Conformarán
una CBI y la Fiscalía abre una causa P. 5

TASAS BAJAS
Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay P. 10



Conformarán
una CBI y la Fiscalía abre una causa P. 5
Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay P. 10
El Banco Atlas, del Grupo Zuccolillo, entabló un pleito judicial contra la empresa itti, proveedora de su core bancario, a raíz del reclamo de esta última tras detectarse graves incumplimientos por parte del ente bancario.
El abogado de itti, Miguel Almada, señaló que el banco obtuvo una cuestionada medida cautelar que le permite seguir operando en plaza con el software propiedad de itti, que sirve a más de 16 entidades y cubre el 40 % del mercado financiero. P. 2
El edificio en construcción que colapsó en Encarnación, arrojando dos víctimas fatales, presentaba fallas en el diseño. Según el plano, presentado y aprobado por la municipalidad local, fue proyectado para cinco pisos, pero se construyeron más. Concejales apuntan al intendente Luis Yd y hablan de un “acto criminal”. P. 16
El banco del Grupo Zuccolillo entabló un pleito judicial contra la empresa itti, proveedora de su core bancario, a raíz del reclamo que hizo esta tras detectar graves incumplimientos por parte del ente bancario en el uso del software, propiedad de la firma tecnológica, según señaló el abogado Miguel Almada. El banco obtuvo una cuestionada medida cautelar que le permite seguir operando.
Una gravísima situación atraviesa actualmente el banco Atlas, el cual recurrió a una medida cautelar de urgencia para continuar operando, poniendo en un grave riesgo a todos sus clientes y al sistema financiero paraguayo. Esto se debe a que la entidad bancaria supuestamente cometió una serie de irregularidades graves, incumpliendo durante años un contrato que posee con la firma tecnológica itti, que le provee el software matriz o core bancario.
El 24 de diciembre de 2024, itti solicitó la realización de una auditoría y esquema de revisión del software que utilizaba el banco Atlas. Tras la revisión de la licencia, el 26 de febrero de 2025, itti detalló varios incumplimientos contractuales de parte del banco y ofreció reformular los términos de la licencia del software. Además, la proveedora informó a la Superintendencia de Bancos de la irregularidad cometida por la entidad financiera.
Ante la inminente cancelación de la licencia de su core bancario, el banco Atlas recurrió a la Justicia para conseguir una medida cautelar. El abogado César Coll, en representación del banco y bajo patrocinio del abogado Rodolfo Vouga Zuccolillo, planteó que el retiro del uso del software iba a traer perjuicios innecesarios para el banco y a todo el sistema financiero al interrumpir la integración de sistemas, y retrasar la compensación y liquidación de pagos.
El 11 de marzo de 2025, en tiempo récord, el Juzgado en lo Civil y Comercial del 11.º Turno, a cargo de Diego Torres Sandoval, otorgó la medida cautelar de prohi-
bición de innovar respecto a la ejecución del contrato de licencia. En su análisis, el magistrado arguyó que “la firma itti procuró la terminación cuanto menos abrupta del contrato (que era indefinido), atendiendo la larga duración que tenía dicho convenio (estaba en vigencia desde hace 20 años), sin que se desglose la existencia de controversias previas”. Además, resaltó que “no hace falta ahondar en demasía para percatarse que la interrupción repentina de servicios informáticos de la entidad afectaría la labor financiera de sus clientes e incluso de otras entidades”.
Lo llamativo es que la medida cautelar fue otorgada sin siquiera haberse iniciado el proceso arbitral que está contemplado en el contrato, tal como el mismo magistrado trajo a colación en su resolución. El banco de la familia Zuccolillo puede seguir operando gracias a esta medida cautelar, la cual tiene una vigencia temporal de siete días luego de iniciado el proceso arbitral. De quedar sin efecto, inmediatamente Atlas quedaría sin licencia para seguir operando su software matriz.
El 17 de marzo de 2025, tras una aclaratoria solicitada por el abogado Miguel Ángel Almada, en representación de itti, el juez Diego Torres
Parte resolutiva de la medida cautelar que autoriza a Atlas a seguir utilizando el software
dispuso un plazo procesal máximo de 10 días para que se conforme el tribunal arbitral que estudiará el reclamo entre las partes.
EN ETAPA DE MEDIACIÓN
En entrevista con la radio Universo 970 AM, el abogado Almada precisó que actualmente se encuentran en etapa de mediación con el banco Atlas, al que brindan el servicio desde el año 2004, pero cuyo contrato sufrió severos incumplimientos. Estimó que el próximo 12 de abril expiraría la medida cautelar, en el caso de que el tribunal arbitral no determine lo contrario.
“Es más de un incumplimiento contractual, pero no puedo entrar en detalles. No estamos de acuerdo al contenido y alcance que la parte
le da al software. No puedo entrar en los pormenores, pero en esencia el conflicto se basa en que nosotros entendemos que deben darle un uso,
pero ellos entienden que deben hacer otro uso. El software es nuestro desde hace más de 20 años. Servimos a más de 16 entidades financieras, más del 40 % del mercado financiero, y Atlas es uno de nuestros clientes. Tratamos de mantener esta controversia en el ámbito privado, pero quienes judicializaron esto fueron ellos al pedir la medida cautelar. Esto tiene que ser resuelto entre las partes en una mesa privada, conversando entre personas adultas”, mencionó.
Consultado sobre el perjuicio ocasionado a itti, Almada manifestó que no podía brindar esa información al estar atado a las cláusulas de confidencialidad. Recordó que existen dos precedentes similares a este caso y que, en estas dos oportunidades, los bancos involucrados tuvieron que abonar lo que correspondía a la empresa proveedora del servicio, al aplicarse los derechos del autor.
La legislación paraguaya prevé una dura sanción para el infractor con el pago del resarcimiento, de acuerdo con Almada. “Al daño que se determine, se le puede añadir el 100 % de penalidad, para que el resarcimiento sea disuasivo para que la infracción no sea más barata que el cumplimiento de la ley. Dependiendo de la gravedad del caso, se puede ir aumentando aún más el monto del resarcimiento”, explicó.
Pese a la postura del Grupo Zuccolillo, el abogado dijo confiar en que se pueda subsanarse este impasse; caso contrario, se deberá iniciar conflicto contencioso arbitral. “Confiamos que vamos a arribar a buen puerto porque confiamos en nuestro cliente. Esto es meramente técnica que debe dirimirse en una mesa de diálogo”, subrayó.
El presidente de la Justicia Electoral, Jaime Bestard, asegura que el sistema electoral paraguayo señala que las fuerzas políticas a ser concertadas deben elaborar su propio registro.
El titular del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard, dijo ayer que es un convencido de que una Concertación Política tiene que elaborar su propio padrón para sus comicios a fin de elegir a sus futuros candidatos a cargos nacionales. Indicó que particularmente su postura es la no utilización del Padrón Nacional.
“Nosotros en su momento, en las elecciones generales pasadas, tuvimos que expedirnos por resolución judicial, la Justicia Electoral se expidió en una sentencia donde dos ministros votaron en el sentido de que se puede usar el Padrón Nacional y yo particularmente voté en disidencia”, recordó el presidente del órgano electoral.
Manifestó que, “considero que el Padrón Nacional no es aplicable a un sistema de interna cerrada como es el sistema electoral paraguayo.
Yo estoy convencido de que se tiene que elaborar un Padrón para la Concertación basado en los padrones de todas las fuerzas que quieren concertarse”.
Las declaraciones del presidente del TSJE fueron vertidas al ser consultado sobre la decisión del Senado de aprobar el pasado miércoles con modificaciones el proyecto “Que modifica la Ley n.° 3212/2007 ‘Que amplía las disposiciones del Código Electoral y crea la figura de las concertaciones”. El proyecto de ley volvió a la Cámara de Diputados.
CONTRATACIONES
LEVANTÓ RESTRICCIONES
Por otra parte, Jaime Bestard, confirmó ayer que fueron notificados sobre la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) por la cual se revoca la suspensión de licitación para la compra
de las máquinas de votación. Indicó que con esta medida facilita la continuación del proceso normal de la licitación, luego de que se rechazaran algunas protestas al proceso.
Luego mencionó que el precio referencial que está en la plataforma pública es de 93 millones de dólares. “Ese es un precio de referencia, no quiere decir que va a ser
PADRÓN NACIONAL PARA CONCERTACIONES
adjudicado por ese precio, pero es el precio que se toma de acuerdo a todas las propuestas que hacen las empresas que quieren participar, se saca un promedio con base a 28.000 máquinas”, precisó.
En cuanto a la decisión de la compra de las máquinas y no de arrendamiento, Bestard recordó que cuando se puso en vigencia la Ley n.° 2318, que establece la lista desblo-
queada y el uso del voto electrónico, se había optado por el arrendamiento, ya que era la primera experiencia que se tenía. Además de eso, no se tenía con certeza si el sistema se iba a mantener.
Bestard dijo que en el estudio que hicieron contempla al menos 10 años de vigencia y que incluye un total de 8 procesos electorales, en los que se podría dar uso las máquinas. “Tomando en cuenta que para dos procesos electorales pasados, se llevó adelante el arrendamiento de las máquinas, donde para esas elecciones costó casi 59 millones de dólares. Por eso consideramos mucho más rentable la compra de las máquinas para un uso por 10 años y para 8 procesos electorales. Además, nos convertimos en los propietarios de las máquinas”, indicó.
que uso es “para justificar partidos de maletín”
El interés prima en movimientos que son manejados por pequeños clanes políticos, señaló el apoderado de la ANR.
El secretario general de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el abogado Eduardo González, defendió el proyecto de ley que modifica y amplía disposiciones del Código Electoral con respecto a la figura de las concertaciones. La iniciativa, que
fue aprobada ayer con modificaciones por el Senado, tiene como finalidad la regulación de la herramienta electoral.
“Acá la verdad es que la oposición no quiere trabajar, es muy fácil aprovecharse de lo ajeno. Una persona constitucionalmente tiene la posibi-
lidad de asociarse a un grupo de personas, tiene que haber una voluntad expresada categóricamente, es decir, se debe prestar un consentimiento”, dijo González, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Como antecedente, la Concertación Nacional Para un Nuevo Paraguay, conglomerado de partidos y movimientos de la oposición que enca-
bezó el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), logró en el 2022 la utilización del padrón nacional para sus elecciones internas, lo que generó críticas por afectar la afiliación de ciudadanos que no participaban del proyecto opositor, y también por el uso para justificar “partidos de maletín”, que son manejados por pequeños clanes políticos. Esta lista terminó postulando la chapa presidencial de Efraín Alegre y Soledad Núñez para los comicios del 30 de abril de 2023.
FILTRACIONES DE SEPRELAD
El exmandatario se habría visto presionado a anunciar que exigiría el despeje de sus fueros legislativos.
El senador Gustavo Leite se refirió al desafuero de Mario Abdo Benítez, que finalmente no se trató el pasado miércoles en la sesión del Senado, a pesar del pedido del propio exmandatario, pero que siguió blindado por legisladores de la oposición. El parlamentario señaló que existe “una falsedad” en la supuesta intención del senador vitalicio de someterse a la Justicia en el caso de filtración de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), cuya imputación fue informada por la Fiscalía en marzo de 2024, mientras la causa viene soportando decenas de chicanas.
“Evidentemente, hay un discurso que nos deja un poco perplejos, porque si Gustavo Leite pide ser desaforado y luego los que responden a Gustavo Leite, o los allegados o los concertados con Gustavo Leite, no piden que le saque el fuero a Gustavo Leite, quiere decir que hay
una falsedad en el proceso”, dijo el senador al programa “Así son las cosas”, de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
CONTUNDENTE ACUSACIÓN
Un día después de que la Fiscalía formuló una contundente acusación contra siete exfuncionarios leales del gobierno de Abdo, el exmandatario se vio presionado a anunciar, a través de un video publicado en redes sociales el pasado 12 de marzo, que exigiría el despeje de sus fueros legislativos para responder ante la Justicia por la persecución política durante su man-
dato. Sin embargo, sus aliados de la oposición pusieron trabas a la voluntad manifestada, pidieron que el caso se derive a comisiones asesoras y que Abdo acuda al Congreso para explicar su pedido, pese a que sus abogados ya habían acudido el año pasado para realizar esta misma maniobra.
El pedido de desafuero, que ya se encuentra hace un año en la Cámara Alta, será tratado la próxima semana, informó el senador Basilio Núñez. Mientras tanto, Leite señaló: “Se trata el día que haya votos, pero también él (Abdo) queda desgastándose como una persona mentirosa o poco fiable,
Durante la gestión de Marito, Brasil impuso dos veces la reducción de la tarifa de Itaipú, que supuso menos plata para el Paraguay.
HOY.COM.PY.
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien decía emocionarse cuando Jair Bolsonaro lo llamaba Marito, causó perjuicio a los intereses del país en Itaipú, al permitir reducciones consecutivas de la tarifa, dos de ellas inconsultas. Esto, además del acta bilateral secreta que casi le costó el cargo y del espionaje ordenado por Bolsonaro, también durante la era abdista.
ya sabíamos que es poco fiable, es la propia víctima de su victimización, porque el único que se quiere victimizar es él y nadie lo está victimizando”.
Por otra parte, el senador comentó que existe un proceso de acusación que irá a un juicio oral y público, contra los exfuncionarios y excolaboradores de Mario Abdo en su gobierno, y ese proceso se debe llevar adelante hasta aclarar estos hechos. “La gente va a poder saber si es que levantaron o no los cargos en su contra, si lo levantan son inocentes y si no lo levantan terminarán presos, así funciona”, refirió.
En agosto del 2022, la tarifa de Itaipú de ese año, consensuada por Bolsonaro y Abdo, bajó de 22,60 Kw/h a 20,75 Kw/h, lo que se calificó como una tarifa intermedia, por situarse cerca de las posiciones pretendidas por ambos países. Sin embargo, desde enero hasta agosto del 2022 (mes en que se llegó a un consenso de partes) Brasil pagó lo que quiso, es decir, USD 18,90, con el argumento del descenso
de la deuda.
Demostrando la sumisión de “su amigo Marito”, o por la inutilidad de su par de hacerse respetar, Bolsonaro repitió la jugada al año siguiente, anticipándose de un plumazo en diciembre del 2022, mediante un decreto que estipulaba una nueva reducción de la tarifa, esta vez, quedando en USD 12,67, en una decisión unilateral que no halló respuesta de Abdo.
La actitud entreguista comenzó mucho antes: el 24 de mayo del 2019 fue firmada el acta bilateral entre Paraguay y Brasil para la contratación de energía entre Itaipú y Centrais Elétricas Brasileiras SA (Eletrobras). El contenido contemplaba sobrecostos de unos 250 millones de dólares, perjudiciales para el Paraguay, según los antecedentes.
El documento vio la luz meses después y fue conocida como el “acta secreta entreguista”. El caso derivó en un inminente juicio político contra Marito, que, de hecho, estuvo a punto de concretarse, hasta que Jair Bolsonaro comunicó la anulación del acta el 1 de agosto del 2019. Lo hizo ante la inminente destitución de su par paraguayo y amigo, al que salvó con esta decisión.
Abdo Benítez y Bolsonaro, en uno de los tantos encuentros entre ambos
“Será una bicameral amparada en la Constitución Nacional para la investigación y el alcance de los hechos”, señaló el presidente del Congreso.
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, anunció que presentarán un proyecto para la conformación de una Comisión Bicameral de Investigación (CBI) para dar seguimiento a la denuncia de espionaje por parte de Brasil al Gobierno de Paraguay y sus autoridades, en el periodo de la presidencia de Jair Bolsonaro.
“Estamos trabajando para hacer los últimos ajustes legislativos, creo que en una hora vamos a tenerlo
redactado. Esperemos que los colegas de las diferentes bancadas confirmen”, dijo el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación en la Cámara Alta.
Indicó que, así como otras comisiones, será una bicameral amparada en la Constitución Nacional para la investigación y el alcance de los hechos. “La comisión va a tener un tiempo para investigar todos los hechos que sucedieron y que están sucediendo y qué instituciones fueron responsables
también en nuestro país”, apuntó.
La propuesta ya sería incluida en el orden del día de la próxima semana, teniendo en cuenta la importancia del tema de acuerdo a las expresiones del presidente legislativo ayer jueves.
DENUNCIA TRASCENDIÓ EN MEDIOS DE BRASIL
La denuncia de hackeo trascendió en los medios de comunicación brasileños y señalaba que un funcionario de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) dio detalles de la supuesta operación de espionaje a Paraguay.
Esta información fue con -
INFILTRACIÓN AUTORIZADA POR GOBIERNO DE BOLSONARO
El presidente del Senado, Basilio Núñez, anunció que presentarán un proyecto para la creación de una comisión bicameral que analizará las denuncias de espionaje de Brasil
firmada en un comunicado del propio Gobierno de Brasil, encabezado por el presi -
dente Inácio Lula da Silva, quien aclaró que el espionaje informático se realizó
en el periodo de gestión de Jair Bolsonaro, entre marzo de 2022 a junio de 2023.
El actual mandatario brasileño responsabilizó exclusivamente de la acción ilegal a su antecesor.
El Ministerio Público, encabezado por Emiliano Rolón, tomó la decisión de abrir una investigación penal ante el supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del Gobierno paraguayo, en el marco de las negociaciones de la nueva
tarifa de Itaipú.
Para el efecto, fue asignada como responsable la fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, Irma Llano. Según publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del
vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
En la resolución n.° 27 el Ministerio Público refiere que la citada agencia “habría tratado de ingresar o habría ingresado a dispositivos electrónicos ajenos del presidente de la República del Paraguay, así como de senadores, diputados, miembros del cuerpo
diplomático, de la Administración Nacional de Electricidad, entre otros”.
El espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio de 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo de 2023, de acuerdo a las informaciones que fueron proveídas por el gobierno de Lula da Silva mediante un comunicado. El mandatario brasileño responsabilizó exclusivamente de la acción ilegal a Bolsonaro.
MERCADO ENERGÉTICO BRASILEÑO NO DESEA IMPREVISIBILIDAD
“Reacción correcta”,
Aseguran que al Brasil tampoco le conviene una indefinición.
“Realmente no es una situación conveniente para el Paraguay, pero es la reacción correcta”, dijo el experto energético Victorio Oxilia
sobre la decisión tomada por el gobierno de Santiago Peña de suspender la revisión del Anexo C de Itaipú, ante el espionaje informático
El órgano extrapoder designó como responsable a la fiscal Irma Llano, encargada de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos
contra Paraguay que Brasil confirmó el lunes pasado en un comunicado, tras una publicación en un medio brasileño, y que se habría realizado entre junio de 2022 y marzo de 2023.
“Hay puntos que para noso -
tros son estratégicos y para el mercado eléctrico brasileño. Para ellos el tema de la energía es vital, tampoco le conviene una indefinición. La imprevisibilidad es lo peor que puede pasarle a Brasil, teniendo en cuenta que su mercado tiene una serie de
autores privados y públicos, dijo Oxilia, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media. Las decisión fue tomada tras ventilarse un supuesto esquema de hackeo impulsado por Bra -
sil contra autoridades del Gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de la entidad binacional. El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
Los incidentes entre dirigentes liberales y la Policía Nacional se registraron frente a la
El comisario Ovelar alega que los dirigentes de la disidencia intentaron violar el protocolo de seguridad para ingresar al Museo de la Justicia.
La Policía Nacional denunció ayer jueves ante el Ministerio Público a unos dirigentes de la oposición por los hechos punibles de perturbación de la paz pública y resistencia. Esto, tras los disturbios ocasionados el pasado 31 de marzo frente al Poder Judicial. Indica que el grupo de
dirigentes políticos pretendía acceder al Museo de la Justicia, violando los protocolos establecidos para el ingreso.
Fueron acusados el senador del Partido Democrático Progresista (PDP), Rafael Filizzola, su esposa la exsenadora Desirée Masi y los liberales, el
PATENTES VEHICULARES
del
exsenador Luis Alberto Wagner, Marlene Orué, Agustín Saguier y Efraín Alegre (hijo).
La denuncia ante la Fiscalía fue presentada por el comisario Mario Ovelar. Los incidentes se registraron en coincidencia con el octavo aniversario del fallecimiento del joven dirigente liberal Rodrigo Quintana.
“ACUSACIÓN DISPARATADA”
Después de que el Ministerio Público haya anunciado la apertura de una
investigación en contra de los manifestantes, el senador Rafael Filizzola salió al paso y alegó que son los agentes policiales quienes deberían ser sumariados.
“No solamente actuaron con violencia desproporcionada, sino que maltrataron a personas sumamente reconocidas por su lucha por los derechos. Acá los que deberían estar sumariados son los oficiales que estuvieron a cargo del operativo. Es una denuncia totalmente disparatada”, indicó Filizzola.
EN MBURUVICHA RÓGA
El jefe de Estado destacó que invitó a una charla privada a los dos presidentes de ambas Cámaras legislativas.
A través de sus redes sociales, el presidente de la República Santiago Peña, informó acerca de la reunión de alto nivel que mantuvo con los dos presidentes del Poder Legislativo, el titular del Congreso y de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre. El encuentro, que se enmarcó en una amena charla, se desarrolló en la sede de Mburuvicha Róga.
El encuentro de las altas autoridades se propició tras
el acto de incorporación de 135 aprendices de electricistas de distribución en el marco del Programa de Formación Dual Profesional de la Ande, que se realizó en la sede residencial del Poder Ejecutivo.
El jefe de Estado destacó que invitó a una charla privada a los dos presidentes de ambas Cámaras legislativas, con quienes mantuvo una interesante conversación sobre temas de relevancia para el país.
“Amena reunión con el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, donde conversamos sobre las principales iniciativas legislativas que están siendo analizadas y promovidas desde el Parlamento”, publicó en sus redes sociales.
sancionada por el Congreso
El texto sancionado es mucho más justo, dado que deja atrás el porcentaje que estaba fijado inicialmente, afirmó Nelson Peralta.
El Congreso sancionó sin modificaciones el proyecto de ley que plantea cambios a la Ley n.° 7447 que regula el costo del impuesto de la patente vehicular, la cual establece la nueva fórmula por la que deberán regirse
las municipalidades. Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) celebraron lo resuelto por el Parlamento y aguardan el visto bueno por parte del Ejecutivo. “Por fin pudimos culminar el ciclo en
el Congreso de este proyecto que habíamos presentado en la Opaci, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y Diputados, después de una serie de reuniones para modificar nuevamente la Ley n.° 7447”, manifestó Nelson Peralta, director ejecutivo de la mencionada institución.
Para Peralta, el texto sancionado es mucho más justo, dado que deja atrás el por -
centaje que estaba fijado inicialmente que ascendía 0,5 % sobre el valor impositivo y que posteriormente fue modificado fijándose en el jornal mínimo diario. El porcentaje del 0,3 % sobre el valor imponible que, entraría en vigencia si el presidente Santiago Peña promulga esta ley, permitiría que lo abonado por los contribuyentes se adapte a un monto cercano a lo que ya se venían pagando.
Como sucede cada vez que se aproximan los días de celebraciones especiales, este año en Semana Santa se reducirán los precios de los principales productos de consumo familiar para facilitar su adquisición y para que los comercios puedan aumentar sus ventas. Esta es una iniciativa que ha tomado la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), la conocida entidad que agrupa a los comercios dedicados a la venta de los productos de consumo habitual.
En esta ocasión el anuncio de la medida se hizo en una reunión que tuvieron los empresarios del sector con directivos de la Cámara de Senadores, los viceministros de Agricultura y Ganadería, del Ministerio de Industria y Comercio y representantes de la Secretaría de Defensa del Consumidor. Como pocas veces ocurre, estuvieron juntos los responsables de los comercios del sector privado y los funcionarios de los principales organismos del Gobierno que tienen que ver con la actividad económica y comercial. La idea que motivó la reunión era ver qué estrategias se pueden adoptar para la reducción de los precios de los productos que integran la canasta básica de las familias y ver cómo hacer para que los valores reducidos pueden ser accesibles para la mayoría de los grupos sociales.
Los empresarios de supermercados y afines decidieron bajar el precio final de 55 productos de consumo habitual entre el viernes 11 de abril y el domingo 20 de ese mes. Los descuentos serán de entre el 20 % y el 40 % del valor comercial habitual de las mercaderías. Los productos que tendrán reducción en sus precios incluyen yerba mate, fideos, arroz, leche condensada, harina, aceite, condimentos para comida, además de otros artículos de mayor uso en los días santos, como atún, sardina y afines.
La disminución de los precios de ciertos artículos de venta en los supermercados no es una novedad, porque en ocasiones especiales se suele hacer. Pero este año surgió la idea de que, así como se bajan los precios de ciertas mercaderías por los días santos, esa reducción se pueda mantener en forma permanente para abaratar el costo de vida de la gente. Que todo el año haya disminución de precios
de diferentes productos.
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, que estuvo al frente del encuentro, manifestó que la reducción de precios no solo debe beneficiar a los consumidores en Semana Santa, sino que se debe mantener a largo plazo. Que en los supermercados y centros de ventas afines los precios se mantengan baratos. Dijo que se reunirán con miembros de la Cámara Paraguaya de la Carne y con el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para articular medidas que ayuden a mantener precios bajos todo el año. “Nuestra intención es que esto no quede solo en una oferta temporal, sino que se convierta en un mecanismo permanente”, manifestó.
Es una iniciativa muy plausible del sector privado que el Gobierno tiene que incentivar y buscar que se concrete creando los mecanismos para que se haga realidad y que no termine solo como una propuesta teórica.
Está visto que disminuir los precios de los productos básicos no es una tarea imposible y por eso se acostumbra hacerlo en Semana Santa y otras fiestas. Lo que hay que lograr es que esos valores se puedan mantener por mucho tiempo en los más diversos artículos para beneficio de los consumidores. Así se podrá obtener un logro de gran importancia para la ciudadanía.
El toque de alarma en este momento es que los precios están subiendo más de lo habitual. En marzo el costo de vida aumentó en 1,2 %, y el alza del primer trimestre llegó a 2,6 %, porcentaje que si se mantiene en los otros trimestres podría llegar a una inflación anual del 10,4 %, cifra muy elevada a la que no se debería llegar. La proyección del Banco Central es que el costo de vida subiría solo un 3,7 % en todo el año, cosa difícil de creer a estar por las alzas registradas.
El aumento del costo de vida es un motivo más para que tanto el Gobierno como el sector privado se pongan de acuerdo para procurar que los precios no suban y que más bien comiencen a bajar. No solo por una semana sino de manera permanente.
HANÍBAL SAUCEDO RODAS Periodista, docente y político
ubo un tiempo en que algunos artículos de opinión no necesitaban siquiera la firma de quien los escribió para reconocer a su autor. Fue antes del diluvio arrasador de la exaltación de la mediocridad, del masivo adocenamiento y de la fama pasajera, siempre superficial, que renuncia a la esencia de la plenitud creadora. Se había cumplido la sentencia del naturalista, matemático y escritor francés Georges-Louis Leclerc de Buffon: “El estilo es el hombre mismo” y “no puede robarse y transportarse”. Aparecieron, obviamente, imitadores, pero a un abismo de distancia de la matriz original. Lo que en lenguaje coloquial diríamos: “Ni por aproximación”.
La posmodernidad neoliberal, que relativiza hasta la verdad –la parcela de acuerdo con el contexto– y que prioriza el consumo, lo más nuevo, la cultura de lo efímero y descartable por encima de la certidumbre y la solidez del pensamiento humanista, vino para igualarnos desde la construcción subjetiva de la realidad. Pero, en aquella época de la que hablo, era posible separar la calidad del entusiasta llenador de cuartillas. La ironía sutil, de ingeniosa mordacidad, cortaba más fino y profundo que un prestigioso cuchillo de acero. Mucho más que la opinión descarnada y sin rodeos. Desde esa primera línea disparaban Jesús Ruiz Nestosa y sus “Crónicas de un terráqueo”, el imprescindible Helio Vera, César Ávalos, quien continúa extraviado detrás de su novela perdida, Antonio Carmona y su “ojo en la bala” y el zafado de Víctor Benítez (+), el Gordo. Y, entre ellos, el sarcasmo cáustico de Pepa Kostianovsky, herencia legítima del irrepetible Kostia y su corrosiva “Creolina”. Aunque se parapetaban detrás de un mismo género –el humor ácido–, era imposible confundirlos. También Alcibiades González Delvalle alternaba por este andarivel, aunque se concentraba con mayor frecuencia en la investigación (fue uno de los pioneros) y la crítica social. Desde otro medio, al final de la década de los 70, emergía con juveniles ímpetus Andrés Colmán Gutiérrez, siguiendo los pasos del “maestro”.
En el primer párrafo, repito, ya se podía
identificar al responsable del escrito sin necesidad de comprobar la firma. Lo mismo pasaba en la sección de Deportes. Con Fernando Cazenave, Julio del Puerto y Juan Crichigno uno podía hablar de historia, literatura, política y, también, de fútbol. Era una delicia leer sus artículos cargados de las más exquisitas figuras literarias. Definitivamente, hubo una ruptura, pero para peor.
Eran tiempos en que la primicia debía esperar hasta corroborar la información, aunque la ansiedad empujaba para adelantarse a los otros diarios. Eran tiempos en que todavía tenía valor aquello de “nobleza obliga”, para reconocer y rectificar un error sin necesidad de que el afectado haga un reclamo formal y/o legal. O aquella otra máxima: “Nadie puede escribir como periodista lo que no pueda sostener como caballero”. Distanciados de aquellos tiempos, hoy se induce al engaño mediante noticias intencionalmente adulteradas. En que los titulares responden a cuestiones que nada tienen que ver con el deber de decir la verdad. Así que se transformaron en moldes flexibles que se doblegan por razones políticas, empresariales o de enemistades no curadas. No se ajustan a los hechos tales como son, sino que aspiran a que los hechos se ajusten a sus redacciones. Desde la narración se bosqueja una versión paralela a la realidad.
A todos nos encanta citar a Rysard Kapuściński y su obra clásica “Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo”. Pero sus lecciones son para los demás, nunca para nosotros. Por tanto, sin ninguna posibilidad de autocrítica. Así que seguimos en malas compañías: la posverdad, la distorsión y la obsesión de transformar en imperativos categóricos los rumores, suposiciones e hipótesis sin sustento real ni demostración posible. ¿Por qué un comentario nostálgico e introspectivo? Porque acabo de leer “Número cero” de Umberto Eco. “No son las noticias las que hacen el periódico, sino el periódico el que hace las noticias”. Más que una sugerencia, su lectura es una obligación. Algunos quizás ya lo hicieron (es de 2015). De ser así, evidentemente necesitan de una segunda hojeada. Sobre todo, hoy, cuando los estilos perdieron originalidad y ya nadie sabe quién es quién. Lejos de aquellos días “felices” de la dictadura –diría Felino Amarilla– en que todos nos conocíamos. Buen provecho.
Se exportaron por un total de USD 674 248 423 ya que se embarcaron 993 513 toneladas.
La Ventanilla Única de Exportación (VUE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer que durante marzo de este 2025 los envíos de productos nacionales al extranjero, bajo el certificado de origen, registraron un aumento del 17 % en comparación a febrero, llegando a un total de USD 674.248.423 por 993.513 toneladas.
El informe indica que la diferencia fue de USD 98.172.274, respecto a las exportaciones del segundo mes del año, cuando fueron USD 576.076.149. Con ello, Paraguay sigue aumentando la cantidad de productos nacionales enviados al exterior bajo este certificado, según señalaron. El destino principal de las manufacturas paraguayas siguió siendo el continente
americano con el 84 % de las compras. En el primer trimestre este bloque importó por más de USD 523.342.907, llegando a un total de 848.643 toneladas de productos.
Detallaron que dentro del cono sur Brasil, Argentina y Chile lideraron el ranking de los principales destinos.
El principal comprador fue el mercado brasileño con exportaciones por USD 193.222.680, seguido de Argentina con USD 151.353.437. En tanto que Chile importó por un valor de USD 72.250.237, además se exportaron manufacturas nacionales a Estados Unidos por USD 46.533.188.
En este mes figuró la República de China (Taiwán) con USD 23.881.907, luego estuvo
Paraguay sigue aumentando la cantidad de productos nacionales enviados al exterior bajo este certificado, según señalaron
Israel que alcanzó un valor de USD 22.115.085. Mientras que los Países Bajos sumaron USD 21.754.594, México USD 12.958.759, Uruguay con USD 11.896.042 y otro mercado fue Costa Rica con USD 9.288.045. El certificado de origen es un documento
que declara bajo juramento que la mercadería destinada a la exportación cumple con las normas de ori gen establecidas. Además, ofrece beneficios arancelarios en el país de des tino y también permite apro vechar el cupo de importa ción disponible. Según los datos del VUE, al
cierre de diciembre de 2024 los envíos finalizaron con USD 536 millones bajo esta herramienta, llegando a 716.822 toneladas. El continente americano representó el 82 % del valor total exportado con 640.999 toneladas, siendo el destino principal de los productos locales.
1
La diferencia fue de USD 98.172. 274, respecto a las exportaciones del segundo mes del año, cuando fueron USD 576.076.149.
2
El destino principal de las manufacturas paraguayas siguió siendo el continente americano con el 84 % de las compras. En el primer trimestre este bloque importó por más de USD 523 342 907, llegando a un total de 848 643 toneladas de productos.
3
Brasil, Argentina y Chile lideraron el ranking de los principales destinos. El principal comprador fue el mercado brasileño con exportaciones por USD 193 222 680, seguido de Argentina con USD 151 353 437
Fuente: Ministerio de Industria y Comercio.
Las oportunidades de inversión y negocios que ofrece nuestro país al mundo, entre ellas, los centros de contacto y BPO.
En marzo se llevó a cabo el Paraguay Business Forum en Buenos Aires, Argentina, evento organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En la oportunidad, se hablaron de las oportunidades de inversión y negocios que ofrece nuestro país al mundo, entre ellas, los centros de contacto y BPO.
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto (APCC), Raquel Dentice, precisó que durante su ponencia habló sobre cómo Paraguay logró consolidarse como exportador de servicios a diferentes países de Latinoamérica y es un destino clave para seguir explotando el rubro. “Durante mi
intervención, recordé que hoy Paraguay es un destino clave para la exportación de servicios a países de Latinoamérica y el mundo, y resalté sus ventajas. Los viceministros del MIC hablaron sobre por qué es interesante invertir en Paraguay; destacaron el régimen tributario, sus parques industria-
les y logísticos”, expresó Raquel Dentice a LN.
Acerca del porqué es beneficioso apostar por Paraguay en el rubro, dijo que la disponibilidad de talento humano calificado, costos competitivos, un clima de negocios favorable, estabilidad
jurídica, ubicación geográfica estratégica y la capacidad de rápida adaptación a las demandas del mercado, hacen que el trabajo sea más rentable. Incluso, ser un país con estabilidad macroeconómica, es lo que hace atractivo a Paraguay para exportar estos servicios.
Actualmente son 670 los productores y el Senave les distribuyó 1 200 000 semillas híbridas.
A fines de abril se tendrá una superproducción de tomates en Paraguay, y eso significa que se va a cubrir el 40 % de la demanda, indicaron
El presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas del Paraguay, Máximo González, manifestó a GEN/ Nación Media que a finales de abril se tendrá una buena cosecha de tomates; incluso afirmó que será una superproducción que abastecerá la demanda local. “A fines de abril tendremos una superproducción de tomates en Paraguay, y eso significa que se va a cubrir el 40 % de la demanda y vamos a solicitar un documento de importación legal a los sectores empresariales, para que se pueda defender la producción nacional y comercializar a precios justos”, expresó el productor.
Reiteró que se está logrando cubrir la producción y desmintieron que que hay una crisis por la falta de semillas o incluso apoyo por parte del Gobierno. Señaló que hay personas “pseudoproductoras” que buscan desprestigiar el trabajo que realizan ello como gremio. “Hay malas intenciones por parte de personas que son importadoras. Son pseudoproductores que buscan desprestigiar nuestro trabajo. Nosotros somos serios y responsables, y trabajamos siempre de forma coordinada. Tenemos trazabilidad. El Senave controla
DEL PARAGUAY
Son efectos del aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la compra.
Los rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario
nuestro trabajo a través de una aplicación”, contó.
También mencionó que quieren seguir enviado su producción al exterior, porque haber iniciado con la exportación de locote y tomate fue un logro obtenido mediante esfuerzos del gremio, el Ministerio de Agricultura y del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).
“Nosotros somos los que firmamos el proyecto para desarrollar el cultivo de tomate todo el año. Hoy somos 670 productores y el Senave nos dio 1.200.000 semillas híbridas. Hoy se está observando la producción y comercialización”, manifestó. Recordó que en el verano hubo una cosecha histórica entre enero, febrero y marzo. Actualmente el precio del tomate en finca se encuentra a G. 7.500.
EXPORTACIÓN
Durante el 2024 las exportaciones de tomate generaron ingresos por G. 5.000 millones. Fue histórico que Paraguay haya vuelto a enviar esta hortaliza a Argentina después de 70 años. En total, se enviaron 55 camiones de tomates paraguayos, y se volvió a conquistar este mercado.
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que,
dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del
mercado.
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión,
especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, añadió.
Combo de Semana Santa sin embargo incluiría la oferta de huevos.
El presidente de Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, confirmó que la carne no entrará en la campaña de descuentos por Semana Santa, que lanzaron los supermercadistas. Explicó que no lograron llegar a un acuerdo con el sector de la carne. La tradicional promoción será del viernes 11 al domingo 20
de abril, con más de 50 productos. González dijo que se iba a negociar con el sector de la carne, sin embargo no se llegó a un acuerdo. “Esta es una acción que hacemos entre los proveedores nuestros y los supermercados asociados. Lastimosamente, no pudimos llegar a un acuerdo con la carne, entonces la carne no va a entrar”, men-
cionó. Agregó que productos como la carne, frutas y verduras no están incluidas debido a la volatilidad de sus precios.
Destacó que la promoción de descuento por Semana Santa incluye una lista de 55 productos que estarán bien señalizados en las góndolas durante los días mencionados. “La promoción será en todos los supermercados socios de la Capasu. Son productos de almacén como aceite, artículos de limpieza,
harina, yerba y también huevo”, dijo a la radio 650 AM. Las promociones de descuento serán de entre el 20 y 40 % en los más de 500 supermercados de las 42 firmas nucleadas en Capasu. Además, el empresario informó que están gestionando una oferta especial en una marca de huevos. Recordemos que el precio de los huevos tuvo un remarcaje importante en las últimas semanas, llegando incluso a costar G. 45 mil la plancha.
Política de Donald Trump será más aguda para naciones que tienen tributos altos para sus rubros, dijo analista Pavón.
Los aranceles anunciados por el Gobierno de Estados Unidos no tendrían mucho impacto en los productos paraguayos, esto debido a que Paraguay tiene aranceles bajos para los productos estadounidenses, según el analista Víctor Pavón. Mencionó que la política estadounidense será más aguda para aquellos países que tienen aranceles altos para sus productos.
Pavón explicó en el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/ Nación Media, que la medida establecida por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles del 10 % a productos importados es una “medida espejo” contra las tasas impuestas sobre sus productos. En nuestra región, los aranceles están establecidos para nuestro país, así como Argentina, Brasil, Chile y otros.
Paraguay no tiene aranceles altos para los productos norteamericanos, lo que podría implicar una afectación menor para nuestras exportaciones, atendiendo a las nuevas medidas del presidente Donald Trump
Según Pavón, Paraguay no tiene aranceles altos para los productos norteamericanos, lo que podría implicar una afectación menor para nuestras exportaciones. “La afectación va a ser menor porque nosotros no les colocamos prácticamente aranceles a los Estados Unidos y el principio que estableció el presidente Trump da a entender que aquellos países que establecen aranceles a los productos norteamericanos van a tener una medida espejo”, manifestó.
El analista explicó que la
Unión Europea, por ejemplo, colocó a Estados Unidos aranceles en el orden del 37 %, por lo que consideró que, en ese caso, se trata de una medida justificada de parte del gobierno de Trump. Sobre cómo debería reaccionar Paraguay ante estas tasas, recomendó un actuar con prudencia y prestar atención al escenario geopolítico.
“Paraguay es un país mediterráneo y emergente, que está creciendo, y cualquier medida como la que está haciendo Brasil (responder con aranceles a Estados Unidos) va a perjudicar al Paraguay. Tene-
mos que buscar que las relaciones, especialmente con Estados Unidos, se hagan bajo el principio de reciprocidad, pero sin caer en radicalizaciones”, afirmó.
Si bien mencionó que las medidas de Estados Unidos tienen su justificación geopolítica, el analista apeló a un comercio exterior con pocos aranceles y menor carga impositiva. “No tenemos nunca que descartar el libre comercio, con pocos aranceles y cada vez menos impuestos. Es lo que realmente promueve el desarrollo de las naciones”, sostuvo.
Petición es al BCP para continuar inyectando divisas para cortar picos especulativos.
Los importadores observan con preocupación la escalada del dólar y piden al Banco Central del Paraguay (BCP) que continúe con sus “intervenciones” diarias para cortar los picos especulativos en el tipo de cambio. El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) considera que la subida que se experimentó en los primeros dos días de abril se debe al cierre del mes y solicita que la banca matriz continúe asegurando una oferta mínima de dólares en el mercado.
El tipo de cambio cerró este miércoles 2 abril con una cotización de G. 8.020, cifra inédita en la cotización del
dólar estadounidense en nuestro país. El presidente del CIP, Iván Dumot, manifestó que esta suba podría deberse a que el BCP intervino hasta el cierre de marzo, lo que tuvo su repercusión en la suba de 30 puntos en solo dos días. “Entendemos que la suba de ayer se motiva por el hecho de que el BCP deja de intervenir al cierre de marzo y entonces en el primer día operativo de abril de vuelta surge un pico especulativo que lleva al dólar a esos números”, dijo.
Mencionó que el BCP debe mantener su presencia diaria en el mercado cambiario para cortar los picos especulativos que disparan la cotización y afectan la competitividad del sector importador. “El BCP tiene que tener una mirada más diaria y tratar de estar con este tipo de comunicaciones que cortan los picos especulativos de manera más constante”, sostuvo.
COORDINACIÓN DE ACCIONES
La intención de generar nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
El viceministro de Ganadería del MAG, Marcelo González, mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada
para fortalecer la producción acuícola. Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando
el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) su apoyo para establecer y fortalecer las políticas públicas en acuicultura, con la intención de generar nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales. Esto teniendo en cuenta que en Paraguay,
la acuicultura se presenta como una alternativa viable para diversificar la economía, mitigar los efectos del clima y reducir la presión sobre los recursos pesqueros.
La misión oficial de la FAO inició este jueves y se extenderá hasta el 9 de abril. Durante este periodo, la misión técnica de especialistas de la organización mantendrá una serie de conversaciones con el sector público, el privado y la academia.
VIERNES 4 ABRIL DE 2025
En 2023 Paraguay tenía la expectativa de exportar a Estados Unidos unas 10 000 toneladas, recordaron.
Productores nacionales podrían beneficiarse de la reducción de la ganadería en Estados Unidos, ya que esto representa oportunidades comerciales para aumentar los envíos de carne vacuna a ese país. Así lo estimó el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien recordó que Estados Unidos aumentó el volumen de sus compras de carne paraguaya en los últimos meses.
Galli afirmó a la 1000 AM que las exportaciones de carne a Estados Unidos podrían aumentar si es que ocurre una merma en la actividad ganadera de ese país. Señaló que Estados Unidos viene comprando importantes cantidades de carne paraguaya y que las condiciones de su mercado
y la economía de su población hacen que sea un destino con mucho potencial para la carne paraguaya. “Con una demanda sostenida de parte del consumidor, una reducción en su rebaño genera un hueco donde nosotros como exportadores a Estados Unidos tenemos la posibilidad de aumentar”, contó Galli. Recordó que en 2023 Paraguay tenía la expectativa de exportar a Estados Unidos unas 10.000 toneladas y que en 2024 se llegó a 30.000 toneladas, casi alcanzando la cantidad que compra Taiwán.
Galli señaló que la carne que compra Estados Unidos es del tipo industrial, lo que ayudó a equilibrar el volumen que dejó de adquirir Rusia. Sobre eventuales impactos de las recientes subas de aranceles
Paraguay en el 2024 llegó a exportar a los Estados Unidos unas 30 000 toneladas, casi alcanzando la cantidad que compra Taiwán
anunciadas por el Gobierno estadounidense, mencionó que existe la posibilidad de que afecten las exportaciones, pero consideró que el
mercado norteamericano tiene alto poder adquisitivo, lo que, a su criterio, no va a reducir los volúmenes de compra. “Una suba de aranceles puede
afectar porque va a poner el producto dentro del mercado a un precio más caro. Pero hay que considerar el mercado americano es de alto poder
adquisitivo, va a seguir comprando. El gobierno de Trump va a cuidarse de no afectar a su población porque hay una disminución real del hato ganadero”, mencionó.
ESTADOS UNIDOS, 3.er MAYOR COMPRADOR
El país norteamericano en febrero se ubicó como tercer mayor comprador de carne paraguaya con una adquisición de casi 7.000 toneladas por valor aproximado de USD 38 millones. Con esta cantidad, Estados Unidos se acercó a Taiwán, el segundo país que más carne paraguaya compra, que en aquel mes adquirió 7.250 toneladas.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y marzo Estados Unidos compró 10.000 toneladas de carne por más de USD 59 millones, colocándose en el tercer lugar solo detrás de Chile y Taiwán.
CICLO DE FERIAS DE INVERNADA
Se hará en cinco sesiones que iniciarán el lunes 7 de abril con la Feria Especial Pa’i Puku.
En el marco del “Ciclo de Ferias de Invernada por Pantalla” se rematarán más de 15.000 cabezas de ganado de manera virtual, en cinco sesiones que iniciarán el lunes 7 de abril con la Feria Especial Pa’i Puku. La actividad apunta a mejorar el sector ganadero nacional, con oportunidades de negocios, a la par de brindar apoyo para el desarrollo rural de jóvenes y familias. Durante la feria se ofrecerá ganado de alta calidad, que es fundamental para los invernadores. “La invernada necesita animales que ganen peso rápidamente para mejorar los márgenes financieros. Si sumamos la calidad del ganado con las buenas pasturas disponibles, podemos esperar una excelente zafra”, comentó Rodrigo Artagaveytia, director y fundador de Everdem. Esta actividad llega en un momento especial para la ganadería paraguaya, impulsada por la eficiencia y la mejora continua de su genética. Este proceso permitió mayor visibilidad en el comercio exterior, atrayendo la atención de nuevos compradores. La calidad y sanidad del ganado nacional son reconocidas en el mundo, abriendo puertas a valiosas oportunidades comerciales y consolidando la posición del
país como proveedor confiable y competitivo.
Los remates son organizados por Everdem en alianza con Fundación Pa’i Puku, CREA Paraguay, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), la ARP Regional Central Chaco y FUNDARP, entidades que confían en estas ferias para financiar proyectos educativos en el Chaco paraguayo. El innovador formato digital facilitará la participación de nuevos productores y garantizará la calidad del ganado mediante certificaciones. La integración de herramientas como videos de los animales, promoción en redes y transmisiones en vivo optimizará la comercialización.
SENACSA E INTN
Se definieron las pautas y el compromiso de trabajo en conjunto entre los sectores públicos y privados.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) llevaron a cabo la primera reunión de elaboración de la norma paraguaya PNP Dressing. Durante el encuentro se definieron las pautas y el compromiso de trabajo en conjunto entre los sectores públicos y privados, entre otros asuntos de interés. En este primer
encuentro se tuvo la presencia del presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal (Digecipoa), Julio Barrios, directivos del INTN y miembros del comité CTN 20 sobre carnes y productos cárnicos.
Con la regulación del dressing se busca determinar los porcentajes de excesos que se pueden retirar de las canales, cortes y menudencias, buscando homogeneizar al máximo el proceso industrial. Julio Barrios, director del Digecipoa, mencionó que para la elaboración de la misma el Senacsa contrató un consultor externo a fin de elaborar un
borrador. “El dressing es una secuencia operacional que se realiza en la faena teniendo como la finalidad de tener un producto prolijo que sea estandarizado”, dijo. El borrador fue elaborado por el especialista uruguayo Ricardo Robaina, quien se encargó de determinar el programa de dressing en Uruguay que se aplica desde enero del 2020. “Ahora se está trabajando de acuerdo al procedimiento, nosotros hemos enviado el trabajo que realizó el consultor, se puede tomar una guía o modificarlo y adecuarlo a nuestra realidad”, comentó.
Añadió que con esto se puede analizar qué se puede sacar de una carcasa, si hay cortes cuya extracción se pueda prohibir, etc.
Es un paso clave para fortalecer la conectividad y dinamizar también el turismo en la región.
El Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó ayer que la Cancillería argentina autorizó el avance de las embarcaciones paraguayas desde Puerto Irala hacia Puerto Libertad (Argentina). Afirman que este es un paso clave para fortalecer la conectividad y dinamizar tanto el comercio como el turismo en la región.
El director de Marina Mer-
cante, Patricio Ortega, precisó que la empresa Macuco Ecoaventura y Navegación SA ya podrá iniciar con sus operaciones. “Esta autorización habilita el uso de las embarcaciones AFS 1 y la balsa Rainha Irala para el transporte de pasajeros, vehículos y carga. Sin embargo, el inicio del servicio dependerá de la presentación de los seguros requeridos, con cobertura en ambas direcciones”, puntualizó.
Afirman que la habilitación de este servicio representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo en la región y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países.
PRIMERA RUTA DE HORMIGÓN
Actualmente unas 3.445 embarcaciones con bandera paraguaya operan en la hidrovía Paraguay-Paraná, según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Unas 2.700 barcazas son graneleras, 247 son barcazas tanque y 33 son porta contendedores. De esta forma, Paraguay se constituye en la tercera mayor flota fluvial de embarcaciones a nivel mundial y la mayor en Sudamérica.
Según precisan desde la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) existen 37 puertos graneleros en el país, 26 lindan con el río Paraguay y 11 con el río Paraná. El puerto de Asunción está situado en la capital del país y el puerto de Villeta se encuentra ubi-
La iniciativa contempla un total de 90,2 kilómetros de pavimento rígido, distribuidos en dos lotes.
La construcción de la primera ruta de pavimento rígido en Paraguay, en el tramo de la ruta PY05 que conecta Pozo Colorado con Concepción se encuentra en fase inicial. Algunos de los preparativos incluyen la instalación de campamentos y los estudios técnicos previos a la intervención con las maquinarias, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esta etapa consta de instalar servicios básicos y la construcción de infraestructuras necesarias para comenzar la obra. Mientras se alista el terreno, una tarea fundamental es la ejecución de calicatas, excavaciones que per-
miten evaluar las condiciones de los materiales existentes. Además, se están efectuando ensayos de materiales en las canteras que proveerán los recursos para el pavimento, con el fin de garantizar que los materiales cumplan con los estándares de calidad exigidos. También se están realizando trabajos de topografía para ajustar a las características del terreno y se llevan a cabo tareas de mantenimiento en la pista.
Respecto a las infraestructuras de los campamentos, se trabaja en la preparación de las bases para oficinas, talleres y viviendas, así como en la
construcción de un tajamar para el reservorio de agua, que servirá para abastecer las necesidades de la obra. La iniciativa contempla un total de 90,2 kilómetros de pavimento rígido, distribuidos en dos lotes. El Lote A, que abarca 53,3 km, está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, compuesto por Tecnoedil SA Constructora, Ocho SA y Construpar SA El Lote B, de 36,2 km, será ejecutado por Ecomipa SA. El plazo de ejecución para ambos lotes es de 20 meses a partir de la orden de inicio. La inversión de la obra es de aproximadamente USD 78 millones, y es financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Este proyecto cumple con la Ley 5841/17, que establece el uso obligatorio de pavimentos rígidos en obras.
La autorización habilita el uso de las embarcaciones AFS 1 y la balsa Rainha Irala para el transporte de pasajeros, vehículos y carga, informó el MOPC
cado en el departamento Central, siendo la mayor terminal nacional por ofrecer la posibilidad de realizar todo tipo de operaciones y almacenaje de cargas.
UNOS 62 EMPRESARIOS VIAJARÁN
Es con el objetivo de posicionar la presencia del país.
Una delegación de 62 empresarios paraguayos viajará a Japón en mayo para participar en la Expo Mundial de Osaka 2025, con el objetivo de posicionar la presencia del país. El grupo, en su mayoría de origen japonés o nikkei, participará del Día Nacional de Paraguay durante esta importante feria internacional. Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, resaltó el entusiasmo y compromiso de la delegación con la promoción del país. “Para la Expo Universal de Osaka, 62 empresarios viajaremos para el Día Nacional del Paraguay, que se celebrará el 19 de mayo. Par-
ticiparemos en las presentaciones y, de cierta forma, estamos apoyando la presencia de Paraguay en esta importante feria”, expresó a Paraguay TV.
El viaje tiene un significado especial, ya que coincide con el 50.° aniversario de la fundación de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, creada en mayo de 1975. Sin duda es un hecho que fortalecerá los lazos entre ambas naciones y consolidará el trabajo de la comunidad japonesa en Paraguay. La agenda de la delegación incluye reuniones en distintas ciudades como Tokio, Kobe, Kioto y Osaka, con el propósito de estrechar relaciones comerciales y explorar nuevas oportunidades. Nagaoka destacó el potencial de Paraguay en la producción de alimentos, sector que podría captar el interés
del mercado japonés.
SOPA PARAGUAYA
Más allá de las actividades oficiales en la Expo, la gastronomía paraguaya tendrá un espacio especial en Japón, gracias a la iniciativa de Mika Nikishjima, periodista paraguaya de ascendencia japonesa y referente en temas de cultura japonesa en Paraguay. Nikishima detalló que su agenda en Japón incluirá eventos importantes para difundir la riqueza culinaria del país. “El 29 de mayo, daré una clase magistral de gastronomía paraguaya en el único restaurante paraguayo en Japón, ubicado en Tokio, donde los platos estrella serán la sopa paraguaya y el vori vori. El 30 de mayo ofreceré otra clase en colaboración con la Embajada de Paraguay”, explicó.
2/4/2025
31/12 /2024
Consumo
2/4/2025
Volumen Negociado Mensual
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%
HORIZONTALES
1. Término que define a la persona encargada de máxima autoridad de la llamada gestión y dirección administrativa en una corporación.
4. (Edinson Roberto…) futbolista uruguayo, delantero y goleador de la selección de su país.
10. Nacionalidad de la tenista María Sharápova.
14. (Roberto...) Escritor argentino (1900-1942) autor de "Aguafuertes porteñas".
16. Celebrar un sacerdote dos misas en el mismo día.
17. Que se expresa mediante la palabra hablada.
18. Hembra del simio.
20. Adj. demostrativo que indica lo que está cerca de mí (f.).
21. Fiesta en la que se exige vestido sobresaliente y lucido.
22. Causar inquietud, preocupación o temor.
24. Sexta nota de la escala musical.
25. Cineasta sueco nacido en 1918, autor del filme "Fanny & Alexander" (1982) (iniciales).
26. Vasija filipina hecha con la cáscara interior del coco.
27. (San...de Sevilla) Teólogo y arzobispo español (560-636), autor de la monumental enciclopedia “Etimologías”.
31. Adverbio que indica modo o manera de ejecución.
33. Forma que adopta el prefijo negativo delante de "p" o "b".
34. Que tiene avaricia (f.).
38. Planta originaria de América tropical, de cuyas hojas carnosas se producen fibras textiles.
42. Jugo venenoso que se extrae de la yuca amarga.
43. Punto del horizonte a igual distancia del Sur y del Oeste.
44. Cómico inglés (1924-1992) de característico humor atrevido, siempre rodeado de pulposas señoritas (iniciales).
46. (...Clapton) Cantante y guitarrista inglés de rock y blues.
47. Relativo al asno.
49. Ruido suave que hacen algunas cosas naturales.
52. Diptongo de tipo decreciente.
54. Recoge el ancla que está fondeada.
55. Musa de la música de flauta e instrumentos de viento.
59. Surco abierto en una pared para empotrar cables o tuberías.
61. Símbolo químico del manganeso.
62. (Catedral de...) Iglesia catedralicia consagrada a la Virgen María, situada en el centro de París (iniciales)
63. Respecto de una persona, hijo de su hijastro (f.).
67. Árbol de tronco blanco y erguido presente en Costa Rica.
69. Adverbio de cantidad que significa "aproximadamente"
70. Esparce agua sobre una superficie.
71. (...Neeson) Actor prota -
gonista del filme "La lista de Schindler" (1993).
72. Ágata listada de colores alternativamente claros y muy oscuros, que suele emplearse para hacer camafeos.
74. Intuir, sospechar, barruntar.
75. Instrumento musical aproximadamente triangular, de 36 cuerdas, característico del Paraguay.
76. Legendario jugador soviético de fútbol conocido como "La araña negra".
77. Cerveza ligera inglesa. VERTICALES
1. Encaja o corresponde una cosa con otra.
2. (...el Rojo) Jefe noruego que llegó en 985 d.C. a la costa occidental de Groenlandia.
3. Árbol de la familia de las Ulmáceas de excelente madera.
5. Prefijo que indica separación.
6. Persona de edad avanzada.
7. Agencia de noticias italiana fundada el 15 de enero de 1945 (sigla).
8. Arbusto solanáceo natural de Chile.
9. Cólera.
10. Instad con súplicas.
11. Larva de un díptero que excava bajo la piel una larga galería ocasionando graves molestias.
12. Ir de adentro hacia afuera.
13. Ensalzo, enaltezco, exalto.
15. Tiñe de color alguna tela.
19. Ave ciconiforme, originaria de América del S, del tamaño de la gallina, fácilmente domesticable.
23. Instrumento de viento que emplea caña doble en su embocadura (pl.).
24. Capital de Perú.
28. Afirmación.
29. Lobo marino.
30. Tipo de fruto carnoso con semillas.
31. Documento expedido en favor de un individuo que acredita determinadas características personales (voz francesa).
32. Abreviatura del estado de Vermont (EEUU).
35. Te diriges.
36. Pronombre personal de dativo y acusativo en 1ª persona plural.
37. Sistema de seguridad activo para vehículos (sigla).
39. (José...Artigas) Libertador de Uruguay.
40. Planta vivaz y trepadora de tronco retorcido cuyo fruto es la uva.
41. Repetición de un sonido reflejado por un cuerpo duro (pl.).
45. (Monsieur...) Personaje creado por el cómico francés Jacques Tati.
48. Título que se da en Inglaterra a los individuos de la primera nobleza.
50. Interjección que denota desilusión o desdén.
51. Decir algo en un escrito.
53. Protocolo de Internet (sigla, inglés).
55. Competidora.
56. Signar con óleo sagrado a una persona.
57. Medicamento líquido que sirve para limpiar y descargar el vientre.
58. De muy baja estatura (f.)
59. Voz alemana que significa "Imperio".
60. Capital de Argelia. 64. Diosa egipcia, hermana y esposa de Osiris, representante de la fuerza fecundadora de la naturaleza.
65. Obra de telar formada por muchos hilos entrecruzados alternativa y regularmente.
66. Río de Suiza afluente del Rin.
68. Forma musical popular moderna.
69. Trozo de lona o tejido de malla en forma de rectángulo que, colgado de sus cabezas, sirve de cama a bordo.
73. Cantante juvenil hispano, hijo de una leyenda de la canción romántica española (iniciales).
El edificio que colapsó en Encarnación presentó un plano para 5 pisos, pero se construyeron 9
ENCARNACIÓN. AGENCIA REGIONAL
El edificio en construcción que colapsó el miércoles por la noche en el barrio San Roque de Encarnación, arrojando dos víctimas fatales, presentaba fallas en el diseño. Según el plano, presentado y aprobado por la municipalidad local, fue proyectado para cinco pisos, pero se habrían construido 9 lozas.
El concejal Andrés Morel reveló esta falencia y dijo que se estaba pidiendo más información sobre la obra que se desplomó, cuando ya se encontraba en fase final. “Hay una negligencia que acabó con esta desgracia que ahora estamos teniendo acá en Encarnación”, señaló.
El Cuerpo de Bomberos
Las tareas de rescate de los cuerpos sin vida fueron sumamente difíciles
Voluntarios de Encarnación confirmó en horas de la mañana de ayer jueves el hallazgo de la segunda víctima del derrumbe de un edificio en construcción en la capital de Itapúa: Monserrat Brítez, de 15 años, nieta de Her -
melinda Báez, de 55 años, cuyo cuerpo fue hallado más temprano. Oriundas de Capitán Miranda, se habrían resguardado anoche en el sitio debido al clima; extraoficialmente se especula que podría haber una tercera víctima, por lo
Concejal señaló que la municipalidad omite controles de construcciones que ya están recibiendo gente.
Tras el terrible derrumbe que se registró en la ciudad de Encarnación, un concejal denunció que el municipio “hace la vista gorda” a los controles que se deben realizar previamente a la construcción. Instó a la junta a realizar una revisión de todos los edificios de la localidad.
Según el concejal Eduardo Florentín, la situación es crítica en la ciudad de Encarnación y se debe realizar controles a todos los edificios de la zona, ya sea que estén en proceso de construcción o ya estén recibiendo a turistas.
El concejal Florentín calificó el hecho como “acto criminal”
Resaltó que este derrumbe fue criminal, porque se perdieron la vida de dos personas.
“Es evidente que cada uno construye lo que quiere en Encarnación porque el ejecutivo de la municipalidad hace la vista gorda al control. Esta es una irresponsabilidad del propietario y del constructor”, declaró Florentín, en entrevista con la 780 AM.
Refirió que la firma constructora fue autorizada para construir un edificio de cinco pisos y que ya habían llegado al noveno. Aclaró que la situación iba a ser más grave si se terminaba y habilitaba para recibir a personas en temporada alta, que sería en época de verano cuando recibe a una importante cantidad de turistas del país y la región. “Es un acto criminal lo que ocurrió”, afirmó Florentín.
ROCÍO
Imagen aérea de la zona de la tragedia que cobró la vida de dos personas, una abuela y su nieta
que continúa el operativo de búsqueda.
Morel aseguró que la habilitación municipal se dio con base en una menor cantidad de pisos a lo que terminaron edificando los responsables de la construcción. “Estuvo acá el director de Obras que nos habló de que este edificio presentó plano para cinco pisos, pero se construyeron nueve lozas”, dijo.
Según el concejal Morel, el ingeniero René Miglio, director de Obras de la Municipalidad de Encarnación “es el responsable de la aprobación de los planos y la fiscalización en el momento de la construcción”.
“Nosotros como Junta Municipal vamos a tener una reunión donde vamos a revisar toda la documentación. Nosotros no teníamos estos planos, no tenemos una injerencia directa en la aprobación de los planos para ver si reúnen todos los requisitos”, expresó. Ayer se hablaba de una posible tercera persona atrapada entre los escombros. “El jefe de bomberos también refirió que escuchó una voz débil, alguna voz masculina, pero se supone que las dos personas que están tapadas bajo los escombros son mujeres. Así que puede que haya una tercera persona también aquí”, manifestó a la 1080 AM.
“Sereno debe explicar situación de la menor”
MIRIAN ALFONSO
Abuela de la víctima
La señora Mirian Alfonso, abuela materna de la joven de 15 años fallecida en el derrumbe ocurrido en Encarnación, se hizo presente en el lugar de la tragedia y apuntó a la irresponsabilidad del padre de la niña, con el que supuestamente la menor debería estar viviendo. También afirmó que el sereno del edificio debe explicar en qué condición estaba ella ahí en el edificio. “Necesito que se haga justicia en este caso, nosotros nos quedamos con el dolor y la impotencia porque ella estaba a cargo de su papá. ¿Y dónde estaba su papá cuando esto ocurrió? Durmiendo en su cama tranquilamente”, afirmó con dolor la señora Mirian. La abuela agregó que la menor ya estaba atrasada en el sistema escolar. Apuntó también al sereno del edificio, quien no habría estado en el lugar en el momento del derrumbe, como la persona que tiene que explicar en qué condiciones se encontraba la menor en el sitio.
“Si daba de día iba ser peor la tragedia”
GABRIEL ALCARAZ Bombero
La magnitud del desastre requirió la presencia de una gran cantidad de personal de rescate. Uno de ellos fue Gabriel Alcaraz, bombero de la Primera Compañía Bomba Asunción. El equipo de apoyo se trasladó hasta la zona desde la capital del país. “Luego de un intenso trabajo pudimos encontrar las cuerpos y luego realizamos tareas de apuntalamiento”, explicó el bombero. Señaló que también hicieron mano de la tecnología ingresando una cámara sonda entre escombros para poder mapear, utilizando los planos que les fueron cedidos para el trabajo de rescate. “Fue un hecho fortuito también que el derrumbe se haya dado en un horario nocturno, ya que se si daba de día iba a ser peor la tragedia porque en el edificio concurren muchos obreros”, agregó el bombero.
La frecuencia defecatoria varía en cada persona, pero cuando es menos de tres veces por semana ya es un signo de estreñimiento.
El gastroenterólogo
Elías Morán habló de los factores de riesgo para el estreñimiento –que por lo general es de tipo nutricional– y de las complicaciones cuando se convierte en una afección crónica.
“El estreñimiento es la dificultad para lograr una evacuación de las heces que sea satisfactoria y completa. Está generalmente acompañado de otros síntomas como ir al baño menos de tres veces a la semana, heces duras, dificultad o esfuerzo para evacuar y una sensación de evacuación incompleta”, señaló el doctor Morán a La Nación/Nación Media.
Según el médico, en la gran mayoría de los casos el estreñimiento no es un problema de salud preocupante, al estar asociado con un cuadro agudo ocasionado por un cambio en la dieta. “Por ejemplo, pudo haber sido una deshidratación o una infección o un cambio en el estilo de vida, ya sea en el trabajo, un viaje”, expresó.
Se debe prestar atención cuando la falta de defecación
Doctor Elías Morán
va acompañada por signos de alarma como sangrados en las heces, anemia, dolor abdominal intenso y persistente o cuando se trata de una historia familiar previa de cáncer de colon.
Otro indicador de alarma puede ser el hallazgo de una masa abdominal palpable mediante un examen físico.
“En los mayores de 50 años hay un cambio brusco en el hábito evacuatorio. Una persona que se va todos los días, de repente muy rápidamente, deja de ir al baño y persiste ese cambio, es muy llamativo”, significó.
LAS CAUSAS
Las causas son multifacto-
Es importante prestar atención a ciertos factores que podrían anunciar un cuadro de estreñimiento
riales que incluyen aspectos funcionales y orgánicos. “Las causas funcionales están relacionadas con la dieta baja en fibra, la baja ingesta de líquidos, el estar sedentarios. En ciertas mujeres principalmente hay trastornos del piso pélvico. Las mujeres que hicieron mucho esfuerzo durante el parto generalmente pueden tener también dificultad para evacuar”, explicó el especialista a LN.
Se habla de causas orgánicas cuando aparecen enfermedades asociadas con trastornos neurológicos como Parkinson y neuropatía diabética. Una diabetes mal controlada
SPP ES UNA IMPORTANTE REFERENTE DE LA SALUD MENTAL
y el hipotiroidismo, así como las enfermedades digestivas e inflamatorias intestinales pueden producir estreñimiento. El cáncer colorrectal es la causa más frecuente de estreñimiento. Ciertos medicamentos también pueden causar estreñimiento, por ejemplo, algunos antidepresivos, analgésicos y los diuréticos, conforme indicó.
CÓMO SE DIAGNOSTICA
El diagnóstico se basa preferentemente en la historia clínica y la evaluación física del paciente. “Generalmente, lo que suele complementar es preguntar al paciente la con-
sistencia de las heces. Hay una escala gráfica que se llama la escala de Bristol que está validada a nivel mundial donde viendo la forma de las heces y la consistencia uno puede saber si tiene o no estreñimiento”, puntualizó.
Se complementa con análisis de sangre y colonoscopia si hay signos de alarma o factores de
riesgo para cáncer.
“El estreñimiento no va a ocasionar un cáncer colorrectal. Lo que puede hacer es empeorar una patología hemorroidal, porque al hacer esfuerzo y aumentar la presión del abdomen puede hacer que las venas de las hemorroides se pueden agrandar y puedan sangrar”, aclaró el doctor Morán.
La comisión estará al frente teniendo como objetivo el desarrollo de la psiquiatría en Paraguay.
La Sociedad Paraguaya de Psiquiatría (SPP) cuenta con una nueva conducción directiva desde este año, presidida por la Dra. María del Pilar Fresco Arrom, en la vicepresidencia a la Dra. Raquel Samudio y en la secretaría general a la Dra. Laura Cáceres.
La nueva comisión estará al frente durante el bienio 20252026, teniendo como objetivo principal el desarrollo de la psiquiatría en Paraguay, no solo desde el conocimiento científico, más bien orientado a lograr el bienestar de la salud mental de todos los habitantes de nuestro país.
Es por eso que, desde sus inicios, se integran a distintos profesionales y disciplinas afines que puedan aportar al enriquecimiento y mejora de la conversación y práctica profesional, promoviendo así la recuperación de los individuos que adolecen, como así también la integración social de los mismos.
El martes 1 de abril realizaron la planificación estratégica hasta el 2026, enfocados a 4 puntos de trabajo: llevar
la psiquiatría a todo el país; fortalecer la práctica profesional, ampliar los espacios de intercambio con las demás disciplinas que puedan aportar a la psiquiatría y permanecer más conectados a la realidad de las personas. Para el 2025, entre otras acciones propuestas, se espera lanzar un concurso artístico que permita incorporar la sensibilidad creativa, visibilizando las necesidades de profesionales médicos, pacientes y su contexto.
Uno de los objetivos es llevar la psiquiatría a todo el país
Ahora los buses están siendo acondicionados para después estar operativos.
Con la llegada de diez buses eléctricos se completó la flota de 30 unidades que fueron donados por la República de China (Taiwán) y que serán parte del proyecto piloto de integración al sistema del transporte público en Paraguay.
Los primeros 20 buses llegaron al país a mediados del mes de marzo, y el martes 1 de marzo llegaron los 10 restantes en el puerto de Villeta, para completar esta flota que ya entrará en funcionamiento lo antes posible.
A través de la cooperación
bilateral entre Paraguay y Taiwán, la entrega de estos buses tiene el objetivo de “optimizar la calidad del servicio y ofrecer a los ciudadanos una opción de transporte más eficiente y sostenible”.
EQUIPAMIENTO
También hace parte del proyecto de reforma del transporte público, que en las próximas semanas será entregado al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Transporte.
Con capacidad para 55 pasajeros, estos 30 buses eléctricos están equipados con aire acondicionado, rampa de acceso, espacio para sillas de ruedas con asientos rebatibles y cargadores USB. Además, cuentan con un avanzado sistema de seguridad, que incluye un DVR con nueve cámaras de vigilancia y un sistema AVM con cuatro cámaras de detección.
Estas características permiten un monitoreo más eficiente del servicio de transporte público y ofrecen herramientas para un mejor
Milagrosamente una joven y un niño se salvaron de ser lastimados.
Una joven que caminaba en compañía de un niño pequeño se llevó el susto de su vida cuando un registro de cables subterráneos de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) explotó, haciendo volar la tapa de la fosa justo cuando cruzaban por el sitio.
El hecho se registró sobre la calle Comandante Caballero, casi Viuda de las Llanas, en el barrio Santísima Trinidad de Asunción. En las imágenes de circuito cerrado se puede observar cómo la joven
URGENCIA
seguimiento de la seguridad de los pasajeros a bordo. En cuanto al sistema de carga eléctrica, utiliza dos cargadores conectados al mismo bus simultáneamente, lo que permite cargar las baterías en solo 15 minutos, optimizando el tiempo y la eficiencia de la operación.
Los buses son de primera calidad y con equipamiento total para que los usuarios tengan lo mejor durante su viaje. De esta forma las 30 unidades ya son parte del proyecto piloto de integración al sistema del transporte público en Paraguay.
que sostenía de la mano al pequeño retrocede rápidamente en el momento de la explosión y estira al pequeño colocándolo contra su pecho, evitando así que caiga al registro o que sea lastimado por la tapa del mismo.
“En las imágenes se ve cómo justo cuando íbamos a cruzar por ahí estalla. Yo no me sentí en ese momento, solo reaccioné estirándole al bebé que normalmente no camina, pero ese día quería caminar conmigo.
La niña está en terapia intensiva y a la espera de un trasplante.
La pequeña Bianca Sofía es una bebé de 2 años, oriunda de Misiones, que fue diagnosticada con una miocardiopatía hipertrófica en fase dilatada, lo que deteriora rápidamente el funcionamiento de su corazón. Por lo que sus familiares y amigos realizan una masiva campaña de concienciación sobre la importancia de la donación de órganos, en especial de pacientes pediátricos.
“Desde el sábado, Bianca está en terapia intensiva, siendo medi-
cada y con soporte para que su corazón continúe aguantando. Según los médicos, el funcionamiento del órgano es de un 20 %, por lo que el trasplante se necesita de manera urgente”, comentó Diana Roldán, madre de la pequeña Bianca, en conversación con La Nación/ Nación Media.
Destacó que hace seis meses tuvieron la posibilidad de recibir un órgano, pero la familia del paciente posible donante se negó.
Es el tercer depósito subterráneo que encuentran perteneciente a este grupo de secuestradores.
Prosiguiendo con los trabajos de búsqueda del paradero de Félix Urbieta, secuestrado por el grupo criminal Ejército Mariscal López, en el 2016, un equipo del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) y del Departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional, encabezados por el fiscal Antisecuestro Pablo Zárate se realizó el allanamiento de un inmueble rural en Concepción.
En el sitio encontraron un nuevo deposito subterráneo o “caleta” presumiblemente perteneciente al Ejército del Mariscal López (EML).
El inmueble rural allanado es la Estancia Anderi, ubicada en el distrito de Loreto, del departamento de Concepción. Los equipos de búsqueda y rastreo logra-
Estos son los elementos que encontraron sepultados en medio de la estancia Anderi. Ahora serán llevados para ser analizados
ron detectar y desenterrar un tambor de plástico que contiene elementos utilizados por los delincuentes que podrían aportar datos relevantes sobre el paradero del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en octubre de 2016.
Las autoridades intervinientes confirmaron que todos los elementos hallados serán
trasladados hasta la base del Departamento de Antisecuestros Regional Concepción, para el inventario correspondiente y posterior comunicación fiscal al Juzgado de Garantías.
Esta es la tercera vez que el equipo de búsqueda del paradero del ganadero Urbieta encuentra un depósito subterráneo perteneciente al grupo
LA FISCALÍA DISPUSO LA PRISIÓN DEL UNIFORMADO
criminal; desde que comenzó este trabajo de rastrillaje hace más de un mes.
Esta búsqueda se está dando a partir de las informaciones que fueron brindadas por las tres detenidas del EML, Zulma Jara Larrea, Lourdes Ramírez y Lourdes Teresita Ramos Ramírez, quienes están colaborando con las autoridades.
El oficial se llevó G. 53 millones, propiedad de otro policía, y ahora pide una salida procesal.
El oficial inspector Bruno Babañoli, que el pasado 28 de marzo se apoderó de G. 53 millones, propiedad del suboficial Cristhian Gómez, se presentó y pidió una conciliación para no ir preso.
Babañoli ofreció G. 20 millones y un automóvil Toyota Vitz a Gómez para que retire la denuncia en su contra. La Fiscalía por el momento dispuso la detención del oficial inspector
hasta aclarar el caso.
Los antecedentes del caso dan cuenta que ambos policías realizaban un patrullaje el 28 de marzo pasado y en un momento dado Gómez, quien realizó un préstamo, ingresó a un local comercial y le pidió a Babañoli que le guarde G. 53 millones, pero el oficial huyó con el dinero.
El 31 de marzo pasado Bruno Babañoli, quien ya tenía una
orden de captura por hurto y apropiación, se dio por detenido. Fue entonces que dijo que ya no tenía todo el dinero que se llevó. Ofreció una parte del dinero y un automóvil, para reparar el daño.
La Policía Nacional aclaró que el suboficial Cristhian Martín Gómez Núñez no fue trasladado de su dependencia policial, continúa cumpliendo funciones en la Comisaría 15.ª de Barcequillo, San Lorenzo.
DONALD TRUMP PREDICE PANORAMA ECONÓMICO ALENTADOR
El presidente Donald Trump señala que su país va a tener un auge económico con las medidas que tomó
El mundo reaccionó de diferentes maneras tras las medidas anunciadas por
Washington,Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, predijo un auge financiero y económico a pesar de los fuertes aranceles anunciados la víspera, que hicieron caer la bolsa de Nueva York.
“Los mercados tendrán un boom” y “el país tendrá un boom”, aseguró el republicano justo antes de partir de la Casa Blanca rumbo a Florida (sur), donde ofrecerá una cena en
Trump.
uno de sus clubes de golf. REACCIONES
Los socios comerciales de Estados Unidos llamaron al diálogo tras la andanada de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, que provocó caídas en las bolsas del mundo.
El magnate republicano los presentó como una “declaración de independencia económica” para impulsar una “edad de oro” en Estados Uni-
dos, pero los mercados financieros acusaron el golpe: Wall Street caía (-5 % en el Nasdaq y -3,96 % en el S&P 500 a las 15H50 GMT). El grupo textil GAP, que se abastece en gran parte en Asia, se desplomaba (-18,72 %).
Los mercados asiáticos y europeos retrocedieron durante el día (-2,77 % en Tokio, -3,31 % en París).
En medio de temores a una posible desaceleración económica, el precio del petróleo se hundió un 7 % y el oro, activo refugio, tocó máximos.
Por el momento ningún país
GROENLANDIA ES SOBERANA, AFIRMAN
El país está reforzando su presencia en la isla con nuevos buques polares y drones de largo alcance.
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, señaló que Groenlandia reforzó sus sistemas de seguridad
ha echado leña al fuego: Pekín optó por “mantener la comunicación” con Washington, pero le pidió que anule “inmediatamente” sus impuestos y anunció “contramedidas”.
El presidente brasileño Luiz Inácio “Lula” da Silva dijo que tomará “todas las medidas apropiadas”. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que los aranceles constituyen un “duro golpe a la economía mundial”. También declaró que el bloque está “preparado para responder”, aunque aseguró que “no es demasiado tarde” para abrir negociaciones con Washington.
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, reafirmó la soberanía sobre Groenlandia durante una visita a la isla y advirtió a Estados Unidos que “no puede anexar otro país”.
Durante una visita a este territorio autónomo danés en el Ártico, codiciado por Washington, Frederiksen enfatizó que Dinamarca no cederá, dirigiéndose a la administración de Donald Trump.
“No puede anexar otro país”, declaró la dirigente danesa en inglés, asegurando que estas amenazas no pueden basarse en un argumento de seguridad, razonamiento que emplea el presidente estadounidense para justificar esta aspiración.
“En materia de seguridad, hay muchas cosas que nosotros y ustedes podemos hacer”, afirmó Frederiksen.
“Groenlandia forma parte de la OTAN, y desde hace 75 años tenemos un acuerdo de defensa con ustedes que les da un amplio acceso”, indicó. “Si desean tener una mayor presencia en Groenlandia, Groenlandia y Dinamarca están preparadas”.
La presión estadounidense se intensificó a finales de marzo, cuando el vicepresidente JD Vance visitó la única base militar de la potencia norteamericana en este territorio ártico.
Durante ese viaje, Vance afirmó que Dinamarca “no ha hecho un buen trabajo para garantizar la seguridad de Groenlandia”.
Mientras que Argentina se mantiene en la cima y Brasil ocupa la quinta plaza.
La FIFA realizó su primera actualización del ranking de selecciones y Paraguay ya aparece dentro del Top 50, luego de otro combo que lo acercó un poco más hacia el Mundial Norteamérica 2026 con triunfo sobre Chile en Asunción y empate con Colombia en Barranquilla.
El conjunto guaraní había
cerrado el año pasado en el puesto 53 con 1.458.26 puntos, en la actualización del 19 de diciembre, luego de los tres grandes combos que hizo de la mano del “Cazador de utopías”. Actualmente cuenta con 1.475.93 puntos.
Desde la llegada del entrenador argentino Gustavo Alfaro, en agosto de 2024, la Albirroja comenzó a expe -
Miguel Almirón se divierte con Gustavo Velázquez, dos referentes de la actual selección de Gustavo Alfaro
rimentar una gran remontada y ya son 14 escalones que avanzó hasta llegar a la posición 48, donde se encuentra actualmente.
Cuando llegó el “Cazador de utopías”, Paraguay estaba en la posición 62, según el ranking publicado en julio de 2024, luego de la Copa América.
Desde entonces, el combinado guaraní no volvió a perder; ganó 4 partidos y empató otros 4, subiendo
JULIO ENCISO BRILLÓ EN EL EMPATE ANTE COLOMBIA
RANKING FIFA
Países
1- Argentina 1.886.16
2- España 1.854.64
3- Francia 1.852.71
4- Inglaterra 1.819.2
5- Brasil 1.776.03
6- Países Bajos 1.742.44
7- Portugal 1.750.08
8- Bélgica 1.735.75
9- Italia 1.718.31
10- Alemania 1.716.98 13- Uruguay 1.679.49
14- Colombia 1.679.04
24- Ecuador 1.567.95
42- Perú 1.483.48
47- Venezuela 1.476.84
48- Paraguay 1.475.93
52- Chile 1.461.91
80- Bolivia 1.308.12
hasta la octava posición entre las selecciones de Conmebol. Se colocó muy cerca de Venezuela y Perú, sus próximos objetivos a sobrepasar.
El ranking mundial sigue siendo liderado por Argentina, la actual campeona del mundo. Mientras que España, monarca actual de la Euro, subió hasta la segunda posición y cierra el podio, Francia, subcampeón en Qatar-2022.
“Me vi reflejado en la gente”
El ídolo de la selección albirroja habló sobre su obra, que sigue recorriendo el mundo.
“Me vi reflejado en la gente que festejó mi gol, así como yo festejaba los goles de 2010. Fue algo muy lindo y le agradezco mucho a los hinchas por el cariño que me brindaron en ese momento”, expresó en entrevista con Versus Radio.
Obviamente, Enciso recordó su versión hincha de la Albirroja, sueño que está cumpliendo ahora como jugador en una selección que cada vez está más cerca del
Mundial.
“La verdad que no tiene comparación todo el cariño de la gente, en serio me veía cuando yo también festejaba cuando era hincha, es un orgullo muy grande”, volvió a ratificar el futbolista del Ipswich, que el jueves logró una victoria de 1-0 ante Bournemouth, con una corrida magistral de Enciso, quien dejó en camino a 5 futbolistas antes de ceder el balón a Nathan Broadhead, en la previa al gol. Julio Enciso, goleador albirrojo
Paraguay sale mañana ante Chile por una victoria para cumplir su objetivo.
Más que nunca la selección paraguaya está cerca de clasificarse a un nuevo Mundial, para concretar el sueño deberá superar mañana a Chile, desde las 21:00.
La Albirrojita llega a este desafío con la moral en alto por la gran victoria ante una durísima Colombia en su casa, para dar un paso gigantesco hacia el Mundial de la categoría. El triunfo albirrojo lo selló Mauro Coronel a los 69 minutos.
El combinado guaraní, dirigido por el argentino Mariano Uglessich, está cada vez más cerca de firmar presencia en la Copa del Mundo Sub-17. Si le gana en la última fecha
del grupo a Chile, clasificará directo a semifinales, peleará por el título y de antemano ya dirá presente en el Mundial de Qatar 2025.
El juego fue complicadísimo ante los cafeteros, quienes dominaron en grandes pasajes, pero Paraguay se adaptó a todo, encontró sostén en un gran arquero, una sólida defensa, el liderazgo del capitán Alan Ledesma y un delantero fantástico como Mauricio de Carvalho.
Al minuto 69, Mauro Coronel, con un derechazo tremendo que se desvió en un colombiano, selló el 1-0 definitivo.
El entrenador demandó a la Federación
Boliviana de Fútbol.
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) le dio la razón a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) en la demanda presentada por Gustavo Costas. El actual entrenador del Racing Club exigía una indemnización superior a 1,4 millones de dólares.
El conflicto se originó en octubre de 2023 cuando la FBF rescindió el contrato de Costas,
debido a una serie de resultados adversos en las eliminatorias mundialistas (una sola victoria, un empate y ocho derrotas).
Tras su desvinculación solicitó una indemnización que incluía la totalidad de su contrato. En mayo de 2024, la Cámara de Resolución de Disputas de la FIFA falló parcialmente a favor de Costas, ordenando a la FBF el pago de aproximadamente 587.023 dólares por incumplimiento de contrato sin causa justificada. Sin embargo, el TAS determinó que la FBF actuó conforme a las cláusulas establecidas en el contrato.
LIBERTADORES
Palmeiras
El equipo del capitán Gustavo Gómez venció sufriendo a Sporting Cristal.
El poderoso Palmeiras, que tuvo como capitán a Gustavo Gómez, debutó con un sufrido triunfo 3-2 sobre Sporting Cristal este jueves en Lima, en un intenso duelo por la primera jornada del Grupo G de la Copa Libertadores 2025, donde el equipo brasileño parte como uno de los grandes favoritos al título.
Los goles del Alviverde fueron anotados por el joven atacante Estevao a los 38 minutos, el uruguayo Joaquín Piquerez, a los 82 de penal, y el colombiano Richard Ríos, a los 90+2, en el partido jugado en el Estadio Nacional.
Por Cristal descontaron con dos goles de media distancia de Jesús Pretell (67) y Martín Távara (83).
En la próxima jornada, Cristal visitará a Bolívar en La Paz y Palmeiras recibirá al paraguayo Cerro Porteño en São Paulo.
PRISIÓN PARA ANCELOTTI
La Fiscalía mantuvo este jueves su petición de cuatro años y nueve meses de prisión para el entrenador de Real Madrid, Carlo Ancelotti, por haber ocultado parte de sus ingresos al fisco español, al término del juicio celebrado en un tribunal de Madrid.
El Ministerio Público pidió condenar al técnico italiano por haber defraudado más de un millón de euros en derechos de imagen en 2014 y 2015, durante su primera etapa dirigiendo a Real Madrid (2013-2015), al que regresó en 2021 (hasta ahora).
“Entendemos que concurren los hechos de defraudación, ocultación y omisión”, indicó el fiscal en sus conclusiones.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA APF
El ejercicio de 2024 dejó una ganancia superior a los 8 mil millones de guaraníes.
Con la aprobación en forma unánime de la memoria, el balance del periodo 2024, que arrojó un superávit de 8 mil millones de guaraníes y la autorización al presidente de la APF, Robert Harrison, a suscribir todos los contratos venideros, se cerró la asamblea general ordinaria de la Asociación Paraguaya de Fútbol.
El acto se realizó anoche en la sede de la APF en Luque, con la asistencia de 135 asambleistas. El Congreso fue distinguido con el mensaje grabado del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y del titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez, quienes destacaron el trabajo visionario de Robert Harrison para el crecimiento del fútbol paraguayos en todos los ámbitos.
Los delegados que hicieron uso de la palabra destacaron la labor de Harrison al frente de la APF, que durante su gestión modernizó el fút-
El presidente Robert Harrison entrega una plaqueta de homenaje al Dr. Raúl Prono, presidente del Tribunal Disciplinario de la APF, quien ya lleva 40 años al servicio de nuestro fútbol
bol con infraestructura de primer mundo para mejorar la formación integral de los atletas.
RECONOCIMIENTOS
Durante el acto se llevó a cabo un merecido homenaje al Dr. Raúl Prono, presidente del Tribunal Disciplinario de la APF, quien ya lleva 40 años al servicio de nuestro fútbol. Igualmente, fue distinguido el Dr. José Altamirano, titular del Tribunal de Ética de la APF, quien recibe un merecido reconocimiento por su destacada trayectoria y compromiso con el fútbol paraguayo.
“Este es un año trascendental, en el cual Paraguay celebra 100 años como miembro de la FIFA. Ustedes serán sede de un partido de la Copa Mundial 2030. Les deseo lo mejor en las eliminatorias del Mundial 2026”.
GIANNI INFANTINO PRESIDENTE DE FIFA
“Todo el crecimiento que logramos en infraestructura no tiene valor si la selección paraguaya no logra la clasificación al Mundial, pero ahora
“El trabajo que venís haciendo está dando sus frutos, no solo a nivel de infraestructura, sino también con el buen momento del fútbol paraguayo, especialmente el de la Albirroja”.
ALEJANDRO DOMÍNGUEZ PRESIDENTE DE CONMEBOL
el buen momento de la Albirroja hace brillar todo, pero aún no se logra, estamos cerca”, destacó Robert Harrison tras la asamblea general.
EL TÉCNICO MORÍNIGO IGUALMENTE RECONOCIÓ ERRORES DEL EQUIPO
“El árbitro fue muy permisivo”
La jerarquía de Gremio marcó la diferencia en la victoria 2-1 ante Luqueño.
Sportivo Luqueño dio todo lo que tenía en un partido muy incómodo al rival, pero la jerarquía de Gremio terminó inclinando el resultado (2-1) en el Defensores del Chaco. El Ropero Federico Santander anotó para el
Auriazul en el empate transitorio.
El equipo de Gustavo Morínigo no pudo sumar de entrada dentro del Grupo D de la Copa Sudamericana y ahora deberá ir obligado a recuperar puntos de visita el martes ante Godoy Cruz de Argentina, que derrotó 2-0 al Atlético Grau de Perú.
El entrenador Morínigo se mostró autocrítico, aunque reconoció que el árbitro chileno Francisco Gila-
bert Morales. “El árbitro fue permisivo. Los defensores del Gremio se pasaron empujando a nuestros delanteros, pero son cuestiones que suceden en los partidos. Nosotros cometimos errores, especialmente en el segundo gol de ellos. Y ahora estamos lamentando un resultado que para nosotros no debería haber sido, pero el fútbol es así”, analizó el estratega, quien reconoció que no se pudo cerrar los espacios para evitar los goles en contra.
La segunda fecha se abre en Villa Hayes y Encarnación. Se disputan dos juegos en el interior INTERMEDIA
HOY 12 de Junio VH vs. Guaireña FC
Estadio: Facundo Deleón Fossatti
Hora: 18:00
Árbitro: Víctor Robles
Encarnación FC vs. Carapeguá
Estadio: ueno Villa Alegre
Hora: 20:30
Árbitro: Giancarlos Juliadoza
MAÑANA
Capiatá vs. Resistencia SC
Estadio: Enrique Soler
Hora: 10:00
Árbitro: Álvaro Giménez
Fernando vs. Independiente CG
Estadio: Emiliano Ghezzi
Hora: 10:00
Árbitro: Óscar Barrios
DOMINGO 6
River Plate vs. Santaní
Estadio: Jardines del Kelito
Hora: 10:00
Árbitro: Dionicio Cristaldo
Rubio Ñu vs. Pastoreo FC
Estadio: La Arboleda
Hora: 10:00
Árbitro: Jhonatan González LUNES 7
Sol vs. San Lorenzo
Estadio: Luis Alfonso Giagni
Hora: 18:00
Árbitro: Juan López
Guaraní de Fram vs. Tacuary
Estadio: ueno Villa Alegre
Hora: 20:30
Árbitro: Carlos Figueredo
Dos atractivos encuentros marcan la apertura de la segunda fecha de la División Intermedia, que finalizará el lunes con igual cantidad de compromisos.
El primer encuentro protagonizan hoy 12 de Junio de Villa Hayes y Guaireña FC, en el estadio del primero, el Facundo Deleón Fossatti, a partir de las 18:00, con el arbitraje de Víctor Robles.
Mientras que la segunda propuesta se escenificará en la Perla del Sur, en donde el local Encarnación FC recibe al Deportivo Carapeguá, en el coqueto estadio ueno Villa Alegre, desde las 20:30, con la conducción de Giancarlos Juliadoza.
LAS CARTAS DE DIEGO MARTÍNEZ
Ambos podrían estar desde el vamos para el esperado duelo de mañana ante Libertad.
En Cerro Porteño ya pasó la euforia por el buen debut en Copa ante el Bolívar. En el club son conscientes de la importancia del torneo local y del rival al que enfrentarán mañana. Nada menos que Libertad está en el camino y será un partido bastante decisivo, considerando los puntos de ventaja que ostenta el Gumarelo en la punta y que por esta situación no queda otro camino que buscar la victoria.
“El sábado tenemos una final ante el mejor equipo de la primera rueda”, había dicho el técnico Diego Martínez, en la conferencia tras el partido ante el cuadro boliviano, resaltando la importancia del juego.
Y en ese sentido, la recuperación de algunos lesionados,
TORNEO APERTURA
Cecilio Domínguez podría arrancar desde el vamos en el gran partido de mañana ante el Gumarelo
jugadores claves del plantel, supone un gran alivio para el DT, que ya tendrá un dotación mayor a disposición.
Dos de ellos son Juan Iturbe y Cecilio Domínguez, cuyas ausencias fueron muy sentidas en los últimos juegos y que ahora ya están a dispo-
Recoleta recibe a General Caballero y más tarde se enfrentan Ameliano y Trinidense.
Un comienzo de segunda rueda de dientes apretados se dará hoy con la disputa de dos partidos, en Trinidad y Villeta. Sobretodo el primero de ellos, en el que estarán en juego puntos valiosos para el promedio.
Juegan Recoleta y General Caballero; este último, bien en el fondo en este rubro y que viene hilando sucesivas derrotas que pone en peligro
su permanencia. Volvió a perder la fecha que pasó, esta vez ante Nacional y necesita reactivarse. En tanto, el cuadro canario fue otro de los equipos que frenó a Olimpia al que le pellizcó un punto.
La noche de pleno fútbol se completará con el partido que sostendrán Sportivo
Ameliano y Sportivo Trinidense en Villeta. Los locales no pudieron sostener el resultado en la fecha anterior ante Luqueño y cedieron el empate, por lo que están obligados a sumar de local, mientras que Trinidense consiguió una gran victoria ante el pintado Guaraní.
PROGRAMACIÓN
FECHA 12
OTROS PARTIDOS
MAÑANA
Tembetary vs. Luqueño
Luis A. Giagni – 18:15
Árbitro: Derlis Benítez
Libertad vs. Cerro Porteño
La Huerta – 20:30
Árbitro: Juan Gabriel Benítez
DOMINGO 06 DE ABRIL
Guaraní vs. Olimpia
Defensores del Chaco – 18:15
Árbitro: Derlis López
Nacional vs. 2 de Mayo
Arsenio Erico – 20:30
Árbitro: Blas Romero
sición. Incluso se mencionó que ambos serían titulares mañana o en el peor de los casos, estarían en el banco.
Los que todavía no tienen el alta médica es el zaguero Matías Pérez, con lesión muscular importante, y el delantero Francisco da Costa,
aunque la gran actuación de Jonatan Torres en el duelo de Copa, genera tranquilidad para cubrir la zona de ataque.
Martínez decidirá hoy su onceno base, aunque ya dio a entender que pondrá su máximo potencial, teniendo en cuenta la importancia de los puntos en juego.
Sergio Aquino podría hacer una rotación de su equipo para enfrentar a Cerro Porteño.
Lucas Sanabria y Rodrigo Morínigo, durante algunas tareas físicas en el gimnasio del club
Libertad transita el torneo Apertura con la tranquilidad de tener una diferencia importante en la punta y, además, con el buen debut que tuvo en la Copa Libertadores, al vencer a Alianza Lima de visitante. Justamente, y como se viene una seguidilla de partidos tanto a nivel casero como internacional, Sergio Aquino ya podría rotar a algunos jugadores para el duelo de mañana ante Cerro Porteño.
El técnico sabe de la importancia de este duelo ante un rival de peso y directo en la lucha por el título. Por ahora, Álvaro Campuzano sigue contuso y aún no sería alternativa, mientras
que Hugo Martínez, expulsado ante el cuadro peruano, sería número puesto. Con este panorama, también se podría dar el ingreso desde el vamos de Ángel “Pika” Lucena.
La vuelta de Lucas Sanabria trajo tranquilidad y también podría tener participación en el duelo ante los azulgranas, mientras que en delantera se perfila la titularidad de Roque Santa Cruz, atendiendo a que Óscar “Tacuara” Cardozo se mantendrá fuera por molestias físicas. Tampoco se descarta que jugadores como Marcelo Fernández y Adrián Alcaraz sean considerados en el once inicial.
Martín Torres 18:15
4-4-2 4-4-2
JORGE GONZÁLEZ TROADIO DUARTE DT FICHA DEL PARTIDO
MIGUEL SAMUDIO LUCAS ROMERO
JUAN NÚÑEZ ALEJANDRO SILVA BRAHIAN FERREIRA
MILLER MARECO ALEXANDER FRANCO
ÉVER FERNÁNDEZ JORDAN SANTACRUZ RONALD ROA
GONZALO FALCÓN LUIS GUILLÉN
LUIS CARDOZO JOSÉ ESPÍNOLA MANUEL SCHUPP
IVÁN PIRIS WILFRIDO BÁEZ
JORGE GONZÁLEZ JORGE MENDOZA OSMAR GIMÉNEZ
TOMÁS LEZCANO TEODORO ARCE
Árbitro: Mario Díaz de Vivar. Asistentes: Christian Sosa y José Mercado. Cuarto árbitro: Juan López. VAR: Fernando López. AVAR: Eduardo Britos.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Óscar Gómez
Comentarios: Óscar Lial
Móvil: Matías Cuevas
Ameliano – Villeta 20:30
4-4-2 4-4-2
ALDO BOBADILLA JOSÉ ARRÚA DT FICHA DEL PARTIDO
MARCOS MARTINICH GIOVANNI BOGADO
FALABELLA ÉDGAR ZARACHO AARÓN PÁEZ
FERREIRA DIEGO BARRETO LUIS ORTIZ JULIO GONZÁLEZ ALEJANDRO SAMUDIO
Árbitro: Aldo Quiñónez. Asistentes: Roberto Cañete y Juan Mendoza. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Héctor Balbuena.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Eduardo Rojas
Comentarios: Diego Irrazábal Móvil: Rubén Sosa
NOGUÉS
El presidente franjeado reiteró su enorme contrariedad por el pobre rendimiento del equipo en su debut copero.
Rodrigo Nogués, presidente de Olimpia, no había esperado mucho tiempo para expresar sus sensaciones tras la vergonzosa derrota (3-2) sufrida por el equipo en su debut copero ante San Antonio Bulo Bulo, en Cochabamba. Lo hizo a través de su cuenta de X, en la que manifestó su “vergüenza absoluta”, pero ayer redobló su contrariedad en declaraciones a la prensa.
“Realmente un dolor inmenso, es una vergüenza tremenda lo que pasamos, la historia de Olimpia no está acorde a lo que demostramos ayer, y estamos en deuda, vamos a redoblar esfuerzos para salir de esto”, reafirmó en contacto con la 1080.
Agregó que la frustración lo sintieron todos. “Dirigencia, jugadores y cuerpo técnico estamos con el mismo sentimiento, nos pega esto de una manera muy fuerte, no tenemos tiempo de quedarnos a llorar o tirarnos al piso, nosotros tenemos que levantarnos, mirar para adelante, tenemos un partido importante el domingo y hay que darle para delante, ser consciente de que no estamos en un buen momento, y que hay demasiadas cosas que mejorar”, remarcó.
Rodrigo “Coto” Nogués, presidente de Olimpia
“Si bien salimos campeones hace apenas cuatro meses, en Olimpia no se vive de eso, lo que pasó ayer es un capítulo negro, hasta el empate hubiera sido un fracaso y vamos a tratar de darlo vuelta, tenemos las herramientas para darlo vuelta rápido”, reiteró.
Agregó también que la continuidad de Martín Palermo no está en discusión pese a las críticas a su trabajo. “Lo de Palermo no es algo que vamos a analizar ahora. Eso se hace al terminar los ciclos. Entiendo, leo redes sociales y veo todo lo que la gente dice, nosotros tenemos la responsabilidad de analizar las cosas con la mente fría, pero con el corazón en caliente. Creo que acá tenemos que trabajar todos
juntos y ver como revertir todo esto”, refirió a la 1020.
CASO POLENTA
Nogués también afirmó que el caso de la deuda con Diego Polenta está llegando a su fin. “Los abogados ya están intercambiando los papeles. Tengo que reconocer que el futbolista tuvo una buena predisposición para llegar a un arreglo y renunció a mucho dinero y ya hay acuerdo para la forma de pago”, concluyó.
OLIMPIA EN SUS ÚLTIMOS PARTIDOS
TORNEO APERTURA
FECHA 9
Libertad 2-1 Olimpia
FECHA 10
Olimpia 0-1 Nacional
FECHA 11
Rocoleta 1-1 Olimpia
Puesto: 3 (18 puntos)
COPA LIBERTADORES
GRUPO H
San Antonio 3-2 Olimpia
PRÓXIMO PARTIDO
TORNEO APERTURA
FECHA 12
DOMINGO 6 DE ABRIL
Guaraní vs. Olimpia
Defensores del Chaco – 18:15
Martín Palermo, técnico de Olimpia, tampoco quiso poner excusas al rendimiento de su equipo. El Titán, bastante autocrítico, afirmó. “No estamos representando al club como deberíamos, no estuvimos a la altura del partido ni de lo que Olimpia significa en Copa Libertadores. Soy el primer responsable de que el equipo no esté en esa buena racha”, manifestó el Titán en la conferencia de prensa.
Aunque el equipo nunca estuvo homogéneo en la generación de jugadas y menos en defensa, Palermo se refirió en forma puntual a la acción final en la que se concedió un infantil penal de cuya consecuencia terminó en el gol de la victoria de su rival, cuando el partido se iba.
“Duele que la derrota sea en la última jugada del partido. La verdad que estamos con mucha bronca y enojo, no estuvimos a la altura del partido y de lo que representa Olimpia en copa Libertadores”.
Finalmente, aseguró que “en esta competencia es cuestión de concentración, son detalles, son las cosas que siempre les digo a los jugadores. Ahora tenemos que corregir muchas cosas y dar vuelta la página en el torneo local”.