DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.852

Page 1


UNA FARSA

Aliados de Abdo

se sacan caretas y ponen freno al desafuero P. 2

INFORME

Gobierno sufrió

3.000 ataques cibernéticos en 6 años P. 6

CISOFT RECLAMA TRANSPARENCIA EN CASO DE DERECHO DE AUTOR

Cámara pide salida legal y ética en la disputa itti-Atlas

La Cámara Paraguaya de la Industria del Software señaló que las empresas tecnológicas están comprometidas en garantizar la continuidad de las operaciones de los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales.

El gremio hizo un llamado a las partes en la disputa entre la firma itti y el banco Atlas para encontrar una solución “ética, transparente y dentro del marco legal”. La entidad bancaria fue acusada de uso ilegal de software bancario. P. 8

ADMINISTRACIÓN DE LUIS YD, EN LA MIRA

hallan graves irregularidades

La Comisión de Obras, en conjunto con la Junta Municipal de Encarnación, analizan el proceso de aprobación de los planos del edificio que colapsó la semana pasada. Un primer informe da cuenta de una serie de graves irregularidades cometidas por la administración de Luis Yd. P. 16

NOVEDADES

El 25 de abril arranca Che Róga Porã 2.0

Che Róga Porã 2.0 ofrecerá cuatro nuevos productos: construir en terreno propio; comprar el terreno más la construcción; comprar un departamento, casa o dúplex terminado, y ampliar una casa ya existente. P. 4

2 POLÍTICA .

EN MARCHA OPERATIVO BLINDAJE DE ABDISTAS EN EL SENADO

Los aliados de Abdo se sacan las caretas y frenan su desafuero

Lilian Samaniego oficializó que votará en contra de la pérdida de inmunidad de su aliado político; no hay fecha de convocatoria para este trámite que frena por ahora la acción de la Justicia en caso Seprelad.

La senadora Lilian Samaniego, del movimiento Ambulancia Republicana, dijo ayer que votará en contra del pedido de desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez.

Incluso asegura que el caso judicial que involucra al exmandatario en una filtración de datos confidenciales del expresidente Horacio Cartes a través de la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado (Seprelad) es montado entre abogados y fiscales.

“No se puede hacer una sesión selectiva, se hace la

convocatoria a los cuarenta y cinco. Y ahí vamos a estar para dejar sentada nuestra posición”, señaló Samaniego ante la versión de que el oficialismo colorado, por falta de votos, podría convocar a una sesión extraordinaria y aprovechar la ausencia de algunos legisladores para aprobar el pedido de desafuero de Marito.

Manifestó también que “hace un año dije que la causa es nula, por todos los elementos técnicos que han dejado los asesores jurídicos”.

Sin embargo, la senadora Samaniego olvidó que sema-

nas atrás había dicho a la prensa que si el expresidente Abdo Benítez pedía la aprobación de su desafuero, ella estaba dispuesta a acompañar.

“Cuando se convoque, aunque sea sorpresa la convocatoria, no van a poder evitar que lo que pensamos que el expresidente de la República Mario Abdo Benítez tiene el derecho, puede hacer lo que considere, fue un gesto de él pedir su desafuero, pero el Senado tiene la autonomía, la obligación de tener las pruebas necesarias para impulsar el desafuero”, indicó Samaniego.

Luego ratificó que “a título personal, yo ya estoy segura, mi bancada, los demás compañeros van a acompañar el no desafuero a Mario Abdo

Benítez, porque estamos hablando de un presidente que logró la legitimidad, la transparencia de la Nación paraguaya”.

Ratificó que el pedido de desafuero del exmandatario es una persecución política por parte del oficialismo colorado.

Pedido de desafuero de Abdo fue “puro marketing”, aseguran

“Lo que se menciona es que el video que hizo el expresidente fue para tratar de desligarse de sus anteriores aliados, que le exigían también solicitar su desafuero”, sostuvo Núñez.

El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, sostuvo que el anuncio del exmandatario y senador vitalicio Mario Abdo Benítez de pedir su desafuero a través de sus redes sociales, a un año de que la Justicia infor-

mara su imputación al Congreso, fue “puro marketing”, razón por la cual sus aliados de la Cámara Alta, tanto disidentes como de la oposición, operan para que el tema no sea incluido en el orden del día de la sesión ordinaria del

CONVOCAN A UNA EXTRAORDINARIA

próximo miércoles.

“Lo que se menciona es que el video que hizo el expresidente fue para tratar de desligarse de sus anteriores aliados, que le exigían también solicitar su desafuero. O sea, fue de puro marketing”, dijo Núñez a la prensa del Congreso. Al término de la reunión de Mesa Directiva, el titular del Senado indicó que algunos de sus colegas, sin identificar a los mismos, le solicita-

ron no incluir el desafuero de Marito, aclarando que no fueron miembros de la bancada de Honor Colorado.

La semana pasada, la Comisión de Asuntos Constitucionales dio trámite al pedido presentado por la defensa del exmandatario Abdo Benítez, emitiendo dos dictámenes, uno a favor en mayoría y otro en contra.

“Lo que veo, la prioridad por parte de ustedes (los medios de prensa), porque ningún colega solicitó hoy acá que sea incluido. Voy a decir bien, hay algunos colegas del sector, que no es de la bancada de Honor Colorado, que me pidieron no incluir, entonces estoy cumpliendo con ellos, tampoco voy a decir de qué partido son”, comentó el titular del Congreso, ante las consulta sobre la inclusión del desafuero de Abdo para el próximo tratamiento por el pleno del Senado.

Senado adelanta sesión para el lunes, por Semana Santa

En la convocatoria extraordinaria del 14 se prevé tratar los proyectos de carácter urgente o los que tengan sanción automática.

Por decisión del pleno de la Cámara de Senadores, en la última sesión ordinaria de la semana pasada se resolvió convocar a sesión extraordinaria el próximo lunes 14 de abril y suspender la sesión ordinaria del miércoles 16, con motivo de la celebración religiosa de la

Semana Santa. Este día serán analizados los proyectos de carácter urgente y que eventualmente tengan sanción ficta durante los días posteriores.

Durante la reunión de la mesa directiva de la Cámara realizada ayer con los líde -

res y vicelíderes de bancadas, la Secretaría General del Senado recordó que los legisladores habían resuelto en la última sesión ordinaria adelantar la reunión ordinaria. Aclararon que el orden del día se estará elaborando en los próximos días.

SESIÓN DE MAÑANA

En la sesión ordinaria del miércoles 9 de abril, el Senado tiene previsto analizar una veintena de puntos que fueron incluidos en el orden del día. Entre ellos resaltan el estudio del acuerdo cons -

titucional para la designación como embajador paraguayo plenipotenciario ante la República de Colombia del diplomático Juan Alberto Baiardi. El citado proyecto de ley está con tratamiento de prioridad teniendo en cuenta su sanción ficta.

Lilian Samaniego confirmó que decidió blindar al expresidente ante el pedido de la Justicia
Basilio Núñez, presidente del Congreso

INCLUYE UNA AUTOPISTA ELEVADA EN LUQUE

Anuncian sistema de acceso y salida rápida de Gran Asunción

A través de una conferencia de prensa, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, confirmó lo anunciado días atrás y finalmente se presentó el proyecto de acceso y salida rápida con autopista elevada y nuevos corredores viales a Gran Asunción, la que conectará directamente a las autopistas Ñu Guazú y Silvio Pettirossi.

“En el corazón de este proyecto está la necesidad urgente de corregir un problema estructural, el colapso del acceso vial a la capital. Actualmente, 1,3 millones de personas ingresan diariamente a Asunción en distintos modos de transporte, generando colapso y embotellamientos severos, lo que provoca un desgaste progresivo de nuestra movilidad urbana.”, manifestó la ministra.

Centurión indicó que ante esta situación, el proyecto apunta

a ser una solución a esta problemática “crítica”, descomprimiendo la red vial metropolitana y recuperando la funcionalidad de la ruta PY02, que es uno de los ejes más importantes de la infraestructura de nuestro país. “Esta obra pone en el centro de la gestión al ciudadano”, afirmó.

La construcción de esta autopista elevada significará un ahorro de tiempo de 30 minutos en cada viaje que se hace desde Asunción hacia Ypacaraí o San Bernardino, y será posible gracias a la Ley de Alianza

SUEÑO DE LA CASA PROPIA

Público-Privada (APP), mecanismo mediante el cual se construirá la autopista que tendrá 4 km de longitud, con cuatro carriles en totales y, además, abarcará el mejoramiento de varias tramos. La obra contempla los siguientes aspectos: Corredor 1; que representa la ruta PY02 en el km 41 y que abarca el acceso a Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque; Corredor 2 en el km 43, en el acceso a San Bernardino, convirtiéndose de esta manera en una conexión estratégica a Ñu Guazú y la autopista Silvio Pettirossi.

Desde el MOPC dejaron en claro que esta obra es compatible con el tren de cercanías, otro de los proyectos de movilidad por el cual está trabajando el actual gobierno

Che Róga Porã 2.0 inicia el 25 de abril con nuevos productos

El MUVH está próximo a enviar al Congreso Nacional el acuerdo de un nuevo financiamiento para el programa de 200 millones de dólares de la República de China (Taiwán).

A partir de los pedidos que el Ministerio del Urbanismo, Vivienda y el Hábitat (MUVH) recibió para el programa Che Róga Porã, el titular de la cartera, Juan Carlos Baruja, anunció que agregarán 4 productos más como nuevas opciones de financiamiento para viviendas.

El día 25 de abril arrancará Che Róga Porã 2.0 con cuatro nuevos productos: la posibilidad de que la persona construya en su propio terreno, la opción de que compre el terreno más la construcción, también la alternativa de que pueda comprar un departamento, casa o dúplex terminado, y la oportunidad de que pueda ampliar una casa

ya existente, según indicó Baruja a la 780 AM.

etalló además que el MUVH está próximo a enviar al Congreso Nacional el acuerdo para un nuevo financiamiento al programa de 200 millones de dólares de la República de China (Taiwán) para capitalizar aun más través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

“También vamos a estar entregando las primeras viviendas del programa en la ciudad de Guarambaré en el mes de mayo, del primer proyecto Cecilia que había arrancado bajo esta modalidad”, dijo el secretario de Estado.Baruja añadió

Los interesados tendrán la opción de construir en su propio terreno, comprar el terreno y construir, adquirir un departamento, casa o dúplex terminado o ampliar una casa ya existente

que el programa está avanzando a pasos firmes y se están detectando aspectos a ser adaptados a la realidad local. Che Róga Porã

2.0 tendrá la misma tasa de 6,5 % y el mismo plazo de 30 años, con las mismas condiciones (la persona pagará la misma cuota al ingresar a

su vivienda). Por otra parte, contó que en Brasil están empezando a trabajar con la clase media con una tasa del 10,5 %. “Nosotros estamos en una tasa histórica que en muy pocas partes del mundo se puede decir que tiene y en moneda local sin reajustes”, aseveró.

GENTILEZA

LAS AMENAZAS AUMENTARON EN ÚLTIMOS AÑOS SEGÚN MITIC

En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos

Los datos oficiales revelados llegan en momentos de un impasse con Brasil, a raíz del hackeo informático por parte del gobierno de Bolsonaro.

De acuerdo con la información del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), el Gobierno paraguayo ha sufrido miles de intervenciones cibernéticas en seis años. En total, se contabilizaron 2.857 ataques a los sistemas informáticos del gobierno.

En la última semana, los medios brasileños publicaron un supuesto esquema de espionaje a autoridades del Gobierno de Paraguay por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).

Sin embargo, a lo largo de seis años se dieron miles de intervenciones, según informaciones oficiales estatales. Estos ataques no solo ocurren en el ámbito del gobierno, sino también en otros escenarios, como el sector privado, entre personas extranjeras, ciudadanos paraguayos y el sector educativo.

El desglose de estos datos de “intervenciones” señala

EMBAJADOR DE BRASIL INFORMÓ A PEÑA SOBRE HACKEO A PARAGUAY

El presidente de la República, Santiago Peña se reunió ayer con el Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo. Durante el encuentro el embajador brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra el Paraguay ordenado por el ex presidente Jair Bolsonaro en junio de 2022

También le informo sobre la situación que se vive en Brasil con relación al tema y la posición del actual Gobierno del presidente Luis Inacio “Lula” Da Silva con relacion al incidente. También le puso al tanto del seguimiento diario que está haciendo la embajada.

que, en 2019, 236 fueron al gobierno, 90 al sector privado, 104 al extranjero, 32 a la ciudadanía, y 26 al sector educativo, un total de 488 ataques ese año. En 2020, se registraron 123 en el gobierno, 753 en el sector privado, 469 en el extranjero, 20 en la ciudadanía, y 2 en el sector educativo, un total de 1367.

En el año 2021, se contabilizaron 1.128 intervenciones en el gobierno, 17 en el sector privado, 34 en el extran-

jero, 3 de ciudadanos, y 844 en el sector educativo, un total de 2026. En 2022, se registraron 105 intervenciones en el gobierno, 702 en el sector privado, 1.266 en el extranjero, 22 de ciudadanos, y 2 en el sector educativo, un total de 2.099.

En 2023, el gobierno sufrió 925 intervenciones, el sector privado, 143; el extranjero, 102, ciudadanos, 4; el sector educativo, 1.488; en total, 2.662. En 2024, en el gobierno se registraron 340;

REPERCUSIONES DEL ESPIONAJE DEL VECINO PAÍS

El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, acudió ayer ante la Comisión de Defensa Nacional de Diputados

sector privado, 639; extranjero, 173; ciudadanos, 34; sector educativo, 5; total, 1.191. En total, fueron 3.853 intervenciones en estos sectores, incluyendo los 2.857 ataques al gobierno.

EJECUTIVO DESCARTA NUEVAS MEDIDAS

El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Ver-

dún, acudió ayer ante la Comisión de Defensa Nacional de Diputados con la finalidad de proporcionar informaciones oficiales sobre el espionaje impulsado por Brasil contra autoridades del Gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú Binacional, entre junio de 2022 y marzo de 2023.

“No hay nuevas medidas

ni tampoco un ultimátum para que nos proporcionen una respuesta, estamos aguardando respuestas satisfactorias y sinceras por parte del Gobierno brasileño para poder recuperar la confianza entre dos países amigos”, comentó el diplomático a los medios de comunicación presentes en el Congreso.

Urge crear la CBI para dilucidar hackeo informático

Durante el plazo que se llevó a cabo la operación de investigación por parte de Brasil a Paraguay se realizó la negociación de la tarifa de Itaipú.

Senadores de varias bancadas presentaron un proyecto de resolución que crea una comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para indagar sobre los hechos que guarden relación con el supuesto caso de espionaje cibernético perpetrado por el Gobierno de Brasil contra Paraguay vinculado a la Entidad Binacional Itaipú.

Durante la reunión de la Mesa Directiva, el presidente de la Cámara Alta, Basilio Núñez, anunció que el tema será incluido con prioridad de tratamiento en la sesión ordinaria prevista para el miércoles 9 de abril. La iniciativa parlamentaria inicialmente ha sido firmada por el líder de la bancada oficialista Natalicio Chase, en conjunto

con sus colegas Núñez, Juan Carlos “Nano” Galaverna, Patrick Kemper y Dionisio Amarilla.

En la exposición de motivos se detalla que la acción de inteligencia que llevó a cabo el Gobierno de Brasil durante 8 meses (junio de 2022 a marzo de 2023) en pleno mandato de Jair Bolsonaro fue reconocido por el actual presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva.

Hacen hincapié en el Decreto n.° 9862, de fecha

14 de agosto de 2023, firmado por Mario Abdo Benítez, cuyo gobierno no evitó ni identificó, ni reportó la acción de inte -

ligencia llevada a cabo por el vecino país. Agregan que durante el plazo que se llevó a cabo la operación de investigación por parte de

La negociación llevada a cabo por el gobierno de Abdo representó un perjuicio patrimonial varias veces millonario para nuestro país y un consecuente beneficio para Brasil, explicaron

Brasil a Paraguay se realizó la negociación de la tarifa de Itaipú, que terminó con la reducción sustancial de la misma.

ARCHIVO
GENTILEZA

Ante el alza de aranceles de EE. UU., Paraguay no asume una actitud derrotista

El aumento de aranceles comerciales que anunció la semana pasada el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para todos los países del mundo con tasas que van del 10 % a 49 %, en algunos casos, ha creado una fuerte reacción en el mercado internacional. Muchas naciones con un alto déficit comercial con el país del norte han respondido elevando sus impuestos a los productos norteamericanos. Las bolsas de comercio de varios sitios económicos importantes sufrieron el impacto con caídas en sus valores y en todo el mundo hay preocupación por las medidas del presidente republicano.

En nuestro país el impacto será muy bajo, pues el arancel que podrían pagar algunos productos paraguayos que se exportan al norte serán del 10 %. Y, en general, la reacción ha tenido más bien un tono equilibrado teniendo en cuenta que el alza de aranceles no golpearía tanto y que incluso puede ayudar a que mejoren nuestras exportaciones, según la opinión de los expertos.

La reacción paraguaya no es tremendista, en el sentido de exagerar los aspectos más terribles de una situación, como son los casos de otras naciones, y más bien ha tenido una respuesta prudente teniendo cuenta las posibilidades comerciales del Paraguay. Sobre todo por las nuevas oportunidades que se estarían vislumbrando para el comercio exterior paraguayo.

El presidente Santiago Peña, consultado por medios periodísticos de otros países, fue muy claro. Señaló que dichos aranceles afectarán al Paraguay en menor medida que a otros, y que en términos relativos “estamos mucho mejor que otros países que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas”. El 10 % para los países de América Latina es el porcentaje más bajo en los nuevos aranceles anunciados la semana pasada por EE. UU.

El mandatario resaltó que este escenario económico global lo toma muy bien parado a nuestro país. Señaló que el Paraguay construyó su economía con base a la competitividad y la capacidad de adaptarse, con un tipo de cambio libre que se acomoda a la oferta y la demanda, “pero claramente la base es la estabilidad fiscal del país, con la menor deuda pública de Sudamérica y con un cumplimiento de la

Ley de Responsabilidad Fiscal”.

Uno de los especialistas en el tema, el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, señaló que el arancel del 10 % a los productos paraguayos, frente a tasas más altas para otras naciones, podría significar la posibilidad de atraer nuevas inversiones con un efecto positivo en el comercio fronterizo, especialmente en el este del país. Dijo que los aranceles para otros países, que pueden llegar al 35 %, podrían servir para neutralizar algunos problemas de competitividad logística por la mediterraneidad de nuestro país, lo que sería una oportunidad para el sector textil y otros.

Con relación a la exportación de la carne paraguaya, el funcionario manifestó que no habría mayores variaciones. Señaló que mientras Canadá y México exporten más a EE. UU. por los acuerdos especiales que tienen, Paraguay puede aprovechar la reducción de competitividad de Australia y Brasil, para vender a las naciones que negocian mayor cantidad con el mercado norteamericano. Añadió que en el sector textil, se estima que el aumento de tarifas para Vietnam y otros países del sudeste asiático, permitirá a los mercados de Paraguay, Brasil, Perú y Egipto tener más posibilidades con sus productos destinados al gran país del norte.

Hay que resaltar que ante estos problemas que se presentan en el mercado internacional y otras dificultades que afectan al país, antes que la queja estéril o el llanto, siempre es mejor adoptar la serenidad y la convicción de que se los podrá superar con éxito mediante un mayor esfuerzo, ingenio y capacidad de trabajo.

Debido a eso, ante los nuevos aranceles de Estados Unidos y otras dificultades que se presenten, las autoridades nacionales, los empresarios y otros sectores ciudadanos tienen como postura común no quejarse sino establecer nuevas estrategias y acciones que ayuden sus posibilidades comerciales. Son nuevos desafíos que se presentan en la actividad económica cuya solución significarán logros de gran importancia para el país y su gente. Porque la actitud más sabia es enfrentar las situaciones adversas con serenidad y con la convicción de que más tarde o temprano se podrá llegar al triunfo mediante el esfuerzo adecuado.

COMENTARIO

La dinámica de la lucha de clases sigue, ahora bajo la máscara woke

Tras el fracaso del materialismo dialéctico, aquella doctrina que enfrenta al “capitalista explotador” con el obrero “explotado”, por culpa del advenimiento de la clase media, que no tiene interés en uno u otro extremo de la lucha de clases, el marxismo cultural tuvo que reinventarse y el pensamiento “woke” le cae como anillo al dedo. Este término utilizado desde hace algo así como 15 años, con mayor fuerza en los Estados Unidos y sobre todo tras la llegada de Barack Obama al poder, intenta representar a una clase de personas supuestamente “conscientes” de los desequilibrios que hay en el mundo. El mismo tipo de desequilibrio que denunciaba el marxismo entre la clase trabajadora y patronal.

A partir del mencionado fracaso, sobre todo en Europa, se buscaron otras aristas y variables para generar esos enfrentamientos y mantener la dinámica de la lucha de clases. Dicho de otra manera, simplemente se cambió el rubro sobre el cual poner énfasis. De ahí surgen enfrentamientos entre la ciudad y el campo, los hombres y las mujeres, las personas con diversos tipos de preferencias sexuales, desde donde se enfocan en el concepto de género.

Con Joe Biden la agenda woke se intensificó por medio del apoyo financiero desde el mismo Gobierno de Estados Unidos a organizaciones globales repartidas en todo el mundo, que pusieron todas sus fichas en generar esa división y enfrentamientos por temas sensibles como los raciales, políticos, sexuales y varios tipos de aristas que de alguna manera enfrentan a sectores sociales. Ni pensar en el impulso que hubiese tomado con una victoria de Kamala Harris.

Sin dudas que no todo lo que sea vinculado a una agenda woke es mala, se podría filtrar algunos, todos muy subjetivos. La intolerancia racial podría ser uno de sus principales factores contra el que luchan los wokes, así como la igualdad entre hombres y mujeres. El problema es que en vez de llegar a un punto medio para equilibrar a la sociedad,

la agenda woke no tuvo un freno y terminó desnivelando hacia el lado que otrora era más débil. También salió de su lugar natural e ingresó a la educación escolar y eso hasta repercutió dentro de las familias.

La agenda woke finalmente tiene esa necesidad de dictar órdenes, y sin lugar a dudas atacar a la libertad social y económica de las personas, en un ejemplo exacto como lo hizo el marxismo en la Unión Soviética hasta 1989 y lo viene haciendo en países donde se ha implementado de manera agresiva este sistema político, cultural, social y económico como Cuba o Corea del Norte. De manera más suave en Venezuela y Nicaragua.

El pensamiento woke se ha adueñado de las producciones culturales, televisivas y del cine. También ha hecho irrupción en campañas publicitarias con importantes marcas que la sostienen. Todo esto ha llegado quizás a un techo y es por eso que se ven reacciones políticas en contra del “wokismo”, en Europa, en Estados Unidos y en parte de Sudamérica.

La agenda woke finalmente tiene esa necesidad de dictar órdenes, y sin lugar a dudas atacar a la libertad social y económica de las personas, en un ejemplo exacto como lo hizo el marxismo en la Unión Soviética hasta 1989.

El nacionalismo ha salido a enfrentar a la agenda woke, desde el epicentro de su mundo creador, Estados Unidos, y se siente que Europa se despierta, pero el proceso es mucho más lento. Ron De Santis, líder conservador de Estados Unidos, ha hecho suya la lucha ante esta agenda, acusando al sistema educativo de promover ideologías progresistas sobre raza y género, por ejemplo.

En cualquiera de los casos, los extremos son malos y mientras para algunos lo woke es sinónimo de avance y progreso, para otros representa una imposición ideológica, y esto último pareciera que está más cerca de la realidad. Las próximas grandes batallas entre el woke ideológico y el nacionalismo conservador las vamos a ver en las elecciones generales en Francia y España. En la región las tendremos en Chile y en Brasil.

EMPRESAS DEL SECTOR INFORMÁTICO DEFIENDEN DERECHOS DE AUTOR

Cámara de Software pide salida legal al conflicto itti - banco Atlas

Aseguran la continuidad de las operaciones que sostienen los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales.

La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado informando que la industria nacional constituye un sector estratégico para el desarrollo económico y social del Paraguay. Por eso, desde el gremio reafirman que las empresas tecnológicas están comprometidas con la excelencia del servicio que ofrecen al mercado.

“Como representantes del sector, reafirmamos que las empresas tecnológicas del país están comprometidas con la excelencia del servicio y con la continuidad de las operaciones que sostienen los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales.

La ciudadanía puede tener la plena seguridad de que estos servicios continuarán funcionando con normalidad, conforme a los más altos estándares técnicos y de calidad”, expresaron en el comunicado.

En ese marco, la Cisoft hace un llamado a todas las partes

involucradas en controversias privadas a que sus diferencias sean canalizadas de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente. Afirman que es fundamental que se respete la dimensión técnica y estratégica de la industria, evitando generar incertidumbre que pueda afectar la confianza ciudadana o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.

“Recordamos a nuestros asociados, aliados estratégicos, autoridades y ciudadanía en general que el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual son pilares fundamentales para el desarrollo de la economía del conocimiento.

Asimismo, subrayamos que los acuerdos comerciales, sean en forma de licencias, contratos o convenios, deben ser cumplidos con responsabilidad, garantizando la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido del sector”, refieren.

“La ciudadanía puede tener la plena seguridad de que estos servicios continuarán funcionando con normalidad, conforme a los más altos estándares técnicos y de calidad”, según el comunicado de la Cisoft

Finalmente, reiteran su firme compromiso con la construcción de un ecosistema tecnológico sólido, transparente y ético, respaldando el crecimiento de sus asociados; sin embargo, resal-

Banco Atlas rechaza

tan que también serán firmes en rechazar cualquier conducta que comprometa la integridad del sector y que tomarán las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido de la industria. “Nuestra visión no se limita a la defensa coyuntural del sector. Trabajamos día a día para que la industria del software sea motor de trans -

formación y competitividad para el Paraguay. Confiamos en que los desafíos actuales serán superados mediante el diálogo y responsabilidad compartida”, termina el comunicado.

irregularidades de las que habla itti

La licencia es de uso indefinido del core bancario, sin otra obligación financiera posterior, expone la entidad bancaria.

A través de un comunicado, el banco Atlas sostiene que cumplió con los términos del contrato con itti y que no existe ninguna irregularidad.

Rechaza las acusaciones de uso indebido y envía un mensaje de tranquilidad a sus clientes.

En el 2004 fue firmado el contrato con la empresa IT Consultores SC, vigente hasta la fecha, mediante un pago de USD 144.000 para la licencia del uso indefinido del core bancario, sin otra obligación financiera posterior, según expone el banco

Atlas en un comunicado.

La entidad alega que los módulos adquiridos permiten hacer las modificaciones para uso propio y sin necesidad de conseguir otros permisos para cambiarlos ni de informar a la empresa al respecto. “No existe ninguna deuda por parte de banco Atlas. El monto de dinero difundido en los medios se refiere a una propuesta comercial de cara al futuro, en el caso de que el banco decida usar el software ofrecido, una vez fusionada la entidad. La decisión de usarlo o no es potestad única y exclusiva

del banco Atlas”, expresa el comunicado.

En cuanto a la mediación iniciada y concluida, Atlas alega que se pretende desconocer sus derechos adquiridos y rechaza la postura de itti sobre incumplimientos de contrato. En lo que se extienda la resolución del conflicto, los clientes no tendrán riesgos y podrán seguir utilizando el sistema con normalidad. Desde itti ratifican que el uso que está haciendo el banco Atlas del software ITGF es irregular y debe ser saneado de un modo tan urgente como inmediato.

POSTURA DEL MIC

El país puede aprovechar reestructuración tarifaria de EE. UU. a su favor

Paraguay debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a aterrizar con sus inversiones.

Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirman que la nueva dinámica comercial que enfrenta Paraguay y otros países del mundo, a raíz de la reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos, podría ser aprovechada para atraer inversiones orientadas a los países con tarifas más altas que podrían interesarse en trasladar parte de su matriz productiva a territorios como Paraguay. El viceministro Rodrigo Maluff afirmó que Paraguay se encuentra acostumbrado al tipo de medidas comerciales anunciadas recientemente por Estados Unidos y que la afectación (del 10 %) es manejable. Habló de que el país debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a

aterrizar con sus inversiones.

Indicó que, haciendo una mirada rápida sobre escenarios, en el sector de la carne no debería cambiar nada en el corto plazo, pues las matrices productivas de este sector no son inmediatas y que tardará entre 18 y 24 meses en que los productores americanos decidan si es viable o no invertir para aumentar la producción.

Agregó que Paraguay debe demostrar que puede producir más, aprovechar ese espacio del cupo que se tiene con Estados Unidos e impulsar a que el industrial norteamericano y de otros países vengan a invertir en el país, producir desde acá y enviar sus productos al mundo. Afirmó que el MIC se encuentra trabajando en analizar los impactos, sector por sector y producto por producto, manejando y administrando la coyuntura comercial actual.

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó que las industrias con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus operaciones, pero buscarán países que cuenten con

MERCADO MINORISTA

Dólar inició en G. 8.000

El precio se mantiene desde el 4 de abril, luego de alcanzar un pico histórico el miércoles 2, cotizando G. 8.020.

La moneda estadounidense arrancó la segunda semana de abril con una cotización de G. 8.000 en casas de cambio, en el mercado minorista a la venta. Este precio se mantiene desde el viernes 4 de abril, luego de haber alcanzado un pico histórico el miércoles 2, con una cotización de G. 8.020. El Banco Central del Paraguay (BCP) intervino, mediante sus operaciones, con USD 59,4 millones en los cuatro primeros días de este mes. El dólar se vende en casas de cambio este lunes a G. 8.000, cifra que se mantiene por cuarto día consecutivo. El BCP continuó con sus intervenciones diarias en abril, inyectando USD 15,10 millones en el primer día del mes, mientras que el 2 de abril intervino con USD 14,6 millones, el 3 de abril con 15,90 millones y el 4 de abril con USD 13,80 millones.

una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de Paraguay.

Sector cárnico no debería cambiar nada en el corto plazo, pues las matrices productivas tardarán entre 18 y 24 meses, para que los americanos vean si es viable o no en invertir para aumentar la producción
ARCHIVO

APERTURA PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR

Cría de ganado ovino es competitiva y accesible

Los costos de cría de este ganado son 50 % menores que en el ganado bovino en cuanto a compra de animales.

La cría de ganado ovino, sector que atraviesa por un buen momento con la apertura del mercado de Israel para su carne, es un rubro en el que no se necesitan grandes extensiones de tierra y ofrece ventajas competitivas en cuanto costo de cría y engorde, según el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), Luis Salinas.

Salinas mencionó a la 650 AM que la cría de ovejas tiene ventajas para el pequeño productor debido a que no requiere inversiones demasiado altas en comparación con el ganado vacuno, por lo que se constituye en una oportunidad incluso para incursionar en el sector. “Es un rubro que para aquel que no posee una extensión grande de tierra, lo puede practicar, lo puede hacer, lo puede ejecutar sin ningún problema”, afirmó.

El presidente del gremio ovino señaló que los costos de cría de este ganado son 50 % menores que en el ganado

bovino en cuanto a compra de animales y que el ciclo de cría del ovino es mucho menor al del bovino. Insistió en que para los pequeños y medianos productores esto representa facilidades importantes.

Salinas mencionó que actualmente el sector trabaja en la genética y producción de carne, con miras a la exportación de carne ovina, especialmente de cordero, cuyos cortes fueron habilitados para importarse en Israel desde marzo pasado, mes en el que se recibió la apro -

bación oficial. “Hace mucho tiempo venimos trabajando en la genética, producción de carne, entonces la visión siempre fue la exportación de carne ovina”, mencionó.

CRÉDITOS CON TASAS PREFERENCIALES

Recientemente, el Banco Nacional de Fomento (BNF) anunció que el 21 de abril habilitará créditos especiales para los productores del rubro ovino, en atención a la necesidad de ampliar la cría y mejorar sus infraestructu-

“A TU LADO EN CADA LOGRO”

Basa renueva su imagen con un nuevo eslogan

ARCHIVO

El cambio refleja una evolución en la forma en que el banco concibe su relación con las personas.

En una apuesta por fortalecer su vínculo con los clientes, Basa da un paso adelante y presenta su nueva declaración institucional: “A tu lado en cada logro”, dejando atrás su anterior eslogan “Cuando quieras, estamos”. Este cambio refleja una evolución en la forma en que el banco concibe su relación con las personas: una compañía que no solo está disponible, sino que acompaña activamente cada etapa, cada meta y cada sueño. El nuevo enfoque de comunicación refuerza el compromiso de Basa de ser más que un proveedor de soluciones financieras. La institución se posiciona como un aliado que impulsa, respalda y celebra los logros de sus clientes, desde los más

ras en atención a la demanda de nuevos mercados como el israelí.

Se trata de un crédito a 5 años de plazo y tasas preferenciales del 7,10 % para los productores de ganado ovino y los montos dependerán del tamaño de la empresa solicitante, que será medido según su facturación anual. Además, se facilitará un periodo de gracia para que los productores gocen de un tiempo prudencial para recuperar su capital de inversión y equilibrar sus finanzas.

grandes hasta los más cotidianos. Desde Basa señalan que esto refleja una consolidación de un camino que ya viene recorriéndose: el de estar cerca de las personas, con empatía, acompañamiento y soluciones pensadas para sus verdaderas necesidades. Basa existe para cuidar y acompañar los sueños de sus clientes, con el firme propósito de estar presentes hasta que se conviertan en realidad. Con este nuevo enfoque Basa reafirma quién es: un banco que evoluciona con sus clientes, que los entiende, que camina a su lado y que celebra cada logro como propio.

SOBRE BASA

Basa es una de las principales instituciones financieras de Paraguay, con un firme compromiso de acompañar y cuidar a sus clientes en cada etapa de su vida. Con años de experiencia e innovación constante, el banco se ha consolidado como un referente en el sector financiero paraguayo.

Una compañía que no solo está disponible, sino que acompaña activamente cada etapa, cada meta y cada sueño

Actualmente el sector trabaja en la genética y producción de carne, con miras a la exportación de carne ovina, especialmente de cordero, cuyos cortes fueron habilitados para importarse en Israel

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Analizan

incluir

Buscan garantizar la disponibilidad energética a corto, mediano y largo plazo.

La energía nuclear en Paraguay es una opción que se baraja en el marco de la seguridad energética, que busca garantizar la disponibilidad energética a corto, mediano y largo plazo. Según el ministro Jorge Andrés Molinas, titular de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), la iniciativa de incluir un reactor nuclear tiene el respaldo del presidente de la República, Santiago Peña. Molinas afirmó en el programa “Cara o cruz” de Unicanal, que en diciembre pasado la Presidencia de la República se comprometió a realizar un estudio de factibilidad para analizar la introducción de un reactor nuclear en la matriz energética. Dijo que el desafío radica en la infraestructura y la formación técnica.

“Tenemos el apoyo del señor presidente y por esto nos estamos moviendo, no es fácil declararse un país nuclear, nos estamos embarcando y hay toda una serie de pasos guías del Organismo Internacional de Energía Atómica”, explicó. Señaló que en la última reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP28), se declaró a la energía nuclear como energía verde y se instó a los países a triplicar el uso de la energía nuclear para el 2050. “Empresas como Google ya compraron 5 reactores”, ejemplificó.

Felipe Mitjans, miembro del Directorio de la ARRN, sostuvo que para introducir la energía nuclear se requiere formar a 3.000 personas, de las cuales el 10 % quedaría como operarios en planta. “La idea es poner la semilla, es un proyecto a largo plazo, implica una preparación previa de diez años, si arrancamos ahora podríamos tener un reactor nuclear en 2035”, consideró.

12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

RAÚL LEGAL DUARTE, EXPRESIDENTE DE FEPAMA

Claves para invertir en rubro maderero, que se perfila como un pilar económico

El sector que exportó en 2024 cerca de USD 100 millones, goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior.

La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.

POTENCIAL

1

En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/ Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federa-

ción Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de

2 5 3

El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3 000 000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional. El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cui dados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.

TRIPLE IMPACTO

La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y, por ende, ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el pro blema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2 contribuyen a combatir el cambio climático.

INSTALACIÓN DE INDUSTRIAS DE GRAN PORTE

4

generación de empleos.

Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal

En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayo ría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productivi dad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado. EMPLEO

MERCADOS

En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante, existe bastante demanda en el mer cado local y las exportaciones paraguayas van cre ciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibili dades de expansión. Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.

explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.

Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.

INVESTIGACIÓN

El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.

DESAFÍOS

El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector. Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.

FONDO DE GARANTÍA

Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes, por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo. La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.

MATIAS AMARILLA

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

ación interanual

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

HORIZONTALES

1. Retirate, desocupa este lugar.

4. Cargamento grande de opio. 10. Apócope de “Bartolomeu” (Ing.)

13. Nombre que se le da al estadio del Club Cerro Porteño.

15. Sonido vibrante del metal o del cristal.

16. Primera terminación verbal.

17. Onomatopeya del sonido que emite la vaca.

18. Tela de seda sin brillo y de más cuerpo que el tafetán.

20. Prefijo que significa tres.

21. Especie de pájaro carpintero de las Antillas.

23. Dícese del tejido abundante en formaciones linfáticas (f.)

25. Mira, observa.

26. Pronombre personal de dativo y acusativo de segunda persona plural.

27. (...facto) Locución latino que significa "inmediatamente".

28. Orificio nasal interno que comunica los tractos respiratorio y deglutorio del aparato digestivo.

32. Ganso, ánsar.

33. Presidente de los EEUU entre 1981 y 1989 (inic.) (Ronald Reagan).

35. Símbolo químico del talio.

36. Sentís vosotros amor por alguien.

38. Viento fuerte con temporal de lluvias que sopla desde el sudeste del Río de la Plata sobre la costa argentina.

42. Unión o vínculo de una cosa con otra.

43. Planta de la familia de las Urticáceas, propia de las Indias Orientales que se utiliza como textil en Europa.

44. Dios supremo y principio masculino de la creación entre los asirios.

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

45. Historia de la vida, doctrina y milagros de Jesucristo.

47. Prototipo de ciudad experimental desarrollado por Walt Disney (sigla).

48. Abreviatura del estado de Arizona (EEUU).

49. Mamífero perezoso desdentado sudamericano de tres dedos.

50. Porción de ropa o de otras cosas atadas.

51. Hacer mal de ojo.

54. Escritor español (1916 - 2002) de extensa producción, autor de "La familia de Pascual Duarte".

57. Medida de peso (abreviatura).

59. Decimoséptima letra del alfabeto griego que corresponde a "r" del latino.

60. Persona que tiene por oficio hacer ojales (f.).

63. Mueve a ira.

65. Hembra del oso.

66. Organización Internacional de Normas (sigla en inglés).

67. Onza (Abr. inglesa).

68. Planta papilionácea americana de semillas oleaginosas comestibles.

69. (...dorsal) Enfermedad de origen sifilítico caracterizada por distintos trastornos de la sensibilidad.

71. Obtuso y sin punta.

73. Parte que sobresale del cuerpo de una cesta o taza y sirve para asirla (pl.).

74. Plantación de olivos.

75. Conjunto de dos personas

u objetos.

VERTICALES

1. La totalidad de la materia corporal de un organismo vivo.

2. Refiérase a alguien sin nombrarlo.

3. Decimocuarta letra del abecedario español.

5. Objeto en tierra en que se amarra la embarcación.

6. Joven cantante y compositor hijo de legendario cantante romántico español (iniciales invertidas).

7. Atentamente (abr.).

8. Físico inglés (1902-1984), Nobel en 1933, quien predijo la existencia del positrón.

9. Ave trepadora de México.

10. Atacan con la artillería.

11. Montículo, piedra o construcción elevada donde se celebran ritos religiosos.

12. Vivienda o habitación que está después o detrás de la principal.

14. En el poema dramático, reconocimiento de una persona cuya identidad se ignoraba.

19. Prenda de vestir (pl.).

22. Interjección usada para detener las caballerías.

24. Perteneciente al dorso.

25. Baile originado en Europa central cuya música se ejecuta en compás de 3/4.

29. Escudriño, miro con cuidado.

30. Impedimento que obstruye el paso.

31. Planta en que el conjunto de los órganos de la reproducción se presenta en forma de flor, que se distingue a simple vista.

32. Estado del SE de México.

34. Acción y efecto de rumiar.

37. Símbolo del megaelectronvoltio.

39. Dícese de una planta que tiene las flores de cada sexo en pie separado.

40. Oficial que hace tapias.

41. Composición musical para dos voces.

43. Figura en un texto.

46. Cada una de las partes en que está naturalmente dividido el interior de algunos frutos.

47. Pron.personal 3ª persona, f., pl.

52. Rezáis.

53. Arbusto de la familia de las Rosáceas, con tallo ramoso generalmente lleno de aguijones.

55. Dama a quien dedicó Ludwig Van Beethoven una célebra pieza para piano.

56. Perfume, olor agradable.

58. Penetración que forma el mar en la costa (pl.).

61. Cierta variedad silvestre de manzana, de tamaño pequeño.

62. Ave rapaz diurna.

64. Sigla en inglés de ácido ribonucleico.

65. Autillo, ave nocturna.

70. Símbolo del electrón-voltio.

72. Abreviatura de "opus".

INGENIERO CUESTIONA ROL DE LA MUNICIPALIDAD EN LA TRAGEDIA

Colapso Encarnación: “Descubrimos múltiples irregularidades”, afirman

El hecho ocurrió la semana pasada y le costó la vida a una abuela y su nieta, que pernoctaron en el edificio en construcción.

Hoy.com.py

La Comisión de Obras en conjunto con la Junta Municipal de Encarnación se encuentra analizando el proceso llevado a cabo por el municipio para la aprobación de planos del edificio cuya estructura colapsó la semana pasada y donde fallecieron dos mujeres.

La formación de los ingenieros

El presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Ing.

Amílcar Troche, expresó su profunda preocupación tras el colapso del edificio en construcción en la ciudad de Encarnación y explicó que, por la envergadura de la obra, el responsable técnico debía ser un ingeniero estructural.

“Los arquitectos no tienen la formación para estas estructuras. Si los planos fueron firmados por un arquitecto, estamos ante una grave falla administrativa de la municipalidad”, sentenció.

En ese sentido, un primer informe da cuenta de una serie de irregularidades cometidas por la administración de Luis Yd. El concejal de Encarnación, Andrés Morel, señaló que la reunión con la Comisión de Obras inició el viernes, pero todavía no concluyó, ya que se espera el informe final. Explicó que durante la reunión se puso sobre la mesa los informes de los procesos municipales para la aprobación de los planos del edificio colapsado en el barrio San Roque. “Descubrimos múltiples irregularidades, las cuales las señalamos en nuestro informe y le remitimos al intendente para que tome los recaudos correspondientes”, comentó el concejal, en con-

Troche aprovechó la ocasión para reiterar la necesidad urgente de una ley marco de la construcción y una ley de colegiación profesional. “Somos el único país de Sudamérica sin un colegio profesional de ingenieros. Hoy, cualquier persona que se gradúe en una universidad ya puede firmar planos, incluso sin tener experiencia o especialidad en el área”, afirmó.

También denunció la falta de control sobre profesionales extranjeros que ejercen sin acreditación válida. “No sabemos si muchos de ellos realmente son ingenieros o solo usan ese título. Necesitamos una ley que regule quién puede firmar proyectos, en qué condiciones y con qué formación”, puntualizó.

versación con Universo 970 AM de Nación Media.

CUESTIONAMIENTOS

El edil manifestó que no se

POR PRIMERA VEZ SE REALIZÓ ESTA OPERACIÓN EN EL PAÍS

Realizan exitosa cirugía fetal cerebral en Clínicas

La operación se tenía que realizar antes del nacimiento del bebé para corregir un hueso del cráneo.

Hoy.com.py

Por primera vez en nuestro país se realizó una cirugía fetal cerebral. La embarazada lleva seis meses de gestación y la cirugía era necesaria y útil en esta etapa, no así después del nacimiento.

El doctor Miguel Ruoti Cosp, quien lideró la intervención quirúrgica en el Hospital de Clínicas, informó que la ope-

ración consiste en la corrección de un defecto a nivel de la cabeza del feto. Se trata de una falta de cierre del hueso del cráneo. Esto deja un orificio a través del cual va saliendo la masa encefálica, formando una bolsa de 6 cm de diámetro en una cabeza fetal de 9 cm. Dicha bolsa contiene partes del cerebro, lo que provoca consecuencias posnatales al bebé. “Tradicionalmente se espe -

raba el nacimiento, pero hoy lo estamos haciendo de adentro del vientre de la madre y mejora así algunos aspectos relacionados a la evolución neurológica del bebé, por eso es mejor hacerlo antes que esperar que nazca para poder intervenir”, explicó el doctor Ruoti.

Si se hubiera esperado el nacimiento, la efectividad no habría sido la misma y las consecuencias pasarían por aspectos como lo cognitivo, el más importante, que se podrá evaluar recién a lo largo del tiempo en cuanto al pensamiento.

puede volver a tener este tipo de fallos y abogó a que el intendente Luis Yd reconozca los errores y mejore los procesos dentro de la municipalidad.

“El plano no se pudo haber aprobado en sus ampliaciones de pisos. Para la aprobación del sexto y séptimo piso se tuvo que hacer un peritaje, pero se aprobó muy

alegremente con un cobro de multa”, añadió.

El colapso del edificio en construcción dejó como saldo dos mujeres fallecidas, abuela y nieta respectivamente, quienes se encontraban pernoctando en el lugar. También el concejal Eduardo Florentín confirmó que se convocó a una reunión

de la Comisión de Obras del municipio local para verificar los planos del edificio siniestrado. Según datos preliminares, el plano no tendría la firma de un ingeniero, que indefectiblemente debe contar cuando se trata de una obra de gran envergadura, como en este caso, que tenía cinco pisos, pero ya superaba ocho pisos.

MINISTERIO DE SALUD INVESTIGA PRESUNTA NEGLIGENCIA

El Hospital de Barrio Obrero será intervenido

Una paciente fue dada de alta sin estar en condiciones de dejar el hospital y luego murió.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, anunció la intervención de la gestión del doctor Adán Godoy, director del Hospital de Barrio Obrero, en Asunción, tras la muerte de una paciente por una supuesta negligencia médica. Afirmó que también se buscará mejorar la

infraestructura edilicia y los recursos humanos del citado centro asistencial.

Según denunciaron los familiares, la víctima fue dada de alta después de 17 días de internación, aparentemente sin estar en condiciones clínicas de retornar a su hogar. Se complicó su estado de salud y cuando fue admitida nuevamente en el mismo hospital murió el miércoles 2 de abril.

“Tenemos el conocimiento de lo sucedido, hay una serie de situaciones, porque ese paciente estuvo casi 21 días

internado en el servicio el Hospital de Barrio Obrero. Fue dado de alta, luego reingresó y en su reingreso tuvo muchas complicaciones”, señaló Barán a la 1020 AM.

Dijo que se está investigando la causa por la que fue llevada a este hospital porque según manifestó debió ser derivada al Instituto Nacional del Cáncer (Incan). “Fue inclusive al Ineram, se está haciendo toda esta investigación, pero bajo ningún punto de vista pasar lo que ha pasado esta persona adulta mayor es inadmisible”, expresó la ministra.

ROCÍO
GÓMEZ
Solo una pericia llevará a saber dónde estuvo la falla de la obra que se derrumbó, explicó el ingeniero Amílcar Troche

TRECE PERSONAS IBAN EN EL NAVÍO Y FUERON RESCATADAS

Buscan esclarecer por qué una embarcación se hundió

La población está preocupada por lo acontecido, ya que la embarcación es muy utilizada en la zona.

En la zona de Antequera, departamento de San Pedro, se reportó el hundimiento parcial de una embarcación en la que iban 13 personas. Los tripulantes y pasajeros fueron rescatados por personal de la Prefectura Naval, quienes lograron amarrar el navío para evitar que se hundiera por completo. Las autoridades investigan qué provocó el incidente.

Según el reporte de la Armada Paraguaya, el hecho se reportó durante la madrugada de ayer lunes, cuando esta embarcación que surca las aguas del río Paraguay estaba llegando a uno de los puertos en zona de Antequera. Se trata del Yate Agua Dulce, con matrícula n.º 3412. “Todos los tripulantes

De la embarcación lograron rescatar a trece personas, entre tripulantes y pasajeros

como pasajeros fueron rescatados a salvo”, expresaron en un comunicado.

Resaltaron que cuando comenzó el hundimiento, los tripulantes que guiaban la embarcación llamaron al puesto de la Armada, cuyo personal llegó al sitio para ayudar a los que estaban en el interior del Agua Dulce.

IPS IMPLEMENTA NUEVO SISTEMA

Como primera medida, aseguraron que este no siguiera adentrándose en las aguas y lo amarraron firmemente para empezar el rescate.

Dentro del yate había un total de 13 personas, de las cuales cuatro eran miembros de la tripulación y 9 pasajeros. Gracias a la rápida acción del personal de la Prefectura se pudo

evitar el hundimiento total y que todos los que iban en la embarcación sean salvados con vida.

Hasta el momento se desconoce la situación que provocó el accidente, y las autoridades están investigando el caso y realizarán un trabajo técnico para saber en qué condiciones se encuentra el yate.

Cancelan citas sin confirmación

La intención es que no se pierdan más de treinta mil turnos al mes.

Desde hoy el Instituto de Previsión Sociales (IPS) implementará un sistema de confirmación de citas 48 horas antes. El paciente que no lo haga perderá el turno, informaron.

Esto se da debido a que muchas personas marcan la consulta, pero no asisten y eso genera la pérdida de unos treinta mil turnos al mes.

El gerente de Tecnología del IPS, Juan Carlos Frutos, explicó que el alto porcentaje de inasistencia a las citas preagendadas motivó el cambio

del sistema de gestión de consultas en el instituto.

La nueva modalidad de reservas de turnos arranca hoy en la clínica periférica Boquerón y gradualmente irá expandiéndose a otros servicios.

“Este es un proceso que venimos trabajando ya desde principio de año. El primer intento fue en febrero, ahí quisimos hacer todo de una vez, pero el número de cancelaciones era muy alto y el grado de confirmación era aproximadamente 15 % en ese momento”, señaló al pro-

Los asegurados tendrán varias opciones para confirmar sus citas 48 horas antes de la fecha de consulta grama “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media.

Las clínicas que ya modificaron su sistema de agen-

COMUNICADO DE LA ESCUELA

Afirman que alumna no fue intoxicada

Un informe médico señaló que en el cuerpo de la menor no había sustancias estupefacientes.

Ciudad del Este. Agencia regional.

Una mujer había denunciado que su nieta se había sentido mal en su escuela y fue trasladada al hospital ante una posible intoxicación a causa de alucinógenos en la institución. La dirección de la Escuela Básica número 670 Bernardino Caballero, de Ciudad del Este, emitió un comunicado desmintiendo tal hecho, en base a un informe médico.

“Según exámenes laboratoriales, no existen indicios de sustancias estupefacientes; sí un elevado pico de glicemia”, señala el escueto comunicado emitido por la institución a través de su cuenta en la red social Facebook y vía

WhatsApp. Es con respecto al hecho del jueves 3 de abril a la tarde y denunciado después por la abuela.

El escrito indica: “Nuestra institución profesa valores que buscan formar ciudadanos íntegros para la sociedad (62 años ofreciendo educación pública de calidad) y no permitiremos situaciones que atenten contra la integridad de nuestros educandos”.

El director de la escuela, licenciado Miguel Ángel Goitia, explicó a La Nación/ Nación Media que la abuela fue a la institución el día viernes con el resultado del análisis y también fue informado desde la Fiscalía sobre el reporte médico.

Mal estado del campus

Los estudiantes denuncian el mal estado de las calles y sectores de estacionamientos.

damiento son: Isla Po’i en Zeballos Cué, 12 de Junio en Lambaré y a partir de mañana abarcará Boquerón y Nanawa, en Asunción, respectivamente.

Las calles internas y los lugares de aparcamiento de vehículos en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se encuentran en calamitoso estado, según denuncias de estudiantes.

Los jóvenes universitarios se quejaron de que las autoridades no hacen nada para mejo-

rar estos sitios.

Hugo Moreno, estudiante, manifestó que el espacio reservado para estacionar dentro del predio está en pésimas condiciones. Dijo que el mantenimiento se debería haber realizado antes del inicio de las actividades académicas en las distintas facultades que funcionan en la extensa finca, en la ciudad de San Lorenzo.

El joven estudiante de Politécnica apeló a un creativo sketch para exteriorizar su indignación ante la inacción de las autoridades de la UNA.

La dirección de la escuela emitió un comunicado sobre el caso de la alumna y aclaran que no fue intoxicada con drogas

CASO DE FILIACIÓN QUE VIVIANA CARRILLO ENTABLÓ CONTRA FERNANDO LUGO

A 16 años de un escándalo de paternidad que sacudió al país

En abril de 2009, el entonces presidente de la República Fernando Lugo quedaba en el ojo de la tormenta en uno de los casos de paternidad no reconocida que marcaron su carrera política.

El 8 de abril de 2009 saltaba uno de los mayores escándalos tras la investidura presidencial de Fernando Lugo. El mismo involucraba a una joven mujer y al entonces presidente de la República. El nombre de Viviana Carrillo, una mujer de 26 años, aparecía en los medios causando revuelo con una demanda de filiación contra Lugo (20082013), del partido de oposición Frente Guasu.

La sorpresa en ese momento no se dio justamente por tratarse de la máxima autoridad nacional, sino porque Lugo era obispo de la Iglesia católica en el momento en que su supuesto hijo fue concebido, y la relación se habría dado en medio de su voto de castidad. El 8 de abril de 2009, abogados de la joven impusieron una demanda por filiación, en favor de su hijo, que en ese entonces tenía tan solo 2 años, ante el Juzgado de la Niñez y Adolescencia de Encarnación.

Carrillo, posteriormente, había retirado la demanda argumentando que no autorizó a sus abogados a realizar tal acción, y tomó conocimiento de ello a través de los medios de comunicación. “Fui sorprendida en mi buena fe cuando el miércoles 8 de abril del corriente año he tomado conocimiento, a través de los medios de prensa, que los abogados Walter Acosta y Claudio Kostinchok, en forma unilateral, resolvieron iniciar la presente acción sin mi expreso consentimiento”, declaró a algunos medios de difusión.

ADMITE PATERNIDAD

El revuelo se dio días antes de que Fernando Lugo cumpliera un año como inquilino del Palacio de los López, y pese a que la joven retiró la demanda días después, el escándalo ya se había instalado y el mandatario no tuvo otra opción que admitir públicamente que mantuvo una relación con esta joven y que sí compartían un hijo.

En una conferencia habitual desde la Presidencia, un lunes de pascua, el 13 de abril de 2009, Lugo admitía la relación ante todo el pueblo paraguayo. “Aquí y ahora, ante mi pueblo, ante mi conciencia y en homenaje ante toda la gente que ha depositado su confianza en mi persona, manifiesto con la más absoluta honestidad, trasparencia y sentido del deber. Es cierto que hubo una relación con Viviana Carrillo”, fueron sus palabras.

Anunciaba también su responsabilidad como el padre del niño. “Ante ello, asumo todas las responsabilidades que pudieran derivar de tal hecho, reconociendo la paternidad del niño y atendiendo al interés superior a la privacidad del niño, que las altas responsabilidades que al mismo tiempo me impone el ejercicio de la Presidencia, no formularé más declaraciones sobre el tema”, expresaba.

APARECEN MÁS

La aparición de Carrillo fue

CAMBIO EN LA INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL

la antesala de otras demandas de paternidad contra el jefe de Estado. Con el mismo reclamo, aparecía Benigna Leguizamón, quien aseguraba que Fernando Lugo era el padre uno de sus hijos. Sin embargo, al no lograr que el presidente asumiera la paternidad impuso una demanda de filiación, se realizó una prueba de ADN por orden de un juzgado, que tuvo el resultado negativo. Pese a este resultado Leguizamón por mucho tiempo insistió en su versión.

Luego, aparecía Hortensia Morán, una docente que afirmaba que mantuvo una rela-

ción con Lugo durante la campaña electoral presidencial, en el año 2008. Como una historia repetida, la misma tam-

bién recurrió a la Justicia, y realizada una prueba de ADN, el resultado también fue que Lugo no era el padre.

Juicio oral a Carlos Granada, suspendido por chicanas

GENTILEZA La causa deberá destrabarse en la Cámara de Apelación para poder fijar una nueva fecha.

La presentación realizada por la defensa del periodista Carlos Granada, exgerente de canal 9, que cuestionó no haber sido notificada en fecha sobre la integración de la jueza Sonia Villalba como miembro del Tribunal de Sentencia derivó en la suspensión del inicio del juicio oral y público por coacción, coacción sexual y otros.

La causa deberá destrabarse en la Cámara de Apelación para poder fijar una nueva fecha para el inicio de la audiencia oral y pública. Actualmente, y tras estar varios meses con arresto domiciliario, Granada cuenta con libertad ambulatoria.

De acuerdo a la investigación del Ministerio Público, varias

trabajadoras del Grupo Albavisión (de los canales SNT y C9N) habían denunciado ante la Fiscalía a Granada en mayo de 2022, argumentando que en reiteradas ocasiones las había acosado sexualmente.

Desde el Ministerio Público recordaron que fueron víctimas del acusado seis mujeres, todas periodistas hostigadas con fines sexuales. “En tanto, otras padecieron a actos sexuales mediante la fuerza y tuvieron que sopor-

tar estos actos ante las amenazas contra sus fuentes de trabajo”, apuntaron.

Resaltaron que Granada se habría valido de su posición jerárquica e influencias ante sus víctimas subordinadas. El proceso contra el periodista empezó en mayo de 2022 y fue imputado por varios delitos, por lo que el juez Julián López resolvió enviarlo a prisión, donde estuvo durante varios meses hasta cumplir la pena mínima.

El periodista Carlos Granada fue denunciado por varias trabajadoras del canal donde era gerente
Viviana Carrillo logró finalmente que el entonces presidente reconozca la paternidad de su hijo
Sucesivos escándalos de filiación hicieron tambalear la carrera política de Lugo
SILDE OPORTO

Joven muere desangrado tras ser apuñalado

La Fiscalía investiga el crimen y también una negligencia médica.

Mataron a un adolescente en medio de una gresca ocurrida tras una fiesta de 15 años en el barrio San Lorenzo de Caaguazú. Thiago Brítez recibió una puñalada presuntamente de un joven identificado como Matías Cabrera (20), quien está prófugo tras el crimen.

Según los investigadores, la discusión se originó por motivos sentimentales, ya que el supuesto autor habría ofrecido llevar a la novia de Thiago hasta su domicilio, hecho que desencadenó la pelea que terminó en una tragedia.

La fiscala Norma Salinas investiga el crimen que ocurrió en la madrugada del domingo y apunta a una negligencia médica y policial, de acuerdo a los resultados de las pericias iniciales.

“Los hechos suceden a la salida de un cumpleaños donde hay un primer enfrentamiento entre el supuesto autor y la víctima. Luego es seguido el que va a ser el autor por el grupo de cuatro muchachos en un vehículo”, relató a la 1080 AM.

La agente fiscal manifestó que se constituyó en la funeraria para una inspección del cuerpo visualizándose una herida cortante en la cabeza y otra a la altura del pecho. Esta última herida le provocó el shock hipovolémico que le ocasionó la muerte, conforme expresó.

El herido ingresó a las 5:50 a un sanatorio y las 6:30 es trasladado al hospital distrital de Caaguazú.

“Ya se estaba desangrando este chico y cuántas horas ya transcurrió de lo que aconteció. Y cuando le intervienen en el Hospital de Trauma a las 12:35 fallece de esa herida que recibió en el medio del tórax”, indicó la abogada Salinas

Los temas fueron comercio y guerra

La propuesta es que EE. UU. exonere o reduzca los aranceles a Israel.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, inició en la Casa Blanca su segunda visita a Estados Unidos desde el regreso a la Presidencia en enero de Donald Trump, con quien tratará las tensiones en Oriente Medio y la guerra comercial desatada por Washington.

COMENTARIO

Netayahu llegó a la Casa Blanca para una reunión bilateral con Trump. Sin embargo, la conferencia de prensa que estaba prevista con ambos gobernantes fue cancelada.

El presidente republicano dejó estupefacta a la comunidad internacional durante la primera reunión cara a cara con Netanyahu, a principios

de febrero, con su idea de que Estados Unidos tomara el control de la Franja de Gaza para desarrollar allí un proyecto inmobiliario.

Este segundo encuentro ocurre cuando el mundo se tambalea por el hundimiento de los mercados causado por la guerra comercial global declarada por Trump.

Netanyahu es el primer dirigente extranjero recibido en la Casa Blanca desde que el presidente estadounidense anunciara un arancel uni-

versal del 10 % para todas las importaciones, además de gravámenes suplementarios para una gran mayoría de sus socios comerciales, entre ellos Israel, que entrarán en vigor el 9 de abril. “Creo que refleja la relación personal especial y el vínculo único entre Estados Unidos e Israel, que es tan vital en este momento”, dijo Netanyahu antes de su llegada.

El líder de Israel, socio estratégico de Estados Unidos en Oriente Medio, intentará

convencer al republicano de que exima a Israel de –o al menos reduzca– los arance-

les del 17 % que está previsto para el país desde mediados de semana.

Intensas semanas enfrenta el presidente Milei

RICARDO RIVAS

Corresponsal en Argentina

X: @RtrivasRivas

El presidente argentino, Javier Milei, se aboca intensamente en la campaña electoral que este año desembocará en los comicios parlamentarios de medio tiempo para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores después de una semana intensa en la que el juez federal Ariel Lijo y el abogado constitucionalista Manuel José García Mansilla –propuestos para integrarse a la Corte Suprema de Justicia por el Poder Ejecutivo–no fueron aprobados para hacerlo por la Cámara Alta.

La reprobación, sin embargo,

tiene una particularidad que –tal vez– se esclarezca en los próximos días por cuanto García Mansilla, quien semanas atrás, por decisión del señor Milei, se integró al más alto tribunal de la república “en comisión”, a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU), rubricado por el mandatario deberá definir su situación.

Para que quede claro, ese magistrado supremo –con absoluta legalidad– podría permanecer en el cargo hasta el 1 de noviembre próximo, cuando finalicen las sesiones ordinarias del Parlamento

argentino o podría salir de ese cuerpo colegiado antes de esa fecha, si él mismo lo decidiera por la razón que fuere luego del rechazo de los congresistas. Habrá que esperar.

Mientras, en la semana que se inicia, la Confederación General del Trabajo (CGT), el próximo jueves protagonizará una huelga general por 36 horas con movilizaciones en todo el país para peticionar en contra del programa económico que desarrolla el ministro Santiago Caputo que continúa las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un nuevo acuerdo con ese organismo multilateral que le permita fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) y estabilizar la economía en este país en todas sus

variables.

La coyuntura económica, financiera y comercial global no se presenta en el mejor momento para avanzar en las gestiones que se iniciaron poco más de un año atrás dado que las más recientes decisiones arancelarias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, –conocidas unos pocos días atrás– generan cambios profundos en la economía global que pareciera retrotraerse ocho décadas para retornar a la mundialización construida a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial.

En esta coyuntura, si bien la Argentina todavía deberá aguardar las decisiones finales del directorio del Fondo, la expectativa gubernamental es positiva respecto de alcanzar el acuerdo que se propone dada la fluida relación que el señor Milei mantiene con el presidente Trump, quien sucesivamente ha dado muestras de reconocimiento para con la gestión del jefe de Estado argentino.

De hecho, dentro del flamante esquema comercial que Estados Unidos impone a los países con los que comercia –en especial China y la Unión Europea– que alteró sustancialmente la evolución de los mercados lo que produjo una caída pronunciada en el precio

de las commodities, los aranceles que se impusieron a los productos argentinos y de la región en general que alcanzan al 10 % resultan ser los más bajos en el nuevo esquema que, en el caso de las compras norteamericanas a la República Popular China se elevan hasta el 34 %.

Como respuesta a ello, Beijing impone a productos y servicios norteamericanos que adquiere el Imperio del Centro también un arancel del 34 %. Claramente, los efectos negativos que se verifican en el desarrollo de la macroeconomía global a partir de la novedosa situación que se verifica entre las dos economías más importantes del planeta se mantendrá algún tiempo y, justamente por ello, el impacto negativo se sostendrá en por algunas semanas o, tal vez, más.

Pese a todo, tanto desde fuentes gubernamentales como diplomáticas con las que consulta habitualmente La Nación, con la exigencia de mantener sus identidades en reserva, se asegura que el FMI finalmente habrá de aprobar un crédito a la Argentina de aproximadamente de 20 mil millones que este país recibirá parcialmente en varios tramos.

En ese sentido voceros oficiales dejaron trascender aquí

que “se procura que la primera remesa sea por un monto estimado entre los USD 8 mil y 10 mil millones” que permitirán –de concretarse– poner fin al llamado “cepo cambiario” que impide transar operaciones libremente con el dólar norteamericano, euros, libras esterlinas o yenes.

Desde esa perspectiva, pero mucho más aún por el impacto que la llamada “guerra comercial” desatada en las últimas semanas tanto exportadores como importadores aquí alteraron sus previsiones anuales.

Ello significa que quienes adquieren bienes y/o servicios en el exterior (importadores) apuran los pagos externos para evitar que sus adquisiciones se encarezcan en términos relativos frente a una eventual devaluación del peso (negada reiterada y enfáticamente por el propio presidente Milei) frente al dólar mientras que quienes venden a otros países demoran la liquidación de las divisas que perciben en el mercado interno –como lo marca la ley– para, eventualmente, desprenderse de sus dólares a un valor más alto en pesos dentro de poco tiempo para obtener una mayor rentabilidad.

Claramente, el oficialismo local tiene y tendrá intensas semanas por delante. El futuro siempre desafía.

Es la segunda reunión que se da entre los dos líderes mundiales en la Casa Blanca
Washington, Estados Unidos. AFP.

APERTURA OFICIAL DEL CENTRO EDUCATIVO CARDIF

La APF fortalece el fútbol formativo

Actualmente, los jóvenes ya iniciaron sus clases en aulas provisorias.

La Asociación Paraguaya de Fútbol dio un nuevo paso en su compromiso con el futuro del fútbol nacional con la apertura oficial del Centro Educativo CARDIF y la presentación del proyecto de su edificio definitivo, un espacio que refleja la visión integral que impulsa la institución en la formación de sus jóvenes futbolistas.

Este nuevo centro busca potenciar el desarrollo deportivo de los atletas con una sólida base académica y una formación integral en valores, salud mental, nutrición y acompañamiento social. Actualmente, los jóvenes ya iniciaron sus clases en aulas provisorias, mientras se avanza en la construcción de la infraestructura definitiva que albergará el Centro Educativo CARDIF.

El proyecto representa un paso trascendental en la visión de la APF de formar no solo jugadores, sino personas íntegras, preparadas para afrontar los desafíos dentro y fuera del campo de juego.

Un moderno Centro Educativo para potenciar el desarrollo deportivo de los atletas con una sólida base académica

“El Centro Educativo CARDIF es mucho más que una obra de infraestructura: es una declaración clara de hacia dónde queremos llevar el fútbol paraguayo. Apostamos al desarrollo integral, y este es un ejemplo concreto de esa visión”, expresó el presidente Robert Harrison durante el acto inaugural.

También se dieron detalles

FUTSAL FEMENINO SUB-12

sobre la construcción del futuro Pabellón Social CARDIF que ya está en marcha. Se trata de un espacio multifuncional que forma parte del proyecto integral del Centro de Alto Rendimiento. Este pabellón estará destinado a actividades deportivas, recreativas y culturales, consolidando el compromiso de la APF con el bienestar físico, emocional y social de los atletas.

LOS DATOS

DISTRIBUCIÓN Y FUNCIONALIDAD

Obras:

3.050 m² en dos niveles

PLANTA BAJA:

• 10 aulas amplias y funcionales, con posibilidad de unificación para charlas y eventos.

• Sanitarios masculinos y femeninos.

• Sala de profesores, dirección académica, depósitos, sala médica y áreas de mantenimiento.

• Espacios de esparcimiento entre aulas, integrados por un pasillo central con vegetación autóctona y techado a doble altura con sectores translúcidos, que favorecen la ventilación e iluminación natural.

PLANTA ALTA:

• Oficinas administrativas y académicas.

• Sala de reuniones y espacios de apoyo.

• Oficina presidencial.

• Oficinas para psicología, nutrición y área de neurosport.

• Kitchenette y sanitarios. Pabellón social Cardif

LIGA DE CAMPEONES

Madrid visita al Arsenal en Londres

Mientras que por la Copa Libertadores se juegan atractivos partidos por fase de grupos.

Ida y vuelta en ocho días para conocer a los semifinalistas de la Liga de Campeones. El gran torneo de clubes europeos encara su recta final desde este martes: el Real Madrid, rey continental, choca contra el Arsenal en Londres y el Bayern Múnich recibe al Inter.

El Real apeó en una exigente eliminatoria al Atlético, en un momento complicado para Vinicius, gran artífice de la conquista de la competición continental el pasado año.

El astro brasileño está de capa caída. El sábado falló un penal que provocó el francés Kylian Mbappé en la derrota ante el Valencia (2-1) en la Liga. Su error supuso escuchar pitidos en su contra en el Santiago Bernabéu, una grada que pedía hasta hace unos meses el Balón de Oro para el atacante.

La Liga Evolución deja aprendizaje

El programa implementaron la Conmebol y la APF en su segunda edición.

La gran fiesta de integración y aprendizaje reunió a centenares de niñas para dar vida a la segunda edición de la Liga Evolución de Futsal Femenina Sub-12 de la Conmebol, un evento que tuvo como sede el Complejo Deportivo “Esc. Luis Zubizarreta” y que fue organizado por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

La competencia reunió a diez equipos representantes de distintas asociaciones sudamericanas, en una experiencia que combinó alto nivel

deportivo, integración regional y formación personal para niñas de 11 y 12 años.

Los clubes participantes fueron: San Antonio (Bolivia), Daminhas da Bola (Brasil), colegio San Alonso de Ercilla (Chile), LDU Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Olimpia (Paraguay), Cerro Porteño (Paraguay), Sport Neciosup (Perú), Nacional (Uruguay) y Javier Contador (Venezuela).

Los equipos estuvieron divididos en dos zonas (norte y sur),

Las chicas de 11 y 12 años de varios países vivieron jornadas inolvidables de convivencia y aprendizaje

disputando partidos desde el pasado 1 de abril hasta la jornada final de este domingo 6.

Uno de los pilares del torneo fue el denominado “Tercer

Tiempo”, un espacio en el que las niñas pudieron compartir sus emociones, hablar sobre sus experiencias dentro y fuera de la cancha, y fortalecer sus habilidades socioemocionales.

El técnico Carlo Ancelotti continúa sin dar con la tecla. El cuadro ahora mismo parece menos fiable que hace unos meses. La pasada campaña, el equipo perdió solo dos encuentros, mientras que en esta lleva diez.

COPA LIBERTADORES

Atlético Nacional, vencedor en su debut, e Inter de Porto Alegre, que arrancó con un empate, protagonizarán el partido más destacado de la segunda fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores de 2025. En cambio, Botafogo necesita reaccionar con urgencia ante Carabobo para evitar que su flojo inicio comprometa la defensa del título.

Desde su última coronación

LIGA DE CAMPEONES

CUARTOS DE FINAL IDA

HOY

16:00 Arsenal - Real Madrid

16:00 Bayern Munich - Inter de Milán

MAÑANA

16:00 Paris SG - Aston Villa

16:00 Barcelona – B. Dortmund

COPA LIBERTADORES

FASE DE GRUPOS Segunda fecha

GRUPO A HOY

19:00 Botafogo - Carabobo (VEN)

21:30 Estudiantes de LP –Univ. de Chile

GRUPO B HOY

21:30 River Plate - Barcelona

23:00 Indep. del Valle –Universitario

GRUPO C MAÑANA

21:30 Flamengo - Central Córdoba 23:00 Liga de Quito - Táchira GRUPO E JUEVES

19:00 Racing Club - Bucaramanga 21:00 Colo-Colo - Fortaleza GRUPO F MAÑANA

19:00 Nacional (URU) - Bahía JUEVES

19:00 Internacional – Atl. Nacional

en 2016, Atlético Nacional persigue su tercer título del torneo de clubes más prestigioso de Sudamérica.

Palmeiras, River Plate y Flamengo, el trío de principales candidatos al título de 2025, cumplieron con las expectativas en el inicio de la fase de grupos, logrando victorias trabajadas que les permitirán afrontar la segunda fecha en casa con mayor tranquilidad.

Vinicius Jr. vive apagado y lo siente el Real Madrid

EL ABORIGEN EN ALZA RECIBE EL JUEVES A NACIONAL DE POTOSÍ

Guaraní descansa su fuerza en Gaspar Servio

El gran presente de Guaraní en el torneo casero llena de esperanza al grupo con miras a la Copa Sudamericana el jueves ante Nacional de Potosí en el estadio Arsenio Erico.

La fortaleza del equipo comienza en el arco, en donde Gaspar Servio está rindiendo alto y además es infalible en los tiros penales. El domingo anotó dos ante Olimpia en una victoria que le mantiene en el pelea por el título del torneo Apertura. “Mientras que tengamos chances de seguir peleando (por el título), la ilusión va a seguir intacta”, se sinceró Servio en contacto con Versus de Nación Media.

El arquero tiene el respaldo de sus compañeros y del técnico Francisco Arce para ser el ejecutor de los penales. “Me siento cómodo pateando los penales”, contó al exteriorizar que

la falencia es ceder ante rivales de menor jerarquía. “Es algo a mejorar (dejar puntos ante rivales de ‘menor jerarquía’). Dejamos pasar puntos importantes”, reconoció.

Servio logró el tercer doblete de su carrera y el segundo con el conjunto de Dos Bocas. Tiene 23 conquistas en su carrera; 16 con Guaraní, 4 con Rosario Central, uno con Tacuary, uno con Banfield y uno con Independiente de Rivadavia en el Nacional B.

Efectividad aprobada. El portero Gaspar Servio festeja uno de sus goles de penal anotado ante Olimpia

RESCATAR AL GENERAL

La Comisión Directiva de General Caballero presentó al nuevo entrenador de su elenco principal. El charrúa Sebastián Vázquez (44 años) deja la Reserva de la institución mallorquina e inicia un nuevo ciclo, pero al mando del plantel de Primera División, en lugar de Troadio Duarte. Vázquez deberá pelear de entrada contra la exigente tabla de promedios, donde el equipo colorado se ubica

COPA SUDAMERICANA

FECHA 2

GRUPO A JUEVES 10 DE ABRIL

Guaraní vs. Nacional Potosí

Arsenio Erico – 21:30

Árbitro: Fernando Vejar

Asistentes: José Retamar y Juan Serrano

Cuarto árbitro: Piero Maza

VAR: Juan Lara

AVAR: Héctor Cisternas (todos chilenos)

JUEGAN HOY

19:00 Caracas vs. Cienciano

19:00 Gremio vs. Atlético Grau

19:00 Independiente vs. Boston River

21:30 América vs. Corinthians

21:30 Vasco vs. Puerto Cabello

en la zona caliente al sufrir tres derrotas al hilo, siendo uno de los firmes candidatos a perder la categoría.

SUDA SUB-17 DE FÚTBOL

Paraguay sale

por su pase a Mundial

La Albirrojita enfrenta hoy a Ecuador por un lugar en la cita ecuménica de Qatar.

Un ambiente de confianza impera en el seno de la selección paraguaya Sub-17, que hoy busca un victoria ante Ecuador (desde las 18:00), para asegurar su presencia en el Mundial de la categoría a realizarse en noviembre en Qatar. El sábado se escapó la primera posibilidad al caer ante Chile 1-0 y hoy nuevamente tiene otra chance para concretar su sueño. Si no asegura el pasaporte tendrá otra oportunidad, ya que disputará el choque por el séptimo lugar, el último cupo mundialista, frente al perdedor de la otra llave.

OTRO PASO ADELANTE

Nacional poco a poco va encontrándose con su acostumbrado fútbol que le reditúa buenos resultados. El domingo venció al Sportivo 2 de Mayo por la mínima e hiló su tercer triunfo consecutivo para ratificar su recuperación en el torneo Apertura 2025 de la mano del entrenador Pedro Sarabia.

TABLA DE PROMEDIOS

Plena confianza reina en la selección Sub-17 mirando su clasificación al Mundial

Como ya lo había hecho en los dos partidos anteriores, primero ante Olimpia y luego frente a General Caballero, la Academia volvió a ganar por 1-0, esta vez en el estadio Arsenio Erico y ante el Gallo Norteño, al que derrotó por la fecha 12 del campeonato. Un gol de Juan Fernando Alfaro, en el minuto 50, terminó inclinando la balanza a favor del conjunto tricolor, que sigue haciendo gala de su fortaleza defensiva. No ha recibido un solo gol en sus últimos tres compromisos.

SÁBADO 12 DE ABRIL

Cerro Porteño vs. Luqueño 18:30 Gral. Pablo Rojas DOMINGO 13 DE ABRIL

Olimpia vs. Ameliano 18:00 Defensores del Chaco

Gral. Caballero vs. Guaraní

Tembetary

AlterminarelClausurabajaránala Intermedia los dos últimos ubicados.

CONCENTRA PARA EL PARTIDO ANTE VÉLEZ

Derlis vuelve al ruedo

Habrá que ver si Martín Palermo lo va a utilizar algunos minutos en este duelo copero de local.

En medio de tantos dramas futbolísticos y de resultados, una buena noticia se dio en campamento de Olimpia a escasas horas del duelo ante Vélez Sarsfield, por la fecha dos de la fase de grupos de la Copa Libertadores.

Derlis González ya está recuperado de su lesión del menisco e incluso integrará la nómina de concentrados para este crucial juego, que marcará el futuro del equipo en el torneo continental.

Más allá de eso, ya dependerá exclusivamente de la decisión de Martín Palermo de utilizarlo en algún momento del partido, considerando que obviamente no llegará en su plenitud física.

Derlis González durante la práctica de ayer. Está recuperado de su lesión

Palermo también presentará variantes en el sector defensivo, luego de los duros cuestionamientos de la hinchada hacia ciertos jugadores, principalmente contra el zaguero argentino Alejandro Maciel, de pobre desempeño ante San Antonio Bulo Bulo y ni hablar ante Guaraní, donde cometió dos penales, que determina-

EN MENDOZA, ANTE GODOY CRUZ

ron la derrota del equipo.

El que seguramente aparecerá como referente de ataque es Darío Benedetto, quien más allá de su irresponsable expulsión ante el Legendario, estaba jugando un muy buen partido.

COPA LIBERTADORES

FECHA 2

GRUPO H MIÉRCOLES 9 DE ABRIL

Olimpia vs. Vélez Sarsfield

Estadio: Defensores del Chaco

Horario: 19:00 Árbitro: Piero

Maza (Chile) Asistentes: José Retamal y Juan Serrano Cuarto árbitro: Fernando Vejar VAR: Juan Jara AVAR: Edison Cisternas (todos chilenos)

POSICIONES

EQUIPOS PJ PTS.

San Antonio BB 1 3

Vélez Sarsfield 1 3

Olimpia 1 0

Peñarol 1 0

VOLVERÁ ESPÍNOLA

De acuerdo con una información brindada por el periodista de Nación Media, Andrés Rolón, el arquero Juan Ángel Espínola volverá a mitad de año a Olimpia. Como se sabe, el portero está a préstamo en Belgrano de Córdoba, quien no hará uso de la opción de compra. Espínola había tenido un altercado con su técnico hace unas semanas y hoy en día no es considerado titular en el equipo. El portero tiene contrato con Olimpia hasta 2027.

Luqueño y otra parada muy complicada

El Auriazul necesita sumar de visitante para mantener sus chances en la Sudamericana.

Con la complicada misión de sumar al menos un punto, Sportivo Luqueño se enfrenta esta noche en Mendoza a Godoy Cruz de la Argentina, válido por el Grupo D de la Copa Sudamericana en su segundo partido.

Para el cuadro auriazul no queda otro camino, teniendo en cuenta que arrancó con derrota (2-1) de local ante el Gremio su participación en el torneo. Considerando que

solo clasifica uno por grupo, una eventual nueva derrota lo dejaría muy tocado de cara a los siguientes partidos.

La mayor preocupación del equipo comandado por Gustavo Morínigo es la falta de resultados en los últimos par-

CERRO PORTEÑO

Viaje y deseo de un juego soñado

El Ciclón se traslada São Paulo para su partido de mañana ante el Palmeiras.

Cerro Porteño viaja esta siesta (13:00, en vuelo regular) con destino a São Paulo, para enfrentar mañana al considerado equipo más fuerte del Grupo G: Palmeiras.

El cuadro azulgrana viene de lograr su primer triunfo de local en el Grupo D ante el Bolívar. De hecho, el Ciclón prácticamente apostará todas sus fichas a la Copa Libertadores considerando que quedó prácticamente sin chances de pelear el título en el torneo local, tras su derrota ante Libertad.

El contingente azulgrana tiene previsto instalarse en un hotel en las cercanías del aeropuerto y realizar una liviana actividad en horas de la tarde. Buscar el triunfo no es descabellado y es el objetivo real. Palmeiras y Cerro se enfrentaron en 14 oportunidades, con 8 victorias de los brasileños, 4 empates y 2 victorias del Ciclón.

Hay que mencionar que este partido tendrá además unos

Alan Benítez, eficiente lateral derecho de Cerro Porteño

aditamentos especiales por lo ocurrido hace poco en un partido de la Copa Libertadores Sub-20, donde un jugador del Palmeiras sufrió actos de racismo en la Olla Azulgrana y generó toda una polémica, que incluso generaron reclamos y amenazas de la dirigencia del cuadro brasileño, que por suerte no pasaron a mayores.

ESTADÍSTICAS

Luqueño de visitante, Copa Sudamericana Frente a equipos argentinos

2 PARTIDOS

Alexis Villalba, zaguero central de Luqueño a su llegada a Mendoza

tidos. Son cuatro fechas en los que Luqueño no puede cantar victoria. Su último partido se saldó con un empate a un gol ante Tembetary por el torneo Apertura.

El cuadro mendocino, por su parte, viene de lograr una

1 tanto a favor 4 goles en contra 16,66 % DE EFECTIVIDAD

gran victoria de 2-9 ante Atlético Grau en condición de visitante, por lo que también buscará sumar puntaje ideal de local.

CRUZ

Malvinas Argentinas 21:30 MATEO MENDOZA GONZALO ABREGO

ESTEBAN SOLARI GUSTAVO MORÍNIGO DT FICHA DEL PARTIDO

FEDERICO RASMUSSEN VICENTE POGGI LUCA MARTÍNEZ LUCAS ARCE NICOLÁS FERNÁNDEZ DANIEL BARREA JUAN MORÁN SANTINO ANDINO

Árbitro: Augusto Aragón. Asistentes: Ricardo Baren y Danny Ávila. Cuarto árbitro Yerson Zambrano. VAR Luis Quiroz AVAR: Mónica Amboya (todos ecuatorianos).

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Eduardo Rojas

Comentarios: Óscar Lial

MARTES 8 DE ABRIL DE 2025

RECIBE EN SU HUERTA A TALLERES DE CÓRDOBA

Libertad va por más en la Copa

El Gumarelo quiere aprovechar su gran momento para dejar los tres puntos en casa ante un rival de mucho cuidado.

ESTADÍSTICAS

Libertad, ante argentinos en Asunción COPA LIBERTADORES (1977 – 2024)

PARTIDOS

23 goles a favor

goles en contra

Pablo Guiñazú, exjugador del Gumarelo, quien reemplazó al uruguayo Alexander Medina el 3 de abril, un día después de haber caído en su debut en casa por 0-1 ante el São Paulo de Brasil.

La Huerta 19:00 NÉSTOR GIMÉNEZ IVÁN FRANCO THOMAS GUTIÉRREZ LUCAS SANABRIA ÓSCAR CARDOZO DIEGO VIERA HERNESTO CABALLERO LORENZO MELGAREJO

IVÁN RAMÍREZ ÁLVARO CAMPUZANO

FERNÁNDEZ

REYNOSO MARCOS PORTILLO RODRIGO MORÍNIGO JAVIER BURRAI

AUGUSTO SCHOTT JOAQUÍN MOSQUEIRA BLAS RIVEROS VALENTÍN DEPIETRI MIGUEL NAVARRO NAHUEL BUSTOS CRISTIAN TARRAGONA

Árbitro: Esteban Ostojich. Asistentes: Martín Soppi y Horacio Ferreiro. Cuarto árbitro José Burgos. VAR: Antonio García. AVAR: Agustín Berisso (todos uruguayos).

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Christian Pérez

Móviles: Rubén Sosa y Álvaro Aponte

Sin embargo, la realidad de La T, como también se conoce a la formación cordobesa, ha sido otro en el Torneo Apertura del fútbol argentino, donde marcha octavo con 12 puntos, dentro de la Zona B, tras su última victoria por 2-0 ante Gimnasia y Esgrima La Plata.

En la formación titular que se presume alistará Guiñazú, aparece nuestro compatriota Blas Riveros, mientras que el otro paraguayo del equipo, Matías Galarza, estaría en el banco de expectativas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.