●●Hay mucha cantidad
acumulada en los accesos y eso genera complicaciones para ingresar y salir. Crecieron los pedidos de asistencia. Ps. 12 y 13
La nieve complica a los barrios
CHUBUT Trelew • Martes 14 DE julio de 2020 Año LXVII • Número 20.829 • 36 Páginas Ejemplar: $35 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
Escenario epidemiológico
Desde el Hospital de Trelew esperan no tener más Covid-19 para el verano ●●Lo dijo el director asociado del nosocomio, Matías Castiñeira. La mayor cantidad de contagios será en el invierno, advirtió. P. 9 MARIANO DI GIUSTO/JORNADA
Trelew: “Laly” Maza cruzó al mackarthysmo por el OMRESP: “Perdieron el rumbo”
deportes
De Trelew a Suiza
P. 7
Proyecto ●●La senadora nacio-
nal por Chubut, Nancy González, presentó un proyecto de ley para devolver a los patagónicos la exención del pago de impuestos en el combustible. P. 11
●●Facundo Quiroga, de
conflicto del somu
Intervino la Nación ●●Trabajo dictó la conciliación obligatoria. La Provincia y el sastrismo se adjudicaron
las negociaciones para lograrlo. Hay 400 mil toneladas de langostino en riesgo. Ps. 3 a 5 Comodoro Rivadavia
Bomberos cerrados ●●Por la aparición de dos casos de Covid-19 tuvieron que
cerrar el cuartel de Bomberos Voluntarios de Km. 3. Aislaron al personal que tuvo contacto estrecho. P. 14
Trelew RC al hockey europeo. Es el técnico del Grasshopper de ese país. P.16
Declararon Emergencia en Turismo
P. 7
El Gobierno pagaría por última vez el IFE en agosto
La frase del día: “Arcioni no me atendió el teléfono” gustavo sastre, intendente de puerto madryn. P.5
P.18
MARTES_14/07/2020_PÁG. 2
ho y
ho y
Suplementos
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
Cuidarse mucho más…
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
Semanal
E
l COVID-19 es una realidad en Comodoro Rivadavia. Y nadie parece estar exento. Nunca más propicia la recomendación de las autoridades sanitarias de achicar los márgenes de riesgo y extremar las medidas en lo cotidiano. El ministro Fabián Puratich, quien no suele perder la calma, expresó su enojo por las reuniones sociales y los asados luego compartidos en las redes sociales. También fue categórico al afirmar que la mayor cantidad de contagios se produjo por haber compartir mates o bebidas y que ésta “desobedien-
cia” social ha significado un problema presente para muchas familias. Los días sucesivos parecen ser claves para definir el rumbo. Hay que ponerle un freno brusco a la cantidad de casos sin nexo y al aumento sustancial de contagios. Si esto no ocurre podría volverse al punto de partida. Y nadie quiere afrontar ese retroceso económico, ni político. Retroceder parece no ser la fórmula y sí insistir en la concientización. La circulación está limitada a la terminación del DNI y, sin embargo, sigue habiendo congestión vehicular en
los horarios pico. Se cumplen, quizás no con estricto rigor, las normas de distanciamiento y casi todas las medidas dispuestas se transitan al borde, pisando un límite muy fino. Quedarse en casa y no salir innecesariamente sigue siendo clave. Y, hasta ahora, la mejor manera de no exponerse a ningún efecto no deseado. No se puede y no se debe. En el “mientras tanto” sigue la detección territorial de casos febriles en los barrios, una herramienta que ha encontrado casos “ocultos” que quizás elevaron las estadísticas pero
en la medida que transcurra el tiempo redundará en un ataque directo al coronavirus. Será la propia Teresa Strella, directora de Infectología provincial, la encargada de monitorear el “paso a paso” en la trinchera; con un seguimiento intensivo y lineal de cada uno de los reportes protocolizados que se reciban en los Centros Testigos instalados en los barrios. También se aguardan definiciones desde el Gobierno nacional que enviaría una delegación para evaluar “in situ” ésta batalla. La lucha continúa…#
Se nos fue Fernando Rivera Eran los fines de los ochenta y la década que venía cambiaría muchas cosas. En el mundo y en las redacciones. Tiempos de máquinas de escribir parchadas, con alguna tecla ausente y cierres a veces furiosos, con aroma a tabaco y previas de trasnoches en pizzerías de otros años. Fuera de la redacción de aquel diario El Chubut fue Fernando Rivera, “Chile” en nuestro trato desde ese día, el primero con el que hice migas. Acaso por la edad cercana. Estaba en el Taller, al pie de la rotativa. Hicimos trabajos juntos, algunos bastante osados, como los primeros intentos de dejar el blanco y negro para siempre y meterle color al diario. Algo que, compartíamos, no nos gustaba para nada. No había internet, la televisión en este fin del mundo que es Patagonia era bastante escasa y los diarios te-
Bandurrias
nían largos tirajes. La vista previa no estaba en ninguna computadora porque, sencillamente, no había computadoras y la prueba primera era al pie de la máquina. Ahí mismo,
mientras Fernando testeaba la calidad de la impresión, se repasaban las páginas y si había algo mal aparecía el famoso “paren la rotativa”, que no siempre estaba relacionado con
noticias de última hora... Otra vez a filmar, sacar las chapas y volver a tirar. Se terminaba de madrugada, a veces. Con los años, los cambios de medios y la vida misma nos volvimos a encontrar en un renovado diario Jornada. Década y media después, quizás. Fernando como jefe del Taller. Hace algún tiempo comenzó sentirse mal físicamente. Médicos, exámenes y un diagnóstico brutal: cáncer. Sobre el fin de semana pasado hablamos con Andrés, su hijo. “Te manda saludos mi papá, se está yendo”, dijo. Y ayer se fue para siempre. Dejó una vida en los diarios. Es un día raro, mixtura de recuerdos y nostalgia. Triste. Nos vamos quedando solo. A donde sea que vaya espero que Fernando se encuentre con una rotativa, que tiene el mejor sonido del mundo, esperándolo. Algún día nos veremos allí, esperando por algún tiraje.
Por Matías Cutro
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Sector de la pesca
Nación dictó la conciliación obligatoria en el conflicto del SOMU e intimó a dejar el corte El Ministerio de Trabajo dispuso por un plazo de 15 días un período de negociación. Lo dictaminado también obliga a las empresas a “abstenerse de tomar represalias sobre el personal” representado por el gremio. Tanto Provincia como la Municipalidad de Puerto Madryn se adjudicaronMariano las gestiones. Di Giusto/ Jornada
E
l gobernador Mariano Arcioni, mantuvo a primera hora una comunicación telefónica con el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni, en la que le informó al titular de la cartera nacional el impacto en la provincia del conflicto entre empresarios y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), y la necesidad de avanzar con el diálogo para llegar a un acuerdo. El mandatario estuvo acompañado por los secretarios de Pesca y de Trabajo, Adrián Awstin y Cristian Ayala respectivamente, y durante la conversación Moroni se informó sobre las últimas instancias y reuniones realizadas en la Provincia. El parte de prensa de Provincia recordó que el conflicto en el ámbito pesquero es netamente nacional, entre el Consejo de Empresas Pesquera de Argentina de Mar del Plata, la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina de Santa Cruz, y la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras de Chubut y el sector empresarial. Ante esto SOMU decidió llamar a un paro pesquero en todo el país, afectando a Chubut.
Una solución definitiva Al respecto, Awstin explicó que a primera hora de ayer, “el gobernador estuvo trabajando en el tema y habló con Moroni, el Ministro de Trabajo de la Nación, quién accedió a llamar de forma urgente a una reunión de mediación, al sector gremial y empresario, para poder avanzar en este conflicto y lograr una postura de encuentro”. “Desde Provincia apelamos a que se siga buscando una solución definitiva pero que se siga pescando. Se necesitan esos recursos para poder solventar otros gastos”, sostuvo el secretario de Pesca y agregó que “se echó a perder mercadería valuada en muchos millones de pesos”.
Conciliación obligatoria De esta manera el Ejecutivo Nacional dictó este lunes 13 de julio la conciliación obligatoria a partir de las 13:30 horas y por un plazo de 15 días, y se intima “a la asociación sindical men-
Tras la dictaminación de la conciliación obligatoria, se intimó a los trabajadores a dar marcha atrás con todas las medidas de fuerza. cionada y, por su intermedio, a los trabajadores por ellas representados, a dejar sin efecto durante el periodo indicado en el artículo anterior, (Art. N° 2) toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto implementar, prestando servicios de manera normal y habitual”. Intima a las empresas involucradas “a otorgar tareas de forma normal y habitual a su personal y abstenerse de tomar represalias de cualquier tipo con el personal representado por las organización sindicales y/o cualquier otra persona, en relación al diferendo aquí planteado”. Finalmente, en su artículo N° 7 se convoca a las partes “a una nueva au-
diencia que se fija para el 15 de julio a las 12 horas, la que se llevara a cabo mediante plataforma virtual”. En este escenario, desde la Municipalidad de Puerto Madryn también destacaron que tras intensas gestiones del intendente Gustavo Sastre, y el vicegobernador, Ricardo Sastre, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria por el conflicto pesquero. De esta manera, se logró mediar en el reclamo de los trabajadores nucleados en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, que bloqueaba el paso de camiones que transportaban langostinos para procesar. “Después de varias reuniones que fuimos manteniendo desde el día
viernes con las partes, junto con el vicegobernador, Ricardo Sastre, hemos logrado que el Ministerio de Trabajo de la Nación dicte la conciliación obligatoria. Mediando de esta forma en un conflicto, en el que desde un inicio nos comprometimos a acompañar para que tanto los trabajadores como el sector pesquero puedan encontrar mejores alternativas para evitar mayores pérdidas”, explicó el ntendente de la ciudad. En ese sentido, destacó la rápida intervención del ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, así como también del vicejefe de Asesores de Presidencia, Julián Leunda, “con quienes dialogamos por la mañana y que de forma inmediata dieron
respuesta dictando la conciliación obligatoria y comprometiendo gestiones ante la Secretaría de Pesca de la Nación para dar una solución definitiva”. “Sabemos perfectamente que no se trataba de una situación en la cual el municipio tuviera potestad para intervenir, pero como siempre sostenemos, vamos a realizar todo lo que esté a nuestro alcance para dar respuesta a los conflicto. La actividad pesquera significa muchas fuentes de trabajo para nuestra gente y es algo que como dirigentes debemos cuidar. Es por eso que celebro el compromiso del Gobierno nacional porque sin su acompañamiento, esto no se habría logrado”, cerró Sastre.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
4
Lo aseguró Awstin
Conflicto pesquero: “Alrededor de 400 toneladas de langostino se echan a perder”
El secretario de Pesca de la provincia indicó que las medidas de fuerza estaban ocasionando que circule una gran cantidad de pescado que luego se terminaba pudriendo. Por otra parte, calificó a las paritarias dentro de la actividad como “tóxicas”, donde “siempre se llega a un paro”. daniel feldman
Awsítn habló sobre la realidad del sector pesquero en la provincia.
E
l conflicto del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos se extiende en el tiempo y ya perjudica a los trabajadores de otros sectores de la pesca como el personal de las plantas de procesamiento, que se quedan son materia premia. Previo al dictado de la conciliación obligatoria, el secretario de Pesca, Adrián Awstin, aseguraba que en las plantas hay 8 mil trabajadores y estima que con el impedimento que circulen los camiones se pudren unas 400 mil toneladas de langostino. Awstin se reunió con el gobernador Mariano Arcioni para buscar alternativas de solución al conflicto entre el sindicato y las cámaras empresariales del sector y aclaró que se trata de un conflicto nacional. “No se inicia la semana pasada sino que arranca hace tres meses y está encabezado por la conducción nacional del SOMU, por un acuerdo con tres cámaras de Argentina: CEPA (Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas) de Mar del Plata, C.A.Pe.C.A. (Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina) de Santa Cruz y CAPIP (Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras) de Chubut”. “Las negociaciones han sido infructuosas tanto del Gobierno nacional como de Chubut, se intentaron acercar
las partes pero lamentablemente llegamos a esto. Al no haber encontrado un punto intermedio, aunque sea de manera transitoria a esta negociación. El SOMU propuso un paro general de la actividad pesquera, que no fue acatado por la totalidad del sector, como el caso del sector del fresco, por lo que tomaron la decisión de parar los camiones antes que lleguen a las plantas de procesamiento. Esto generó la visibilización del conflicto en Chubut y generó bronca que aproximadamente 400 toneladas de langostino fresco se echen a perder por esto”, afirmó Awstin. En Chubut además, este parate afecta “a cerca de 7 mil u 8 mil personas que trabajan en las plantas y se ven afectadas por este conflicto”, detalló el funcionario.
“Estuvimos todos” El funcionario aclaró que el fin de semana “estuvimos reunidos con el municipio de Madryn, con Trabajo, con el sector gremial y el empresariado, durante tres horas dialogando cara a cara pero la solución no apareció”. Por eso este lunes “Arcioni habló con el ministro de Trabajo de la Na-
ción, Claudio Moroni y le pedimos por la intervención inmediata. Se comprometió a una convocatoria para buscar un acercamiento de las partes”. Pero remarcó que es “un conflicto nacional, ni siquiera se está pescando en aguas de la provincia, ni con barcos con permisos de Chubut”.
Paritarias tóxicas Awstin también fue crítico con las formas en que se negocia históricamente y calificó a las paritarias como “tóxicas”, al expresar que “se ha ido forjando una forma de negociación paritaria tóxica, que siempre se llega hasta la última instancia con un paro”. “Los empresarios han mostrado números que desde febrero de 2019 hasta la actualidad, el langostino entero congelado bajó su valor internacional, que es el sector en conflicto. Bajó de 7.800 dólares la tonelada a 4.700 dólares. Ellos dicen que con esos valores es inviable el negocio del langostino congelado y le piden al sector gremial que acepte una salida intermedia hasta tanto vuelva a recuperar el valor internacional. Porque al caer tanto la demanda, los pocos que tienen demanda imponen precios más bajos”. #
Desde hoy
El STIA va al paro
L
os delegados del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación decretaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones salariales ante el vencimiento del convenio colectivo de trabajo. La medida comenzaba con el primer minuto de hoy y no se descarta que el personal de las plantas se sume a sus pares de marinería en el marco del plan de lucha iniciado una semana atrás. Durante el plenario el secretario general del gremio informó del estado general de las negociaciones con la CAPIP y que tras un mes y medio de vencimiento del convenio colectivo se decidió decretar el plan de lucha. “Los delegados resolvieron que desde las 0 del martes comenzar por un paro de actividades en toda la provincia y por tiempo indeterminado” dijo Luis Núñez, secretario general. “La mitad de nuestros salarios quedaron por debajo de la línea de la pobreza e incluso por otras actividades del sector alimenticio”. En la negociación con la Cámara no hubo resultados y según planteó el secretario general del STIA nunca fueron respondidas durante este mes y medio. La propuesta fue incorporar con los haberes de junio al básico el porcentaje restante a la inflación del 2019, que sería del 1.6%.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
Desde el SOMU destacaron el rol del municipio
“Tienen que buscar otro eslabón para el ajuste”
5
El conflicto por la pesca
Sastre: “El gobernador no me atendió el teléfono”
Mariano Di Giusto/ Jornada
“Con la gente hay que estar siempre”, aseguró el intendente de Madryn.
M Otra de las postales con los trabajadores en la ruta que se vio ayer en Madryn previo a la Conciliación.
L
a semana comenzó con la continuidad del plan de lucha por parte del SOMU en la ruta nacional A010 y en el ingreso del Parque Pesquero ante el fracaso de las negociaciones con las cámaras empresariales. Horas más tarde se dictaría la Conciliación Obligatoria. Durante el fin de semana hubo una reunión con representantes de las empresas y funcionarios provinciales aunque no
Apoyo
Ediles con Sastre
L
os legisladores que conforman el interbloque del Frente de Todos (concejales de Chubut al Frente y del Partido Justicialista) destacaron la impronta de Ricardo y Gustavo Sastre, vicegobernador e intendente, en su presencia en los conflictos gremiales. “Hemos visto en las últimas horas varias imágenes tanto del vicegobernador como del intendente municipal escuchando a los trabajadores del sector pesquero y de salud y queremos destacar la voluntad de diálogo y mediación que siempre han pregonado nuestros referentes políticos”, afirman. “Y es que no se trata de una acción política en si sino más bien de una manera de hacer y sentir la política y la gestión” sostienen los concejales del Interbloque. El escrito fue firmado por los concejales Marcelo Vaccaro, Eugenia Alianiello, Enzo Terrera, Andrea Moyano, Dardo Petroli, Milagros Badaloni y Federico Garitano. El texto que elevaron los concejales remarca: “Sabemos incluso que muchas veces no son ellos quienes precisamente tienen la llave para resolver estos conflictos, porque o algunos son del ámbito privados o bien dependen de otros niveles de gobierno, y asimismo le ponen el cuerpo a la coyuntura y a través del diálogo, buscan acercar posiciones o abrir caminos para la solución”.#
se logró acercar posiciones entre los sectores en conflicto. “La medida nos parece justa y es a nivel nacional” dijo Luis Cohen, dirigente del SOMU, quien reflexionó que se tiene que “buscar otro eslabón de la cadena para ver dónde se puede hacer el ajuste y no siempre en nosotros”. En el marco de los encuentros mantenidos se insistió con la necesidad de lograr una reunión con el gobernador
Mariano Arcioni pero “no se ha tenido novedades sobre la realización de la misma” dijeron las autoridades del SOMU. Cohen, dirigente del gremio marítimo, recordó que “los empresarios sabían de la medida de fuerza y haciendo caso omiso sacaron los barcos como en una provocación”. Desde el sector de los trabajadores y gremial se realzó el rol que el Estado municipal está manteniendo.#
ientras marineros nucleados en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos continuaban con el plan de lucha iniciado el viernes en Puerto Madryn., el intendente de la localidad, Gustavo Sastre, sostuvo que los trabajadores no tuvieron respuesta y “tampoco la tuve yo”, indicó: “Traté de comunicarme con el señor gobernador varias veces pero no lo pude lograr. Por ahí tenemos distintos tipos de visiones. Con la gente hay que estar siempre”. Lo dijo en el aire de Cadena Tiempo donde además mencionó: “Hay actitudes, y hablo de muchos sectores políticos, que molestan. Porque si hubiésemos estado cerca de una elección no tengo ningún tipo de duda de
que durante el fin de semana hubiera tenido distintos candidatos haciendo cola para atender a los trabajadores. Y sólo fuimos dos personas las que estuvimos al lado de ellos”.
Mediador Sastre explicó que como jefe ejecutivo de la ciudad no va a permitir tener un conflicto en Madryn. “No me voy a sentar en el sillón de mi casa y que afuera pase lo que Dios quiera. Estuve el jueves, viernes, sábado y el domingo, todo el día, junto a los trabajadores y el sector privado para llegar a un acuerdo, pero no había nadie, solamente me acompañó el vicegobernador”.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
6
Tareas complementarias
Licitan obras en 16 casas para vecinos afectados por la emergencia climática de Comodoro El convenio fue rubricado en un acto que presidió el gobernador junto al intendente de la localidad, Juan Pablo Luque. Se estima que para principios del próximo año los trabajos podrán estar listas para la entrega. “Estamos tratando de reconstruir la ciudad después de tantos incumplimientos”.
E
l gobernador Mariano Arcioni, presidió desde Sala de Situación de Casa de Gobierno, la apertura de sobres de la Licitación Pública Nº 3/2020 para la ejecución de obras complementarias en 16 viviendas de emergencia aluvional en Restinga Alí de Comodoro Rivadavia. El mandatario provincial estuvo acompañado por los ministros de Gobierno y Justicia, José María Grazzini; y de Infraestructura, Gustavo Aguilera, la gerenta general del IPVyDU, Ivana Papaianni; el asesor de Gobierno, Ariel Molina, oferentes, entre otros. Mientras que por videoconferencia, participó el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, junto al secretario municipal de Infraestructura y Obras Públicas, Maximiliano López.
“Estado en movimiento” El mandatario provincial destacó que “acompañamos con recursos provinciales y municipales en la lamentable catástrofe de Comodoro de 2017. Haciendo frente y poniendo en movimiento obras detenidas, a pesar de la situación económica financiera. Hay un Estado en movimiento que vienen trabajando con todos los municipios y comunas”. Asimismo, Arcioni comunicó que “el ministro de Infraestructura se contactó con Maximiliano López por la pileta olímpica para encontrar una definición y que Comodoro pronto cuente con su pileta. Además estamos trabajando en la cesión de los 360 lotes, donde nosotros daremos todas la infraestructura, seguimos
Ofertas. En videoconferencia con el intendente Luque se hizo la apertura de sobres para las 16 viviendas. con las refacciones en 20 escuelas de la ciudad”. El gobernador señaló que “estamos trabajando para que pronto el Hospital Alvear cuente con su tomógrafo. Dialogué con PROSATE y el ministro de Salud Puratich para transferir los fondos a la Fundación y así, entre el aporte de la Fundación, de Provincia y el municipio, poder adquirir el tomógrafo”. “Tenemos en claro cuáles son nuestras responsabilidades y obligacio-
nes, no nos detenernos. Estamos para el bienestar de nuestros ciudadanos, por eso miramos para adelante y los resultados están a la vista. Lo importante es acompañar con obras y mirar hacia adelante, la Provincia la vamos a sacar adelante entre todos”, concluyó Arcioni.
Obras complementarias Al hacer uso de la palabra, el intendente Juan Pablo Luque, destacó que
“es una obra necesaria e importante porque viene a cubrir las obras complementarias de la construcción de viviendas de la catástrofe de 2017. Con esto se terminará con el movimiento de suelo, cordones cuneta y servicios a esas 16 viviendas de Restinga Alí”. “Estamos muy conformes y contentos de poder finalizar estas obras rápidamente”, remarcó Luque y manifestó que “todavía estamos tratando de reconstruir a Comodoro después de la gran cantidad de incumplimientos
por parte del Gobierno de Mauricio Macri, quien nos ofreció más de 1.200 millones de inversión y todavía no ha llegado absolutamente nada de esa época”. Agregó que “estamos terminando de cubrir con recursos provinciales, municipales y obras de Nación que conduce Alberto Fernández lo cual nos enorgullece ser parte de ese proyecto político que empieza a cubrir todas las deficiencias del gobierno anterior”. La gerente general del Instituto Provincial de la Vivienda, Ivana Papaiani, se refirió a la apertura de Licitación Pública para el proyecto de infraestructura de 16 viviendas en Restinga Alí de Comodoro Rivadavia. “Son viviendas destinadas a vecinos que sufrieron la emergencia climática del 2017 por lo que es muy importante para ellos que están muy ansiosos de poder volver a tener un techo digno”, realzó. La gerente general explicó que “fueron tres oferentes los que se presentaron y uno de ellos cotizó por debajo del monto oficial, ahora debe cumplir con los demás pasos y esperamos que a principio de 2021 estén listas para poder entregarlas. Además, ya tenemos el compromiso y estamos trabajando para lograr 16 viviendas más en el barrio Laprida”. Papaiani señaló que el Gobierno del Chubut adhirió al Plan Nacional de Reactivación de Obra pública anunciado por Nación y agregó que “estamos por enviar nuestro convenio de 300 viviendas, de las cuales 198 fueron licitadas y el resto será distribuida en el resto de la provincia”.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
El exsecretario le apuntó al mackarthysmo
Maza: “Son sectores mezquinos y miserables”
L
uego de que Nelson Williams presentara un amparo para pedir ser reincorporado al Organismo Municipal Regulador de Servicios Públicos en Trelew, el exsecretario de Gobierno consideró que el reclamo “es un tema irrelevante” aunque la Asesoría Legal de la Municipalidad ya trabaja para responderlo. “Para la gente este amparo son papeles que van y vuelven y un juez que resuelve. No le cambia la vida a nadie. Las personas fueron puestas en funciones antes de la notificación del amparo”, dijo “Laly”, quien deslizó que “Williams no presentó un amparo cuando fue designado”. Sin embargo, en Cadena Tiempo consideró al ingeniero “una persona de bien que fue llevada a esta decisión”. En este sentido, “en los años que estuve en política, esto da vergüenza ajena, le tengo afecto a Nelson y siempre lo consideré un amigo. Es una situación incómoda”. Repasó que Williams “fue designado en el OMRESP con una resolución exactamente igual”. “Hay una doctrina que se llama de los actos propios: no puedo hacer valer cuestiones que van en contra de derechos que tuve cuando asumí un cargo. Si entrás por la ventana, te vas por la ventana. No le asiste el derecho. Es un tema que resolverá la Justicia”. Maza insistió con que “me preocupa mucho, me llama la atención que haya sectores tan mezquinos y miserables que quieran judicializar la política como chicos caprichosos. Esta práctica fue una constante del OMRESP y en algún momento debe estar reglamentado”. “Williams, en las elecciones del año pasado, trabajó a favor de otro sector que compitió contra Maderna. Ganó Maderna. Williams trabajó mucho para la oposición y no fue re-
Sergio Esparza/ Jornada
“Laly”, con duras definiciones. movido”, dijo, en referencia al mackarthysmo. “Le manifesté que se iban a hacer cambios en su momento. Había un acuerdo de caballeros de la política que terminó en un amparo. Está el trámite para que Williams sea removido con justa causa. Desde principios de año, sólo fue un día a trabajar. Le llevaban los expedientes a domicilio”. El exsecretario evitó opinar sobre si Gustavo Mac Karthy está detrás del amparo. “No me interesa hablar con nombre y apellido. Hay un sector que hace rato que viene tomando decisiones equivocada, no trabaja nunca en el interés de la gente. Se ve en todas las elecciones, no paran de perder aún con todo el aparato nacional acompañándolos. Perdieron el rumbo. En vez de sumar, este sector critica a Maderna y son cuestiones muy miserables en época de pandemia”.#
Se declaró la Emergencia en Chubut
Turismo: créditos, planes de pago y otras facilidades
E
l gobernador Mariano Arcioni firmó el decreto N° 607 que declara la Emergencia Turística en Chubut hasta el 31 de diciembre, y se determinó la creación de un Comité de Asistencia que deberá proponer en 15 días un Plan de Asistencia al Sector Turístico, que incluya un paquete de medidas económicas, impositivas, tributarias, laborales u otras, a fin de implementar y gestionar para el acompañamiento del sector. La emergencia podrá ser prorrogada “si persiste la situación epidemiológica”. Se prevé la constitución de un Comité de Asistencia que proponga medidas para el sector, que será coordinado por el Ministerio de Turismo y e integrarán los Ministerios de Economía y Crédito Público; de Salud; de Seguridad; de Infraestructura; de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio; de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable; la Secretaría de Trabajo, el Banco del Chubut, y la Cámara de Turismo del Chubut. Y también los presidentes de los bloques de Legislatura. Deberá elaborar un Plan de Recuperación para la actividad turística y tendrá que incluir posibles instrumentos de incentivos, medidas o programas que progresivamente promuevan el turismo de cercanía, el turismo interno entre ciudades de la provincia y la formulación de corredores seguros entre provincias “para facilitar la reactivación del turismo a nivel nacional, así como toda iniciativa que considere conducente a la reactivación de la actividad turística en Chubut”. En este escenario, el ministro de Turismo, Néstor García, resaltó que “estamos buscando estrategias y beneficios para el sector turístico tan afectado con esta pandemia”. “Hace tiempo venimos trabajando y viendo la realidad de nuestro sector, lo hemos charlado con el gobernador
7
Emergencia Agropecuaria
Llegan $ 12 millones para los productores
Daniel Feldman / Jornada
Arcioni destacó las gestiones.
García y su visión de la crisis. y vimos la necesidad de declarar la Emergencia Turística “, precisó. En ese sentido, “las implicancias son trabajar en varios aspectos que hacen al funcionamiento del sector, con medidas paliativas para que siga activo, ya que sabemos que cuando se reactive la actividad al turismo le costará un poco más”. El ministro manifestó que “se lanzarán líneas de crédito más blandas, flexibilización y planes de pago, porque hace meses que no recaudan nada y con esta realidad no tenemos horizonte”, puntualizó. “Permanentemente estamos dialogando con el sector privado y la idea es lograr primero un tránsito provincial que actualmente no ocurre”. A “a través del Ente Patagonia Turística estamos trabajando con todas las provincias, pero la idea primero es abrir el turismo dentro de la provincia. La decisión es comenzar a trabajar para definir las posibilidades de mayor urgencia”.#
E
l gobernador Mariano Arcioni cuantificó que la declaración de Emergencia Agropecuaria significará un aporte económico de $ 12 millones para los productores de los Departamentos de Cushamen, Paso de Indios, Telsen, Gastre, Languiñeo y Tehuelches. La disposición de dichos recursos nacionales se produce tras la firma del decreto provincial mediante el cual se declaró la Emergencia . Arcioni valoró la gestión del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, y a nivel nacional por el diputado nacional Santiago Igón. Destacó que el aporte de 12 millones de pesos “será muy importante para los productores beneficiados”. “Nunca dejamos de apuntar a nuestro objetivo más importante y fundamental que es atender a todos y cada uno de los habitantes de la provincia y a todos los sectores”, expresó Arcioni. Valoró el aporte del legislador Igón e indicó que “nos ayuda a gestionar y agilizar y hace que hoy podamos estar avanzando”.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
8
Mañana a las 9 en Trelew
Maderna anunció una reunión multisectorial para discutir la reconversión del Parque Industrial La idea es incluir un debate de técnicos pero también una mirada política. El intendente insistió con la necesidad de lograr sumar “valor agregado” a la producción. Mostró cautela ante la inminente chance de que se reanude el servicio urbano de pasajeros. Y habló de la llegada de los fondos de Nación. Norman Evans/ Jornada
E
l intendente de Trelew, Adrián Maderna, anunció que mañana a las 9 habrá una nueva reunión multisectorial para discutir la reconversión del Parque Industrial. Estará el ministro de Producción, Leandro Cavaco; representantes de la Universidad Nacional de la Patagonia, del INTI, empresarios locales, responsables del área de Empleo, diputados provinciales y concejales. “No sólo se va a incluir la parte técnica sino una mirada política”, dijo.
Antecedente
El intendente y todos los temas.
Maderna recordó que “la semana pasada se inauguró una fábrica donde se trabaja muchísimo con valor agregado. Buscaremos tener mayor celeridad a la hora de buscar trabajar con los casos del Parque, con los terrenos disponibles y aprovechar la cantidad de recurso humano, los posibles inversores y hacer memoria cuando
estuvimos en Mar del Plata antes de la pandemia, con la oportunidad de que tengamos posibles inversores, cómo podemos atraer todo pero priorizando el inversor local, sin dejar de lado el sector textil tradicional y trabajar con ventajas competitivas”, agregó. El intendente pidió “un abordaje en conjunto. Por ejemplo, Rawson tiene su puerto, tiene la pesca y los recursos naturales a la orilla del mar; nosotros tenemos la infraestructura, los cascos y un Parque con todos los servicios y en un punto estratégico”. “Siempre se habla de la búsqueda de un nuevo perfil y la reconversión del Parque. Estoy convencido de que tenemos que actuar pensando en un futuro, y la única manera de hacerlo es generando acciones concretas”.
No más de una hora Adelantó Maderna que “la reunión no tiene que durar más de una hora.
Se marcarán puntos específicos y se avanzará en un documento. Apuntando al valor agregado de otros rubros como el textil”. Con respecto al retorno del transporte, aseveró que “tuvimos la posibilidad de reunirnos con el transporte interurbano, que no sólo tiene como competencia específica Trelew sino localidades aledañas. Estamos esperando la habilitación para la segunda etapa del urbano”. Se necesita la aprobación del Ministerio de Salud. “Lo venimos trabajando con el gremio también. Nos marcan ellos cuándo puede ser. Debemos ser prácticos a la hora de llevarlo adelante. Seguro va a iniciar en algún momento. De menor a mayor. No con todas las unidades porque tenemos que ver cómo se desarrolla en la práctica”. Consultado sobre el inicio de las obras con los fondos recibidos por parte de Nación, el intendente aseve-
ró que “tenemos una carpeta de obras importante en Argentina Hace, Enhosa y Habitat. Esta semana la vamos a dar a conocer. Tenemos que avanzar en licitación y obras que marquen los responsables de los Programas. No queremos generar expectativas porque no queremos fallar en los tiempos administrativos”.
Detalles En el marco de las carpetas de obras, “vamos a presentar plazas, boulevares e intertrabados. También hay otras obras con otros montos y otro tipo de inversión para generar empleo a los vecinos. Avanzaremos con un programa de viviendas provincial que tanto necesita Trelew. Tenemos un ida y vuelta con el IPV. Es un efecto importante para la obra pública. Y si hay obra privada, en buena hora”. Resta sólo aguardar que se haga efectiva la llegada de los $ 60 millones. #
Cada mes
El IPV cobra sólo la mitad de la cartera de morosos
L
a gerente general del Instituto Provincial de la Vivienda, Ivana Papaiani, confirmó que cada mes, ese organismo cobra sólo la mitad de su cartera de morosos. La cobrabilidad de las cuotas ronda el 56% del total. Esto representó en junio más de $ 19 millones. “Son más de 32 mil beneficiarios en sus distintas modalidades, viviendas y créditos”, detalló Papaiani. Lo recaudado en junio implica una mejora a los meses anteriores donde había mermado aún más la recaudación. Aclaró la funcionaria a cargo de la Presidencia del IPV, que durante los meses de pandemia, “no estamos cobrando intereses por mora”, extendiendo la medida hasta septiembre. “Pusimos al cobro barrios que tenían la convivencia de dos sistemas de financiación, porque no habían estado terminadas las partes administrativas, para poder adjudicar y ya todos los planes nuevos de vivienda se ponen en planes UVI”.
Situaciones Papaianni comentó que hay distintas situaciones por las cuales las familias no han pagado las cuotas, por lo que “hemos notificado por célula y al Veraz”. Incluso confirmó que hay casos donde los beneficiarios no abonan cuotas de $ 200. Para los barrios entregados luego de 2018, el financiamiento es en UVI, una cuota variable ya que se toma
Daniel Feldman / Jornada
Papaiani y el escenario del IPV. como valor de la unidad, “el metro cuadrado de la construcción, que lo establece el Ministerio de Vivienda de la Nación”, explicó Papaiani. En cuanto a la construcción de nuevos barrios, confirmó que en Chubut se ejecutan 880 viviendas y esperan entregar 450 antes de fin de año. También evalúan volver con los préstamos este segundo semestre. Resta entonces aguardar cómo seguirá evolucionando el cobro de las cuotas a la cartera de morosos, en el marco de las facilidades que viene otorgando el IPV. #
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
Escenario en Trelew
Desde el Hospital dicen que “se espera no tener más Covid-19 en el verano”
9
Anticipo en Trelew
El transporte vuelve con boleto más caro
Norman Evans/ Jornada
Lo dijo el director asociado, Matías Castiñeira, quien advirtió que la mayor cantidad de contagios se dará en este invierno. Desde la Municipalidad reforzaron los controles en los accesos a la ciudad. Se digitalizarán datos para enviarlos a Salud.
Aguilar y su definición del tema.
E Otra reunión. La Municipalidad valletana decidió agilizar la toma de datos en los accesos para que la información le llegue rápido a Salud.
E
n verano se espera no tener más Covid-19” deslizó el director asociado del Hospital Zonal de Trelew, Matías Castiñeira, al hacer una proyección respecto al desarrollo de la pandemia en la ciudad. “La mayor cantidad de contactos se dan en la etapa invernal, en primavera va a descender. Tratamos de hacer los seguimientos y aislar la mayor cantidad de focos posibles. Los protocolos que se hacen son buenos y simplifican el trabajo”, advirtió. Castiñeira, en diálogo con la prensa habló de la situación actual en la que Trelew lleva más de un mes y medio sin casos positivos. “Estamos contando con algunos ingresos más para evaluación. Haciendo el seguimiento diario. Tenemos un solo paciente Covid-19 positivo en el hospital. Con buena evolución. Hasta hoy está con oxígeno muy bajo, así que aún no se lo derivó aún a un centro de aislamiento. Hay además dos casos ambulatorios asintomáticos”. Sobre las personas que ingresan a la provincia, como camioneros, dijo el médico que “los controles se hacen. Se llevan a cabo los proto-
colos. No se puede desabastecer la provincia, eso es claro. Las empresas pueden venir de cualquier lugar del país, pero tenemos un registro de ingresos a la ciudad. Sabemos dónde estarán las personas para hacer el seguimiento”. Sobre la difícil situación de Comodoro Rivadavia con varios focos de Covid-19 y estableciéndose circulación comunitaria del virus, Castiñeira aseveró que “pertenecí muchos años a Comodoro. Está en la misma etapa que nosotros previamente, con varios focos sin nexo”. “En realidad, se presentan muchos más casos por Trelew por la cantidad poblacional. Se va a esperar que tengan más contactos que nosotros. Por eso, la cantidad de casos será más amplio. Es algo esperable”, dijo en este sentido. Para finalizar confirmó que los consultorios externos del Hospital ubicados sobre la calle 28 de Julio no están utilizándose actualmente. “Tampoco estamos usando albergues. Tanto Trelew ni Gaiman. Es por si hay un rebrote, serán para trabajar sin problemas”, concluyó.
En este escenario, la Municipalidad de Trelew anunció que se agilizará la carga de datos en los ingresos a la ciudad. Se los digitalizará para reunir información con mayor celeridad y llevar un mejor control. El municipio junto con organismos provinciales y de seguridad, realizaron una evaluación de los controles en los accesos norte y sur de ruta 3 en el marco de las intervenciones que realizan para evitar la propagación del Covid -19. Hubo referentes del Ministerio de Salud, Agencia de Seguridad Vial y Gendarmería, entre otros organismos. El director de Defensa Civil, Evaristo Melo, remarcó que “ se logró una tarea muy efectiva, teniendo en cuenta los resultados en la ciudad”. Sin embargo, resaltó que, “es importante seguir mejorando”. Una idea que se implementa desde hoy es la utilización de la aplicación que maneja el Área Programática. “El personal afectado en los controles comenzará a cargar los datos relevados en los puestos en la aplicación, lo que dará a todo este trabajo más celeridad a la información y realizar el segui-
miento sanitario correspondiente en caso de ser necesario”. “Todos los datos que toma el personal municipal, Policía, Seguridad Vial, en los controles se realizan de manera manual y con este sistema de digitalización se agiliza para que el Área Programática tenga al instante la información”, explicó el titular de Defensa Civil. “Teniendo en cuenta que hay ciudades con circulación comunitaria del virus, y además, el AMBA y CABA son los lugares más complicados, es necesario redoblar aún más el esfuerzo en los controles, en los accesos a la ciudad para tener el registro”.#
“AMBA y CABA son los lugares más complicados y es necesario redoblar los controles en los accesos”, dijo Melo.
l presidente del Concejo Deliberante de Trelew, Juan Aguilar, adelantó que es inminente una reunión de todos los concejales y el Ejecutivo para decidir el regreso del servicio de transporte urbano de pasajeros. “Primero habrá que discutir qué tipo de servicio se brindará y luego el valor; el costo del boleto en $ 22 que se planteó en 2019 debe ser actualizado”, anticipó. Si bien la semana pasada los ediles opositores no concurrieron a la convocatoria del secretario de Gobierno, César Ayala, “habrá una reunión para definir qué va a pasar con el transporte. Esperamos que haya encadenamiento en toda la provincia. En diferentes puntos se está discutiendo el tema porque corresponde. Hay grandes problemas económicos a raíz de la puesta en marcha del servicio. Es difícil trasladar un aumento de boleto en este escenario”. Por ordenanza, la Comisión de Transporte la debe convocar el secretario de Gobierno. “Es el ámbito natural. Lo que pasó es el pasado. No suma. Hay que mirar adelante”, dijo. En cuanto a cómo podría volver el transporte, “hay antecedentes de protocolos en otros puntos del país. El costo es importante. Hay que ver cuántas unidades ponemos en funcionamiento. Veníamos de un servicio reducido antes de la pandemia y va a influir en cantidad de kilómetros. Tenemos que ver los ingresos en subsidios. La cuestión financiera es la primera discusión de la Comisión”. #
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
Harán gestiones ante la Armada Nacional
Puerto Madryn busca ampliar el parque submarino
El intendente Gustavo Sastre se reunió con operadores de buceo de la ciudad de Puerto Madryn.
E
l intendente de Puerto Madryn se reunió con miembros de la Asociación de Operadoras de Buceo (AOB) para avanzar en la ampliación y construcción de un parque submarino temático en la ciudad. Planean solicitar a la Armada Argentina buques con recorrido histórico, como los que estuvieron en la guerra de Malvinas, para poder hundirlos y crear un nuevo atractivo para el buceo. El Intendente explicó que presidió un “un encuentro con miembros de la ABO, que es la Asociación de Operadoras de Buceo de la ciudad con quienes analizamos solicitar a la Armada Argentina distintos buques que tienen recorrido histórico. Algunos de ellos fueron utilizados en el conflicto armado de Malvinas”. Junto a ello, explicó que “la idea es que sean hundidos para practicar buceo
y ver la posibilidad de dejar uno en tierra para que sea un monumento histórico cultural”. En ese sentido, Sastre aclaró que “lo que buscamos es poder ampliar el parque submarino de nuestra ciudad para que se pueda realizar buceo temático. Puerto Madryn es la capital nacional del Buceo y es algo que queremos seguir mejorando y potenciando. Es importante que en este tiempo podamos llegar preparados de la mejor manera posible cuando se reactive la actividad turística”. En 2018 se inauguró el Parque Submarino en Puerto Madryn. Se trató del hundimiento de un barco pesquero chino que se había se incendiado en 2017 frente a la costa de Madryn que fue convertido en un arrecife artificial. Así comenzó a desarrollarse una nueva etapa que apuntó a poten-
ciar la práctica de actividades subacuáticas en el Golfo Nuevo. Puerto Madryn sumó una nueva opción para los buceadores nacionales y extranjeros que viajan a este destino natural en la Patagonia argentina. Por otra parte, en 2018, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto presentado en 2017 por la senadora Nancy González, que declaraba a la ciudad de Puerto Madryn como “Capital Nacional del Buceo y las Actividades Subacuáticas”.#
El Dato El objetivo de la ampliación del parque submarino de Madryn es para que se pueda realizar buceo temático.
10
El jueves 16 de Julio
Se realizará capacitación en turismo vía Zoom
E
l jueves 16 de julio a las 10 horas, mediante la plataforma Zoom, se llevará a cabo un nuevo encuentro virtual de capacitación organizado por el Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn para integrantes y participantes que quieran sumarse a la acción del Bureau Puerto Madryn. La actividad tendrá como tema principal la “Motivación aplicada a partir de cambiar el mapa mental” con el objetivo de generar una nueva visión de la realidad de Argentina y el mundo en este 2020 de tantos cambios globales y situaciones no planificadas ni deseadas. Al mismo tiempo, se trazará un camino estratégico, de aplicación práctica e inmediata para los participantes y que les brindará herramientas y motivación que se encuentran en espacios aún no pensados. Los interesados deberán completar el formulario de inscripción en el siguiente link https://forms.gle/1ovJ99tztFRo884m9 y recibirán en su casilla de mail los datos del encuentro virtual para acceder este jueves. La capacitación está dirigida a socios y no socios, directa e indirectamente relacionados al sector turístico, empresarios, emprendedores y prestadores de servicios. Para más información, los interesados pueden comunicarse vía mail a madrynbureau@madryn.travel. La capacitación estará a cargo de David Giraudo, contador público, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba; máster en Sociología por el Centro de Estudios Avanzados de la UNC; máster en Programación Neurolingüística (PNL), coach en Potenciación de Recursos Organizacionales y consultor profesional y empresarial. También es especialista en Capacitación y Motivación de Equipos de Trabajo, especialista en Rentabilidad de Negocios y director de David Gi-
David Giraudo. raudo Consultores. Es profesor de la Universidad Siglo XXI en la materia Negociación y fue profesor de cátedras en la Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Universidad Mayor de San Marcos (Lima). Como consultor y capacitador desarrolla trabajos en toda Argentina y en otros países como Perú, Paraguay, Colombia, Bolivia, Ecuador y España.#
La capacitación está dirigida al sector turístico, empresarios, emprendedores y prestadores de servicios.
Convocatoria
Concursodecortometrajes
L
a Fundación Pertenecer convoca a participar del Concurso de cortometrajes inclusivos 2020. Este año es nuestra 5ta. edición del concurso de cortometrajes inclusivos, que tiene como fin repensar nuestras prácticas cotidianas, referidas a la inclusión de todos los sectores minoritarios de la sociedad. La propuesta está orientada a las escuelas secundarias, O.N.G., universidades, y toda institución, familia que quiera participar, pudiendo tomar la propuesta como herramienta pedagógica para trabajar en sus respectivos espacios, así entre toda la comunidad educativa puedan pensar, reflexionar y producir material audiovisual sobre la temática. Fundamentalmente, la idea principal es que podamos repensar nuestras prácticas cotidianas en las que constantemente estamos excluyendo a un otro que consideramos distinto. Realizando un video- corto en
donde podamos dejar un mensaje a la sociedad sobre qué es la Inclusión. Cuando hablamos de Inclusión lo hacemos referido a la amplitud de la palabra, ya sea desde la diversidad sexual, clases sociales, discapacidad, etnias y/o religiones. ¿Qué roles ocupamos en nuestra vida cotidiana y en qué roles ubicamos a los otros? ¿Cómo construir contextos más inclusivos en nuestro día a día? Ambas preguntas organizan el campo temático de los trabajos audiovisuales a los que apunta nuestra convocatoria. Repensar nuestras prácticas SE HACE CORTO. Crea un cortometraje con un mensaje sobre inclusión. Podés grabarlo con el celu o con una cámara, usa lo que tengas. Nos importa el mensaje, participa con quién vos quieras. Tenés tiempo hasta el 31 de octubre. Enviar el corto a http://fundacionpertenecer.org/concursos-cortos-2020/.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
Lo presentó la Senadora Nacional, Nancy González
Proyecto para exención de impuesto al combustible
L
a Senadora Nacional afirmó lo siguiente “En los últimos años, la región ha sufrido especialmente el aumento de los costos de vida con la desregulación de las tarifas de servicios básicos y la caída de la actividad industrial” En diciembre de 2017, Cambiemos dictó la Ley de Reforma Tributaria, que derogó la excepción del pago del Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC) a los consumidores de las provincias de Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, la Antártida e Islas del Atlántico Sur, el departamento de Malargüe en Mendoza y el partido de Carmen de Patagones en Buenos Aires. En ese sentido, González expresó “la mala administración del gobierno de CAMBIEMOS sumado a la actual crisis provocada por el COVID-19 agudiza la situación compleja en la que viven cada vez más patagónicos, obligados a reducir el consumo de bienes esenciales como la calefacción o el transporte”. La senadora también hizo fuerte énfasis en que “El rubro transporte representa para quienes habitan en la Patagonia, un 13,4% de la Canasta Básica, dos puntos por encima de lo que representa para el resto del país. Es el segundo rubro
de mayor peso, luego de Alimentos y bebidas”. Además continuó “esperamos que la reducción de costos colabore con el impulso que necesitará la producción para recuperarse de caída de la actividad de los últimos años, que se profundizó con la pandemia del COVID-19”. Por último Nancy González manifestó “se necesita una ley que garantice el derecho básico a la movilidad en condiciones dignas, el beneficio impositivo que esta ley propone tiene por objetivo fomentar la actividad económica de la región.#
Sastre con trabajadores
L
os legisladores y legisladoras municipales que conforman interbloque del Frente de Todos (Concejales de Chubut al Frente y del PJ) destacaron la impronta que caracteriza a Ricardo y Gustavo Sastre y que se evidenció en su presencia en los sucesivos conflictos gremiales.
Presencia y acción
La manifestación El escrito fue firmado por los concejales Marcelo Vaccaro, Eugenia Alianiello, Enzo Terrera, Andrea Moyano, Dardo Petroli, Milagros Badaloni, Federico Garitano. El texto que elevaron los concejales remarca: “Sabemos incluso que muchas veces no son ellos quienes precisamente tienen la llave para resolver estos conflictos, porque o algunos son del ámbito privados o bien dependen de otros niveles de gobierno, y asimismo le ponen el cuerpo a la coyuntura y a través del diálogo, buscan acercar posiciones o abrir caminos para la solución”.
Permanecen abiertos en el horario de lunes a sábados 8 a 14
COVID-19: horarios en los Centros de Salud
Nancy González.
Concejales del interbloque destacaron la acción
“Hemos visto en las últimas horas varias imágenes tanto del Vicegobernador como del Intendente Municipal escuchando a los trabajadores del sector pesquero y de salud y queremos destacar la voluntad de diálogo y mediación que siempre han pregonado nuestros referentes políticos. Y es que no se trata de una acción política en si sino más bien de una manera de hacer y sentir la política y la gestión” sostienen los concejales del Interbloque.
11
Eugenia Alianiello. La presentación de bloque legislativo del oficialismo afirmó que “esta manera de entender la política, como una herramienta que le lleve soluciones a la gente, hace que cada acción de gobierno sea ejecutada con “el amor y la pasión” que sólo un verdadero militante comprende; algo que tanto Ricardo como Gustavo Sastre han demostrado en incontables ocasiones”. Finalmente el documento enfatiza: “Desde nuestro rol circunstancial de Concejales redoblamos el compromiso no sólo para brindarle las herramientas que necesite el Poder Ejecutivo y la ciudadanía en general sino a acompañar y militar cada acción de Gestión, con el inmenso orgullo que es para nosotros pertenecer a este espacio político que estuvo siempre del lado de la gente”.#
Los Centros de Salud de la ciudad de Madryn sigue brindando prestaciones escenciales a la comunidad.
D
esde el área Programática Norte se informó que los Centros de Atención Primaria Ramón Carrillo, Roque González, y Favaloro, permanecen abiertos en el horario de lunes a sábados 8 a 14. En cada uno de los CAPS se realiza el triage (toma de temperatura y pequeño cuestionario) antes de ingresar. Los horarios establecidos de trabajo son de 8 a 10 Atención de controles establecidos, embarazo y vacunación, en tanto que de 12 a 14 es para la atención de demanda por enfermedad; así como de 8 a 14 se realiza la entrega de anticoncepción, leche y medicación. Además en el Centro de Salud Aristarain, de lunes a viernes de 8 a 13, se realiza atención de controles programados, de demanda no respiratoria y no febril, vacunatorio, entrega de anticoncepción, leche y medicación.
En el Caps Gobernador Fontana, ubicado en La Rioja y España, de lunes a sábados de 8 a 13 se hace la entrega de anticoncepción, atención de enfermería y vacunación. Cabe aclarar que el Centro de Salud Ruca Calil del barrio Perón, permanecerá cerrado debido a desperfectos en el sistema de calefacción, por tal motivo la atención se traslada al Caps Roque González. Las personas que eran usuarias/os habituales o tenían asignado el retiro de medicación en algún CAPS que ahora esté cerrado, deberán comunicarse al centro de salud más cercano donde le informarán a cuál dirigirse. En el Centro de Adolescentes “Pozzi” se tomó la decisión de fortalecer la atención virtual y respuesta de consultas por esta modalidad en la población adolescente. En caso de ne-
cesitar la atención presencial se coordinará lugar y horario. Para contacto vía facebook: Centro Pozzi. Teléfono 0280 445-1387 Los controles de embarazo de alto riesgo se realizan en instalaciones del CESIA Pozzi, que funciona dentro del predio del hospital y el acceso es sobre calle Juan Acosta. También se realizan allí los controles de pediatría segundo nivel y controles de recién nacido coordinado por el Servicio de Neonatología. En el contexto de pandemia se continúa con la vacunación del calendario nacional adulto/as y niño/as en los Centros de Salud: Aristarain (Muzzio entre Méndez y Necochea, Tel 4450552) lunes a viernes 8 a 13. En el caso del Fontana (La Rioja y España tel. 4472230) de lunes a sábado de 8 a 13 hs.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
En Trevelin
12
Gobierno Municipal de Esquel
Nieve,temperaturasmuybajasyasistencia Acuña, directora general
E
El municipio llegó con ayuda a pobladores en Sierra Colorada y Lago Rosario. La nieve no cesa en la cordillera.
E
n Trevelin y su zona de jurisdicción, las nevadas fueron intensas. En los parajes Lago Rosario y Sierra Colorada, hubo una importante acumulación de medio metro. Ante estas circunstancias, la secretaria de Desarrollo Social Municipal de Trevelin, Rosana González; el secretario de Gobierno, Belarmino Alvarez; y el coordinador de Defensa Civil, Rubén Jaramillo, asistieron a
vecinos de Sierra Colorada y observaron el trabajo que realizaban máquinas viales en las rutas. También fue parte de una recorrida el intendente Ingram. El Municipio, con ayuda del Regimiento con asiento en Esquel, y como parte del Plan Calor, el fin de semana distribuyó leña en Sierra Colorada y Lago Rosario. El recurso llegó para atender la demanda de pobladores, ya que en
ambos parajes se registraron intensas nevadas y bajas temperaturas en los últimos días. La Municipalidad agradeció la colaboración del Jefe del Regimiento de Caballería de Exploración 3 “Coraceros General Pacheco”, Teniente Coronel Mariano Luccon, y al oficial a cargo del operativo, Capitán Camargo, ya que la fuerza dispuso el transporte y logística para el traslado de la leña.#
l secretario de Hacienda y Coordinador de Gestión y Finanzas de la Municipalidad de Esquel, Matías Taccetta, confirmó que ha sido designada secretaria general de Gobierno Pamela Acuña, empleada de planta a la que “conozco mucho porque integraba el equipo de Hacienda en el sector de Compras”. Asimismo dio cuenta del nombramiento de Gabriel Gaitán como gerente de la terminal de ómnibus, dependencia que tuvo a cargo de manera provisoria seis meses, dejando así la Dirección General Inspecciones. En cuanto a lo financiero, el contador señaló que en los últimos meses tuvieron un leve incremento de la recaudación, lo que le permite al Municipio estar en una situación mejor a la de tres meses atrás. Remarcó que en junio preveían un déficit de $ 15 millones, y finalmente fue de $ 9 millones. Taccetta aseguró que el objetivo es seguir abonando los sueldos de manera puntual como a la fecha, aunque “echando mano al fondo ancitíclico, hasta que se regularicen los niveles de los ingresos por coparticipación de impuestos y regalías petroleras”. Sostuvo que las condiciones climáticas con seguidas nevadas, y el anuncio de nuevas precipitaciones, hacen que deban evaluar la compra de más leña, que sumado a otros in-
Taccetta confirmó a Pamela Acuña. sumos para la ayuda social, implican erogaciones del Municipio. Respecto de lo comercial, el coordinador de Gestión y Finanzas puntualizó que en los últimos meses, producto de la pandemia del coronavirus, se han registrado 27 bajas de habilitaciones, como también se están dando altas, de locales que cesaron en sus actividades transitoriamente.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
Mucho hielo en calles y rutas de acceso
Complicaciones en barrios de Esquel
13
Conflicto en el transporte urbano
La Municipalidad intimará a las empresas vía judicial
El servicio de transporte urbano en Esquel continúa interrumpido.
C Durante el fin de semana, las nevadas no dieron tregua y varios barrios presentaron complicaciones.
L
as nevadas del fin de semana, dejaron inconvenientes para la circulación vehicular y de peatones. Ayer el hielo dominaba en las calles del centro y en los barrios, principalmente en la parte alta, a donde se hacía imposible llegar en vehículos, y de intentarlo se exponían a accidentes. Las rutas de acceso fueron despejadas por Vialidad Provincial y Nacional, para permitir el tránsito entre Esquel y Trevelin por la Ruta 259; la salida hacia la Comarca Andina y Tecka, y el traslado a Corcovado o parajes de Trevelin, como también a la frontera con Chile por Ruta 259. Ante la presencia de hielo y nieve en las calles de la ciudad, el Departamento de Tránsito recomendaba transitar con extrema precaución. En la zona de accesos a los barrios altos, se solicitaba no circular directamente, dado que se presentaba muy dificultoso hacerlo. Por la misma situación climática, la Municipalidad de Esquel decidió ayer no implementar el Sistema de
Estacionamiento Medido (SEM), en tanto el servicio de recolección de residuos estuvo condicionado, también por razones climáticas. La tarea se realizó lenta en aquellos lugares donde podía acceder el camión.
Alta demanda de asistencia La secretaria de Desarrollo Social Municipal, Fabiana Vázquez, informó que su área trabajó todo el fin de semana en atención a la situación climática, y a pesar de que el domingo y ayer estuvieron con el cielo despejado, el hielo no aflojó a pleno en la ciudad, y la demanda de vecinos por ayuda seguía. En la reunión de Gabinete encabezada por el intendente Sergio Ongarato en la víspera, la funcionaria planteó que ante la hostilidad del invierno, y teniendo en cuenta que por el problema financiero desde el Gobierno Provincial no están recibiendo fondos para atender emergencias, el Municipio de ser necesario hará una nueva compra de leña, para repar-
tir en barrios y parajes. Asimismo Vázquez indicó que continúan con la distribución de refuerzos alimentarios, y esperan la nueva entrega que harán los proveedores, para tener en stock y alcanzar a sectores a los que aún no han podido repartirles, caso de Estación. El fin de semana la mayor demanda de asistencia se centró en los barrios Ceferino, Don Bosco, Cañadón de Bórquez, Badén, y Bella Vista entre otros, aunque toda la parte alta de la ciudad requirió ayuda con leña y alimentos. Por otro lado la secretaria de Desarrollo Social consignó que el domingo llevaron alimentos al paraje Nahuelpan, y ayer en horas de la tarde se trasladaría un camión con leña hasta la estación de La Trochita, para intentar llegar hoy con camionetas 4x4 a los pobladores más retirados del lugar. Dos semanas atrás transportaron leña y alimentos al paraje Río Percy, y ayer por la tarde un equipo de la Secretaría iría nuevamente para asistir a pobladores. #
omo lo anticipamos, ayer no se retomó el servicio del transporte urbano de pasajeros en Esquel, a pesar de que el secretario de Gobierno Municipal, Julio Ruiz, lo había anunciado. El tema recaería en la Justicia, y por lo menos una de las dos empresas, la de Santiago Acevedo, está dispuesta a afrontar el litigio. El secretario de Hacienda y Coordinación de Gestión y Finanzas del Municipio, Matías Taccetta, dijo que las empresas fueron notificadas de la reanudación de las prestaciones, y una la aceptó. Explicó que se proponía un esquema alternativo de cobertura del transporte, tras una reunión de la que participaron el intendente Sergio Ongarato, el secretario de Gobierno Julio Ruiz y él, buscando achicar los costos del servicio y los gastos de las empresas, y así brindas las prestaciones a la comunidad. También precisó el funcionario que se prevé aumentar el precio del boleto de 24 a 27 pesos, y comenzar a pagar los subsidios de Nación, Provincia y la Municipalidad. “La idea era bajar costos y que las empresas tengan un ingreso adicional con la suba del boleto, además del pago de los subsidios”, afirmó. Reiteró que ambas prestadoras fueron notificadas, y “tenía entendido que hoy (por ayer) volvían a brindar el servicio, lo que no fue así”. Taccetta anticipó que lo habló con Julio Ruiz, y las empresas serían intimadas legalmente, en virtud de que la comunicación formal no existe. El contador señaló que deben ser intimadas judicialmente, porque hay un pliego licitatorio por el cual
las empresas resultaron adjudicadas para cubrir el servicio de transporte urbano (1 la empresa Sargento Cabral, y 3 Acevedo), y “deben cumplir de acuerdo a lo establecido en el pliego”. Acerca de la imposibilidad de reanudar el servicio, con la falta de pago de sueldos al personal de las empresas, Matías Taccetta sostuvo que tienen contacto con Provincia y Nación, para que los subsidios sean saldados próximamente.
Hablar en otros términos Uno de los empresarios, Santiago Acevedo, ante la insinuación del Municipio de judicializar el conflicto, afirmó que “parece que nos van a hacer llegar una intimación, y bueno, cada uno sabrá lo que hay que hacer”. Recalcó que “al no recibir los subsidios ni los ATP, se nos hace imposible poder cumplir con nuestra obligaciones”, y de recibir un planteo judicial, aseveró que tiene argumentos para refutarlo y “entraremos a hablar en otros términos con la Municipalidad si es lo que pretenden”. Acevedo reiteró que por más voluntad que tenga de poner los micros en la calle, no puedo hacerlo porque les está debiendo los sueldos a los choferes desde abril, que sólo fueron saldados en un cincuenta por ciento. Añadió que la plata de la Municipalidad por los subsidios sería casi nada, y tenían que esperar el envío de los fondos adeudados por los Estados Provincial y Nacional. Sin conocer la palabra de Oscar Perazzo de la otra empresa, indicó que la postura sería la misma.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
Comodoro Rivadavia
Por dos casos positivos cerraron un destacamento de Bomberos en Km 3 L a Asociación de Bomberos Voluntarios de la ciudad informó a la comunidad que el área de Infectología confirmó dos casos positivos de COVID-19 en personal que presta servicio en el Destacamento de Bomberos situado en Km 3. “Como consecuencia de esto y siguiendo las medidas dispuestas por las autoridades, se activó el protocolo correspondiente como prevención. El personal que ha tenido contacto estrecho se encuentra aislado y se determinó el cierre del Destacamento Km 3”, indicaron mediante un comunicado difundido ayer. El cierre permitirá llevar adelante la desinfección correspondiente como medida preventiva y en principio, la medida tendrá vigencia por siete días, aguardando el resultado de los hisopados y en función de lo que dispongan las autoridades del área de Salud. “Ante ésta situación llevamos tranquilidad a la comunidad informando que quedan activadas las guardias mínimas”. Y desde la misma institución expresaron su acompañamiento a los bomberos afectados aguardando su pronta recuperación. Se está extremando el ingreso al cuartel, y se trabaja con guardias mínimas ya que siguen ocurriendo incendios. Los contagiados harán el aislamiento en sus domicilios y respecto al resto del personal, de los 40
El personal que ha tenido contacto estrecho se encuentra aislado. integrantes en el cuartel, hay 7 bomberos con ciertas dudas si son contactos estrechos. Se harán los hisopados correspondientes para darles
tranquilidad a ellos y sus familias. Serían tres los casos confirmados con el esquema de prevención sanitaria. Los bomberos de Kilómetro Ocho y del
Cuartel Central en principio, suplirán las guardias mínimas en caso de ser requeridos los servicios del cuerpo activo.#
Realizan un estudio del suelo en el Chalet Huergo
L
Comodoro
Renovación de licencias de conducir por DNI
A
raíz de la situación epidemiológica y para evitar aglomeraciones, se decidió que esta semana continuará funcionando el edificio de licencias de conducir en km.3 pero solo para aquellos que deben renovar su carnet profesional porque lo exigen laboralmente. La oficina de calle Viamonte permanecerá cerrada. La atención para el resto de las renovaciones aún no tiene fecha de reapertura, pero se aclara que continúan prorrogados los vencimientos. La Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través del área de Control Operativo, informa que esta semana, desde el lunes 13 al viernes 17 de julio continuará la atención limitada para licencias de conducir. Solo se atenderá a aquellos que tenían turno para renovar el carnet profesional vencido, por orden de llegada y por terminación de DNI, en el edificio de km.3, de 8 a 12 horas. Los que tenían turno en calle Viamonte, desde el 13 de junio en adelante, se los atenderá igualmente en el edificio de Fray Luis Beltrán y Gregorio Mayo.
Atención limitada
El Municipio de Comodoro y la Universidad
os trabajos se están llevando adelante en el marco de un convenio entre la Municipalidad y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con el objetivo de determinar las causas de los inconvenientes que se suscitan en la estructura del Chalet Huergo y su entorno y proteger el patrimonio histórico.
14
En ese contexto, el subsecretario de Ambiente, Daniel González, indicó que “el año pasado, el Concejo Deliberante aprobó este acuerdo para que la Universidad realice un análisis del subsuelo del Chalet Huergo y sus alrededores para verificar qué es lo que está provocando rajaduras en el sector. Además, se ocasionaron deslizamientos en el talud y existen
grietas de tensión, a lo que debemos sumar la erosión causada por el mar” Continuando en esa línea, el funcionario señaló que “actualmente se están efectuando perforaciones en el lugar, que serán tres y con profundidades de hasta 15 metros, mediante las cuales se va mostrando el terreno y se busca determinar el nivel freático para analizar si está siendo afectado
por la presencia de agua proveniente del entorno”. Por último, González explicó que “la idea es que, a través de éste estudio, se establezcan todas las patologías que se produzcan todos estos eventos y, a partir de ello, elaborar un proyecto para frenar estos procesos y restaurar el Chalet para que vuelva a estar como era originalmente”.#
La medida de continuar con la atención limitada se decidió para evitar aglomeraciones mientras se define la situación epidemiológica en la ciudad. A Raíz de la intensa demanda y la necesidad imperiosa de algunas personas de renovar su carnet profesional para poder trabajar, se hizo una excepción con este sector de la población entre el lunes 6 y el miércoles 8 y continuará dicha modalidad durante toda esta semana. Por otro lado, todos aquellos que tenían turno para renovar el carnet común desde el 17 de junio en adelante, días en que se mantuvo y mantiene suspendida la atención, se atenderán cuando se retome la misma y se informará la modalidad cuando esté definida, de acuerdo a la situación epidemiológica. Se aclara que los que ya abonaron el Certificado de Antecedentes de Tránsito (CENAT) que se descarga de internet, como así también el libre deuda municipal -que se gestiona en cualquier dependencia del Municipio-, tendrán vigencia al momento de la presentación para renovar el carnet.
Prórroga de vencimientos De todas maneras, se recuerda que permanecen prorrogados los vencimientos y se realizará una nueva prórroga en caso de ser necesario. Por el momento, las licencias vencidas entre el 15 de febrero y el 30 de abril, continúan prorrogadas hasta el 31 de julio de 2020; las vencidas entre el 1 de mayo y el 15 de junio, tienen 90 días más de vigencia desde su vencimiento; y las que vencían entre el 16 de junio y el 15 de julio, tienen vigencia hasta el 31 de agosto. De ser necesario se realizará una nueva prórroga a los fines de llevar tranquilidad a la población ante la gran demanda de este sector y priorizando la salud de la comunidad.#
EL DEPORTIVO_MARTES_14/07/2020_PÁG.
15
Fútbol y negocio
La Conmebol, insensible ante el coronavirus
L
a pandemia de coronavirus está causando por estos días estragos en Sudámerica. Con una velocidad tenebrosa, la cantidad de muertos e infectados se multiplican en la región. Sin embargo, el pasado viernes, en una decisión con un evidente tufillo comercial, la Conmebol fijó el 15 de septiembre como fecha de regreso para la Copa Libertadores. La AFA fue la única federación que votó en contra de dicha resolución, donde la salud no fue el tema prioritario.
Salud secundaria La prisa de Conmebol por reanudar la Libertadores con la pandemia en su pico obecede a cuestiones recaudatorias. La salud es un tema visiblemente secundario. Conmebol fija cuatro escenarios en su hoja de ruta. El más drástico impone que si un equipo no puede ser
local en su país de origen a raíz del Covid 19, debe mudar la localía a otro territorio. Esto evidencia que desde Conmebol, la condición sanitaria de un país es una cuestión subordinada al fútbol profesional.
Voto en soledad La AFA, en soledad, votó en contra del regreso de la Libertadores. El sufragio de determinadas federaciones se alineó con el afán comercial. Brasil es el segundo país a nivel mundial con mayor cantidad de fallecimientos y contagiados de coronavirus. Sin embargo, la CBF (Confederación Brasileña de Fútbol), dio su voto positivo. Dos días antes de la votación, un jugador de Flamengo, vigente campeón de la Libertadores, dio positivo de coronavirus antes de la final de ida del Campeonato Carioca ante Fluminense. Dicho cotejo se disputó como si la pandemia fuese una invención de la ciencia ficción. El nivel de surrealismo de la realidad brasileña no se replica en otras
Alejandro Domínguez, presidente de la Confederación Sudamericana. naciones sudamericanas. Pero los trazos son similares en el grueso de los países de estas latitudes. Pese a ello, solo desde Viamonte 1366 se votó con una mirada sanitaria
En otros países En otros territorios, con distintas variantes, retornó el fútbol. Son es-
cenarios impracticables aquí. En Alemania, la Bundesliga recomenzó su actividad el pasado 16 de mayo, con el coronavirus en declive. Un mes después, el fútbol en Nueva Zelanda se inició, luego de que en el país oceánico se redujera el Covid 19 a una mínima expresión. En Estados Unidos, la enfermedad se encuentra en un estado similar al de Sudáme-
rica. Pero el pasado míercoles, se reanudó la MLS. Por espacio de un mes, se desarrollará un torneo especial en Orlando, donde los equipos participantes de la liga estadounidenses se hallan confinados, alejados de sus familias y sometidos a testeos permanentes. Este escenario, que requiere recursos e infraestructura acorde, esta alejado de la realidad sudamericana. No forma parte del protocolo de Conmebol. “El fútbol es la cosa más importante de las cosas que no tienen importancia”, postuló Eduardo Galeano. Una sentencia similar puede aplicarse a los negocios asociados. Es menester tenerlo en cuenta.#
Elecciones en Germinal El 1° de agosto se desarrollarán la asamblea de renovación de autoridades en Germinal de Rawson. Pedro Bravo González será electo presidente.
Obras y protocolos para deportes
En Deportivo Madryn, no se deja de trabajar pese a la pandemia
E
l “Aurinegro” no se detiene y sigue con las tareas de infraestructura en el “Leopoldo Remussi”. Este jueves, a través de sus cuentas oficiales, compartieron imágenes del sembrado que se realizó en la ex cancha auxiliar. Con la intención de aumentar las comodidades de sus instalaciones, desde la dirigencia aurinegra apostaron en la realización de tres canchas en tamaño fútbol 7 de césped sintético, con vestuarios incluido, destinadas a la escuelita de fútbol infantil. La culminación de esta obra, estaría finalizada en los próximos 90 días. Cabe destacar, que a principio de año, Deportivo Madryn inauguró la cancha auxiliar de fútbol 11 de césped sintético. La demanda de chicos que regresaron al club aumentó por lo que se vieron en la necesidad de ampliar el espacio y la franja horaria de entrenamientos. Además, hace algu-
Los trabajos de acondicionamiento de las instalaciones no cesa. nas semanas se llevaron a cabo tareas de forestación en el perímetro, y en vísperas de continuar en crecimiento, la construcción del hotel boutique si-
gue su curso y en principio, la obra estará terminada para febrero o marzo del año próximo, sumado al natatorio que se halla en proceso. Por otra parte,
Distintas labores se efectúan en el predio de Deportivo Madryn. la institución tiene todo listo para el retorno de tres disciplinas. Se trata de la gimnasia artística, acrobacia en telas y patín artístico que ya tienen su
protocolo aprobado y podrán retomar sus actividades mañana este miércoles si así lo determinan el Ministerio de Salud y el municipio.#
PROVINCIA_MARTES_14/07/2020_Pág.
16
Es entrenador en Grasshopper Club Zurich de Suiza
Facundo Quiroga, de Trelew RC al hockey de elite E l chubutense Facundo Quiroga, exjugador de hockey de Trelew RC, dialogó con Jornada Play desde Suiza, donde se encuentra hace algunos meses siendo el entrenador del Grasshopper Club Zurich. El DT expresó que desde joven su objetivo fue vivir del deporte: “Es una filosofía de vida tratar de moverme siempre a través del deporte; me fui de Trelew muy chico cuando terminé el secundario a los 17 años a Rosario donde jugué 9 años y me empecé a formar como entrenador; después fui a Buenos Aires donde viví en Capital Federal 4 años; y de ahí estuve dos años en Chile trabajando en un equipo de fútbol; y desde septiembre del año pasado estoy en Suiza”.
Inicios en el hockey Facundo contó que comenzó a jugar “en el año 1996, con los Juegos Olímpicos de Atlanta, tenía 8 años, mi mamá había jugado cuando era chica, caímos con un grupo de chicos que recién se estaba armando, me crié en el club básicamente, empecé a hacer algunas cosas como entrenador, pero todavía era muy chico y no tenía noción que después iba a ser mi profesión”, recordó. El trelewense agregó: “En Rosario me empecé a formar como entrenador, a conocer el otro lado, como era pasar de ser jugador a entrenador y después de 9 años de trabajar en Universitario de Rosario, me fui a Buenos Aires donde se juega el torneo más importante del país, donde uno puede tener una experiencia más relacionada al alto rendimiento, y ahí fue donde me decidí y dije ‘esto es lo que quiero hacer en mi vida’ y arrancó mi carrera más profesional”.
Ejercicios y paseo en familia. “Lo que más extraño es a mis amigos, la familia y el club”, expresó Facundo Quiroga, un trotamundos del hockey. Y siguió: “Después mi salto a Europa se dio por la experiencia que tuve en Chile; estaba trabajando en un cuerpo técnico argentino de un equipo de fútbol de la primera división y en conversaciones con un entrenador argentino que estaba trabajando en España en ese momento, para volver a trabajar en hockey. El club de fútbol donde estábamos nos rescindió el contrato y apareció la posibilidad de trabajar en Suiza. Me llamaron, me invitaron a ir dos semanas en el verano anterior, a conocer la ciudad y el club, al principio no estaba muy convencido porque tenía otro trabajo
Análisis de video, cuando fue parte de cuerpo técnico de fútbol en Chile.
de fútbol dando vueltas que también me tentaba, pero finalmente me convencí y acá estoy”.
Actualidad en Suiza “Estoy a cargo del primer equipo de Grasshopper de varones, también coordino el resto de las divisiones, estoy a cargo del plan general del hockey del club, y a su vez tengo contratos con la Federación suiza de hockey para trabajar con los seleccionados. Debería haber empezado en febrero como asistente del seleccionado mayor de damas y no pudimos por el Covid-19, solamente algunas clases por zoom, y ahora arrancaremos después del receso de verano, acá ya en dos semanas arranca el veranos, luego esperemos que podamos volver a retomar con todas las actividades normalmente”. “La adaptación a un nuevo país y en pandemia, a nivel social fue difícil, llegué con el campeonato empezado, acá se juegan tres meses de hockey outdoor (11 vs. 11) y después tres meses de hockey indoor, lo que nosotros llamamos hockey pista. Me tocó hacer la temporada de hockey indoor que fue súper intensa, después un receso corto de dos semanas y ahí volvimos a entrenar para outdoor pero apareció
Recuerdo con amigos, en su época como jugador de Trelew Rugby Club. la pandemia. Yo estaba recién conociendo al club y la forma de vida en Suiza, la cultura, la gente, y se cortó todo, fueron tres meses de encierro, pude aprovechar para hacer varios cursos virtuales, con los jugadores también, pero no es lo mismo, nosotros necesitamos estar en el campo”. Facundo manifestó que para él “trabajar en elite no es muy diferente a trabajar en el hockey amateur, en definitiva la función del entrenador es la misma, acá los jugadores tampoco son profesionales, solamente lo son en Bélgica, Holanda, Alemania, España, ninguno vive de esto, no es
como en el fútbol, el jugador de hockey cuando deja de jugar tiene que ir a trabajar; para un entrenador cambia la infraestrutura y el tiempo que le dedicás a esto, tengo la suerte de trabajar full time a esto entonces estoy siempre abocado al hockey, pero en la forma de encarar la función yo lo siento igual, lo que cambia es el contexto”. “Lo que más extraño es a mis amigos, la familia y el club, siempre que voy quiero ir y estar en el Trelew RC, la cuestión social, los asados, mates, amigos y familia. Ahora que me puse más viejo extraño más (risas), cerró.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_MARTES_14/07/2020_PÁG.
17
Comarca Andina
Dos jóvenes ya no llevarán el apellido de un padre extremadamente violento D os jóvenes expresaron la intención y necesidad de dejar de usar el apellido paterno por causarles graves perjuicios, toda vez que su progenitor los expuso a ellos y a todo el grupo familiar a situaciones de extrema violencia física, psíquica y sexual. Un fallo del Juzgado de Familia, con sede en San Carlos de Bariloche, autorizó ayer la supresión. La magistrada a cargo del caso hizo lugar a la demanda y ordenó al Registro Civil y Capacidad de las Personas que se suprima el apellido paterno. Cabe señalar que la petición “contó con el apoyo de la madre”. En los fundamentos de la sentencia, se consignó que “el nombre y el apellido son atributos de la personalidad que cobran una dimensión espiritual al vincularnos con nuestros orígenes y nuestro linaje. Nos dicen a nosotros mismos y a los demás quienes somos y de dónde venimos. Aunque el destino de las personas no sea inexpugnable, el solo hecho de cargar con un apellido que conlleva una referencia autobiográfica dolorosa, trágica, retrotrae día a día a aquellos hechos que se quieren olvidar”. Las razones y fundamentos expuestos en la demanda relataron “una serie de situaciones de extrema gravedad, la que incluían violencia física, psicológica y sexual de las cuales fueron víctimas, no solo ellos, sino también su madre”, agrega. Además de las situaciones, abordadas en el fuero de familia, también “existió una causa penal la que resultó con el procesamiento penal del pro-
Violencia. La propia familia sufrió los golpes durante años. genitor por delitos de abuso sexual y abuso de armas y cuyas víctimas fueron los propios integrantes de la familia”.
Desde el punto de vista legal, la presentación se fundó en las previsiones del artículo 26 del código Civil y Comercial que facultó a los jóvenes
a esta presentación, aludiendo “a los justos motivos que se desprenden de la causa penal citada y de los antecedentes señalados”.
Argumentos del fallo El fallo de la jueza de Familia, luego de analizar “todos y cada uno de los elementos probatorios agregados en la causa a lo largo de su tramitación”, consideró que el interés superior aludido por los jóvenes “lleva a la convicción de que deben allanarse todos los recaudos para permitir que ambos puedan vivir con dignidad y deshacerse de un apellido al que vinculan con la época más triste y trágica de su infancia”. En este sentido, la normativa de fondo requiere “justos motivos para contemplar el pedido de supresión de apellido. Este recaudo debe armonizarse con otros artículos del mismo código que consagran la inviolabilidad de la persona humana y el derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad”, se graficó. Puntualmente, la sentencia consigna que “el artículo 52 señala que la persona lesionada en su intimidad personal o familiar, honra reputación, imagen o identidad o que de cualquier modo resulte menoscabada su dignidad personal puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos”. Esta interpretación “lleva a pensar que la supresión del apellido de tan vil agresor es una forma de reparación y que la función judicial es restaurativa. Es una afrenta a la propia dignidad portar el apellido de quien ocasionó tanto sufrimiento”, concluye el fallo difundido desde el Poder Judicial de Río Negro.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_MARTES_14/07/2020_PÁG.
EL PAÍS
18
EL PAÍS y EL MUNDO
El Presidente le envió un fuerte mensaje a Black Rock
Bono de $10 mil
El presidente Alberto Fernández advirtió que la Argentina “no se va a mover” de la última oferta realizada a los acreedores
E
Alberto Fernández a los bonistas: “No nos vamos a mover de la última oferta”
y pidió a los grupos más críticos, como el poderoso BlackRock, que “entiendan” la grave situación que vive el país.
E
l presidente Alberto Fernández advirtió ayer a la tarde que la Argentina “no se va a mover” de la última oferta realizada a los acreedores y pidió a los grupos más críticos, como el poderoso BlackRock, que “entiendan” la situación que vive el país. “Hemos hecho un último esfuerzo y, como lo prometí, no vamos a proponer algo sobre otra postergación de los argentinos. No podemos más que esto y esperemos que lo entiendan. No nos vamos a mover de la última oferta”, afirmó el jefe de Estado. En declaraciones a FM La Patriada, Fernández dijo que el Gobierno trabajó “con seriedad y de buena fe” con los acreedores y aseguró que la Argentina hizo “el máximo esfuerzo”. “Todo esto lo ha valorado el FMI, el G20, los gobiernos de Francia, Alemania”, sostuvo y añadió que “todos elogiaron el esfuerzo argentino, un esfuerzo que se da en este contexto de pandemia en el que tenemos que movernos con mucho cuidado”.
“Tiene que ser el malo” El ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis elogió ayer el “profesionalismo y la calma” con la que el Gobierno lleva adelante el canje de deuda, pero consideró que “no le queda otra que ser malo” con los acreedores. “A la Argentina no le queda otra que ser mala con los acreedores, porque después hay que sentarse a negociar con el Fondo Monetario Internacional”, sostuvo el economista. Según Alvarez Agis, el Gobierno “ha llevado el proceso de la deuda con
Alberto Fernández cerró las puertas a los bonistas asegurando que no se van a mover de la última oferta. profesionalismo y calma. La oferta es buena y también es importante para un país que necesita inversiones en infraestructura”. El ex funcionario recordó que, en 2016, “de cada 100 dólares de la deuda se pagaron 120. Hoy, la propuesta dice que de cada 100 dólares se van a pagar 50”. “Además, los pagos fuertes son dentro de ocho años, según la oferta. Eso puede permitir que se recupere la economía argentina”, resaltó, en declaraciones radiales. Alvarez Agis consideró además que “si se toman ocho meses (de negociación con los acreedores) para arreglar el desastre que hubo en dos años de
gobierno de Cambiemos no está tan mal. En esos dos años hicieron mucho más daño que en 70 años de peronismo”. En ese sentido, ironizó: “tuvimos un Gobierno que metió la economía en un casino y cuando se terminó la plata, cruzó a una casa de empeño para volver al casino . Ahora nos enojamos con la casa de empeño”. “A mí no me preocupan los de afuera que quieren cobrar. Me preocupan los de adentro que nos endeudaron”, enfatizó. Por otra parte, sobre las consecuencias de la pandemia en la economía, Álvarez Agis advirtió: “estamos ha-
blando de la peor crisis en la historia del capitalismo. Y en la Argentina, esta crisis es peor que la de 2001, porque no se engendra dentro de la propia economía”. “La crisis no tiene que ver con el tipo de aproximación a la cuarentena que cada uno tenga. Tiene que ver con el virus”, añadió. Asimismo, el economista evaluó: “hay lugares con mayor apertura en los cuales la economía está igual de mal que en el AMBA, que está en Fase 1”. “Vamos a salir de esta crisis muy lastimados en términos de empleo y en términos de pobreza”, pronosticó.#
El Gobierno pagaría por última vez el IFE en el mes de agosto
l tercer pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que se realizará a partir de la segunda semana de agosto será el último, pero el Gobierno podría extender el beneficio si continúa la cuarentena o destinar esos recursos a la reactivación de la economía. Desde el Gobierno aseguraron que si la cuarentena se posterga, se extenderán las “políticas de alivio”, aunque no necesariamente a través de la continuidad de la IFE sino, por ejemplo, con créditos para apuntalar la recuperación económica pero aclararon que los recursos no se destinarán al ahorro fiscal. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que el IFE llegará a su fin porque se trata de una medida de “emergencia” para favorecer a quienes perdieron sus ingresos por la situación generada por la situación sanitaria global. Actualmente, los beneficiarios se encuentran cobrando la segunda cuota y según el cronograma de ANSES finalizará este viernes. Si bien la intención del Ejecutivo es cumplir con la tercera cuota y después destinar recursos a reactivar el proceso económico, lo cierto es que si la cuarentena continúa en forma estricta podría haber otro pago. El anuncio oficial del IFE se realizó a fines de marzo y según lo reconocen desde el organismo previsional ese primer pago tuvo un calendario extenso pero para el segundo desembolso se achicaron los plazos. “El IFE tuvo un impacto muy potente. Logramos que el Estado llegue a 9 millones de personas, con realidades muy distintas y diferentes impactos. En los sectores de más bajos recursos evitó que cayeran en la pobreza y en la indigencia”, sostuvo el funcionario. Según Cafiero, “esto lo tenemos que ir complementando con inversión pública y generación de empleo, que viene con la reactivación económica.#
el PAÍS y EL mundo_MARTES_14/07/2020_Pág.
Maniobras con dólares
Bloquean cuentas y operaciones con criptomonedas
P
ara evitar controles cambiarios, algunos inversores empezaron a realizar operaciones con dólares a través de bancos digitales y en la compra de criptomonedas, por lo que diversas entidades decidieron ayer bloquear esas cuentas bancarias. Ante la imposibilidad de adquirir más de 200 dólares mensuales, algunos ahorristas e inversores diseñaron diversas estrategias para comprar moneda extranjera teniendo en cuenta la permanente devaluación del peso. Una compañía encargada de hacer operaciones con criptomonedas decidió bloquear esa modalidad para residentes argentinos que accedían a la posibilidad de comprar divisas en forma legal por encima del cupo oficial. . Otra modalidad es pagarle a un tercero para que realice la compra y luego efectúe una transferencia online, un formato fácilmente identificable para la entidad bancaria.#
El avance de la pandemia en Argentina
Confirmaron 3.099 nuevos casos por coronavirus y 58 muertes en el país U n total de 3.099 nuevos casos positivos por coronavirus y 58 muertes se registraron en el país durante las últimas 24 horas, por lo que ya son 103.265 los contagiados y 1.903 los fallecidos, según informó el Ministerio de Salud de la Nación. Según el reporte vespertino de la cartera sanitaria, los decesos fueron 44, de losc cuales 28 son hombres, 15 de 46, 86, 51, 91, 40, 94, 85, 65, 72, 79, 84, 58, 95, 69 y 62 años residentes en la provincia de Buenos Aires; 13 de 26, 35, 86, 84, 86, 55, 74, 81, 55, 96, 65, 62 y 86 años de la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y 16 mujeres, 7 de 72, 30, 65, 82, 76, 86 y 70 años de la provincia de Buenos Aires; y 9 de 66, 84, 75, 68, 75, 77, 43, 80 y 87 años de la Capital Federal. Durante la mañana habían sido confirmadas otras 14 muertes:
Advertencia por la crisis sanitaria
Por la pandemia, se perderían 280 mil empleos en hoteles y restaurantes
U
nos 280 mil empleos se perderían este año en hoteles y restaurantes de todo el país a raíz de la crisis producida por el COVID-19 y el consecuente aislamiento preventivo, que provocó al sector una recesión tres veces superior al promedio de la economía del país. Así lo advirtió este lunes la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), que aseguró que la situación actual de la actividad “es la más grave que haya sufrido la hotelería y la gastronomía en la historia, porque llevamos ya más de 120 días sin facturación”. Según la entidad empresaria, en mayo se han perdido 3.870 empresas en relación con febrero de este año y se registraron 46.400 empleos menos en abril que en enero, proyectándose que en el año se destruirán hasta 120.000 empleos registrados y casi 280.000 empleos totales. El sector hotelero gastronómico tenía, a fines del año pasado, 50 mil empresas en actividad, con más de 650 mil empleados. La caída de la actividad en hotelería en junio fue de -94,9%, y el número de empresas hoteleras que prevén el cierre de continuar la situación actual alcanza al 75%. De acuerdo con una encuesta desarrollada por FEHGRA en los primeros días de este mes, apenas el 3% de los empresarios hoteleros consultados pudo abonar el total de los salarios de junio; el 21% pagó o pagará el aguinaldo totalmente; el 27,7% pagó servicios públicos y el 17,9% pagó impuestos.
Solo el 10,8% pudo pagar proveedores, y tan solo el 1,5% pudo cobrar sus cuentas pendientes. Por su parte, la caída de la gastronomía en junio fue de -80,2 y el número de empresas gastronómicas que prevén el cierre -de continuar la situación actual- alcanza el 74%, de acuerdo con el relevamiento. El 21% de los empresarios gastronómicos pudo pagar el total de los salarios de junio, solo el 12% pagó o pagará el aguinaldo totalmente; pudo pagar totalmente los impuestos el 7,1%; los servicios, 16,9%; el alquiler, 12,1% y las cargas sociales, 10,8%. El 23,7% pagó a proveedores y solo el 2,4% pudo cobrar sus cuentas pendientes. En este marco, FEHGRA sostuvo que ve “con mucha preocupación” el proyecto aprobado mediante dictamen de mayoría en la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, que consagra un “Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción para el Turismo Nacional”, con medidas “insuficientes en un contexto de gravísima crisis como la que atraviesa la actividad”. “El proyecto aprobado no contempla ninguna medida tendiente a mantener vivas las empresas y a sostener los puestos de trabajo”, alertó la entidad. Por ese motivo, insistió con la “sanción urgente” de una ley de emergencia para el sector, que incluya la continuidad de la asistencia del Estado en el pago de los salarios; la reducción de las tarifas de los servicios públicos y el diferimiento de sus vencimientos y créditos a tasa cero.#
siete hombres, tres de 87, 77 y 100 años, residentes en la provincia de Buenos Aires, y cuatro de 67, 89, 76 y 86, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y siete mujeres, dos de 80 y 74, de la provincia de Buenos Aires; y cinco de 86, 81, 75, 91 y 97 años, de CABA. Del total de los contagiados, 1.082 (1%) son importados, 34.293 (33,2%) son contactos estrechos de casos confirmados, 50.637 (49%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. De los 3.099 casos nuevos, 2.002 son de la provincia de Buenos Aires, 860 de la Ciudad, 47 de Neuquén, 44 de Córdoba, 42 de Entre Ríos, 27 de Río Negro, 25 de Chaco, 13 de Mendoza, 11 de Santa Fe, 8 de Salta, 6 de La Rioja, 5 de Chubut, 5 de Jujuy, 2 de Formosa y 2 de Tucumán.#
En el día de ayer se registraron 3.099 infectados y 58 fallecidos.
19
POLICIALES_MARTES_14/07/2020_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Por un hecho en Dolavon
Puerto Madryn
L
Así lo afirmó un testigo que observó al vehículo que atropelló al ciclista Marcos Villagra en
Abigeato: hará 100 horas de trabajo comunitario a jueza Mirta Moreno hizo lugar a un pedido de juicio abreviado y en las próximas horas resolverá la homologación de un acuerdo respecto a un joven que participó de un hecho de abigeato en grado de tentativa, ocurrido en Dolavon durante julio de 2018. En tanto, declaró en rebeldía y dispuso la detención de otros dos sujetos que debían comparecer a juicio en la misma causa y no se presentaron. La audiencia se concretó en los tribunales de Trelew con la magistrada presente a través de videoconferencia, en tanto que el fiscal, el defensor y el único imputado que asistió estuvieron presentes en la sala. En primera instancia, el fiscal Fabián Moyano solicitó que se declare en rebeldía y se disponga la captura de Ángel Darío Bonessi y Maximiliano Millán, por no haberse hecho presente en la audiencia de juicio prevista para este lunes. Al mismo tiempo adelantó que respecto al joven I.L.L., quien era menor al momento del hecho, se había arribado con la defensa pública a cargo del doctor Javier Allende a un acuerdo respecto a la realización de un juicio abreviado.
Faenado y robo Al joven se lo acusaba de haber participado, junto a otras dos personas, en un hecho de abigeato ocurrido hace dos años en una chacra ubicada a la vera de la ruta 7, en proximidades de Dolavon, donde habrían ingresado y tras faenar seis lechones y cargar uno vivo, emprendieron el regreso rumbo al pueblo.
Caso Villagra: afirman que el automóvil iba sin luces febrero. Fiscalía pedirá una investigación para el conductor por “homicidio culposo”.
L
Mirta Moreno. Jueza de la causa. Las tres personas fueron detenidas con los lechones faenados, un animal vivo y los cuchillos utilizados para tal fin. El joven reconoció su participación en el hecho y el fiscal pidió como compensación una disculpa a la víctima y la realización de 100 horas de trabajo benéfico hacia esa comunidad, indicó una gacetilla de la Agencia de Comunicación Judicial. El hecho fue encuadrado como abigeato agravado por haber sido cometido por varias personas, en grado de tentativa y con el acuerdo de las partes respecto a las pautas a cumplir, la jueza Moreno adelantó que en las próximas horas dará a conocer su resolución sobre el fallo.#
a Fiscalía de Puerto Madryn avanza con la investigación por la muerte de Marcos Villagra, el joven de 25 años atropellado por el automóvil Volkswagen Vento conducido por Juan Peyla y adelantó que solicitará la apertura de investigación por “homicidio culposo”. El siniestro vial ocurrió la madrugada del 25 de febrero en el semáforo frente al Club Social y Deportivo Madryn, cuando ambos salían de trabajar de una empresa del Parque Industrial Pesado. Villagra falleció en el hospital esa tarde producto de las lesiones por el impacto. Un testigo clave declaró ante Ismael Cerda, el funcionario de Fiscalía a cargo de la causa, y le indicó que observó que el automóvil “iba rápido y con las luces apagadas. Llevaba prendidas solamente unas luces abajo”. El testigo es trabajador de una empresa de seguridad y esa madrugada iba caminando para su trabajo. “Le llamó la atención el automóvil porque iba con las luces apagadas y solamente llevaba unas luces pequeñas prendidas, una especie de faros antiniebla. Y que iba a alta velocidad”, explicó Cerda. El funcionario detalló algunas de las medidas judiciales que se realizaron: “La primera pericia, que fue efectuada por Criminalística, indicó que Villagra cruzó la calle y fue impactado por el Volkswagen conducido
El auto iba rápido y con las luces apagadas, afirmó un testigo del caso. por Peyla. La segunda pericia buscó determinar el horario y velocidad del impacto. Si bien no se pudo saber a que velocidad iba el automóvil al momento de chocar al ciclista, se pudo determinar que fue a las 5.08” detalló Cerda y agregó que “se pidieron los informes de las antenas y servicios de telefonía, que indican que, al momento del siniestro, el conductor del vehículo podría estar utilizando WhatsApp”, informó un parte oficial de la Fiscalía.
La Fiscalía adelantó que solicitará la apertura formal de la investigación para evaluar la responsabilidad del conductor del vehículo. “Se busca determinar si hubo responsabilidad por parte del conductor y se solicitará la apertura de investigación por homicidio culposo”, adelantó el funcionario y que es cuando una persona conduce el vehículo de manera imprudente, negligente o de forma anti reglamentaria y causa la muerte de otra persona.#
policiales_MARTES_14/07/2020_Pág.
Trelew
Fue arrestado por apedrear ebrio la casa de su expareja
21
Comodoro Rivadavia
Detenido un hombre con cuatro pedidos de captura
El hecho fue en la madrugada de ayer en el barrio Primera Junta. El sujeto se encontraba alcoholizado y además de arrojar piedras, pateó la puerta de la casa de su expareja.
U
n hombre alcoholizado fue detenido por la Policía de Trelew en la madrugada de ayer luego de atacar la vivienda de su exnovia porque quería ver a sus hijos. El hecho se registró a las 4.05 de la mañana, cuando un sujeto de 31 años se presentó en la casa de su expareja en el barrio Primera Junta. Según fuentes policiales, el hombre se encontraba en estado de intoxicación alcohólica en el momento que se apersonó en la vivienda ubicada en la calle Puerto Argentino y comenzó a patear la puerta, pidiendo ver a sus hijos. Ante la negativa de la madre, por la condición en que se encontraba, comenzó a tirar piedras contra la vivienda rompiendo el vidrio frontal. Intervino en el lugar personal policial procediendo a su detención, junto con la participación de la Comisaría de la Mujer. La víctima realizó una denuncia penal y por el momento el hombre quedó detenido.#
Adán Lara tiene cuatro pedidos de captura de la Justicia de Río Negro.
U La puerta y uno de los vidrios de la casa fueron dañados en el ataque.
Puerto Madryn
Portaba 23 dosis de LSD
U
n joven fue aprehendido en Puerto Madryn con 23 dosis de LSD en su poder. La detención del individuo se produjo en el marco de un operativo de saturación que la Policía de esa ciudad realizó durante
el fin de semana en la intersección de las calles Juan XXIII y Luis María Campos. Allí, un motociclista intentó evitar el control, pero fue rápidamente interceptado. En su poder contenía las mencionadas dosis de LSD.#
n individuo de 27 fue aprehendido en la jornada de ayer por efectivos policiales de la Comisaría de Km. 8 de Comodoro Rivadavia, luego de que se lo identificara al poseer cuatro pedidos de captura en la ciudad de Cipoletti de la provincia de Rio Negro.
El sujeto fue identificado como Adán Franco Lara y fue aprehendido, luego de que los uniformados de esa dependencia policial comodorense se apersonaran hasta su domicilio y el mismo les abriera la puerta con rejas que posee su vivienda en ese sector barrial de la urbe petrolera. #
policiales_MARTES_14/07/2020_Pág.
Sarmiento
Domiciliaria para un violador que embarazó a una menor L os jueces Miguel Caviglia y Mariano Nicosia, de la circunscripción judicial de Comodoro Rivadavia, presidieron una audiencia de revisión de la prisión preventiva para un sujeto de 53 años, condenado por abuso sexual con acceso carnal agravado contra una menor. Fue por videoconferencia y participó por la Fiscalía, Rita Barrionuevo y por la defensa, Gustavo Oyarzún. El detenido participó desde la Comisaría local, y usó un celular para conocer el desarrollo. Fiscalía pidió que siga con arresto domiciliario. En este marco, sostuvo que los abogados defensores presentaron un pedido de impugnación, que se encuentra en queja en el Superior Tribunal de Justicia. También destacó que se encuentra presente el riesgo procesal del peligro de fuga y describió las características graves del hecho investigado. La parte acusadora recordó que la víctima sufrió una situación de abuso sexual desde que tenía siete años. A ello, agregó que como consecuencia del abuso, la niña quedó embarazada a los trece años. En otro orden, recordó la conducta del procesado durante el procedimiento judicial. En este sentido, sostuvo que luego de la apertura de la investigación se le impuso una orden de prohibición de contacto, que fue incumplida por el condenado. Por último, refirió que el condenado lleva dos años, nueve meses y cuatro días con prisión preventiva. El plazo de tiempo es proporcional a los fines de la pena que debe cumplir, concluyó. Por su parte, el representante del Ministerio de la Defensa Pública no formuló oposición al requerimiento de la Fiscalía. Asimismo, agregó que
22
Esquel
Forzaron puertas y robaron inodoros en los baños de la reserva Laguna La Zeta
Audiencia. Una postal del encuentro para discutir el expediente. el juez natural de la causa-el magistrado Daniel Pérez- otorgó la modalidad de la prisión domiciliaria de su asistido, en función de los problemas de salud que atraviesa. Cuando una niña, niño o adolescente se anima a decir o dar a entender lo que le está pasando es fundamental que sea escuchado y que se activen los mecanismos de protección que prevé el ordenamiento legal. El abuso se produce y se sostiene en base al secreto y este merced a amenazas que causan efecto para amedrentar a la víctima, entramparla, doblegar su voluntad y forzar su silencio.
El caso El relato de la Fiscalía sostuvo que el caso fue en “el período comprendido de junio a diciembre de 2007. El
imputado cometió el delito de abuso sexual agravado contra una menor de 12 años de edad -hija de su parejaen el domicilio en el que convivían, junto a su grupo familiar. Asimismo, los hechos se reiteraron en el año 2011, cuando la víctima aún era menor de edad”.
Resolución Por ello, los magistrados, resolvieron condenar al acusado como autor penalmente responsable del delito de abuso sexual con acceso carnal, agravado por haber sido cometido contra una menor de 18 años de edad, aprovechando la situación de convivencia preexistente con la misma, en la modalidad de delito continuado, en calidad de autor material, según confirmó un comunicado oficial de prensa.#
Los daños fueron corroborados por personal a cargo del predio.
D
Agencia Esquel
urante el fin de semana, se registraron hechos de vandalismo en la zona de los sanitarios de la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta. Se estima que fue en la noche del domingo o madrugada de ayer lunes, según se conoció.
Personal municipal detectó la rotura de puertas y el robo de inodoros, que fue reportado a la Secretaría de Ambiente, dependencia que está a cargo de la Reserva Natural Urbana. El secretario del área, Daniel Hollman, registró la denuncia correspondiente en la Policía, para que se avance en las investigaciones respectivas.#
policiales_MARTES_14/07/2020_Pág.
23
Cambios en las Unidades Regionales
Adrián Muñoz reemplaza a Román Macías en Trelew
E
l comisario general Román Ariel Macias dejará de ser el jefe de la Unidad Regional Trelew de la Policía provincial y será reemplazado por su actual segundo, el comisario mayor Adrián Muñoz. Macías fue designado como director de la Policía Judicial en la plana mayor de la fuerza conducida por el comisario general Miguel Gómez. También habrá modificaciones en otras direcciones y áreas en Rawson. A Muñoz lo secundará el comisario mayor Cecilio Williams, quién -hasta ahora- se encontraba en Asuntos Internos de la Jefatura. Por su parte, el comisario general Claudio Fernández estará al frente de la Dirección de Recursos Humanos en reemplazo de Felipe González y como jefe del área Personal irá el comisario inspector Fabián Meneces, quién supo ser jefe de la Comisaría de Rawson. No se descarta otros cambios en las restantes Unidades Regionales, como el caso de Puerto Madryn, donde Fernando Mora ya dejó su cargo. #
Fallecimientos
Fernando Albercio Rivera Tapia (Q.E.P.D.)
Ayer 13.07.20 a las 04,30 horas. fallecio en Rawson el señor Fernando Albercio Rivera Tapia a la edad de 60 años. Su esposa, hijos, hijos políticos, nietos, hermanos, cuñados y demás familiares participan de su deceso, Sus restos recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de Trelew Ayer (13-07-20) a las 17,00. Su desaparición enluta a las familias de Rivera Tapia, Torres, Martínez, Marillan, Díaz, Andrade, Pavez y otras.
María Magdalena Galeano (Q.E.P.D.)
Román Macías. Vuelve a Rawson.
Trelew
Un incendio y un derrumbe
El día 12-07-20 a las 18,50 horas falleció en Trelew la señora María Magdalena Galeano a la edad de 80 años. Sus hijos, hijos políticos, nietos, hermanos, sobrinos y demás familiares participan de su deceso. Sus restos recibieron sepultura en el Cementerio Parque Jardín del Cielo de la Ciudad de Trelew ayer (13-07-20) a las 11:30 horas. Su desaparición enluta a las
Participación
Fernando Rivera Tapia Luciano Sandoval y familia participa con profundo pesar del fallecimiento de su compañero de tareas Fernando Rivera, acompañando a su familiares y amigos en este difícil momento que les toca vivir, rogando a Dios por el eterno descanso de su alma.
Tras el derrumbe descartaron que haya habido personas heridas.
U
n fuerte incendio se desató en las últimas horas del domingo en una casa del barrio INTA de Trelew. El fuego provocó el derrumbe del techo. Investigan si fue por un desperfecto en una cocina a gas. Dos dotaciones de Bomberos debieron acudir ante el requerimiento desesperado de los vecinos de la calle Gobernador Costa y Pascual Daleoso, de la zona oeste. El jefe del Cuartel de Bomberos, Alejandro Vistoso, indicó que habría sido un desperfecto en una cocina a gas, aunque hasta el momento las causas que originaron el fuego son materia de investigación.#
chubut LA PRIMERA
1 4681 11 2 8791 12 3 4815 13 4 866014 5 2010 15 6 0790 16 7 9825 17 8 6228 18 9 7418 19 10 3980 20
0145 8987 7719 1326 7019 7540 1044 5521 0555 0433
QUINIELAS MATUTINA
1 1310 11 2 3578 12 3 1434 13 4 7135 14 5 4273 15 6 4186 16 7 0457 17 8 3541 18 9 2855 19 10 1941 20
1636 1703 8832 3637 6594 6433 7221 6318 0148 8963
VESPERTINA
1 1317 11 2 0491 12 3 8347 13 4 4056 14 5 3158 15 6 9851 16 7 5188 17 8 2683 18 9 4658 19 10 2790 20
5167 0116 5917 9427 8846 7596 0298 7139 1762 0675
NOCTURNA
1 3558 2 2405 3 3187 4 8493 5 7092 6 1701 7 1099 8 7295 9 4901 10 4509
11 0325 12 2603 13 5866 14 6110 15 1446 16 7546 17 8754 18 8992 19 5625 20 9001
familias de Galeano, Micelli, Gigena, Austinho, González y otras.
Guillermo Torres
José Elías Morales
El día 10-07-20 a las 22.15 horas falleció en Trelew el señor Guillermo Torres a la edad de 79 años. Su esposa, hijos, nietos, bisnietos, hermanos, cuñados, sobrinos, primos y demás familiares participan de su deceso. Sus restos recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de la Ciudad de Trelew el día 11-07-20 a las 11:00 horas. Su desaparición enluta a las familias de Torres, Arias, Sánchez, Parra, Orozco, Sep, Calfuquir, Navarta, Saldaña y otras.
(Q.E.P.D.)
El 12.07.20 a las 07,00 horas falleció en Trelew el señor José Elías Morales a la edad de 65 años. Su esposa y demás familiares participan de su deceso. Sus restos recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de Trelew ayer (13-07-20) a las 11,00. Su desaparición enluta a las familias de Morales, Cañumil, Sea, Payalef y otras.
Orlanda Argentina Contreras (Q.E.P.D.)
El 12.07.20 a las 05,15 horas falleció en Trelew la señora Orlanda Argentina Contreras a la edad de 70 años. Su esposo, hijos, hijos políticos, nietos, bisnietos, hermanos, cuñados y demás familiares participan de su deceso. Sus restos recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de Trelew el día 12-07-20 a las 17,00. Su desaparición enluta a las familias de Contreras, Williams, Padilla, Pérez, Sandoval, Vidal y otras.
(Q.E.P.D.)
Por Decreto Nº 38 sus restos no recibirán velatorio.
Ramona Saiegg (Q.E.P.D.)
El 09-07 a las 19.15 falleció en Trelew la señora Ramona Saiegg a la edad de 72 años. Su esposo, hijos, nietos, sobrinos, hermanos, cuñados, amigos y demás familiares participan de su deceso. Sus restos recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de Trelew el 10-07 a las 11. Su desaparición enluta a las familias de Saiegg, Vivanco, Obando, Fabris, Lastra, Mesa y otras. Por Decreto Nº 38 sus restos no recibirán velatorio.
Martes 14 de Julio de 2020
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
01:52 4.21 mts 14:03 3.90 mts
08:18 1.51 mts 20:25 1.49 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 74,95 EurO: 83,87
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del O a 13 km/h. Temperatura: Mín.:
-2º/ Máx.: 8º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del SO a 10 km/h. Temperatura: Mín.:
1º/ Máx.: 4º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del NE a 23 km/h. Temperatura: Mín.:
-7º/ Máx.: 3º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Bajo cero. La ciudad de Esquel, al igual que otras localidades cordilleranas, está siendo afectada por una inusual ola de frío y fuertes nevadas. Graciela Di Perna tuvo un encuentro de trabajo con el intendente de Rawson, Damián Biss
“Buscamos consolidar la Universidad del Chubut”
L
uego de un nuevo encuentro de trabajo con el intendente de Rawson, Damián Biss, en los que se viene procurando fortalecer los lazos institucionales, la rectora de la Universidad del Chubut, Graciela Di Perna, afirmó que “buscamos la consolidación de nuestra entidad en la capital provincial”. La rectora de la UDCh manifestó que “con el intendente nos reunimos periódicamente” y que el objetivo es “trabajar en una planificación conjunta, para que finalmente la Universidad, tenga su lugar definitivo en Rawson, donde pueda dictar las clases y crecer como institución”. Cabe recordar que la UDCh garantizó su acompañamiento al Municipio en torno a proyectos sobre políticas de producción, propuestas formativas, ejes de salud, trabajo social y comunitario, entre otros. Di Perna re-
marcó que el intendente “está muy interesado en que la UDCh se fortalezca. Hablamos varios aspectos que apuntalan a lograrlo, como su futura ubicación y su desarrollo, siempre articulando con proyectos de planificación que tiene la ciudad”. En el encuentro, en el cual participaron otros referentes de la entidad educativa, “hablamos sobre cómo trabajamos en este primer semestre, sobre todo en relación a la emergencia sanitaria, y en lo que hemos hecho para seguir avanzando pese al contexto, buscando el reconocimiento nacional”. A lo largo de estos últimos meses “trabajamos bajo la modalidad virtual. Las prácticas y la presencialidad han quedado de lado, y ahora tenemos que ver cómo se aplica el protocolo para este segundo semestre en función de cómo evolucione la pandemia”, señaló Di Perna.#
La rectora de la UDCh, Graciela Di Perna habló de su encuetro con Biss