●●Tras una serie de alla-
namientos en Madryn, la Policía logró detener al último de los integrantes que acechaban a los comerciantes. P. 21
Cae una banda que asaltaba comercios
CHUBUT Trelew • domingo 14 DE junio de 2020 Año LXVI • Número 20.800 • 36 Páginas Ejemplar: $ 40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
En Chubut llegan a 39 los confirmados
Médica de Madryn es el primer caso de Covid-19 en el sistema de Salud
●●Es el segundo infectado en la ciudad del Golfo y presenta buen estado. También cumplía tareas en instituciones de Trelew. P. 3 CREDITO FOTO
En Rawson estudian 70 contactos estrechos tras el caso de los marineros que dieron positivo
Juan Pablo Luque
Balance de gestión
P. 5
Cementerio por DNI ●●A partir de este mar-
tes se podrá ingresar al cementerio de Trelew por terminación del documento. Por el Día del Padre, el próximo domingo ampliarán el horario. P. 8
Son Ocho tripulantes en Comodoro
Contagios en cadena ●●Del caso que se detectó en el sector de la pesca, surgieron los nuevos contactos
estrechos con el marinero. Fueron derivados al Hospital de campaña de PAE. P. 3 Refinanciación
Optimista por la deuda ●●El gobernador Mariano Arcioni consideró que hay
buenas posibilidades de avanzar con el proyecto de reestructuración para oxigenar las finanzas. P. 6
●●El intendente de Co-
modoro Rivadavia hizo un repaso por los primeros seis meses al frente de la ciudad. P. 24
Madryn sin reuniones en familia
P. 4
Dos nuevas plataformas digitales para comercios P.9
La frase del día: “No queremos poner en riesgo la salud de quienes más queremos” Sastre y la suspensión de reuniones en Madryn P. 4
DOMINGO_14/06/2020_PÁG. 2
ho y
ho y
Suplementos
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Cada 15 días
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
Semanal
Todos los días
Todos los días
Gobernarrequieredemásymejorpolítica
L
daniel feldman
a crisis casi se lo lleva puesto y ese riesgo todavía no se disipó. Pero un golpe de timón en medio del temporal –y la pandemia, que sin querer terminó ayudando-, al menos lo volvió a sentar a la mesa y le dio otra chance. Este y cualquier otro gobierno necesita de la política para sostenerse. Porque sin eso nadie puede sostener mucho tiempo, sobre todo ahora que el “zapato” del Covid-19 empezó a apretar. La llegada de Andrés Meiszner a la Secretaría General de Gobierno es parte de esa última chance que el destino le puso delante a Mariano Arcioni. Tiene calle, se crió políticamente al lado de Aníbal Fernández y no se cuece al primer hervor. Lo comprobaron algunos sindicalistas estatales que se atrevieron ir a “medirlo” una mañana cuando recién había llegado a la Secretaría de Trabajo. Se anima a discutir cualquier cosa con quien sea, pero nunca de prepo.
Antes de que sea tarde A Arcioni le recomendaron más de una vez a Meiszner para un cargo de mayor peso en el Gabinete. El tiempo dirá si esa designación fue tardía. El quilmeño ya armó una mesa de discusión política en la que se sientan varios ministros, entre ellos el de Gobierno, José Grazzini, y algunos otros de adentro y de afuera que intentan darle “volumen político” a una gestión que careció de ese atributo durante mucho tiempo. Se activaron los contactos con todos los sectores: la oposición, la interna oficialista, los sindicatos y los sectores empresarios. Fija posiciones, intercambia ideas y tiende puentes. Elige no pelearse en vano hasta que sea necesario. También mira hacia adentro. No cree que todos los males de la gestión de Arcioni hayan sido provocados por zancadillas ajenas sino por la impericia de los propios. Por eso también tienen en mente hacer los cambios que haya que hacer para dar señales.
Cambio y fuera El caso de Nicolás Cittadini es uno de ellos. El expresidente de Vialidad Provincial es un técnico de primera línea pero sin ninguna cintura política. Se embarcó en una guerra sin cuartel con el Sindicato de Trabajadores Viales y perdió. La foto del gobernador chocando puños con Carlos Milani, el líder del Sitravich que el año pasado
Tiempo de cambios. Arcioni está dispuesto a seguir moviendo el tablero. encabezada casi todos los cortes de ruta con quema de gomas en la Provincia, fue uno de los primeros triunfos de Meiszner. Hubo más contactos con sectores gremiales de peso, en donde Meiszner escuchó reclamos por el pésimo accionar de algunos ministros. En este sentido, el titular de la cartera de Seguridad, Federico Massoni, tiene comprado todos los números. Se sostiene porque a Arcioni le cuesta soltarle la mano. Pero lo hará cuando no quede más remedio. La renovación de nombres no se pide sólo adentro de la Provincia sino también desde el Gobierno nacional, que condicionó futuras asistencias financieras a cambios de rumbos en varias áreas. Y Seguridad encabeza la lista.
El PJ juega Está claro que el Gobierno nacional bajó línea a su propia tropa con la clara intención de desactivar cualquier idea de salida adelantada. A la Casa Rosada no le interesa que se profundice la crisis en Chubut. Lo que quiere es acabar con esa dispersión absurda del peronismo, con dirigentes tirándose piedras entre ellos mientras pasan cosas importantes.
La alianza “Alberto-Cristina-Massa-Máximo” está más fuerte que nunca y busca que en 2021 haya mayor cantidad de manos para sostener el proyecto en el Congreso. Todos ellos saben que el 2020 está casi perdido. Pero el año próximo hay que empezar a despegar con políticas públicas que requerirán de medidas fuertes y para eso se necesita estar mejor armado en las dos cámaras. Hoy por hoy, hay varios dirigentes del PJ alineados a ese mensaje. El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, es uno. El otro, el diputado nacional Santiago Igon, que apoyó la institucionalidad al decir que Arcioni debe ser el gobernador hasta 2023 pero también criticó a varios de sus ministros (incluido a Massoni). No hay apoyos incondicionales. En el medio, comenzó a juntarles la cabeza a muchos intendentes cordilleranos y de la Meseta que se sienten dejados de lado desde hace tiempo, para agilizar los contactos con Nación. Igon tiene claro que el proyecto pide jugar y no piensa quedarse en la zona de confort de su banca.
Es con todos Hay otros legisladores nacionales que también construyen para un
proyecto nacional y provincial más amplio, como la senadora Nancy González. Muy cercana a Cristina Kirchner en esta etapa del Senado, tiene grandes chances de renovar en 2021. “González es un apellido que va a sonar mucho en las listas del Frente de Todos el año próximo”, dicen, misteriosos, algunos peronistas que no se enojan cuando se les habla de “dedazos” o cosas por el estilo. La desconexión de buena parte de la dirigencia peronista con el proyecto nacional no deja otro camino, opinan otros. Un párrafo aparte para Carlos Linares, que se lanzó como candidato a senador para 2021. El año pasado se la jugó tarde para gobernador y perdió; ahora, demasiado temprano para senador. ¿Le alcanzará con tener la simpatía de Cristina? En los tiempos que corren y en los que se avecinan, el “timing” político será un atributo clave. Pero no se sale de un pozo lleno de barro sin ensuciarse los zapatos. Tampoco sintiendo culpa de hacer política en medio de una pandemia. Se necesita más y mejor política para salir de la crisis, de la pandemia, y también para empezar a erradicar todos los males que hace tiempo aquejan a Chubut.#
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
En todo Chubut ya son 39 los contagios
Dieron positivo otros 8 pescadores de Comodoro que eran contactos estrechos del tripulante Todos se desprenden del caso confirmado en Playa Unión. A los infectados se les hicieron todos los estudios correspondientes y luego todos fueron trasladados al Hospital de Campaña montado por Pan American Energy. Según el parte oficial están todos en buenas condiciones de salud.
E
l Comité de Crisis informó que de la investigación epidemiológica que se desprendió del caso confirmado de Playa Unión se determinó la evaluación clínica e hisopado de 10 tripulantes de un barco pesquero y contactos estrechos del tripulante que diera positivo en el día de ayer. Del resultado de los hisopados realizados surgen 8 Casos con PCR positivas y 2 Casos con PCR negativas. En cuanto a los contactos estrechos con PCR negativa permanecerán en Aislamiento Social Obligatorio en un Hotel de la ciudad, con seguimiento epidemiológico y evaluación de su grupo familiar. Los Casos Confirmados han sido trasladados para Estudios y Evaluación médica quedando internados en una Clínica Privada, el Hospital Regional y el Hospital Alvear de Comodoro Rivadavia. A partir de ésta situación surgen nuevas líneas de investigación epidemiológica, con nuevos Contactos Estrechos en estudio. La Administración del Puerto de Comodoro Rivadavia trabajó junto al Ministerio de Salud Pública y Prefectura Naval Argentina desde la activación del plan de contingencia el día 11 de junio de 2020 a las 22,30 horas en relación a la tripulación del
Traslados. Los contagiados fueron reubicados en el Hospital de Campaña montado por PAE. barco pesquero Santorini. Se procedió a organizar el operativo de evacuación de tripulantes hasta los centros hospitalarios designados por Salud Pública, como también se trabajó en la ubicación de personas que hayan podido estar en contacto con el buque o en contacto estrecho.
Hospital de Campaña Los ocho tripulantes de un pesquero que el viernes fueron confirmados como positivos de Covid-19, fueron trasladados este sábado al Hospital de Campaña que la operadora PAE
puso a disposición de la comunidad de Comodoro Rivadavia hace pocas semanas. Se trata de ocho pescadores que compartieron la embarcación “Santorini” con un hombre de 57 años que fue confirmado como positivo al llegar a su lugar de residencia, Playa Unión.
Durante la tarde del sábado, los pacientes fueron derivados desde los distintos centros de salud en los que permanecían alojados y trasladados en el servicio de ambulancias del 107 El Hospital de Campaña aportado por PAE tiene 18 camas acondicionadas según los protocolos sanitarios para la administración de oxígeno y el monitoreo permanente de los signos vitales de pacientes de mediana y baja complejidad. Los pacientes están siendo atendidos por médicos y enfermeros pertenecientes a Brisa Salud, que recibieron capacitación adicional sobre Covid-19, tanto en torno a la utilización de equipos de protección personal como así también sobre el cuidado de pacientes infectados. Más temprano, el Ministerio de Salud había confirmado que “durante el viernes se identificaron ocho nuevos casos en la ciudad de Comodoro Rivadavia, todos ellos contactos estrechos que se desprenden del caso confirmado en Rawson el día anterior, parte de la tripulación de la misma embarcación y que pertenecen a Rawson, Trelew y Comodoro”. Según el parte oficial, “los tripulantes presentan formas leves” de Covid-19.#
También trabajaba en instituciones de Trelew
Una médica de Madryn es el primer caso positivo de Covid-19 en un trabajador de la Salud de Chubut
E
l parte epidemiológico del Ministerio de Salud provincial indica que en Chubut se reportó un caso de coronavirus en la localidad de Puerto Madryn. Se trata de una mujer de mediana edad, médica de profesión, que se encuentra cursando una forma leve de la enfermedad. Es el primero dentro de la categoría de Personal de Salud, que desempeña sus tareas en instituciones de salud de las localidades de Trelew y Puerto Madryn. En las ultimas horas en la provincia se han “confirmado nueve casos nuevos de Covid-19 sumando un total de 39 los casos positivos a la fecha, de los cuales cinco se encuentran
Mariano Di Giusto/ Jornada
recuperados”, señala el texto oficial. “Durante el día de ayer se identificaron ocho nuevos casos en la ciudad de Comodoro Rivadavia, todos ellos contactos estrechos que se desprenden del caso confirmado en Rawson el día anterior, parte de la tripulación de la misma embarcación y que pertenecen a las localidades de Rawson, Trelew y Comodoro Rivadavia. Los tripulantes presentan formas leves y se encuentra en diferentes instituciones de salud de la ciudad de Comodoro Rivadavia”, agrega. El informe del día además subraya que “a la actualidad, hay siete casos sospechosos en estudio con nexo epidemiológico. En el día de ayer, se des-
cartaron 22 casos sospechosos. Hasta la fecha, se estudiaron y se descartaron 435 casos sospechosos en la provincia, y se han estudiado con pruebas diagnósticas de laboratorio a un total de 119 contactos estrechos, con un porcentaje de positividad del 6.4% del total de muestras analizadas”. Aún permanecen en aislamiento domiciliario “un total de 979 viajeros provenientes de zonas de riesgo y son 10.255 las personas en la provincia que han finalizado su aislamiento, habiendo cumplido los 14 días de aislamiento preventivo y obligatorio desde su regreso de las zonas de riesgo”.#
La contagiada cursa una forma leve del coronavirus, según el parte.
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
Tras confirmarse el segundo caso
PuertoMadrynsuspendiólasreunionesfamiliares La decisión preventiva fue luego que se diera a conocer que una profesional de la Salud fuera positiva. El intendente aseguró que “se trata de no poner en riesgo a quienes más queremos”. Aclaró, de todos modos, que se podrán realizar las actividades deportivas y recreativas en ciertas zonas.
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, confirmó este sábado que por pedido del Ministerio de Salud provincial, como medida preventiva, se suspenderán las reuniones familiares que estaban previstas para hoy. La decisión fue tomada luego de que se confirmara el segundo caso de COVID-19, en este caso en una profesional de Salud con domicilio en la ciudad, que presta funciones en el Hospital de Trelew y en una institución privada de la ciudad portuaria. Se está haciendo todo el trabajo epidemiológico para determinar los contactos estrechos. Hasta el momento entre los dos pacientes confirmados hay un total de 21 contactos estrechos que están cumpliendo el aislamiento obligatorio a quienes se les realiza el seguimiento desde el Departamento de epidemiología, informó el municipio. Sastre aclaró que “mañana (por hoy) los vecinos podrán realizar actividades deportivas y recreativas en la zona de Zanja de Guardia y Cerro Avanzado y el paseo vehicular costero. Sabemos que la situación es muy
dinámica, esperamos que la comunidad entienda, no es lo que queríamos, ni lo que deseábamos pero es una recomendación y un pedido del Ministerio de Salud que vamos a respetar hasta tanto se concluya con la determinación de los contactos estrechos. Se trata fundamentalmente de no poner en riesgo la salud de quienes más queremos”. Por otra parte, indicó que brindarán “todo el acompañamiento y el apoyo a nuestros médicos y al personal de la Salud que son los trabajadores esenciales que se encuentran combatiendo esta pandemia en primera línea. A los vecinos les pido que respeten a la familia y sobre todo que se informen a través de medios oficiales, como lo son las redes de la Municipalidad, los comunicados del Ministerio de la Salud y del Hospital Dr. Andrés Ísola”. “Ahora más que nunca necesitamos la colaboración del conjunto para seguir sosteniendo las medidas que hemos implementado y que nos han hecho llegar a esta instancia sólo con dos casos. Respetemos el distanciamiento social, usemos tapaboca y tratemos de salir lo menos posible”.#
El intendente pidió mantener las medidas de resguardo a la población para evitar que haya más casos.
4
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
Por el caso del marinero
Rawson: estudian un total de 70 contactos estrechos
El director del Hospital de Rawson confirmó que todos los contactos estrechos se encuentran aislados.
C
omo consecuencia del primer caso positivo de Covid-19 confirmado en la ciudad de Rawson y atento a que dos de los marineros internados en Comodoro Rivadavia (de
un total de ocho) también son oriundos de la capital provincial, los equipos de Salud analizan unos 70 contactos estrechos en Rawson y Playa Unión. El director del Hospital Subzonal Santa
Teresita, Cristian Setevich, confirmó el datoluego de la reunión del equipo de epidemiología. Aseguró que en este momento todos los contactos estrechos están aislados.#
5
Rawson
Fortalecen los controles en las calles y comercios
U
n cuerpo de preventores participa activamente en Rawson en la concientización sobre los cuidados pertinentes para evitar el contagio de coronavirus. Las tareas se fortalecieron en los últimos días con el propósito de contener el brote epidemiológico del virus. Calles, comercios y sitios de esparcimiento capitalinos fueron los ámbitos escogidos por el municipio para consolidar un mensaje que se sostiene desde los inicios de este proceso de aislamiento social, preventivo y obligatorio: ajustarse a los criterios fijados por los profesionales de la salud para contrarrestar los efectos del CoViD-19. Distintos grupos de trabajo que pertenecen a varias áreas del municipio de Rawson recorren a diario la ciudad para acercar información a vecinos y comerciantes. La notoria presencia de los agentes estatales, avalados por el Comité de Emergencia Municipal, cumplen una función determinante: evitar la propagación del contagio. El intendente de Rawson, Damián Biss, comentó que “fortalecimos los controles que ya se venían haciendo”. Y para ese objetivo “un cuerpo de
preventores, que son los agentes del SEM que fueron capacitados a tal fin, ya están involucrados en el recorrido por el casco céntrico, hablando con los vecinos, concientizando sobre la importancia de utilizar el tapabocas, recomendando mantener el distanciamiento entre las personas y controlando la cantidad de personas dentro de los locales comerciales”. La ciudad se dividió en un sistema de cuadrículas para garantizar cobertura total y el desarrollo de una tarea más eficiente, a fin de verificar que las actividades que están permitidas se efectúen bajo las medidas recomendadas, y que los comercios habilitados cumplan con el protocolo sanitario vigente. “En estos días, por ello se convocó a todas las áreas municipales, se está viendo incrementada la presencia de agentes recorriendo los comercios y aquellos espacios que están definidos como sectores de esparcimiento y de realización de actividad física que está permitida”, dijo Biss. Los preventores e inspectores “hablan mucho con los vecinos y le solicitan que respeten las medidas y recomendaciones que se han impartido y que se cuiden”.#
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
En Escuela de Gastre
Obra de ampliación próxima a finalizar
E
l Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, informó que la ampliación de la Escuela N° 7711, que funciona en el edificio de la Escuela N° 30 de la localidad de Gastre está próxima a finalizar, contando con un avance superior al 93%. Específicamente, la obra mencionada consiste en la ampliación de un aula común y baños para varones, mujeres y personas con discapacidad, contemplando 135,20 metros cuadrados de ampliación. Asimismo, se refaccionó el acceso principal existente. Actualmente se ejecutan tareas de terminación, por lo tanto, próximamente concluirán los trabajos que permitirán a los alumnos del establecimiento contar con espacios más amplios y cómodos al momento de desarrollar sus actividades.
La Escuela Nº 7711 La Escuela secundaria 7711 comenzó a funcionar el 21 marzo de 2011, Con casi diez años de trayectoria el establecimiento escolar brinda la posibilidad a estos niños de Gastre de asistir a la escuela secundaria en el pueblo y no tener que partir a otros centros urbanos para completar sus estudios.#
6
Impactará positivamente sobre los ingresos por regalías petroleras de Chubut
Reestructurar la deuda posibilitará una oxigenación de las finanzas públicas
L
a alternativa de alcanzar éxito en el proceso de reestructuración de la deuda pública en dólares que posee Chubut posibilitará lograr una oxigenación de las finanzas públicas, hasta fin de año, toda vez que dejarían de impactar negativamente sobre los ingresos de regalías hidrocarburíferas los pagos de intereses y capital. Para que ello suceda la Legislatura debe aprobar el proyecto de ley de restauración de la sostenibilidad de la deuda, que posibilitará al gobierno formalizar las negociaciones con los acreedores externos. La posibilidad de reestructurar la deuda pública, específicamente la correspondiente a los bonos en dólares BOCADE y BOPRO, ya fue planteada por el gobierno provincial en los años 2018 y 2019. Pero en esas oportunidades la iniciativa no tuvo éxito entre los diputados provinciales de ese período. En esta oportunidad el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, se mostró más optimista respecto de la sanción legislativa del proyecto. Además
Daniel Feldman
El gobernador, Mariano Arcioni, se mostró optimista respecto de la sanción legislativa del proyecto. el mismo ya empezó a ser debatido entre el propio mandatario y el equipo de economía con los legisladores provinciales de todos los bloques. “Nos urge la aprobación de la reestructuración de la deuda pública”, afirmó Arcioni, quien además recordó que dicha posibilidad no se alcanzó en los años 2018 y 2019 y confió que esta vez sí se logrará. “Hoy pensamos que sí”, confió el mandatario ante los periodistas en Casa de Gobierno. A la vez recordó que dicha tarea vinculada a la renegociación de la deuda en dólares se está realizando en sintonía con el equipo del Ministerio de Economía de la Nación, que encabeza Martín Guzmán. Esta semana que pasó se realizó una reunión, en algunos casos presenciales y otros de manera virtual, en la que se empezaron a evacuar las primeras dudas que pudieran surgir desde el ámbito legislativo. Y en esa línea habrá otros encuentros similares entre el Ejecutivo Provincial y los representantes del Poder Legislativo.
Propuesta sustentable La expectativa en el Gobierno es arribar a una propuesta sustentable alcanzando el objetivo de que “el perfil de pagos de la deuda reestructura sea compatible con el perfil de superávit fiscal de la Provincia”, teniendo en cuenta que el Estado Provincial experimenta un “severo déficit”. Aún en las hipótesis más extremas de proyectar ajustes en las áreas más sensibles llevará de dos a tres años comenzar a tener los niveles de superávit y la consecuente “capacidad real de pago”. El equipo de Economía provincial se encuentra realizando proyecciones a cinco años sin considerar pagos de servicios de deuda externa, a fin de elaborar una propuesta sustentable. En ese orden, la tarea está orientada a la realización de una propuesta que “no sea dura, sino realista, y adecuada al sendero de recuperación
fiscal que la Provincia pueda llevar adelante”. “Una vez aprobados los supuestos de las proyecciones y la propuesta consistente con las posibilidades fiscales de la Provincia, las presentaremos ante la Unidad de Reestructuración de Deuda, con la que ya estamos en contacto”, confirmó el ministro Antonena. Agregó que “cuando contemos con el visto bueno de la Unidad comenzaremos la tarea de explicación de la realidad de la Provincia y la racionalidad de la propuesta a los tenedores de bonos”.
Pagos El proyecto girado por el Ejecutivo Provincial a la Legislatura prevé que el primer pago de la cuota de amortización de capital se deberá realizar dentro del ejercicio 2023, es decir antes de que finalice el actual período del gobernador Arcioni. En ese orden, el ministro de Economía y Crédito Público, Oscar Antonena, explicó que “el proyecto deja en claro, en principio, la necesidad que tiene Chubut de enmarcarse en la sustentabilidad de la deuda en el mediano y largo plazo. Tenemos una deuda que supera los 700 millones de dólares. Se trata del reperfilamiento de dos títulos; uno el BOCADE por 650 millones de dólares y el Bono Programa de Obra Pública de Chubut (BOPRO)”. Indicó que se busca llegar a “una mejor estructura en tiempos de devolución que permita mejorar la situación del déficit que tenemos”.
Sintonía con Nación Arcioni valoró la reunión que mantuvo el ministro Antonena con los diputados provinciales de todos los bloques y expresó que “una vez más se aclararon las dudas respecto del proyecto de ley”. “Me parece que se evacuaron todas las dudas, esperaremos las sesio-
nes ordinarias para su tratamiento y continuar de manera formal con las negociaciones que estamos llevando adelante”, confirmó Arcioni. Si bien Arcioni volvió a poner de manifiesto que la situación de la economía provincial es “muy delicada”, se mostró confiado en que la aprobación por parte de los legisladores “podremos llegar a buen puerto y esto será muy beneficioso para la provincia”. “Necesitamos el compromiso de todos, hoy más que nunca la provincia necesita de la reestructuración”, aseguró Arcioni.
Regalías po r el piso Uno de los fundamentos de la reestructuración de la deuda es la abrupta caída de los ingresos por regalías petroleras, además de otros ingresos como coparticipación e ingresos propios. Además del impacto de la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19. Los ingresos habituales de Chubut por regalías hidrocarburíferas rondaban en los mejores meses unos 1.900 millones de pesos, y las caídas sucesivas fueron ubicando dichos recursos en 1.600 millones hasta llegar a la abrupta reducción de los últimos meses. “El mes anterior luego de pagar la deuda y de coparticipar con los municipios, a la provincia del Chubut le quedaron 55 millones de pesos”, cuantificó Arcioni precisar los alcances de la caída del precio internacional del petróleo.#
El Dato En 2018 y 2019 la composición anterior de la Legislatura no acompañó la iniciativa. Arcioni se mostró confiado que se aprobará el proyecto de ley de restauración de la sostenibilidad de la deuda, tomada en dólares a través de los bonos BOCADE y BOPRO.
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
7
Coordinan procesos
Elaboran protocolos sanitarios destinados a la actividad turística en Puerto Madryn Agencia Puerto Madryn
E
l Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas y la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), se reunieron con representantes de la Secretaría de Turismo Municipal de Puerto Madryn, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Península Valdés y agencias de turismo mayoristas con el objetivo de coordinar el proceso de elaboración de protocolos sanitarios para la actividad turística en la provincia.
Participantes
Hubo reunión con diferentes actores del sector.
Proyectos vinculados al Covid-19
Nación financiará a científicos chubutenses
E
l Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación confirmó que son 3 los proyectos de investigadores e investigadoras de Chubut que fueron seleccionados en el marco de la convocatoria del “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19”. En todo el país resultaron ganadores 137 proyectos de investigación y desarrollo de alto impacto local que serán financiados por un monto total de $94 millones. El total recibido por los investigadores chubutenses será de $ 2.758.000. Desde el Gobierno Nacional se destacó que “las propuestas presentadas tienen como objetivo articular los sistemas de ciencia y tecnología locales, con las demandas de los gobiernos provinciales y municipales para contribuir al fortalecimiento del sistema público en la atención de la pandemia del COVID-19. Se busca reforzar la articulación e integración federal del sistema científico y tecnológico, acompañar la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales en los procesos de toma de decisiones y en la planificación local”. Los proyectos fueron seleccionados entre 531 propuestas presentadas por instituciones de ciencia y tecnología, radicados en todas las provincias del país y recibirán un financiamiento de hasta un millón de pesos cada uno. Los proyectos chubutenses seleccionados Covid-19 en Chubut. Salud mental en las/os trabajadores de servicios esenciales y población en situación
de vulnerabilidad psicosocial. Evaluación de estado de situación e intervenciones en redes y dispositivos de cuidados”. La institución beneficiaria es la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en Comodoro Rivadavia. Será dirigido por Juan Manuel Diez Tetamanti y recibirá un financiamiento de $ 768.000. Análisis prospectivo inteligente del impacto social, económico y productivo del Covid-19 en la provincia de Chubut. Propone construir un enfoque multidimensional en pos de evaluar prospectivamente escenarios de acción, involucrando a seis equipos de investigación y desarrollo de dos de las principales instituciones del sector Científico y Universitario de la Provincia. La institución beneficiaria es CCT CONICET – CENPAT y será dirigido por María Florencia del Castillo. Monto Adjudicado: $ 990.000 Protección del personal médico en la atención de la pandemia de Covid-19. Sistemas de extracción y tratamiento de aire exhalado por pacientes infectados. El proyecto pretende colaborar para realizar la adaptación de equipos e infraestructura existente en los centros de atención médica, para implementar sistemas de extracción de aire que puedan colocarse en las cabeceras de las camas individuales, y ser colectados por un único sistema de extracción de aire y filtración por filtros HEPA antes de que el aire sea expulsado al exterior o recirculado en la sala. La institución beneficiaria es CONICET - CESIMAR – CCT – CENPAT. La directora será Marina Nievas y recibirán un financiamiento de $ 1.000.000.#
El encuentro se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM) y del mismo participó la directora de Calidad del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia, Gissela Huayquimilla; los directores Comercial, Héctor Riccardolo y Operativo Martín Liendo; la jefa
del Muelle Comandante Luis Piedra Buena, Flavia Ituarte; responsables del Área Turismo Municipal y de Agencias Marítimas.
Seguridad y confianza La directora de Calidad del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, Gissela Huayquimilla señaló que “desde la Subsecretaria de Turismo estamos llevando adelante el trabajo de coordinación para la elaboración de los protocolos para las distintas actividades turísticas que se desarrollan en todo el territorio provincial, principalmente todo lo que tiene que ver con nuestras áreas naturales protegidas que son de uso turístico”. “Con respecto a la modalidad de visita, hoy no podemos definir nada porque al momento de la apertura de la actividad no sabemos qué medidas estarán vigentes. Sí pensamos en el distanciamiento, el lavado de manos, la ventilación, el uso de tapabocas, pero desconocemos los próximos
pasos en materia de sanidad”, indicó la directora.
Temporada de cruceros
En ese sentido, Huayquimilla precisó que “en relación a los cruceros aún no hay protocolos internacionales, de hecho las navieras están solicitando a los destinos que indiquen cuales son los protocolos a seguir”. “Acordamos volver a reunirnos, ya que en agosto se abre la temporada en Europa, ellos establecerán los primeros parámetros y veremos que se toma y que no en base a las características de los puertos y las ciudades”, agregó la funcionaria. Por último, Huayquimilla detalló que “desde el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas estamos impulsando los protocolos que tendrán como eje principal la comunidad receptora, el empleado y el visitante en el marco de la sustentabilidad porque el turista que viaje después de esta pandemia buscará espacios naturales abiertos y Chubut es referente en la conservación”. #
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
Trelew
A partir del martes se ingresará por terminación de DNI a los cementerios
L
a Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Trelew, informa a la ciudadanía que a partir del martes 16 de junio no se requerirá turno previo para visitar el Cementerio Municipal al igual que el Cementerio Jardín del Cielo. Se podrá ingresar de lunes a viernes por terminación de DNI (par e impar según cronograma vigente para toda la ciudad) en los horarios de 8 a 15 y el día sábado por la mañana de 8 a 13. El secretario Sebastián de la Vallina aseguró este sábado la reapertura semanal de los cementerios y en conmemoración del Día del Padre, el domingo 21 ambos cementerios abrirán de 8 a 17. El ingreso será controlado por personal municipal al igual que se evitará la conglomeración en el interior de los mismos. Asimismo, aquellas personas con algún tipo de discapacidad, sin importar su edad, podrán ingresar acompañados por un mayor. De la Vallina pidió responsabilidad y conciencia social a las familias: “Si el grupo familiar es numeroso, se les pedirá que ingresen en dos o más etapas para no generar amon-
Sebastián de la Vallina, de Obras y Servicios Públicos. tonamientos”. Respecto a la apertura del domingo 21, el funcionario dijo que “es un día muy importante para todos, por eso le queremos permitir a los vecinos y vecinas visitar a sus
seres queridos, en un horario más extenso”. Cabe recordar que a partir del día martes, estarán abiertas las tres puertas de ingreso al Cementerio Municipal.#
8
Capacitación
Salud: Violencia contra las mujeres y género
E
l ministro de Salud, Fabián Puratich, y el ministro de Gobierno y Justicia del Chubut, José María Grazzini, encabezaron la presentación de una “Capacitación sobre Género y Violencia Contra las Mujeres”, que está dirigida a los trabajadores de la salud del sistema sanitario de toda la provincia, siguiendo lo establecido por la Ley Nacional Nº 27.499, también conocida como “Ley Micaela”. El Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), con el cual la cartera sanitaria provincial alcanzó un acuerdo, será el encargado de proveer la plataforma virtual para el dictado del curso, que dado que la violencia contra las mujeres es una problemática social multicausal, tendrá una perspectiva transdisciplinaria, que combinará diferentes campos de saber. Además, la capacitación cuenta con la certificación de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia.
Presentes La presentación tuvo lugar en Rawson, en la sede central de la cartera sanitaria, donde también estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación y Capacitación, Jimena Marcos; la directora provincial de Formación y Capacitación de Recursos Humanos, Belén Curcio; y el jefe del Departamento Provincial de Capacitación Continua, Sebastián Arculis, por parte del Ministerio de Salud. De manera simultánea, se hizo una videoconferencia de la que participaron referentes de hospitales de la provincia y Andrea Lescano, la madre de Micaela García, la joven asesinada cu-
yo nombre se convirtió en emblema de la ley que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, ya sea en los organismos dependientes del Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial.
6.900 trabajadores Consultada al respecto, la subsecretaria de Planificación y Capacitación del Ministerio de Salud, Jimena Marcos, explicó que “nuestra provincia es grande y la propia dinámica del trabajo en Salud, con turnos rotativos y trabajadores que se encuentran abocados a sus funciones en localidades muy pequeñas, dificultó en un primer momento la accesibilidad a una capacitación de este tipo”. “Sin embargo, gracias a un trabajo muy arduo de la Dirección Provincial de Capacitación del Ministerio de Salud, y a través de una articulación eficaz con la Mesa de Interpoderes y la Subsecretaría de Derechos Humanos, conseguimos diseñar una capacitación que pueda ser realizada por los 6.900 trabajadores de la salud de toda la provincia, y esto para nosotros es fundamental, ya que la perspectiva de género no tiene que ver sólo con las cuestiones que pueden direccionarse hacia la comunidad, sino también con las relaciones horizontales entre los propios trabajadores sanitarios”, destacó Jimena Marcos. Los interesados en realizar la capacitación deben ingresar al siguiente link: http://www.ministeriodesalud. chubut.gov.ar/ministerio-de-salud/ capacitacion/ #
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
9
En la página oficial del municipio -trelew.gov.ar- se podrán encontrar ambas plataformas
Ya funcionan dos nuevas plataformas digitales
Se trata de la página web de Defensa al Consumidor donde se podrá realizar denuncias y otros trámites. Además la novedosa web sobre comercios que tiene un mapeo disponible para los ciudadanos con más de 1.000 negocios de primera necesidad, para facilitar la cercanía y evitar la circulación masiva.
L
a Municipalidad de Trelew a través de un trabajo en conjunto de la Coordinación de Prensa, Gobierno Digital, Asuntos Municipales, Inspecciones Generales y Defensa al Consumidor; puso en funcionamiento dos plataformas. En primer lugar, la plataforma de Defensa al Consumidor facilitará los tramites y consultas que anteriormente se realizaban en las oficinas; por otro lado, el mapeo de la cuidad contará con más de mil comercios de primera necesidad donde el vecino podrá ver la ubicación del comercio requerido, más cercano a su domicilio. De esta manera, el Municipio busca cuidar a los ciudadanos brindando herramientas digitales que faciliten las salidas para adquirir elementos de primera necesidad, como el mapeo comercial o la posibilidad de realizar trámites, de manera ágil y sencilla sin la necesidad de concurrir a las oficinas de Defensa al Consumidor. En la página oficial del municipio -trelew. gov.ar- se podrán encontrar ambas plataformas. Para realizar el mapeo, Inspecciones Generales brindó la información necesaria de los comercios habilitados de primera necesidad, los interesados podrán ingresar a la página oficial de municipio donde encontrarán el mapa y el negocio requerido más próximo a su domicilio. Además, los comerciantes que deseen ser parte del mapa, podrán solicitarlo desde la plataforma a Inspecciones Generales. Asimismo, el responsable de Defensa al Consu-
Funcionarios municipales durante la presentación de las nuevas herramientas digitales. midor, Fabio Prato informó que en cuarentena las compras: “En vez de disminuir, aumentaron, sobre todo las online y así las denuncias. Por eso era necesario seguir trabajando, lo hicimos hasta el día de hoy a través del 0800 999 9300 y por la página de la municipalidad a través de un formulario, llegando a recibir más de veinte denuncias por día”. “Manteníamos intercambio con la empresa y la gente, pero nos faltaba algo más. Un lugar donde hacer la denuncia y que sea una herramienta fácil de usar, ya que hay ciertos pasos a seguir”. Respecto al surgimiento de la plataforma, Prato aseguró: “La
plataforma surge después de varias reuniones con el equipo de Gobierno Digital y la Coordinación de Prensa, que se encargó de la animación digital, con audios, videos e imágenes”.
En la plataforma de Defensa al Consumidor, se podrá ingresar reclamos, pedir libre de deuda y tomar conocimiento de las leyes con las que cuenta el consumidor.
Actualmente, respecto a las denuncias que son recibidas: “Esperamos cinco días y si hay una respuesta favorable, se cierra el expediente o de lo contrario se suspenden los plazos hasta poder tener una audiencia de conciliación. Por suerte tuvimos muy buena respuesta de las empresas y un alto resultado de acuerdos conciliatorios”, sostuvo Prato. Por su parte la coordinadora General de Intendencia, Sandra Tribuzio, agradeció al área de Asuntos Municipales la predisposición, para generar el mapa interactivo de la ciudad y al programador Lucas Mansilla, que se encargó de desarrollar la plataforma junto al equipo de Gobierno Digital a cargo de Jorge Fernández. “Este equipo es el encargado de llevar adelante todas las iniciativas que tenemos desde la Municipalidad de Trelew, en cuanto a la modernización de la página que actualmente es una herramienta fundamental para acercarnos al vecino de manera virtual, en estos tiempos de pandemia”, comunicó la funcionaria.#
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
Proyeccion del puerto de Comodoro
10
Proyecto de expresión de deseo
Concejales con el administrador portuario Piden reactivar el Plan Nacional de Internet
El administrador del puerto comodorense dialogó con los concejales sobre la situación actualy a futuro.
F
avio Cambareri, administrador del puerto local, les transmitió al pleno de concejales la situación actual y les planteó la proyección a futuro de la actividad portuaria en lo que respecta al astillero Durante la Sesión Ordinaria del 21 de mayo el concejal del Bloque Raúl Ricardo Alfonsín, Omar Lattanzio, ingresó un proyecto para su tratamiento en comisiones donde plantea solicitar al Gobernador de la Provincia disponer los medios necesarios para la reactivación del astillero del puerto local. La información con la que se contaba era que el funcionamiento se encontraba paralizado por una situación legal ligada a un proceso de embargo ante la quiebra de la empresa administradora. Sin embargo, del trabajo en Comisión se desprendió la posibilidad de invitar al administrador del puerto para que informe sobre el estado de situación más preciso a los concejales. Al respecto de la reunión mantenida con Cambareri, el concejal Lattan-
zio expresó que “Favio vino a hablar del astillero, en qué situación se encontraba el embargo a fin de poder ponerlo en funcionamiento. Hace alrededor de catorce años que está cerrado por un crédito de 8 millones de dólares que había pedido Astilleros Comodoro Rivadavia S. A. y que nunca pagó”. Desde un punto de vista técnico, el concejal Tomás Buffa (Juntos por el Cambio) explicó que “la gran novedad que nos presentó Favio fue que la administración portuaria pudo recuperar el astillero gracias a una sentencia judicial en la quiebra de la empresa concesionada, dictada en diciembre de 2019, con lo cual se abre la puerta a una futura reactivación a través de un proceso de licitación o algún mecanismo de adjudicación de esa índole”. Por su parte, el presidente del Bloque Frente de Todos, Daniel Vleminchx, expresó que “desde nuestro Bloque nos llevamos una grata sorpresa al estar avanzadas todas las cuestiones judiciales que trababan
la posibilidad de una licitación o la inversión del sector privado en algo tan importante como el astillero, que nos permite mirar al mar tal cual nos planteó el intendente Juan Pablo Luque al inicio de su gestión”. Además continuó expresando que “esto nos permite tener un puerto de servicios y transforma a nuestra ciudad en una ciudad de servicios”. Consultado por el impacto del funcionamiento del astillero en la ciudad, el concejal Lattanzio culminó diciendo que “inicialmente los astilleros y puertos en general se denominan industrias de industrias, es decir que no sólo genera trabajo naval sino todo lo referido a metalúrgica que puede traer aparejado el funcionamiento del astillero, más los talleres de la zona, provisión de alimentos y el movimiento de logística dentro de la ciudad. Estamos hablando de no menos de 300 personas que pueden trabajar en el astillero en forma directa, más todo el movimiento que genera en la ciudad”.#
Se impulsa reactivar el Plan Nacional de internet en Comodoro.
E
l concejal del bloque Cambiemos Tomás Buffa impulsa un proyecto de expresión de deseo para reactivar el Plan Nacional de Internet y que se lleve adelante la conexión de Comodoro Rivadavia a la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) desde la Central de Transformación Eléctrica ubicada en Santa Cruz, hasta el valle chubutense, conectando a la ciudad de Comodoro Rivadavia a ésta red. Y del mismo modo, propone la reactivación de la Estación Transformadora de 500/132 kv, entre Puerto Madryn y Santa Cruz Norte. “Es básicamente un pedido a ARSAT y ENACOM como a Presidencia de la Nación para que se tenga en cuenta a Comodoro Rivadavia para la conectividad para la conectividad al Plan Federal de Internet y la conexión a la Red Federal de Fibra Optica que hoy no pasa por la ciudad”, explicó Buffa. “La misma viene por Ruta 40; cruza por el conti-
nente hasta Caleta Olivia; baja hasta Calafate y llega a Río Gallegos. Es decir que toda la costa quedó afuera”. Y agregó que en el año 2018 se firmó un convenio “por cuatro pelos de fibra de manera aérea con Transener pero esa obra no se hizo y está parada”. El proyecto solicita que el Poder Ejecutivo Nacional instruya a la compañía Satelital Argentina ARSAT a reactivar el Plan Nacional de Internet y lleve adelante la conexión de la Ciudad de Comodoro Rivadavia a la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO). Y que ARSAT retome las negociaciones con la empresa concesionaria del servicio público de transporte de energía eléctrica (TRANSENER), para el tendido de fibra óptica de manera área, desde la Central de Transformación Eléctrica ubicada en Santa Cruz, hasta el valle chubutense, conectando a la ciudad de Comodoro Rivadavia a esta red. “Veríamos con agrado que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), disponga los fondos que prevé la Ley Nacional Argentina Digital (Ley 27.078), conocidos como fondos de servicio universal, para garantizar la conectividad de calidad y a un precio justo en beneficio de todos los comodorenses” fundamentó. Desde el Concejo Deliberante, Buffa propone otro proyecto de expresión de deseo para la reactivación de la Estación Transformadora de 500/132 KV entre Puerto Madryn y Santa Cruz Norte. La ausencia de ésta obra provoca un limitante en el abastecimiento de energía eléctrica del sistema interconectado nacional para la ciudad más poblada de la Patagonia Austral como así también para todo el conglomerado de industrias de la región. “Carecer de ésta posibilidad no es indistinto para una ciudad industrializada que busca ampliar horizontes de inversiones e incrementar las fuentes de trabajo”, describió el proyecto. La ciudad debe traer energía desde el Dique Ameghino, con un tendido de más de 250 Km; o desde el nodo de Pico Truncado a más de 134 kms., mediante una línea de 132 kV de vieja data, encareciendo el servicio y restándole eficiencia al mismo.#
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_PÁG.
Entrevista Jorge “Loma” Avila
“Si hubiera un contagio todo un yacimiento queda paralizado” POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA
itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes
¿Cuál es la mayor preocupación que se plantea con la pandemia en la industria más allá de la económica? Para nosotros es fundamental que podamos sortear éste proceso sin ningún contagio. Si esto se produjera todo un yacimiento quedaría paralizado. La realidad es ésta, si se produjera un caso positivo toda una estructura debería quedar en cuarentena. Ese es nuestro principal cuidado y por eso, le estamos pidiendo a los trabajadores la colaboración y la ayuda para que entre todos, podamos sacar adelante la ciudad y la provincia. De eso se trata, de sostener las regalías y las inversiones petroleras. Hay que respetar el protocolo y ser estrictos, “subir” al campo vacunados; utilizar barbijos y máscaras de protección. Los vehículos de transporte van espaciados, tienen alcohol en gel y hemos pedido que cada trabajador utilice su mate y sus propios elementos, acotando la charla diaria en el viaje al yacimiento. Además de la incidencia económica, ¿hay otros factores que impiden que la actividad se reactive? El precio del barril es fundamental tanto como el sobrante de petróleo en el mundo. No es solamente la pandemia. Por eso, tomamos el tema sanitario con mucho cuidado y respeto pero también sabemos que lo vamos a superar. Solamente podremos conseguirlo dándole la mayor normalidad posible a la actividad. ¿Es optimista sobre la reactivación de la industria desde el trabajo? Nosotros tenemos que tener el nivel de inspiración alto porque si nosotros nos caemos, es muy posible que todo el sistema empiece a fracasar. La situación nos obliga a ser optimista y pensar que todo va a salir bien, buscando lo mejor para todos. Ese es el entusiasmo que uno tiene que poner porque la única manera de enfrentar la crisis, es perdiéndole el miedo. Hay que tenerlo respeto a ésta enfermedad que entendemos, se quedará por un largo tiempo. ¿Cuál es el mensaje para el trabajador en general y para los petroleros en particular? Los trabajadores de Salud pagan un costo muy alto, poniéndose en riesgo para atender a la gente. Destaco el trabajo de la Policía, de los Bomberos Voluntarios, de los Camioneros que traen la comida a la ciudad; de la UOCRA y de los petroleros. Es muy difícil salirse de esto. Ojalá que entre todos encontremos una situación porque nadie se salvará solo. Todos tenemos que trabajar en la misma línea. ¿Qué ingerencia tiene la política en la resolución de este panorama? Hoy no depende de la política sino de que nos ayude Dios, que pase la pandemia y el mundo vuelva a ponerse en movimiento. Quizás des-
Jorge Avila, delSindicato del Petróleo y Gas Privado, habló con Jornada. pués la política tenga que encontrar los mecanismos para que no se siga afectando a la provincia y al país en general. La pandemia dejará consecuencias: empresas que se fundieron y comercios que se cerraron. Habrá que recomponer muchas cosas y ahí sí, está la tarea de los políticos para trabajar en ese sentido. Ha sido muy crítico como el intendente Luque sobre a la empresa YPF… Tiene un problema económico que estaba desde antes de la pandemia. Esta situación simplemente dejó al descubierto lo que advertíamos que iba a pasar. Con o sin pandemia, irreversiblemente YPF iba en camino a esto. En los últimos cuatro años se desviaron fondos que venían para la industria petrolera; se redireccionaron a molinos eólicos y otras energías alternativas. Quisieron inventar cosas para reemplazar el petróleo y hoy queda a la vista, que el petróleo tendrá diez a quince años de utilidad. Que hay que prepararse para el futuro no hay ninguna duda pero hay que elegir los momentos y hacerlo paulatinamente, no desinvirtiendo en una empresa nacional. ¿El desafío de los dirigentes gremiales hoy es discutir aumentos o sostener el empleo? El empleo es una prioridad. Ya vendrá la discusión salarial y luchar por las reivindicaciones que hemos perdido; no tuvimos aumento desde el 2019 y en el 2020 estamos sin aumento salarial y con reducción de sueldo por los trabajadores que están en la casa. Seguiremos poniendo el hombro porque entendemos que es una necesidad y el trabajador así lo entiende. Si queremos llegar hasta el final de esto, tenemos que estar unidos. Se transita por un período de “anormalidad” que no estaba en los planes de nadie.¿ En lo personal cómo lo explica?
Quiero seguir brindando servicios; manteniendo la obra social y la clínica; con la farmacia con medicamentos al cien por ciento para jubilados y los afiliados. En lo social estamos preparados a pesar del precio altísimo que tienen los medicamentos. Hay que valorar el esfuerzo que hace el sindicato, en tesorería y gremial. Ha reconocido que ésta representa la crisis más importante del petróleo en la Cuenca. ¿Lo siente así? Es la peor crisis del petróleo. Hubo otros momentos complicados por el precio del barril de crudo u otras razones, pero no se afecta la salud humana. Esto supera todo lo que ha pasado hasta ahora en la industria petrolera.#
11
Diputado Roddy Ingram
“Es lógico el malestar del empleado público”
E
l diputado provincial Roddy Ingram destacó los encuentros entre representantes del Ejecutivo con legisladores y consideró que la “apertura” resultaba un gesto qur se requería inclusive desde la propia oposición. “Salir de ésta crisis no será inmediato”, reconoció. “Que se muestren los proyectos a los diputados, mucho antes para evaluarlos y modificarlos porque pueda haber mejores ideas es bueno”. Y sobre el encuentro con el ministro Oscar Antonena y el proyecto de reperfilamiento de la deuda pública provincial indicó: “Es un proyecto complejo que implica readecuar la deuda que tiene la Provincia para generar un oxígeno y se pueda llegar, no en lo inmediato, a trabajar con un hándicap y se empiece a pagar en un tiempo determinado para reacomodar los números”. Ingram reconoció el interés de Nación para ayudar en la situación de la Provincia pero reconoció las dificultades que implica el retraso salarial. “Es lógico el enojo y el malestar que tiene el empleado público al no cobrar los sueldos. A su vez, tenemos un espejo muy fuerte que es el privado o el empresario que también está pasando por una situación malísima y tiene que afrontar del mismo modo, sueldos y obligaciones. Tengo esperanza de que en unos meses se pueda salir adelante”. “Hay una voluntad –dijo Ingram- del Gobernador en querer salir y muchas veces, en las redes sociales con nombres falsos y con anónimos, hay gente que miente y difama con algunas cosas. O magnifican cuestiones que no son así, hemos tenido manifestaciones muy duras en Rawson. Se ha prendido fuego Casa de Gobierno y la Legislatura y no son las formas”. El diputado planteó la necesidad de “poner todo lo que haga falta” para poder salir de la crisis económica y social que está viviendo la Provincia. “La situación es compleja”, resumió.
Diputado provincial Roddy Ingram.
Interbloque “a medias” “Yo no me metí en la discusión de los que se fueron. Xenia Gabella me llamó y me informó de la decisión en su momento. Le plantee que “estamos o no estamos” porque una cosa es ser un bloque oficialista y otra es acompañar solamente lo que se considere. Creo que no es la forma de ser oficialista. Generar un interbloque no suma. Desde que ocurrió esto, no hemos tenido ninguna reunión de bloque y hasta me retiré del grupo de whatsaps en el que estaba el resto de los diputados. Cuando ví manifestaciones en redes o en medios, donde se mostraban diferencias; no se condice con la realidad que uno pretende”. “Hay siete diputados que responden al oficialismo y el resto. Yo no mezclo lo personal, los saludo y respeto pero no comparto su postura”. Y respecto a las razones que llevaron a ésta ruptura del bloque oficialista indicó: “Decir que nadie atiende en el Ejecutivo no es así. Si querían marcar diferencias, lo hicieron. No soy de hablar del resto pero es decir “me quedo y si al bloque le va bien, sigo”.#
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
Rawson
Hasta el viernes se entregan los cuadernillos escolares
12
En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Integrantes de la COPRETI realizaron reunión virtual
Se realizó una reunión virtual entre los integrantes de la COPRETI.
Desde este lunes y hasta el viernes, se entregará la cuarta edición de los cuadernillos escolares en Rawson.
D
esde la Dirección General de Acción Educativa Formal y No Formal de la ciudad de Rawson se comunica que hasta el viernes 19 de junio se entregará la 4º edición de los cuadernillos escolares, en la Secretaría de Gobierno, Educación y Coordinación de Gabinete, ubicada en Mariano Moreno 650. La titular del área de Educación del municipio, Mariela Tamame, manifestó que “seguimos con la entrega de la cuarta edición. Hasta el momento tuvimos mucha demanda, las familias se llevan el material necesario para abordar el trabajo en este contexto”.
Desde el área, además de que “se está trabajando muy bien con la comunidad”, se fortaleció “el contacto con las autoridades escolares. Les ofrecemos el detalle de los alumnos cuyos padres y/o tutores retiran la herramienta, de modo de que la/el docente de grado o año pueda realizar un seguimiento de los contenidos”.
De lunea a viernes El material didáctico se podrá retirar “de lunes a viernes de 8 a 14. Sólo requerimos que se acerque un adulto responsable”. Está destinado a los alumnos de todos los niveles y
modalidad (lactante, inicial, primaria y secundaria) que no cuenten con acceso a Internet. La herramienta didáctica la aporta el Ministerio de Educación de Nación y el operativo de distribución se realiza en conjunto con la cartera educativa provincial.
Medidas de prevención Teniendo en cuenta el actual contexto sanitario “en el edificio municipal se toman en cuenta todas las normas de seguridad e higiene necesarias para evitar el CoViD-19”, dijo Tamame.#
E
l pasado viernes se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y para continuar fortaleciendo el acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes en el contexto de COVID-19, de manera virtual, se reunieron integrantes de la Comisión Provincial de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI). El eje central de la reunión, haciendo hincapié en el contexto de emergencia sanitaria, fue trabajar para la protección de niños, niñas y adolescentes, del trabajo infantil. Como siempre, vale destacar que el principal objetivo de la Comisión Provincial de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil es prevenir el trabajo infantil en todas sus formas.
Para ello, informaron desde la cartera social, que se trabaja en tareas de sensibilización y capacitación. Estuvieron presentes, entre las integrantes de la Comisión, la ministra de Desarrollo Social, Cecilia Torres Otarola; la subsecretaría de Derechos Humanos, Carla Sánchez Galindo; y demás participantes. El objetivo de COPRETI es prevenir el trabajo infantil en todas sus formas, con especial atención de las peores formas de trabajo Infantil, promover la inmediata restitución de los derechos vulnerados a los niños y niñas que se encuentran en situación de Trabajo Infantil y a los adolescentes que se encuentran trabajando sin la adecuada protección, y de sus grupos familiares y/o de referencia.#
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
13
Esquel
Locales de comida abiertos hasta la medianoche R ige en Esquel el protocolo del “distanciamiento social, preventivo y obligatorio”, por la pandemia del coronavirus. A mitad de semana, los locales gastronómicos abrieron para retomar sus actividades con atención el público, al no haber circulación del virus en la ciudad. La Municipalidad ultima el esquema de trabajo en la portada, para reforzar los controles que viene realizando la Policía. El objetivo es observar de manera estricta el ingreso de transportes, vehículos y personas. La intensificación de los controles será coordinada por el secretario de Gobierno, Julio Ruiz, quien ya man-
tuvo una reunión con el secretario coordinador de Gestión y Finanzas del Municipio, Matías Taccetta. El Decreto Provincial Nº 481, estableció que la circulación estará limitada al Departamento Futaleufú. Para salir, se deberá tramitar la autorización provincial. Se podrán hacer actividades económicas, industriales, comerciales o de servicios, que no sean las prohibidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 520, y siempre con protocolo de funcionamiento. Los comercios que retomaron su actividad, en superficies cerradas deberán utilizar el 50% de la capacidad
definida en la habilitación que otorga la Municipalidad. Las actividades y servicios podrán extenderse hasta las 20 horas. Pero, restaurantes, bares, confiterías u otros rubros enmarcados en los servicios gastronómicos o asimilables, podrán trabajar hasta las 00 horas. El servicio de taxis y remises a partir del protocolo del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el Covid-19, se extiende hasta las 12 de la noche. Toas las unidades cuentan con elementos de bioseguridad, incluso algunos han separado con una cortina de polietileno el espacio del chofer, de los asientos de pasajeros. #
Confiterías, bares y restaurantes volvieron a operar en Esquel.
Decisión del Concejo Deliberante
Gualjaina no tomará el crédito provincial
E
n la reunión mantenida el viernes en Esquel con el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel (SOEME) y Zona Oeste, para consensuar una modalidad del pago del aguinaldo a los empleados de sus municipios. También, hablaron del crédito disponible del fondo fiduciario al que accedió el gobierno provincial, en varios casos en evaluación por parte de los concejos deliberantes, aunque ya hubo anuncios de desistir de esos recursos. El jefe comunal de Gualjaina, remarcó que la situación de su municipio no es distinta a la del resto, incluso comentó que a los delegados del
SOEME les ha mostrado cómo están las cuentas. “A esta realidad nadie la ha elegido; es la que nos tocó administrar. Tener que hablar del pago desdoblado o escalonado, no es simpático para los empleados. Pero -subrayó Marcelo Limarieri-, es la realidad, más aún en Municipios chicos como el nuestro, que no tenemos recaudación propia, y dependemos de la coparticipación y las regalías petroleras, que han caído entre el 50 y el 60%”. Puntualmente sobre el fondo fiduciario que aportó $ 5.000 millones a la Provincia, y se les da participación a los Municipios a través de préstamos, el intendente explicó que se pone a
consideración de cada Concejo Deliberante. “En Gualjaina sesionaron los concejales, y por unanimidad desaprobó la toma del crédito. Por lo tanto, dependo de la buena predisposición del sindicato, para pagar el aguinaldo de manera desdoblada”, afirmó Limarieri. El rechazo a acceder al citado préstamo, obedece a los intereses con que debería ser devuelto, que lleva el monto casi al doble. Silvio Boudarghan tras indicar que abonar el aguinaldo a los empleados del municipio de Cholila es imposible, sostuvo con relación al préstamo que puso a disposición el gobierno provincial, que los concejales están estudiando el tema.
Pesca
Exitosa temporada en el Río Grande
H
ubo gran repercusión por la extensión de la temporada de pesca en río Grande (Futaleufú). Pescadores locales y los que siguieron la actividad de pesca deportiva desde otros destinos nacionales, han expresado su visión de lo que fue algo inédito. Si bien estuvo teñido por el aislamiento social preventivo y obligatorio por el coronavirus, con restricción de la práctica de pesca deportiva
en todo el país. Los días en los que se pudo pescar en el río Grande en el mes de mayo, garantiza que este mes en el 2021, será un éxito, analizan las autoridades. La gestión llevada adelante para la extensión del cierre de temporada de pesca del 30 de abril al 31 de mayo, fue un logro que ha tenido una muy buena aceptación de pescadores locales, principalmente referida a la extracción de truchas marrones
de gran porte, y una combinación del ambiente con el clima. Cabe destacar que ésta acción fue llevada a cabo por la Provincia a través de la Dirección de Pesca Continental con la Municipalidad de Trevelin, con activa participación de la Secretaría de Turismo. La actividad también fue importante en los lugares autorizados todo el año, como Lago Rosario y la Laguna Terraplén.#
Limarieri, intendente de Gualjaiana, localidad que rechazó el crédito. En lo salarial, informó que el viernes 5 de junio pagó a los empleados de planta, en tanto hace tres meses que el Concejo Deliberante, planta política, becas y otras ayudas, cobra
por terminación del DNI en cinco días consecutivos de cada mes. Adelantó que el miércoles próximo recién quedarán saldados todos los haberes de mayo.#
De autoridades municipales
Esquel: Reunión con la CCC
L
a secretaria de Desarrollo Social Municipal, Fabiana Vázquez; la trabajadora social Andrea Herrera y la directora de Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, Paula Daher, se reunieron con representantes locales de la Corriente Clasista y Combativa. Vázquez indicó que en el encuentro se analizó la situación de vecinos de diferentes barrios, y la necesidad de acudir en apoyo por diferentes temas.
La funcionaria subrayó que la charla fue muy amena y de mucha importancia para acordar un futuro trabajo conjunto, ante distintas eventualidades. Desde el ámbito municipal se les comentó acerca de las tareas que el área social desempeña, con asistencia de refuerzos alimentarios e implementación del Plan Calor 2020, que llega a familias que necesitan apoyo para calefaccionarse.#
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
14
En el barrio La Alhambra
Madryn: denuncian desabastecimiento de agua F
Por todo esto, “nos juntamos, pacíficamente, sin cortar caminos ni la ruta en el portal de ingreso del barrio para manifestarnos y pedir que solucione la problemática de la falta de agua. Somos 100 familias que ven reducido su suministro de agua en un momento crucial de cuidados y limpieza ante el Covid 19. Es una situación sumamente delicada”, agregó Correa quien además remarcó que “queremos pagar el agua pero hay problemas económicos que nos afectan a todos. Hay familias sin trabajo, con una reducción del salario y demás. Queremos pagar pero necesitamos una ayuda”.
amilias del barrio La Alhambra –frente al Aeropuerto El Tehuelche de Puerto Madryn- se manifestaron ayer en el pórtico de ingreso al barrio en reclamo por el desabastecimiento de agua potable que sufren desde hace un tiempo en sus casos y que se acrecentó esta semana por la reducción, según denuncian, de tres camiones de agua potable para abastecer la cisterna que distribuye el agua a más de cien familias.
“Problemas” Néstor Correa, vecino del barrio destacó que “estamos teniendo problemas importantes en el abastecimiento del agua potable desde hace bastante tiempo y se agravó esta semana. El 7, la empresa contratada por Almiral dejó de abastecer agua al barrio que es traída a través de camiones para completar la cisterna y desde ahí abastecer las casas. Son 6 camiones por semana de 25m3 cada uno y ahora tenemos sólo tres”. Los altos costos del agua y la situación actual por el Covid provocan que
Pedido adicional Los vecinos se congregaron en el pórtico de acceso al barrio para reclamar por agua potable. muchos vecinos se hayan atrasado en el pago del servicio. “Martín Almiral decidió cortar con la provisión de tres camiones de agua porque hace 4 semanas. Ante nuestra
gestión, el Municipio nos otorgó 3 camiones de agua al barrio por semana y desde entonces Almiral aduce con la deuda de los vecinos que no puede mandar más agua. Nos dejó por su
Alfredo Leguizamón
propia voluntad de dejar de abastecer la cisterna de agua con tres camiones menos. No alcanza para llenar las cañerías y tener la presión suficiente para llegar a las casas”, agregó.
A los vecinos le cobran 175 pesos el metro cúbico de agua, un vecino está gastando entre 8 y 10 metros cúbicos mensuales. “Queríamos ver de conectar la cisterna a la red de Servicoop, esto no es lo urgente, pero sí necesitamos solucionar la provisión de agua actual”, finalizó.#
Puerto Madyrn
Referente de la agrupación Barrios de Pie Importante avance de la criticó la política alimentaria provincial red de agua en el puerto
E
l representante del movimiento social “Barrios de pie” en Chubut, Alfredo Leguizamón, expuso la ausencia del estado provincial ante los módulos alimentarios y ayuda económica que brindan a la gente de bajos recursos. Asimismo, confirmó el incremento de la demanda social en la ciudad portuaria producto de la crisis y la pandemia. “Es un reclamo que se viene haciendo hace muchísimo tiempo. Particularmente venimos tratando de tener una reunión con el gobierno provincial hace aproximadamente 2 años. No está cumpliendo con el rol que debería de cumplir, esporádicamente se reciben ayudas económicas, módulos alimentarios y no sabemos a dónde van a parar. En las declaraciones de la Ministra de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, Cecilia Otarola, no deja claro el rumbo esa partida económica que viene desde el gobierno nacional destinado a sostener a la gente de menos
recursos” expresó Leguizamón sobre la ausencia del Estado en las ayudas. Con un crecimiento considerable en los últimos meses de merenderos y comedores en toda la provincia, el dirigente de Barrios de Pie aseguró: “Hay lugares que es sumamente importante que el Gobierno Provincial se ponga a trabajar y pueda llegar a cada uno de los lugares remotos de la provincia, donde en esta etapa y por una cuestión climática se hace más complicado llegar. Venimos insistiendo en esto hace mucho tiempo, el Gobierno Provincial no hace ni deja hacer y tampoco es que se sienta a charlar con quienes están al frente de todo esto, lo único que hacen es vender algo que no es real” Acerca de la cantidad de módulos alimentarios que se entregaron en el mes de mayo, el representante del movimiento en Puerto Madryn detalló: “El último mes hicimos un balance y en Puerto Madryn entregamos 1472 módulos alimentarios, a
eso hay que sumarle que de Madryn también depende la asistencia alimentaria de nuestra organización a lo largo y ancho de la provincia con quien también tenemos una responsabilidad de llegar a los comedores, a los merenderos y que día a día luchan contra este virus que la verdad es cada vez más notorio la necesidad de los barrios más vulnerables”. A esto, Leguizamón agregó: “Dentro de nuestra organización, somos 800 familias distribuidas en toda la provincia que dependen de nuestra organización y de la economía social y se sostienen con los módulos alimentarios de nuestra boca de alimentos” Por último, sobre la relación con la Ministra de Desarrollo Comunitario, Lucila González y la decisión del municipio ante la pandemia, el dirigente cerró: “Tenemos un diálogo permanente, estamos intentando generar un vínculo que permita que nuestros compañeros llevar adelante algunas obras de refacción”.#
S
e lleva adelante la obra que incluirá de forma definitiva a la red de distribución de agua potable, a las empresas radicadas a la vera de la Administración Portuaria de Puerto Madryn. Cabe mencionar que el proyecto, la traza de la red y el consumo proyectado fue diseñado por los ingenieros de Servicoop en colaboración con los cuerpos técnicos de la Administración Portuaria, quienes aportaron datos y registros históricos sobre el consumo de agua potable en el sector y la proyección de crecimiento industrial en el área circundante al Muelle Storni. Mariano Taylor, Director de infraestructura de la Administración Portuaria local expresó: “Hoy nos encontramos recorriendo una de las etapas finales de esta obra. Para la APPM es un gran avance, ya que las empresas radicadas en los predios adyacentes al ingreso del Muelle Storni, hoy se abastecen de redes que están vinculadas a nuestra administración
y esto necesariamente implica un esfuerzo mayor en primera medida desde lo técnico, ya que a través de una red interna se transporta el agua a las empresas y en segundo lugar también representar un costo mayor de mantenimiento, tanto para la Administración como así también para las empresas. Por lo que hoy poder recorrer la etapa final de la obra junto al nuevo Administrador Arq. Enrique Calvo y el Gerente de Agua de Servicoop Pablo Timinieri, es motivo de alegría y agradecimiento”. Pablo Timinieri, gerente de Agua y Saneamiento, destacó: “En esta oportunidad, se está realizando la colocación de la nueva red, dentro de las protecciones mecánicas que cruzan la ruta, colocadas previamente y una vez finalizado este proceso, se optimizará la cámara de derivación, la instalación de dispositivos hidráulicos de tecnología avanza (válvulas de corte y desagüe) y la posterior vinculación definitiva a la red”. #
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
15
Organizada por el Consejo Federal
Capacitación arbitral a los referís de Patagonia C on más de 150 participantes, el pasado viernes se realizó la Actualización de Reglas de Juego 20202021 para árbitros de la Región Patagónica organizada por el Departamento Arbitral del Consejo Federal de AFA. El encuentro virtual fue a través de la aplicación Zoom y estuvo encabezado por el Secretario General del Consejo Federal de AFA y Presidente de la Liga del Valle, Javier Treuque, y el presidente del Departamento Arbitral, Gustavo Bassi, acompañado por los jueces Juan Pablo Pompei, Sergio Pezzota, Diego Altamirano, Marcelo Aumente, Gustavo Rossi, Dario García y Adrián Fonzo.
“El año pasado Miguel Savorani, árbitro de Chubut, llegó a primera división y ustedes deben entender que trabajando y con mucho empeño y sacrificio también pueden lograrlo”, agregó el ex árbitro. Asimismo, Bassi manifestó que “es un momento muy lindo para el arbitraje del interior y hay que aprovecharlo, estar al lado de los árbitros para ver sus necesidades y aportarle no solo elementos arbitrales si no conocer también las preocupaciones”.
Capacitación
Los testimonios En la presentación, el Secretario General del Consejo Federal y presidente de la Liga del Valle, Javier Treuque sostuvo que “es muy importante la presencia y participación del Departamento Arbitral para el Consejo y las ligas del interior”. Además, señaló que “el aporte es muy grande y esta capacitación para
Darío Herrera, Gustavo Bassi, Darío García y Sergio Pezzotta, entre otros, fueron protagonistas de la reunión. el sur del país, con la presencia de todos los instructores nos motiva y nos incentiva a seguir trabajando con los chicos que realmente quieren crecer en el arbitraje”.
Continuando, el presidente del Departamento Arbitral, Gustavo Bassi remarcó el trabajo desde el CFFA y señaló que “la conducción nos da todas estas herramientas para que llegue-
mos a todos los árbitros del interior, para que todos se capaciten y me gustaría que ustedes lo transformen en una vocación para llegar al máximo nivel y seguir progresando”.
La primera parte de la capacitación estuvo bajo la disertación del árbitro internacional, Darío Herrera y el asistente internacional FIFA, Facundo Rodríguez, respondiendo preguntas de los participantes y conociendo como fue su camino para llegar. Luego se realizó la parte pedagógica, a cargo de los instructores y la temática de la capacitación toca aspectos de reglamento técnico y sus modificaciones y reglas de juego (Fuente y foto: Liga del Valle).#
Reunión en el municipio capitalino
La Ribera, con Rawson y Provincia, hará un proyecto de construcción
D
irigentes de La Ribera, tras una reunión que mantuvieron con el intendente de Rawson, Damián Biss y el secretario de Trabajo, Cristian Ayala; demostraron su “satisfacción” y “conformidad” por la pronta respuesta para poner en funcionamiento un taller de construcción de bloques de hormigón. El presidente del “Canario”, Carlos Proboste, afirmó que “esto nos va a permitir seguir creciendo” y que “hoy la mejor manera de avanzar es trabajar en conjunto y así quedó demostrado”. “Estamos muy contentos porque vamos a poder llevar adelante un proyecto de una bloquera que se hará en conjunto. La capacitación la va a dictar un colaborador. Y a los participantes que, en principio serán de nuestra entidad, se les va a otorgar una beca. Tenemos todo listo, no muy lejanamente se va a empezar con la
Escuela de técnicos Avanza la iniciativa de la Liga del Valle de brindar el curso nacional de dirección técnica de fútbol, en representación de ATFA (NdR: Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino). El lanzamiento de las actividades es inminente, según anunció Javier Treuque, presidente liguista. “Nos haremos cargo del curso. Estamos conformes con esta posibilidad. La escuela de técnicos estaba descuidada”, indicó Treuque. “Las actividades se realizarán de forma virtual, por la cuarentena existente por la pandemia de coronavirus”, agregó. Walter Paolella y Ezequiel Funes son dos de los referentes de la renovada escuela de técnicos.
construcción de los bloques, y más adelante con la capacitación de la gente”, agregó. Consultado sobre la producción que se va a generar en el taller, Proboste puntualizó que “nos va a permitir avanzar en los proyectos que tenemos a corto plazo en el club, como el cercado del predio, para cuando tenemos público visitante. Tenemos proyectado un SUM para 200 personas, ideado para abrirnos a otras actividades culturales y deportivas. Está previsto avanzar en otros proyectos: gas y herrería”. Las iniciativas que se llevarán adelante van a permitir que “los jóvenes se capaciten; hoy se necesitan oficios, se precisa poder fabricar bloques, llevar a cabo una instalación de gas no es fácil, lo que es herrería tampoco. En primer lugar se hará con los integrantes del club, y después lo abriremos a la comunidad”, afirmó Proboste.#
Dirigentes políticos provinciales y municipales se reunieron ayer con dirigentes de La Ribera.
PROVINCIA_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
16
Igualdad en la diversidad
Ni Una Menos Por Marcela Pérez Bogado Especial para Jornada
Edición: Daniela P. Almirón
E
l 3 de junio se realizaron acciones a través de las redes sociales, para conmemorar la primera marcha del colectivo Ni Una Menos. Han pasado cinco años desde el tweet de la periodista Marcela Ojeda: Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales ... mujeres, todas, bah.. no vamos a
“Incluso ante la demostración de los numerosos casos de femicidio – la forma más extrema que cobra la inequidad y las relaciones de poder fundamentadas en el género-, hay quienes se atreven a desestimarlos, desconocerlos, minimizarlos, dado que, en nuestras sociedades prevalece lo que Eugenia Rojas Blanco denomina “la retórica del menosprecio.” Esther G. Pineda.
levantar la voz? NOS ESTÁN MATANDO. Lo hizo después de enterarse del femicidio de Chiara Páez. A los pocos minutos, Florencia Etcheves, periodista y conductora en ese momento de TN, le respondió: Se me ocurre mujeres referentes grosas convocando a mega marcha. No sé si sirve, pero visibiliza. (Fuente www.perfil.com). En días anteriores se publicaron las Estadísticas Registro Nacional de Femicidios, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, correspondiente a lapso entre el 1° de enero y el 31 diciembre de 2019: 252 mujeres fueron víctimas de este delito. Más allá de todas las publicaciones, hubo un dato que me dio escalofríos, y es que desde el día de esa marcha hasta la fecha 1450 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o desconocidos. Este año a través de una campaña de la Iniciativa
Spotlight Argentina, -una alianza de la Unión Europea y Naciones Unidasel diario Clarín, publicó los obituarios de todas las víctimas de femicidio, trasvesticidio y transfemicidio, del último año en la Argentina, como un modo de homenajear las historias de ellas, pero también para visibilizar y promover transformaciones, mencionó Roberto Valent, Coordinador de Naciones Unidas en Argentina. Son más de trescientos, cuatro páginas. Con nombres que atrás tienen una historia, familia, hijes, amistades. Quizás haya sido una buena forma de poner en papel la crudeza de las estadísticas de tan sólo un año. Esta información antes de que existiera el Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, era recabada por organizaciones civiles. Hasta el año 2015 fue
una deuda pendiente del Estado Argentino a una obligación que emerge de la Convención de Belem Do Pará. Una de estas organizaciones es La Casa del Encuentro, quienes, aún hoy, realizan un trabajo puntilloso en la recolección de datos a través de las noticias de todo el país. La iniciativa Spotlight se realizó en base al relevamiento de esta organización entre el 11 de mayo de 2019 y el 11 de mayo de 2020. Tatiana Rein Venegas, presidente del organismo que sigue la aplicación de la Convención de Belem Do Pará (MESECVI) puso de relieve que el femicidio aumentó hasta un 25% en algunos países de Latinoamérica. Hace pocos días Dubraska Simonovic, Relatora Especial sobre Violencia contra las Mujeres de las Naciones Unidas no se mostró sorprendida ante las cifras que indican el aumento de la violencia de género a raíz del
Aislamiento Social Preventivo en los distintos países, y reconoció que existe una forma inadecuada de confeccionar datos reales de lo que sucede en los países. Además atribuyó la baja en el número de denuncias realizadas a la imposibilidad de salir de aquellas mujeres en aislamiento con su agresor. Pero señaló dos cuestiones: que el número creciente de femicidios y de llamadas a los números de emergencia, son los datos objetivos del aumento de esa violencia. A cinco años de la primera marcha con la consigna Ni una menos, las cifras siguen siendo alarmantes y la causa es la misma: la violencia patriarcal hacia la mujer. Falta mucho. Quizás las próximas generaciones, educadas con auténtica consciencia en la igualdad como la única forma de progreso para el mundo cambien estas cifras. #
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_14/06/2020_PÁG.
17
Comarca Andina
Anticipan que el hospital de El Hoyo “no está en condiciones de dar respuesta a la comunidad” E l delegado de ATE en el hospital de El Hoyo, Ricardo Amat, opinó ayer que “no podemos dar respuesta a la comunidad por la falta de insumos y recursos humanos, con personal contratado o prestado desde el municipio. Hemos hecho todos los reclamos pertinentes, pero nunca fueron resueltos”. Remarcó enseguida que “el director debiera ser nuestra referencia inmediata ante el gobierno chubutense, al que pertenece. Deja de ser nuestro compañero cuando marca su identidad con un proyecto político que está acabado, al menos en el aspecto sanitario”. En referencia a los insumos y medicamentos disponibles para la población, Amat aseguró que “la realidad del hospital de El Hoyo es mucho peor que la del hospital de Esquel. Si desde allí están diciendo que tienen recursos para aguantar solo 20 días, acá es mucho más limitado”. Desde su óptica, “es una prueba más del abandono del Estado”, comparado con que “los trabajadores sanitarios venimos sosteniendo con el cuerpo esta contingencia del COVID-19. Acá hay recursos humanos de excelencia, que no debieran desperdiciar. Desde el 7 de marzo en adelante, se han creado comités y se han establecido protocolos de todo tipo, que no se pueden implementar porque hay una conducción absolutamente vertical”, aseveró. Agregó que “el 15 de mayo presentamos un protocolo de mitigación y
Negligencia
Acceso complicado. Quejas por la nueva guardia de emergencia. hasta el momento no hemos tenido respuesta y nos vemos impedidos de capacitar a los compañeros o diseñar el plan de emergencia, tan necesario en esta coyuntura”.
Guardia De igual modo, Amat se mostró “disconforme por el nuevo ingreso
a la guardia de emergencias, porque la puerta es muy angosta y es muy elevado el nivel de la rampa de acceso. Días pasados trajeron un paciente desvanecido en una silla de ruedas y finalmente tuvieron que entrar por la parte posterior del edificio. Tampoco entra una persona de 70 kilos acostado en una camilla”, graficó.
Según detalló, “hubo que hacer una reestructuración de las dependencias en el marco de la pandemia mundial por coronavirus, pero los trabajadores no tuvimos participación en el diseño del proyecto, nunca se nos tiene en cuenta y somos los convidados de piedra. Son los funcionarios de turno quienes toman decisiones y pasan estas cosas”.
El referente sindical recordó que “desde hace dos años hay una negligencia nunca vista, es tiempo que la conducción provincial haga un paso al costado porque siempre prioriza a otros sectores en desmedro de la salud, que hoy debiera tener preferencia en la agenda política”. “No estamos preparados –insistió-. Por ejemplo, a pesar del nuevo caso de hanta virus en Epuyén, sumado a la crisis sanitaria de 2018 por la misma causa, nunca se oficializó una zona endémica para el abordaje de esa enfermedad. Por suerte, el coronavirus todavía no llegó al noroeste del Chubut, pero si tardó 90 días en dar la vuelta al mundo, tendríamos que estar mejor preparados porque en algún momento entrará a la región”. A su criterio, “hacen falta decisiones políticas, que no se toman y por lo tanto es un modelo de gestión terminado. La salud tiene que ser inclusiva, donde las decisiones se tomen entre todos. Hay que hacer una profunda reforma al sistema provincial”, reclamó. Además puntualizó que “desde el primer momento que se declaró la pandemia, los trabajadores de la salud nos hemos puesto a disposición y a trabajar, por una cuestión de vocación y por cuidar a la comunidad, aunque no hemos sido correspondidos. Este gobierno durante todo este tiempo se ha dedicado a mentirnos y desconsiderarnos”.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_14/06/2020_PÁG.
EL PAÍS
18
EL PAÍS y EL MUNDO
En las últimas horas hubo 17 decesos
En el mundo
Más de 7,6 millones de afectados
En 103 días se registraron casi 29.000 casos de Covid-19 en el país y 802 muertes L Las estadísticas indican que la Ciudad de Buenos Aires y la provincia homónima encabezan la cantidad de infectados y de fallecimientos. Se informó que la tasa de mortalidad de la enfermedad es de 17,3 cada millón de habitantes .
D
esde el primer caso de Covid-19 que se registró en el país pasaron 103 días, y hasta el momento, suman 28.764 las personas que se infectaron con el virus y 802 las fallecidas, con un total de 17 decesos ocurridos en las últimas horas. Según informó el Ministerio de Salud de la Nación ayer, las últimas 17 muertes por el virus son de ocho mujeres, seis de 51, 81, 92, 86, 78 y 75 años, de la provincia de Buenos Aires; dos de 86, de la Capital Federal; y nueve hombres, seis de 14, 78, 67, 73, 82 y 81 años, de la provincia de Buenos Aires; dos de 65 y 67 de la Ciudad de Buenos Aires; y uno de 37, de Río Negro. Durante el reporte matutino, la cartera sanitaria precisó que la cifra de contagios confirmada en las últimas 24 horas fue de 1.391, que 9.083 personas ya recibieron el alta en el país y que 280 pacientes permanecían internados en terapia intensiva. Además se indicó que del total de los casos confirmados este viernes (1.391), el 94 % corresponde a la Capital Federal (565) y a la provincia de Buenos Aires (744). En el reporte se señaló que la tasa de mortalidad de la enfermedad es de 17,3 cada millón de habitantes, y que la tasa de letalidad seguía en descenso y era de 2,7%. Este viernes se realizaron 7.019 nuevas muestras y desde el inicio del brote suman 228.324 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 5.031,7 muestras por millón de habitantes. En tanto, se informó que el número de casos descartados hasta el viernes era de 159.488 (por laboratorio y por criterio clínico/epidemiológico).
La CABA es un o de od distritos donde hay más casos. Horacio Rodríguez larreta visitando los hospitales. Del total de enfermos confirmados en las últimas 24 horas, 565 son de la Ciudad de Buenos Aires, 744 de la provincia de Buenos Aires, 39 de Chaco, 4 de Chubut, 9 de Córdoba, 4 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 2 de Mendoza, 6 de Neuquén, 16 de Río Negro, y 1 de Tucumán. Además, se informó que Formosa reportó hasta ahora 25 casos, y con respecto a la situación de esa provincia, la secretaria de Acceso a la Salud
de la Nación, Carla Vizzotti, comentó: “El día 30 de mayo ingresa por tierra un micro con personas que ingresaban a Formosa haciendo el aislamiento recomendado por 14 días. El 10 de junio una de las personas inicia síntomas, es testeada, da positivo y de manera preventiva se evalúan al resto de las 225 personas alojadas en el lugar de aislamiento”. Y agregó: “23 dan positivo. Al mismo tiempo, el 10 de junio ingresan
por avión sanitario dos bebes desde el Hospital Garrahan acompañados por adultos y uno de ellos es testeado como positivo. Hasta el momento, todas las personas están aisladas”. De todos los casos positivos registrados hasta el momento, 1.005 (3,5%) son importados, 11.529 (40,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 11.161 (38,8%) son de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.#
os contagiados por coronavirus en el mundo son más de 7,6 millones, mientras que la cifra de muertos se acerca a los 430 mil, en una estadística que tiene a los Estados Unidos ya con más de dos millones de infectados y a Brasil con más de 40 mil fallecidos, según el último informe publicado ayer por la universidad estadounidense Johns Hopkins. Hasta el momento hay 7.675.299 pacientes infectados por el virus en más de 180 países, con 3.645.766 recuperados. Con los últimos datos, la cantidad de muertos por coronavirus ascendía a 426.268. Estados Unidos es el país con más personas infectadas -más del doble de casos que tiene su seguidor- con 2.048.986 de pacientes con Covid-19 y también lidera el ránking de fallecidos, con 114.669 víctimas fatales. Brasil, ya instalado como el segundo país en cantidad de contagios, tiene 828.810 infectados, y también en la cifra de decesos, con 41.828 fallecidos. Rusia acumula 519.458 contagiados, pero con baja cantidad de muertos en comparación a esos países, 6.819. Por su parte, India -es el país asiático más complicado- pasó al cuarto puesto entre los de mayores contagios con 308.916 infectados y 8.884 fallecidos, mientras que el Reino Unido suma 294.402 casos y 41.566 muertes. España tiene 243.209 contagiados y 27.136 muertos e Italia, 236.305 y 34.223. Luego viene Perú con 214.788 enfermos y 6.088 decesos, Francia suma 193.220 casos y 29.377 muertes, Alemania registra 187.263 infectados y 8.788 decesos e Irán llegó a 184.955 infectados y 8.730 muertes. Turquía acumula 175.218 infectados y 4.778 fallecidos, Chile registra 160.846 afectados y 2.870 decesos, México alcanzó los 139.196 infectados y 16.448 fallecidos, Pakistán tiene 132.405 afectados y 2.551 fallecidos, Arabia Saudita posee 119.942 enfermos y 893 muertos, y Canadá suma 99.595 contagiados y 8.125 víctimas fatales. En tanto, Bangladesh suman 84.379 los casos positivos y 1.139 muertes, mientras que en China, nación donde se originó el brote, se registran 84.229 contagiados y 4.638 muertes. Sin embargo, los medios de prensa chinos críticos de la gestión de gobierno de Xi Jinping desconfían de la veracidad de los datos oficiales. Por último, en África, el país más afectado por la propagación de la enfermedad es Sudáfrica con 61.927 casos y 1.354 muertos, seguido por Egipto, que suma 41.303 enfermos y 1.422 decesos.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
Lo dijo Ginés González García
Por U$ 66.700 millones
l ministro de Salud, Ginés González García, afirmó ayer que no se descarta “volver a fases anteriores del aislamiento” en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), al tiempo que reconoció “que la gente está cansada” por la cuarentena pero pidió “no tirar por la borda el trabajo realizado”. El funcionario nacional mostró su preocupación por el crecimiento de la curva de contagios de coronavirus en el AMBA y la “explosión de casos” en lugares como Formosa y Necochea, y reconoció que “tal vez habría que haber empezado un poco antes con el rastreo”, aunque remarcó: “Aprendemos de nuestros errores y de los errores de los demás”. Durante una conferencia de prensa virtual con la Red Argentina de Periodismo Científico, el ministro sostuvo que “el problema más grande hoy ocurre en el AMBA” y agregó: “Estamos preocupados y tomando todas las medidas para evitar más contagios”. “Es por eso que no descartamos volver a fases anteriores del aislamiento. Siempre dijimos que si había que retroceder lo íbamos a hacer. Y por eso hay que ser hoy muy cuidadosos. Lo que no hagamos hoy se paga dentro de 14 días”, subrayó González García. Al respecto, señaló: “Todo el esfuerzo que hicimos en cuarentena se puede dilapidar en pocos días. Yo sé que la gente está cansada. Llevamos más de 80 días de aislamiento y yo también estoy cansado, pero no debemos tirar por la borda el trabajo realizado e hipotecar nuestro futuro”.
a Argentina intentará cerrar en los próximos días, antes del vencimiento del plazo del 19 de junio, las negociaciones con los tenedores de bonos emitidos bajo legislación extranjera por US$ 66.700 millones. El Gobierno decidió mejorar la oferta de renegociación de la deuda sobre la base de las últimas recomendaciones del FMI y volverá a realizar una ronda de intercambios con los acreedores para contribuir a “una reestructuración de deuda exitosa”. Aunque no hubo mayores especificaciones, las mejoras de oferta incluyen dos años de gracia, una rebaja de intereses total de un poco menos de 62% y una quita de capital promedio de 5%. “La oferta que vamos a hacer no va a poner en riesgo la sostenibilidad de la economía argentina”, remarcó el presidente Alberto Fernández, días después del respaldo a la iniciativa argentina del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo la calificó de “consistente” con el objetivo de sustentabilidad de la deuda, si bien consideró que había algún margen de mejora. Por su parte, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz volvió a apoyar la oferta del gobierno argentino para la reestructuración de la deuda externa y cargó contra los acreedores, a quienes acusó de ser “cortos de vista” y de resistirse “a acompañar los principios de sustentabilidad” en este proceso. El Ministerio de Economía reveló que “la República continuó manteniendo proactivamente debates con distintos grupos de inversores, adelantó posibles ajustes a la invitación y recibió comentarios de inversores,
19
No descartan volver a fases Deuda:nuevarondade negociaciones por bonos anteriores al aislamiento L E
Ginés Gozález García y Alex Kicilof viendo los nuevos respiradores. Por otra parte, el funcionario indicó que frente a la pandemia de Covid-19 “no hay libreto ni libretista” y que “pocas veces se vio tal fragilidad científica”, tras lo cual realizó una evaluación sobre las cosas que podrían haberse hecho mejor. “Quizás nos concentramos mucho en los insumos y descuidamos un poco organizar el rastreo. Lo que pasa es que al principio no había evidencias de circulación comunitaria. Tal vez habría que haber empezado un poco antes”, reconoció. No obstante, puso de relieve la preparación que se llevó a cabo durante estos meses y aseguró que “lo que pasó en el sistema de salud en estos 100
días es extraordinario”, al tiempo que resaltó que está “orgulloso de cómo está funcionando coordinadamente en todas las jurisdicciones”. “Ojalá que no hagamos de esto una cuestión político- partidaria, porque eso sería horrible. La gran ventaja que tuvo la Argentina no fue solo la oportunidad con la que actuó, sino la unidad. En un país federal, difícil”, agregó. González García sostuvo que “las condiciones actuales del aislamiento y de las medidas a adoptar por los países, son las que determina la evolución de la pandemia” y remarcó que el Gobierno actuó “desde el principio sin ninguna especulación política”.#
así como también otras sugerencias sobre los diferentes caminos para mejorar los cobros”. En este sentido, “la República se encuentra analizando estas sugerencias para maximizar el apoyo de los inversores, al mismo tiempo que preserva sus objetivos de sostenibilidad de la deuda”. “Argentina cree firmemente que una reestructuración de deuda exitosa contribuirá a estabilizar la condición económica actual, mitigando las restricciones a mediano y largo plazo sobre la economía de Argentina”, enfatizó el Palacio de Hacienda. Salvo que se modifique la fecha fijada, el anuncio de resultados será el lunes 22 de junio y la fecha de ejecución, la entrada en vigencia y fecha de liquidación será el 25 de junio. Para dar lugar a una nueva ronda de negociaciones, en donde los acreedores tendrán la oportunidad de analizar la nueva propuesta en pos de alcanzar un acuerdo, se suscribieron nuevos acuerdos de confidencialidad con los grupos de bonistas. Los acuerdos de confidencialidad firmados en el marco de las negociaciones para reestructurar la deuda emitida bajo ley extranjera se extenderán hasta el martes de la semana próxima, de modo que “las conversaciones con los acreedores continuarán también hasta esa fecha”. En ese sentido, el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, aclaró que hay que tener cautela respecto del resultado de la negociación de la deuda ya que “todo se define al final del período de suscripción”, dado que los acreedores tomarán su decisión a último momento con toda la información recibida.#
Lo informó la direcciòn de Economía, Igualdad y Género de la Nación
Coronavirus: El 57% de las personas que percibe el IFE son mujeres
E
l Gobierno reveló ayer que el 57 % de las personas que reciben el ingreso familiar de emergencia (IFE) en el marco de la crisis sanitaria son mujeres. La directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, advirtió sobre la brecha salarial entre varones y mujeres y sostuvo: “Ganamos menos, tenemos mayores niveles de desempleo y precarización
laboral. La mano invisible del mercado no va a resolver esas desigualdades”, apuntó la funcionaria, quien destacó la elaboración de un primer Presupuesto nacional con perspectiva de género. En declaraciones radiales, la integrante del Ministerio de Economía indicó que “hay presupuestos que mencionan cero veces la palabra ´mujer´ y, si lo hacen, sólo se refieren
al embarazo”. D’Alessandro, una de las creadoras del IFE, la iniciativa que busca atender la situación de los sectores más vulnerables ante el coronavirus, señaló que “el 57 por ciento” del universo que recibe esos 10.000 pesos está constituido por mujeres. Al analizar el escenario laboral en la Argentina, aseguró que “hay una inserción laboral de mujeres en sectores con menores ingresos y una in-
serción de varones en sectores con mayor demanda de calificación e ingresos”. Además, aclaró que “la mayor parte de los trabajos esenciales son realizados por mujeres”. La funcionaria puntualizó que el porcentaje de distribución del IFE fue “al revés” de lo ocurrido con el programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP), en el que la mayor
parte de beneficiarios fueron varones. “Trabajamos mucho para que, si se presentaban dos personas de un mismo hogar (para cobrar el IFE), lo recibiera una mujer, siguiendo la lógica de la asignación universal por hijo”, subrayó. Además, manifestó que se dieron “algunos debates” respecto del pago de esa ayuda a trabajadoras domésticas porque algunas están dentro de la formalidad.#
el país y el mundo_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
Por científicos de las Universidades de Quilmes y San Martín
Desarrollaron segundo test argentino de coronavirus U n segundo kit nacional de diagnóstico de coronavirus Covid-19 fue desarrollado por científicos de las universidades de San Martín (UNSAM) y Quilmes (UNQ), junto con dos Pymes tecnológicas locales, para diagnosticar a personas con síntomas o asintomáticas. El test diagnóstico molecular llamado ELA-CHEMPESTRIP, con componentes y tecnología desarrollada en Argentina, fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y aseguran que cuenta con mayor rapidez y sensibilidad respecto al test PCR (por Reacción en Cadena de la Polimerasa). Se trata del segundo kit argentino, ya que a mediados de mayo pasado fue presentado el “NEOKIT-COVID-19”, desarrollado también por científicos argentinos, que permite obtener resultados en menos de dos horas con similar sensibilidad que las técnicas actuales de PCR (que demandaban entre diez y doce horas).
Tres pasos
El nuevo dispositivo, en cuyo desarrollo participaron las empresas CHEMTEST y Productos Bio-lógicos SA (PB-L), funciona en tres pasos a partir del hisopado nasofaríngeo de la persona a diagnosticas, el proceso dura una hora y media y puede realizarse en los mismos productos que vienen en el dispositivo, más un equipo para incubar a 60 grados. Se estima que se podría fabricar unos cien mil dispositivos ELA-CHEMPESTRIP por mes en el país. Al explicar el proceso, Diego Comerci, investigador de la UNSAM, sostuvo que “se pasa un hisopo por la nariz del paciente y se obtienen sus células. Después se procesan esas células para que liberen el ARN del vi-
Se mantiene la caida del consumo en inicio de junio
E El segundo kit nacional de diagnóstico salió de dos universidades. rus si estaban infectadas. El siguiente paso es garantizar que el virus sea detectable, por lo que se aplica la tecnología ELA (Easy Loop Amplification), para amplificar su presencia, por más mínima que sea”. “El diagnóstico concluye con una tira que, al entrar en contacto con el ARN viral amplificado, reacciona mostrando dos bandas coloreadas. Si el virus no estaba presente, la tira muestra una sola banda y significa que el paciente no está infectado”, indicó Comerci, investigador del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la UNSAM y coordinador del desarrollo. El test ELA-CHEMSTRIP fue diseñado para detectar moléculas del virus SARS-Cov-2, por lo que permite diagnosticar a personas que están cursando la infección, tengan síntomas o no, con la máxima performance diagnóstica.
Daniel Ghiringhelli, investigador de la UNQ, manifestó que que “la sensibilidad de nuestro método es impresionante y podría complementar el trabajo que ya se está haciendo con otros tests, en la medida en que abriría la puerta al testeo de una mayor cantidad de casos”. “El objetivo era garantizar la soberanía sanitaria sobre los diagnósticos de COVID-19. Para eso teníamos que desarrollar un kit con los mejores estándares de calidad y producir localmente todos los insumos necesarios”, contó Comerci. Andrés Ciocchini, también de la UNSAM, sostuvo que “los pasos 1 y 3 tienen algunos insumos importados, pero en conjunto el kit tiene un 80% de componentes nacionales. Que la producción sea 100% nacional es posible porque además de investigadores somos socios fundadores de pymes tecnológicas”.#
Llegan nuevos vuelos desde el exterior
L
Respecto al inicio del aislamiento
Si bien alimentos es el producto que más se incrementó, ya tuvo caida.
Traen a más de dos mil compatriotas
a Cancillería anunció ayer nueve vuelos de repatriación para esta semana que traerán de vuelta a la Argentina a más de dos mil argentinos que se encontraban en el exterior, en
20
el marco de las restricciones impuestas por la pandemia del Covid-19. Los nuevos vuelos, que comenzaron este sábado con un cronograma que se extiende hasta el 19 de junio,
llegarán desde Sudáfrica, Europa, Estados Unidos y Brasil a través de aviones de Aerolíneas Argentinas, South Afeican Airways, Air Europa, Level, Eastern y Boliviana de Aviación.
l consumo de productos masivos durante los primeros días de junio ratifica la marcada desaceleración de su crecimiento en relación con las primeras semanas del aislamiento obligatorio por la pandemia de coronavirus, por factores vinculados a un stockeo ya logrado de las familias y a menores ingresos del consumidor, que llevan a una racionalización del gasto. Así se desprende de un informe elaborado por la consultora Focus Market vía Scanntech -lector de código en 640 puntos de ventas en todo el país -sobre el comportamiento de la microeconomía a 80 días de cuarentena. Damián Di Pace, director de Focus Market, analizó que “el consumo viene desacelerando su crecimiento no sólo por el stockeo inicial de las familias tras decretarse el aislamiento, sino también por una restricción del ingreso y pérdida del poder adquisitivo del consumidor”. “El efecto por ingreso refleja las dificultades de un sector amplio integrada por autónomos, monotributistas, pequeños minoristas y a la vez el recorte salarial de los empleados bajo dependencia”, afirmó a Télam. Según Di Pace, “otro factor que incide en la caída del consumo es la racionalización del gasto importante, con selectividad en distintas categorías por parte del consumidor”. Finalmente, el especialista resaltó que “por acto de compra cae el ticket promedio, es decir que cada vez que los argentinos van al supermercado se está comprando un poco menos, lo que presenta otra fotografía en el consumo de la racionalización del
gasto con una retracción desde el inicio del aislamiento a las semanas posteriores”. En el trabajo se destaca que en la primera semana de junio se mantiene la tendencia de las ultimas tres semanas, persistiendo la cantidad de transacciones semanales promedio entorno a los 800.000 tickets. También se mantiene estable el valor del ticket y cantidad de unidades, en la ultima semana; con un valor promedio de $474 incluyendo 6,4 unidades; pero comparado contra la semana pico donde comenzó a regir la cuarentena esto implica una retracción del -18% en valor y -23% en unidades. Alimentos es el rubro cuyo valor de ticket mas se incrementó a partir del aislamiento, capturando un +63% frente a semanas anteriores e incluyendo 3 unidades adicionales. También es la de mayor caída en las ultimas semanas, ya que todos los segmentos desaceleran el valor del ticket desde la primera semana de confinamiento, excepto Bebidas y Cuidado Personal que mantienen estable el valor del ticket llevando menos unidades. El efecto Covid-19 cambió la relevancia de lo facturado en el canal de consumo masivo, siendo bebidas la más afectada con 3,3% menos de importancia en la variación interanual (recuperando contra abril 20 pero sólo en manos de las alcohólicas) y distribuyéndose esta merma a favor de alimentos (Canasta Básica) y limpieza. No obstante ello, la canasta de mayo cerró con un crecimiento de 2,8% en consumo versus el mismo periodo del año anterior.#
POLICIALES_DOMINGO_14/06/2020_PÁG.
21
POLICIALES POLICIALES
En un allanamiento
Desbaratan una banda de asaltantes en Puerto Madryn
E
Rawson
Vuelco en ruta a Magagna
AGENCIA PUERTO MADRYN
n el marco de una investigación iniciada por una serie de asaltos a comercios de la zona norte, el personal dela la División Policial de Investigaciones de Puerto Madryn concretó un allanamiento en un domicilio de la avenida Juan XXIII al 300. Allí se procedió a la detención de un joven (24), quien sería el cuarto integrante de esta banda delictiva que venía acechando a los comerciantes de la zona. Cabe destacar que el resto de los integrantes de la banda ya se encontraban detenidos en el marco de la investigación llevada adelante por el personal de la brigada. Junto a la detención del joven, que residía en un departamento de planta baja, se procedió al secuestro de 1 arma de fuego de fabricación casera de dos piezas, además de un cartucho de escopeta estallado, telefonía celular y 17 mil pesos en efectivo, además de una motocicleta Gilera. En el procedimiento el personal de la Brigada de Investigaciones contó con la colaboración de integrantes de la Guardia de Infantería, Comisaría Segunda y Criminalística.#
El conductor del vehículo se dirigía a rawson cuando volcó en la vía.
E
fectivos policiales de la comisaría de Rawson, intervinieron en vuelco vehicular en cercanías de Puerto Rawson. El conductor del utilitario transitaba de Playa Unión
Se detuvo a un cuarto joven y se incautaron diferentes elementos.
Sin lesionados
Accidente en la 40
U
n hombre perdió el control de su vehículo debido a la nieve acumulada en la calzada y terminó volcando sobre la Ruta 40, a unos 20 kilómetros de Gobernador Costa. El accidentado fue asistido por personal de Gendarmería Nacional. El vehículo es un Renault Clío que era conducido por Victor Omar Huenchupan, que resulto ileso, indicaron fuentes de la fuerza. El hombre se dirigía desde Esquel a Comodoro Rivadavia.#
El accidente ocurrió a unos 20 kilómetros de Gobernador Costa.
a la capital provincial por la ruta que se comunica con el Complejo Magagna y manifestó que la calzada estaba resbaladiza y perdió el control del rodado. No presentó lesiones.#
policiales_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
Playa Unión
Despistó y fue a la banquina U n accidente vial tuvo lugar a las 01:20 de la madrugada de ayer en el cruce de la Avenida Marcelino Gonzalez con la calle Laura Vicuña, en la zona de El Elsa, de Playa Unión. Por razones que se intentan determinar un Renault 11 salió de la calzada y terminó sobre la vegetación, algunos metros más allá de la banquina. Según indicaron fuentes policiales, el conductor, que pese a la maniobra resultó ileso, presentaba problemas para hablar, dificultad de coordinación motora y aliento etílico. El hombre de 49 años fue infraccionado por circular fuera del horario permitido en el marco del aislamiento obligatorio. En tanto el vehículo fue secuestrado por falta de seguro y tener la cédula de automotor vencida. El nivel de alcoholemia no pudo ser comprobado.#
22
Trelew
Pelea y ataque a policías Un enfrentamiento entre vecinos y luego con la policía se desarrolló ayer a las 02:40 horas en el barrio Don Bosco de Trelew. Alertado por vecinos, uniformados asistieron a la calle Magallanes al 300, para mediar en una pelea en la vía púbica protagonizada por dos hombres, quienes al observar el patrullero comenzaron a arrojar pie-
dras hacia el personal policial. Un grupo de individuos que emergió del domicilio de la familia de uno de los involucrados en la reyerta, se involucró en la agresión contra los efectivos. Tal lo detallaron fuentes policiales, al verse superados en número, en el lugar se hicieron presentes varios móviles, quienes lograron el repliegue de los manifestantes.
Trelew
Hubo once allanamientos El conductor de un Renault 11 perdió el control de su rodado ayer.
En la madrugada de ayer
Colisión en el centro de Puerto Madryn
A
las 04:55 horas de este sábado un Toyota Corolla conducido por un joven de 26 años chocó con un Chevrolet Corsa, perteneciente a una empresa de taxis. Al accidente sucedió en el casco céntrico de lPuerto Madryn en el cruce de la Avenida Roca con Albarracín. Según indicaron fuentes policiales, el chofer de 49 años debió ser trasladado al hospital por precaución ya que presentaba dolores en la zona de la cabeza, la espalda y la pierna derecha. En tanto, el taxi sufrió daños de consideración en el paragolpes y la parte trasera, ya que a raíz de la maniobra terminó colisionando con un poste de la vereda.#
Los registros domiciliarios se llevaron a cabo en casas del barrio Inta.
Un taxi y un vehículo particular protagonizaron un accidente vial.
N
uevamente, efectivos policiales efectuaron varios allanamientos en el sector oeste de la ciudad de Trelew. En esta oportunidad y encabezados por el ministro Federido
Massoni y el jefe de Policía, comisario egneral Miguel Gómez, se realizaron 11 diligencias en el barrio Inta por amenazas a vecinos a quienes obligaban a dejar sus casas y autos.#
Trelew
Requisas en el I.P.P. por publicaciones
El procedimiento fue presidido por el ministro Federico Massoni y el jefe de Policía, Miguel Ramón Gómez.
P
or presuntas publicaciones, advertencias y/o amenazas en varias redes sociales contra víctimas de delitos en la zona, personal policial que presta funciones en el Instituto Penal provincial (I..P.P.), ubi-
cado a la vera de la ruta nacional Nº3 entre Trelew y Puerto Madryn, llevó a cabo una requisa en el pabellón Nº 1. En la oportunidad y con la presencia del ministro de Seguridad, federico Massoni y el jefe de Policía, comisa-
rio general Miguel Gómez, se secuestraron diversos elementos que tienen vinculación con la investigaciòn en curso, como teléfonos celulares que se encontraban en poder de los internos de esa cárcel provincial.#
policiales_DOMINGO_14/06/2020_Pág.
Comodoro Rivadavia
Con domiciliaria revocada, deberá volver a una cárcel
Gonzalo Barría estará detenido hasta el 20 de junio en una cárcel.
L
os jueces de Comodoro Rivadavia, Mariano Nicosia y Daniela Arcuri revocaron la prisión domciliaria de un acusado por un robo doblemente agravado en el arrio 1008 Viviendas de esa ciudad y ahora deberá purgar su medida coerctiva en una unidad penitenciaria. La misma será hasta el 20 de junio próximo cuando se revise nuevamente su situaciòn procesal. Se trata de Gonzalo Barría, el cual el fiscal Julio Puentes se refirió a que en una audiencia anterior le fuera otorgado el arresto domiciliario al imputado por parte del juez Jorge Cosmaro, resolución que fue resistida por la Fiscalía solicitando la presente audiencia de revisión. El imputado venía cumpliendo prisión preventiva desde el 20 de mayo del corriente año. El Ministerio Público Fiscal se agravia por los fundamentos de dicha decisión del juez, basada en un hacinamiento carcelario y un contexto de pandemia. Solicitando el fiscal se revoque dicha medida de arresto domiciliario y se dé continuidad a la prisión preventiva que venía cumpliendo el imputado. Puentes fundó su solicitud en las características graves del hecho ocurrido en horas de la madrugada. El imputado, Barría, y su consorte de causa, Barrionuevo, ingresaron a una vivienda de las 1008 viviendas, previo escalar 2 metros y medio, y luego a un lavadero rompiendo un vidrio. Calificándose el hecho como “robo doblemente agravado por ser cometido con escalamiento y por el uso de arma impropia”. En caso de recaer condena la pena será de cumplimiento efectivo, aseguró el fiscal. Existen elementos de convicción para
sostener con probabilidad la autoría del coimputado en el hecho y también peligro de fuga, señaló una gacetilla de la Fiscalía. La defensora Lilian Bórquez, por su parte, planteó que “los argumentos del fiscal es un anticipo de pena”, el juez natural entendió que un arresto domiciliario de Barría sin pulsera cautelaría el proceso. Se refirió al Informe social elaborado por la Delegada de Control sobre el grupo familiar y el hogar donde debería cumplir su arresto domiciliario. Solicitando se mantenga la decisión del juez natural, Cosmaro, de permanencia continua de Barría en el domicilio y prohibición de contacto con la víctima. Finalmente, los jueces resolvieron mantener la prisión preventiva del imputado Barría por el término de un mes. Esto en base a la gravedad del hecho y la existencia del peligro de fuga. Se ha tratado de un despojo en el medio de la noche, aprovechando la nocturnidad, en circunstancias en que la víctima se encontraba durmiendo, con la utilización de un arma impropia. En el control de detención el juez penal natural ponderó este peligro de fuga. La modificación de la medida de coerción solo cautelaría el peligro de entorpecimiento, sostuvieron los jueces quienes revocaron la decisión del juez natural y dictaron la prisión preventiva de Gonzalo Barría por un mes, como le fuera dictada en la audiencia de control. El ilícito investigado aconteció el 20 de mayo de este año en el edificio n° 28 del Sector 3 del barrio 30 de Octubre (1008 Viviendas), propiedad de la víctima.#
23
Sarmiento
Comenzó el primer juicio oral por videconferencia C omenzó en Sarmiento el primer juicio oral y público en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus. Se trata de un proceso contra Daniel Muñoz, quien se encuentra cumpliendo prisión preventiva, acusado de varios delitos contra la propiedad. Las partes asistieron a la misma a través de video conferencia, conectándose mediante sistema WebEx para el inicio de las deliberaciones. Un debate intenso se produjo antes del comienzo de la audiencia, ya que el abogado defensor, se opuso a la transmisión en vivo del juicio, por considerar que se vulneraba la intimidad del acusado. La fiscal Laura Castaño , consideró que las audiencias son públicas y que por lo tanto no existe impedimento legal para permitir la cobertura mediática del evento. El juez Alejandro Rosales coincidió con esta postura y permitió que la audiencia fuera transmitida online por la web de JusNoticias, página oficial que depende del Superior Tribunal de Justicia. Los hechos que se investigan están relacionados con cinco episodios de delitos por robo y daño ocurridos en la madrugada del 27 de enero de 2020 en la localidad ubicada al sur de Chubut, en los cuales el único imputado es Daniel Muñoz y del que fueron damnificados varios vecinos y comerciantes de Sarmiento. Un sexto hecho por el que está acusado Muñoz, ocurrió en agosto de 2019. Se lo acusa de haber forzado la
El primer juicio por videoconferencia del Chubut se lleva en Sarmiento. puerta de un vehículo y sustraer la billetera de una vecina de la localidad. Cástaño mencionó que la víctima siguió al acusado hasta un domicilio del Barrio Federal y de esa manera pudo dar aviso a la Policía, que concretó la detención. La fiscal señaló en la audiencia que en el juicio probará la autoría de Muñoz en estos hechos, con la presentación de declaraciones testimoniales, fotos tomadas por el personal de Criminalística del Ministerio Publico Fiscal, el relevamiento de las imágenes aportadas por cámaras de seguridad, diversos elementos secuestrados y el resultado de las ruedas de reconocimiento realizadas a las víctimas. Y añadió que por la sumatoria de los hechos concretados y la reincidencia
del autor la fiscalía pedirá 3 años de prisión. Por su parte, el defensor Gustavo Oyarzùn aseguró que al final del juicio, el juez no encontrará pruebas concretas para llegar a una condena, en ninguno de los casos que se ventilan. Adelantó que planteará las nulidades de los actos procesales realizados por la Fiscalía. En ese sentido, indicó que las imágenes de las cámaras de seguridad privadas, utilizadas para probar uno de los hechos, fueron extraídas ilegalmente, vulnerando el debido proceso.Oyarzùn aseveró que tampoco hay evidencia que acredite la secuencia de hechos que propone la Fiscalía para referirse a la conducta del acusado. El juicio continuará este martes.#
Trelew
Recuperan bicicleta
E
fectivos policiales de la divisiòn Motos de la Unidad Regional de Trelew, recuperaron una bicicleta que había sido denunciada como robada hace seis meses atrás. El hallazgo del rodado se produjo en uno de los patrullajes preventivos que esta unidad especial efectúa por las calles de esa ciudad y el mismo se secuestró con el objeto de entregñarselo a su propietaria original, V.L., que había denunciado su robo en diciembre de 2019 en cercanías de Musters y Cambrin.#
El rodado había sido robado hace seis meses en plena vía pública.
QUINIELAS
buENOS AIRES
chubut LA PRIMERA
MATUTINA
1 4907 11 5713 2 0153 12 7175 3 8714 13 0200 4 9175 14 1238 5 5587 15 5713 6 6933 16 7000 7 6106 17 9877 8 0792 18 2889 9 6134 19 1674 104432 20 9874
1 4040 11 2 5667 12 3 5804 13 4 1565 14 5 6597 15 6 0267 16 7 0358 17 8 4706 18 9 4638 19 107736 20
4504 3874 2017 2609 8172 2930 1746 2466 6034 4686
VESPERTINA 1 1303 2 2420 3 0053 4 2955 5 3267 6 2374 7 5145 8 3732 9 1133 104636
11 9343 12 7827 13 4426 14 0135 15 6377 160066 17 2264 18 2264 19 0929 20 9973
NOCTURNA 1 1836 2 1924 3 4913 4 9102 5 1542 6 4513 7 3330 8 0994 9 7583 105198
11 4170 12 5430 13 2500 14 9441 15 4906 16 5124 17 1721 18 3590 19 0684 200888
LA PRIMERA
MATUTINA
1 4241 11 2 8195 12 3 5186 13 4 2639 14 5 7470 15 6 0547 16 7 3662 17 8 2083 18 9 5535 19 109573 20
1 8131 11 2 7273 12 3 1902 13 4 0403 14 5 4609 15 6 5074 16 7 3397 17 8 8126 18 9 0589 19 106593 20
8193 5843 7372 3909 8011 6522 2968 2220 0122 4790
0110 7424 6351 4694 7646 4485 7645 3065 8486 5997
VESPERTINA 1 1240 11 2 2285 12 3 7177 13 4 4230 14 5 6850 15 6 8008 16 7 1456 17 8 5828 18 9 2469 19 100723 20
9481 9251 3466 0224 4359 9696 5016 7897 6401 1111
N
1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 x 8 x 9 x 10 x
Domingo 14 de Junio de 2020
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
01:53 4.19 mts 13:50 3.97 mts
08:05 01:59 mts 20:34 1,38 mts
Dólar: 72,43 EurO: 81,21
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del NO a 13 km/h. Temperatura: Mín.:
3º/ Máx.: 13º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del NO a 25 km/h. Temperatura: Mín.:
5º/ Máx.: 14º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del N a 35 km/h. Temperatura: Mín.:
-3º/ Máx.: 8º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
El balance del intendente de Comodoro, Juan Pablo Luque de su gestión
“Fueron 6 meses que con la pandemia Covid-19 parecieron 2 años de gestión” E l intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, cumplió su primer semestre de gestión junto a su equipo y realizó un balance de una situación atípica que le ha tocado vivir debido a la pandemia del coronavirus. Para el jefe comunal, los primeros seis meses habían sido planeados como un período para empezar a fijar el plan de gobierno proyectado, pero la pandemia cambió completamente los ejes. Sin embargo, Luque se vio obligado a demostrar rápidamente que estaba preparado para el desafío y tuvo que tomar decisiones difíciles y enfrentar algo desconocido en todo el mundo. “Hemos tenido que pasar seis meses totalmente atípicos respecto a lo que una persona en cualquier lugar del mundo hubiera considerado como una gestión de gobierno. Nadie tenía en los planes vivir una situación como la que estamos viviendo, que ha hecho modificar el plan de gobierno que teníamos pensado. Fueron seis meses que parecieron dos años de gestión, por la intensidad y por importancia que tiene para nosotros cuidar a nuestra gente”, dijo el intendente comodorense. “Lo que hemos priorizado ha sido cuidar a los comodorenses, e invertir en cuestiones esenciales. Ojalá que el día de mañana la comunidad sienta que ha sido así”, expresó Luque, resumiendo el enorme desafío que le tocó enfrentar a partir de marzo y que cambió completamente el eje de la primera etapa de gobierno. El 2 de marzo, durante la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, el jefe comunal anunciaba su ambicioso plan de gobierno que incluía la impronta de un Estado descentralizado, basado en la innovación tecnológica, y con ejes concretos enfocados en la planificación de la ciudad con la idea de un “Comodoro Habitable” desde los servicios, los espacios públicos, la obra pública y el desafío productivo con dos ejes: diversificación, forestación y turismo.
Al día siguiente se dio a conocer el primer caso de coronavirus en Argentina y dos semanas después, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, decretaba la cuarentena obligatoria social y preventiva en todo el territorio. En ese marco, Luque recordó que “habíamos preparado durante muchos meses un plan para transformar Comodoro y cuando terminamos de acomodar cada secretaría y estuvimos listos para encararlo, apareció este flagelo que venía afectando a otras partes del mundo, pero lo veíamos lejano todavía en nuestro país. No sólo el plan de gobierno quedó en un paréntesis momentáneo, sino que repentinamente tuvimos que actuar al ritmo del avance del virus en Argentina, ante la posibilidad siempre latente de que podía ingresar en Comodoro”. “Lo más importante que tuvimos al principio fue tratar de llegar a cada una de las personas que tenía una necesidad. Donde había una necesidad estaba el Municipio, con alimento, con leña, con prevención en salud, con créditos para pymes”, agregó.
Cuidar a la gente y reactivar Durante la cuarentena el municipio no sólo mermó notablemente su recaudación -propia y por recursos externos por la situación petrolerasino que además se vio obligado a invertir mucho dinero en la prevención para evitar o atenuar el impacto del virus si entraba a la ciudad. “Fueron unos 120 millones los que aportó el municipio en materia de alimentos para los sectores más impactados; insumos y equipamiento sanitario como elementos de protección persona -para los hospitales y centros de salud de la ciudad-, algunos muy importantes como el equipo PCR que nos permitió hacer testeos rápidos sin necesidad de enviar y esperar el resultado desde Buenos Aires”. “Esta última semana también donamos equipamiento tecnológico
Juan Pablo Luque, a seis meses de asumir la intendencia de Comodoro. para cuidar más a nuestros profesionales de la salud; y reconstruimos un sector del Hospital Alvear que fue un gran aporte de este Municipio”, agregó el intendente de Comodoro. En la inversión general también se encuentran los 30 millones de pesos en materia de créditos para pymes y comercios afectados durante la cuarentena, que ayudó a conservar más de 300 puestos de trabajo. Además, se tomó la decisión de retomar el plan de obra pública prevista en cuanto a la infraestructura más importante, que además permitió reactivar 600 puestos laborales. Hasta el momento, y pese a la pandemia, la gestión pudo terminar 50 obras que habían comenzado el año pasado y poner en ejecución 63 nuevas. “No nos hemos quedado con la pandemia. Hemos tratado de sacar a la ciudad adelante desde el punto de vista productivo, de la generación de puestos de trabajo. Y en ese sentido no tengo dudas de la potencialidad que tuvimos para poner a la ciudad en movimiento rápidamente y haber logrado continuidad de obras”, dijo.
Para el intendente, no hubiesen podido salir adelante sin “un compromiso fundamental de cada uno de los actores de este gobierno. El grupo de trabajo ha tenido una gran condición humana para enfrentar esta situación y estoy muy orgulloso”, resaltó sobre su gabinete. “Otro de los aspectos positivos es sin dudas el trabajo regional que se forjó, sintiéndonos realmente acompañados por un Gobierno nacional que conoce la realidad de la ciudades, y con los intendentes de la región, como Luis Juncos (Rada Tilly), con quien trabajamos todo el tiempo sobre las medidas en conjunto para evitar confusiones entre las dos ciudades”, destacó el intendente. En ese marco, puso en valor la formación del comité sanitario que “permitió revalorizar el nivel de profesionales que tenemos en la ciudad, con inmensa capacidad para enfrentar cualquier contingencia, a quienes les dimos toda la confianza para que actúen y para que nos asesoren porque ninguno está realmente preparado para esto”, concluyó Luque.#