www.diariolaprimeraperu.com
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO | FUNDADOR: JOSÉ LOLAS
DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
PRECIO S/. 1.50
VÍA AÉREA S/. 1.50
CRECE OPOSICIÓN AL AUMENTAZO
PUEBLO CANSADO
PUEBLO CANSADO
AÑO VII - Nº 2791| LIMA, DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
EL PRESO RECLAMA
Otorongos retroceden
Anulación de incremento depende
Reemplazan a personal que cuida a Fujimori PÁG.8
del Consejo Directivo. Piden reunión PÁG. 3 urgente de voceros. RECL A ME Primera Hora DOMINGO 23 DE
DICIEMBRE DE 2012
primerahora@diario laprimeraperu.com
PIDEN RESPETO
Desmienten “muerte” de Hugo Chávez PÁG. 24
EN ESTA EDICIÓN
EYjaZ]d N]dY j\] fg hm]\ ] hjgZYj gja_] f \] e]\ag eadd f \] \ dYj]k& Hg\j Y k]j [gf\]fY\ Y Y *- Y gk&
AÑO 1 Nº 31
La revista
Fruto de la vida loca
HÐ?& +
HÐ?& 0%1 Q9 E9L9JGF * 9E=F9R9F 9 GL Q JG
Sicarios se la juran a alcaldes HÐ?& ,
9F<J=9 DMF9 =F =P;DMKAN9
“El modelaje DG IMA=J=F está muy <=K9H9 J=;=J manoseado” ¼F=?JG E9E9½ HÐ?& 0%1 =F HJG:D=E 9K
Il Panettone ALBERTO ADRIANZÉN
La crisis del Congreso INFORME NAVIDEÑO
Nacimientos del Perú EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA
“¿Felices fiestas o Feliz Navidad?” ÁLVARO BALAREZO
Humor y crítica a Papá Noel OTRO LOGRO DE SUSANA
Minoristas a Santa Anita TELEVISIÓN
Por fin, adiós a Magaly TV
FOTO: DAVID HUAMANÍ
CÉSAR LÉVANO
2 POLÍTICA
LA PRIMERA
Il Panettone
E
n vísperas de las fiestas de fin de año, el panetón es un producto de gran consumo en el Perú. Se ha vuelto tan nacional, que en Huancayo lo preparan con harina de papa. CÉSAR LÉVANO Hace algunos años, vi en el Puente del Ejército, en Lima, una carretilla DIRECTOR repleta de panetones presididos por un cartel: Panettone Quispe. La revista Made in Italy que se edita en el Perú, acoge en su edición de diciembre una historia del producto en la cual se recuerda que una versión clásica es que éste nació en Milán horneado por el amor. Con razón. Y dice así: Hacia 1490, el joven aristócrata Ughetto Atellani de Futi se enamoró de Adelgisa, bella hija de un pastelero. Para convencerla de su amor se hizo pasar por aprendiz de pastelero e inventó un pan con forma de cúpula con fruta confitada y aroma de limón y naranja. Los milaneses acudieron en masa a comprar ese La revista pan de Toni. Se supone que Adelgisa dio su brazo a torcer. Otro relato dice que el duque de acoge una Milán, Ludovico El Moro, celebraba una fastuosa cena de Navidad. Después de historia del la suculenta minuta (menú, siguiendo producto en la el galicismo), llegó la hora del postre. Pero éste se había quemado. El chef (otro cual se recuerda galicismo) se tocó de nervios. Ocurre, según la historia, que el lavaplatos que una versión Toni presentó una masa de harina que clásica es que había reservado con el fin de llevar a su casa para la Nochebuena. Le había éste nació en puesto miel y pasas y frutas. HorneaMilán horneado ron el mejunje, y resultó un postre exquisito. Ante la delicia y el aplauso por el amor. general, el duque decidió bautizar el postre como “Pan de Toni”. Con razón. A mediados del siglo pasado, el panetón llegó al Perú, en alas de una competencia mundial por el mercado de los panes dulces. Los rivales eran Angelo Motta y Gino Alemagne. Hacia 1960, la familia D’Onofrio, de origen italiano, que arraigó su empuje industrial en el Perú, decidió introducir acá el panetón, con la receta de Alemagne. Hoy existen en el Perú múltiples versiones del clásico producto. Forma parte de la influencia italiana en nuestra cultura, en nuestros hogares. Por supuesto que la influencia es mutua. Si de Italia nos llegaron las múltiples pastas, de acá se exportó el tomate, ingrediente básico de muchos platos itálicos. El rol del panetón me recuerda el del pavo. Si la memoria no me es infiel, esa ave ingresó en las nochebuenas de nosotros los plebeyos también allá por los años 50 del siglo XX. Antes era una exclusividad de las familias ricas. Un diplomático estadounidense me contó que cuando los ingleses llegaron por primera vez a América fueron agasajados por los indígenas con un manjar a base de pavo, presa por ellos desconocida. Los recién bajados peregrinos saborearon con deleite ese plato novedoso. “¡Y mira cómo les pagamos!”, comentó mi amigo gringo.
Razón
social
Made in Italy
ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA
Dice alcaldesa de Lima, cuando le preguntan sobre pintas en su contra hechas supuestamente por los revocadores.
“Seguiré trabajando por los más pobres”
FOTO: DAVID HUAMANÍ
Javier Solís Redacción La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, dijo que seguirá haciendo obras y trabajando por los niños más pobres de la ciudad, cuando la prensa le preguntó sobre pintas en su contra en muros de San Juan de Lurigancho y Los Olivos. “Esas pintas no nos preocupan, pues seguiremos inaugurando obras y trabajando por los más pobres de la ciudad, por los que no tienen a nadie y están excluidos, por eso estamos adelantando la Navidad compartiendo con los más humildes, llevándoles alegría, amor y estando con quienes más nos necesitan, como aquí en Barrios Altos”, subrayó luego de entregar regalos a los niños en Barrios Altos. Villarán no quiso hablar más sobre el tema y subió al estrado para dirigirse a los cientos de niños que esperaban sus regalos. “Que viva Barrios Altos y que Dios los acompañe. Preocúpense por los que menos tienen, porque hay personas que están solas, para llevarles un poquito de amor. La Navidad en primer lugar debe significar compartir con los más humildes”, dijo. LA PRIMERA comprobó que en algunos muros de San Juan de Lurigancho y Los Olivos aparecieron pintas insultantes contra Villarán. “Pituca incapaz”, “Susana Lady vaga”, “Pituca mentirosa”, son al-
Ú “Carga de familia” Muchos han recordado en estos días el apelativo de “carga de familia” que en 1990 le pusieron a Álvaro Vargas Llosa, porque en la campaña electoral los fujimoristas dijeron que su padre lo consignaba en su declaración jurada tributaria como “carga de familia”.
Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., NUEVA DIRECCIÓN Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, AV. PASEO DE LA REPÚBLICA 5639 Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Melina Mejía Diseño: Julio Arroyo S. TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
www.diariolaprimeraperu.com / laprimera@diariolaprimeraperu.com
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Ú “Canciller” Ciertos pasquines macartistas silban mirando al techo, esperando que se haya olvidado que durante una de las embestidas contra el canciller Rafael Roncagliolo, promovían, sin ruborizarse, al excéntrico Álvaro Vargas Llosa como Canciller de la República.
Alcaldesa sin un momento de sosiego. gunos ejemplos. La regidora Marisa Glave señaló a este diario que “hay mucha gente, incluso autoridades que están agrediendo a Susana con toda clase de mentiras, calificativos discriminatorios y frases racistas”. Agregó que la Municipalidad de Lima responderá con obras y hechos esas agresiones, difundiendo las reformas del transporte y de las obras con rostro humano, y “no cayendo en el juego sucio”. La regidora manifestó que las denuncias que ha hecho el alcalde de San Juan de Lurigancho, Carlos Burgos, contra Villarán son infundadas y de mala fe “porque sí se están
realizando obras en ese distrito y en Lima”. “Hemos invertido en construir la avenida Santa Rosa en ese distrito, además hemos construido el parque CREA y el Hospital de la Solidaridad, y también hemos edificado 40 escaleras y pasajes recreacionales, e inauguraremos otras 56 desde enero del próximo año”, respondió. Indicó que el rechazo a la revocatoria por parte de intelectuales, artistas y organizaciones sociales de base y sindicatos “es una demostración de que todas las sangres creen que este proceso pone en riesgo las obras a favor de Lima”.
PATADITAS pataditas@diariolaprimeraperu.com
Ú Pacheco revocador El escudero de plástico Gustavo Pacheco reapareció en una radio local muy afín al exdictador Alberto Fujimori para atacar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. Pacheco estaba muy bien en el anonimato, pero salió del Ángel político para seguir los pasos de Marco Turbio.
Ú Evitemos tragedias La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, pidió a los padres de familia y a los vendedores de pirotécnicos evitar tragedias y daños físicos a los niños en estas fiestas. “Ayuden a prevenir esto porque nosotros estaremos vigilantes”, dijo.
Ú Ay, Cipriani “Yo quisiera decirle, más bien, a Ú Van der Sloot, como Fujimori la Pontificia Universidad Católica Siguiendo los pasos del exdictador del Perú que ojalá escuche al Santo Alberto Fujimori, el condenado por Padre en esta Navidad y que de una el asesinato de una mujer, Joran vez regrese al seno de la Iglesia, van der Sloot, también protestó por- como debió ser siempre”, dijo el que cambiaron el personal del Inpe cardenal Juan Luis Cipriani, quien encargado del penal Miguel Castro sueña disfrutar de los bienes de esa Castro, donde está recluido. casa superior de estudios.
POLÍTICA 3
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Congresistas retroceden y luchan para anular exagerado aumento de gastos operativos. Ramiro Angulo / Ramón Machado Redacción Congresistas de diversas bancadas indicaron que el Parlamento puede y debe anular el escandaloso aumento del bono de representación de los congresistas, ante el creciente rechazo de la opinión pública ante este hecho. El legislador de Gana Perú, Sergio Tejada, presidente de la Megacomisión, indicó que el pueblo ha recibido con evidente rechazo el aumento en más del 100 por ciento del bono por función congresal y que le compete al Consejo Directivo del Parlamento evaluar el caso para que la Mesa Directiva anule el aumento. “Se trata de una medida que ha causado gran malestar en la población y eso va en desmedro del Congreso. Sería saludable que el Congreso se rectifique y no se aplique esta norma que recién entrará en vigencia a partir de enero”, dijo. “La gente no percibe muy bien el trabajo del Congreso y creo que ese aumento hubiera sido bien empleado si se contara con un equipo grande que se acerque a la población y el nivel de rechazo sería menor. Este año el Congreso ha trabajado bastante, ha dado muchas y buenas leyes, pero la población no lo percibe así, es lamentable, pero como le digo, la decisión de anular ese aumento la tiene finalmente la Mesa Directiva”, puntualizó. FUJIMORISTAS A su vez, el vocero de la bancada fujimorista, Alejandro Aguinaga, indicó que sí existe la posibilidad de anular el aumento. Aclaró que no está de acuerdo en anular la medida, pero si hay una decisión institucional, dijo, los fujimoristas aceptarán el veredicto del Parlamento. “Hay que escuchar lo que diga el Consejo Directivo si es que toca este caso, que sigue generando polémica”, dijo. Por su parte, el congresista Yonhy Lescano, de Acción Popular-Frente Amplio, pidió reunión urgente de los voceros parlamentarios para que pidan un debate en el Consejo Directivo del Congreso, integrado por la Mesa Directiva y los voceros congresales, , y se reevalúe el aumento del bono de representación. “Esto debe ser resuelto institucionalmente, escuchando los reclamos que se están haciendo, siempre se puede rectificar. Yo he pedido a mi bancada para que haya un debate. El Parlamento debe sentarse y ver qué se hace (…) hay voceros de los grupos políticos y deben reunirse para ver este tema”, manifestó. Lescano precisó que el aumento del bono de representación es un procedimiento que se puede revisar y reestructurar, para que la población
Voceros deben revisar escandaloso aumento FOTO: DAVID HUAMANÍ
Crece oposición a escandaloso aumento. “sepa que se está trabajando correctamente”. Explicó que en la actualidad percibe nueve mil soles netos, menos impuestos, como sueldo, más los gastos operativos que en total suman 14 mil soles mensuales. CONSULTA A BANCADAS El legislador pepecista Javier
Bedoya, de la Alianza por el Gran Cambio, dijo que la anulación del aumento le corresponde al Consejo Directivo y que sí es posible y que depende de una decisión política. “Me imagino que si esto se va a replantear, tendrán que hacer consulta con las diferentes bancadas. Mi bancada tomará una decisión corporativa”, dijo.
El legislador de Solidaridad Nacional, Martín Belaunde Moreyra, manifestó que el aumento es un tema que hay que discutirlo, y llegar a decisiones a favor del país. “Este aumento aún no se ha producido y debe ser tratado no de manera individual, sino colectiva”, dijo. El legislador de Gana Perú, Juan Pari, representante de Tacna, indicó
CASTILLA NO SABE, NO OPINA El ministro de Economía, Miguel Castilla, dijo: “Yo soy respetuoso de los poderes del Estado. Nosotros hemos cumplido en presentar un proyecto de Ley al Congreso. Y el Congreso aprobó, el 30 de noviembre, la Ley de Presupuesto y se promulgó el cuatro de diciembre del presente año. Lo que hagan entidades autónomas, respecto al manejo de sus bienes y servicios, es una prerrogativa
de ellos y, obviamente, es una prerrogativa que el Congreso deberá responder. Obviamente, como todo esto se paga con la plata de los contribuyentes, queremos que todo sea en término de mejora de los servicios que presten”.
que los legisladores provincianos realizan gastos excesivos porque tienen que viajar a sus lugares de origen. NO ES JUSTO El parlamentario Jorge Rimarachín manifestó que el caso es muy polémico y evidencia que hay servidores del Estado que ganan mucho más que otros. “No es justo que, por ejemplo, una enfermera gane tan poco. Los profesores también ganan sueldos de miseria. Creo que el sueldo de un congresista debería ser el de un profesor, ahí veríamos quiénes quieren ser realmente congresistas”. Los congresistas Javier Diez Canseco, Víctor Andrés García Belaunde y Verónika Mendoza, también plantearon la anulación del aumento por considerarla que causa daño a la imagen del Congreso.
4 POLÍTICA
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Presidente Ollanta Humala festejó con niños de San Juan de Lurigancho. Ministros defienden a su colega.
Celebra Navidad y elude caso Jara FOTO: JUAN PABLO AYALA
Ramiro Angulo M. Redacción
CASTILLA SE ABSTIENE
El presidente Ollanta Humala guardó silencio ayer sobre el caso de la ministra de la Mujer, Ana Jara, mientras otros dos miembros del gabinete la defendieron frente a la denuncia de que cobró indebidamente gastos operativos como congresista. El mandatario celebró la Navidad de manera anticipada con los niños de San Juan de Lurigancho, tras lo cual evitó opinar sobre el caso de Jara, quien cobró por ese concepto en los meses de noviembre y diciembre, pese a cumplir funciones en el Ejecutivo. El jefe de Estado eludió las preguntas de la prensa y se limitó a hacer un pedido para que las familias del país busquen la unión en estas fiestas navideñas. Pidió, asimismo, que los medios de comunicación no busquen el lado morboso a las noticias, en obvia alusión a la denuncia del excongresista Isaac Mekler contra la ministra Ana Jara. “Les agradezco a toda la prensa que ha venido a cubrir, a unirse a estas fiestas navideñas, a no buscar el morbo de las noticias, creo que hoy día están demostrando responsabilidad porque nadie me está haciendo preguntas que no tienen que ver con la Navidad”, señaló.
El ministro de Economía, Miguel Castilla, se abstuvo de opinar sobre el problema de su colega Ana Jara. “En lo que se refiere a la ministra Jara, a quien yo respeto mucho, y hace una excelente labor en su ministerio, ella hará las explicaciones del caso. Y no tengo más que opinar al respecto”, remarcó.
MINISTROS LA DEFIENDEN “Yo les agradezco la responsabilidad que están tomando todos ustedes de promover los valores en estas fe-
Raúl
Wiener ESCRIBE La única forma de parar a un tipo malo con un arma, es un tipo bueno con un arma Wayne La Pierre. Vicepresidente de la Asociación Nacional del Rifle
U
n tipo, no sé si malo, pero definitivamente mal de la cabeza, usó las armas que había comprado una mujer que seguramente se consideraba buena y con derecho a defenderse, y que por añadidura era su madre, para matarla mientras dormía con cuatro tiros en la cabeza y para acribillar a veinte niños y siete profesores antes de suicidarse. Todo esto en una pequeña y acomodada villa en los Estados Unidos, donde no había estadísticas del crimen antes de la trágica mañana en que Adam Lanza
Presidente alegró niños de San Juan de Lurigancho. chas navideñas, que se respete la felicidad del encuentro, de la unión de la familia”, añadió. A su vez, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que la ministra Jara no está incurriendo en ningún ilícito. “Ella está cobrando una sola remuneración, que es la remuneración de congresista, y ha dejado muy en claro que no está cobrando la remuneración de ministra”, dijo. Merino señaló que en diversas
ocasiones los parlamentarios han sido llamados a integrar el Ejecutivo e indicó que lo que en estos casos se hace es renunciar a alguna de las dos remuneraciones. “El principio del Estado es que no se cobra en dos puestos distintos, en consecuencia se tiene que cobrar solamente en uno y ella está cobrando el de congresista y punto, así es la legislación”, refirió. Por su parte, el ministro del Inte-
rior, Wilfredo Pedraza, dijo no encontrar nada ilegal en el caso Jara; ya que, según dijo, la ministra renunció a la remuneración que el Poder Ejecutivo le ofrecía. “Todas las personas que tienen una alternativa así, tienen que optar por una remuneración, lo que la ley prohíbe es una doble remuneración, en este caso ella en tanto como congresista tiene el derecho a escoger qué remuneración tiene”, señaló.
PRIMERA DAMA La primera dama Nadine Heredia y la ministra de la Mujer, Ana Jara, quienes también estuvieron presentes en la ceremonia por la celebración del “Festiniño 2012” realizado en el complejo deportivo Chacarilla de Otero del distrito de San Juan de Lurigancho, evitaron pronunciarse sobre la denuncia realizada. La primera dama, ante una pregunta sobre el caso, obvió el tema y prefirió hablar solo de la festividad navideña. Según la nota de prensa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el evento permitió resaltar la importancia del afecto, la protección y la recreación de las niñas, niños y adolescentes para el progreso personal y social en el marco de las celebraciones navideñas.
El poder del rifle disparó el fusil automático que robó a su madre. Una semana les ha tomado a los estadounidenses de distintas tendencias reaccionar a la tragedia y cuando se mira lo que ha pasado se comprueba que ninguna de las posiciones que existían antes de los hechos sangrientos de la escuela Sandy Hook en Connecticut, ha variado y que lo que antes dividía al país lo sigue haciendo casi en los mismos términos. El presidente Obama ha recogido la iniciativa de una senadora demócrata para prohibir la venta libre de armas de guerra, creyendo que esa era la lección de lo ocurrido. Pero, ahí mismo, los republicanos y la Asociación del Rifle, que son casi la misma cosa, han reaccionado volviendo al argumento de que las armas no crean violencia, sino que la reducen. Aunque parezca increíble, lo que se ha estado discutiendo al pasar los días es sobre una mayor permisividad para in-
gresar armas a las escuelas para enfrentar futuras masacres. Hombres buenos armados, acaban con hombres malos con armas. Haciendo un ensayo de afiliación a la Asociación de la que fuera presidente el actor Charlton Heston, el ultraliberal criollo Alfredo Bullard ha hecho una disquisición en la página editorial de El Comercio en la que afirma que si no se quiere que los malos tengan más armas que los buenos, hay que abaratar sus costos de adquisición, lo que supone no solo libertad para obtenerlas y conservarlas, sino capacitación para hacer uso de ellas. Porque, ¿para qué sirve un fusil en poder de un bueno que no sabe usarlo? En los Estados Unidos hay más 300 millones de armas de fuego en poder de civiles, lo que implica un promedio de una por persona. Y este es el país con mayor número de atentados masivos (62), de los últimos años, que no se ex-
plican por razones económicas, políticas o ideológicas. En realidad casi no tienen otra interpretación que la cultura de la violencia que eclosiona cada cierto tiempo. Cierto que la abundancia de armas no crea directamente a los criminales, pero les favorece ampliamente. Las armas son un mercado cualquiera, como pretende Bullard, que no debe ser interferido por el Estado. La idea de la seguridad como un asunto de la mera esfera personal-individual, solo refleja una relación de dominio entre los que tienen las armas para hacer un Estado dentro de otro y los que están privados de ellas. Es como cuando Israel, con el soporte de los Estados Unidos, sustenta su derecho a defenderse y mantiene una brutal desproporción de armamento con los palestinos y otros vecinos y cada cierto tiempo muestra para qué es que sirve todo eso. A su manera, la Asociación del Rifle se resiste a desarmarse o bajar su poder
Una semana les ha tomado a los estadounidenses de distintas tendencias reaccionar a la tragedia y cuando se mira lo que ha pasado se comprueba que ninguna de las posiciones que existían antes de los hechos sangrientos de la escuela Sandy Hook en Connecticut, ha variado y que lo que antes dividía al país lo sigue haciendo casi en los mismos términos. de fuego frente al Estado que amenaza su manera de interpretar la vida. Si para conservar eso se requieren otras masacres, para ellos carece de toda relevancia.
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
LA PRIMERA
Por orden del presidente Humala, anuncia ministro del Interior
POLÍTICA 5
Pagarán deuda a viudas y policías discapacitados El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, anunció ayer que el gobierno destinó 25 millones de soles para pagar la deuda del Estado con viudas y discapacitados de la Policía, que reclaman este derecho desde 1984. Destacó que el presidente Ollanta Humala fue quien siguió el caso de cerca y que ha dispuesto la cancelación de la deuda. “Él lo ha dispuesto y así lo haremos”, manifestó. Pedraza indicó que el pago comenzará a efectuarse este viernes y que estas obligaciones fueron postergadas por los gobierno anteriores. “Debo informar que en lo que va de este año, se ha pagado ya 15 millones de soles, y en unos días, probablemente el jueves que viene, vamos a pagar 25 millones adicionales a los beneficiarios”, mencionó. “Si uno mira más atrás, no hay antecedentes en los gobiernos anteriores de pagos en esa magnitud sobre esta deuda social, por el contrario se acumularon esos pagos y obligaron a las víctimas a recurrir al Poder Judicial”, finalizó. De otro lado, Pedraza reiteró que el pago del incremento a las remuneraciones y pensiones se hará efectivo antes de fin de año. FOTO: DAVID HUAMANÍ
Wilfredo Pedraza.
PAGO 2013 Pedraza indicó que, además de los 25 millones, en lo que va del año, ya se pagó un total de 15 millones de soles a otro grupo de beneficiarios y que se ha destinado, con la nueva Ley de Presupuesto, otros 45 millones de soles para cancelar, desde enero del 2013, las deudas pendientes.
6 POLÍTICA
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Sobre homologación de sueldos de magistrados y amenaza de la Corte Suprema de enjuiciarlo si no la aplica.
Castilla dispuesto a dialogar Javier Soto Redacción El ministro de Economía, Luis Castilla, dijo que el Ejecutivo “verá en su momento” la acusación constitucional en su contra que presentaría el Poder Judicial si no ejecuta una sentencia que obliga al gobierno a aplicar la homologación de las remuneraciones de los magistrados, y se declaró dispuesto al diálogo ante el problema. “Cualquier tipo de demanda legal, bueno, se verá en su momento. Pero, básicamente, nosotros actuamos cumpliendo las leyes, y en el marco de esta dación de reformas que queremos”, expresó ante una interrogante de LA PRIMERA sobre el tema. “Nosotros somos muy respetuosos de los poderes del Estado”, añadió. El ministro procuró defender su posición de no transar con la demanda de la Corte Suprema, en función de una decisión del Poder Ejecutivo de poder avanzar hacia un aspecto mucho más amplio de reforma en el Poder Judicial. “Nosotros, obviamente, vamos a acompañar todo proceso de reforma, así como lo estamos haciendo en el sector Educación, Salud, las Fuerzas Armadas y la Policía. Y, justamente, la carrera civil se trata de eso. De tener mejoras remunerativas, en torno a mejoras al servicio que uno merece”, puntualizó en declaraciones a la prensa y dijo estar dispuesto al diálogo con el Poder Judicial. “Estamos con todo el ánimo de
FOTO: DAVID HUAMANÍ
EN LO ECONÓMICO
Relación con Chile en su mejor momento
Castilla dice que dará la cara si lo enjuician. poder llegar a situaciones que sean satisfactorias a las partes. Y el diálogo siempre ha estado abierto y seguirá estando entre el Ministerio de Economía y quien quiera dialogar con nosotros”, enfatizó, en coincidencia con sectores del Poder Judicial que consideran que el problema solo puede resolverse con el diálogo. El tema de la nivelación de sueldos de los jueces data de 1991,
cuando se dictó la Ley Orgánica del Poder Judicial, la misma que fijó la correspondiente escala remunerativa de todo el escalafón de la magistratura. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) expidió la Resolución Nº 235, la cual no dispone un aumento u homologación, sino una nivelación de remuneraciones, en aplicación de porcentajes contem-
plados en el artículo 186 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. En consecuencia, el CEPJ dispuso la nivelación de las remuneraciones de los jueces superiores, especializados o mixtos, y de paz letrados, en proporción del 90%, 80% y 70% de lo que percibe un juez supremo titular, en ejecución, además, de una sentencia emitida por Tribunal Constitucional, al respecto.
CASTILLA DICEANUNCIA QUE SEGUIREMOS SAN MARTÍN PROPUESTACON LA INFLACIÓN MÁS BAJA DE AMÉRICA LATINA
Buenos augurios para el 2013 El ministro Castilla estimó que el Perú se mantendrá como la economía de mayor crecimiento y baja inflación en América Latina, en el 2013, y que durante este año el país ha sido modelo de crecimiento y de buen manejo de la inflación. Indicó que, pese a la crisis económica, el país terminará el año con un crecimiento de 6.3% consolidándose como la economía de mayor crecimiento con baja inflación en América Latina. Resaltó, asimismo, que la tasa de inflación se situará en 2.8%, ubicándose nuevamente en el rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR). Enfatizó, al hacer un balance del 2012, que el gobierno realizó impor-
tantes reformas que tienen por objetivo generar cambios sustanciales para lograr un mayor bienestar de la población en el largo plazo. Indicó que el consumo interno registró niveles excepcionales de expansión en el 2012, ante la mejora de los ingresos, lo que ha permitido el aumento de la clase media. “Según el Banco Mundial el 80 por ciento del crecimiento de la clase media proviene del crecimiento económico y el otro 20 por ciento de la redistribución”, explicó. Castilla dijo que seguirá trabajando para incrementar la competitividad y productividad con el fin de mejorar el capital humano, reducir el déficit de infraestructura, etc. “El crecimiento del Perú durante
el 2012 es resultado, además, de un importante dinamismo de la demanda interna, principalmente de la inversión privada”, sostuvo. Manifestó que, pese a la incertidumbre internacional, el Perú sigue siendo una economía que sorprende por su nivel de resistencia, lo que no significa que sea inmune a los embates internacionales. Asimismo, refirió que la gestión del Ministerio de Economía durante este año se enfocó en el eficiente manejo macroeconómico y fiscal, y en el impulso de importantes reformas. “Sin embargo, para que el país siga creciendo en los próximos años, los esfuerzos deberán estar centrados en el aumento de la inversión y la mejora de la productividad”, consideró.
El titular de Economía Luis Castilla indicó, también, que la relación económica y comercial del Perú con Chile está en su mejor momento y trascenderá al resultado del fallo sobre la delimitación marítima entre ambos países. Especificó, asimismo, que el vecino del sur tiene inversiones en el Perú por más de 12 mil millones de dólares, mientras en Chile hay capitales peruanos por entre 6 mil y 7 mil millones de dólares. “Esto es un claro ejemplo de que la relación económica y comercial se viene dando de manera muy dinámica”, señaló. Refirió que la relación bilateral es muy importante debido a que con el Perú forman parte de la Alianza del Pacífico, un bloque que es visto con mucho interés por países como Japón, Australia, España y Uruguay. “Vemos al Asia-Pacífico y la Cuenca del Pacífico como un mercado central para nuestras exportaciones y fuente de inversión para nuestro país”, indicó.
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
LA PRIMERA
PUBLICIDAD 7
8 POLÍTICA
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
El preso y su hija reclaman y jefe del Inpe indica que cambio de director y agentes de Diroes es legal y normal. Ramón Machado Redacción El jefe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), José Luis Pérez Guadalupe, aclaró ayer que el cambió de personal en el penal de la Diroes es totalmente legal y nomal, ante los irritados reclamos del recluso Alberto Fujimori mediante una nueva carta y de su hija Keiko Fujimori. Guadalupe informó que la psicóloga Katty del Águila es la nueva directora del penal de un solo preso, que este cambio es legal y normal a fines de año y que no tiene ninguna intención de ensañarse con nadie. “El penal de Barbadillo, al igual que todos los penales, pasan por cambio de personal. Durante mi gestión, todos los directores de penales de Lima han cambiado. Cada cierto tiempo hay que cambiarlos, no hay ensañamiento ni nada traumático acá”, dijo. “No es una medida represiva. Entendemos la situación del ingeniero Fujimori, pero él tiene que entender que está en una cárcel”, refirió. Diversas denuncias han criticado los privilegios carcelarios de Fujimori y hasta sostienen que el personal del penal de la Diroes estaba virtualmente a su servicio. CARTA DE FUJIMORI Fujimori envió a una radio local una nueva carta para exigir que una
Cambian personal de la cárcel de Fujimori
junta médica lo evalúe en el marco de su pedido de indulto y para quejarse por el cambio del personal del Inpe que labora en la cárcel en que está recluido. Su carta, “Memorias desde mi encierro (4)”, indica que el cambio del personal a cargo de su cómodo presidio es “un nuevo golpe envuelto de regalo navideño”. “Siento que hay un objetivo malvado en mi contra: quieren que cada día me sienta más solo. ¿Por qué tan-
to ensañamiento? Y pensar que la Navidad es un tiempo de humanidad y de solidaridad”, agregó en el tono de víctima que usa en sus cartas a RPP. Por su parte, Keiko Fujimori calificó el cambio de personal del penal como un hostigamiento contra su padre. “El Inpe tiene atribuciones de hacer cambios de personal; sin embargo, hacer esos cambios en el mes de la celebración de la Navidad, a dos días de Nochebuena, me parece una
muestra de hostigamiento y maltrato innecesario”, expresó, sin explicar en qué puede afectar a su padre la rotación del personal carcelario, y culpó al gobierno del supuesto hostigamiento. INPE TIENE FACULTAD A su vez, la abogada Gloria Cano dijo a LA PRIMERA que Fujimori no tiene que exigir nada, pues es un recluso y las autoridades están actuando legalmente. “Es un preso y como tal no puede decidir quién lo cuida y quién no. El Inpe tiene la facultad de remover o cambiar al personal que custodia a los presos, eso está dentro de sus facultades”, señaló Cano. Sobre la exigencia de Fujimori de pedir ser evaluado por una junta médica, Cano manifestó que el Inpe debe tener claridad en señalar un cronograma a todos los presos que están solicitando indulto para ser revisados por una junta. “Deben programar esas juntas médicas, no lo digo necesariamente
por Fujimori, sino por todos los reclusos que están a la espera de la gracia presidencial, para que no se creen una falsa expectativa”, refirió. Pérez Guadalupe señaló que, en el caso de Fujimori, la junta médica lo visitó el 21 de noviembre, pero el condenado pidió que asistan sus médicos tratantes, solicitud que está a la espera de una respuesta de la Comisión de Indultos y Gracias Presidenciales. Cano señaló que, en todo caso, Fujimori “a quien tiene que reclamar sobre la junta médica es a su entorno legal o familiar que le ha creado estas expectativas por Navidad”. Dijo que es cierto que la fiesta navideña es una fecha con especial sentido humanitario, “pero no puede usarse la Navidad como un pretexto para que Fujimori exprese exigencias” El congresista fujimorista Rolando Reátegui y otros del partido reaccionaron irritados ante el relevo del personal carcelario.
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
LA PRIMERA
PUBLICIDAD 9
10
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
FALLECIMIENTO. La Municipalidad de San Isidro expresó su pesar por la muerte del exalcalde Carlos Neuhaus Rizo Patrón, acaecida el último viernes. El también abogado e historiador fue calcalde del distrito en los períodos 1990-1992 y 1993-1995.
Actualidad Empresas de transporte
interprovincial suben los pasajes hasta en 100%, hecho que desalienta los viajes a provincias. Sutran envió inspectores para verificar seguridad.
María Milagros Brugman Redacción El precio de los pasajes interprovinciales aumentó hasta en 100% durante el fin de semana, y se espera que aumente todavía más ante la cercanía de la Navidad y el Año Nuevo. Esta variación fue detectada en los terminales de Yerbateros, Fiori y en las empresas Civa, Cruz del Sur y Soyuz, entre otras. LA PRIMERA hizo un recorrido por esas zonas, y encontró que los usuarios que pretendían viajar al interior se dieron con la sorpresa que, por ejemplo, el pasaje a Tarma aumentó hasta S/.70 soles por la noche; y a Jauja a S/.30, incrementándose a S/.40 si el viaje es por la noche. Ambas cifras representan casi el doble del precio normal del pasaje. En Fiori pudimos observar que un boleto hacia Chiclayo se vende a S/.70, cuando el precio habitual es de S/.35 o S/.40. En los terminales de las empresas Civa, Cruz del Sur y Soyuz, los precios varían desde S/.15 (Huacho) hasta S/.240 (Tacna) Las empresas justificaron el alza de precios basándose en la “ley de la oferta y la demanda”. Sin embargo, comprobamos que muchos personas se abstuvieron de viajar durante estas fiestas, puesto que los terminales congregaban menos pasajeros que en años anteriores. Sin embargo, y pese a que estos incrementos son habituales en estas fechas, varios usuarios que esperaban sus buses para hacer sus viajes, así como otros que aún no decidían emprenderlos, expresaron
Precios de pasajes al interior se duplican FOTO: JAVIER QUISPE
Abusos en el transporte interprovincial. malestar por los incrementos hechos por las empresas de transporte interprovincial. SEGURIDAD En tanto, la Superintendencia de Transporte Terrestre, Personas,
Carga y Mercancías (Sutran) envió inspectores a los lugares más concurridos para verificar la seguridad de los pasajeros y de los buses. “Todas las unidades tienen GPS, así que se puede detectar cuando una se detiene a mitad de camino o varía
su ruta. También colocamos los números de emergencia para reportar asaltos o faltas graves en los lugares más visibles del bus. Así protegemos la seguridad de los pasajeros y de la empresa al prevenir robos”, afirmó la inspectora Ruth Sánchez Lozano.
FIN DE AÑO
Más de 140 mil vehículos salen de Lima La Empresa Municipal Administradora de Peajes (Emape) calculó que 140 mil vehículos saldrán de Lima desde hoy hasta que termine el fin de semana largo; y está previsto que utilicen las carreteras Panamericana Norte y Sur, así como la autopista Ramiro Prialé. Mónica Pineda, gerenta de Operaciones de Emape, mencionó que se espera aún más salidas de autos particulares en los días previos a Año Nuevo. “A lo largo de estas vías la Municipalidad de Lima tiene desplegado un contingente de personal que brindará servicios de auxilio mecánico mediante 20 camionetas, dos grúas y apoyo médico con dos ambulancias, a fin de salvaguardar la integridad física de las personas que puedan sufrir un accidente en las pistas”, precisó. Pineda recordó que ante cualquier desperfecto mecánico se debe llamar al servicio gratuito 0800–200–030 para contar con apoyo vial. También recomendó llevar una llanta de repuesto y un botiquín.
POR FIESTAS
Diez mil policías cuidan la ciudad Diezmilpolicíasfuerondesplegados en Lima para proporcionar seguridad a los ciudadanos durante fiestas de Navidad y Año Nuevo, según informó el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, quien exhortó a los ciudadanos que eviten llevar grandes cantidades de dinero en efectivo. El ministro explicó que además del despliegue de personal de la Policía Nacional, la población debe contribuir a su seguridad en el periodo de fiestas, en especial en los centros comerciales.
ACTUALIDAD 11
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Comerciantes del exmercado mayorista de La Parada aceptaron
INDEPENDENCIA
mudarse al nuevo mercado, tras diálogo con Municipalidad de Lima.
Minoristas a Santa Anita
FOTO: DAVID HUAMANI
Metropolitano chocó contra un semáforo
Los dos mil comerciantes minoristas instalados en los alrededores del antiguo mercado de La Parada, en La Victoria, aceptaron, en un diálogo con la Municipalidad de Lima, mudarse a un nuevo centro de abastos que será construido para ellos frente al Gran Mercado Mayorista de Santa Anita, anunció la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. Villarán logró, tras varios meses de diálogo y negociaciones con los minoristas de La Parada, que éstos aceptaran su traslado a la zona que denominan “La Tierra
Prometida”, un terreno de cinco hectáreas en la Avenida Metropolitana o Huarancay, en Santa Anita Con este traslado, la zona donde estaba ubicado el exmercado mayorista de La Parada y en la que aún permanecen muchos comerciantes, quedará liberada para la construcción del Parque del Migrante, proyecto anunciado por Villarán hace algunas semanas. Además, los mercaderes serán reacomodados en un espacio limpio y seguro, cerca del nuevo mercado mayorista y con la posi-
bilidad de generar más ingresos. “Mientras se edifica el recinto, los comerciantes de productos perecibles seguirán trabajando en los alrededores del exmercado de La Parada, pero con tranquilidad y con apoyo”, afirmó la burgomaestre junto a los integrantes del gremio de comerciantes. Los comerciantes están legalmente constituidos en 24 asociaciones, y trabajarán en forma legal, en espacios más grandes y seguros que los estrechos en los que operan actualmente. La zona en la que ahora se encuentran
continuará como zona rígida. El proyecto quedaría listo “en un par de meses”, según indicó la gerente de Desarrollo Empresarial del municipio, Carmen Vildoso. “El diseño se va a hacer en diálogo con los comerciantes minoristas y de acuerdo a las normas legales”, agregó la funcionaria municipal. El centro de abastos deberá albergar a comerciantes del distrito de Santa Anita, además de aquellos que hagan su traslado desde La Parada, por lo que tendría 2,500 puestos para ubicarlos.
Un bus del Metropolitano se estrelló contra un semáforo, por evitar un choque con un taxi que invadió el carril preferencial del servicio. Este accidente ocurrió entre las avenidas Túpac Amaru y Tomás Valle, en el distrito de Independencia. Todas las pruebas apuntan a que José Hilario Malax Castañeda, chofer del auto, fue el responsable del accidente, al ingresar al carril intempestivamente. “El bus tiene graves daños; felizmente los pasajeros no han sufrido heridas de consideración, salvo pequeños golpes. El auto ha sido intervenido por la Policía y el chofer pasará los exámenes de dosaje etílico”, indicó el jefe de seguridad del Metropolitano, Marino Farías Gálvez. El bus accidentado cubría la ruta B, desde Matellini hasta Naranjal y era conducido por Carlos Sáenz Samanez. La parte delantera del vehículo sufrió graves daños y se observó el semáforo en similares condiciones. Tres pasajeros recibieron atención en la clínica Jesús del Norte.
BREVES SENAMHI
Habrá buen tiempo durante feriado largo
Los distritos del este y sur de Lima gozarán en estos días festivos
de un buen tiempo, según indicaron los expertos del Senamhi, no así la mayoría de lugares de la capital, que tendrá un cielo nublado y con tendencia al brillo solar al mediodía. La meteoróloga Sara Oliveras indicó que en zonas como Chosica, Chaclacayo, La Molina, Ate, Lurín, Punta Negra o Asia el tiempo mejora con rapidez, a pesar de la nubosidad que se puede observ ar en Lima Centro y Norte.
SAN MARTÍN Sismo de 4.8 grados en Moyobamba
Un sismo de 4.8 grados en la escala de Richter se registró hoy
en la ciudad de Moyobamba, en la región San Martín, según informó el Instituto Geofísico del Perú. El movimiento telúrico ocurrió a las 11:02 horas y su epicentro fue a siete kilómetros al norte de la ciudad. El movimiento tuvo una intensidad de nivel III, según la escala de Mercalli Modificada. No se han detectado daños personales ni materiales.
ANCASH Hay dos casos de dengue en Casma Dos casos de dengue fueron detectados en la ciudad de Casma,
en Ancash. Se trataría de una pareja de esposos, que ya están siendo atendidos. La noticia fue confirmada por el médico microbiólogo Jesús Horna Salinas. A pesar de que la enfermedad está controlada en ambos pacientes, no se sabe cómo se contagiaron. Un brote epidémico ha cobrado 11 víctimas en Pucallpa, donde hay más de 6 mil casos reportados.
12 ESPECIAL
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
RENOVACIÓN MATRIMONIAL LLEVA DOS DÉCADAS AYUDANDO A LAS PAREJAS DE ESPOSOS EN CRISIS
Salvataje de matrimonios Denis Merino Redacción
Oswaldo y Charo caminaban al fracaso en su matrimonio. Como en muchos casos, él viajaba periódicamente y en Lima se dedicaba íntegramente a su trabajo, sin dar la debida atención a su esposa e hijos. Por su parte, Charo llevó al hogar las malas experiencias vividas con sus padres. En cualquier momento se produciría el rompimiento. Pero por esas cosas de la vida, que ellos atribuyen a Dios, alguien les habló de la organización Renovación Matrimonial (Rema) animándolos a acudir a solicitar ayuda. Así lo hicieron y despues de algunas sesiones el fantasma de la ruptura se alejó por completo y ahora se dedican, junto a otros matrimonios, a unir a parejas a punto de divorciarse. Rema se forma hace 20 años en Chimbote a instancias del sacerdote norteamericano Enrique Camacho, quien después es trasladado a Lima donde trae su programa de salvataje de matrimonios, que ahora se aplica en ciudades como Huaraz, Trujillo, Arequipa, Piura y Cusco, así como en California, donde radica el cura, que viene todos los años a Lima. DOS MIL PAREJAS La mejor carta de presentación de
eso no es impedimento para aplicar el programa pese a no ser ni psicólogos ni terapistas.” Los principales temas que tratan las orientadoras de Rema con las parejas son: comunicación, cómo manejar conflictos, saber escuchar, perdonar y particularmente analizar el origen familiar que influye mucho en las parejas. Al comenzar el programa después de la entrevista inicial, las parejas tienen que asistir en las noches a doce sesiones semanales “Cada uno llega al matrimonio con su carga aunque a veces descubrir el origen es doloroso. Haber conocido el origen de mi familia como el de la familia de Charo nos permitió conocernos de verdad y superar los problemas; ahora me siento auténtico y he decidido seguir mejorando mi relación matrimonial”, expresa Oswaldo. Preservar matrimonios, una tarea importante. Rema es haber vuelto a unir a dos mil parejas cuando ya estaban decididas a separarse. “Esto es un Apostolado porque trabajamos sin ninguna paga y quitándole tiempo a nuestros trabajos y hogares pero con la satisfacción de contribuir a formar una mejor sociedad, porque lo principal de un Estado no es la familia sino la pareja, que tiene la misión de formar a sus hijos, los futuros
ciudadanos” precisa Charo. “Llegué a Rema con muchas dudas, angustias, y preocupación sobre si podía ser feliz en mi matrimonio en crisis, a la que contribuía la falta de comunicación, que cada día se agudizaba más, con lo cual nuestra relación estaba destinada al fracaso”, dice Charo. “Ahora me siento feliz de haber conocido a esta gran familia de Rema
que me ayudó a conocerme, y conocer a Oswaldo, ahora sí puedo decir que la decisión de amarlo es lo más importante en mi vida.” Charo es la coordinadora de Rema Lima Norte, que abarca los distritos más populosos de la capital. También hay Rema Lima metropolitana. “Nos reunimos en cualquier capilla o parroquia porque no tenemos uno propio pero
DIÁLOGO Las herramientas que aplican y que han resultado exitosas son técnicas de comunicación conyugal enfocadas en sentimientos, “que abren paso a un diálogo sincero donde las parejas van descubriendo, comprendiendo y compartiendo sus problemáticas, heridas, frustraciones, es una oportunidad de retarse continuamente en bien de su relación y la de sus hijos”, explica Charo.
PIDEN 36 ORGANIZACIONES DE AFROPERUANOS
Inclusión y no más discriminación FOTO: ROBERTO GONZALES
Denis Merino Redacción Después de cientos de años de ser víctimas de marginación y racismo, los afroperuanosorganizadosenlaCoordinadoraNacionalAfrodescendiente-Conafro, decidieron exigir respeto a sus derechos y que el Estado desarrolle programas a favor de ellos. Fue durante la presentación oficial de Conafro en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), institución regional que agrupa a Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia con fines de integración económica, cultural y social y de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN que se efectuó en días pasados. Los países de la CAN concentran la mayor población afrodescendiente de Latinoamérica después de Brasil. La Conafro reúne a 36 organizaciones de descendientes de los esclavos africanos que llegaron al Perú con la conquista española y que durante cientos de años
contribuyeron a la identidad nacional en diferentes campos de la actividad culturalsinsermayormentereconocidos. Entre sus dirigentes los hay de Cañete, Chincha, Saña, Capote y Yapatera. Delia Pinto, funcionaria de la Secretaría General de la Comunidad Andina, saludó a los impulsores de la flamante
organización y manifestó que la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN es el primer espacio a nivel regional que reúne a los afrodescendientes y que sin duda servirá de ejemplo para esquemas de integración, a la vez que ofreció promover un diálogo permanente con sus dirigentes.
Por su parte, Jorge Ramírez , delegado titular del pueblo afrodescendiente ante la CAN, dijo, tras un saludo reverente a los ancestros, que la Conafro demostrará que los afros se juntan para realizar cosas importantes. “Es muy bueno que los afroandinos tengamos un espacio, lo hemos logrado después de dos años”. Luego sostuvo que los afros utilizarán todos los medios disponibles para que la población conozca que son parte importante del Perú. “El próximo año haremos una Cumbre Regional Afroandina”, anunció. Gloria Gonzales, otra de las delegadas pidió a los organismos internacionales declarar El Decenio de los Pueblos Afros. “Además persistiremos en el desarrollo de un programa que erradique completamente el racismo y exigiremos se difundan los derechos de las personas vulnerables”. PERDÓN HISTÓRICO Al recordar la expresión de perdón
histórico que el Ministerio de Cultura del Estado peruano pidió hace tres años por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en agravio de los afroperuanos, reconociendo su esfuerzo en la afirmación de nuestra identidad nacional, difusión de valores y defensa del suelo patrio, tanto Hermes Palma como Guillermo Muñoz, representantes de la Conafro, señalaron que si bien se ha avanzado en el proceso de inclusión de los afros aún falta mucho. “ElEstadodebevoltearsuatenciónalos afros con políticas específicas y permitir que seamos protagonistas de nuestro propio destino como familia que somos y que no sean otros los que decidan por nosotros. Que se sepa, asimismo, que ser afrodescendiente no es una cuestión de piel sino de identidad.” Rocío Muñoz, representante del Viceministerio de Interculturalidad, resaltó la importancia de articulación de las organizaciones afroperuanas e informó que se trabaja con fuerza en la elaboración de lineamientos de política específicos para este sector y en la realización de una encuesta especializada sobre población afrodescendiente.
H
ace unos meses circuló en el Congreso una propuesta que aumentaba no solo el monto de lo que se llama Asignación por Función Congresal (o gastos de representación) de los congresistas, sino también que las liberaba del pago de impuestos. En aquella oportunidad me opuse públicamente señalando, además, que todos los peruanos debemos pagar impuestos. Hoy que el Congreso ha aprobado un aumento de esta asignación, mi opinión sigue siendo la misma: no encuentro una razón de fondo que lo justifique. Y así como creo que no debe proceder este aumento, también quiero decir que este no es el problema principal –mucho menos el único- que tiene nuestro Congreso. Soy un convencido que si hoy los parlamentarios ganaran un sueldo mínimo, como algunos proponen, los problemas serían los mismos y hasta, incluso, más graves. Por eso, exacerbar este tema es una invitación a mirar el árbol y no el bosque, es decir, a tener una visión parcial y poco constructiva al momento de plantear alternativas para un mejor funcionamiento del Poder Legislativo. Todos recordamos que Alberto Fujimori, en 1992, justificó su autogolpe, entre otras razones, argumentando los altos salarios de los parlamentarios y que prometió que los futuros congresistas iban a ganar un sueldo mínimo. Como sabemos, sucedió todo lo contrario, porque con Fujimori el nuevo Congreso unicameral se convirtió en uno de los más costosos de la región. En este contexto, lo primero que hay que decir es que el Congreso como órgano legislativo, representativo y fiscalizador, atraviesa por una profunda crisis de legitimidad. Todas las encuestas le dan al Congreso –también a los partidos y a las instituciones del régimen democrático- bajos índices de aproba-
Hay otros temas sin duda que guardan relación con el desprestigio del Congreso: la crisis de los partidos, el sistema electoral, la ausencia de mecanismos propios para aumentar su legitimidad, el transfuguismo…
ESPECIAL 13
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
MÁS ALLÁ DEL AUMENTO
Un Congreso en crisis FOTO: MELINA MEJIA
Disonancias ALBERTO ADRIANZÉN M. COLABORADOR ción. No es extraño por ello que la queja sobre los sueldos de los congresistas sea la misma hace años: ganan mucho y trabajan poco. En realidad, el Congreso, en todos estos años, ha perdido poder a favor de un creciente presidencialismo y de una virtual captura del Estado por parte de los poderes fácticos. En la década de los ochenta, en los años previos al autogolpe fujimorista, el Ejecutivo de entonces tenía una mayor producción legislativa que el Congreso. Con el correr de los años, esta tendencia ha ido en aumento. Se puede afirmar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene hoy más poder que el Congreso en temas fundamentales como el presupuesto de la República y el manejo del gasto público. En realidad, es un poder maniatado. Si la Constitución del 79 quitó a los congresistas lo que se llama iniciativa de gasto, el congreso fujimorista, en este tema, convirtió
al Legislativo en un simple adorno en el momento del debate sobre el presupuesto de la República, agudizando así un problema, hasta ahora, sin solución: las demandas sociales, que siempre tienen un carácter redistributivo, no las puede resolver el Congreso, ya que el manejo del gasto público es monopolizado por un MEF convertido en un superministerio y guardián de la receta neoliberal. Si se compara la Comisión de Presupuesto de los años ochenta, que en esos años era bicameral, con la actual, que es hechura fujimorista, veremos que esta es apenas un pálido reflejo de la primera. Y si bien no estoy de acuerdo con que se le devuelva al Congreso la iniciativa de gasto, considero que la actual situación conduce únicamente a una crisis permanente y a un mayor desprestigio del Poder Legislativo. Para la población, el Congreso no puede resolver sus problemas como tampoco fiscalizar el gasto.
Lo segundo sobre que quiero llamar la atención, es la campaña política que un sector neoliberal, ligado a los grandes intereses privados, lleva adelante contra el Congreso. Para los neoliberales, la política y los políticos son un estorbo porque pueden influir y regular el “mercado”. Por eso, lo mejor es mantenerlos siempre a raya. Y si bien hay suficiente material periodístico en el actual Congreso para hacer noticia todos los días, como el caso del aumento de sueldos, es claro que el objetivo principal de este sector no es un Congreso autónomo, transparente y eficiente, capaz de regular y fiscalizar los grandes intereses privados y al propio Ejecutivo (principalmente al MEF). Lo que se busca, más bien, es uno disminuido, con escaso poder político y domesticado por el Ejecutivo y los poderes fácticos. Hay otros temas sin duda que guardan relación con el desprestigio del Congreso: la crisis de los partidos, el sistema electoral, la ausencia de mecanismos propios para aumentar su legitimidad, el transfuguismo, el uso de los tiempos en el debate parlamentario, el centralismo de la representación política, la mediatización de la política, la penetración de los lobbies,
La actual situación conduce únicamente a una crisis permanente y a un mayor desprestigio del Poder Legislativo. Para la población, el Congreso no puede resolver sus problemas como tampoco fiscalizar el gasto. el sistema de elección de los candidatos, la ley de partidos, etc. Temas que nos deben llevar, todos ellos, a debatir seriamente las bases de una reforma integral del Poder Legislativo y del Estado. Por ello, reiterando mi desacuerdo con el aumento, considero que es una obligación política ir más allá de este tema si queremos tener un Congreso con altas tasas de aprobación, con posibilidades de fiscalización, legislación y representación política en el país; es decir un Congreso al servicio de la democracia y de todos los peruanos y peruanas, especialmente de los sectores populares.
14
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
VENTAS NAVIDEÑAS. 7 de cada 10 peruanos comprará sus regalos por internet porque esperan encontrar mejores precios y más del 31% cree que gastará más que el año pasado, según una encuesta realizada por el portal MercadoLibre.com
TIPO DE CAMBIO EL DÓLAR: COMPRA S/. 2.597 VENTA S/. 2.598 EURO: COMPRA S/. 3.264 VENTA S/. 3.436
El presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales, adelantó que el sector turístico crecería en 20%, siempre que se continúe con las campañas de promoción en Brasil y Argentina.
Turismo crecería 20% en el 2013 La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) estimó que el crecimiento del sector turístico en 2013 será cercano al 20 por ciento, siempre y cuando se duplique la promoción del Perú en Brasil y se atraiga turistas con mayor nivel adquisitivo procedentes de Argentina y Chile. El presidente de la Canatur, Carlos Canales, expresó que para alcanzar ese objetivo es necesario “un esfuerzo que tiene que ir de la mano entre los sectores público y privado”. “El crecimiento debe ir en forma uniforme. Es importante que el turismo fronterizo crezca en un 25 por ciento”, explicó. En consecuencia, el titular del gremio empresarial insistió en ser completamente agresivos en la promoción que se efectúe en Brasil. Promperú, para sus campañas de promoción, tiene fondos de promoción superiores a US$ 65 millones.
NEGOCIOS SON
negocios
CIFRAS EN 2012 De otra parte, Canales informó que al cierre del 2012, el turismo deberá haber crecido un 15 por ciento, cifra porcentual “muy alta”, ya que las expectativas dadas a inicios del presente año se han superado. Resaltó el crecimiento de dos mercados: el turismo fronterizo “superior al 25 por ciento, con én-
fasis en la frontera con Chile (entre Santa Rosa y Chacalluta)” y el turismo corporativo, cuya alza llega al 15 por ciento. Agregó que el turismo receptivo tradicional ascendió al seis por ciento en comparación con el año pasado.
Carlos Canales resaltó que toda esta combinación de resultados genera al Perú una cifra muy importante, superior a los US $3,300 millones en divisas y “dos millones 900 mil turistas extranjeros que nos visitan”.
Marketing Negocios MARIO GALARZA PEÑA
G
Creatividad
eneralmente creemos que la creatividad es algo que sucede de forma espontánea y que debemos dejarla libre para que florezca. Sin embargo, la creatividad debe enfocarse en los objetivos estratégicos de la empresa, los retos y problemas de la empresa y crear una ventaja competitiva. No mate las ideas: Los gerentes debemos tener una actitud humilde y reconocer que no somos la única fuente de ideas y que estas pueden venir de cualquier parte y de cualquier persona. Uno de los retos más grandes que enfrentamos es tener una mente abierta a las nuevas ideas para nunca matarlas, por más inapropiadas que nos parezcan. Motive intrínsecamente: Muchos estudios han demostrado que las recompensas intrínsecas, como por ejemplo la satisfacción de hacer un buen trabajo, son mucho más poderosas que las recompensas extrínsecas (premios, incentivos o dinero) para estimular la creatividad. Por esto debemos procurar asignar el trabajo y los proyectos de Es comúnmente acuerdo con los intereses y pasioconocido que nes de los colaboradores. Es comúnmente conocido que empresas como empresas como 3M y Google les 3M y Google les permiten permiten a sus empleados trabajar a sus empleados trabajar un porcentaje de su tiempo en los un porcentaje de su proyectos que más les apasiona a tiempo en los proyectos nivel personal. que más les apasiona a Dé tiempo para pensar: Una de nivel personal. las razones por las cuales la creatividad no florece en las organizaciones es porque no tenemos tiempo para salirnos del día a día para pensar. La creatividad necesita de cierto tiempo de “ocio” para incubar y madurar las ideas. Los científicos creen que “el momento Eureka”, ese punto cuando las nuevas ideas pasan del subconsciente al consciente, se alcanza más fácilmente cuando uno se encuentra relajado y sin estrés. Promueva la diversidad: Es bien sabido que las nuevas ideas surgen cuando personas de diferentes disciplinas, experiencias y conocimientos colaboran en el proceso creativo. Si usted quiere estimular la creatividad, propicie espacios para que personas de diferentes departamentos interactúen y forme equipos multidisciplinarios para resolver problemas específicos. Permita la experimentación y el fracaso: Cuando uno desea conocer si una organización es realmente creativa e innovadora, lo primero que se debe preguntar es: ¿Qué pasa aquí si alguien comete un error? La respuesta recibida indicará claramente el nivel de creatividad de la empresa.
SOL DEL CUSCO
JEANS PIEERS
AGUA CIELO
A fin de darle a sus clientes diversas alternativas en esta Navidad, la marca Sol del Cusco realizó una presentación de postres hechos de chocolate, los cuales fueron exhibidos en las instalaciones de Incasur. Bombitas de chocolate, Trifle de chocolate, Frappe de chocolate (helado), manzanas de Chocolate decoradas, entre otras, fueron los vistosos postres navideños que se mostraron al público en general.
Con una inversión de US$ 100 mil, la corporación Wama Sac, empresa que produce y comercializa la marca de jeans Pieers, inaugurará esta semana un nuevo local en la ciudad de Ica, con el fin de descentralizar más sus productos.La nueva tienda es la número 70 en el país y tiene un área de 130 metros cuadrados y está ubicada en el C.C. Quinde. Pieers tiene proyectado abrir 10 tiendas más en el 2013, cuatro en Lima y 6 en provincia.
Al cumplir un año desde la introducción del envase de agua Cielo con la reducción del 33% en el uso de plástico, la empresa AJEPER anunció haber usado 1,318 toneladas menos de plástico en la elaboración de sus bebidas en este período, lo que significa una reducción de la emisión de 1,977 toneladas de CO2 a la atmósfera, gracias a la tecnología empleada en la fabricación de envases que la empresa realiza en el Perú.
Postres navideños
Nuevo local en Ica
Cuidando el ambiente
TOTTUS
Recibe respaldo de consumidores Según un estudio denominado “El consumidor opina”, elaborado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico en conjunto con la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), Tottus fue la compañía mejor valorada en relación a “Prácticas empresariales transparentes hacia el consumidor”. La cadena de supermercados recibió una puntuación de 3,43, en una evaluación cuyo mínimo era 0 y el máximo era de 5 puntos. El mismo puntaje obtuvo la marca peruana Gloria, perteneciente al grupo del mismo nombre con presencia en Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico. En segundo lugar se ubicó Supermercados Metro, controlado por el holding Cencosud, ligado al empresario Horst Paulmann. Más atrás, dentro del mismo ranking, se encuentran otras empresas chilenas con presencia en Perú, como la firma de chocolates y galletas Costa (puesto número 7 con calificación 3,37), SAGA Falabella (lugar 14 con 3,25) y Ripley (17 con 3,2 puntos).
NEGOCIOS 15
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
La empresa investigadora IDC determinó que la venta de smartphones
y tablets creció de manera global en 27.1% el tercer trimestre de 2012. Apple y Samsung continúan liderando el mercado.
Se dispara venta de dispositivos digitales Según un estudio de la empresa de investigación IDC, el mercado global para los denominados smartphones o teléfonos inteligentes y las tabletas digitales, creció en 27.1% en el tercer trimestre de este año con respecto al 2011, alcanzando 303.6 millones de unidades vendidas, valoradas en US$ 104,400 millones. La empresa de investigación de mercado afirma que se espera que las ventas continúen alcanzando niveles récord en el cuarto trimestre, y que suban un 19.2% en relación con el tercer trimestre y un 26.5% respecto del último trimestre de hace un año. IDC espera que las ventas alcancen los 362 millones de unidades con un valor de mercado de US$ 169,200 millones en el cuarto trimestre. Asimismo, proyecta que haya un incremento de la venta de tabletas en 55.8% y de teléfonos inteligentes en 39.5%. Samsung mantuvo la posición más alta, con un 21.8% del segmento del mercado, mientras Apple logró un 15.1% en unidades de venta. Pero el gigante informático estadounidense lideró en cuanto a ventas, con un valor de US$ 34,100 millones en ventas trimestrales. “La batalla entre Samsung y
AMPLÍA OFERTA
Más tiendas en Larcomar El centro comercial más importante de Miraflores, Larcomar, expande y mejora su oferta de productos con el ingreso de nueve tiendas con las marcas más exclusivas. Entre las tiendas comerciales que atenderán al público, ubicadas en su mayoría en la Plaza Fashion de Larcomar, están Steve Madden, Bruno Ferrini, Renzo Costa, Joaquim Miró, Guess, Michèlle Belau, Crepier, Timberland y Converse.
BODYTECH
Entre las marcas más valiosas
Apple en lo alto de los dispositivos conectados es más fuerte que nunca”, dijo el analista de IDC, Ryan Reith. “Ambas empresas compiten en el mercado de tabletas y teléfonos inteligentes. Sin embargo, la diferencia en sus precios medios de venta es un signo significativo de sus diferentes aproximaciones al mercado”, explicó. El hecho de que los dispositivos de Apple sean una media de 310
dólares más caros que los de Samsung y que haya realizado ventas de 20 millones de unidades menos en un trimestre, habla del tipo de producto premium que vende Apple”, continuó. IDC proyecta que el mercado de dispositivos conectados alcance las 2,100 millones de unidades en el 2016, con un valor de mercado de US$ 796.700 millones de manera global.
Según la décima edición del estudio de Compassbranding en alianza con Raddar Consumer KnowledgeGroup, el Club Médico Deportivo Bodytech se encuentra en el puesto 18 por ser una de las marcas más valiosa en Colombia. Giligola Aycardi, gerente general del Club, señaló “Bodytech Perú continúa consolidándose como marca a través de la creación de nuevas sedes, para lo que se convertirá en el 2013 en la cadena de gimnasios más grande del Perú con 20 nuevos locales”. Para el 2013, Bodytech espera tener 20 sedes e ingresar a provincias como Chiclayo, Ica, Tacna y Cusco.
COMERCIAL
Laive recomienda consumo de probióticos
Interbank recomienda pagar deudas
Según el doctor Arnaldo Hur-
En estas fiestas en que las perso-
tado, vocero de Laive, el estreñimiento ahora se puede curar con el consumo de alimentos probióticos con bacterias vivas como Bifidobacterium Lactis NH019. “En Perú tenemos vía Regulax a modo de shot diario. Ello, junto con el consumo de agua, facilita el tránsito intestinal. También ayuda el ejercicio físico en el colon saludable”, dijo
nas reciben una gratificación, el Banco Interbank recomienda a las personas pagar las deudas atrasadas, en caso que las hubiera. Y para los que quieren ahorrar, presenta la Cuenta Millonaria, que no solo es una buena opción para depositar dinero, sino que también ofrece la disponibilidad de retirarlo. También recomienda los Depósitos a plazo y los Fondos Mutuos.
Bata con los niños de Manchay Haciendo un alto a sus labo-
res, voluntarios de Bata, llevaron alegría a los niños de Manchay, a quienes agasajaron a lo grande por Navidad. Fueron más de 300 niños, entre los 3 a 10 años, quienes disfrutaron de un divertido show infantil, degustaron de una exquisita chocolatada y recibieron con emoción sus regalos.
ECCO inaugura tienda exclusiva en C.C. San Borja
Oltursa lanza nuevos destinos: Ilo y Moquegua
ECCO regresa esta temporada con la apertura de su nueva tienda en el Centro Comercial San Borja, en donde las estrellas de la nueva colección Primavera Verano 2013 serán los glamorosos y elegantes calzados de la nueva línea ECCO SIGNATURE. Esta nueva colección ofrece calzados hechos 100% de cuero, ofreciendo así un producto de mejor calidad, en diseños sofisticados para una mujer exigente.
La empresa de transporte in-
terprovincial Oltursa anunció su nuevo destino directo Lima a Ilo y Moquegua. Estos nuevos destinos se suman a Cusco, Tacna, Huancayo y Huaraz, los cuales han conseguido excelentes resultados. Estos nuevos destinos consideran buses de última generación que dará al pasajero ese nivel Premium que se disfruta en países desarrollados.
16 INFORME ESPECIAL
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Imágenes de cuellos largos de la familia cuzqueña Mendivil. Denis Merino Redacción
L
as distintas expresiones católicas de los pueblos del Perú, particularmente su especial forma de ver y sentir la Navidad, se pueden apreciar en los nacimientos que se exhiben desde el pasado 18 de diciembre en la sala de exposiciones del Museo Nacional de Antropo-
logía, Arqueología e Historia del Perú de Pueblo Libre, en la muestra denominada “Las Travesuras del Niño Dios”. La exposición evidencia, además, cómo los conquistadores españoles no pudieron terminar con las arraigadas creencias religiosas de los antiguos peruanos, produciéndose un sincretismo entre la religión impuesta por los hispanos y la indígena. Luis Enrique Castillo Narrea, curador de la exposición, historiador
autodidacta y especialista en nacimientos, a los que se dedica hace más de 25 años, explica que el Niño Dios o Niño Manuelito, que significa Dios con nosotros o Tayta Dios, como lo llaman en varias zonas del interior, era tras la llegada de los españoles odiado por los indígenas de esas épocas por ser impuesto y haber relegado a las divinidades propias. “Sin embargo, en una forma muy inteligente, los Jesuitas le La portada del Museo ha sido recreada para un nacimiento costeño.
EN MUSEO DE PUEBLO LIBRE
Navidad de pueblos del Nacimientos en los clásicos retablos ayacuchanos.
colocan al Niño Jesús la Mascaipaccha o corona inca, y lo visten de Inca, convirtiéndolo así en Dios del todavía Tahuantinsuyo; es fácil apreciar cómo el Niño Dios se va transformando, de piel blanca pasa a piel mestiza”, explica mientras muestra el cuadro de la Escuela Cuzqueña, donde se aprecia al Niño Dios incaico.
En otros cuadros se ve al Niño vestido como “guagua” andino, con motivos netamente incaicos como paisajes de los andes, animales y frutas peruanas. También se exhibe un nacimiento de la famosa familia cuzqueña Mendívil y sus imágenes de cuellos largos “similares a las de los camélidos, como vicuñas y llamas”. En este caso los tres reyes montan caballo, camello y elefante como una forma de simbolizar a África, Oriente y Occidente.
P
br se to co ra y
te
E
los l Perú
PRIMERA NAVIDAD Castillo manifiesta que la primera celeración de la Navidad en nuestro territorio e efectúa en 1533, en Cajamarca, cuando odavía el Inca Atahualpa se encontraba on vida y el primer nacimiento de madea policromada se realiza en Lima en 1535 se encuentra en la Catedral de Lima. “Al principio los nacimientos del inerior se hacían en cuevas de los cerros,
INFORME ESPECIAL 17
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Jesus, José y María rodeados de casas andinas.
era una forma también de manifestar una especie de adoración a los apus (montañas tutelares o protectoras), lo que se aprecia en cuadros y otras expresiones; después en los lugares más visibles de los hogares y haciendo gala de mucha creatividad”. Uno de los nacimientos más vistosos de la exposición es el que recrea la Quinta de los Libertadores (hoy el Museo) y en el que, además de la Sagrada Familia, hay figuras de tapadas, picaroneras, anticucheras y arcabuceros y cuadros coloniales similares a los que adornan la casa por la que pasaron los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar. Al fondo de los nacimientos de Lima y de los Andes se encuentra un enorme lienzo con dibujos de la capital en su época colonial, en el que se aprecian las iglesias, la Plaza de Acho, la pampa de Amancaes y platos de la comida criolla. Otro cuadro especial es el de Diego Quispe Tito (1680), de la Escuela Cusqueña, sobre el retorno
Con el fondo de la Cruz del cerro San Cristóbal emerge la Sagrada Familia
El curador Luis Enrique Castillo señala a Jesus “guagua” en cuadro de la escuela cuzqueña. de la Sagrada Familia de Egipto y que fue inspirado en el del pintor Rubens colocado al costado, pero diferente en los rasgos y vestimentas, que en caso del nativo son netamente indígenas. Varios de los nacimientos muestran pasajes de la Biblia, como la Anunciación del Ángel a María y después a su prima Isabel; la huída a Egipto (pero acá fue a los Andes)
por la amenaza del rey Herodes; la matanza de los inocentes por el mismo personaje; la llegada de los Reyes Magos y la adoración al Niño. Llama la atención la figura de María embarazada “que se le conoce como Virgen de la O por su estado de gestación”. La mayoría de Niños Dios en exhibición ostentan historias que los ha humanizado y que lindan
con la fantasía, como aquel que se clavó una espina jugando; el que en el Cuzco le pide comida a su padre José; el Terremotito y el Chauchita de Arequipa que aseguran jugaba con los niños; el Doctorcito que conversaba con Santa Rosa de Lima, el Chaperito que aseguran hizo huir a los chilenos de Canta durante la guerra, entre otros.
18 ESPECIAL EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador
“
Happy Holidays” (felices fiestas a secas, y no feliz Navidad) decía la primera tarjeta que recibí en diciembre, y creí que me la enviaba Walmart, Sears o tal vez Toys R Us. Por fin, pensé, esas tiendas se han quitado los disfraces pascuales y no disimulan que su verdadero dios es el dólar, y su único profeta, un viejito rojo y gordiflón. Me equivocaba. Me la enviaba Rigoberto Masa, catedrático en una universidad cercana. RM va a la misa en español con su familia todos los domingos y pasa la bolsita de la colecta, pero esconde la mención cristiana de la Navidad porque en los ambientes académicos está prohibida, y teme que sus amigos gringos (quienes lo llaman Rigg) lo consideren un latino conservador, ignorante, retrógrado, machista y primitivo. Los norteamericanos “políticamente correctos” impusieron esa prohibición hace unos años, y ahora todo el mundo la acata. Ordenan ellos que se diga solamente “felices fiestas” porque, según afirman, la alusión al nacimiento de Cristo resulta insultante para quienes no comparten la religión predicada por el Rabí de Galilea. Aunque la proscripción pascual es obedecida por la mayoría en los medios universitarios, yo sencillamente no la acepto, y quiero desear a mis lectores una feliz Navidad y un maravilloso Hannukah, las dos celebracio-
Economía
disidente CARLOS ALONSO BEDOYA
M
e da risa cuando veo las últimas publicaciones de la página web de esa especie de prensa chicha auspiciada a todas luces por el propio Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino (solo le revientan cuetes a él y disparan basura contra toda voz crítica a los desaciertos en el tema del gas por parte de su gestión, además de que los redactores de ese portal trabajan en el propio ministerio). Me refiero a Economía y Energía con Ética - eeé y su edición extraordinaria que lleva como título “Lección de Unidad: cuan-
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
¿Felices fiestas o Feliz Navidad?
Sin embargo, no renuncio a mi cristianismo, esa fuerza carismática
que a cada momento se despierta, condena y reforma las instituciones humanas. nes cristiana y judía que coinciden en diciembre. Debo agradecer, además, a “Rigg” y a sus rígidos censores la oportunidad de ratificar en público mi filiación cristiana. Ella le da forma y sentido a mi vida, y le pone su sello a todo lo que hago, pienso, escribo y sueño. El signo de la cruz, incluso, me orientó desde temprano hacia el socialismo, una forma ética de vivir y una idea que los malvados declararon anticristiana y que, sin embargo, es la mejor manera de lograr que se haga verdad en la tierra la justicia prometida por el Hijo del carpintero. Ser cristiano, por fin, me hace miembro de una comunidad eterna e indeciblemente feliz. ¿Soy un cristiano a rajatabla? Sí y no. Dudo de la organización eclesiástica y desconfío de algunas autoridades de la Iglesia. En la historia universal, me repugnan las Cruzadas, las conversiones forzadas, la diabólica Santa Inquisición y el apoyo a los ricos y a los poderosos dispensado por la Iglesia y, sin embargo, no renuncio a mi cristianismo, esa fuerza carismática que a cada momento se despierta, condena y reforma las instituciones humanas.
A pesar de todo lo anterior, puede decirse que el mundo fundado en los principios judeocristianos es una civilización de la libertad. El Dios que habla a través de Moisés y de Jesús nos hace distinguir lo bueno de lo malo, pero nos da la libertad de elegir. Suena paradójico que una cultura de amor y libertad haya creado un mundo sin justicia y sin libertad, pero crearlo es la tarea que nos está encomendada. Esta sensación de mundo incompleto y de hombre no terminado, es lo que más me convence de mi religión. Tenemos que fundar un mundo de justicia y aquél será un mundo más vivible, y nosotros, habremos terminado de crearnos. La libertad, como dijo Manuel Azaña, no hace felices a los hombres, pero los hace más hombres. He oído decir que Dios trabajó seis días, y al séptimo descansó. Eso significa que nosotros debemos ocuparnos de lo que nos ha dejado inconcluso. Hannukkah celebra a un grupo de rebeldes judíos, capitaneados por Judas Macabeo, que hace 23 siglos se levantó contra la dominación siria, rescató su antiguo templo y reconquistó su libertad religiosa. En la Roma de los césares, los perseguidos cristianos festejaban la presencia eterna de Hijo del Hombre, trazando el signo del pescado sobre la arena y bendiciéndose recíprocamente antes de ser entregados a las fieras. Ser valiente es una condición para ser cristiano, querido Rigg. No te dejes censurar. ¡Anda, anímate y dinos algo más que “felices fiestas!”
Oigan eeé, están en nada do la voluntad política doblega la voracidad lobbista” al celebrar la aprobación de la ley que declara de interés nacional el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el polo petroquímico. Y digo que me da risa porque ese titular es totalmente contradictorio con lo que han denunciado desde que salieron a la luz en septiembre. Una prueba más de que Merino está detrás de ellos, porque han zigzagueado junto a él. Han pasado del Etanoducto o muerte (destruyendo las honras de todos aquellos que apostaban por el Gasoducto Sur Andino (GSA), proyecto original apoyado por el Gobierno, en el que estaba incluido además de Odebretch, Petroperú), a celebrar el GSP sin mayor explicación. Llamaron lobbystas de Odebre-
cht a medio mundo. Pero, no se han dado cuenta de que con la aprobación del GSP el que gana es precisamente Odebrecht, porque como dice Aurelio Ochoa, el GSP solo será viable en tres años si el Gobierno adquiere los estudios de impacto ambiental y de ingeniería realizados para el GSA por Kuntur, comprados por Odebretch en marzo. Es que el GSA tiene casi el mismo trazo que el GSP. Odebrecht no ha dicho ni pío luego de la aprobación del GSP, porque van a participar, o bien en la licitación (que más que crédito puente, incluye el financiamiento total por parte de los contribuyentes), o bien vendiendo los estudios. En el peor escenario, recuperarán su inversión. Lo que sí no se entiende es cómo el Gobierno luego de que insistió has-
ta en dos votaciones (que perdió) en el marco de la ley de presupuesto en noviembre para dar luz verde al Etanoducto; ahora bota al tacho de basura esa propuesta y vuelve a un esquema de gasoducto andino. En marzo el propio Ollanta fue a Quillabamba a decir que iba el GSA, luego en fiestas patrias lo reemplazó por el Etanoducto, dejando fuera a Odebrecth y compañía, solo porque Merino lo había convencido de que era urgente hacer un etanoducto porque venía la competencia del Schell Gas (a pesar de que allí no hay etano y no sale petroquímica). Me tinca que Ollanta se enfureció con Merino porque lo engañó, y no iba a tener nada que mostrar sobre el gas en su gobierno. Por eso decidió ir a una nueva propuesta.
Me tinca que Ollanta se enfureció con Merino porque lo engañó, y no iba a tener nada que mostrar sobre el gas en su gobierno. Pero ojo que el GSA también puede ser una trampa, porque no está nada definido. Mientras tanto, los mercenarios del periodismo que de ética no tienen nada, salvo el nombre, han pasado a celebrar el GSP que aplasta el Etanoducto que defendieron, pues tienen que seguir la línea de su errático jefe Jorge Merino.
ESPECIAL 19
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Denis Merino Redacción
E
l expresidente de Devida, Ricardo Soberón, afirma que Estados Unidos tiene 23 millones de consumidores en tratamiento o recuperación por abuso de drogas y que a ese país anualmente llegan 193 toneladas de cocaína provenientes de Sudamérica y se incautan dos millones de kilos de marihuana, que llega principalmente de México, país en el que hay 12 mil hectáreas de cultivo de esa planta. Afirma, asimismo, que en la potencia del norte el volumen del negocio del narcotráfico es de 193 mil millones de dólares anuales y su inversión en prevención es de diez mil millones de dólares y en partidas policiales para combatirlo es de nueve mil 400 millones de dólares. Estas precisiones las hizo al desarrollar su ponencia La Amazonía y los dilemas geopolíticos en relación al tráfico de drogas, como parte del reciente Seminario “Vigencia y Desafíos de la Amazonía en el contexto contemporáneo”, organizado por la Embajada de Venezuela. NEO-INTERVENCIONISMO Para el especialista, Estados Unidos cambió el esquema tradicional que usó durante años para sus intervenciones en Latinoamérica y ahora utiliza un neo-intervencionismo, con distintas modalidades políticas (Lugo en Paraguay y Zelada en Honduras), policiales, militares, comerciales y mediáticas, a través de análisis sesgados y encuestas. Además, Washington usa bases más pequeñas e instalaciones distribuidas estratégicamente. “Lo que va acompañado de un ‘soft law’ en contra de los tráficos ilícitos revestido de seguridad ciudadana, un régimen de militarización, permanentes estados de excepción y creciente criminalización de la protesta, como ocurre en el Perú.” Afirma, igualmente, que Estados Unidos necesita garantizar los recursos energéticos y naturales de América Latina, a través del ATP y los Tratados de Libre Comercio, así como acciones cooperativas del Comando Sur. Soberón señala que este año ingresaron a nuestro país, mediante un nuevo convenio militar, más de cincuenta instructores norteamericanos en las zonas de Mazamari, Mazuco, Pichari, Palmapampa, Aguaytía, Ancón y Huacho, supuestamente para estudios y construcción de pistas aéreas en el Valle del Río Apurímac,
Hay 23 millones de adictos en EE.UU. Afirma expresidente de Devida sobre magnitud
del mercado norteamericano de la droga, que propicia el narcotráfico. Ene y Mantaro (Vraem) y para un Centro de Atención de Desastres en el norte. En cuanto a la situación de consumo de drogas en el Perú, puntualizó existen 61 mil 344 adictos a la cocaína, que el 4.6 por ciento de la población usó drogas ilegales alguna vez en su vida, de los que 196 mil lo hicieron con pasta básica de cocaína y 145 mil 198 con HCI.
GRAN RIQUEZA Por su parte, la socióloga Linda Lema Tucker expuso el tema “La influencia social y política de los pueblos indígenas amazónicos en el logro de la inclusión social”, en el que afirma que el Perú es un país privilegiado por la naturaleza por su gran riqueza de recursos naturales. Para Lema, “somos un productor
Minería de alto costo “La actividad minera ha demostrado ser la más rentable en los últimos años, sin embargo el costo social, cultural, ambiental, etc. es excesivo e irreversible y ha traído como consecuencia el empobrec-
imiento histórico y sistemático de nuestros pueblos, que han sido arrasados, ríos sin vida y niños con plomo en la sangre, a pesar de las exuberantes ganancias alcanzadas por las transnacionales”.
importante a nivel mundial de metales. como oro, plata, zinc, cobre y plomo. Contamos además con 84 zonas de vida de las 104 zonas a nivel mundial, once ecorregiones, una rica y variada flora y fauna, 28 climas de los 35 identificados en el planeta, mil 700 glaciares tropicales que son el 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo, doce mil lagos y mil ríos, extensos bosques amazónicos, un mar generoso por su riqueza ictiológica y andes que son uno de los ocho centros mundiales de origen de la agricultura”. Indica que el modelo neoliberal que llaman “modelo de desarrollo”, intensifica el esquema extractivo primario exportador que causa irreparables daños a la tierra y a las poblaciones indígenas a través de la explotación de minerales, petróleo, gas y maderas por multinacionales poderosas que son avaladas por los
gobiernos sujetos a los tratados de libre comercio. “Las bases militares son un instrumento de Estados Unidos para ejercer una forma de presión y una herramienta para crear condiciones favorables que aseguren a las corporaciones transnacionales tener acceso directo a la explotación de los recursos naturales”, lo que se da “mientras las poblaciones peruanas viven dramáticas condiciones de pobreza, en particular las indígenas”. Citando un estudio del especialista Marc Dourojeanni, añade que en el 2003 las petroleras hurgaban el 15 por ciento de la Amazonía peruana y que esto aumentó a 70 por ciento en el 2009, y hay en ese territorio 52 proyectos de centrales hidroeléctricas, 53 lotes petroleros, 24,818 derechos mineros, 4,486 kilómetros de proyectos de carretera, 483,581 hectáreas de tierras destinadas a nuevas plantaciones de biocombustibles.
20 ESPECIAL
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Viejo pascuero tramposo Se desplaza en un trineo volador con nueve renos orientados
Álvaro Balarezo Vallebuona Colaborador
por uno de ellos con nombre de marica alemán, el tal Rudolph.
M
is pequeños nietos con opiniones modernas muy bien sustentadas y de gran contenido pragmático, han logrado devolverme a la realidad, después de un huevo de años de mantener inalterable mi lealtad a ese gordo pedorro con atuendo rojiblanco, luenga barba y calzón con blondas, quien durante mi niñez y adolescencia me hizo el avión con el cuento de los regalos. Empero, nunca más, lo juro solemnemente, le escribiré una carta manifestando mis deseos y haciendo el papel de candelejón; ya que él, con su odioso Jo Jo Jo, se pitorreó olímpicamente en ellos y trajo lo que maldita su gana quiso. En efecto, mis nietos me abrieron los ojos y estoy enterado que el panzón de marras es parte del directorio de la Confiep, y con su publicitada presencia les crea la gran Navidad comercial a los miembros de la orden, despedazando la billetera y grati de la chontrilada. No me explico cómo he podido vivir creyendo en un lapón, a quien se le han subido sus ale-
¡Habla
Jaime!
A
JAIME LERTORA
l final del Consejo de Ministros es costumbre informar a los medios de los asuntos tratados. Si le interesa, amigo lector, estar enterado de la marcha política, haría bien en prestar atención a lo que allí se dice, es un buen ejercicio de civismo. Voy a tratar aquí el uso de algunos cargos que, por mal utilizados, colaboran a distorsionar la correcta información a la que los ciudadanos tenemos derecho. En una de las últimas de estas ruedas de prensa, se produjo este diálogo: Presidente del Consejo de Ministros: “…los dejo entonces con el Ministro de Defensa”.
gres alforjas al pescuezo por el frío bajo cero que reina en su natal Licia del Asia Meridional, que se desplaza en un trineo volador con nueve renos orientados por uno de ellos con nombre de marica alemán, el tal Rudolph. Nunca tuvo la honestidad de colmar mis esperanzas. Le pedí una escopeta para cazar palomas y me trajo una honda con
horquilla de algarrobo y dos cintas de neumático viejo, supliqué varias veces una bicicleta arenera y me puso un balde con una pala pequeña para la playa el muy pendejín. Empero, el peor de todos sus incumplimientos se hizo patente cuando solicité una cargadita libreta de ahorros y me dejó una nota recomendando no ser pelotudo, pues
los que “verdaderamente ahorran con la plata ajena son los bancos”. El desengaño causado por este viejo tramposo que se mete por las chimeneas aprovechando la oscuridad de la noche como un vulgar choro nacional, ofrece varios nombres registrados en el Reniec: Santa Claus, Papá Noel, Pere Noel en Francia, Father Christmas en Inglaterra, Padre Congelado en Rusia, Babb Natale; y con sus yuntas de juerga, simplemente ”Colacho”, para despistar a la Interpol; amén que su imagen que ha sido creada en 1931 por la Coca Cola, dedicada a diabetizar al mundo, es tan grande que desde hoy lo mando por un tubo a la mismísima chocolatada. Ahora bien, como las malas acciones no deben imitarse, tomamos su lugar para enviar algunos presentes navideños en nombre del Niño Jesusito a nativos del circo nacional. He aquí: Para el dirigente transportista Guau Guau, enemigo de Susana, envío un pomo grande de champú antipulgas y un collar con cadena para que lo lleven al parque cuando le apuren sus cochinaditas. El congresista Ochoweón Salazar, docto en alucinaciones subversivas, se ha
hecho acreedor a un Pishtaco de peluche para que duerma con él. A Poto Lay le obsequiamos una chanchita eclesiástica con diezmos en intis para que financie su reelección y un tour cerebral en el Purgatorio de Ricino. Al otro Pastor de moda, un cheque por 50 mil mangos de CLAE para indultos y otras moñas. Vitocho, merece una cena navideña amenizada por los miembros de la Banda Convial, útil para recuperar la acción; y como premio al renunciado cartero de la chamba Pepe Villano, una pelea de femenina revancha a un solo round con Kina Malpartida en Arequipay City. Lisuratás y Natalia se beneficiarán con el mataburro coprolálico de Camilo J. de Cela, “Misterio del Erotismo”, útil para perfeccionar la fina y pulcra dicción. Al Primado Juancho Lucho nos abstenemos de regalarle un ejemplar similar por respeto a su investidura, vaya a soltar una gruesa en sus oraciones y el Altísimo lo shotea. Finalmente, en este derroche de obsequios, no podíamos olvidar a los revocadores sucianos de Marco Turbio. Para ellos lo mejor de la vitrina: lindas canastas navideñas atiborradas de toletes, mermeladas y los ultimitos supositorios Ratablanca y Mamarrata con sabor tutti fruti. Bye.
¿Premier o Primer Ministro? Ministro de Defensa: “Gracias, Premier…”. Bien pudo haber dicho también: “gracias, Primer Ministro”, ya que ambas denominaciones, Premier y Primer Ministro, las escuchamos y leemos a diario. Resulta, sin embargo, que ninguna de estas denominaciones o cargos figuran en nuestra Constitución Política. Allí se habla (Capítulo V, artículos 122 y 123), de un Presidente del Consejo de Ministros y no de un Premier ni de un Primer Ministro. Y esto no es poca cosa, ya que vivimos en un mundo globalizado y pudiéramos creer que nuestro Presidente del Consejo de Ministros tiene en nuestro país poder equivalente al de Ayrault, Premier de Francia, o al de Cameron, Primer Ministro Británico, cosa que no es cierta, ya que en nuestro país ese
poder lo tiene el Presidente de la República. Conocer nuestra Constitución Política, difundirla, entenderla, incorporarla, debiera ser nuestra primera obligación. Comunicadores y políticos deben esforzarse en cumplir este propósito hablando y escribiendo de manera clara y precisa. Una buena manera de empezar a hacer esto es no confundiendo, no inventando cargos, como por ejemplo el de Primera Dama (la palabra dama no aparece en el texto constitucional) o llamando Presidente a quien ya no lo es. Nuestra educación no es de las mejores, eso lo sabemos bien, pero ello no es motivo para que lo que se necesita saber o conocer se sepa o se conozca mal. Escucho y leo, por ejemplo, a los partidarios de un expresidente que está preso, re-
clamar por sus derechos. Hasta donde alcanza mi saber, los presos están presos porque han sido juzgados y, en este caso, sentenciados y por lo tanto sus derechos están suspendidos mientras dure su condena. No cabe entonces el reclamo y menos aún llamarlo “Presidente”. Los mismos estudiantes de quienes se quiere que no olviden la historia reciente, pudiesen preguntarse entonces, ¿por qué está preso el Presidente? No es solo en la política en que esta colaboración con la terminología se hace presente, en la actuación por ejemplo se regalan los “primer actor nacional” y “primera actriz nacional”. No conozco de alguna jerarquización ni cuál sea el criterio aplicado, pero el mal uso acostumbrado es el que señalo.
Conocer nuestra Constitución Política, difundirla, entenderla incorporarla, debiera ser nuestra obligación primera. En una reciente nota en un diario local, en la que se pretende destacar la presencia cada vez más significativa de la mujer en diferentes campos del quehacer nacional, termina una larga lista de personalidades femeninas con “…y la de lejos primera actriz nacional Magaly Solier.” Me parece que nos vendría bien más claridad y precisión en nuestra comunicación para alejarnos de estos excesos.
ESPECIAL 21
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
EL PODER DE LOS “REYES” NO DEBE REPETIRSE EN EL NUEVO MERCADO MAYORISTA DE SANTA ANITA
Destronados de La Parada FOTO: JAVIER QUISPE
Jaime Escobedo Sánchez CEPES Ideeleclick El tema del traslado del comercio mayorista de La Parada a Santa Anita puede ser abordado desde un punto de vista económico (competitividad y eficiencia), jurídico y social, pero tan o más importante que ello es analizar lo ocurrido bajo la óptica de las relaciones de poder existentes en el lugar: inevitablemente, algunos han perdido la capacidad para imponer su voluntad en el comercio mayorista de alimentos de la capital. Pero ¿quiénes eran éstos?, ¿dónde radicaba su poder? La Parada era el mercado mayorista más importante del Perú, y su origen se remonta a la década de 1940. Desde el gobierno de Juan Velasco Alvarado (que se inició en 1968) comenzó a ser denominado Mercado Mayorista N.º 1. Entre verduras y tubérculos, abastecía a casi un tercio de la población de Lima. Alrededor de La Parada se agrupaban productores, mayoristas y minoristas. Grosso modo, el papel de los primeros se limitaba a dejar en consignación sus productos para que los mayoristas se los vendieran a los minoristas. Hablar de libre competencia en ese mercado es ingenuo: una serie de informaciones recabadas por medios de comunicación y representantes del Estado indican que, allí, un reducido grupo de mayoristas disfrutaba mensualmente de cuantiosos ingresos, cuando, teóricamente, un mercado competitivo no debería registrar ganancias extraordinarias entre sus agentes.1 LOS REYES Cuantiosas ganancias mensuales concentradas en una élite de mayoristas, que no guardan relación con su mayor competitividad o eficiencia sino que son en realidad un reflejo del desequilibrio de poder entre los agentes de ese mercado, incluso entre los propios mayoristas. En La Parada, los agentes con mayor poder, popularmente conocidos como “reyes”, eran por lo general aquéllos que tenían ya una permanencia prolongada (más de una
generación) en el lugar, y que con el paso del tiempo habían logrado concentrar alrededor de sí las posibilidades reales de hacer negocio en el mercado. Buena parte de ellos reivindicaban la “apropiación” del espacio público y tenían la capacidad de sostener plenamente una cultura de la informalidad, en un escenario nominalmente gobernado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (EMMSA) y supervisado por los ministerios de Agricultura, Trabajo y Salud, además del Indecopi y la Sunat.2 A ojos de la nación, todos los “reyes” de La Parada eran mayoristas, pero un aspecto menos conocido era su participación (también) como intermediarios: básicamente, eran ellos los que recibían la carga de los productores y se encargaban de abastecer a mayoristas de menor nivel, a cambio de una comisión por el volumen vendido. Esta posibilidad de intermediar entre productores y la generalidad de mayoristas les aseguraba una importante cuota de poder, además de ingresos significativos que se sumaban a los que obtenían por la venta directa a los minoristas. CAMBIO NECESARIO Otro cimiento del poder de los “reyes” de La Parada era su
FOTO: DAVID HUAMANI
capacidad de actuar como prestamistas, en particular de los productores agrarios. La escasez de capital que suele afectar al productor, sumada a un conjunto de obstáculos para que acceda a un crédito formal, fue explotada por
esa élite de mayoristas para reforzar, a través de los préstamos, su poder como únicos compradores (oligopsonio) y, de paso, transferir al productor parte de los costos de comercialización originados por la ineficiencia que existía
Cuantiosas ganancias mensuales concentradas en una élite de mayoristas, que no guardan relación con su mayor competitividad o eficiencia sino que son en realidad un reflejo del desequilibrio de poder entre los agentes de ese mercado, incluso entre los propios mayoristas.
en el mercado de La Parada. Como para cerrar el círculo de poder alrededor de la élite de La Parada, una serie de personas jurídicas creadas a la medida del mercado (sindicatos, gremios, etcétera) impedían el ingreso de nuevos agentes, a no ser que guardaran algún nivel de relación familiar o de confianza con ellos. Todas estas dinámicas no deben repetirse en el nuevo mercado de Santa Anita. Teóricamente, ningún agente económico debería tener la capacidad de imponer su voluntad en el comercio mayorista de alimentos de la capital. Es también de esperar que los comerciantes allí asentados obtengan importantes ingresos, pero no en una dimensión que contradiga las características de un mercado competitivo. Por ahora, en el nuevo mercado las autoridades metropolitanas han anunciado un paquete de medidas tendientes a garantizar la eficiencia y competitividad del servicio; pero tan importante como estos objetivos es evitar la gestación de una nueva estirpe de “reyes”, esta vez de Santa Anita. 1 Teóricamente, en un mercado perfecto la libre competencia entre los agentes tiende a reducir el margen neto de utilidad, pero para que ello sea posible deben cumplirse las siguientes condiciones: (a) el número de compradores y vendedores es suficientemente grande como para que ningún agente pueda afectar el precio; (b) todos los agentes económicos tienen información completa sobre los precios; (c) el producto es suficientemente homogéneo, no siendo posible identificar su origen una vez que se encuentra en el mercado; y, (d) no hay barreras artificiales a la entrada o salida del mercado. 2 La apropiación del espacio público resultaba evidente, en la medida en que el conjunto de puestos entregados en consignación en La Parada no tenían cuándo ser adjudicados a otras personas; todo lo contrario: pasaron a integrar la posesión permanente de los comerciantes, al punto que éstos se creían con el derecho de subarrendarlos o traspasarlos a familiares.
22
LA PRIMERA
Cultura REVISTA
Voces, edición 50
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
EL GRUPO TEATRAL STANISLAVSKI PRESENTA (6.30 P.M.) la obra “Mágica Navidad”, donde se verá cómo un pueblo que está perdiendo el interés y el sentido de celebrar las fiestas navideñas volverá a celebrar las fiestas con mucha emoción.
La técnica
de la imaginería huancavelicana también ha sido expuesta en Ruraq Maki, una de las importantes ferias de artesanía peruana que llegó a su fin. Manuel Breña posa junto a su “Nacimiento chopja” hecho con una técnica virreinal huancavelicana.
Son cincuenta ediciones de la revista “Voces. Revista Cultural de Lima” las que se han publicado desde el año 2000. El equipo de la revista, liderado por Amalia Cornejo, ha preparado un número que inicia con una recopilación de los 50 personajes destacados que han aparecido en las ediciones anteriores y también de los personajes que nos dejaron en estos últimos tiempos. María Elena Herrera, directora del Centro Cultural Británico, resalta que este “es un esfuerzo de tenacidad” constante de los últimos doce años. Para Edgar Saba, director del Centro Cultural de la Universidad Católica, “Voces recoge las voces, los gritos, de todos los que estamos metidos en el arte”.
@
genda
ESCRÍBANOS A: culturales@diariolaprimeraperu.com
ILUSTRACIÓN Exposición “Trazos y color” de los alumnos de los cursos de Ilustración (en diseño gráfico y diseño publicitario) de ToulouseLautrec. Business Tower Hotel: Av. Guardia Civil 727, Corpac, San Isidro.
ÚLTIMO DÍA
Virreinal chopja El artesano Manuel Breña, quien ganó en 2011 el Concurso Nacional de Nacimientos “Navidad es Jesús” organizado por el Instituto Cultural Teatral y Social (ICTYS), también ha expuesto su trabajo en la exposición de artesanos peruanos “Ruraq maki” (Hecho a mano), que oficialmente culminó ayer y que se ha extendido hasta hoy en el Museo de la Nación, en el distrito de San Borja. Su “Nacimiento chopja” está elaborado con tela encolada, yeso, pasta, madera, maguey, y es un rescate de la técnica virreinal de las
para Adultos y Adolescentes
(11-15) años
comunidades campesinas de Huancavelica. Aparte de las características técnicas, este nacimiento se valora por la expresión alegre de los padres. “Cuando vemos a las mujeres andinas, hay algo bastante amoroso, paternal, feliz”, dice Breña: “Tiene el sentimiento de felicidad del hombre andino, a diferencia de los otros nacimientos que son más solemnes”. Como actor, Manuel Breña participa en las fiestas de su pueblo, como en la Fiesta de los Reyes, un auto sacramental (el más grande del Perú, según Breña) que se realiza el 6
de enero; y como caporal en la Fiesta de los Negritos, entre otras. Como guitarrista, interpreta música de Ayacucho y Apurímac, en diversos lugares, habiendo llevado su arte por los diversos centros culturales de Lima y el Perú. Sin embargo, es en la artesanía donde ha alcanzado mayor reconocimiento. “El afán fue de rescatar lo que ya se había perdido de los imagineros y los artesanos”, dice Breña sobre esta técnica virreinal en la imaginería: “Es de más o menos 1571, época de la fundación de Huancavelica”.
Culmina “Libertad para crear” - Arte y esperanza 2012, exposición-venta de objetos artísticos elaborados por los internos de los penales de Lima y provincias. Icpna: Av. Angamos Oeste 120, Miraflores. Ingreso libre.
CHAZUTA Continúa la muestra de cerámica de Chazuta en el Museo de la Cultura Peruana: Av. Alfonso Ugarte 650, Lima. De martes a sábado, de 10 a.m. a 5 p.m.
Tiene un título único: El Historiador de la Ciudad de La Habana. Y un apellido que define su ímpetu consecuente en rescatar el pasado y convertirlo en un factor de identidad en el presente y con beneficio económico. El reconocido mundialmente Eusebio Leal estuvo en Lima para cumplir con una agenda bastante recargada e impartir su conocimiento sobre su experiencia en recuperación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de La Habana Vieja, en Cuba. En una charla realizada en el Museo Metropolitano de Lima, ubicado en el Parque de la Exposición, Leal enseñó a los asistentes su “Gestión para el desarrollo integral de La Habana Vieja”. Para él, la ciudad tiene una personalidad propia y su renovación no consiste en simplemente conservar lo antiguo y convertir a la ciudad en un museo, sino en darle ese soplo de vida a lo existente. “Un centro histórico deshabitado se destruye”, dice. HISTORIA Y DESARROLLO Lo importante es conservar la riqueza arquitectónica, que siempre es resguardo de la historia: “Si padecemos de un Alzheimer colectivo, no sabremos de dónde somos”, afirma Leal: “Si un viejo pierde la memoria, lo pierde todo”. El primer paso a seguir en esa reconstrucción de La Habana Vieja fue partir de las plazas principales (que son importantes espacios públicos), y desde allí irradiar “acción” hacia el interior de la ciudad. En el plan no solo se concibe la arquitectura como tal, sino también la función social que debe cumplir un proyecto como este. Por ello, se tomó en cuenta que el mayor problema era crear, a la vez, puestos de trabajo: la cultura, para Leal, también puede ser una plataforma para el desarrollo humano y económico. La recuperación de La Habana Vieja, tras un desastre ecológico, partió de los escombros y actualmente continúa. Muchos edificios recuperados funcionan como viviendas y comercios: en la parte baja, los comercios —cuyo atractivo turístico se incrementa con la recuperación de la arquitectura—, que pagan una renta por el espacio; en la parte alta, las viviendas. Con este sistema aplicado a este tipo de edificios y otros, en un año, aproximadamente, se han recibido más de 140 millones de dólares, de los cuales 21 millones se utilizan para la restauración propiamente dicha. SU PASO POR LIMA Ha sido fructífera su visita a Lima. La alcaldesa Susana Villarán lo condecoró con la Medalla de Lima y destacó sus méritos como historiador y conductor de la restauración de La Habana Vieja, y dijo haber quedado impresionada por los conocimientos de Leal sobre la historia y la cultura de Lima y el Perú. Ambos evocaron la memoria
ESPECIAL 23
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
EUSEBIO LEAL
“La ciudad tiene una personalidad propia” Historiador de la ciudad de La Habana mostró nuevamente su erudición en Lima y compartió su trabajo de cuatro décadas al frente de la recuperación de la arquitectura e historia de La Habana Vieja.
“Lo importante es conservar la riqueza arquitectónica, que siempre es resguardo de la historia: ‘Si padecemos de un Alzheimer colectivo, no sabremos de dónde somos’, afirma Leal: ‘Si un viejo pierde la memoria, lo pierde todo’”.
del otrora canciller Raúl Porras Barrenechea, intelectual peruano que defendió a Cuba ante el bloqueo de Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos y es considerado emblema de la amistad entre ambas naciones. En su recorrido por la ciudad de Lima, Leal la definió como una mezcla de desierto y rosas, y puso énfasis en la entrañable e histórica relación entre Lima y La Habana, y Cuba y el Perú. La demanda de libertad para “los cinco” cubanos condenados en Estados Unidos no estuvo exenta entre las actividades que realizó en Lima, acto en el que estuvieron presentes los poetas Hildebrando Pérez y Arturo Corcuera, ambos ganadores del Premio Casa de las Américas, y Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua. Leal también visitó la exposición “Ruraq Maki (Hecho a mano)” en el Museo de la Nación, en Lima, donde tuvo como guía particular a la directora de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo, Soledad Mujica. Ahí, el Historiador de la Ciudad de La Habana (un título casi nobiliario) adquirió la escultura de un Niño Jesús del maestro cusqueño Juan Cárdenas. RECONOCIMIENTOS Eusebio Leal, toda una institución, es uno de los cubanos más reconocidos mundialmente y en su propio país. Recibió la Orden del Libertador Simón Bolívar, de Venezuela; la Orden de las Artes y las Letras, de Francia; Mérito de la República Popular de Polonia con Estrella de Oro; Mérito Distinguido de la República de Perú, en el grado de Gran Cruz; Orden Cristóbal Colón en el grado de Comendador de la República Dominicana, entre otros. Su más reciente distinción es la del Premio Nacional de Patrimonio Cultural por la obra de toda la vida, distinción que se concede por vez primera en Cuba. En el Museo de la Ciudad, antiguo Palacio de los Capitanes Generales, Leal recordó: “Una vez vi aquí una copa pintada de rojo, en la que un electricista guardaba accesorios para su trabajo. En el fondo, rezaba una inscripción: la siempre fiel Ciudad de La Habana. Pedí limpiarla, pues era una de las copas de plata del Cabildo”. Con esta intuición empezó la recuperación del Centro Histórico de La Habana, hace cuarenta años.
24 MUNDO
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Desmienten muerte de Chávez María Gabriela Chávez, hija del presidente Hugo Chávez, desmintió ayer que el mandatario haya fallecido y pidió respeto para él, su familia y el pueblo venezolano, tras una serie de rumores sobre su estado de salud, en especial en sectores de la prensa opositora. “Respeto a la familia y sobre todo respeto a mi pueblo. ¡Basta de mentiras! Estamos junto a papá, VIVOS, luchando y recuperando la salud. Con Dios”, escribió la hija del primer mandatario a través de la red social Twitter. En el mismo tono comentó el tema el vicepresidente Nicolás Maduro. “Las noticias que recibimos de La Habana todos los días son muy alentadoras de la recuperación progresiva del comandante Hugo Chávez, el fortalecimiento físico que está experimentando”, manifestó. La posibilidad de postergar la juramentación de Chávez para un nuevo mandato ya se instaló en Venezuela. El presidente de la Asamblea Na-
ARGENTINA
Hija del mandatario venezolano pide respeto para su padre.
Su hija lo acompaña en La Habana.
cional y uno de sus más cercanos colaboradores, Diosdado Cabello, planteó la posibilidad de postergar la ceremonia de investidura del presidente, prevista para el 10 de enero, en caso de que no pueda asumir su tercer mandato, tras su “delicada y complicada” cuarta operación del cáncer. Cabello dijo que tiene fe y esperanza de que el mandatario se va a recuperar. “El Presidente sigue con su tratamiento. Nosotros oramos para que regrese fortalecido. Quisieran algunos violentar la Constitución”, indicó al cuestionar a los que afirman que no se le ha hablado claro al país. “Más claridad imposible”, dijo. Por su lado, Maduro dijo que el país está concentrado en oraciones, en fe, en un tratamiento médico científico de lo mejor del mundo “para que el 10 de enero el comandante cumpla el sagrado mandato que le dio el pueblo de juramentarse por seis años más”.
Saqueos dejaron pérdidas millonarias Los saqueos de los últimos días afectaron a 292 comercios en 40 ciudades y generaron pérdidas por 26,5 millones de pesos, según estimaciones de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “La cantidad de comercios afectados superaría los 500 si se agregan locales comerciales que, si bien no fueron saqueados, quedaron expuestos a roturas de vidrios y otro tipo de daños significativos”, añadió la institución. Los daños directos rondarían los 26,5 millones de pesos, aunque las pérdidasfueronmayoresporquehubo “miles de comercios” que cerraron sus puertas “en los días de mayores ventas del año”.
25
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
LA EXPRIMERA MINISTRA BRITÁNICA Margaret Thatcher fue operada con éxito de un tumor en la vejiga y se encuentra “perfectamente bien” tras la intervención quirúrgica, indicó su vocero.
Mundo Egipto sigue dividido en torno a referéndum por nueva Constitución.
Breves del
w EL VATICANO
exteri r El Papa indulta a
ECUADOR
su mayordomo
Correa anuncia incremento de sueldos
Dimite
vicepresidente Horas antes de que concluya el referéndum constitucional, el vicepresidente Mahmud Meki presentó su dimisión, tras declarar que “ha concluido su misión de servicio a la patria”, en un abierto acto de protesta frente al giro islamista del gobierno. Meki, hermano del ministro de Justicia y destacado miembro del movimiento por la independencia judicial durante la dictadura de Hosni Mubarak, presentó su renuncia el pasado 7 de noviembre, aunque fue rechazada entonces por “el ambiente de inquietud” que vivía el país. Desde entonces, Meki vivió en medio del fuego cruzado entre el régimen y los jueces. Muchos de sus compañeros de la judicatura se declararon en huelga por considerar un decreto del presidente Mohamed Mursi como “un ataque sin precedentes a la independencia judicial”. Ellos boicotearon la supervisión del referéndum que concluyó ayer y que, ante la escasez de magistrados, tuvo que ser realizado en dos sábados consecutivos. De otro lado, el gobierno desmintió la renuncia del gobernador del Banco Central, Faruq El-Okadah,
quien supuestamente había dimitido por problemas de salud. A solo minutos de haber anunciado la supuesta dimisión, la televisora estatal se limitó a decir que la información era falsa, sin explicar más detalles. Previamente, la televisora había señalado que El-Okadah, gobernador desde 2003 del Banco Central, podría ser reemplazado por el vicegobernador Hisham Ramez. En el país se cree que el estado de salud de El-Okadah no es bueno. En tanto, la segunda jornada del referéndum se cumplió ayer con numerosas denuncias de supuestas irregularidades durante la votación: tanto opositores como el Movimiento 6 de Abril y el Frente de Salvación Nacional (FSN), principal agrupación no islamista, como los Hermanos Musulmanes, denunciaron infracciones. Las más frecuentes fueron el retraso en la apertura de los colegios y los intentos de partidarios y detractores de la Carta Magna de influir en la voluntad de los votantes. Los opositores se quejaron, además, de que no se permitió a muchos de sus observadores entrar en los centros de votación.
w El presidente Rafael Correa anunció el incremento del salario básico unificado a 318 dólares mensuales para el 2013, con lo cual la cobertura familiar de la canasta básica llegará a 96 por ciento. El mandatario explicó que lo importante es la capacidad de compra de lo que se gana respecto a la canasta básica, el salario real, y eso desmiente a quienes afirman que al ser hoy más caros los productos se puede comprar menos.
SIRIA
Atentado en la periferia de Damasco
Paolo Gabriele, el exmayordomo del Papa, condenado a 18 meses de prisión por el robo de documentos confidenciales del Vaticano, fue indultado por Benedicto XVI, quien acudió a su celda para darle la buena nueva. Benedicto XVI en persona acudió a la celda de la Gendarmería Vaticana en la que Paolo Gabriele permanecía encerrado desde mayo pasado para comunicarle que le perdonaba. “Esta mañana el Papa ha visitado en la cárcel a Paolo Gabriele, para confirmarle su perdón y comunicarle en persona que había acogido su solicitud de gracia”, informó la
Secretaría de Estado. El encuentro del Papa con su exmayordomo, el primero desde que Gabriele fuera detenido por la filtración masiva de documentos confidenciales, duró unos 15 minutos y tuvo un carácter muy íntimo, según Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede. Tras el encuentro con el Papa, Gabriele fue excarcelado y regresó a su casa, en el Vaticano, donde pasará la Navidad junto a su familia. Sin embargo, no podrá residir ni trabajar en el Vaticano. La Santa Sede informó que le dará una vivienda y un puesto de trabajo fuera.
w CUBA
Castro llama a incentivar el ahorro w Unas 10 personas murieron y decenas resultado heridas en un ataque con coche bomba en el barrio de Qaboun, al noreste de Damasco, según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Además se informó de un atentado contra un camarógrafo de la televisión siria. Los ataques se multiplicaron en los últimos meses en Damasco, en la periferia de la capital y en los edificios públicos más importantes.
El presidente Raúl Castro llamó a eliminar las “trabas y ataduras” de las fuerzas productivas y a aumentar el ahorro, para avanzar en las reformas que buscan hacer eficiente el modelo económico cubano. “Todo lo que hagamos para eliminar trabas y ataduras a las fuerzas productivas resulta vital, de ahí la importancia de evaluar integralmente y en detalle las decisiones que pretendamos adoptar”, dijo Castro al referirse al Plan de la Economía para 2013. El gobernante, además, llamó “a priorizar el desarrollo de inversiones que generen rápidos ingresos” y a “prestar más atención a una ‘mercancía’ que
produce mucho: el ahorro”. Durante la reunión del Consejo de Ministros, el vicepresidente del Consejo, Marino Murillo, anunció que en 2013 se comenzará a aplicar una política “diseñada para flexibilizar los objetos sociales (misiones)” de las empresas estatales, “encaminada a favorecer al máximo el desarrollo” de sus “potencialidades”. Sin embargo, Murillo explicó que esa “flexibilización no elimina las regulaciones existentes para la comercialización de ciertos productos y la prestación de algunos servicios”.
26
LA PRIMERA
Espectácul s
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
AGRADECIDO. “Amigo y maestro. Hoy es la Final de Finales. ¡Gracias por tus Palabras y canciones! FRANCISCO - PERÚ”, escribió Francisco Chávez, el imitador de Andrés Calamaro, en su cuenta de Twitter antes de quedar tercero en la competencia.
Realizadora aduce que hubo arbitrariedades contra ella, pero cumplir con las normas establecidas le habría costado su puesto a un funcionario.
Golpes bajos en Cultura FOTO: ROBERTO GONZALES
La descalificación del documental “Siguiendo a Kina” en un concurso cinematográfico por haber incumplido con un punto de las bases del mismo, ha propiciado que su realizadora, la periodista y documentalista Sonia Goldenberg, enfile sus baterías contra el exdirector general de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura, Christian Wiener. La realizadora dice haber sido víctima de una injusticia, primero, al entregársele solo 35 mil dólares, la mitad de lo que había solicitado al Fondo Ibermedia, que auspicia económicamente la creación de proyectos documentales y de ciencia ficción en la región. Asimismo, reclamó que, con lo que denominó como la “resolución Wiener”, se le excluyó arbitrariamente de la justa que organizaba la citada cartera. Según Goldenberg, su proyecto ganó el segundo puesto del citado Fondo, pero Wiener habría decidido, a título personal, saltarse el orden de mérito y arrebatarle la cantidad que le correspondía. Asimismo, aseguró que este la habría “sacado” del concurso del ministerio porque ya había culminado la producción del documental. El concurso era para proyectos sin terminar. DICE SU VERDAD Christian Wiener, quien dejó el cargo a pedido del viceministro de cultura, Rafael Varón, indicó que él solo ejecutó lo señalado en las bases del concurso, las cuales ya se han cumplido sin problema en anteriores oportunidades. Según refirió la propia Goldemberg, para acceder al fondo de Ibermedia, aceptó que su proyecto ya estaba terminado, hecho que descalificaba su producción para participar en la otra instancia. Según Wiener, el proyecto “Siguiendo a Kina” se ubicó en el segundo lugar del orden establecido para el Fondo Ibermedia, obteniendo 35 mil dólares, es decir el 43.75% de lo solicitado. Explicó que no se asignan los recursos en función a lo solicitado, sino a la disponibilidad de los mismos. Asimismo, indicó que ciertamente invitó a la realizadora a participar en el Concurso de Documental del Ministerio de Cultura, pues al obtener la ayuda de Ibermedia, tenía un plus en su propósito, aunque esto no necesariamente le garantizaba un premio. En marzo del 2012, Goldenberg y su productor, Gustavo Sánchez, solicitaron al Ministerio de Cultura que emitiera una constancia de que el rodaje del proyecto “Siguiendo a Kina” había culminado, para que la Secretaría Técnica del referido Fondo ejecute el primer y segundo pago, que equivale al 90% de todo el presupuesto. Este pago se realizó el 13 de mar-
zo del 2012. El 1 de junio del 2012 cerró la inscripción para el Concurso de Proyectos de Obras de Largometraje Documental 2012, figurando entre los inscritos “Siguiendo a Kina”. Sin embargo, cuando el despacho de Wiener revisó los expedientes, se comprobó que este proyecto incumplía con el artículo 2.3 de las bases, donde se indica que solo se aceptan trabajos que no estén en rodaje. Wiener explicó, además, que la decisión de impedir la participación de “Siguiendo a Kina” en el Concurso fue tomada por la Dirección de Industria Cultural, en estricto cumplimiento de las bases, que no impide la participación de proyectos beneficiados por Ibermedia, siempre y cuando no hayan empezado a filmarse. La Dirección General de Industrias Culturales y Artes respaldó esa decisión, emitiendo una Resolución que dejaba sin efecto una carta de excepción inicial de la Dirección de Industrias Culturales al proyecto, al no tener previo conocimiento de la “constancia de fin de rodaje” presentada en marzo. “¿Por qué se comunicó a Ibermedia sobre la culminación del rodaje cuando no era cierto? Salvo que desmienta lo solicitado al Fondo, en cuyo caso lo que correspondería es que devuelva el dinero recibido, cosa que no se ha efectuado hasta la fecha”, señaló Wiener.
Christian Wiener dice su verdad.
EXTRAÑA DECISIÓN El exfuncionario indicó que tras un mes de su salida del Ministerio de Cultura, el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró nula la resolución que él había emitido en agosto pasado. “Desconozco si efectivamente esa fue la razón de mi salida del cargo, y posteriormente de Carmen Rosa Vargas de la Dirección de Industrias Culturales, pero, de ser así, no hablaría muy bien de unas autoridades oficiales que actúan por presión de particulares, por más poder mediático o de otra índole que tengan”, indicó Wiener. Finalmente, afirmó que los encargados del referido proceso actuaron de buena fe, sin ningún interés subalterno, solo buscando que se cumplan la ley y las bases para todos por igual. Según dijo, le parece tremendamente injusto y egoísta que se quiera afectar con argucias legales los derechos de los legítimos ganadores del Concurso de Documentales de este año, cineastas nuevos que carecen de apoyo mediático.
ESPECTÁCULOS 27
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Es solo un hasta luego Luego de 15 años de emisión, “Magaly TeVe” llegó a su fin. Una de las periodistas más polémicas, querida por muchos y odiada por otro gran número de personas, luego de haber pasado por la cárcel, haberse sacado la ropa interior en señal abierta, haber sido criticada por meter cámaras a un cuarto de hotel y espiar a dos vedettes en momentos íntimos. Magaly Medina, para bien o para mal, ha hecho historia en la televisión peruana. Si bien su manera de hacer periodismo ha sido muchas veces criticada, pues se le acusó -hasta ahora- de vender información “basura”, poniendo en tela de juicio el aspecto moral y deontológico, lo cierto es que la pelirroja dejará un espacio difícil de llenar. En la emisión de su último programa, Medina, entre otras cosas, dijo sentirse satisfecha y “una mujer exitosa”. “Hace 15 años convencí a mi gerente de televisión que yo podía hacer un programa exitoso. Me preparé en algo que confiaba, soy tan terca que siempre quiero ser la mejor. Lo único que he querido en la vida es que la gente ría. Jamás pensé que me iban a seguir en tantas temporadas”, dijo la periodista, quien, entre lágrimas, le dijo a su padre “siempre he querido que te sientas orgulloso”. OPINA LA FARÁNDULA Susy Díaz, ex congresista
ELMER CERNA
Magaly Medinaa su dijo adiós
le ego programa lu en de 15 años el aire.
y actual máquina de rating, declaró que le apena que se vaya Magaly. “Me da pena porque ha estado 15 años en el aire, pero ha dicho que volverá con otro formato el próximo año todos los sábados. Además, hay mucha competencia. apenas una se levanta, ya hay espacios de espectáculos. Se le va extrañar mu-
Anuncia maratón musical
cho, sobre todo por sus famosos ampays y ahora todo el mundo se cuelga y eso. Ella hacía que se porten bien los artistas”, declaró Susy. A su turno, el productor Efraín Aguilar comentó que ha sido una decisión acertada, pues el formato ya estaba desgastado. “No creo que el público la
extrañe porque hay programas similares que le gustan a cierto sector del público. Magaly es un fenómeno de la TV y hasta nos creó un verbo despectivo quizá, en el sentido de “magalyzar” el periodismo y si dejó esa huella hay que saberlo reconocer. El que no comparta su estilo es otra cosa”, dijo Aguilar.
Conocido como “El Travieso” y promovido por Eliseo Silva Zamora, el cantante cajamarquino Elmer Cerna, quien radica en Estados Unidos, invitó al público a la “Maratón Musical” de espectáculos que se desarrollará diariamente por las noches en La Casa de Cajamarca, Jr. Moquegua 363, desde el viernes 28 hasta recibir el año 2013, con bandas típicas, el conjunto La Gran Familia, Los Elegantes de Cajamarca, Reyna Pérez de Cajamarca, Liz Espinoza “La Cerreñita”, Brujo de los Andes, entre otros. “Estudié en Florida y vivo en Washington DC, donde desarrollo actividades musicales con artistas peruanos como Juanito Huarcaya, guitarrista y compositor de hermosas canciones grabadas por Amanda Portales, Azucena Kantarina y Kiko Revatta, entre varios”, declaró Elmer Cerna.
PERÚ TIENE TALENTO
Ganadora recibió su premio
Federación Nacional de Vendedores de Diarios, Revistas y Loterías del Perú
FENVENDRELP ¡FELIZ NAVIDAD!
El Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Nacional de Vendedores de Diarios, Revistas y Loterías del Perú -FENVENDRELP, en estas Fiestas saluda a todos sus afiliados Vendedores y/o Expendedores de Diarios, Revistas y Loterías de Lima, Callao y Provincias, deseándoles que en esta gran fiesta que celebramos, el nacimiento de nuestro Niño Jesús, la estrella de la Navidad ilumine sus caminos y con Fe logren que todos sus anhelos y deseos se cumplan, en unión de sus familias que desempeñan cotidianamente contribuyendo al desarrollo y bienestar de nuestro país, llevando información a nuestros miles de clientes lectores, también sea iluminado por nuestro señor todopoderoso, brindándoles paz, unión y progreso.
¡Feliz Navidad! Alessandra Aguirre, la niña de 11 años que la semana pasada se coronó como la ganadora del reality “Perú tiene talento”, recibió el premio de 70 mil soles por parte del productor del espacio, Juan Anadiya. En declaraciones, la niña Aguirre comentó que está feliz y orgullosa, aunque en un primer momento se sintió un poco triste por Juan Hurtado, niño invidente que ocupó el segundo lugar de la competencia tras demostrar su pericia con la guitarra eléctrica. Por su parte, Alessandra confirmó lo que había anunciado la semana pasada: cederá 25 mil soles de manera voluntaria a Juan Hurtado.
COMITE EJECUTIVO NACIONAL CARLOS AGUILAR SUSAYA SEC. GENERAL
CLEMENTE LUPO PUMA SUB SEC. GENERAL
ROGER WILLIAM MARQUEZ LOPEZ SEC. ORGANIZACION
ROLANDO QUINTANILLA CALLE SEC. DEFENSA Y DDHH
CLAUDIO QUISPE MAYHUA SEC. CULTURA Y DEPORTE
BARTOLOME SIMON MITMA SEC. ECONOMIA Y FINANZAS
MAURO MARIN AYBAR SEC. IMAGEN, PRENSA Y DIF.
JOSE COLLADO LOPEZ SEC. CONTROL Y DISCIPLINA
SILVIA BEATRIZ RIVERA CHAVEZ SEC. ASISTENCIA SOCIAL Y SALUD
HECTOR CHUMBE PEREZ SEC. TECNICA Y ESTADISTICA
VICTOR MANUEL PRADO PRADO SEC. ACTAS Y ARCHIVO
CECILIO FIESTAS RUMICHE SEC. COOPERATIVAS Y PYMES
28
ESPECTÁCULOS
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
JUAN GABRIEL se llevó una camioneta y Ricardo
ANNA CARINA
Morán confirmó que “Yo soy” seguirá en el 2013.
El fin de “La revancha” Luego de que Ronald Hidalgo, imitador de Juan Gabriel, fuese elegido como el ganador de “Yo soy: La revancha”, imponiéndose a Richi Rodríguez, imitador de Robert Plant, y a Francisco Chávez, imitador de Andrés Calamaro, el tacneño agradeció a todos los que lo ayudaron y se cobró la revancha, luego de que en la primera temporada quedase en segundo lugar al ser derrotado por Kurt Cobain. Cantando el tema “Abrázame muy fuerte” y luego de correr por los exteriores del estudio, Hidalgo levantó el trofeo y se subió a la Suzuki Grand Nomade que se llevó como premio. Durante la emisión del último programa del año de “Yo soy”, Ricardo Morán, productor y jurado, extendió agradecimientos a todos aquellos involucrados en la producción y llenó de elogios al ganador: “A nadie le queda duda Ronald que tú eres Juan Gabriel y que has sido el ejemplo de la constancia desde la primera vez que te fuiste a sentencia. Has demostrado que eres un grande, ha sido una gran interpretación, ese final a mí me conmovió y de nuevo me hizo decir qué reñido que está esto. Tú eres Juan Gabriel”, luego de eso anunció que el reality de imitación seguirá el próximo
Estuvo con sus fans
año. Las audiciones empezarán en febrero. HARÁ GRUPO DE MARIACHIS Hidalgo comentó que entre sus planes se encuentra formar una orquesta de mariachis donde interpretará las canciones del divo mexicano, y también sus propios temas. “Mi sueño es formar mi propia orquesta con mariachis, quiero crecer como artista y seguir haciendo la música de Juan Gabriel, a quien admiro mucho. Es-
toy muy feliz por esta victoria, competí con gente muy talentosa, con jóvenes artistas. Realmente no puedo creer que haya ganado”, comentó Hidalgo, quien también apuntó que estuvo a muy poco de no participar en esta revancha. “Al principio dudé en participar porque tenía bastante trabajo, pero mi esposa y mis padres me motivaron a continuar”, aseguró. SE VIENE EL “ROJO” Sobre el nuevo reality que
estará encabezando Ricardo Morán, “Rojo Fama Contrafama”, el productor indicó que la coanimadora no será Karen Schwarz “Puedo confirmar que no será ella, pero sí comparte algunos elementos con la historia de Karen, aunque tienen diferente personalidad”, declaró Morán. Trascendió que la elegida sería Jimena Espinoza, modelo que participase en “El último pasajero”.
BREVES
Nueva ley de cine Al menos el 20 por ciento de los filmes que se proyecten en las carteleras de Rusia deberán ser originarios de ese país, informó el Parlamento ruso, que se encuentra a muy poco de aprobar una ley sobre este tema. La iniciativa, presentada por el diputado oficialista y vicepresidente de la Duma, Serguéi Zhelezniak, estipula multas de entre 100 mil y 400 mil rublos (unos 2,500 y 10 mil euros, respectivamente) para los cines que infrinjan la normativa. De aprobarse, la ley entraría en vigencia en el 2014. ¿Y acá, para cuándo?
Angie perdió 20 millones de pesos La modelo peruana Angie Jibaja ocupó el segundo lugar del reality chileno “Pareja Perfecta”, junto a Sebastián Ramírez. Ambos fueron superados por la pareja conformada por María Paz Wagner y Pedro Astorga, quienes se hicieron acreedores a un premio de 20 millones de pesos (40 mil dólares). La “chica de los tatuajes” comentó que lo más duro de estos cuatro meses de competencia ha sido tener que contar cosas de su vida que en el Perú nunca se atrevió a decir.
N’SAMBLE
Triunfa en EE.UU. La orquesta peruana de salsa N’Samble logró vender todos los boletos en sus presentaciones en Nueva York y Connecticut, y espera repetir el éxito cuando se presente hoy en Brentwood, New Jersey. “Estamos contentos por la acogida que hemos tenido, sobre todo por nuestros hermanos peruanos que son los que más nos siguen desde Lima y nos recibieron en el aeropuerto” dijo Joseph Buitrón, uno de los seis cantantes de la agrupación.
La cantante Anna Carina Coppello firmó autógrafos y regaló discos en un encuentro que tuvo con sus fans en el C.C. Real Plaza. Allí Anna Carina aprovechó para pedirles que voten por ella ya que ha sido nominada a los premios MTV Latinoamérica. “Estoy muy contenta porque uno de mis vídeos ha sido nominado en dos categorías, categoría centro y categoría total por MTV LA, espero poder aportar con mi granito de arena a esa cuota de éxitos para el Perú que tanto artistas como deportistas ya han logrado. Así que espero que me apoyen con sus votos, solo tienen que entrar a www.mtvla.com y votar en las respectivas categorías.”, declaró la cantante.
MÚSICA FUSIÓN
“DDD” suena en Inglaterra y Francia El dúo musical Dengue, dengue, dengue viene saboreando la internacionalización son sus temas creados de la fusión de música tropical con música electrónica. El dúo ya suena en radios ingleses y franceses, donde han despertado particular curiosidad tanto por su música y su manera de vestir, ya que tocan con máscaras de origen selvático. Los chicos de DDD junto con La Mente y Olaya Sound System realizan la mejor fiesta de fin de año en Tacamara 2013, en el sur chico, altura del Km. 21 de la antigua Panamericana Sur. Habrá tres diferentes zonas cuyos precios van desde los 50, 70 y 100 soles, en los sistemas todo incluido y con las restricciones de cada zona. Además de la seguridad el local cuenta con todos los elementos para la diversión y recibir el 2013 en la mejor fiesta de Lima, TACAMARA 2013.
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
29
LA PRIMERA
Deportes
SUSPICACIA. En la Federación Peruana de Natación han postergado las elecciones de directorio. Ya no serán el viernes 28, sino el lunes 31. El aplazamiento ha causado suspicacias entre la mayoría de los 33 clubes que deben ejercer su derecho a voto.
La internaron en un colegio y hasta le propusieron estudiar para aeromoza,
pero la pasión por el surf pudo más en Analí Gómez. Hoy es campeona latinoamericana.
Vida, pasión y tabla Erick Garay Alberto Redacción De inicio a fin, este año ha sido uno de los mejores en la carrera de Analí Gómez. En enero, junto a la selección nacional de surf, ganó el oro en el Aloha Cup; repitió la calidad de la medalla en los Juegos Bolivarianos de Playa y para cerrar con un broche del mismo calibre, se coronó campeona de la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales (ALAS). Temporada redonda para “La Negra”, que lejos de dormirse en sus laureles, ya piensa en la meta del año que se nos viene: “Estoy haciendo todas las etapas del World Qualifying Series (WQS), donde hay 100 surfistas de todo el mundo que buscan clasificar al top mundial donde está Sofía. Entran 6 de las 100. Esa es la meta por la que estoy corriendo, esa es mi prioridad”. —¿Qué has tenido que pasar y sacrificar para lograr lo que hoy disfrutas? — Más que todo es que antes no teníamos los recursos para poder hacer los tours. Vengo de una familia de pescadores y no tenía para comprarme una tabla que cuesta 300 dólares, un wetsuit de 200 y todo lo que en este deporte cuesta en dólares. Pero desde hace dos años, gracias a ADO, la mayoría está cumpliendo sus sueños. Las empresas están apostando por nosotros y lo único que hacemos es cumplir con resultados. —¿Por eso fue difícil tomar la decisión de dedicarte al surf? —Más que todo por mi mamá. Mi hermano (José) sufrió un accidente en Brasil, perdió el conocimiento y vino medio loco. Mi mamá dijo: “nunca más”, entonces ahí pasé a secundaria y me internó en un colegio de cristianos. Estaba ahí encerrada, pero todos los fines de semana salía y me iba a correr, la tabla era algo que no podía dejar. —¿Y en qué momento empezó a mejorar la situación? —Poco a poco conocí a otra gente. Al señor Magoo De la Rosa, el primero que me sacó a correr un
Latinoamericano en Ecuador, pude quedar primera y mi mamá vio que gané un poquito de plata, que le pude llevar para que pague la luz y le dije que eso era lo que quería. Pero como siempre le decía que me gustaba viajar, quiso meterme de aeromoza. Ella estaba como que “te voy a encerrar, no quiero que pase lo mismo que tu hermano”. Es que él pasó por una época muy dura, estaba en drogas, luego salió y se fue dando cuenta. Gracias a Dios pudo cambiar con ayuda de la familia. Hasta ahora no he pasado por esa experiencia y no la quiero pasar ni fregando. —Pero ahora la familia celebra gracias a ti y a tu hermano (José también ganó medalla de oro en los Bolivarianos de Playa). —Sí, somos 11 hijos, siempre le digo a mi mamá que faltó uno para la docena, ella se ríe y me dice que es por falta de pescado, que por eso ya no pudo completar (risas). Es chévere tener una familia grande. —¿Es cierto que en el mar la vida es más sabrosa?
—Es totalmente diferente a una ciudad, como irte del infierno al paraíso, porque es playa, no hay claxon, ni quien te fastidie. Además, se come rico, hasta hora tengo las espinas atravesadas en todo mi cuerpo por tanto pescado que he comido (risas). Fijo que mi plato preferido es el “cebichón” y el arroz con pollo, me fui hasta el otro extremo (risas). —¿Has tratado de pescar alguna vez? —He tratado de pescar algunas veces, pero no va conmigo. A lo mucho he sacado pejerreyes nomás. —¿Qué ha cambiado en ti gracias a estos logros? —La verdad que casi nada, solo que tengo a más periodistas pidiéndome (risas)… de hecho es un poquito estresante, pero bien, es chévere porque así ustedes nos ayudan para que las otras empresas traten de apoyarnos o que nos llamen para hacer unas que otras cositas. Todo eso ingresa a nosotros para poder pagar nuestras tablas y hacer que la gente esté feliz por nuestros logros, ya que estamos trayendo las medallas para el Perú. —En lo deportivo, las aspiraciones también cambian… —Claro, ahora viene la meta de ser campeona mundial. Lo fuimos por equipos, pero individualmente no he podido. Así es la suerte en la tabla, le toca a quien le toca. —¿Cuánto juega el factor suerte en este deporte? —Juega mucho, el mar cambia a cada rato, hay que ver las mareas, donde está la ola porque solamente tenemos 20 minutos. No es como estar una hora relajado en “free surf” y poder hacer lo que uno quiere. Son 20 minutos de tensión, presión, buscando la ola ideal. Todos surfean bien, pero a quien le salga la ola, es quien pasa a la siguiente ronda. Gracias a Diosito, este año para mí ha sido lo máximo, como para despedirme recontrabién. —¿Rezas antes de entrar en el mar? —Me persigno y a Dios le entrego todo porque lo que va a salir es lo que Él quiere. Ahora todo ha sido bueno, seguro porque me he estado portando bien (risas).
30 DEPORTES
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
La selección peruana Sub-20 culminó sus entrenamientos y
tendrá descanso hasta el 26, cuando regresará a concentrar en la Videna.
A descansar
Después de un arduo trabajo, la selección Sub-20 tendrá unos días de descanso para que los jugadores puedan pasar Navidad junto a sus familiares y retornen a la concentración a la Videna el día 26, a seguir trabajando en doble horario con el profesor Daniel Ahmed, con miras al Sudamericano de Argentina que se iniciará el 9 de enero. Sobre el trabajo que realiza el conjunto, el delantero Andy Polo dijo: “Estamos trabajando fuerte y eso sirve para llegar bien al Sudamericano. La convivencia sirve para conocer a los compañeros fuera del campo, todo es parte de la concentración. El profesor me está poniendo de delantero con Yordy Reyna
y existe una buena complementación”. Ayer la Sub-20 hizo nuevamente un partido de práctica con la Sub-17 y ganó 2-0 con goles del delantero Jean Deza, que juega en la liga de Zilina de Eslovaquia y que hizo dupla con Iván Bulos. Otro de los destacados como siempre fue el volante Cristian Benavente, que poco a poco va cuajando en el equipo y espera llegar al fútbol que desea practicar. Casi todos los jugadores que militan en el extranjero ya se encuentran en nuestro país, el único que falta incorporarse es Edison Flores, que el 26 estará en la Videna para concentrar junto a todos sus compañeros.
EDISON FLORES
Llega con ritmo El volante nacional Edison Flores tuvo una actuación destacable en el empate 3-3 de su equipo el Villarreal B de España contra el Orihuela. El submarino amarillo iba perdiendo 2-0, pero supo reponerse con goles de José Ángel y Edison Flores. Todo hacía pensar que remontaría el marcador, pero nuevamente se dejó dominar y el Orihuela puso el 3-2 y casi culminando el encuentro empató Salva Chamorro. Flores arribará a nuestra capital el lunes para pasar Navidad y el 26 se estará incorporando a los trabajos de la selección Sub-20 con miras al Sudamericano de la categoría a jugarse en Argentina en enero.
BREVES
DEP RTIVAS Real problema
Real Madrid cayó 3-2 en su visita frente al Málaga por la Liga Española, lo que agudizó la crisis del club blanco. Lo que llamó más la atención fue que después de diez temporadas al arquero indiscutible del equipo, Iker Casillas, lo relegaron al banco de suplentes. Mourinho argumentó que fue por decisiones técnicas.
Buen empate
Génova, con Juan Manuel Vargas como titular, consiguió un digno empate 1-1 de visita ante el Inter de Milán, pero aún se mantiene en los últimos lugares de la tabla y si no mejora, puede llegar a descender al final de la temporada. Por su parte, el Chievo Verona, sin Rinaldo Cruzado, perdió 2-0 frente al Torino.
Piden rebajita La Federación Chilena de Fútbol apeló a la FIFA la sanción impuesta al jugador chileno Arturo Vidal, de tres fechas de suspensión en el último encuentro por las eliminatorias frente a Ecuador. Los directivos chilenos esperan que le reduzcan el castigo a solo dos fechas.
Sería una vergüenza
“El contrato que firmamos debía prohibir a Ronaldo jugar contra nosotros. Creo que es una vergüenza si lo hace, una falta de lealtad”, fueron las palabras del técnico del Manchester United sobre la posibilidad de que Cristiano Ronaldo juegue el encuentro contra ellos por los octavos de final de la Champions League.
Al ritmo del
turf
JORGE BONILLA GONZALES
Extraños nexos Administradora
alritmodelturf@gmail.com LAREDO Teniendo como prueba principal de la tarde el clásico “Laredo” que nos recuerda a un brillante ganador internacional, la programación de hoy consta de 12 competencias, dándose inicio al espectáculo a la 1.30 p.m. La prueba principal es sobre la exigente distancia de 2,400 metros en la pista de césped y en ella participan caballos a peso por edad. Nuestro pronóstico se lo hemos confiado a la yegua Cubage, que viene de ganar en la misma distancia y a un lote respetable, por lo tanto su opción es de primera. Rivales vemos a Querubin que va muy bien a la distancia y Royal Wonder que en este lote debe correr bien y va con el líder que lo conoce. POZO En la Trifecta, que se pone en juego en la quinta de la tarde, se presenta un pozo de 1,240 soles. Se conoce el retiro de Lindero que era el gran favorito de la carrera, al cual se sumó eldeOrpheus.Anteestasdeserciones vemoscomocartaprincipalaKalufo, y como rivales de fuste, Testa Fe y Sir Yoken. También se presenta pozo en la Cuádruple final que comienza en la novena de la tarde y que alcanza la cifra de 10,000 soles. En la primera de esta jugada nos gusta Moshesh que es ligero y en el césped debe correr bien, pero tiene buenos rivales en Infraganti, que está rondando el triunfoyFarloquenohayquedescuidarlo. En la segunda, la presencia de ligeros le dará movimiento intenso a la prueba, lo que podría propiciar la atropelladadeFortanyo.Enlatercera se presenta una debutante que ha trabajado bastante bien para el lote, su nombre es Mrs.Chao, pero la otra debutante Osadía no se queda atrás, de las corridas MyAngel Fernanda puede ser una buena jugada. En la final,Farayapartiendolibreporfuera puede repetir su triunfo anterior, Lambert que reaparece bajo de lote, es el rival. DESAGRADO Con estupor pudieron comprobar muchos socios que el fin de semana se continuó sembrando cemento en las instalaciones del JCP, en un área contigua al ingreso del Centro de Esparcimiento desapareció el verde gramado para convertirse el lugar en un amplio piso de cemento, con lo cual no solo desaparecen árboles, sino jardines también. PRONÓSTICOS En la 1ª. (1)Warrio. En la 2ª. (2)Galilea. En la 3ª.(8)Fondera. En la 4ª. (3)Caucato. En la 5ª.(1)Lindero. En la 6ª.(4) Algarve. En la 7ª. (3)Don Cha. En la 8ª. (2)Cubage. En la 9ª. (5)Farlo. En la 10ª. (8)Fortanyo. En la 11ª. (3)Mrs. Chau. En la 12ª.(5)Lambert.
DEPORTES 31
LA PRIMERA
DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
BREVES
DEP RTIVAS En Chiclayo
de Alianza Lima, Susana Cuba, denunció que fiscalía archivó en tiempo récord acusación contra Alarcón.
Después de casi medio año de haber tomado la administración temporal de Alianza Lima por designación de Indecopi, Susana Cuba viene rehaciendo la documentación contable del club aliancista, ya que el expresidente íntimo Guillermo Alarcón nunca entregó tal información, hecho por el cual fue denunciado, pero extrañamente el caso fue archivado en tiempo récord. Susana Cuba se vio muy sorprendida cuando se enteró que su denuncia no procedía, apenas siete días después de presentarla. “Nos hemos dado con la sorpresa que en tiempo récord, en menos de siete días, la 32º Fiscalía, a cargo del señor Víctor
Rossel, ha archivado la denuncia. Nos hemos ido en queja”, contó la administradora. “Cuando ingresamos, no encontramos ningún documento contable, hasta ahora no lo tenemos”, añadió. La omisión de la entrega de documentación contable a la nueva administración temporal constituye un delito que parece no ser considerado por la 32 Fiscalía, según Susana. “Tratamos de reconstruir documentación, pero es imposible, no hay nada. Cuando ingresamos no había ni un solo papel y de la nada estamos construyendo la contabilidad de Alianza”, se quejó. Incluso contó que algunos auspiciadores le facilitaron
copia de los contratos de este año. MORDAZA El socio aliancista Oswaldo Carpio también declaró a LA PRIMERA que luego de hacer públicas todas las artimañas de Alarcón cuando estaba en la presidencia, por este medio y diversos canales de televisión, el estudio de abogados con el que trabaja el expresidente lo denunció por difamación como una forma de mordaza. “Es una forma de acallarme, porque yo siempre he denunciado los extraños nexos que tiene Alarcón en el Poder Judicial. Aquí hay un problema de impunidad absoluta”, señaló el socio íntimo.
Pese a que hubo rumores de que se mudarían al Rímac, los defensas Roberto Guizasola y Nelinho Quina confirmaron que no se moverán de Juan Aurich, equipo con el que tienen contrato vigente. “Lo de Cristal es mentira. El dueño de mi carta pase es Juan Aurich, ellos compraron mi pase y ahí me voy a quedar”, sentenció el “Cucurucho”.
“Cholo” pedido
PARA LA LIBERTADORES
Rivera ya estudia a Tolima Lo primero que hizo el técnico Víctor Rivera luego de finalizar el sorteo de los grupos de la Copa Libertadores, fue indagar a fondo sobre su próximo rival Tolima de Colombia para hacerse una idea de lo que tendrá al frente en el inicio de la primera fase del torneo internacional. Lo que pudo recopilar lo dejó tranquilo de sacar un buen resultado. “Es un rival que tuvo un buen año, sobre todo en el octogonal final. Como todo equipo colombiano, son rápidos, pero sé que se le fueron varios jugadores, como su goleador y el capitán”, indicó
el “Chino”. En efecto, Robin Ariel Ramírez, goleador del equipo cafetero, confirmó hace cinco días que no continuaría en el club para la siguiente temporada. Asimismo, su capitán Gerardo Vallejo también dejó el club. Por el lado de Rivera, aún hay mucho material por ver, pero este recién llegará a Trujillo en una semana. Después tendrá una idea más clara y tentar acceder al grupo de Garcilaso, Cerro Porteño e Independiente de Santa Fe.
El atacante Johan Fano está deshojando margaritas para definir su futuro, el cual podría estar en nuestro país. Según su representante Ricky Schanks, el delantero tiene dos ofertas de equipos peruanos (Real Garcilaso y Vallejo) y uno de Colombia. Schanks, además, confirmó que Antonio Gonzales se quedará en la “U” un año más tras conversar con la dirigencia crema.
PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS
32
Depor tes DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Paolo
a la carrera N
o cabe duda que el delantero nacional Paolo Guerrero se encuentra en un momento espectacular, tanto en su carrera futbolística como en su otra pasión: la hípica. Por eso hoy a las 16:00 horas será homenajeado en el Hipódromo de Monterrico por haber obtenido el título del Mundial de Clubes con el Corinthians y también porque sus caballos Vilange y Elbchaussee ganaron dos clásicos importantes la semana que pasó: el clásico Hipódromo de Monterrico y el clásico José Rodríguez Razetto. A Paolo se le hará entrega de un plato recordatorio por sus éxitos actuales y por su pasión por los caballos. La directiva del Hipódromo ha decidido hacerle este homenaje al goleador nacional, en el cual sentirá el calor de todo el público, junto a sus padres, doña Petronila Gonzales y don José Guerrero. Ambos siempre están pendientes de las competencias de los caballos de su hijo, en ausencia del astro. Se espera gran cantidad de público a la hora de la llegada de Paolo Guerrero, ya que más de uno pugnará por una foto o autógrafo del jugador sensación del último Mundial de Clubes.
GUERRERO recibirá hoy un homenaje en el Hipódromo de Monterrico. Celebra doble por su victoria en el Mundial de Clubes y por la de sus caballos.