DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
www.diariolaprimeraperu.com
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO | FUNDADOR: JOSÉ LOLAS
PRECIO S/. 1.50
VÍA AÉREA S/. 1.50
ABUSO DEL METROPOLITANO
Lima contra el alza
Alcaldesa
PUEBLO CANSADO
Susana Villarán dice que aumento de tarifa a S/. 2.00 es inaceptable y anuncia medidas.
PUEBLO CANSADO
AÑO VII - Nº 2777 | LIMA, DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
CONGRESISTAS A VILLENA
Debe irse antes que lo saquen
Operadores
PÁGS. 2, 5
imponen alza aprovechando mayoría que les dio Castañeda.
CANCILLER
Alegatos dejan saldo positivo para el Perú PÁG. 3
RECL A ME
Primera Hora aprimeraperu.com primerahora@diariol
DOMINGO 9 DE
EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LÉVANO
El intrépido Villena ALBERTO ADRIANZÉN
La Haya: Ojos y anteojos SALOMÓN LERNER
Chile acatará el fallo CÉSAR LÉVANO CASAS
Homenaje a Niemeyer INFORME ESPECIAL
Las tumbas de los incas DENUNCIAN
Estafa en Bellas Artes ÁLVARO BALAREZO
Adiós mundo cruel
AÑO 1 Nº 29
DICIEMBRE DE 2012
La revista
HÐ?& +
;gehjY \] [Yeagf]lY q lYf e]flajYk Y^][ ngj [YehY Y Y ^Y \] 9\jaYfalg
Estafa a la buena fe AEH9J9:D= GD9 <=DA;LAN9
Entre los más Abuso en inseguros cierre de Demesa HÐ? -
;GFLJ9DGJÓ9 AFN=KLA?9
HÐ? ,
>AGJ=DD9 <Ó9R$ NADD9F9 <= ¼D9 J=AF9 <= D9K ;9JJ=LADD9K½
E9DN9<9 Q K=<M;LGJ9 HÐ?& 0%1
PÁGS. 2, 10
2 POLÍTICA
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
El intrépido Villena
J
osé Villena, ministro de Trabajo, es un hombre intrépido. Este adjetivo, como se sabe, se refiere al hombre que no tiembla. Villena es, asimismo, CÉSAR un hombre con suerte. Ha enLÉVANO contrado dos damas importanDIRECTOR tes que lo defienden o se ponen de costado cuando se trata de juzgar su valiente actitud frente a una joven e indefensa empleada de la compañía de aviación que no quiso embarcarlo en vuelo a Lima porque había llegado demasiado tarde al aeropuerto. Nadine Heredia expresó el viernes 7 que el ministro ha negado las agresiones físicas que, sin embargo, se le atribuyen mediante constancia médica y en vista de los moretones en el cuerpo de la empleada. La idea es que el maltrato no existió. Las pruebas de la agresión existen, sin embargo. Como escribió el poeta Alejandro Romualdo Valle: “No puede ser verdad lo que estoy viendo, / no puede ser verdad, pero hay testigos”. Si el daño físico no existió, ¿por qué entonces fue el ministro a Arequipa a pedir disculpas a la víctima? ¿Por qué tuvo que pedir disculpas por un incidente menor? La señora Nadine Heredia exalta el hecho de que el descomedido patán haya viajado a Arequipa expresamente para pedir disculpas. A la Pero las disculpas no bastan. recomendación La conducta de la Primera Dama de la Primera hace recordar los días en que defendía al presidente del Consejo de Dama habría Ministros, Óscar Valdés, quien, según que añadir este todas las encuestas, era censurado corolario: si por una abrumadora mayoría del país, por su política de intransigen- el agresor es cia autoritaria y represiva. El vere- un ministro del dicto de la señora no convenció a grupo de Luis nadie. Valdés se fue en medio de una Castilla, mejor silbatina general. retiren la demanda En la actual coyuntura ocurre algo parecido. Prácticamente todos y acepten las los sectores de opinión consideran melosas disculpas. que Villena debe irse a su casa. ¿Podrían las excusas de la Primera Dama y la defensa indisimulada de Villena por Ana Jara, ministra de la Mujer, salvar al repudiado personaje? Juan Jiménez, presidente del Consejo de Ministros, defiende a su manera a Villena, diciendo que el caso protagonizado por éste es un episodio “aislado y superado”. Ha insistido, además, en que la evaluación del trabajo del ministro corre a cargo del Presidente Ollanta Humala. Más allá de lo que el primer mandatario decida sobre este ministro temperamental y pegalón, hay un aspecto moral, cultural y cívico en el caso. Si un alto funcionario del régimen puede comportarse como un energúmeno y agredir a una dama, ¿qué se le puede exigir al ciudadano común y corriente? La Primera Dama aconsejó anteayer a las mujeres víctimas de agresiones: “En cuanto tengan algún tipo de agresión, denuncien, y si están seguras, no retiren la demanda”. Excelente recomendación, a la que habría que añadir este corolario: si el agresor es un ministro del grupo de Luis Castilla, mejor retiren la demanda y acepten las melosas disculpas.
Razón
social
ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., NUEVA DIRECCIÓN Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, AV. PASEO DE LA REPÚBLICA 5639 Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Melina Mejía Diseño: Julio Arroyo S. TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
www.diariolaprimeraperu.com / laprimera@diariolaprimeraperu.com
SANTA ANITA. Empezará hoy la campaña “El sol sale en Santa Anita” en el nuevo Mercado Mayorista de Lima, que consiste en mostrar a los usuarios las bondades del centro de abasto.
Y revocadores
seguirán cayendo
Da la pelea en Twitter La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, llevó ayer al terreno del Twitter su lucha contra las abusivas alzas de la tarifa del Metropolitano. “Hemos heredado un contrato y un sistema de toma de decisiones que coloca a la Municipalidad de Lima en una situación de minoría (1 frente a 5). Así no se puede defender a los usuarios del sistema de transporte público”, escribió la burgomaestre. “Confío en que los concesionarios del Metropolitano recapaciten y retrocedan frente a su medida. El jueves dialogaremos con ellos y Protransporte”, indicó. “Ellos tomaron una decisión de manera intransigente. Espero que la flexibilicen. “El incremento es inaceptable. El precio del pasaje en la troncal sube mucho más que la inflación. En la troncal viaja en promedio el 75% de los pasajeros del Metropolitano”, agregó. REVOCADORES La analista Giovanna Peñaflor dijo ayer que el apoyo a la revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, seguirá cayendo y a medida que pase el tiempo des-
Aclaración necesaria Ante consultas de numerosos lectores de LA PRIMERA, aclaramos que el periódico “La Última” nada tiene que ver con nuestro diario y menos es editado por esta casa periodística. Nuestra empresa le ha dado con anterioridad servicios de impresión y le ha distribuido algunos números, sin que ello signifique responsabilidad periodística alguna, y ha dejado de prestarle tal servicio. Por otra parte, el personal de “La Última” tampoco tiene nada que ver con LA PRIMERA, cuyos periodistas son acreditados únicamente con carnés firmados por nuestro director, César Lévano.
aparecerá conforme se acerque la fecha de la consulta popular. “Yo creo que definitivamente ha pasado el peor momento, debi-
do a que la población se encuentra en una etapa de reflexión y ya no cree en la revocatoria. Esa actitud puede fortalecerse”, indicó.
PATADITAS pataditas@diariolaprimeraperu.com
Ú La profecía Como si fuera un profeta de los tiempos bíblicos, el cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani, afirmó ayer en su programa radial que el Ministerio de Justicia está “cocinando en la oscuridad” una norma que legaliza el aborto, el matrimonio de parejas del mismo sexo y la adopción por parejas de gayes. “Yo creo que es amoral”, dijo.
Ú Desinformado Al respecto, el viceministro de Derechos Humanos, José Ávila, consideró, “con todo respeto”, que Cipriani está desinformado. “Este plan de derechos humanos se construye desde hace un año con la mayor transparencia y no en la oscuridad. Este plan de derechos humanos no quiere ampliar ni despenalizar la figura del aborto. No sabemos por qué el monseñor Cipriani dijo esto”, remarcó.
Ú Recomendaciones Ávila indicó que la norma está basada en una serie de recomendaciones de la ONU sobre derechos humanos y desmintió que contemple el matrimonio homosexual y la adopción de niños por parte de estas parejas. “El plan solo contempla la protección contra la discriminación de estos grupos y pretende una mayor inclusión social”, aclaró. Ú En Ayacucho El presidente Ollanta Humala encabezará hoy la ceremonia por el Día del Ejército y la celebración del 188 aniversario de la Batalla de Ayacucho en Pampa de la Quinua. Hay un ambiente de fiesta en Ayacucho.
Ú Enorme escudo El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, entregó ayer al Ejército por su día, un inmenso escudo de 14 toneladas y tres metros de altura, tallado en sillar en tiempo récord por cien arequipeños que fueron capacitados por Sierra Exportadora.
POLÍTICA 3
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Señala el canciller Rafael Roncagliolo. Alude críticamente a actitudes de Colombia contra fallo de Corte Internacional.
Vamos bien en La Haya Una aparente alusión crítica a Colombia por sus resistencias a acatar el fallo de la Corte de La Haya en torno a su diferendo con Nicaragua, hizo ayer el canciller Rafael Roncagliolo en el marco de un balance positivo de la primera etapa de los alegatos orales peruanos y chilenos en ese tribunal. El ministro consideró que el Perú y Chile dan un ejemplo a la comunidad internacional con su compromiso de respeto a la decisión que adopte la Corte en el litigio de límites marítimos entre ambos países. “En momentos que algunas voces pretenden cuestionar a la Corte o pactos que han sido muy importantes en la historia de la región, creo que Chile y Perú estamos dando un ejemplo”, señaló, aludiendo al rechazo de Colombia al dictamen de La Haya y a su retiro del Pacto de Bogotá, que compromete a los firmantes a someterse a la jurisdicción de la corte internacional. CONTIENDA JURÍDICA Señaló, igualmente, que el proceso Perú-Chile “es un tema jurídicamente espinoso y que requiere una solución jurídica. No es una cuestión de opinión política o de impresiones o de demostraciones de fuerza, sino de un análisis jurídico que, por supuesto, la Corte -que merece todo nuestro respeto- está en las condiciones de hacerlo y va a hacerlo, y va a dar una solución definitiva”. De otro lado, ratificó su confianza en la fuerza de los argumentos peruanos en la controversia con Chile y su convencimiento sobre la calidad del equipo jurídico que defiende la causa peruana. “Pero hay que evitar los
triunfalismos. Hay que evitar la idea de que el tema es simple; que o ganamos o perdemos, que es un partido de fútbol y que uno gana y el otro pierde. Probablemente las cosas pueden ser más complejas, como han sido las sentencias anteriores de la Corte”, advirtió Roncagliolo. PREGUNTA CLAVE Por esa razón, reconoció que esa confianza no debe llevar a desestimar
EXCANCILLER MIGUEL SCHWEITZER
a la parte chilena, cuyas exposiciones también, dijo, han sido “buenas”. Roncagliolo resaltó la importancia de la pregunta hecha por el juez marroquí de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Mohamed Bennouna, que hace referencia a la posibilidad de que quienes suscribieron la Declaración de Santiago, en 1952, tuviesen poder para fijar límites marítimos. “La pregunta es de máxima
importancia porque es una invitación a pensar las cosas en su contexto histórico, cuáles eran los temas en el año 52, qué estaba en la agenda y qué no... El magistrado Bennouna ha hecho una invitación a una reflexión colectiva fundamental”, anotó. En otro momento, destacó el llamado hecho por el literato peruano Mario Vargas Llosa, semanas antes de la fase oral del litigio, “a mirar juntos hacia delante y de resolver
pacíficamente sus diferencias”. “Me parece de la mayor importancia porque Chile y el Perú estamos demostrando que los latinoamericanos podemos resolver nuestras diferencias de una manera civilizada, no por la prepotencia, no por la fuerza”, remarcó. Este martes, el Perú responderá los alegatos de Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo.
DICE ANALISTA
Chileno cree que les conviene Pregunta favorece al Perú El excanciller chileno Miguel Schweitzer sostuvo que favorece a su país la pregunta del juez de la Corte de La Haya, Mohamed Bennouna, solicitando aclarar a cada una de las partes signatarias de la Declaración de Santiago de 1952 si -según el estado del derecho de la época-, era posible “delimitar” la zona marítima de 200 millas. Schweitzer basó su afirmación en
la idea de que la posición peruana, que rechaza el paralelo como límite, no se podría haber aplicado en la época a la que se refiere la consulta del juez de la Corte. Así, consideró que la pregunta “hace inviable que a la fecha de los tratados de 1952 y 1954 se hubiera podido aplicar la equidistancia y la proporcionalidad que hoy reclama Perú”.
La pregunta del juez Mohamed Bennouna, referida a si en 1952 se podía proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía sobre la base de la Declaración de Santiago, aclarará si el Perú y Chile acudieron a dicha conferencia con la “voluntad política” de firmar un tratado de límites, afirmó el internacionalista Juan Velit. Manifestó que la respuesta evi-
dentemente será “no”, porque ese documento tenía como objetivo la protección de las riquezas naturales ictiológicas de Chile, el Perú y Ecuador, y de ninguna manera buscaba la delimitación marítima. “La respuesta definitivamente va a aclarar la naturaleza de la Declaración de Santiago, se dirige a eso, a esclarecer la esencia de ese
documento, y la respuesta cae por su propio peso, la respuesta tiene que ser negativa”, subrayó. Señaló que Chile ahora “debe estar reflexionando” porque la exposición de su equipo jurídico estuvo dedicada a “enturbiar las aguas” al presentar una serie de elementos, sin que ninguno de ellos fuese un verdadero acuerdo limítrofe.
4 POLÍTICA
LA PRIMERA
La Primera palabra Optimismo y serenidad
L
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Pagarán a militares
y policía, anuncia ministro del Interior. Expectativa entre uniformados. Recelo entre personal en retiro.
Aumento sale este mes
FOTO: ROBERTO GONZALES
a manera cómo el Canciller de la República y el Agente Peruano en La Haya insisten en la necesidad de mantener confianza y optimismo ante la solidez de los argumentos presentados en la fase oral del litigio de límites marítimos con Chile, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se justifica ante el desempeño de los notables juristas que permiten hacer un balance positivo, tras las dos primeras rondas de exposiciones de los dos países. El balance es positivo en la medida que Perú ha demostrado con contundencia que, independientemente de determinadas Es esa la prácticas precedentes que Chile visión que interpreta como reconocimiento y expresión de lo que sostiene es una debe mantenerse frontera definida, no existe, no ha cuando el próximo sido nunca negociado ni firmado, martes nuestros un tratado de límites que pueda representantes considerarse como tal, con las cavuelvan a exponer racterísticas de voluntad y precien la corte siones explícitas. internacional, y Es responsable que nuestros el viernes hagan representantes exhorten, además, lo propio los a los peruanos a no caer en triunpersoneros chilenos, falismos y a mantener la tranquicon lo que terminará lidad y la serenidad e informarse la fase oral. profunda y adecuadamente sobre lo que es un complejo tema jurídico y de ninguna manera una competencia que termina con un ganador subido en un podio. Es esa la visión que debe mantenerse cuando el próximo martes nuestros representantes vuelvan a exponer en la corte internacional, y el viernes hagan lo propio los personeros chilenos, con lo que terminará la fase oral y la Corte entrará a preparar su dictamen final, definitivo e inapelable, a mediados del próximo año. Causa satisfacción que los peruanos estemos unidos en torno a la defensa de la posición nacional, pero también unidos en la certeza de que, cualquiera sea el desenlace del proceso, será un logro nacional el haber puesto fin al último tema limítrofe pendiente con nuestros vecinos, tras casi dos siglos de fronteras inciertas y conflictos fratricidas. Las encuestas de opinión demuestran, por otra parte, que la ciudadanía considera que, tras la sentencia –que los dos gobiernos se han comprometido a acatar como corresponde a países responsables y civilizados-, debe venir una nueva etapa de relaciones con Chile, marcadas por la equidad, el beneficio y el respeto mutuo, como corresponde. Resulta pertinente anotar que el proceso que se ventila en La Haya sea un tema que está por encima de cualquier discrepancia o diferencia de enfoque político; por lo que de ninguna manera debe ser menospreciado o desdeñado.
El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, indicó ayer que este mes se aplicará el aumento de sueldo, contemplado en la anunciada Ley de Pensiones y Remuneraciones de las Fuerzas Armadas y la Policía. “Haremos todos los esfuerzos para hacer una planilla adicional, de tal modo que todos los policías, en actividad y retiro, puedan cobrar este incremento antes de fin de mes”, dijo Pedraza al considerar que la planilla policial de este mes ya ha sido cerrada. Pedraza habló con la prensa luego de la clausura de la vigésima edición de las Miniolimpiadas Interclubes de Menores “Amigos del Policía” en el Complejo Policial Los Cibeles, en el Rímac El gobierno aprobó el jueves la Ley de Pensiones y Remuneraciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, norma que establece una nueva escala de ingresos para los miembros de ambos sectores y que
debe salir entre hoy y mañana. Por otro lado, Pedraza recordó que son más de 300 policías en los últimos tres años que se han reincorporado a la institución vía acción de amparo y calificó este hecho como un exceso del Poder Judicial por aceptar este mecanismo legal de policías separados por razones de disciplina. “Estamos estableciendo mecanismos que impidan eso, pero haciendo que nuestras decisiones administrativas sean mucho más fundamentadas, para así cerrar el paso a cualquier retorno”, explicó. EXPECTATIVA Entre tanto, el anuncio de aumentos de sueldos generó expectativas entre los uniformados y actitudes de escepticismo y desconfianza entre militares y policías en retiro. La Asociación de Oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía
RETIRADOS EXPRESAN CRÍTICAS
Ministro Castilla en la mira Víctor Mascaro Mosquera, dirigente del Frenade que dice haber leído un borrador de la nueva ley, sostuvo que es “una manera de congelar las pensiones de los militares y policías en retiro” y manifestó que “la nueva ley perjudicará también a los militares y policías en actividad,
porque establece la reducción de sus pensiones en un 30 por ciento”. Recordó que la noche del viernes el premier Juan Jiménez no precisó el porcentaje del incremento de los ingresos ni tampoco explicó las características de la reestructuración de las pensiones del mismo personal,
lo cual “consideró sospechoso”. Olivero y Mascaro coincidieron en lamentarquelaleyhayasidoelaborada por los técnicos del Ministerio de Economía y en enfatizar que la preparación de esa norma debió contar con la participación de los miembros en actividad y en retiro de
las Fuerzas Armadas y Policiales. “El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, es el principal responsable de la elaboración de esta ley que lesiona los derechos de los pensionistas y miembros en actividad y en retiro de las Fuerzas Armadas y la Policía”, sostuvo Mascaro.
(Adofaip) y el Frente de Defensa Nacional de los Pensionistas y Deudos de las Fuerzas Armadas y Policiales (Frenade) afirmaron que la anunciada Ley de Pensiones y Remuneraciones puede perjudicar a militares y policías. El presidente de la Adofaip, coronel retirado del Ejército César Augusto Olivero Varillas, dijo haber leído el borrador de la nueva ley que se publicaría entre hoy y mañana, tras su aprobación por el Ejecutivo en uso de las facultades legislativas concedidas por el Congreso. Sostuvo que la norma “elimina todos los derechos adquiridos” y busca “deshacerse de todos los pensionistas del Decreto Ley 19846 y estafar a quienes están en actividad”. “Esta ley quiere eliminar la Caja de Pensiones Militar Policial y reemplazarla por las AFP, que no garantizan una adecuada pensión a los futuros retirados”, dijo.
POLÍTICA 5
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Algunos legisladores indican que debe dar un paso al
TRABAJADORES
costado antes de que Parlamento lo interpele y lo destituya.
Retiro de Villena es un clamor Ramiro Angulo M. Redacción. Congresistas de diversas bancadas coincidieron en señalar que el ministro de Trabajo, José Villena, debe presentar su carta de renuncia antes que el Congreso vote el pedido de interpelación por agredir a una trabajadora de Lan, en Arequipa. El pedido para interpelar a Villena fue presentado con la adhesión de 33 legisladores de varias bancadas y el Pleno decidirá este martes si el todavía ministro acudirá o no al Parlamento para responder las seis preguntas consignadas en el documento. Según las normas, se necesita por lo menos un tercio del número de congresistas hábiles, es decir 43, porque el único suspendido es el legislador Javier Diez Canseco. El segundo vicepresidente del Congreso, Juan Carlos Eguren, dijo a este diario que sería vergonzoso y penoso que el presidente de la República espere que el Congreso ponga orden ante un hecho tan delicado. Indicó que si el Ejecutivo no despide a Villena de su cargo, sería una demostración que en este poder del Estado los pantalones y las faldas no están bien puestos, y añadió que sin lugar a dudas se está viviendo las últimas horas del señor ministro. “No hay alternativa al respecto”, puntualizó. Mesías Guevara, congresista de Acción Popular, señaló que la acción más sensata es que Villena presente su carta de renuncia. “El pueblo moralmente ya lo ha castigado, falta una sanción del Ejecutivo, porque a nivel nacional hay indignación por su mala actitud hacia una trabajadora”, dijo. Señaló que esta situación es más
Mandatario debe destituirlo
SILENCIO En la Base Naval de Callao, en donde se realizó la colocación de la quilla del buque escuela a vela “Unión”, el ministro de Trabajo evitó hablar sobre el tema ante la insistencia de la prensa. El mandatario Ollanta Humala tampoco quiso comentar sobre el caso, pese a la insistencia de los hombres y mujeres de prensa, quienes pedían su opinión.
grave aún, porque se trata de una cartera que justamente tiene que encargarse de velar por los derechos de los trabajadores. “Se supone que el ministro de Trabajo tiene la responsabilidad de defender a los trabajadores, por lo cual este hecho es más condenable”, refirió. INDIGNACIÓN NACIONAL Renzo Reggiardo, congresista de Fuerza 2011, indicó que el ministro Villena pudo haber evitado esta crisis de haberse disculpado al día siguiente de ocurrido los lamentables hechos en Arequipa, y ahora
debería renunciar al cargo. “El ministro debió haber puesto las cosas en su sitio desde el principio. Ésta es una crisis desde mi punto de vista innecesaria, ya que si hubiera pedido las disculpas del caso públicamente al día siguiente, esto no hubiera sucedido”, dijo. Añadió, sin embargo, que todo esto no quita que el tratamiento de las denuncias que existan contra él en el Congreso, continúen. “Ahora como están las cosas, creo que debería renunciar. Ni un ministro ni nadie puede agredir a una mujer”.
El líder de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Mario Huamán, solicitó al presidente Ollanta Humala que destituya al ministro Villena por haber agredido a una trabajadora. “Como CGTP, decimos que es inaceptable que un ministro viole los derechos laborales de una señorita trabajadora y haya cometido contra ella abuso de autoridad con agresión física y verbal. La sanción para el ministro es la destitución. Pedimos que el Presidente tome cartas en el asunto y lo destituya de inmediato”, exigió. Indicó que Villena, quien niega que en el incidente del 17 de noviembre hubo agresión física, no es un ministro de Trabajo sino “un ministro del abuso y del desprecio”. Añadió que los trabajadores rechazan todo tipo de violencia y piden que el gobierno dé una muestra clara de que no protege a un ministro agresor. Julio César Bazán, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú, coincidió con Mario Huamán e indicó que el presidente Ollanta Humala debe destituir a Villena porque la agresión contra la trabajadora de Lan está probada.
6 POLÍTICA
LA PRIMERA
Raúl
Wiener ESCRIBE
E
l caso Villena tiene por lo menos dos aspectos: el que tiene que ver con la coherencia de un gobierno que, dos días antes del incidente de Arequipa, se había despachado en una entusiasta celebración contra la violencia sobre las mujeres, comprometiéndose contra el abuso; y el de las razones políticas específicas que hacen tan difícil salir del ministro matón y reemplazarlo. En el lado, llamémoslo ético, Villena ha sido liquidado al punto de tener que pasar por la vergüenza de varios autodesmentidos y diversas formas de disculpas, incluidas las del gabinete en pleno a través del premier Jiménez, y la de la primera dama, como si estos reconocimientos pudieran salvar al ministro de
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
¿Quiénes nos gobiernan? su inevitable destino. Obviamente Ollanta Humala guarda silencio porque no está convencido que se pueda dar por terminado el caso con meras invocaciones a hacerlo. Cada día que pasa haciendo larga la renuncia o destitución, la gente se convence que el factor político está predominando sobre el ético, en un gobierno que ha querido venderse como pragmático y ético. ¿Cuál es el dilema? De un lado la fobia presidencial a que la salida de un ministro se convierta en una señal de que se reinicia la temporada de los cambios, justo cuando Humala había empezado a creer que el gabinete anodino de Jiménez era la fórmula exacta que estaba buscando después de Lerner y de Valdés. De otro, porque Villena, a
diferencia de otros ministros que dejaron el cargo, no es un individuo aislado que hace sus maletas y se despide. Sea como sea, el patán de los aeropuertos va a ser la primera pieza de Castilla que cae del tablero y, como lo hizo notar el inefable Fritz, de la Derecha Bruta y Achorada, el único problema que hay para reemplazarlo es que no es fácil encontrar uno exactamente igual. Pero el tema no se agota en las cualidades singulares de un ministro que, siendo de Trabajo, es el engreído del capital. La cuestión central es el del invicto que había mantenido hasta ahora el grupo Castilla que había terminado por convencer al Presidente de que eran una maquinaria sin brecha, frente a los políticos que meten la pata con demasiada frecuencia. ¡Quién
iba a imaginar que uno de los favoritos que el Ministerio de Economía transfirió a otras carteras iba a derrumbarse de la forma más lamentable! Todas las consultas de estos días con las que se dilata el desenlace dan la impresión de tener un mar de fondo donde se está jugando el esquema de poder que se armó paso a paso en 17 meses de gobierno. Defendiendo a Villena, el ministro Castilla se defiende a sí mismo y comprometiendo a la primera dama hace evidente la fuente más importante de su poder. Mientras Ollanta calla, lo que da la idea de indecisión en la hora difícil, pero a la vez indica que todavía no hay solución a la crisis. Si la pregunta en medio de las marchas y contramarchas del caso Villena es ¿entonces
En el lado, llamémoslo ético, Villena ha sido liquidado al punto de tener que pasar por la vergüenza de varios autodesmentidos y diversas formas de disculpas, incluidas las del gabinete en pleno a través del premier Jiménez quiénes nos gobiernan?, la respuesta no podrá ser otra que los impulsos de cada día. Ollanta puede ser el presidente de la no decisión, pero igual va a tener que hacer algo con Villena y redefinir su trato con Castilla, y eso va ocurrir en los siguientes días. Aunque usted no lo crea.
GRAN LAVADO DE MANDILES FRENTE AL MINISTERIO DE TRABAJO PARA EXIGIR RATIFICACIÓN DEL CONVENIO 189 LUNES 10 DE DICIEMBRE – 11 AM
LUGAR: CUADRA 6 DE LA AV. SALAVERRY, JESÚS MARÍA
ORGANIZAN: FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORAS (ES) DEL HOGAR DEL PERÚ Y SINTRAHOGARP Participan: CGTP, CUT,SINTTRAHOL, CCTH, ANTRAH,I PROFOTH, ADC, GIN, AGTR, Casa Panchita, TDH Holanda, AMF, ANC, RNPM, CESIP, JOC, AURORA VIVAR, CEDAL, Vaso de Leche, Comedores Populares, etc.
¡POR EL DERECHO A UNA GRATIFICACIÓN POR NAVIDAD! ¡POR UNA JORNADA LABORAL DE 8 HORAS! ¡POR DERECHOS LABORALES PLENOS!
POLÍTICA 7
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Presidente Humala denuncia que al Servicio Industrial de la Marina se le ha tratado de minimizar como empresa del Estado. “Y eso no lo vamos a permitir”, advirtió.
Anuncia fortalecimiento del SIMA Javier Soto Redacción El gobierno está trabajando en el fortalecimiento de la industria naval peruana, a través de la potenciación del Servicio Industrial de la Marina (SIMA), aseguró ayer el presidente Ollanta Humala, en la ceremonia de colocación de la quilla del velero “Unión”, que construye el SIMA como buque escuela de la Marina. “Implícitamente, estamos trabajando en el fortalecimiento de la industria naval. Estamos embarcados ya en otros proyectos para el SIMA”, subrayó el mandatario Humala en el importante acto referido al barco que lleva el mismo nombre de la corbeta que defendió al Perú en la Guerra del Pacífico (1879-1883). El presidente Humala anun-
El jefe de Estado recorre el SIMA-Callao.
MINISTRO DE DEFENSA, PEDRO CATERIANO
Modernizar a FFAA es nuestra prioridad El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, dijo ayer que la modernización de las Fuerzas Armadas es prioridad del gobierno del presidente Ollanta Humala. En ese sentido, Cateriano indicó que la cartera de Defensa trabaja en la formación del recurso humano, al que asigna enorme importancia. Manifestó que ahora tenemos mayores razones para mirar al futuro y renovar el compromiso hecho por el almirante Miguel Grau de defender, por sobre todas las cosas, la soberanía nacional y la integridad territorial del Perú. Cateriano recordó la impor-
tancia de la cooperación técnica y apoyo institucional que brinda el gobierno de España para la construcción del buque escuela “La Unión”, luego de la visita oficial que realizó al país europeo en noviembre último. El buque escuela a vela “La Unión” busca mejorar el nivel de instrucción de los futuros profesionales del mar y se espera que sea una eficaz herramienta para optimizar las relaciones internacionales. Asimismo, la nave transportará productos de bandera, y mostrará la variedad y riqueza de la gastronomía peruana en los puertos de los países a donde arribe.
ció la próxima construcción de dos embarcaciones multipropósito de carga, proyectos que serán realizados con apoyo de la tecnología surcoreana. De igual modo, el mandatario Humala adelantó que se construirá también diez patrulleras de aproximadamente 500 toneladas cada una. “Tenemos que replantear lo que tiene que ser el SIMA hacia el futuro. Hoy día, al SIMA como empresa pública se la ha tratado de minimizar. Y eso no lo vamos a permitir. Por eso, tenemos un plan de fortalecimiento del SIMA para mejorar su capacidad”, enfatizó el Jefe del Estado peruano. El Mandatario indicó que con ello se procurará que el SIMA esté en condiciones de no solo producir embarcaciones, sino de hacer transferencias tecnológicas a empresas
nacionales, para lograr establecer cadenas productivas que dinamicen la industrial nacional. “El Perú vive fundamentalmente de la exportación de minerales y materias primas. Hoy día queremos apostar a la inteligencia, la destreza y la capacidad del peruano y la peruana que pueden generar industria nacional y, a través de esta, generar más divisas e ingresos a la economía nacional y no depender totalmente del café, el cacao o los minerales”, puntualizó el Presidente. Desde el astillero del SIMA en la Base Naval del Callao, el mandatario Ollanta Humala ratificó que con la iniciativa de la construcción del buque escuela a vela, se confirma que su gobierno está identificado con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y las está atendiendo.
8 POLÍTICA
ENTREVISTA
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
AFIRMA EXPERTO EN DERECHO DE MAR, MIGUEL RODRÍGUEZ MACKAY
Si Chile no acata fallo se convertirá en paria Javier Solís Redacción
Miguel Rodríguez Mackay habló con LA PRIMERA sobre las exposiciones de los equipos peruano y chileno en La Haya y sobre la posibilidad, oficialmente descartada, de que Chile se niegue a acatar el fallo de la Corte. —¿Cómo evalúa la exposición oral del equipo peruano en la Corte de La Haya? —La argumentación peruana fue coherente porque está fundada en los criterios del derecho internacional, y no ha podido ser rebatida por Chile, porque no existe un tratado de límites marítimos entre ambos países. La delimitación marítima entre el Perú y Chile es inexistente. —¿Qué pasaría en el hipotético caso de que Chile no cumpla el fallo de la Corte por resultarle adverso? —Sería un despropósito, Chile se convertiría en un paria internacional y sería el primer Estado rebelde del sistema internacional, y para los estados rebeldes el derecho internacional dice que se aplica los mecanismos coactivos, como el uso de la fuerza del Consejo de Seguridad de la Organizaciones de Naciones Unidas, pues el derecho internacional tiene que ser garantista. —¿La Declaración de Santiago de 1952 es un tratado de límites marítimos entre Perú y Chile, existe un tratado de esa naturaleza? —No existe ningún tratado de límites marítimos entre el Perú y Chile. La posición de Chile ante la Corte es odiosa y ociosa porque solo se refirió a la forma del documento, al decir que la Declaración de Santiago tiene artículos y numeraciones, y ha dicho que el Perú lo ha ratificado. Están equivocados porque el Perú nunca le ha negado la calidad existencial y la vigencia de la Declaración de Santiago. —¿Entonces cuál es la verdadera naturaleza y cómo debe interpretarse ese documento bilateral? —Lo que es objeto de la controversia y la disputa en la Corte de La Haya es que para el Perú esta declaración no es de límites, y Chile dice que sí. Entonces la razón de ser del proceso judicial es un trabajo meramente de interpretación y los trabajos inter-
pretativos se hacen de acuerdo a la Convención de Viena de 1969, que se refiere a cuatro cosas: Primero, la literalidad, es decir, la forma cómo fue redactada. Si esto no convence, está en segundo lugar la buena fe y eso el Perú lo ha demostrado porque nunca fue invitado por Chile para dialogar de límites, más bien se trataron en esa época los actos depredatarios de las cazas de ballenas. Tercero, se verá el objeto y el fin, y allí está demostrado que el objeto eran las 200 millas de jurisdicción desde la orilla del mar hacia el horizonte y establecer el convenio especial para evitar que los pescadores sean detenidos y que paguen multa. En cuarto lugar está el contexto, es decir, qué elementos existieron para el acto deliberado por el cual los Estados se reunían. El contexto era evitar las acciones depredadoras de las balleneras y los pases inadvertidos de un lado a otro de la frontera por parte de peruanos y chilenos. —¿Es válida la prueba que presentó Chile: un mapa no oficial en un texto escolar Escuela Nueva con supuestos límites marítimos entre ambos países? —Eso es un signo de la debilidad de Chile, porque esos mapas no cuentan con el sello ni la firma ni autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, por lo cual no pueden ser determinados como actos probatorios ante la Corte Internacional de Justicia. No hay ninguna prueba presentada ante la Corte que consista en instrumentos de naturaleza doméstica. Además, como ha dicho el propio autor, los libros que contienen estos mapas fueron hechos a título personal por una mera intuición para darle a los alumnos una idea muy general de lo que podría haber sido la cuarta región natural, y nunca la delimitación. —Luego de escuchar a las partes, ¿cuál cree usted que será la solución que determinará la Corte?, ¿apoyará la propuesta peruana de una línea equidistante para determinar el límite marítimo entre ambos países? —Yo creo que la Corte va a reiterar el principio internacional que gobierna la jurisprudencia en los fallos de la Corte, es decir, el principio de equidad. La equidad está en los casos Rumania-Ucrania, Honduras-Nicaragua y Nicaragua-Colombia y en otros fallos. La equidad es lo justo, pues si uno traza el paralelo que existe de facto y unilateral que ha establecido Chile, entonces Tacna, en la zona más austral, seguirá con costa seca y eso es injusto, y lo que le pide el Perú a la Corte es la proyección de una línea media (equidistante) a partir del Punto Concordia que divide los 67 mil kilómetros en el área donde convergen las dos zonas jurídicas marítimas del Perú y Chile, de tal manera que puedan satisfacerse las aspiraciones de ambas partes. Eso se llama equidad.
ENTREVISTA Salomón Lerner Ghitis, expremier y presidente del Grupo de Alto Nivel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que da seguimiento a la situación política de Paraguay tras la destitución del presidente Fernando Lugo, nos habla del diferendo limítrofe con Chile, de la integración y del proceso electoral en Paraguay.
POLÍTICA 9
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
SALOMÓN LERNER
Creo que Chile va
a aceptar el fallo FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
Carlos Alonso Bedoya Colaborador —Esta semana la controversia de límites marítimos entre Perú y Chile ha entrado en la fase oral en el Tribunal Internacional de La Haya, ¿cómo ve el proceso? —El equipo técnico legal del Perú está muy bien estructurado. Ha hecho un buen alegato desarrollando una tesis importante respecto de la no existencia de un acuerdo sobre la frontera marítima con Chile. Ese es el punto fundamental que espero se resuelva en La Haya. —El problema sería que no podamos hacer cumplir un fallo favorable al Perú. —Una acción diplomática bastante bien llevada hace unos días, es haber promovido una declaración conjunta entre los presidentes del Perú y Chile, que ratifica que ambos países respetarán la decisión de la Corte. —Pero en Chile están entrando a un año electoral. —Eso podría influenciar en el cumplimiento. Por eso tenemos que prepararnos desde el punto de vista mediático, político y diplomático. DEFENSA DE UNASUR —¿Unasur sería la garantía del cumplimiento? —Espero que eso no suceda. Yo apuesto a que se va a respetar lo firmado en los diferentes pronunciamientos de ambos países sobre la aceptación del resultado de La Haya. —Ya que toca el tema Unasur, hay quienes quisieran acabar con ese espacio ¿Ud. percibe lo mismo? —En efecto, hay fuerzas que no creen en una integración sudamericana sólida. Y creo que no se han promocionado adecuadamente los propósitos de esta integración que no solo es política sino económica y cultural. Los temas que trata Unasur son de infraestructura, de
Salomón Lerner ve con optimismo cronograma electoral en Paraguay. lucha contra la corrupción, contra el narcotráfico, de mejoras en programas de salud, etc. La falta de vías de comunicación entre nuestros pueblos, por ejemplo, hace que los productos alimentarios sean de difícil comercialización en la región. Eso a veces no es comprendido por los mismos que piensan que Unasur solo es una unidad política para discutir ideologías. —¿Cree que la Alianza del Pacífico es una amenaza para la Unasur? —La Alianza del Pacífico es una unión comercial de países que tienen tratados de libre comercio. —Pero la lógica de libre comercio de la Alianza del Pacífico se contrapone a la de industrialización de los demás países de Unasur. —Son dos lógicas de modelos diferentes. Yo me adhiero más a un modelo de industrialización, de valor agregado y creo que el Perú está en ese camino. Es justamente lo que el presidente Humala ha dicho en una serie de discursos, que no podemos seguir viviendo de la
exportación de las materias primas sin darles valor. —Una de las discusiones de Unasur es la de convergencia entre la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur, pero el Mercosur está invitando a Ecuador y Bolivia a ser miembros plenos ¿Desaparecerá la CAN? —El probable ingreso de Bolivia y Ecuador al Mercosur podría debilitar a la CAN. Sin embargo, creo que la CAN seguirá basándose en los cuatro países que la integran. Yo apuesto por la convergencia CAN-Mercosur. Ese es uno de los planteamientos de la Cancillería peruana y uno de los planteamientos de Gana Perú que llegó al poder con el presidente Humala. MISIÓN EN PARAGUAY —¿En qué medida la destitución del presidente Lugo en Paraguay ha sido un golpe a Unasur? —He podido ver en las reuniones de Unasur de la semana pasada que la agenda no se ha paraguayizado y eso es importante. Prueba de ello es que en la recien-
te Cumbre se han desempolvado muchos proyectos necesarios para la real integración sudamericana. Además de avances como el reglamento del Consejo de Defensa, la propuesta de hacer un inventario de la potencialidad de los recursos naturales de la región, la propuesta de un sistema de compensación de pagos para el comercio, etc. Y si bien se ha tomado en cuenta un aspecto en la parte democrática y política de Unasur, Paraguay no ha sido el punto de desequilibrio del bloque, al contrario, hay unidad total de criterios sobre cómo tratar el tema democrático en Paraguay. —En la Cumbre de Lima no se ha levantado la suspensión de Paraguay en Unasur y el gobierno paraguayo ha respondido que hay un pacto antiparaguayo en el bloque. —Así como hay una respuesta de la Cancillería paraguaya, también hay una respuesta de los cancilleres y presidentes de Unasur: quien ha cometido actos de suspensión de los regímenes norma-
les de una democracia, debe afrontar un proceso transparente que la restablezca y eso es lo que nos han encargado seguir. Vamos a dar seguimiento y evaluar el proceso electoral paraguayo pudiendo recomendar en las próximas reuniones de cancilleres y presidentes la reintegración de Paraguay a la unidad política de Unasur. —¿En los últimos meses, cuántas veces ha ido a Paraguay? —Una sola vez. Hemos conversado con todas las fuerzas políticas, con gremios empresariales, con organizaciones de derechos humanos, con centrales sindicales, con los medios de prensa, y hemos podido comunicar abierta y transparentemente nuestra posición. —¿Y el gobierno paraguayo los recibió? —Nosotros no recibimos ni pedimos ninguna invitación. Pero sí hemos tenido la oportunidad de hablar con los representantes de todas las fuerzas políticas. LUGO CANDIDATO —Luego de esos encuentros, ¿qué impresión tiene de la vacancia de Lugo? —Hemos conversado con el presidente Lugo y entendimos que él mismo aceptó las reglas de juego que se impusieron en esos momentos. Ahora, él está participando en el proceso electoral encabezando una lista para el senado. —¿Lo van a dejar participar? —Sí. Hemos conversado con el Consejo Electoral y no hay ningún veto a la candidatura del presidente Lugo a una senaduría, ni tampoco a la candidatura del Frente Iguazú a la presidencia. En estos días se están haciendo las primarias, con lo cual, a pesar de cualquier tipo de crítica que se pueda hacer para mejorar el proceso electoral, vemos con optimismo el cumplimiento del cronograma que termina el 21 de abril con la elección del nuevo presidente. —¿Hasta cuándo va el Grupo de Alto Nivel? —Hay un encargo reciente, de hace algunos días, para continuar con el seguimiento y la evaluación de lo que ocurra en Paraguay. Estamos programando una reunión en los próximos diez días del Grupo de Alto Nivel para poder decidir cuál es el camino a seguir. Lo lógico es ir a Paraguay e instalar una misión técnica de observación electoral. Si se dan las condiciones para hacerlo, lo haremos e informaremos a los cancilleres. —¿Y con eso ahí acabaría su misión? —Sí, con un informe respecto del proceso electoral.
10
LA PRIMERA
TRANSPORTE. El presidente regional del Callao, Félix Moreno, afirmó que tanto la Provincia Constitucional como la Municipalidad de Lima deben estrechar sus relaciones para continuar con la reforma del transporte público.
Actualidad ANULAN PROCESO
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Autoridad edil afirmó que Municipalidad de Lima tomará acciones legales contra operadores. Congreso los cita por tomar medida unilateral. Aprovecharon facilidades que dejó Castañeda.
Susana firme contra alza de tarifa de Metropolitano Nuevas elecciones habrá en Sutesal La asamblea general del Sindicato Único de Trabajadores del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sutesal), anuló las elecciones del pasado 31 de octubre, que dieron como ganadora a la lista encabezada por José Luis Mongrut, debido a serias irregularidades, y convocó a un nuevo proceso electoral para el 21 de diciembre. El titular de la Coordinadora Nacional de Defensa del Agua y la Vida, Sergio Solórzano, alertó a las autoridades del Ministerio de Trabajo que la lista encabezada por Mongrut no debe ser reconocida por esta cartera, debido a la anulación de las elecciones. Recordó el mal precedente de la elección irregular del exparlamentario aprista Julio Herrera en el año 2004, pese a que el ministerio le negó la inscripción. Al mismo tiempo, mencionó que durante el gobierno de Alan García, la subdirectora del registro sindical, Carolina Valer Ramos, la validó en el 2008.
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, reiteró su oposición al alza de pasajes del Metropolitano, aplicada ayer unilateralmente por los operadores, sin que haya sido aprobada por el Concejo Metropolitano. “Estoy tomando las acciones legales y administrativas pertinentes frente a esta decisión y espero que (los operadores) la reconsideren y que el día jueves, cuando nos sentemos en la mesa con ellos, se revierta”, manifestó. Durante su participación en la inauguración de obras viales en Huaycán, ratificó la decisión de defender el bolsillo de los más humildes, perjudicados por la decisión unilateral de los operadores. “Ellos (los operadores) tomaron una decisión de manera intransigente. Espero que la flexibilicen. Hemos heredado un contrato y un sistema de toma de decisiones que pone a la municipalidad en una situación de uno contra 6 cuando no debe ser así”, dijo sobre las condiciones que dejó el exalcalde Luis Castañeda, favorables a los operadores. Por su parte, el presidente de ProTransporte, Juan Tapia Grillo, afirmó que la compensación otorgada a los operadores era para que bajen las tarifas y no para que las
incrementen. “Cuando ellos firman con nosotros el acuerdo de pago, nos dicen que nosotros pagamos y ellos se comprometen a bajar la tarifa, pero, por el contrario, nos la suben, y el contrato se rompe”, refirió.
Alza unilateral afecta a los usuarios.
INTRANSIGENCIA EMPRESARIAL José Luis Díaz León, representante de los operadores y cuestionado por eventuales vínculos con el exalcalde Castañeda, manifestó que si bien está abierto a dialogar con la Municipalidad, las alzas se mantendrían y las comparó con el incremento de los precios de productos de primera necesidad que también afectan a la gente.
AL CONGRESO A su turno, el titular de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Agustín Molina, anunció que el grupo de trabajo que preside citará a los operadores del Metropolitano. Molina, de las filas de Gana Perú, afirmó que el incremento de las tarifas “es arbitrario y exagerado”, y sostuvo que no puede darse el aumento cuando no está estipulado ni siquiera dentro del contrato que han hecho con el alcalde anterior. “Nosotros vamos a citar a los operadores para que nos expliquen los motivos por los que se quiere subir los pasajes”, afirmó el parlamentario, quien recordó que la defensa de los derechos de los consumidores, en este caso de los usuarios del Metropolitano, es uno de los alcances de la inclusión social, bandera del gobierno.
FLORA TRISTÁN
Culminó Feria de Mujer Matsigenka La Feria de la Mujer Matsigenka se desarrolló con éxito en Lima, con la exhibición-venta al público de trabajos de artesanía de mujeres de esta etnia de la selva cusqueña, hechos con productos de esta región y a bajos precios. Esta actividad, que se realiza una vez al año en Lima, tuvo lugar en el local del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Durante su desarrollo, los visitantes pudieron apreciar y adquirir trabajos como collares, pulseras, bolsos, cinturones tejidos en telar y mostacillas, carga guaguas, separadores de libros y chales.
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
ACTUALIDAD 11
Navidad de Primera Planta, el equipo ganador.
Redactores, reporteros gráficos, diagramadores, trabajadores administrativos y de la planta de impresión, así como ejecutivos del diario LA PRIMERA, festejaron por adelantado la Navidad durante un agasajo a los hijos del personal y un torneo deportivo, ayer en el Complejo Deportivo Aldo Chamochumbi, de Magdalena del Mar. La actividad de fin de año comenzó con un espacio de esparcimiento para los hijos de los trabajadores, en el que los niños recibieron variados regalos. Luego vino el campeonato de fulbito, en el que participaron seis equipos conformados por los trabajadores de esta casa editora, tanto de la redacción, fotografía, diseño gráfico, administrativos y de la planta impresora, quienes disputaron ardorosamente un torneo relámpago. La competencia fue amenizada por la presencia de familiares y amigos de los participantes, que alentaron con fervor a sus equi-
pos favoritos. El equipo de Planta de Impresión se llevó el campeonato, tras derrotar en una candente definición por penales al equipo de Administración, luego que el partido final terminara empatado a un gol por bando. Luego de la competencia, los campeones fueron premiados por su triunfo en la cancha del “Chamochumbi” y los asistentes compartieron un delicioso y variado almuerzo. Además, hubo un homenaje a nuestro director, César Lévano, por su cumpleaños número 86, que celebra mañana. Los trabajadores le cantaron la canción de cumpleaños y Lévano sopló las velas de la torta. Don César recibió el saludo afectuoso de cada uno de los que estuvieron en esta cita de compañerismo, compartida por todos aquellos que hacen posible que LA PRIMERA llegue a sus lectores, como una opción periodística diferente, con información veraz y opiniones diversas.
Al maestro, con cariño.
12 ACTUALIDAD
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
El presidente de la Megacomisión
estafados con ofrecimiento de grado de bachiller.
opina que alumnos fueron
Algo pinta mal en Bellas Artes FOTO: ROBERTO GONZALES
Vilma Escalante Redacción Algo pinta mal en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ensabap) y ello explicaría por qué la dirección no entrega los grados de bachilleres a los egresados que siguieron el curso de complementación académica y hace oídos sordos a un pedido desde el Congreso para que dé una explicación al respecto. Este curso fue implementado para que los egresados obtengan el grado de bachiller, luego que el Legislativo aprobara dos leyes facultando a diferentes escuelas nacionales otorgar grados de bachiller y títulos de licenciados en nombre de la Nación, como lo hacen las universidades. La Ley 29292, fue aprobada por el Congreso en el 2008, y luego el 2011 aprueba la Ley 29696. Ambas normas, en sus disposiciones complementarias, recurren al artículo 34 de la Ley Universitaria que exige a los directores el grado de doctor, o el más alto título profesional, cuando en el país no se otorgue aquel. Ese requisito no lo cumple el director de la escuela, el bachiller Luis Cortés, quien llegó a la Ensabap como parte de la comisión de adecuación de la estructura académica y administrativa, designada por el gobierno aprista que encabezó el escultor Víctor Delfín. A partir de las leyes dadas por el Congreso, la Ensabap inició un proceso de adecuación, pero preocupa a los egresados el tiempo que
el bachillerato. Adelanta que insistirá en solicitar a Mora que convoque a Cortés para que responda también cómo es que ocupa el cargo sin cumplir con los requisitos.
Egresados no pueden graduarse en Bellas Artes. tarda, cuando otras escuelas ya lo culminaron. ESQUIVAN AL CONGRESO Esta situación que se suma a otras anomalías como el incremento de las matrículas de 170 a 403 soles, del examen sustitutorio, del derecho de admisión y la casi nula participación de los alumnos en el gobierno de la escuela, motivó a
egresados y estudiantes recurrir a LA PRIMERA. También pidieron apoyo al congresista de Gana Perú, Sergio Tejada, miembro de la Comisión de Educación, quien ha solicitado, a través de la Presidencia del Congreso, una explicación al director, así como a la ANR, que hizo una serie de observaciones al proceso de adecuación.
Además, ha solicitado al presidente de la citada comisión, Daniel Mora, que cite a Cortés, quien tres semanas después no responde el pedido de explicación que le hizo Tejada el 14 de noviembre. Tejada opina que de alguna manera los egresados fueron estafados, toda vez que no se cumplió con el debido proceso de adecuación y se instaló un curso que no les permite
ESTATUTO A MEDIDA Otro de los puntos exigidos a la Ensabap fue modificar su estatuto, pero en su disposición complementaria quinta dice que los profesores y/o profesionales que no cuenten con los requisitos exigidos en el artículo 22 del documento que recoge las leyes del Congreso, es decir tener grado de doctor o el más alto título profesional cuando en el país no se otorgue aquel grado académico de su especialidad, igual podrán ejercer el cargo hasta por cinco años. Este estatuto terminó aprobado por el gobierno aprista en el 2009, mediante un decreto supremo firmado por García y su entonces ministro de Educación, José Antonio Chang. Cabe preguntarse si un DS puede anteponerse a leyes del Congreso La ANR, mediante oficio 19692012 enviado a la Ensabap, precisa que la escuela en su estatuto contradice las leyes del Congreso sobre el requisito para el cargo de director. Sin embargo le permite adecuar su estatuto a las leyes del Parlamento, en un plazo de cinco años como establece el cuestionado estatuto. Cortés se ampara en su estatuto para continuar en el cargo con la promesa de entregar a los egresados los diplomas en un plazo de dos semanas, que culminó el miércoles.
CONTRA LA EXCLUSIÓN Y LA DISCRIMINACIÓN
Destacan nueva ley para discapacitados La Ley General de la Persona con Discapacidad, aprobada el jueves último por insistencia, con el voto unánime de los miembros del Congreso, establece un nuevo marco legal e institucional en materia de discapacidad, que busca acabar con la discriminación, la exclusión y la pobreza de la que son víctimas una gran mayoría de personas con esta condición. El congresista Javier Diez Canseco, uno de los principales promotores de la nueva ley, destacó que esta
incluye importantes avances en materia de accesibilidad, derechos civiles, empleo, educación y seguridad social, y puso énfasis en su nuevo enfoque. “La discapacidad ya no será abordada como un problema médico o de caridad, sino como uno de exclusión y falta de oportunidades”, explicó. La norma fue promovida por una coalición de organizaciones de personas con discapacidad y de derechos humanos, que presentaron una iniciativa ciudadana con
el respaldo de más de 120 mil firmas, instituciones y medios de comunicación y ha incorporado propuestas de otras organizaciones y congresistas. CAMBIO EFECTIVO Por su parte, Alberto Vásquez, presidente de Sociedad y Discapacidad (Sodis), destacó la necesidad de que esta norma genere un cambio efectivo en la forma como se han venido trabajando las políticas de discapacidad.
“La nueva ley propone transversalizar las políticas y programas sobre discapacidad. Todos los sectores y niveles de gobierno tienen responsabilidades hacia las personas con discapacidad. Además, es importante que en la reglamentación de la ley se consulte a las organizaciones de personas con discapacidad”, afirmó. Debido a que la ley ha sido aprobada por insistencia, será promulgada, en los próximos días, por el presidente del Congreso.
ESPECIAL 13
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
A
ún es prematuro decir cuál será el resultado final del contencioso entre Perú y Chile en La Haya. Ser cautelosos, en estos casos, es mejor. La cautela –no es lo mismo que pesimismonos evita caer en un optimismo muchas veces exagerado, que navega, como se dice, contra viento y marea. Estamos casi a la mitad del camino. Sin embargo, se puede decir que, hasta el momento, Chile no ha podido demostrar que la Declaración de Santiago es un tratado de límites. El sentido común nos dice que un tratado de límites es un acuerdo entre dos partes. Hasta ahora no se conoce –o, mejor dicho, yo desconozco- un tratado de esta naturaleza firmado entre tres países. Los peruanos sabemos, y para eso ayudan mucho nuestras complejas y difíciles, hasta hace muy poco tiempo, relaciones con Ecuador, que la firma de un tratado de límites requiere de dos países. Es decir, siempre es un acuerdo bilateral claro y preciso que manifiesta la voluntad expresa de las partes. Sin embargo, más allá de este y otros problemas que la Corte Internacional de Justicia de La Haya tendrá que definir o sentenciar, me parece importante discutir lo que muchos han llamado la etapa post La Haya; es decir, esta posibilidad de cerrar un ciclo histórico y comenzar otro en las relaciones entre ambos países. Para el Perú este es el último contencioso limítrofe y cuando se ponga fin a este desacuerdo nuestro país habrá fijado sus límites. Lo importante que hay que decir es que el actual diferendo no es consecuencia directa del pasado. El derecho del mar y, concretamente, la problemática de los límites marítimos son temas relativamente nuevos
Tengo la impresión que hoy los “anteojos” con los cuales se miran tanto Chile como Perú están cambiado. Incluso, van más allá de lo meramente comercial. En Chile hay un proceso de debate respecto al papel que las guerras del siglo XIX tuvieron en la construcción del imaginario nacional y sobre la visión del otro.
ANÁLISIS
Ojos y anteojos (a propósito de La Haya) Disonancias ALBERTO ADRIANZÉN M. COLABORADOR que alcanzan su sentido más pleno con la Convención del Mar a inicios de la década de los ochenta. Lo que antes existió fue una suerte de prolegómeno que hoy en día es parte de una temática integral. Por eso el Perú ha hecho bien en señalar que este problema, específico por cierto, es nuevo, moderno, que se resuelve vía el derecho internacional; que no es una herencia del pasado sino el fruto de la evolución del derecho internacional en el ámbito marítimo. Con esta actitud, el Perú, de manera muy consciente, ha evitado caer en una prédica chauvinista que hubiese traído como consecuencia oscurecer el problema que hoy discutimos. Sin embargo, esto no implica que tanto peruanos como chilenos veamos este problema también con otros ojos. César Vallejo, nuestro poeta nacional, decía que hay que
tener más confianza en los antejos que en los ojos. En realidad, esta expresión es una invitación a tener más confianza en lo “artificial” –los anteojos- que en lo “natural” -los ojos-. Por eso la pregunta que debemos hacernos es con qué “anteojos”, peruanos y chilenos, estamos viendo (analizando) este diferendo. Tengo la impresión que hoy los “anteojos” con los cuales se miran tanto Chile como Perú están cambiado. Incluso, van más allá de lo meramente comercial. En Chile hay un proceso de debate respecto al papel que las guerras del siglo XIX tuvieron en la construcción del imaginario nacional y sobre la visión del otro. El historiador chileno Gabriel Cid en un interesante artículo “Clío frente a Marte: Notas para repensar socioculturalmente las guerras del siglo XIX chileno”, luego de discutir el lugar de las guerras en
la historiografía chilena nos dice: “…es necesario y urgente tomar distancia crítica en el estudio de las guerras del siglo XIX, particularmente de los discursos e ideasfuerza que estas legaron al imaginario nacional. Específicamente, me refiero a superar la vinculación implícita o explícita que se vislumbra aún en la historiografía entre guerra y nacionalismo. Gran parte de la historiografía tradicional sobre las guerras se ha escrito en buena medida como una forma de tributo al pasado sin mediar, paradójicamente, una mínima distancia crítica de los discursos generados hace ya más de un siglo. En este sentido, hay que superar la visión de la guerra como epopeya -particularmente evidente en el caso de la Guerra del Pacífico- que aún subsiste en diversos niveles, desligarse de los lentes de “guerra mítica”… que se caracteriza por una retórica autocomplaciente, confrontacional y dicotómica, donde los claroscuros, tensiones y contradicciones propias de toda sociedad desaparecen”. Yo creo que algo parecido está sucediendo en el Perú si se revisa la nueva historiografía sobre el siglo XIX y también la del XX. En realidad, la construcción de esta
mirada con “nuevos anteojos” es una tarea colectiva de los pueblos, que no evade el pasado, pero que es capaz de “verlo” de otra manera. La propuesta del historiador chileno Cid de desligarse de los lentes de la “guerra mítica” es el mejor camino para construir los soportes de un nuevo ciclo histórico entre ambos países, en el cual, los resultados de La Haya juegan un papel importante porque pueden marcar un antes y un después. El otro punto importante a tener en cuenta en este momento es el indeclinable proceso de integración regional que no solo comprometen a Perú y a Chile sino también a todas las naciones sudamericanas que hoy buscan construir un solo bloque. La integración es el otro camino para desligarse no solo de los lentes de la “guerra mítica” sino de esta suerte de relación perversa entre nacionalismo y guerra. Es una invitación a mirarnos, primero, a nosotros mismos y luego a los otros, con los mismos “anteojos”.
El otro punto importante a tener en cuenta en este momento es el indeclinable proceso de integración regional que no solo comprometen a Perú y a Chile sino también a todas las naciones sudamericanas que hoy buscan construir un solo bloque.
14
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
EXPANSIÓN. Tiendas Pink, especializada en accesorios para damas, inauguró una tienda en el Mall Aventura Plaza de Trujillo y otro local en el Centro Comercial San Borja (Lima).
TIPO DE CAMBIO EL DÓLAR: COMPRA S/. 2.597 VENTA S/. 2.598 EURO: COMPRA S/. 3.264 VENTA S/. 3.436
La presidenta de la Alianza Empresarial para un Comercio Seguro, María
Marketing Negocios
del Carmen Masías, advierte que solo el 5% de empresas exportadoras cuentan con certificaciones de seguridad.
Certificación, garantía para las exportaciones
NEGOCIOS SON
negocios
Menos del 5% de los exportadores del Perú cuentan con certificaciones de seguridad que garanticen el comercio seguro en la cadena logística de exportación, asevera la presidenta de la Alianza Empresarial para un Comercio Seguro (Basc), María del Carmen Masías. Dicha situación –agregó– debe ser revertida, para no afectar la imagen del país, al vislumbrarse que los negocios con el exterior perfilan altos riesgos para las empresas que quieran comprar o vender al Perú. “Los Tratados de Libre Comercio (TLCs) firmados por nuestro país, exigen específicamente aspectos de seguridad en el comercio internacional; de no cumplirlos se puede dañar a la actividad”, dice. Precisa que de más de 6,000 empresas exportadoras que hay en el país, sólo 500 cuentan con certificación de seguridad, el mismo número de las de Ecuador, cuyo comercio exterior es mucho menor que el nuestro. El Basc es un programa de cooperación entre el sector privado y organismos nacionales y extranjeros para fomentar un comercio internacional seguro. Implementa un Sistema de Gestión en Seguridad que permite a los exportadores prevenir los
riesgos en su cadena de suministro, otorgándoles la garantía de que la carga está libre de contaminación, narcotráfico, estafa, lavado de activos, sabotaje y otras amenazas al comercio internacional. “La carga lícita puede ser con-
taminada en diversos eslabones de la cadena logística como punto de origen, camión de transporte hacia el puerto-aeropuerto-terminal terrestre, agencia de aduana, terminal de almacenamiento, terminal portuario-aéreo-terrestre, etc.”, refirió.
MARIO GALARZA PEÑA
U
Actitud del triunfador
n triunfador es una persona que adopta una actitud básica de determinación para triunfar; es alguien confiable. Para ello asumimos la verdad, incluso si esa verdad es incómoda, además tenemos la noción de lo que es nuestro y lo que es de los demás. Ser confiable también significa saber mantener los compromisos. Hoy las empresas prefieren los buenos profesionales que estén presentes todos los días, a aquellos que a pesar de ser magníficos, tienen un comportamiento imprevisible. Otra característica de la persona confiable es la valentía. La confianza es la gran recompensa de saber atreverse. Muchas personas confunden la humildad con la modestia. Por ejemplo Pelé fue el mejor jugador de fútbol del mundo. Sin embargo, era una persona humilde, que siempre reconoció sus puntos débiles y trató de mejorarlos. Cuando era jugador, era el último que abandonaba los entrenamientos. El humilde sabe que es grande y se Un triunfador permite aprender de los demás. El siempre se está modesto, por el contrario se considera el más grande del mundo. perfeccionando. Se presenta como un mendigo, Se interesa genuinamente pero se siente un rey. no sólo por su trabajo, Un triunfador siempre se está persino también por ampliar feccionando. Se interesa genuinasu cultura. mente no sólo por su trabajo, sino también por ampliar su cultura. También sabe crecer en su interior, conociéndose cada día más y aprendiendo a quererse a sí mismo. Para él, el crecimiento es un impulso poderoso e inevitable, del cual es imposible huir. Una antigua práctica tibetana de meditación puede ser muy útil para recuperar esa energía. Mírese a los ojos en el espejo, en un ambiente de penumbra. Continúe mirando y empiece a unirse con el triunfador que vive en usted, a partir de sus ojos. Progresivamente deje que esa energía vaya aumentando y aumentando hasta… ¡Pensar en pequeño y pensar en grande exige el mismo trabajo! El triunfador se identifica con sus objetivos, no se contenta con ser eficiente ni eficaz. Él quiere ser efectivo.
LA CURACAO
BACKUS
PLAZA NORTE
La Curacao, la cadena de tiendas de artefactos domésticos prepara la apertura de nuevas tiendas en este mes y durante el 2013, tras haber obtenido un préstamo de US$ 4.5 millones de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). La cadena de tiendas desde sus inicios, el año 2002, hasta la fecha cuenta con 91 tiendas ubicadas en todos los departamentos del país.
En la novena edición del Premio Perú 2021, Backus fue reconocida con tres premios, dos por su programa “Súmate, sólo +18” y uno por “Ecoparque vive responsable”. Estos premios se dan con el fin de estimular el comportamiento socialmente responsable de las empresas y hacer un reconocimiento público a las que destacan por su compromiso con el desarrollo del Perú.
El centro comercial Plaza Norte, a cargo del grupo Quimera HG en Cerro Colorado, Arequipa, iniciaría operaciones en abril del próximo año y no este 2012 como se planeó inicialmente. El proyecto demandará una inversión de US$9 millones en obra gruesa. Entre enero y febrero próximos la empresa entregará los locales a los operadores para su implementación, entre ellos la cadena de supermercados Metro.
Proyecta abrir nuevas tiendas
Recibe tres premios
El 2013 abrirá puertas en Arequipa
RETCO
Construirá cuatro centros comerciales Retco, una de las desarrolladoras de centros comerciales más importantes de Argentina, anunció el inicio de sus operaciones en Perú con una inversión aproximada de US$ 65 millones para la construcción de cuatro proyectos comerciales hasta el 2015. Martín Malara, presidente ejecutivo de Retco, precisó que dos de los centros comerciales que construirán estarán en Lima, uno en Tacna y Tarapoto. “El primer proyecto que tenemos en cartera estará ubicado en el sur de Lima y será el primero en el país a desarrollarse bajo el concepto de outlet. La inversión aproximada para este centro es de US$ 20 millones, y tendrá una extensión de 20 mil metros cuadrados de área construida, sin contar los estacionamientos”, dijo. Pero la inversión más grande estará enfocada en La Molina. En este distrito, la empresa negocia locaciones para la construcción de un centro comercial que requerirá una inversión aproximada de US$ 30 millones, y presentará una oferta gastronómica, de entretenimiento y moda.
NEGOCIOS 15
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
“Eden.pe”, un tributo a nuestra gastronomía Telefónica del
Perú y Cerveza Cristal presentaron el “Edén.pe, 21 revelaciones para el mundo”.
Eden.pe, es el libro que muestra el encuentro de dos referentes de la gastronomía en tierras peruanas. De un lado, Ferrán Adriá, considerado durante la última década y hasta el cierre de su restaurante El Bulli como el mejor cocinero del mundo, cuenta su encuentro con el Perú a lo largo de diez días que cambian su forma de contemplar la cocina. Por su parte, Gastón Acurio, promotor de la revolución gastronómica peruana, analiza los tiempos de nuestra cocina y presenta una propuesta para el futuro alrededor de cuatro ejes: la defensa de la biodiversidad, la sostenibilidad de la producción alimentaria, la diversidad cultural mostrada a través de la cocina y la inclusión social. El periodista español Ignacio Medina, y uno de los críticos gastronómicos más considerados del momento, contó para esta producción con el apoyo de los fotógrafos Marina García Burgos y Pocho Cáceres. LOS OTROS PROTAGONISTAS Edén.pe, 21 revelaciones para el mundo” narra el proceso creativo
que empieza con un pequeño productor que permite que el fruto de su cuidada cosecha viaje largas distancias para llegar a manos de un afamado cocinero. “Lo que hemos tratado de hacer es poner en valor su trabajo. Utilizamos el producto para hacer un recorrido que va del pequeño productor a uno de los más grandes chefs del mundo”, señaló Ignacio Medina. Recientemente Telefónica y Gastón Acurio firmaron la alianza “Juntos para transformar”, que tuvo como principal hito el documental
“Perú Sabe: La cocina, arma social”, que pone de manifiesto la relevancia de la gastronomía peruana, convertida en el motor que impulsa cambios y motiva la creatividad e innovación de miles de peruanos. Este documental que ha sido visto por millones de persona en diferentes partes del mundo fue producido por Media Networks y Tensa Calma. Javier Manzanares, Presidente del Grupo Telefónica en el Perú expresó su satisfacción por ser partícipe de esta iniciativa que revalora la cultura culinaria peruana. “El Eden.
pe” refleja el esfuerzo de nuestros productores, la creatividad de nuestros cocineros, el empuje de los emprendedores peruanos, así como el cariño y admiración de los mejores cocineros del mundo por nuestra magnifica biodiversidad”,señaló. “Gastón y Ferrán son parte esencial de este libro y junto a ellos, reafirmamos nuestro compromiso de promover la imagen del país y su revolución culinaria ante el mundo, buscando así contribuir al progreso e integración de nuestro querido Perú” destacó.
COMERCIAL
D’Onofrio lanza el “Pela Pop”
Abren Metro en Huancayo
Importante ponencia: Arbitraje Comercial
Navidad con desayuno en Hotel Sheraton
McFlurry Toblerone en McDonald’s
Helados D´Onofrio, lanzó al mercado el nuevo Pela Pop. Este producto es el primer y único helado que tiene una cáscara de gomita que se pela como plátano y se come como helado. Es una tecnología innovadora y diferente, convirtiéndose en una de las creaciones más importante de la marca en los últimos años. El producto está dirigido para niños entre 8 y 12 años.
Con una inversión de US$ 4.3 millones y un área total de 1,774 m², la cadena de supermercados de Cencosud Perú ofrecerá a los pobladores de esta ciudad que se sitúa en el valle El Mantaro un extenso abanico de productos en la nueva tienda Metro ‘Chilca’, localizado en la Av. 09 de diciembre, en el Distrito de Chilca de dicha ciudad. Se trata de la primera en Huancayo, que desde el 4 de diciembre entró a operar.
El Dr. Daniel Linares, socio del Estudio Linares Abogados, participó del curso de Especialización en Temas de Arbitraje Comercial realizado en la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el tema: Las Destrezas Legales y Los Medios Probatorios ordinarios y extraordinarios. Este foro tuvo como finalidad exponer las habilidades requeridas para disputar un proceso arbitral.
El espíritu navideño ya se en-
McDonald’s lanzó el nuevo McFlurry Toblerone, una combinación del tradicional helado de vainilla de McDonald’s y el legendario chocolate Toblerone -chocolate de leche, miel y almendras-, cubiertos con manjar blanco. El nuevo McFlurry Toblerone está a la venta en todos los Centros de Postres de McDonald’s de Lima, Cusco, Trujillo, Chiclayo y Arequipa.
cuentra en el Hotel Sheraton con la “Casita de dulces de Papá Noel”. Durante estas fiestas, Sheraton Lima Hotel & Convention Center, ofrecerá la mejor alternativa para desayunar en familia hoy y los próximos dos domingos de 06:30 am a 10:30 am. Los asistentes disfrutarán una gran variedad de jugos de la estación, quesos, embutidos, huevos revueltos, entre otros.
16
ESPECIAL
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
“LOS ESPAÑOLES encontraron el Perú una gran sociedad llena de sabiduría, armonía y riqueza”, afir Natividad Vásquez.
“EN LOS DIBUJOS DE LOS COLORIDOS mantos Paracas están los libros con valiosa información al igual que los huacos y los quipus que tienen datos cuantitativos y cualitativos” expresa Vásquez.
CIENTÍFICA DICE HABERLOS UBICADO EN PUEBLO DE CAJAMARCA
Hallan tumbas de H Gran sorpresa, con una mezcla de admiración y hasta incredulidad, causó entre la concurrencia del auditorio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) el anunció de la científica Natividad Vásquez Pérez, sobre la ubicación de las tumbas de los incas Huáscar y Atahualpa en un poblado de la región Cajamarca. Denis Merino Redacción
L
a información, que generó diversos sentimientos y opiniones de admiración entre los asistentes, se presento durante el foro “Los movimientos indígenas y sociales del Perú tienen la palabra. Propuesta al Encuentro Internacional en la Isla del Sol (Bolivia)”. Apoyándose en grandes papelógrafos con figuras de cerámicas, telares, quipus y otras piezas de los antiguos peruanos, la especialista señaló que en el contacto durante 40 años con ancianos pobladores de zonas rurales de los Andes aprendió a descifrar los mensajes que dejaron nuestros antepasados en diversos vestigios, algunos de ellos en museos o colecciones del exterior. En conversación con nuestro diario, precisa que para sus investigaciones de las culturas precolombinas combinó sus estudios de arquitectura, odontología, ingeniería ambiental y antropología con los informes recogidos en su largo peregrinar, principalmente en pueblos de Cajamarca, Cusco, Puno, Arequipa y la sierra de Lima, donde para inspirar confianza en los lugareños se dedicó a curar gratuitamente sus dentaduras. “Fue en el poblado de Jangala del distrito de San Miguel de Pallaques de la provincia de San Miguel en Cajamarca donde encontré un ceramio de 22 centímetros que al estudiarlo dio los datos exactos de las tumbas de los hermanos Huáscar y
Atahualpa con sus escudos distintivos y junto al entierro de grandes sabios de la época y de tesoros escondidos, pude llegar hasta la entrada de la tumba de Atahualpa.” Su hallazgo, ya conocido entre varios campesinos del lugar, dio lugar a que el Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca coloque un gran aviso en la entrada señalando que está prohibido entrar por tratarse de una zona intangible. CASA REAL “Se trata de una zona enorme y alta, muy camuflada y por el momento es imposible entrar porque está llena de sembríos, además creo que todavía no estamos preparados para conocer esos conocimientos que nos revelarían las tumbas rea-
les de esos sabios extraordinarios que fueron los incas.” Según Vásquez, quien publicó años atrás el libro “Biblioteca Prehispánica. Cultura Moche” con sus primeras investigaciones, las tumbas están en una Casa Real escogida por el propio Atahualpa cuando tuvo la certeza que sería ejecutado por los españoles. “Ahí se encuentran, según el testamento (el ceramio), restos de muchos otros sabios, de gente de la época y de quipus con valiosa información, aparte de oro”, asegura “Por mis investigaciones conocí que cuando Atahualpa fue apresado y ofreció el cuarto de oro y los dos de plata fue para distraer a los conquistadores por varios meses mientras instruía a su gente a que tapen con cerros de tierra y arena todas las huacas donde se encontraban tesoros y sobre todo bibliotecas documentadas con información recopilada por los antiguos peruanos a lo largo de miles de años a la vez que les ordenaba no dar información a nadie que no sea de su mismo origen y así sucedió, pues hasta hoy existen muchísimas huacas que se encuentran bajo tierra como la Candela en Lima.” “La verdadera historia peruana recién se está escribiendo, la que FOTO: DAVID HUAMANI
La investigadora asegura que en este ceramio en posesión de gente de San Miguel en Caj
Natividad Vásquez se considera la única que puede leer la información en huacos y telares de los antiguos peruanos.
nos enseñaron tanto en el colegio como en la universidad y en los libros es la versión española y fue escrita para falsear la realidad, a instancias del rey de España, por su ayudante Agustín de Zárate y el cura Francisco López de Gomada. El inca Gracilaso de la Vega escribió dos versiones, una española, bajo amenazas, y otra verdadera”, afirma. Vásquez precisa que estaba en el
colegio, cuando escuchaba a sus profesores referirse a los antiguos peruanos como indios salvajes e ignorantes, se dedicó a leer los libros de los cronistas pero al aumentar sus dudas sobre sus versiones y luego de pasar por las aulas universitarias decidió buscar otras fuentes “con información no oficial” en pueblos andinos, con la ayuda valiosa de sus padres, ambos de Cajamarca. “Hay que tener en cuenta que de los 500 años que nos separan de los incas pasaron apenas siete generaciones, he conversado con gente
ESPECIAL
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
17
EL LEGADO DEL AHORA FAMOSO Señor de Sipan, según considera la historiadora, demuestra que se trató de un gran sabio con conocimientos de filosofía, matemáticas, biología y otras ciencias.
n en e rma
Huáscar y Atahualpa FOTO: DAVID HUAMANI
jamarca se encuentra tanto la ubicación de la tumba como el testamento de Atahualpa. de la quinta generación que todavía guardaba información, mi abuela era de la cuarta”. Sostiene además que su formación médica y arquitectónica le permitió con cierta facilidad, con el añadido de la información de su trabajo de campo, descifrar los informes “escondidos” en ceramios y actualmente se considera la única profesional que puede leer con facilidad lo que para el común de las gentes son solo dibujos. “La gente de pueblos del interior no es conciente de la valiosa información que guarda”, dice.
VERSIÓN OCCIDENTAL “Hace un año he dejado mi trabajo de dentista para dedicarme a escribir libros y dictar charlas en pueblos humildes de cualquier parte del Perú porque considero que la gente de pueblo es la primera que debe empezar a conocer la grandeza y sabiduría de nuestros antepasados para no ser engañada por la versión occidental de siempre. Hace poco lo hice en Manchay.”
FOTO: DAVID HUAMANI
“Los españoles vinieron pobres a invadir y saquear, acá encontraron una sociedad con riquezas e igualdad, que vivía en armonía, con un código moral que les impedía matar por eso no reaccionaron violentamente ante las agresiones europeas y a los españoles lo único que les quedó es falsear enfrentamientos como si Huáscar y Atahualpa fueran enemigos, una gran mentira, querían que tengan similitud con lo de Caín y Abel. Atahualpa, que era filosofo, prefirió morir antes de dejar de ser persona matando, era la mentalidad de ellos.” Sobre vestigios que contienen gran cantidad de información menciona a la Estela de Chavín que antes se exhibía en el museo de Antropología, Arqueología e Historia de Pueblo Libre y el llamado Obelisco Tello. “Por ejemplo las especies de colas de la Estela son periodos de tiempo, es la edad de la tierra”, afirma. Asegura asimismo que existen mapas y planos que revelan que los antiguos peruanos tuvieron contacto con otras civilizaciones como la egipcia, la china, la mesopotamia y las centroamericanas, “lo que quedó registrado en sus ceramios y tejidos, yo los leo viéndolos directamente o en fotos”. “Esas culturas, al igual que las nuestras, afirman que descendemos de felinos por eso vemos sus caninos magnificados como se puede apreciar en la llamada figura cantarina que se encuentra en el museo de Arte.” Otra revelación de la historiadora es que Huáscar y Atahualpa no eran hijos biológicos de Inca Huayna Cápac como se afirma. “Había hijos y hermanos de sangre y de privilegios, los primeros eran los que tenían la capacidad de ser sabios, los segundos sÍ estaban unidos por lazos sanguíneos”. Sobre el papel de las mujeres y la historia respecto a que los incas tenían muchas parejas algunas de las cuales eran sus propias hermanas indica que “es otra gran mentira, los incas y sabios era gente muy espiritual y dedicada a divulgar conocimientos, no tenían tiempo ni mucho interés
en cuestiones carnales, sus esposas o coyas también eran sabias; por ejemplo las conocidas como Vírgenes del Sol eran las que formaban un consejo de apoyo al Inca”. GRAN SABIDURÍA Respecto al santuario inca de Machu Picchu, puntualiza que se trataba de una especie de ciudad universitaria y que Pachacamac no era un templo sino un lugar muy extenso de estudios superiores. “Es como decir de post grado, antes los sabios conocían todas las ciencias, incluida la astronomía, el nevado de Pariacaca (entre Yauyos y Huancayo) era un laboratorio astronómico de sistemas satelitales como el GPS.” La sabiduría de los antiguos peruanos, señala Vásquez, los llevó a conocer fórmulas que les permitía romper rocas utilizando fuerzas magnéticas y las ondas del sonido, aparte de sus tecnologías de andenes, de acueductos como las obras
de ingeniería hidráulica en Cumbemayo (Cajamarca) y Nazca y sus laboratorios de genética. Refiere asimismo que los incas aprendieron de las antiguas culturas. “Fueron conocimientos que se fueron guardando e impartiendo de generación en generación en las diferentes culturas, tenemos enciclopedias en los mantos Paracas, en algunas partes es la misma información pero revelada en diferentes formas”. Al ser interrogada sobre el publicitado Señor de Sipán afirma “al hallarlo se le encontró con un cetro, corona y otros atuendos que significan que se trataba de un científico, geólogo, biólogo, matemático, médico y físico. La cultura Moche conocía perfectamente la formación de la tierra, las placas tectónicas. Documentaron desde la aparición del hombre hace millones de años, primero como felino, lo que quedó demostrado en íconos que antes se podía observar en el museo de oro y que hoy se encuentran en Alemania”.
18 ESPECIAL EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador
P
ara ganar un juicio se necesita tener una buena causa y un excelente abogado. En sus alegatos ante el tribunal de La Haya, el Perú cuenta con ambos requisitos. Los puntos que se defienden son correctos, casi obvios. En cuanto a sus defensores, la nuestra es una de las mejores diplomacias de América Latina. Hay, sin embargo, un peligro. La prensa amarilla y algunos políticos están haciendo de las suyas. En vez de ilustrar al país sobre los argumentos del alegato, los titulares de la prensa están colmados de un sombrío clima de guerra. Según las primeras planas sensacionalistas, que son las leídas por el pueblo en los periódicos colgados en el kiosco, sea cual fuere el fallo, los tanques estarán cruzando las fronteras y los aviones, bombardeando las ciudades. El pánico vende. Algunas amas de casa se preguntan si ya es hora de almacenar alimentos para el caso de una escasez producida por la invasión. Todavía faltan algunos meses para que se emita el fallo. No obstante ello, este clima ya está llegando al paroxismo. Hay un concepto sociológico que puede servirnos para entender las sinrazones que motivan y alimentan climas como éste. Se trata del llamado pánico moral. Se le define como una condición, episodio, persona o grupo de personas que son considera-
Economía
disidente CARLOS ALONSO BEDOYA
E
l peor escenario que puede enfrentar el gobierno, es en el que a la inestabilidad social se le suma la inestabilidad económica. Que en medio de los pleitos por proyectos de inversión como Conga, o de las huelgas por más salarios, llegue el fin de la bonanza económica. Claro, con el elemento especial de este periodo: el malestar del núcleo duro de electores de Humala, que apostaba por salir del modelo neoliberal. En los quince meses que tiene la presente gestión, hemos visto problemas sociales derivados de la etapa “conflicto del crecimien-
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Los peligros de La Haya Hay, sin embargo, un peligro. La prensa amarilla y algunos políticos están haciendo de las suyas.
das como una amenaza contra los valores e intereses sociales y acaso la propia supervivencia de la nación. Quienes manejan los controles del pánico, conducen al pueblo a una mentalidad del desastre. En tanto que el pánico aumenta hay un sentido de urgencia para hacer algo ahora o de otra forma la
sociedad ha de sufrir graves consecuencias más tarde. Este sentimiento se expresa en el endurecimiento de los aparatos de control social del Estado y en un clima de sospecha en el que todos debemos probar que no somos terroristas ni antipatriotas. La tensión se advierte en expresiones del más iletrado chauvinismo.
Ya hace meses, por ejemplo, de que un escritor declarara que no le gustaba mucho la comida peruana porque producía gases. Ello estuvo a punto de desatar un linchamiento por supuestamente ser un antipatriota. En verdad, la preocupación primera debe ser la de liberarnos de los tiempos en que la dictadura destruyó nuestras
instituciones sociales. Ello porque, aparte de que la razón esté de su parte, en todo juicio se requiere que el demandante sea creíble. ¿Lo es el Perú?... ¡Claro que sí! El Perú es una democracia bien establecida, y su último dictador está entre rejas. Se olvida sin embargo que, además de tirano y de ladrón, el hombre del penal Barbadillo es un terrorista de Estado que ordenó y justificó un genocidio. No se le trata con la vara con que debe ser medido. Al líder de Sendero Luminoso se le ha prohibido la visita de un sacerdote. Sin embargo, a Fujimori se le ha aceptado a trámite su petición de indulto y se le hace vivir en una cárcel de cinco estrellas. De otro lado, técnicamente, esta democracia no tiene una Constitución. Se vive todavía bajo el acta de gobierno que dio el golpista. Por fin, el subsecretario general de las Naciones Unidas, Heraldo Muñoz, ha recomendado al gobierno peruano el fortalecimiento del diálogo interno. En vez de condenar el conflicto social y criminalizar la protesta, aconseja “visualizar el conflicto no como algo negativo, sino como una oportunidad para resolver situaciones concretas mediante el diálogo y la negociación.” En vez de la catástrofe, se debe estimular al recuerdo de la grandeza peruana. Ella se debe expresar ahora en la voluntad de fundar una democracia estable. Sólo así, el país ganará todos los días el veredicto de la historia.
Pensando el futuro económico to”, en la que las luchas son por reparto de excedentes y por reglas de inversión, especialmente la extractiva. Las propuestas de “inclusión social” o “diálogo”, presentes en el discurso oficial, no lograron desinflar los conflictos duros. Medidas como el reparto de tickets para adquirir gas barato en algunas provincias, o para meter candela a obras de infraestructura en el agro de pequeña escala mirando la experiencia Quellaveco, constituyen un esquema vulnerable. Primero, porque suponen que la crisis económica que vive el mundo no va a detener el crecimiento peruano, y segundo porque requieren de un Estado eficiente. Mientras no se relance la economía (diversificación productiva e industrialización saliendo de la lógica de libre comercio); junto con
transformaciones en el régimen subsidiario del Estado, de la propiedad de los recursos naturales, y de la forma en que se negocia y trata al capital extranjero (modificaciones constitucionales), no podremos resolver los problemas de fondo. Solo queda calcular el fin del boom económico. Sabemos por historia que todos los periodos de auge que ha vivido el Perú republicano se han relacionado con la explotación de algún recurso natural (guano, caucho, algodón, harina de pescado y ahora minerales), y que luego sobreviene el declive y la bancarrota fiscal. Lo dijo Basadre desde su “Perú: Problema y Posibilidad”, en las primeras décadas del Siglo XX. ¿Cuánto durará el actual crecimiento? Lo mismo que duren los precios altos de los commodities y
los flujos de capitales. Esos dos elementos, centrales en el esquema económico de estos años, no dependen de decisiones nacionales, sino de medidas que toman los grandes del mundo, haciendo de nuestra economía una muy vulnerable. Basta que alguien en Europa o Estados Unidos se de cuenta de que hay un poquito más de inflación de lo normal, para que las tasas de interés de referencia de sus bancas centrales dejen el nivel cero en el que están desde hace diez años, rompiéndose la lógica en la que los capitales vienen a las economías emergentes y las materias primas siguen en el top de su precio. ¿Cuánto aguantaremos el golpe en los ingresos fiscales y las cuentas externas? Lo que duren las reservas, el fondo de tesorería y otros guar-
¿Cuánto aguantaremos el golpe en los ingresos fiscales y las cuentas externas? Lo que duren las reservas, el fondo de tesorería y otros guardados de Castilla, basados todos en los bajos salarios. dados de Castilla, basados todos en los bajos salarios. Pero eso en el mejor de los casos mantendrá las grandes cifras en azul por un tiempo. El Perú seguirá siendo un país de misios pero con una tremenda crisis política.
Carlos Noriega Desde Lima
V
einte años después de la captura del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y la desarticulación de este grupo armado maoísta, el fantasma de Sendero regresa a escena, esta vez bajo el nombre de Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef). Este movimiento, creado hace tres años, reivindica la figura de Abimael Guzmán, condenado a cadena perpetua por terrorismo, y exige una amnistía para el fundador de Sendero Luminoso y para todos los responsables –senderistas y miembros del Estado– de violaciones a los derechos humanos durante la guerra interna de los años ’80 y ’90. Este pedido de “amnistía general” recoge la propuesta lanzada por Guzmán luego de su captura en septiembre de 1992, cuando llamó a sus seguidores a deponer las armas. El Movadef ha sido acusado por el gobierno, la clase política en su conjunto –desde la derecha hasta la izquierda– y los medios de comunicación de ser un “órgano de fachada” de Sendero Luminoso, agrupación que desarrolló una lucha armada que incluyó masacres de comunidades campesinas y atentados terroristas contra la población civil. Con la captura de su jefe, Abimael Guzmán, Sendero se desmoronó. La única columna senderista armada que queda activa en una agreste zona montañosa del sudeste del país ha roto hace muchos años con Guzmán, al que acusan de traidor por el pedido de dejar las armas que hizo luego de su captura. El Movadef consiguió más de 400 mil firmas para pedir su inscripción como partido político legal, pero por su vinculación con Sendero las autoridades le han negado esa inscripción, blo-
ESPECIAL 19
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
LEVANTANDO UN LOBO
Movadef, el fantasma
de Sendero El diario Página 12 de Argentina vio así el tema del grupo
neosenderista cuya proscripción por pro-terrorismo, busca el gobierno del Perú.
Veinte años después de su captura, Abimael Guzmán, condenado a cadena perpetua, es presentado como una amenaza.
Aunque el Movadef es un grupo pequeño y marginal –la policía asegura que tendría 2,500 militantes activos– la derecha y los medios de comunicación, y también el gobierno, se han encargado de magnificar su verdadera fuerza, alimentando así los fantasmas y los miedos de los años de la violencia política. Es inminente la ilegalización de Movadef.
queando su participación en las futuras elecciones. Ahora el gobierno pretende ir más allá: con una serie de propuestas legislativas busca ilegalizar a este movimiento y encarcelar a sus dirigentes y militantes acusándolos de terroristas. “Con el terrorismo no se dialoga, se lo encarcela. Es necesario revisar la legislación para cerrarles el paso a quienes hablan de amnistía para terroristas y hacen apología del terrorismo”, dijo el presidente Ollanta Humala, al referirse al Movadef y su pedido de amnistía para Abimael Guzmán. Al tiempo que rechazó tajantemente una posible excarcelación del líder de Sendero, Humala dijo que sigue en evaluación un posible indulto al ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad. El Movadef respaldó un indulto a Fujimori y exigió que éste vaya de la mano con una medida igual para Guzmán. Aunque el Movadef no realizó acciones armadas, el gobierno dijo que denunciará a sus miembros por terrorismo. “Pertenecer al Movadef es pertenecer a Sendero Luminoso y eso supone delito de terrorismo”, dijo el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, justificando esa postura. Pedraza adelantó ayer que el gobierno presentará en los próximos días una acusación penal por terrorismo contra los principales dirigentes de este movimiento. “Estamos terminando un atestado policial que va a permitirnos demostrar que el Movadef es exactamente igual que el senderismo que ponía coches bomba y que asesinó a miles de peruanos. Las personas que tienen una participación muy activa en el Movadef serán denunciadas por terrorismo”, anunció el ministro del Interior. Los principales dirigentes del Movadef son los abogados de Abimael Guzmán, Manuel Fajardo y Alfredo Crespo. Este último pasó doce años en prisión por su militancia en Sendero. Un informe de la policía antiterrorista asegura que el Movadef es dirigido por Abimael Guzmán desde la prisión y que su objetivo es conseguir la libertad de los jefes de Sendero a través de la acción política legal y crear
las condiciones para reanudar la lucha armada. De acuerdo con las autoridades peruanas, el Movadef tiene comités en Argentina, Chile, México y Francia. El gobierno pretende endurecer las penas para sancionar la “apología al terrorismo” y ha presentado al Congreso una propuesta para crear el delito de negacionismo para encarcelar a quienes nieguen, justifiquen o defiendan, como hace el Movadef, los crímenes cometidos por Sendero Luminoso durante la guerra interna, que dejó cerca de 70 mil muertos. Sin embargo, esa propuesta del gobierno no incluye ninguna sanción a quienes tengan esa misma conducta de negación o respaldo a los crímenes, como matanzas de comunidades campesinas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas, cometidos por las fuerzas de seguridad. El Ejecutivo también ha anunciado una propuesta legislativa para expulsar de las escuelas y universidades a los profesores y alumnos que declaren alguna simpatía con el Movadef. Aunque el Movadef es un grupo pequeño y marginal –la policía asegura que tendría 2,500 militantes activos– la derecha y los medios de comunicación, y también el gobierno, se han encargado de magnificar su verdadera fuerza, alimentando así los fantasmas y los miedos de los años de la violencia política. Y ese miedo es usado para presionar por un endurecimiento de la legislación y la práctica represiva y para intentar arrinconar y desacreditar las protestas sociales y a los movimientos populares y de izquierda, vinculándolos al Movadef y, por lo tanto, a Sendero Luminoso. El miedo a Sendero abrió las puertas para el autogolpe de Fujimori en abril de 1992 y para su régimen antidemocrático, y ahora ese miedo, fogoneado desde la derecha, refuerza un discurso autoritario. Y ahí el fujimorismo, que siempre ha bebido del miedo a Sendero, busca sacar provecho para conseguir apoyo a favor de un indulto para su encarcelado jefe. “La derecha está usando al Movadef, levantando un lobo, para promover el indulto de otro criminal (Fujimori)”, dice Nicolás Lynch, dirigente de izquierda y hasta hace poco embajador del Perú en Argentina. Lynch fue destituido como embajador en Buenos Aires por recibir una carta del Movadef en la que pedía ser reconocido como partido político legal. Un hecho que puso en evidencia la histeria represiva que rodea todo lo que tiene que ver con el Movadef y el uso de este tema por la derecha para buscar ganar espacio político.
20 ESPECIAL
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
SOBREVIVIENTES
Adiós mundo cruel Álvaro Balarezo Vallebuona Colaborador
E
stá visto y comprobado que los seres de este mundo impío hemos nacido para soportar una vida perra, plagada de sobresaltos, temores y arrebatos naturales e inventados para reventarnos la pita. Toda la gama de mortificaciones juega en contra de la humanidad de la cual formamos parte y gracias a nuestras habilidades para el enredo y la desfachatez, desfilamos olímpica y orgullosamente al frente de la masa con la bicolor bandera quechueslovaca al tope. La historia nos ha deparado las más grandes tribulaciones desde que un tal Manco, más desatinado que el pelotero de los Jotitas, se le ocurrió la peregrina idea de zambullirse en el Lago Titicaca junto con su gorda después de una noche de juerga; y con la resaca completamente viva, fundar un incanato que sería nuestra madre patria. Más tarde llegaron los españoles y sentaron las bases y la doctrina del agarra lo que puedas que nadie dice nada, rómpele la mano a tu prójimo si quieres ganar un juicio, soporta los conciertos a precio huevo de la chinesca Banda Pum Pum con su vocalista el chapulín Animael Guzmán y diviértete
Efectivamente, los acontecimientos supuestamente premonitorios del fin del mundo ya se han hecho evidentes en nuestro querido Perú desde hace un huevo de años. Natalia Malagana, por ejemplo, ha enviado a las vóley bolistas de todos los países del barrio sudamericano y al público asistente al Coliseo Grau del Callao, directamente donde la grandísima flauta que los creó.
con la reedición en vivo y en directo de las tropelías del Chino Chu Chang y del rompecorazones Alan Ba Bá con sus fieles abracadabrantes muchísimos más de cuarenta pendeivis, hechos previsoramente narrados y aumentados en el volumen de las “Mil y unas noches” de Gaviria, obra cumbre de la literatura del Medio Oriente y Las Cucardas, escrita por el cholo gringo Harvard. Como si esto fuera poco y después que, en los últimos tiempos hemos sufrido los trágicos pronósticos sísmicos de una sarta de pitonisos extranjeros y nacionales, sangrantes anunciadores de falsas victorias electorales, amén de dos locas rusas intoxicadas con “marimba” de la mala, se reactivan las siete profecías Mayas que fijan el plazo final para la extinción de la especie humana en el día 21 del presente mes, al cumplirse 13 años después de 1.999. Con tales augurios que son el despiporre y nada alentadores, creyentes y no creyentes, cuerdos y deschavetados, pobres y ricos, analfabetos y eruditos, no tenemos más alternativa que comenzar a temblar con el Mal de
San Vito, que no fue puntero del Alianza Lima o bailar de la mano con los zancudos el Dengue de Pérez Prado, desapareciendo honrosamente antes de la terrible fecha. Sabemos que los Mayas fueron grandes astrólogos y avanzados matemáticos, razón suficiente para comenzar a practicar el uno y el dos ciclístico, donde mejor nos acomode y sin mucho esfuer-
zo prosta-ovárico y hemorroidal. Felizmente, El evangelio de San Lucas y el Apocalipsis de San Juan, sin tantos rodeos nos pintan el desastre mundial en forma distinta y sin necesidad del molestoso y obligatorio pis. No obstante, también de mandan por la franca cuando anuncian el revoltijo de los planetas, sacudones terráqueos, marejadas; y para colmo, el juzgamientos de probos y
réprobos sin la menor posibilidad de romper manos y salirse con la nuestra. Ante tan malas expectativas, sea por los pitagóricos anuncios Mayas o por las aseveraciones de santos de nuestra devoción, no tenemos más remedio que analizar la sintomatología previa al cataclismo y sugerir alguna medida precautoria para no ser de los primeros en la inmolación. Cortésmente, los niños y las damas adelante por favor. Efectivamente, los acontecimientos supuestamente premonitorios del fin del mundo ya se han hecho evidentes en nuestro querido Perú desde hace un huevo de años. Natalia Malagana, por ejemplo, ha enviado a las vóley bolistas de todos los países del barrio sudamericano y al público asistente al Coliseo Grau del Callao, directamente donde la grandísima flauta que los creó, Manuel Purga y su selección mundialista de fulbo es un fósil del Pleistoceno, la mentira es el mejor plan de gobierno pre electoral, los niños se han alimentados con Nicovita y té de bolsita, mujeres asesinadas por sus dorimas ebrios, asaltos sistemáticos a la caja fiscal, reducción de la pobreza matando de hambre a los pobres, pillaje con careta de robocatoria, magistrados y parlamentarios aumentando sus gordos ingresos con la misma rapidez con que enyucan a cesantes, jubilados, maestros, policías y miembros de las Fuerzas Desarmadas; y para rematar durante sesenta años de indolencia gubernamental, los vecinos del Sur se han tirado buena parte del Mar de Grau con anchovetas, machas, cangrejos con inclusión del cebiche, chirimoya y el antidiabético Suspiro a la Limeña. Sintetizando, y para calmar los preocupados ánimos, decimos que el aborigenato peruano es afortunado por no tener razón alguna de asustarse por la llegada del Fin del Mundo, Maya o Bíblico, pues este fenómeno que preocupa al orbe hace mucho rato lo vivimos estoicamente sin protestar. Eureka: ¡Al cacho con los Mayas. Somos cojonudamente sobrevivientes!
Tienen 120 metros
Denis Merino Redacción Como un ejemplo de organización y de autogestión popular, el Movimiento Sin Techo (MST) entregó lotes de 120 metros cuadrados en Carabayllo a humildes familias que solo tendrán que abonar 172 soles mensuales durante 18 meses. JoséLuisPérez,presidentedelMSTdel Cono Norte, señala que este logro es una demostración, tanto a las autoridades del Ministerio de Vivienda y Construcción, como a los bancos e inmobiliarias, de que existen alternativas para esos millones de peruanos que no tienen la posibilidad del techo propio por no poder acceder a créditos de programas habitacionales del gobiernoodelosconstructores,queexigen sueldo mínimo de mil 600 soles. “Con los aportes de los asociados el MST adquirió un terreno de tres hectáreas y media en el kilómetro 23 de la avenida Túpac Amaru denominado ‘El Mirador del Portal de Jicamarca’ y ahora estamos abocados a construir un reservorio con dos motobombas para el agua y gestionar electricidad provisional. Los adjudicatarios levantaran sus viviendas en forma paulatina.” El MST, que tiene año y medio de fundado,estávinculadoala“Articulación de Movimientos Sociales” constituido a nivel internacional por sectores progresistas, con representaciones en la mayoría de países latinoamericanos. AUDIENCIAS FALLIDAS “Hemos solicitado innumerables veces audiencias con el ministro de Vivienda y Construcción pero no hemos sido recibidos. Nuestra intención es que se disponga socialmente de los terrenos del Estado, que hay en muchos lugares, y que sean vendidos a precios accesibles a los peruanos que tienen necesidad de una vivienda propia, y que no se siga privilegiando a los grandes constructores.” Pérez precisó que tanto en el distrito de Ancón como en otras zonas existen
¡Habla Jaime! Jaime Lertora
R
ecibí en el celular una llamada que me interesaba atender, no había buena señal en donde estaba así que para poder escuchar más o menos claramente, tuve que quedarme quieto, no moverme, como si estuviera jugando a las estatuas. Logre atender y entender con alguna dificultad la llamada, sin embargo al terminar me quedó dando vueltas en la cabeza la interrogante: ¿por qué es que necesito moverme cuando hablo por teléfono y sobre todo moverme tanto? Y me di cuenta que este comportamiento me viene de mucho antes de los celulares. Me acuerdo ahora del teléfono con un larguísimo cordón y también del cordón anillado extensible para mayores
ESPECIAL 21
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
cuadrados y hay que pagar apenas 172 soles mensuales.
Movimiento Sin Techo entrega lotes baratos MÁS INICIATIVAS Señala también que el MST presentó una propuesta al Gobierno y al Congreso para la aprobación de una ley que declare la vivienda como necesidad nacional. “Igualmente hemos propuesto a la Municipalidad de Lima un programa de viviendas municipales”, dice.
grandes extensiones de terrenos del Estado, muchos de los cuales son invadidos por conocidos traficantes de tierras que coludidoscondelincuentescobranfuertes sumas a gente necesitada de un techo. Expresó, asimismo, que entre los favorecidos con los lotes hay gente de extrema pobreza, entre ellos ambulantes, trabajadores del hogar, obreros de minas cercanas, maestros y gente orga-
nizada y comprometida con las luchas del MST que no tienen posibilidad de pagar en dicha zona 500 dólares por metro cuadrado. MÁS LOTES “Después del éxito de esta primera entrega que causó gran alegría a los socios del MST que por fin lograron su sueño de contar con un terreno barato
para poco a poco construir sus casitas, buscamos contactos con dueños de terrenos baldíos en otras zonas del cono norte”, afirma Pérez. El dirigente dice que en Lima existen grandesextensionesdetierras,algunasdel Estado y otras de particulares, a quienes el MST ofrecerá adquirirlas y pagarlas en cuotas para favorecer a más familias humildes.
“Iniciamos nuestra tarea en Infantas y a año y medio tenemos miles de asociados que aspiran a una vivienda digna, lo que tratamos de hacer realidad. Si bien al principio será difícil vivir en lugares sin mayor infraestructura particularmente de agua, electricidad y otros servicios, eso seirálograndocontrabajoyorganización como lo efectúan otros pobladores de los cerros de la capital.” ElMSTestáconformadoporpobladores de sectores D y E, entre ellos chóferes, ambulantes, mototaxistas, policías y obreros de fabricas y pequeñas empresas. También jóvenes que formaron familia y viven hacinados en casas de sus padres. La mayoría pertenecen a los distritos de San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas, Carabaillo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón.
Movimiento celular distancias que me permitía moverme o mejor dicho pasearme por la oficina o por la casa con el aparato telefónico en una mano y el auricular en la otra. Ahora hablamos caminando en la calles, pero cuando no estamos en la calle también caminamos cuando hablamos, dando vueltas. Esta necesidad de movimiento parece tener su origen en la falta de espejo, es decir en la no presencia del otro, en el no vernos reflejados, como si sintiésemos la necesidad de construir muchas imágenes para que se dibujen en nuestra voz. Sentado en el lobby de un hotel, revisando un material en mi laptop, rompe mi concentración una huésped que pasa por detrás de mí hablando por el celular, va y viene siempre por detrás y su enorme voz se acerca y se aleja interrumpiéndome, molestándome, cuando creo que por fin me la voy a sacar de encima, o de atrás, en-
tonces de súbito cambia de frente, siempre moviéndose y siempre vociferando, pero mi ilusión se acaba pronto, esta vez la señora va y viene, hablando, siempre hablando, pero ahora delante de mí. Y otra vez me pasa en el café, donde las conversaciones entre los habituales clientes eran parte de la agradable experiencia de compartir, ahora en cambio una inmensa mayoría está sentado a la mesa del café pero hablando por el celular, y resulta que si bien hablar por teléfono estando sentado elimina el paseíllo, el sustituto es tanto peor: el volumen estridente de los hablantes hace imposible el disfrute del encuentro alrededor de una taza de café ¿Qué nos importará a nosotros lo que digan? ¿Por qué nos tienen que enterar de sus cuestiones? En los aviones está prohibido el celular pero mucho me temo que el avance de la
tecnología superará las restricciones que ahora impiden su funcionamiento y que una vez superadas se permitirá su utilización y, entonces, la experiencia de volar en esos tiempos será harto más desagradable que cuando se podía fumar durante el vuelo. Se ha considerado problema de salud pública el fumar en lugares públicos y, felizmente, es una ley que se cumple. La razón de la prohibición estriba en que el acto individual de fumar perjudica la salud de quienes están alrededor debido a la contaminación por humo, vale decir porque afecta la respiración de los demás ¿Y el oído, entonces? ¿Por qué no se prohíbe el hablar en lugares públicos? ¿Acaso no existe también la contaminación auditiva? Sé de algunos lugares públicos en nuestra ciudad, claro que son pocos pero los hay, en los que no está permitido el uso
¿Y el oído, entonces? ¿Por qué no se prohíbe el hablar en lugares públicos? ¿Acaso no existe también la contaminación auditiva? del celular Bien por ellos, por los que disfrutan, bienaventurados porque no son interrumpidos en su conversación o en su ensimismamiento. Sus experiencias deben conocerse para emularlas y provocar algunas acciones para recuperar nuestro espacio y nuestro derecho a no ser interrumpidos.
22
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
“CURA DE SUEÑO “, poemario (ópera prima) de Gimena María Vartu, será presentado mañana, a las 7.30 de la noche, en el Centro Cultural de España: Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima. El ingreso es libre.
Cultura
Documentos de Arguedas
PREMIADOS
@
genda
ESCRÍBANOS A: culturales@diariolaprimeraperu.com
Expondrán trabajos sobre la obra antropológica del
POLÍTICA CULTURAL
En el año 1958, José María Arguedas hizo un trabajo de investigación que luego reproduciría en “Las comunidades de España y del Perú”, su tesis doctoral, para lo cual pasó un tiempo en la provincia de Zamora, en España. Esta investigación, entre otras, conforman la exposición sobre la obra antropológica denominada “José María Arguedas y las comunidades de España y del Perú”, que será inaugurada mañana, a las 6.30 p.m., en la Casa Museo José Carlos Mariátegui, ubicada en Jr. Washington 1946, Cercado de Lima. En la muestra se exhibirán reproducciones de las fotografías tomadas por Arguedas en el Partido de Sayago, provincia de Zamora, España; extracto de su tesis doctoral y una extensa bibliografía sobre la obra antropológica del autor de “Todas las sangres”. La muestra permanecerá hasta el 31 de enero de 2012 y es de ingreso libre.
El gestor de políticas públicas culturales Célio Turino llegará al Perú invitado por el Ministerio de Cultura para participar en un ciclo de talleres llamado “Puntos de Cultura: la experiencia de Brasil y Perú”. Escritor, historiador y gestor de políticas públicas brasileño, Turino trabajó junto a movimientos sociales y culturales en su país durante más de 30 años. Mañana estará (3 p.m.) en la Sala VIP Ceremonias del Ministerio de Cultura: Av. Javier Prado Este 2465, San Borja. El miércoles (4 p.m.), en la Dirección Regional de Cultura de Loreto (Malecón Tarapacá 382, 2do. piso) y el viernes (5 p.m.) en el local del Crespial (Cl. Maruri s/n Local Cusicancha).
escritor, antropólogo y folclorista José María Arguedas.
Nuevos compositores Los ganadores del “II Concurso para Jóvenes compositores”, organizado por Canteras y la Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Católica son Alejandro y María Laura, en la categoría “vocal (canción)” con el tema “Jaula” y Hugo Castillo con el tema “Introducción y danza andina”. Ambos recibieron 3 mil dólares estadounidenses. Las obras que ocuparon el segundo lugar recibieron dos mil dólares: Edwin Yupanqui, de Ayacucho, en la categoría Instrumental, y Giuliana Murguía Concha, de Arequipa, en la categoría Canción. El jurado estuvo integrado por Lucho Quequezana, Carlos Espinoza y Javier Lazo En la foto, en la parte superior, se encuentra María Laura (ganadora categoría Canción), Patricia Saravia (productora general), Rafael Fusa (mención honrosa), Giuliana Murguía (segundo puesto Canción), Lucho Quequezana (jurado), Renato Romero (director Escuela de Música de la U. Católica); en la parte inferior, Edwin Yupanqui, Alejandro (primer puesto Vocal), Hugo Castillo (primer puesto Instrumental).
para Adultos y Adolescentes
(11-15) años
Fotos que tomó Arguedas durante su estadía en el partido de Bermillo, provincia de Zamora, España, en el año 1958.
CORACOREÑO El 21 de diciembre (7 p.m.) es la ceremonia por el Centenario del Natalicio del poeta coracoreño Diego Ántero Melgar Vega y la presentación del libro “Diego Melgar, Antología de Centenario”. Local de Coracora: Jr. Emilio Fernández 662, Santa Beatriz, Lima (alt. cuadras 8 y 9 de Av. Arequipa). Libre.
ESPECIAL 23
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
MÚSICA PERUANA
Perú Andino en la Madeleine de París Gloria Cáceres Desde París El lunes 3 de diciembre, Perú Andino ofreció un emotivo concierto en la Iglesia de la Madeleine, una de las más importantes de París. Esta agrupación se gestó por el entusiasmo de varios peruanos que llegaron a la Ciudad Luz para cantarle y encantarla con su música. Cada integrante arribó a París en diferentes épocas y con sus propios sueños; aquí se conocieron y formaron el grupo musical, espacio artístico donde cristalizaron sus sueños, convirtiéndose así en embajadores culturales: llevan su música y sus danzas por diferentes escenarios de las ciudades y países adonde fueron invitados. César Pimentel, actual director del grupo, y Mercedes Suárez, actual directora artística y de danza, fueron los primeros que llegaron a París en 1983. En la actualidad, siguen siendo los pilares de Perú Andino. Junto con ellos, Ever Tito y Julio Salazar son los que permanecen de la primera etapa del grupo, pero otros como Daniel Kirwayo o Alfredo Mamani ya partieron de este mundo. Actualmente, el grupo ha ido ganando otros intérpretes músicos como Ricardo Delgado, Miguel Mena, entre otros; también bailarinas y bailarines con cuyo donaire y ritmo contagiante animan al auditorio parisino a disfrutar un poco más del espectáculo. La primera gran actuación de Perú Andino, “Viaje ritual al país de los incas”, fue en 1985, en el auditorio de la Unesco, acompañado por la orquesta sinfónica de la misma institución. Desde entonces, cada año ofrecen un renovado espectáculo que consta de canciones y danzas provenientes de todo el Perú, cumpliendo así con el objetivo inicial trazado: hacer conocer el Perú a través de las diferentes expresiones musicales andinas, costeñas y amazónicas. Perú Andino siempre está presente en casi todas las actividades peruanas convocadas por el Consulado peruano u otras instituciones paralelas para darles el ambiente musical. Es así que, con ocasión de la última visita oficial del presidente Ollanta Humala a París, en noviembre, y atendiendo a una invitación de la Embajada del Perú en Francia, ante la reunión de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a la que el Perú pos-
Aunque el nombre de la agrupación designe a la sierra peruana, la música y danza que difunden en París es de todo el Perú.
Danzas de todas las regiones del Perú en la Ciudad Luz. tula, Perú Andino puso el marco musical y Mercedes Suárez organizó un desfile de trajes típicos de las diferentes regiones del Perú —de su colección privada— para mostrar nuestra riqueza, también en este aspecto. Cabe señalar que Suárez, desde que se inició en Perú Andino, viene investigando el vestuario de cada región y de cada danza. La trayectoria artística de Perú Andino es intensa. Han participado en diferentes festivales internacionales de folclor en diferentes ciudades francesas y países europeos como Alemania, Bélgica, Suiza, Holanda, Italia, España, etc. Hace poco estuvieron por segunda vez en China para cumplir una serie de actividades en Pekín y en Hebei (norte) organizadas por la Embajada del Perú en China en
coordinación con el Ministerio de Cultura y el Conservatorio de Música de China, actuación que les acreditó a ser designados como Embajadores Culturales del Perú. La puesta en escena de este concierto de música peruana de diferentes ritmos en la Iglesia de la Madeleine (construida por Napoleón) ha sido para recordar que en
2010 celebraron ahí sus 25 años de existencia. No es un concierto habitual, porque siempre las iglesias en París están reservadas para escuchar música clásica, gregoriana, etc., y esta es la primera vez que una iglesia de su envergadura ofrece su ambiente para escuchar música de otro tipo, de ritmos movidos y danzas festivas, lo cual
“Perú Andino
ha participado en diferentes festivales internacionales de folclor y ha sido invitado a diferentes ciudades francesas y países europeos como Alemania, Bélgica, Suiza, Holanda, Italia, España, etc. Hace poco estuvieron en China donde mostraron músicas y danzas peruanas, lo que les acreditó a ser designados como embajadores culturales del Perú”.
dice mucho del nivel de la música peruana. La otra novedad de Perú Andino en este concierto ha sido contar con la participación de una cantante prestigiosa, Jil Aigrot, quien interpretó temas de Edith Piaf: “Mon Dieu”, “L’hymne à l’amour”, quien muy emocionada por la acogida del público y por la mezcla de ritmos y colores que le impactó dijo: “La Madeleine es un lugar magnífico, maravilloso y mágico donde la música de los hombres se reúne con la de los ángeles”. Finalmente, Perú Andino, entre sus innovaciones, incluyó en su repertorio un tema del folclor chino como una retribución a lo que habían recibido en su gira por el país de la más grande muralla.
24 ESPECIAL
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
EN TALES LABERINTOS estrictos y claros, hace su ingreso la voluptuosa
curva brasileña. Oscar Niemeyer completa el trayecto colocando líneas antojadizas e imprevistas. Pero no lo hace egoístamente, como capricho ensalzando la individualidad. Su fraseo obedece a la adhesión a otra línea espesa, la historia. Su historia, la historia de su país.
EL SIGUIENTE TEXTO de César
Lévano Casas, hijo de nuestro director, fue escrito en 2010 como comentario a una exposición sobre Óscar Niemeyer. La muerte del genio le otorga nueva actualidad. César Lévano Jr. Colaborador Ayudémonos con la exposición sobre Óscar Niemeyer de la Casona del Parque Universitario para seguir la línea de trabajo de este arquitecto brasileño. Mejor dicho, la curva del trabajo. Como lo subrayan los organizadores y lo nota inmediatamente el visitante, Niemeyer privilegia este trazo, que no la línea recta. Como veremos a continuación, este elemento formal es determinante. Para ubicarnos puede ser útil comenzar recurriendo a una referencia endógena: las unidades limeñas, por ejemplo la del Rímac. El rasgo definitorio de esta geometría rigurosa es su aspiración utópica. No en vano proyectos como la Unidad Vecinal del Rímac tuvieron como fuente inspiratoria a obras del tipo de la Unité d’Habitation marsellesa, cuya autoría cupo nada menos que a Charles-Edouard Jeanneret, Le Corbusier; y nacieron en una atmósfera en que la edificación se consideraba una objetivación de los principios socialistas. Se hizo empleo de formas inexistentes en la cotidianeidad para recalcar el hecho de que la casa, la biblioteca, el recinto de gobierno se estaban volviendo ámbito de acción para el individuo autónomo y libre de la enajenación causada por el trabajo capitalista. La forma tomada de la geometría más simple y práctica anunciaba que la posición de privilegio ocupada por el templo, sería usurpada y copada por la vivienda común, escenario de las funciones más prosaicas. Se dio proceso a una inversión antiplatónica: las formas básicas de la geometría no son más una señal que apunta a la contemplación de un mundo supramaterial, son ahora el marco de vida para la experiencia más corriente. Es difícil no advertir la naturaleza eminentemente democrática de semejante gesto. Quienes, como simples usuarios, desde los tiempos de la infancia, tenemos un intenso contacto con la Unidad Vecinal del Rímac, podemos atestiguar del éxito del espacio utópico como escenario de existencia, gracias a que su arquitectura ¬-aparte de que el diseño
NIEMEYER, EL MÁS GRANDE ARQUITE
La Utopía
Brasil, su gobierno y su pueblo, rindieron tributo de despedida a Niemeyer. es un foro ideal para la expansión infantil y el ulterior desarrollo humano- comportaba decisiones políticas regulativas como la expulsión del automóvil. En tales laberintos estrictos y claros, hace su ingreso la voluptuosa curva brasileña. Óscar Niemeyer completa el trayecto colocando líneas antojadizas e imprevistas. Pero no lo hace egoístamente, como capricho ensalzando la individualidad. Su fraseo obedece a la adhesión a otra línea espesa, la historia. Su historia, la historia de su país. Un trazo colectivo impulsando la mano diseñadora de Niemeyer. Esta se mueve sobre la mesa obedeciendo a la inesperada regularidad y la calidez de la métrica musical brasileña, pero también –por supuesto- a la morfología que podemos encontrar en la flora amazónica, así como en la pintura del habitante que convive con esa flora y rellena sus instrumentos y sus cabañas con la materia de ella desprendida. E –inútil decirlo- la sensualidad del ícono afrodescendiente. He ahí la objetivación de un proceso. La imagen sólida de la expansión histórica. Pero veamos, dimos en saltar de un barrio popular limeño y su Unidad Habitacional a la peruana hasta
las coordenadas brasileñas de Óscar Niemeyer, salto justificado por una comunicación ideológica que no es invención nuestra. Esa medida justificaría un paso ulterior: el corte transversal. En efecto, la muestra sanmarquina ofrece al visitante no solo vistas fotográficas con las obras de Niemeyer desde distintos ángulos, así como bocetos preparatorios del maestro. También incluye planos que muestran en esqueleto construido, visto desde encima. Como si Ud. cortase una casa por la mitad, digamos a dos metros de altura y contemplase el resultado desde arriba. Entonces vería las paredes convertidas en líneas. Se produce un efecto inverso al de aquellos libros infantiles que, al ser abierta algunas de sus páginas, muestran el troquelado de un castillo medieval en tres dimensiones. Y si en el corte de la Acrópolis ateniense podemos leer las bases para el trabajo de arquitectos como Richard Neutra, uno de los héroes de la habitación utópica, en los planos transversales de Niemeyer retornamos intensamente a la morfología propia del mundo amazónico. Aunque de una manera secreta, pues el visitante y el usuario no advierten inmediatamente que Niemeyer los
Óscar Niemeyer, genio de la arquitectura y hombre comprometido con la humanidad. está introduciendo en el curvado pasadizo del lirismo indígena y africano, lo experimentan de modo inconsciente, lo viven en el programa espacial y la aleatoria secuencia del desplazamiento que se les tiene preparados. Esta clave se confirma cuando las fotografías aéreas nos permiten apreciar las edificaciones de Niemeyer desde el punto de vista del ave voladora. Allí volvemos a ver la sustancia material conver-
tida en un poema recitado por una voz específica, por un registro con domicilio cultural preciso. El júbilo de la percepción se acentúa cuando somos confrontados con una (aparente) paradoja. La estética inspirada en las costumbres formales del poblador amazónico y afrodescendiente arroja repentinamente contornos y referencias de estación orbital, de vehículo espacial, de laboratorio vanguardista. Magnífica lección para los
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
ESPECIAL 25
LA PRIMERA
NO DEJAMOS DE RECORDAR con júbilo el hecho de que un marxista como Niemeyer sea el
autor de la sede parlamentaria y gubernativa del Brasil. Un socialista radical sosteniendo al liberalismo. Acontecimiento elocuente, de consecuencias históricas que valdría la pena discutir en distintas direcciones. Recordamos también que Oscar Niemeyer calificó de hijo de puta a Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos durante los años ochenta e impulsor de salvajes campañas terroristas en América Central.
TECTO QUE JAMÁS VIVIÓ
Exitosa
ingenuos que aún desconocen las ingentes potencialidades modernizadoras y globalizadoras del indigenismo. Y como se trata de la incorporación de civilidades marginadas, también habría que hablar de las potencialidades subversivas –democratizadoras- del indigenismo. Pero la historia no queda allí. Nosotros volvemos, Niemeyer permanece. La exposición en la Casona del Parque Universitario nos da a conocer la obra
reciente de Óscar Niemeyer. Algo con que la crónica regular no ha querido ocuparse. Gracias a la excursión ofrecida en nuestra céntrica mansión colonial, estamos en situación de corregir esa falta. Quienes teníamos fija la imagen de Niemeyer, el clásico de las enciclopedias, nos llevamos una sorpresa al tropezarnos con el Niemeyer actual y activo. La utopía se mantiene. No dejamos de recordar con júbilo
el hecho de que un marxista como Niemeyer sea el autor de la sede parlamentaria y gubernativa del Brasil. Un socialista radical sosteniendo al liberalismo. Acontecimiento elocuente, de consecuencias históricas que valdría la pena discutir en distintas direcciones. Recordamos también que Óscar Niemeyer calificó de hijo de puta a Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos durante los años ochenta e impulsor de salvajes campañas terroristas en América Central. Pero este recorrido por la exposición nos coloca –irónicamente- ante uno de los temas centrales del posmodernismo: die ewige Wiederkehr des Gleichen, el eterno retorno de lo mismo. Se supone que el posmodernismo mella la modernidad no solo por oponer relatos regionales y débiles a los grandes cuerpos integradores de la ilustración o por entreverar conscientemente alta y baja cultura (high variety y low variety); sino también porque se desprende de lo novedoso como ingrediente autojustificador. La obsesión de ruptura con todo lo anterior, el deseo de desacreditar algo denunciando su obsolencia y propugnando su reemplazo por algo más actual, se ve relativizado luego de sucesivas oleadas de demolición. Acabado un intervalo de vehemente cancelación y proyectismo, el terreno muestra un vasto amontonamiento de promesas incumplidas. Llega entonces la hora posmodernista de reconectarse con continuidades anteriores, abandonando el ímpetu de la novedad. Si algo hay de legítimo en ese gesto circular, entonces esta debería ser la hora óptima para retomar el marxismo (y el indigenismo). Quien precise de un impulso adicional para decidirse a dar ese paso, puede visitar la exposición Niemeyer y comprobar que basta vivir con 102 años (la edad actual del maestro), para mantener vivo el mensaje de la utopía. Las obras de las últimas dos décadas muestran a un Niemeyer siempre inesperado, dentro del mismo estilo y las mismas ideas. Un Niemeyer capaz incluso de parecer novedoso conservando su plástica y su ideología. Es difícil encontrar mejor aliciente en la tarea imperiosa de reconstruir las vigas políticas maltratadas por el fascismo desregulador. Tennyson dice célebremente que hacer una flor es un trabajo de cien años. Bueno, a veces tarda un poco más. Sea como fuere, contamos con el ejemplo testarudo de los Óscar Niemeyer o los Noam Chomsky. La revaloración de las lógicas
También fue de uno de los creadores del edificio de las Naciones Unidas.
La ciudad de Brasilia, construida en medio de la Amazonía, una creación inmensa de Niemeyer. débiles aportada por el posmodernismo, no solo no socava la vigencia de proyectos ampliamente emancipatorios, sino que puede contribuir a darles un nuevo impulso enseñándoles ciertas técnicas, como el súbito cambio de canal discursivo o temático, el switch; para mencionar una sola entre ellas. Por su parte, el relato local-cultural o el genérico pueden ellos mismos fortalecerse si se autosignifican al interior de una referencialidad universal. Basta con
efectuar los correspondientes trabajos de coordinación; con colocarlos en la posibilidad de ensamblarse, tal como opera Niemeyer con los distintos formatos en su entorno. El quehacer actual ve aumentado su interés si se reconocen los logros prodigiosos que la lucha por la justicia tuvo en el pasado y si se coloca ante la mirada la ejemplar consecuencia de quienes protagonizaron esa lucha en los campos más diferentes.
26 ESPECIAL
LA PRIMERA
MARÍA ESPERANZA JARA RISCO
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
¿Existe el derecho a tener un auto?
H
ace unos días un medio de comunicación escrito solicitó la opinión de la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima respecto a tres proyectos de ley presentados por parlamentarios de la Comisión de Transportes de nuestro Congreso de la Republica. Debo reconocer que pasé por un “deja vu”, es decir, aquel escalofrío que nos deja la sensación de estar viviendo una experiencia ya vivida. Y es que en los varios años en que trabajé en la Defensoría del Pueblo opinamos reiteradamente en contra de los intentos de ampliación de plazo para la importación de autos usados. En efecto, a fin de cada año cuando los ciudadanos están distraídos por las fiestas de fin de año, el Parlamento de nuestro país le obsequiaba a los peruanos el regalo de atestar sus ciudades y carreteras con vehículos usados, siniestrados y con timón cambiado.
Luego de sendas reuniones de trabajo con los congresistas para explicarles las implicancias de sus decisiones, se logró poner fin a las zonas del país donde se realizaba este acondicionamiento y dar los incentivos necesarios
para hacer lo que se hace en todos los países, promover la renovación del parque automotor a través de la disminución de los impuestos a la adquisición de autos nuevos, entre otros importantes pasos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio Nacional
SINDICATO ÚNICO DE DOCENTES DE LA UNE
SUDUNE
La Junta Directiva del SUDUNE se dirige a las autoridades del Gobierno, el Poder Judicial, el Congreso, al magisterio y a la opinión pública nacional para expresar lo siguiente: 1° La UNE - La Cantuta tiene en ejercicio como rector a Antonio Díaz Saucedo, un condenado por un tribunal (la IV Sala Superior en lo Penal del Callao) a cuatro años de prisión suspendida, pago de una sanción pecuniaria y prohibición para el ejercicio de cargo público. Ha pasado ya un año y dos meses y la Corte Suprema no se pronuncia ante el recurso de nulidad interpuesta por el sentenciado. Eso terminaría favoreciendo la impunidad de quien sólo busca la prescripción ¿Se impondrá el dolo y la indecencia? 2° La crisis de la educación indica la ausencia de un liderazgo histórico de las clases dominantes, falta de una visión de país. Esa crisis expresa la fractura social basada en la discriminación que ha “justificado” las diversas formas de explotación. Hoy se repite la historia, un Ministro de Economía aplicador de las políticas del FMI y el BM, traba deliberadamente las necesarias inversiones en educación. La Ley de Reforma Magisterial 29944 nace dentro de esta lógica neoliberal: Supresión de derechos económicos adquiridos, como el 30% por preparación de clases, y a cambio aumentos menores y así conseguir ahorro fiscal. El continuismo neoliberal del Presidente Ollanta Humala muestra un menosprecio por la educación pública y del rol fundamental de los educadores profesionales en toda reforma o mejora de todo sistema escolar. 3° El SUTEP y el magisterio tienen plena justificación social para actuar en respuesta al despotismo mercantilista de un gobierno que no entiende la necesidad de la educación como el factor esencial del desarrollo humano. Y, por ello, apoyamos la decisión de ese gremio de realizar acciones legales y de masas en defensa de los derechos adquiridos y la necesidad de una auténtica
Nueva Ley del Profesorado, en el marco de un Proyecto Educativo Nacional como eje de una auténtica gran transformación. 4° Desde 2001, docentes y trabajadores no docentes de nuestra universidad estamos empeñados en una lucha legal por el pago de nuestra indemnización por el despido que sufrimos durante cinco años por orden directa del dictador Fujimori. Ante el incumplimiento de sentencias judiciales favorables, un grupo de trabajadores y docentes han trabado embargo a las cuentas embargables de la Universidad, creando un factor más de crisis por la gestión irregular, autoritaria y antidemocrática en nuestra casa de estudios. Que esta crisis pueda afectar a los usuales beneficios económicos, de trabajadores y docentes, de fin de año, es de exclusiva responsabilidad de las autoridades. 5º Los cuatro buses adquirido para reemplazar la compra anterior, que se frustró por denuncias sobre irregularidades, no están cumpliendo con el objetivo de mejorar el transporte para estudiantes y personal de la UNE. Los especialistas opinan que los chasises son demasiado más bajos de los estándares. Además su octanaje los hace prácticamente inservibles para el duro trabajo de LimaChosica-Lima. Este servicio prácticamente ha colapsado. 6º Rechazamos las declaraciones del sentenciado Antonio Díaz Saucedo, quien continúa en el Rectorado de La Cantuta, quien acusando sin fundamento a los trabajadores y profesores diciendo que: “terroristas retornan a Universidades públicas”, “terroristas embargan las cuentas de las Universidades”. Nosotros lo emplazamos a que nombre quiénes son los terroristas. Pues, quienes han ganado un juicio a la UNE, son trabajadores y docentes reincorporados en el 2001, por una Ley específica y por acuerdo de la Asamblea Universitaria (2001). Díaz Saucedo pretende encubrir, con estas declaraciones, su pésima gestión, su situación jurídica y responsabilidades ante el embargo.
Lima, 9 de diciembre del 2012 JULIO A MENDOZA GARCÍA Secretario General SUDUNE
CARLOS ASTETE BARRENECHEA Secretario de Prensa y Propaganda
El tema fue y sigue siendo bastante sencillo, qué es más conveniente en términos sociales, la supuesta defensa del derecho al trabajo de las personas que laboran en los talleres de acondicionamiento y los intereses económicos de los grupos que financian estas importaciones, o prima el derecho a un ambiente sano y equilibrado, a la vida y la integridad de las miles de personas que sufren los efectos de la contaminación ambiental o son víctimas de los accidentes de tránsito, en los cuales se ha acreditado que de 10 vehículos que participan en colisiones o atropellos, 6 son de timón cambiado. Ciertamente, este tipo de evaluación es la que debemos hacer todos los que tomamos decisiones que afectan a la colectividad. Ahora bien, como ha ocurrido antes, estas disposiciones que terminan precarizando más las complejas condiciones del transporte, porque estos vehículos viejos, siniestrados van a formar parte de la flota vehicular del transporte público y privado que circula en muchas ciudades, aparecen en disposiciones que se pierden entre los distintos artículos que, en teoría, regulan otras cosas, como, por ejemplo,
Si se quiere tener altos estándares de calidad en la flota vehicular lo que se tiene que hacer es fortalecer el sistema de revisiones técnicas y empoderar a la Policía Nacional del Perú para que fiscalice eficazmente el cumplimiento de esta obligación.
el establecimiento de un sistema de homologación para vehículos nuevos y para antiguos de hasta 8 años de antigüedad. Sobre esto último hay que decir que si se quiere tener altos estándares de calidad en la flota vehicular lo que se tiene que hacer es fortalecer el sistema de revisiones técnicas y empoderar a la Policía Nacional del Perú para que fiscalice eficazmente el cumplimiento de esta obligación. Un tema no menos importante es dejar sentado que en la exposición de motivos de alguno de los proyectos se habla del “derecho a tener un auto”, tal derecho no existe, lo que las personas tenemos es el derecho a la movilidad, es decir a realizar nuestros desplazamientos sin barreras y promoviendo el acceso hacia los lugares y espacios que nos permiten satisfacer diferentes necesidades, de ocio, de salud, de trabajo, etc. Precisamente para garantizar el derecho a la movilidad, es que se privilegia que las personas se desplacen a pie o en bicicleta y, si se utiliza vehículos, se promueve el uso del transporte público por sobre el vehículo privado. Ese es el sustento de porqué en muchas ciudades existen restricciones a la circulación de autos particulares. Casi para culminar, es importante dejar sentado que existen disposiciones en estos proyectos que invaden las competencias regulatorias de otras entidades, como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que es quien determina las condiciones técnicas de los vehículos a través del Reglamento Nacional de Vehículos y como los Municipios Provinciales, a quienes nos corresponde regular las condiciones de la flota vehicular de transporte urbano regular (servicio de buses) y especial (taxis, movilidad escolar, etcétera). Desde la Municipalidad Metropolitana de Lima decimos claramente que estos proyectos no deben prosperar porque al bajar las condiciones de calidad de los autos, buses, combis, se va en contra de la vida y el medio ambiente y, al mismo tiempo, porque ingresan en ámbitos privativos de otras entidades con competencias definidas y, ciertamente, con el conocimiento técnico necesario para regular sectores altamente especializados. Ahora, despojándome por un momento de mi posición de funcionaria y hablando como ciudadana espero que las entidades públicas que deben proteger sus fueros y nuestros derechos, se pronuncien con la claridad y el énfasis que corresponde, en lugar de poner piedras en el camino de quienes llevamos a cabo la legítima reforma del transporte que Lima exige ya mismo.
EGIPTO
Mursi dio un paso atrás El presidente Mohamed Mursi anuló el decreto que ampliaba y blindaba sus poderes ante decisiones judiciales y que desencadenó una ola de protestas. No obstante, el proyecto de Constitución será sometido a referendo el 15 de diciembre, tal como se preveía, dijo el político islamista Selim al Awa, al dar cuenta de las conversaciones entre Mursi y algunos líderes políticos, sin la oposición. Según el primer ministro, Hicham Kandil, seis expertos cambiarán el decreto. Otras voces indicaban que Mursi pidió “encontrar una solución jurídica que permita aplazar el referéndum” sobre la Constitución. Sin embargo, las formaciones islamistas que lo apoyan, entre ellas el movimiento de los Hermanos Musulmanes, rechazaron postergar el referendo constitucional. Kandil hizo estos anuncios poco después de que la principal coalición de oposición, el Frente de Salvación Nacional (FSN), llamara a continuar el movimiento de protesta hasta que sus “legítimas y pacíficas reivindicaciones se concreten”. Mientras tanto las Fuerzas Armadas, en su primer comunicado desde el inicio de la crisis, afirmaron que “el diálogo es la mejor y única forma de conseguir un consenso. Lo contrario nos llevará a un oscuro túnel que resultará en una catástrofe, y eso es algo que no podemos permitir”.
MUNDO 27
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Amnistía
Internacional y entidades humanitarias mexicanas, demandan investigar brutal actuación de la policía.
Condenan represión Amnistía Internacional entregó cerca de 20 mil firmas de ciudadanos mexicanos dirigidas al presidente Enrique Peña Nieto y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para exigirles que investiguen los abusos cometidos por las fuerzas policialess durante las protestas del primero de diciembre. La organización además pidió que las autoridades aseguren que ninguna persona será procesada cuando no existan evidencias sólidas de su participación en actos de violencia. “Toda persona inocente detenida, acusada de un delito que no cometió, no solo representa una tragedia en sí misma y una clara violación de derechos humanos, sino también es el reflejo de un sistema de justicia que ha fallado en procesar al verdadero responsable y mantiene la impunidad”, afirmó Daniel Zapico, coordinador
de movilización e impacto de Amnistía Internacional México. A su vez, el Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo demandó que los 69 detenidos sean excarcelados sin que les inscriban antecedentes penales. Ayer, cerca de 200 personas iniciaron una marcha hacia el Reclusorio Norte desde el Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo para exigir la libertad de los detenidos el pasado primero de diciembre. La represión a las protestas que enmarcaron la asunción del presidente Enrique Peña Nieto, provocó indignación de la sociedad civil y ONG locales e internacionales por la violencia y arbitrariedad con la que, dijeron, reaccionó la policía. BRUTALIDAD “La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal cuenta con información consistente de 22 casos de personas que fueron
detenidas arbitrariamente” por la policía de la capital mexicana, indicó esa institución, que además documenta otros cuatro casos de posible tortura. Miles de manifestantes marcharon el sábado hacia el Palacio Legislativo en Ciudad de México, donde juramentó su cargo Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional que gobernó México hegemónicamente de 1929 a 2000. El evento degeneró cuando en los alrededores de ese recinto la policía cargó contra los marchistas con gas lacrimógeno y, según dijo un paramédico, incluso con disparos de balas de goma, además de golpear y apresar indiscriminadamente a los descontentos. En el enfrentamiento resultó herido el estudiante de 22 años Juan Uriel Sandoval, quien el jueves salió del Hospital General de la capital mexicana, donde le extirparon un ojo.
QATAR
Evitan fracaso de cumbre climática En una audaz maniobra, el viceprimer ministro de Qatar que presidía la Cumbre de Cambio Climático logró imponer un acuerdo parcial para evitar el fracaso de la reunión a la que asistían ministros y delegados de 195 países. El hecho más importante es que se prolonga por un nuevo período, hasta fines del 2020, el Protocolo de Kioto, el único acuerdo internacional que compromete a las grandes potencias a informar sobre sus emisiones de gases contaminantes que provocan el cambio climático. Kioto obliga en la actualidad a unos 35 países industrializados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un promedio de al menos 5,2 por ciento, por debajo de los niveles de 1990. Tras una dura negociación, al final el anfitrión de la conferencia, el viceprimer ministro qatarí Abdullah bin Hamad Al Attiyah, decidió casi en solitario que la nueva estructura, que no prevé obligaciones más estrictas, será la que prevalezca a partir de 2013. La mayoría de los 194 países participantes recibieron la declaración con un fuerte aplauso. Muchos querían salvar al menos un acuerdo de compromiso mínimo tras dos semanas de negociaciones en las que hubo constantes bloqueos.
28 ESPECTÁCULOS
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
AMANECER FOLCLÓRICO. Hoy domingo 9 realizará un encuentro de música popular y sabores el local regional Marcabamba, en el cual el locutor radial Juan Abregú presentará a figuras como Amanda Portales, Edwin Montoya, entre otros.
Espectácul s La vida es una rima Leonardo Ledesma W. Redacción
El 15 de diciembre
LA PRIMERA conversó con Rapper One, cuyo nombre es Alonso Espino, fundador del grupo de hip hop peruano Radikal People, y con “Riomardo”, un conocido artista del graffiti. Ambos nos contaron sus experiencias dentro de un mundo que no se reduce a la lírica y a las rimas en una canción, y son conscientes de que las redes sociales hacen que cada día se sumen más adeptos a este movimiento. También hablaron sobre la nueva imagen de quienes están en el hip hop y de cómo, hoy por hoy, ya no son vistos como delincuentes. Hoy Rapper One es el principal vocero de la “Batalla de los Gallos” organizada por Red Bull, competencia que supo ganar en el 2006, donde se pone a prueba el poder de improvisació de los raperos. —¿Cómo fue ganar la Batalla de los Gallos en el 2006? —La experiencia del 2006 será irrepetible, pues fue la primera edición, todos los que participaban se conocían, digamos que ahora es más amplio todo. Antes batallabas contra tu amigo, conocías cosas de él, ahora puede aparecer alguien que sabe de ti pero que es desconocido y no tienes con qué rapear, aparte de tener talento ya sabe de ti. Como te digo, fue una gran experiencia, luego me fui a Colombia a representar al Perú y quedé entre los cinco mejores. —¿Cómo ha sido el crecimiento del hip hop en el Perú? —El crecimiento de toda la movida hip hop se ha debido en gran parte a los medios. Ahora hay buenos reportajes, hay más difusión y profundizan en el tema y le explican a la gente que no somos delicuentes, ya no nos asocian con vagos o con personas de mal vivir. Antes todo era más subte. Yo tenía un casete de algún grupo, derrepente en el otro extremo de Lima había un tipo con otro casete, y al otro lado otra persona, y más allá uno más; luego nos juntábamos, escuchábamos, nos conocíamos. Otro factor importante ha sido el Internet, que ha abierto la información y ha
se realizará el “Red Bull Batalla de los Gallos” en el Parque de la Exposición
hecho que se pueda identificar a personas que tienen las mismas inquietudes por el hip hop. —¿De qué consta el hip hop? Algunos creen que solo se refiere al rap —El hip hop en sí consta de cuatro ramas. Los MC’s (cantantes), los DJ´s, los break dancers (bailarines) y los grafiteros. —Hay tipos de rap, ¿cuál es el que prefiere o, en todo caso, el que no comparte? —Hay un rap que yo no lo comparto mucho, que es el “rap gangsta”, que es muy bien producido, muy elaborado, hay muchos profesionales detrás, una maquinaria increíble, pero no tiene esa profundidad del rap social, se pierde un poco el sentido de las letras y el arte se desvirtúa. Es como Jay Z o Dr. Dre, que venden millonadas, pero que al final no dejan cosas muy reflexivas. Aquí el fondo se deja de lado y solo se quiere el dinero, y el amor por el dinero es el principio de todos los
males, pues terminas prostituyéndote. —¿Cuál es la diferencia de fondo entre el rap en inglés y en español? —La diferencia está en una cuestión de corazón. En el hip hop
en español creo que hay más un compromiso social, una cuestión de coherencia en los mensajes. Tenemos muy buenos referentes como Intifada, Los Aldeanos, Nach, Chojín, Bocafloja, entre otros. Gente que tiene una consciencia y que saben que, por ejemplo, no puedes salir en un video con un blin blin de miles de dólares cuando tu vecino o tu familia se está muriendo de hambre. —¿Por qué no se hace más masivo? —Aquí no hay una industria como sí la hay en Colombia o en Chile. No hay algo profesionalizado. Sin embargo, el tema de la radio es una cuestión comercial, en el sentido del formato de sonido. Por ejemplo, en Medellín existe el “Rap al parque”, un festival de hip hop donde se reúnen más o menos cien mil personas ¡Imagina esa magnitud! —Hay puristas en el rap, ¿qué les diría?
—No hay que cerrarse en un género musical. Me refiero a que si eres rapero siempre hay que hacer rap, pero no hay problema en colaborar con otros géneros. Hay gente que no se quiere meter en eso, y yo creo que si vas a hacer lo tuyo debes quedarte tranquilo. Yo, inclusive, rapeo en salsa, pero siempe mantengo mi estilo. —Riomardo, ¿cuál cree que es la imagen que tiene el graffiti en el Perú? —El arte del graffiti ya no es visto como algo delincuencial, en los últimos diez años esa imagen se ha extinguido poco a poco. Antes te tenías que esconder para pintar una pared, y el que lo hacía en el lugar más notorio era el mejor. Ahora nos invitan a exposiciones de arte, a universidades, a sitios donde se puede hacer un mejor trabajo y algo más elaborado. Por ejemplo, yo acabo de estar en un desfile de ropa urbana donde también había grafiteros y break dancers, antes eso era algo muy difícil, y era más difícil que las marcas te auspiciaran o que vaya mucha gente. Ahora hay un nicho más grande. —¿Qué estilos de graffiti hay? —Hay estilos. Está el 3D, el graffiti criollo, y el que se ha puesto de moda como los carteles de fiestas patronales, totalmente coloridos y con harto fosforescente. Hagas el trabajo que hagas, al final siempre sientes mucha satisfacción. —Los que hacían graffiti antes eran vistos como delincuentes, ¿cómo es ahora? —Creo que el hip hop y el arte en general es una manera de escapar de la delincuencia. Yo vengo de un barrio difícil y de verdad hay muchas personas interesadas en el arte, pero todavía les da miedo o les da “roche”; ya que si no eres pendejo, no eres nadie, esa es la mentalidad de la mayoría, y no es bueno pensar así. A diferencia de muchas personas yo creo que el hip hop saca a los jóvenes de la delincuencia, no los mete. —Rapper One, algo que quisiera agregar. —Queremos decirle a toda la gente que este 15 de diciembre vayan al Parque de la Exposición para ver la “Batalla de los Gallos”, donde van a estar los mejores MC’s. Las puertas se cierran a las nueve de la noche. También a los que quieran saber un poco más de hip hop y conocer todo el tema de la ropa o de discos, vayan a la tienda “Paradero Urbano”, en el Callao, frente al Mall Aventura Plaza.
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
ESPECTÁCULOS 29
El imitador del cantante mexicano se llevó 25 mil dólares. Fue muy criticado en las redes sociales
Fher ganó en “Yo soy” Aunque las opiniones son divididas y algunos crean que para la final del concurso el voto popular no es lo mejor, el ganador de la cuarta temporada de “Yo soy” es solo uno: Maxwill Flores, imitador de Fher, vocalista de la banda mexicana Maná. A las diez de la noche gran parte del país estuvo a la expectativa del resultado. Los imitadores de Fher, Andrés Calamaro y José Feliciano se encontraban abrazados en medio del escenario. Ricardo Morán, Maricarmen Marín y Luis Jara, presentador de la versión chilena del mismo reality, que suplantó a Fernando Armas, esperaban impacientes la decisión del público. Al final, Adolfo Aguilar leyó el nombre del ganador y el set explotó. El segundo lugar fue para Sebastián Landa, imitador del in-
BRE VES
RONCO GÁMEZ
AUTOR DE “PERÚ CAMPEÓN”
Descansa en paz El autor de la inmortal polca “Perú campeón” y ex presidente de la Apdayc, Félix Figueroa Goytizolo, falleció ayer a causa de una enfermedad crónica que lo mantuvo alejado de la música. “Perú Campeón fue escrito en la derrota y no en la victoria. Es una enorme lección de amor por el país y de fe por nuestra gente”, señaló Armando Massé, actual presidente ejecutivo de Apdayc.
KAREN SCHWARZ
Hoy es Día del locutor Con proyectos a la vista La animadora del reality “Yo soy” confirmó que el próximo año formará parte de más de un proyecto de Frecuencia Latina. “Estaré en varios proyectos del canal, pero no en ‘Rojo Fama Contrafama’, programa que ya anunció Ricardo. Lo que vaya apareciendo, yo se los diré, pero no especulen. Mientras haya chamba y amor, hay que gritarlo a los cuatro vientos”, señaló la bella Karen a la prensa.
Conocido personaje de radio y televisión, Román Gámez “El Tío Ronco” celebrará el Día del Locutor hoy domingo 9 de diciembre en La Casa de Cajamarca, Jr. Moquegua 363, Lima. El espectáculo se iniciará a las 2 p.m. y estarán el Conjunto Son de los 4, Elvis del Perú, Mao Fernández, Juan “Chicki” Rebaza, Lalo Arroyo, Milagritos del Amor, Flor Milenita de Cajamarca y otros músicos y cantantes convocados por Javier Ramírez Alvarez “Peluche”, organizador del evento y quien informa al público que el ingreso es libre.
térprete de “Cuando pienso en ti”, mientras el tercero fue para el gran favorito, Francisco Chávez, el “salmón” peruano. De esta forma, Maxwill Flores se hizo acreedor a 25 mil dólares. “Millones de gracias, siempre voy a estar agradecido a cada uno de ustedes, muchas gracias desde el fondo de mi corazón y quiero dedicar esta presentación a mi padre que ha fallecido”, declaró el ganador. POLARIZÓ EL TWITTER En la popular red social muchos expresaron su desacuerdo y otros felicitaron a Flores por el triunfo: “Bueno, ganó Fher de Maná. No me incomoda, pero Calamaro también estuvo muy bien”, Flor R. De La Cruz (@FloRoxana),“¡Felicitaciones! Maxwill Flores (Fher de Maná), ganador de la cuarta temporada de ‘Yo Soy’”, Adri D” Sepúlveda! (@Adriano_Manzii), “Ese Fher canta peor que Julio Andrade”, Jona Castro @jsudaka; fueron algunos de las mensajes que se pudieron leer.
30 DEPORTES
Acepta el
desafío Mauricio Fiol encabeza la
delegación peruana que estará en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta
LA PRIMERA
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
DELEGACIÓN COMPLETA Mauricio Fiol Nikola Ustadvich Jesús Monge Enrique Durand Emmanuel Crescimbeni Kaori Miyahara Andrea Cedrón Erika García Naranjo Oriele Espinoza Jessica Cattaneo
Un nuevo reto aparece en la promisoria carrera de Mauricio Fiol Villanueva. El peruano viaja hoy a Turquía para participar en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta, evento para el que se ha preparado intensamente durante los últimos meses, participando en dos Copas del Mundo (Moscú y Berlín) y un torneo internacional en Francia. EsagiraporelViejoContinentefuebastante productiva para el nadador de 18 años, pues consiguió cinco medallas de oro y una de bronce. Producción sobresaliente si se tiene
en cuenta que compitió contra nadadores que, al igual que él, estuvieron en los últimos Juegos Olímpicos. La prensa internacional habló mucho de su rendimiento en el país francés. Sin embargo, pese a estos resultados, Mauricio no cree tener una medalla asegurada en el Mundial. Y razón no le falta porque el nivel sube considerablemente en eventos de este tipo. Fiel a su estilo no ha querido prometer medallas y eso no debe entenderse como una resignación. Sucede que Mauricio está acostumbrado a dar gratas sorpresas, sobre todo a aquellos que no apostaban por él debido a su juventud. Como en el año 2009, cuando consiguió la medalla de plata en los 100 metros estilo mariposa de los Juegos Bolivarianos en Sucre, siendo, con 15 años, el nadador más joven de toda la prueba. En esta ocasión nadará los 100 y 200 metros mariposa. A partir de ese momento su carrera ha ido en ascenso, sus tiempos fueron bajando y sus ganas de vivir por y para la natación, creciendo. A tal punto que ha decidido, de manera definitiva, dedicarse profesionalmente a este deporte. Trabajando en silencio y dejando que sus resultados hablen por él mismo, iniciará en pocas horas el viaje junto a su entrenadora Giuliana Belaúnde y a los demás integrantes del equipo peruano que nos representará en este importante evento del 12 al 16 de diciembre.
Al ritmo del
turf
JORGE BONILLA GONZALES alritmodelturf@gmail.com SON DOCE CARRERAS Concluye la programación hípica de la semana con una reunión de doce carreras, dándose inicio a la tarde hípica con una carrera para caballos de 4 años no ganadores y ganadores de 1 carrera sobre la distancia de 1,800 metros en la pista de césped, la cual se expedirá a la 1.30 de la tarde. Un lote corto de participantes donde resulta gran favorita Lazebra con 25 votos de la cátedra, la distancia le acomoda y conoce el escenario. POZO En la apuesta de la Trifecta que se pone en juego en la octava carrera del programa,sepresentaunpozode1,791.80. Se trata del clásico “Ejército del Perú”, donde Abusador que viene de ganar luce gran condición y puede repetir, para completar la jugada vemos con mucha posibilidad a la pareja del 1 especialmenteporSuerteNicholasque tuvo buen apronte para la carrera y Dr. Lexter que se encuentra en lote apropiado. EL CLÁSICO Aparte del mencionado clásico, también se presenta otra competencia de importancia,setratadelclásico“Batalla de Ayacucho”, carrera para yeguas a
peso por edad sobre 2,000 metros en la pistadecésped.Unainteresanteprueba donde nos jugamos un lance con la yegua Kinkina que se está mostrando pareja, con buena salida y bien montada.UnajugadainteresanteesFlorista, que está más puesta y podrá capitalizar el desarrollo de la carrera. UNA POLLA MÁS Enlareunióndeestatardesepondráen juegounavezmáslaapuestadelaPolla que sigue en su carrera de “fracaso”, estimamos hasta que concluya el tiempo contratado con la firma que explota otro tipo de jugadas millonarias, tan lejanas en premios en comparación con la del pésimo lanzamiento de la otrora famosa apuesta, con premios que no superan los 10,000 soles al mayor puntaje. Cuando en algún momento ante la pregunta relativa a la cancha de fútbol de ¿por qué no era administrada por el JCP en lugar de alquilarla a terceros a precio tan bajo?, la respuesta fue: “Somos una entidadhípicaynodefútbol”.Lamisma pregunta se podría hacer en relación a la Polla que es una apuesta hípica, ¿Por qué no la administra el JCP en lugar de dársela a un tercero?...Esperamos sentados la respuesta. PRONÓSTICOS En la 1ª. (6)Lazebra. En la 2ª. (6)Ayahuasca. En la 3ª.(4)Tribal. En la4ª. (5) Secret Janet. En la 5ª.(4)Baby Magic. En la 6ª.(5)Jasmin. En la 7ª. (6)Grongo. En la 8ª. (5)Mi País Inventado. En la 9ª. (2)Sargento Pimienta. En la 10ª. (11) Kinkina. En la 11ª. (3)Fashion Alice. En la 12ª. (8)Thunders.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
DEPORTES 31
LA PRIMERA
Kina Malpartida nuevamente retuvo su título mundial al
BOXEO
vencer en Jamaica a la dura púgil dominicana Marilyn Hernández.
Domó a “La Torita”
En una pelea muy pareja, Kina Malpartida tuvo que sufrir más de la cuenta para retener su título mundial de la categoría Súper Pluma de la AMB (Asociación Mundial de Boxeo) frente a la dominicana Marilyn Hernández, que puso en apuros a la campeona peruana en varios pasajes de la pelea, pero al final la decisión de los jueces dio por vencedora a nuestra campeona con puntajes de 98-92 y 98-91. En el primer round, Kina fue más agresiva y la dominicana solo atinó a protegerse, como midiendo el potencial de la púgil peruana. Para los rounds siguientes la “La Torita” Hernández salió con una bravura terrible, a pesar de ser mucho más pequeña no se amilanó e hizo sentir su dura
pegada sobre la humanidad de la campeona más de una vez. En el cuarto round, Kina tuvo el mayor problema cuando un gancho de la panameña conectó ala peruana mandándola a la lona, pero rápidamente se reincorporó. Kina en el último asalto fue más intensa y empezó a arrinconar a Hernández hacia su esquina, la panameña solo atinaba a protegerse de los duros goles que le aplicaba Kina cada vez que se le acercaba. NO PUDO El peruano Mauricio Reynoso perdió frente al costarricense Jaime Barboza y no pudo obtener el título Súper Mediano de la Federación Latinoamericana de Boxeo.
Estuvieron demoledores En la velada boxística realizada en Comas, David “La Pantera” Zegarra le ganó por nocaut técnico al colombiano Orlando Estrada y retuvo su título de campeón sudamericano peso súper welter. Quien también se lució fue Carlos Zambrano que venció por nocaut al colombiano José Miguel Pallares, que no pudo con la agilidad del púgil chinchano, reteniendo el título de campeón sudamericano súper pluma. Y por último, Juan Zegarra derrotó a Peter Giraldo de Colombia.
Depor tes
32
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
HOY SPORTING CRISTAL de 7 años. Va favorito, porque Garcilaso en el Estadio Nacional
puede gritar campeón luego bastaría un empate ante Real para coronarse.
R
ALINEACIONES
GARCILASO l Goyoneche l Granda l Huerta l Alloco l Santillán l Flores l E. Uribe l J. Uribe l Ramos l Rosell l Rodríguez
CRISTAL l Delgado l Advíncula l Ayr l M. Delgado l Valverde
(Vílchez)
l Lobatón l Cazulo l Sheput l Ávila l Ross l Rengifo
oberto Mosquera quiere escribir una nueva historia en Sporting Cristal. Su equipo salta al gramado del Estadio Nacional a las 15:00 horas para enfrentar al Real Garcilaso por el título nacional. Los rimenses tienen la primera opción, ya que en el partido de ida, en el Cusco, ganaron 1-0 y tienen a su favor que como locales nunca cayeron con un equipo de altura. Para este encuentro, Roberto Mosquera no podrá contar con uno de los pilares de su equipo, el marcador Yosimar Yotún, quien no se recuperó de su lesión y su lugar podría ser ocupado por Marcio Valverde o por Walter Vílchez. En el Real Garcilaso las bajas son Andy Pando y Johel Herrera. El primero, a mitad de semana, fue despedido por la dirigencia y su lugar lo ocupará Víctor Rosell. Esta noticia del despido de Pando puede mellar el rendimiento del equipo, porque era el goleador del torneo y porque tanto sus compañeros, como su ex técnico Fredy García, quedaron desestabilizados con la noticia tan sorpresiva de su retiro. Pero, aun si el Garcilaso no campeona, merece aplausos generales por el buen torneo que ha hecho. Siendo un equipo recién ascendido a Primera División, de la mano de Fredy García, supo aprovechar su localía en el Cusco para hacerse casi invencible y además robar puntos afuera.
Llegó el
momento