58 personas murieron y 1.445 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, informó ayer el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 603 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 37,7% en el país y de 39,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires. De los 9.025.257 contagiados, 8.835.483 recibieron el alta y 61.870 son casos confirmados activos. El parte precisó que murieron 31 hombres; 20 en la provincia de Buenos

Aires, 5 en Ciudad de Buenos Aires, 5 en Córdoba y 1 en Santa Fe. También fallecieron 27 mujeres; 22 en Buenos Aires, 3 en Ciudad de Buenos Aires, 1 en Córdoba y 1 en Neuquén.

Vacunación De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 96.314.468, de los cuales 40.592.057 recibieron una dosis, 36.902.594 las dos, 3.027.558 una adicional y 15.792.259 una de refuerzo. Las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 104.088.194 y las donadas a 5.083.000.#

Evalúan los nuevos contagios de coronavirus en Argentina.


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_27/03/2022_Pág.

Trelew_Domingo_27/03/2022 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 403

XIII ARGENTINA OIL & GAS EXPO

LOS DESAFÍOS DEL PETRÓLEO Y EL GAS

Jornada asistió a la última edición de la muestra más influyente del negocio energético. En ese marco, el secretario de Energía, Darío Martínez, destacó el esfuerzo de los trabajadores, las pymes proveedoras de la industria y las operadoras, pero advirtió que el escenario que se plantea para este invierno es “complejo”.

Mercado automotriz

informe del indec

Los patentamientos se retrajeron 26% en los dos

Los precios aumentaron más que el promedio nacional.

primeros meses del año. Pero subió el de motos.

Qué rubros empujaron el índice en febrero.

Por qué cayó la venta de 0 Km en Chubut

La inflación en la Patagonia, arriba

1


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_27/03/2022_Pág.

2

Hidrocarburos

Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación, durante su disertación ante los principales empresarios del negocio de la energía. “El escenario para el invierno es complejo”.

Jornada en la feria más importante de la industria de los hidrocarburos

El petróleo y la situación energética, los ejes de Exposición Oil & Gas que se realizó en La Rural Reunió a las empresas y directivos más importante del país. También estuvo el secretario de Energía, Darío Martínez, quien subrayó el esfuerzo invertido por los trabajadores, las pymes proveedoras de la industria, las empresas operadoras, para lograr los valores de producción que ha logrado el país. PorNatalia Ferrari Redacción Jornada

Enviada especial a Buenos Aires

D

el 20 al 23 de marzo se concretó la XIII AOG Expo, Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, donde se congregaron representantes de la industria de los hidrocarburos. Durante la misma, hubo charlas con los CEOs de las empresas y disertaciones de diversos temas relacionados con la actividad. Fue el presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, Ernesto López Anadón, quien encabezó la inauguración oficial ante un auditorio colmado por autoridades nacionales y provinciales, funcionarios, empresarios del sector, representantes de pymes, profesionales y técnicos. “Tenemos enormes recursos, YPF cumple 100 años, el petróleo, más de 100 años, y toda lo que se ha producido de petróleo y de gas desde su descubrimiento hasta hoy no llega a cubrir una ínfima parte de todo lo que nos queda por explorar; es decir, tenemos mucho trabajo por delante, que puede llevar al país a potenciar

lo que es el trabajo, la inversión y el desarrollo. El gas y el petróleo tienen una enorme cadena de valor que no se limita sólo al pozo, si no que se expande por todo el país, entre fabricantes, servicios, distribuidores, transportistas, construcción e ingeniería, refinadores, comercializadores, cadena que seguramente crecerá con el crecimiento de la actividad, generando más inversiones y empleo”, dijo Anadón y amplió: “Argentina tiene que asumir como objetivo, dentro de este nuevo contexto mundial, pasar al frente y ser uno de los países de relevancia en el reemplazo de muchos de los insumos energéticos que probablemente van a empezar a faltar a nivel global”. Mencionó una de sus aspiraciones: que el país podría llegar a producir 500.000 barriles de petróleo, sin contar las proyecciones que se pueden estimar para el offshore que aún no se ha explorado, y propuso un ejercicio al auditorio: “Piensen en las magnitudes. Si hace diez años nos hubiésemos puesto a soñar con esos niveles de producción, hoy podríamos tener exportaciones de hidrocarburos por un valor de 60 mil millones de dólares, inversiones acumuladas del orden

de los 100.000 millones de dólares. Y estaríamos, año a año, hablando de exportaciones por 25 mil millones de dólares. Un tercio de las exportaciones que hoy tiene Argentina”.

Martínez, optimista También estuvo presente el secretario de Energía, Darío Martínez, quien subrayó el esfuerzo invertido por los trabajadores, las pymes proveedoras de la industria, las empresas operadoras, para lograr los valores de producción que se han logrado en Argentina, al tiempo que mencionó que el escenario que se plantea para el este invierno es complejo. “En noviembre de 2020, se tomó una decisión de mucho coraje del Presidente y de la Vicepresidenta, porque era un momento difícil en el que no sabíamos que iba a pasar con la pandemia, y lanzamos el Plan Gas.Ar. Fuimos para adelante y obtuvimos resultados. Eso nos puso ante la problemática de no tener más capacidad de transporte y a partir de allí, se tomó la decisión de poner en marcha el gasoducto Néstor Kirchner y también, aumentar la producción para poder reemplazar importaciones de

GNL y de los combustibles líquidos”, repasó el funcionario nacional. “Tenemos muchas oportunidades. Estamos en un proceso de transición energética en el que mundo elige como primer vehículo para lograr esa transición al gas y eso nos genera expectativas. YPF es la locomotora de todo este desarrollo, a la par también de las demás operadoras que traccionan hacia adelante. Si entre todos empujamos y nos ponemos de acuerdo, la producción argentina de petróleo y de gas no tiene techo”.

Palabra de CEO El director ejecutivo de YPF, Sergio Afronti, fue parte del ciclo “Encuentro con los CEOs”. Afirmó que “Argentina está en condiciones de producir un millón de barriles diarios en los próximos cinco años”, y se podría “convertir al país en exportador neto de energía”. Estas proyecciones tienen como base la producción del Yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén desde donde “YPF tiene la meta de poder duplicar en cinco años la producción actual de petróleo, para pasar de los 220.000 a 450.000 barriles día, en 2026.

“YPF a partir de 2005 se convirtió en un comprador estructural de petróleo para su sistema de refino, por eso tenemos para finales de 2023 la meta de ser autosuficientes en la producción, y a partir de allí convertirnos en exportadores estructurales”, adelantó. Pensando en este objetivo, la industria “deberá ser más colaborativa ante la oportunidad como país de lograr en cinco años poder producir un millón de barriles por día -en febrero pasado alcanzó los 571.000 barriles diarios-, y para eso Vaca Muerta es la solución más importante, sin dejar de lado el convencional”. Durante 2022, YPF “tiene planeado invertir US$ 3.700 millones, lo que representa un incremento de más del 40% en comparación a 2021”, dijo Afronti, detallando también que la compañía “estima aumentar la producción anual de hidrocarburos 8% en comparación a 2021, lo que representará el mayor crecimiento orgánico de los últimos 25 años. El plan de inversiones estará focalizado nuevamente en el Upstream, con un monto previsto de US$ 2.800 millones, de los cuales US$ 1.600 millones serán destinados específicamente al desarrollo de la actividad no convencional”.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_27/03/2022_Pág.

3

Entrevista

Pablo González: “Las regalías se pagan según la ley pero igual dialogamos con los gobernadores” El presidente de la petrolera de bandera, el abogado santacruceño Pablo González, destacó que la compañía aumentó la inversión y la producción, como también una baja en la deuda. A punto de cumplir 100 años, la empresa proyecta la producción de petróleo y gas con optimismo y crecimiento.

E

l próximo 3 de junio, la compañía YPF cumplirá su primer centenario de vida. Y estos 100 años encuentran a la empresa en pleno proceso de renovación y recuperación. El presidente de la firma, el abogado santacruceño Pablo González, destacó que hoy la petrolera de bandera tiene un aumento de la inversión y la producción como también una baja en la deuda. En una entrevista con Jornada en el marco de la Argentina Oil & Gas, el tambien exfuncionario provincial y exlegislador nacional por Santa Cruz, señaló que “en YPF venimos de un año de recuperación, donde hemos podido terminar con un declino del 20% en cinco años de producción de petróleo y gas, donde el año pasado pudimos bajar una deuda que tenía una carga muy pesada sobre la producción de unos mil millones de dólares, donde hemos aumentado nuestra producción en un 8 y un 13% sobre el semestre con lo cual este año nos permite ver la producción de petróleo y gas con optimismo y crecimiento”, sostuvo González. ¿Qué previsiones hay ante la crisis internacional de energía por la guerra en Rusia y Ucrania? En el sector del crudo va a haber que limitar un poco las exportaciones, vamos a necesitar unos 150 mil metros cúbicos más, es un tema que hay que debatir, tenemos que abordar ese punto y también el tema gas. El Gobierno nacional está tratando de lograr tener el producto pero está el problema del transporte y el de las divisas. ¿El contexto global hace difícil tener previsibilidad en cuanto al precio de los combustibles? Sí, el año pasado, de punta a punta, los combustibles aumentaron un 28,3% promedio y la inflación fue de un 50,6%. Este año ya tuvimos dos aumentos, pero lo que ocurre es que el crudo es un commodity, y a nivel internacional en un momento llegó a estar por encima de los 120 dólares. Ahora perforó la barrera de los 100 dólares, pero es muy difícil tener un mercado atendido y con un producto con tanta diferencia entre el precio internacional y el petróleo local. ¿Puede haber un nuevo aumento en el precio de las naftas o del gasoil? Eso no se puede saber, hay una guerra, el crudo es muy volátil y eso lo va a ir diciendo el mercado. No nos sentamos a la mañana en YPF a establecer los precios de los combustibles, es mucho más complejo que eso. ¿Qué va a pasar con la liquidación de las regalías de las provincias productoras si limitan las exportaciones? Las regalías petroleras se rigen por la Ley Nº 17.319. Igual, con las provincias venimos dialogando sobre este tema. Las regalías se pagan conforme lo de-

“En YPF no nos sentamos a la mañana a establecer precios de combustibles, es mucho más complejo que eso”. termina la Ley y ya dijo la Corte Suprema de Justicia de la Nación en muchísimos casos cómo deben liquidarse.

La discusión que viene Según un fallo de la Corte Suprema, las regalías hidrocarburíferas se liquidan al valor del barril criollo (entre 50 y 55 dólares), en tanto que el mercado internacional el barril de Brent cotiza a unos 115 dólares. Este punto generó una tirantez entre las principales provincias productoras

(entre ellas, Chubut), las operadoras y el Gobierno nacional. Según trascendió en la feria petrolera y gasífera de la semana pasada, no se descarta que en los próximos días YPF y otras operadoras convoque, a los gobernadores integrantes de la OFEPHI (la organización de las provincias productoras de hidrocarburos) para analizar los acuerdos que fijan los valores por los que se calculan las regalías. Usted ha estado del otro lado, cuando era funcionario en Santa

Cruz: cómo ve esta discusión por las regalías? Yo he sido Fiscal de Estado de la provincia de Santa Cruz y he tenido que atender y seguir reclamos de este tipo cuando ocupaba ese cargo y defendía los intereses de los santacruceños, así que eso lo conozco muy bien. Nosotros desde YPF estamos en permanente contacto con los gobernadores de las provincias productoras y yo lo que trato ahora desde esta responsabilidad que tengo es hacer lo contrario a lo que motivaba en aquellos años

El presidente de YPF junto al gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, en la expo petrolera de La Rural.

que uno se quejara cuando era representante de la provincia frente a YPF. ¿Es importante insistir con la exploración offshore? Este es un tema a debatir en el IAPG (el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas), es un punto muy importante para la industria. Para que se den una idea, yo vivo en una provincia (Santa Cruz) que tiene offshore hace cincuenta años. La tenemos frente a las costas donde vivo y no hemos tenido ningún inconveniente nunca. En el caso de Mar del Plata, que tanta polémica generó, va a estar a 350 kilómetros de la costa. El offshore tiene una gran potencialidad, ojalá se pueda desarrollar con el cuidado medioambiental que debe tener. Hay que respetar normas medioambientales, pero entender que es una potencialidad que hay que llevar adelante. ¿YPF va a participar de la financiación del gasoducto a Vaca Muerta? La Ley Nº 27.605 estableció un 25% del total de lo recaudado para el desarrollo de gas para nuestro país. Lo que se hizo nuestro Presidente fue emitir un decreto donde ese monto, que iba para obras de YPF, va a ir a financiar parte del gasoducto. El resto hay que debatirlo entre las productoras, fundamentalmente la segunda etapa del gasoducto

Transición energética También el marco de la Oil & Gas, González se explayó sobre este tema. Señaló que actualmente se está transitando “una etapa de transición energética. Argentina tiene la segunda reserva de gas no convencional del mundo, la cuarta de petróleo no convencional del mundo y se acaba de anunciar un gasoducto que se debería haber anunciado hace cuatro años”. “Si hace cuatro años se hubiera tomado la decisión de hacer este gasoducto, hoy la Argentina estaría en otra situación. El Gobierno anterior no tomó esa decisión y yo me daba cuenta, que estaba a 3.000 kilómetros en Santa Cruz, que había que hacer un gasoducto. Lamentablemente no se tomó la decisión política de hacerlo y hoy estamos teniendo los problemas que vamos a tener en el invierno con el gas”. Otro tema por el cuál fue consultado es el relacionado a la Ley de Promoción de Hidrocarburos y sus expectativas sobre el tratamiento en el Congreso durante el actual período legislativo. González espera que se pueda debatir: “Hay una parte de la Ley que habrá que tratarla aparte, porque se está venciendo el impuesto a los combustibles líquidos. En ese caso habría que tratarlo primero en Diputados y sustraerlo de la Ley de Promoción, pero el resto de la Ley hay que tratarla”.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_27/03/2022_Pág.

4

Mercado automotriz Datos oficiales de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA)

Las ventas de 0 Km en Chubut cayeron 26% este año y aseguran que es por falta de disponibilidad El arranque del año en la provincia no fue distinto a lo que ocurrió a nivel nacional, en donde la comercialización de vehículos nuevos se frenó por la falta de unidades, dicen las concesionarias. Entre enero y febrero se patentaron 1.246 unidades en Chubut, contra 1.688 del mismo período del año pasado.

L

as ventas de vehículos 0 Km en Chubut se retrajeron un 26,1% en los dos primeros meses del año en relación al mismo período del año 2021. Pero la caída es más marcada si se las compara con el arranque de 2019, el mejor año de los últimos cuatro en Chubut: en este caso, la disminución llega a 46,3%. Según los datos oficiales de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en febrero se comercializaron en territorio chubutense 514 unidades nuevas, contra las 732 vendidas en enero, totalizando 1.246. El año pasado, en el mismo lapso se habían comercializado 1.688; en 2020, 1.672; y en 2019, 2.323.

lo ocurrido en el mercado chubutense: “Febrero ratifica un comienzo de año aceptable con cifras similares a las del año pasado, pero sabemos que de haber tenido más autos disponibles los patentamientos hubieran sido mayores. Nos seguimos enfrentando al problema de la falta de una oferta completa, por problemas globales y restricciones locales”, señaló. Después de un 2021 donde las ventas de autos o Km se vieron afectadas por la escasez de componentes a nivel mundial, producto de la falta de microchips, sumado a la limitación de los cupos para importar, el 2022 arrancó con los mismos problemas, y por ahora no se ve una recuperación, dicen preocupados en la industria.

Explicación

Patentamientos

El presidente de ACARA, Ricardo Salomé, explicó el fenómeno a nivel nacional pero que explica, también,

Según ACARA, el número de vehículos patentados en febrero en todo el país ascendió a 28.928 unidades,

Las ventas se retrajeron pero, igualmente, creen que el año terminará con 400 mil unidades vendidas.


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_27/03/2022_Pág.

lo que representa una baja del 5,1% comparado con el mismo mes del año anterior, cuando se registraron 30.483 unidades. Este dato se suma al de enero, que también había sido negativo. De esta forma, en los dos meses acumulados del año, se patentaron 72.463 unidades, esto es un 9,7% menos que en el mismo período de 2021, en el que se vendieron 80.210 vehículos. De acuerdo a los números del último mes, los segmentos más masivos cayeron. En autos la baja fue de 11%; seguido por los comerciales livianos con un 7%. Solo los Pesados crecieron un 3 por ciento. “El precio récord de los commodities puede acelerar la liquidación de divisas y eso nos esperanza con que en los próximos meses la liberación de vehículos y piezas crezca, algo que se ha vuelto clave para acompañar esta demanda creciente pero que rápidamente encuentra límites”, agregó el titular de ACARA. “También el acuerdo con el FMI ya está estabilizando la macro economía, históricamente cuando la actividad económica mejora nuestro sector es un protagonista central”, agregó Salomé. Por otro lado, advierten un cambio en el mercado que las marcas ya arrancaron, que tiene que ver con potenciar la producción de autos nacionales. “Hoy la conformación de la oferta, pero también de la demanda, requiere cada vez de más autos nacionales, lo que abre también una gran oportunidad para mayor integración

e impulso de la producción nacional. Si nosotros crecemos, crecen muchas industrias afines”.

Perspectivas De acuerdo a ACARA, los datos del arranque de año han sido en baja pero igualmente son un buen inicio para el año. “Entendemos que los 400.000 vehículos estimados para el 2022 pueden ser solo un piso”, explicó el presidente de la entidad. Desde las automotrices también son conservadores para lo que resta del año pero algunas se estiran a planificar unas 420.000 unidades, con una suba moderada pero constante. También para las marcas es clave que el mercado se regularice, ya que necesitan que haya un mayor control de precios, cosa que es difìcil controlar ante la falta de previsibilidad sobre la reposición de los autos a nivel local. En este contexto, la preferencia por algunas marcas y modelos que compran los argentinos empezó a cambiar, tendencia que se arrastra desde hace un año y tiene que ver con la mayor disponibilidad de algunas unidades en el mercado local. Por ejemplo, en estos dos meses de 2022, un 60% de las ventas fueron modelos fabricados a nivel local y sólo 31% son importados de Brasil. Este cambio es clave para el crecimiento de las automotrices que producen en el país, las cuales ya pusieron en marcha a fines de 2021 nuevos turnos de producción para ampliar la oferta.#

5

Se consolida el crecimiento de la venta de motovehículos nuevos

Las motos, para arriba: 62% de aumento en la provincia E l patentamiento de motos en la Argentina alcanzó en febrero un total de 36.226 unidades, con un incremento del 41,74% respecto al mismo mes de 2021 y de 2,5% en la comparación con enero, de acuerdo al reporte de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam). En este marco, las cifras del mercado en Chubut acompañaron esta expansión aunque con números menores: en febrero se vendieron 261 unidades (en enero se habían comercializado 227), contra 161 vendidas en el mismo mes del año pasado, lo que significa un crecimiento de 62,1%. En el mismo sentido, y con un cierre previo de operaciones, la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) relevó que el mes alcanzó un total de 34.022 unidades, con un incremento del 37,4% respecto del mismo mes de 2021 y del 1,5% en la comparación con enero. En el primer bimestre del año, la cantidad de motos patentadas ascendió a 67.532 vehículos, 26,6% más que en el mismo período del año pasado, cuando se registraron 53.352 casos.

La venta de motos crece en Chubut y en todo el país. “Febrero fue otro mes de crecimiento para las motos y se vislumbra que el comportamiento del mercado seguirá hacia arriba de manera estable”, señaló el presidente desde ACARA, Ricardo Salomé. El directivo reconoció “la problemática de las importaciones tanto en unidades como también en la importación de partes”, pero a pesar de ello

destacó que “la venta de motos sigue afianzándose y creciendo”. Por su parte, el titular de Cafam, Lino Stefanuto, consideró “muy importante el trabajo en conjunto que se viene haciendo con los socios, para continuar dándole impulso al sector, y así lograr una integración nacional progresiva, inteligente y sostenida; clave para la industria nacional”.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_27/03/2022_Pág.

6

Mercado Laboral Informe del Ministerio de Trabajo de la Nación

Chubut es una de las siete provincias que aún no pudo recuperar el nivel de empleo pre pandemia La cartera laboral nacional publicó su habitual informe sobre el trabajo registrado (“en blanco”). En el grupo de provincias que aún no alcanzó el empleo de febrero de 2020 se encuentran Mendoza (-3,1%), CABA (-2,5%), Jujuy (-2,3%), Neuquén (-2,1%), Chubut (-1,1%), Salta y Tucumán (-0,9%).

U

n informe del Ministerio de Trabajo de la Nación sobre la evolución del trabajo registrado con acceso a los beneficios contributivos provistos por el sistema de la seguridad social, ubica a Chubut entre siete distritos del país que aún no lograron recuperar los niveles laborales previos a la pandemia declarada en 2020. El crecimiento del empleo fue generalizado entre la mayoría jurisdicciones nacionales. Pero en la comparación mensual sin estacionalidad se observa que 23 de las 24 provincias mostraron variaciones positivas. Entre Ríos (+2,5%), Catamarca (+1,5%), Santa Cruz (+1,2%), Tierra del Fuego (+0,9%), Chaco (+0,8%), Formosa (+0,8%), San Juan (0,7%), Neuquén (+0,7%) y Salta (+0,7%). La única provincia que presentó caída de empleo Jujuy (-0,2%). En relación al nivel previo al inicio de la pandemia (febrero de 2020), 17 provincias lograron recuperar los niveles previos. Entre las que mostraron el mayor dinamismo se encuentran Catamarca (+7,5%), Tierra del Fuego (+7,3%), Formosa (+6,1%), Misiones (+5,1%), San Luis (+3,4%), Chaco (+2,8%), y La Pampa (+2,6%). En el grupo de provincias que aún no alcanzó el empleo de febrero de 2020 se encuentran Mendoza (-3,1%), CABA (-2,5%), Jujuy (-2,3%), Neuquén (-2,1%), Chubut (-1,1%), Salta y Tucumán (-0,9%). En el caso de Chubut, según las cifras oficiales de la cartera laboral, la provincia tenía en febrero de 2020 unos 97.000 trabajadores privados registrados (“en blanco”), contra los 95.800 que figuran a diciembre de 2021, la última medición.

Trabajo registrado En diciembre de 2021, se contabilizan 9,8 millones de personas asalariadas registradas en todo el país (incluyendo al sector privado, sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,5 millones de trabajadores independientes (monotributistas y autónomos). Por un lado, el conjunto del empleo asalariado registrado presentó una variación del 0,5% en el último mes (50,1 mil trabajadores más). Esta expansión estuvo liderada por empresas y organizaciones del sector privado (+0,5%; 28,1 mil trabajadores), seguido por el sector público (+0,6%; 21,2 mil trabajadores) y el trabajo en casas particulares (+0,1%; 0,6 mil). Por otro lado, el trabajo independiente presentó un crecimiento en relación al mes anterior (+0,6%; 15,2 mil más). Esta situación se explica, principalmente, por la dinámica del monotributo social que presentó un fuerte crecimiento en la cantidad de

Motor. El sector de la Construcción presenta 17 meses consecutivos con variaciones mensuales positivas, según el Ministerio de Trabajo. aportantes (+11%, 45,6 mil personas). Sin embargo esa expansión fue contrarrestada por caídas en monotributo (-1,8%, -32 mil personas). Por su parte, la cantidad de aportantes al régimen de autónomos presentó un crecimiento (+0,4%, 1,3 mil personas más). En la comparación interanual, el total de personas asalariadas se expandió un 3,3% (+314,3 mil trabajadores). Este incremento obedece tanto a las variaciones positivas verificadas en el sector privado, como en el sector público, que incorporaron 187,7 mil y 128,3 mil trabajadores, respectivamente (variaciones del 3,2% y 3,9% en cada caso). Finalmente, el trabajo independiente en conjunto se expandió un 8,5% (+202,3 mil trabajadores) en la comparación interanual. No obstante, la dinámica laboral fue heterogénea: el número de trabajadoras y trabajadores encuadrados en el monotributo social y monotributo creció (+24,6% y +7,1% respectivamente), mientras que la cantidad de aportantes al régimen de autónomos cayó (-0,3%). 2.

Asalariados privados En diciembre de 2021 se contabilizan 6,013 millones de personas asalariadas en el sector privado. Respecto al mes anterior, en términos deses-

tacionalizados, se observa una variación del +0,5% (+28,4 mil personas más). Luego de la fuerte contracción verificada en abril 2020, cuando regía en casi todo el país el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en los tres meses subsiguientes se verificaron retrocesos en el nivel de empleo. Entre los meses de agosto y diciembre de 2020 la serie de empleo asalariado registrado del sector privado presenta una alternancia entre

A diciembre de 2021 se contabilizaron 9,8 millones de asalariados registrados (privados, sector público y casas particulares) y 2,5 millones de independientes (monotributistas y autónomos).

meses sin variación y variaciones positivas. Luego del impacto inicial de la pandemia, la situación comenzó a mejorar. De hecho en cada uno de los meses del año 2021 se observan tasas de variaciones positivas en el empleo registrado, acumulando un crecimiento del 3,2%. Esta expansión del empleo en 2021 permitió alcanzar el nivel de empleo vigente antes del comienzo de la pandemia (febrero 2020).

Rama de actividad Con respecto a la evolución del empleo sectorial, en noviembre, las variaciones mensuales fueron positivas en 13 de los 14 sectores analizados. Entre las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual se encuentran Pesca (+1,8%), Hoteles y restaurantes (+1,7%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+0,9%), Construcción (+0,8%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,6%), y Servicios comunitarios, sociales y personales (+0,5%). En el caso de Hoteles y restaurantes se trata de un sector que se encontraba en caída antes de la pandemia, y el inicio de la emergencia sanitaria profundizó su tendencia contractiva. El sector comenzó a mostrar tasas de variación positivas en marzo y abril 2021, retrocedió en mayo y junio, y

volvió a mostrar tasas de variación positivas en los últimos seis meses. Más allá de esta incipiente recuperación, el deterioro fue tan profundo que su nivel de empleo actual se ubica 14,8% por debajo del vigente en febrero de 2020, mes previo al inicio de la pandemia. El crecimiento de 0,9% en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el mes de diciembre, permite recuperar parte de la caída del empleo observada a partir de agosto de 2021.#

El Dato El informe del Ministerio de Trabajo aporta información sobre dos sectores en particular: la Construcción y la Intermediación financiera. Uno se expandió; el otro, cayó. La Construcción, por ejemplo, acumula diecisiete meses consecutivos con variaciones mensuales positivas. La variación de +0,8% de diciembre llevó su nivel de empleo actual un 2,5% por encima del nivel previo al inicio de la pandemia. El único sector que redujo su empleo en relación al mes anterior fue el vinculado a la Intermediación financiera (-0,1%). Más allá de esta caída puntual, este sector presenta una clara tendencia a la baja en el empleo asalariado formal desde mediados de 2018.


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_27/03/2022_Pág.

7

Tecnología Informe del INDEC / Los números de Chubut

Crecieron un 6,8% los accesos móviles a internet E n el mes de diciembre de 2021, Chubut registró 639.362 accesos a internet, lo que representó un incremento de 6,8% en relación al año anterior. De ese total, apenas 69.346 fueron accesos fijos (domiciliarios), que igualmente representaron una suba interanual de 2,9%. Mientras que el resto, unos 570.016, fueron accesos móviles (celulares), lo que equivalió a una suba de 7,3% de un año a otro. La expansión de internet móvil no sólo es un fenómeno en Chubut: durante el último trimestre de 2021, en toda la Argentina se contabilizaron en promedio 34.289.455 accesos a internet móvil en toda la Argentina, lo que implicó una suba del 6,5% respecto al mismo trimestre de 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su habitual informe sobre el desarrollo de internet. Dentro de esta categoría, los accesos residenciales concentraron casi el 90% del total y presentaron un incremento interanual del 7,7%. Mientras tanto, los accesos de organizaciones arrojaron una caída del 2,9%. De acuerdo con la clasificación del INDEC, los accesos móviles comprenden las conexiones mediante dispositivos portátiles y operadores redes de celulares.

Paralelamente, en los últimos tres meses del año se verificaron 7.844.073 accesos fijos, que incluyen conexiones tradicionales tales como las conexiones por redes telefónicas, operadores de cable, redes de fibra óptica al hogar e inalámbricas fijas. Respecto del mismo período del año pasado, los accesos fijos tuvieron un alza de 2,3%, explicada fundamentalmente por un aumento del 2,7% en el segmento residencial. El segmento de organizaciones se contrajo 3,2%.

Provincia por provincia

Casi el 90% de los accesos a internet de Chubut son móviles. Es decir, a través de teléfonos celulares.

A nivel provincial, Santiago del Estero y Misiones fueron las jurisdicciones con mayores subas, las cuales superaron el 10% tanto en octubre, como en noviembre y en diciembre. En este sentido, las únicas provincias que mostraron bajas en alguno de estos meses fueron las patagónicas Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En diciembre de 2021, 95,6% de los accesos residenciales, que incluyen accesos fijos y móviles, fueron provistos por empresas que cuentan con más de 1.000.000 de accesos. Por su parte, en el caso de los accesos a internet de organizaciones, el 95,4% fueron provistos por dicho tipo de empresas.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_27/03/2022_Pág.

8

Precios al consumidor El aumento de precios en lo que va del año ya acumula 8,6%

Inflación en la Patagonia, por arriba del promedio

En toda la región la inflación del mes de febrero se ubicó en el 4,8%, 0,1 punto porcentual por encima de la media nacional, que fue del 4,7%. Qué dice el relevamiento mensual del Índice de Precios al Consumidor que elabora el INDEC. Y qué fue lo que más aumentó para los consumidores patagónicos.

E

n el segundo mes del año, los grupos que superaron la variación del nivel general del IPC en la Patagonia fueron el Transporte público, con un 9,8%, y Restaurantes y comidas fuera del hogar, con el 7,9%. En el otro extremo se ubicaron Tabaco, con el 1,4%; y los Servicios de telefonía e internet, con una variación del 0,3%. Al evaluar lo sucedido en febrero, el rubro de mayor impacto fue Restaurante y hoteles con una variación del 7,5%, explicado por la importante reactivación de la actividad turística; en tanto que el de menor incidencia resultó ser el de Comunicación, con una variación del 0,6%.

Alimentos Los demás rubros tuvieron el siguiente comportamiento: Alimentos y bebidas no alcohólicas 6,0%; Bebidas alcohólicas y tabaco 2,5%; Prendas de vestir y calzado 5,3%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 2,9%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 3,7%; Salud

4,4%; Transporte 5,4%; Recreación y cultura 4,0%; Educación 2,3% y Bienes y servicios varios 4,0%. En relación a Alimentos la variación fue del 6,2%; según el siguiente detalle: Pan y cereales 5,0%; Carnes y derivados 5,4%; Leche, productos lácteos y huevos 6,0%; Aceites, grasas y manteca 3,7%; Frutas 8,5%; Verduras, tubérculos y legumbres 13,8% y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. 2,7%

Inflación acumulada En lo que va de ese 2022, la inflación acumulada en la Región Patagónica es del 8,6%. En esta medición la mayor incidencia la registra el rubro Alimentación y bebidas no alcohólicas con un 2,72%; en tanto el de menor impacto figura Educación con una variación del 0,04%. En cuanto a la inflación acumulada anual alcanza el 52,3%; donde el rubro de mayor impacto también resultó ser Alimentación y bebidas no alcohólicas con el 14,48%; mientras que el de menor incidencia resulta ser Educación con el 0,56%. #


TURISMO_ DOMINGO_27/03/2022_ Pág.

1

Primer suplemento de concientización turística TRELEW_27/ 03 / 2022 PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 215

GLACIAR PERITO MORENO: ELREINO DE HIELO Más de 87.000 personas lo visitaron en lo que va del año. Viajeros de todo el mundo llegan para conocer el Glaciar. Por las pasarelas pasaron visitantes italianos, franceses, ingleses, estadounidenses y brasileros. (Pág2.)


TURISMO_ DOMINGO_27/03/2022_ Pág.

2

Uno de los destinos turísticos más elegidos del 2022

El Glaciar Perito Moreno tuvo 87.000 visitantes La particularidad de la estadística es que alrededor del 30% de los visitantes viajaron desde el extranjero. Esto demuestra que lentamente se va recuperando el turismo externo tras las restricciones impuestas por la pandemia, según datos aportados por la Secretaría de Turismo de El Calafate.

El Perito Moreno es uno de los glaciares del Parque Nacional Los Glaciares que forman el Hielo Continental Patagónico . Es una de las reservas de agua más importante del mundo.

M

ás de 87.000 personas se maravillaron durante el primer trimestre del año con el imponente Glaciar Perito Moreno, con la particularidad de que alrededor del 30% de los visitantes provino del extranjero, lo que demuestra que lentamente se va recuperando el turismo externo tras las restricciones impuestas por la pandemia, según datos aportados por la Secretaría de Turismo de El Calafate. El glaciar Perito Moreno es la ‘estrella’ más conocida del Parque Nacional Los Glaciares, creado en 1937 para su preservación, y declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco para conservar su flora y fauna en peligro de extinción y, lógicamente, es el “paseo” por excelencia para todo aquél que llega a esta pequeña localidad de la provincia de Santa Cruz. La gran cantidad de visitantes se debe a que es uno de los pocos glaciares en el mundo al que se puede acceder por vía terrestre en automóvil hasta la pared misma de la mole de hielo y apreciarlo en toda su magnitud, gracias a un complejo de pasarelas que te permiten una observación espléndida, desde distintos ángulos. Ana María y Héctor son un matrimonio mayor de Buenos Aires que suelen venir con frecuencia a El Calafate. “Cada vez que venimos a El Calafate venimos al glaciar. Es un paseo imperdible y a pesar de que hemos venido muchas veces, cada

vez que llegamos es distinto, no es el mismo paisaje, el glaciar cambia, te sorprende y de pronto se produce un desprendimiento y es una maravilla poder observarlo”, cuenta Ana María. Un poco más adelante, apoyados en la baranda de uno de los miradores, siete motoqueros de La Pampa hacen un alto en su periplo para apreciar la belleza del glaciar. Claudio, Horacio, Juan Carlos, Sergio, Darío, Enzo y Rudy, vienen viajando desde Ushuaia y es la primera vez que su recorrido para por El Calafate y por ende es la primera visita al glaciar. “Estamos impresionados, esto es magnífico. Realmente nos ha sorprendido a todos y no nos arrepentimos para nada de haber elegido esta ruta”, comenta Horacio, quién explica que hacen esto todos los años eligiendo diferentes destinos de Argentina para recorrerlos en sus 6 motos BMW y una Yamaha. Livia y Doménico son de la región del Marche italiano y están hace pocos días en la Argentina. “Vinimos desde Buenos Aires primero a ver el Glaciar Perito Moreno, porque unos amigos que habían estado hace unos años aquí nos lo recomendaron. Ahora estamos pudiendo viajar y lo vamos a aprovechar porque estuvimos mucho tiempo encerrados por esta pandemia”, explica Doménico en su idioma. Lizzethe y Anne son francesas, amigas desde hace mucho tiempo y compañeras de viaje

de siempre, que estuvieron en Bariloche y recorrieron la ruta de los siete lagos, pero dicen que lo del glaciar supera todo lo que vieron hasta el momento.

Hielo Patagónico El Perito Moreno es uno de los tantos glaciares del Parque Nacional Los Glaciares que forman el Hielo Continental Patagónico (17.000 kilómetros de extensión), una de las reservas de agua potable más importante del mundo. El 90% del agua dulce del planeta se encuentra en las zonas glaciarias y después de la Antártida y Groenlandia, sigue esta región argentina. La misma se extiende entre los 47º y 51º de latitud sur, llega hasta los fiordos chilenos y en el este hasta los lagos argentinos. El Hielo Continental Norte se sitúa totalmente en la vecina Chile, en cambio el Hielo Continental Patagónico Sur se comparte entre las dos naciones. Los turistas pueden acercarse a 300 ó 400 metros de las lenguas glaciarias o realizar una caminata sobre hielo o “minitrekking”. Rodeado de cumbres nevadas y bosques de lengas y ñires, estos hielos cubren unos 257 km2, es decir, más de la superficie de la Capital Federal. Los glaciares protegidos en este Parque, generados hace siglos y aún milenios, son testimonio de enormes masas de hielo que dominaron parte del planeta durante los últimos dos

millones de años y presenciaron el nacimiento de la humanidad. Preservar y disfrutar de este sitio hace referencia no sólo a la biodiversidad, sino que abre una puerta a imaginar lo que fue la era del hielo en el tercer campo de hielo continental actual más grande del planeta. El Parque Nacional Los Glaciares, creado en 1937 y declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en 1981, está ubicado en la región conocida como Andes Australes del territorio argentino, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz en el límite con Chile. Comprende un escenario de montañas, lagos y bosques, incluyendo una vasta porción de la Cordillera de los Andes prácticamente cubierta de hielo y nieve al oeste y la árida estepa Patagónica al este. Debe su nombre a la presencia de numerosos glaciares que se originan en el gran Campo de Hielo Patagónico -el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida- el cual ocupa casi la mitad del Parque. También conocido como Hielo Continental Patagónico, alimenta 47 grandes glaciares, de los cuales 13 descienden hacia la cuenca Atlántica, y además existen más de 200 glaciares de menor magnitud, independientes del Campo de Hielo Patagónico. Si bien las grandes masas de hielo suelen encontrarse en nuestro planeta a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm), los glaciares de la provincia de Santa Cruz tienen su

origen a solo 1.500 msnm de altitud y descienden hasta los 200 msnm, permitiendo un acceso y visualización única en el mundo. Como resultado del deshielo de este inmenso sistema, se originan dos grandes lagos, el Lago Argentino y el Lago Viedma, que vierten sus aguas al Océano Atlántico cruzando toda la provincia a través del río Santa Cruz. La ruptura del Glaciar Perito Moreno es, sin duda alguna, uno de los fenómenos naturales más impresionantes que se han podido contemplar en los últimos tiempos. La última fue en marzo del 2018 y desde entonces no se ha vuelto a formar el arco entre el Brazo Rico y el Lago Argentino, que marca uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza. Es frecuente escuchar que la ruptura del Moreno es un fenómeno que se repite cíclicamente cada tres o cuatro años, pero esta regularidad sólo se dio en pocas ocasiones durante los últimos años. El Glaciar Perito Moreno posee una superficie de 257 km2, avanza a una velocidad de 2,2 metros por día en el centro y 0,35 metros por día en los bordes y tiene una longitud de 30 kilómetros. El ancho del frente del glaciar es de 4 kilómetros aproximadamente y en su línea de mayor altitud alcanza los 1.150 metros sobre el nivel del mar y se mantiene estacionario desde 1917, siendo uno de los pocos glaciares en el mundo con esta condición, ya que la mayoría se encuentra en retroceso.#


TURISMO_ DOMINGO_27/03/2022_ Pág.

3

Se desarrolla de marzo a mayo en Península Valdés

Comenzó la Temporada de Orcas 2022 en Chubut Claudio Nicolini

Claudio Nicolini

En Península Valdés, las orcas protagonizan una de las más espectaculares escenas de la vida salvaje.

Ya se puede observar el “varamiento intencional” de las orcas al cazar.

odos los años, de marzo a mayo, Península Valdés es el escenario de una de las conductas predatorias más espectaculares de la vida salvaje en el planeta: el “varamiento intencional” de orcas para cazar crías de lobos o elefantes marinos.

Grosso; el ex ministro de Turismo, Néstor García; Concejales; autoridades municipales; representantes de Aerolíneas Argentinas; el fotógrafo y ex guardafaunas, Juan Carlos López; el fotógrafo Andrés Bonetti y, miembros del sector turístico.

T

El lanzamiento En el Día Provincial de la Orca, se realizó el lanzamiento oficial de esta temporada. El ministro de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Leonardo Gaffet presidió junto al intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, el lan-

zamiento de la Temporada de Orcas 2022 y la observación de las mismas en Península Valdés.

Espectáculo único «Se trata de un espectáculo único y natural especial para los amantes de la naturaleza, esa porción de la geografía chubutense se convierte en un lugar muy apreciado por científicos, camarógrafos y fotógrafos» dijo el ministro de Turismo y Áreas Protegidas, Leonardo Gaffet. Durante el evento se proyectaron imágenes promocionales, se realizaron reconocimientos y se llevó a cabo

una muestra fotográficas. Al hacer uso de la palabra el Ministro Gaffet, se dirigió a los presentes valorando «la presencia de las orcas y los lobos marinos en aguas del sur argentino. Esto nos apasiona y queremos transmitirlo». Por su parte, el intendente local, Gustavo Sastre afirmó que «Puerto Madryn está dentro de los cinco destinos turísticos elegidos por los argentinos y para eso trabajamos todos los días». Del acto participaron también, la viceintendenta de Puerto Madryn, María Noelia Corvalán; el secretario de Turismo municipal, Marcos

Varamiento intencional Todos los años, de marzo a mayo y en octubre y noviembre, Península Valdés es el escenario de una de las conductas predatorias más espectaculares de la vida salvaje en el planeta: el “varamiento intencional” de orcas para cazar crías de lobos o

elefantes marinos, impulsando sus cuerpos afuera del agua en marea alta. Desde un mirador, esta exhibición de audacia de las orcas no deja a nadie indiferente. Es una técnica única en el mundo, observada por primera vez en 1974 y desarrollada por ellas en Península Valdés y, que fue pasando de generación en generación. Porque se agrupan en familias bajo un matriarcado y los jóvenes reciben una prolongada instrucción hasta que empiezan a practicarlo, a la espera de cachorros con poca experiencia en el mar.#

Buscan planificar acciones y estrategias en conjunto

Turismo impulsa reuniones para potenciar el sector en la provincia

E

l ministro Leonardo Gaffet y los subsecretarios Turismo y Áreas Protegidas del Chubut encabezaron la última semana, la primera de cuatro jornadas de trabajo con las comarcas provinciales a fin de planificar acciones y estrategias en conjunto, para el fortalecimiento turístico de la provincia y, la promoción de los destinos y experiencias a nivel nacional.

Primera reunión La primera de cuatro reuniones programadas se llevó a cabo en la localidad de 28 de Julio y englobó a la Comarca Península Valdés, por lo que asistieron al encuentro: la Intendenta de 28 de Julio; directores, secretarios y responsables de las localidades de Dolavon, Gaiman, Trelew, Rawson, Puerto Madryn, Puerto Pirámides y del Dique Florentino Ameghino. En tal sentido, el ministro Gaffet dijo que se trató de una reunión “realmente positiva” ya que permitió un intercambio enriquecedor con los responsables de Turismo de las lo-

calidades y diferentes actores de esa Comarca, al mismo tiempo que agregó que “si bien venimos conversando seguido, aprovechamos la oportunidad para presentar los lineamientos de trabajo del Gobierno Provincial para los próximos meses”. También, respecto al trabajo que se lleva a cabo desde el Ministerio, Leonardo Gaffet expresó que “seguirá siendo proactivo con el fin de profundizar el apoyo a los diferentes destinos y experiencias de nuestra provincia” y agregó que “estamos trabajando en los proyectos y necesidades desde el terreno, que es la mejor manera de entender lo que sucede en el lugar” manifestó.

En Sarmiento El cronograma de reuniones continuó el viernes y se realizó en Sarmiento con los referentes de turismo de las localidades que forman parte de la Comarca Senguer San Jorge y todo el equipo del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut: Ministro, Subsecretarios y Directores Generales de las diferentes áreas.#

La primera reunión se llevó a cabo en 28 de Julio y participaron referentes de la Comarca VIRCH - Valdés.


TURISMO_ DOMINGO_27/03/2022_ Pág.

4


24-03-2022 AL 30-03-2022

Vendo casa en Playa Union, 3 fila s/ asfalto 2 dorm,baño,cocina,comedor, integrdo parrilla interna,alarma y riego por aspercion jardin al frente 370m2. Trelew. Cel. 0280 4662646. Observacion: amplias posibilidades de ampliacion. (3003)

Vendo permuto Ranger mod 2008 3.0 aire y dirección. Trelew. Cel. 2804817556. (3003)

SE OFRECE Señora para planchado, limpieza o tareas varias. LLamar al 2804583506. (3003)

Se lava autos a domicilio y trabajos en generales. Trelew. Cel. 0280 154032788. (3003)

Vendo permuto Fiorino 1.4 aire direccion mod 2011. Trelew. Cel. 0280 154817556. (3003)

SE OFRECE Joven para trabajos de limpieza de patio y como ayudante en otros rubros. Comunicarse al 2804588168. (2303)

Se realizan trabajos de limpieza de terreno fumigaciones llenando de contenedores y jardineria en general. Trelew. Cel. 0280 154573303. (3003)

SE OFRECE Señora para cuidado de ancianos, de día o noche, con experiencia y referencias. Tratar al 280-4545136.

SE OFRECE Joven para limpieza de tanques de agua y trabajos en gral. Tratar al 280-4032788. (2303)

Vendo o permuto Ranger 2011 aire dirección. Trelew. Cel. 0280 154817556. (3003)

(2303)

SE OFRECE Sra responsable, con experiencia para cuidado y compañía de señora mayor o niños. LLamar al 2805076138. (1603)

Vendo o permuto Gol 1.6 mod 2008 aire y direccion. Trelew. Cel. 0280 4817556.

Se ofrece señorita para cuidado de personas mayores con muy buenas experiencia. Trelew. Cel. 0280 154861506.

(3003)

(3003)

Se ofrece Señora con referencias para acompañar, cuidar niños, abuelos. Horario de lunes a viernes, tarde -noche, sábado y domingo todo el día. Tratar al 0341-3054445. (1603) SE OFRECE Señora para cuidado de abuelos con experiencia y referencias. Comunicarse al 280-4836437. (1603)

SE OFRECE Jovén para limpiar patios. Comunicarse al 280-4588168 . (1603) SE VENDE Heladera usada muy buen estado. Comunicarse al 280-5076138 . (1603) ADRIAN TEJIDOS. Vende todos los sabados en Playa Unión, tejidos, crochet, bikinis, tops. Comunicarse al 2804033725 o 280-4485692 . (1603) SE OFRECE joven para tareas de mantenimiento, albañileria, pintura, membrana, durlock, colocacion aberturas, ceramicos. Responsable. Presupuesto s/cargo. Llamar 280-4715658. (0903) SE OFRECE Jardinero con buena referencias comprobables. LLamar al 2804853230. (0903)

Vendo alacena de 1.80 mtrs de formica c/ madera 1 bacha acero inoxidable. Trelew. Cel. 0280 154685735. (3003)

SE VENDE Bicicleta ROD.28 de ruta, Botines de trabajo N°40 Y 41. Comunicarse al 280-4853230 Vendo cocina de 4 hornallas acero inoxidable. Trelew. Cel. 0280 4437709. (0202) Pinturas en general pintor de obra casa departamentos etc. Trelew. Cel. 0280 154826268. (0202)


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 2

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

HENRY

M.P. 1058


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 3


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 4


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 5


CLASIFICADOS_24-03-2022 AL 30-03-2022_Pág. 6


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 7


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 8


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 9


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 10


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 11


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 12


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 13


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 14


CLASIFICADOS_24-03-2022 al 30-03-2022_Pág. 15


CLASIFICADOS_24-03-2022 AL 30-03-2022_Pág. 16

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.