DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
âwww.diariolaprimeraperu.com
Director: césar lévano | fundador: JOsé Lolas
pRecio S/. 1.50
vía aérea S/. 1.50
LE DA LA RAZÓN A CHILE
Pueblo cansado
Pueblo cansado
año VII - Nº 2784| lima, DOMINGO 16 DE DICIEMBRE de 2012 )+ t =kh][aYd DY @Y qY
Especial La Haya
La Haya: el derech oy la fuerza y Conv emar
<a[a]eZj] *()
* t D9 HJAE=J9
Especial La Haya
Terminaron los alegatos orales en la CIJ de Esperamos el fallo, La Haya. no sin Chile pretenda desconoce el resquemor histórico de que La historia de 1879-1929 r o no implementar la sentencia. está cercana.
Chile lo sabe, pero cree que tiene en los actos propios paz post Guerra del del Perú y en su Pacífico y se necontrol de facto garon casi 50 años nes sobre el mar sobre a territorial, que va principales argumentos:la zona, sus plebiscito pactado implementar el más allá del control para que Tacna y de los recursos “por la ra- Arica zón o por la fuerza”. marítimos y sobre decidan a que el fondo marítiner el derecho, no Se debe impo- rían dan lecciones país pertenece- mo, pero no es la fuerza. norma internaciode cumplimiento? Finalmente se nal. Desde entonces apropiaron Arica han pasado seis LA CONVENCIÓ y dejaron a Bolivia gobiernos, 30 años, N sin mar. y se prolonga la NOS FAVORECE parálisis. ¿Abre el tema Convemar algún flanco Sin embargo, Chile Por un lado, que existe ha sido insis- pesar en el argumento del Perú, a una educatente en la no adhesión ción territorialista de que fuimos precursores sobre las 200 midel Perú a el derecho en la Convemar. Dice llas. La gente entiende moderno que que tenemos ma todos los derechos el Perú recla- afecta que Chile del mar? ¿Nos un mar que es enteramente y Ecuador -que nuestro bros, pero no quiere de los miem- firmaron la Declaración y desconocen que en cumplir realidad del 52 con mos una tenelas nosotros- hayan obligaciones, es poco zona económica exclusiva suscrito serio. ¿Ellos, que incumplieron más que un mar La línea equidistante ya? los acuerdos de la plantea el derecho que pedimos nuestro absoluto territorial bajo control. internacional consuetudinario Asimismo, existen condensado en poderosos inConvemar: en áreas tereses LA LÍNEA equidistante sobrepuestas, triales. en grandes pesqueros indussi se miden desde las No son intereses que pedimos la plantea costas de paí- sino ses vecinos como futuros. Hoy en día actuales, el derecho internaciona Chile y el Perú, pescan casi hay que dividir e l consuetudinario área por una línea exclusivamente anchoveta, pegada equidistante. Nuestro a la condensado en Convemar: argumento es pero costa. No pescan mar abierto, impecable por su podrían hacerlo a fuerza futuro y por en áreas sobrepuesta por razones de equidad. jurídica y ello se oponen s, si a la se miden desde las Convemar. Temen adhesión a la Pero no deberíamos costas que tengan que llevar treinta de países vecinos años discutiendo como la conveniencia o negociar y requerir un Estado reguChile y el Perú, hay no de adherir a Convemar lador para el efecto. que sin que gobierno alguno dividir e área por ¿Es la firma de Convemar dé el paso, abrienuna una nedo un debate nacional. cesidad nacional? equidistante. Nuestro línea Más de 160 países El Perú ya lo han participó en las argumento es impecable hecho; quedan pocos tres fuepreparatorias y fue conferencias ra. Además, ninguna por su fuerza jurídica un importante de sus disposipropulsor antes de ciones vulnera intereses razones de equidad. y por su aprobación el o leyes pe82. Pero ningún gobierno ruanas, ni nuestra soberanía. Hace ha debatido y decidido. Pesaron consideracioContinúa en la pag. siguiente
Escriben: Carmen McEvoy, Antonio E Zapata, Javier Diez Canseco, Alan Fairlie y Cristóbal Aljovín, Rodrigo Montoya. Javier Diez Canseco Colaborador
llas y convenios marítimos sobre el uso y conservación de los recursos l Perú ha sido clarísimo: del Pacífico Sur, sino tratados de límites tripartitos que no hay un Tratado el Perú habría de Lí- aceptado sin reclamar por mites Marítimos chilenocerca de peruano. Los documen- 60 años pacíficamente. La fuerza pretende convalidar tos jurídicos un derecho. 1954 ni son ni tienen de 1952 y Débil argumento ante la Corte. ticas propias de un las caracterísDicen que pretendemos tratado limítroviolar fe. Además, serian “tratados limítrofes” dos tratados de límites y no uno. la vez, reclamamos marítimos y, a se derechos contenidos nos apliquen Asimismo: la posesión en de hecho mar no genera derecho. de la ONU sin haberlala ConvePor demanda se aplique ello, el Perú ni ratificado. Pretenderíam suscrito la equidistancia y el derecho chos (la línea limítrofe os dereconsuetudinario marítima internacional: fuente equidistante que reparta las áreas base de la Convención de derecho y de las 200 millas que bada en Abril de 1982 del Mar apro- nen) de un instrumento se sobrepoy vigente des- no legal al que de el 94, al influjo adherimos, olvidando de la tesis de las que ape200 millas que impulsamos lamos al derecho consuetudinario desde internaciona 1947. l. Chile se centra en Más allá de los errores de la posesión y trata,el argumento en los actos propios expresados posesión de hecho, en base a su que dan al otro armas de cada país de probar que para su argulos documentos del mentación, es evidente 52 y 54 no son que el tema una Declaración sobre las 200 mi- central es de derecho y no de hecho. Varios fallos de la CIJ lo dejan claro.
PÁgs:13, 14, 15, 16, 17, 18, 19
AMPLIO INFORME
Conozca al carnicero de Connecticut
Totalmente desatinado Critican a Álvaro Vargas Llosa
por afirmar en carta a la cancillería, difundida por diario chileno, que el Perú no tiene posibilidad de ganar en La Haya.
PáG. 3
PáGs. 24, 25
EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LÉVANO
foto: ROBERTO GONZALES
EEUU: armas sin discreción RAÚL WIENER
¿Ha vuelto la prensa chicha? ALBERTO ADRIANZÉN
Civiles y militares CARLOS MESÍA
Sobre la reforma política CARLOS BEDOYA
El cambio en Trabajo
RECL A ME
Primera Hora DOMINGO 16 DE
DICIEMBRE DE 2012
primerahora@diariolapri meraperu.com
No curan y mat ;mjYf\]jgk
¼ZYeZY½ g
^j][]f [mjYj [~
Crítica a jueces y policías ESPECTÁCULOS Intriga en Al fondo hay sitio
HÐ?& +
F9L9DA9 K9D9K
HAJGL=;FA9 AF>GJE9D
Explosión y sangre HÐ?& +
Quiere quedarse con Joel HÐ?K& ,%-
>AGJ=DD9 ;9QG ;GF<=F9<9
H=J<A× >=G
HÐ?& ,
an
f[]j q ka\Y
JOSÉ pablo BARAYBAR
AÑO 1 Nº 30
La revista
2 POLÍTICA
LA PRIMERA
EE.UU.: armas sin discreción social
MONSEÑOR Guillermo Martín Abanto Guzmán toma posesión del Obispado Castrense, en reemplazo de monseñor Salvador Piñeiro; a las 10:45 de la mañana en la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, en Balconcillo.
E
l asesinato de 28 personas –entre ellas 20 niños de cinco a diez años– en una escuela de Connecticut, es un retrato a sangre y fuego CÉSAR de la violencia que anida en el coraLÉVANO zón de Estados Unidos. Crisis de faDIRECTOR milia, drogas, belicismo del Estado, cibernáutica del terror, comercio libre de armas, nutren esa desgracia. El criminal de Connecticut, Adam Lanza, de 20 años de edad, había crecido en un hogar desintegrado en que el padre se había separado y alejado. Los psicólogos podrán penetrar en la mente de ese joven que antes de la tragedia mató a su madre, y, después de la masacre, se suicidó. Tengo para mí que una fuente de la serie de matanzas contra estudiantes que ocurre en la Unión es la ausencia de ideales, el apagón de valores y el culto de la violencia que practica el país que arma invasiones, golpes de Estado y asesinatos políticos. Desde la tragedia de Columbine, examinada por Michael Moore, ese gran rebelde del periodismo, tragedia en la que murieron 12 niños y un maestro, los disparos contra estudiantes se disparan. En el 2007 ocurrió el crimen mayor, en la universidad Virginia Tech, donde murieron 34 estudiantes. Tengo para No hay palabras para reflejar el mí que una asombro, la congoja, las lágrimas, de las madres, los padres, los seres cer- fuente de la serie canos de los que han caído en estas de matanzas tragedias. Una pregunta nos sacude: ¿No contra estudiantes hay manera de evitar, o por lo menos que ocurre en atenuar esta serie negra? la Unión es la Un problema es la profusión de armas en Estados Unidos. Cierto, se ausencia de sustenta esta en un principio funda- ideales, el apagón cional, la segunda enmienda de la de valores y Constitución estadounidense, que expresa: “Siendo una milicia bien el culto de la regulada necesaria para la seguri- violencia. dad de un estado libre, el derecho del pueblo a tener y portar armas no debe ser restringido”. Cabe, sin embargo, una respetuosa consideración. Las armas de la época en que se redactó esa enmienda no eran tan mortales como las de hoy. Aspecto central de la lucha contra las matanzas en Estados Unidos será sin duda el educativo. El capitalismo salvaje, el neoliberalismo brutal, no inculcan valores de vida, de solidaridad, de amor. Alguna vez el pueblo norteamericano comprenderá esta verdad. Hace mucho, John Cheever, el gran narrador norteamericano que penetró en el alma de la clase media de Estados Unidos, planteó una estremecida pregunta: “¿Quién hará sonar la alarma?”. Los violentistas tienen, entretanto, un arsenal a disposición. Hay 300 millones de armas privadas en un país de 311 millones de personas. El diario británico The Guardian ha precisado que con menos del cinco por ciento de la población mundial, Estados Unidos tiene el 50 por ciento de armas en manos civiles. Eso explica por qué allá muere cada día un promedio de 34 personas, víctimas de armas de fuego. Más de 12,000 fallecidos cada año.
Razón
ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Ú Corruptos
Un coronel PNP, varios policías y jueces están involucrados en los secuestros, extorsiones y crímenes de la banda “La Gran familia”, que operaba en el norte y que fue desarticulada por la policía con la captura del cabecilla y sus principales cómplices.
PATADITAS pataditas@diariolaprimeraperu.com
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA
Ese cholo Huilca nunca me gustó.
Ú No descansa
Tal parece que la alcaldesa Susana Villarán no está dispuesta a caer en el juego de los revocadores de Castañeda, el Apra y el fujimorismo, pues trabaja mañana, tarde y noche, sin parar. Ayer estuvo en Ate Vitarte por la mañana, después entregó 29 pasajes escaleras en zonas altas del Rímac y también visitó a los niños de Neoplásicas.
Ú Gran malestar
Con gran malestar fueron recibidas en medios diplomáticos peruanos las opiniones de Álvaro Vargas Llosa sobre la demanda del Perú a Chile en La Haya por la delimitación marítima. Ocurre que el hijo del Nobel de Literatura no es experto en estos temas, pero sobre todo, la nota que envió a la Cancillería la calificaron de “inoportuna”.
Ú Chávez ya da órdenes
Mientras en Lima y otras ciudades del mundo se multiplican las misas por la salud de Hugo Chávez, el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello, aseguró ayer que el mandatario está “totalmente consciente” y dando instrucciones desde La Habana, donde se recupera de una operación realizada el martes, por el cáncer que lo afecta.
Ú Buenos deseos
El titular del Defensa, Pedro Cateriano, deseó pronta mejoría a la Primera Dama Nadine Heredia tras la exitosa operación a la vesícula. “Le deseo una pronta recuperación y esperamos pronto ver nuevamente a la señora Nadine en acción”, afirmó.
Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., NUEVA DIRECCIÓN Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, AV. PASEO DE LA REPÚBLICA 5639 Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Melina Mejía Diseño: Julio Arroyo S. TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
www.diariolaprimeraperu.com / laprimera@diariolaprimeraperu.com
Ú Ministro agotado
Cateriano no quiso subir a uno de los helicópteros repotenciados por el Ejército. Dijo que estaba cansado por el viaje a Haití, donde supervisó las tropas peruanas en ese país. Los periodistas sí sobrevolaron Lima en un helicóptero MI-17.
Ú Juntas vecinales
El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, tomó juramento a unos cinco mil integrantes de Juntas Vecinales de Lima y Callao, en una actividad celebrada en el Parque Zonal Cahuide, en el distrito de Ate, donde puso en marcha la campaña “Seguridad Vecinal, Aliados de la Nueva Policía Nacional”.
POLÍTICA 3
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Lanzó desatinada carta en La Haya y embajador, jurista y congresista salen a aclararle. Javier Soto Redacción El periodista y escritor Álvaro Vargas Llosalidera,lamentablemente,lacampaña de demolición emprendida por Chile contra la sólida posición peruana de demandar la delimitación de la frontera marítima con ese país, con su singular postura de descartar las posibilidades de triunfo de los planteamientos nacionales, afirmó en breve declaración a LA PRIMERA, el exvicecanciller Luis Solari Tudela. “Yo solamente tengo que decir lo siguiente: A menos de 24 horas de haber terminado el juicio oral, Chile ha iniciado una campaña mediática de demolición de la posición peruana, dolorosamente encabezada por un compatriota (Álvaro Vargas Llosa)”, subrayó escuetamente. Y pese a que intentamos recabar mayores detalles de tan contundente aseveración, el embajador Solari Tudela se excusó de agregar mayores comentarios. “Eso es todo lo que tengo que decir”, puntualizó.
Le llueven críticas a Álvaro Vargas Llosa FOTO: ROBERTO GONZALES
las expresiones de Vargas Llosa. García Belaunde expresó que el periodista “no tiene autoridad ni académica ni política ni histórica para hacer ese tipo de comentarios”. Dijo creer que el escritor tuvo esas expresiones para hacerse más conocido en Chile, además, no es abogado y mucho menos conoce de derecho internacional. “Él ha debido dar su opinión antes de presentada la demanda del Perú ante La Haya… Está hostigando a destiempo, luego está opinando cuando el juicio oral acaba de terminar y entramos a una etapa de reflexión y de silencio”, remarcó. En consecuencia, expresó que con su comunicación a la cancillería, Vargas Llosa enturbia el buen ánimo de las delegaciones de Perú y Chile, que fue cordial, durante la fase oral culminada anteayer.
DESATINO A su turno, el presidente (e) de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso,VíctorAndrésGarcíaBelaunde, calificó de “desatinadas e inoportunas”
“Representa a los chilenos”
ES SOLO SU OPINIÓN Por su parte, el jurista Enrique Bernales indicó que la estimación de Álvaro Vargas Llosa de minimizar las posibilidades de éxito de la demanda peruana por la delimitación de su frontera marítima con Chile, carece de fundamentos jurídicos, toda vez que nuestra argumentación y defensa ha sido de derecho y no de hecho. Bernales refirió que, por el contrario, la lógica del periodista está basada en los hechos o prácticas sustentadas
“Es un representante de los chilenos, porque hace el resumen de los alegatos que trataron de exponer en la Corte en contra de los argumentos peruanos. Ellos falsearon la verdad y deja mucho que desear alguien que dice que es peruano”, manifestó el general (r) Roberto Chiabra.
sobre un inexistente tratado “base” de límites marítimos, que ha sido el elemento central de la tesis de nuestro vecino del sur. “Y si el pretendido ´Tratado base´ no es sustentable jurídicamente, la práctica tambiénsecae,comoconsecuencialógica de una deducción que está equivocada. Pero cuando un Tratado en la base es jurídicamente de límites, la práctica y los hechos seguirán la suerte de lo principal”, especificó. En todo caso, el constitucionalista consideró que la postura de Vargas Llosa “es una opinión respetable, pero equivocada; y encuadrada dentro de lo que significa su libertad de expresión. “Y hay que entenderla en esa dimensión. Tampoco hay que ponerse chauvinista y alinearse en una sola posición para exigir que todo el mundo piense igual”, anotó.
“Inaceptable y vergonzoso” “Vargas Llosa es hijo de un escritor famoso, felizmente intrascendente. Debe hacer algo provechoso por la vida en vez de estar diciendo esas tonterías. Puedo esperar eso de un chileno, pero de un peruano es inaceptable y vergonzoso”, afirmó la congresista Lourdes Alcorta.
DICE QUE EL PERÚ TIENE MÍNIMAS POSIBILIDADES DE GANAR EN LA HAYA
La polémica carta que favorece a Chile Álvaro Vargas Llosa sostiene que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal, una delimitación marítima basada en una línea equidistante. Así lo expresó en una carta abierta dirigida a la cancillería y extrañamente publicada poreldiariochilenoLaTercera, en la que sotiene que las posibilidades del Perú son “algo mayores, pero no muy grandes”, en lo referente a la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena. En la parte final de su extensa misiva a la cancillería, y luego de explicar lo que considera aspectos débiles de la argumentación legal peruana, Vargas Llosa expresa que ha llegado la hora
conflicto por la mediterraneidad del segundo”. Asimismo, se decanta abiertamente por la conservadora Alianza del Pacífico, al manifestar que “en lugar de estar enfrentados en juicios internacionales, diéramos un impulso mucho más audaz a la Alianza del Pacífico, un esfuerzo regional potencialmente más dinámico que el Mercosur y el Unasur”.
de que Torre Tagle y el Perú “pongan su política exterior a la altura de su progreso económico” y “acelerar la integración con nuestros vecinos”, en alusión a Chile. Y en seguida pregunta: ¿Cuál es la razón por la que no debemos vend-
erle a Chile gas natural o electricidad, como sostienen tantos compatriotas nuestros? De igual modo, el periodista plantea que el Perú “no sea obstáculo” para que Chile y Bolivia lleguen a un acuerdo “que voltee la página del eterno
CONFERENCIA DE PRENSA En tanto, la cancillería informó que el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, y el agente peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Allan Wagner, mañana lunes darán una conferencia de prensa sobre la presentación peruana ante el organismo supranacional.
La cita ha sido programada para las 11:30 horas en la sede del Palacio de Torre Tagle. DESMINADO El desminado de la zona fronteriza con Chile está en su etapa final, cuya conclusión definitiva está programada parael20dediciembrepróximo,informó por otra parte el director de América de la cancillería en Lima, Claudio de la Puente. De la Puente explicó que para ese día está fijado el proceso de certificación oficial de la culminación de los trabajos, con una visita de campo de representantes peruanos y chilenos. El equipo que realiza el proceso de desminado ha retirado alrededor de 300 artefactos explosivos.
4 POLÍTICA
LA PRIMERA
ANUNCIA PRESIDENTE EN YURIMAGUAS
Impulso para la Amazonía El Perú tiene que reforzar el desarrollo a toda la Amazonía a fin de procurar su rápido crecimiento, señaló el presidente Ollanta Humala, al tiempo de cuestionar la reducida representación política en ese territorio selvático, pese a que abarca casi dos tercios de la superficie del Perú. “Entonces, falta darle más fuerza a nuestra Amazonía, porque solamente Loreto, que es la región más grande del país, es una región muy especial porque tiene tres fronteras con países hermanos como Brasil, Ecuador y Colombia. Por lo tanto, debemos darle más impulso”, subrayó. Humala lamentó que debido a esta escasa participación política, faltan carreteras, obras de saneamiento, conectividad, puertos. “Solo Lima tiene 33 congresistas, mientras que toda la Amazonía junta, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, no son más de 16 congresistas”, apuntó. El jefe de Estado expresó estos conceptos durante una ceremonia, en la plaza de Yurimaguas, donde
Critican rechazo de Jorge del Castillo a colocación de monumento
a líder de construcción civil, Pedro Huilca, cerca del de Haya de la Torre.
FOTO: JAVIER QUISPE
promulgó la Ley de demarcación territorial de Alto Amazonas. Asimismo, anunció la realización de grandes obras de infraestructura, como el tren Iquitos-Yurimaguas y el Proyecto Especial Alto Amazonas Datem del Marañón, exigido por las autoridades y población de la región Loreto. Asimismo, dijo que el Ejecutivo trabaja nuevos proyectos de saneamiento en coordinación con las autoridades regionales, y exigió transparencia al momento de licitar dichas obras, pues -anotó- “la plata no sobra, sino escasea” y no hay que permitir “que los ladrones se la roben”. VIOLENCIA DE GÉNERO De otro lado, el jefe de Estado criticó duramente la violencia de género, al llegar a calificar de miserables y cobardes a quienes la practican. “El hombre que toca a una mujer es un cobarde, un miserable”, subrayó ante miles de manifestantes. Hizo además una exhortación a los hombres: “menos trago, menos cerveza y más trabajo”.
Embestida aprista Ramón Machado Redacción.
DE LA VESÍCULA, EN UNA CLÍNICA LIMEÑA
Nadine se recupera de operación La primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, se recupera satisfactoriamente en una clínica local de una operación a la vesícula, según fuentes oficiales y médicas. La esposa del mandatario
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
fue operada el viernes último en forma exitosa y su recuperación positiva se refleja en el hecho que el presidente Ollanta Humala viajó ayer a Yurimaguas por algunas horas.
El teniente alcalde de Lima, Eduardo Zegarra, lamentó y rechazó la actitud del dirigente aprista Jorge del Castillo, quien ayer se presentó en el parque de la avenida 28 de Julio tratando de impedir las obras del monumento al líder sindical Pedro Huilca Tecse, asesinado por la dictadura fujimorista, a pocos metros de la estatua del fundador del Apra, Víctor Raúl Haya de la Torre. En declaraciones a LA PRIMERA, Zegarra calificó como deplorable el comportamiento del exprimer ministro aprista y comentó que “no le hace ningún favor ni a Haya de la Torre, a quien respetamos, ni a la clase trabajadora, a quien representa Pedro Huilca”, sostuvo. Señaló que la instalación del monumento a Huilca no es un capricho de la municipalidad ni venganza contra nadie, como sostiene sin fundamento el aprista que tuvo que dejar el gobierno por el escándalo de corrupción de los “petroaudios”. “El homenaje a Pedro Huilca es una larga espera de la clase trabajadora, particularmente del gremio de construcción civil, luego que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su sentencia del caso Huilca, ordenó al Estado peruano erigirle un monumento” al dirigente asesinado a balazos el 18 de diciembre de 1992. Dijo que Del Castillo se presentó en el lugar de los trabajos preguntando a quién se le había consultado para erigir el monumento a Huilca, a pocos metros donde se encuentra la estatua a Haya de la Torre.
Del Castillo debe tener cuidado con sus expresiones que afectaron a la viuda y su familia”, dijo Zegarra. Reiteró que la colocación del monumento que será inaugurado el martes próximo, no es venganza de nadie. “Se trata de un proyecto que tiene varios meses y en el que venimos trabajando el municipio con el Ministerio de Cultura, el gremio de construcción civil y otras instancias”, refirió.
FIGURETI “No sabemos por qué el señor Del Castillo fue a protestar en forma altisonante y a tratar de impedir que se continúen los trabajos. Parece que está desesperado, nervioso, por su falta de protagonismo, que lo ha puesto al lado de los revocadores”, añadió. Dijo que Del Castillo se presentó como el propietario de la calle al asegurar que nadie le había consultado, “no sabemos con qué autoridad y sin tener en cuenta que su actitud dañó la sensibilidad de la viuda y familia” del fallecido dirigente de construcción civil. Expresó que el secretario general aprista y sus palabras causaron incomodidad a la esposa y familia de Pedro Huilca. “El señor
VILLARÁN ACLARA Horas más tarde la alcaldesa Susana Villarán, tras inaugurar 29 pasajes y escaleras en el asentamiento humano Sagrado Corazón de Jesús del Rímac, dijo que a Víctor Raúl le hubiese gustado tener al dirigente al lado, porque “es un héroe del movimiento obrero que él defendió muchísimo”. “No es una represalia contra el Apra por expresar su apoyo a la revocatoria”, dijo la alcaldesa y añadió que la hija y la viuda de Huilca se reunieron con varios ex congresistas apristas, entre ellos Del Castillo y han entendido que la decisión es de hace meses”. Aclaró, además, que de ninguna manera se va a sacar el busto del fundador del Apra, porque es “un hombre al que todos apreciamos”.
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Raúl
Wiener ESCRIBE
A
comienzos de setiembre de este año, el exdecano del Colegio de Periodistas y funcionario de Petroperú destacado al Ministerio de Energía y Minas, Oscar Vargas Romero, asistió a un almuerzo de colegas de la profesión en un restaurante de La Herradura en el que anunció en voz alta que estaba buscando un director para un nuevo proyecto. En la mesa se encontraba Percy Yactayo Sánchez que venía de trabajar como técnico de comunicaciones del Gobierno Regional del Callao. El proyecto de Vargas Romero estaba embalado: el 11 de setiembre ya estaba en la web, en Facebook y Twitter, con el nombre de eeé o “Economía y Energía con Ética”, bajo la dirección de Percy Yactayo Sánchez. La edición impresa que apareció días después señalaba un precio de 50 centavos, pero los que lo recibieron indicaban que se regalaba. En el primer número aparecía un titular de impacto: “Bancada de Kuntur al descubierto”, con la foto silueteada de Juan Carlos Eguren en primer plano y el fondo de Javier Diez Canseco en su curul coordinando con sus asesores. El texto de leyenda hablaba de una colusión para defender a Odebrecht (propietaria del proyecto Kuntur, del
POLÍTICA 5
LA PRIMERA
¿Otra vez la prensa chicha? gasoducto sur andino y la petroquímica en Ilo), en la que participaban la ultraizquierda, el neoliberal Eguren y el aprista Velásquez Quesquén. El resto de la publicación insistía en el tema básico: un grupo del Congreso apoyaba los intereses de los brasileños que aspiraban a una fuerte inyección de recursos públicos para su proyecto y se oponían a las variantes anunciadas por el presidente Humala en el discurso del 28 de julio que cancelaba el gasoducto principal y lo sustituía por uno transportador de etano que iría de Chilca a Ilo. En las ediciones siguientes la puntería de la publicación, cuya periodicidad es envidiable (a comienzos de diciembre llegó al número 14), como debe serlo su misteriosa financiación, se ajustó apuntando al grupo Ciudadanos por el Cambio y a sus figuras visibles: el expremier Salomón Lerner, el investigador Manuel Dammert y la publicación “Otra Mirada”, todos por supuesto agentes de la conjura de Odebrecht-Kuntur. Algunos titulares: “Mienten” (por lo que publica “Otra Mirada” sobre los cambios en la política del gasoducto andino); “El Virrey y su Corte” (gerente de Odebrecht, Lerner Dammert, Verónika Mendoza, Alfredo Barnechea, disfrazados con atuendos coloniales); “Alto”
(denuncia a la izquierda dinosauria y derecha reaccionaria por favorecer intereses empresariales); “Se desinfla la conjura” (incorpora a Mario Huamán en los ataques, por iniciativa de marcha de sacrificio); “Sigue complot contra el Perú” (apoya política energética del gobierno); “Escándalo” (por el desperdicio del etanol que llega a Lima); “El sur en pie de lucha” (entrevista a defensores del etanoducto que luego el gobierno abandonaría); “Traidores” (con la foto de Eguren, Mendoza y Zevallos, este último congresista de Gana Perú por Moquegua”); “Valen un Perú” (saluda la supuesta sinfonía de objetivos entre el Ministerio de Energía, los presidentes regionales y la mayoría del Congreso para aprobar la ley del Gasoducto que no es ni el proyecto original, ni el del etanoducto y otras variantes del ministro Merino, sino una autorización para trazar una ruta hasta Cusco que se pagará con impuestos a la electricidad). Como se ve, una batería de alto calibre en el mejor estilo de la prensa chicha. Pero lo más preocupante es su cercanía con el poder, específicamente con el MEM y el ministro Merino, así como con Proinversión de donde vienen varios de sus colaboradores más importantes. Continuaremos mañana.
6 POLÍTICA
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Para la lucha contra narcotráfico y remanentes subversivos.
Compran 24 helicópteros FOTO: DAVID HUAMANÍ
Javier Solís Redacción El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, confirmó que el gobierno proyecta comprar 24 helicópteros para reforzar la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, pero contando con la aprobación técnica de las Fuerzas Armadas. Lo dijo tras la presentación de cinco helicópteros repotenciados por parte del Ejercito Peruano. Indicó que el Ejecutivo está evaluando propuestas de Rusia, Estados Unidos y Francia y que, de llegar a un acuerdo, la compra podría realizarse de gobierno y gobierno. Los cuatro helicópteros MI-17 (rusos) y uno Agusta 109-K (italiano), fueron puestos en actividad luego de diez años de permanecer inoperativos, con una inversión aproximada de cinco millones de dólares, recursos del Estado asignados al Ejército. Cateriano señaló que una de estas aeronaves recibió 19 impactos de bala de los terroristas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), a donde será nuevamente enviada. “Estos helicópteros han sido reparados por el personal del Ejército para reforzar las operaciones en el Vraem y también para realizar labores de transporte, emergencia y acciones cívicas en las zonas más recónditas del país”, subrayó en las instalaciones de la Brigada de la Aviación del Ejército. Añadió que para esta reparación se invirtió 5 millones de dólares y que destinará más presupuesto para continuar con otras
Helicópteros repotenciados y presentados ayer.
EN COMPRAS
Descarta el “secretismo” El ministro Pedro Cateriano descartó ayer un supuesto secretismo del Estado en las compras militares y señaló que la Carta Magna y el marco legal establecen los criterios para efectuar este tipo de adquisiciones con la fiscalización debida. Recordó que las compras con
carácter de secreto militar se encuentran establecidas en el Decreto Supremo 052-2001-PCM, del gobierno de Valentín Paniagua, norma que se encuentra vigente y una de sus disposiciones establece, precisamente, que las compras secretas de carácter castrense de-
ben ser informadas con anticipación a la Contraloría. En tal sentido, señaló que el gobierno del presidente Ollanta Humala no ha modificado ese dispositivo legal y que, bajo su aplicación, se realizarán adquisiciones para las 16 bases contraterroristas en el Vraem.
reparaciones y el mantenimiento de las aeronaves. “Con estas reparaciones hemos logrado tener el 85% de la operatividad de estas aeronaves y el próximo año llegaremos al objetivo del 92%”, resaltó. El titular de Defensa reiteró que continúa impulsado la construcción de 10 bases en el Vraem y que en este proceso está en la etapa de otorgamiento de la buena pro para lograr una infraestructura moderna. Agregó que también prosigue la adquisición de un soporte logístico como accesorios, visores y armamento. Afirmó que al asumir su gestión en agosto la ejecución presupuestal de su cartera estaba en el 6.7% y que al culminar este año ha logrado un 81% de gasto, con el cual se dará un mejor impulso en el combate contra el flagelo del narcoterrorismo. CON CASCOS AZULES El ministro Pedro Cateriano, acompañado por el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante José Cueto Aservi, realizaron una visita de inspección al contingente peruano de las Fuerzas Armadas destacado en la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). La comitiva estuvo integrada, también, por el general EP Ricardo Moncada Novoa, Comandante General del Ejército; el general de Brigada Fernando Fitzcarrald Guerrero, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el embajador Mario López Chavarri, director de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa.
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
POLÍTICA 7
LA PRIMERA
Afirma exmandatario Alejandro Toledo, y Mario Huamán denuncia que Castañeda y el Apra quieren tumbar a Villarán.
Revocatoria: dilema decencia-corrupción FOTO: HUGO CUROTTO
El expresidente Alejandro Toledo, dijo ayer que el proceso de revocatoria a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, se presenta como una opción “entre la decencia política y la corrupción” y es muy significativo para los partidos políticos que practican la democracia. Toledo señaló que estamos frente a una situación en la que “en la cancha se empieza a dividir el Perú entre la decencia política y la corrupción; y es necesario ser claros y activos frente a ello”. Sobre el particular, el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) Mario Huamán, señalo que, además de un tema de decencia, se trata de las obras que la alcaldesa Susana Villarán está ejecutando en Lima y que no deben detenerse. “Lima no debe parar las obras”, añadió. Señaló que detrás de la revocatoria hay gente que hasta ahora no ha dado la cara claramente pero
730 MILLONES Solo en la Vía Parque Rímac, que es una obra fabulosa para Lima, se está invirtiendo 730 millones de soles para mejorar y agilizar el transporte en varios distritos limeños a través del río Rímac, sin contar las áreas verdes para la familia.
que todos sabemos que se trata del exalcalde Luis Castañeda, el fujimorismo y ahora el Apra que se ha pronunciado a favor de la revocatoria, que será materia de consulta ciudadana el próximo 17 de marzo. Reiteró que en la línea de la corrupción están Solidaridad Nacional, el fujimorismo y el Apra. “Castañeda y el Apra son partidos comprometidos con la corrupción y la revocatoria”, dijo el dirigente gremial.
Insistió en que la revocatoria pretende paralizar las obras que Lima requiere para su modernización y mejorar la calidad de vida de los limeños. “La alcaldesa Villarán está respondiendo con sus obras, como la reforma del transporte, para proteger un transporte formal, y garantizar la vida de la gente; la Vía Parque Rímac y el nuevo Mercado Mayorista que es clave por su modernidad y formalización”, subrayó. “Los limeños no solo deben apostar por la decencia sino por las obras que son muy importantes para mejorar la calidad de vida de la población, estamos hablando de la moderna infraestructura para la ciudad Lima y no se puede paralizar sus obras”, acotó. Huamán dijo que el municipio de Lima tiene comprometidos actualmente más de 2 mil millones de soles en obras que se están ejecutando. Reiteró que esas obras no pueden paralizarse.
8 POLÍTICA
LA PRIMERA
Asistieron edecán
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
del Presidente, diplomáticos y dirigentes
Misa por Hugo Chávez en Lima Denis Merino Redacción En la histórica Iglesia de Santa María Magdalena, de Pueblo Libre, a pocos pasos del Museo de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, que ocupa la casa en la que durante tres años vivió el Libertador Simón Bolívar, se ofició ayer una misa por la salud del presidente Hugo Chávez, quien se recupera en La Habana de una delicada operación. Diplomáticos, líderes de la izquierda peruana, dirigentes de organizaciones populares y simpatizantes del mandatario bolivariano, se reunieron desde las 9 de la mañana en el citado templo en una alegre celebración presidida por el sacerdote Ignacio (Chiqui) Mantelon, que efectúa una gran labor social en El Agustino. Marcela Pérez Silva, embajadora de Nicaragua en el Perú y viuda del comandante Tomas Borge, entonó canciones del campesinado nicaragüense vestida a la usanza de las mujeres originarias del país centroamericano, interpretando la Misa Campesina, del cantautor Carlos Mejía Godoy. Al acto litúrgico asistieron Isaac y Elena, padres del presidente Humala, un edecán del jefe de Estado, los embajadores de Ecuador, Rodrigo Riofrío, y Palestina, Walid Abdel Rahim, y otros diplomáticos como José Pablo Montero,
CARLOS MESÍA
Expresidente del Tribunal Constitucional
Columnista
E
l Presidente del Congreso, Víctor Isla, quiere elevar el número de los miembros del Congreso. De 130 a 145. Los quince nuevos servirían para incrementar el número de la representación de las cinco regiones amazónicas. Tres curules para cada una de ellas. Debido a su propuesta, el titular del Parlamento ha recibido críticas. Para qué más congresistas si el Parlamento no funciona. Van a elevarse los gastos, la burocracia y los escándalos. La crítica, sin embargo, es equivocada porque parte de un error de fondo. La Constitución del Estado dice que para ser parlamentario solo se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años de edad y gozar del derecho de sufragio. ¡Nada más! La Constitución quiere decir que al Parlamento no llegan necesariamente los sabios, los intelectuales ni los filósofos. Pueden ocupar las curules
El embajador de Venezuela agradece la concurrencia. consejero económico-comercial de la Embajada de Cuba. También los políticos socialistas Alberto Moreno, Rolando Breña, Héctor Béjar, Gustavo Espinoza, Manolo Castillo y Genaro Ledesma,. Al agradecer a los asistentes que colmaron el templo, el embajador
de Venezuela, Alexander Yánez, dijo que se ofició una misa de alegría para transmitirle esta emoción al presidente Chávez, como una forma de enviarle energías positivas que contribuyan a su curación. Informó, asimismo, que anoche Chávez se comunicó con sus familia-
res y manifestó su contento por las muestras de solidaridad que le hacen llegar de todas partes del mundo. “Es increíble la preocupación en tantos sitios por la salud del presidente”, comentó. Seguidamente el diplomático, con un grupo de participantes en
la misa, se dirigió a la Plaza Bolívar en la que frente al monumento al Libertador, expresó: “Estamos frente a la casa donde vivió el Libertador, recordando que un día como hoy, en 1812, escribió su Manifiesto de Cartagena y que un 7 de diciembre convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá. El pensamiento de Bolívar está más vigente que nunca y sus ideales de alcanzar la paz y justicia para la humanidad”. Mencionó, igualmente, que hace ocho años el presidente Chávez gestó la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) por la unidad latinoamericana que se está haciendo realidad. Se refirió, también, a la publicitada profecía maya del 21 de diciembre del presente. “Según su cosmovisión, llegamos al tiempo del no tiempo en que nuestro mundo debe trascender a otro donde no existan guerras ni egoísmos, donde miremos al de lado como un hermano y se ratifique los pensamientos de San Martín, Bolívar, Túpac Amaru, Túpac Katari, José Carlos Mariátegui, entre otros”. Anunció que el próximo lunes se efectuará una vigilia, de 7 a 9 de la noche, en la Embajada de Venezuela (cuadra 5 de la Av. Arequipa) por la salud del presidente Chávez. Habrá otra misa con el mismo motivo, el jueves 20 a las 5.30 p.m. en la Iglesia de Santo Domingo.
145 congresistas o bicameralidad y reforma política los analfabetos, hombres y mujeres sin conocimiento técnico ni profesional, ¿por qué? Porque el Congreso no es un órgano corporativo ni gremial. La esencia de la cámara legislativa es la “representación”. El Congreso puede estar compuesto por hombres prudentes y sabios. Gente exitosa en los negocios y en sus profesiones. Pero si no representan a nadie, entonces es cualquier cosa menos un Parlamento. De ahí que quienes crítican la iniciativa de Víctor Isla, desconocen que lo primero que debe contemplar una reforma de este jaez es el número. Un país como el Perú, con 30 millones de habitantes, ¿merece un Parlamento de 145 miembros? Yo creo que es poco y que el Presidente del Congreso se ha quedado corto. El problema de su propuesta es que solo se trata de una reforma parcial. Y si se quiere de veras mejorar nuestro sistema representativo, hay que empezar primero por acabar con el unicameralismo. Por lo menos con el nuestro. Puede ser bueno para otros países, pero en mi opinión en el Perú
ha demostrado ser un completo fracaso. Durante el fujimorato era una simple infraestructura escénica. Las leyes y las decisiones políticas se tomaban en el Servicio de Inteligencia Nacional y los parlamentarios cumplían con el simple espectáculo de votar lo que ya se había decidido en otra parte, sin que esto signifique menoscabar el importante papel que tuvo la oposición para regresar a la constitucionalidad. Con la primavera democrática que vivimos, las cosas no han cambiado mucho. No habrá digitaciones desde el Ejecutivo, pero hay fracturas graves que impiden consensos, liderazgos, debate de leyes importantes. La debilidad del Parlamento es su falta de representación. Y la existencia de una sola cámara no ayuda. Es necesario una cámara que cobije a los líderes de las regiones y otra en la que se posicionen los liderazgos con alcance nacional. La doctrina dice que la bicameralidad tiene entre sus principales virtudes: A) Cuando no existe una segunda cámara se siente la necesidad de recu-
rrir a otras instituciones para continuar con la discusiones políticas que no han terminado de consensuarse (el Tribunal Constitucional, por ejemplo). B) La opinión pública puede estar mejor representada. C) Puede ayudar a que el trabajo legislativo se realice con mayor ponderación. D) La segunda cámara puede servir de árbitro cuando existen conflictos entre la Cámara baja y el Ejecutivo. E) La Alta Cámara puede ser el recinto de las grandes personalidades. F) El senado puede servir para establecer representaciones corporativas o funcionales, ya que tanto se critica la poca preparación de algunos congresistas. G) Permite la continuidad del control político cuando el Ejecutivo disuelve la Cámara de Diputados. H) Y en el caso del Perú, el unicameralismo no tiene tradición y solo ha hecho su aparición en momentos de crisis (1823, 1867, 1993).
Con la primavera democrática que vivimos, las cosas no han cambiado mucho. No habrá digitaciones desde el Ejecutivo, pero hay fracturas graves que impiden consensos, liderazgos, debate de leyes importantes. No es lo único por hacer. El problema es complejo y pasa también por una reforma del sistema de elecciones y por consolidar partidos democráticos que vuelvan a servir de bisagra entre la sociedad y el Estado. Con partidos políticos, la política se profesionaliza, se vuelve una carrera y no lo que es hoy: un campo en el que imperan los aventureros de última hora que aparecen en las listas porque financian las campañas sin importar a quién representan.
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Enfen afirmó que las condiciones de vientos y temperatura serán normales durante el verano que se avecina.
Descartan Fenómeno El Niño este verano María Milagros Brugman Redacción El Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) confirmó que esta condición climática no se producirá al menos durante el primer trimestre del 2013, y sostuvo que esta situación podría mantenerse durante todo el año. Un informe de esta institución explicó que el cambio se basa en la condición de los vientos alisios del sur, que modifican el rumbo de las aguas, y de la temperatura del mar registrada en la costa; y agrega que esta última supera levemente la temperatura promedio y lo cual se considera dentro de lo “normal”. Alrespecto,elingenierometeorólogo Weidi Suárez, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), indicó que “según estos últimos indicadores de temperatura y viento, además de condiciones atmosféricas, es muy poco probable que se presenten variaciones muy marcadas dentro del próximo trimestre”. De acuerdo a lo indicado por Suárez, cuando se superan los tres grados centígrados en la temperatura promedio del
mar, se puede considerar que existe un fenómeno que puede afectar las costas del país. Sin embargo solo fue registrado un incremento de 0.4 grados. Estas proyecciones se establecieron gracias al Índice Costero de “El Niño”, creado por el Enfen y que ayudará a determinar cuál es la intensidad de este fenómeno. Los indicadores que utilizaron para determinar la situación del mar en las costasperuanasestánbasadosenanteriores fenómenosacontecidosenelmismolugar. Así, durante las décadas de 1980 y 1990, la temperatura superó los estándares y se produjo un Niño que duró 17 meses en 1982, y 19 meses en 1997. La variación de la temperatura del agua afecta al desarrollo de algunas especies. En este caso, la anchoveta será una de las más beneficiadas con la temperatura, pues el agua fría favorecerá su reproducción y desarrollo hasta unas 80 millas marinas y principalmente en el norte y sur del país. El Enfen es una asociación formada por diferentes entidades que estudian este fenómeno y toman medidas de prevención y aviso a la población. Forman parte de ésta el Imarpe (que la preside), el
SANTA ANITA
Remate por Día del Ama de Casa
El Gran Mercado Mayorista de Lima, en Santa Anita, rematará hoy más de 30 productos agrícolas por el “Día del Ama de Casa”, organizado por la Municipalidad de Lima, así lo anunció la Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA). La empresa explicó que las amas de casa podrán encontrar precios rebajados tales como cuatro kilos de papa Yungay a S/.3.00; y de tres kilos de zanahorias a S/.1.00. También estarán con precios de
oferta la papa amarilla, lechuga, pepinos, betarraga, apio, zapallo, tomate, cebolla, maíz morado y ajo, entre otros productos. Además, promoverán, como cada domingo, un producto que se ofrecerá en diversos platos preparados, siendo el producto escogido para mañana el pimiento. También se realizará el Festival Gastronómico, que contará con diversas comidas peruanas a precios accesibles para los visitantes y sus familias
Senamhi, el Instituto Geofísico del Perú, la Dirección Nacional de Hidrografía y Navegación de la Marina, la Autoridad Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Defensa Civil.
ACTUALIDAD 9
10
LA PRIMERA
Víctor Liza Redacción El director del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), José Pablo Baraybar, criticó la manera de actuar de instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Policía Nacional, ante sonados casos policiales que han captado la atención de la opinión pública en los últimos años. Durante el conversatorio “La Antropología Forense en la investigación de crímenes, desapariciones y violaciones a los derechos humanos” realizado ayer en el local de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Lince, Baraybar se refirió, en un pasaje de su exposición, a los asesinatos de Gerson Falla y Myriam Fefer. “Este chico Gerson Falla entra a una comisaría y lo agarran a patadas, y muere horas después (…) Después sacan un peritaje de parte (de la Policía) que dice que no murió por los golpes, sino por consumo de cocaína, y que los golpes estuvieron prácticamente de más”, recordó el antropólogo. Agregó que este modo de proceder de la Policía “es gravísimo, porque es el mismo espíritu de cuerpo y cierra filas” que ha mostrado el Estado peruano ante las denuncias por violaciones a los derechos humanos cometidos por militares. De otro lado, se refirió al caso del asesinato de Miriam Fefer, por el que la hija de la occisa, Eva Bracamonte,
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
José Pablo Baraybar cuestiona a la Policía por su “espíritu de cuerpo” en
caso Gerson Falla y al Poder Judicial por “horror abominable” de condenar a Eva Bracamonte.
Policía y jueces en el banquillo
fue condenada a 30 años de prisión. “Me he tomado la molestia de revisar la investigación y es un horror abominable la manera en que pueden mandar a una persona presa por esto”, expresó. Además, el director del EPAF sostuvo que el accionar del Poder Judicial y el Ministerio Público en estos casos, refleja claramente “la misma negligencia, falta de actitud, desidia y complicidad” mostrada por estas instituciones ante las denuncias de desapariciones de campesinos y población indígena durante los años de la violencia, entre 1980 y 2000. “Toda esta manera de accionar y falta de comprensión ante estos casos de crímenes de lesa humanidad, se está viendo también en una gran cantidad de casos contemporáneos”, expresó. “Si en estos casos (Falla y Fefer) no se puede encontrar justicia, agárrense”, advirtió.
Antropólogo Baraybar habla claro.
ADVIERTE BANCO DE LA NACIÓN
Aumentan estafas por fin de año Autoridades del Banco de la Nación advirtieron que las bandas organizadas de estafadores están realizando más estafas a través de nuevas modalidades, aprovechando las fiestas navideñas. Un método muy común es que se hagan pasar por funcionarios públicos para engañar a clientes de bancos. Suelen hacerle creer a sus víctimas que ganaron un premio
y que, para hacerlo efectivo, deben realizar un depósito en una cuenta bancaria. Otra modalidad identificada es el “bono” o “devengado”, en el que el delincuente solicita información confidencial, que incluye DNI, teléfono, número de cuenta, clave o tarjeta para actualizar o corroborar sus datos en el sistema. Esta información es suficiente para extraer
dinero de la cuenta bancaria. Una forma de estafa frecuente es a través de una llamada extorsiva. Mediante una comunicación telefónica se comunican con la víctima para hacerle creer que tienen a uno de sus familiares secuestrados o implicados en una situación delictiva y que para “liberarlos” deben depositar una cantidad de dinero en una cuenta bancaria.
Tras este comunicado, el Banco de la Nación exhortó a sus clientes a no entregar ningún tipo de información telefónicamente sobre sus cuentas, pues sus funcionarios no se comunican de esta manera, y aclaró que tampoco piden depósitos de dinero.
DIGEMIN
Extranjeros buscan empleo en el Perú Un total de 40,359 extranjeros llegaron al país en el 2012 en busca de empleo, informó la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Perú (Digemin). De este total, cuatro mil 600 ingresaron en la categoría de trabajador designado, es decir contratados por empresas para cumplir labores específicas. El informe presentado fue elaborado hasta el 13 de diciembre y establece que el mayor número de extranjeros llegados para trabajar vinieron de Chile, con un total de cinco mil 273. El segundo lugar lo ocupa Colombia con cinco mil 82. También aparecen Argentina (4,393), España (3,046), Bolivia (2,668), Brasil (2,382), Estados Unidos (1,851) y Venezuela (1,228). Otros países que figuran con menos ciudadanos son Vietnam, Argelia, Australia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Pakistán, Rumanía, Portugal, Alemania, Rusia y Sudáfrica. Sobre el tema el director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, declaró a Andina que la principal razón es el crecimiento económico del país, uno de los más altos en la región.
CHICLAYO
Policías integrarían banda del ‘Viejo Paco’ Más de diez policías integrarían la banda de “La Gran Familia”, organización criminal de Chiclayo liderada por Aureliano Ángeles, alias “Viejo Paco”. “Está comprobado que cuando eran intervenidos ellos intercedían por su libertad; ya están plenamente identificados y serán tratados como delincuentes porque no se debe manchar el uniforme de esta manera”, dijo Jorge Linares Ripalda, jefe de la II Dirtepol de Lambayeque.
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Pobladores de Andahuaylas escenificaron ayer en Palacio de Gobierno la tradicional fiesta navideña del Niñuchanchik.
Al rescate de la tradición Omar Olivares Redacción
Rescatarlatradicióndelacondenadel olvido es la misión que se han propuesto miles de pobladores de la provincia de Andahuaylas, Apurímac, principalmente delosdistritosdeTalavera,SanGerónimo, Salinas, Chumbibamba y Chihuanpata, quienes por estos días están reuniendo todas sus fuerzas para perpetuar la fiesta del Niñuchanchik, que en español significa “Nuestro Niñito”. Adolfo Marcilla Patiño es el padre de la iglesia de Talavera y alertó que en los últimos años esta celebración tradicional de la Navidad se ha ido alejando de las costumbres originarias, porque los jóvenes no se identifican con las tradiciones ancestrales y buscan música ajena a su tierra. Uno de los primeros pasos en la lucha contra el olvido ha sido lograr que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo declare a la celebración del Niñuchanchik como recurso turístico de Andahuaylas, además que la comunidad ha presentado un proyecto para que el Ministerio de Cultura reconozca este festejo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Entre los avances que han realizado para perpetuar esta tradición y rescatar lo originario de la distorsión también lograronlacelebraciónqueayerrealizaron en la Plaza de Armas de Lima y en Palacio de Gobierno, como parte del programa Palacio Para Todos, donde hicieron la representación de todas las danzas típicas que forman parte del festejo por la Navidad del Niñuchanchik. Para Américo Alvarado Medina, presidente de la comisión de rescate de la festividad, es importante que la juventud de Andahuaylas, y de todo el país en general, se identifique con las tradiciones de su lugar de origen, que aprenda a valorar lo suyo y lo acepte, para así perpetuar la gran riqueza cultural que tiene nuestro país, preservando la tradición. También refirió que desde hace unos años la maquinaria del marketing se ha ido apoderando de la celebración del Niñuchanchik, pues llegan auspiciadores para vender bebidas alcohólicas, desnaturalizando la celebración religiosa. Sin embargo, Marcilla y Alvarado rescataron la labor que están realizando los alcaldes distritales de Andahuaylas, pues han dado un valioso apoyo al rescate de esta tradición.
UN MES DE FIESTA El padre Marcilla contó que la celebración del Niñuchanchik empieza el mismo 25 de diciembre, y acaba el 25 de enero, teniendo varias fechas de fiesta y danza en dicho lapso, en los distintos distritos de Andahuaylas.
ACTUALIDAD 11
BREVES OBRAS EN LIMA
SIERRA NORTE
Entregan 29 escaleras en el Rímac
Heladas durante el fin de semana
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, entregó 29 pasajes-escalerasqueserán de gran utilidad para los habitantes de las zonas altas del Rímac. La obra, que beneficiará a más de mil vecinos de los sectores 22 de noviembre, Santa Rosa y Las Brisas, en el asentamiento humano Sagrado Corazón, fue realizada en el marco del mejoramiento de las vías de acceso en las diferentes zonas altas de la capital.
Cajamarca, La Libertad y Piura soportan temperaturas por debajo de los cero grados centígrados entre ayer y hoy, según informó el Servicio Nacional de meteorología e Hidrología (Senamhi). Esta institución emitió un comunicado para prevenir a los pobladores de las localidades que estén por encima de los 3 mil metros sobre el nivel del mar que las condiciones atmosféricas son favorables para el descenso de las temperaturas mínimas.
12 ACTUALIDAD
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
JUANITO CASUSOL
Cien años de una leyenda Antonio Muñoz Monge Colaborador Desde cualquier punto de Barranco había la misma distancia para llegar a la Bodega Bar de Juanito. Sí, de Juan Albino Casusol Villacorta que este domingo 16 de diciembre estaría cumpliendo cien años de edad. El bar ubicado en el Parque Central del distrito de Barranco era la pila bautismal donde uno bebía la bohemia y los buenos tragos, amén de unos verdaderos sánguches de jamón del norte, jamón del país, unas patitas y las clásicas sardinas. Fueron 75 años de vida, de regalar amistad, esparcimiento, buen gusto, amenas conversaciones y de ser el punto de referencia para no olvidar los encargos, los compromisos, las citas, las urgencias y contagiarse de la sensibilidad cosmopolita de los parroquianos que llegaban de todos los rincones del Perú y del mundo. No es ninguna exageración. Como detalle curioso, las damas ocupaban el primer ambiente, solas o acompañadas. No podían llegar al segundo espacio, hasta hace unos diez años. Después fue una sola convivencia y un multitudinario brindis.
las paredes repletas de avisos de publicidad de conciertos, exposiciones, cines, recitales etc. Otro agradable dato, nunca existió un aparato de TV encendido ni uno de radio que no dejara conversar; secreto y herencia de la sensibilidad de don Juanito que se debería no solo aprender sino tener como ejemplo de las buenas maneras y saber respetar al prójimo. En esos ambientes de amabilidad y placidez dejaron sus huellas, su bien hablar y sus locas imaginaciones los poetas y escritores Martín Adán, Lucho Nieto, Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Reynaldo Naranjo, Oswaldo Reynoso, Toño Cisneros y Alfredo Bryce Echenique; pintores como Alberto Quintanilla y Enrique Polanco. HOMENAJE También guitarristas sentidos como Pacheco, malabaristas como Cucharita y miles de personajes que se han llevado en la retina el sentimiento y el recuerdo de buenos tiempos de haber pasado por el local y la bondad de Juanito Casusol . Hoy domingo 16 de diciembre se develará su busto, obra del escultor José Carlos Vargas, mientras en su tierra natal, Eten, se soltarán cientos de globos al espacio para recordarlo y saludarlo con un reconocimiento eterno. El busto será develado al mediodía en el distrito de sus amores, Barranco, en la calle Independencia 216–A. Sus hijos agradecen este gesto, con la presencia de la alcaldesa del distrito Jessica Vargas y el padrino del homenaje, David Mitchell.
BOHEMIA Y AMABILIDAD Nos recibían los estantes con las variadas botellas de licores, al frente, en la parte alta, un pequeño carrito deportivo infantil. Ahí a la mano, las vitrinas con las viandas apetitosas, en la parte superior derecha la foto familiar con don Juan y sus hijos. El segundo ambiente con la barra, el shop y
¡Habla Jaime! Jaime Lertora
“
Lo conozco como la palma de mi mano”, solemos decir para garantizar a quien nos escucha, que nadie como nosotros sabe tanto de la vida de ese tercero a quien nos referimos, es decir que lo conocemos, como señala el diccionario: “A fondo, con todo detalle y precisión”. Resulta, sin embargo, que como tantos otros dichos este también peca de imprecisión, ya que no es cierto que conozcamos tan bien a la palma de nuestra mano. ¿Sabíamos que la palma de la mano también se llama metacarpo? ¿Podríamos mirando unos segundos nuestra palma izquierda dibujarla en un papel con regular aproximación? ¡Claro que no! ¿En-
Como la palma de mi mano tonces porqué es que usamos la bendita expresión? Quizás sea porque nos gusta exagerar nuestro conocimiento, en este caso de lo poco o mucho que sabemos de ese otro: “nadie lo conoce tanto como yo”, decimos, pero resulta la más de las veces no tan cierto. O quizás se debe a nuestro poco interés en conocer más, saber más de los demás. Ambas, creo yo, son razones que explican este comportamiento y que revela, cuando menos, que nos estamos perdiendo el ser mejores por ser poco curiosos. Al morir Albert Einstein, físico y matemático de inteligencia extraordinaria, premio Nobel de Física, sus colegas pretendieron encontrar, analizando su cerebro, la razón de su sabiduría. Einstein decía: “Yo soy solamente alguien con mucha curiosidad”, así que sus colegas no
encontraron lo que buscaban. “A fondo, con todo detalle y precisión”, como señala el diccionario. Esa debiera ser nuestra motivación por el conocimiento. No quedarnos en lo superficial, ser curiosos y preocuparnos por saber, por conocer cada vez más de aquel o de aquello que nos interesa. Nunca en la historia de la humanidad hemos tenido tanta información a la mano y sin embargo pareciera que cada vez sabemos menos, lo que estaría demostrando que no es la disponibilidad o el acceso al conocimiento lo que falta sino que la curiosidad por el descubrimiento está disminuyendo en nosotros los humanos. Como los niños que tienen hambre de preguntas y que esperan ansiosos las respuestas, así de revelador es el instinto humano que la ciudad mo-
derna está ayudando a desaparecer. Preguntar y preguntarse, a solas o acompañado, para saber más, para saciar la necesidad de conocer, de saber. Sé de grupos de estudio formados por amigos que se proponen conversar unas horas a la semana sobre un tema previamente acordado, lo que les permite averiguar por su cuenta para luego compartir, intercambiar entre ellos. Recuerdo también que con los compañeros de teatro jugábamos al diccionario: una palabra era escogida y escrita en su definición correcta, los demás debíamos escribir lo que quisiéramos o pensáramos sobre ella, pero en el estilo del diccionario. Ejemplo: Dícese de tal o cual, etc.; el juego tenía una doble gratificación: primero, el escuchar las divertidas ocurrencias y luego el dar con
Nunca en la historia de la humanidad hemos tenido tanta información a la mano y sin embargo pareciera que cada vez sabemos menos. la verdadera. Juego y aprendizaje, dos elementos claves de la curiosidad. Quizás estas líneas, querido lector, sean motivadoras para despertar su curiosidad y así recuperada y entrenada le permita cuando usted use la expresión: “lo conozco como la palma de mi mano”, expresarse cada vez con mayor veracidad.
)+ t =kh][aYd DY @YqY
<a[a]eZj] *()* t D9 HJAE=J9
La Haya: el derecho y la fuerza y Convemar
Especial La Haya Terminaron los alegatos orales en la CIJ de La Haya. Esperamos el fallo, no sin el resquemor histórico de que Chile pretenda desconocer o no implementar la sentencia. La historia de 1879-1929 está cercana.
Chile lo sabe, pero cree que tiene en los actos propios del Perú y en su control de facto sobre la zona, sus principales argumentos: “por la razón o por la fuerza”. Se debe imponer el derecho, no la fuerza.
Javier Diez Canseco Colaborador
LA CONVENCIÓN NOS FAVORECE Sin embargo, Chile ha sido insistente en la no adhesión del Perú a la Convemar. Dice que el Perú reclama todos los derechos de los miembros, pero no quiere cumplir las obligaciones, es poco serio. ¿Ellos, que incumplieron los acuerdos de
E
l Perú ha sido clarísimo: no hay un Tratado de Límites Marítimos chilenoperuano. Los documentos jurídicos de 1952 y 1954 ni son ni tienen las características propias de un tratado limítrofe. Además, serian dos tratados de límites y no uno. Asimismo: la posesión de hecho no genera derecho. Por ello, el Perú demanda se aplique la equidistancia y el derecho consuetudinario internacional: fuente de derecho y base de la Convención del Mar aprobada en Abril de 1982 y vigente desde el 94, al influjo de la tesis de las 200 millas que impulsamos desde 1947. Chile se centra en el argumento de la posesión y trata, en base a su posesión de hecho, de probar que los documentos del 52 y 54 no son una Declaración sobre las 200 mi-
llas y convenios marítimos sobre el uso y conservación de los recursos del Pacífico Sur, sino tratados de límites tripartitos que el Perú habría aceptado sin reclamar por cerca de 60 años pacíficamente. La fuerza pretende convalidar un derecho. Débil argumento ante la Corte. Dicen que pretendemos violar “tratados limítrofes” marítimos y, a la vez, reclamamos se nos apliquen derechos contenidos en la Convemar de la ONU sin haberla suscrito ni ratificado. Pretenderíamos derechos (la línea limítrofe marítima equidistante que reparta las áreas de las 200 millas que se sobreponen) de un instrumento legal al que no adherimos, olvidando que apelamos al derecho consuetudinario internacional. Más allá de los errores expresados en los actos propios de cada país que dan al otro armas para su argumentación, es evidente que el tema central es de derecho y no de hecho. Varios fallos de la CIJ lo dejan claro.
LA LÍNEA equidistante que pedimos la plantea el derecho internacional consuetudinario condensado en Convemar: en áreas sobrepuestas, si se miden desde las costas de países vecinos como Chile y el Perú, hay que dividir e área por una línea equidistante. Nuestro argumento es impecable por su fuerza jurídica y por razones de equidad.
paz post Guerra del Pacífico y se negaron casi 50 años a implementar el plebiscito pactado para que Tacna y Arica decidan a que país pertenecerían dan lecciones de cumplimiento? Finalmente se apropiaron Arica y dejaron a Bolivia sin mar. ¿Abre el tema Convemar algún flanco en el argumento del Perú, a pesar de que fuimos precursores en el derecho moderno del mar? ¿Nos afecta que Chile y Ecuador -que firmaron la Declaración del 52 con nosotros- hayan suscrito ya? La línea equidistante que pedimos la plantea el derecho internacional consuetudinario condensado en Convemar: en áreas sobrepuestas, si se miden desde las costas de países vecinos como Chile y el Perú, hay que dividir e área por una línea equidistante. Nuestro argumento es impecable por su fuerza jurídica y por razones de equidad. Pero no deberíamos llevar treinta años discutiendo la conveniencia o no de adherir a Convemar sin que gobierno alguno dé el paso, abriendo un debate nacional. El Perú participó en las tres conferencias preparatorias y fue un importante propulsor antes de su aprobación el 82. Pero ningún gobierno ha debatido y decidido. Pesaron consideracio-
nes sobre el mar territorial, que va más allá del control de los recursos marítimos y sobre el fondo marítimo, pero no es norma internacional. Desde entonces han pasado seis gobiernos, 30 años, y se prolonga la parálisis. Por un lado, que existe una educación territorialista sobre las 200 millas. La gente entiende que tenemos un mar que es enteramente nuestro y desconocen que en realidad tenemos una zona económica exclusiva más que un mar territorial bajo nuestro absoluto control. Asimismo, existen poderosos intereses en grandes pesqueros industriales. No son intereses actuales, sino futuros. Hoy en día pescan casi exclusivamente anchoveta, pegada a la costa. No pescan mar abierto, pero podrían hacerlo a futuro y por ello se oponen a la adhesión a la Convemar. Temen que tengan que negociar y requerir un Estado regulador para el efecto. ¿Es la firma de Convemar una necesidad nacional? Más de 160 países ya lo han hecho; quedan pocos fuera. Además, ninguna de sus disposiciones vulnera intereses o leyes peruanas, ni nuestra soberanía. Hace Continúa en la pag. siguiente
), t =kh][aYd DY @YqY
<a[a]eZj] *()* t D9 HJAE=J9
años se adapta toda la normativa interna a Convemar. Y no firmar nos impide intervenir en espacios que están discutiendo la forma como se manejaran los recursos de más allá de las 200 millas, en alta mar, y en entidades de desarrollo científico. UN JUICIO COMPLEJO La responsabilidad de la no adhesión del Perú es de la clase política, cuya misión es dirigir a la población y guiarla, pero se ampara en un “no es el momento”. Falta evaluar la correlación de fuerzas internacional real, mirar el futuro con amplitud y pensar en el largo plazo. No lo han hecho los gobiernos anteriores. El ex presidente Alan García, al tomar durante su mandato la decisión de ir a Corte Internacional de La Haya, no afrontó este tema, sabiendo que Chile lo sacaría a relucir. Y encima manejó la tesis de las cuerdas separadas en las relaciones con Chile: por un lado los negocios y el flujo de capitales chilenos al país casi sin regulaciones y criterios geopolíticos, y por otro los pendientes fronterizos. Hemos ido a un juicio complejo, con una argumentación consistente, pero pudimos llegar sin dejar flancos inútiles que podamos resolver asumiendo responsabilidades propias de un estadista, más aún cuando las FFAA y la propia cancillería dieron muchas muestras de su postura a favor de la Convemar. Es hora de debatir y tomar decisiones. Se ha dado una lucha consistente, con argumentos jurídicos sólidos. La CIJ los tomará en cuenta e, intuyo, dará un fallo que maneje la complejidad del caso ajustándose a derecho al inevitable concepto de la equidad que no puede negar al Perú -a Tacna, Moquegua y Arequipa- los recursos marítimos que con justicia le corresponden.
OTROS VECINOS
La variable boliviana ecuatoriana Cristóbal Aljovín de Losada Colaborador Desde el inicio de la controversia en la Corte Internacional de La Haya por la deimitación marítima entre el Perú y Chile, a inicios del gobierno de Alan García (2005-2010), los actos jurídicos, documentación diversa y practicas de ambos países se conocían o se sospechaban con bastante certeza; es decir, a estas alturas se constata poco sorpresa; pero se constata cómo se ha realizado un abundante trabajo de recolección de información. El gran trabajo para ambos grupos jurídicos, peruanos y chilenos, era su presentación y convencer a los jueces de La Haya que la lectura que daban a la documentación les favorecía. Sin embargo, era necesario tomar en cuenta la posición de Bolivia y Ecuador, especialmente este último por ser firmante de los acuerdos de 1952 y 1954, y después porque formó parte con Perú y Chile en la defensa de la novísima tesis de las
200 millas frente a una comunidad internacional reacia a que la tesis formara parte del derecho internacional. Desde un inicio corrieron rumores sobre cual sería el comportamiento de ambos países en el juicio. ¿A qué país le beneficiaría determinada postura boliviana o ecuatoriana? En estos días, hay un gran fastidio y temor por parte de la clase política chilena con relación al gobierno de Bolivia y su intención de acudir a la Corte de La Haya para replantear el tratado de Paz y Amistad 1904 que definió los limites de ambos países después de la guerra del Pacifico (1789-1883); tema extremadamente serio que implica la mediterraneidad de Bolivia. Hay que recordar al lector que buena parte del siglo XX y del XXI la relación entre ambas países se ha limitados a la consular. Para el Perú, el caso ecuatoriano es más interesante. Ecuador tenía un interés en la controversia marítima por ser firmante de los acuerdos de 1952 y 1954, y tener que fijar un limite marítimo con el Perú.
Es recién en el año de 2011 que el Perú y Ecuador fijan los limites marítimos. Tal hecho ha reforzado la argumentación peruana ante la Corte. El entonces canciller peruano José Antonio García Belaunde dijo: “queda claramente establecido que los convenios de 1952 y 1954 son solamente acuerdos de pesca”. (La
República 2/V/2011). Igual podemos mencionar, las expresiones de García Belaunde reproducida en El Universo del 3/IV/2011 de Guayaquil: “Lo que está claro es que los acuerdos de 1952 y 1954 fueron convenios pesqueros y que recién ahora tenemos un acuerdo de límites con Ecuador que respeta los paralelos,
en la medida en que existen islas; que no es el caso de la frontera marítima con Chile”. La documentación peruanoecuatoriana del 2011 es un logro diplomático del Perú. Dicha documentación deja en claro que los acuerdos de 1952 y 1954 no fijaron limites marítimos, y recién en el año 2011 se establecieron entre el Perú y Ecuador. La negociación peruana fue exitosa y logró concertar voluntades con el Presidente Rafael Correa de Ecuador y su canciller Ricardo Patiño. Para terminar, el Acta de Brasilia del 26 de octubre de 1998, que implicó la paz entre Perú y Ecuador, ha generado grandes oportunidades para las diplomacias de ambos países, y el Ecuador y el Perú paulatinamente van comprendiendo que tienen mucho que ganar en una fructífera relación por múltiples razones, y entre ellas el compartir una frontera, y se va alejando de la política externa ecuatoriana un anti-peruanismo. A diferencia de ayer, cuando sus aliados naturales eran Colombia y Chile, hoy el Ecuador encuentra en el Perú un socio con quien carece de conflictos en la frontera. No cabe la menor duda.
)- t =kh][aYd DY @YqY
<a[a]eZj] *()* t D9 HJAE=J9
Antonio Zapata Colaborador
P
ero, en la costa sudamericana del Pacífico, la plataforma continental es estrecha, debido a la presencia de grandes fosas, apenas alcanza las 60-90 millas. Por ello, cuando primero Chile y luego el Perú hicieron su respectiva declaración de soberanía marítima, ambos puntualizaron la mítica cifra de 200 millas. A partir de entonces, han ido convenciendo al mundo. El primero en sumarse fue el Ecuador y para incorporarlo se firmó la Declaración de Santiago de 1952. Dos años después, los tres países llegaron a una serie de acuerdos sobre protección de recursos marítimos. Esos acuerdos incluían un convenio administrativo estableciendo una zona de tolerancia para pescadores artesanales. En ese entonces, los tres países estaban desarrollando una campaña de convencimiento de la comunidad internacional sobre la pertinencia de las 200 millas. Y lo hicieron bien, aprovechando el interés de las Naciones Unidas, que convocaron varias conferencias sobre el mar, estos tres estados sudamericanos batallaron por su postura, sacándola adelante. En 1982 se firmó la ConvencióAn del Mar, estableciendo normas sobre delimitación marítima, que son esenciales para este diferendo con Chile. En efecto, dichas disposiciones plantean que si dos estados tienen áreas de superposición de sus respectivas proyecciones de 200 millas, entonces, debe dividirse por una línea equidistante. Resulta exacto nuestro caso con Chile. Proyectadas 200 millas desde ambas costas aparece una porción que corresponde a ambos por igual. Sobre esa porción, Chile quiere una paralela, que le daría el 100% del área superpuesta. El primero que comunicó la negativa del Perú y nuestra postura alternativa fue el embajador Juan Miguel Bákula, quien visitó Santiago en 1986 y dejó una nota diplomática en la cancillería chilena pidiendo abrir negociaciones para fijar la frontera marítima, en el entendido que no había sido delimitada. Era canciller Alan Wagner y presidente Alan García. Chile contestó oficialmente que iba a estudiar el planteamiento. Pero, pasaron los años hasta una nueva iniciativa del Perú. En 1998 recién terminó la vieja controversia con el Ecuador y el Perú pudo posicionarse frente a Chile, ya no como un garante de la paz con el vecino del norte, sino como un país con quien aún había ciertos pendientes. En ese sentido, primero se acordó que Chile ejecute a su costo y para propiedad del Perú ciertas obras definidas en el Tratado de
ANTECEDENTES
El camino a La Haya Antiguamente, el tema del mar no existía en las relaciones entre los países. Recién al finalizar la II Guerra Mundial se abrió este capítulo de la política internacional. Inicialmente fue el presidente de los EEUU, Harry Truman, quien proclamó la soberanía de su país sobre los recursos marítimos de su plataforma continental. Así lo formuló, “la plataforma continental”, sin precisar cuántas millas marinas. 1929, situadas en el muelle y ferrocarril de Arica. Con ello, terminó lo pendiente derivado de ese tratado y en ese sentido fueron las últimas reclamaciones derivadas de la Guerra del Pacífico. A continuación, vino la cuestión del mar. El año 2004, siendo presidente Alejandro Toledo y canciller el embajador Manuel Rodríguez Cuadros, el Perú alcanzó a Chile la propuesta de sentarse a negociar bilateralmente la frontera marítima. La respuesta de Chile fue fulminante: “no hay nada que discutir, porque la frontera marítima ya fue fijada en 1952 y 1954”. A partir de entonces, el Perú tuvo el camino libre para acudir a la Corte Internacional de Justi-
El embajador Juan Miguel Bákula pidió a Chile tratar el tema, hace ya 26 años.
A PARTIR de entonces, el Perú tuvo el camino libre para acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, CIJ. Como ambos países somos firmantes del Pacto de Bogotá, que obliga a resolver pacíficamente las controversias jurídicas, pudimos obligar a Chile a sentarse frente a los jueces de las Naciones Unidas. cia de La Haya, CIJ. Como ambos países somos firmantes del Pacto de Bogotá, que obliga a resolver pacíficamente las controversias jurídicas, pudimos obligar a Chile a sentarse frente a los jueces de las Naciones Unidas. En este tema, el estado peruano ha ido construyendo una coherencia. Inicialmente, en los cincuenta, actuaba sin demasiada conciencia de la trascendencia de sus propios actos. Pero, desde Bákula en adelante y, sobretodo, luego de la transición democrática del año 2000, el estado peruano halla un camino, no obstante cambios de gobiernos y personal. Una victoria internacional al final de esa ruta podría ser el impulso que necesita la nación para terminar de ordenarse y salir adelante.
). t =kh][aYd DY @YqY
<a[a]eZj] *()* t D9 HJAE=J9
En una de las cartas redactadas por Bernardo O’Higgins desde su exilio limeño, el fundador de la república chilena sostenía que era difícil separar las historias de Chile y el Perú. Carmen McEvoy Colaboradora
E
l vínculo entre ambas era tan fuerte que el bienestar de una redundaría en el beneficio de la otra. Las palabras de O’Higgins, cuya azarosa vida transcurrió entre territorio chileno y peruano, expresan los buenos deseos de un americanista convencido. Sus comentarios hablan, también, de la nostalgia de un exiliado que jamás volvió a ver su patria de origen, porque murió en la adoptiva. Por otro lado, el planteamiento de O’Higgins nos ayuda a entender cómo los políticos de la época intentaron neutralizar la fragmentación que la Independencia provocó entre las jóvenes naciones que ellos ayudaron a liberar. Sin embargo, para que sus deseos fuesen realidad no bastaba con los buenos deseos. Además de verificar los aspectos estrictamente económicos, un proyecto como el esbozado por O’Higgins debía enfrentar una serie de estereotipos, los que a pesar del tiempo transcurrido siguen habitando las mentes de chilenos y peruanos. Alfredo Jocelyn-Holt señala en Los Césares perdidos que la expedición de Diego de Almagro a Chile fue quizás la mejor preparada de todas las llevadas a cabo en el Nuevo Mundo. Por la enorme expectativa que se tenía en torno a su éxito fue también la más costosa. De ahí que el desengaño que provocó el encuentro con una realidad pobre haya sido sumamente “estigmatizador”. El fracaso de la expedición, originada en el Cuzco, significó tener que admitir abiertamente que la existencia de un Chile equivalente al riquísimo Perú era una fantasía. Los hombres de Almagro, nos recuerda JocelynHolt, importunaban a su jefe sobre si no sería mejor retornar al ex-imperio incaico, diciéndole que la única tierra buena era la que habían dejado atrás, y que no existía “otro Pirú en el mundo”. En esos años de ambiciones desenfrenadas no había hombre que quisiese viajar al sur y Chile quedó “tan mal infamada que los españoles como la pestilencia” huían presurosos de aquel lugar tan agreste. EL MITO El idealismo implícito que caracteriza la narrativa histórica
CHILE Y PERÚ:
Entre el historia c
La Confederación Perú-Boliviana fue derrotada por Chile con el apoyo de militares peruanos. chilena parte de un origen inacabado, que significa, subraya JocelynHolt, “un querer que haya algo que en definitiva no hay o no puede ser”. Este deseo podía referirse a un reino en los confines de la tierra, a una república modelo comparable a los Estados Unidos de Norteamérica o, como lo expresa la letra del himno patrio sureño, a una copia feliz del Edén. El mito del que se nutre la historiografía chilena sirve, entre otras cosas, para confrontar una realidad cruzada de graves carencias estructurales y que al ser comparada con la peruana deriva en frustración y luego, como veremos más adelante, en crítica implacable. Desde la otra orilla, la percepción que existía en el Perú sobre la remota Capitanía General no colaboró tampoco a un buen entendimiento. Porque así como Chile fue definiendo su identidad en contraposición siempre inalcanzable “Pirú”, los habitantes del virreinato peruano se encargaron de reforzar una aparente superioridad criticando el com-
portamiento de quienes habitaban el patio trasero. En lostextos históricos sobre la guerra de conquista de Chile, se acuñaron las primeras oposiciones de nosotros (los peruanos-españoles), que hemos heredado y fortalecido el legado católico y aquellos (barbaros, corruptos, violentos, herejes), quienes, al sur del Perú, no lo habían aceptado o buscaban su destrucción. El horror que el Reino de Chile despertaba entre los habitantes de la “Tres veces coronada” ciudad de Lima estuvo asociada a la violencia indígena y a la represión brutal de los soldados de fortuna, que exponían sus vidas en una región dominada por la ambición extrema. Los términos de la relación entre el Virreinato y la Capitanía General fueron replanteados durante la transición de la colonia a la república. Dentro de ese contexto, fue el mismo Bernardo O’Higgins quien instaló, tal vez sin proponérselo, uno de los mitos fundantes del nacionalismo chileno. De acuerdo al historiador Ricardo
El mayor héroe chileno, Bernardo O’Higgins, murió exiliado en el Perú, país al que apreció profundamente.
)/ t =kh][aYd DY @YqY
<a[a]eZj] *()* t D9 HJAE=J9
mito y la compartida López, la identidad americanista de Chile está asociada a la idea que fue en la ex-Capitanía General donde se gestó la independencia continental. VERDADES ¿Quién no recuerda, al menos en Chile, aquella frase que O’Higgins pronunció en la despedida de la denominada Escuadra Libertadora: “De esas cuatro tablas depende no sólo la libertad de Chile, sino la suerte de América”? Sin embargo, esta afirmación no era del todo correcta. En efecto, cabe recordar que el responsable de la derrota militar que consolidó la independencia continental fue Simón Bolívar. Esta hazaña no hubiera podido realizarse sin la presencia del contingente chileno y rioplatense pero también del gran-colombiano y de los miles de peruanos que pelearon en Ayacucho por la libertad de su patria. El asunto de la libertad concedida por Chile se complejiza aún más al constatar una serie de hechos innegables: la fuerza de la Expedición Libertadora descansó más en la voluntad de su jefe político-militar, el general José de San Martín, y en el aparato propagandístico dirigido por su asesor Bernardo Monteagudo, que en un poderío militar capaz de derrotar al ejército realista. Es a partir de esta debilidad estructural, que se entiende la apuesta por el acuerdo político que hace evidente tanto en la conferencia de Punchauca como en la de Miraflores. Lo que nos lleva a constatar, una vez más, que la complejidad histórica no es parte de ningún mito y mucho menos de uno que quiso ser fundante. Es por ello la ausencia, por ejemplo, de un análisis sobre la conflictiva situación política que vivió Chile, luego de declarada su Independencia. Este asunto muy puntual, más que el americanismo de O’Higgins, fue lo que lo obligó a tomar una
decisión drástica: desprenderse del peso económico y los riesgos políticos que suponía la presencia en su territorio de un poderoso ejército cono el sanmartiniano. Dentro de ese contexto, el Perú le sirvió a Chile para remontar una crisis política de consecuencias incalculables. Mito para algunos, historia compartida para otros, lo cierto es que hacia mediados del siglo XIX en Chile ya se encuentra instalada una idea-fuerza que se irá fortaleciendo a lo largo de los años. “SUPERIORIDAD” En efecto, para las élites culturales chilenas la república del sur exhibía un alto grado de civilización, en comparación a la degradada situación de sus vecinas. Periódicos de la talla de El Tiempo, por ejemplo, recordaban la transición de “una colonia miserable, pobre, desconocida” hacia una “república brillante”, solo comparable a la norteamericana. Mediante un proceso de alquimia intelectual, que exige de un estudio más detallado, la tierra de la barbarie y la guerra se convirtió en fuente de progreso material y adelanto intelectual. Dos guerras civiles, centenares de muertos y docenas de deportados, algunos de los cuales se establecieron en el Perú, mues-
tran, sin embargo, que la violencia no abandonaba al Chile de las primeras décadas de vida republicana a pesar de todas las declaraciones de sus intelectuales. La noción de que la república Chile era superior a los demás países latinoamericanos fue cuestionada por algunos políticos renombrados. Pienso, por ejemplo, en la opinión que sobre el Perú tuvo Félix Vicuña, padre del conocido historiador y político, quien justamente desde su exilio en Lima escribió: “Tenía ideas muy distintas sobre los gobiernos que ha habido en este país… y veo que estamos muy distantes de obtener en Chile ni la libertad ni los beneficios que el Perú puede obtener del estado en que se encuentra”. Vicuña no estaba solo en una visión que, obviamente, dependía de la amplitud de miras provista por el exilio. En un tono similar al de
Vicuña, otro exiliado chileno en el Perú, Victorino Lastarria, escribió en 1852 a un amigo sobre la vitalidad de la esfera pública peruana. Ahí, una suerte de democracia vívida se manifestaba en los periódicos, donde todos opinaban sin distinción de clase. En las calles limeñas, continuaba el relato, mujeres que además eran mulatas decía lo que les daba la gana sin interesarle el rango o la posición de su interlocutor. Pero la realidad distorsionada por el estereotipo no lograría, sin embargo, que este último desapareciera. De esta permanencia dan cuenta las ideas vertidas por un discípulo de Lastarria, el notable intelectual liberal Justo Arteaga Alemparte, en las páginas de un periódico santiaguino. En su artículo “El Advenedizo”, Arteaga Alemparte muestra el poder del mito y la visión del otro que este fomentaba. Luego de recordar a sus lectores que la pobreza determinó el carácter de un pueblo que, como el chileno, era “trabajador, sobrio, modesto, amigo del hogar y extraño al bullicio del mundo”, Arteaga Alemparte subrayó su excepcionalidad. Él consideraba que era muy difícil distinguir a un argentino de un colombiano, o a un peruano de un mexicano pero resultaba imposible no reconocer a un chileno, quien era un “tipo aparte”, que merced al esfuerzo de su voluntad, y a pesar de no ser brillante o espontáneo, lograba todo lo que se proponía. Callados entre habladores, infatigables en el trabajo, entre perezosos infatigables en su pereza, los ciudadanos de la república de Chile crecían, se enriquecían, se hacían respetar e iban a todas partes llevando trabajo, capitales, industria y progreso, siempre a decir de Arteaga Alemparte. LOS CONFLICTOS Sus grandes esfuerzos —que beneficiaron al Perú durante la Independencia, la Guerra de la Confederación y el conflicto con España— no fueron, sin embargo, suficientes para que “los grandes señores haraganes”, refiriéndose a los habitantes del Perú, admitieran como a un igual a un “advenedizo de la fortuna, de tez tostada por el sol” y “de anchos hombros desarrollados por el trabajo”. Arteaga Alemparte no sólo reforzó las ideas que sobre el Perú existían en el entorno chileno sino que reposicionó a la Independencia
LA NOCIÓN de que la república Chile era superior a los demás países latinoamericanos fue cuestionada por algunos políticos renombrados. Pienso, por ejemplo, en la opinión que sobre el Perú tuvo Félix Vicuña, padre del conocido historiador y político…
como el punto inicial de una trilogía liberadora que tiene su momento culminante en la Guerra del Pacífico. Es de la pluma de Arteaga, pero también de Benjamín Vicuña Mackenna y de otros liberales, donde surge el templete cultural de la Guerra del Pacífico, en su dimensión épica y justiciera. Esa matriz define al conflicto trinacional como la culminación de un gran arco histórico que comenzó con las guerras de la Independencia, tiene un segundo impulso en la Guerra de la Confederación para finalizar en el enfrentamiento en el Pacífico Sur. Todas las voces que confluyeron en este gran coro polifónico —que celebraba la “epopeya” de una república que encontró su “destino manifiesto” derrotando a vecinos inferiores que se aliaron para destruirla— encontraron su cauce natural en el discurso de una Esparta sudamericana que dominaría a Babilonia, refiriéndose al Perú. En un trabajo sumamente provocador que se aplica a la historia peruana pero que facilmente podría aplicarse a toda historia, Max Hernández analiza cierta memoria atravesada por paralizantes permanencias. Así, Hernández sugiere que para liberarse de sus constreñimientos es necesario ubicarse al margen de ella: explorando sus niveles inconscientes, sus mensajes soterrados y sus mecanismos amnésicos. En el Perú, “el mito de la Independencia concedida”, la derrota contra la Confederación —la cual no hubiera sido posible sin la participación de militares peruanos—, y la Guerra del Pacífico han creado una memoria trágica e incluso culposa. Esta visión no ha permitido incorporar, por ejemplo, un evento tan impresionante por su dimensión económica como la reconstrucción nacional. En Chile, el triunfalismo alrededor de la victoria en la Guerra del Pacífico condena a ese país a una historia complaciente que la aleja de la complejidad, por la amenaza que significa al mito de unidad nacional. Dentro de ese contexto, es posible imaginar que del encuentro entre unos vencedores, que luego de su victoria caen en una guerra civil devastadora, y unos vencidos, que después de la derrota diversifican su economía e ingresan en un período de recuperación económica sin parangón en la historia, puede surgir una historia diferente mucho más rica de la que nos han contado; una que puede servir de base a ese proyecto integracionista imaginado hace casi doscientos años por un chileno-peruano, llamado Bernardo O’Higgins.
)0 t =kh][aYd DY @YqY
<a[a]eZj] *()* t D9 HJAE=J9
Rodrigo Montoya Rojas Colaborador
E
n 1986 Perú pidió a Chile discutir un acuerdo de límites marítimos a partir Tratado de 1929. Chile respondió diciendo que estudiaría el asunto. Finalmente, dijo que no tenía sentido discutir otro acuerdo porque Perú y Chile tendrían ya un “Tratado de límites marítimos con Perú y Ecuador” desde 1952. Perú no reconoce tratado alguno de límites marítimos porque en aquel momento los tres países se pusieron de acuerdo para defender juntos las 200 millas de mar territorial frente a la presencia de naves pesqueras extranjeras que se llevaban las ballenas de sus costas. Entonces no había una legislación internacional para celebrar ese tipo de tratados y se reconocía solo 3 o 10 millas de mares como propiedad de cada país costero. No hubo un mapa de límites ni las coordenadas debidas, solo una “Declaración de Santiago” de los tres países defendiendo sus derechos de pesca. El acuerdo de límites marítimos con Ecuador se firmó en 1911, sin mencionar ni una palabra de los supuestos tratados de 1952 y 1964. En la última década del siglo XX, 40 años después de la Declaración de Santiago, los chilenos dibujaron sus primeros mapas para sostener oficialmente que el Tratado de 1952 habría resuelto el problema. Curioso modo de resolver el tema, sin el acuerdo peruano y suponiendo que los gobiernos peruanos eran suficientemente tontos y torpes para haber acordado unos límites que favorecían plenamente a Chile, pues un triángulo de más de 65 mil kilómetros cuadrados, que quedan dentro de las 200 millas peruanas a partir de una línea equidistante cuyo punto de partida es el Punto de Concordia quedarían en manos chilenas. Se trata de una importante extensión de aguas en un mar rico en recursos. Los gobiernos chilenos disfrutan de una enorme extensión de tierra y mar peruanos invadida y expropiada en la guerra de 1789-1983. En 1952, vieron la oportunidad de ensanchar su territorio estableciendo arbitrariamente una línea no equidistante que recorta las 200 millas peruana, dejando intactas las 200 millas chilenas, y llamando “Aguas de alta mar” a aguas que están dentro de las 200 millas peruanas. Con sus aires de superioridad y su conocidas terquedad y soberbia, los chilenos sostienen que tienen la razón, que han sido siempre respetuosos del derecho internacional y que Perú no tiene razón alguna en reclamar. Al aceptar la petición peruana en 2005, la Corte Internacional de La Haya tiene ahora la responsabilidad de establecer los límites ma-
CHILE Y PERÚ EN LA HAYA:
Importancia de una pregunta rítimos entre los dos países y si el gobierno de Chile acepta su fallo, se habrá cerrado plenamente el capítulo de las fronteras entre los dos países, como se cerró el mismo capítulo con Ecuador con los tratados de 1998 y de 1911. La corte de La Haya sabe que no hay un tratado de límites marítimos entre Chile y Perú. Es muy importante la pregunta planteada por uno de los vocales de la Corte para saber si ambos países sabían en 1952 que podían “proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta la distancia mínima
de las 200 millas marinas desde las referidas costas”. La delegación peruana respondió con un No rotundo. Envío esta columna 24 horas antes de la presentación chilena y supongo que al gobierno chileno le quedan dos caminos: un sí igualmente rotundo o un sí a medias si quiere dejar abierta una puerta para una solución salomónica que permita a Chile ganar y perder, al mismo tiempo. Ya sabemos que Piñera dijo con sus aires de seguridad y soberbia que Chile no busca una solución salomónica. Sabemos también que quienes llegan a presidentes son políticos especialistas en devorar
sapos, y que la cuestión de los sapos es sólo una metáfora para deglutir las palabras rimbombantes que se dicen sin pensar dos veces. Después de las sesiones de la Corte en la Haya tendremos que esperar el fallo final que tardará algunos meses. En ese tiempo los triunfalismos y las soberbias podrían quedar entre paréntesis y seguirán su curso los problemas de ayer y de hoy por eso de las inversiones chilenas que avanzan viento en popa en Perú gracias a la generosidad del fuji montesinismo que les abrió las puertas y los gobierno siguientes que las abren más y más, y por eso del armamentismo chileno para defender
las inversiones de Chile más allá de sus fronteras. Viene a mi memoria el regalo de Fujimori con una concesión por 30 años, renovables por 30 más, del Hotel de turistas en Machu Picchu a una empresa chilena por un alquiler mensual de 6 mil dólares para el Cusco, dinero que se cubre con los ingresos de menos de un día. Si esta información es cierta, debiera ser muy grande la vergüenza peruana. Como escribí antes, pueden los chilenos querer copar todos nuestros cielos con sus aviones de LAN CHILE, comprar Machu Picchu, todas las grandes tiendas comerciales, el Valle de Ica y el Valle Sagrado de los Incas, pero el problema de fondo es que hayan peruanos dispuestos a darles una mano para satisfacer esos deseos. No olvidemos esa clara advertencia del ejército chileno para defender sus inversiones fuera de sus fronteras. Si el gobierno peruano de hoy ve la política peruana más allá de los negocios debiera frenar en seco esa embestida que ya tendría 11 mil millones de dólares invertidos. Si no fuera así, su declarado nacionalismo terminaría siendo solo de papel. (Hay razones serias, lectoras y lectores para no temer que el 21 de diciembre se acabe el mundo).
)1 t =kh][aYd DY @YqY Alan Fairlie Reinoso Colaborador
L
as relaciones comerciales bilaterales han mostrado recientemente un superávit para Perú. Pero, las exportaciones peruanas son principalmente primarias, están concentradas en pocos productos y empresas, mientras que nuestras importaciones son más diversificadas, con mayor valor agregado reproduciendo un patrón norte-sur de comercio a favor de Chile. En diferentes partidas, se exportan materias primas que luego le compramos al vecino manufacturadas, con valor agregado. Lo mismo ocurre con algunos productos que se exportan a terceros mercados. Es decir, que la “complementariedad” no existe. Se generan asimetrías que no se han revertido en los últimos años. Con el ACE-38 ya teníamos virtualmente libre acceso al mercado chileno. El TLC no significó un cambio cualitativo en este aspecto, pero si incluyó capítulos de servicios, inversiones, mecanismos de solución de controversia, que favorecen principalmente a Chile. Esto, en la medida que la presencia chilena a través de sus inversiones está muy diversificada en nuestra economía, y tiene una decisiva presencia en el estratégico sector de servicios. En los últimos años han tenido particular dinamismo el sector construcción y Retail que se suman a una presencia decisiva en transporte aéreo, servicios portuarios, energía, servicios financieros, industria. Nuestras inversiones en Chile han estado más focalizadas, y si bien han aumentado recientemente (aun cuando hay una sobrestimación de estas cifras), se mantiene una asimetría a favor de Chile. Antes que seguir profundizando el TLC en temas como compras públicas, sería del interés nacional renegociar un capítulo con altos estándares en la defensa de la propiedad intelectual, para cautelar nuestros productos y sobre todo la biodiversidad.
<a[a]eZj] *()* t D9 HJAE=J9
RELACIONES ECONÓMICAS
Lo que vendrá después el fallo
No solo hay flujos de comercio e inversión bilaterales que se deben analizar, sino también una fuerte presencia migratoria peruana en Chile. Hay avances en el reconocimiento de derechos laborales y de seguridad social que se deben consolidar. Se debe revertir el maltrato y la discriminación existentes en varias de las actividades en las cuales se desempeñan nuestros compatriotas. Son importantes también las remesas que los peruanos en Chile envían a sus familiares en el Perú, que contrasta con los millonarios retornos de utilidades e inversiones chilenas en el Perú. ESCENARIO POST-HAYA Se pueden presentar diferentes escenarios. Algunos enfoques señalan la importancia del aumento de
TODOS deberíamos trabajar responsablemente para que sea el primer escenario, o una variante del mismo el que prime. De modo tal que podamos mirar el futuro con otra perspectiva, eliminando hipótesis de conflicto. la interdependencia económica, como un factor de reducción de conflictos. El problema, es que como argumentan otros autores, cuando la interdependencia se da con pronunciadas asimetrías, se crean situaciones complicadas y contraproducentes. Si ambos países aceptan el fallo, sin duda habría un factor de distensión y mejoraría el clima para las inversiones bilaterales y eventuales emprendimientos conjuntos comerciales. La tarea pendiente para el Perú en ese escenario optimista, sería continuar trabajando para tener un crecimiento sostenido, con diversificación de sectores exportadores y mayor valor agregado en bienes y servicios. Asimismo, en una mayor presencia de inversiones en el país vecino. El entorno sería adecuado para definir normas y marcos reguladores, que cautelen la defensa de sectores sensibles donde hay inversiones chilenas. Se podría pensar inclusive, en algunas actividades que promuevan una proyección conjunta al Asia Pacífico, siempre y cuando se de una participación equitativa en la cadena productiva y no limitarse a una venta de materia prima por parte de Perú para que Chile las industrialice y las exporte. Lo mismo en formación de “clusters”, en algunos sectores como el minero. El otro escenario, es que uno de los dos países no acate el fallo de La Haya. En este caso, habría un clima enrarecido y dependiendo de cuan destempladas sean las reacciones en cada país, se podría entrar a una indeseada espiral de tensiones. Todos deberíamos trabajar responsablemente para que sea el primer escenario, o una variante del mismo el que prime. De modo tal que podamos mirar el futuro con otra perspectiva, eliminando hipótesis de conflicto, en una competencia que es responsabilidad de los mandatarios del Perú que le permitan tener una hegemonía económica en el Pacífico-Sur en el mediano y largo plazo.
20 ESPECIAL
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
EN AYACUCHO, HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
Árboles para recordar Denis Merino Redacción
munidades por atender, realizar al menos nueve obras con trescientos mil soles, es imposible desarrollar proyectos productivos, carreteras, saneamiento, sistema de riego, para que los pobladores no sigan emigrando hacia la costa y se queden en Morcolla”
C
omo una forma de recordar a sus seres queridos y paisanos, victimas de las dos décadas de violencia y con el deseo que nunca mas se repitan esos tristes episodios de nuestra historia, pobladores de diversos distritos ayacuchanos en coordinación con el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) plantaron en días pasados miles de árboles en sus comunidades. Las comunidades de Morcolla, Ccantoni, Lunco, Ccocha, Pincocalla, Huaco, Pampaminas, Volcán de Qarhuarazu, Amuruyucc del distrito de Morcilla en la provincia de Sucre, donde se sembraron los árboles, bautizaron a las áreas de plantación con nombres cono “Parque del recuerdo” o “Bosque de la memoria Con sus costumbres ancestrales, realizaron los plantones a la vez que consumían bajo un candente sol hojas de coca, chicha y aguardiente, al son de las canciones entonadas por los escolares, que también recitaron a César Vallejo, nombre que lleva su colegio y danzaron huaylillas. “Junto a Soras, somos uno de los pueblos más afectados. Se invito a autoridades nacionales y regionales, pero la realidad es
Economía
disidente CARLOS ALONSO BEDOYA
E
l explosivo exministro de Trabajo José Villena no tuvo tiempo para acabar del todo con la política de contención defensiva de los derechos laborales y sindicales que se impulsó en el Viceministerio de Trabajo desde que Pablo Checa, exdirigente de la CGTP, fue nombrado como viceministro al inicio del gobierno de Humala. Si bien Villena empezó una misión antilaboral, lenta pero segura, desde que fue nombrado ministro hace un año, no tuvo tiempo para cumplir el objetivo de acabar totalmente con el impulso reformista de los primeros
que Morcilla es un pueblo humilde y olvidado. Estamos aquí junto a los hijos y nietos de las víctimas, para recordar que un 29 de julio de 1984 se mataron a muchos campesinos inocentes y quemaron sus viviendas, ahora se han plantado más de mil pinos para que eso no se repita y para recordarlos y cuidar estas plantas como si fueran nuestros familiares. Antes éramos seis mil ha-
bitantes hoy sólo mil”, expresó Roli Cárdenas, alcalde de Morcolla. Por su parte Mario Quispe, presidente de la comunidad agregó ““Ojala que ya no regresen esos años a nuestro pueblo, para esto hemos sembrado este parque que toda la población debe cuidar, es para todos nosotros que somos como una familia que venimos de un solo padre y de una sola madre,
por eso todos tenemos que cuidar nuestra planta”. En otra parte de su discurso, el alcalde Cárdenas criticó a las autoridades que ganan sus cargos con los votos de los ciudadanos y después los olvidan. “Yo les diría que tomen en cuenta a estos pueblos del sur de Ayacucho, los alcaldes del Vraem ya no saben qué hacer con los fondos que les llegan, y yo tengo nueve co-
MÁS HOMENAJES Ceremonias similares efectuó el Epaf en coordinación con autoridades y comuneros en los poblados de Hualla y Raccaya así como de Sacsamarca y Huamanquiquia de la provincia de Víctor Fajardo. Nelia Uccasi, alcaldesa de Sacsamarca, anotó que “cada pino significa una familia que ha desaparecido, en nombre de ella lo plantamos para que represente la paz, armonía, y unión. Las necesidades de nuestro pueblo son varias, quizá la principal es que nos encontramos afectados psicológicamente, traumados, nuestras heridas aún no están curadas por los hechos que pasaron en los ochentas y noventas”. Los bosques de la memoria es una iniciativa de Epaf, autoridades y pobladores de cinco comunidades campesinas de la cuenca de los ríos Pampas-Qaracha en Ayacucho, quienes sembraron árboles de pino para recordar a las víctimas del conflicto y a los más de 15 mil desaparecidos a los que siguen buscando.
Lo que se viene en el sector Trabajo meses del actual régimen. Recapitulando su paso por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, podemos decir que primero se encargó de diferir lo más que pudo el segundo tramo del aumento del sueldo mínimo, enfriando al mismo tiempo cualquier posibilidad de contar con un mecanismo de ajuste periódico. Y si no hubiese sido por el peso de la promesa de los 150 soles adicionales a la remuneración mínima, se hubiera volado sin asco los 75 soles pendientes. Luego saboteó la Ley General de Trabajo para mandarla nuevamente a la congeladora. Se la pasó con declaraciones en contra del anteproyecto de Ley, hasta que encontró el contexto preciso para sacarla del debate público. Lo mismo hizo con el reglamento de la Ley de Rela-
ciones Colectivas de Trabajo y con el fortalecimiento de la inspección laboral, entre otros cambios que se habían dibujado. Esperó pacientemente el momento adecuado para volarse a Checa. Pero allí el tiro le salió por la culata, porque no previó que Silvia Cáceres, la viceministra que remplazo al sindicalista, mantuviera una posición coherente de respeto hacia el trabajo y los sindicatos. Eso la puso en la mira de la Alta Dirección del Ministerio y por su puesto del tristemente célebre ministro pegalón, que solo estaba calculando el timing preciso para un nuevo relevo en esa área. Es que Cáceres no se movió de la línea Checa, manteniendo hasta la fecha a los directores que éste nombró. Luego vino el episodio de Arequipa que envió a Villena a su domici-
lio y todos quedamos a la expectativa de quien lo reemplazaría. Pero al ver juramentar a una abogada de empresarios, a todas luces operadora de la Confiep, como es el caso de la Sra. Laos, muy cercana por cierto a la exministra de Trabajo aprista Manuela García (quien estará saboreando la posibilidad de hacerse de la dirección de conflictos laborales) que tiene el mismo filo pro patronal y que aún labora en el Ministerio; los días en que el Viceministerio de Trabajo conserva algo del espíritu laboral del candidato Humala, parecen estar contados. No por gusto El Comercio ha publicado esta semana una editorial descaradamente antilaboral y antisindical, llena de prejuicios y sentidos comunes neoliberales en la que prácticamente le dice a
Si bien Villena empezó una misión antilaboral, lenta pero segura, desde que fue nombrado ministro hace un año, no tuvo tiempo para cumplir el objetivo de acabar totalmente con el impulso reformista. la nueva ministra cual debe ser su agenda: facilitar los despidos y desregular más las relaciones laborales. Se viene toda la maquinaria mediática para garantizar la masa crítica que aliente a Laos a terminar la labor que dejo pendiente Villena.
ESPECIAL 21
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
LEY DEL NEGACIONISMO
Militares y civiles Alberto Adrianzén M. (*)
C
abe preguntarse si la hoy famosa Ley del Negacionismo es, como se dice, una poderosa arma para luchar contra el terrorismo o si expresa, más bien, además de una falta de imaginación y de una estrategia integral para poner fin a este problema, otros intereses vinculados tanto a las Fuerzas Armadas como al mundo “civil”. Se puede decir que lo que viene sucediendo con la lucha contra el terrorismo en estos últimos tiempos es que ha servido, además de contribuir a crear un exagerado clima de miedo, como justificación para aprobar no solo una serie de normas que repiten la vieja estrategia de la “mano dura”, sino también para contrabandear otras que reflejan un claro intento por mantener la impunidad de los militares y promover una cultura conservadora, muy a tono con las posiciones del cardenal Juan Luis Cipriani. La Ley del Negacionismo es un buen ejemplo de ello, pero también otras, como las referidas al secreto en las compras militares, la facultad de las fuerzas del orden de recoger cadáveres en las zonas de emergencia sin la presencia de un fiscal, la reposición solapada y sin discusión del servicio militar obligatorio y la “cereza de la torta” es la disposición que sanciona las prácticas homosexuales en la policía (ya subsanada con una “fe de erratas” ante la indignación general). Si analizamos todas estas normas en conjunto, lo que podemos ver es una suerte de recomposición de los militares en el juego político nacional y el avance de una cultura conservadora y antidemocrática promovida por los civiles. Nadie duda que las Fuerzas Armadas a lo largo de estos años han sido maltratadas por los diversos gobiernos de turno. El tema de los bajos salarios, la falta de modernización en la defensa nacional y su empleo indiscriminado por el poder político en el conflicto armado y en la lucha contra el narcotráfico, son también buenos ejemplos de cómo se han
desarrollado las relaciones entre civiles y militares. Y si bien esto corre a favor de los militares también habría que anotar, para balancear las opiniones, esa suerte de rebeldía de las Fuerzas Frmadas para emprender una profunda reforma democrática de sus instituciones, la ausencia de espíritu para desarrollar un combate serio y creíble contra la corrupción así como para sancionar a los violadores de derechos humanos durante los años de lucha contra el terrorismo. Se puede afirmar, por un lado, que los civiles (o políticos) no han podido (o no han querido) reformar a las Fuerzas Armadas y, por otro, que los militares se han resistido tenazmente a que se implemente esta reforma. Las razones de esta suerte de dialéctica perversa se sustentarían en la debilidad política de los políticos, de la institucionalidad y en la baja legitimidad de la democracia, así como en la permanencia de una cultura corporativa y la preservación, sobre todo en los altos mandos, de una serie de privilegios ex-
clusivos de las Fuerzas Armadas. El resultado de todo ello es que los políticos “utilizan” a los militares ya sea para resolver “problemas” que no quieren enfrentar (p.e. terrorismo y narcotráfico) o, también, en épocas de crisis, como sostén último de su poder; mientras que los militares “cobran” por estos “servicios” preservando sus privilegios y convirtiéndose en un poder fáctico o, como se dice ahora, en “guardianes socráticos de la democracia”. Esa es, en
Demócratas o antidemócratas, homofóbicos o antihomofóbicos, los hay tanto en el mundo civil como en el militar, por lo tanto ni unos son ángeles ni los otros son demonios. Así como hay militares fascistas, también hay civiles y curas fascistas.
última instancia, la razón que explica porqué el militarismo sigue siendo una amenaza para nuestra democracia. Por eso no creo que el problema sea, como se ha estado diciendo, entre un espíritu “cachaco” y otro civil. La idea de que los primeros son autoritarios, acaso por el carácter de su institución, y los segundos democráticos y civilizados, es un error. No hay que olvidarse que los golpes de Estado en el siglo pasado, salvo excepciones, han sido promovidos, justamente, por civiles, por no decir por determinados sectores sociales que lo único que buscaban era defender sus privilegios o derrotar a las fuerzas que amenazaban estas prebendas. Además, dividir el mundo entre civiles y militares es un error porque los segundos, como un día manifestó el presidente Valentín Paniagua, son también servidores públicos. El problema no está exclusivamente en el estamento militar sino también en el mundo civil. En
ese sentido la Ley del Negacionismo, así como otras normas que han sido promovidas por el poder político y apoyadas activamente por diversos sectores, son una suerte de abdicación del poder civil en su capacidad de consolidar un orden democrático y constitucional. Algo similar se puede decir cuando observamos cómo el sector conservador de la iglesia católica incrementa su poder político. En este caso estamos frente a la debilidad de un Estado que no se concibe aún como laico y también frente a sectores sociales y políticos conservadores que abiertamente alientan esta opción. Por último, demócratas o antidemócratas, homofóbicos o antihomofóbicos, los hay tanto en el mundo civil como en el militar, por lo tanto ni unos son ángeles ni los otros son demonios. Así como hay militares fascistas, también hay civiles y curas fascistas.
(*) Parlamentario Andino
22
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
ÚLTIMA FUNCIÓN DE “POST MORTEM”, de Maritza Núñez y con música de Sadiel Cuentas, primera ópera de cámara contemporánea con elementos de rock y musical escrita por peruanos. 8.30 p.m. C. C. de España, Lima. Ingreso libre.
PUBLICACIÓN
Cultura @ Cien años de los hermanos Vargas
genda
ESCRÍBANOS A: culturales@diariolaprimeraperu.com
Memoria de Andahuaylas
FOLKLORE
Muestra sobre centenario estudio fotográfico y centro cultural
arequipeño será inaugurada el jueves en el Museo de la Nación.
El andahuaylino José Luis Casafranca Morales ha escrito un libro en el que rescata para la memoria las sublevaciones campesinas en Andahuaylas en el siglo XIX. Una época en que los campesinos debían enfrentar los sometimientos de los terratenientes y las consecuencias de la guerra con Chile, en la que participaron al mando de Andrés Avelino Cáceres. Para Casafranca no se trata de “retrógradas rebeliones contra la civilización y de una orientación regresiva” (cita que recoge de “Meditaciones sobre el destino histórico del Perú”, de Jorge Basadre), sino de levantamientos contra los abusos cometidos “a los indios por parte de blancos y mestizos”.
para Adultos y Adolescentes
En conmemoración de los cien años de la fundación del estudio fotográfico de los hermanos Carlos y Miguel Vargas, será inaugurada una exposición fotográfica el jueves, a las 7 p.m., en el Museo de la Nación. La muestra “Estudio Vargas Hermanos, 100 años de su fundación” reúne más de 60 imágenes de los fotógrafos arequipeños, quienes el 16 de agosto de 1912, en la Plaza de Armas de la Ciudad Blanca, abrieron las puertas de uno de los centros fotográficos más importantes del sur del país. Las imágenes, que son documentos históricos sobre la Arequipa de esos tiempos, cobran vida en el plano artístico y documental. Además se destaca la belleza de los retratos, las escenas de los nocturnos, las costumbres de la época, los estilos de personajes, los románticos paisajes. Los hermanos Vargas dominaron la técnica del claroscuro y capturaron imágenes que ocupan la memoria de un Perú republicano de nostalgia e ilusión. El Estudio de Arte Vargas Hermanos fue un importante centro de expansión cultural. Allí expusieron, por primera vez, pintores nacionales tan im-
3 p.m. Alumnos de la Escuela de Folklore en clausura de los cursos de la Escuela de Capacitación. Será una tarde de fiesta en el Patio Principal del Centro Cultural de la U. San Marcos: Av. Nicolás de Piérola 1222, Cercado de Lima. S/. 5.
ÚLTIMA FUNCIÓN
Legendario estudio fotográfico fue también centro de difusión cultural. portantes como Vinatea Reynoso, Núñez Ureta y Málaga Grenet. Oquendo de Amat, Percy Gibson y muchos otros intelectuales y políticos lo frecuentaron La muestra se exhibió este año en la Universidad de Los
Andes de Bogotá (Colombia). En el Museo de la Nación estará abierta al público hasta el 15 de febrero de 2013, en la Sala de exposiciones del segundo piso: Av. Javier Prado Este 2465, San Borja. Ingreso libre.
8 p.m. La pareja televisiva Gianella Neyra y Diego Bertie divierten en “Escenas de la vida conyugal”, un “match” matrimonial de diez “rounds”, escrita por el cineasta sueco Ingmar Bergman en 1973. Teatro Marsano: Calle General Suárez 409, Miraflores. S/. 50.
CONCIERTO
(11-15) años
la RA
4471218
Mañana, 7.30 p.m. Concierto de Clausura de “Orquestando”, con los elencos de la Red de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del MINEDU, en el Teatro Peruano Japonés: Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María. Serán más de 200 niños en escenas. El ingreso es libre.
ESPECIAL 23
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
CRIOLLOS DEL 900
Recuerdo musical de Alejandro Sáez León El vals llegó a estas tierras y removió el suelo peruano, aunque a un ritmo europeo, a mediados del siglo XIX. Pero fue Alejandro Sáez León y otros compositores de su generación, que pertenecían a los estratos sociales bajos de la sociedad limeña, quienes le darían el sabor del pueblo. Antes de él, los compositores y las composiciones de valses peruanos guardaban mucho de sus raíces europeas y eran hechas solo para piano y sin letra. Sáez recreó ese vals vienés poniéndole el sentir de los barrios marginales de la sociedad limeña de ese entonces como eran Mercedarias, El Cercado, Monserrate y Malambo, “guardando siempre las raíces del Perú. Formando el vals criollo”, dice Carlos Cerquín Hidalgo, voz del grupo Sabor del 900, que nuevamente complace con otro disco de los inicios del siglo pasado en el Perú: “Recuerdo mío”, en el que interpreta las composiciones de Alejandro Sáez León, tal cual se tocaba y cantaba en sus tiempos. RECUERDOS DE SÁEZ El compositor nace alrededor de 1890 y su obra la realiza en las primeras décadasdelsigloXX.Sáez,cuenta Cerquín Hidalgo, junto con otros compositores de esa época, hace esos primeros valses criollos: “Fue conocido porque grabó en dos oportunidades en la Victor Machine, que después se convertiría en la RCA Victor. Para Victor Machine, Sáez grabó con otros dos compositores, en 1917: Miguel Almenerio y Justo Arredondo. Después de eso, Sáez, en 1928, hace un disco con los hermanos Ascuez, Augusto y Elías”. ¿Quién fue Alejandro Sáez León? Se supo que compuso el vals “La cabaña” y que había grabado con los hermanos Ascuez. Sáez empieza su carrera musical desde joven, integrando lo que se llamó en ese tiempo “La Estudiantina Chalaca”, alrededor de 1917. Desde entonces, integraría diversos conjuntos musicales. Es a raíz de que integra esta estudiantina que él graba formando dúo con Manuel Almenerio. Ahora, en el transcurso de los años se conoce muy poco hasta 1926, en que nuevamente se les ve a Sáez en los medios de comunicación impresos (“Mundial” y “La Crónica”), donde lo publicitan animando con su conjunto la fiesta de Amancaes. “En 1927 se institucionaliza, con el alcalde del Rímac, y el presidente Augusto B. Leguía, el concurso de la
La música del compositor Alejandro Sáez León ha sido recopilada e interpreta-
da por el grupo Sabor del 900 en “Recuerdo mío”, disco que será presentado en un concierto este jueves en el Centro Cultural Ricardo Palma, en Miraflores (Lima).
Augusto y Elías Ascuez, Jorge “Pericote” Acevedo, Alejandro Sáez y Gregorio Villalobos. Bailan: Teresita Arce y José Luis Romero, en el Jardín Zoológico (ahora, Parque de la Exposición). fiesta de la Pampa de Amancaes”, recuerda Cerquín Hidalgo: “En estas fiestas, en 1927, ocupa el segundo lugar el Conjunto Sáez, integrado por Sáez, Carlos Gamarra y los hermanos Ascuez. Y en el año 1928, lo gana. Al Conjunto Sáez se le encuentra en muchos artículos en los periódicos de la época, enfatizando que son los más buscados de la época. Por lo que se sabe, parece que era de los preferidos del presidente Leguía. El gobierno lo convocaba para amenizar las visitas
de las delegaciones extranjeras. En 1929, con motivo de que se estaba celebrando la reincorporación de Tacna al Perú, viaja Sáez con una delegación de músicos y bailarines a Tacna, y en esa gira sigue viaje hacia el sur y llega hasta Chile y ahí permanece 14 años. Ya no regresa en ese tiempo. Vuelve en febrero de 1943 y fallece en octubre del mismo año. Regresó a morir en su patria. ¿Qué encontró en Chile? Eso no lo sabemos. Sáez fallece el 17 de octubre de 1943”.
DISCOS DEL FUTURO Hasta ahora, Sabor del 900 tiene material suficiente recopilado para hacer discos de compositores de esas etapas. Tienen en proyecto hacer producciones con las obras de esa primera etapa de la música criolla. Serían discos con la obra de los compositores Miguel Almenerio, Víctor Correa Márquez, Braulio Sancho Dávila, entre otros. Un disco de cada uno.
EL DISCO “RECUERDO MÍO” El disco del grupo Sabor del 900, “Recuerdo mío”, contiene 16 canciones. Todas son de Sáez, excepto las marineras limeñas, grabadas ahora como un homenaje al canto de jarana (así se le debe llamar a la marinera limeña, según CerquínHidalgo)queSáezyloshermanos Ascuez siempre enarbolaron. “Recuerdo mío (Alejandro Sáez León)” está conformado por las obras que él compuso y que recopilaron los integrantes del conjunto Sabor del 900. “Muchas obras de Sáez y los compositores de esa época son poemas musicalizados. Estos compositores, a pesar de que pertenecen a estratos bajos, leían lo que en esos tiempos se publicaba en los diarios, revistas, y a veces uno compraba un producto y con ese producto venían poemas”, dice Carlos Cerquín Hidalgo: “Hasta ahora hemos encontrado 3 canciones de grandes poetas. Hay una canción,
‘Mis golondrinas’, que es un poema de Federico Barreto. Hay otra, ‘Deseo’, que ha tomado parte de un poema de José Fiansón, ‘Emociones de amor’, un limeño, chosicano. También, entre lo que pudimos descubrir, hay una canción popular que Jesus Vásquez grabó con el título de ‘La Envenenada’, pero Sáez lo graba con el nombre ‘El desesperado’, que es un extracto del poema ‘Desesperación’ del mexicano Salvador García Torres”. Fue Alejandro Sáez Chávez, nieto de Sáez León, quien dio la iniciativa para hacer esta producción. Cerquín Hidalgo fue al Rímac, ubicó a la familia y vio que tenían documentos, partituras, fotografías, de las cuales nadie o muy pocos sabían de su existencia. Incluso escritos de puño y letra del mismo Alejando Sáez León. Con todo ese material reunido es que iniciaron el trabajo de editar el disco desde hace dos años. Fred Rohner, invitado para esta producción, y Sergio Salas graban los cantos de jarana (las marineras limeñas) con Carlos Cerquín Hidalgo. “Yo hago dúo con Luis Arbulú”, dice Cerquín: “Una de las cosas que hemos querido hacer es tocar y cantar tal cual se hacía en esa época, respetando el estilo de esos años, obviando el cajón, por ejemplo. En esa época no se usaba el cajón. Y hemos añadido al grupo un instrumento ya muy poco usado, el piano acústico. Piano, primera y segunda guitarra, contrabajo, y con el formato de voces a dúo”. Sabor del 900 está conformado por: Luis Arbulú, segunda voz; Carlos Merino, cajón y voz; Jorge Aldana, primera guitarra; Javier Hernández, contrabajo; Ricardo Panta, segunda guitarra y voz; Julio Pablo Alvarado, primera guitarra; Kenneth Saravia, piano, y Carlos Cerquín Hidalgo, voz.
El concierto y presentación del disco “Recuerdo mío” será el jueves 20 de diciembre, a las 8 de la noche, en el Centro Cultural Ricardo Palma: Av. Larco 770, Miraflores. Boletería: S/. 10.
24
LA PRIMERA
HILLARY. La secretaria de Estado Hillary Clinton se recupera luego de sufrir una contusión tras un desmayo, dijo el portavoz del gobierno, Philippe Reines.
Mundo Eran las 9 y 30 de la mañana cuando Adam Lanza, un joven de 20 años, llegó al colegio en el que había estudiado; llevaba tres armas de su madre para perpetrar la peor masacre escolar de la historia de EEUU, en apenas dos minutos de pesadilla. En esos escasos instantes, 20 niños y siete adultos perdieron la vida en dos aulas de la idílica escuela de Newtown -situada en una zona boscosa de la localidad- que se convirtieron en el escenario de una nueva trama de horror que se repite con cierta continuidad en las ciudades estadounidenses. Antes de partir a la Sandy Hook Elementary School, el joven mató a su madre, Nancy (una maestra sustituta de la escuela), en la casa familiar de Newtown (Connecticut), una tranquila localidad de Nueva Inglaterra, de 27,000 habitantes. Según las informaciones, le pegó un tiro en el rostro. Luego cogió tres armas de su madre (dos semiautomáticas y un rifle), se subió al coche y se dirigió al colegio, a unos tres kilómetros de la casa. Allí ingresó violentamente para perpetrar la masacre. “Hemos establecido un punto de entrada. Entró por la fuerza en el colegio”, aseguró el teniente Paul Vance. MINUTOS INFERNALES El tiroteo duró apenas unos minutos -cinco, según Carrie Usher, una profesora que se escondió con sus alumnos en un armario- en los que se oyeron un centenar de disparos. Según confirmó el teniente Vance, Lanza perpetró la matanza en dos clases adjuntas, en las que estudiaban escolares de seis y siete años, con una macabra precisión. Solo uno de los que recibieron disparos sobrevivió. Se trata de una empleada del centro aún sin identificar. Las demás, fallecieron: 24 en el acto (18 niños y seis adultos) y dos niños más en el hospital. El hecho sugiere que los disparos fueron hechos a quemarropa. La directora del colegio, Dawn Hochsprung, estaba reunida con otros responsables escolares y el padre de uno de los alumnos, cuando se oyeron los disparos. Eran las 9:30 de la mañana. Alarmado por las explosiones, el padre llamó a la policía. “Al principio oímos un montón de niños gritando y después silencio y todo lo que oímos fueron los disparos”, relató la terapeuta escolar Diane Day, presente en la reunión. Al oír los tiros, la directora y la psicóloga del centro, Mary Sherlach, salieron al vestíbulo. Allí recibieron los disparos mortales. La sala de reuniones no tenía cerrojo y una de las profesoras presionó su cuerpo contra la puerta para mantenerla cerrada. Recibió un
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Adam Lanza
mató a 20 niños en un viernes de pesadilla para un pequeño pueblo norteamericano que jamás olvidará ese día
Crónica de la matanza
tiro en la pierna y otro en el brazo. “Fue nuestra heroína”, contó Day. SOBREVIVIENTES Los disparos de Lanza pudieron oírse en todo el colegio a través de los altavoces, lo que llevó a los profesores a esconder a sus niños en los baños y armarios del centro. Aún no está claro si los altavoces estaban activados entonces porque era la hora de los anuncios escolares -como han dicho algunos testigos- o porque Hochsprung corrió a activarlos para alertar al resto del colegio de lo que sucedía. Un conserje también corrió por los pasillos para alertar del tiroteo. Cuando llegó la policía, instantes después, la matanza había terminado. A las 9:50, Lanza fue hallado muerto (todo indica que se suicidó) en el vestíbulo, junto a él había dos armas semiautomáticas (una Glock y una Sig Sauer). En el coche de su madre se encontró además un rifle.
El carnicero Lanza.
Entonces los agentes recorrieron el colegio, de un piso, y fueron encontrando niños y profesores en estado de shock. La mayoría estaban escondidos. La bibliotecaria del centro, Yvonne Cech, relató cómo ella, otros tres trabajadores de la biblioteca y 18 escolares de cuarto grado (de nueve a 10 años) permanecieron 45 minutos encerrados en un armario. “Los SWAT nos sacaron”, anotó. Poco a poco, los niños fueron conducidos a un cuartel de bomberos cercano. Escoltados por sus profesores y la policía, que les pidieron
MATÓ A SU MADRE POR LAS ARMAS Lanza habría matado a la madre para agenciarse sus armas y luego cometer el peor acto homicida en la historia del tranquilo y bucólico poblado en el que vivía y una de las peores de todo Estados Unidos, que ha causado conmoción mundial.
que se tapasen los ojos al atravesar los pasillos del colegio, convertido en escenario de la peor tragedia escolar que se recuerde. Pese a que no se conocen las causas de la matanza, reportes periodísticos dieron cuenta que el agresor tuvo un altercado con cuatro miembros de la administración de la escuela un día antes de cometer la matanza. Tres de los que discutieron con él murieron en el tiroteo mientras que el cuarto no se encontraba en el colegio en el momento de los disparos y está siendo interrogado por la policía federal y los investigadores. Los datos apuntan a que Adam Lanza trató de comprar un rifle el miércoles -dos días antes de que la emprendiera a tiros con los niños y los profesores de la Sandy Hook Elementary School- en una tienda de Danbury, Connecticut, pero no le dejaron porque las ventas de armas están suspendidas en el Estado.
MUNDO 25
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
HISTORIA DEL ASESINO En estos 20 años, muy pocos vecinos del barrio que se extiende alrededor de la calle Yogananda, en Newtown, habían reparado en el joven delgado y pálido que vivía en el número 36 y que desató la mayor tragedia escolar que se recuerde en Estados Unidos. “Era un niño muy tímido, bastante retraído”, explicó Kathy Brophy, que vive a unas calles de distancia de los Lanza y cuyo hijo solía jugar de pequeño con el asesino. “Hace mucho que no hablaba con la familia”, aseguró. En el vecindario pocos recuerdan a Adam Lanza o a su hermano Ryan. El carácter reservado de Lanza complica la elaboración de un perfil que pueda explicar las razones que llevaron al joven a disparar de manera indiscriminada contra los niños. No tiene perfil en ninguna red social y su foto ni siquiera aparece en la de su promoción, la de la clase del 2010 del Newtwon High School. FANÁTICO DE VIDEOJUEGOS Su paso por el instituto aparece difuminado. Apenas hizo amigos y sus compañeros lo recuerdan como un chico “callado y brillante”. Tanto él como su hermano Ryan, de 24 años, pertenecían al club de tecnología donde “pasaban muchas horas jugando a los videojuegos en la sala de televisión”, cuenta por teléfono Tim Arnone, que conocía a Lanza desde que ambos coincidieron en Sandy Hook. Otro conocido, que prefirió no dar su nombre, asegura que era un fanático de la cultura japonesa y del juego de armas Dynasty Warriors. Lanza estaba familiarizado con las armas. Su madre era coleccionista y algunos medios aseguran que solía salir con sus hijos a hacer prácticas de tiro.
Era un joven solitario
Marsha Moskowitz, la conductora del autobús que los hermanos Lanza tomaban para ir al instituto, recuerda al asesino como “un chico tranquilo, muy educado y que vestía de manera más formal que sus compañeros”. “Siempre decía buenos días”, asegura Moskowitz. La conductora vive cerca del barrio de los Lanza y conocía a la madre del
BAJO UNA ENORME TRISTEZA
autor de la masacre. “Hablé con ella el fin de semana pasado en el supermercado”. DRAMA FAMILIAR “Es horrible. Adam podía parecer un poco hosco, pero es imposible imaginar que pudiera perpetrar algo semejante”, dice compungida. Algunos medios aseguran que su
propio hermano confesó a la policía que padecía problemas mentales, aunque no ha transcendido de qué tipo, y que hacía dos años que no hablaba con él. “Ese chico no estaba bien, era muy raro, nada que ver con su madre”, comentó un vecino de la familia que no quiso dar su nombre. “Adam siempre se esforzó por superarse en los estudios para contentar a su madre”, reconoce Brophy. Desde su aparente soledad en la casa del número 36 de Yogananda Street, Lanza asistió al duro proceso de separación de sus padres —que se prolongó durante tres años hasta culminar en divorcio en 2009— y lo hizo sin el apoyo de su hermano mayor, que en 2006 abandonó NewtownparaestudiarenlaUniversidad
Quinnipac. Su padre, Peter Lanza, se trasladó a Stamford y volvió a contraer matrimonio este año.
LISTA FATAL
Newtown rezó por sus muertos Las víctimas del agresor El cielo despejado de Newtown no podía ocultar la tristeza que embargaba a la pequeña localidad situada en pleno corazón de Connecticut, a escasos 120 kilómetros de la ciudad de Nueva York. Abatidos por la tristeza, los pobladores se congregaron en masa en la iglesia católica de Santa Rosa de Lima para rezar por las víctimas. “Es una comunidad que realmente se une cuando suceden cosas como esta”, dijo el párroco Robert Weiss durante la misa, en la que se leyó una carta del Papa Benedicto XVI. “He pedido a nuestro Dios padre que consuele a aquellos que lloran la pérdida de un ser querido y que sostenga a toda la comunidad con la fuerza espiritual que se impone a la violencia a través del perdón, la esperanza y el amor reconciliador”, escribió el Papa. “Nuestra fe ha sido puesta a prueba”, dijo el gobernador del estado, Dan Malloy, a la multitud. “No necesariamente nuestra fe en Dios, sino nuestra fe en la comunidad y en quiénes somos, en lo que representamos colectivamente”.
Las autoridades dieron a conocer la identidad de las víctimas de la peor masacre cometida hasta ahora en un colegio estadounidense. Estos son los 26 fallecidos en la escuela primaria de Newtown,Connecticut.Doceniñas,ocho niños y seis adultos. Entre ellos, Nancy Lanza, la madre del agresor Adam. —DawnHocksprung,47:ladirectoradel colegio que estaba reunida con algunos profesores cuando comenzó el tiroteo y trató de proteger a los niños. —Mary Sherlach, 56: psicóloga del centro que, según los testigos, perdió la vida al intentar poner a salvo a algunos estudiantes. —Victoria Soto, 27: La heroína de la jornada. Esta joven maestra salvó la vida de algunos alumnos cuando los encerró en el armario y ella se enfrentó cara a cara con el asesino. —Rachel Davino, 29 —Anne Marie Murphy, 52: Murió protegiendo a los niños. —Lauren Russeau, 30.
— Ana Márquez-Greene, 6: hija del saxofonista de jazz Jimmy Greene, que se había mudado a Newtown en julio. —Jesse Lewis, 6: Estaba ilusionado por hacer ese día galletas caseras, como tradición navideña. —Charlotte Bacon, 6. — Daniel Barden, 7. —Olivia Engel, 6. —Josephine Gay, 7. —Dylan Hockley, 6. —Madeline Hsu, 6. —Catherine Hubbard, 6. —Chase Kowalski, 7. — James Mattioli, 6. —Grace McDonnell, 7. —Emilie Parker, 6. —Jack Pinto, 6. —Noah Pozner, 6. —Caroline Previdi, 6. — Jessica Rekos, 6. —Avielle Richman, 6. —Benjamin Wheeler, 6. —Allison Wyatt, 6.
26
LA PRIMERA
Espectácul s
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
BUEN FÍSICO. La actriz estadounidense Kate Holmes es, según la revista “Fitness”, la mujer con el cuerpo más aclamado del 2012, título que el año pasado recayó en Jennifer Aniston. Desde su separación con el actor Tom Cruise, Kate ha puesto mayor interés en el cuidado de su físico.
Tiene un papel en la obra “Nuestro pueblo”, dirigida por Chela de Ferrari
La actuación en las venas Leonardo Ledesma W. Redacción
Oriana Cicconi es hija de la actriz Claudia Dammert, tiene veintitrés años y lleva algunos de ellos actuando. En conversación con LA PRIMERA nos contó cómo ha sido su experiencia desde pequeña, el problema de anorexia y bulimia que padeció, cómo ha tenido que luchar para poder obtener lo que quería, sin utilizar la influencia de su mamá. Le gusta montar bicicleta, también hace monólogos esperando que causen risa. A su corta edad ya ha pasado por la radio y ahora tiene varios proyectos por realizar. —Usted nació en Caraz (Áncash), pero ninguno de sus padres es de allá, ¿cómo así ocurrió eso? —Mi papá trabajaba en el hospital de Yungay, luego mi mamá se fue para allá y yo nací, vivimos allí dos años. He vivido en varios lugares: en Chaclacayo hasta los 11 años, luego volvimos a Lima. Mi vida familiar siempre me ha gustado, mis padres me han criado a mí y a mi hermano con bastante libertad, como para elegir lo que quisiéramos y para forjarnos el camino con nuestro propio esfuerzo. Por eso, nada ha sido fácil, aunque algunos podrían pensar que por ser hija de quien soy, las puertas se me abrieron rápido. Nada que ver. —¿Siempre quiso ser actriz? —Yo quería estudiar actuación en Buenos Aires y mi padre me dijo “adelante, anda”, pero yo tenía que trabajar para pagarme mis cosas. En algún momento llegué a tener dos trabajos,uno en una cafetería y el otro en la tienda de una tía. —¿Cuál fue su experiencia en la actuación cuando era niña? —Hice “La novicia rebelde” a los seis años, con Denisse Dibós, de ahí “Bienvenidos a los 60”, ahí empezó lo de Hairspray. Después fui la hija de Christian Meier y Angie Cepeda en “Luz María”. —¿Por qué no siguió actuando? —Mis papás no querían que desde chica estuviese en el mundo de la actuación ni en tantos comerciales, porque querían que disfrutase mi etapa de niñez, que me divirtiese, jugase, tuviese amigos y una vida más o menos normal, no querían exponerme al estrés ni a un montón de experiencias que pueden resultar traumáticas. Por ejemplo, en algunos castings hay gente que te dice que no comas porque vas a engordar. Cuando le dices eso a alguien con una personalidad aún no muy definida o en formación, como la de un niño, causas mucho daño. A mí me pasaba que me
decían eso, llegaba a mi casa y me ponía a llorar. —Se fue a estudiar a Argentina y luego volvió convertida en una actriz… —Irme a Argentina fue toda una experiencia. Ahorré y me fui por tierra, hasta me hice amiga de los choferes. Cuando llegué estaba “cancherasa” (confiada) así que postule al Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) y no ingresé. Fue un balde de agua helada. Luego de eso me quedé trabajando en un call center y tomé clases de actuación. —Usted tuvo problemas de desórdenes alimenticios. Cuéntenos esa experiencia. —Pensé que siendo flaca iba a tener éxito, pues cuando estás delgada todo el mundo te felicita. Llegué a pesar 70 kilos, y yo mido 1.57, y allá, en Argentina, iba al gimnasio muchísimo, así que bajé de peso tremendamente, me obsesioné con eso, y me dio anorexia. En tres meses pase de 70 a 47 kilos, algo increíble. Esa fue la época menos feliz de mi vida, pues andaba renegando siempre, era una amargada. En Lima todos se daban cuenta que estaba enferma, y yo también lo entendí, así que volví a tratar de ser feliz. —¿Qué la hizo ya no seguir por ese camino? —Para el 2010, casi en octubre, ya había llegado a un punto crítico, así que dije “o me acepto como soy o me muero”. Luego, en lo profesional, empecé a hacer monólogos. Carlos Palma y Guillermo Castañeda me ayudaron en ese tema y empecé con un monólogo de la abuela. Luego me pasaron la voz de un casting para radio y estuve en “Santas Pecadoras”, en Studio 92. —Hairspray es el papel más importante hasta ahora, ¿cómo fue esa experiencia para usted? —Trabajar en Hairspray fue la experiencia más grande de mi vida. Yo era fan de Juan Carlos Fisher, siempre me dije que alguna vez quería trabajar con él y hasta que pasó. Me llamaron para varias audiciones, bastantes, duró mucho tiempo, hasta que quedé. Luego, los ensayos, estar con gente muy profesional y todo lo que viví, fue algo que sentí como recompensa. Había trabajado mucho, la había pasado mal en varios momentos, pero siento que he tenido uno de mis primeros logros, algo que me va a marcar. —¿Qué está haciendo ahora y qué hará después en la actuación? —Ahora estoy en “Nuestro pueblo”, con Chela de Ferrari, en un papel no tan grande como el de Hairspray, pero es muy bueno, y como mi mamá dice “No hay papel chico, hay actor chico”. La obra volverá el 10 de enero, en el Teatro de la Plaza Isil. El 31 se va a estrenar “Botella borracha”.
ESPECTÁCULOS 27
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
ENDEMOL, productora dueña del formato de
QUENTIN TARANTINO
“Yo soy”, negociará directamente con canales peruanos
Critican producción peruana El director de Endemol Chile, Eduardo Tironi, comentó que el próximo año ingresará al mercado peruano para negociar directamente con los canales, sin tener una productora de por medio, como ocurre en el caso de GV Producciones, de Gisela Valcárcel, que realiza el programa “Yo soy”. La razón de esto sería el hecho de que en las últimas semanas han salido muchas informaciones sobre qué ocurrirá con el reality de imitación, siendo todas estas extraoficiales. Al parecer los directivos de Endemol se habrían incomodado por este hecho, ya que ni Ricardo Morán ni Gisela Valcárcel se habrían acercado a ellos para negociar o poner claras sus posiciones. “Me parece muy poco profesional hablar con la prensa sobre proyectos que involucran a terceros y que esos terceros (Ende-
mol) ni siquiera se hayan enterado”, refirió Tironi, quien también consideró que el crecimiento de la productora no fue controlado y que el hecho de realizar varios programas a la vez, se le estaba yendo de las manos. “Las ganas de hacer programas para otros canales transforman a una productora pequeña en una productora grande. Sin embargo, una productora grande tiene que saber manejar bien las intenciones con los canales para los cuales trabaja. A mí me parece que es una productora amateur y no una empresa profesional”, agregó el directivo chileno. Por otro lado, Tironi también habló del trabajo de los jurados del programa, a quienes dio el visto bueno; alabó lo hecho por Adolfo Aguilar en la conducción, y saludó la aparición de Karen Schwarz como animadora.
BREVES LAS VENGADORAS
Buenas curvas Con unos trajes muy provocativos, según lo prometido, Tilsa Lozano, Maricris Rubio y Jazmín Pinedo, más conocidas como Las Vengadoras, harán de las suyas en la gran final del Campeonato Nacional de Drifting 2012, a realizarse el día de hoy en el Autódromo de la Chutana. Asimismo, Jamila Dahabreh, Mónica Rincón, Millet Figueroa y Jessica Barrantes, realizarán un sexy car wash (lavado de autos), acompañado de un candente show de politos mojados.
LUTO CRIOLLO
Falleció fundador de Los Kipus Genaro Ganoza, fundador y segunda guitarra del trío Los Kipus, falleció a los 82 años de un paro cardíaco. Junto a “Paco” Maceda y Carmen Montoro integró el conjunto musical que destaca por sus temas: “Nada soy”, “Cariño malo”, “Huye de mí” y “Nada te pido”, entre otros. Los restos de Genaro Ganoza son velados en Jorge Balle 3152, en San Martín de Porres.
MIGUEL BOSÉ
Lloró por Jenni Rivera
Miguel Bosé rompió en llanto y tuvo que detener su concierto, realizado en la ciudad mexicana de Oaxaca, al momento de recordar a la cantante azteca Jenni Rivera, amiga del español y recientemente fallecida en un accidente aéreo. Sus músicos y coristas lo consolaban mientras los fans, también conmovidos por la escena, no dejaban de gritar el nombre de la mexicana fallecida en un accidente aéreo.
No filmará en digital Tras la presentación de su última película “Django desencadenado”, el director y guionista Quentin Tarantino declaró que no es partidario de filmar en formato digital, pues “eso no es cine”. Por otro lado, el creador de “Kill Bill” aseguró que no le gustaría verse “caer por la pendiente de la decrepitud creativa” y que prefiere pensar que todas las cosas que ha hecho son relevantes. “No tengo ni familia ni nada más que un puñado de películas”, comentó. El cineasta agregó que lo que más le gusta ahora es enseñar a la gente que quiere hacer cine y que ha descubierto el placer de ser profesor.
HIJO DE MÓNICA DELTA
El jale de “Betito” El hijo de la periodista Mónica Delta, Sebastián Reátegui, interpretará a un amigo de juventud de Augusto Polo Campos, en la miniserie “Los amores de Polo Campos”, producida por Efraín Aguilar. “Me encanta la idea de que mi familia pueda verme actuar en mi país”, declaró Reátegui. El joven actor, que también es modelo, estudió actuación y cultura alemana en Estados Unidos. En el Perú completa su formación con la actriz Denisse Dibós y con Alberto Ísola. Las grabaciones de la nueva serie se iniciarán el 7 de enero.
28 ESPECTÁCULOS
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
La quinta temporada de Al fondo hay sitio mpezará a grabarse en marzo.
Una estela de suspenso Un sinmúmero de interrogantes sobre lo que pasará con diversos personajes, dejó el final de la cuarta temporada de “Al fondo hay sitio”, una de las series más vistas en la historia de la televisión peruana, intriga y suspendo que generan desde ya una gran expectativa para la siguiente temporada de 2013. En la quinta temporada se podrá ver el desarrollo de algunos personajes que ingresaron en el último capítulo de la serie, como el de Orlando Fundichel (Carlos Cabrera), quien será el gran amor de Charito, o como el interpretado por Melania Urbina. Si bien es un hecho que actores como Marcelo Oxeford, Jesús Alzamora, Aurora Aranda –quien tiene contrato hasta diciembre- o Kukulí Morante, ya no seguirán en la serie, el final de la serie ha predispuesto a más de uno para especular con lo que se viene. Y es que la producción no ha confirmado la salida de nadie más, así que es probable que la quinta temporada se caracterice por tener más enredos y conflictos. En febrero del 2013 se iniciará el trabajo de preproducción de la quinta temporada de la serie y en marzo empezará con las grabaciones. ¿QUÉ SERÁ DE ELLOS Para los televidentes, quedaron interrogantes flotando en el último capítulo del pasado viernes, que tuvo muchas emociones y giros inespera-
BRE VES
DISCO DE ADELE
El más vendido del 2012 La cantante británica Adele obuvo el primer lugar de los más vendidos en iTunes durante el 2012, por su álbum “21”, con lo cual consiguió un nuevo récord en su carrera. Con esa misma producción, desde que fue lanzado en febrero de 2011, logró en el sitio de descargas de Apple ser el más vendido, el mejor sencillo y artista del año en los Estados Unidos.
JENNIFER LÓPEZ
Será demandada
dos, pues la serie producida por Efraín Aguilar mostró a Francesca Maldini encarcelada luego de que los Pampañaupa llegaran a su casa con policías, acusándola por haber hurtado a su hija. Por otro lado, Claudia Zapata también fue detenida por el presunto asesinato de “Mariano Pendeivis”. La “Teresita”, triste por la muerte de Pendeivis, se pasó de copas y, entre tragos, le contó su pena a Tito, con quien
MÓNICA CABREJOS
Le dice adiós a
“Enemigos Públicos” La periodista Mónica Cabrejos anunció que no será parte del programa “Enemigos Públicos” en el año 2013. “Fue una etapa linda en mi vida y espero regresar a la televisión pronto con algún proyecto personal”, comentó Cabrejos. Se confirmó que su salida se debe a que el espacio conducido por Aldo Miyashiro prepara cambios en los que Cabrejos no encaja. Por otro lado, la conductora también comentó que aprovechará este tiempo para culminar temas pendientes, entre ellos la idea de llevar los post de su blog “Ni puta ni santa” a un libro. “Espero que (el libro) esté listo para marzo”, finalizó Cabrejos.
terminó pasando la noche. Al despertar, y darse cuenta que durmieron juntos, ambos se sorprendieron. Sin embargo, no quedó claro si este podría ser el inicio de un nuevo romance. Quienes no la pasaron muy bien fueron los Gonzales, que perdieron sus posesiones luego de que el banco los embargara. Debido a esto don Gilberto y doña Nelly regresaron a Ayacucho. Fernanda le contó a Joel que
se casará con Mike y que se irá a vivir a Nueva York; mientras que Grace, pareja de Nicolás, estaría embarazada. Otra que recibió una ingrata visita fue Reina Pachas, quien se encontró con la nueva amante de Luchito, que será interpretada por Melania Urbina. Tito y Teresita habrían iniciado un romance. Finalmente, Gladys había descubierto la infidelidad de Miguel Ignacio.
FLOR CAJAMARQUINA
Fiesta navideña
Flor Milenita deseaba visitar su pueblo de Cutervo por Navidad pero su público en la ciudad capital la reclama y cantará el 25 de diciembre en el conocido local de espectáculos Rinconcito Ayacuchano de Lima Norte, Av. Antúnez de Mayolo 1780. La cantante viene culminando su producción musical y se prepara para la próxima temporada de carnavales.“Los Tucos de Cajamarca y Silverio Urbina son mis amigos cajamarquinos y de ellos aprendo mucho, pero para el desarrollo de mis actividades también es necesario conocer el repertorio de huainos y carnavales de otras regiones como Ayacucho, Junín y Apurímac”, dice la cantante que es toda una estrella en Lima Norte.
La cantante Jennifer López será demandada por un joven al que el reality que ella produce, “Big easy Justice”, acusó de delincuente. Everette Draughn, el joven agraviado, declaró que exigirá una reparación civil. Hay que señalar que el programa producido por la exesposa de Marc Anthony trata sobre un cazarrecompensas que persigue a supuestos malhechores.
ACUARELAS AYACUCHANAS
Presentación deaniversario Juanito Pizarro Rojas dirige Acuarelas Ayacuchanas, espacio que se emite diariamente de 10 a 11 a.m. por radio Metropolitana AM (1040 KHz). Por el 31 aniversario del programa, hoy domingo 16, desde la 1 p.m. en el local regional Marcabamba, Av. El Triunfo, Mz. A1 lotes 1 y 2, Km. 14½ de la Panamericana Sur (paradero Umamarca), se presentarán en el escenario Robert Fernández con el Dúo Romances, Carlos Kury, Margot Palomino, Adrián Quinto, el Dúo Ayacucho, María Jesús Rodríguez “Lucero del Perú, el conjunto Acuarelas del Perú, entre otros.
Deportes turf
Canadá, Diego Elías empieza un nuevo torneo en Estados Unidos. Quiere ser profesional en el squash.
JORGE BONILLA GONZALES alritmodelturf@gmail.com
Se lo toma en serio
SON DOCE Termina la programación hípica de la semana con una reunión de doce carreras dándose inicio a la tarde hípica con una competencia para caballos de 4 años ganadores de 3 y 4 carreras en la distancia de 1,800 metros en la pista de césped. Un lote de 6 ejemplares donde comparten preferenciasBlasterqueahoramáspuesto venderá cara su derrota y Mi Chelita que luce 2 triunfos consecutivos, peligroso siempre es Amir Brifirindu.
PRONÓSTICOS En la 1ª. (3) Amir Brifirindu. En la 2ª. (1) Akram. En la 3ª.(2) Dr.Suerte. En la 4ª. (2) Lombok. En la 5ª. (6) Vero Vero. En la 6ª.(2) Cincinatti Kid. En la 7ª. (1) Burlador. En la 8ª. (4) Cruzada. En la 9ª. (1) Guadalupanita. En la 10ª. (5) La Cata. En la 11ª. (8) Telere. En la 12ª. (7)Vertiginosa.
WINDSURF. Este martes en la bahía de Paracas empezará el Mundial de Windsurf FE. Nicolás Schreirer, tetracampeón del certamen, es la mejor carta peruana. El torneo reunirá a 50 navegantes procedentes de 10 países.
Luego de ganar un título en
Al ritmo del
MENSAJE Hemos tenido oportunidad de leer el interesante mensaje del candidato Pedro Manzur Chamy que pronto llegará a los socios. A continuación algunos pasajes del mismo, en los que para comenzar detalla su vinculación histórica y la de su familia con la hípica nacional: La sangre hípica que fluye por mis venas, corresponde a una herencia ancestral. Mi abuelo fundó el Stud Siria, allá por los años veinte. Han pasado cuatro generaciones de hípicos, contando a sus bisnietos, siendo uno de los Stud más antiguos del Perú. Posteriormente mi padre fundó el Haras Siria, ubicado en Puente Piedra. Dos años después del sensible fallecimiento de mi padre, mi hermano Mario fue elegido presidente del Jockey Club del Perú durante los periodos 1991-1993 y 1993-1995, habiendo mi familia pasado por todas las etapas de la hípica: propietarios, criadores y dirigentes. Durante la presidencia de mi querido y recordado hermano, se tomaron severas medidas correctivas en la administración del Club para afrontar el duro cambio que se dio en la economía del país, del cual el JCP salió airoso, dejando a nuestra institución bien encaminada y en un correcto orden administrativo. Baste decir que se ganó la confianza de los aficionados, que en 1991 jugaron la cifra récord de US$ 52 millones de esa época. Luego, inspirado en la defensa de la hípica, el año 2000, mi hermano lideró a un grupo numeroso de socios, en la fatídica Asamblea en la que se luchó por la defensa del Patrimonio Institucional, constituido en parte por los terrenos del Centro Comercial Jockey Plaza. (Continuará).
29
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Este año ha sido bastante productivo para Elías. Se consagró campeón panamericano en el Sub 19 y tercero en la categoría mayores. En sus primeras experiencias internacionales ganó medallas de oro en Alemania y Holanda, esta última en Sub 17. A nivel sudamericano ganó la categoría Sub 17 y fue medalla de bronce en la Sub 19.
jugador de squash? —Tienes que prepararte físicamente, para mí eso es lo más importante. La técnica también lo es, pero no tanto como el físico. Se supone que si juegas desde chico tienes la técnica, lo único que tienes que preparar es el físico. Estoy trabajando mucho en ese aspecto porque el próximo año jugaré profesionalmente. —Eres campeón panamericano Sub 19 y tercero en categoría mayores. ¿Cuánto varía la exigencia Erick Garay Alberto cuando entras en la rama mundial? —Mi nivel en esta parte del mundo no está muy lejos La de este año será una Navidad diferente para la de la categoría mayor, pero afuera hay mucho familia Elías Chehab. Diego, el hijo, emprenmás nivel. El mejor jugador de América está dió el viaje a Norteamérica y Europa en el puesto 25 del ranking mundial, en busca de seguir cumpliendo los primeros son de Europa, Egipto sus sueños. José, el padre y Con el título y Pakistán. Los egipcios son los entrenador, lo acompaña del Canadian Junior que más nivel muestran; no sé en este periplo mientras Open bajo el brazo, Diego qué tienen, pero todos juegan mamá los espera en casa. está en Estados Unidos para bien. Atacan bastante y tienen El título del Canadian afrontar el US Open Junior hasmás físico. Sus jugadores son JuniorOpenratificaque ta el martes 18. Desde ahí viajará los que llegan a semifinales elsacrificioestávaliendo a Europa los primeros días del y finales. Yo ahora juego Sub la pena. próximo año, pues en Londres 17 y en esta categoría hay un “Pasaré fiestas en par de egipcios que juegan Estados Unidos con mi participará del British Open Sub muy bien, pero ya le gané al papá porque en enero iré 17 (2-6 de enero) y luego irá número 2. a Reino Unido para jugar a Escocia para jugar en el —¿Cuánto ayuda esta gira a otros dos torneos. Mi mamá Scottish Open Sub 17 la medición de tu potencial? se quedó medio triste, pero (del 7 al 9). —Gracias a ADO estoy compitiendo ya me entendió y la va a pasar en más torneos y me van a servir porque el con mis abuelos”, comenta Diego, campeonato de Inglaterra es el más importante quien desde ayer participa en el segundo campeonato de esta gira: el US Junior Open de en todos los Juniors. Por lo general los que quedan bien en ese campeonato son los que en el futuro serán Estados Unidos. En el último año su nivel de juego ha crecido con- los mejores en el ranking mundial. Mi meta es ganar siderablemente y con tan solo 16 años, 10 de ellos estos campeonatos para el próximo año entrar a la dedicados al squash, ya piensa dedicarse profesio- profesional y agarrar el mejor ranking en mayores. —El próximo año el squash pelea la posibilidad nalmente a este deporte. de entrar en unos Juegos Olímpicos. Como practicante de este deporte, ¿por qué —¿Cómo alternas las giras con los estudios? —He dejado el colegio para estudiar a distancia. Este crees que deberías ser elegido? —Porque es un deporte que practica bastante gente. año lo he hecho así y el próximo voy a hacer lo mismo. Estoy en cuarto de media y estudiar así es más fácil En el Perú tenemos alrededor de 300 personas jugando squash. Me parece raro que no esté en los Juegos, hay porque por los viajes faltaba mucho al colegio. —¿Cuál es la mayor virtud que debe tener un deportes que no deberían estar (risas).
30 DEPORTES BOXEO
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Natalia Málaga aboga por su sobrino Felipe,
KIKE UMBERT
hospitalizado en Sudáfrica.
“Ayuden a mi sobrino” Su esposa manda Ojalá que mi esposa me dé luz verde (permiso) y ¿por qué no? buscar ese quinto campeonato mundial en diferente división. Estoy tratando de convencerla y ojalá me dé chance de hacer otra pelea”, señaló el boxeador Rafael Márquez, ya que le había prometido a su esposa que la pelea contra Manny Pacquiao, la cual ganó por nocaut, era la última de su carrera y se retiraría, pero al parecer la sed de gloria y de luchar todavía están en las manos del púgil de 39 años, si su esposa así lo decide.
El deportista peruano Felipe Málaga, quien el pasado 9 de noviembre sufrió un accidente en el campeonato mundial de downhill, al estrellarse contra el pavimento y golpearse la cabeza y, por tal motivo, operado de emergencia, requiere de ayuda económica. Por eso su tía y entrenadora de la selección nacional de vóley, Natalia Málaga, pidió colaboración. “Pido, por favor, que ayuden a Felipe. Es un chico que ha sido campeón mundial, un trome en este deporte y que podría representar al Perú en muchas competencias. Además, es una persona bellísima. Su situación es delicada, toda la familia está pendiente de él, pero necesitamos la colaboración económica de todas las personas”, dijo Natalia muy preocupada. El estado de Felipe es todavía de pronóstico reservado. Continúa hos-
Pisa a fondo en Dakar
pitalizado en una clínica de Sudáfrica y los gastos son cada vez mayores. Por eso que su hermano Carlos Málaga puso sus cuentas bancarias a disposición para que pueda llegar la ayuda necesaria para salir de este mal momento. Si desea colaborar con el deportista,
las cuentas son las siguientes: En BCP 193-21707665-1-32 y el código interbancario es 002 193-1217 07665 13211. Recuerde que Felipe es campeón nacional y sudamericano de downhill y siempre ha dejado en alto el nombre del Perú.
“Me siento orgulloso de representar a Trujillo en esta competencia de talla mundial. Correr el Dakar era uno de mis más grandes anhelos y cada vez estamos más cerca de concretarlo. Mi objetivo primordial es culminar la competencia y estar dentro de los diez primeros lugares”, fueron las palabras de Kike Umbert, piloto peruano que nos representará en el Rally Dakar 2013 y ayer fue presentado oficialmente en la ciudad de Trujillo. Él correrá a bordo de una Yamaha Raptor 700 R.
BREVES
DEP RTIVAS Tremenda pesca José Gálvez de Chimbote fichó para la temporada 2013 a Saulo Aponte, Pedro Ascoy y el uruguayo Nicolás Pereyra. En la mira está el paraguayo Fabio Escobar y el nacional Atilio Muente. Además, la directiva informó que en adelante jugarán en el estadio Manuel Gómez Arellano y solo contra la “U” y Alianza serán locales en el Estadio Centenario.
DEPORTES 31
LA PRIMERA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
José Soto volvió a Matute y esta vez lo dejaron ingresar. Se encontró con Susana Cuba en Navidad del Niño Aliancista.
Le abrieron las puertas
Ugarte se encomienda a la Virgen
Otro poeta a Trujillo Luego de anunciar el fichaje del portero Salomón Libman, César Vallejo de Trujillo, arregló ayer con el defensa Orlando Contreras por una temporada. El anuncio lo hizo el vicepresidente del club, Richard Acuña. Otros que también arreglaron son Minzún Quina, Jean Tragodara, Ronald Quinteros y Daniel Chávez. El conjunto norteño hará su pretemporada en Chile, donde también jugarán amistosos con “U” Católica y “U” de Chile.
Descarta al “Ciclón” Juan Carlos Carrasco, hijo del técnico y ex seleccionador de Uruguay, Juan Ramón Carrasco, desmintió que a su padre le haya llegado alguna oferta de Perú como se especuló por estos días en Chiclayo, donde se aseguró su presencia en breve para firmar por el Juan Aurich. “No hay nada formal. Solo especulaciones de la prensa”, confesó a los medios de su país.
Llega Benavente El volante peruano Cristian Benavente, que juega en el equipo juvenil del Real Madrid, llegará mañana a nuestra capital para ponerse a las órdenes del técnico de la selección peruana sub 20, Daniel Ahmed. El nacional volverá a medirse hoy ante su similar de El Salvador en la Videna.
FINAL DE COPA PERÚ HOY
Después de pasar un día amargo por habérsele negado el ingreso a lo que él considera “su casa”, el técnico José Soto regresó a Matute y se encontró con la administradora temporal blanquiazul en la actividad navideña por el niño aliancista. Junto a su amigo y ex jugador Juan Jayo, el ex técnico íntimo aprovechó para despedirse de los trabajadores del club. El evento que fue organizado por Teófilo “Nene” Cubillas, tenía que contar con la presencia de “Pepe” y fue por eso que se le revocó el impedimento de
su ingreso a Matute. “Son decisiones que toman las autoridades del club. Fue una situación difícil, pero hay que tomarlo como una anécdota. Al final, es el hincha quien reconoce el trabajo de uno”, señaló José al pisar nuevamente el estadio aliancista. En el evento a favor del niño blanquiazul también estuvo el ex capitán aliancista Juan Jayo, quien se solidarizó con el ex técnico. “No es justa la manera cómo lo trataron, impidiéndole la entrada a una persona que puso la cara muchas veces. Siento que no se
miden con las palabras, me da tristeza que gente que maneja al club lo haga a su antojo y falte el respeto a gente que dio muchas cosas”, se quejó. La administradora Susana Cuba, quien señaló días atrás que “el lugar de Soto es en la tribuna”, estuvo presente en la ceremonia y solo atinó a decir que se le había anticipado al estratega que no asista al estadio porque no iba a poder ingresar. José y Wilmar Valencia, actual técnico de Alianza, son amigos y han jugado juntos por el club años atrás.
Pese a que llega al partido de vuelta con una desventaja de dos goles, el técnico de Alfonso Ugarte de Puno, César “Chalaca” Gonzales confía en conseguir hoy, desde las 15:00 ante UTC de Cajamarca en la final de Copa Perú, un triunfo que le dé el ansiado pase a la división de honor. Por eso prometió que si campeona, se tira al lago Titicaca. “Nos daremos un chapuzón en el lago Titicaca. Debo disculparme de la Virgen de la Candelaria, por querer igualarla con el fútbol y que el domingo (hoy) nos dé el milagro para campeonar”, señaló “Chalaca”. El equipo puneño está listo y formará con Félix Lira, Laura, Fajardo, Vega y Giral; Salhuana, Montes, Sotelo y Condori; adelante Rojas con Rey. Por su parte UTC, llegó ayer a Puno y algunos de sus jugadores sintieron los estragos de la altitud. No obstante se mostraron tranquilos por la ventaja de dos goles que maneja del partido de ida. De haber un empate de goles y puntaje, se definirá el título de la Copa Perú por penales.
FARFÁN REAPARECIÓ EN LA BUNDESLIGA ANOTANDO, PERO EN DERROTA DEL SCHALKE
Volvió al gol en Alemania Tras su ausencia en dos encuentros del Schalke 04, el atacante peruano Jefferson Farfán reapareció en la Bundesliga anotando el primer tanto de su equipo que no pudo mantener la ventaja y cayó goleado por 3-1 ante el Friburgo en la fecha 17 del torneo alemán. Farfán apareció peligroso en el área rival desde el primer minuto y fue a los 20’ que conquistó el tanto tras un pase de Lewis Holtby. Pero minutos más tarde JanRosenthal en dos oportunidades y
Jonathan Schmid, le dieron vuelta al marcador. Con este resultado, Schalke se quedó sexto con 25 puntos, mientras que el Friburgo sumó 26 y ascendió al quintolugar.Enotroencuentro,Frankfurt, el equipo revelación del torneo, con el defensa peruano Carlos Zambrano derrotó 2-0 al Wolfburgo y con ello sumó 30 puntos en la tabla del país teutón, 12 menos que el puntero Bayer de Munich. “Las Águilas” anotaron con Alexander Meier (12’) y de InuiTakashi (18’).
32
Depor tes DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
PAOLO GUERRERO confiesa que en Brasil encontró lo que no tuvo durante diez años en Alemania: la felicidad.
Nada le quita la sonrisa
P
ara el atacante peruano Paolo Guerrero, lo que pudo pasar hoy por la mañana (05:30 horas) en la final del Mundial de Clubes, ya no es tan importante. Pues horas antes de su trascendental partido, confesó que en Brasil encontró la felicidad que le fue adversa en Alemania durante diez años.
“En Brasil tengo calidad de vida, todo el día estoy feliz. En Hamburgo vivía preocupado y de mal humor. Creo que el clima influenció mucho también. Estoy siempre de buen humor, algo que no tuve en diez años en Europa”, confesó Paolo, quien en estos momentos estará celebrando o lamentando
la derrota del Corinthians frente al Chelsea inglés por la final del mundial de clubes. Sin duda que uno de los motivos para que el delantero encuentre la felicidad es la presencia de su hijo, quien vive en el país de la samba, además de la torcida del Corinthians, que es de 6 millones
de hinchas. Ellos lo han adoptado como un ídolo, pese al poco tiempo que lleva en el equipo. Cabe recordar que el peruano con su gol le dio el pase al “Timao” a la final del mundial y en Japón recibió el afecto de los hinchas de Alianza, quienes le hicieron llegar una camiseta del equipo íntimo.