16
negocios.
domingo 20 diciembre 2015
RESERVA FEDERAL AJUSTARÁ LOS TIPOS EN MARZO
comentario
Remesas rendirán más por Urge que el Estado despierte suba de tasas de la Fed Los dólares que ingresarán al Paraguay y Latinoamérica tendrán ventajas al cambiarlos a la moneda local por el incremento de precio del billete verde. Por Armando Giménez Larrosa
Por Jaime Egüez Director del Club de Ejecutivos del Paraguay
armandogimenez@lanacion.com.py
E
LA EVOLUcIÓN Últimas variaciones de los tipos de la FED 6 5 4 3 2 1 0
ESTADÍSTICAS Los picos más altos de la cotización del dólar en los últimos años 5.85 0
5.87 0
5.350
19/12
5.280
24/08
5.420
5.260
20/08
14/02
5.25 0
19/08
25/08
5.200
13/08 2015
5.150
24/06
5.10 0
5.14 0
5.040
12/05
02/06
5.000
21/04
26/05
4.95 0
4.730
10/04
27/12 2013
09/04
27/01 2012
2014 29/01
20/01 2011
4.74 0
19/10
4.65 0
30/07
2010
2009
25/04
07/03
15/12 20/12
0
16/12
5
4.67 0
5.000
29/07
4.960
5.05 0
5.01 0
25/06
5.10 0
5.040
27/06
5.30 0
10
5.200
5.440
5.54 0
15
5.350
5.800
03/07 2006 07/09
5.890
20
5.85 0
El analista económico Juan Carlos Zárate coincidió con lo que se mencionó, al tiempo de destacar que el reciente incremento dispuesto por la Fed a las tasas y la posibilidad de que a fines del primer trimestre del próximo año los vuelvan a incrementar, será de hecho un aliciente para que mucha gente se decida a migrar en mayor medida sus depósitos en
Aunque todavía no se aplicó la presión del dólar sobre el guaraní, se estima que se dé en el mediano plazo.
21/04
Por el momento el guaraní así como las monedas latinoamericanas tomaron con calma el anuncio del banco central estadounidense, debido a que la subida de las tasas ya se daba por descontada, indicaron economistas locales. Sin embargo, de acuerdo con la publicación del portal pulso.cl, según diferentes expertos, la Fed elevará sus tasas en los próximos tres meses y aseguran que el ritmo será gradual, tal como lo señaló Janet Yellen, titular de la Reserva Federal, en su anuncio de este miércoles. Con esto, el dólar se apreciará aún más, por la salida de capitales a EEUU.
A
22/04
l mercado internacional habla hoy de los efectos negativos y positivos de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en subir las tasas, tras la primera semana, en lo que resaltan un mayor rendimiento en cuanto a las remesas. El alza del costo del dinero tendría un impacto para los que reciben divisas en Paraguay y en Latinoamérica, ya que habrá un debilitamiento temporal de las monedas regionales, lo que significaría que los dólares que reciben las personas rendirían más al cambiarlos a la moneda local, según analistas.
Fuente: Cambios Chaco
dólares hacia EEUU. “Esto obviamente impactará en nuestro mercado de divisas, lo cual estaría beneficiando a los receptores de remesas de dólares del exterior,
dado que la cotización promedio no sería inferior a los G. 6.000”, dijo. Explicó que esto sucederá al tener en cuenta que en el
2016 se mantendrían deprimidos los precios de los commodities, lo que hará que los ingresos globales de divisas a Paraguay vuelvan a resentirse.
nte el escenario de un Estado aún ausente en políticas efectivas para sus obligaciones, la situación del adecuado crecimiento de los niños en su primera etapa es quizás el eje más importante para el desarrollo del país. Es evidente que si no tenemos personas desarrolladas mentalmente, saludables y con conocimiento, ninguno puede aspirar a que seamos una sociedad con mayores posibilidades de dejar de ser un país pobre y subdesarrollado. Ciertamente somos un gran productor de alimentos y efectivamente estamos transitando un camino de mejora continua, pero basta mirar alrededor de nosotros y más aún si vamos hacia el interior del país para entender que casi el 50% de los niños de este país no están siendo bien alimentados en la etapa que permite el mayor desarrollo cerebral de éstos (cifras de estudios oficiales). Estos niños formarán parte de nuestro recurso humano disponible para generar desarrollo, bienes para generar recursos y por ende posibilidades de desarrollo para todos. Por ello, es evidente que la visión debe ser que consigamos jalar a todos los que podamos para arriba en una espiral de desarrollo ascendente. Los modelos de conseguir exprimir lo más que se pueda a los de arriba para poder distribuir gratuitamente a los que no tienen abajo, es un modelo que ha intentado ser exitoso desde hace 200 años, y aun hasta la fecha no ha arrojado resultados valederos para “sacar a los pobres de la pobreza en forma permanente”. Solo los modelos más ambiciosos de políticas gubernamentales que buscaron arrancar a las generaciones nuevas de la pobreza a través de planes de nutrición altamente eficientes, planes de educación
y soporte familiar efectivos y, por último, planes de salud y seguimiento de metas, han roto con años de ciclos de altas y bajas para penetrar en el pequeños círculo de países con “personas capaces de hacer la diferencia”. ¿Qué son 20 años para un Estado? Pero para un niño que nace, si en estos 20 años recibe las tres cosas fundamentales como una nutrición apropiada, una atención médica de alta calidad y una educación completa, dentro de un marco familiar apropiado, ese niño será una persona adulta con igualdad de capacidades y de oportunidades que los niños que nacieron en un entorno favorable. El Estado debe y está obligado a igualarnos para arriba. En esto queremos que se inviertan nuestros impuestos, en esto estamos seguros que el retorno será positivo y lo que recibiremos de vuelta serán personas de bien y con alta estima.
“Es evidente que si no tenemos personas desarrolladas mentalmente, saludables y con conocimiento, ninguno puede aspirar a que seamos una sociedad con mayores posibilidades”.
Hoy hay muchísimas organizaciones civiles sin fines de lucro que trabajan en la infancia. Nombrar a todos sería correr el riesgo de olvidar a alguna de estas asociaciones heroicas de ciudadanos que donan tiempo y su dinero particular para ayudar a niños a alimentarse, a educarse, a vestirse. Estas organizaciones con mucho menos que el Estado paraguayo obtienen métricas, resultados, sonrisas y vidas transformadas. Hoy estas organizaciones están supliendo en alguna medida el rol del Estado paraguayo. No quiero escuchar más excusas del Ministerio de turno, no quiero escuchar más a los del Congreso usando a los niños como eslogan para sus campañas. Quiero acciones concretas, quiero métricas, quiero realidades. Es tiempo de “despertar Estado paraguayo”. No es una cuestión de gobierno, los niños son una cuestión de Estado.