8
ESPECIAL.
DOMINGO 20 DICIEMBRE 2015
DOMINGO 20 DICIEMBRE 2015
-En el partido, ya desde hace varios años, se ha dado la consolidación de movimientos internos fundados en estructuras, no en una política de conquistar la adhesión ciudadana por simpatía a las propuestas. Lo que hoy reina en el PLRA es un criterio clientelista. Esto ha hecho que se acabe el debate interno con la intención de mantener la hegemonía del control partidario.
ENTREVISTA A EFRAÍN ALEGRE
“Cartes no quiere que se realicen las internas en el PLRA”
Creo firmemente que es un modelo agotado, eso de la conveniencia clientelista, de apoyar a tal o cual movimiento por los cargos, con eso no vamos a ir a ningún lado.
Alegre habla de la necesidad de hacer una oposición real al Gobierno, para ser opción factible en el 2018. Además, hace un llamado a las autoridades partidarias a respetar la Constitución y el estatuto partidario.
-Derrotar a un modelo requiere de una fuerza capaz de imponer un nuevo manejo, ¿existe?
POR CARLOS GÓMEZ
Fotografía: Aníbal Gauto. Audiovisual: HEi Agradecimiento especial: La Alondra Hotel Factoría
Efraín quiere destacar lo positivo, si bien el pueblo no lo eligió, ha aprendido mucho, y este tiempo, desconectado, le sirvió para recuperar el relacionamiento con su familia. Ha vuelto hace unos meses a la arena política con una clara idea: recuperar la institucionalidad del PLRA, bien podría ser, aunque es tímido para decirlo con todas las letras, liderando un proyecto político nacional que lo lleve a la presidencia de la nucleación política. Alegre es consiente de que se enfrenta a una fuerza conservadora, apoyada por el Presidente de la República, que busca el statu quo dentro de su partido. Lo analizamos fríamente en esta entrevista.
P
edro Efraín está “alegre”. Con mucho mejor humor de lo que recordamos en el 2013, cuando compitió en alianza por la Presidencia de la República. Un hombre que no niega sus raíces, que lo trae desde San Juan Bautista, departamento de Misiones. Efraín está casado hace casi 25 años con Miriam Irún, su eterna compañera, con quien formó una gran familia, tuvieron cuatro hijos: Efraín, Nadia, Lucas y Eliane, la reina de la casa, como destaca sin dudar. Alegre es abogado, además tiene un conocimiento acabado en Derecho Comunitario, Ciencias Políticas y Gestión Pública. En el pasado ha sido profesor y su militancia política dentro del PLRA lo llevó a ser presidente de la Juventud Liberal Radical
Auténtica, además de diputado, senador y ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Fernando Lugo. Hoy, 2 años después, vuelve para reclamar la renovación de su partido, en esta entrevista conocemos sus ideas y sus deseos para aggiornar al PLRA a un nuevo tiempo político. Con la sinceridad que lo caracteriza, no teme señalar que estos dos años de alejamiento mediático eran necesarios, y además le sirvieron para replantear su posición en la política nacional. Efraín es como todos esos políticos paraguayos, ha participado del juego democrático, y con los resultados electorales en contra ha quedado excluido del debate nacional. Una realidad que podría cambiarse, ya que actores como Ale-
gre podrían aportar mucho más desde el Congreso, convirtiéndose, por ejemplo, en articuladores de la oposición, atendiendo su relevancia en las últimas elecciones por los votos obtenidos. Aun así, él quiere destacar lo positivo, si bien el pueblo no lo eligió, ha aprendido mucho, y este tiempo, desconectado, le sirvió para recuperar el relacionamiento con su familia. Ha vuelto hace unos meses a la arena política con una clara idea: recuperar la institucionalidad del PLRA, bien podría ser, aunque es tímido para decirlo con todas las letras, liderando un proyecto político nacional que lo lleve a la presidencia de la nucleación política. Alegre es consiente de que se enfrenta a una fuerza conservadora, apoyada por el presidente de la República,
que busca el statu quo dentro de su partido. Lo analizamos fríamente en esta entrevista. SU VIDA, MÁS ALEGRE -¿Qué pasó de Efraín Alegre después del 2013? -Y luego de las elecciones, me tomé un tiempo para el análisis, la reflexión y ver el desarrollo del nuevo gobierno. Ya luego, lejos del calor de las últimas elecciones, volver. Ocurre que el ex candidato, que hace cuestionamientos, siempre es visto como el pichado. Me he ocupado además de ordenar un poco mi vida familiar, creo que era una necesidad luego de un largo tiempo metido en política, fue lo que más he dejado al costado. En la actividad partidaria propiamente, hace más de un año que venimos trabajando en el partido, primero en las internas y luego en las elecciones municipales acompañando candidaturas en Encarnación, Salto del Guairá, María
Auxiliadora, Villa Elisa, Fernando de la Mora, Caacupé. -¿Le cuesta a uno alejarse de la actividad política, no estar involucrado directamente, tomando decisiones? -Al que hace política le gusta lo que significa la actividad, busca ese contacto cotidiano con la gente, pero más allá de eso, particularmente necesitaba este tiempo para disfrutar de mi familia, puede que por eso no me haya costado tanto. -¿Lo que más se deteriora en una actividad política intensa es el vínculo familiar? -Lo que pasa es que no disfrutás de la familia, tanto que mis hijos sorprendidos le dicen ahora a su mamá: “por fin papá viene, nos cocina un pescado, un asadito y hay tiempo para conversar”. El vínculo familiar es muy importante. Tengo 24 años de casados con Miriam Irún, y ella siempre
me entendió y me acompañó, quizás porque viene de una familia política. -¿La política cambia el humor de las personas, ante la crítica, ante la presión? -Supongo que sí, cualquier persona al encontrarse frente a dificultades y situaciones que no controla cambia su humor. La política nos expone ante la ciudadanía, todo lo que nos pasa nos encuentra de cara a toda la gente, y cuando nos quejamos ante una injusticia nos dicen: “y bueno, vos elegiste esta carrera, ahora tenés que aceptar lo que diga la gente aunque sea injusto”. PARTIDOS POLÍTICOS. EL VACÍO IDEOLÓGICO Y PROGRAMÁTICO -¿Qué pasa internamente en los partidos, que no pueden generar figuras, tanto que tienen que salir a buscar afuera?
-Eso pasó siempre, en nuestra propia historia como partido, con Estigarribia, por darte un ejemplo. Siempre se ha dado, y está bien que así sea. Creo que la tendencia es la apertura partidaria, donde esa estructura dura debe ir cediendo a una ciudadanía que así lo demanda. Es muy sencillo, hay que romper las ataduras de los partidos. -Gran descreimiento en la clase política que maneja los partidos, ¿puede ser? -Los partidos deben abrirse a la ciudadanía. Deben estar más enfocados en la gente, en discutir lo que le afecta diariamente al pueblo. Gran parte del alejamiento de los ciudadanos de los partidos políticos se debe a la falta de comprensión de la necesidad real de la población: distribución de la riqueza, educación, empleo. Muchos continúan con el viejo esquema político de agredir, de enfrentarnos personalmente y no confrontar ideas o proyectos. Hay que aprender a sintonizar con la demanda ciudadana. -¿Y qué estamos haciendo para contar con partidos
políticos más abiertos, en sinfonía con la gente? -Primero, no hay que olvidar que en Paraguay existe una fuerza conservadora muy fuerte. Por eso digo, sueño con que en mi país podamos iniciar, por ejemplo, la revisión del tema de los padrones electorales y los afiliados. Algo que ya forma parte del pasado en Uruguay o en Argentina, en donde las internas para elegir candidatos se hacen con el padrón nacional, en donde cualquier ciudadano va y vota por el candidato de su preferencia. -¿En qué nivel de apertura se encuentra el partido al cual pertenecés? -Y la verdad que necesitamos una revolución dentro del PLRA. Hay mucho por hacer; en este momento, por ejemplo, tenemos la necesidad de renovar autoridades partidarias. Los partidos tienen que renovarse o pierden su esencia. Lo dice la Constitución, las leyes y los estatutos que establecen tiempos electorales. Para consolidar un partido en la unidad, primero tenemos que lograr una normalización
institucional. Es muy difícil construir la unidad en la irregularidad, la excepción. La legitimidad te da los votos y la fuerza que necesitamos para mirar el 2018, de lo contrario estamos anestesiando y neutralizando al partido. -Tenés muy clara la película. El camino es modernizar el partido, ¿en qué aspectos? -Necesitamos modernizar el partido. La gente ha resuelto que somos oposición, que somos los que debemos controlar al partido de gobierno, no una oposición “francotirador”, hablamos de una oposición seria. Esa oposición seria necesita, en primer lugar, un equipo técnico que pueda observar lo que ocurre en el Gobierno y presentar alternativas para que nos vaya mejor (salud, educación). La política de llevar la voz de la gente. Necesitamos un partido que genere un debate interno, que capacite a las mujeres, que atraiga a los jóvenes. -¿Cómo se explica ese vacío ideológico y programático dentro del PLRA?
-Más allá de la estructura, del dinero, primero tenemos que ganar la convicción de la gente, que fuerza el cambio incluso por encima de los grandes aparatos. No desmerezco las estructuras, pero cuando la gente se despierta, eso se expresa con los votos. Hay que sumar a todas las fuerzas de cambio dentro del partido, los que estamos de acuerdo con la renovación. Hoy existe esa mayoría que busca el cambio, pero hay que convencerla, motivarla. -¿Cómo lo ves a Blas Llano, es parte del modelo agotado? -Blas (Llano) representa la conducción del partido hace más de 10 años. Es un dirigente que tiene aún muchas cosas que hacer y que decir dentro del PLRA, y para eso tiene una manera de ver y hacer política. Nosotros hoy somos la alternativa a lo que ellos proponen, y no se tienen que enojar. Esto es lo mejor que le puede pasar al partido, necesitamos debate sano y no politiquería barata. Necesitamos debatir propuestas y que la gente elija lo que quiere para el partido. -Blas Llano es uno de los que propone la prórroga del mandato de las autoridades partidarias argumentando, dice él, algunas cuestiones atendibles. -No son atendibles, como no sería atendible que mañana (Horacio) Cartes salga en a decir en conferencia de prensa: “la situación econó-
mica se anuncia un poco difícil, así que las elecciones del 2018 las pasamos al 2020”. Es ahí donde quiero escuchar las respuestas de estos mismos líderes a ese discurso. Es inconveniente políticamente y es arremeter contra todas las disposiciones que regulan la institucionalidad. Vamos a ir a la convención y ver qué quiere la mayoría, muchos siguen creyendo que tienen presos a los afiliados, y la gente puede decidir más allá de las “orden” del líder. -Como nadie se ha movido, adrede dicen muchos, ¿ya no alcanzan a cumplir con el cronograma electoral? -Hay que analizar bien los plazos electorales, y es posible que no lleguemos a marzo del 2016. Si el problema es que no podemos convocar para marzo, hagámoslo en mayo. Lo que pido es que seamos razonables, no como algunos que proponen llevar al mismo partido hasta el 2017, anestesiado. -¿A quién le conviene un partido anestesiado? -Al presidente de la República. Al oficialismo le conviene una oposición desarticulada. Le conviene, además, al proyecto de reelección, porque si nosotros cumplimos los tiempos electorales no vamos a tener a nadie, internamente, hablando del proyecto reeleccionista. La mejor manera de matar cualquier proyecto reeleccionista es la interna. Quien no quiere que se haga interna en el partido liberal es (Horacio) Cartes. -¿Quién impone la agenda cartista en el PLRA? -Y Cartes (risas). Creo que estará buscando la tierra floja internamente para entrar al partido. Consolidando esta línea firme de realización de elecciones, si encontró ese punto débil, se le va a perder. Creo que el país necesita partidos políticos fuertes e independientes y un presidente que se ocupe, con exclusividad, a atender las necesidades de todos y no solo de un sector. -Como ex candidato a la Presidencia, ¿analizás cómo atiende el Presidente los problemas de Gobierno, tratando de ver cómo lo resolverías en su lugar? -Uno ve, y dice, “¡a la pucha!,
9 aquí se está equivocando el Presidente”. Lo que me preocupa es el tema de la reelección, en campaña yo he dejado en claro que no estoy a favor de la figura. Este tema de la reelección, al segundo año, es lo que ha acontecido en cada etapa, y perjudica la calidad de la gestión política. Hay como un duende en el Palacio, que hace que todos ingresen a proyectos sectarios y eso ha perjudicado a todos los presidentes. Cartes además se ha metido innecesariamente en la interna de su partido y descuidó su calidad de gobierno. -Pero, ¿no te parece que él debe participar, necesariamente, de ese proceso para mantener su base política dentro de su partido? -No. En vez de consolidar su base política dentro del partido, eso significa todos los colorados, él resuelve construir su base con un pedazo de su partido que le responda solamente a él, incondicionalmente. No es que construye una base para su gobierno, construye una base para su proyecto reeleccionista. Por eso necesita partir la ANR. De lo contrario creo que tendría el apoyo de todos los colorados. -¿Quiénes se benefician con una eventual reelección? -El entorno, los que están detrás del Presidente moviendo los hilos del poder. Ellos son los grandes beneficiarios, y son al mismo tiempo los que actúan de duendes hablando al oído: “todo el mundo dice que si vos te vas el mundo termina para el Paraguay”. Cuando el Presidente se encierra mucho en ese microclima se cree el discurso de su entorno. Le recomiendo a Cartes que destine su tiempo, su esfuerzo y su energía a gobernar. -¿Te interesa la presidencia del partido? -Por supuesto. Sería un honor y un orgullo poder gestionar la actividad partidaria. Me interesa llegar a ser presidente del partido, el cargo puede ser muy interesante; desde ese lugar se puede generar una corriente de renovación, de cambio y de modernidad. Aunque hay que señalar que no puede ser solo una decisión personal, es una decisión que se toma en equipo, escuchando a la gente.