23 pais

Page 1

viernes 18 diciembre 2015

La movilidad laboral crece por primera vez desde el inicio de la crisiscaipiriña

Miles de empleados trasladaron su residencia a otra comunidad.

El país

JESÚS SÉRVULO GONZÁLEZ DIARIO EL PAÍS.

E

l número de trabajadores que hizo las maletas para cambiar de comunidad autónoma por motivos laborales aumentó el año pasado casi un 5%, el primer incremento desde que estalló la crisis, según los datos divulgados ayer por la Agencia Tributaria. En el 2014, unos 95.436 empleados trasladaron su residencia a otra comunidad en busca de un empleo. Aún así, son menos de la mitad de los que se mudaron en el 2008, cuando 228.428 asalariados se desplazaron por motivos laborales. Madrid fue la comunidad donde el saldo entre llegadas y salidas de trabajadores fue mayor: recibió 11.000 empleados más. Andalucía registró el peor saldo: 5.305 asalariados menos. Desde hace siete años no se producía un aumento de la movilidad laboral, según la serie histórica de la Agencia Tributaria. Los datos de Estadística ya anticiparon la recuperación de este fenómeno el año pasado. La crisis financiera que eclosionó en el otoño del 2008 y sus devastadores efectos sobre el mercado de trabajo –aumento descontrolado del

paro–, redujo drásticamente el número de los asalariados que cambiaban de domicilio por motivos laborales. La movilidad se desplomó un 60% hasta 2013. Pero el año pasado, con la reactivación económica y la aparición de nuevas ofertas de puestos de trabajo, aunque con peores condiciones, este fenómeno ha vuelto a crecer. La estadística de Hacienda completa la publicada por el Instituto Nacional de Estadística hace dos semanas (INE). El análisis de ambas fuentes de datos permite concluir que la movilidad laboral está vinculada al aumento de las contrataciones y a la salud del mercado laboral. De hecho, entre 2013 y 2014, el total de altas de asalariados en el conjunto de las comunidades supera a las bajas. Según los datos oficiales, el número de altas crece un 12,9% y el número de bajas cae un 23%. El saldo neto supone un aumento del número de asalariados durante el último año. No obstante, aunque los traslados a otras comunidades crecieron el año pasado, sigue lejos de su máximo histórico del 2008, cuando 228.428 personas se desplazaron a otra región. En cualquier caso, la movilidad laboral es un fenómeno muy

23

El Congreso de EEUU pacta levantar el veto a la exportación de petróleo

limitado en España. De los 14,4 millones de asalariados, solamente unos 95.500 cambiaron de residencia durante el año pasado, según las estadísticas que la Agencia Tributaria recopiló de las declaraciones del IRPF del 2013 y la comparación que hace con los registros del 2014. Los datos del INE revelan que uno de cada tres ocupados no ha cambiado de municipio desde su nacimiento, y el 40% de los que se han mudado sigue viviendo en su provincia natal. Y casi el 98% de los ocupados lleva más de un año viviendo en la misma comunidad. Madrid, la que más atrae Respecto a los datos difundidos ayer por la Agencia Tributaria, Madrid fue la autonomía que recibió más trabajadores procedentes de otros territorios. 28.056 empleados. La mayor parte llegaron de Castilla-La Mancha (5.789). Aunque Madrid también fue donde más salidas se produjeron, 17.053 trabajadores. La mayoría de los que abandonaron la región se asentó en Castilla-La Mancha (4.484). En total, el saldo entre salidas y llegadas a la capital fue de 11.000 trabajadores. Andalucía fue la comunidad que registró un peor saldo. Aunque el año pasado llegaron a las provincias andaluzas 9.239 empleados procedentes de otros lugares de España, pero también salieron 14.544 hacía otros lugares. El balance fue de 5.305 asalariados menos durante el periodo. Además, dentro de cada comunidad las provincias donde están las capitales de autonomía son las que tienen mayor número de “permanencias puras” respecto al total. Las permanencias puras se producen cuando un ciudadano ha estado durante al menos dos años trabajando en la misma comunidad.

Un pozo de petróleo en Texas, Estados Unidos

El país

SANDRO POZZI-DIARIO EL PAÍS.

E

l Congreso de Estados Unidos, presionado por el desplome del precio del petróleo, acordó la pasada noche levantar la prohibición a la exportación de crudo para dar salida al exceso de producción que ha atorado el mercado. La administración de Barack Obama se opone a acabar con el bloqueo pese a aprobar algunas exportaciones de manera muy limitada y bajo estrictas condiciones. Los productores en EEUU tienen prohibido comerciar petróleo en el mercado internacional por la restricción que se impuso en 1973, en respuesta al embargo petróleo de los países árabes, para así protegerse ante las fluctuaciones severas de precios y en el suministro. Esta barrera comercial voluntaria quedó obsoleta con el renacer energético estadounidense gracias a técnicas como la fracturación hidráulica. EEUU es ahora el mayor productor de crudo y las importaciones están equilibradas con el petróleo que sale de sus yacimientos. La tensión que sufre desde hace más de un año el mercado de la energía está, sin embargo, estrangulando a las petroleras más pequeñas y la restricción a las exportaciones agrava más la situación porque no se puede dar salida al crudo que se produce. El pacto de los líderes del Congreso forma parte del acuerdo en el nuevo plan presupuestario que permitirá seguir financiando las actividades del Gobierno. El

plazo para el entente expiraba este miércoles y la idea es que se vote el jueves. El precio del barril que se negocia en Nueva York repuntó durante los dos últimos días desde el mínimo de febrero de 2009 ante la eventualidad del acuerdo. Ventas limitadas La Casa Blanca hizo durante el último años tímidos gestos de apertura al autorizar de una forma muy limitada la salida de energía al exterior, para productos muy específicos. El pasado verano se dio luz verde a una serie de intercambios de crudo con México, también sujetos a condiciones muy estrictas y por una cantidad total que ronda el 1% de la producción total estadounidense. EEUU solo exporta en la actualidad petróleo a Canadá. Se trata de cerca de medio millón de barriles diarios, equivalentes a 5% de la producción doméstica. También han solicitado hacer intercambios estadounidense países europeos y asiáticos. Para lograr el apoyo de los demócratas hacia el levantamiento de la prohibición, los republicanos aceptan extender una serie de créditos fiscales a las renovables. La Administración Obama defendió hasta ahora la capacidad que tiene para aprobar exportaciones en base a las excepciones que contempla la legislación. Y aunque esta misma semana repitió su oposición a cualquier tipo de legislación para el levantamiento del bloqueo, señala que cualquier inversión en energías limpias es buena para la economía y la creación de empleo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.