8 arm copia

Page 1

8

política.

lunes 21 diciembre 2015

KARIM JUSTE, POLITÓLOGO Y SOCIÓLOGO ESPAÑOL

“No estamos viviendo un estado de cambios, sino uno de equilibrio” xxxx

Estudioso europeo analiza las interacciones entre la política latinoamericana y la de la Madre Patria. POR ROSALINO DUARTE

L

a Madre Patria vive un periodo de equilibrio por la irrupción de las nuevas agrupaciones, cuya presencia en el escenario político puede cambiar la mirada hacia Latinoamérica, sostiene el analista y docente universitario español, en esta entrevista concedida a La Nación. -¿En qué condiciones se encuentra España en estos momentos? -Ahora mismo España se encuentra en una situación convulsa en la que los nuevos partidos están aglutinando la demandas y la frustración de una población que no encuentra en los partidos tradicionales esa respuesta. En Latinoamérica es algo que se vivió hace 10 años, es un período similar en que los partidos tradicionales no respondían a las demandas ciudadanas y se buscaron nuevos cauces, nuevos partidos que pudieron aglutinar esos sectores. -¿Cómo impacta esto en Latinoamérica? -En cuanto al impacto es evidente, pues empieza dominar países claves y es evidente que tiene algún impacto en Latinoamérica, primero por la referencia que es Europa y segundo por los vínculos que hay, culturales, políticos. Esto supone una ruptura del ciclo que se está viviendo aquí en Latinoamérica: las fuerzas ligadas más a la derecha o fuerzas conservadoras que están haciendo un hueco dentro de la política. -¿Es lo contrario a lo que ocurre en América Latina? -Es contrario y al mismo

PERFIL

KARIM JUSTE Edad: 30 años Nacionalidad: Española Profesión: Politólogo y sociólogo Otros datos: Es docente de la UCA (Universidad Católica de Asunción) y de la Universidad Complutense de Madrid. Fue invitado por el Partido del Movimiento al Socialismo (P-MAS) para participar en Asunción del conversatorio sobre “Elecciones en España y sus efectos en América Latina”.

tiempo similar. Es contrario, porque son fuerzas que están entrando, pero es similar puesto que ahora cada vez más fuerzas están disputando el Estado, cosa que no pasaba hasta ahora. Hasta ahora era que el partido tradicional fue que había dominado, de izquierda o de derecha en Europa. Ahora entramos en un periodo de mayor disputa en el cual encontramos casos como, por ejemplo, en Latinoamérica, en donde los gobiernos están controlados por un sector y el parlamento, por el otro. En Europa vivimos ahora casos similares. Por ejemplo, en España las grandes ciudades están controladas, en su totalidad por la izquierda.

-¿La derecha pierde poder en España? -Entonces, la derecha tiene que convivir con otras fuerzas. Al igual que sucede en Latinoamérica vivimos un período de mayor tensión, en el sentido de que ambas fuerzas de izquierda y de derecha se disputan en terreno de igualdad el poder. De momento, en Europa pasamos del poder absoluto de la derecha a un momento en que va a tener que dialogar sí o sí, porque no se va a poder construir mayorías. Ese es un periodo diferente a lo que se vivía anteriormente. -La situación española, el desempleo, de caída del crecimiento, ¿van a repercutir en la decisión del electorado? -Ahora hay un periodo de leve crecimiento. Pero el problema es el empleo, la creación de empleos. Todavía las tasas con muy altas, está por encima del 20% y

eso inevitablemente afecta. Afecta a las elecciones, sobre todo la parte de los jóvenes que están definiendo prácticamente todas las elecciones, pues se dio una crisis de expectativa, porque la población joven está viviendo un 50% de paro juvenil; uno de cada dos jóvenes en España no tiene trabajo. -En el campo económico ¿qué repercusiones podría tener el nuevo gobierno en Latinoamérica? -Yo creo que cada vez nos movemos más hacia un terreno transnacional. Hay que decir que la Unión Europea es la que al final define la política internacional en el sentido arancelario, por ejemplo; entonces, no habría grandes cambios. -¿A nivel político, qué se puede esperar? -No estamos viviendo un estado de cambios, sino uno de equilibrios. Teníamos un

período de alto crecimiento en Latinoamérica, de alta legitimidad de ciertas fuerzas políticas y ahora vamos a un período de cierto equilibrio. Al mismo tiempo se reduce la distancia entre partidos políticos. -¿Cuál es la idea que se tiene en España con respecto al gobierno del presidente Cartes? -Desde el principio, yo creo que hubo una apuesta por Latinoamérica, por el anterior gobierno y en especial de Paraguay por despegar ciertas fuerzas afines. Digamos que Mariano Rajoy no tenía unas apuestas concretas, no había una agenda como la tenía José María Aznar (ex presidente español). En ese sentido, se ha visto un aspecto positivo, como las nuevas relaciones comerciales, el nuevo puente aéreo entre Madrid y Asunción y algunos otros aspectos económicos. Pero no se nota que el nuevo escenario va a rede-

finir por completo la mirada que se tiene hacia Paraguay y su entorno. Habrá que dialogar con otras fuerzas que tendrán representación en el Parlamento. -¿Usted cómo calificaría el gobierno de Cartes? -Yo creo que es parte de nuevas fuerzas conservadoras que están resurgiendo en la región con otro rostro distinto, porque ahora tiene que convivir con otras fuerzas con las que no se había convivido anteriormente, lo cual modula el discurso, lo transforma. El tema de las elecciones en España más que un resultado electoral supone la nueva emergencia de fuerzas, es una respuesta ciudadana que se ha traducido en la emergencia de nuevas fuerzas políticas, que es lo que da al final una especie de nueva energía a la democracia, sobre todo en un continente como el europeo donde el origen de la democracia está cada vez más devaluado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
8 arm copia by La Nación - Issuu