Edición impresa

Page 1

●●En Puerto Pirámides se

dispuso un puesto móvil para vacunar en la primera bajada del mar. Pese al clima, gran cantidad de gente se acercó. P. 6

Vacunación en plena playa

CHUBUT Trelew • Domingo 30 DE enero de 2022 Año LXVIII • Número 20.186 • 52 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb

Propuesta salarial: En marzo un ingresante llegaría a $ 65.000

Docentes: Provincia ofrece adelantar el 20% a febrero y dar otro 5% en abril ●●Es parte del decreto firmado el año pasado. Se notificó que no se pagarán licencias gremiales. Malestar por parte de ATECh. P. 3 norman evans/jornada

La pesca en alerta: las capturas en las aguas de la provincia disminuyeron un 30%

Madryn

P. 24

Abre sesiones ●●El próximo martes

Atentado y corte ●●Lanzaron una cadena

contra las líneas de electricidad y dejaron por algunas horas a varios sectores de Trelew sin luz. P. 4

Ruta 25 Entre Trelew y Rawson

Accidente múltiple ●●Una camioneta que quiso sobrepasar un camión provocó un fuerte choque con dos

autos más involucrados. Una mujer debió ser trasladada al hospital P. 21 En Playa Unión

Sabor mediterráneo ●●Emilio Álvarez es español y abrió un puesto de comi-

das que es furor por su oferta gastronómica. Hace 6 años llegó a Chubut con su pareja trelewense. P. 7

el intendente Gustavo Sastre dará el discurso ante el Concejo. Trazará los objetivos 2022. P. 10

Newbery buscará hoy sellar el pase a la final P.14

Preocupa el estado del sistema de cloacas en Rawson

La frase del día: “Es miserable el ofrecimiento” El secretario general de ATECh y la propuesta salarial a los docentes. P. 3

P. 8


DOMINGO_30/01/2022_Pág. 2

ho y

ho y

ho y

Suplementos

Todos los días

Cada 15 días

Cada 15 días

Mensual

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

@JornadaWeb

LasdudasdelacuerdoconelFondoylos endeudadoresserialesdememoriafrágil

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Dos caras. El ministro Guzmán y Chodos, el viernes a la madrugada cerrando el acuerdo con el FMI. Macri y su esposa, el viernes en La Angostura.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor adjunto: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

T

ener que negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) nunca es una buena noticia. Y acordar pautas de revisión casi permanentes, menos. Pero a veces, como le ocurrió ahora al gobierno de Alberto Fernández, es inevitable. El entendimiento anunciado por la Argentina y el FMI, que todavía debe ser aprobado por el directorio del organismo y, la peor parte, ser debatido en el Congreso Nacional con una oposición necia que en su gran mayoría es la responsable de haber llegado a esta situación de quebranto del país, y ahora pretende dar cátedra de cómo domar al monstruo que ellos mismos crearon, es el mejor acuerdo posible en medio de todo lo malo que significa caer en las garras del Fondo. Intentar bajar el déficit fiscal de 3% del PBI en 2021 a 0,9% en 2024 no será gratuito, por más que el presidente Alberto Fernández haya remarcado que el acuerdo no implicará ajustes profundos, ni reformas laborales ni previsionales, ni una devaluación, ni más privatizaciones. Igual, los que terminarán pagando los platos rotos en el caso de que los haya, serán los trabajadores y los que menos tienen. Que casi siempre son los mismos. No se puede soslayar que al Presidente no le quedaba otra opción. Nunca se va a saber a ciencia cierta si el default era más o menos ruinoso que el remedio que vamos a tomar ahora, pero en medio de la pandemia y con una oposición afilando todo el tiempo los cuchillos para pasar a degüello al peronismo en cualquiera de sus formas, acordar es algo así como sacarse la pistola de la sien para apuntarse a los pies.

Caraduras La pandemia complicó los primeros dos años de su gobierno y la bomba que dejó el endeudador serial de Mauricio Macri y su troupe “Los liberales más locos (y fugadores) del mundo” no será fácil de desactivar. Lo curioso y preocupante de este punto es que los mismos que dejaron un agujero de 44.000 millones de dólares antes de ser expulsados del poder en 2019, el año pasado volvieron a ganar una elección. De medio término, eso sí, pero una elección al fin. Una parte de los argentinos sigue creyendo y repitiendo como loros que el problema son “los 70 años de peronismo” y no admite que han sido siempre los gobiernos liberales, democráticos o dictatoriales, los que han creado los problemas que después algún gobierno peronista de turno tiene que solucionar. No hay que ir muy atrás para argumentar: en 2003, dos meses después de asumir, Néstor Kirchner firmó un acuerdo con el FMI que incluía la pesada mochila que habían llenado diez años del “1 a 1” ficticio y dos años de la Alianza, que paradójicamente llegó al poder prometiendo un “cambio” que terminó en el abismo. En 2006, con reservas del Banco Central y una economía con viento de cola, Kirchner le pagó hasta el último peso al Fondo y no supimos nada de él hasta el 8 de mayo de 2018, cuando Macri anunció que había iniciado “conversaciones con el FMI”, sin aclarar que lo hacía porque las llamas del desastre económico que había hecho junto a Alfonso Prat Gay, Federico Sturzenegger, Luis “Toto” Caputo y Nicolás Dujovne, entre otros economistas “brillantes”, ya le

habían quemado los zapatos y empezaban a prenderle fuego los pantalones. Para el Gobierno nacional y sus aliados, más importante que el acuerdo con el Fondo debería ser dejar más en claro que debieron disfrazarse de bomberos cuando deberían estar gobernando. No alcanza, como dijo Alberto Fernández en su discurso grabado del viernes, con que “la historia juzgará quién hizo qué, quién creo el problema y quién lo resolvió”. No debería ser la historia la que juzgue a Macri y a sus funcionarios, sino la Justicia, si es que se comprueba que el enorme endeudamiento que tomaron sin pasar por el Congreso –hay una ley que lo impide pero los “defensores de la República” se la pasaron por la zona baja de la espalda sin que ningún juez actuara de oficio- fue un verdadero robo del siglo.

El papel de Chubut Sin la letra fina del acuerdo, casi todos los gobernadores, incluidos los de la oposición, salieron a dar su respaldo al entendimiento con el Fondo. Fue un gesto político que podría quedar en nada cuando se conozca más en detalle cómo será la distribución de esfuerzos entre Nación y provincias para conseguir bajar el déficit. El gobernador Mariano Arcioni dijo que el acuerdo es “una buena noticia”. Y puso como ejemplo el caso de la reestructuración de deuda de Chubut. Algunos creen que no fue una buena comparación. Más allá de las palabras de ocasión, Chubut debería empezar a afinar una estrategia para saber de qué lado de la mesa se va a sentar en los próximos dos años. Si bien Arcioni ya no

juega ninguna ficha de su futuro político, el gobernador debería sentar las bases para que la Provincia no se quede afuera de las discusiones que se vendrán. La reciente creación de un Clúster de Energías Renovables que lanzó la Casa Rosada con algunas provincias, entre las que no está Chubut, fue apenas un botón de muestra de la desconexión que viene habiendo y que debería dejar de haber. En los últimos días, el ministro de Infraestructura Gustavo Aguilera mantuvo nuevas conversaciones con funcionarios nacionales para revertir esa situación. En pocas semanas habría novedades. Ahora, Arcioni tiene la obligación de alinear su gobierno a la Casa Rosada pero no a cualquier precio. Si Chubut tiene alguna chance de empezar a caminar hacia adelante será de la mano de un proyecto nacional que trate de ordenar el desastre que hizo la alianza Cambiemos. También en estas tierras parte de los votantes parece estar dispuesto a darle la oportunidad a las versiones locales de los endeudadores seriales. Hay que ver los discursos y posicionamientos públicos de dirigentes como “Nacho” Torres, Gustavo Menna o Matías Taccetta, por poner apenas tres ejemplos, más interesados en ser parte de la troupe nacional de “Juntos por el Default” que en arremangarse para solucionar los problemas de los chubutenses. El peronismo tiene que poner las barbas en remojo por los innumerables errores cometidos en estos últimos años en Chubut. Pero de ninguna manera puede resignarse a ser un mero espectador de cómo una parte de la sociedad le da las llaves de la autobomba a los que iniciaron el incendio.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

3

Presentó una propuesta salarial

El Gobierno ofreció a docentes adelantar el 20% pendiente a febrero y otorgar otro 5% en abril Hubo reunión en Comodoro Rivadavia con los gremios. Es parte del decreto de aumento fijado por el gobernador Arcioni el año pasado, más un incremento adicional, para luego volver a discutir. Se ratificó que las licencias gremiales serán sin goce de haberes. Rechazo por parte de la ATECh.

E

l ministro de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala, resumió como “satisfactoria” la reunión efectuada con representantes de los gremios de la Educación en la que se dio inicio a la discusión paritaria. “Todos los actores reconocieron la necesidad de garantizar el inicio normal del ciclo lectivo 2022 y los ciento noventa días de clase para los alumnos de toda la provincia”, resumió. El Gobierno del Chubut mantuvo un nuevo encuentro con gremios docentes y acordaron adelantar, en los haberes del mes de febrero 2022, el pago de decreto de un 20 por ciento, con respecto a los haberes de agosto 2021. Luego de la rúbrica del acta, se abrió una nueva discusión paritaria entre las partes y se pasó a cuarto intermedio. Destacó que a pedido de las organizaciones sindicales se consideró un adelantamiento en el pago del incremento del 30 por ciento impuesto por el decreto firmado por el gobernador, Mariano Arcioni, en el 2021. “Se terminó de concretar con un incremento del diez por ciento en el mes de febrero y un porcentaje similar en el mes de marzo. Los sindicatos hicieron la solicitud de que se adelante al mes de enero, por lo que por una imposibilidad técnica, no se pudo concretar más allá de las previsiones económicas. Se hizo la contrapropuesta, el adelantamiento de éste porcentaje para el mes de febrero”, dijo el Ministro. Ayala explicó que los trabajadores percibirán en sus haberes del mes de febrero 2022, un incremento del 20 por ciento con respecto a los haberes de agosto 2021. “Esto surgió de la mesa y continuamos avanzando en materia salarial con una propuesta del gobierno provincial para abril del 2022 que tomando un monto acumulado, llegaría a un 36,5 por ciento de incremento con respecto a agosto 2021 incluyendo el 30 por ciento de haberes que ya se percibe; el aumento de febrero más lo que se incorporaría en el mes de abril”. Se estipula que un ingresante en zona norte estaría ganando alrededor de $ 65.000 para marzo.

Licencias gremiales En diálogo con Jornada, Ayala aseguró que se les informó a los gremios que las licencias gremiales serán sin

En la reunión que se extendió durante cinco horas, el Gobierno manifestó que después del aumento de abril, volverán a sentarse a negociar. goce de haberes. Lo que generó un gran malestar en los sindicatos. Por otra parte, marcó que un 90% de las escuelas están en condiciones de arrancar en marzo y que del otro 10%, las obras no impedirán iniciar el ciclo normalmente. El Ministro adelantó la continuidad de ésta mesa de discusión con la participación de los gremios. “Hubo una propuesta de que en vez de una propuesta para seguir negociando después de abril, elaboremos un programa para todo el primer semestre del año pero otras entidades lo rechazaron por insuficiente”. Respecto a las acciones que llevará adelante el gobierno en materia salarial, precisó que se fijará una nueva fecha para continuar con las reuniones una vez que el Ministerio de Economía y las áreas técnicas evalúen la posibilidad de responder a las peticiones formuladas. Respecto al pedido de los sindicatos aclaró que el pedido incluyó una propuesta amplia que incluya la disponibilidad económica sino también una proyección real. “La instrucción del señor gobernador es que estemos a disposición para el diálogo. En la audiencia se planteó que ante cualquier

novedad o circunstancia que permita mejorar cada propuesta, nos sentaremos para dar respuestas a cada planteo de las entidades sindicales”. El ministro de Economía, Oscar Antonena; su par de Infraestructura, Energía y Planificación, Gustavo Aguilera, y la ministra de Educación, Florencia Perata, además del subsecretario del área, Claudio Márquez, mantuvieron el extenso encuentro en dependencia de la Secretaría de Trabajo Delegación Comodoro Rivadavia junto a los representantes gremiales de ATECh; AMET, SITRAED y UDA.

Ascensos docentes Respecto a otros temas planteados en el encuentro con los gremios, el ministro Ayala indicó que se efectuó un relevamiento de la infraestructura escolar; los mejoramientos que se han efectuado y el estado de los edificios para poder iniciar el ciclo lectivo 2022. “Se avanzó con temas muy importante como establecer mesas de trabajo para la concreción de concursos de ingreso y de ascensos en todos los niveles. Esto es algo trascendental para los docentes porque se trabajará en

la regularización de situaciones para apuntar a una estabilidad que revalorizará el sistema educativo. También se habló de arbitrar los medios para comunicar los alcances de los adicionales que percibe el personal de Educación como el Incentivo Docente; en la modalidad que se aplica y cuáles son los montos”. Los funcionarios provinciales informaron respecto a la infraestructura escolar con un detalle de 690 escuelas

en condiciones de iniciar el dictado de clases y con 12 edificios habilitados en Comodoro Rivadavia más 15 o 16 afectados a trabajos menores. Por otra parte, se ratificó la resolución de la totalidad de las condiciones edilicias que incluyen infraestructura, desmalezamiento y limpieza de tanques que permitan la realización del ciclo lectivo. El próximo encuentro sería en el Valle en la semana del 7 de febrero.#

“Es una miseria”

Hubo rechazo de la ATECh

D

esde la conducción del gremio docente de ATECh hubo un rechazo a la propuesta inicial por considerarla “insuficiente”. El secretario general del sindicato, Daniel Murphy, expresó que “es miserable el ofrecimiento y no lo aceptamos, sobre todo por el costo de vida y la inflación que en los últimos dos años llegó al 80%”. Marco asimismo que uno de los puntos más “graves” tuvo que ver con el “incumplimiento con el pago de las licencias gremiales. Es un derecho

de los sindicatos que ahora lo quieren sacar y nosotros lo repudiamos. Consideramos que esto es un ataque directo contra los sindicatos y puntualmente contra la nueva conducción de la ATECh”. El dirigente insistió en que “el Gobierno no da respuesta en lo salarial y abre un nuevo foco de conflicto con el tema de las licencias gremiales”. “Si no cumple con las obligaciones es imposible pensar en un comienzo de clases de forma normal”, dijo por último.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

4

Para ejecutar programas de asistencia y recreación

Provincia trabaja con Centros de Jubilados E l Gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, trabaja con Centros de Jubilados de Trelew para ejecutar programas de asistencia y recreación. Con ese propósito, se realizó una reunión, que fue encabezada por el subsecretario de Desarrollo Humano y Familia, Humberto Payllafil, de la que formaron parte representantes del Consejo Local, del Centro de Jubilados Trelew, Esperanza de Vida, Solidaridad, Centro de Docentes, además del Centro de Retirados, Jubilados y Pensionados de la Policía y la Asociación de Jubilados, Retirados y Pensionados Provinciales (AJURPE). En el encuentro se abordaron distintas temáticas, entre ellas la necesidad de efectuar en dichas entidades distintas obras de refacción y mantenimiento.

Acompañamiento

Funcionarios provinciales mantuvieroh un encuentro en Trelew con los referentes de distintas entidades.

Ayer por la tarde en Trelew

Una cadena provocó un corte de energía

L

a Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda Limitada de Trelew, informó que un atentado con una cadena tirada sobre la línea de electricidad provocó el corte del servicio ayer alrededor de las 14 hs. La Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda Limitada informó que salió de servicio el anillo Norte que abarca toda la zona norte de Trelew y parte de zonas oeste y centro. El equipo de guardia recorrió la línea, encontró la falla y determinó la causa. Como se puede apreciar en la fotografía una cadena cuelga de las líneas ubicadas en Eva Perón y Saavedra. Normalizado el servicio la Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda Limitada a través de sus redes sociales apeló a la conciencia ciudadana ante este tipo de hechos que perjudican a todos.#

El Subsecretario Payllafil en la ocasión detalló los programas ejecutados por el Gobierno provincial, las principales acciones concretadas que apuntaron a la asistencia y acompañamiento de los centros de jubilados en distintas localidades de la provincia. En ese marco, destacó el aporte económico que entregó el gobernador Arcioni a fines del año pasado a los Centros de Jubilados de Trelew. En ese sentido, durante la reunión el funcionario provincial se comprometió a gestionar ante diferentes organismos programas concretos y líneas de trabajo para el fortalecimiento de los Centros, que cumplen una importante función como espacios de encuentro y recreación para las personas mayores.#

Fueron afectadas por las lluvias

Reparan las rutas Nº 12 y 13

Una máquina vial trabaja en las tareas sobre la Ruta Provincial N º12.

La imagen muestra la cadena sobre los cables que produjo el corte.

E

l Gobierno del Chubut, a través de la Administración de Vialidad Provincial (AVP, que conduce Cynthia Gelvez, destina recursos para reacondicionar los tramos de la ruta

provincial Nº 12 y 13 afectados por las lluvias de los últimos días. Trabajan dos motoniveladoras y se trasladan alcantarillas premoldeadas para reconstruir los tramos afectados. #


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

Recorrida por Sarmiento

Gaffet valoró la nueva oferta de Agroturismo El titular de la cartera turística de la Provincia visitó la localidad con el subsecretario de Conservación, Sergio Casin, y mantuvieron reuniones con funcionarios municipales. Recorrieron los atractivos turísticos y se reunieron con referentes del sector.

E

l ministro de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Leonardo Gaffet, junto al subsecretario de Conservación, Sergio Casin, realizó una amplia agenda de trabajo en la ciudad de Sarmiento, y mantuvo una serie de reuniones con referentes del sector y recorrieron atractivos turísticos. Continuando con los lineamientos del gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, en la búsqueda del posicionamiento del turismo en la Provincia como parte del impulso económico; el Ministro y el Subsecretario en principio mantuvieron una mesa de trabajo junto al gabinete municipal, encabezado por la secretaria de Gobierno, Julia Giacoboni Galizzi y el secretario de Turismo, Francisco Jaramillo; en el que conversaron sobre la visión de desarrollo del turismo local que tiene la ciudad.

Apuesta local Por la tarde, realizaron un recorrido por los atractivos turísticos locales más relevantes: el Parque Paleontológico “Valle de Gigantes”, el Lago Mus-

ters y el Área Natural Protegida “Bosque Petrificado Sarmiento”. También visitaron chacra “Los Cypreses”, una nueva oferta de agroturismo en la localidad; y observaron los trabajos en el Museo Laboratorio-Reservorio, un proyecto que busca ampliar la oferta turística y cultural de esa ciudad. Tras el recorrido, el Ministro valoró la nueva apuesta local por ampliar la oferta turística y dijo que la provincia es uno de los destinos más elegidos por todo el país. “Nuestra provincia es turísticamente fantástica, compleja e íntegra, porque tiene a lo largo de todo el territorio distintas alternativas paisajísticas con su cordillera, meseta y costa”, destacó.

Acuerdos Proyectaron para el mes próximo una reunión junto al intendente local, Sebastián Balochi, para avanzar en acuerdos vinculados al trabajo conjunto del Ministerio con el municipio en el ANP Bosque Petrificado y para potenciar el turismo local y regional.#

Su visita por la chacra “Los Cypreses”, que tiene una oferta de agroturismo en Sarmiento.

5


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

Puesto de vacunación móvil

6

Suministro de agua en Las Golondrinas

Puerto Pirámides: empezaron a vacunar Torres pidió información contra el Covid-19 en la playa sobre el estado de obras

A

nte la falta de respuestas del gobierno provincial con los vecinos, el Senador Nacional comenzó las gestiones para solicitar un pedido de informes detallado del estado de obras y monitoreo de las instalaciones en el paraje Las Golondrinas. En este sentido, relevó algunos inconvenientes en el sistema de distribución de agua, a través de conductos de diámetro 90 mm, que con frecuencia tienen dificultades para la provisión del servicio por taponamientos. Además, requerirá a las autoridades comunales y provinciales por la pronta ejecución de las obras de captación y distribución del Arroyo Corbata y el proyecto del Río Motoco, prometidos por autoridades municipales para febrero y marzo, respectivamente.

El puesto de vacunación móvil en la costa, donde la gente puede iniciar o completar esquema de vacunación.

C

on apoyo de la Policía, el equipo del Hospital Rural de Puerto Pirámides instaló un puesto de vacunación móvil en la primera bajad al mar, donde niños y adultos pueden iniciar o completar los esquemas de vacunación.

Desde las 10.00 y hasta las 16.00 hs, personas de diferentes edades tiene la posibilidad de completar o dar inicio al esquema de vacunación contra el Covid-19. Una importante cantidad de personas se acercaron al puesto móvil a pesar del mal clima que reinó durante la mañana.

La iniciativa es parte de la campaña de vacunación contra el covid durante el verano, aprovechando la visita de turistas nacionales y provinciales y la comodidad de colocarse una dosis en la misma playa, gracias altrabajo del equipo del Hospital Rural de Puerto Pirámides.#

Primer mes de la temporada

“Verano en el Anfi”: positivo balance

E

ntrevistas, sorteos, juegos y música forman parte de la propuesta de la Municipalidad de Rawson y Radio Municipal en el balneario capitalino durante enero en los que se denominó “Verano en el Anfi”. En el primer mes de “Verano en el anfi” se realizaron entrevistas con cada uno de los músicos que se presentó en el escenario del anfiteatro de Playa Unión, además se realizaron juegos y sorteos con el público que acompañó día a día las actividades. Se contó con la colaboración de los food trucks y artesanos dispuestos en el lugar y otros puntos de la costa, que obsequiaron sus productos para ser entregados a modo de premios entre la gente que participó día a día. Además se pudo entrevistar a muchos turistas de todas las latitudes del país que llegaron a Playa Unión a pasar sus días de vacaciones.

Informar a los vecinos Vale recordar que estas obras tienen una promesa de ejecución en el marco del programa “Argentina hace”. El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, aprobó obras para 14 localidades de Chubut, que estuvieron bajo emergencia por incendios acontecidos en 2021. Concretamente, en este caso se trata del proyecto de obra de captación de agua del Arroyo Corbata Blanca.

La radio continuó con la lectura y comentario de las noticias del día, de manera de mantener a la audiencia informada, con todo lo que ocurre en la zona en general y en el municipio

capitalino en particular. Desde este sábado, y a lo largo de febrero, la radio transmitirá desde el sector norte del balneario en inmediaciones del monumento a Las toninas.#

En este sentido el Senador indicó: “se debe informar a los vecinos sobre el estado de las obras pendientes que permitirán garantizar la provisión de agua”, y añadió: “fiscalizar las obras que se anuncian y que se esperan con ansias es parte del trabajo de control que debemos hacer entre todos para garantizar la prestación de un servicio esencial como el agua potable”.#

Preentada por el municipio

“Trelew Conciencia Activa Podcast”, 2° temporada

D Radio Municipal se trasladó al Anfiteatro de Playa Unión.

Torres, senador nacional.

enominada “Cosas de la civilización: Hablemos de cambio climático”, cada capítulo propuesto en esta segunda temporada invita a reflexionar acerca del comportamiento que la humanidad tiene para con su entorno. La Municipalidad de Trelew a través de la Coordinación de Gestión Urbana dependiente de la Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos, presentó la segunda temporada de Trelew Conciencia Activa Podcast, en el marco del Día de la Educación Ambiental. Actualmente, esta a la orden del día la problemática vinculada con el

cambio climático, con los residuos sólidos, la progresiva deforestación y pérdida de diversidad, es por ello que con esta nueva entrega se abordarán estos temas, buscando generar conciencia en la ciudadanía y su entorno. Será un recurso para que el oyente pueda introducirse y comprender lo que representa el cambio climático, los combustibles fósiles y todas las implicancias que tienen estos en nuestra vida cotidiana y su futuro. Este aporte se hace de manera clara y concisa, con una duración de aproximadamente 15 minutos. Se podrán disfrutar en las plataformas de Spotify y YouTube.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

7

Vive en Chubut hace 6 años

Emilio Álvarez, el español que deleita con su gastronomía mediterránea en Playa Unión norman evans

M

ientras muchos argentinos migran a España buscándose la vida, algunos toman el camino inverso y llegan a nuestra tierra. Emilio Francisco Álvarez Rivera es español, tiene 45 años y fue el amor, más que el buscarse la vida, el que lo trajo a Playa Unión. Este verano inauguró un puesto de comidas que es furor por su gastronomía española. Nació en Calpe, provincia de Alicante, un pueblo de marineros situado en la costa mediterránea de España, famoso por sus bonitas playas y por el emblemático peñón de Ifach, que se impone en el paisaje. Allí conoció a la trelewense Romina Montiel, su actual pareja, que había viajado a España en 2002 para buscar trabajo. “Allí nos conocimos y formamos una familia”, cuenta Emilio a Jornada. “Hace 6 años me propuso venir a Argentina y apostamos por tener un trabajo aquí”. Viven en Playa Unión, lugar ideal para Emilio porque es donde puede ejercer su profesión: pescar y navegar. Desde su llegada se fue ganando la vida como un ciudadano más. “El año pasado teníamos una panadería, que se llamaba Calpe, en honor a mi pueblo. Este año decidimos invertir y comprar un carro nuevo”. La Municipalidad de Rawson les habilitó un sitio en Playa Unión, sobre la costa, donde desemboca la avenida

Emilio Álvarez y Romina Montiel sobre el deck de su puesto de comidas, en el sector de Costamagna. Costamagna. Es uno de los sitios más concurridos de la playa. Allí Emilio montó su puesto de comidas, donde deleita con sus platos españoles. “Damos un menú diario todos los días. Hay días que hacemos paella de marisco o mixta, como hacemos allí en mi tierra. Complementamos la gastronomía de aquí con la de allá”, cuenta. Sus clientes aman sus tortillas españolas. Son la especialidad de

la casa. “Hacemos tortillas grandes, de 7 kilos, que demanda mucha gente”.

La receta secreta En el puesto trabajan su esposa Romina, su hijo Joel y su hija Guada. Ofrecen sabores variados con pescados y mariscos frescos comprados en las fábricas del puerto. “Hacemos

hamburguesas caseras muy ricas y lomitos. Solo nos falta criar a la vaca”, bromea Emilio. Por momentos extrañan, por momentos no. Romina admite que a veces piensan en volver porque la vida, allá, es muy diferente. “El tema no es comparar”, acota Emilio. “La vida en España es una forma diferente a la de aquí, pero en todos los sitios hay cosas buenas y malas. Allá la vida es

más cosmopolita y aquí es más hogareña”. Lo cierto es que viven bien y no les falta nada. “Nadie nos regala nada, todo es trabajando”, dice. “Tenemos una buena clientela, viene mucha gente buscando comida de olla y los productos de otra gastronomía”. Ofrecen un langostino encebollado con vino blanco que es una exquisitez. “Cuando la gente lo prueba se da cuenta que no hace falta comer calamar con harina. Le puedes preguntar a cualquiera que compre aquí, hacemos unas rabas muy buenas con un menjunje como se hace allí en mi tierra, ¡y quedan sabrosas!”. Emilio dio a conocer los secretos de la paella española: “El arroz debe quedar suelto, no lo pasamos de 3 centímetros de espesor. No debe estar pegoteado y no se le pone tanto marisco como en Argentina. Una vez hecho el caldo y puestos los condimentos y el marisco, el secreto es que el arroz agarre el gusto de la paella. Para que quede rica, en el centro tiene que quedar un poco pegadito el arroz, en mi tierra se le llama socarraet”. Es parte de la comunidad y los vecinos que bajan a la costa lo saludan, apreciativos. Dice: “El puesto se llama Comidas Calpe, pero todos me conocen como el gallego”. Seis años lleva en Argentina y su acento español es inmutable. Es su carta de presentación y no quiere perderlo por nada en el mundo. Entre risas, dice: “Algunas palabras argentinas se me han pegado, pero sí es cierto que a veces me sale el ‘me cago en Dios y su puta madre’, eso no se me pasa”.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

Fiestas Populares

Febrero a pura fiesta en Playa Unión

E

l secretario de Cultura, Turismo, Deportes y Comunicación de Rawson, Gabriel García destacó los preparativos de las Fiestas Populares en Playa Unión para el mes de febrero. El funcionario Municipal destacó que “ya estamos ingresando al mes de febrero en lo que es la Temporada de Verano con las fiestas populares”. “Durante los días 4, 5 y 6 de febrero acompañamos a la Fiesta Nacional de

los Pescadores del Sur que se llevará a cabo en el Anfiteatro”, sostuvo García. Explicó que “también contaremos con la Fiesta del Río que tendrá como patas principales de su desarrollo las actividades deportivas, culturales y gastronómicas”. García remarcó que “la Fiesta del Río se llevará a cabo durante los días 11, 12 y 13 de febrero que además tendrá una caminata nocturna para toda

la familia. Posteriormente tendremos la Fiesta del Langostino y cerraremos la temporada con la histórica Fiesta del Atlántico Sur”, dijo. Recalcó que “podemos decir que el balance de la temporada es positivo, una gran concurrencia de público en todos los eventos que venimos realizando, estamos contentos y ahora nos queda el mes de febrero con estas fiestas populares”, finalizó. #

8

Buscan financiamiento

Rawson: preocupa el estado del sistema cloacal

Vosecky, secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos.

L

a falta de inversión en el recambio y acondicionamiento de troncales del sistema cloacal de la ciudad nos está generando serios inconvenientes”, destacó el secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos de Rawson, Fernando Vosecky. Asimismo aseguró que desde el comienzo de la gestión del intendente Damián Biss “se está buscando financiamiento y elaborando proyectos para lograr un servicio eficiente y de calidad” agregando que “todo está dentro de los objetivos del Plan general de obras esenciales”.

Financiamiento Vosecky dejó en claro que es “primordial” poder avanzar en una reconversión de la estructuras del sistema cloacal para lo cual “estamos en un momento de búsqueda de financiamiento, tiene un costo de más de veinte millones de pesos” haciendo hincapié que “sabemos bien el gran problema que tiene la ciudad en lo que es el sistema de cloacas y tenemos que evitar el colapso a futuro”, indicó. También recalcó que “en el caso de la Avenida Vucetich, particularmente hay que entender que es un punto central al cual llegan la mayoría de las cañerías que vienen de los barrios 490 Sur, Norte, Gregorio Mayo, Área 16 y parte del centro, entonces se ge-

nera en esa boca de registro un conflicto importante y no es una obra sencilla de reparación definitiva por el hecho de que al ser cañerías de asbesto cemento, uno avanza en el reparo provisorio y se vuelve a partir, hoy es elemental el cambio de material acorde a estos tiempos y para eso es elemental contar con financiamiento”.

“Un sistema deficiente” El funcionario municipal reconoció encuentros con representantes de la Cooperativa “y se coincidió en que nos encontramos con el problema de un sistema cloacal deficiente por el paso de los años, las cañerías ya tienen su ciclo, se han ido parchando parcialmente y hoy están totalmente colapsadas, como el caso de Avenida Vucetich y Finochietto, un sector al cual llegan la mayor cantidad de cañerías de la ciudad, son antiguas con una construcción de cemento”. El secretario de Obras Públicas explayó que “la readecuación del sistema cloacal es una obra necesaria de llevar adelante, es una obra que no se puede realizar por administración, es una obra elemental para evitar el colapso y es una obra de costos elevados que conjuntamente con las autoridades de la Cooperativa estamos viendo la manera de financiarla”, concluyó.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

Superó la auditoría externa sobre sus servicios

La APPM renovó su certificación internacional Para la certificación es fundamental el trabajo en conjunto de todos los miembros de la Administración Portuariay le permite proyectar una expansión a nuevos mercado mediante una mayor credibilidad y transparencia frente a los entes del Estado y el mercado extranjero.

E

n el transcurso de los últimos días la Administración Portuaria de Puerto Madryn transitó un nuevo proceso de auditoría externa con el fin de recertificar sus servicios bajos normas internacionales. En esta oportunidad se trató de un proceso de recertificación al sistema de calidad bajo el cual trabaja la APPM y estuvo a cargo de Oscar Iván Bautista Díaz. La misma arrojó resultados positivos. Esto permitirá a la Administradora Portuaria mantener una ventaja competitiva internacional, al mismo tiempo que da cumplimiento con los requisitos legales, reglamentarios y de las partes interesadas. Además, este tipo de certificaciones internacionales permiten proyectar una expansión a nuevos mercado mediante una mayor credibilidad y transparencia frente a los entes del Estado y el mercado extranjero.

Proceso de certificación Cabe mencionar que, los procesos de certificación como el que cumple la Administración Portuaria local,

consta de tres instancias: la primera de ellas es la “Auditoría de Certificación”, que se trata del primer certificado obtenido por la APPM en el año 2003 bajo la NORMA ISO 9001:2000. Luego están las denominadas “Auditorías de Mantenimiento”, las cuales son anuales y verifican que la organización se ajuste a lo fijado por las leyes (norma ISO 9001), las buenas prácticas o los buenos criterios; estas evalúan la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad de la organización. Por último existen las “Auditorías de Recertificación” que se orientan a la renovación de los certificados generales. En este caso se renovó la certificación que fuera otorgada a la APPM el 28 de enero del 2019 con respecto a la NORMA ISO 9001:2015 y cuya validez expiraba el 27 de enero del 2022. Cabe destacar que para este tipo de certificaciones es fundamental el trabajo en conjunto de todos los miembros de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, ya que en este logro se ve reflejado el trabajo diario de todos ellos, tendiente siempre hacia la mejora continua.#

El proceso de recertificación al sistema de calidad de la APPM estuvo a cargo de Oscar Iván Bautista Díaz.

9


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

10

Puerto Madryn

Sastre inaugurará el martes un nuevo período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante C omo es habitual, el primer martes de febrero, que será el próximo, el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, inaugurará un nuevo período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante. En dicha oportunidad, se hará un balance de todo lo que ocurrió durante el 2021 y se anunciarán las proyecciones para el 2022. En esta oportunidad, el acto se llevará a cabo a partir de las 11 en el Cine Teatro Auditorium, donde estará presente todo el Gabinete Municipal, el cuerpo legislativo, autoridades de distintas entidades gubernamentales e invitados especiales.

Se hizo mucho El intendente adelantó: “Volvimos a vivir un año atípico, con situaciones que no eran las que esperábamos y muchas veces tuvimos que tomar de-

El intendente Gustavo Sastre encabezará el acto que se realizará en el Cine Teatro Auditorium de Madryn.

cisiones que no estaban planificadas. Igualmente, seguimos trabajando de la misma manera, asumiendo nuestras obligaciones y estando en contacto permanente con nuestros vecinos”. Sastre remarcó: “Sabemos que todavía nos queda mucho por hacer, que hay muchas cosas por mejorar y que debemos seguir transitando este camino intentando que todos los días los madrynenses vivan mejor. Igualmente, también somos conscientes que en este último tiempo se hizo mucho en Puerto Madryn, que está mejorando y que avanzamos en lograr la ciudad que queremos y nos merecemos”. “Hace poco cumplí dos años como Intendente de la ciudad que amo y por la que seguiré trabajando incansablemente hasta el último día que me toque estar en el cargo, con el propósito de que mis vecinos sean felices”, concluyó el jefe comunal.#

Concejo Deliberante de Puerto Madryn

Corvalán analizó el período de trabajo para el 2022

E

Noelia Corvalán, viceintendenta.

l martes 1 de febrero, a las 11, el intendente Gustavo Sastre dejará inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias. La viceintendenta Noelia Corvalán explicó que “en el receso seguimos funcionando y atendiendo los temas urgentes que fueron surgiendo de donde la presencia de los concejales, especialmente del bloque oficialista, fue importante”. Más allá de lo sucedido durante este mes de enero, la presidenta del cuerpo deliberativo destacó lo que sucederá el martes porque “es un momento importante porque cumpliendo con la Carta Orgánica Municipal el intendente se dirigirá a la ciudadanía

haciendo un balance del año que paso y, sobre todo, brinda los lineamientos y programas más importantes de cara al 2021”. En referencia al reinicio del trabajo legislativo, dado que el lunes concluye el receso establecido por normativa municipal, la viceintendenta adelantó que “desde la presidencia considero que es un año propicio para profundizar el ordenamiento de los procesos internos”. Corvalán remarcó que “la pandemia dio lugar a poder digitalizar, mejorar los sistemas informáticos, hay que seguir trabajando en la calidad de la gestión. Eso requiere un acuerdo muy importante de cómo llevar

adelante los procesos internos. Esto requiere de un trabajo político interno de que todos se quieran sumar en esta mejora continua”. La idea de la presidenta del Concejo Deliberante se enmarca en una visión que requiere de procesos complejos, de construcción política, pero “debemos hacerlo porque así lo demanda la sociedad”.

Intereses partidarios En lo relacionado a la agenda legislativa, Noelia Corvalán planteó sus reparos con actitudes que se han esbozado en el segundo semestre del año pasado e incluso durante la

sesión Extraordinaria celebrada semanas atrás. “Las expectativas en la agenda legislativa y a las posibilidades que pueda llevarse delante de manera exitosa, fluida, pero tengo mis reparos porque desde la mitad del año pasado hay cuestiones que tiene que ver con las apetencias políticas partidarias de algunas y algunos ediles” afirmó la viceintendenta. Dijo que “cuando estas apetencias se hacen muy evidente y se ponen por delante de una agenda de real interés para la comunidad se ve interferida la actividad legislativa” agregando que “se hacen más discutidos temas que deberían ser de un acuerdo común. Hay temas que no se cuestionan y, sin embargo, se cuestionan utilizando fundamentos de tipo administrativos que no dejan de ser interpretaciones”. Las quejas de Noelia Corvalán están dirigidas a la postura asumida por María Eugenia Domínguez (Juntos por el Cambio) porque “cuando yo me abstengo, no acompañó con un voto y lo justificó desde lo administrativo en el fondo hay una intencionalidad política partidaria. Creo que en este año esto se verá más profundizado”. La presidenta del cuerpo deliberativo de Madryn no dudó en afirmar que “me preocupa que esta apetencia personal o del espacio interrumpa el avance de una agenda legislativa que es necesaria. Juntos por el Cambio votó de manera negativa o se abstuvo, que es lo peor, en casi todos los temas medulares de la mitad del 2021 a la fecha. ¿En ningún tema desde ese espacio está dispuesto a acompañar al ejecutivo? Me preocupa cuando de un día para el otro se empieza a criticar a la gestión y los fundamentos que se dan son de tipo administrativo”.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

11

El proyecto está en la Legislatura

Buscan apurar la salida de una ley para que se garantice tierras a 125 familias de Lago Puelo El Ejecutivo Municipal concretó un acuerdo con el gobierno Nacional para urbanizar el área, sumado al compromiso de fondos para la construcción de viviendas sociales. Hubo ya avances con la Secretaría de Bosques, pero resta terminar la parte administrativa y legislativa para poder hacer el desarrollo.

H

ace más de un año, 125 familias de Lago Puelo fueron seleccionadas por puntaje en el Concejo Deliberante y se les adjudicaron lotes en 14 hectáreas de tierras fiscales de Cerro Radal, sobre la ruta nacional 40, con el compromiso del gobierno chubutense de que serían transferidas a la comuna para su urbanización. En forma paralela, el Poder Ejecutivo concretó un acuerdo con el gobierno nacional para urbanizar el área, sumado al compromiso de fondos para construir viviendas sociales. Lo concreto es que “pasa el tiempo y nada sucede”, graficó una de las beneficiarias en el lugar, además de recordar “el peligro latente de que venga otra gente a tomar los terrenos”. Al respecto, el intendente Augusto Sánchez recordó ayer que “se trata de un proyecto de ley que en su momento envió el gobernador Mariano Arcioni para su tratamiento, donde se traspasan no solo la tierra para estas familias, sino que se agrega el resto de hectáreas que en su momento pertenecieron a la forestal MANOSA y luego la provincia tomó su administración”. Según detalló, “avanzamos durante todo este tiempo con la Secretaría de Bosques. Es necesario que salga la ley porque es uno de los requisitos que nos pide el Ministerio de Hábitat de la Nación, con quien ya firmamos un convenio para urbanizar (incluye el trazado de calles, tendido eléctrico y provisión de agua potable), y después vendría la construcción de las viviendas”. En coincidencia, el jefe comunal justificó que “es urgente que la Legislatura apruebe la propuesta”, aún cuando reconoció que “fueron surgiendo algunas cuestiones técnicas y administrativas, como un informe de Catastro que viene demorado. Asimismo, la Secretaría de Bosques detectó que en el proyecto original nos estaban cediendo tierras que ya tenían dueños”. “A los diputados del Frente de Todos hemos pedido prioridad en su tratamiento, toda vez que hay muchas familias esperando y sus tiempos no son los mismos que los de la política”, señaló. Acerca de la posibilidad de que dichas tierras sean ocupadas, Sánchez remarcó que “en su momento se contrató a personal policial para su custodia. Además, pedimos a los propios vecinos que tengan presencia en el lugar y denuncien cualquier movimiento sospechoso”. Por su parte, Ana Vanni (una de las adjudicatarias), se mostró “cansada y preocupada por esta situación que por una cuestión burocrática o de peleas entre la clase política no se resuelve. Somos muchas las familias que estamos esperando la oportunidad de levantar el techo propio, todos

Los vecinos que son adjudicatarios para las viviendas deben cuidar la zona para custodiar los lotes y evitar que haya usurpaciones. alquilamos o vivimos en la casa de nuestros padres. Los chicos van creciendo y necesitan un hogar”. “Pasa el tiempo y vemos que no pasa nada –insistió-, ahora comenzamos a movilizarnos, a presentar notas

al Poder Ejecutivo porque siempre vimos que solo se presentaban trabas en el camino de la regularización de las tierras”. “Nosotros somos los rehenes de estas internas, estamos en una zo-

na de conflictos. Hacemos de policía de lotes que aún no son nuestros, figuramos en una ordenanza pero no podemos hacer nada. Hasta ahora, solo pudimos limpiar los terrenos y lamentablemente ingresaron a robar

pinos y alambrados, además de varios intentos de usurpación”, graficó. A su lado, Martín Araujo pidió a los legisladores chubutenses que “se pongan un poquito en nuestros zapatos”.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

12

Madryn

Buscan llevar los servicios hacia zona de Playa Paraná El objetivo es poder lograr un ordenamiento. Esto permitirá por ejemplo disponer de carros gastronómicos y la instalación de baños en un sector con mucha gente.

D

esde hace años que playa Paraná se convirtió en uno de los lugares elegidos por las familias de Puerto Madryn y de la comarca para disfrutar de los fines de semana. De rápido acceso y con la posibilidad de instalar las casillas y los motorhome el lugar se convirtió en el punto de encuentro de las familias.

El concejal Enzo Terrera es uno de los que trabaja en el proyecto.

Ordenamiento Ante esta realidad las autoridades municipales junto a legisladores están abocado a avanzar en un proceso de ordenamiento que permita generar servicios en la zona. Esto implicará disponer de carros gastronómicos y la

instalación de baños en un sector que tiene una amplia carga de personas pero que es materia de servicios es virgen. Uno de los puntos centrales está asociado a las descargas de los baños de las casillas y motorhome y sobre lo cual se están buscando alternativas para que no se produzcan escenas como las denunciadas días pasados por asistentes a la zona donde observaron cómo quienes se estaban por retirar descargaban los líquidos de los baños en el sector. El concejal Enzo Terrera explicó que “estamos trabajando en forma conjunta para poner en valor a Playa Paraná” esto para avanzar en “orde-

nar su funcionamiento así como el ordenamiento de los motorhome”. El legislador oficialista reconoció que “los servicios en ese espacio son sumamente necesarios por el volumen de gente que llega en forma constante. Playa Paraná es un lugar muy importante turísticamente pero también es un clásico para los residentes durante todo el año”. La idea que se está trabajando es para desarrollar a lo largo del año y no solo en temporada estival. Esto porque playa Paraná es un sector que a durante los doce meses es punto de recreación de las familias. “Paraná para los turistas es importante durante el verano pero para los residentes es una cita obligada durante todo el año, para disfrutar de actividades recreativas y sociales y deportivas también. Hay una comunidad muy grande que utiliza Playa Paraná y es necesario tener servicios en ese espacio también” consideró el concejal. En paralelo a la puesta en valor de esa zona de la costa de la ciudad portuaria, se están buscando alternativas para solucionar problemas generados por la afluencia masiva de casillas rodantes y motorhomes. Uno de los aspectos centrales es la ubicación de los mismos y, especialmente, las descargas ilegales de los baños que se realizan y que van a contramano de la legislación vigente.

Medidas Terrera adelantó que “se tomarán medidas para ordenar su estadía en la ciudad, no es prohibitivo pero sí informativo sobre las disposiciones que estarán vigentes y que oportunamente anunciará el Intendente, Gustavo Sastre”. En este sentido, el legislador portuario adelantó que “tendrán un lugar establecido y deberán cumplir con determinadas medidas que están vigentes actualmente como es la disposición de los efluentes que se generan en las casillas”.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

El lunes radicará una denuncia para ser habilitados

Servicoop: la lista Naranja denuncia que no los dejaron participar de las elecciones L as elecciones de la cooperativa de Puerto Madryn derivarán en una denuncia ante los organismos competentes que realizarán los integrantes de la lista 503 Naranja, quienes afirman que les impidieron participar de los comicios convocados. El viernes finalizó el plazo legal para la presentación de las propuestas que participarán de las elecciones del sábado 5 de febrero aunque solo se recibió la documentación aportada por la lista 2 Azul, según indicaron desde Servicoop. No obstante ello, las personas que integran la denomina lista 503 Naranja hicieron una denuncia porque no había recepción de listas en Servicoop como establece el estatuto y que las autoridades no atendieron el teléfono a los fines, presuntamente, de dejar a la lista afuera de competencia. El apoderado de la lista, el abogado Darío Panguie manifestó que el jueves 27 de enero “pedimos por nota el cronograma electoral para conocer lugar y hora de entrega pero nunca respondieron formalmente. El síndico nos llamó telefónicamente y nos dijo que trabajaran de acuerdo a los plazos que establece el estatuto social; así que nos regimos por los plazos estatutarios y a la hora de presentar la documentación, la cooperativa estaba cerrada”. Por su parte, Martinelli German vocero de la lista expresó “el estatuto es claro, en el artículo 55 establece un tiempo mayor a 5 días hábiles para presentar listas. Siendo las elecciones el sábado 5 de febrero, nos da plazo hasta el viernes 28 de Enero a las 24 para realizar la presentación. El apoderado intentó presentar todo a las 22:50 y no había nadie para recepción de carpetas; estaba todo cerrado. Llamo al síndico y tampoco lo atendió“. Asimismo, el vocero aseguró que “nos enteramos por los diarios, po-

cos minutos después, que solo a la lista oficialista le recibieron la documentación y la dejarían competir. No es la primera vez que bajan a las listas opositoras que se presentan o se atentan contra la participación electoral. Parece ser

una costumbre que todo concluye con denuncias por irregularidades en INAES. Servicoop tiene un prontuario de irregularidades institucionales y parece que a ninguna autoridad municipal le interesa ponerle un coto”.#

La nota que elevó la Lista Naranja por las elecciones en Servicoop.

13


El DEPORTIVO_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

14

Torneo Regional

El “Lobo” busca la final patagónica ante Boxing J

orge Newbery de Comodoro Rivadavia se mide hoy a Boxing de Río Gallegos, en la revancha de las semifinales patagónicas del Regional. El partido, a ser dirigido por el bahiense Fernando Marcos, comenzará a las 17. El encuentro de ida jugado en Río Gallegos finalizó empatado sin goles. Habrá sustituciones en el “Lobo”. En el sector ofensivo, Oscar Marchant reemplazará a Franco Domínguez, expulsado la semana pasada. En tanto, en el mediocampo, Lucas Reynoso se perfila como el sustituto de Francisco Cavallo, suspendido por haber recibido cinco amarillas. En otro orden, Bruno Elorrieta y Rodrigo Cárcamo vuelven al banco tras haberse recuperado de sendos desgarros. El ganador jugará la final de la Patagonia ante el vencedor de la otra semifinal, entre La Amistad de Cipolletti y Deportivo Rincón de Neuquén. #

Diario Crónica

J. Newbery Boxing Kevin Flores Eduardo Martínez Ariel Rubio Humberto Vega Gastón Barrientos Ariel Vega Walter Perea Carlos Rodríguez Claudio Ojeda Matías Leguizamón Marcos Rilo Mauro Fuentealba Gabriel Toledo Germán Berchi Jacobo Dzaja M. Torres Zaffora Lucas Reynoso Sandes u Ojeda Oscar Marchant Cristian Ponzi Emmanuel Lucero Ezequiel Petti DT: S. Busciglio DT: J. Guerreiro Árbitro: Fernando Marcos (Liga del Sur). Estadio: Municipal de Comodoro. Hora: 17.00.

En el partido de ida en Río Gallegos, empataron sin goles. Hoy se define el finalista en Comodoro rivadavia.

Primera Nacional

Madryn y Brown ya están de regreso

Newell´s

Cristian Lema tiene Covid

Deportivo Madryn regresó con buenas sensaciones de Buenos Aires donde Pancaldo pudo probar equipos.

D

eportivo Madryn y Guillermo brown regresaron de su viaje a Buenos Aires donde realizaron algunos encuentros amistosos de pretemporada de cara al inicio de la Primera Nacional. Los equipos madrynenses continúan preparándose para competir en la segunda categoría del fútbol argentino, la cual tiene pactado su inicio para el próximo sábado 12 de febrero. Por el lado del elenco dirigido por Andrés Yllana, concretó tres amistosos, uno en Bahía Blanca ante Olimpo y dos en Buenos Aires frente a Sacachispas y Tristán Suárez. Al margen de los resultados, el DT su-

mó algunas caras nuevas entre las que se destacan el delantero Flavio Ciampichetti, el arquero Facundo Ferrero y el defensor Juan Ignacio Rodríguez, hijo del reconocido ex jugador de Boca Juniors, Clemente Rodríguez. El lateral izquierdo de 19 años, sumó minutos en los partidos preparatorios, aunque en uno de ellos sufrió una fractura en el quinto metatarsiano de su pie derecho, por lo que tendrá un importante tiempo de recuperación. Por su parte, El Aurinegro hizo lo propio en suelo bonaerense y disputó dos partidos. El primero fue ante San Telmo, que dejó como saldo un empate y una derrota, y luego

se enfrentó con el recién ascendido Barracas Central al cual le propinó una goleada por 4-2. Luego de ese encuentro, el plantel retomó su vuelta a la ciudad.

¿Clásico entre semana? Por otra parte, este viernes salió el calendario con los días en los que se disputarán las fechas de esta Primera Nacional. Todo parecería indicar que el clásico del golfo entre el “Aurinegro” y la “Banda”, se llevará a cabo el miércoles 23 o jueves 24 de marzo, según lo estipula la Asociación del Fútbol Argentino en su programación.#

El chubutense Lema se encuentra aislado y no pudo jugar amistoso.

E

l chubutense marcador central de Newell’s, Cristian Lema, dio positivo de Covid-19 en un examen practicado el viernes, informó ayer por la mañana el club en su cuenta oficial de Twitter. “Por la tarde del viernes, Cristian Lema presentó síntomas compatibles con Covid-19 y tras ser hisopado dio positivo”, informó el club del Parque Independencia en sus redes sociales.

Por esta razón, Lema no jugó este sábado en el partido amistoso de 70 minutos a puertas cerradas que Newell’s empató en cuatro goles con Agropecuario, en el estadio Coloso Bielsa, del Parque Independencia de Rosario. El defensor, de 31 años, iniciado en Guillermo Brown de Puerto Madryn, llegó al equipo rosarino a comienzos del año pasado y renovó contrato para esta temporada.#


El DEPORTIVO_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

15

Puerto Madryn

Acción del Tour Patagónico de Beach Vóley

L

a segunda fecha del Tour Patagónico de Beach Vóley, comenzó este sábado con las mejores duplas femeninas y masculinas de Rio Negro y Chubut. Con la Escuela Madrynense de Vóley como anfitriona en conjunto con la Asociación Argentina de Vóley Playa, reciben este fin de semana la segunda fecha de este Tour Patagónico que tiene más de 30 parejas en competencia en las costas del Golfo Nuevo. El certamen dio inicio este sábado por la mañana en la Bajada N° 3 (a la altura de Yoaquina) y se extenderá hasta el próximo domingo cuando se realice la entrega de premios correspondiente. Vale destacar que la competencia ya pasó por Las Grutas y la definición

será en Cutralcó entre el 26 de febrero y 1 de marzo.

Beach de buen nivel El espectáculo está garantizado ya que a Puerto Madryn llegan las mejores parejas del Beach Vóley Patagónico que debieron clasificar previamente a través de torneos y rankings. El objetivo de la AAVP es promover el Vóley Playa en todo el país agrupando no solo jugadores sino también entrenadores, árbitros y personas vinculadas a esta disciplina. Para esta fecha, se trabajó de forma mancomunada con una de los clubes referentes en la materia vóley como lo es la Escuela Madrynense que lleva más de 25 años en actividad tanto en playa como indoor.#

Trelew

Hubo handball formativo

En la Laguna Chiquichano de Trelew se realizó el handball formativo.

C

on la organización de la Asociación de Handball del Valle y el acompañamiento de la Municipalidad de Trelew se realizó el encuentro de categorías formativas de handball. El predio de la Laguna Cacique Chiquichano fue escenario del primer encuentro de handball en edades formativas. Participaron más de 40 chicos de los clubes Cumehue, Inde-

pendiente, Muzio, CEF y APEF en categorías infantiles, menores y cadetes. La representante de la Asociación de Handball del Valle, Silvia Sandoval destacó “la gran participación a pesar del calor” y remarcó que “a través de estos encuentros desde la entidad se busca incentivar a los chicos para que experimenten en su etapa formativa. En febrero habrá otro torneo”.#

Con 30 parejas, se realiza en la costa madrynense la segunda fecha del Tour Patagónico de Beach Vóley.

Fútbol, vóley, tenis, básquet y natación

Finalizaron los Nacionales de Playa LGBT+

C

on participantes de todo el país que disfrutaron de actividades deportivas, culturales, sociales y recreativas, finalizaron ayer los 2º Juegos Nacionales de Playa LGBT+ en Puerto Madryn. El evento fue organizado por la Municipalidad de Puerto Madryn y tuvo el acompañamiento de la Dirección de Políticas de Género de la Secretaría de Deportes de Nación, la Secretaría de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR), Lotería del Chubut, Chubut Deportes y ALUAR. Además, contó con la presencia de la madrina de los Juegos Playa LGBT+ Puerto Madryn, Jessica Millamán, primera mujer trans jugadora de hockey profesional, y también referentes de los equipos Yaguaretes Rosario, Dogos, Zorres y Yacarés. El frente costero de la ciudad tuvo durante viernes y sábado competencias de vóley playa, beach tennis, fútbol playa, básquet playa y natación aguas abiertas, además de deportes de exhibición que fueron acompaña-

Punto final para los Juegos Nacional de Playa LGBT+ en Puerto Madryn. dos por actividades de concientización sobre género, deporte y discriminación a cargo de la Secretaría de Deportes de Nación y la basquetbolista Paula Reggiardo.

Los Juegos Nacionales de Playa LGBT+ posicionan a Puerto Madryn como una ciudad segura y con participación activa de la población LGBT+, en tanto política de Estado.#


El DEPORTIVO_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

norman evans

16

Campeonato de Trelew

Aguas Abiertas: a nadar en Playa Unión esta tarde

S

e realizará hoy la tercera fecha del Campeonato de Aguas Abiertas Trelew, puntuable, en Playa Unión. La acreditación será a las 16 y la largada a las 17 horas en la zona donde se encontraba el local bailable ‘El Alamo’. Como en la jornada anterior, participarán nadadores de Trevelin, Esquel, Caleta Olivia, Comodoro, Bariloche, además de los locales. Las distancias a recorrer en esta jornada serán las mismas que en la segunda fecha con 500, 1.200 y 2.000 metros. Habrá premiación hasta el 3° puesto en todas las categorías y medallas finisher.

Las anteriores Los nadadores tienen una nueva jornada de Aguas Abiertas, en las distancias de 500, 1.200 y 2.000 metros.

En la primera fecha, que se disputó en el Río Chubut, en Trelew, los gana-

dores de la distancia mayor de 5.000 metros fueron Alberto Yema y Jesica Conde. En tanto que, en la segunda fecha, en la distancia de 2.000 metros, el vencedor fue Alan Marguet, escoltado por Juan Ignacio Silva, y Santiago Manuel Zappa. Marguet había sido segundo en la primera fecha, y de esta manera lidera el campeonato. En damas, la vencedora volvió a ser Conde, segunda llegó Maika Mansilla y tercera Romina Baigorria.

Campeonatos paralelos Vale destacar que, paralelamente, también se está realizando el campeonato de Aguas Abiertas Rawson, el Madrynense y, además, el cordillerano. #

Hoy vuelve el Natatlón “Marcelo Belsito” Este domingo por la mañana, se realizará la 22da edición del natatlón Marcelo Belsito en la ciudad de Puerto Madryn. La competencia se llevará a cabo desde el Parador Municipal (ubicado en la Bajada N°9) y habrá premiación para del 1° puesto al 3° de cada categoría. Esta edición 2022 del “Natatlón Marcelo Belsito”, comenzará a partir de las 9 horas en la costa madrynense y con epicentro en el Parador Municipal. Tendrá alrededor de 70 inscriptos y contará con el acompañamiento de la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Puerto Madryn. La prueba combinada consta de 750 metros de natación y 5000 me-

tros de pedestrismo que pueden realizarse en forma individual o por postas, que a su vez pueden ser mixtas. Las inscripciones se cerraron el domingo 23 con un gran número de participantes. La premiación será del 1º al 3º puesto en cada una de las categorías que formarán parte de la largada. Vale recordar que esta competencia comenzó a realizarse en el año 1999 bajo la idea y organización de un vecino, el Dr. Marcelo Belsito, médico de la ciudad que impulsó esta propuesta que combina la natación y el atletismo y que conjuga el deporte, la recreación y los encuentros de camaradería. Desde ese día hasta hoy es un éxito.


El DEPORTIVO_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

17

norman evans

Defensores de La Ribera

Exitosa “Batalla de arqueros” en Rawson

P

or primera vez en la zona, se llevó a cabo ayer la “Batalla de arqueros” en el estadio El Tehuelche de Defensores de La Ribera de Rawson. El evento, que se desarro-

lló desde las 10 de la mañana hasta horas de la tarde, se desarrolló en las categorías Mayores, Juveniles e Infantiles, masculino y femenino, con la participación de 45 arqueros. norman evans

El joven arquero vuela y descuelga la pelota que tenía destino de gol.

La competencia consistía en un duelo de 1 vs 1, conocido como el “arco a arco”, con su respectivo reglamento de las posibilidades de ejecución que tiene cada arquero (de aire, del suelo o de saque con la mano). Hubo un evento similae hace un tiempo es Esquel, y ahora se trasladó la idea con la organización de la Escuela de Arqueros de Rawson, La Ribera y O.N.G. Puente Esperanza.#

Con 45 arqueros se realizó ayer la novedosa “Batalla de arqueros”.


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

18

Claves de la negociación del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional

El acuerdo con el FMI, un cambio filosófico respecto a los tradicionales planes de ajuste E l acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) aportó un manto de mayor certidumbre sobre el sendero económico que podrá transitar la Argentina en los próximos años y, como novedad, devendría en el primero de los 22 que firmó el país desde que ingresó al organismo, donde se acepta que la Argentina recorra una dinámica de aumento en el gasto real, y no de ajuste. Pese a que aún queda por ver la letra chica con detalles de, por ejemplo, el cronograma de desembolsos y la dinámica de los subsidios y política tarifaria, pasó cerca de un año y medio -agosto de 2020- del momento en que el Gobierno anunció su voluntad de reestructurar la deuda heredada con el FMI, para llegar a un entendimiento que contenga semejante cambio filosófico. “En este acuerdo, se pactó que en ninguno de los años del programa deja de incrementar el gasto en términos reales y eso representa un gran giro filosófico importante de esta historia; además se contemplan variables de ajuste que pueden incrementar aún más el gasto de capital, en la medida que se consigan más recursos respecto de la línea de base, léase otros organismos como el Banco Mundial, el BID o el Club de Paris”, graficó un funcionario argentino que participó en las negociaciones. “El sendero fiscal fue siempre el corazón de la discusiones”, sostuvo el funcionario que dio cuenta de que hasta último momento los técnicos de ambas partes habían estado trabajando para definir en conjunto cómo se iba a comunicar el entendimiento que se había logrado sobre el filo del primer vencimiento del año con el FMI, por US$ 717 millones.

De esta forma, el funcionario resaltó, por un lado, que se dejó de lado por primera vez el concepto de que para salir de una crisis económica hay que bajar el gasto, sin mirar si ese ajuste provoca una recesión: ahora también es importante ponderar si la economía crece, para determinar el nivel de gasto y poder pagar las deudas. Pero también, el funcionario se refirió a un concepto y un cambio de humor en el directorio del FMI, que comenzó tomar vuelo en las ultimas semanas, especialmente luego de que se conoció el informe de autocrítica del FMI con la Argentina, Ese reporte no sólo expuso que la gestión de Macri desoyó la recomendación de una reestructuración de deuda y de control de capitales, y que el FMI lo permitió, al suscribir el préstamo de 2018, sino que dejó implícitamente en evidencia la pobre participación de los miembros del directorio en ese préstamo, a excepción de Estados Unidos, el principal accionista. También deja en evidencia que el resto de los organismos internacionales no acompañaron al Fondo, en términos relativos, en su exposición con la Argentina. Para esta vuelta, tanto el Fondo como la Argentina esperan que el préstamo, pautado en la medida que pueda cubrir la deuda heredada por un monto de alrededor de US$ 44.500 millones, venga acompañado de un mayor compromiso o esfuerzo de parte de otros organismos internacionales. El FMI dejó una pista al respecto en el comunicado que emitió luego de que se oficializara el entendimiento. Luego de destacar que las partes “acordaron el sendero de consolidación fiscal que formará un ancla de

El ministro Martín Guzmán y la directora del FMI, Kristalina Georgieva. política clave del programa”, se refirió a que “también hemos acordado que el apoyo financiero adicional de los socios Internacionales de Argentina ayudaría a reforzar la resiliencia externa del país y sus esfuerzos para asegurar un crecimiento más inclusivo y sostenible”. El primer organismo que deberá verse con la Argentina es el Club de Paris, a través del cual la Argentina debe reestructurar US$ 2.000 millones antes de fin de marzo, y cuyas negociaciones de plazos e intereses habían quedado supeditadas a un pacto con el FMI. El dato a tener en cuenta es que esa tasa fue pactada en el 9% anual, la que se activó tras el incumplimiento parcial registrado en la administración anterior. Las fuentes consultadas por Télam remarcaron que el Banco Mundial se mantuvo al margen de la discusión en el pasado. A esto se agrega las tensiones manifiestas que existen entre la directora general del FMI, Kristalina Geor-

gieva, y el presidente del Banco Mundial, David Malpass, que fue el que promovió un documento público en el que se acusa a Georgieva de abuso de poder y de manipulación de datos cuando se desempeñó con un cargo jerárquico en el Banco Mundial. En las negociaciones con el FMI, en el plano concreto, la Argentina logró que el organismo se comprometa a un programa de refinanciamiento de US$ 45,500 millones que dejó la administración Macri. De esta forma, la Argentina podrá extender su horizonte de pago desde los tres años que tenía el viejo programa hasta una década, sobre un monto similar al recibido por el país, en el marco de un plan de Facilidades Extendidas. Quedan por otro lado algunos interrogantes en el financiamiento, que se irían definiendo “en las próximas semanas” con la letra chica, precisó la fuente argentina. En los primeros dos años y medio del programa, se concretarán 10 revisiones del staff del FMI, con misiones que visitarán el país y que cuya apro-

bación darán paso a gatillar los desembolsos previstos para el programa, cuyos montos están aún a definir. El ministro de Economía, Martín Guzmán, precisó en conferencia de prensa que los pagos de capital abonados por la Argentina el año pasado volverán al país contemplados en el nuevo préstamo, lo que significa que la Argentina a la postre recibirá en el nuevo préstamo más dinero que la deuda de capital remanente total con el Fondo. Lo que no se sabe aún es si la devolución de los pagos del 2021 será todo en un tramo, cuando se firme el acuerdo final, y que por lo tanto impactaría de forma significativa en las reservas en el cortísimo plazo de manera positiva, o será distribuido en pagos sucesivos.

El mejor acuerdo posible Economistas de diferentes procedencias coincidieron en que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es el mejor posible en el contexto actual y que es factible el cumplimiento de las metas fiscales, cambiarias y de reducción de asistencia del Banco Central al Tesoro. Así lo señalaron a Télam el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher; el de Epyca Consultores, Martín Kalos; el de Libertad y Progreso, Aldo Abram, y el socio de AdCap Grupo Financiero, Javier Timerman, aunque con diferencias en cuanto a la velocidad del ajuste cambiario y la necesidad o no de aplicar reformas estructurales. Para Timerman, el acuerdo es importante porque “evita el ajuste” y “demuestra que el FMI cree en la capacidad del gobierno” de Alberto Fernández.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

Fernández visitará Rusia, China y Barbados

El Presidente arranca el martes una gira clave

Alberto Fernández retomará el martes su agenda internacional.

E

l presidente Alberto Fernández retomará el martes su agenda internacional, con una gira que lo llevará a la Federación Rusa y la República Popular China, donde se entrevistará con sus pares Vladimir Putin y Xi Jinping, y también recalará en Barbados, la isla caribea que el año pasado se independizó del Reino Unido. Con este periplo, el Gobierno buscará reforzar los lazos políticos y comerciales y en ciencia y técnica con Rusia y China, y también en Barbados. Se trata además de tres naciones que le brindaron a Argentina un fuerte respaldo al reclamo de soberanía que mantiene sobre las Islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña desde 1833.

Primera parada, Rusia De acuerdo a la agenda presidencial, la comitiva partirá el próximo martes, a las 22 desde Buenos Aires, y la primera actividad será el jueves en Moscú, donde al mediodía Fernández se entrevistará y almorzará con Putin, y también está programada la firma de varios convenios. El jefe de Estado, en esa reunión -que estaba prevista realizarse el año pasado pero fue imposible por las restricciones por la pandemia de coronavirus-, agradecerá a su par ruso haber asegurado partidas de la vacuna Sputnik V para el plan de inoculación masiva que el país inició en diciembre de 2020. “Argentina fue el primer país en América Latina en aprobar la Sputnik V y el segundo en el mundo”, expresó el presidente argentino en junio pasado, en un contacto entre ambos por videoconferencia, al anunciar el inicio de la producción de la vacuna rusa en el territorio nacional. De acuerdo a la agenda presidencial, tras el almuerzo está prevista una conferencia de prensa bajo el formato de una pregunta de un medio argentino y otro ruso.

Viaje a China En la noche del jueves, el Presidente viajará a China, país con el que Argentina tiene un Tratado de Asociación Estratégica. El propio Fernández graficó la importancia del viaje a Beijing, adonde fue invitado especialmente

por Xi Jinping para asistir a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno. “Es una gran oportunidad para hacer más sólidos nuestros lazos y proyectos comerciales comunes”, dijo el miércoles el jefe de Estado al canal en español de la Televisión Central de China, CGTN. Acerca del apoyo de China a Argentina sobre la soberanía en las islas Malvinas, el 24 de junio pasado el representante permanente adjunto de ese país en la ONU, Geng Shuang, fue claro al sostener que “la posición de China sobre la cuestión es consistente”.

De Asia a Barbados Desde Asia, el jefe de Estado viajará al Caribe, a Barbados, donde el lunes se reunirá con la primera ministra, Mia Mottley, con quien conversará sobre la crisis climática y el proceso de descolonización en la isla, en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas, que se conmemora este año en Argentina. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -que integra Barbados también- había expresado ya el año pasado “su más firme respaldo a los legítimos derechos de la Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.

La delegación Acompañarán a Fernández en la gira, el canciller Santiago Cafiero; la ministra portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; y los gobernadores de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil; y de Río Negro, Arabela Carreras. También está previsto que integren la delegación el diputado Eduardo Valdés y el senador Adolfo Rodríguez Saá -presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas cámaras legislativas-; y la viceministra de la Cancillería, Cecilia Todesca. Además, viajarán la asesora presidencial Cecilia Nicolini; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y la secretaria de Deportes y presidenta del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), Inés Arrondo; y el intendente de José C. Paz, Mario Ishii.#

La Cancillería argentina emitió un comunicado

Malvinas:rechazoa desplieguemilitarbritánico

L

a República Argentina rechazó “en los términos más contundentes el nuevo despliegue de armamento militar británico en las Islas Malvinas”, informaron las autoridades de Cancillería a través de un comunicado. El pronunciamiento se realizó en virtud de que “recientemente se conoció la instalación del sistema anti aéreo Sky Sabre en las Islas Malvinas” lo que constituye un sistema de defensa aérea, basado en tierra, de nueva generación que viene a reemplazar a los misiles de tipo Rapier y que triplican su alcance”, detallaron las autoridades. En este sentido, ampliaron con que “se trata de una nueva e injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales, que instan tanto a la Argentina como al Reino Unido a reanudar las negociaciones, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía que involucra a ambos países en la Cuestión de las Islas Malvinas”. En este punto, la Cancillería manifestó que “la persistencia del Reino

Unido en la ampliación de su armamento militar en el Atlántico Sur contraviene específicamente la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas que insta a ambas partes (la Argentina y el Reino Unido) a que se abstengan de adoptar decisiones unilaterales que entrañen la introducción de modificaciones en la situación mientras las Islas están atravesando por el proceso de negociación por ella recomendado”. Además, advirtió que la “presencia militar contradice también la resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur) que, entre otras disposiciones, “exhorta a los Estados de todas las demás regiones, en especial a los Estados militarmente importantes, a que respeten escrupulosamente la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, en particular mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región”. En ese sentido, “la alegada condición defensiva de la base militar británica en el Atlántico Sur no sólo es totalmente injustificada sino también representa una amenaza para toda la zona”, indicó el texto.#

19

Coronavirus

Mueren 179 personas y 41.978 se contagian

E

l Ministerio de Salud de la Nación El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer que, en las últimas 24 horas, se registraron 41.978 nuevos contagios de coronavirus y 179 muertes. Con estos datos, el total de casos positivos desde el inicio de la pandemia se elevó a 8.313.614, mientras que las víctimas fatales suman 120.836. De ayer a hoy se realizaron 77.448 testeos. Como resultado, la tasa de positividad registrada es del 54,2%, un índice que mantiene una tendencia decreciente en los últimos días. Por otro lado, del total de muertes reportadas hoy, 96 son hombres y 80 mujeres. La provincia de Buenos Aires fue, nuevamente, las que más decesos notificó, con 108 fallecidos. La siguieron Ciudad de Buenos Aires con 19 y Misiones con 10. Además, tres personas fallecidas (dos residentes en la provincia de Buenos Aires y otra en Río Negro) fueron reportadas sin datos de sexo. De acuerdo al parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 2.924 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. Son 21 menos que ayer. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 49,8% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 48,1%.#


policiales_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

20

Rio Pico

Un sujeto con pedido de captura desde Esquel fue encontrado camino a la aldea Atilio Viglione Tenía pedido de captura en Esquel y fue demorado en Río Pico. Tendrá que presentarse eñ lunes para una audiencia de control con un juez que lo escuchará por videollamada. La identificación fue en la zona de Atilio Viglione. La causa que se le sigue es del año 2020 por daños.

U

n vecino de la cordillera quedó detenido a la espera de una video llamada en la cual se determinará si deberá ir preso o no. La Comisario Ángela Saiegg, jefa de Comisaría Río Pico, informó que

ayer a las 11 de la mañana, efectivos dependientes de esa repartición policial, se dirigieron a la Aldea Atilio Viglione, para realizar una recorrida por la zona, allí es en dónde se procede a la identificación de un masculino,

quien posee pedido de captura emitido por la Oficina Judicial de Esquel, precisó la jefa policial. Indicó que al hombre se lo trasladó a la subcomisaria “Sargento Quijon”, para aclarar si situación procesal.

La intervención fue comunicada a las autoridades judiciales, desde donde dispusieron que fije domicilio y que sea notificado para que el día lunes se presente en comisaria Rio

Pico para audiencia vía web. El sujeto tenía un pedido de captura por una causa de daño, que data de 2020, según se indicó una vez culminado el procedimiento.#

Demora. Momento del procedimiento en la comisaría local.

Julieta Morales


policiales_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

Ruta Nacional 25

Trevelin

Sobre la tarde de ayer sábado ocurrió un fuerte accidente sobre Ruta 25 a la altura del

yer Bomberos Voluntarios de Trevelin sofocaron un principio de incendio en la zona conocida como los 120 Lotes. Según se indicó desde el cuartel, las chispas de una amoladora empleada por el operario de una empresa constructora que trabaja en el barrio, causaron el inicio de un foco. Fueron puestos en conocimiento los bomberos locales que se desplazaron

Heridosenunchoquemúltiple Impiden incendio de loteo A entreTrelewyRawson circuito de safari, en dirección Rawson – Trelew. Hubo que desviar el tránsito por la ruta 7.

Momentos en que los heridos de menor gravedad eran atendisos por los facultativos capitalinos.

A

llí, una camioneta que quiso sobrepasar un camión provocó un fuerte accidente con dos autos más involucrados. A causa del fuerte impacto, una mujer que viajaba en uno de los vehículos involucrados debió ser trasladada al hospital con heridas de diversa consideración. Según confirmó la comisario Alejandra Medina, sucedió a las 14:10. Describió que hubo tres vehículos involucrados: una Chevroles S10, un Volkswagen Surán con dos ocupantes ilesos y un Honda City cuyos ocupantes heridos fueron trasladados a Rawson con lesiones de distinta con-

sideración. Además del personal policial de la capital provincial intervino personal de la Comisaría Cuarta de Trelew para el corte de ruta y el desvío por ruta provincial 7. Esta última vía estuvo muy congestionada.

Heridos La comisario Medina, confirmó horas más tarde que ninguna persona sufrió lesiones graves. Precisó que “el conductor de la camioneta S10 Chevrolet un masculino mayor de edad, presenta lesiones leves y está dado de alta. Se le practico test de alcoholemia

con resultado negativo”. “La conductora de Vw Suran, una femeninda de 57 años, presenta lesiones leves, test de alcoholemia y narcotest 00.G/L. Ya fue dada de alta”, indicó la jefa policial desde la capital provincial. En tanto, sostuvo que el “conductor de rodado Honda City un masculino mayor de edad fue trasladado a Trelew a realizar tomografías de urgencia y es trasladado al hospital de Rawson nuevamente. El mismo posee lesiones leves. La acompañante una femenina de 56 años, presenta Lesiones leves y ya fue dada de alta”, finalizó. #

21

con una dotación hasta el sector. El incendio no llegó a tomar el cuerpo suficiente para propagarse y la labor de los bomberos protegió que se derivara hacia las construcciones. Se recuerda a la comunidad que el riesgo de incendios es el máximo y que ante cualquier peligro de ignición, se debe dar aviso urgente o al 101 de Policía, al 100 de Bomberos o al 105 de la Brigada de Incendios. #


policiales_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

Secuestro de autos y motos

22

Río Negro

Operativosdesaturacióncondetenidos enlazonaoestede PuertoMadryn P E n el marco de un operativo conjunto entre personal de las comisarías Tercera y Cuarta de Puerto Madyn se concretó la identificación de 194 personas y de 126 vehículos. Durante las actuaciones no se registraron alcoholemias positivas aunque se labraron 18 actas de infracción a la ley de Tránsito y se procedió al secuestro de 2 automóviles y de 13 motovehículos. Estuvo el Director de Seguridad provincial, Comisario Inspector Christian Sartor, y del Jefe de Unidad Regional Puerto Madryn Comisario Mayor Víctor Urrutia. En el marco del operativo montado en la zona oeste de Puerto Madryn ingresaron detenidos una mujer (46) y un hombre (34) por el delito de desobediencia, atentado y resistencia a la autoridad. Según refiere el informe policial en momentos que se estaba llevando adelante el control vehicular se detuvo a un motovehículo marca Keller, KN 110, sin dominio colocado donde circulaba un hombre. El mismo no contaba con documentación obligatoria y al momento retener el rodado se negó a hacer entrega de llave. En ese momento se presentó en el lugar una mujer que abordó la moto con el fin de intentar retirarse del lugar. Ante ello el personal policial solicitó que desista de su accionar aunque esta persona intento, una vez más, retirarse de lugar con el rodado. Asimismo, comenzó al personal femenino que estaba abocado al operativo de tránsito. En forma inmediata se procedió a su detención, así como al hombre que en todo momento intento resistirse al procedimiento y no permitía el accionar del personal tránsito municipal y de policía. Procedimiento por encubrimiento Por otra parte, en momento que el personal policial afectado al control preventivo detuvo la marcha de una moto YamahaYBR, 125 centímetros cúbicos, que era conducida por un joven (19) y sobre la cual pesaba un pedido de secuestro activo. Cuando los efectivos policiales solicitaron al conductor la documentación del rodado este no pudo acreditarla dado que no contaba con ella. Asimismo, los uniformados constataron en el sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP) que dicha unidad tenía un pedido de secuestro activo desde el año 2017. Ante esta situación se informó al fiscal de turno que dispuso imputar al conductor de la moto del delito de

Descubrieron 22 aves silvestres en cautiverio

Uno de los automóviles que quedaron secuestrados a disposición de la Justicia de Faltas.

El operativo derivó en un significativo numero de secuestro de motos que circulaban por ese sector. encubrimiento, en tanto que el motovehículo quedo secuestrado en Comisaría Cuarta a deposición Ministerio Publico Fiscal y Tribunal de Faltas Municipal.

Detenido En horas de la tarde del viernes, ingresó detenido un hombre (43) por el

delito de hurto en grado de tentativa. El personal policial fue alertado que en una vivienda de la calle La Pampa al 600 un sujeto estaba sustrayendo elementos de interior de domicilio. Hasta el lugar se trasladó el personal policial que detuvo a esta persona que tenía en su poder una manguera y una pala de mano, elementos estos que fueron secuestrados en el marco

del procedimiento. La fiscal de turno dispuso que se le impute el delito de hurto en grado de tentativa por lo que fue trasladado hasta la dependencia policial donde permaneció hasta tanto se cumplieron las horas procesales. Por su parte los elementos sustraídos fueron restituidos al damnificado, indicó el informe policial suministrado a los medios de prensa.#

ersonal de la Dirección de Fauna Silvestre de Río Negro secuestró 22 aves silvestres en cautiverio en una cabaña ubicada en el kilómetro 8800 de la avenida Bustillo. El procedimiento se llevó a cabo a raíz de una denuncia anónima de un vecino. El juez de Garantías Víctor Gangarrosa autorizó el allanamiento que se concretó el último viernes a la tarde y se extendió por casi dos horas. También se dio intervención a la fiscal Silvia Paolini. El dueño de la vivienda, un hombre de 67 años, admitió tener aves y permitió que el personal policial de la Comisaría 27 registrara el lugar. Los guardafaunas procedieron al secuestro de 11 jilgueros, un picahuesos, un corvatita, un Rey del Bosque, dos cardenales copete rojos, tres cardenales amarillos, un diuka, un jilguero dorado y un cabecita negra austral que se encontraban en un galpón. También decomisaron 38 jaulas, 13 tramperas de madera y una portajaula. Los guardafaunas labraron un acta de infracción por el delito que prohibe la tenencia de animales silvestres. «Se inició una causa penal. La ley nacional 22421 establece una pena de un mes a 3 años de prisión. Y la Dirección de Fauna cobra una multa administrativa por cada especie. Un cardenal, por ejemplo, que está en peligro de extinción, tiene un costo de 40 mil pesos. Es más caro para desalentar la tenencia”, explicó el subsecretario de Biodiversidad y Cambio Climatico, Fabián Llanos. El funcionario aseguró que es el primer procedimiento de este tipo en Bariloche aunque en los últimos cuatro años, se realizaron más de 60 en la provincia en los que se recuperaron 1300 aves en cautiverio. Entre ellos, 200 ejemplares de cardenales amarillos, en riesgo de extinción, que “ya fueron liberados en su habitat”. Llanos comentó que por lo general, todos los procedimientos inician a partir de la denuncia anónima de algún vecino. “Por lo general, cuando una persona tiene un ave silvestre en cautiverio no va a la justicia. Se le explica la ilegalidad de la situación para que haga una entrega voluntaria”, detalló. En relación al último procedimiento en Bariloche, mencionó: “Amerita que intervenga la justicia cuando hay volumen y cantidad de especies. O tramperas que son jaulas con dispositivos para capturar aves silvestres vivas o, cuando se ven cajas de madera que son transportadoras de aves de un punto del país a otro”, indicó Diario Rio Negro.#

Trelew

Municipio clausuró un local y labró infracciones a otros tres

E

l área de Inspecciones Generales junto a Guardia Urbana, realizaron un amplio operativo de erradicación de chatarra en desarmaderos clandestinos. Según indicó el municipio fue por denuncias de vecinos.

La Municipalidad de Trelew a través de la Coordinación de Inspecciones Generales y la Dirección de Guardia Urbana realizó un fuerte operativo de erradicación de chatarra en un desarmadero clandestino ubicado en Corrientes y Río

Negro, también sé verificó la documentación de los vehículos. Estuvo presente personal de la Policía Provincial. Además, en barrio Sarmiento se concurrió por denuncias de vecinos por ruidos molestos y acumulación de chata-

rra producto de otro desarmadero clandestino. Por su parte, el coordinador de Inspecciones Generales, Héctor López señaló al respecto: “Concurrimos al lugar junto a personal de Guardia Urbana por reiterados llamados de vecinos

por la acumulación de desperdicios que generan estos lugares, dificultando el paso de los transeúntes, además de ruidos molestos durante el día. En total se realizó una clausura y tres infracciones durante el operativo”.#


policiales_DOMINGO_30/01/2022_Pág.

En plena rotonda central de Trevelin

Colisionaronuna antigua

Julieta Morales

La “cachirula“ sufrió daños en su lateral derecho sobre los estribos y la puerta.

A

lrededor de las 5 de la madrugada de ayer se produjo un accidente vehicular en pleno centro de Trevelin. Sospechan que un conductor ebrio no pudo eludir a una camioneta antigua estacionada en plena avenida San Martín, precisamente sobre la rotonda 28 de Julio que circunscribe la plaza Luís Jorge

Fontana. El autor de los daños escapó. Sin embargo, tras un rastrillaje por las inmediaciones pudo ser localizado en un domicilio particular. La camioneta estaría a la venta y su propietario la dejó en pleno centro, tal es así que, al entrar a la localidad, lo primero que se ve es la hermosa cachirula estacionada en plena rotonda. #

En la cordillera y el valle inferior del río Chubut

Varios turistas damnificados en vuelcos mientras recorrían Chubut

E

ntre el viernes a la noche y las primeras horas de la mañana de ayer se registraron dos vuelcos que tuvieron como protagonistas a turistas nacionales. Afortunadamente en ninguno de los hechos hubo que lamentar víctimas de gravedad

Los hechos El primero de los hechos fue en la ruta 40 en la zona de Arroyo Madera, distante a unos 40 kilómetros al norte de Esquel. Dos personas de 41 y 30 años iban a bordo de un Volkswagen Fox que en plena ruta sin asfaltar perdieron el control del rodado. Las personas son de la provincia de Buenos Aires y se encuentran en buen estado de salud. Recorrían la comarca andina y se disponían a visitar los principales puntos turísticos de Chubut.

Otro hecho En tanto, un matrimonio de turistas de la provincia de Salta, acompañados de un local radicado en Dolavon, volcaron entre esa ciudad de las norias y la vecina localidad de 28 de julio. Ocurrió en el cruce de la ruta 3, donde la utilitaria Renault Kangoo

Participación

Flavio Olmos

roja que los trasladaba fue a parar a la banquina y quedó recostada sobre un lateral. Los tripulantes todos mayores de edad resultaron ilesos.

Q.E.P.D.

Las rutas

Delia Jofré de Rivas y familia acompañan a la Secretaria General de Atsa Chubut Cra Sara Barrera de Olmos ,en este momento de irreparable dolor Elevando una oración para que encuentre consuelo tras la pérdida de su amado esposo.

En los dos siniestros se hizo mención a las condiciones de las rutas, donde hay varios tramos sin asfaltar a la hora de recorrer la región y sus atractivos. La Policía investiga los motivos de los hechos en distintas jurisdicciones.#

chubut LA PRIMERA

1 3970 11 2 4068 12 3 2260 13 4 7180 14 5 2565 15 6 2993 16 7 2883 17 8 5403 18 9 1000 19 10 3871 20

2059 6058 8435 4597 1460 3611 2724 3360 5335 0985

QUINIELAS MATUTINA

1 0491 11 2 6810 12 3 0173 13 4 4493 14 5 2565 15 6 1503 16 7 4143 17 8 2832 18 9 0885 19 10 2278 20

3581 2580 6657 0868 3331 1362 8798 6619 0151 2103

VESPERTINA

1 9870 11 2 3401 12 3 1705 13 4 6768 14 5 7738 15 6 3855 16 7 5698 17 8 8801 18 9 3601 19 10 9127 20

7441 1943 8451 3508 1139 2088 2603 4843 9283 3874

23

Participación

Participación

Angel Tirso Chiquichano

Flavio Olmos

Q.E.P.D.

Q.E.P.D.

Amigo de la infancia, compañero de militancia y lucha sindical con quien compartimos una vida siempre del lado de los trabajadores y los más humildes. Siempre juntos. Sos parte de la mejor historia que tiene el movimiento obrero y el peronismo. Abrazo al cielo y todo el cariño y la fuerza a toda tu familia en estos momentos. Juan Paris

El Señor Gobernador de Chubut, Esc. Mariano Arcioni, lamenta profundamente el fallecimiento del esposo de la Señora Secretaria Gral. de ATSA , Sara Barrera. Acompaña a sus hijos, familiares y amigos en este momento de profundo dolor, rogando por su enterno descanso.


Domingo 30 de Enero de 2022

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

05:32 4,29 mts 17:38 4,50 mts

11:46 1,24 mts 00:36 0,83 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

DóLar: 110.71 EurO: 123,14

El Tiempo para hoy Valle Llovizna Viento del SO a 39 km/h. Temperatura: Mín.:

10º/ Máx.: 19º

Comodoro Parcialmente nublado Viento del SSO a 37 km/h. Temperatura: Mín.:

12º/ Máx.: 18º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del O a 19 km/h. Temperatura: Mín.:

7º/ Máx.: 15º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Aprendiendo de chicos. La Municipalidad de Comodoro Rivadavia desarrolló actividades de concientización vial para niños. Preocupación por lo que está ocurriendo en aguas provinciales

Pesca: caída de hasta un 30% en el nivel de capturas

L

a temporada de pesca en aguas provinciales transita por un período de incertidumbre, sobre todo por el bajo nivel de las capturas. Desde la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), alertaron que el nivel de pesca ha caído hasta un 30%. Justamente esta situación fue el disparador del cónclave que mantuvieron en Buenos Aires con las autoridades de la Subsecretaría de Pesca de la Nación. El titular de la CAFACh, Gustavo González, en diálogo con Cadena Tiempo afirmó que “tuvimos un encuentro que la predisposición de la subsecretaría de Pesca de Nación

es muy abierta. Nos abren las puertas. Aprovechando que se reunía el Consejo Federal Pesquero. Es para transmitir la preocupación de lo que está ocurriendo en esta temporada de aguas provinciales en cuanto a la zafra y la captura que está viniendo marcado descenso en la captura. Hay que esperar que termine la temporada pero la realidad es que venimos pescando hasta 30% menos comparado a los últimos 10 años. El descenso ha sido grande”. Respecto a los resultados del encuentro, González indicó que “es una conjunción de cosas. El pedido a Nación es porque de ellos depende

el instituto de investigación y en Argentina se hacen dos investigaciones una en marzo y otra en noviembre. La última campaña que se realizó terminó en noviembre y de esa campaña el Indep prepara la documentación. Y de ese informe podría desprenderse alguna hipótesis. No es solamente depredación o mal tiempo. Las 12 millas provinciales de langostinos es algo que se corre constantemente. Hay que esperar y estar atentos al tema, ver los informes, estudiarlos y ver cómo termina la temporada y de ahí plantear alternativas”. Con respecto a la situación de la pandemia, el titular de la CAFACh

marcó que “nos obligó a abrir nuevos mercados porque el langostino estaba volcado en la parte turística a nivel mundial. Reformulamos, hicimos empaques y ventas a supermercados y otros países. Este expertise nos deja un abanico de ventas más amplio. Vuelven las ferias internacionales. Por ahora venimos vendiendo bien las capturas. Lo que pescamos se puede vender”. En relación a los protocolos, reflejó que “se mantuvo el protocolo ultimo que teníamos, con los hisopados de las tripulaciones. Estamos pudiendo trabajar con normalidad pese a la gran ola de contagios”.#


TURISMO_ DOMINGO_30/01/2022_ Pág.

1

Primer suplemento de concientización turística Trelew_30 / 01 / 2022 Producción mensual de Jornada Nº 213

La madre Roca en Sarmiento En la meseta del sur de Chubut se encuentra el Bosque Petrificado más grande del mundo. Está ubicado en jurisdicción de Sarmiento, uno de los pueblos más antiguos de la Patagonia, fundado en 1897. (Pag.2)


TURISMO_ DOMINGO_30/01/2022_ Pág.

2

El circuito turístico tiene una extensión de dos kilómetros y se puede completar en un par de horas Comodoro Rivadavia

para El bosque petrificado más extenso del Actividades vecinos y visitantes mundo está en la meseta de Chubut A L

través del Ente Comodoro Turismo se viene generando una importante oferta de actividades gratuitas tanto para comodorenses como para quienes visiten la región, con el objetivo de poner en valor el entorno natural y la historia de nuestra ciudad y sus alrededores. Estas propuestas forman parte de las políticas que lleva adelante la gestión municipal que encabeza el intendente Juan Pablo Luque con el fin de exhibir el enorme potencial turístico de Comodoro Rivadavia y, paralelamente, concientizar a la comunidad acerca de la importancia de cuidar nuestro entorno ambiental y las bellezas naturales de la zona. Las propuestas se publican permanentemente en la página de Facebook de Comodoro Turismo y en la respectiva cuenta de Instagram. Allí se informa acerca de cómo participar de cada una de ellas, siempre teniendo en cuenta que los cupos son limitados.

a meseta del sur de Chubut alberga el bosque petrificado más grande del mundo, que ocupa unos 300 kilómetros cuadrados, aproximadamente a 150 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia y a unos 30 de Colonia Sarmiento, con árboles que fueron verde hace unos 60 millones de años. Allí se encuentran, convertidos en piedra, desde grandes troncos, miles de ramas, hojas, frutos, astillas y hasta pequeñas semillas de especies que se elevaban hasta un centenar de metros cuando la región era un bosque tropical y pantanoso. Se trata del Área Natural Protegida Bosque Petrificado Sarmiento, por estar en jurisdicción de esta ciudad, una de las más antiguas de la Patagonia, fundada en 1897.

Cómo llegar Desde Comodoro Rivadavia, se llega por la Ruta Provincial 20, en la que luego de más de una hora de recorrer el desierto, tras una curva cerrada surge a la vista el verde valle del río Senguer, regado por una red de canales originados en su cauce, y los dos grandes lagos que flanquean Colonia Sarmiento. La ruta pasa lejos del lago Colhué Huapi pero bordea el Musters, y entre ambos está el acceso a la ciudad, en cuyo valle se cultivan hortalizas y frutas, y se cría ganado ovino y bovino. Colonia Sarmiento aún constituye un oasis para quien haya atravesado durante horas el desértico Corredor Central de la Patagonia, con sus secos y fuertes vientos arenosos. Unos 30 kilómetros al sur, por un camino que lentamente deja atrás el verde para internarse en el ocre y rojizo desierto pedregoso, se encuentra el también conocido como Bosque Petrificado José Ormaechea, en honor al investigador que lo descubrió, en 1927.

El bosque y su extensión El bosque de fósiles se encuentra precedido en ese corto recorrido por las típicas mesetas escalonadas y sierras aisladas de la Patagonia, y un conjunto de leves lomas de estratos rojizos y ocres, con finas franjas blancas, que contrastan con el cielo azul en los días soleados. Entonces aparece el valle que una vez fue fondo marino, donde al retirarse el océano se formaron lagos y pantanos en un clima subtropical que albergaban una fauna variada de grandes saurios -probada por los muchos hallazgos paleontológicos de la zona- y una selva con coníferas y palmeras. Al surgir la cordillera de los Andes en la Era Paleozoica o Terciaria, hace unos 70 millones de años, los vientos del Océano Pacífico perdieron su humedad al oeste de las montañas y azotaron áridos y furiosos la re-

Asombra el perfecto estado de conservación. Algunos rollizos parecen cortados y secados recientemente.

Circuito Flora Patagónica El Circuito Flora Patagónica, es un paseo por cerros de Zona Norte que brinda la posibilidad de descubrir las distintas especies autóctonas y sus características, historia y aplicaciones por parte de los pueblos originarios. La intención es generar una identificación con el entorno y conocer su importancia en el ecosistema, además de su valor nutricional y múltiples usos a través del tiempo, tanto en materia medicinal como gastronómica. Esta propuesta, que se realiza los días martes, de 15:00 a 17:30 horas, tendrá continuidad durante el mes de febrero y los primeros días de marzo, con un cupo máximo de 10 personas por encuentro.

Circuito Petrolero Los guías destacan que es importante no salirse de los senderos delimitados, porque puede ser peligroso. gión, lo que sumado a las numerosas erupciones volcánicas posteriores a ese acomodamiento geológico, acabó con ese vergel. Nadie debe esperar encontrar, ni éste ni ningún otro bosque petrificado son -aunque su nombre lo sugierabosques en el sentido literal, es decir un conjunto de árboles convertidos en piedra que permanecen como esculturas enhiestas, sino restos desparramados o semienterrados.

El circuito turístico Esta ANP mide unos 80 kilómetros de norte a sur, por cuatro de ancho, pero el circuito turístico tiene una extensión de unos dos kilómetros y, sin prisa, se puede completar en un par de horas. El recorrido cuenta con media docena de miradores, algunos de los cuales permiten observar en toda su amplitud el espacio llamado Valle Lunar. En todo el circuito, millares de ramas, troncos gruesos o pequeños y

otros restos fósiles de vegetales, de tonos marrones, rojos y amarillos, descansan junto al sendero o dispersos por el valle, salvo algunos que por su tamaño o forma especial fueron colocados en puntos claves para una mejor observación. El perfecto estado de conservación engaña la vista, ya que parecen rollizos o leños cortados y secados recientemente, en algunos casos con su corteza y ramas diminutas intactas, pero basta tocarlos para sentir la frialdad del mineral o golpear suavemente dos piezas para oír el sonido seco y metálico del choque entre dos piedras. En algunos troncos cortados transversalmente se ven con claridad los anillos de su crecimiento, mientras en otros la erosión horadó ventanas de variado tamaño o huecos longitudinales que los asemejan a rústicos tubos. El fuerte viento patagónico puede convertir en pocos minutos un día de sol radiante en una jornada opaca

y encapotada, o cubrir el lugar de rápidas nubes que se deslizan sobre las formas del valle y generan un verdadero juego de sombras que magnifica la belleza del lugar.

Para recorrer con cuidado Los senderos turísticos están delimitados con pequeñas piedras o restos de los mismos fósiles y carteles, y los guías destacan que es importante no salirse de ellos aunque el terreno sea de arena firme, porque es peligroso. El terreno no es sólo peligroso para los turistas, sino también para el ambiente, porque esos arenales pueden estar llenos de semillas, hojas y diminutas astillas fosilizadas que se romperían o se perderían en los calzados de visitantes desaprensivos. Si el impredecible clima patagónico se torna hostil, se puede visitar el centro de interpretación a la entrada de la reserva, donde hay restos paleontológicos y arqueológicos de la región.#

El Circuito Petrolero es de los más tradicionales que lleva adelante el área de Turismo e incluye una recorrida por los diferentes espacios históricos relacionados con la empresa YPF y la actividad petrolera en la cuenca del Golfo San Jorge. Su mayor atractivo es la visita al Museo del Petróleo, donde los concurrentes tienen la oportunidad de utilizar el simulador y descubrir cómo es ingresar en un pozo de perforación. Esta iniciativa se concreta los miércoles.

Rocas Coloradas Desde hace 2 años se viene concretando la Experiencia Rocas Coloradas, que cuenta con una gran diversidad de especies y demuestra el impacto de las diferentes eras geológicas a través de las tonalidades de sus cerros. Esta actividad invita a sus participantes a disfrutar de su belleza única y a tomar conciencia acerca de la importancia de la conservación del entorno ambiental. Los cupos son limitados y los interesados deben participar de un sorteo, de acuerdo a las indicaciones detalladas en las redes sociales de Comodoro Turismo.#


TURISMO_ DOMINGO_30/01/2022_ Pág.

3

Temporada de verano en el “Pueblo de Luis” Turismo en Argentina

Nación trabaja en el Trelew ofrece una importante agenda Programa PreViaje 3 con propuestas para turistas y locales L

Desde Trelew se programan avistajes de delfines en Puerto Madryn.

Los vuelos de bautismo, una destacada propuesta del Aeroclub Trelew.

a Municipalidad de Trelew a través de la Coordinación de Turismo invita a los ciudadanos y aquellos turistas alojados en hoteles de la ciudad a participar de los paseos guiados, visita a museos y acceder a importantes descuentos en actividades como la búsqueda de delfines en la ciudad vecina de Puerto Madryn.

Sport Avistajes La promoción es válida hasta el 31 de mayo del 2022.

L

Museos El Museo Regional Pueblo de Luis ofrecerá la visita por las diferentes salas para conocer los orígenes de nuestra ciudad. De lunes a viernes de 8 a 20 horas y sábados, domingos y feriados de 14 a 20. El valor de la entrada general es de 140 pesos y se ubica en Av. Lewis Jones y Fontana. El Museo Municipal de Artes Visuales estará brindando visitas por sus diferentes salas donde se podrán observar exhibiciones variadas de pintura, escultura y fotografía. De lunes a viernes de 8 a 20 y sabado, domingo y feriados de 14 a 20 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y se ubica en Mitre 371. Por su parte el MEF cuenta con la representación artística del dinosaurio más grande del mundo y durante su visita se podrá descubrir un centro de actividades científicas con los restos fósiles de los dinosaurios hallados en la Patagonia. El Museo Paleontológico Egidio Feruglio estará abierto todos los días de 09 a 19 y el valor de la entrada general: es de 950 pesos , jubilado y menores (7 a 12 años) 600 pesos, residentes de Trelew 500 pesos, jubilados residentes de Trelew 400 pesos. Más información en www.mef.org.ar. Otra de las opciones ligadas a la actividad paleontológica es la visita al

dinosaurio más grande del mundo el Patagotitan Mayorum. Los visitantes pueden conocerlo en el acceso norte de nuestra ciudad por RN N°3.

El Centro Astronómico El Centro Astronómico también estará ofreciendo 2 opciones, visitas guiadas los días martes, jueves y sábados a las 19:00 con un valor para adultos de 300 pesos y menores 150. También habrán proyecciones que se podrán observar de lunes a viernes cada una hora a partir de las 9:30 hasta las 13:00 horas. Valor de la entrada: adultos 150 pesos, menores 100. Consultas y reservas al: 2804001707.

Vuelos de Bautismo El Aeroclub de Trelew continúa ofreciendo los vuelos de bautismo para observar y disfrutar desde el aire una panorámica de la ciudad de Trelew, El Río Chubut, Centro Astronómico y la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano. Valor de las salidas 2500 pesos por persona. y una promoción de 6000 pesos para 3 personas. Duración del recorrido: 30 minutos. Consultas y reservas: 2804713061.

Búsqueda de Delfines Durante el verano turistas alojados en hoteles de Trelew y residentes podrán acceder a tarifas promocionales en el avistaje del delfín oscuro. El mismo consiste en ofrecer un 10 % de descuento a los turistas que acrediten alojarse en la ciudad de Trelew y un 40% de descuento sobre la tarifa base a los residentes locales. Consultas y Reservas: 2804722614/ 2804879376. Redes Sociales: Hydro

Paseos Temáticos Los días miércoles y viernes se ofrecerá a los visitantes un paseo temático por los edificios históricos más emblemáticos de la ciudad de Trelew. El itinerario incluye los siguientes puntos de interés: Edificio Ex Distrito Militar, Museo de Artes Visuales, Monumentos Pueblos Originarios, Plaza Independencia, Teatro Español, Parroquia María Auxiliadora, Municipalidad, Teatro Verdi, Asociación San David, Capilla Tabernacl, Banco Nación, Hotel Touring, Museo Regional Pueblo de Luis. El punto de encuentro será la Oficina de Turismo a las 10 hs. El paseo es gratuito y tendrá una duración de 1:30 hs. Dirección: Mitre y San Martín Redes Sociales: Trelew Turismo Teléfono: 4420139.

Las Bardas Campos de Golf Ofrecerá durante el verano diferentes actividades entre ellas clases grupales los días miércoles y viernes de 15:30 a 17:30 horas. Escuelita de menores los días sábado y domingo de 10 a 1. Taller de Golf adaptado sábado y domingo de 11:30 a 12:30. Consultas: Prof. Omar Rivera Contacto: 2236973524.Cuenta con servicios de buffet los días de actividad.

ANP Punta Tombo Se podrá disfrutar de la reserva de Pingüinos De Magallanes más grande del mundo, a 110 km. de Trelew. La Reserva se encuentra abierta todos los días de 8 a 18 horas. Se puede visitar el Centro de Interpretación para

conocer todo sobre las características de esta especie, como así también, recorrer los senderos para observar a la fauna en su ambiente natural. Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: cargar combustibles, conducir con precaución, llevar calzado cómodo, usar protector solar e hidratarse bien. Información complementaria y tarifas en: www.pinguinosentombo. com.ar

Safari Fotográfico Se podrá disfrutar de la observación de aves en un safari fotográfico dentro del Sistema Lagunar de Trelew, conociendo e interpretando los espacios naturales que rodean nuestra ciudad. Consultas: Zulima Schupbach 2804851198.

Capillas Galesas Se podrá disfrutar del Valle visitando las Capillas Galesas Moriah y Nazareth para conocer la historia y cultura de nuestros colonos galesas en nuestra zona. Capilla Moriah: los días martes de 15 a 18 horas. Jueves y sábados de 10 a 12. Dirección Rivadavia 2923. Capilla Nazareth los días martes y viernes de 15 a 18 horas, en Ruta Nº 7 km 23, Chacra Nº 126. Redes sociales: Capillas Galesas Trelew Circuito Turístico. Para más información turística recurrir a los centros de Informes: Centro: de lunes a viernes de 8 a 20 hs. Sábados, domingos y feriados de 9 a 21 horas. Terminal de Ómnibus todos los días de 10 a 14. Aeropuerto, según el arribo de vuelos. Redes Sociales: Trelew Turismo. Teléfono: 4420139.#

a secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez, dijo este miércoles que desde el Ministerio de Turismo y Deportes se está trabajando “en el Programa PreViaje 3”, con el foco puesto en el consenso y la inversión turística, y “para poder convertirlo en ley”. En declaraciones a Télam Radio, la funcionaria nacional aseguró que ya se estaba trabajando “el PreViaje 3, y queremos que sea un programa consensuado e importante en la promoción, que de eso se trata este Programa. También está trabajando en una ley de inversiones turísticas para que el país pueda recibir inversiones tanto de otros lugares del mundo, como también para los empresarios argentinos que puedan confiar en la actividad turística”, agregó. Martínez, quien regresó de Madrid luego de participar en la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2022) donde se reconoció al Programa PreViaje con el premio de Excelencia, destacó “esta herramienta que permitió movilizar a 4,5 millones de argentinos y 99 mil millones de pesos, una inyección tremenda de ahorro privado a la actividad turística”. Asimismo, rescató la convergencia entre las diferentes miradas políticas sobre lo beneficioso del Programa, “lo que le otorga una transversalidad que atraviesa a las distintas clases sociales y que recibió elogios desde Jujuy a Tierra del Fuego por todo el arco turístico y político”. “Es un gran incentivo a la demanda -continuó- que moviliza el ahorro privado y genera movilidad en todo el país” y que “fue muy buena para la reactivación después de la pandemia”. Eso, agregado al plan de vacunación que calificó de “histórico”, y que hizo que la gente “pierda el miedo y vuelva a viajar viendo al turismo como una necesidad y una sensación de bienestar”. En cuanto a la posibilidad de transformar el Programa en una ley, Martínez aseguró el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, estaba trabajando para esa consolidación. “Lógicamente hay que ver la situación y los momentos en que está viviendo la argentina, con algunas modificaciones a realizarse para fortalecer por ahí mas los destinos emergentes y que no solo el consumo se de en los destinos que estén consolidados”, añadió.. Martínez dijo que “se viene con una visión bien federal habiendo tenido la experiencia de este PreViaje 1 y 2”, y que para establecerlo como ley se va a trabajar “con los gobernadores, con todas las cámaras turísticas, y que por el Congreso se puede establecer como una política pública con cierto reajuste”. La funcionaria se posicionó junto a informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que pide a todos los Estados que abran las fronteras. En ese sentido, dijo que “hay una necesidad de cuidar la economía y a su vez la salud mental de muchas personas del mundo, y eso es lo que tenemos que trabajar ahora”.#


TURISMO_ DOMINGO_30/01/2022_ Pág.

4


Economía & negocios_Domingo_30/01/2022_Pág.

Trelew_Domingo_30/01/2022 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 399

La cadena del langostino Un informe elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de Nación alerta sobre las debilidades en el proceso de transformación del commoditie. Y analiza la posibilidad de incentivos, líneas de financiamiento y desarrollo de proveedores locales. Pág.6

Inflación en la Patagonia

Los alimentos y la ropa por las nubes

Envíos de Nación en 2021

Material sanitario para el Covid-19

El rubro alimenticio aumentó 49,8% y la indumentaria

El Gobierno Nacional mandó a Chubut 36.650 test y

del 66% en 2021. Análisis por productos. Pág 2

150 mil barbijos. Además de asistencia económica. Pág 4

1


Economía & negocios_Domingo_30/01/2022_Pág.

2

Precios Impacto sobre el bolsillo

En Patagonia los alimentos aumentaron 49,8% en 2021y la vestimenta y calzado casi un 66% El sachet de litro de leche superó los $ 100 pesos en los últimos doce meses. Mientras que la botella de aceite de litro y medio, pasó de $ 188 a $ 319 para fines del año pasado, lo que representó un alza de 69,4%. El kilo de carne picada casi a $ 600,mientras que el kilo de pan superó los $ 200.

Los precios en la góndola. La botella de aceite estuvo entre los productos alimenticios que mas subieron, con un incremento de casi el 70% durante el último año.

L

a Patagonia cerró 2021 con una inflación acumulada del 51,6%, siendo la región con el mayor índice, de acuerdo al IPC que difunde periódicamente el INDEC. A nivel país los precios tuvieron un incremento del 50,9. Detrás de los patagónicos, la región de Gran Buenos Aires fue la que tuvo más subas, con un 51,4%. Luego siguió el Noroeste (50,8%), Cuyo (50,6%), región Pampeana (50,5%) y finalmente el Noreste, que estuvo por debajo del 50%, acumulando un 49,7%. Para la zona patagónica, la mayor inflación a lo largo del año pasado se dio en el rubro de prendas de vestir y calzado, que evidenció una suba acumulada del 65,9%. Después figura Transporte, con un acumulado de 64,5%. En Restaurantes y Servicios el alza registrada para la Patagonia durante todo el año pasado fue de 60,2%. Uno de los ítems con mayor incidencia en las clases menos pudientes es el de los alimentos. Allí el incremento evi-

denciado fue del 49,8% a lo largo del 2021. En tanto que en Salud, otra de las áreas donde hubo gran incidencia en el marco de la pandemia por Covid-19, la variación fue del 50,9%. Desde el Económico se llevó a cabo un análisis de la variación que tuvieron en el último año un conjunto de elementos de la canasta que mide el INDEC para la Patagonia. La botella de aceite de girasol de 1,5 litros, tuvo el mayor incremento, con un salto del 69,4% a lo largo del 2021, pasando de $ 188,92 un año atrás, a los 319,92% en diciembre pasado. Entre los alimentos, el pollo entero también tuvo una variación importante del 63,8%, para ubicarse en los $ 241,97. Mientras que el kilo de carne picada pasó en los últimos 12 meses de $ 380,52 a $ 596,17, lo que representó un 56%. El litro de leche en sachet tampoco quedó atrás y superó los $ 100. En tan sólo un año pasó de valer $ 67,32 a $ 106,6. Y otro de los productos infaltables en la mesa de los argenti-

nos, el pan, pasó de los $ 140 a $ 201,41, lo que implicó un avance del 43,7%. Más leves fueron los incrementos en esto tipo de productos como los fideos secos (29%), con el paquete de 500 gramos a $ 68,74. O los huevos, que tan sólo experimentaron un aumento del 20% y hoy se consigue la docena a $ 179,19. Entre los productos de sanidad, el detergente picó en punta con un 59% y hoy la botella de 750 centímetros cúbicos se puede comprar a casi $ 200. La lavandina, en tanto, incrementó su precio en 30%, algo similar a lo ocurrido con el jabón de tocador.

Nivel General El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 3,8% en diciembre de 2021, y acumuló un incremento de 50,9% en los doce meses de 2021. La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles

(5,9%), impulsada tanto por Restaurantes y comidas fuera del hogar como por los servicios de alojamiento. Bebidas alcohólicas y tabaco (5,4%) fue la segunda división de mayor incremento mensual, debido principalmente a la suba de cigarrillos. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,3%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Lo que más aportó en la división fue la suba de Carnes y derivados y, en menor medida, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos. Estos incrementos estuvieron parcialmente compensados por la baja en todas las regiones de Verduras, tubérculos y legumbres. Las dos divisiones de menor aumento en diciembre fueron Educación (1,0%) y Salud (0,5%) A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (4,4%) fue la de mayor incremento del mes. Le siguió la de Estacionales (3,7%), explicado en parte por las subas de los servicios asociados a las acti-

vidades turísticas (servicios de alojamiento y servicios de transporte) y de prendas de vestir. La categoría Regulados registró un incremento de 1,7%, empujada por el alza de cigarrillos El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en diciembre una variación de 3,8% con relación al mes anterior. Una síntesis de las variaciones de precios correspondientes a cada división de la canasta del IPC se puede observar en el cuadro 1. Los bienes tuvieron una variación de 3,9%, mientras que los servicios tuvieron una variación de 3,7% con respecto al mes anterior La incidencia de una división en el nivel general mide lo que habría variado el nivel general del índice si el resto de los precios hubiesen permanecido constantes. La suma total de las incidencias de las divisiones es igual a la variación del nivel general del índice.#


Economía & negocios_Domingo_30/01/2022_Pág.

3

Fiscal Cierre de 2021

La provincia acumuló $ 54.714 millones de Coparticipación, con un aumento del 63,1% De esta forma Chubut estuvo 10 puntos por encima de la inflación acumulada en el último año. Estos fondos representan el equivalente a seis masas salariales para la administración pública. Sólo durante diciembre, se llegaron a embolsar unos 6 mil millones de pesos por esta vía.

Las cuentas a lo largo del 2021 dieron en positivo para la provincia.

A

lo largo del año pasado Chubut recibió 54.714 millones de pesos en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos. Ello implicó una variación nominal del orden del 63,1% y del 10,2% en términos reales, es decir si se descuenta el efecto inflacionario. Así se desprende de un informe publicado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Estos más de 54 mil millones, representan casi 6 masas salariales para la administración pública de la provincia. Sólo durante el último mes del 2021, Chubut embolsó 6.020 millones y la variación en términos reales estuvo en el orden del 8,1%. Dentro del escenario general para las provincias, en el mes de diciembre de 2021 el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $388.586 millones en concepto de coparticipación y otras leyes especiales y complementarias, frente a los $241.874millones enviados durante igual mes del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 60,7%, lo que se traduce en un crecimiento real del 6,8%, luego de dos meses consecutivos de caídas A excepción de CABA que cayó un 26,6% real como consecuencia del cambio en su coeficiente primario, que pasó de 2,32% en diciembre de 2020 a 1,4% a partir de enero de 2021, las demás jurisdicciones presentaron

tasas de variación real positivas. Dichas tasas estuvieron en torno al 7,4% y 8,3%, con Neuquén encabezando el ranking y Buenos Aires en la punta inferior del mismo. Si se deja de lado a la CABA por esta particular situación, surge que el consolidado de provincias creció un 6,8% real en el mes de diciembre. Año 2021 En el 2021 los envíos automáticos alcanzaron los $3.555.741 millones, un 58,7% más que el año anterior, superando las proyecciones implícitas en el presupuesto 2022 para el 2021. De este modo se acumuló un crecimiento real del 7,2%, lo que equivale a $282.120 millones de pesos constantes de diciembre de 2021. A excepción de la CABA, que exhibió una variación real negativa del orden del -48,9%, todas las jurisdicciones mostraron un crecimiento real entre el 8,8% para Buenos Aires y el 10,5% para San Luis. Sin tener en consideración a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el consolidado de provincias creció un 9,8% en el 2021. Al disponer del cierre anual de los envíos automáticos a provincias por coparticipación y leyes complementarias y compensadoras, es posible efectuar una comparación anual con lo enviado a provincias por estos conceptos en los últimos doce años. Para ello, se expresan todas las cifras en

moneda del mismo período (a valores de Diciembre 2021). El cotejo muestra que en el año 2021 se logró el nivel más alto de estos envíos en el periodo bajo análisis, supe-

rando el último récord que se había observado en el año 2018 en alrededor de $50.000 millones a moneda actual. La coparticipación en 2021 resultó $282.000 millones superior a la del

año pasado medida a moneda constante, y también superó a la del 2019 (último año prepandémico) en 2,7%, equivalentes a casi $112.000 millones de diciembre de 2021.#


Economía & negocios_Domingo_30/01/2022_Pág.

4

Economía General Envíos para el personal de Salud en el marco de la pandemia

Chubutrecibióen2021deNación36.650testpara Covid,3.000litrosdealcoholy150milbarbijos U n informe elaborado por la Dirección Nacional de Seguimiento de Políticas Públicas, Ministerio de Salud, 2021, detalló los envíos sanitarios enviados a las provincias para poder afrontar la pandemia durante el último año. De acuerdo al relevamiento, en el último año se distribuyeron para Chubut un total de 36.650 test para Covid-19. Ya en 2020 habían llegado otros 22.925. Con respecto al material sanitario fundamentalmente para el personal de Salud, se enviaron 26.688 barbijos de tipo N 95, y otros 123.500 de otro tipo, para la función de cubreboca. En cuanto al material sanitario que llegó a la provincia, también se destaca en el documento con datos hasta septiembre del año pasado, 5.650 antiparras y máscaras. También 440 botas protectoras, 2.400 cubrecamillas, 178.250 guantes descartables. Y 154.550 kits, que incluyen camisolín, cofia y botas. Se incluyen por separado 13.740 mamelucos y camisolines para el personal médico.

Los insumos que llegaron desde Nación para el equipo sanitario que se desempeña en la provincia.

Todo este material sanitario dispuesto para la provincia, también incorpora 3.503 litros de alcohol, y 1.354 litros de detergentes y desinfectantes. También a lo largo de la pandemia, llegaron a la provincia cerca de 200 bombas de infusión, 56 monitores, 2.200 termómetros 7 cuatro ecógrafos. En términos de equipamiento médico, según consta en el documento elaborado desde el Ministerio de Salud, las erogaciones a lo largo de la pandemia fueron de más de 130 millones de pesos. Y por los equipos de protección personal otros $ 238.744.748. Y se incluyen trasnferencias monoterias por 249 millones. Respecto a las transferencias nacionales en el marco del Covid-19 dentro de Salud por 2021 (ncluye Vacunas COVID, Reducción de Contribuciones Patronales, Bono Salud, PAMI (Asistencia COVID y Campaña de Vacunación) se bajaron 1.225 millones. Y dentro del conjunto de programas que incluye asistencia a la provincia, familias e incentivos para la producción y empleo, se contabilizaron 3.227 millones el último año.#


Economía & negocios_Domingo_30/01/2022_Pág.

5

Energía Sigue creciendo el pasivo

La deuda de las cooperativas locales con Cammesa ya supera los $ 16 mil millones L a deuda que las cooperativas de Chubut mantienen con la mayorista de energía Cammesa sigue creciendo, en un problema que todavía no encuentra una solución. Un informe que se elaboró desde el Ministerio de Economía de Nación, detalla las deudas de las prestadoras locales en cada una de las provincias. Y cuál es la deuda a regularizar al 30 de septiembre del año pasado. De acuerdo con el relevamiento, las cooperativas de Chubut en su conjunto tienen un pasivo para regularizar que supera los 16.000 millones de pesos. Con la dificultad que los montos adeudados se actualizan mes a mes, debido al déficit estructural con el que cuentan la mayoría de las prestatarias. A la cabeza entre las deudoras chubutense figura la SCPL de Comodoro Rivadavia, con $6.612 millones. Le sigue la Cooperativa de Trelew, por un monto para regularizar de 3.701 millones. Servicoop, en Madryn, aparece con un monto deudor de 2.828 millones, en tanto que la Cooperativa

La no aprobación del Presupuesto Nacional 2022 sería otro probema para las cooperativas con CAmmesa.

de Rawson tiene un pasivo de 1.481 millones. La Cooperativa de Sarmiento tiene 1.191 millones acumulados de deuda, y la Coop 16 de Octubre, en tanto, otros 265 millones. A ello se le suma también lo que adeuda la Dirección de Servicios Públicos de la Provincia, por 1.368 millones. En ediciones anteriores fue publicado en este suplemento que la no aprobación del Presupuesto Nacional 2022, también tendría implicancias en la negociación con Cammesa. El informe lo había elaborado el propio Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, quien informó que sobre la incorporación al Dictamen del Régimen Especial de Regularización de Obligaciones. “Esto afecta directamente a las provincias de Chubut, Mendoza, Jujuy, Caba, Buenos Aires, AMBA, Misiones, La Rioja, Córdoba y Neuquén, e indirectamente a todas las provincias porque refinanciarían nuevamente sus deudas a un plazo superior en tres años al actualmente acordado”.#


Economía & negocios_Domingo_30/01/2022_Pág.

6

Sectores Informe de Nación

Las claves para agregar valor en la industria del langostino, el producto “estrella” de Chubut Un documento del Ministerio de Desarrollo Productivo analiza el perfil exportador, las debilidades que existen en la generación de mayor empleo de calidad y las potencialidades. Incentivos fiscales, líneas de financiamiento y desarrollo de proveedores locales, entre los principales alternativas.

U

n informe del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación al que accedió el Económico analiza la cadena productiva del langostino patagónico, uno de los productos “estrella” para la economía de exportación de Chubut. Y puntualiza en las dificultades presentes en la cadena productiva y las alternativas para robustecerla. El volumen de desembarques de langostino patagónico mostró un aumento sostenido durante las últimas dos décadas. El acertado manejo de la pesquería y la captura del recurso por parte de la flota en aguas más lejanas a la costa permitieron que el langostino creciera en tamaño y cantidad. De este modo, los desembarques se incrementaron 474% desde las 44.405 toneladas en 2006 hasta alcanzar el récord de 254.906 toneladas en 2018. A pesar de sufrir una leve caída en los últimos años, los desembarques aún se mantienen en niveles históricos elevados. Durante el período 2000-2020, se manifestó un cambio importante en la composición de la flota que captura langostino. La flota fresquera ha ido ganando participación en los desembarques hasta superar a la flota congeladora en 2017. A partir de este año, las embarcaciones fresqueras incrementaron aún más su participación en la pesquería. Este fenómeno se explica por el aumento en el número de permisos de pesca otorgado a embarcaciones costeras, pero también por la retracción en la actividad de la flota congeladora que manifestó una caída en la rentabilidad de sus operaciones. Los principales puertos de desembarque de langostino se encuentran en Chubut. El principal puerto langostinero entre 2016 y 2020 fue Rawson que mantuvo alrededor del 30% en promedio de los desembarques totales de la especie. El puerto se especializó en langostino, es decir, este recurso fue casi el único que se descargó. El segundo puerto de mayor importancia fue Puerto Madryn, que promedió un 28% de los desembarques totales de la especie.

Exportaciones Con respecto a las exportaciones de langostino, éstas mostraron un comportamiento similar al crecimiento de los desembarques registrado en la última década. El valor exportado se incrementó de USD 371 millones a USD 1.300 millones en el mismo período. Este último valor representó el 60,5% de las exportaciones de todo el sector pesquero argentino y permitió al país ocupar el séptimo lugar entre los mayores exportadores de camarones y langostinos del mundo en 2018. No obstante, la pesquería no sostuvo

Hoy el producto sale al mercado exterior como commoditie, sin un gran proceso de transformación. el ritmo de las exportaciones, que cayeron junto con los desembarques en los últimos dos años analizados. En relación con el tipo de productos exportados, el langostino congelado representa casi la totalidad del comercio debido fundamentalmente a las ventajas de la conservación en el proceso de tránsito de la mercadería que es exigencia del mercado internacional. Las preparaciones y conservas generan anualmente un volumen mínimo de exportaciones, mientras que el langostino vivo, fresco o refrigerado no se comercializa en el exterior.

Debilidades de la cadena En el informe de Nación, se remarca que la cadena productiva del langostino patagónico presenta debilidades que deben tenerse en cuenta y contrarrestarse para evitar que se conviertan en limitaciones para el desarrollo del sector. Se puede mencionar que el langostino, como especie de captura marina, es un recurso de propiedad común, finito, fluctuante y renovable. Esto implica que tiene una escala de producción dinámica y restringida (por variables de naturaleza biológica). A su vez, la pesquería tiene un comportamiento estacional, es decir, el desplazamiento del recurso provoca que sólo sea posible realizar capturas en determinados meses del año, según el tipo de flota y la zona. A pesar del seguimiento y la regulación de la actividad pesquera, el exceso de capturas puede tener consecuencias sobre la biomasa y la sostenibilidad de la pesquería. Por su parte, una problemática ecológica de difícil solución en esta pesquería es el descarte de los ejemplares más pequeños y la pesca de fauna

acompañante o by-catch. El asunto más complejo es el descarte de juveniles de merluza común. El langostino habita en la zona de veda de juveniles de merluza, por lo tanto, la pesca del marisco tiene como externalidad negativa la pesca incidental de merluza como especie acompañante. Para atenuar el by-catch en la pesquería de langostino, se diseñó el DISELA; sin embargo, no se utiliza porque, según los armadores, provoca dificultades en las operaciones de pesca. “También se identifica el conflicto entre la flota congeladora y la fresquera, que representan dos modelos de producción diferentes. El primero es más eficiente en términos del aprovechamiento del recurso, pero exige una mayor escala individual y tiende a concentrar las capturas en pocas empresas. El segundo exige una operatoria más compleja que involucra mayor cantidad de actividades, lo cual afecta la trazabilidad y la homogeneidad del producto elaborado. Sin embargo, los buques fresqueros trabajan con una escala más pequeña que los congeladores, lo que permite que participen mayor cantidad de buques y armadores. Además, por sus características, el modelo fresquero tiene la capacidad de emplear más personal en tierra y de elaborar productos con mayor agregado de valor”. Y agregan que “otra de las dificultades es la existencia de normativas nacionales, provinciales y municipales que tienen injerencia en las distintas etapas de la cadena productiva del langostino. La regulación de las diferentes jurisdicciones no siempre coincide ni se plantea desde una estrategia en común en favor del manejo del recurso”. Finalmente, la inserción del sector pesquero argentino en la cadena global de valor se produce como produc-

tor de commodities por cuestiones de costos de producción y logística. En consecuencia, la mayoría de los productos exportados tienen un escaso grado de transformación y agregado de valor.

Proceso de transformación En este marco, en el documento se propone un eje de intervención que consiste en optimizar el proceso de transformación del langostino patagónico, agregando valor a los productos elaborados en tierra. Desde esta perspectiva, el modelo de producción asociado a la flota fresquera es el más propicio para impulsar acciones de intervención para cumplir con el objetivo señalado. Las acciones de intervención seleccionadas son: 1) incentivos fiscales para fomentar la exportación de los productos con mayor agregado de valor, 2) líneas de financiamiento de capital de trabajo y de bienes de capital adaptadas a las MiPyMes participantes de la pesquería y 3) desarrollo de proveedores locales para la producción de insumos y el suministro de servicios dirigidos a la cadena productiva. “Se calcula que la elaboración de colas peladas y devenadas exige casi siete veces las horas de trabajo requeridas para elaborar cola en bloque. En cambio, la producción de colas de langostinos en bloque, por lo general, emplea mano de obra en carácter eventual e informal. Los productos más elaborados como el langostino pelado, devenado, easy peel o tail on, exigen inversiones en maquinaria y una dotación de personal de carácter permanente y capacitado específicamente para la labor. Por ejemplo, se emplea a más de 125 personas para la elaboración de una tonelada de colas de langostino easy peel o tail on. De

este modo, si en lugar de envasar colas en bloque, se realiza al menos una transformación básica del recurso, se emplearía personal estable y se agregaría valor a un producto con gran potencial exportador”. Asimismo, la elaboración de productos con agregado de valor conlleva el desarrollo de las empresas proveedoras de insumos para el sector. El valor de un packaging listo para la venta al consumidor final tiene un precio veinte veces mayor al producto comercializado como commodity. En este sentido, el fraccionamiento de los diferentes productos en envases y paquetes más pequeños también puede ser una alternativa para emplear operarios y agregar valor. Las empresas que participan de la cadena productiva del langostino fresco son en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que requieren de financiamiento para desarrollar la actividad con el equipamiento adecuado y en condiciones operativas óptimas. El crédito para capital de trabajo se plantea fundamentalmente para financiar la incorporación de mano de obra en forma temporal o permanente para ingresar como operarios que realicen tareas necesarias destinadas a agregar valor a los productos (lavado, sulfitado, clasificación, descabezado, pelado, devenado, empaque, entre otras). “De esta forma, se espera incrementar la capacidad operativa de las plantas y su volumen de procesamiento diario. Además, es posible que la disponibilidad de recursos y personal permita extender la duración de la temporada para realizar stock, asegurando producción y empleo más allá del mes de abril. El monto del capital a financiar varía en función de las necesidades de las plantas y del volumen de materia prima disponible para procesar en cada temporada”. El crédito para bienes de capital apunta a la adquisición de maquinaria y equipos que permitan procesar más volumen de materia prima de calidad y productos con mayor agregado de valor. Se indica que “la iniciativa propuesta debería contar con la participación y el consenso de MiPyMEs proveedoras de la industria en la etapa del procesamiento del recurso. Estas empresas se dedican a proveer de elementos, maquinaria, equipos y repuestos, como los que se detallaron en la propuesta de acción anterior. Se destacan, principalmente, las empresas vinculadas con el aprovisionamiento de equipos de generación y almacenamiento del frío, y las firmas que comercializan máquinas de procesamiento de pescado y envasado de los productos”.#


Economía & negocios_Domingo_30/01/2022_Pág.

7

Economía General Relevamiento de CAME

El financiamiento para las pymes aumentó, pero todavía continúa por debajo del 2019 S egún un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los préstamos otorgados a pymes registraron un crecimiento del 3,6% en los dos últimos meses del año, después de cinco meses de retroceso. La información surge de la comparación de los datos de octubre con los de septiembre, y también muestra una suba del 0,5% comparado con el año anterior. No obstante, el acceso al financiamiento para el sector privado y pyme aún sigue lejos de los registros de 2019, con una baja que llega al 7,2% frente a ese período. El estudio analiza datos propios y producidos por el Instituto Argentino de Estadísticas y Censos (INDEC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Entre los resultados obtenidos también se da cuenta de una expansión de los montos operados en los principales instrumentos pymes durante noviembre. “Este nuevo informe muestra que entre octubre y noviembre último el saldo por préstamos otorgados a pymes avanzó un 3,6% en términos

reales, tras cinco retrocesos seguidos; y que además también volvió a subir en la comparación interanual, donde escaló un 0,5% en términos reales y acumuló un incremento del 4,8% interanual. Permite ver que la participación del sector de las pequeñas y medianas empresas en el financiamiento siguió aumentando, pero en este contexto, y en relación a 2019, el financiamiento al sector privado en general, y a las pymes en particular, todavía continúa cayendo. Vemos una baja del 7,2% frente a 2019 y que el financiamiento al sector privado no financiero en su conjunto también se contrajo un 25,7%”, detalló la entidad. En este sentido advirtió que “la regresión que todavía exhibe el crédito otorgado al resto del sector privado no financiero sigue siendo importante para las pequeñas y medianas empresas del país” y reclamó que se continúen reforzando las herramientas y condiciones actuales. “Aun mejorando el financiamiento, sigue siendo necesario que el sector financiero se comprometa a un acompañamiento firme y real que permita apuntalar el

Todavía es necesario un mayor impulso para las pymes. crecimiento esperado en este contexto y en los próximos meses para toda la cadena productiva”, reafirmó. En octubre el saldo por préstamos otorgados a pymes avanzó 3,6% en

términos reales frente a septiembre y, tras cinco retrocesos seguidos, volvió a subir también en la comparación interanual: escaló 0,5% en términos reales y acumuló en los primeros diez

meses del año un incremento del 4,8% interanual. En este contexto, y dada la regresión que todavía exhibe el crédito otorgado al resto del sector privado no financiero, la participación del sector de las pequeñas y medianas empresas en el financiamiento total siguió aumentando: en octubre alcanzó el 22,5%, unos 2,6 puntos más que durante el mismo mes de 2020 y 6,6 puntos por encima del registro de octubre de 2019. No obstante, en relación a 2019, el financiamiento al sector privado en general, y a las pymes en particular, todavía continúa cayendo: en los primeros diez meses del año acumuló una baja del 7,2% en términos reales frente al mismo período de 2019 (el financiamiento al sector privado no financiero en su conjunto se contrajo 25,7%). En noviembre los montos operados en los principales instrumentos Pyme también continuaron expandiéndose: los adelantos en cuenta corriente avanzaron en términos reales 31,2% interanual y 87,8% interanual los documentos descontados.#


Economía & negocios_Domingo_30/01/2022_Pág.

8

Sectores Chubut fue gran protagonista

Energías renovables: en 2021 se cubrió el 13% de la demanda y se incorporó 1 GW de potencia L a generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables sigue creciendo en Argentina, potenciada en 2021 por una serie de políticas públicas que acompañaron a los proyectos de gran escala que demostraron avances, propiciaron inversiones ordenando la asignación de despacho para contratos entre privados, permitieron liberar capacidad de transporte comprometida por iniciativas que presentaron inconvenientes y actualizaron los beneficios fiscales para la instalación de equipos de generación distribuida. En promedio, en el año el 13% de la demanda total de energía eléctrica fue abastecida a partir de fuentes renovables, un incremento significativo respecto a 2020, cuando este origen representó el 10% de la demanda del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). De esta manera, el sector sigue avanzando hacia el objetivo de alcanzar en 2025 el 20% del abastecimiento eléctrico con fuentes renovables, tal como establece la Ley 27.191. En 2021 se habilitaron 26 proyectos de gran escala que añadieron un total

de 1.004,57 MW al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Del total de potencia instalada incorporada en 2021, el 97% correspondió a fuentes de energías renovables. Actualmente, Argentina cuenta con 187 proyectos operativos que suman más de 5 MW de potencia (5.181,74 MW) a la matriz energética nacional, permitiendo abastecer la demanda eléctrica de 5,3 millones de hogares aproximadamente. La tecnología que contribuyó con mayor generación en el año fue la eólica (74%), seguida por fotovoltaica solar (13%), los pequeños aprovechamientos hidráulicos (7%) y las bioenergías (6%), según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA). En junio pasado, la Resolución SE N° 551/2021 efectuó una reestructuración necesaria en el ordenamiento y la administración de las prioridades de despacho asignadas y asignables del Régimen Mater (el cual permite a grandes usuarios privados cubrir sus consumos de energía eléctrica por contratación individual, cogenera-

La energía de los parques eólicos de Chubut, un factor clave. ción o autogeneración por fuentes renovables), lo que liberó capacidad de despacho y propició inversiones, con un gran incremento en la presentación de proyectos el último trimestre. En diciembre, la Resolución SE N°1260/2021 permitió desbloquear la capacidad de transporte eléctrico afectada a proyectos de energías renovables que no se concretaron por la

crisis económica de 2018, mediante la recisión voluntaria, y para apoyar a aquellos que sí demuestran avances, por medio de la reconducción de contratos. La capacidad liberada podrá ponerse a disposición de nuevas inversiones genuinas para dar un nuevo impulso al crecimiento del sector. De los proyectos inaugurados en 2021, el 42,3% correspondió a la tec-

nología eólica, el 30,8% a bioenergías, 15,4% a solar fotovoltaica y 11,5% a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH). Geográficamente, se distribuyeron de la siguientes manera: 7 en la Provincia de Chubut (todos de tecnología eólica), 4 en la Provincia de Buenos Aires (3 de bioenergías y 1 de tecnología eólica), 3 en la Provincia de Córdoba (2 PAH y 1 de bioenergías), 3 en la Provincia de Santa Cruz (todos de tecnología eólica), 2 en la Provincia de Chaco (ambos de bioenergías), 2 en la Provincia de Salta (ambos de tecnología solar), 2 en la Provincia de San Juan (ambos de tecnología solar), 1 en la Provincia de La Pampa (de bioenergías), 1 en la Provincia de Mendoza (PAH) y 1 en la Provincia de Misiones (de bioenergías). El pico histórico de cubrimiento de la demanda eléctrica a través de energías de origen renovable se alcanzó el 26 de septiembre de 2021. El récord anterior, de 26,47%, se había registrado el 12 de septiembre de 2021 a las 14.55 h, mientras que en 2020 el pico máximo se dio el 8 de diciembre a las 8.55 hs, con un 23,3%.#


27-01-2022 AL 02-02-2022

Instituto busca profesor/a de electricidad de obra y electricidad industrial enviar CV . institutopmy@gmail.com. (0202)

Se Ofrece Estudiante de Enfermeria Certificada en Enfermeria domiciliaria para cuidados con referencias. Tratar al 280-4371547. (2601)

Se ofrece sereno o seguridad o cuidado de casas con certificado de vigilador y antecedentes. Trelew. Cel. 0280 154028734. (2912)

Se ofrece señora para cuidado de ancianos de lunes a viernes de de noche o de dia. Trelew. Cel. 0280 154545136. (1901)

Se ofrece sra para cuidados de persona mayor de lunes a viernes. Trelew. Cel. 0280 154369332. (1512)

Se ofrece Señor para reparto carga o descarga disponibilida horaria carnet profesional. Trelew. Cel. 0280 154239242. (1201)

Se ofrece joven para seguridad privada con certificado ,limpiezas de tanques manteniminetos en general. Trelew. Cel. 0280 154847319. (0812)

Se ofrece Joven como ayudante de albañil o pintura herreria etc. Trelew. Cel. 0280 154039758. (1201)

Se ofrece señora para cuidados de adultos de lunes a viernes horarios disponibles. Trelew. 0280 155022921. (0812)

Vendo cocina de 4 hornallas acero inoxidable. Trelew. Cel. 0280 4437709. (0202) Pinturas en general pintor de obra casa departamentos etc. Trelew. Cel. 0280 154826268. (0202) Se ofrece lavado de auto a domicilio ,tanques de agua trabajos en general. Trelew. Cel. 0280 155034812. (0202) Se Ofrece Chico para limpieza de patio o trabajos de chacras. Comunicarse al 280-4588168. (2601) Se Ofrece Señor para trabajos de Albañilería en Gral, colocación de membranas, pintura. LLamar al 2804826605. (2601) Se realizan trabajos de albañileria en genral trabajos en seco durlock pintura texturado electricidad gas y agua mantenimineto en general. Trelew. Cel. 0280 154914592 (1901) Se ofrece joven responsable para tareas de mantenimiento albañileria pintura membranas y cloacas etc. Trelew. Cel. 0280 154715658 (1901) Se realizan trabajos de albañileria en General trabajos en seco durlock pintura texturado electricidad. Trelew. Cel. 0280 154914592 (1901)


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 2

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

HENRY

M.P. 1058


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 3


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 4


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 5


CLASIFICADOS_27-01-2022 AL 02-02-2022_Pág. 6


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 7


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 8


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 9


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 10


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 11


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 12


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 13


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 14


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 15


CLASIFICADOS_27-01-2022 al 02-02-2022_Pág. 16

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.