edicion impresa

Page 1

ANUNCIO OFICIAL

Querían robarse todo del súper

A dos años ABORTO LEGAL

● La tocoginecóloga Stella Manzano y un balance a dos años de una ley clave para los derechos de la mujer. P. 10

Ayuda
callejeros
para
Un médico de Trelew fue denunciado por amenazar con un arma a un exempleado en plena calle P. 22 TRELEW ● El conocido Refugio Los Callejeros lanzó un sorteo para costear gastos veterinarios. Por ahora no reciben más perros y pidieron evitar la pirotecnia este fin de año. P. 11 Obras
CHUBUT TRELEW • SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 20 22 Año LXVIII • Número 20 515 • 48 Páginas Ejemplar: $ 80 @JornadaWeb Trelew también firmó DEUDA CON CAMMESA ● La Cooperativa Eléctrica adhirió al acuerdo de pago de la Secretaría de Energía de la Nación. Podrá sostener el financiamiento de obras y evitar bajas de tensión. P. 3
claves
● Una mayor y una menor de 17 años sorprendidas al intentar sustraer productos por $ 17 mil de un supermercado en Avenida Eva Perón de Trelew. P. 23 Turismo: fuertes controles de AFIP contra la evasión en la provincia
● Chubut es uno de los 12 distritos donde rastrearán incumplimientos impositivos en los comercios en la temporada de verano. P. 8 Mañana no hay diarios ¡Feliz 2023 para todos!
Vialidad dijo que el
2023 incluye
y la repavimentación
el
y
P. 5 NORMAN EVANS/JORNADA La frase del día: “Hay una franca baja de la mortalidad materna en Chubut” STELLA MANZANO, SOBRE EL ABORTO LEGAL. P. 10 CON ESTA EDICIÓN EL ECONÓMICO TURISMO
Presupuesto
la autovía Trelew-Rawson
entre
Valle
Comodoro.

Suplementos

A 2 años del Aborto Legal

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; San Martín 65, Esquel.

Pasaron dos años. El 30 de diciembre de 2020 se festejaba en el Senado de la Nación la aprobación de la Ley 26610- IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo). Si bien Chubut es una provincia precursora en garantizar el derecho de las mujeres de acceder a su voluntad de maternar o no a través del fallo conocido como FAL (la autorización de la práctica a una nena violada por su padrastro en Comodoro Rivadavia en 2010), estos dos años implicaron muchos cambios aunque no se vean o no sean tan profundos aún.

En estos 24 meses, según contó a Jornada la prestigiosa tocoginecóloga Stella Maris Manzano, las mujeres llegan con “más tranquilidad” a los consultorios y los médicos tienen “menos temor” a realizar la práctica.

¿Cuál es la importancia de la Ley? “Que sea la mujer quien decida (hasta la 14ª semana de gestación) si quiere continuar un embarazo o no. No sólo evitamos muertes por abortos clandestinos, evitamos muertes por partos obligados”, indicó Manzano consulta al respecto.

Habló además de la polémica social que se generó con esta temáti-

ca. Muchos temían que con la aprobación de la Ley la cifra de abortos se disparara. “Pero esto no ocurrió. No veo que las cifras aumentaran de hace 5 años, se mantienen estables en el sector público, igual que se mantiene estable en la cifra de nacimientos en el Centro Materno Infantil. Entonces, lo que se puede deducir de esto es que los que los que antes eran abortos clandestinos hoy son legales. Notamos la franca disminución de la mortalidad materna en Chubut. Morían 10 mujeres cada 100 mil partos. Es una tasa bajísima. Es una tasa menor

de CABA que tiene más recursos económicos y más centros de salud. Es una cifra menor que Alemania”, comparó.

Fue ayer una fecha histórica. Lo será de ahora en más cada 30 de diciembre. Un derecho conquistado. Una normativa que debe ser respetada en toda su dimensión, desde el respeto a la paciente hasta los plazos que se manejan para la realización de la práctica. Se cumplieron dos años y los cambios ya se palpan: se trata nada más y nada menos que del respeto a la voluntad de las personas sobre sus cuerpos. #

El primer colectivo desde Coyhaique

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE.

Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com

Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383

comodoro@cadenatiempo.com

Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464.

Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com

Propiedad de Editorial Jornada S.A.

Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com

Director periodístico: Carlos Baulde

Editor adjunto: Rolando Tobarez

Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechosdelautor:Estapublicaciónse imprimeentallerespropios(Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Llegó el primer transporte de pasajeros desde la región chilena a la Terminal de Ómnibus de Comodoro Rivadavia, luego de casi tres años, en la víspera del Año Nuevo. El viaje partió a las 8:30 desde Coyhaique tras distintas gestiones oficiales. La próxima salida será el miércoles 4 de enero a las 8 de Comodoro a Coyhaique.

Es el primer transporte de pasajeros desde esa ciudad tras largo tiempo de la pandemia y solucionar cuestiones administrativas y de logística. De esa forma, muchos comodorenses se reencontrarán con sus familiares después de más de dos años, al igual que lo harán los ciudadanos chilenos residentes en la ciudad.

Los pasajeros fueron recibidos por el secretario de Gobierno, Modernización y Transparencia, Maximiliano Sampaoli, y la cónsul de Chile en Comodoro, Valentina Mora. Recibieron presentes. Sampaoli expuso que “era una deuda pendiente, ya que se había cortado toda comunicación

Bandurrias

terrestre de aquí hacia la región de Aysén y viceversa”.

El funcionario recordó que “la empresa tenía un permiso para pasar por Hito 45 (Alto Río Mayo), pero la frontera del lado chileno -por cuestiones de infraestructura- no ha sido rehabilitada, por lo tanto conseguimos el permiso para que la empresa Trans Austral ingresara al país por

el Paso Huemules, en la zona de Balmaceda”.

“Más allá de cuestiones laborales, de salud y demás, hay familias de un lado del país y del otro que hace mucho tiempo no podían verse, un reclamo de la comunidad de Comodoro al que se le buscó solución y continuaremos trabajando ante las nuevas peticiones, respecto a otras vías

que comunicaban

entre otras rutas”, acentuó. “Avanzaremos para que en el corto plazo puedan rehabilitarse otra vez las vías de comunicación terrestres que quedaron suspendidas durante el contexto de pandemia”.

La cónsul Mora explicó que “después de mucho tiempo se pudo concretar y reactivar el servicio. Iniciamos las gestiones en julio, tuvimos algunos traspiés, pero lo logramos ; pudimos concretar todos los permisos”.

Con este viaje inaugural “espero que sea el primer servicio y recorrido de muchos, para que la gente pueda disfrutar a su familia, reencontrarse, y aprovechar a turistear tanto acá en Argentina como en Chile”, valoró.

“La empresa está en un plan piloto de un recorrido por semana, pero la idea es aumentarlo a dos o tres veces por semana, dependiendo de la demanda. Queríamos activarlo antes de Navidad pero por permisos que necesitábamos no se pudo.

SÁBADO_31/12/2022 PÁG. 2
Comodoro-Chile, como pueden ser Puerto Montt, la Isla Grande de Chiloé,
Todos los días
hoy
Cada 15 días Cada 15 días Mensual
JornadaWeb
@JornadaWeb
diariojornada.com.ar
@JornadaWeb
hoy hoy

Con la derogación de las PASO en Chubut se deja a criterio de cada partido la forma de seleccionar a sus precandidatos para las elecciones del 2023, con internas abiertas o cerradas y dentro de frentes o en cada espacio por separado.

Este es uno de los temas que se está debatiendo dentro Juntos por el Cambio y que, si se adelantan las elecciones en Chubut como se insinuó desde varios sectores, requiere pronta resolución.

Al respecto el diputado provincial de la UCR Manuel Pagliaroni, consideró que con la derogación de las PASO “las reglas para las elecciones del año que viene están claras, nosotros esperábamos estas definiciones porque no es lo mismo encarar un proceso electoral con o sin elecciones primarias. Esto se ha clarificado y en cada espacio político habrá que dirimir las candidaturas, seguramente será a través de internas abiertas según estimo en lo particular”, aclaró.

“Juntos por el Cambio a nivel nacional había establecido algunos parámetros para definir candidaturas donde no hubiese elecciones primarias y era precisamente a través de internas abiertas, así que seguramente nos encaminaremos a eso”.

“A partir de allí falta definir, que no depende de nosotros sino del Gobierno Provincial, cuándo serán las elecciones. Estimo que serán adelantadas porque el peronismo de la provincia va a intentar despegarse todo lo que pueda de las elecciones nacionales, porque hoy Alberto Fernández y Cristina Kirchner como en algún momento eran un elemento positivo que le spodían sumar votos, hoy es todo lo contrario, realmente perjudica a los

Decisión clave La UCR y el Pro deben definir el método de las internas rumbo a las elecciones

Tras la derogación de las PASO en Chubut, en Juntos por el Cambio discuten si serán internas abiertas o cerradas, y si cada partido de la coalición elegirá a sus candidatos por separado. Las definiciones del diputado Manuel Pagliaroni. dirigentes del peronismo del Chubut, y van a intentar despegarse de esas elecciones de octubre”.

“En los próximos días las autoridades de los partidos de Juntos por el Cambio que son el radicalismo, el Polo Social y el PRO, van a reunirse para ir definiendo un camino hacia la conformación del frente electoral. Nosotros entendemos que ese es el vehículo que necesitamos para ser exitosos en la provincia, en cada una de las ciudades”.

“Además será un año en que Juntos por el Cambio no solamente puede lograr un triunfo a nivel provincial sino en muchas municipalidades, incluso muy importantes como Trelew y Comodoro Rivadavia”.

“La interna por separada de cada partido o una todo el frente son cuestiones que se están hablando, de hecho, el radicalismo está analizando la posibilidad de hacer una interna previa para decir estos son los candidatos del radicalismo, para luego competir con el PRO y el Polo Social. Es algo que se está discutiendo y no se puede perder tiempo porque los plazos no lo permiten”, concluyó el diputado. #

Trelew también acordó

La Cooperativa Eléctrica de Trelew rubricó, con la Secretaría de Energía de la Nación, un convenio que posibilitará la regularización de la deuda con el Mercado Eléctrico Mayorista. Hicieron lo propio las cooperativas de servicios públicos de Rawson y Sarmiento, ante el ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera, y los intendentes de Trelew y Rawson, Adrián Maderna y Damián Biss.

La propuesta de la Secretaría de Energía de la Nación es un plan de pagos financiado en 96 cuotas, con un interés del 50% de la tasa que regularmente aplica el Mercado Eléctrico Mayorista, un período de gracia de 6 meses y la quita de hasta un 40% del total de la deuda.

El presidente del Consejo de Administración, Fabricio Petrakosky, consideró que “fue un día histórico teniendo en cuenta que este Consejo hace 4 años que viene trabajando para poder

sanear nuestra economía y hacer frente a este pasivo con CAMMESA”.

Petrakosky sostuvo que el hecho “marca antes un antes y un después, porque hemos tenido muchas reuniones en el último tiempo y a partir de la primera que tuvimos con el Subsecretario de Energía, Santiago Yanotti hace unos 4 meses atrás, y luego de varias reuniones que tuvimos en el ámbito provincial, pudimos llegar a esta instancia”.

Finalmente resaltó que el convenio rubricado con la Secretaría de Energía de la Nación, además de facilitar la regularización de la deuda, “evitará consecuencias extremadamente negativas para nuestra ciudad relacionadas con los servicios públicos, nos cubrirá de nuevos embargos, y evitará la reducción de potencia en el suministro de energía, que es una herramienta de que dispone la administradora mayorista de energía, CAMMESA”.#

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 3
El pago para Cammesa
Satisfacción. Desde la izquierda, Petrakosky, Royón y Maderna durante la rúbrica del acuerdo de pago. Expectativas. El legislador radical asegura que tanto Cristina como Alberto restan votos en Chubut. Daniel Feldman / Jornada

Las imágenes satelitales permiten más control de los buques de pesca

Debido a la técnica de pesca utilizada para la captura del calamar, atrayéndolos con luces en la embarcación, se pueden observar verdaderas ciudades flotantes en alta mar. Y sobre el límite de la Zona Económica Exclusiva una gran flota de buques extranjeros que son monitoreados por las fuerzas de seguridad argentina a través de vuelos, buques y ahora apoyados por la tecnología satelital.

El comandante de la Fuerza Aeronaval Nº3, con asiento en la Base Almirante Zar, Capitán de Navío Marcos Jonas, detalló que “el control de las aguas lo está llevando el Estado Mayor Conjunto; hay un control marítimo conjunto de toda la actividad de la zona económica exclusiva y se está coordinando con buques de Prefectura y de la Armada que están patrullando y aviones también, que alternadamente están haciendo vuelos y controles en zonas donde hay mayor concentración”.

“Hay vuelos que vienen y operan desde Trelew. Las aeronaves que están en Trelew en estos momentos no están operando, pero hay aeronaves que vienen desde provincia de Buenos Aires u otras bases y desde acá salen, hacen los vuelos de control, y después vuelven a sus bases de asiento”.

Vuelos

“Los vuelos de control se hacen en función de la demanda, hay mucho apoyo de tecnología en estos momentos, de trabajo satelital, entonces se puede controlar de otra manera sin tener que recurrir a los gastos de buques o de aviones”, aclaró.

“Con imágenes satelitales se puede llevar un registro importante de toda la actividad y puntualmente a los lugares donde hay dudas se mandan los buques o los aviones”, concluyó al explicar este sensible tema.

Impuesto a las ganancias

En Chubut los capitanes y los patrones de pesca no adherirán al paro nacional

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca anunció que llevará adelante un paro de actividades por 72 horas a partir del 2 de enero en reclamo contra el impuesto a las ganancias. Pero, el Centro de Patrones y Capitanes de Barcos no acompañará la medida; y como en Chubut más del 80% de los capitanes son afiliados dentro de este, la medida no tendrá acatamiento.

Marcelo Quinteros, delegado del Centro de Patrones consideró que en la provincia “ya hemos perdido bastantes días, por ese motivo nosotros no decidimos acatar ningún paro, ni nada por el estilo, sí las negociaciones se están llevando acabo en Buenos Aires con la Ministra de Trabajo y el Secretario General”.

“Nosotros creemos que el Impuesto a las Ganancias es un impuesto al trabajo, estamos totalmente en desacuerdo con el impuesto, tenemos co-

nocimiento con respecto al impuesto que, es una ley que se tiene que descontar, pero el porcentaje es muy alto para nosotros que tenemos solamente pocos meses de temporada, somos zafreros en nuestro puerto, queremos que se descuente una cantidad que sea pareja para todos”.

“Nosotros como Centro de Patrones y Capitanes de Pesca no acatamos esa medida, pero sí lo hace la Asociación de Patrones y Capitanes”.

En cuanto al nivel de alcance de la medida en la provincia, Quinteros dijo que “acá en el Puerto de Rawson no creo que haya un paro ni nada por el estilo, porque más del 80% de los afiliados están dentro del Centro de Patrones”.

“La idea es seguir en negociaciones con el Ministerio de Trabajo para que puedan revertir la situación, que puedan contemplar que nosotros tenemos solamente cuatro meses de temporada y que no se nos puede

aplicar un impuesto del 36%, que es una enormidad, y eso lo que produce es el arreglo a destajo que es más plata en negro, arreglar por afuera, y eso también nos perjudica. Las empresas que están legalmente pagando como corresponde quedan en desventaja con las empresas que pagan en negro”. #

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 4
“El descuento es muy alto para nosotros que tenemos pocos meses de temporada, queremos un descuento que sea parejo para todos”, dijo Quinteros.
Control de la Armada

La repavimentación entre Comodoro y Trelew y la autovía en la ruta 25, en el presupuesto 2023

Julio Otero, jefe en Chubut de Vialidad Nacional, adelantó que en 2023 se prevé licitar más de 20 obras, con una inversión histórica que va a superar los $ 59 mil millones.

“Consolidamos un plan de trabajo que abarcó el mejoramiento de todas las rutas nacionales en Chubut. Y trabajamos con Vialidad Provincial para obras camineras que vinculan las poblaciones a la red federal de caminos”, indicó Otero.

“Hemos trabajado codo a codo con los municipios para fortalecer redes conexas que posibilita el mejoramiento de accesos y vincular zonas productivas con la red nacional”.

Otero señaló que “avanzamos con la terminación de la Autovía de la Ruta 3 entre Puerto Madryn – Trelew, próxima a finalizarse. Se iniciaron los trabajos de terminación de la obra de la Autovía de la Ruta 3 entre Rada Tilly – Caleta Olivia. Se avanza a buen ritmo con la pavimentación de la Ruta 260, el corredor bioceánico. Y en la Ruta 25 entre Las Chapas y Tecka se están ejecutando obras a cargo de varias empresas, que final-

izarán en 2023 y así recuperaremos 500 kilómetros que unen el mar con la cordillera”.

Otero subrayó la aprobación del presupuesto nacional 2023, “fundamental para avanzar con la última etapa del plan de recuperación de caminos en Chubut”, indicó. “Tendremos 21 obras con un presupuesto superior a los $ 59.974 millones. Es el mayor aporte en un programa de infraestructura caminera en Chubut. Es histórico. Se planificó entendiendo los objetivos del Gobierno de la Provincia en materia de infraestructura vial”.

Adelantó que en 2023 “llamaremos a licitación las obras de repavimentación de la Ruta 3 entre Trelew y Comodoro Rivadavia”.

En cuanto a la Autovía Rawson-Trelew en la Ruta 25, Otero aseguró que “se trata de una obra fundamental por el volumen de tránsito diario y está incluida en el presupuesto 2023. Vamos a trabajar para realizar el llamado a licitación de esta obra en el primer semestre. Su presupuesto supera los $ 7.000 millones con un plazo de ejecución de 24 meses”.#

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 5
Vialidad Nacional
Se hace camino al andar. Una postal de uno de los tantos trabajos de Vialidad Nacional en la provincia.

En Trelew se generaron 2.300 toneladas de residuos por mes

Del total, se recuperan entre 80 y 100 mil kilos.Desde el GIRSU reiteraron la importancia de la separación de residuos en húmedos y secos, así como respetar los días diferenciados.

Se acaba el año y el GIRSU realizó un balance del trabajo realizado durante el 2022. En diálogo con Cadena Tiempo, el gerente general Sebastián De Pablo indicó que en la ciudad de Trelew se generaron alrededor de 2.300 toneladas de residuos por mes a lo largo del año. De Pablo señaló que la recolección difiere en cada época del año. De todas esas toneladas de residuos “recuperamos entre 80 mil y 100 mil kilos. Siempre es deseable recuperar más, pero estamos dentro de los parámetros comparándonos con otras plantas del país”.

La separación

Sobre la recuperación de elementos, comentó la importancia de la separación de residuos. “Estamos trabajando a plena carga, en estos meses donde la gente genera más residuos es de gran ayuda la concientización del vecino y que tengan dos tachos en su casa, uno para tirar los residuos húmeros y otro para los secos. Así es más fácil el acondicionamiento para la venta del material”.

El material más recuperado es el vidrio. Luego siguen el cartón, papel y plásticos.

“Nos ayuda que se desechen las botellas sin tapa porque al aplastarlas el aire puede salir y ocupa menos volumen. En el residuo seco el problema

es de volumen, no de peso, diferente al húmedo que en poco volumen pesa muchísimo más”.

Procesamiento

Explicó los beneficios de hacer compost utilizando los residuos húmedos. “Si uno hace compost en su casa, lo que queda de residuos es muy poco. Cosas como servilletas o pañales, que no se pueden compostar, van directo al relleno sanitario”.

En cuando al camión que recolecta, explicó que todo lo que recogen los camiones va directo a la planta de consorcio. “Ahí se procesan todos los residuos, húmedos y secos, así el vecino haya separado bien o mal. Lo que hace el servicio es limpiar la ciudad de residuos. Cuando el camión llega a la planta y los residuos están bien separados, nosotros podemos aprovechar todo lo que el vecino separó. Si está mezclado sólo podemos aprovechar algo, pero no el cien por ciento”. #

Playa Unión

Un nuevo sector para la permanencia de mascotas

sector habilitado es desde calle Artigas hasta Costa Blanca.

La Dirección de Veterinaria, Saneamiento y Abasto recordó que durante la Temporada de Verano en Playa Unión se cuenta con un sector destinado a las mascotas tal lo permite la Ordenanza Municipal.

La responsable del área municipal, Noelia Sánchez, afirmó que “se respetará la ordenanza municipal, cuyo sector establecido es en la zona norte de Playa Unión -desde calle Artigas hasta Costa Blanca- para que los vecinos bajen a la costa con sus mascotas”.

Sánchez recordó que “hay recomendaciones a respetar, los dueños de mascotas deben bajar a sus perros con collar y correa con la respectiva identificación con nombre y número de teléfono y las razas consideradas peligrosas deben hacerlo con bozal”.

Además “es elemental que se acerquen con la bolsa de residuos o recipiente para retirar las disposiciones que hagan los animalitos en la costa” haciendo hincapié que “las mascotas no pueden estar encerradas en sus vehículos”.#

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 6 En 2022
En la planta de consorcio se reciben los residuos de toda la ciudad. El

Educación en contexto de encierro

Brindarán talleres de coaching ontológico para personas privadas de su libertad en comisarías

muchos inscriptos en la carrera de Derecho, que intentan cursar libres.

El Coaching Ontológico como elemento superador y de aprendizaje para las personas privadas de la libertad. A través de un convenio, la Defensa Pública de Comodoro Rivadavia; la Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional y la Policía llegarán con esta propuesta de fortalecimiento personal a dos comisarías, las Seccionales Segunda y Séptima. Se alienta “a potenciar recursos, adquirir herramientas de comunicación a fin de transitar de manera más saludable el encierro y los prepare para la vida en libertad a través de nuevos modos de revincularse e incluirse en la sociedad”.

Romina Marcos, licenciada en Trabajo Social y responsable de la Oficina de Servicio Social, explicó que participarán varones alojados en Seccionales pero que las mujeres de la Alcaidía fueron el principal objeto de esta iniciativa iniciada en el 2019. “Ellas están en una situación de mayor desventaja respecto a los varones. Las cárceles fueron pensadas para ellos como también el funcionamiento del sistema penitenciario y no fueron tomadas en cuenta, las necesidades específicas y la singularidad de las mujeres y sus derechos”. Y reconoció que sus trayectorias de vida han incluído en muchos casos, situaciones de violencia de género y derechos vulnerados.

“El coaching invita a conversar a las personas. Mediante conversaciones se intenta revisar, abrir miradas y generar otros modos de vincularse y prepararse para la vida libre, en sociedad”.

La participación es voluntaria aunque se espera un alto nivel de convocatoria. “Serán dos coachings en cada comisarías con cuatro encuentros de una hora y media aproximadamente y grupos de no más de 8 personas, respetando el alojamiento en los pabellones. Se necesita disposición y diálogo, por ahí pasa el tema central del coaching: revisar procesos y fortalecer las herramientas que ya tienen,

generando otras nuevas que le permitan fortalecerse personalmente y mejorar las condiciones de convivencia tanto interna como con sus vínculos y sus familias, preparándose para su reinserción social”, explicó.

Mejorar la reinserción

La Oficina de Personas Privadas de Libertad de la Defensa Pública a cargo de la doctora Lucía Pettinari acompaña y gestiona para que las personas privadas de su libertad acceden a derechos como Educación, Salud, Recreación, asistencia humanitaria e Identidad. “Trabajamos el área de

Educación en contexto de encierro. El dispositivo de Educación formal se implementa en la Alcaidía desde 2008 y desde 2018 se sumó la Seccional Séptima. Este año hemos tenido más de 2 personas que han egresado de la Escuela EDJA 614” y remarcó en cuanto al nivel secundario que aunque no hubo egresados, un total de 22 estudiantes, cursaron este nivel.

El nivel terciario, propone otros desafíos. Aunque desde la Facultad de Humanidades de la UNPSJB se dictaron carreras pre pandémicas como gestión y mediación cultural que se ampliará con propuestas que garanticen un cursado “digno”. Hay

“Son pocas y limitadas las condiciones reales, edilicias e informáticas para poder garantizar el cursado. Las personas que tienen familia, les pueden acercar material y tienen otras condiciones para sostener los estudios. Necesitan un acompañamiento y tutorías, un dispositivo integral que cuente con mínimas condiciones para garantizar el sostenimiento y ojalá que la finalidad”, dijo la licenciada Marcos. “Estamos avanzando en un relevamiento con la Universidad para implementar un programa específico donde se ofrezcan carreras de grado e investigación”, adelantó.

“Nadie tiene obligación de estudiar pero es un derecho y se los acompaña para que lo hagan y se convierta en una oportunidad. De 128 personas privadas de su libertad tenemos más de 96 estudiando. El resto es porque está en condiciones de iniciar la Universidad y son menos los que no”.

Marcos agregó que se trabaja en la actualización de documentos de identidad, considerado un derecho básico para certificar estudios o para la atención en Salud. Y destacó la tarea del Centro de Formación Profesional 664 promoviendo cursos con certificación. “Este año se hizo el de monitor deportivo que tuvo diez egresados; el año que viene esperemos que se dicten cursos de oficios “pesados” como herrería, carpintería ya que tenemos un aula taller que se preparó y está lista para recibir a los alumnos”.#

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 PÁG. 7
Educación durante el encierro. Habrá talleres de música, guitarra, violín, percusión y un taller literario.
itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes
POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA

Urbana erradicó 1.682 basurales

Este año Urbana Higiene Ambiental logró separar con el trabajo conjunto de la comunidad y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia759 toneladas de materiales reciclables, erradicar 1.682 basurales clandestino y concientizar a más de 5.000 estudiantes y vecinos a través de las visitas a 110 instituciones de la región.

Levan Macharashvili, gerente general, expresó: “Seguimos trabajando con escuelas y familias para la toma de conciencia sobre la separación de residuos en casa. Hay mucha gente que todavía tira toda la basura en una sola bolsa, por eso seguimos intensificando la información a través de campañas y acciones con vecinos”.

Este año Urbana retomó la presencialidad, brindando talleres gratis y encuentros en escuelas con el fin de promover la campaña SE-PARAR. A partir del Programa Generación Urbana, una actividad que genera un amplio contacto con la comunidad educativa, se visitaron 110 escuelas, acercando contenido a más de 5.000 alumnos y docentes de nivel inicial, primario y secundario.

Macharashvili agregó: “Todas las acciones son planificadas y pensadas de acuerdo a los pedidos en redes sociales o reuniones con Uniones Vecinales. Este año implementamos

actividades en los colegios, fuimos con barrenderos, recolectores y supervisores para que cuenten en primera persona qué hace Urbana y por qué todos debemos colaborar con la limpieza de la ciudad. Mostrando al equipo se genera un sentido de pertenencia distinto”.

En cuanto a la separación de residuos, se sumaron 80 Puntos Verdes,

hecho que ayuda a impulsar cada vez más la clasificación en casa. Gracias a la identificación y toma de conciencia real de la separación en origen, los vecinos de Comodoro Rivadavia lograron recuperar 759.220 kilos de material reciclable (vidrio, cartón, papel, nylon, plástico y aluminio). Enero fue el mes en el que ingresaron más residuos a la Planta de Trata-

miento de Residuos Sólidos Urbanos; mientras que entre los recursos que más se separaron lideró el cartón con 332 toneladas, seguido por el vidrio, con 274 toneladas. “Las estadísticas demuestran que el trabajo de emprendedores, comerciantes, empresas, la Municipalidad y Urbana funcionan porque todos los años el valor de separación aumenta”. #

En enero Rawson: arranca el descuento del 20%

Desde el martes la Municipalidad de Rawson implementa el descuento del 20% por el pago anual adelantado de impuestos 2023.

“Un gran desafío en Rawson es cobrar impuestos. Es una ciudad que comparativamente está debajo del promedio de otras ciudades, lo cual pone por delante todavía un camino largo para recorrer”, indicó Martín Sterner, secretario de Hacienda.

Destacó la confianza entre el vecino y la Municipalidad como factor fundamental para incrementar el nivel de cobro. “Esta reconstrucción de confianza es la que intentamos”, dijo. “La importancia de pagar es que de ahí surgen los recursos para políticas y acciones dentro de la ciudad, como mejorar las calles y mantener los distintos espacios, o el trabajo de ambiente donde se mejoró muchísimo la gestión de los residuos”.

“Con la actividad con niveles previos a la pandemia, más el trabajo de seguimiento de la deuda tributaria, estamos convencidos de que vamos a dejar la Municipalidad ordenada”.

Todo enero habrá un descuento del 20% para quienes cancelen los impuestos Automotor o Patente e Inmobiliario. “Además, tenemos un plan para regularizar los impuestos atrasados”.#

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 8
Comodoro
En
Rivadavia
Postales. La empresa de Comodoro culmina un año de mucho trabajo y de intensa concientización ambiental.
Publicidad_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 9

A 2 años de la Ley de Aborto Legal : “Las mujeres concurren mucho más tranquilas al consultorio”

Chubut es precursora en garantizar los derechos de las personas que deciden interrumpir su embarazo. El camino para llegar a la sanción de la Ley fue duro para los médicos y para los pacientes. Hoy, el número de abortos es el mismo que hace al menos 5 años pero claro: ya no clandestinos.

En la Argentina, desde el 30 de diciembre de 2020 la Interrupción Voluntaria del Embarazo es un derecho para niñas, mujeres y todas las personas con capacidad de gestar (hasta las 14 semanas). Así lo establece la Ley 27.610. Chubut fue provincia precursora en el tema desde el Fallo F.A.L., que tuvo lugar en 2010 en Trelew a raíz de un caso de una niña que violada por su padrastro en Comodoro Rivadavia quedó embarazada. La Justicia autorizó la práctica. A partir de allí ya se comenzó a hablar de “aborto legal” y no “no punible”. Ayer se cumplieron dos años de una vigilia en el Senado de la Nación que culminó con el “sí” para la Ley. Y sí, las cosas cambiaron. La médica especialista en tocoginecología Stella Manzano puso su

fuerza de militancia por los derechos humanos y su conocimiento al servicio de quien lo necesitó. “Hoy las mujeres van más tranquilas al consultorio y los médicos tienen menos temor de garantizar abortos. Antes quienes lo hacíamos la empezamos a pasar mal”.

Manzano es clara en sus conceptos. Su precisión y sensibilidad al hablar de la temática que expuso ante tantas audiencias hoy resalta aún más porque el objetivo por el que tanto se bregó está cumplido. Son sólo dos años pero ya se puede hablar de cambios.

“En Chubut ya veníamos garantizando aborto legal desde hace unos 10 años, el gran cambio que yo veo es que disminuyó la conflictividad social. Al ser legal, las mujeres van tranquilas al consultorio, adolescentes, niñas y se sumaron muchos más sectores tanto en la parte pública como en la privada. Medicos y médicas tienen menos temor en garantizar abortos”.

El efecto que varios temían era que la cifra de abortos se disparara luego de esta Ley. Pero esto no ocurrió. “No veo que las cifras aumentaran de hace 5 años, se mantienen estables en el sector público, igual que se mantiene estable en la cifra de nacimientos en el Centro Materno Infantil. Entonces, lo que se puede deducir de esto, es que los que los que antes eran abortos clandestinos hoy son legales. Notamos la franca disminución de la mortalidad materna en Chubut. Morían 10 mujeres cada 100 mil partos. Es una tasa bajísima. Es una tasa menor de CABA que tiene más recursos económicos y más centros de salud. Es una cifra menor que Alemania”, deslizó.

¿Cuál es la importancia de la Ley? “Que sea la mujer quien decida si quiere continuar un embarazo o no. No solo evitamos muertes por abortos clandestinos, evitamos muertes por partos obligados”.

Cuando hablamos de cambios también incluye a los profesionales de la Salud. “Quienes comenzamos a garantizar el aborto, la empezamos a pasar mal durante mucho tiempo. En lo personal, me bajaron el sueldo, me intentaron hacer sumarios, notas falsas, etcétera. Esto terminó y tenemos la Ley de nuestro lado. En ningún caso se le prohíbe un violador a dar asistencia, aunque sea un violador, un genocida. La ley de derechos de los pacientes dice claro que nadie puede ser discriminado en razón de su etnia, sexo, religión”.

“Sin embargo para las mujeres, la Ley dice que los objetores se pueden negar a atender a cualquier mujer salvo que esté tan grave, urgencia extrema, que esté a punto de morir. En ese punto creo que es inconstitucional. Ahí llegamos tarde. Va en contra de lo que nos enseñó la medicina que es evitar llegar a la gravedad extrema. Ahí llegamos tarde”.

Stella Manzano, desde su lugar como profesional emitió un mensaje. “Que las personas empiecen a pensar que la mortalidad por partos es la tercera o cuarta causa de mujeres jóvenes en el país. Que dejen de creer que los partos son tan naturales y poco riesgosos y que los abortos son peligrosos porque es absolutamente al revés. Que la comunidad empiece a cuidar más amorosamente de sus niñas, adolescentes. Que no les nieguen el derecho a la ESI, que empecemos a ver al sexo como un motivo de celebración, de comunión con otra persona en lugar de verlo como un pecado. Que tratemos de evitar las relaciones violentas desde los noviazgos, orientación por sexual, por identidad de género y que intentemos ser más amorosos. Muchas veces se cree que la maternidad puede ser un castigo por haber tenido sexo y es muy triste para cualquier persona”, concluyó.

Ley 27.610

La Ley 27.610 sancionada el 30 de diciembre de 2020 regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar. Es de aplicación obligatoria en todo el país.

A partir de esta ley, las mujeres y personas con otras identidades de género tienen derecho a interrumpir su embarazo: hasta la semana catorce (14), inclusive, sin tener que explicar los motivos de su decisión.

Son derechos de todas las personas, con y sin discapacidad, en relación a la IVE/ILE: recibir atención totalmente gratuita tanto en el sistema público como en obras sociales y prepagas (incluyendo todos los estudios, medicamentos y prácticas que fueran necesarios); acceder a la práctica de IVE/ ILE en un plazo máximo de 10 días corridos, desde que la solicite.

También, se estipula que debe recibir del personal de salud un trato digno y respetuoso de su autonomía; que se garantice la privacidad en la consulta y la confidencialidad de toda la información vinculada a la atención, recibir atención de calidad (de acuerdo a las recomendaciones científicas vigentes), recibir información actualizada, comprensible, veraz y brindada en lenguaje y con formatos accesibles, según sus necesidades, sobre los procedimientos y los cuidados posteriores.

Se contempla además, que se debe recibir atención de su salud a lo largo de todo el proceso e información sobre los distintos métodos anticonceptivos y acceder a los ajustes razonables (modificaciones en la atención de espacio, tiempo, comunicacionales, entre otros) necesarios para que puedan ejercer sus derechos, entre otras consideraciones.#

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 PÁG. 10
Stella Manzano habló sobre los dos años de la Ley de Aborto Legal.

Más de 15 años al servicio de los animales

Los Callejeros: un sorteo para saldar $ 127 mil

Vendimos todo para salvar vidas”. Así comenzó el repaso por estos 15 años al servicio de los animales de Sandra Jaques, dueña del “Refugio Los Callejeros”. Junto con su compañero Marcelo Luzio vendieron su casa en un barrio de Trelew para comprar una chacra y dedicar sus vidas a rescatar perros. Comenzaron con 17 rescatados y llegaron a tener 150. Hoy tienen 55 y sólo se dedican a ellos y a buscar adoptantes responsables. El refugio se encuentra en barrio Los Teros, chacra 86 sobre Cacique Nahuelpan, detrás de la Escuela Nº 3, por Ruta 7.

Para comenzar 2023 sin deudas el Refugio realiza un sorteo para quedar en cero en la cuenta veterinaria que acumula $127.000. Este año muchos de los perros del refugio necesitaron asistencia veterinaria ya que muchos son mayores. También prestan la cuenta para casos especiales de rescatados o para familias que no cuentan con los medios para solventar los gastos. La veterinaria ubicada sobre Mitre casi Cabot cuenta además con una urna para colaborar.

Serán 10 premios y sortearán el 6 de enero en vivo desde el Facebook: Refugio los callejeros. El valor de cada número es de $ 500 y se puede colaborar a través del alias: SANDRA.JAQUES o al CBU: 0110524730052477199629.

“Se entregará un premio por número ganador, por suerte cada vez se suman más premios porque la gente es muy solidaria y además de colaborar, nos dona productos. Hasta el momento recaudamos con los números $80.000, que serán entregados hoy (por ayer) a la veterinaria y solo restaría $47.000 que haremos lo posible para juntarlos hasta el 6 de enero”.

“Nuestro refugio es nuestro hogar, desde un comienzo adoptamos 17 perros en nuestra casa de barrio y para no molestar a los vecinos por los ruidos, decidimos vender todo y comprar esta chacra donde vivimos junto a ellos. Cuando salimos de día dejamos a Diego Domínguez, nuestro cuidador, y nos ayudan en el día a día Valen Ayelen y `Colo´ Otero. Constantemente nos visitan vecinos que van a pasear a sus animales o alumnos que realizan proyectos educativos en los últimos años, llamado “proyecto solidario”, así que en su mayoría, las escuelas concurren aquí y juntan elementos de limpieza, alimentos, promueven los paseos y adopciones”, señaló Sandra.

A pesar de que la mayoría de los 55 perros que permanecen allí son mayores, algunos cachorros siempre hay, los que más se adoptan.

“Generamos conciencia pidiendo adopción responsable, porque no son juguetes, son seres con sentimientos y si adoptan tienen que tener los medios para darles una buena calidad de vida. Desde comprarles un buen alimento, una cucha, a gastos veterinarios y darle paseos a diario, por ahí la gente adopta, después se da cuenta de lo que conlleva y de ahí derivan los casos de maltrato

por no tener los medios para tenerlos bien”.

S.O.S Animal fue la primera protectora de animales fundada en Trelew por 20 personas. Formó parte Sandra desde su creación. “Cada vez teníamos más perros, así que vendimos nuestra casa, terreno y un auto cero kilómetro para comprar este lugar. Como mi marido y yo no pudimos tener hijos, dedicamos nuestra vida a salvar vidas, fue nuestro lema desde un principio y nuestra misión en la tierra. La mayor cantidad de perritos que tuvimos fue de 150. Actualmente nuestro refugio está cerrado para el ingreso de animales, porque estamos en medio de barrio Los Teros, y para no generar más ruidos molestos a los vecinos solo nos encargamos de los 55 que tenemos para darles una buena calidad de vida”. Los últimos rescatados fueron dos galgos. “Con este caso podemos ver la maldad humana”. Fueron encontrados atados en el medio de la nada, sin agua ni comida, un día de calor. “Los llevaron a una muerte segura. Lamentablemente estas cosas suceden y el maltrato animal existe”. Para hoy Jaques recordó que está prohibido el uso de pirotecnia. “Lo que puede ser divertido para algunos unas horas, es una tortura para otros y no solo los animales”.#

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 11
Salvar vidas. El Refugio cuida hoy a 55 animales y organizó un sorteo para saldar los gastos veterinarios. Norman Evans/ Jornada

El crucero Viking Júpiter amarró en Madryn

Continuando con la temporada de cruceros, ya en la etapa de buques más grandes, a las 7:40 del viernes amarró, sobre el lado norte del Muelle Comandante Luis Piedra Buena de Puerto Madryn, el buque de pasajeros Viking Júpiter.

Con un largo (eslora) de 228 metros y un ancho (manga) de 29 metros, esta nave con bandera de Noruega, trae a bordo 900 pasajeros y 465 tripulantes. La estadía se extendió hasta horas de la tarde cuando soltó amarras con rumbo norte.

Este buque llegó a nuestra ciudad por primera vez el 9 de diciembre de 2019, y esta es la octava vez que nos visita.

El barco tiene un diseño moderno de inspiración escandinava, caracterizado por una elegancia sofisticada pero funcional. Cuenta con amplias suites con amplias vistas, dos piscinas y un Spa diseñado según la filosofía de bienestar de la tradición escandinava, con una sauna y una gruta de nieve. Sin dudas, una visita inigualable. #

Los comercios en Puerto Madryn tienen un horario estipulado de cierre hoy para permitir a sus trabajadores tener tiempo para disfrutar en familia. Tras la discusión por el incumplimiento en Nochebuena, la Cámara de Comercio y el Sindicato de Empleados de Comercio reforzaron la vigencia de la normativa.

Locales tradicionales y las grandes superficies que no cumplan se les aplicarán un apercibimiento. Los supermercados, hipermercados, mayoristas y corralones con personal dependiente deben cerrar a las 14 los días 24 y 31 de diciembre de cada año.

Los comercios medianos, pequeños, tradicionales, shopping con per-

sonal dependiente deben cerrar a las 16. Los comercios atendidos por los dueños o familiares quedarán exentos de la obligación de cerrar.

El control será de la Secretaría de Trabajo. Se aplicará un “apercibimiento escrito ante la primera infracción pero desde la segunda habrá multas que para supermercados, hipermercados, mayoristas y corralones de materiales será “una suma equivalente a cinco salarios mínimos vitales y móviles”.

Para comercios medianos y pequeños, comercios tradicionales y shoppings será una “suma equivalente a un salario mínimo vital y móvil”, se informó. #

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 12
Llegó con 900 pasajeros y 465 tripulantes
Gigante. Una postal que se repite en las aguas del Golfo con otro crucero que llega para alimentar el circuito económico y turístico de Madryn. De Focatiis/ Jornada
JJ Comercios en Puerto Madryn A qué hora se cierra hoy
Publicidad_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 13

Ordenanza

El martes se incrementará la tarifa del SEM en Esquel

Balance del sector comercial

Esquel: bajaron las ventas en las Fiestas de fin de año

Polémica con barrios

Apartir del martes 3 de enero se modificará la tarifaria del Sistema de Estacionamiento Medido, confirmó la coordinadora del área, Selva Calderero. El valor de la hora de estacionamiento costará $ 50, mientas que quienes realicen el pago espontáneo de multas, el costo será de $ 500.

Esta modificación se aplicará de forma automática a través de la aplicación del SEM de la ciudad. Sobre estos cambios, Calderero explicó que a partir de la nueva ordenanza tarifaria que aprobó el Concejo Deliberante, el módulo tiene un incremento.

El radio en el que se cobra el estacionamiento medido se extiende desde avenida Fontana hacia Perito Moreno y desde avenida Alvear hacia Ameghino tanto durante la mañana, como en horas de la tarde. Además, por la mañana este radio se extiende una cuadra más, desde Alvear hacia Sáenz Peña y desde Ameghino hacia Chacabuco.

La coordinadora del SEM indicó que también se modificarán los montos establecidos para el pago mensual de jornadas completas y media jornada. El día completo tendrá un valor

de $ 7.000, y el mediodía $ 3.500. Los usuarios podrán definir aplicarlo sólo por la mañana, solo por la tarde o fraccionarlo 15 días al mes día completo ese monto.

Los comerciantes pueden acceder a un 30% de descuento cumpliendo con ciertos requisitos previstos, de forma que el día completo puede costar $ 4.900, y el mediodía $ 2.450. El trámite para acceder a los mencionados descuentos se realiza únicamente en la oficina del SEM, ubicada en Rivadavia 920.

Continúan vigentes las exenciones SEM destinadas a medios, frentistas, inquilinos o propietarios de viviendas que estén dentro del radio céntrico, vehículos de cargas y descargas, personas con discapacidad, trasplantados, turistas, personas de la tercera edad y ex combatientes de Malvinas.

La coordinación del SEM cuenta con un teléfono destinado a la atención de vecinos y turistas que necesiten realizar consultas, o en el caso de los turistas, enviar la documentación requerida para acceder a la exención del pago. El número de contacto es 02945- 689231.#

Comerciantes de Esquel hicieron un repaso de cómo fueron las ventas de Navidad y fin de año, y la proyección para el 2023. Sergio Bubas, presidente de la Cámara de Comercio, se manifestó con un mensaje positivo, dejando lo complicado que dejó el año, y seguir adelante.

Sobre las ventas relacionadas con las festividades, consideró que se ha perdido un poco la tradición del pan dulce, y la reunión de la familia en torno a la mesa. En este sentido indicó que bajó la venta de productos navideños, y tal vez hay una tendencia a consumir más otros alimentos como el asado, como también lamentó que hay gente que directamente no tiene nada.

Bubas subrayó que “los mayoristas palpamos la realidad de Esquel”, y planteó que para analizar los niveles de las ventas, se debe apelar a datos locales, no los que se generan en Buenos Aires que son distintos.

El dueño de una distribuidora, Hugo Romero, afirmó que el 2022 ha sido complicado, y “nos vamos a tener que preparar para un año parecido, porque no veo que hayan medidas para bajar la inflación que nos está matando”.

Con esta inflación, el comerciante señaló que se hace prácticamente imposible trabajar, y en cuanto a las ventas de Navidad y fin de año, evaluó que no fueron malas, pero comparando con el año pasado, fueron bastante más bajas.

Para Romero, no hay plata para que la gente pueda comprar lo que necesita, y cambió el consumo, poniendo por ejemplo que muchos optan por comprar los bizcochuelos y elaborar una torta en la casa, y lo nota porque es uno de los productos que provee.

Marcó que los alimentos que están en el programa Precios Cuidados no llegan a Esquel con regularidad.

“No es una buena medida y se tiene que sentar el Gobierno con las grandes empresas, para acordar que los generadores de precios los mantengan, a cambio de un resarcimiento en impuestos, a modo de sugerencia, porque todos los impuestos son aplicados al costo del producto “.

Romero comentó que en varios artículos deja pasar entre diez y quince días sin aumentar los precios, para poder vender. Como dato positivo señaló que a pesar de las dificultades en 2022 incorporó dos empleados.#

Pidieron

informes al intendente por el cierre de comedores

Ante la problemática suscitada con el cierre de comedores y merenderos en los barrios Bella Vista, Badén, Chanico Navarro y Matadero en Esquel, en medio de un confuso comunicado de la Municipalidad, responsabilizando a las Juntas Vecinales por la suspensión del servicio hasta marzo, el concejal del Partido Justicialista, Martín Escalona, hizo un pedido de informes al intendente Sergio Ongarato.

Teniendo en cuenta que a mediados de enero la Municipalidad haría la compra de insumos que requieren los comedores y merenderos, el edil quiere saber las formas con que el municipio hará la asistencia a los vecinos que concurren regularmente a recibir la comida, hasta que se regularice la situación.

Más detalles

Como desde el Departamento Ejecutivo Municipal se emitió un comunicado indicando que estos servicios cerraban hasta marzo por decisión de las Vecinales, Escalona le pide al jefe comunal, copia del instrumento administrativo que dio origen al requerimiento a los barrios para que cerraran.

La nota también entre otros puntos, refiere al tipo de alimentos, calidad y cantidad suministrada durante la gestión y cómo ha sido la evolución, además de la evaluación de las características nutricionales y organolépticas de los mismos.

El concejal aludiendo a declaraciones de funcionarios municipales, indicando que en verano disminuye el número de concurrentes a comedores y merenderos, le solicita a Ongarato informe el porcentaje de esa disminución, y si hay una evaluación al respecto. Resta aguardar el detalle de la respuesta que haga el Ejecutivo al pedido del edil.#

PROVINCIA_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 14
Referentes. Bubas (izquierda), Romero y un pantallazo de la actividad. Oficina. El nuevo año se iniciará con una tarifa más onerosa del SEM.

Detalles del velorio de Pelé

El féretro del astro brasileño Pelé se ubicará en el centro del terreno de juego del estadio Vila Belmiro, de Santos, mientras que el velatorio público tendrá lugar entre las 10 del lunes 2 de enero y las 10 del martes.

Al finalizar la ceremomia se realizará un cortejo por las calles de Santos -el mismo martes- que pasará por la zona del Canal 6, donde vive la madre de Pelé, Celeste Arantes, quien tiene 100 años, antes de dirigirse al cementerio Memorial Necrópolis Ecuménica. Cabe destacar que en 2003, cuando Pelé tenía 62 años compró un nicho en el Memorial y dijo que se decidió a adquirirlo porque sentía que “no parecía un cementerio” y señaló

que además transmitía “paz espiritual y tranquilidad”. Ahora los restos de Pelé serán sepultados en una ceremonia reservada a sus familiares.

El jugador estuvo relacionado toda su vida con el estado de San Pablo y con el equipo de Santos, y por esa razón es que la gobernación y la alcaldía de la ciudad declararon 7 días de luto. “Pelé es el mayor de entre muchos deportistas que condujeron a Brasil a la gloria del fútbol mundial, así como el mayor genio del deporte, un embajador global de muestra arte, talento y simpatía”, afirmó el gobernador del Estado, Rodrigo García. Además, el presidente saliente, Jair Bolsonaro, decretó tres días de luto por la muerte de Pelé.#

Juanfer empieza a alejarse

El colombiano Juan Fernando Quintero posteó ayer un mensaje para agradecer al “mundo River” en lo que pareciera una despedida: “Acá tienen un hincha de por vida”.

“No traten de entenderlo. Siempre fui feliz en RIVER. Digan lo que digan sólo tengo que agradecer a todo el MUNDO RIVER. Acá tienen un hincha de por VIDA. GRACIAS Y FELIZ AÑO PARA TODOS”, escribió JuanFer en su cuenta de Instagram.

Si bien no hubo confirmación oficial, la continuidad del futbolista colombiano en River no podría ser por una cuestión burocrática y económica.

El principal obstáculo está en que la institución no puede girar divisas al exterior, de acuerdo a las normas financieras del país, por la compra de derechos económicos. Para el futbolista no resulta “redituable un contrato en cuenta nacional”, con una cifra en dólares que pase a pesos argentinos, según revelaron fuentes riverplatenses a Télam.

El contrato de Quintero, con chances de seguir en Flamengo de Brasil, vence el 1 de enero de 2023. Desde Colombia, el autor del segundo gol frente a Boca en la histórica final de la Copa Libertadores 2018 ensayó una probable despedida a su segundo ciclo en River.#

Ibarra no quiere a Zambrano

El defensor peruano Carlos Zambrano no continuará en Boca por decisión del entrenador Hugo Ibarra, quien lo notificó luego de no ejecutar su cláusula de salida de la entidad de la Ribera.

La decisión que tomó el cuerpo técnico es una de las grandes novedades sobre el cierre del año en Boca ya que fue exclusivamente por cuestiones disciplinarias que ocurrieron en los últimos días con el jugador.

El Consejo de Fútbol, que avaló la decisión de Ibarra, deberá buscarle una salida inmediata o mantener al futbolista en sus filas hasta junio del próximo año -cuando finaliza su con-

trato- y se marche con el pase en su poder.

El defensor de la Selección de Perú, anteriormente decidió no ejecutar una cláusula de salida que tenía en su contrato y así seguir, al menos, seis meses más en Boca. Sin embargo, el peruano habría tenido un fuerte cruce con Ibarra, quien tomó la determinación indeclinable de que no volverá a jugar mientras él siga siendo el técnico.

Tras esta novedad, la salida del zaguero de 33 años rumbo a Alianza Lima -club de su país que le había acercado una oferta- cobra mayor fuerza.#

Chelsea se ilusiona Benfica aceptó negociar a Enzo

Enzo Fernández se convirtió en la figura deseada del mercado de pases y, luego de que Benfica aceptó negociar su venta, el Chelsea se posiciona como favorito para contar con sus servicios. Tras el Mundial de Qatar 2022 en el que el mediocampista alzó la Copa y fue premiado como el jugador joven revelación, Fernández despertó el interés de los clubes grandes de Europa que hicieron distintos sondeos, pero no lograron apetecer la jugosa cifra de 120 millones de euros que vale su cláusula de salida.

Si bien los primeros en manifestar su interés fueron Liverpool y Real Madrid, el que picó en punta es el Chelsea, que avanza firme en su reconstrucción tras la turbulenta salida de su anterior dueño, el ruso Román Abramóvich, y Fernández podría convertirse, a los 21 años, en el eje del equipo de la Premier League.

Más allá de haberse mostrado infranqueable en un comienzo, el club portugués que hace seis meses le compró a River el 75% del pase, está al tanto que ni su elevada cláusula de recisión es algo que podría frenar a las entidades más importantes del mundo, por lo que en las últimas horas hubo un cambio de postura y la directiva aceptó negociar al volante.

Benfica abrió las charlas con Chelsea, que ofrece un monto superior al de la cláusula -serían 127 millones-, pero la intensión es negociar formas de pago para no tener que poner todo el dinero de una sola vez, algo imposible para los Blues.#

EL DEPORTIVO_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 15
Pelé será velado en el estadio del Santos entre el lunes y el martes. El lunes
River Plate
Boca Juniors

Canoa’s Trelew a Río Negro

La Asociación Canoa’s Trelew tiene la satisfacción de anunciar que comenzará el 2023 con todas las expectativas en competencias y su primer desafío será la presentación de un bote olímpico para participar de la “Regata Internacional de Río Negro”, la más larga en distancia del mundo.

La misma dará comienzo desde el 7 al 14 de enero, con siete etapas y más de 300 kms, desde Cipolletti hasta Viedma, con varios extranjeros de alto nivel para dar más competitividad y serán más de 300 palistas que buscarán desafiar el río.

El bote chubutense es acompañado por Chubut Deportes y será en la embarcación K2 Olímpico, estará conformado al timón por la talentosa palista Candela Velázquez, embajadora deportiva y medallista en el Mundial de velocidad e integrante de la Selección Nacional desde los 12 años, quien hará experiencia en esta clase de competencia tan exigente con solo 17 años para seguir haciendo historia en el canotaje en este 2023.

Será acompañada por ‘Manolo’ Velázquez, su entrenador y padre, palista que fue el último ganador en k2 Máster en esta Regata en el 2022. Un bote que se pudo trabajar con tiempo y con mejora en lo técnico y físicamente para llegar de la mejor manera.

Y en categoría k2 mixto libre o senior será muy exigente y competitiva donde habrá rivales de Río Negro, Neuquén y un bote español.

‘Manolo’ expresó estar “muy feliz y con mucha expectativa, la verdad es un lujo tener de compañera a Candela. Vamos a participar para que tome experiencia en esta increíble travesía de alto rendimiento que le servirá para madurar y mejorar su resistencia, fortalecerse mentalmente en la máxima exigencia para la preparación que tendrá este 2023 que estamos convencidos que estará en un escalón más alto si seguimos trabajando como venimos en velocidad”.

Agradecimientos

Y luego continuó: “Vamos a intentar hacer un buen papel con ‘El Bote Chubut’, representando a la provincia, con solo terminar en Viedma es un logro importante más para Candela, yo solo la acompaño y dejaré lo mejor de mí para intentar llegar. Quisiéramos agradecer a quienes nos acompañan en esta competencia: nuestro Médico deportivo Lucas Escobar, Chubut Deportes, Canoa’s Trelew, Susana Cardoso, Mercedes Alfaro y la Municipalidad de Trelew”.#

Primera Nacional

Guillermo Brown continúa armando su plantel

Guillermo Brown sigue sumando nombres para encarar la próxima temporada de la Primera Nacional que comenzará el 3 de febrero, donde debutará como visitante ante Patronato en Paraná.

El volante central uruguayo, Emiliano Romero, llega al club portuario luego de siete temporadas en Atlético de Rafaela. Además, se suman: Martín Pino (24), delantero ex Instituto y Gimnasia y Tiro; Tobías Torrielli (23), volante ofensivo ex Argentino de Quilmes; y Marcos Valor (22), lateral izquierdo ex Atlético Tucumán.

El entrenador Gastón Esmerado, en su regreso a la institución chubutense, contará con varias caras nuevas. El experimentado mediocampista charrúa Emiliano Romero, de 30 años,

tuvo un paso por Las Piedras de Uruguay, Belgrano de Córdoba (en marzo de 2021 fue a reemplazar al lesionado Bernardello) y Atlético de Rafaela. Romero rescindió el contrato que tenía firmado con la ‘Crema’, adonde llegó en 2016 y fue capitán en el torneo anterior, para vincularse con “la Banda”. Con estos nombres, Brown ya suma once refuerzos. A estos jugadores se suman las llegadas de Lautaro Ibarra (volante, Ferro de Gral. Pico), Maximiliano Luayza (volante, Defensa y Justicia), Arnaldo “Pitu” González (volante, Agropecuario de Carlos Casares), Roberto Ramírez (arquero, Quilmes), Nicolás Velazco (volante central, Fénix), Jonatan Fleita (zaguero central, Atlético de Rafaela) y Emmanuel García (volante, Temperley).#

Corrida de Crónica el 28/1

La reconocida Corrida Internacional Aniversario del Diario Crónica -Dr. Diego Joaquín Zamit- tendrá su 58ª edición el sábado 28 de enero de 2023 desde las 10 horas.

Las calles comodorenses volverán a recibir la competencia de 10 millas, y además habrá una prueba de 6 km integrativos.

Como siempre, tanto damas como caballeros serán de la partida, divididos por categorías.

En la última edición el ganador de la prueba fue el maratonista olímpico esquelense Joaquín Arbe, y lo siguieron el marplatense Darío Lacamoire y el otro chubutense olímpico, Eulalio ‘Coco’ Muñoz.

Mientras que en mujeres resultó ganadora la cordobesa Dahyana Juárez, segunda llegó Rosa Godoy también de Córdoba, y tercera cruzó la trelewense Evangelina ‘Vanshi’ Thomas.

Atletismo Joaquín Arbe corre hoy la San Silvestre

La carrera San Silvestre, con más 8.000 participantes, se realizará como es habitual en el último día del año con el tradicional recorrido de ocho kilómetros por el casco histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el inicio y la llegada a metros del Obelisco.

La prueba de running, que convoca a miles de corredores que cierran la temporada disfrutando de la actividad y compartiendo una mañana con amigos, tendrá su partida a las 8 am desde Avenida 9 de Julio y Bartolomé Mitre.

Con el tradicional recorrido por los principales lugares turísticos, la prueba pasará por el Obelisco, la 9 de Julio, el barrio de San Telmo, Avenida Corrientes, el Cabildo, la Plaza de Mayo, la Casa de Gobierno, la Catedral Metropolitana, Avenida de Mayo y el café Tortoni, entre otros escenarios.

Con más de 10 ediciones, la competencia tuvo diferentes sorpresas para los corredores. En esta ocasión, la 9 de Julio será techada con una gran carpa de circo para darle un marco especial. Habrá 50 artistas (acróbatas, malabaristas) y tres bandas musicales en el recorrido, con la organización a cargo de Sportsfacilities.

En cuanto a atletas de elite, se confirmó la presencia de los maratonistas olímpicos Joaquín Arbe y Federico Bruno, José Zabala, y dos de las dueñas de diferentes récords nacionales, Daiana Ocampo y Fedra Luna Sambrán.#

EL DEPORTIVO_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 16
Regata Internacional

Hernando y Vallejos ganaron “La última de fin de año”

El pasado jueves por la noche, se llevó a cabo la sexta edición de la corrida denominada “La última de fin de año” que organiza la Agrupación El Atleta, junto a la Cooperativa Eléctrica de Trelew y la Agrupación “24 de Febrero”, con más de 220 atletas.

En un circuito que abarcó el radio céntrico de la ciudad, con largada en 25 de mayo y Fontana, el ganador de la prueba fue Antonio Hernando, escoltado por Claudio Cid y Sebastián Arrative.

En Damas, la vencedora fue Roxana Vallejos, segunda cruzó la meta Camila Fuenzalida y completó el podio Melanie Ibarra.

En lo que respecta a la premiación, hubo medallas para los diez primeros y sorteos de corderos y de canastas navideñas, cómo se hizo en la edición

anterior, que tuvo una buena recepción por parte de los participantes. Valencia reiteró su agradecimiento hacia a la Cooperativa Eléctrica y expresó que “este evento nos llena de alegría porque podemos agasajar a los atletas que vemos a lo largo del año entrenando y participando de las distintas pruebas”.

Al término de la competencia, en representación del Consejo de Adminis-

tración de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, el vicepresidente Jorge Lincheo, agradeció a los deportistas que participaron de la prueba y a la multitud que se agolpó para ver su desarrollo, destacando que este tipo de actividad permite “mostrar la obra de nuestra Cooperativa en el sistema de alumbrado público” ya que cada edición tiene por escenario calles en las que la Cooperativa ha instalado luminarias con

tecnología led”. Lincheo sostuvo que la competencia, que cuenta con el auspicio de la Cooperativa Eléctrica, “va a seguir creciendo y tendrá cada día más premios, porque lo merece el esfuerzo que hacen los atletas”. Y señaló que “estaba pensando que la próxima edición puede ser por Avenida La Plata, Avenida Colombia, Lewis Jones y 9 de Julio, donde próximamente vamos a instalar las nuevas luminarias led”.#

EL DEPORTIVO_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 17 Atletismo
Antonio Hernando adelante, seguido por Sebastián Arrative. Junto a Claudio Cid, armaron el podio. Caballeros: 1 Antonio Hernando 2 Claudio Cid 3 Sebastián Arrative 4 Silvio Moya 5 Cristian Segundo 6 Leonardo Felices 7 Alan Rehl 8 Dante Fuenzalida 9 Miguel Armada 10 Luis Barrera Damas: 1 Roxana Vallejos 2 Camila Fuenzalida 3 Melanie Ibarra 4 Leticia Mainecul 5 Claudia Fierro 6 Analía Díaz 7 Tatiana Cheney 8 Natalia Cardoso 9 Micaela Fuentealba 10 Florencia Silveyra
Roxana Vallejos celebra su victoria durante la entrega de premios.
Alberto Evans/ Jornada

Inflación

Postergan la suba de los impuestos a los combustibles

el Gobierno suspendió nuevamente el incremento de los impuestos a los combustibles líquidos, para evitar un ajuste en los precios de las naftas y el gasoil.

A través del Decreto 864/2022, publicado este viernes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo dispuso que el aumento de aplique recién a partir del 1 de abril de 2023.

“Establécese que los incrementos en los montos de los impuestos fijados en la Ley N° 23.966 que resulten de las actualizaciones correspondientes al tercer y cuarto trimestres calendario de 2021 y al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario de 2022, surtirán efectos para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, a partir del 1° de abril de 2023, inclusive”, según el texto oficial.

Se trata de una nueva prórroga del impuesto a los combustibles, tal como viene sucediendo desde 2021; la Ley 23.966 -sancionada en 1998- creó ese tributo, que se suma al precio de naftas y gasoil.

Ese gravamen debe actualizarse por trimestre calendario sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, pero el Gobierno viene postergando su aplicación para que no impacte en los precios al surtidor.

El Poder Ejecutivo justificó esta nueva postergación al señalar que “tratándose de impuestos al consumo y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles”. Por tal motivo, subrayó que “en línea con las medidas instrumentadas hasta la fecha y con el fin de asegurar una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios, resulta razonable, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”.#

Entre el 4 de enero y el 22 de febrero

Controles de la AFIP en los principales centros turísticos, incluido Chubut

Durante esta temporada, la entidad que conduce Carlos Castagneto desplegará a 334 agentes en las 12 provincias que concentran una mayor afluencia de viajeros. Se incluirán 25 eventos especiales con público masivo o relevante.

la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevará adelante, entre el 4 de enero y el 22 de febrero, fiscalizaciones en las principales localidades turísticas del país para prevenir y detectar posibles incumplimientos impositivos, además de garantizar los derechos laborales y el pago de las obligaciones previsionales de los trabajadores.

En 12 provincias

Durante esta temporada, la entidad que conduce Carlos Castagneto desplegará a 334 agentes en las 12 provincias que concentran una mayor afluencia de viajeros.

Según lo informado por el organismo, las acciones serán encabezadas por personal de la Dirección General Impositiva (DGI) y de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS), en conjunto con los entes provinciales de recaudación.

Además, los procedimientos incluirán 25 eventos especiales con público masivo o relevante por su elevado poder adquisitivo.

Los inspectores realizarán las tareas de control en las provincias de Jujuy, Salta, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba, San Luis, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Buenos Aires.

De esta manera, la AFIP buscará desarticular eventuales maniobras de subfacturación y evasión fiscal en el marco de la fuerte reactivación económica que atraviesan los establecimientos relacionados a actividades de esparcimiento y turismo, en donde

además se registran pagos con divisas por parte de turistas extranjeros.

Las tareas de fiscalización y control que se llevarán a cabo durante la temporada de verano 2023 son el resultado del trabajo de investigación de las áreas especializadas de la AFIP para detectar casos de evasión dentro de las actividades económicas vinculadas al turismo como alojamiento, gastronomía, esparcimiento, operadores turísticos, inmobiliarias e indumentaria, calzado y accesorios.

A partir de estos operativos, la AFIP podrá profundizar acciones sobre contribuyentes incumplidores.

Durante los procedimientos, el organismo constatará la emisión de

facturas y la utilización del facturador fiscal y terminales de pago.

Controles de ventas

Asimismo, los inspectores de la DGI y la DGRSS realizarán comparaciones entre las ventas registradas con las declaradas para evitar maniobras que redunden en un menor pago del IVA y del impuesto a las Ganancias.

Además, los agentes comprobarán el cumplimiento de las obligaciones previsionales y de los derechos laborales, en el marco de la lucha contra el trabajo no registrado que encabeza el organismo conducido por Castagneto.

Por otro lado, se establecerán agencias móviles de atención al público con servicios para aquellos contribuyentes que requieran ayuda para realizar diferentes gestiones y trámites. Seis de ellas permanecerán en puntos fijos y otras dos serán itinerantes.

Cabe mencionar que, de forma anticipada, la AFIP ya realizó una inducción electrónica a 21.332 contribuyentes relacionados a diferentes actividades económicas estivales para los cuales se ha verificado que los trabajadores registrados son menos que los que establece el Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT) aplicable a la actividad, invitándolos a regularizar su situación.#

el PAÍS y el mundo SÁBADO_31/12/2022 Pág. 18
La AFIP fiscalizará en las principales localidades turísticas del país para prevenir y detectar evasiones.

Nuevos montos

La AFIP controla las inversiones a plazo fijo en los bancos

la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó en la última actualización de $30.000 a $90.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones, extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

El plazo fijo es uno de los instrumentos que otorga un rendimiento que se conoce al momento de constituirlo, siendo una de las principales inversiones de ahorristas. Con el fin de disminuir el atesoramiento de dólares, el gobierno incrementó durante 2022 la tasa de los plazos fijos para incentivar este instrumento de ahorro en pesos.

El plazo fijo tuvo nueve subas de tasa determinadas por el Banco Central. Empezó el año en el 37% nominal anual y termina en el 75% nominal anual, 28 puntos arriba. Sin embargo, hace unas semanas, el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria y advirtió que seguirá observando la evolución de la tasa de inflación, pero aumentó los importes mínimos que deben informar los bancos sobre sus operaciones.

Montos

Este monto de $90.000 es mensual e incluye todo tipo de acreditación. Es decir, no se limita únicamente a los plazos fijos, sino que también abarca a los depósitos, las transferencias recibidas y los saldos en cuenta, por lo que no es un monto significativamente alto. En su momento también se incrementó de $10.000 a $30.000 el monto mínimo a partir del cual las entidades financieras deben reportar consumos con tarjeta de débito. Con estas modificaciones, los bancos podrán agilizar las operaciones y a su vez, recibirán información automática y permanente de las acreditaciones mensuales, extracciones, saldos de las cuentas. La carrera entre las dos inversiones preferidas por los ahorristas minoristas argentinos, el dólar y el depósito a plazo fijo, se mantuvo pareja durante casi todo el año. #

Personal de casas particulares

Bono a domésticas: reintegro de hasta 50% a quienes no tributen Ganancias

el Gobierno informó que reintegrará hasta el 50% del bono de fin de año a los empleadores de personal de casas particulares que cuenten con empleadas domésticas bajo el “Régimen de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”, que no tributen al Impuesto a las Ganancias.

La inscripciones para quienes hayan abonado la suma extra de hasta $24.000 fijada en el decreto 841/2022 se realizarán entre el 16 y el 23 de enero de 2023 y, para efectuarlo, solo hace falta ingresar a la opción “Solicitud de reintegro – Decreto 841/22” en el Portal de Casas Particulares del sitio web de la

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El beneficio no es para todos. El Ministerio de Trabajo, conducido por Kelly Olmos, brindó el detalle de una serie de requisitos a cumplir para solicitar el reintegro de hasta la mitad del monto.

Acceso al beneficio

Podrán acceder al mismo quienes: No cuenten en simultáneo con un empleo asalariado y una actividad económica encuadrada en el régimen simplificado para pequeños contribuyentes en la categoría “C” o superior o en el régimen de trabajo

autónomo, ni encontrarse en el Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL).

No hayan efectuado una declaración patrimonial del Impuesto sobre los Bienes Personales superior a $8.383.920.

Ser propietario de más de un bien inmueble, automotor con antigüedad menor a un año, o de más de un automotor, embarcación o aeronave.

Para acceder al reintegro deberá comunicar, bajo declaración jurada, el monto total abonado al trabajador en concepto de la asistencia y presentar el recibo de sueldo de diciembre de 2022 con la inclusión del pago y el CBU del que contratante.

Semanas atrás, el Gobierno anunció el pago de un bono de fin de año de $24.000 en diciembre para trabajadores registrados -decreto 841/2022.

Casas particulares

En el caso del personal de casas particulares, se estableció como límite para los empleadores que el pago deberá liquidarse antes del 31 de diciembre, de forma completa, a las empleadas que trabajen entre 32 y 48 horas semanales.

Si las empleadas domésticas trabajan menos horas, el pago del bono deberá calcularse de forma proporcional.#

Salida del INADI: “Donda no renunció, la echó Alberto”

la mesa chica de Alberto Fernández reaccionó ante la versión de la ex interventora del INADI que presentó su salida del organismo como una renuncia y deslizó críticas al Presidente. “Donda no renunció, la echó Alberto”, insistió un funcionario con permanente acceso a la Casa Rosada. No fue la única aclaración que hicieron.

En la Casa Rosada sostienen que fue el propio mandatario quien a principios de diciembre le comunicó a Donda que no seguiría en su cargo como interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo que vencía a fin de año. “Ella pidió quedarse hasta fin de mes y ayer (por el jueves), a pedido de Alberto, Juan Manuel Olmos le avisó que se tenía que ir. No hizo nada en este tiempo”, relató un estrecho colaborador del Presidente, que fue tajante sobre las razones del alejamiento de la ex legisladora. Ante la consulta, la ex funcionaria negó que el Presidente le hubiera transmitido previamente sus objeciones a su gestión en el organismo.

Según allegados a Alberto, Donda no renunció sino que fue echada.

Precisamente el vicejefe de Gabinete fue uno de los funcionarios que contradijo las explicaciones públicas de Donda que incluyeron críticas a la gestión de Fernández. “Es necesario aclarar que el transmitido en dicha conversación fue la pérdida de confianza del titular del Poder Ejecutivo en la capacidad de la Dra. Victoria Donda de seguir al frente de la ges-

tión de dicho organismo; motivo por el cual la funcionaria tomó la decisión de renunciar 48 horas antes de la finalización de su mandato”, señaló Olmos a través de un comunicado.

El ex jefe de asesores del Presidente también relativizó la relevancia de los cuestionamientos de Donda a la administración nacional. “Sobre las críticas públicas que la ex funcionaria

realizó de la gestión nacional que encabeza el Dr. Alberto Fernández y que ella integró desde el 10/12/2019, es un derecho que la asiste como a todo militante político y no existe obligación alguna de tener un cargo público para realizarlas”, señaló.

Fernández sostuvo en su cargo a Donda, cuando la ex interventora del INADI fue denunciada por una empleada doméstica a la que le pagaba en negro y a la que le ofreció un contrato en el Estado. “Su naturaleza no es sacar ventaja del Estado. Quieren hacerle daño”, sostuvo en enero de 2021 Fernández.

A juzgar por el archivo, Donda no le pagó con la misma moneda. “Siempre dije que yo iba a seguir siendo parte de este gobierno siempre y cuando pudiese decir libremente lo que pensaba. Pienso todo lo que dice la carta”, reiteró este viernes en declaraciones.#

el PAÍS y el mundo SÁBADO_31/12/2022 Pág. 19
El entorno del Presidente salió al cruce de la exfuncionaria

Se trata de Víctor Beltramino de 59 años

Un dirigente del PRO murió tras ser embestido por un toro en Entre Ríos

el dirigente del PRO e integrante de la Federación Agraria Argentina, Víctor Beltramino, murió en las últimas horas tras ser embestido por un toro en la provincia de Entre Ríos cuando quiso defender a un peón que era atacado por el animal.

Ataque mortal

Según se pudo constatar el peón estaba siendo perseguido por el toro y cuando Beltramino se acercó para ayudarlo allí “lo levantó con la cabeza y luego en el piso lo aplastó y presionó en la zona del pecho”.

A pesar de que el hombre de 59 años y el productor fueron trasladados de urgencia al hospital, las heridas en el cuerpo de Beltramino fueron contundentes por lo que horas después de ingresar al nosocomio se confirmó su fallecimiento; mientras que el peón continúa internado en observación.

En declaraciones a la prensa local, Leandro Peralta, jefe de la Brigada, contó detalles del lugar en el que ocurrió la tragedia: “Es un clásico establecimiento tambero y que en el medio de las vacas estaba el toro con un peso de entre 500 y 600 kilos”.

Además, señaló que este tipo de reacción en el animal es “común” pese a que había sido criado desde chico: “Al momento de convertirse en adultos puede tener este tipo de reacciones

contra personas. Al no socializar con animales de su misma especie no internaliza y compite con el humano”.

Animal enojado

Con relación al momento del ataque los peones señalaron que minutos antes el toro empezó a mostrar ciertas características que mostraban que estaba enojado: “Empezó a

Registró en todo el año compras por US$ 5.824 millones

sacar tierra y hacer notar que estaba enfadado. Después agachó la cabeza y salió corriendo contra las personas”.

La Justicia determinó que el cuerpo del productor rural fuese trasladado a la Morgue Judicial de Oro Verde para la realización de la autopsia.

Beltramino participó del Consejo Delegado de la Federación Agraria de Entre Ríos y fue dirigente del

PRO por lo que varios de sus compañeros lo despidieron en sus redes sociales.

“Con profunda consternación el Consejo Delegado de la Federación Agraria de Entre Ríos, rinde homenaje al Presidente de la Filial Cerrito, señor Víctor Ramón Beltramino, quien falleciera trágicamente este miércoles”, expresaron desde la entidad en un comunicado. .#

El BCRA acumuló reservas y cumplió las metas del FMI

el Banco Central (BCRA) registró en todo el año compras por US$ 5.824 millones y logró cumplir la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el aporte del dólar soja y los desembolsos de organismos de crédito multilaterales.

“El cierre del año muestra un sobrecumplimiento de las metas de acumulación de reservas (con el FMI) superior a los 440 millones millones

de dólares, según indicaron fuentes del ministerio de Economía.

El monto total de reservas netas que el BCRA debía acumular a lo largo de 2022 es de US$ 5.000 millones, luego de que en la última revisión el FMI redujera la meta en US$800 millones.

En la ultima rueda del año la máxima autoridad monetaria realizó compras en el mercado de cambio por $ 133 millones y acumuló en diciembre

un saldo positivo de US$ 1.987 millones, por la segunda etapa del programa dólar soja.

En todo el año el BCRA registró un saldo neto positivo en sus intervenciones de US$ 5.824 millones, superando la marca del anterior por US$300 millones.

Los exportadores de soja liquidaron desde el 28 de noviembre pasado, cuando se implementó la segunda

etapa del dólar soja US$3.154 millones, levemente por encima de la meta de 3.000 millones que había estimado que se lograría el ministerio de Economía.

El dólar soja aportó hoy US$ 118,852 millones y en diciembre totalizó ventas por US$ 2.575,64 millones, mientras que otros US$84 millones se liquidarán entre lunes y martes próximos.#

Hecho inédito Veterano de Malvinas fue enterrado en el Cementerio Británico

los restos de un veterano de la Guerra de Malvinas fueron depositados en el Cementerio Británico de Buenos Aires, lo que configuró un hecho inédito en el país.

Se trata del Capitán de Navío retirado Jorge Tomás Tormey, quien formó parte de la tripulación de la Corbeta ARA Drummond durante el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982.

El hombre había fallecido el 1º de enero de 2022 a los 66 años y el pasado miércoles sus familiares cumplieron su último deseo: que sus cenizas descansaran en el Cementerio Británico de Buenos Aires, ubicado en el barrio porteño de Chacarita.

“Sus abuelos eran irlandeses y tenían arrendada una sepultura en el primer cementerio de los disidentes. Además, su familia nos contó que él solía visitar el cementerio y le gustaba recorrer los jardines”, comentó la gerenta general del camposanto, María Fernanda Selva.

En diálogo con NA, Selva detalló que en las honras fúnebres estuvieron presentes familiares del veterano de la Guerra de Malvinas y también miembros de la Armada Argentina, como los capitanes de Navío Juan Carlos Pidone y Jorge Martín Jáuregui.

“Fue muy emotivo para nosotros, porque acá descansan los restos de muchos miembros de la Armada y del Ejército, pero él es el primer veterano de Malvinas”, remarcó la gerenta general del Cementerio Británico de Buenos Aires.

Las cenizas de Tormey fueron colocadas en la cripta ubicada debajo de la capilla, en un espacio cercano al de la denominada Legión Británica.

El Cementerio Británico de Buenos Aires fue fundado en 1820 por miembros de la comunidad anglosajona, quienes pretendían que hubiera un camposanto para los disidentes religiosos, ya que hasta entonces sólo estaban los cementerios católicos.

Actualmente, se encuentra en la esquina de las avenidas Elcano y Del Campo, ubicación que adoptó en 1892; originariamente había estado al lado de la Iglesia del Socorro.#

el país y el mundo_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 20
Beltramino se acercó para ayudar al peón y en el momento “lo levantó con la cabeza del animal y lo aplastó”.

Se tiró a un canal para evitar chocar

En la Ruta N°7, el conductor de un Peugeot 206 realizó una maniobra evasiva para esquivar a un auto que se cruzó.

Un hombre de 50 años que conducía un Peugeot 206 fue trasladado al Hospital con lesiones leves tras despistar entre Rawson y Trelew.

El accidente ocurrió el jueves por la noche alrededor de las 22 horas, en la Ruta provincial N°7, sobre el carril en dirección a la capital provincial, a 7 kilómetros de la ciudad.

Una camioneta marca Renault Duster, conducida por una mujer mayor, intentó sobrepasar a un rodado

en el mismo momento que el Peugeot 206 circulaba por el carril contrario.

Una maniobra forzada por esta circunstancia derivó en un roce entre los vehículos que lanzó el auto hacia un canal de riego ubicado a pocos metros de la banquina.

Tuvo que intervenir personal de Bomberos de Rawson para extraer el auto del agua y una ambulancia de Rawson, que trasladó al hombre para que sea revisado en el Hospital. La mujer del Renault resultó ilesa.# El Peugeot

riego

policiales_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 21
Entre Trelew y Rawson 206 cayó a un canal de luego de esquivar a un vehículo que se cruzó de carril.

Tragedia en Mendoza: murió en el río un niño de Santa Cruz

Esquel Conducía borracho, chocó a dos vehículos y volcó

alas 4 de la mañana del viernes un vehículo marca Renault Clío chocó a una camioneta Jeep Renegade y un Chevrolet Corsa estacionados en la vía pública.

La energía del impacto hizo que el automóvil Clío perdiera estabilidad y volcara.

Pleno centro

El siniestro vial ocurrió en la Avenida Ameghino de Esquel, a la altura del cruce con la calle Sarmiento.

Test de alcoholemia

Personal de tránsito realizó dos test de alcoholemia que demostraron el estado de ebriedad del conductor.

Secuestrado

El primero dio como resultado 1,68 g/l, en tanto que la segunda prueba arrojó 1,65 g/l, por lo que su vehículo fue secuestrado y trasladado al puesto policial N° 627.#

Un niño de 7 años fue hallado sin vida en Mendoza tras ser arrastrado por el agua junto a su madre y su hermana de 4 años. El hecho ocurrió en el dique Los Reyunos, ubicado en el departamento de San Rafael, a 243 km de la capital provincial.

La familia, oriunda de Gobernador Gregores, Santa Cruz, fue “empujada” por el agua luego de una ines-

perada crecida, resultando fallecido el pequeño Bruno Gillig Laffeullade. Puntualmente, la situación se dio en la zona del Bajo Rosado, alrededor de las 18 de este jueves, cuando la familia de turistas se encontraba sobre el lecho del río. En ese contexto, la mujer y sus dos hijos fueron arrastrados por la corriente.

Su mamá, Alexandra Laffeuillade (43), y su hermanita Bianca (4), fue-

ron halladas con vida. Fue el papá de Bruno, Walter Rolando Gillig (45), quien temprano en la tarde dio aviso al 911 de que en momentos en que se encontraba con su familia (él, su esposa y dos hijos) a la orilla del río en la zona conocida como “Bajo Rosado”, hubo una creciente y la corriente del agua había arrastrado a la mujer y los dos menores, perdiéndolos de vista.

Costear el río

Al observar la escena, el padre del niño fallecido decidió costear el río con su vehículo para alcanzarlos. En medio del trayecto encontró un pescador que lo ayudó al pedir auxilio a través de un llamado al 911. El agua siguió arrastrando a su hijo mientras su esposa y su otra hija lograron sujetarse de una roca y salir a la superficie.

Personal de Bomberos de San Rafael y Policía Rural buscaron durante horas al pequeño, con el apoyo de efectivos de jurisdicción y otras unidades. Finalmente, el menor de 7 años fue encontrado,ya sin vida.#

hombre dijo que lo amenazó con un arma de fuego

Denunciaron a un médico

Un médico de Trelew que cumple funciones en una clínica privada fue denunciado en la Comisaría Cuarta por un hombre de 44 años quien dijo haber sido amenazado con una arma de fuego cuando paró en un semáforo a bordo de su vehículo.

Según dijo, el profesional hizo lo propio con su automóvil poniéndosele al lado. Le pidió que baje la ventanilla del acompañante y le dijo: “Más te vale que no me hagas juicio porque si no, ya vas a ver”.

Según la Policía, tras esta frase el médico exhibió el caño de una presunta arma dejando ver solamente el caño el cual describe como cromado. Por tal razón, pidió prohibición de acercamiento.

El hombre que denunció dijo que el médico miró hacia el semáforo y al ver que se puso en verde, continuando su marcha hacia el centro de la

ciudad. El denunciante asegura haber estado trabajando en el área administrativa en forma irregular en la clínica y al pedir que lo “blanqueen” se lo denegaron, a lo que manifestó que le iniciaría acciones legales y por esto las amenazas que recibió.

Cuando se solicitó que describa el arma, el hombre dijo que “solamente vio el caño de un arma de fuego color plateado pero que le consta que tiene arma de fuego porque en oportunidades que se juntaron a cenar, el denunciado le mostró un arma de fuego, no recordando bien si era calibre 11.25”. No obstante, sí precisa que era una pistola y no un revólver.

Dijo temer por su integridad física y la de su familia, pero que aun así se reservó el derecho de solicitar una medida cautelar de prohibición de acercamiento ya que le consultaría a su abogado.#

policiales_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 22
El pequeño fue arrastrado junto a su mamá y su hermana La tragedia ocurrió en el Dique Los Reyunos. La familia se encontraba sobre el lecho del río. El accidente ocurrió en Esquel. Así quedaron los vehículos. Un

Allanamiento y secuestro

Tras un trabajo conjunto entre el Municipio, a través del área de Control Operativo, la sección Operaciones de la Policía del Chubut, el Tribunal de Faltas N°3 y la jueza penal, Daniela Arcuri, se llevó adelante una investigación que derivó en la autorización de tres allanamientos en viviendas particulares de la zona sur de Comodoro por presunta venta de pirotecnia. Se secuestró una importante cantidad de elementos explosivos para desalentar el uso de fuegos artificiales para estas fiestas de fin de año, que está prohibido por ordenanza municipal.

Con el acompañamiento del Municipio, que trabajó fuertemente en concientizar a la población sobre el cumplimiento de la ordenanza que prohíbe la comercialización, depósito y uso de pirotecnia, se cumplieron los allanamientos en los barrios San Martín, Roca y asentamiento ilegal del San Cayetano.

La policía de la Unidad Regional de Comodoro investigó la presunta venta de pirotecnia y el Tribunal de Faltas N° 3 requirió los allanamientos

domiciliarios, que fueron autorizados rápidamente por la jueza penal Daniela Arcuri. En los tres domicilios se incautaron cuantiosos elementos de pirotecnia para la presunta venta ilegal.

Al respecto, el secretario de Control Operativo, Ricardo Gaitán, destacó la celeridad de la jueza para otorgar las órdenes de allanamiento, y el efecti-

vo trabajo de la Sección Operaciones Policiales (SOP) de la Unidad Regional de policía, que estuvo a cargo de la investigación, que podría ampliarse con la concreción de otros allanamientos. El funcionario municipal sostuvo que “fue con el acompañamiento municipal, luego de una investigación importante que cumplió el personal policial”. #

Operativo de seguridad en las playas

con el objeto de lograr la cobertura más eficaz sin que se generen inconvenientes que empañen los festejos tradicionales por las fiestas de Fin de Año, en las primeras horas del domingo se montará un amplio operativo tendiente a controlar, minimizar y prevenir situaciones conflictivas. La metodología del sistema a instrumentar se resolvió en una reunión que los representantes de la comuna madrynense conjuntamente con las autoridades de las fuerzas de seguridad diagramaron para instrumentar en la ciudad del Golfo.

Las acciones en la zona del boulevard Brown pero no se descuidará la seguridad del resto de la ciudad portuaria donde habrá personas transitando y movilizándose de un punto a otro de Puerto Madryn.

Además, durante la mañana y la tarde del primer día del 2023 el personal realizará controles en los accesos a las playas lindantes a la ciudad portuaria para evitar situaciones que pudieran desencadenar en accidentes viales.

La labor mancomunada que se desplegará con motivo de las fiestas consistirá en un operativo y patrullaje constante, cubriendo especialmente el sector costero (rambla y playa), así como en el resto de la ciuda d portuaria. Se anunció que se realizarán controles de alcoholemia así que se solicitó a la comunidad tomar los recaudos para vivir situaciones indeseadas.

Se presume que decenas de personas serán las que trabajarán en todo lo inherente al control y prevención de los festejos navideños, donde las personas abocadas centrarán sus labores en el estricto control de la legislación vigente respecto del consumo de alcohol en la vía pública, normas de tránsito y las alcoholemias.

El operativo de seguridad comenzará minutos después del domingo 1º de enero hasta entrada la mañana aproximadamente. Habrá puntos fijos y otros aleatorios que se irán intensificando con el correr de las horas.

La intención es que la comunidad en su conjunto logre disfrutar los festejos navideños sin tener que soportar el accionar de vándalos y en

un clima de seguridad confiable, por lo que se insistió en la severidad de los controles recordándose que la legislación vigente establece severas penas, que en algunos casos alcanza a los padres, tutores o responsables de quiencomete la infracción, si se tratase de un menor.

Por otra parte, desde la Policía del Chubut se indicó que habrá un operativo especial en Puerto Pirámides.#

Ocurrió en Trelew

Quisieron robar por $ 17 mil pero las sorprendieron

Dos jóvenes de Trelew intentaban robar productos y fueron detenidas

ste viernes por la tarde demoraron a dos jóvenes que intentaban sustraer productos de un supermercado ubicado en la Avenida Eva Perón de Trelew.

Las involucradas quisieron pasar línea de cajas con jabones líquidos, pero fueron interceptadas por la se-

guridad del lugar. Tras la denuncia realizada por un empleado, arribó al lugar un móvil de la Policía para detenerlas. Se dispuso por órdenes del fiscal de turno que la menor de 17 años fuera restituida a sus padres mientras que la mayor continúa detenida esperando audiencia.#

policiales_SÁBADO_31/12/2022 Pág. 23 LA PRIMERA MATUTINA VESPERTINA 1 9987 11 7515 2 9195 12 3594 3 1048 13 9052 4 3217 14 6386 5 6935 15 6292 6 5547 16 8044 7 0924 17 9803 8 1032 18 0035 9 6701 19 0596 10 3983 20 2063 1 7400 11 1719 2 8067 12 2133 3 9230 13 9676 4 2035 14 5696 5 2059 15 4767 6 2533 16 4094 7 3112 17 3876 8 0759 18 7434 9 4792 19 0804 10 7136 20 0255 1 7149 11 4204 2 7688 12 7809 3 0605 13 9870 4 2793 14 6274 5 3041 15 6643 6 2844 16 3869 7 5811 17 8043 8 1019 18 1702 9 1014 19 5563 10 1186 20 4230 CHUBUT QUINIELAS
e
Comodoro Rivadavia. Incautaron pirotecnia Tras un allanamiento, se secuestraron elementos de pirotecnia. Fin de año en Puerto Madryn y Puerto Pirámides

Mareas (Puerto Rawson)

(Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

01:20 4,46 mts

14:14 4,52 mts

Bajamar 08:06 0,78 mts 20:38 1,20 mts

DÓLAR: 184.34

EURO: 194.77

El Tiempo para hoy

Valle

Soleado

Viento del NNO a 42 km/h.

Temperatura: Mín.: 18º/ Máx.: 33º

Comodoro

Parcialmente nublado

Viento del ONO a 35 km/h.

Temperatura: Mín.: 14º/ Máx.: 29º

Cordillera

Parcialmente nublado

Viento del ONO a 13 km/h.

Temperatura: Mín.: 9º/ Máx.: 21º

Farmacias de turno

Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Hoy habrá taxis y remises hasta las 18 y mañana habrá guardias mínimas

Salvador Sanico, secretario general del Sindicato de Taxis y Remises (SUPCTRA), en comunicación con Diario Jornada informó que “este 31 de diciembre habrá servicio de taxis y remises hasta las 18 o 19 horas, retomando el 1º de enero de 2023 a partir de la 1 de la madrugada y con guardias mínimas desde las 12 del mediodía”. El servicio de taxis vuelve a funcionar con normalidad el día lunes.

Guardia

La guardia del 1º de enero se decidió por una circular de transporte con presencia de guardias mínimas en todas las paradas de taxis y remises de la ciudad. Será de 12 a 0 horas y luego, el día lunes 2 de enero se retoma el servicio con normalidad, según lo confirmado.#

LA IMAGEN DEL DÍA

Sábado 31 de diciembre de 2022
Trelew Anunciaron las guardías mínimas de taxis y remises para Año Nuevo. Norman Evans/ Jornada Un año más. La redacción de diario Jornada hizo
el
tradicional brindis de fin de año, agradeciendo a sus lectores por su fidelidad de tantos años. Alberto Evans/ Jornada

CHUBUT Y SUS DOS DESTINOS ELEGIDOS

Los Cruceros en Puerto Madryn y los campos de tulipanes en Trevelin testimonian que el turismo internacional y nacional, elige a Chubut como destino. Datos y hechos que tienen a lugares de la provincia del Chubut como protagonistas. (Pág.2)

Primer suplemento de concientización turística
TRELEW_31/12/2022 PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 224

Cruceros en el Muelle, postal madrynense 2022

Para cerrar el año y tal como estaba previsto, arribaron a Puerto Madryn tres cruceros. Se trata de los buques Europa que amarró en el muelle Storni; y los imponentes Oosterdam y el Celebrity Infinity compartieron, uno de cada lado, el Muelle Luis Piedrabuena.

El pasado 24 de octubre se inició la temporada de Cruceros 2022-2023 con el arribo a Puerto Madryn del primer buque de pasajeros.

La primera embarcación en amarrar en Puerto Madryn es el “Ortelius”, un buque de escasas dimensiones y 150 personas a bordo entre pasajeros y tripulantes, un barco menor en comparación a los que bordean los 300 metros de eslora y que también están anunciados para el presente calendario.

En ocasión del anuncio de la Temporada, Héctor Ricciardolo, Director Comercial de la Administración Portuaria de Puerto Madryn informó que en esta temporada Puerto Madryn recibiría en varias oportunidades 3 cruceros el mismo día.

El director de Operaciones de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Martín Liendo, recordó, días atrás en diálogo con la prensa que, ya hubo un antecedente del arribo de tres cruceros a la ciudad. Sin embargo, es la primera vez que ocurre desde que él se encuentra en el cargo.

El primero en llegar el 25 de Diciembre fue el buque Europa que fue destinado al Storni.

Los cruceristas fueron trasladados en colectivos de dos pisos desde el lu-

gar de amarre hasta la ciudad, dadas las distancias que se deben recorrer hasta la zona céntrica.

El Celebrity Infinity es un buque de 2 mil pasajeros y el Oosterdam, de 1700. Si hablamos de cantidad de personas, entre los pasajeros y la tripulación, «son de 4 a 5 mil turistas que podrían estar recorriendo las calles o realizando excursiones». «Trabajamos mucho con la CAMAD

en los días previos para que se pueda atender a los visitantes de la mejor manera y tomando en cuenta las particularidades de la fecha», señaló Liendo.

La operatoria en tierra adquieren otra dimensión cuando, por ejemplo, se toma en cuenta que serán casi 40 colectivos los que estarán operando para llevar y traer de las excursiones a los visitantes.

Resto de la temporada

En total se contabilizarán 46 arribos entre octubre de 2022 y abril de 2023, y algunos cruceros ingresan a Madryn en más de una oportunidad y se podrán ver amarrados durante la noche porque también pernoctan en la ciudad. En base a la información oficial, el turismo de cruceros traerá a Puerto Madryn casi 100.000 viaje-

ros, de los que 62.620 son pasajeros y 28.600 son tripulantes. Se podrán apreciar embarcaciones que van desde los 49 metros de eslora –velero “Europa”- hasta el “Norwegian Star” que mide cerca de 300 metros de largo. En algunos casos se trata de buques de pasajeros, que habían anunciado su llegada a Puerto Madryn a finales del 2020 y que pandemia mediante no pudieron cumplir con la ruta.#

Trevelin, destacado como destino Organización Mundial del Turismo

La localidad chubutense fue seleccionada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) para formar parte del programa “Upgrade”, en la segunda edición de los Best Tourism Villages.

El destino fue destacado en una convocatoria donde participaron 57 países, tanto por su riqueza cultural y natural como por su conservación y promoción.

Gracias a esta distinción, Trevelin recibirá apoyo de la OMT para fortalecer sus áreas de gestión, productos y comunicación, con el objetivo de que el turismo sea un motor de desarrollo y bienestar para la comunidad local.

Campo de Tulipanes

El Campo de Tulipanes es un atractivo único en Argentina que cada primavera sorprende con una paleta de colores inigualable. Octubre está marcado en el calendario, es el mes en que florecen los tulipanes de Trevelin. El campo se viste de colores; los cielos azules de la primavera y los picos que aún se coronan de nieve completan el marco. En la mayoría de los casos, los visitantes llegan en busca de una selfie diferente: nadie sale defraudado.

El Campo de Tulipanes ayuda a revalidar el título de Jardín de la Provincia que distingue a Trevelin.

La familia Ledesma abre las puertas de su chacra para que todos puedan disfrutar de esta belleza.

La Visita

La plantación se abre al público durante aproximadamente un mes a partir del 1 de octubre al 6 de noviembre, de 10.00 a 19.00 hs. No hace falta reservar para la visitar el campo, se llega de forma particular o bien contratando una excursión con alguna de las agencias de viajes locales y de la zona. Tenés la posibilidad de pasar el día en el campo dentro del horario mencionado, ya que cuenta con una confitería donde almorzar y tomar un té con delicias galesas y además una feria de artesanos donde podrás encontrar productos locales.

Costo de ingreso general $1500 por persona. Menores de 12 años sin costo Se parte hacia el lugar en horas de la tarde para llegar con los últimos rayos del sol y así obtener las magníficas postales que brindan los coloridos tulipanes, con la cordillera como telón de fondo.

Sobre los tulipanes

Originalmente los tulipanes se cultivaban en el Imperio Otomano, en

lo que hoy es Turquía, pero se convirtieron en flores apreciadas mundialmente a partir de su llegada a Holanda en el siglo XVI. Hoy son un

símbolo de ese país, uno de los principales floricultores del mundo.

El Campo de Tulipanes de Trevelin es como un pequeño Keukenhof pa-

tagónico que deslumbra no solo por las flores si no por un entorno inigualable.#

TURISMO_ SÁBADO_31/12/2022 Pág. 2
La temporada de crucero continúa con gran expectativas por los próximos arribos
Los imponentes Oosterdam y el Celebrity Infinity compartieron el Muelle Luis Piedrabuena. El Crucero Europa amarró en el muelle Storni. El Campo de Tulipanes es un atractivo único en Argentina que sorprende con una paleta de colores sin igual. En la segunda edición de los “Best Tourism Villages”
JJ De Focatiis/ Jornada

Temporada de verano en el Pueblo de Luis

Actividades turísticas de verano en Trelew

El Ente Trelew Turístico (EnTreTur) junto con la Coordinación de Turismo y la Dirección de Terminal y Aeropuertos la Municipalidad de Trelew y el Aeroclub Trelew presentaron las actividades para disfrutar durante el verano, de los atractivos naturales, la historia de la ciudad, de paseos turísticos y aéreos.

El Ente Trelew Turístico (EnTreTur) junto con la Coordinación de Turismo y la Dirección de Terminal y Aeropuertos la Municipalidad de Trelew y el Aeroclub Trelew presentaron las propuestas turísticas y recreativas que se realizarán en la ciudad durante el mes de enero para turistas y residentes locales. De la misma participaron, la gerenta del Ente Trelew Turístico, Mónica Montes Roberts; la coordinadora de Turismo Lorena Duarte y el director de Terminal y Aeropuerto, Fabio Orellano.

Movimiento turístico

La gerenta del Ente Trelew Turístico, Mónica Montes Roberts previo a la presentación de las propuestas, se refirió a los resultados que viene teniendo la temporada en cuanto al movimiento turístico y remarcó que “la temporada hasta ahora es muy buena.

El En.Tre.Tur y el municipio sigue apostando para que Trelew tenga más productos, más servicios y más propuestas para seguir con una temporada fantástica”.

Buenas expectativas

Respecto a la temporada de verano que se inicia indicó que “se espera una buena temporada en enero, no solo en la ocupación hotelera de la ciudad, sino también en las visitas del Área Protegida de Punta Tombo que actualmente tiene un récord de visitas”, teniendo en cuenta que “en cuanto al movimiento turístico

hubo un incremento respecto de la temporada anterior con visitantes de turismo nacional en Punta Tombo y en la zona. En octubre un 20% más y noviembre un 10%, y con la expectativa de ampliar más los porcentajes de visitantes con la temporada de cruceros”.

Respecto a la operatividad de Punta Tombo señaló que “logísticamente la reserva esta trabajando muy bien. Este año se inauguró la sala de primeros auxilios con atención de enfermería durante todos los días de la temporada, lo que garantiza seguridad y atención de primera mano frente a cualquier situación”.

Por su parte, el director de Terminal y Aeropuerto, Fabio Orellano destacó que “la función del área es acompañar las actividades propuestas”, y en este línea, “tanto la Terminal como el Aeropuerto están preparados para la recepción de los turistas, a través de las oficinas de informes y turismo, que aportan detalles de las actividades y servicios que tiene la ciudad”, teniendo en cuenta, “el incremento que se registró en el último mes en el transporte terrestre y en la ocupación total, un 98% en el transporte aéreo que repercute también en las propuestas programadas”.

Propuestas

La coordinadora de Turismo, Lorena Duarte, detalló las propuestas en materia turística y recreativa y explicó que “una de las alternativas para enero serán los paseos temáticos

Asumió Subsecretaria

El miércoles pasado, asumió como Subsecretaria de Conservación y Áreas Protegidas del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, la Licenciada Nadia Bravo.

El Ministro de Turismo, Leonardo Gaffet, le tomó juramento a la flamante subsecretaria, acompañado por la Subsecretaria de Turismo, María José Pögler.#

gratuitos por el Casco Histórico de la ciudad, que incluye un recorrido por espacios naturales, edificios y sitios que forman parte del patrimonio histórico de Trelew.

Se realizarán todos los viernes a las 10, teniendo como punto de encuentro la calle Mitre 387 (oficina de Turismo)”. También “en el Centro Astronómico Trelew se realizarán visitas guiadas los martes, jueves y sábados a las 19 horas y el taller infantil de

astronomía “Mini Aficionados” destinados a los niños”.

La funcionaria indicó además que “otra de las alternativas son las capillas galesas que forman parte del patrimonio cultural e histórico de la ciudad.

Los visitantes podrán visitar la Capilla Tabernacl, que se encuentra en el centro de la ciudad, los días lunes, miércoles y viernes de 9.30 a 12.30; la Capilla Moriah, los martes de 16 a

19 y los jueves y sábados de 10 a 12, y la Capilla Nazareth sobre ruta 7, los martes y viernes de 15 a 18”.

Por último, Duarte, indicó que “el Aeroclub Trelew también propone paseos aéreos que sobrevuelan sitios turísticos y zonas de la ciudad, con capacidad de hasta tres pasajeros y que cuenta con una duración aproximada de 30 minutos. Las consultas y reservas se podrán realizar al 280 4874149”.#

Sebastián Iglesias llegó a su ciudad

El ingeniero es un profesional que se encuentra radicado en Países

Bajos y fue distinguido en el mes de mayo como embajador del programa “Trelew Tu Ciudad” del Buró de Eventos del Entretur y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Trelew.

Sebastián Iglesias, llegó a la ciudad para pasar las fiestas junto a su familia y amigos.

“Es un orgullo haber recibido esta distinción porque me crié en esta ciudad, donde hice mis estudios universitarios. Siempre es difícil para un profesional de nuestra ciudad poder llegar a conectarte con profesionales del país y tener oportunidades de intercambio, o aprender de profesionales de renombre a nivel internacional. Poder haber logrado irme a estudiar y hoy estar trabajando en un país donde están los expertos en mi tema lo veo como un proceso de mucho esfuerzo, pero que me hace pensar de dónde vengo”, expresó.

El ingeniero trelewense cursó sus estudios en la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” de

Trelew y hoy se desempeña como ingeniero Costero en la Empresa Van Oord de Rotterdam, Países Bajos.

Es docente e investigador en la UNPSJB, donde siempre tuvo una

participación activa: fue organizador de las JOREIC Trelew 2015, y participó activamente del Centro de Estudiantes y del Consejo Académico de la Facultad de Ingeniería.#

TURISMO_ SÁBADO_31/12/2022 Pág. 3
Mónica Montes Roberts; Lorena Duarte y Fabio Orellano durante a presentación de las actividades. La Licenciada Nadia Bravo, junto a Leonardo Gaffet y María José Pögler. Turismo provincial Sebastián Iglesias fue recibido a su arribo al Aeropuerto de Trelew. Se trata del embajador del programa “Trelew Tu Ciudad”
TURISMO_ SÁBADO_31/12/2022 Pág. 4

Mercado laboral

Qué perfil buscan las empresas

Una consultora midió, región por región, qué tipo de trabajadores demandaron los sectores productivos.

INFORME ESPECIAL

CAMPEÓN MUNDIAL DE LOS NEGOCIOS

Lionel Messi lideró a la Selección Nacional para conseguir el enorme triunfo deportivo en Qatar 2022. Pero también se convirtió en un fenómeno que atrajo a las marcas y generó ganancias siderales. La otra cara de la fiesta deportiva y del fenómeno cultural de los argentinos.

Inflación

El “cisne blanco” de la tasa de noviembre

Un informe privado explica la baja del IPC en el penúltimo mes del año. Qué puede pasar en los próximos meses.

Trelew_Sábado_31/12/2022 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 421

Encuesta de Navidad: los comerciantes minoristas dicen que vendieron 1,8% menos que el año pasado

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa publicó los resultados de un informe relevado entre el 23 y 24 de diciembre pasado: más allá de las restricciones en el presupuesto familiar, esta Navidad hubo menos días hábiles para realizar compras. Qué respondieron comerciantes de todo el país.

Las ventas navideñas en los comercios minoristas pymes bajaron 1,8% frente al año pasado a precios constantes, indica un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre el viernes 23 y el sábado 24 de diciembre en 232 comercios pymes de todo el país. Más allá de las restricciones en el presupuesto familiar, esta Navidad tuvo una menor cantidad de días hábiles para realizar compras con respecto a 2021: el feriado del martes 20 por el título de la Selección Argentina y la final del domingo 18 quitaron jornadas de consumo.

De los seis grandes rubros relevados, crecieron Cosmética y Perfumería (+2,1%), Equipos de audio, video, celulares y accesorios (+4,2%) y Jugueterías (+3,4%); y cayeron Calzados (-5,1%), Indumentaria (-14,4%) y Librerías (-7,5%).

Según CAME, en esta Navidad al 76,8% de los comercios les fue igual o mejor de lo esperado, 3,6 puntos porcentuales por encima del año pasado (73,2%), aunque incidió que las expectativas eran moderadas.

El ticket promedio se ubicó en los $ 9.410, con el monto más elevado en Audio, video, celulares y accesorios ($ 10.985) y el más bajo en Librerías ($ 5.222).

En ocasión, también los comercios minoristas fueron consultados acerca del efecto del Mundial de Qatar 2022 sobre las ventas. Allí, 44% comentó que fue “regular”; 25% informó consecuencias “negativas” o “malas”; 21% registró efectos “buenos”; 6% “muy malo”; y 5%, “muy bueno”.

Estos efectos, se explicaron en un 29% por la cantidad de gente en la calle y un 20% por los festejos de la obtención de la Copa del Mundo, que incluyó un feriado que limitó la presencia de consumidores y trabajadores en los negocios minoristas. Un 18% comentó acerca del efecto del limitado poder de compra del salario; 16% asignó su respuesta a los cortes de calles y problemas para la circulación; y 17% restante determinó otros efectos no consignados entre las opciones.

Rubro por rubro

1) Indumentaria, Lencerías y accesorios: el rubro se retrajo 14,4% a precios constantes frente a la misma fecha 2021 y una de las quejas más mencionadas en las grandes ciudades, fue el fuerte aumento de la venta ilegal. “Este año no tuvimos faltantes de mercadería como en 2021, pero demoró más días en llegar”, fue la respuesta desde un comercio de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires) que realizó promociones y evaluó como muy malo el impacto de la Copa del Mundo en su negocio.

“Vendimos en relación a lo esperado, nos ayudaron las promociones y el

buen humor por la ganar el Mundial”, respondió un comerciante de la ciudad de Salta.

2) Electrodomésticos y artículos electrónicos: tuvo un aumento del

4,2% a precios constantes frente a la misma fecha 2021. “Muchos de los productos está con faltantes por el cierre de importaciones, por eso vendimos poco, pero era lo que esperába-

mos”, le dijo a los encuestadores de CAME un comerciante del sector de la ciudad de Rosario (Santa Fe), que evaluó el impacto de Qatar 2022 como “regular”.

3) Calzado y Marroquinería: las ventas bajaron 5,1% a precios constantes y el 79% de los empresarios consultados se mostró “perjudicado” por el Mundial.“Nos perjudicó porque la gente comenzó a activarse muy tarde y no creo que esas ventas las recuperemos”, dijo un comerciante de Cipolletti (Río Negro).

“Este año hubo mucho menos ventas que el año pasado, la gente se acordó tarde de la Navidad”, agegó un comerciante del rubro zapatería de Pergamino. Otro, de Posadas (Misiones), agregó que “vendimos poco porque los precios de este año no están acorde a los salarios, en unidades se notó mucho la baja”.

4) Cosmética y Perfumería: el aumento fue de 2,1% a precios constantes en relación a 2021 y 89,2% de las tiendas dijo haber vendido “igual” o “más” de lo esperado. “Los precios variaron mucho desde la Navidad pasada, pero siempre se tienen buenas ventas en esta fecha. Se regalaron más perfumes y cosméticos que otras veces”, indicó un comerciante de Paraná (Entre Ríos).

“Vendimos a tono con lo esperado, pero se comenzó tarde y estamos seguros que la semana próxima vamos a seguir vendiendo regalos”, agregó uno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

5) Jugueterías: se vendió 3,4% más que en 2021 y sólo 57% de los negocios hizo alguna promoción en un rubro que suele ser activo en ofertas para fechas especiales. “Venimos muy ajustados, pero mejor que el año pasado, igual en la semana que viene vamos a seguir vendiendo, esto no terminó”, señaló un comerciante de Morón (Buenos Aires).

“La lluvia del viernes 23 perjudicó a los comercios a cielo abierto como el nuestro y también los festejos del Mundial, por eso se vendió muy tranquilo y apenas mejoró en relación al año pasado”, indicó un comerciante de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

6) Librerías: las ventas bajaron 7,5% a precios constantes, siempre frente a la misma fecha 2021, aunque al 73% de las tiendas les fue igual o mejor de lo esperado. Solo el 38% de los comercios de este rubro hizo promociones y se destacó generalizadamente la venta sobre hora y como última opción. “La gente salió a comprar a último momento porque se pagaron tarde los aguinaldos y por la euforia mundialista”, dijo un comerciante de la ciudad de Salta.

En tanto, el dueño de una librería de la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego), expuso una realidad distinta a la del resto del país: “Nos salvó el turismo, llegaron muchas familias estos días y se compraron regalos acá, nos fue mucho mejor de lo esperado”, aseguró.#

ECONOMÍA & NEGOCIOS_SÁBADO_31/12/2022_Pág. 2
Consumo
Los comerciantes tiene visiones distintas sobre la Navidad, depende del lugar en donde estén los negocios.

Precios

El “cisne blanco” de la inflación de noviembre

El IPC de noviembre en 4,9% fue sorpresivo. Los indicadores de alta frecuencia anticipaban un nuevo mes de recorte en su marcha, pero mucho más austero. Desde lo metodológico, particularidades en la medición del índice pueden explicar algunas décimas de diferencia respecto a las expectativas. Esto podría compensarse al alza los meses próximos, indica un informe de la Consultora Sarandí, que lidera el economista Sergio Chouza.

Por fuera de la minucia técnica, hay razones macro objetivas que empiezan a justificar la descompresión inflacionaria, indican desde Sarandí. El renovado foco sobre la política monetaria y fiscal fue el primer mojón que puso el ministro Sergio Massa para encauzar las expectativas.

Posteriormente, la acumulación de reservas dotó al Banco Central de poder de fuego para frenar el pasaje a precios de cobertura por el bajo acceso a dólares oficiales. También hicieron su parte los acuerdos de precios firmados por el Gobierno nacional, por su medición directa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su contribución para recomponer algunas referencias de precios relativos.

Desafíos

El inicio de 2023 será tanto o más desafiante que el último cuatrimestre, y Massa va por la épica de romper la inercia con un programa de corte gradualista. Ya en dos oportunidades el responsable máximo de la política económica argentina manifestó su intención de mostrar un dato inflacionario por debajo del 4% en abril. Implica un descenso de un punto sobre los niveles actuales, que posiblemente trepe a un punto y medio cuando se conozca el dato de diciembre. En el medio pasarán los meses más álgidos del verano, cuando cae la demanda de pesos tras las fiestas y el pago de las vacaciones. Además se precipitan las subas estacionales en

rubros de servicios como son los de educación y cultura.

Una trayectoria lineal puede implicar medio punto de recorte por mes. Se trataría de un andar casi ideal, pero no exento de riesgos. Por caso, novedades externas sobre los precios internacionales pueden aumentar el punto de equilibrio de los productos primarios que determinan el precio de los alimentos. También pueden surgir tensiones políticas internas que deriven en posiciones precautorias por parte de las empresas, advierte el trabajo de la Consultora Sarandí.

Como siempre, el mayor punto de fricción puede estar en eventuales desalineamientos en materia macroeconómica. La gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía inició en el ojo del huracán por la corrida financiera y cambiaria. La economía

carecía de anclas nominales por las restricciones del acuerdo con el FMI, y tampoco lograba fijar mínimamente las expectativas en base a la credibilidad de un programa consistente.

Los ruidos internos en el frente de Gobierno nacional horadaron las proyecciones oficiales y la economía entró en un espiral nominal que derivó en una situación muy crítica.

Los cambios a partir de agosto fueron sensibles:

- Se puso rápidamente en cuadro la política fiscal. En la primera parte del año el gasto había crecido 12 puntos sobre la inflación, y rápidamente esta cuenta se revirtió.

- La política monetaria se alineó en base al nuevo contexto, y el Gobierno nacional se autoexigió a sobrecumplir el tope de emisión con el Fondo Monetario Internacional.

- La suba de tasas contribuyó a cerrar el programa financiero.

- Las dos instancias del Dólar Soja permitieron evitar una devaluación discreta de proporciones. Las liquidaciones de dólares garantizan el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas netas.

Macro y algo más

Entre los desafíos más próximos aparecen los vencimientos en pesos, que lucen abultados por la dificultad que tuvo el Gobierno para superar el muro del 2023. De mantenerse tensas las condiciones para el refinanciamiento, puede generarse una rigidez a la baja en la tasa de interés, a pesar que la inflación empiece a ceder.

Si bien en los meses de corrida la elevada tasa de interés ayudó a des-

comprimir la crisis cambiaria, hoy un desacople de tasa real positiva puede ponerle un piso alto a la dinámica inflacionaria vía costos.

Tarifas en la mira

La cuestión tarifaria presenta un signo de pregunta. Si bien en esto meses Economía dio un paso importante para poner en caja la cuenta de subsidios a familias y empresas, mayores esfuerzos van a ser necesarios si se aspira a cumplir el parámetro fiscal establecido en el EFF. Hay pocos antecedentes de Gobiernos habilitando subas superiores a los salarios en períodos electorales; mucho menos cuando el antecedente del año previo registró un nuevo deterioro sobre el poder adquisitivo.

El nuevo programa de Precios Justos se empezó a aplicar en un momento de mucho escepticismo sobre la posibilidad que el Gobierno pavimente un sendero de precios decreciente. En la previa pasaron cuatro secretarios de Comercio, y todas las políticas de control (más o menos compulsivas) fueron cayendo en saco roto.

Tras el primer mes de implementación de Precios Justos, primero hay que decir que sólo un porcentaje menor de los productos que integran el programa son captados por el IPC. En noviembre, sólo 2,1% de los componentes del IPC estaba sujeto a algún tipo de regulación, contra un 3,1% del promedio de cinco años. En segundo término, aún los indicadores no reflejan la ampliación del programa para los nuevos segmentos que la Secretaría de Comercio negoció a inicios de diciembre. En particular, tendrán relevancia los acuerdos sobre combustibles y en insumos para la industria.

Por último, destacar que sin un plafón de credibilidad a partir de un programa que integre las variables macro, todo lo anterior podría caer una vez más en saco roto. El margen de error ya era acotado.#

ECONOMÍA & NEGOCIOS_SÁBADO_31/12/2022_Pág. 3
El nuevo programa Precios Justos se empezó a aplicar en un momento de escepticismo, dice el informe.

Marketing

De rey de la pelota a “influencer” mundial

Sin dudas, tras ganar la Copa del Mundo, Lionel Messi es uno de los personajes del momento. Pero su medalla de campeón, más el trofeo como Mejor Jugador de Qatar 2022, deben convivir con su nueva faceta de “influencer”, un negocio que viene atendiendo desde hace un tiempo como modelo de marcas variadas, pero que ahora explotó

“El futbolista ha batido todos los récords de interacciones de redes sociales, y su imagen se ha convertido en un reclamo millonario para las marcas tras ganar el Mundial”, señaló la semana pasada el portal español especializado en negocios Emprendedores.

Prueba de ello es la cantidad de “likes” que Messi obtuvo en la foto que publicó inmediatamente después de levantar la Copa del Mundo. El futbolista superó los 60 millones de reacciones en la publicación, convirtiéndose así en el “influencer” más importante del mundo. Anteriormente, el récord de “me gusta” lo ostentaba la fotografía de un huevo, que se hizo viral por un reto entre los usuarios de la red social y que alcanzó los 56 millones.

La renovada popularidad de Messi se ha convertido en un reclamo para las marcas, que buscan las formas de

colaborar con el futbolista argentino, a pesar del elevado precio que cuesta una sola mención del astro en sus redes sociales. En Argentina, su alianza con la petrolera de bandera YPF es el contrato más importante (aunque no han trascendido cifras). Además de los spots durante el Mundial, tras el final de Qatar llegaron otros avisos que incluyen a la estrella argentina, por ejemplo, para una línea de pelotas que se consiguen cargando combustible.

Alianzas mundiales

Pero también hay dos protagonistas que triunfan con nombre propio, agrega el portal Emprendedores. Uno de ellos es Activision, la compañía distribuidora de videojuegos, que ha lanzado un avatar de Messi para que los jugadores de la mítica saga Call of Duty puedan jugar caracterizados como el futbolista. Una campaña que puede haber costado cientos de miles de euros, y que da una pista de hacia dónde se dirigirá el metaverso. En apenas una hora desde su publicación, el vídeo promocional subido en la cuenta de Instagram del astro argentino ya sumaba tres millones de likes y 18,6 millones de reproducciones.

ECONOMÍA & NEGOCIOS_SÁBADO_31/12/2022_Pág. 4
“Lio” Messi, en la cima del mundo
Messi con las pelotas de YPF, que incluyen su marca personal. El astro no ayuda sólo a vender camisetas.

Pero no todo se reduce a las grandes compañías. Messi también ha dado su apoyo en las últimas semanas a otros proyectos a través de sus redes sociales. Por ejemplo, Icons, un portal dedicado a la venta de camisetas firmadas de futbolistas. En su web, venden una de las que el propio Messi firmó durante el Mundial por un precio de salida de 2.300 libras esterlinas.

Además, la cuenta de Instagram de Messi ha alcanzado, después de su victoria en el Mundial, los 406 millones de seguidores, solo superada por la de otro futbolista, Cristiano Ronaldo, que suma 520 millones.

Negocios fuera del fútbol

Además de los millonarios ingresos que Messi obtiene de su trabajo como futbolista y su faceta como “influencer” en las redes sociales, el argentino también cuenta con varios proyectos en los que se desarrolla como emprendedor.

Según publica Emprendedores, el último de ellos es Play Time, una “startup” tecnológica orientada a la inversión, los deportes y los medios de comunicación. En esta tarea, el futbolista argentino se ha asociado con Razmig Hovaghimian, un empresario que es cofundador de Matchday. com y socio de Graph Ventures, y que mantiene una buena relación con la estrella del fútbol desde hace años.

Además, “Lio” es uno de los socios de la cadena MiM Hotels, una firma gestionada por Majestic Hotel Group

que cuenta con cuatro hoteles de lujo en Ibiza, Sitges, Mallorca y Baqueira. Además, Messi cuenta con inversiones en el sector inmobiliario; o The Messi Store, una firma de ropa que fundó en 2019.

Sudar la camiseta

La nueva camiseta de la Selección Argentina, con las tres estrellas y el parche de campeón del Mundial Qatar 2022, se agotó apenas unas horas después de salir a la venta a $ 22.999 en el sitio oficial de la marca Adidas.

“Próximamente disponible”, anunció Adidas en su sitio, sin precisar las fechas en las que será puesta a disposición tanto en la web como en los locales comerciales. Consultados, desde la empresa no detallaron cuántas camisetas se vendieron y estimaron que a partir de enero podría estar disponible en las tiendas oficiales de la marca. En los algunos locales exhiben el producto, pero sólo a modo de promoción, sin tenerlo en stock para la venta.

Aunque el éxito de ventas de Adidas no se deba solamente a Messi, el “10” es una parte importante de la fiebre postmundialisra. Las expectativas de ventas son tan altas, que la semana pasada una empresa textil de Catamarca que fabrica indumentaria para la Selección Argentina, RA Intertrading, anunció la expansión de sus instalaciones y la incorporación de siete nuevas líneas de confección.

El negocio no se detiene.#

Agotada. La camiseta oficial con las “tres estrellas”, uno de los bienes más preciados de los últimos días.

ECONOMÍA & NEGOCIOS_SÁBADO_31/12/2022_Pág. 5

Servicios Públicos

El consumo de gas bajó en agosto un 12,5% y sigue la tendencia iniciada durante la pandemia

El consumo de gas natural en Argentina en agosto de 2022 fue de 128,10 millones de m3/día, lo que significó un baja del 12,5% en relación al mismo período del año anterior, equivalente a un disminución en el consumo diario de 18,30 millones de m3., indica el último “Panorama Gasífero” publicado por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).

Cabe aclarar que el consumo a partir del año 2020 se vio particularmente afectado por la irrupción de la pandemia de Covid-19. Para el período enero-agosto, existe una gran variabilidad en términos interanuales en el consumo de gas.

Entre 2016–2019 se registra una caída en el consumo de gas natural del -3,03%, equivalentes a 3,79 millones de m3/día. En 2022 se registra un caída interanual del 3,09%.

Consumo por tipo de cliente

El consumo interno de gas natural se concentra mayoritariamente en tres tipos de clientes: residenciales (domiciliarios), industriales y centrales eléctricas. El consumo de gas de usuarios residenciales, a diferencia de los otros dos, tiene un fuerte compotamiento estacional, con picos en las épocas invernales y valles en las estivales. Por lo tanto, el consumo de gas se comporta de manera inversa a la temperatura.

Así, por ejemplo, el consumo de agosto pasado fue 4,46 veces el de enero de 2022. Por lo que la participación de este tipo cliente en el total consumido de gas crece considerablemente en las épocas invernales.

En términos absolutos, en el período enero-agosto 2022 se destaca el incremento en el consumo de residenciales (10,74%, equivalente a 3,18 millones de m3/día). Asimismo, en el período mencionado, se distingue la caída interanual en centrales eléctricas (18,27%, equivalente a 8,31 millones de m3/día).

Respecto a agosto de 2022 y su variación interanual, se destaca, en términos absolutos, el aumento en el consumo de residenciales (0,92 millones de m3/día) y la caída en centrales eléctricas (20,77 millones de m3/día, respectivamente).

Asimismo, se puede observar la evolución en el consumo que estos diferentes tipos de clientes registraron para el período enero–agosto de cada año, donde se verifica que entre 2016-2019 los usuarios residenciales registraron la baja más fuerte en términos absolutos (-6,04 millones de m3 /día, -17,96%).

Usuarios residenciales

El consumo unitario de gas de los usuarios residenciales (consumo promedio mensual del período agosto) muestra en el cuatrienio 2016-2019 una caída del 9,13% en relación al 2012- 2015. Por otro lado, en agosto de 2022 se registra un aumento inte-

ranual del 9,53%. En relación con la cantidad de usuarios residenciales, se observa crecimiento en todo el período expuesto. Entre agosto de 2021 y agosto de 2022 el incremento fue del

0,86% (74.806 usuarios). La incorporación de usuarios residenciales a la red de gas natural, es decir su conexión a la misma, es un dato importante para analizar el grado de expansión de la

red en la Argentina. Para alcanzar a una mayor proporción de personas con servicio de gas de red, la tasa de crecimiento poblacional puede ser una buena referencia.

Los datos verifican que desde el año 2011 hasta 2015 la tasa de aumento de usuarios residenciales ha sido mayor a la tasa de crecimiento poblacional en al menos 0,74 puntos porcentuales. Posteriormente la diferencia ha sido menor -indican las estadísticas-, con una tendencia a la convergencia entre las dos variables.

Usuarios industriales

El consumo unitario de gas del total de usuarios industriales (sin destilerías) en el cuatrienio 2016-2019 registra una suba del 0,88% en relación al 2012-2015. A su vez, en agosto de 2022 se registró un incremento interanual del 0,57%.

Cabe destacar que, en la serie expuesta, en agosto de 2022 el consumo unitario alcanza el valor más elevado.

En relación con la cantidad de usuarios, en el período examinado, desde de agosto de 2015 se observa una tendencia a la baja. A partir de ese momento y hasta agosto de 2019 se observan cuatro bajas interanuales consecutivas, que en conjunto significaron un caída del 10,16% (-2.606 usuarios industriales). En agosto de este año se registra una caída interanual del 1,53%.

Grandes y pequeños

Cabe señalar que al interior de la industria existen dos grupos con comportamientos disímiles. Por un lado, los grandes usuarios industriales, que en 2021 concentraron el 93,18% del consumo industrial.

Por el otro, los pequeños usuarios industriales, que en ese mismo periodo representaron el 91,26% del total de usuarios industriales.

Asimismo, se aclara que esta evaluación se hizo en base al consumo registrado a través licenciatarias de distribución, que representan aproximadamente el 80% del consumo total del sector.#

ECONOMÍA & NEGOCIOS_SÁBADO_31/12/2022_Pág. 6

Pesca

Massa con el sector pesquero: buena señal, sin definiciones

Una buena parte de las empresas pesqueras del país -las patagónicas incluidas- pudieron reunirse con el ministro de Economía, Sergio Massa, para expresarle la situación que atraviesa dicho sector productivo. De un lado de la mesa se sentaron CAPIP, CAPA, CEPA, CAABPA, CAFREXPORT y CAIPA, que integran “Intercámaras de la industria pesquera”. Mientras que Massa fue flanqueado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman.

El ministro conocía de antemano la problemática que la industria pesquera quería transmitirle de manera directa, ya que la reunión de la semana pasada fue en respuesta a un pedido formal planteado ante Bahillo.

El atraso cambiario, las dificultades para importar y otras situaciones fueron una parte sustancial del encuentro. Como así también ofrecer una perspectiva comercial del año por comenzar, que con los indicadores de hoy no parece muy distinto a lo sucedido en 2022.

No es la primera vez que los exportadores le reclaman al Gobierno nacional un “dólar pesca”. Ya lo hicieron a través de funcionarios de menor jerarquía, aunque cuando el interlocutor es quien diseña las polí-

ticas económicas de la Argentina, la expectativa es otra.

La respuesta al principal pedido, esto es corregir el atraso cambiario, no parece estar en mente del Ministerio de Economía. No quiere decir que no vaya a suceder, pero a la urgencia del sector se le anteponen las prioridades de la economía nacional.

Massa, el receptivo

Los asistentes al encuentro se encargaron de subrayar la “predisposición” de los funcionarios y calificaron a Massa como muy “receptivo” a los planteos. Desde Economía se comprometieron a seguir conectados a la industria en una agenda de trabajo común, que iniciaría sus reuniones técnicas la semana próxima. Las fuentes consultadas valoran positivamente el encuentro y mantener agenda de trabajo común siempre es importante, aunque solo se avance en temas de importación y liquidación de divisas.

Cerrar el año con una reunión de este tipo es un dato para poner en la columna positiva de 2022 para la industria pesquera chubutense agrupada en la CAPIP, que finaliza el año sin cambios importantes en cuanto a ventas y con el precio internacional de langostino en caída. El conflicto

Rusia-Ucrania provocó el aumento del costo de vida para los consumidores europeos del producto premiun que se exporta desde Chubut.

A principios de diciembre parecía insinuarse un repunte de la demanda, lo que no sucedió. Mientras tanto, el langostino comienza a acumularse en las cámaras de frío de las empresas exportadoras de Chubut, poniendo a los industriales en una situación particular: producto de alta calidad esperando ser ofertado a una demanda con bajo interés y un año por delante donde las respuestas políticas no llegan, enfrentando altos costos por inflación con presión fiscal y gremial por adecuación salariales.

Un escenario complejo para cerrar el año y, al mismo tiempo, observar el 2023 con las características demasiado parecidas al año que culmina. Con este panorama, lograr que la máxima autoridad económica del país preste atención a los reclamos ya representa un logro en sí mismo, por la jerarquía del interlocutor y por la relevancia que se le asigna a un fuerte sector exportador que en escasas oportunidades ha podido estar frente a frente de un ministro de Economía.

Como decían las abuelas, desde el Gobierno estan “curando de palabra”. Pero los síntomas siguen.#

ECONOMÍA & NEGOCIOS_SÁBADO_31/12/2022_Pág. 7
El ministro recibió a las cámaras pesqueras
Massa con cámaras pesqueras. Por ahora, sólo buena predisposición.

Mercado laboral

Qué buscan las empresas

Empleo: los siete perfiles más solicitados en 2022

Un relevamiento realizado en los últimos días arrojó como resultado que fueron siete los perfiles laborales más demandados durante este año que termina. En ese sentido, Grupo Ceta se encargó de analizar esta variable postuló a los sectores de la industria que registrarán mayor demanda de empleo en 2023.

Según el Informe de Datos Laborales 2022, que surge de datos relevados por esta empresa y por las cifras oficiales aportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, los siete perfiles laborales más solicitados en la Argentina fueron: empleados contables; técnicos de mantenimiento; pperarios y jefes de depósito; ejecutivos comerciales; personal del área de RRHH; personal de administración en general; empleados para el sector Compras.

Sector por sector

Asimismo, los sectores con mayor expansión del volumen de avisos de búsquedas laborales fueron los siguientes: Administración y Finanzas, Recursos Humanos, Gastronomía y Turismo, Gerencia y Dirección Gene-

ral, Minería, Petróleo y Gas y Atención al Cliente.

En un recorte por regiones, las que presentaron mayores tasas de actividad de búsquedas laborales durante el 2022 fueron el Gran Buenos Aires, Cuyo y la región pampeana, mientras que las de menor actividad fueron las provincias de la Patagonia.

Para el año 2023 se espera que los sectores que registrarán la mayor demanda laboral por región serán los siguientes:

Noroeste: logística, agroindustria, minería, hotelería, técnicos con conocimientos específicos, puestos comerciales, empaque.

Noreste: operarios de depósito, atención al cliente, cajeros, comerciales, contables y oficios.

Cuyo: logística, operarios de depósito, profesionales de área, cajeros, atención al cliente, hotelería y gastronomía.

Buenos Aires: contables, técnicos, operarios, comerciales, administración, ingenierías, logística, IT y venta.

Centro: carga y descarga, técnicos de manufactura, profesionales de Recursos Humanos, comerciales, administración y contables, IT.

Patagonia: logística, técnicos, atención al cliente, gastronomía, pesca, oficios y abastecimiento.

De acuerdo con datos del INDEC, los sectores económicos que más crecieron durante 2022 en Argentina fueron Hotelería y Gastronomía (33%); Explotación minera y Canteras (15%); Transporte y Comunicaciones (10,8%) y Electricidad, Agua y Gas (5%).

Por su parte, la industria manufacturera, el comercio mayorista y minorista y el sector de reparaciones tuvieron mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica). De las 46,2 millones de personas que habitan la Argentina, se estima que 12,9 millones tienen al menos una ocupación (trabajan, como mínimo, una hora), mientras que otras 600 mil personas no cuentan con una ocupación sino que buscan empleo activamente y están disponibles para trabajar.

Respecto del nivel de formación, entre la población que cuenta con al menos una ocupación en Argentina, el 60% posee el secundario completo y el restante 40% cuenta con estudios de nivel superior y universitario (completo o incompleto).

En términos de remuneración, el salario promedio pretendido en noviembre de 2022 fue de $ 192.000, cifra que representa un alza interanual del 39,2%.# ´Logística

ECONOMÍA & NEGOCIOS_SÁBADO_31/12/2022_Pág. 8
y atención al cliente, los más buscados en la Patagonia.

Vendo en la plata cerca de las facultades dpto al frente 1 dorm. c/lavadero terraza privada consultas por mensaje. Trelew 0280 154970490 (2112)

Se ofrece sra p/limpieza para lavado lunes a viernes. Trelew 0280 154012412 (2112)

Servicio de jardineria desmalezamineto chacras fumigaciones frutales terrenos limpieza de tanques. Trelew 0280 154844276 (2112)

Se realizan trabajos de construccion manpostertia colocacion de abertutas ceramicos porcelanas terminaciones. Trelew 0280 154302209 (2112)

Se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (2112)

Se ofrece cuidado de abuelos limpieza,sabados y domingo ,feriados disponibilidad full time.x hora o por dia. Zona Trelew y alrededores. 3413054445 (1611)

Trabajos durlock Tabiqueria-cielorazo-muebles "el curvo" a medida. 2804329897 (1611)

Trabajos de albañileria electricidad agua gas pintura durlock gas pintura soldadura membrana. Domicilio : Trelew-Rawson .Gaiman 2804012739 (1611)

29-12-2022 AL 04-01-2023

Se ofrece persona con experiencia de chacras para cuidados y manteniminetos en albañileria. Trelew 0280 154512429 (2112)

Se realiza trabajos metalurgicos tingaldos portones corredizos doble hoja rejas cestos tranajos a pedidos. Trelew 0280 154551648 (0712)

Se ofrece cuidadora Para adultos mayores c referencias ,de noche o de dia. en casa particular u hospital. 2804371547 (0911)

Albañileria en gral. paredones-roboque-columnas y vigas.contrapiso revestimientos-lozas-pozos ciego durlock Trelew 2804687906 (0911)

Trabajo de albañileria en gral electricidad-agua-gas-pintura.soldaduras durlock -membrana Trelew-Gaiman -Dolavon- 2804012739 (0911)

Se ofrece sra para tareas de limpieza o cuidados de abuelos con referencias comprobales. Trelew 0280 154591048 (0211)

Se ofrece señor jubilado cuidado de chacra o casa. Trelew 0280 154684945 (0211)

Se ofrece señora de limpieza p cuidado d mayor operadora social y comunitaria. Trelew 0280 154841181 (0211)

Se ofrece Joven para limpieza de patios veredas terrenos valdios ,como seguridad privada con certificada o mantenimineto en general. Trelew 0280 154847319 (0211)

Se ofrece persona responsable para trabajar cama adentro. Trelew 0280 154539776 (0211)

Vendo licencia de taxi 4422710-4654767 (1611)

Vendo modular modular 3 cuerpos,uno c/ vitrina excelente estado $30.000 2804712913 (1611)

CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 2
CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 3
CLASIFICADOS_29-12-2022 AL 04-01-2023_Pág. 4
CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 5
CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 6
CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 7
CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 8
CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 9
CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 10
CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 11

Farmacias de turno

CLASIFICADOS_29-12-2022 al 04-01-2023_Pág. 12
Farmacia El Valle: Tello 119
Madryn Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio a. Roca
Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini
Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Gutiérrez: 28
Julio 660
Farmacia 25 de Mayo:
419
Gaiman
Puerto
Trelew Farmacias
Farmacias
Farmacia
de
Rawson
25 de Mayo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.