10 11 editorial

Page 1

Editorial. Costanera Norte

L

a construcción de la llamada Costanera Norte de Asunción comenzará el 15 de enero, según anunció el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Serán 6,6 kilómetros que arrancan en la rotonda de General Santos y se extienden hasta la conexión con la avenida Ñu Guasu. Los trabajos demandarán una inversión cercana a los 362.000 millones de guaraníes y se estima que las obras estarán concluidas dentro de 30 meses. Esta obra complementa la que se hizo hace algunos años en la parte central del litoral asunceno –entre el Palacio de López y la avenida General Santos– y con la proyectada Costanera Sur, que debería prolongarse desde el Puerto de Asun-

Tal como ocurrió con la Costanera central, la construcción que se inicia en enero transformará el rostro de la capital, ganando para la ciudadanía extensos territorios que hoy son escasamente aprovechados para el esparcimiento, la recreación, la vida social y comunitaria. Porque las costaneras, más allá de la función de conexión y de vía rápida de desplazamiento dentro de la ciudad, tienen el mérito de ser espacios apropiados para la ciudadanía, que se vuelca a ellas para la práctica de actividades físicas, disfrutar del paisaje, asistir a acontecimientos culturales o simplemente para alternar con otras personas. Durante décadas –por no hablar de siglos– nuestras ciudades dieron la espalda a los ríos, que eran desconocidos por un gran porcentaje

ANÁLISIS.

Marcelo A. Pedroza COACH – mpedroza20@ hotmail.com.

de la población o considerados como meros canales de transporte, sitios de aprovisionamiento de agua o lugar adonde van a parar los desperdicios de la ciudad.

L

Las zonas ribereñas eran tenidas por áreas sin utilidad o, a lo sumo, como sitios de asentamiento precarios e inundables de sectores vulnerables de la sociedad. Con la capacidad técnica de recuperar esas tierras y con ciertos cambios culturales –como dejar de considerar la destrucción del entorno natural como precio inevitable del progreso– estas parcelas urbanas fueron mutando hacia lo que son hoy: un espacio privilegiado de interacción ciudadana, social y ambiental.

Fin de año, tiempo de planificar la carrera

El inicio de las obras de la Costanera Norte representa una buena oportunidad para reflo-

frase-citas “Una vez que la gente no reciba dólares a cambio de un peso más barato, debería de sentirse rápidamente”.

tar el proyecto de reconversión del Puerto de Asunción. El aprovechamiento de los edificios del puerto para propósitos culturales, de esparcimiento y turísticos se corresponde mucho más con la Asunción de hoy, que un tráfico fluvial que se va apagando inexorablemente. Con la ejecución de estos cambios el centro histórico de nuestra capital conocerá una inédita revitalización y se convertirá nuevamente en el eje de la actividad social, cultural y recreativa. Porque no hay dudas de que uno de los problemas urbanos más graves que afronta la principal ciudad del país es el deterioro y desvalorización de su zona céntrica. A pesar de su enorme valor arquitectónico e histórico, el centro de Asunción no solo no explota sus grandes potencialidades, sino que además se encuentra en un estado prácticamente de abandono.

Indispensable para decidir. Director-Gerente General: José María Agüero Halley Director-Gerente Fin. y Adm.: Diego Balmelli Forno / Gerente de Producción: Jorge Matiauda Editor General: Ricardo Benítez / Editora General Adjunta: Evangelina Bogado Editor Gráfico: Walter Ayala Hornung / Sub Editor Gráfico: Gilberto Vizcarra TEL: 959-3000 MAIL: direccion@lanacion.com.py | www.lanacion.com.py LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudainericana S.A. · Dirección: Avda. Zavala Cué e/2da. y 3ra. Fernando de la Mora, Zona Sur. · Agencia centro: Luis Alberto de Herrera esq. Yegros. Teléfonos: 454 055/6 · Luque: Cerro Corá 242. Teléfono: 643 129 · San Lorenzo: Mcal Estigarribia 2373 c/ Rodríguez de Francia. Teléfono: 583 594 · Concepción: Pdte. Franco esq. Yegros, Galería Asunción. Telefax: 0331 240 095 · Encarnación: Mons. VViessen c/Mcal. Estigarribia. Teléfono: 071 205 527/8 · San Ignacio, Misiones: Yegros 663. Teléfono: 082 232 406 · Coronel Oviedo: Mcal. Estigarribia c/ Tuyutí. Teléfono: 0521 203 524 · Ciudad del Este: Curupayty e/ Adrián Jara. Teléfono: 061 510 930 · Suscripciones: 959-3182 · Fonoavisos: 959-3161.

viernes 18 diciembre 2015

Pablo Cuevas, viceministro de Comercio.

“El consumidor (de drogas) no es un criminal”. Luis Rojas, titular de la Senad.

Tana Schémbori Cineasta

sube

La dupla creativa integrada por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia arrancará la etapa de preproducción de su nuevo trabajo cinematográfico, que lleva por nombre “Los buscadores”. Con esta película, los realizadores buscarán reprisar el enorme éxito de crítica y público obtenido con la obra “7 cajas”, récord de taquilla en nuestro país.

Alberto Ramírez Zambonini Ministro del TSJE

Inducción a un subordinado a cometer un hecho punible es la figura legal por la cual fue imputado el ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral. La acusación de la Fiscalía se produce en el marco de la investigación por los numerosos casos de planilleros en la institución. La causa incluye a Manuel Rádice, cercano a Ramírez Zambonini, y a otras cuatro personas.

Por Bernt Entschev Fundador de la De Bernt Entschev Human Capital.

L

legó diciembre y con él la sensación de que estamos finalizando más una etapa. Es hora de reflexionar sobre muchos aspectos de la vida, entre ellos, la carrera. Reflexionar para poder planificar. Y para planificar, es necesario definir adónde se quiere llegar.

Entonces, piense en sus metas de trabajo para el 2016. Una promoción, un cambio de empleo, crear su propio negocio. Las oportunidades están abiertas, piense bien en lo que quiere. Y entonces, planifique.

el termómetro

baja

11

La estructura de lo valioso

humor por Mentecato

Con la capacidad técnica de recuperar esas tierras y con ciertos cambios culturales –como dejar de considerar la destrucción del entorno natural como precio inevitable del progreso– estas parcelas urbanas fueron mutando hacia lo que son hoy: un espacio privilegiado de interacción ciudadana, social y ambiental. ción hasta el cerro Lambaré aproximadamente.

viernes 18 diciembre 2015

Si usted quiere ascender en su carrera y ganar una promoción, piense en qué factores pueden influenciar en ese aspecto. Lo primero normalmente es la educación. Verifique si está actualizado en su área y si precisa hacer algún curso para ganar nuevos conocimientos. Enseguida, analice su desempeño en el trabajo. Su asiduidad, si usted correspondió y/o superó expectativas, si su producción puede ser considerada importante y de calidad. Por fin, piense en su comportamiento y si es positiva su relación con los jefes, colegas y subordinados. Haga también un análisis de cómo ha sido su año, qué hizo bien, qué podría haber hecho mejor, dónde falló y qué necesita hacer para mejorar. Con todo eso en mente, elabore su planificación. Escriba sus metas y las acciones que usted planificó para alcanzarlas. Conozco a un profesional que colocó ese texto en la puerta de la heladera y también lo dejó

expuesto al lado de la computadora. Todo para mantener el enfoque. Además de eso, divida su plan en partes. Mes a mes, semestre a semestre, antes y después de las vacaciones, en fin, como juzgue más adecuado. Lo importante es que pueda medir los avances y celebrar las pequeñas victorias. Para quien quiera cambiar de empleo, analice siempre si habrá una ganancia real en ese cambio. Sea financiera, sea un avance en la carrera o todavía un factor emocional, con un ambiente de trabajo más saludable. Lo importante es no dar lo mismo.

Para quien quiera cambiar de empleo, analice siempre si habrá una ganancia real en ese cambio. Sea financiera, sea un avance en la carrera o todavía un factor emocional, con un ambiente de trabajo más saludable.

Para quien quiere salir del empleo y emprender, mi sugerencia es que estudie bien el mercado en el cual va a ingresar. Y evalúe su capacidad de correr riesgos. Dejar de tener sueldo fijo, horario para trabajar y un jefe para orientar su día a día no es para todos. Exige una dosis de osadía y disciplina. Piense si usted tiene esos atributos. Hecho el autoanálisis, sea cual sea su meta, trace sus planes. El Año Nuevo está ahí para ser vivido. Es como una página en blanco para que usted pueda escribir lo que quiera. Es solo ir adelante.

o que hacemos ¿para qué sirve? La lectura de la pregunta puede repercutir de diferentes maneras, tantas como cuantos lectores la lean. Y su respuesta también acarreará incontables interpretaciones. ¿Para qué sirve lo que hacemos?, ¿qué criterios pueden enmarcar alguna posible argumentación?, ¿hacia dónde podemos llevar el planteamiento?, ¿puede transformarse en una pregunta existencial o puede ser emitida como ejemplo del pragmatismo puro?

Donde hay comprensión hay descubrimiento. La diversidad es una de las resonantes características del ser humano, todas y todos tienen su impronta personal que los hace únicos. Comprender esta natural distinción puede ser vital para aceptar que lo que cada uno hace tiene un valor importante. Y desde ahí se cimienta el sentido del hacer. ¿Quién sino uno mismo puede darle la primera relevancia a lo que se realiza?, vivida esa valoración se puede transmitir hacia los demás, quienes también podrán admirar el obrar. Si uno valora lo que hace, los demás también lo harán. Es como el principio que indica que si uno se quiere puede querer a los demás. No se le puede pedir a una persona que valore a los demás sino se valora a sí misma. El psicólogo Edward. B. Titchener (1867-1927) fue uno de los propulsores de la teoría estructuralista. En su estudio enfatizó la relevancia de tres factores determinantes para poder conocer a la mente. Uno de ellos estaba compuesto por los elementos individuales de la conciencia, así las imágenes, emociones y sensaciones puras daban un soporte al proceso del pensamiento. En segundo lugar analizaba cómo se organizaban las experiencias complejas, y explicaba que podían ser atomizadas conociendo cada elemento y en función de las sensaciones elementales. Y el tercer asunto era contemplar cómo los fenómenos mentales estaban estrechamente unidos a los fenómenos físicos. Las lecciones de Titchener pueden ser un marco de referencia para pensar lo social. Estamos inmersos en un mundo en donde cada uno de nosotros puede aportar sus elementos vitales, es una constante oportunidad de ser protagonistas de la estructura colectiva en donde estamos presentes. Las virtudes y los valores individuales al servicio y

a favor del conjunto. Cuando uno siente que lo que hace es útil para otros, encuentra la fuerza necesaria para continuar aportando. Hay una estrecha relación entre el sentido que se le otorga a la tarea y la utilidad que la misma puede tener. Cuando el sentido moviliza, la utilidad se siente. Hay que sentirla para valorarla, y si es posible hay que tratar de vivir constantemente esa sensación. Incluso hay que animarse a transmitirla, a verbalizarla emotivamente para que quienes reciben dichas expresiones se emocionen también. En el desarrollo de los vínculos las experiencias complejas, en el caso de que existieran, tienen una razón de ser; y hay que detenerse en la comprensión de los factores que las han originado para unir todas las causas y así poder conocer los caminos a seguir. Las enseñanzas surgen en cada situación, son sus aprendices quienes tienen la facultad de poder verlas como tal. El hacer fortalece los propósitos que

Las enseñanzas surgen en cada situación, son sus aprendices quienes tienen la facultad de poder verlas como tal. lo estimulan. Hay que creer en la utilidad de las acciones positivas, ellas siempre quieren dar algo. Hay que aceptar la creencia de las misiones personales dispuestas a construir sueños colectivos. Despertarse emotivamente es una decisión personal, aunque sus efectos son útiles para aquellos que rodean esa manifestación de servicio. Servir implica asumir elecciones. Todo está relacionado. Lo que se vivencia tiene sus consecuencias. Habitantes educados, sociedades educadas. Las exteriorizaciones sociales son expresiones del sentir ciudadano. Los fenómenos sociales nacen de las personas, no hay otros responsables. Las respuestas dependen de las mentes que las brindan. El proceso consciente de valorizar los aportes subjetivos permite sostener el cotidiano relacionamiento social. Cuando lo plural respeta lo elemental se produce un permanente fluir entre los actores implicados. El objetivo estructural radica en fomentar la colaboración de todos y de esa forma crear las propias fuerzas movilizadoras para llevar adelante los proyectos comunes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.