38 arm

Page 1

38 País.

viernes 18 diciembre 2015

HAY CIRCULACIÓN DE DOS SEROTIPOS DEL VIRUS

COMENTARIO

Nivel de dengue preocupa a autoridades sanitarias

El conocimiento en acción guay) den “cuenta y razón” del valor de dicho capital, creado por la actividad investigadora.

Asunción y seis municipios de Central presentan el mayor número de afectados por la enfermedad transmitida por el aedes aegypti.

L

Un total de 15.350 casos de dengue se confirmó por laboratorio en lo que va del año. Además, se registraron 4.288 afectados por chikungunya y 6 por el virus del zika. Este último está localizado en Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay. La doctora Cabello expresó que, actualmente, Paraguay está ingresando al periodo epidemiológico. Precisó que en las últimas cuatro semanas se registró un aumento de casos de esta enfermedad. Asunción y el departamento Central presentan el mayor número de pacientes. En la capital se registra un incremento de cuadros de dengue, pero sin brotes en Loma Pytã, Trinidad y Zeballos Cué. Similar situación se

Pánfilo Leguizamón.

os casos de dengue aumentaron en los últimos días, por lo que Paraguay ingresa en período epidémico, según advirtió ayer la directora de Vigilancia de Salud, Agueda Cabello. Hay circulación activa de los serotipos DEN 1 y DEN 4 y una cocirculación de esta enfermedad con el virus del zika en Pedro Juan Caballero. Sin embargo, hace 9 semanas que no se reporta presencia de chikungunya en el país.

Brigada del Senepa. La tarea de retiro de potenciales criaderos se intensifica en los barrios con alta infestación larvaria del aedes aegypti.

15.350 CASOS

de dengue fueron reportados en lo que va del año a nivel nacional.

4.288

DIAGNÓSTICOS adquirieron el virus del zika en Pedro Juan Caballero.

presenta en los municipios de Villa Elisa, San Lorenzo, Capiatá, Mariano Roque Alonso, Luque y Lambaré.

demiología afirmó que solo en Pedro Juan Caballero existe el virus con circulación simultánea de dengue.

Explicó que los brotes de dengue se centran en tres departamentos: Alto Paraná, específicamente en las localidades de Hernandarias, Ciudad del Este, Minga Guazú y Presidente Franco, en Amambay, en la ciudad de Pedro Juan Caballero y en Concepción.

Según la profesional, es muy difícil diferenciar cuándo es dengue o zika, porque ambas enfermedades presentan manifestaciones clínicas similares. Aclaró que el diagnóstico del virus zika se realiza a través de un estudio de biología molecular por PCR, en el Laboratorio Central y solo puede llevarse a cabo en los primeros 5 días de manifestación de la enfermedad, hecho que complica la detección de todos los casos. No se descarta que pudieran registrarse más casos de este nuevo virus, acotó.

Con respecto al zika, la epi-

Cabello informó que desde este mes, el Ministerio de Salud está trabajando en una línea de base para zika, que permitirá contar con un registro de casos de microcefalia, una de las severas consecuencias asociadas al zika, y que pone en riesgo a embarazadas que se encuentran en el primer trimestre de gestación.

Por Emma Paoli

L

a evolución de la sociedad moderna hacia la denominada “Sociedad del conocimiento” – como suma de las sociedades de la ciencia y de la cultura – ha puesto de manifiesto que la creación de valor social y la creación de rentas económicas se ha de llevar a cabo por las organizaciones que ponen en acción el conocimiento que poseen, tanto el “encarnado” en las personas que las componen y según las relaciones y principios que se establezcan (conocimiento individual), como el “encarnado” en los grupos de la organización (valores compartidos, bases de datos y comunidades de conocimiento) que configuran el conocimiento social o colectivo.

En esta sociedad, el peso relativo de los agentes involucrados y comprometidos con un Sistema Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I + D + i) es muy importante, por lo que conocer cómo las universidades y organismos públicos de investigación contribuyen a la producción científica y tecnológica se hace especialmente relevante. En este sentido, la aparición del concepto de capital intelectual, como evaluación o medida de conjunto de activos intangibles creados a partir de una serie de actividades basadas en conocimiento presenta un gran interés para que las universidades y centros públicos de investigación (como el caso del Conacyt, en Para-

En definitiva, conocer el capital intelectual de las universidades (u organizaciones afines) debe ir acompañado de un sistema de gestión para la mejora de los resultados del “conocimiento en acción” de dichas entidades, así como facilitar una herramienta de gran valor para poder instrumentar una política científica en el ámbito nacional más eficaz y eficiente, que el modelo muy limitado que se plantea desde el Conacyt, en el ámbito nacional. También, hay que poner de relieve que la oportunidad de pasar al escenario de un modelo universitario “epistemológico” es evidente no solo por la importancia del enfoque

“En definitiva, conocer el capital intelectual de las universidades (u organizaciones afines) debe ir acompañado de un sistema de gestión para la mejora de los resultados del “conocimiento en acción” de dichas entidades, así como facilitar una herramienta de gran valor para poder instrumentar una política científica en el ámbito nacional, más eficaz y eficiente”.

y los resultados esperados, sino también porque puede situar a la comunidad científica universitaria en una posición pionera a nivel internacional, ya que son muy pocas las aplicaciones en el ámbito público de esta perspectiva metodológica y, aún menos, en el campo de la función investigadora en las universidades y organismos públicos de investigación. Colaborador: Prof. Eugenio González Aquino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.