6
política.
domingo 20 diciembre 2015
PLRA
Llanismo abre posibilidad para internas en el 2016 No obstante, piden que se realice durante octubre y noviembre, después de concretar temas pendientes del partido.
“Los movimientos y aliados habíamos hecho una reunión, donde habíamos decidido ratificar nuestro interés de las elecciones que se hagan en la brevedad posible. Nosotros como movimiento mejor estructurado y con más representatividad dentro del partido, creemos que nos conviene hacer las elecciones lo más rápido posible”, agregó. Señaló que aunque estén de acuerdo con las elecciones, consideran que en estos momentos deberían priorizarse los trabajos de transi-
M Blas Llano dirigiéndose a sus correligionarios, durante la última convención. ción de los intendentes electos con apoyo del PLRA, además de restaurar las finanzas partidarias, luego de la sangría de las pasadas elecciones. “Existe la realidad de que evidentemente el partido está con pocos recursos y también estamos priorizando el trabajo de transición y apoyo institucional que tienen que tener nuestros candidatos como intendentes, como un trabajo efectivo hacia las elecciones del 2018”, expresó. Puntualizó que el llanismo plantea que se realice una reunión entre todos los sec-
“Nosotros como movimiento mejor estructurado y con más representatividad dentro del Partido, creemos que nos conviene hacer las elecciones lo más rápido posible”. Raúl Mongelós dirigente llanista
tores este año, a fin de llegar a una conclusión con respecto a la fecha de las elecciones, las que debería ser hacia fines del año próximo, sostuvo. En el mismo sentido, Líder Amari-
lla, otro alto referente del llanismo, también sostuvo que el sector propone “un amplio debate dentro del partido, con varios temas, uno con el de las elecciones de nuevas autoridades que planteamos que sea en el 2016, entre octubre y noviembre”. El debate sobre las referidas internas abrió aguas entre los liberales, pues mientras el llanismo había propuesto unificarlas con la elección de candidatos para las generales del 2018, la práctica total de los demás sectores aboga por cumplirlas ya en el 2016.
aprobada EN GENERAL
Ley de protección a la mujer La Cámara Baja estudiará en particular la normativa en marzo próximo.
Una razón estúpida y mezquina
Augusto Dos Santos
L
uego de su inicial oposición, el movimiento interno liberal Equipo Joven, liderado por el senador Blas Llano, ahora admite la posibilidad de apoyar la realización de las elecciones de renovación partidaria el año próximo. Así lo señaló Raúl Mongelós, miembro de la dirigencia del sector.
OPINIÓN
La Cámara Baja dio aprobación en general al proyecto de ley “De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia”, que cuenta con 88 artículos. El estudio en particular se llevará a cabo en el mes de marzo venidero, tras el reinicio de las actividades parlamentarias. La diputada Rocío Casco solicitó la aceptación del documento y recordó que se trata una iniciativa impulsada
desde la Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara. “El documento fue ampliamente socializado desde la comisión con agentes institucionales y la ciudadanía toda”, aseguró. La legisladora destacó que con la propuesta se pretende que el Estado haga respetar las disposiciones constitucionales y los tratados internacionales ratificados por el Paraguay, respecto a la igual-
dad entre los hombres y las mujeres y el derecho a vivir una vida sin violencia. “Para la presente iniciativa se ha tomado debida nota de todas las indicaciones y recomendaciones, con el propósito de crear un instrumento válido que permita hacer frente al flagelo de la violencia, creando un sistema efectivo y eficiente para prevenirlo y erradicarlo”, manifestó.
uy temprano reunió sus cosas. La sábana y unas bolsas grandes de basura oficiaron de maletas y caminó María con sus pequeños atrás, rumbo a las alturas, donde las vías del tren dan refugio sempiterno a los ribereños acosados por las crecientes históricas. Este año “El niño” vino con mucho berrinche y hectólitros de llanto que subieron el cauce de los ríos y multiplicaron las penas y los desarraigos. El hecho dejó al descubierto una pornográfica realidad: el Estado debe una solución a los ribereños hace décadas, desde que el centro se convirtió en un imán de sobrevivencia tan fuerte que valía la pena vivir con el agua en la puerta de los bañados. La idea se instaló hace un año, tras asumir Soledad Núñez en Senavitat: un megaproyecto de soluciones habitacionales capaz de alojar a 4.000 familias a 5 minutos del centro, en un terreno del RC 4, en Zeballos Cue. Es un proyecto que plantea soluciones habitacionales integrales para pobladores de Zeballos Cue y de la Chacarita Baja, en donde se dará una integración social que los beneficiará. Una solución integral, pues la primera fase prevé, además de unas 1.000 viviendas, servicios sociales, públicos y equipamiento urbano, centro comunitario, escuela, colegio técnico, mercado, puesto de salud, un local para el SNNP, espacios públicos. El sistema de agua potable tendrá un tanque elevado de agua y red de distribución con capacidad para la cantidad de habitantes. La planta de tratamiento de efluentes cloaca-
les realizará la tarea de depuración. Teniendo en cuenta el futuro diseño vial se buscará encauzar lo más rápidamente posible las aguas pluviales. Las calles, aparte de estar enmarcadas en las normativas técnicas internacionales, canalizará el flujo vehicular hacia zonas en desarrollo, como la Costanera Norte y no será un contribuyente nocivo desde el punto de vista de los posibles atascamientos. Todo parece perfecto. Si te detuvieras a mirar las condiciones en las que se debaten hoy los damnificados, bajo puentes, en terribles hacinamientos en las avenidas, con agobiantes molestias para ellos mismos y los vecinos, dirías “¡qué gran idea!”. Pero no todos opinan lo mismo. Y como siempre, la cuestión medioambiental es el pretexto. Ni la especulación inmobiliaria, ni los intereses comerciales y la mezquindad política muestran la cara; lo adjudican todo a un supuesto resguardo ambiental, lo que es serenamente rebatida en el proyecto. Tales cuestiones mantienen atorado al plan que permitirá viviendas dignas para los moradores de los bañados. Lo paradójico es que muchos de los que se oponen “por razones medioambientales” son políticos que por décadas pidieron priorizar la suerte de los ribereños. La cosa parece mucho más fácil de explicar: por décadas, los bañados fueron ese lugar donde la clase política fue a buscar ese voto indigno, a pagar por las voluntades que a su vez viven presionadas por una realidad que les impide rechazar un cien mil-í. Una vivienda digna, condiciones de vida saludable y quizás nuevas oportunidades laborales es mucha mala noticia para esa forma de lucrar con la desgracia de la gente. Peor aún -y asquea el solo decirlo -, a unos no les conviene que otros sean los que hagan esta obra. Pero – claro- a la hora de los discursos nos juntamos todos a llorar por la realidad de los damnificados.