Edición impresa

Page 1

● El intendente de Trelew

se reunió con los veteranos de la guerra de cara a los preparativos para conmemorar un nuevo aniversario de la gesta. P. 8

Maderna con ex combatientes

CHUBUT TRELEW • DOMINGO 28 DE MARZO 2021 Año LXVII • Número 20.077 • 48 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb ● RESPETEMOS LA DISTANCIA DESALOJARON

DENUNCIA

A través de la Policía frustran dos fiestas clandestinas en el Valle

Derrame pesquero ● El Ministerio de Ambiente

instrumentó acciones ante un vuelco de efluentes que iban dirigidos hacia la costa marina de Madryn. P. 13

● Uno de los operativos fue durante la madruga-

da del sábado en Trelew y había 50 personas. El otro festejo ocurrió en Gaiman. P. 21

SE JUEGA HOY

Esquel: dolor por la muerte del joven de 14 años que fue baleado por su hermanastro durante el año nuevo

Brown visita a Villa Dálmine en Campana ● Desde las 15:30, el

equipo madrynense irá contra el “Viola” por la tercera fecha del torneo de Primera Nacional. Bajas de Juárez y Guarda para Broggi. P. 14

P. 23

Alquileres en Chubut: desde los $ 21 mil y hasta $ 50 mil ECONÓMICO

EN EL VALLE

PUERTO MADRYN

Cae banda narco

Volvió el rugby ● Trelew y Bigornia se

● Se desarticuló al grupo dedicado al narcomenudeo en

la ciudad. Cuatro detenidos, droga y dinero. P. 20

SCPL: contundente victoria del oficialismo

alzaron con el torneo “Papuchi” Ragonesi en el Trelew RC. La actividad retornó con un torneo oficial luego de 15 meses. P. 16

P.24

COVID-19

Suba de casos en Cordillera

CON ESTA EDICIÓN EL ECONÓMICO TURISMO

● Hubo una importante cantidad de positivos en el frigo-

rífico de Trevelin. Mientras que en las comunas de Aldea Epulef y Conhué ya iniciaron el Plan Detectar. P. 3

La frase del día: “Queremos una ciudad de servicios de salud” EL INTENDENTE LUQUE DE COMODORO JUNTO A MANES P. 13


DOMINGO_28/03/2021_PÁG. 2

Todos los días

Todos los días

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Semanal

Cada 15 días

ho y

Cada 15 días

Mensual

LA COLUMNA DEL DOMINGO

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

ho y

ho y

ho y

Suplementos

El pan sobre la mesa para todo el pueblo de Chubut o las migajas que se caigan al suelo

L

a presentación de un proyecto de ley de “renta hídrica” de la represa de Futaleufú, que el bloque de diputados provincial del PJ presentó el viernes como un “avance histórico”, abrió la puerta a un debate necesario para discutir seriamente la recuperación de un activo energético clave de la Provincia del Chubut que desde hace casi tres décadas es operado por el poderoso e influyente grupo privado Aluar. La idea de obtener un beneficio económico que mejore apenas lo que viene sucediendo hace casi 30 años redondea un conformismo que bastante y tanto mal le ha hecho a los intereses de Chubut en las últimas décadas. A falta de tan pocos años para que se termine la concesión de la Central Hidroeléctrica Futaleufú, hay voces que plantean ir por el pan, no por las migajas. La posibilidad de que el Estado chubutense comience a desandar un camino que conduzca a la recuperación de la mayor productora de energía de su territorio debería ser uno de los temas que encabecen la agenda de Estado, pública y política de aquí en adelante. El proyecto de ley para sacar una renta de lo producido por la empresa Hidroeléctrica Futaleufú es tan extenso como confuso. De hecho, algunos especialistas en derecho administrativo consideran que el texto, firmado por todo el bloque del PJ pero impulsado por los diputados Carlos Mantegna y Rafael Williams, sobre una idea original del exministro de Economía Ricardo Bestene, es poco menos que improcedente porque desde 1995 y hasta 2025 hay un contrato de concesión vigente entre el Estado nacional y la empresa Hidroeléctrica Futaleufú. ¿Cómo se piensa imponer una “renta”, un nuevo esquema de cobro de regalías y de reparto de esos ingresos, si la potestad la tiene el Estado Nacional? Salvo que la idea de este grupo de legisladores sea “cambiar todo, para que no cambie nada”. Para entender el trasfondo hay que administrar primero información básica: el principal accionista de Futaleufú es Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C., que controla el 60,2% del capital y la operación de la compañía. Pero el 33,51% de las acciones están en manos de la Provincia del Chubut (otro 6,29% lo controlan pequeños accionistas), que por supuesto tiene asientos en el Directorio de la compañía que han venido siendo ocupados

Renta Hídrica. La presentación del proyecto en Legislatura abrió un debate necesario. por decenas de funcionarios “funcionales” de los distintos gobiernos, donde pocos –o ninguno– haya defendido como corresponde los intereses de la provincia de Chubut. Es decir, el proyecto de renta hídrica plantea un esquema de mayores ingresos para el Estado que serán aportados por una empresa de la que el Estado ya tiene un tercio de las acciones. El espíritu del “meme” del hombre araña señalándose a sí mismo que inunda las redes sociales calzaría a la perfección.

Reparación histórica Lo que parece oportuno empezar a discutir es que Chubut reclame una reparación histórica al Estado nacional, al que tanto ha aportado-y lo sigue haciendo- Chubut. Sin contar las cesiones a cambio de nada: nunca está mal recordar que durante la gobernación de Atilio Viglione y la presidencia de Raúl Alfonsín se firmó un pacto fiscal mediante el cual Chubut aceptó mansamente bajar el porcentaje de coparticipación de 1,9588% a 1,5842%. Es decir, 0,3746 puntos porcentuales, a cambio de obras que nunca llegaron. Es posible que tanto Viglione como Alfonsín lo hayan acordado con buena voluntad. Pero las obras nunca llegaron a Chubut y la pérdida de in-

gresos por coparticipación en estos 35 años suma miles de millones de pesos que alguna vez deberían generar una reparación económica. Por eso parece una migaja tratar de imponer un nuevo esquema de regalías hídricas, una especie de renta de ocasión, al lado de reclamar la propiedad total de una empresa concesionada hace treinta años y que tan pocos beneficios le ha traído a la Provincia de Chubut. Es más, no muchos recuerdan que Chubut puso 89 millones de dólares a mediados de los años noventa cuando se privatizó la presa, a cambio del porcentaje accionario que tiene en Central Hidroeléctrica Futaleufú. Es verdad, también, que Aluar puso 225 millones de dólares para quedarse con el negocio, pero la posibilidad de comprar energía a una tarifa preferencial compatible con el precio internacional del aluminio a lo largo de estos 30 años ha redundado en un nivel de ganancias de las que Chubut nunca participó. No se trataría ahora, en todo caso, de pelearse con Aluar, porque en el mundo de los negocios todos saben que los contratos se terminan y la exitosa productora de aluminio de Puerto Madryn podría seguir siéndolo a pesar de un nuevo escenario en donde primen los intereses colectivos de una provincia a los particulares de una empresa.

Tampoco tendría sentido quedarse con la mayor generadora de energía de Chubut sin un proyecto político y energético detrás. Se trataría de tomar el control de un activo esencial para intentar recomponer y transformar el perfil productivo de la provincia y saldar las viejas deudas que el Estado (provincial y nacional) tienen con miles de ciudadanos chubutenses que todos los días se quedan sin luz porque los equipos de generación aislada (a base de combustibles fósiles de alto costo) no tienen el mantenimiento preventivo y correctivo necesario e indispensable. Quedarse con la presa de Futaleufú cuando el contrato expire sería garantizar la provisión de un insumo básico a través de redes troncales y a costos mucho más razonables de los que se pagan hoy. Además, Chubut podría ampliar y diversificar su matriz productiva y agregar valor a lo que hasta hoy sólo es materia prima extractiva. Se saldaría, además, una deuda histórica con muchos pueblos y se tomaría el control de un insumo básico para desarrollar cualquier economía. Porque no puede ser que Chubut produzca hasta doce veces la cantidad de energía de la que consume y, sin embargo, siga habiendo chubutenses que todos los días se quedan sin luz, sin agua y sin servicios públicos básicos y esenciales.#


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_PÁG.

3

PROVINCIA PROVINCIA

Alarma en la Cordillera

Detectan una importante cantidad de casos de Covid-19 en el frigorífico de Trevelin Además serían varios los contactos estrehcos surgidos de los contagios. En el día de ayer, el reporte del Ministerio de Salud dio cuenta de un total de 29 casos en toda el Área Programática de Esquel. También comenzó a efectuarse el Plan Detectar en las comunas de Aldea Epulef y Colán Conhué.

L

a zona cordillerana sihue con un amesetamiento de casos de Covid-19, aunque cin registros altos aun en comparación con el resto de la provincia. Ayer el reporte del Ministerio de Salud de la Provincia, dio cuenta de 29 casos en el ámbito del Area Programática Esquel, de los cuales 10 correspondieron a Esquel y 8 en Trevelin. Otra información indica que en el frigorifico de Trevelin, se habrían detectado varios casos positivos de coronavirus el viernes, y se estaria trabajando en la definición de los contactos estrechos, que derivaria en el aíslamiento preventivo de muchas personas. Consultado el director del hospital rural del Pueblo del Molino, Dr. Leonardo Boquet, admitió que son varios los casos positivos ebtre los empleados de la planta frigorífica Dicasur. Cabe indicar que son alrededor de 60 operarios los que conforman el plantel del estableciniento.

lan Conhué, acompañados por referentes de la Mesa de Contingencia por Covid-19 del Área Programática Esquel del Ministerio de Salud de la Provincia, desarrollaron el viernes en la Escuela N° 129, la primer jornada de testeo de personas con síntomas vinculados a la enfermedad. Ante el inicio de un brote de Covid-19 en la Comuna, la estrategia a través del Detectar permitió facilitar la accesibilidad al testeo, abordar cada caso, y evacuar dudas de la población. De igual forma, la presencia en el territorio facilitó el intercambio entre los equipos, fortaleciendo el trabajo sanitario que vienen realizando desde el inicio de la pandemia.

Agradecimiento

Epulef y Colan Conhué Los equipos de salud de los Puestos Sanitarios de Aldea Epulef y Co-

Los equipos de Salud en Colán Conhué, que comenzó a llevar adelante el Detectar ante la suba de casos.

El encargado del Puesto Sanitario, Patricio Daut, decidió dar un agradecimiento por el compromiso de todo el personal sanitario que participó, y la predisposición de la encargada del establecimiento escolar, quienes recibieron y acompañaron a los pobladores de ambas Comunas, en tan complejo contexto.#

En las próximas horas

Chubut recibirá otras 4.800 dosis de Sputnik V D esde el Gobierno Nacional se informó que se distribuirán, entre hoy y el lunes próximo, más de 347 mil dosis del componente 1 de la vacuna rusa Sputnik V en todo el país, por lo que así se superarán los 4,5 millones entregadas proporcionalmente en las 24 jurisdicciones, en el marco del plan de inmunización que lleva adelante contra el coronavirus. En el caso de Chubut, corresponden unas 4.800 dosis. Cabe recordar que en la tarde del viernes, un vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de la ciudad de Moscú trajo 370 mil dosis del componente 1 de la Sputnik V, por lo que el país cuenta ya con un total de 5.250.540 de dosis. Antes de ser distribuidas en las próximas 48 horas, tras la autorización de utilización por la Administración Nacional de Medicamentos,

Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), las dosis fueron controladas, contadas, fraccionadas y acondicionadas.

Reparto de dosis Las 347.400 dosis serán repartidas de la siguiente manera: provincia de Buenos Aires, 132 mil dosis; Ciudad de Buenos Aires, 23.400; Catamarca, 3.600; Chaco, 9 mil; Chubut, 4.800; Córdoba, 28.200; Corrientes, 8.400; Entre Ríos, 10.800; Formosa, 4.800; Jujuy, 6 mil; La Pampa, 3 mil y La Rioja, 3 mil. También serán entregadas en Mendoza, 15 mil; Misiones, 10.200; Neuquén, 5.400; Río Negro, 6 mil; Salta, 10.800; San Juan, 6 mil; San Luis, 4.200; Santa Cruz, 3 mil; Santa Fe, 27 mil; Santiago del Estero, 7.800; Tierra del Fuego, 1.800; y Tucumán, 13.200.#

Entre hoyy mañana el Gobierno Nacional repartirá las nuevas dosis de vacunas entre las provincias.


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

4

Tras anuncio de ampliación del edificio

Esquel: SISAP pide un nuevo hospital zonal E l Sindicato de la Salud Pública (SISAP), con la firma de Luciano Manuel Nataine, en calidad de secretario provincial de Capacitación,

Docencia e Investigación, y delegado de la región Noroeste de la provincia del SISAP, y en representación del mismo, envió una nota al Concejo De-

liberante de Esquel, en virtud de las declaraciones del ministro de Salud, Dr. Fabian Puratich, anunciando la ampliación del Hospital Zonal Esquel,

con fondos aportados por el gobierno nacional, y manifestando que dicha ampliación es una obra largamente esperada en la ciudad.

En este marco es que el representante del sindicato solicita a los ediles, “que le hagan saber al ministro y demás autoridades gubernamentales pertinentes, provinciales y nacionales, que lo que la ciudad largamente espera y necesita no es otra ampliación, que si bien podría ser parte de una solución para un determinado problema, no dejaría de ser un nuevo parche que no soluciona los principales problemas edilicios de la estructura hospitalaria”.

Hospital nuevo Remarca la nota que “lo que la ciudad necesita y largamente espera, es un hospital nuevo y moderno, no sólo para la atención de la salud de los vecinos de Esquel, sino para el total de habitantes de la región bajo cobertura de servicios de salud del Área Programática Esquel, donde el HZE es el de mayor complejidad de la zona, y referente de 13 hospitales rurales, más un hospital Sub Zonal”. Puntualiza la misiva del referente del SISAP -del mismo tenor también elevada al Area Programática de Salud- que la necesidad de una nueva estructura edilicia para el Hospital Zonal Esquel tiene su sustento en que las instalaciones edilicias datan de una antigüedad de más de 70 años, inaugurado específicamente el 3 de agosto de 1949, como un hospital rural, y a partir de esa fecha a la actualidad, el edificio fue sufriendo en el transcurso del tiempo cuantiosas remodelaciones y ampliaciones ocasionales, con el objetivo de responder a las demandas del momento. Luego se plantea que en la actualidad el edificio del hospital es “obsoleto y disfuncional”, condiciones notablemente sobresalientes en el actual contexto de pandemia de coronavirus (Covid-19), donde se tuvo que suspender, restringir y evacuar la totalidad de los servicios de salud instalados en el área del sector ambulatorio del nosocomio, por no contar con las instalaciones edilicias apropiadas que permitan la implementación de medidas de bioseguridad necesarias, para el resguardo de la salud del personal y usuarios/pacientes del hospital. Luciano Nataine señala que el HZE es el de mayor complejidad y referente de la región Noroeste del Chubut, donde se derivan los pacientes desde los efectores de salud de las distintas localidades dependientes del Área Programática Esquel.#

Reunión

El cluster bovino

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, como integrante del clúster bovino del VIRCh, convoca a productores ganaderos a la reunión por la conformación de una Asociación Civil que represente al sector. Será el martes 30/03 a las 18 horas en la Escuela N° 125 de Bethesda. El cluster es un espacio de integración de instituciones, empresas y actores locales.#


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

Junto a Nación

Vacunas: Chubut acordó diferir la segunda dosis

E

l Ministerio de Salud del Chubut, que conduce Fabián Puratich, informa a la comunidad que el Ministerio de Salud de la Nación y las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones provinciales, acordaron diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible, y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad. El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que tuvo lugar este viernes y fue encabezada por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. En ese marco, las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos que se reunieron esta semana para analizar de manera integral la evolución de la pandemia. La estrategia adoptada se basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años. Además, tiene en cuenta el carácter dinámico de los conocimientos en torno a las vacunas, en este caso los intervalos entre dosis, que ahora son más amplios, y su evaluación permanente. Por último, el Ministerio de Salud provincial aclaró que a partir de esta resolución nacional quedan pospuestas todas las citaciones para aplicación de segundas dosis de las vacunas contra COVID-19 que se habían programado para los próximos días en Chubut, por un intervalo mínimo de tres meses luego de la aplicación de las primeras dosis.#

5

Lago Puelo

Aclaran sobre la difusión de un video con imágenes de donaciones tiradas L a Asociación de Bomberos Voluntarios de Lago Puelo emitió un comunicado para aclarar sobre la difusión de un video en el que un presunto bombero de la institución divulgó imágenes de donaciones para los damnificados por los incendios tiradas en un basural. La entidad señaló que “considera oportuno informar a la sociedad que el Sr. Maximiliano Sepúlveda Luquet no pertenece al Cuerpo Activo de esta Institución y que sus dichos corresponden a la opinión personal de un ciudadano, y que no reflejan la opinión de nuestra organización civil”. La Asociación de Bomberos Voluntarios de Lago Puelo agrega que “resulta necesario señalar que el Sr. Sepúlveda Luquet fue efectivamente personal institucional, pero se halla desvinculado de la Asociación desde hace varios años. Todas las donaciones recibidas en este Cuartel han sido y siguen siendo entregadas directamente a las familias damnificadas en forma directa en nuestras instalaciones, a través de personal voluntario que visita a las familias afectadas”. “Por último, queremos agradecer a los vecinos de toda la Argentina y del exterior que han hecho y hacen llegar sus aportes a nuestro Cuartel como a las familias damnificadas, deseando que las declaraciones del Sr. Sepúlveda no desalienten ni comprometan la llegada de futuras donaciones”. El video en cuestión fue subido a Facebook por Sepúlveda Luquet y muchos medios (incluido este diario) dieron cuenta de que se trataba de “un bombero”, aunque ahora la Asociación de Bomberos Voluntarios de Lago Puelo deja en claro que la persona es un vecino que ya no tiene vínculos con el Cuartel local.#

Desde la Asociación de Bomberos aclararon que Sepúlveda Luquet no pertenece a la institución hace años.


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

En Chubut

6

Trelew

ElEnTreTursolicitóhabilitación del turismo de reuniones

Jardines Maternales recibieron elementos

E

ste viernes por la tarde se llevó a cabo una reunión en la Coordinación de Turismo, con el Ministro de Salud de la provincia, solicitada por el Bureau de Trelew. Allí se planteó la necesidad de contar con la habilitación formal para el turismo de reuniones en Chubut. Se hicieron presentes en la reunión, Fabián Puratich, Ministro de Salud de la provincia; Gabriela Zuñeda presidenta del ente mixto de Turismo, Marcelo Degrandi del Bureau, ambos de Comodoro Rivadavia; Walter March, en representación del Bureau de Puerto Madryn al igual que Miguel Ramos, y Mónica Montes Roberts como presidenta del EnTreTur y Bureau de la ciudad de Trelew. Por su parte, Mónica Montes Roberts dio detalles del pedido: “Este segmento turístico engloba la realización de congresos, convenciones y ferias, lo que se conoce como el segmento MICE a nivel nacional e internacional. En días pasados el Bureau de nuestra ciudad elevó for-

Los 7 anexos municipales recibieron elementos.

De la reunión participó el ministro Puratich. malmente el protocolo de turismo de reuniones realizado por AOCA (Asociación de organizadores de congresos y convenciones de argentina), contando con el visado favorable por parte del ministerio de salud”. Asimismo, cada uno de los representantes de los destinos de la provincia que desarrollan el turismo de reu-

niones, manifestaron al mandatario provincial la necesidad de reactivar la actividad respetando los protocolos elevados. La respuesta de Fabián Puratich fue favorable ya que se comprometió a trabajar durante los próximos días en el armado de una resolución gubernamental para dar una próspera respuesta al pedido.#

L

a Municipalidad de Trelew a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial, hizo entrega de elementos de bioseguridad a los jardines maternales municipales en su totalidad. El fin de la entrega es que el personal cuente con todas las medidas sanitarias a la hora de realizar las entrevistas, que comienzan este lunes, a las familias de los futuros ingresantes. En total fueron siete los jardines maternales municipales que este viernes recibieron termómetros digitales, más-

caras, alcohol en gel, entre otras cosas. Por su parte, el secretario Javier Córdoba hizo hincapié en que: “Este es un pedido del intendente Adrián Maderna desde el comienzo de la pandemia, tenemos que brindar todos los medios posibles para prevenir contagios. Atravesamos una nueva normalidad a la que debemos adaptarnos y estar presentes como Estado, por eso hicimos entrega de insumos de bioseguridad para cuidar a las maestras y familias que concurran a los anexos”.#


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

7

El Secretario de Pesca de Nación en Chubut

Aguilar y Liberman recorrieron empresas pesqueras y los puertos de Rawson y Puerto Madryn

E

l secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, fue el anfitrión en representación del Gobierno provincial, de todas las actividades realizadas por el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman. En primer lugar, los funcionarios recorrieron el puerto de la ciudad de Rawson, luego, participaron de la sesión anual del Consejo Federal Pesquero y finalmente, recorrieron la planta pesquera Mirabella en Puerto Madryn y el Muelle Almirante Storni. El subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman dialogó con la prensa y afirmó que “tuvimos dos jornadas de trabajo en Chubut. Por un lado, recorrimos y dialogamos con la flota artesanal y costera de Rawson, vimos los resultados de la zafra de langostinos los cuales fueron muy auspiciosos para el momento de pandemia que atravesamos y continuamos con la sesión del Consejo Federal Pesquero en Puerto Madryn”. “En esta ciudad, no solo dialogamos con los representantes del

Consejo Federal Pesquero sino que recorrimos la planta pesquera Mirabella, visitamos el muelle Almirante Storni y el reciente inaugurado Sitio 2” explicó Liberman, quien remarcó “el orgullo” que sintió al “observar la producción en la planta pesquera porque la transformación del langostino es integral, se elabora un langostino de manera total, se lo embolsa con plástico Argentino, con tinta Argentina, con trabajadores Argentinos y causa mucho orgullo cuando se ve ese producto en una góndola en Europa, Asia o Estados Unidos”. Liberman dijo que “esto demuestra que se puede invertir en el país y que podemos seguir soñando con una pesca cada vez más integral e inclusiva”.

Temas centrales Al ser consultado sobre los temas que se analizaron durante la sesión del Consejo Federal Pesquero, Liberman dijo que “la provincia planteo el inicio de la zafra de langostinos

El titular de Pesca de la Nación cumplió dos jornadas intensas de trabajo en nuestra provincia. en aguas nacionales en zona norte y decidimos dar inicio a la prospección de langostino con fecha 12 de abril”.

“Asimismo, debatimos tener una política más clara sobre la captura de calamar en la Argentina, el cual es un tema que venimos trabajando con

mucha fuerza” destacó, explicando que “son dos de los tres recursos que tiene nuestro país”.#


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

8

Trelew

Maderna se reunió con ex combatientes de Malvinas con la mirada en el 2 de abril E

El 2 de Abril el acto oficial será a las 11 horas en el Monumento a los Caídos en Malvinas.

n vistas del 2 de abril, el intendente Adrián Maderna se reunió con ex combatientes de la guerra de Malvinas. En la ocasión, el mandatario municipal dialogó con el director municipal de Ex Combatientes de Malvinas, Jorge Saldivia, sobre los preparativos para una nueva conmemoración del combate. Habrá una ceremonia de velas el 1 de abril a las 23 horas, y el día 2 el acto oficial está programado a las 11 horas. Ambas actividades se darán a los pies del monumento a los Caídos en Malvinas, en la plaza Centenario. Luego del encuentro, Jorge Saldivia, director municipal de Ex Combatientes de Malvinas, brindó detalles de lo planificado: “A partir de las 23 horas del 1 de abril vamos a estar al pie del monumento, allí habrá un ballet y se reproducirá un video alusivo. Vamos a hacer una vigilia, que consistirá en una ceremonia de velas al pie del monumento a los Héroes de Malvinas -Lewis Jones y Sarmiento-, finalizando la vigilia con la entonación del Himno Nacional antes de retornar a nuestros hogares”. El 2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, el acto oficial será a las 11 horas, con todos los protocolos que requiere el caso en el monumento a los Caídos ubicado en la plaza Centenario. “El año pasado estuvimos imposibilitados de realizar cualquier tipo de acto, y este año lo ha-

remos con todos los recaudos, teniendo el distanciamiento necesario y al aire libre para que haya menos riesgo de contagios”, comentó. “Para nosotros es una fecha muy especial, que nos llena de orgullo y dolor a la vez, por nuestros compañeros que han caído en combate y estamos orgullosos de haber sido partícipes de la defensa de las Islas Malvinas. Se movilizan muchas emociones”, remarcó Saldivia. Por último, el director municipal de Ex Combatientes de Malvinas recordó que “el año pasado, pese a la pandemia, a través de las redes sociales hubo mucho acompañamiento de las personas desde sus casas, en apoyo a la causa Malvinas” y valoró el acompañamiento municipal hacia los ex combatientes. “Trabajamos para que la historia de Malvinas no se pierda”, concluyó.#

“A partir de las 23 horas del 1 de abril vamos a estar al pie del monumento, allí habrá un ballet y se reproducirá un video alusivo”.


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

9

El presidente de Servicoop sostuvo que se está buscando el equilibrio económico

Harry Woodley: “Nos encontramos con una cooperativa sumamente endeuda y parada” L a flamante conducción de Servicoop está transitando las primeras semanas al frente de la prestadora de servicios y se han avanzado en el pago de diferentes temas que venían relejados. Se espera para el mes de abril que Harry Woodley, presiente del consejo de administración, viaje junto al intendente Gustavo Sastre ha Capital Federal para realizar diferentes gestiones, en particular con las autoridades de Cammesa. La máxima autoridad de la cooperativa reconoció que “el panorama que encontramos es el que pensábamos que nos íbamos a encontrar” precisando que “nos encontramos con una cooperativa sumamente endeuda, parada en avances de todo tipo”. Ante este presente, el dirigente cooperativista confirmó que “estamos tratando de revertir esto, de cumplir con todas las obligaciones que la cooperativa tiene y poner en marcha el consejo de administración que estaba inactivo”. La conducción desembarco en paralelo a que entraba en vigencia el nuevo cuadro tarifario y que generó un oxígeno en las arcas. “La nueva tarifa en algo ayudó” aseveró el presidente aunque aclaró “no es lo único que se necesitaba pero en parte ayuda y genera una atención que se debe tener sobre cada usuario porque, en algunos casos, se les pone difícil poder abonar la factura. El consejo de administración está para ver la situación de cada socio y ver cómo se lo puede ayudar a solucionar su problema porque la idea es que todos tengan sus servicios y puedan pagarlos”. Los ingresos, pese a la nueva tarifa, no aseguran cubrir los gastos corrientes que se tiene por parte de la cooperativa, entre ellos con la mayorista de energía. “El pago corriente de Cammesa no se puede

do el mundo tenga servicios y pueda pagarlo. Le vamos a encontrar la solución para que todos accedan a los mismos porque para eso fue creada Servicoop”.

Gestiones

Harry Woodleyy la nueva conducción están por cumplir el primer mes al frente de Servicoop. garantizar aún” aseguró Woodley, quien aclaró que “el corriente del resto de las cosas estamos tratando de solucionarlo y viendo cómo impacta la adecuación tarifaria en la caja más que en la recaudación. Hemos avanzado en el pago de AFIP o de las erogaciones de personal y para algunos proveedores que estaban olvidados”.

Reunión con CAMAD Días pasados la conducción de Servicoop se reunió con sus pares de la Cámara de Comercio para conversar sobre la situación del sector y ponerse a disposición ante las situaciones que pudieran existir. “El comercio en particular no pasa por un muy buen momento. La pandemia le pegó un golpe fuertísimo y a muchos le está costando asimilarlo al día de hoy” reflexionó Woodley. A ello

hay que sumarle que “muchos comercios cerraron y que ha sido por esta inactividad de tantos meses. Aquellos que siguen trabajando acumularon deudas importantes y nosotros nos acercamos para darles la tranquilidad

porque desde el consejo de administración estamos abiertos para encontrarle una solución a su problemática particular”. El presidente del consejo de administración explicó “la idea es que to-

Durante la primera semana de abril Harry Woodley viajará junto al intendente Sastre para realizar gestiones en Capital Federal en diferentes organismos y ante Cammesa. “El pago de la deuda no pasa por una financiación porque es imposible afrontarla de esa manera. Esto pasará por una solución política y sobre la que el intendente ha avanzado, mientras que la Federación de Cooperativa lo hizo en la parte técnica. Nosotros vamos a acompañarlas porque el 80 por ciento de los compradores de energía están en la misma situación que Servicoop. Esto tiene que tener algún tipo de solución porque está llevando a un ahogamiento financiero a un montón de empresas que vas a dejar de brindar los servicios” sostuvo el presidente del consejo de administración.#


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

Trelew

Avances para la construcción del Parque Almirante Brown

Ya se abrieron los sobres del concurso de precios.

S

e realizó este viernes la apertura de sobres del concurso de precios para la construcción del Parque Almirante Brown, que estará ubicado en el Barrio Juan Manuel de Rosas de Trelew, y será financiado con fondos provenientes del Programa Federal Argentina Hace II. Del acto administrativo participó el secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos, Sebastián de la Vallina, junto a integrantes de su equipo de trabajo. El proyecto consta de una intervención urbana sobre tres lotes municipales ubicados en la calle Capitán Murga, entre calle Belgrano y Avenida H. Irigoyen, pasando por calles Bolivia y Condarco. Estará rodeado al norte por un complejo habitacional de 60 viviendas y al oeste por la plaza Almirante Brown, puesta en valor recientemente, con inauguración en mayo de 2019.

De la Vallina precisó que “la confluencia en ese sector de estas arterias principales transforma el área en un nodo de gran importancia para la ciudad y una excelente puerta de acceso para quienes ingresan a la ciudad por el sur”.

Detalles de la obra El proyecto toma elementos preexistentes como la senda recreativa Capitán Murga de 4 kilómetros de extensión y la rotonda 5 de octubre, con grandes áreas de césped. El Parque incluirá un sector para Food Trucks, una plaza seca para actividades deportivas y estaciones de salud, un área con impronta cultural, con escenario, para la realización de actos y espectáculos al aire libre. También se forestará con especies amigables compatibles con el entorno urbano como fresnos rojos, eucalipto blanco, acacia frisia y olmos dorados.#

10

Cooperativa Eléctrica

Agradecen por nuevas luminarias en el barrio Luz y Fuerza de Trelew

V

ecinos del barrio Luz y Fuerza, próximo a cumplir tres décadas desde su construcción, agradecieron los trabajos que la Cooperativa Eléctrica de Trelew llevó adelante, iluminando sectores clave. Las tareas comprendieron no solo instalación de luminarias led en distintas arterias, sino también en los pulmones internos de las distintas manzanas. La vecina María Elena París contó, en ese marco, que “en principio hicimos gestiones para que nos iluminaran la zona de la Escuela y del Gimnasio, que eran sectores problemáticos del barrio, básicamente de inseguridad y también el recambio de luminarias en la plaza y la parada de taxi, que era lo más urgente en ese momento”. “Rápidamente tuvimos respuesta: Ya cambiaron en casi todo el barrio las luminarias que van en la calle”, explicó y contó que “también conseguimos que nos cambien las luminarias en los pulmones, que hay uno por manzana y que tenían dos luminarias que eran totalmente obsoletas y no se veía nada”. María Elena apuntó que “los pulmones dan al patio trasero de todas las casas, hay árboles y juegos infantiles” pero “de noche no se veía nada y habíamos empezado a tener problemas de inseguridad allí porque al no haber suficiente luz saltaban los alambrados, o los rompían, y entraban”. “Hoy está resuelto porque ya tenemos iluminados esos sectores. Estamos mucho más protegidos”, finalizó.

“Más seguridad” Lucio Castillo vive en el barrio Luz y Fuerza desde que se inauguró y agradeció al “Consejo de Administración

Se instaló tecnología led en distintas arterias. de la Cooperativa Eléctrica por la instalación de las nuevas luminarias”. “Se colocaron en distintas calles y también en los patios internos; y se avanza en otros sectores para que se amplíe la zona de iluminación de la Asociación Vecinal”, contó. Castillo consideró que con la nueva iluminación “hay más seguridad para los chicos a cierta hora donde tienen que circular” y también para “mucha gente que viene de trabajar tarde”. Ponderó la “gran tarea que llevaron adelante los trabajadores: en 48 horas hicieron el cambio de las luminarias en siete cuadras y los patios internos”.

“Respuesta bárbara” María Cristina Rolands, por su parte, relató que “somos un grupo de vecinos que empezamos a trabajar para mantener el barrio más protegido y

por eso solicitamos a la Cooperativa arreglar las luminarias” tras lo cual “tuvimos una respuesta bárbara”. Señaló que “empezaron con la iluminación de la plaza, el gimnasio, la escuela y la parada de taxi y después solicitamos la iluminación de los pulmones, que son los patios de los vecinos y que habían sufrido actos vandálicos”. Rolands, quien también vive en el barrio desde su inauguración, dijo que “se disfruta porque se ve que los chicos están más tranquilos de noche, en el verano salen a caminar, se puede venir a la plaza”. “Hay más seguridad”, consideró. Respecto a los trabajos, recordó que “vinieron muy temprano a la mañana, nos solicitaron que por favor les abriéramos los portones, estuvieron trabajando, muy predispuestos, durante toda la jornada y al día siguiente ya teníamos las luminarias nuevas”.#


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

Por un monto superior al millón de pesos

Sastre entregó insumos para la escuela de pesca y el club de ciencias

11

Martín Ebene, Puerto Madryn

“Trabajamos para evitar nuevos asentamientos”

Mariano Di Giusto/ Jornada

Agencia Puerto Madryn

D

El equipamiento será utilizado en los laboratorios de esas instituciones de la ciudad

E

Agencia Puerto Madryn

l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, entregó insumos de laboratorio para la Escuela de Pesca “Juan Demonte” y el Club de Ciencias, los cuales representaron una inversión superior al millón de pesos. En la donación, el Jefe Comunal estuvo acompañado por el secretario de Ecología y Protección Ambiental, Facundo Ursino, y el secretario de Educación, Cultura y Deportes, Diego González. Al respecto, el Jefe Comunal dijo: “Somos conscientes que tenemos que gobernar para todos los sectores, pero también tenemos bien claro que una de las prioridades son nuestras escuelas. Hoy podemos ver

Puerto Madryn

Marcha por la Vida

E

Agencia Puerto Madryn

n la tarde del sábado, los integrantes de Marcha por la Vida en Puerto Madryn llevaron adelante una movilización conmemorativa por el Día del niño por nacer, que se celebra cada 25 de Marzo en consonancia con lo dispuesto por Decreto 1406 buscando conmemorar, promover y defender la vida humana desde la concepción en el vientre de la madre. Germán Martinelli, referente de Marcha por la Vida en Puerto Madryn y referente de Unidad Pro Vida regional, expresó “fue una jornada de acción que llevamos el pueblo PROVIDA , entendiendo la importancia de realzar los valores de la sociedad, porque hoy transitamos un sendero de inmoralidad donde discursivamente lo malo parece bueno y lo bueno no es tan bueno . Atenta esto contra los valores y las buenas costumbres“. La convocatoria se replicó en cada ciudad y localidad porque se buscó “conmemorar y reconocer a los médicos que son objetores de conciencia y se rehúsan a realizar un asesinato en el vientre materno” sostuvo el referente de Pro Vida.#

que los establecimientos educativos municipales están en óptimas condiciones y respetando los protocolos sanitarios correspondientes para evitar la propagación de contagios de Covid-19”. Además, el Intendente manifestó: “Ahora pudimos encabezar la entrega de insumos para los laboratorios de la Escuela de Pesca y también para el Club de Ciencias. Hicimos una gran inversión que repercutirá de manera positiva en el sistema educativo de nuestra ciudad”.

La base de todo “Se trata de elementos para incentivar a los chicos y a las chicas que asisten a este tipo de establecimientos. Tenemos que seguir invirtiendo para continuar mejorando como ciudad”, apuntó Sastre. Por último, el Jefe Comunal concluyó: “Hay que mejorar la situación y nosotros estamos conven-

cidos de que la base de todo es la educación. Los fondos que se destinan en esta área son las mejores inversiones que podemos hacer para Madryn”.

Los insumos entregados Puntualmente, los insumos entregados fueron dos micropipetas automáticas. Además, se donaron tips para micropipetas, siete cápsulas de pretri por 10 unidades, medios de cultivos, una pipeta doble aforo de 25ml, 12 ansas calibradas, 100 vidrios de protección, un agitador vortex arcano y un agitador magnético con platina calentable. También se cedieron un mango kolle cromado, dos cepillos para tubos de ensayo, un Erlenmeyer de 250ml, 10 frascos de 250ml, 10 frascos de 500ml, 12 tubos de ensayo, tres racks con tapa vacío para tips, tres gradillas para tubos de ensayo y vidrios para microscropios.#

urante la última semana el personal de la Dirección de Tierras del municipio portuario junto a la Policía del Chubut debieron intervenir en acciones de desalojos de personas que habían demarcados terrenos en tierras fiscales. Esta situación se va replicando con mayor frecuencia y ha generado preocupación por las características del trabajo que se realiza y por el número de personas que accede a este mecanismo ilegal. Desde el municipio se reiteró que habrá tolerancia cero y que quienes adopten estas posturas quedarán inhabilitados para acceder a un lote social, conforme lo establece la normativa de tierras en vigencia. El Secretario de Gobierno Municipal, Martín Ebene, destacó que “desde el fin de semana se habían detectado grupos que intentaron usurpar distintos terrenos. Pasado el fin de semana pasado, un grupo más importante de personas se organizaron para ocupar tierras linderas al Parque Industrial Liviano. Este intento de usurpación se realizó en tierras del Municipio y de Corfo”. Policía investiga quiénes son las familias que llevaron adelante la usurpación. “Esta es una zona propensa a este tipo de acciones. En principio podemos anticipar que personal que está trabajando en la zona han visto las mismas caras en otro tipo de situaciones de iguales características. Se dio un grupo más organizado, que trabajó más rápido hasta incluso llegaron a levantar algunas viviendas mientras se diagramó el operativo”, agregó Ebene. Los instigadores son investigados y se les iniciará una causa penal. “Son actitudes frecuentemente denunciadas pero pocas veces se pueden

Martín Ebene. comprobar. En el intento de toma, generalmente la misma persona ocupa hasta cinco terrenos, uno lo usan ellos y el resto lo vende. Esto es muy poco posible de comprobar pero trabajamos para evitar estas situaciones porque el Municipio quiere evitar de todo modo para evitar nuevos nucleos donde se generen nuevos asentamientos”, amplió el funcionario municipal. Durante el operativo, estaban presentes unas 25 personas pero se registraban en el lugar no menos de 60 demarcaciones listas para ocupar.#

“Desde el fin de semana se habían detectado grupos que intentaron usurpar distintos terrenos”


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

Incremento salarial para municipales

ATE Esquel en Gobernador Costa y San Martín

12

Esquel y Trevelin

Enfáticopedidodebrigadistas deurgenteparitariasalarial

L

Habrá un incremento y también un retroactivo.

D

irigentes de la Seccional Esquel de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), acordaron incrementos salariales para trabajadores municipales de Gobernador Costa y José de San Martín. El secretario general adjunto de la Seccional Esquel, Fernando Cabada; el secretario gremial Carlos Calderero, y el pro secretario de finanzas, Mario Morales, visitaron las localidades de Gobernador Costa y José de San Martín, en el marco de las negociaciones paritarias correspondientes al primer semestre del año. En la primera localidad mencionada, se reunieron con el intendente Miguel Gómez y Silvia Carrasco,

acordando el cumplimiento del 10% de incremento salarial retroactivo al mes a diciembre del 2020, que se suma a un 15 % a partir del abril. Cabe destacar que la instancia paritaria permanece abierta, y que las negociaciones se retomarán en julio próximo. En el municipio de José de San Martín, la reunión se concretó con la presencia del intendente Rubén Calpanchay, y de la delegada de los trabajadores, Verónica Casarosa. En este caso el acuerdo logrado por los dirigentes de ATE Esquel, fue del 25 % de aumento de sueldos a percibirse en dos tramos: 13% en marzo y 12% en abril. #

os brigadistas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego vienen de varias semanas de ardua tarea, sofocando incendios en la Comarca Andina, y también en la zona de Río Pico. Uno de los referentes de Esquel y Trevelin, Daniel Catalán, dijo en FM Tiempo Esquel que en Río Pico combaten el fuego las brigadas de ese lugar, Río Senguer, Corcovado y Carrenleufú, “con los recursos justos”. Lamentó que a ese siniestro no se le estaba prestando atención, y no contaban con apoyo de los medios aéreos para luchar con los focos ígneos que están consumiendo bosque nativo, tras lo cual advirtió que “lo que ha venido es del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, y el Servicio Provincial a duras penas está cumpliendo con los elementos reglamentarios, para el combate de incendios”. En referencia a los incendios en la Comarca Andina, Daniel Catalán subrayó que es un hecho histórico, por la magnitud del desastre que provocaron, con casas devoradas por las llamas y forestaciones. Habló del esfuerzo de los brigadistas, que muchos de ellos estuvieron en la primera línea de combate del fuego, dejando sus familias sin dinero para los gastos diarios, por la deuda salarial del Gobierno.

Advierten que combaten incendios con recursos justos. Por otro lado Catalán recordó que el jueves realizaron una asamblea brigadistas del SPMF y del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, para analizar la situación en la zona norte, donde la base Las Golondrinas fue devorada por las llamas. Además hay otros reclamos hacia el Gobierno, que las llevan en unidad porque las necesidades son en los distintos servicios. Entre los pedidos están el salarial, la discusión paritaria que hace dos años que no se abren. Puntualizó que el Gobierno Provincial les adeuda dos meses de sueldos, además de solicitar que se reconstruya de

inmediato la base de brigada de Las Golondrinas. “Que no sean sólo promesas porque los compañeros de esa zona han perdido todo, algunos sus casas, y vehículos en horario de trabajo que estaban en la brigada durante los incendios”, afirmó el combatientes de incendios forestales. Agregó Daniel Catalán que los mismos brigadistas de Las Golondrinas se ocuparon de cercar el predio de la bases, para evitar la usurpación que se pretendía. “Ellos están poniendo el cuerpo para defender un bien del Estado”, sostuvo.

Paritaria urgente Entre los diversos inconvenientes, dijo que necesitan un aumento salarial urgente, con apertura de paritarias. A la deuda del 2019 por acuerdos en negociaciones paritarias, terminaron de cobrarla en diciembre del año pasado y en cuotas. “Pero el Gobierno Provincial no escucha nuestros reclamos”, recalcó el brigadista. Explicó Catalán que en algún momento les ofrecieron un plus, pero que no les conviene dinero en negro, porque el objetivo es que se otorguen aumentos al básico, y en los adicionales. Asimismo indicó que ponen de su parte para mantener un diálogo con el secretario de Bosques Rodrigo Roveta, pero se les dificulta el acercamiento. “En su momento el secretario ha sido un agente del Servicio Provincial de Manejo del Fuego. Pero -manifestó el brigadista-, ahora como funcionario trabaja más para el Gobierno que para nuestro sector de donde proviene. Tiene su lógica obviamente, pero queremos que se cumpla con lo prometido, que Roveta haga lo que esté a su alcance para abrir las paritarias, porque sabe de primera mano cómo la venimos peleando, y cómo vivimos”. Son 280 brigadistas en toda la provincia, y los reclamos son sostenidos masivamente, desde la brigada de Río Senguer hasta Lago Puelo, remarcó Daniel Catalán. Habrá nuevas asambleas en el curso de la semana, para evaluar la situación y cómo seguir.#


PROVINCIA_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

Juan Pablo Luque, intendente de Comodoro Rivadavia

Puerto Madryn

l intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, recorrió junto al reconocido neurocientífico Facundo Manes la obra de la clínica materno infantil que está llevando adelante el grupo Amanus en Comodoro. El objetivo es lograr un trabajo conjunto entre el sector privado de salud, el Municipio, a través de Comodoro Conocimiento como sector público, y la Fundación INECO para brindar servicios complementarios en la ciudad relacionados a la neurociencia, hasta tanto se desarrolle la infraestructura exclusiva para ello. El proyecto de salud que anhela la gestión municipal que conduce el intendente Juan Pablo Luque es una de las aristas del Polo Tecnológico: desarrollar un servicio como la neurociencia aplicada a la salud, que hoy no se brinda en Comodoro con especialista fijos. Solo se cuenta con médicos viajantes que llegan a algunas instituciones como Fundación Crecer y Clínica del Valle. Por este motivo, el intendente junto al titular de la fundación INECO, que tiene una clínica especializada en enfermedades neurológicas y rehabilitación en Buenos Aires, recorrieron la obra sobre avenida Ducós que está realizando el grupo Amanus, propietario de la Clínica del Valle, que aumentará los servicios de salud en Comodoro. “Nuestro objetivo es tener una infraestructura exclusiva para el proyecto, similar a lo que tiene INECO en Capital Federal, pero sabemos que eso lleva tiempo. Por ese motivo, el objetivo a corto plazo es incluir al sector privado de la salud en el Polo Tecnológico y realizar alianzas estratégicas para que puedan brindar estos servicios en sus espacios”, comentó Luque sobre las intenciones de trabajar en conjunto entre el sector público y privado.

ste sábado, el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, recibió una denuncia anónima acompañada de imágenes vinculadas a un derrame de efluentes líquidos industriales en la vía Pública, precisamente en el domicilio Juan Targarelli del Parque Industrial Pesquero de la localidad de Puerto Madryn. Ante ello, el personal profesional de la Dirección de Control Operativo Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental, a cargo Daniel Micheloud se hizo presente de manera urgente en el lugar a los efectos de corroborar el hecho denunciado. Efectivamente, en el sitio se constató la presencia de efluentes líquidos provenientes de la actividad productiva desarrollada por la firma Harinas Patagónicas S.R.L dedicada a la fabricación de harinas y productos a base de pescados. Los líquidos discurrían en sentido y dirección a la costa marina del Golfo Nuevo. Ante las consultas efectuadas durante el desarrollo de la inspección, el Personal del establecimiento informó que el derrame había sido detectado en el transcurso de la mañana del jueves 25 y que el hecho habría sido ocasionado por un inconveniente técnico asociado al funcionamiento deficiente de uno de los dos secadores empleados en el sector de producción, viéndose reducida la capacidad de secado de la materia prima que ingresa al establecimiento ante el empleo de un solo equipo de secado y ocasionando, como consecuencia, el escurrimiento del líquido producto del lixiviado originado en el sitio de ubicación del cuenco receptor de la materia prima, impactando el mis-

13

Ambiente instrumentó “Queremos que sea una acciones ante denuncia ciudad de servicios de salud” porderrame E E

Luque y Manes recorrieron la obra del materno. En ese marco, Luque valoró la inversión de la familia Seleme, oriunda de la zona, que “continúa apostando al crecimiento de la ciudad y toda la zona sur, aún en tiempos difíciles. Ésta -por la clínica materno infantil- es una obra realmente importante para comodoro y la región. Es un lugar que nos llena de esperanza mirando hacia el futuro, con miras a que Comodoro sea una ciudad de servicios de salud”. Asimismo, reconoció que “ante la falta de inversión muchas veces del Estado provincial, el sector privado fue el que impulsó un poco este crecimiento. Nos viene muy bien tener esta posibilidad de seguir creciendo. Es una inversión 100% del sector privado, con el esfuerzo de muchos años de trabajo y estamos impactados del nivel y la calidad que va a tener este lugar, además de la cantidad de camas que va a aportar a la ciudad”.

“Apuesta del sector privado” El titular de INECO, Facundo Manes se mostró “gratamente asombrado de lo que he visto en Comodoro, de la inversión y la apuesta por el país, por su ciudad, tanto de parte del sector privado como del apoyo del intendente”. Y pregonó que “esta es la Argentina que queremos: dejar de pelear por cosas del pasado y apostar a la salud, a la educación, la ciencia y la tecnología. Si los argentinos nos enfocamos en estos temas centrales tenemos un gran futuro”. Por último, destacó que “no es frecuente lo que yo ví en Comodoro. Recorro Latinoamérica y no hay complejos así. Creo que este lugar tendrá impacto no solo en la región sino en el país, Los felicito porque es un placer pensar con ellos cómo podemos contribuir a la salud de toda la región”.#

mo en la vía pública y en dirección a la costa. Cabe señalar que el inconveniente técnico se suscita hace varios días y que el interlocutor de la firma no descarta, que las lluvias acaecidas hayan contribuido a la magnitud del derrame. Ante las circunstancias halladas, desde el Ministerio se labró el acta correspondiente y se solicitó en forma inmediata la remediación del sitio afectado, la limpieza y adecuación del sector de descargas de materias primas, la anulación de toda descarga que pueda impactar en la costa y se reiteró la importancia de dar aviso dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho ante la Autoridad de Aplicación Ambiental tal como lo establece la ley. Finalmente, la Dirección de Control Operativo Ambiental solicitó un informe de detalle de la contingencia a los fines de esclarecer el problema y ordenó a la firma instrumentar las medidas precautorias necesarias para evitar la recurrencia de hechos de similares características que constituyen desvíos a la normativa de carácter ambiental vigente.#

El inconveniente técnico se suscita hace varios días y que el interlocutor de la firma no descarta, que las lluvias acaecidas hayan contribuido a la magnitud del derrame.


el deportivo_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

14

Primera Nacional

Brown busca dar el campanazo ante Dálmine D esde las 15:30, Guillermo Brown visita a Villa Dálmine por la fecha 3 de la Primera Nacional. El entrenador Marcelo Broggi haría dos cambios obligados. En una nueva presentación, el conjunto chubutense visita esta tarde Campana para enfrentar al “Viola, que llega a este duelo luego de igualar en sus dos primeros encuentros”. El árbitro para este partido será Rodrigo Rivero.

Dos ausencias Para este compromiso, Broggi no podrá contar con dos futbolistas. Axel Juárez, quien fue expulsado frente a San Martín de San Juan y Maximiliano Guardia, quien sufrió un esguince de rodilla en una de sus rodillas y tampoco estará dentro de la lista de concentrados. José Villegas y Lautaro Parisi, ingresarán en sus lugares respectivamente. Por el lado de los conducidos por Felipe De La Riva, el técnico contará con todos los jugadores a disposición. Tras dos empates en cero en sus dos

mariano di giusto

Villa dálmine gmo. brown Emanuel Bilbao Franco Agüero S. Moyano Nicolás Herranz M. Pollachi José Villegas Rodrigo Caseres Bruno Paladini Zaid Romero Leandro Lacunza Leandro Larrea Braian Aquino Ataliva Schweizer Mauricio Vera Marcos Sánchez Guillermo Ferracuti Facundo Ricci Lautaro Parisi Ojeda o Gagliardi Matías A. Acuña Sergio Sosa Khalil Caraballo DT: F. De La Riva DT: M. Broggi Árbitro: Rodrigo Rivero. Estadio: El Coliseo. Hora: 15:30 hs.

primeros encuentros, el DT del conjunto local no haría modificaciones en su once inicial aunque el que regresa a la lista es Alejandro Gagliardi y podría estar desde el arranque del encuentro.#

Guillermo Brown buscará esta tarde su primer triunfo de la presente temporada de la Primera Nacional. daniel feldman

En Trelew

Polo:seinicióelPatagónico

daniel feldman

El inicio de la actividad de hoy está previsto para las 11 de la mañana.

A

yer comenzó la quinta edición del Torneo Patagónico de Polo, que se disputa en el Trelew Polo Club. Hay polistas de todo Chubut.

Hoy se celebrará el día definitorio del campeonato, a partir de las 11 de la mañana. La finalización del evento está prevista para las 18.#

Los mejores polistas de Chubut particopan del la quinta edición del Torneo Patagónico de Polo en Trelew.

Corrida Le Quartier Hoy, a partir de las 11, en el loteo Le Quartier que está ubicado sobre Ruta 7, se disputará una corrida atlética. Dos distancias tendrá el evento en Le Quartier, ubicado entre el cámping de Luz y Fuerza y un salón de fiestas. Habrá un trayecto de 10 kilómetros y otro de 5.

Detalles En los 10 kilómetros, tanto en damas como caballeros se correrá por categoría con premiación para los integrantes del podio. En tanto, la distancia de 5 kilómetros se correrá en categoría generales damas y caballeros con premiación del primero al quinto puesto.


el deportivo_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

15

Triunfo por 7-2 en El Fortín

Un torbellino: Germinal demolió a Dolavon daniel feldman

daniel feldman

Nicolás Macarof, refuerzo de Germinal, controla el balón en El Fortín.

G

erminal de Rawson consiguió una estridente victoria en la preparación para el Apertura 2021 de la Liga del Valle. En la tarde de ayer, el “Verde” demolió por 7-2 a Dolavon en condición de local. Fue titular y convirtió un gol Nicolás Macarof, refuerzo de lujo para el torneo y pieza vital de la obtención del Apertura 2019. No hubo equivalencias en El Fortín. A los 20 minutos, Nahuel Acevedo abrió el marcador. Dos minutos más tarde, Agustín Cano incrementó las diferencias. En tanto, Rodrigo Ríos convirtió el tercer tanto a los 25. Huenchuleo redujo distancias a los 29, pero fue un espejismo. Macarof a los 36 y Ríos a los 43 configuraron el marcador al entretiempo. En el periodo final, Walter Dencor realizó cambios. En ese contexto, a los 8 minutos, Imanol Pérez volvió a reducir las distancias a favor del equipo dirigido por Mario Williams. Germinal respondió con dos conquistas, a los 27 y a los 35 , obras respectivas de Ríos y Juan Díaz Carrizo.

Hubo tres jugadores lesionados ayer: Guillermo Soto y Lautaro Beltrán en Germinal y Marco Ghiggliotto en Dolavon. En otro orden, en el partido de Reserva, hubo victoria germinalista por 3-2. Formaciones: Germinal: Matías Lopez, Agustín Cano, Facundo Tamis, Martín Francezón, Nicolás Macarof, Ignacio Terán, Guido Morón, Federico Carcamo, Rodrigo Ríos, Federico Muñoz y Nahuel Acevedo. Dolavon: Inostroza, Facundo Kent, Marco Ghigliott0, Cisterna, Gastón Epulef , Huenchuleo, Alan Bahamonde, Garay, Jones, Imanol Pérez y Velázquez En otro amistoso DE ayer, Racing, en el Cayetano Casto, venció por 2-1 a Gaiman FC, vigente campeón liguista. Brandon Taucano, refuerzo del equipo de Jaime Giordanella, convirtió los goles locales. Gustavo Schisckhe anotó el gol del “Rojinegro”. Se recuerda que la práctica de fútbol todavía no está habilitada en el Valle. El decreto provincial en cuestión no ha sido publicado.#

El gol de la Germinal, la constante de la tarde. Germinal demolió a Dolavon en el amistoso jugado ayer.

El 25 de abril

Vuelve la “Carrera Animal” a Trelew

E

l domingo 25 de abril, desde las 10hs, se llevará adelante la segunda edición de la “Carrera Animal” en Trelew, en las inmediaciones de la Laguna Cacique Chiquichano.

La prueba Esta prueba, donde los participantes deben recorrer un circuito de 8 kilómetros de diversidad funcional,

con obstáculos, agua, barro, y demás, tuvo su primera edición en el predio del club Los Aromos, el 23 de febrero de 2020, días antes a que se desate la pandemia. Se podrá correr de manera individual o grupal (cuatro personas), en damas, caballeros, mixtos y niños. Las inscripciones ya se encuentran abiertas y hay remeras para los 100 primeros inscriptos. Los interesados

pueden contactarse con el organizador de la prueba, Arturo Novelli, al 280-4512780. El costo individual es del $1.000 y grupal $4.000.

Eventos adicionales En el predio se contará con carritos de foodtrucks, shows musicales e inflables para los más chicos, para pasar un domingo con toda la familia.#


el deportivo_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

16

Daniel Feldman

Rugby

Trelew y Bigornia ganaron el “Papuchi” Ragonesi

norman evans

Bigornia superó a Española por 52-0, en el resultado más abultado.

D

espués de quince meses, volvió ayer el rugby oficial a la zona, con el torneo Jorge “Papuchi” Ragonesi 2021, que organiza en sus instalaciones Trelew RC en cada principio de año, como puntapié inicial a la actividad. El título fue compartido por el local y Bigornia, los finalistas. Resultados 1ra división 1: Española 0 - Bigornia 52 2: Draig Goch 5 - Trelew RC 24 3: Bigornia 11 - Patoruzú 7 4: Trelew RC 22 - P. Madryn RC 21 5: Patoruzú 36 - Española 12 6: Draig Goch 5 - P. Madryn RC 5 7: 3° - 4° : Patoruzú 12 - P. Madryn RC 7 8: 1° - 2° : Trelew RC5 - Bigornia 5 Campeones: Bigornia y Trelew RC. Tercero: Patoruzú. Fixture M-18 – Hoy Hora

Part. Can. Clubes

13.30

1 1 Patoruzú-Bigornia

14.20

2 1 Trelew-Madryn

15.10

3 1 Madryn-Patoruzú

16.00

4 1 Bigornia-Trelew

16.50

5 1 Madryn-Bigornia

17.40

6 1 Trelew-Patoruzú

Es el primer certamen que se juega en pandemia, ya que en 2020 no hubo actividad, a excepción de algunos partidos del Argentino Juvenil. En el ámbito local, el último cotejo data de octubre de 2019, en la final del Austral, donde Chenque de Comodoro se coronó campeón al vencer a Trelew. Ayer, el certamen se disputó en Primera, en formato reducido, con dos tiempos de 20 minutos y modalidad de XV jugadores. En la final, hubo empate en cinco entre Trelew y Bigornia. Como también igualaron en tarjetas, se resolvió que compartieran título. El torneo se dividió en dos grupos: Zona 1: Española RC, Bigornia Club, Patoruzú RC; Zona 2: Draig Goch, Puerto Madryn RC; Trelew RC. Tras los encuentros de primera fase, al final de la tarde se definían las posiciones. Los dos primeros de cada zona jugaron la final y los dos segundos se enfrentaron por el tercer puesto. Aquí, Patoruzú venció por 12-7 a Puerto Madryn RC. El certamen continuará con los encuentros de la división M-18, donde se jugará en una sola zona de cuatro equipos: Trelew RC, Patoruzú RC, Bigornia Club y Puerto Madryn RC.#

En el partido definitorio, Trelew RC y Bigornia igualaron en cinco tantos y compartieron el título.

El certamen Papuchi Ragonesi volvió a reunir ayer a los equipos de rugby de la Unión del Valle.

norman evans


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_28/03/2021_PÁG.

17

Comarca Andina

El oeste chubutense instala sus atractivos turísticos para Semana Santa L

a mejor ayuda que puede recibir la región andina por estos días es que vengan muchos turistas, que no dejen de visitarnos porque con ello se mantienen muchos puestos de trabajo”, resaltó ayer el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo (filial Chubut), Miguel Sosa. Después de resaltar “semejante catástrofe por los incendios forestales, que nos mantuvieron en vilo durante días y con pérdidas cuantiosas también para nuestro sector”, recalcó que “la gente tiene que saber que el 97% de nuestros atractivos naturales están intactos, desde el Parque Nacional Lago Puelo hasta la red de refugios de montaña de El Bolsón y todo el corredor andino que también incluye Puerto Patriada, el laberinto y El Desemboque en El Hoyo, Epuyén, Cholila y El Maitén”. Agregó que “toda la infraestructura turística, con una oferta de casi 9 mil camas, está disponible para prestar servicios y esperando que lleguen para pasar Semana Santa entre nosotros”. En referencia al nivel de reservas, Sosa confirmó que “sigue siendo alto, cerramos la semana con un 65% confirmado”, al tiempo que recomendó “venir con el alojamiento asegurado previamente, ya que seguramente habrá ocupación plena”. Acerca de la oferta en el oeste chubutense, indicó que “el buen tiempo que reinará por esos días en la zona, invita a tomar algunas de las excur-

siones de aventura que ofrecen nuestros prestadores, desde los paseos embarcados por el Parque Nacional Lago Puelo hasta la cabaña de Butch Cassidy en Cholila, el templo budista en Epuyén o las ferias de artesanos y productores de cada pueblo”.

Expectante En otro orden, Sosa se mantuvo “cauto y expectante” con respecto al dictamen del Senado declarando zona de desastre y de emergencia ambiental, económica, social y productiva el Departamento Cushamen, en Chubut, y la zona de El Bolsón, en Río Negro, afectados por los incendios forestales. Al respecto, precisó que “venimos acostumbrados a estos anuncios oficiales, que después no se traducen en hechos concretos o se demoran. Por ahora es una expresión de deseos, veremos en los próximos días como se traduce en la práctica con medidas beneficiosas tanto para el empresariado como para la región en general”. De igual modo, remarcó que “nos sigue preocupando la realidad de los servicios públicos en la Comarca Andina. Más allá del desastre que dejó el incendio, los gobiernos nacional y provincial tienen la oportunidad histórica de invertir para reconstruir desde cero las redes de energía y agua potable. Hoy tienen la posibilidad de hacer las cosas bien, con planificación e inteligencia; de lo contrario, pasarán a la historia como aquellos

Hasta el límite con Chile. Paseos nauticos por el lago Puelo. dirigentes políticos que hicieron todo mal. Está en sus manos”, reiteró. Además, en referencia a la readecuación de partidas del presupuesto nacional para construir la nueva doble terna desde El Coihue hasta Las Golondrinas, Sosa dijo que “todo indica que ese proyecto se ejecutará en el corto plazo, esperamos que se confirme la próxima semana”.

Oferta En Lago Puelo sobran opciones para disfrutar en familia del descanso

de Semana Santa: desde cabalgatas, pesca, escalada, senderos de montaña y kayak, más los paseos náuticos dentro del Parque Nacional Lago Puelo, incluyendo el cruce hasta el límite con Chile. También hay un polo gastronómico muy interesante, con chefs lugareños que elaboran platos gourmet exclusivos y patios cerveceros muy acogedores. En el valle de El Hoyo, la recomendación es llegar hasta los balnearios de Puerto Patriada y El Desemboque. También hay parques temáticos, como el laberinto natural “Patagonia”

(el más grande de Sudamérica) y “Arcosauria”, con todos los animales de la Era del Hielo, ideales para que los chicos se diviertan un rato mientras los padres sacan las fotos. En Epuyén, el punto preferido es el Parque Municipal Puerto Bonito, en las costas del lago y a los pies del cerro Pirque. Además, hay que hacerse del tiempo necesario para recorrer el Camino de la Rinconada y llegar hasta la “Stupa de la Iluminación”, un imponente monumento espiritual –con sus 108 banderas verticales de oraciones-, que “no tiene nada que envidiarle a sus hermanitas tibetanas, tanto en belleza como en transmitir la tranquilidad y simpleza del budismo”. En tanto, Cholila ofrece su anillo de lagos (unidos por ríos que son “un verdadero paraíso” para los pescadores), junto a su popularidad de “campesina e inolvidable”, donde hacen gala de poseer “la mejor carne del mundo”. La cabaña de Butch Cassidy, la primera escuela del maestro Vicente Calderón, los almacenes de ramos generales, la vieja cervecería Anzó y algunas casonas de los primeros colonos reflejan un pasado que se entremezcla con la aparición de una tropa de vacas arreada por un gaucho y sus perros, marcando el perfil campestre que aún perdura en sus habitantes. Por su lado, el mundo de La Trochita es el principal atractivo en El Maitén, donde los turistas pueden recorrer los talleres y el museo del ramal. #


EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_28/03/2021_PÁG.

EL PAÍS

18

EL PAÍS y EL MUNDO

Comenzó en Diputados la maratónica sesión para tratar los cambios

CAME

La sesión especial convocada por la Cámara de Diputados comenzó al mediodía y se extenderá por casi 20 horas. Los

L

Hoy aprueban nueva ley de Ganancias que beneficiará a 1.267.000 personas

cambios en el gravamen permitirán que 1.267.000 trabajadores y jubilados dejen de estar alcanzados por el tributo.

L

a sesión especial convocada por la Cámara de Diputados en la que se votarán los cambios al impuesto a las Ganancias, además de la reforma del régimen fiscal de monotributistas, comenzó ayer al mediodía y se estima que se extenderá por casi 20 horas. El oficialismo encara el debate por Ganancias con el resultado garantizado de antemano, más allá de algunas disidencias parciales que la oposición planteará durante la sesión. En primer lugar, los diputados plantearán una voluminosa cantidad de cuestiones de privilegio, y luego se procederá a tratar el régimen de inclusión fiscal de pequeños contribuyentes, seguido de la ley de dopaje deportivo y la de educación ambiental. Se espera que la votación de la ley de Ganancias se produzca bien entrada del domingo, tras una maratónica sesión en la que están anotados como oradores 50 diputados oficialistas y 30 de Juntos por el Cambio, sumado a legisladores de otros bloques. Al comienzo de la sesión, se aprobó la renuncia del diputado nacional por Río Negro Martín Soria (Frente de Todos), quien asumirá como ministro de Justicia de la Nación. La principal iniciativa que busca elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a 150.000 pesos brutos para trabajadores asalariados y a ocho haberes mínimos para jubilados será el último proyecto en tratarse, de acuerdo al orden del día. Según estimaciones oficiales, los cambios en el gravamen permitirá que 1.267.000 trabajadores y jubilados dejen de estar alcanzados por el tributo.

Nuevo proyecto. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, dio inicio a la maratónica sesión. Además, los legisladores también debatirán un proyecto para modificar distintas disposiciones de la ley 26.912 y sus modificatorias, sobre el Régimen Jurídico para la Prevención y el Control del Dopaje en el Deporte; así como también una iniciativa para reformar el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes, popularmente conocido como Monotributo. Otro tema a tratar es la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina. El orden de los tratamientos de los temas será: Dopaje, Educación Ambiental, Monotributo y Ganancias.

Previo al comienzo de la sesión, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, remarcó que la modificación es “clave para que la clase media pueda mejorar sus ingresos”. “El beneficio entra a partir del 1° de enero porque es retroactivo. Es decir que todo lo que fue percibido a principio de año serán reintegrados por la AFIP”, explicó el líder del Frente Renovador en declaraciones radiales. Y agregó: “De cada 100 trabajadores en la Argentina, 25 pagan ganancias. Cuando la ley entra en vigencia solo 7 pagarán ganancias. Representa un claro alivio fiscal y una inyección de $48 mil millones en el año. El agui-

naldo también queda eximido del impuesto para los que ganan hasta $150.000”. Por su parte, el coordinador del interbloque de Juntos por el Cambio en la Cámara baja, el cordobés Mario Negri, afirmó que los integrantes del Frente de Todos “quieren armar un poco de política-espectáculo, que no va a poder tapar los desaciertos del Gobierno y el aislacionismo”, así como consideró que los cambios que propone el oficialismo en el Impuesto a las Ganancias son “grageas”. Asimismo, el referente radical cuestionó que se haya elegido realizar la sesión especial durante la celebración de la Pascua Judía. #

Culpan a los planes por la falta de mano de obra en cosechas as economías regionales carecen de mano de obra para encarar las cosechas, porque los potenciales trabajadores temen perder los planes sociales si son contratados, advirtió la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esta situación ya comenzó a ocasionar la pérdida de cosechas en distintos puntos del país. La entidad le había solicitado una audiencia al ministro de Agricultura, Luis Basterra, para plantearle la situación, pero dijo que “no fue atendida pese a la gravedad del problema”. CAME insiste en que los productores mencionan que el temor a perder los planes sociales le quita incentivo a las tareas que requieren las economías regionales. “Al momento, la falta de trabajadores rurales ocasionó que producciones como la cereza, las frutas de carozo, el ajo, el tabaco, la vid, los cítricos, las pomáceas, el té y el olivo, entre otras, hayan sufrido una baja en la productividad, una elevación de costos e, inevitablemente, una disminución de rentabilidad”, alertó. Las economías regionales emplean cerca del 70% de la mano de obra rural, con unos 625.000 trabajadores temporarios en cosecha, número que es inferior en esta temporada. “Los pequeños y medianos empresarios agropecuarios aseguran que los planes y programas de asistencia social desincentivan a los beneficiarios a aceptar un empleo registrado, ya que el blanqueo implica la baja automática de los beneficios”, dijo la CAME. Agregó que el Plan Empalme jamás funcionó, entonces, tras finalizar la relación de dependencia, pueden pasar dos o tres meses hasta que vuelven a cobrar la asistencia social”. La entidad remarcó que no cuestiona las ayudas del Estado, pero advirtió que no deberían ser un “escollo” para el desempeño de la actividad.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

Operadores y distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (GLP)

19

Hoy lo sepultan

Advierten que el abastecimiento de garrafas está en riesgo para el invierno E O peradores y distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (GLP) advirtieron que el suministro de garrafas para el próximo invierno está en riesgo, a raíz de que el sector sufre una “debilidad como nunca antes”. El aumento de los costos y su impacto en la rentabilidad de las empresas es lo que preocupa a los empresarios de la actividad, que anunciaron que se movilizarán el martes próximo en esta capital, ante “la difícil situación económica que atraviesa el sector y la falta de respuesta de la Secretaría de Energía”. Ante esta situación, comenzarán un “plan de lucha con el fin de exigir que se cumpla con la ley 26.020, reconociéndose los mayores costos del sector y una adecuada rentabilidad”, señaló la cámara empresarial Codigas. Esa ley estableció, en 2005, el marco regulatorio para la industria y comercialización de GLP.

Para los empresarios, la medida de fuerza se fundamenta después de “haberse agotado todas las instancias tendientes a encontrar una solución que nos permita seguir abasteciendo a los sectores más vulnerables del país”. “El sector se encuentra en una seria crisis terminal, a la que ha llegado luego de un proceso inflacionario desde la creación del Programa Hogar que asciende a casi un 550% contra un reconocimiento de los costos del sector del 220%”, señaló el presidente de Codigas, Ricardo Azar. El dirigente explicó que “este proceso sufrido durante el quinquenio 2015-2020, coloca a los asociados frente al inicio de una temporada 2021 con una debilidad como nunca antes hemos estado y que pone en peligro el suministro regular, confiable y económico al que propende la ley 26.020”.

Fabrican la vacuna de AstraZeneca

Quieren expropiar un laboratorio argentino

U

n proyecto de ley será presentado el próximo lunes en el Congreso para expropiar el laboratorio donde se produce el componente activo de las vacunas contra el coronavirus desarrolladas por la Universidad de Oxford y la firma anglosueca AstraZeneca y así propiciar que sean envasadas en el país y no en México. La iniciativa fue elaborada por los integrantes del Frente de Izquierda y apunta a “plantear que inmediatamente se declare de utilidad pública el laboratorio (mAbxience) propiedad de Hugo Sigman, sujeto a expropiación y se instrumenten los mecanismos para que se puedan envasar las vacunas aquí”, además de “frenar los envíos al exterior y poner la vacuna acá”. Así lo anticiparon los diputados nacionales Nicolás Del Caño y Juan Carlos Giordano durante la sesión especial de este sábado. Del Caño se quejó de que la producción argentina y el envasado en México “es un acuerdo entre el magnate Slim y Sigman”.

“Pero incumplieron los acuerdos, no llegaron las vacunas que se producen aquí. Esto no es cualquier cosa: de esto depende la vida de muchos adultos mayores y aquellos que tienen enfermedades prevalentes”, remarcó el cordobés de 41 años. Y añadió: “Hay que tomar medidas urgentes, drásticas, inmediatas: no pueden estar los intereses de los grandes laboratorios por encima de los de la gente”. “Las vacunas que no están en nuestro país están en Garín: no en China, en Rusia o Eslovenia. Están en Garín y se tienen que usar acá. Se producen 24 millones de dosis por mes, que después se envían a otro delincuente, como Carlos Slim, que dice `no tengo frasquitos y no puedo fraccionar´, una mentira total”, lanzó su compañero de bloque Juan Carlos Giordano. Junto con la presentación del proyecto, la izquierda realizará el próximo lunes a las 13:00 una protesta frente a la fábrica ubicada en la localidad bonaerense de Garín.#

El GLP abastece a más del 40% de los hogares del país, que son los que utilizan el gas envasado: son unos 5 millones de viviendas.

Cuadro complejo “El complejo cuadro de situación en el que nos encontramos, hace que debamos visibilizarlo y buscar alternativas que tiendan a que nuestros asociados puedan seguir desarrollando su actividad comercial por un lado y por el otro que los usuarios puedan contar con el aprovisionamiento de la energía necesaria para satisfacer sus necesidades diarias”, enfatizó la entidad empresaria. Y advirtió que “se han tornado de cumplimiento imposible los precios del Programa Hogar”. A través de ese Programa, el Estado Nacional otorga un subsidio para la compra de garrafas en viviendas que

A los 93 años, murió el famoso astrólogo “Horangel”

no estén conectadas a la red de gas natural. El monto mensual del subsidio es fijado por la Secretaría de Energía y abarca a no solo a personas que viven en zonas sin servicio de gas natural o que no se encuentren conectados a la red de distribución domiciliaria de gas, sino también a comedores, merenderos, clubes de barrio, centros de atención infantil y centros comunitarios de todo el país, que utilizan gas licuado envasado. Codigas advirtió que “el proceso inflacionario y la falta de su reconocimiento en el costo de las garrafas por parte del Estado Nacional, hace imposible sostener la actividad de las pymes que conformamos el sector”. La entidad explicó que en octubre de 2020 se actualizó “magramente” el margen para la distribución, por debajo del proceso inflacionario.#

l astrólogo Horacio Germán Tirigall, conocido como “Horangel”, falleció ayer a los 93 años, y su deceso se produjo como consecuencia de una infección urinaria que le generó un cuadro grave general. Según trascendió, el especialista en astrología murió alrededor de las 16.00 de este viernes en una residencia geriátrica en el barrio porteño de Palermo, donde vivía hace más de una década. Horangel nació el 28 de diciembre de 1927 en San Isidro y desde hacía diez años vivía en el mencionado lugar y a lo largo de su carrera realizó varias predicciones que lo llevaron a ser uno de los astrólogos más famosos del país. El astrólogo era un fanático de las estadísticas y había desarrollado su propio método, la previmetría, basado en “miles de encuestas”, según él mismo explicaba. Según trascendió, los restos de Tirigall fueron despedidos el sábado en Casa O’Higgins, y hoy recibirán sepultura en San Isidro.#

Desde ayer en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza

Testean a personas llegadas desde Brasil, Chile y México L os testeos a pasajeros que vienen desde Chile, México y Brasil comenzaron a realizarse ayer en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, tras la medida del Gobierno nacional de suspender los vuelos directos aerocomerciales de esos tres países, con el objetivo de frenar el impacto de la segunda ola de coronavirus y el ingreso de las nuevas cepas que se registran en la región. Según confirmaron fuentes oficiales a NA, los pasajeros del vuelo de la aerolínea Aeroméxico que fueron los primeros en ser testeados, arribó este sábado a las 11:30 en Ezeiza y hasta pasado el mediodía, sólo una persona había dado positivo en Covid-19. Si bien la Decisión Administrativa 268/2021 que fue publicada el viernes en el Boletín Oficial entró en vigencia este sábado, la misma comenzará a aplicarse desde el próximo lunes.

Así es como todos los pasajeros que lleguen al país desde Brasil, México y Chile durante el fin de semana, alrededor de mil, serán testeados; mientras que a partir del lunes la medida se hará extensiva a la totalidad de los vuelos que arriben al aeropuerto internacional. “Los test son exclusivamente para quienes llegan de esos países y este fin de semana. No se van a hacer testeos a quienes vienen en vuelos con conexión en esos países porque se los considera en tránsito”, explicaron las fuentes consultadas. Los pasajeros se tienen que hacer cargo de los test y primero se realizan el de antígenos y si ese da positivo, ahí recién les hacen el hisopado (PCR). Según la resolución nacional, a aquel pasajero que el test le dé positivo, deberá permanecer aislado en un hotel de la Ciudad de Buenos Aires si

la cepa es la de Manaos o del Reino Unido. En cambio, si la cepa es la que circula en el país, el aislamiento será en su lugar de residencia o en lugares dispuestos por las autoridades nacionales. También sus “contactos estrechos” deberán cumplir el aislamiento en los lugares dispuestos por las autoridades correspondientes. La estadía en los citados lugares de aislamiento será a cargo de la persona que ingresa al país, y deberá efectivizarse en la forma que establezcan las autoridades competentes. Se informó que el laboratorio está a cargo de Aeropuertos Argentina 2000, y que los test cuestan $2.500 y $4.000 pesos. Desde febrero pasado ya funcionaba en el aeropuerto de Ezeiza un laboratorio donde se realizaban los tests a los viajeros que llegaban del exterior.#


POLICIALES_DOMINGO_28/03/2021_PÁG.

20

POLICIALES POLICIALES

Se detuvieron 4 personas y se secuestró marihuana, cocaína, vehículos y dinero en efectivo

Operativo “Carucha Verde”: Desarticularon una banda dedicada al narcomenudo en Madryn

La investigación federal llevó cuatro mesesde pesquisa. AGENCIA PUERTO MADRYN

D

esde las 8:30 la División Drogas y Leyes Especiales de Puerto Madryn concretó 6 allanamientos en domicilios de la ciudad tras una investigación por la venta de estupefacientes. Luego de 4 meses de investigación bajo la vista del juez federal Gustavo Lleral, el secretario letrado, Gustavo Torre, y del fiscal federal, doctorFernando Gelvez, se llevaron a cabo las diligencias procesales. Como resultado de los mismos se logró desarticular una “banda” que se dedicaba a la venta al “menudeo” de cocaína y

marihuana. Por la Policía del Chubut, se hizo presente el comisario general Miguel Gómez, quien fue recibido por el jefe de la Unidad Regional, comisario mayor Javier Guzmán, además de otros jefes de la fuerza. Los allanamientos se realizaron en los barrios Alta Tensión, UOM, en la calle Misiones y Periodistas Chubutenses. Tras la intervención se confirmó el secuestro de más de 3 kilos y medio de marihuana compactada en ladrillos. Además, se incautó marihuana fraccionada lista para ser comercializada, 100 gramos de cocaína fraccionada equivalente a 350 dosis, ba-

El accionar de la policía junto a los grupos especiales se centró en 6 domicilios. lanzas de precisión, 50.00 pesos en efectivo, documentación. En el marco de los allanamientos los investigadores secuestraron plantas de Marihuana , 100 semillas de marihuana, recortes, sustancias de corte para estirar la droga, 4 vehículos y una Motocicleta. Los datos recabados en la investigación refieren a que estos rodados eran utilizados por la banda para comercializar los

estupefacientes en la ciudad, indicó la información. Asimismo, y conforme lo dispusieron los Magistrados intervinientes, se procedió a la detención de tres personas de sexo masculino. El líder de la banda, de nombre A.J. alias “Carucha” y los Jóvenes A.G., M. M., uno de ellos quien ya fue detenido y actualmente procesado en la causa denominado “Tridente del Golfo”.

En dichos procedimientos participaron además efectivos policiales de la Unidad de Operaciones Policiales y Grupo GEOP de la ciudad de Rawson. Conforme surge de la investigación, los estupefacientes se vendían tanto en las propias viviendas de los investigados que eran utilizadas como “kioscos”, Bunkers y en forma de “Delivery”, reparto a domicilios, señalaron.#


policiales_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

Allanamiento en ruta 17

21

Desalojaron instalaciones

Hallaron un arma que había Policía frustró 2 fiestas en la zona del Valle sido robada en un control E de tránsito en Corcovado l operativo se desarrolló en torno a una vivienda de la calle Scalabrini Ortiz al 800, de la ciudad de Trelew, tras varios llamados de los vecinos según dijo la Policía que acudió en el momento de la mañana en que el alboroto se volvió enloquecedor, indicó el reporte. Irrumpió en el lugar cerca de las 4 de la madrugada y pudo determinar que en el interior del domicilio había más de 50 personas en pleno baile. Los invitados debieron ser desalojados de la vivienda y el organizador fue penado con un acta municipal. Otro festejo en simultaneo se desarrolló en Gaiman. El lugar de encuentro fue la zona conocida como La Angostura, hacia Dolavon. Los efectivos dieron cuenta de los festejos a través de un llamado anónimo. Al arribar constaron unas 60 personas en un salón ubicado en el interior de una chacra. El fiscal interviniente dispuso la identificación del propietario de la chacra y del organizador del evento, labrándose el acta correspondiente. El resto de las personas se retiraron pacíficamente del lugar.#

La Policía indicó que están prohibidas las fiestas.

Esquel En medio del procedimiento, encontraron plantas prohibidas.

P

Agencia Esquel

ersonal de la División Policial de Investigaciones Esquel (DPIE), junto a efectivos de la Sección Operaciones de la Unidad Regional Esquel, de la División Seguridad Rural y de la Guardia Infantería, realizaron ayer un allanamiento en la Ruta Provincial Nro. 17, distante a 2 kilómetros de Corcovado. Fue con autorización del juez Martin O’Connor, en relación al robo perpetrado el año pasado en la Oficina Judicial de Efectos Secuestrados de Esquel.

Arma Por el hecho se incautó un arma robada en la dependencia pública. Al morador del domicilio se le imputó el delito de encubrimiento, virtud de habérsele secuestrado oportunamente un arma de fuego denunciada como sustraída de la Oficina Judicial de Efectos Secuestro de Efectos, por parte de personal de la Comisaria de Corcovado, en un control de tránsito. En el lugar requisado, reside una persona identificada como M.H.C. junto a su pareja M.S.F. En el interior de la vivienda se halló un tallo de cannabis sativa, y en la planta alta del inmueble, un Indoor conteniendo en el interior 5 maceteros, con 7 plantas de cannabis sativa.

En un auto En la parte exterior se procedió a la requisa de un vehículo marca Volskwagen, modelo Voyage, dominio ICF-720, encontrándose en el interior del baúl un recipiente de metal, conteniendo cogollos de cannabis sativa,

un recipiente de vidrio con semillas de la misma especie, y una balanza de precisión.

Imputación Se le imputó el delito de encubrimiento, virtud de habérsele secuestrado oportunamente un arma de fuego denunciada como sustraída de la Oficina Judicial de Efectos Secuestro de Efectos, por parte de personal de la Comisaria de Corcovado, en un control de tránsito, indicó el parte policial al confirmar la participación de la fuerza en el esclarecimiento.#

Robaron cerveza artesanal y dinero de un local céntrico A yer a la madrugada se produjo un hecho delictivo en Esquel, más precisamente en la cervecería Nelta, de Ameghino al 300. Según se conoció, entre la medianoche y las dos, autores ignorados, rompieron una puerta lateral del local para acceder a las distintas dependencias. Se llevaron cien latas de cerveza de esa marca y una cantidad no cuantificada de bebida suelta, para su

venta como “cerveza tirada”, además de 700 pesos de la caja registradora y un frasco con propinas. Además, cargaron con cinco gorras y cinco remeras del emprendimiento. En la escena,

la Policía encontró dos hierros de 45 centímetros de longitud. Criminalística los secuestró, además de haber identificado 8 rastros dactilares que harían saber quienes fueron.#


policiales_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

22

Fue hallado en un descampado cercano a la casa de Álvarez

Crimen de Fabián Acuña: secuestraron el casco que habría usado el sospechoso Un perro especializado de la fuerza sirvió para encontrar la pista inicial. En la inspección ocular usaron drones y medios terrestres. Siguen la hipótesis de un ajuste de cuentas que terminó con la vida de Acuña, que era dueño de un gimnasio y ex implicado en una banda de policías.

La particiación de Duque, el perro especializado de la Policía, fue clave.

E

Agencia Puerto Madryn

n el marco de la investigación por el homicidio de Fabián Acuña, el personal de la División Investigaciones realizó un rastrillaje y búsqueda de prendas de vestir y elementos vinculados a la causa en una zona de descampado y caminos alternativos en dirección a las Quintas del Mirador. En el lugar, según indicó el Ministerio Público Fiscal, hallaron el casco que habría utilizado Marcos Álvarez que está detenido por ser el sospechoso del crimen.

Pesquisa Los datos primarios indicaron que el casco fue hallado en zona cercana al domicilio de Álvarez. En la búsqueda de elementos intervienen divisiones policiales, canes entrenados y un dron. Los datos primarios que surgieron arrojaron un resultado positivo

El Dato

Los datos primarios indicaron que el casco fue hallado en zona cercana al domicilio de Álvarez. En la búsqueda de elementos intervienen divisiones policiales, canes entrenados y un dron. Los datos primarios que surgieron arrojaron un resultado positivo luego que el perro Duque, de raza Bloodhoud, marcase un sector donde se podrían ubicar elementos relacionados al presunto autor y al hecho.

luego que el perro Duque marcase un sector donde se podrían ubicar elementos relacionados al presunto autor y al hecho. Allí el personal policial comenzó a intensificar el rastrillaje hasta que halló el casco, que fue secuestrado para su peritaje y posterior identificación en el marco de la investigación que se lleva adelante.

Desde primera hora el personal policial de diferentes áreas realizaron un amplio rastrillaje.

El caso La noche del pasado 18 de enero, Acuña fue asesinado de cinco disparos a “quemarropa” que impactaron en su brazo, espalda, pecho y rostro. El autor no robó nada del lugar y, según quedó registrado en cámaras de seguridad, del crimen ingresó solamente a ultimar a Acuña para luego huir del lugar en una motocicleta. El hombre, que queda captado por las cámaras de seguridad externas del gimnasio “Tupac Gym” propiedad de Acuña, ingresó pasadas las 21 al local con el casco de la moto puesto, lentes, guantes y vistiendo una campera y pantalón largo. Estuvo menos de dos minutos, ya que efectuó los disparos y se retiró. La hipótesis de los investigadores es que se trató de un “ajuste de cuentas”, aunque se desconocen los motivos. Acuña había sido condenado en 2012 como uno de los integrantes de la banda que intentó asaltar el cajero automático de Puerto Pirámides junto a un grupo de policías. En el último tiempo manejaba el gimnasio Tupac

Nuevo elemento. Los investigadores ahora cuentan con una evidencia importante para el caso. Gym y se dedicaba a la compra venta de automóviles. La investigación permitió cotejar la vestimenta que poseía el autor del homicidio. Y hubo un dato clave: las letras japonesas del pantalón, que significan “Jiu Jitsu”. Se trata de un arte marcial japonés, y con ese dato los investigadores lograron llegar hasta Álvarez. Al corroborar la vestimenta, pudieron

determinar que además del pantalón, poseía las mismas zapatillas y mochila. En la pericia informática lograron recuperar una fotografía donde Álvarez exhibía un arma, del mismo calibre que el utilizado en el homicidio, sobre la mesa de su casa. Cámaras de seguridad y antenas de teléfono. Otro dato que consta en la causa es el recorrido de las cámaras

de seguridad que captan el recorrido del autor del crimen, a bordo de su motocicleta, momentos previos del homicidio desde cercanías del domicilio de Álvarez hacia el gimnasio. Y luego de cometido realiza el mismo itinerario de manera inversa. A esto se suma que las antenas de telefonía celular captan al equipo de Álvarez en la zona del gimnasio en día mencionado.#


policiales_DOMINGO_28/03/2021_Pág.

Trelew

Lo individualizó personal del Inteligencia en Madryn

Chocaron una moto y un auto en una esquina

Encuentran cultivo de marihuana tras un recorrido de campo de Prefectura

El hallazgo fue en un camino rural distante 5 kilómetros de la urbe. El motociclista tuvo que ser derivado en ambulancia con dolores.

A

yer al atardecer se produjo un accidente de trànsito en Trelew. Ocurrió en la intersección de Ramón y Cajal y Soberanía Nacional, precisamente donde impactaron entre si un automóvil y una motocicleta.

Intervención Según confirmó la Unidad Regional de Trelew, intervinieron efectivos de la Seccional Tercera por cuestiones de jurisdicción. Constataron los daños en un rodado Volkswagen Surán y en una motocicleta. Se detuvieron a asis-

tir al conductor del rodado menor, un joven 24 años. El mismo impactó contra el asfalto al momento del siniestro mientras manejaba una Honda Titan CG de 150 centímetros cúbicos. Una ambulancia lo derivó al hospital zonal Adolfo Margara, debido a que presentó dolores, principalmente en el hombro izquierdo. En el auto, se trasladaba un hombre de 57 años, quien resultó ileso. Los testigos comentaron sobre la posibilidad de que haya sufrido un encandilamiento, considerando la posición solar a esa hora de la tarde. #

chubut LA PRIMERA

1 8843 11 2 3895 12 3 2907 13 4 5140 14 5 7215 15 6 4227 16 7 9049 17 8 1699 18 9 0916 19 10 5817 20

0860 8285 8987 4596 0929 1881 0988 3357 8128 7155

E

n las últimas horas el personal del servicio de Inteligencia de Prefectura Puerto Madryn, realizando recorridas en zona sureste de la ciudad, en camino rural, a unos 5 kilómetros de las afueras de la zona urbana, visualizó plantas que se destacaban de la vegetación. Las mismas eran, coincidentes a las de Cannabis y median entre 60 y 15 centímetros. Corroboraron que se trataban de plantas de marihuana se dio intervención al Juzgado Federal de Primera Instancia N°2 de la Ciudad de Rawson, quien por orden de la doctora María

ciudad MATUTINA

1 4850 11 2 9273 12 3 1612 13 4 2559 14 5 0700 15 6 8657 16 7 5657 17 8 8756 18 9 8106 19 10 7312 20

4342 3942 3653 4714 9954 8447 9754 1521 6478 7676

VESPERTINA

1 6522 11 2 0053 12 3 8570 13 4 5200 14 5 9462 15 6 3755 16 7 2699 17 8 6235 18 9 5564 19 10 9322 20

4236 0846 9960 0962 1157 4807 2680 1216 6582 0293

LA PRIMERA

1 7817 11 2 0464 12 3 6952 13 4 8051 14 5 3594 15 6 6726 16 7 1500 17 8 2714 18 9 8782 19 10 9934 20

Agencia Puerto Madryn

8286 5376 0307 1639 2889 7904 6412 3619 3640 0186

Eugenia Quiroga, dispuso trasladar dichas plantas y realizar las actuaciones de rigor en las Instalaciones de esta Prefectura debido a las condiciones inhóspitas del lugar del hallazgo. Allí se actuó con personal especializado y en presencia de testigos se realizó el test orientativo a la sustancia encontrada, siendo estas ampollas reactivas de orientación para la variedad marihuana y sus derivados, desarrollados por la sección Toxicología del Laboratorio Químico de esta Institución. Las hierbas prohibidas fueron trasladadas y alojadas en el depósito judicial como prueba para una posterior investigación.#

QUINIELAS MATUTINA

1 4059 11 2 5891 12 3 3838 13 4 2864 14 5 8840 15 6 5815 16 7 8991 17 8 6497 18 9 6371 19 10 9904 20

5563 7747 3327 1440 7302 6971 9441 1632 8597 7226

VESPERTINA

1 2551 11 2 2793 12 3 1296 13 4 9344 14 5 1712 15 6 4330 16 7 4948 17 8 2625 18 9 6936 19 10 7608 20

0061 9020 3739 4267 4712 7526 8505 6224 8277 4748

23

Dolor en Esquel

Murió Adriel Conturso, el chico baleado en año nuevo

A

driel Conturso falleció en la madrugada del sábado. Peleaba por su vida desde el primero de enero en Buenos Aires a donde había sido trasladado tras ser baleado con un aire comprimido manipulado por su hermanastro. El deceso lo confirmó la propia familia desde las redes sociales. Su abuela publicó un doloroso mensaje de despedida donde comunicó el fallecimiento durante ayer sábado a las 6:50, indicó EQS Notas. Tenía una grave lesión por el impacto de un balín de aire comprimido que impactó en su cara. Tenía 14 años y peleó por su vida internado en un centro de alta complejidad en Buenos Aires luego de haber sufrido el disparo en la cabeza en un confuso episodio dentro de una casa donde permanecía junto a otro niño en Esquel, cuando su hermanastro manipulaba un arma de aire comprimido. Adriel terminó con una grave lesión provocada por el dueño del rifle. Dicha lesión se debió a que el balín ingresó por un cuenco ocular al cerebro, donde quedó alojado en una incómoda posición para realizar una cirugía. Estuvo hasta ayer internado en un hospital de alta complejidad en Buenos Aires, acompañado por su papá.

Tristeza La noticia fue recibida con dolor en la comunidad de Esquel compenetrada con la situación, incluso colaboró con aportes económicos solidariamente para ayudar a costrear la dolorosa estadía en la capital federal.#

buENOS aiRES NOCTURNA

1 4425 11 2 8618 12 3 5437 13 4 5566 14 5 1153 15 6 6588 16 7 8064 17 8 9931 18 9 3322 19 10 3223 20

6297 0359 0135 5973 2888 3386 9119 1254 1411 0424

LA PRIMERA

1 9930 11 2 6428 12 3 4567 13 4 7000 14 5 3734 15 6 2413 16 7 8442 17 8 4750 18 9 8432 19 10 7041 20

4853 9442 1409 2240 7760 3665 1098 2604 5810 2247

MATUTINA

1 1893 11 2 0624 12 3 5677 13 4 7894 14 5 2768 15 6 5404 16 7 3474 17 8 7691 18 9 1669 19 10 7406 20

3953 3983 3941 6579 0892 5601 1166 4968 7503 7737

VESPERTINA

1 1795 11 2 8665 12 3 7944 13 4 8832 14 5 1321 15 6 9465 16 7 1083 17 8 3053 18 9 2110 19 10 8161 20

8807 2966 9905 0579 8664 9199 0169 7810 4465 4535

NOCTURNA

1 3988 11 2 1726 12 3 6733 13 4 6664 14 5 6805 15 6 6358 16 7 6153 17 8 7221 18 9 8338 19 10 860020

8204 4613 7079 8698 3794 3550 3092 6681 6578 2568


Domingo 28 de Marzo de 2021

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

07:29 4.75 mts 19:19 4.73 mts

01:28 0.84 mts 13:40 0.84 mts

Diputados la aprobó por unanimidad

Es ley la declaración de “zona de desastre y emergencia” en Cushamen P

Daniel Feldman / Jornada

Dólar: 97,34 EurO: 113,54

El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del S a 25 km/h. Temperatura: Mín.:

10º/ Máx.: 24º

Comodoro Soleado Viento del SE a 22 km/h. Temperatura: Mín.:

11º/ Máx.: 19º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del SO a 30 km/h. Temperatura: Mín.:

3º/ Máx.: 26º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

or unanimidad, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley el proyecto que declara zona de desastre y de emergencia económica, social y productiva por 180 días a los departamentos de Cushamen y de Bariloche, en las provincias de Chubut y Río Negro, respectivamente, y a las adyacencias de la localidad de El Bolsón, luego de los incendios forestales que devastaron la región durante el verano. El proyecto, que volvió a Diputados en revisión del Senado, prevé que se destine una partida especial para asistir a las personas damnificadas y para contribuir a la reconstrucción económica y de la biodiversidad de la zona. Entre los distintos aspectos, la iniciativa habilitar a asignar recursos económicos para la “reparación y/o construcción de viviendas e instalaciones en las zonas rurales y urbanas afectadas o que resulten necesarias”. Asimismo, la iniciativa contempla la ampliación de los fondos destinados a la cobertura de planes sociales durante el período de la declaración de emergencia en la zona declarada de emergencia. El proyecto -impulsado por Brenda Austin (UCR)- no tenía dictamen y fue incorporado al temario sobre tablas con un acuerdo interpartidario. En cambio, el Frente de Todos logró bloquear los pedidos de apartamiento de reglamento de Jun-

Convirtió en ley el proyecto que declara zona de desastre y de emergencia económica, socialy productiva . tos por el Cambio para tratar sobre tablas un paquete de iniciativas relacionadas a la situación en Formosa, la prórroga de la ley de Biocombustibles y la campaña de vacunación contra el coronavirus, entre otros temas. La principal bancada opositora hubiera necesitado el aval de tres cuartas partes de los diputados presentes en la sesión para incorporar las iniciativas al sumario, dado que no tenían dictamen ni estaban en el orden del

día previamente acordado en la reunión de Labor Parlamentaria. Uno de las mociones de apartamiento de reglamento que fueron vetadas por el oficialismo pedía interpelar al ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, sobre las “violaciones de los derechos humanos” en la provincia de Formosa. Tampoco prosperó un pedido de informes verbales al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio

Pietragalla Corti, por ese mismo tema, ni pedidos de informes a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en relación a las dificultades en el operativo nacional de vacunación. El oficialismo también obstruyó el tratamiento de la prórroga del régimen de Biocombustibles: Juntos por el Cambio ya había intentado debatir el tema el jueves pasado en sesión especial, pero no alcanzó el quórum.#

Comodoro Rivadavia

Elecciones en la SCPL : contundente triunfo oficialista

C

on un total de 23 de las 25 seccionales cerradas, el conjunto de delegados que responde a la actual conducción de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada se impuso con claridad en las asambleas realizadas este sábado en distintas sedes designadas para tal fin. El oficialismo de la SCPL valoró un cómodo triunfo sobre una línea de delegados referenciada políticamente

en torno a las figuras de Néstor Hourcade y el concejal Marcos Panquilto, según trascendió en los últimos días. Las elecciones transcurrieron con total normalidad durante la jornada de este sábado y en estricto cumplimiento del protocolo sanitario habilitado para tal fin. Sobre las 19 horas restaba contabilizar los votos de sólo dos seccionales, la número 10 y la número 8, ubicadas en barrios Palazzo y

Km.8, pero el resultado fue claramente a favor de la actual conducción, que logró la elección de 193 delegados que responden al oficialismo y sólo 3 postulantes de la oposición.

Delegados De este modo, quedaron designados los delegados que tendrán a su cargo la participación en la asamblea

general ordinaria convocada para el domingo 11 de octubre, donde se tratará la memoria y balance del último ejercicio, además de la renovación parcial del consejo de administración y la modificación de artículos del estatuto de la institución. El oficialismo se alzó con la victoria sin el apoyo del municipio, que conduce el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque. #


TURISMO_domingo_28/03/2021_Pág.

Trelew_DOMINGO_28/03/2021 Producción mensual de Jornada Nº 203

5

Primer suplemento de concientización turística

Orcas:un

espectáculo único En Punta Norte y Caleta Valdés en el Área Natural Protegida Península Valdés, turistas y residentes pueden observar desde el mirador público a las magníficas orcas que brindan un espectáculo único en el mundo. (Pag2)


TURISMO_domingo_28/03/2021_Pág.

2

Turismo en Chubut

Temporada de Orcas: Punta Norte y Caleta Valdés es el escenario de un espectáculo único L a temporada de observación de orcas en Península Valdés comenzó este mes y fue inaugurada en Puerto Madryn por el ministro de Turismo de Chubut, Néstor García. En la oportunidad se dio a conocer el decreto que declara al 16 de marzo como “Día Provincial de la Orca”, firmado por el gobernador provincial, Mariano Arcioni.

daniel feldman

Apertura de la temporada El lanzamiento, encabezado por García, se realizó en el patio central de El Portal de Madryn, con la presencia del intendente local, Gustavo Sastre; la subsecretaria de Turismo provincial, Natalia Leske, y el subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas, Sergio Casín, entre otras autoridades. El encuentro comenzó con la lectura del decreto que declara el Día Provincial de la Orca, debido a que en esta fecha hace 10 años se registró el último avistamiento del ejemplar bautizado como “Mel” en la costa de Punta Norte, sobre la cara oriental de Península Valdés, en el extremo noreste del Chubut.

Espectáculo deslumbrante “Está considerado uno de los espectáculos más deslumbrantes del mundo y representa para Chubut unos de sus principales atractivos turísticos que convoca tanto a argentinos como a extranjeros que vienen de todas partes a documentar este fenómeno natural en el que las orcas sacan el 60% de su cuerpo del agua para capturar crías de lobos marinos, los cuales a su vez, luchan por sobrevivir”expresó Néstor García, Ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut.

La observación de Orcas está considerado un espectáculo deslumbrante y representa para Chubut unos de sus principales atractivos turísticos. daniel feldman

Península, lugar único Península Valdés, declarado por la UNESCO en 1999 como sitio “Patrimonio de la Humanidad”, es el único lugar del mundo en el que las orcas han desarrollado la técnica de “varamiento intencional” para alimentarse, consistente en el encallamiento deliberado de sus cuerpos sobre la costa pedregosa, con marea alta y mar calmo. Aunque no siempre tienen éxito, se estima que sólo un 30% de sus ataques son efectivos. Las orcas, también conocidas como los “delfines de mayor tamaño”, se mueven en grupos familiares matriarcales y no siempre están cazando, también se las puede observar jugando, patrullando o enseñando a los juveniles. Los visitantes pueden observar este fenómeno de manera natural a pocos metros en la costa desde el mirador público. Por otra parte, durante los meses de abril y mayo; investigadores, fotógrafos y equipos de filmación de todas partes del mundo llegan a la zona para registrar los varamientos en el “Canal de Ataque” situado dentro de una estancia privada a la que acceden con permisos exclusivos.#

El “Día de la Orca”. Fue desiganao debido a que el 16 de marzo del 2011 fue el último avistamiento de la emblemática orca “Mel” en Punta Norte.


TURISMO_domingo_28/03/2021_Pág.

Temporada de Inverno

Mejoramiento de accesos turísticos

E

l Ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut Néstor García, el Subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas Sergio Casín y Directores del área, se reunieron con la Presidente de la Administración de Vialidad Provincial Cynthia Gelvez, a fin conversar sobre distintas tareas de mejora y mantenimiento de los caminos que conducen a las Áreas Naturales Protegidas y centros turísticos.

3

Región patagónica

Gestiones de Adrián Maderna en Buenos Aires

Agradecimiento y pedidos de justicia

Acuerdanobrasparael L desarrolloturísticodeTrelew

Temporada de invierno De cara a la temporada de invierno, con la apertura del centro de ski de “La Hoya” y la Temporada de Ballenas en Península Valdés fijaron puntos comunes para accionar y mantener en condiciones los caminos que conducen a los predios y garantizar de esta manera, el fácil acceso a todos los turistas nacionales e internacionales que año a año visitan la zona costera y cordillerana de la provincia en época invernal. “Mantuvimos una buena reunión en la cual fijamos algunos puntos comunes para accionar y mantener en buenas condiciones todos los accesos a las actividades y áreas turísticas” definió el Ministro de Turismo y Áreas Protegidas, Néstor García También, trataron la accesibilidad al ANP Lago Baggilt ubicado a 40 km de la localidad de Trevelin y los caminos a todas las actividades turísticas en general y centros de deportes de invierno.

Trelew: turismo accesible La Municipalidad de Trelew a través de la Dirección de Discapacidad firmará un convenio con la Secretaría de Turismo de la provincia para posibilitar que las personas con discapacidad tengan descuentos en las ofertas turísticas. El director de Discapacidad de Trelew, José Behotats se reunió esta mañana con el ministro de Turismo y Aéreas Protegidas, Néstor García y la subsecretaria de Turismo, Gissela Huayquimilla para avanzar en un trabajo conjunto que permita fomentar el turismo accesible en las 17 Áreas Protegidas de la provincia.

Convenio con turismo En este sentido, José Behotats destacó que «nos reunimos con el ministro García para proponer y poner en marcha un convenio entre la Municipalidad de Trelew y el Ministerio de Turismo para poder alcanzar con descuentos no únicamente a la persona con discapacidad sino a la familia acompañante». También, «acordar que los talleres municipales que dependen del área de Discapacidad puedan acceder gratuitamente a la pingüinera y al avistaje de ballenas». El funcionario resaltó que «la firma del convenio se realizará en las próximas semanas», y remarcó que «es satisfactorio poder llegar a este acuerdo porque esta acción tiene suma importancia porque permite que el turismo sea accesible a todos, una alternativa para todos por igual, y un derecho social».#

Maderna y Lammens hablaron del proyecto de construcción del complejo turístico de Patagotitan Mayorum.

E

l intendente Adrián Maderna se reunió en Buenos Aires con el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matias Lammens. Allí acordaron llevar adelante obras claves para el desarrollo turístico de la ciudad como lo es el proyecto de construcción del complejo turístico de Patagotitan Mayorum. Además, se presentaron propuestas para la obra del Gimnasio Municipal N° 4, la ampliación del Gimnasio Municipal N° 1, la implementación del programa Clubes Barriales y también para la construcción del predio recreativo y deportivo para los ex combatientes. Al respecto el Jefe Comunal explicó: “Presentamos distintos proyectos y uno de ellos ya está confirmado que

es la construcción del complejo turístico de Patagotitan Mayorum. Se trata de un espacio que ya es un emblema de la ciudad de Trelew y que nos permitirá seguir potenciando a la ciudad en materia turística. Asimismo hemos presentado lo que tiene que ver con la refacción del Gimnasio Municipal N° 1 y el N° 4, así como también la construcción del predio recreativo y deportivo para el centro de ex combatientes”. Además, “en ese marco charlamos sobre los clubes con los que cuenta la ciudad de Trelew, en este caso sobre la ejecución del programa ‘Clubes en Obra’ mediante el cual se pueden gestionar fondos que llegan de forma directa a las instituciones. En

ese sentido es importante destacar que ya hay seis clubes en la ciudad que han recibido los correspondientes fondos y después otro programa que es paralelo a este donde se busca hacer un fortalecimiento institucional para que puedan ponerse al día con las personerías jurídicas”, detalló el Intendente. Durante su extensa agenda de gestiones, el Jefe Comunal se reunió también con la Dra. Yanina Alejandra Martínez, en representación de la Secretaría de Promoción Turística y con la directora nacional de Fiestas Nacionales y Eventos, Lic. Fernanda Daniela Rodríguez. Diagramaron un esquema de trabajo que les permitirá avanzar en mejoramientos y eventos para la ciudad.#

El Ministro de Turismo se reunió con miembros de la FGPS

García con la Fundación PenguinSociety

E

l Ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut Néstor García y el Subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas Sergio Casín, recibieron al Presidente de la Fundación Global PenguinSociety (GPS) Pablo “popi” Borborogluy Laura Reyes, Directora del Programa de Conservación,para tratar diferentes acciones en conjunto para la conservación de recursos naturales de la provincia.

Reunión de trabajo El personal del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de #Chubut mantuvo una reunión de trabajo con Trelew Bureau de Eventos Bureau de Convenciones Comodoro Rivadavia y Bureau de Puerto Madryn, para coordinar la presentación de la provincia como sede de eventos en el marco del programa “Reactivación del Turismo de Reuniones” del Inprotur. El programa “Reactivación del Turismo de Reuniones” del Inprotur junto a Aoca en el ciclo “Reencontrarse” se realizará el 7 de abril.

Invitación

Trabajo en conjunto El Ministro Néstor García vio con agrado que fundaciones e investigadores locales se integren al trabajo en conjunto con el Ministerio que encabeza. La Fundación GPS, tal como lo describen en su sitio web es la primera y única organización dedicada exclusivamente a la conversación de 18

as 14 filiales de la Región Patagonia de la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) expresaron en conjunto su solidaridad con la Comarca Andina, afectada por los incendios rurales, agradecieron el apoyo del Gobierno y pidieron ayuda y justicia para el sector. En un comunicado titulado “La Patagonia está de luto”, al dirigencia patagónica agradeció “la presencia y acompañamiento del Gobierno Nacional, pero solicita rapidez para la reconstrucción de la región, considerando que comunidades enteras quedaron sin nada”. También adhirió al pedido de justicia esclarecedora y ejemplar para dar con los responsables de la tragedia. “Pedimos justicia por todos aquellos comprovincianos que lo perdieron todo -sigue-, especialmente por nuestros colegas hoteleros y gastronómicos que vieron arrasados sus establecimientos”, y agrega que “más de 200 familias perdieron sus casas, sus trabajos, sus animales, sus talleres, sus recuerdos, en definitiva ‘su historia’”. Tras advertir que “esta tragedia no puede quedar impune”. los referentes hotelero gastronómicos piden “justicia y una investigación rápida y seria, porque claramente 7 focos en simultáneo, en lugares distintos y estratégicos, necesitan como mínimo una explicación”. El documento es firmado por representantes de las filiales de Fehgra de San Carlos de Bariloche, la Comarca Los Alerces, Comodoro Rivadavia, El Calafate, La Pampa, Neuquén, Puerto Madryn, Río Gallegos, San Martín de los Andes, Tierra del Fuego, Trelew, Villa La Angostura y la de Valles de Río Negro, Viedma y Zona Atlántica de esta provincia. Por último, agradecen a “todos y cada uno de los bomberos, brigadistas y vecinos que han arriesgado su vida en el combate de este crimen”, y añaden: “No están solos, nosotros seguiremos exigiendo saber la verdad sobre los hechos. Los abrazamos y los acompañamos en la búsqueda de Justicia”.

El Ministro Néstor García y miembros de la Fundación GPS. especies de pingüinos del mundo y sus hábitats. Cuentan con tres ámbitos de aplicación entre los que se encuentran: la mejora del conocimiento científico, la promoción de una “cul-

tura de conservación” a través de la educación y el trabajo en estrecha colaboración con el ámbito público y privado para la creación de políticas de conservación efectivas.#

El Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de #Chubut invita sectores públicos y privados del #turismo, a participar del “Programa de Experiencias y Productos Turísticos para el Mercado Internacional” organizado por el Instituto Nacional de Promocion Turistica y Visit Argentina con el apoyo de la Cámara Argentina y el Consejo Federal de Turismo.#


TURISMO_domingo_28/03/2021_Pág.

4


Economía & negocios_Domingo_28/03/2021_Pág.

1

Trelew_Domingo_28/03/2021 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 378

Productores en emergencia El Senado de la Nación sancionó la zona de desastre y emergencia por 180 días por los incendios en la Comarca Andina. Sólo en El Hoyo, hubo 80 productores afectados. La pérdidas para los prestadores turísticos ronda el millón de dólares. Págs 4 y 5

La vivienda en Chubut

Empresas en Patagonia

Son los valores en la provincia para los departamentos y

Para el segundo trimestre del año, los empleadores en la

Alquileres entre $ 21 mil y $ 50 mil

casas, según los ambientes y metros cuadrados. Pág 8

No está previsto achicar personal

región perfilan un mercado de trabajo “tranquilo”. Pág 3


Economía & negocios_Domingo_28/03/2021_Pág.

2

Comercio Exterior Datos del Indec

Durante el 2020, en plena pandemia, las exportaciones de Chubut se redujeron 28,9% Ante el cierre de los mercados, hubo una bajo de los envíos al exterior: una caída del 52,6% para las lanas elaboradas y una baja del 27,4% para el petróleo. La provincia quedó como la cuarta mayor exportadora con U$S 2.030 millones, aunque se acercó Santa Cruz, que totalizó U$S 1.920 millones.

E

l Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el informe sobre el Origen de las Exportaciones durante 2020, en plena pandemia. Chubut logró conservar el cuarto lugar entre las provincias con mayores envíos, aunque las exportaciones cayeron un 28,9%, fundamentalmente a raíz del cierre de los mercados y de la caída del precio internacional de algunos bienes clave como el petróleo. Asimismo, tuvo una participación en el total exportado por el país del 3,7%. La provincia exportó 2.030 millones de dólares en 2020, con una baja de 28,9% respecto del año anterior. Esta caída fue el resultado de la reducción observada en varios de los principales productos exportados por la provincia: petróleo crudo (cuyos despachos representan el 42,0% de las exportaciones) disminuyó 27,4%, mientras que los pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participaron con el 28,3% del total, se redujeron 18,8%. Asimismo, las lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (2,7% de las exportaciones provinciales), cayeron 52,6%. Los principales destinos fueron USMCA, Unión Europea, Medio Oriente, China y Mercosur. En cuanto al petróleo, las exportaciones apenas superaron los 900 millones de dólares. Mientras que, por pescados y mariscos sin elaborar, las ventas estuvieron cerca de los 600 millones de dólares. Mientras que lo exportado por lana sucia y elaborada, registró números muy bajos dentro del complejo exportador de la provincia. En el rubro “Resto de productos” exportados, se estuvo alrededor de los 500 millones de dólares.

Región patagónica Al analizar lo ocurrido en la región, se observa que la exportación en 2020 totalizó los 4.767 millones de dólares durante 2020, un monto 24,7% inferior al registrado en 2019, que representó 8,7% de las exportaciones argentinas. En orden de importancia, los mayores compradores de la región fueron USMCA, Unión Europea, Suiza y Chile. Las exportaciones de la región fueron distribuidas entre las provincias de Chubut (42,6%), Santa Cruz (40,3%), Río Negro (7,9%), Neuquén (5,1%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (4,2%). En la región, se destacaron las exportaciones de MOI, que fueron de 1.828 millones

de dólares (38,4% del total exportado por la región) y disminuyeron 25,8% con respecto al año anterior. Las exportaciones de CyE alcanzaron 1.361 millones de dólares (28,6% de las exportaciones) y mostraron una caída de 28,2% con respecto a 2019. Asimismo, las exportaciones de PP totalizaron 1.358 millones de dólares (28,5% de las exportaciones de la región) y se redujeron 18,6% de manera interanual. Por último, las exporta-

ciones de MOA sumaron 220 millones de dólares (4,6% de las exportaciones) y cayeron 27,8% con respecto a 2019. La región realizó la mayor parte de las exportaciones del complejo aluminio, con 84,6% del total; y una parte mayoritaria del complejo pesquero nacional, dado que el 52,3% de las exportaciones nacionales se originaron en empresas de la región. Asimismo, se observó un papel sustancial en el sector minero metalífero y litio, en el

cual Patagonia aportó el 51,4%, con el 60,4% de los despachos al exterior del complejo oro y plata. La región tuvo un rol importante también en el complejo peras y manzanas (88,9% del total nacional) y petrolero-petroquímico (dentro del cual las plantas radicadas en la Patagonia absorbieron el 37,5% de las exportaciones totales por un valor de 1.374 millones de dólares), así como en el complejo textil, donde la región representó 24,3% del total.

Cuarto exportadora Si bien Chubut volvió a quedarse a nivel país con el cuarto lugar entre las provincias más exportadoras (Detrás de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba), lo cierto es que la provincia de Santa Cruz estuvo muy cerca de arrebatarle ese lugar de privilegio, con un nivel de exportación que llegó a los 1.920 millones de dólares a lo largo del año pasado.#


Economía & negocios_Domingo_28/03/2021_Pág.

3

Empleo Esperan un mercado laboral “tranquilo”

Para el segundo trimestre las empresas de la Patagonia no prevén recortes de personal De esta forma cambian las perspectivas para la región, luego de varios trimestres donde se esperaba achique por parte de los empleadores. El informe de la consultora Manpower ,de todos modos, asegura que en el país un 78% de las empresas no hará cambios y un 11% sumará trabajadores.

L

a tradicional encuesta de la consultora Manpower sobre las expectativas de empleo en el mercado laboral trajó buenas noticias para la Patagonia después de mucho tiempo. Es que después de al menos dos años donde los valores daban en negativo, la región es una de las zonas del país en donde se espera que las empresas amplíen su dotación de personal de cara al segundo trimestre del año. Si bien el panorama es complejo y gran parte de los empleadores estipula no modificar su plantel, lo positivo es el cambio de tendencia para los patagónicos. Más aún teniendo en cuenta que los datos del primer trimestre del 2021 no eran alentadores en cuanto a la creación de nuevas fuentes de trabajo. Según el trabajo de la consultora, “las intenciones de contratación laboral de los empleadores argentinos son cautelosas para el segundo trimestre de 2021. El 11% de los empleadores prevé un incremento de sus dotaciones, un 7% anticipa una merma y el 78% no indica cambios, lo que arroja una expectativa neta de empleo de +4%”. Al ajustar los datos para tener en cuenta la variación estacional, la expectativa de empleo se coloca en +2%. Los planes de contratación laboral son 3 puntos porcentuales más débiles en comparación con el trimestre anterior y se mantienen igual en comparación con el mismo período del año pasado. Al efectuar el análisis por regiones del país, se destaca que “los empleadores de tres de las seis regiones esperan am-

pliar sus dotaciones durante el trimestre que viene. Los empleadores de la región Pampeana anticipan el mercado laboral más favorable con una ENE de +7%, y las expectativas de empleo se colocan en +4% y +2% en el NOA (Noroeste) y Patagonia respectivamente. Mientras que en las demás regiones, tanto los empleadores del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) como los de Cuyo no anticipan cambios en el nivel de empleo con una expectativa del 0%, mientras que los empleadores del NEA (Noreste) prevén una contracción en la contratación laboral de -5%. En comparación con el primer trimestre de 2021, los empleadores del AMBA informan planes de contratación laboral más débiles con una baja de 8 puntos porcentuales y las expectativas de empleo para el NEA merman 6 puntos porcentuales. Por otro lado, los empleadores de Patagonia informan una mejora de 6 puntos porcentuales. Las intenciones de contratación se mantienen relativamente estables o sin cambios en las otras tres regiones. Las perspectivas de generación de empleo caen en tres de las seis regiones en comparación con el mismo período de hace un año, con mayor preponderancia en el NEA donde se espera una caída de 10 puntos porcentuales. Tanto en el AMBA como en Cuyo, las expectativas caen 2 puntos porcentuales. Sin embargo, el clima de contratación laboral se fortalece en el NOA por 7 puntos porcentuales y en la región Pampeana por 4 puntos porcentuales.

Para la Patagonia, se detalla que “los empleadores anticipan un clima laboral tranquilo, con una ENE de +2% para el período de abril a junio. Las intenciones de contratación laboral se fortalecen 6 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y no presentan cambios en comparación con el segundo trimestre del año pasado”.

Por sector De acuerdo a las estimaciones de Manpower, los empleadores de seis de las nueve actividades económicas prevén ampliar sus dotaciones durante el período de abril a junio, siendo los del sector de la Construcción los que anticipan el mercado laboral más sólido con una ENE de +7%. En cuanto a otros sectores económicos, se informan buenas expectativas de empleo con una ENE de +6% en cuatro sectores −Manufacturas, Minería, Administración Pública y Educación y Comercio Mayorista y Minorista− y un crecimiento limitado de +3% en el sector de Agricultura y Pesca. En cambio, los empleadores de tres sectores anticipan un recorte de sus dotaciones, en mayor medida en el sector de Transporte y Servicios Públicos con una ENE de -5%, en el sector de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces anticipan una merma de -3% y la perspectiva para el sector de los Servicios es de -2%. Las expectativas de empleo se debilitan en seis de las nueve actividades económicas en comparación con el trimestre anterior. Los empleadores

del sector Transporte y Servicios Públicos informan una caída considerable de 15 puntos porcentuales, mientras que los empleadores del sector de las Manufacturas informan una caída de 6 puntos porcentuales. Las perspectivas de contratación laboral son 3 y 2 puntos porcentuales más débiles en los sectores de la Construcción y de Agricultura y Pesca, respectivamente. Por otro lado, los planes para ampliar la dotación se fortalecen en tres sectores, con mejoras de 8 puntos porcentuales en el sector de Administración Pública y Educación y de 2 puntos porcentuales tanto para el sector de la Minería como para el del Comercio Mayorista y Minorista. En comparación con el mismo período del año anterior, las expectativas de empleo mejoran en cinco de los nueve sectores económicos, en mayor medida en el sector del Comercio Mayorista y Minorista, por 6 puntos porcentuales. También se anticipa un crecimiento del empleo por 5 puntos porcentuales en otros dos sectores –la Minería y Administración Pública y Educación– y por 3 puntos porcentuales en el sector de las Manufacturas. Por otro lado, las intenciones de contratación laboral se debilitan en cuatro sectores. Los empleadores de los sectores de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces informan una baja importante de 10 puntos porcentuales, mientras que en los sectores de los Servicios y de la Construcción los empleadores prevén caídas de 5 y 4 puntos porcentuales respectivamente.

Por tamaño de empresa Los empleadores que participan de la encuesta se clasifican en cuatro tamaños de empresa: las microempresas de menos de 10 empleados, las pequeñas empresas de entre 10 y 49 empleados, las medianas empresas de entre 50 y 249 empleados y las grandes empresas de más de 250 empleados. Los empleadores de tres de las cuatro categorías de tamaño de organización esperan incrementar sus dotaciones durante el próximo trimestre. Los grandes empleadores informan las intenciones de contratación laboral más firmes con una ENE de +8%, mientras que la ENE se coloca en +4% para los microempleadores y las empresas medianas. Por otro lado, los pequeños empleadores pronostican un recorte de sus plantillas representado en una ENE de -4%. Las expectativas de empleo de los microempleadores y de las pequeñas empresas caen 4 y 3 puntos porcentuales respectivamente en comparación con el año anterior. En cambio, los planes de contratación laboral se mantienen relativamente estables en el caso de los grandes empleadores y sin cambios en la categoría de empresas medianas. En comparación con el mismo período del año pasado, los microempleadores informan una mejora de 5 puntos porcentuales, mientras que las expectativas de los empleadores medianos y grandes se mantienen relativamente estables. Por el contrario, los pequeños empleadores anticipan una merma de 2 puntos porcentuales.#


Economía & negocios_Domingo_28/03/2021_Pág.

4

Sectores Las gestiones de ayuda económica

Las pérdidas de los productores en la Cordillera y el plan para reinventarse tras los incendios El Senado declaró el territorio como zona de emergencia y desastre por 180 días. Sólo en El Hoyo, hubo unos 80 productores afectados, con pérdidas de campos, alambrados y pastura. Se salvo gran parte de las plantaciones de fruta fina y no se registró tanta mortandad de animales. Daniel Feldman / Jornada

Una postal desoladora. Quienes han perdido todo permanecen en el lugar en busca del resurgimiento.

A

semanas de transitar los incendios que afectaron a localidades de la Comarca Andina en Chubut, todavía continúan las tareas para controlar los puntos calientes. En paralelo, se avanza con el relevamiento de los daños ocasionados para los productores del lugar. Algunos que han perdido todo y necesitan comenzar de cero. Y otros, que sufrieron importante afectación dentro de su economía. La zona de la Cordillera, viene afectada en los últimos dos años, por una emergencia agropecuaria, otra climática (cuando cayó la nevada) y ahora ígnea. Del repaso que se ha hecho desde el Ministerio de Agricultura, Producción y Comercio de la provincia, se confirmó que hubo grandes pérdidas en cuanto a los terrenos, alambrados e infraestructura de los campos. Aunque, no hubo una marcada mortali-

dad de cabezas de ganado (en gran parte porque no hay una cría intensiva en el lugar) y también pudo ser salvada gran parte de la cosecha de fruta fina, que se encontraba en su gran mayoría acopiada en las cámaras de frío. En lo inmediato, se acudió con recursos provinciales y también con la ayuda económica que bajó Nación para hacer frente a la situación de desastre. Para el mediano plazo, se estipula una ayuda a los productores que se ejecutará a través de dos líneas: por un lado, créditos a tasas bajas para poder recuperar lo perdido. Y, por el otro, mediante la declaración de la emergencia ígnea, se buscará gestionar mediante esta herramienta fondos para aquellos que no pueden solventar un préstamo. En el Senado ya se dio un paso con la declaración de emergencia y zona


Economía & negocios_Domingo_28/03/2021_Pág.

5

Daniel Feldman / Jornada

de desastre por 180 días, que servirá para que bajen recursos. Desde el área de Producción de la provincia, aseguraron que El Hoyo fue una de las localidades más afectadas en lo productivo. Según el relevamiento inicial, fueron afectados más de 80 productores de ese lugar. Se registraron pérdidas de más de 90 mil metros lineales de alambre, casi 40.000 metros de manguera diferente pulgada. Mientras que hubo entre 9 y 10 hectáreas de plantaciones de árboles y arbustos de fruta fina relevadas que fueron destruidas. Acerca de las primeras acciones en territorio, el titular de la cartera Agricultura y Producción de la provincia, Leandro Cávaco, indicó en diálogo con El Económico que “lo primero que había que hacer era darle frio a las cámaras en los cuales los productores tenían casi la totalidad de la cosecha de fruta fina acopiada. A la haberse prendido fuego las líneas eléctricas obviamente que estaba la imposibilidad que tengan energía para continuar. Inmediatamente gestionamos 10 generadores. Se armó en conjunto con los municipios un trabajo de logística para ir rotando los generadores por las diferentes cámaras de frio también para garantizar el servicio de agua para el pueblo. Y también para generar el vaciamiento de las cisternas de las cloacas”. El funcionario explicó asimismo que “pudimos salvar la cosecha de

Por delante quedará una ardua tarea de reconstrucción, sobre todo de loscampos que fueron arrasados por los incendios en la Comarca. fruta fina de la zona”. Además, puntualizó que “no hubo tanta pérdida de animales. Sí los pequeños productores que quizás tienen una pequeña producción de ganadería, por ahí no perdieron animales, pero si el campo porque se le quemaron todas las pasturas”. Insistió que “afortunadamente no se registran muchas pérdidas de cabeza de ganado, pero esto tiene que ver con que la zona no se ca-

racteriza una producción intensiva ni ovina, ni bovina. Ya que además la producción más importante es la frutícola”. En cuanto a la ayuda prevista, ya se comenzó con el reparto de fardos de pasto para los productores ganaderos. Sobre lo que vendrá, Cávaco detalló: “Acá hay dos grupos que hay que prestar atención y acompañar. Por un lados productores y prestadores turís-

ticos que perdieron todo, la historia, recuerdos. Una casa en El Hoyo, que es la primera casa del primer colono y no quedó nada. Había documentos históricos, papeles. Aquellos que son sujetos de crédito, y otros productores que quizás no tienen esa capacidad. Entonces hay que buscar dos líneas de acompañamiento”. Luego aquellos productores que no tengan la capacidad para devolver

un préstamo, la opción será gestionar “a través de las leyes de emergencia ígnea conseguir los fondos para nosotros poder distribuir el dinero para que cada productor pueda reconstruir. O nosotros hacer la compra de los materiales para que los productores y generar las cuadrillas para alambrados y demás. Es el esquema mejor, para organizarlo”, sintetizó el titular de la cartera productiva.#


Economía & negocios_Domingo_28/03/2021_Pág.

6

Fiscal Medida impulsada desde Nación

Desde mayo, la provincia adherirá al sistema de recaudación de tarjetas de crédito y débito Es el mecanismo para lograr una retención única para las operaciones de comercio electrónico, eliminando la superposición de regímenes que generan altos costos. Cómo serán las alícuotas que se fijarán en la provincia, y cuáles serán los sujetos que estarán exentos de la nueva normativa.

D

esde el primero de mayo de este año, Chubut dispuso adherir al SIRTAC, Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra. El sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra “SIRTAC”, administrado por la COMARB, simplifica y unifica las retenciones del Impuesto sobre los Ingresos Brutos sobre operaciones de comercio electrónico abonadas con medios de pagos digitales. Independientemente de en cuantas jurisdicciones actúe o esté inscripto el vendedor, y donde esté radicado el comprador, la transacción tendrá una retención única, eliminando la superposición de regímenes que generan altos costos, especialmente para los comercios más pequeños. De este modo se establece un régimen de retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos Respecto a: a) Liquidaciones o rendiciones periódicas correspondientes a sistemas de pago mediante tarjetas de crédito, de compras y/o pagos, tickets o vales alimentarios, de combustibles y/o cualquier clase de tickets o vales de compras y/o similares y; b) Recaudaciones, rendiciones periódicas y/o liquidaciones correspondientes a sistemas de pago mediante concentradores y/o agrupadores de pago Ad-ministradores de Sistemas de Pagos). Asimismo, están obligados a actuar como agentes de retención del presente Régimen, los sujetos que realicen las operaciones descriptas en el artículo anterior, y se encuentren incluidos como tales en la nómina que la Comisión Arbitral hace pública en su sitio web institucional (www. sirtac.comarb.gob.ar: «instructivos y tablas – listado de agentes habilitados»). La obligación de actuar como agente de retención alcanzará a las entidades continuadoras en aquellos casos en los que se produjeren reestructuraciones de cualquier naturaleza -fusiones, escisiones, absorciones, etc.- de una entidad financiera y/o administradora de sistemas de pago, obligada a actuar como agente. Aquellos sujetos que inicien dichas actividades, previamente deberán solicitar la inscripción como agente de retención, excepto que se disponga su inscripción de oficio por parte del organismo fiscal. Serán sujetos pasibles de retención quienes revistan o asuman la calidad de contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos Convenio Multilateral para la jurisdicción Chubut, de conformidad al padrón que estará disponible para los agentes de retención en los términos, plazos y/o condiciones que, a tales efectos, establezca la Comisión Arbitral.

Daniel Feldman / Jornada

Chubut adhirió al SIRTAC, yya fijó las alícuotas que corresponderán cobrarse cuando se efectúen transacciones con débito o crédito. En los casos de liquidaciones o rendiciones periódicas, a sujetos no incluidos en el padrón a que hace referencia el párrafo anterior o contemplados en el artículo siguiente y no inscriptos en el impuesto sobre los ingresos brutos como contribuyente local, que incluyan ventas, prestaciones de servicios, locaciones de bienes y/o realizaciones de obras efectuadas en un establecimiento -local o sucursal- domiciliado en la Provincia del Chubut corresponderá aplicar la alícuota del cero coma cincuenta por ciento (0.50%) sobre el monto de tales operaciones, no pudiendo deducirse importe alguno en concepto de tributos nacionales, provinciales y/o municipales que pudieran corresponder. Se fija además que “en el caso de operaciones realizadas a través de plataformas online, páginas de internet (sitios web), aplicaciones tecnológicas, dispositivos y/o plataformas digitales y/o móviles o similares, cuando el sujeto pasible de retención, domiciliado fuera de la provincia del Chubut, no se encuentre en el padrón a que hace referencia el primer párrafo del presente artículo o contemplados en el artículo siguiente, corresponderá aplicar -sobre la misma base sujeta a retención definida en el párrafo precedente- la alícuota del tres por ciento (3%) siempre que los pagos efectuados

a los mismos, en el transcurso de un (1) mes calendario, reúnan concurrentemente las condiciones o características establecidas a continuación: a) que el comprador y/o titular y/o usuario de la tarjeta de crédito, de compra y/o pago, tenga domicilio en la Provincia del Chubut y, subsidiariamente, que el código del teléfono móvil de la tarjeta SIM o la dirección IP de los dispositivos electrónicos del comprador/receptor del bien o servicio sea la Provincia del Chubut. Cuando el código de área del número telefónico identifique más de una jurisdicción, deberá considerarse la dirección de facturación del cliente o la cuenta bancaria utilizada para el pago. b) que, respecto del sujeto pasible de retención, se verifique los requisitos de habitualidad definidos en los apartados 1. y 2. del inciso b) del artículo 2º de la Resolución General (AFIP) N° 4622/2019 y su modificatoria, o la que en el futuro la reemplace”. Quedarán alcanzadas con una retención del uno coma cincuenta por ciento (1,50%) las operaciones que realicen los sujetos inscriptos en el impuesto sobre los Ingresos Brutos como contribuyentes locales de otra jurisdicción o de Convenio Multilateral sin alta en la Provincia del Chubut, que: a) comercialicen bienes y/o servicios y/o realicen

obras en un establecimiento -local o sucursal- domiciliado en la Provincia de del Chubut; b) desarrollen operaciones a través de plataformas online, páginas de internet (sitios web), aplicaciones tecnológicas, dispositivos y/o plataformas digitales y/o móviles o similares, en la medida que el comprador y/o titular y/o usuario de la tarjeta de crédito, de compra y/o pago, tenga domicilio en la Provincia del Chubut. Además, se fija que que los importes retenidos en el marco de esta Resolución se computarán como pago a cuenta a partir del anticipo correspondiente al mes en que se produjo la recaudación o hasta los dos períodos inmediatos posteriores. Los contribuyentes de Convenio Multilateral, deberán deducir estos conceptos en el ítem «Retenciones» de la declaración jurada mensual. Los agentes de retención deberán hacer constar en las liquidaciones que pongan a disposición de los comercios adheridos, el total del importe recaudado por aplicación del presente régimen bajo la leyenda «Régimen de Retención SIRTAC. En el caso de las operaciones realizadas a través de plataformas online, páginas de internet (sitios web), aplicaciones tecnológicas, dispositivos y/o plataformas digitales y/o móviles

o similares, lo establecido en el presente artículo no será de aplicación a contribuyentes cuya actividad principal sea la prestación de servicios presencia-les. Se encuentran excluidos del presente Régimen: 1- Los sujetos cuyos ingresos totales se encuentren exentos o no gravados en el Impuesto Sobre los Ingresos Brutos, conforme lo establecido por el Código Fiscal y leyes especiales, y su reglamentación; 2- Los contribuyentes beneficiarios de regímenes de promoción establecidos por la Provincia del Chubut, cuando el beneficio concedido para el Impuesto sobre los Ingresos Brutos alcance el 100% de las actividades desarrolladas; 3- Los contribuyentes que hayan iniciado actividades en los dos (2) meses anteriores al mes del proceso; 4- Los contribuyentes cuya sumatoria de operaciones informadas, por los agentes del Sistema de recaudación Sobre Tarjetas de Crédito y Compra «SIRTAC», en los últimos seis (6) meses calendario no excedan la mitad del límite anual de ingresos de la Categoría «D» del Monotributo Nacional; 5- Los agentes de retención nominados u obligados por su actuación en los términos del inciso b) del artículo 2° de la presente norma; 6- Aquellos contribuyentes que posean Constancia de No Retención Vigente.#


Economía & negocios_Domingo_28/03/2021_Pág.

7

Turismo Destrucción de cabañas, depósitos y galpones

El incendio dejó pérdidas por un millón de dólares a prestadores turísticos de la Comarca E ntre diez y once prestadores turísticos de la Comarca Andina tuvieron pérdidas, en muchos casos totales, por los incendios que se desataron en la Cordillera. Según estimaciones del sector, las pérdidas rondarían el millón de dólares. Ya se están gestionando créditos a tasa cero del Banco. El vicepresidente de la Cámara de Turismo de Chubut por la Comarca Andina, Miguel Sosa, expresó en diálogo con el Económico que “el daño que han tenido es casi total. Algunos por ahí salvaron las viviendas, pero se les quemaron las cabañas. Y al revés, y galpones, depósitos. La mayoría de los colegas son propietarios, habrá que ver la reconstrucción, créditos desde el Banco a Tasa Cero para reconstruir y después del sector acompañar en las gestiones”. Sobre los números del desastre, Sosa evaluó que “el monto de daño económico es una locura. Más de un millón de dólares de daño”, explicó. El referente del turismo comarcal, de todos modos, se mostró optimista

Destrucción total. los restos de la Posada de Olaf en Lago Puelo, luego del paso de los incendios.

en cuanto a la recuperación. Sobre todo, pensando en Semana Santa. “Nosotros como sector más que nunca le tenemos que meter para adelante y no dejarnos caer. El desafío es transmitir un mensaje que más del 95% de los recursos naturales está intacto. Y la infraestructura también. Las más de 4.000 camas alojamiento están en pie. Se restauró el servicio de energía eléctrica, el agua potable. La provincia está con una energía puesta para restablecer los servicios”. “Veníamos espectaculares este año, con 70% de ocupación, comparado con el año pasado veníamos fabuloso. Pasar del 0 al 70% la verdad que es un espectáculo, Semana Santa está vendida casi al 100%, no se han caído reservas y hay mucha gente queriendo ayudar y la mejor ayuda para la región es venir a visitarnos. Todos los parques nacionales, y los atractivos, los alojamientos funcionando, El Bolsón impecable, el Rio Azul está bien, todos los recursos están funcionando. La mejor ayuda de la gente es que nos sigan visitando”.#


Economía & negocios_Domingo_28/03/2021_Pág.

8

Sectores Los valores promedio en las principales ciudades para 2021

Los alquileres en Chubut van desde los $ 21.000 hasta los $ 50.000 según los ambientes A partir del próximo mes, habrá un descongelamiento de los precios de los alquileres, debido a que el Gobierno Nacional dispuso no prorrogar el congelamiento para los inquilinos, ni la suspensión de los desalojos. Frente a ello, comenzó a haber una importante incertidumbre acerca de cómo se acomodará el mercado. El Económico accedió en forma exclusiva a un informe elaborado por la Federación Inmobiliaria de la República Argentina sobre los precios en Chubut, en base al relevamiento que se hace de las propiedades de forma local. De acuerdo al documento, los valores de los alquileres en la provincia con los datos a enero del 2021, varían entre los $ 21.000 y los $ 50.000, según la cantidad de metros cuadrados o los ambientes. Los valores son una media de los alquileres en las principales ciudades de Chubut. De esta firma, el alquiler de un departamento de 40 metros cuadrados y un dormitorio, promedia en el mercado los $ 21.000. Mientras

que, con dos dormitorios y una extensión de 60 metros cuadrados, el valor asciende a los $ 30.000 por mes. Al pasar a otras dimensiones, con una casa de entre 80 a 100 metros cuadrados con tres dormitorios, el alquiler se eleva hasta $ 50.000. Dentro del relevamiento, se refleja además el valor de alquilar una cochera. Con un precio que ronda los $ 5.000 mensuales.

Locales

El mercado inmobiliario afronta una etapa de incertidumbre, con el descongelamiento desde abril.

En cuanto al alquiler de locales para la realización de actividades comerciales, el documento registra que un local céntrico de aproximadamente 100 metros cuadrados sale en promedio $ 80.000. A medida que se aleja del casco céntrico, el monto va disminuyendo. Así un local semicéntrico de 70 metros cuadrados de dimensiones cuesta $ 40.000 al mes. Mientras que ya un negocio no céntrico, con instalaciones de 50 metros cuadrados, tiene un costo mensual de $ 27.000.#


25-03-2021 AL 31-03-2021

Vendo permuto Peugeot 207 familiar full mod 2009 lista para trasnferir. Trelew. Cel. 0280 154817556. (3103)

Vendo Departamento de dos dormitorios,living,comedor,cocina,baño y balcon exelente ubicacion,ideal para inversionistas. Trelew. Cel. 0280 154665854

Vendo permuto kangoo mod 2013 furgon full lista para trasnferir . Trelew. Cel. 0280 154817556. (3103)

Vendo permuto Ford ecosport mod 2013 full motor 2.0 impecable. Trelew. Cel. 0280 154817556. (3103)

lemas de horario. Trelew. Cel. 0280 154539776. (3103) Se ofrece persona para tareas domesticas por la mañana solo en casa de familia. Trelew. Cel. 0280 154821601. (3103) Se ofrece. Sra responsable para cuidado de adultos mayores y niños disponoibildad horaria estudios de acompañante terapéutico. Trelew. Cel. 351 3693391.

(3103)

SE ofrece persona pra trabajos varios llena de contenedores ,carga descarga de camiones ayudante o sereno. Trelew 0280 154868631 (1703) Se ofrece sra para cuidado de niños o limpieza planchado horario de 08 a 12 hs refrencias comprobables. Trelew 0280 154405572 (1703)

(3103)

Se ofrece persona con secundario completo para trabajar como ayudante de cocina panaderia limpieza sin prob-

Se ofrece Joven para tareas de mantenimiento albañileria pintura etc. Trelew. Cel. 0280 154715658. (3103)

Se ofrece albañil para campo refacciones en tanques australianos alambrado movilidad propia. Trelew. Cel. 0280 154714046. (3103) Se realizan Trabajos de albañileria paredes de construccion completo durlook en general pintura texturado. Trelew. Cel. 0280 154017093. (3103)

Vendo cocina industrial 5 hornallas + cocina 4 hornallas ,balanza moretti de 31 kg electrónica ,2 calefactores ,1 simple y 1 tiro balanceado tel: 2804669835 Puerto Madryn. (2403)

Se realizan trabajos. de albañileria tala de arboles limpieza de patios corte de pastos tala de arboles carga de contenedores mantenimineto en general. Trelew. Cel. 0280 154573303. (3103)


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 2

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

HENRY

M.P. 1058


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 3


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 4

Vendo ventana de aluminio román Pirola

1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279

ALBAÑILERIA EN GRAL.

Tel. 442 7849 TRELEW


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 5


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 6


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 7


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 8


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 9


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 10


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 11


CLASIFICADOS_25-03-2021 al 31-03-2021_Pág. 12

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.