SUPLEMENTO MUJERES - DIARIO NUEVA ERA

Page 1

Ellas hicieron historia HOY HOY:: MABEL HAYDÉE MIGLIONE omo el lector ya sabe, en Tandil, hace años que las mujeres vienen trabajando por y para los tandilenses. Por ello, como nos propusimos que esta séptima edición del suple Mujeres, presentara historias de vecinos que se esfuerzan por hacer de la calidad y el bienestar de los ciudadanos algo mejor, decidimos elegir una mujer cuya profesión se enmarcara perfectamente en ese objetivo. Así, presentamos a Mabel Haydée Miglione, la primera mujer policía de nuestra ciudad. Nacida el 06 de junio de 1954, apenas terminó sus estudios de nivel medio, sintió que su vocación juvenil por servir a los demás, se concretaría si se convertía en policía. A pesar de que su madre y otros familiares, intentaron diasuadirla, su papá la alentó por medio de un consejo: “El peligro está en todas partes. Pero uno muere sólo si Dios lo quiere”. En la repartición hizo todas las tareas, Sin embargo, por el prejuicio de sus superiores y compañeros, que pretendieron preservarla de riesgos, le reservaron tareas de oficina. De esta manera sus armas, al principio, fueron la máquina de escribir y el Código de Faltas; hasta que un día le dijo a su superior que quería ir al servicio de calle. Quizá por la determinación con que planteó su pedido, logró que él le preguntara: “¿Se anima a subir a un patrullero?”. Ante la firmeza que mostró en su afirmación, le confiaron un auto, le designaron un compañero y salió a realizar el trabajo que tanto anhelaba. “Conocí otro

C MIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 2018

Hoy presentamos... Para la primera edición del mes de julio de nuestro suplemento dedicado principalmente a ELLAS y la séptima de este 2018, nos propusimos hacer algo diferente. Como el lector que nos acompaña en cada publicación ya conoce, durante este último tiempo, enmarcamos las historias de las distintas mujeres tandilenses en las efemérides mensuales. Sin embargo, esta publicación está producida con otro criterio. En nuestra ciudad hay muchos hombres y mujeres que trabajan a diario por y para los tandilenses. Por ello, quisimos dar a conocer dos de esas historias, en las que sus protagonistas Magdalena Mariano. desempeñan sus funciones con el objetivo de mejorar la calidad de vida de cada ciudadano que los contacte y de contribuir a su bienestar tanto interior como exterior. Sentirse y verse bien como propósitos personales pueden ser el comienzo de una vida más ordenada y más feliz. Así, por un lado, hablamos con Magdalena Mariano, facilitadora de Aguahara, que es una disciplina acuática que, mediante movimientos específicos, induce a la persona que recibe una sesión, a una relajación profunda. A través de su relato, el lector podrá conocer los beneficios de esta novedosa especialidad y las experiencias que ella guarda desde que comenzó a brindarla. Por el otro lado, les presentamos a Laura Gaudelli y Alejandro Berlato, dueños de la peluquería Más loka q tu madre, que hace unos meses abrió las puertas en Tandil, más específicamente en Mitre 710. En su nota damos a conocer los servicios que brindan, la buena onda del lugar (que armaron desde cero, con sus propias manos) y de sus peluqueros, y los proyectos actuales y a futuro que, esperan, vayan germinando. Sin más, presentamos estas dos crónicas, con la certeza de que el lector podrá seguir sintiendo orgullo por esta gente que se esfuerza a diario para que los tandilenses puedan encontrarse bien, en todos los aspectos de la vida. Conocerán tres personas que un día se propusieron un objetivo, lo lograron y hoy lo comparten desde este suplemento. Laura Gaudelli y Alejandro Berlato.

DIRECCIÓN  NUEVA AVELLANEDA 525

s ramo e p s L o s e muchas con d a d e s nove

mundo. Mujeres golpeadas, chicos abandonados, actitudes sospechosas, gente accidentada, muerta o al borde de morir, drogados, alcoholizados, minoridad prostituída”, contó. Con el paso de los años, si bien admitió que estuvo en peligro, que algunas veces tuvo que sacar el arma y que ha trasladado presos peligrosos, siempre intentó que el miedo se quedara en su casa, para lograr su objetivo de proteger al prójimo. Además era una convencida de que la presencia de una mujer, ablandaba al violento: “Frente a una mujer con uniforme, un exaltado se calma, acepta escuchar y se vuelve razonable”. Así, y durante muchos años ejerció sus funciones de prevención comunitaria y cubrió exigencias de las relaciones públicas y el ceremonial, con el grado de Suboficial Principal. Mabel Migliore fue la primera mujer policía de la ciudad y la que le abrió el camino a muchas más que, actualmente, prestan servicio en distintas áreas y que forman parte de las más de 5 mil mujeres que visten dicho uniforme en la provincia de Buenos Aires.

(Fuente: Pérez, Daniel Eduardo (2012). Historias del Tandil V. Capítulo X: “Las que rompieron el molde”, por Hugo Nario. CIDLE editora). Agradezco la colaboración de Jesuán Balmaceda del Patrimonio Cultural y Archivo Histórico Tandil y a Marcela Álvarez, bibliotecaria del turno tarde, de la Biblioteca “Brigadier General Martín Rodríguez”, del Colegio San José.


2 | Mujeres

Miércoles 4 de julio de 2018

MAGDALENA MARIANO

Cuando el agua sana Profesora de Danzas Contemporáneas, de Yoga y de Pilates Reformer, hace unos años, le agregó a su formación, la de “Aguahara”. Como facilitadora de esta novedosa disciplina nos cuenta de qué se trata, los beneficios que otorga y toda la información de utilidad, para que los tandilenses puedan animarse a vivir esta experiencia. El cuerpo físico del ser humano está compuesto por agua, casi en su totalidad. De hecho, este elemento es el que permite crear vida y tiene un rol esencial en el fenómeno vital, pues está en todo lo que existe, en múltiples estados y en manifestaciones infinitas. Y, a todo esto, la tandilense Magdalena Mariano, lo tiene muy en claro. Desde pequeña asistió a la Escuela Municipal de Danzas e hizo Teatro y Comedia Musical. “Me encanta lo que hago y siempre tuve la suerte de poder estudiar y formarme en todas las disciplinas que me han apasionado. Disfruto de todas mis profesiones y actividades”, cuenta con entusiasmo. Así, a pesar de que incursionó en la disciplina Aguahara “de grande”, siempre fue llevando su vida hacia todas actividades que le permitieran desarrollar su pasión por la danza, el cuerpo y el movimiento. “A esta especialidad la conocí a través de videos de Internet. Por ello empecé a interiorizarme y a querer saber un poco más sobre el elemento agua y la importancia de conectarnos con ella”, explica. Aguahara tiene también toda una parte de danza. No sólo es la sesión individual entre un facilitador y una persona que recibe este masaje sanador, esta meditación, sino también tiene otra parte que se vincula con el baile. “Es muy interesante esto de trabajar con otro. Esas son las dos cosas que me enamoraron: por un lado, la cuestión de que la sesión se logra con un facilitador y una persona que recibe el masaje. Y, por el otro lado, lo relacionado con la danza, que es mi formación de base histórica”, dice. Magdalena, como Profesora de Danzas, da clases en el IPAT (Instituto de Profesorado de Arte Tandil), en la Escuela Municipal de Danzas y en la Escuela Secundaria Básica N°20. Trabajos que, sin duda, realiza con la misma responsabilidad, compromiso y alegría, que los que le pone a cada sesión de Aguahara.

E

POR LUCÍA ARGEMI Lic. en Comunicación Social

¿QUÉ ES AGUAHARA? Magdalena Mariano explica que más que una terapia, el Aguahara en un arte holístico, que combina diferentes técnicas de terapias acuáticas (como el Watsu o el Waterdance, entre otras), pero que pretende que cada persona experimente un proceso único, de conexión consigo mismo. Respecto de su denominación, ese nombre fue creado por Alexander Siebenstern, un alemán, impulsor de esta disciplina. Y, hace referencia al elemento en el que se desarrolla y a la palabra de origen japonés, HARA. “Es un término bastante difícil de conceptualizar, pero hace alusión a un punto energético que se encuentra por debajo del ombligo. En Oriente este punto es sumamente importante, por ser esto el centro vital del Ser”, cuenta. La especialidad es relativamente nueva, ya que data de aproximadamente 7 años, y su gestación fue en México. “Cuando la conocí, me encantó. Me pareció una herramienta muy interesante para conectarse con uno mismo, porque también me involucro en ese proceso”, dice. El facilitador es quien se acerca, por medio de la meditación y sostiene a ese otro durante el proceso. Para ella, una de las cosas más interesantes es la invitación que la especialidad le hace a las personas, de poder repensar “sus propias necesidades, sus propias sensaciones, sus propios bloqueos; o mi propia conciencia líquida, mis aguas internas, cómo estoy, cómo puedo escuchar, jugar y bailar con el cuerpo de un otro, también. Siempre desde el respeto y desde la contención de un espacio que es sagrado”, agrega.

¿EN QUÉ CONSISTE UNA SESIÓN? Aguahara es una disciplina que casi no tiene contraindicaciones y cualquier persona puede realizarla, porque la sesión se adapta a las necesidades de cada uno. “Por eso cada encuentro siempre es diferente. Es más, lo definiría como una experiencia personal y única que la pueden

hacer cuando quieran, cuando sientan que la necesitan, cuando estén pasando por un momento que consideren que les vendría bien, o simplemente porque se quieren relajar”, narra. Y en caso de que la persona no sepa nadar, también puede intentarlo. “No hay excusas”, dice con una sonrisa. La disciplina, sí o sí se realiza en una pileta climatizada, de manera individual y en absoluto silencio, “porque es como volver a la esencia, a ese sonido interior, a ese encuentro con uno mismo”, explica. Y sobre los elementos para realizarla, sólo se necesita una malla y una toalla. “Si quieren traer ojotas, para entrar al agua, y una colita de pelo, no hay ningún problema”, dice. Al principio de la sesión se conversa sobre cuestiones básicas, como por ejemplo, sobre la salud de la persona, su estado físico actual y su relación con el agua. “Después, soy una facilitadora, porque en

realidad, al trabajo, lo hace el agua. Entonces la persona debe saber que en cualquier momento puede levantar la mano, puede frenar, puede abrir los ojos y hacer una pregunta”, narra. La actividad se puede realizar tanto en flotación, como a través de inmersiones. Sin embargo, no es necesario meter la cabeza en el agua, si no se desea. Y, aunque un encuentro dure aproximadamente 45 minutos es la persona quien lo da por finalizado, cuando lo crea conveniente.

SU EXPERIENCIA CON EL AGUAHARA En cuanto Magdalena conoció la disciplina, indagó y supo que había una formación en Uruguay. Más específicamente, en las Termas de Guaviyú. “Así que fui 11 días, a una capacitación intensiva. Y fue hermoso porque conviví con un montón de personas, que estábamos en esa búsqueda. Todas del ámbito de la medici-


Mujeres | 3

Miércoles 4 de julio de 2018

ELLAS TE DICEN Magdalena elige una frase de Lao Tsé que le gusta y que se relaciona con la actividad del Aguahara: “Mantente quieto y te mecerá la marea del Universo. Relájate y no necesitarás fuerza. Cierra tus ojos y verás claramente”. Además invita a todos los tandilenses a experimentar un encuentro con ellos mismos, con ella como facilitadora y con el agua como “la gran maestra”.

na, osteópatas, reikistas, médicos chinos, psicólogos, había como una collage de gente hermosa”, recuerda. De esa manera, logró el título de facilitadora, que la habilitó a dar sesiones de flotación y abajo del agua. “Durante la formación pensaba en todos a los que podría brindar mi ayuda con lo que estaba aprendiendo y está bien que uno no debería tener muchas expectativas, porque es un viaje individual y único pero aun así, estaba muy ansiosa”, cuenta. Y con respecto a su rol de facilitadora, explica: “Una intenta unirse al otro en eso que está viviendo, desde la escucha, desde la empatía, desde la intuición, desde el respeto y desde la invisibilidad, en un montón de casos, porque hay gente que

necesita sentir que está libre y que no estás ahí en esa presencia”. Desde que comenzó a brindar Aguahara, siente que se ha ablandado tanto física como mentalmente. “Esta disciplina trabaja en cuatro niveles: el físico, el mental, el emocional y el energético. En el nivel físico siento que me ablandó porque hay un soltar de la musculatura, un soltar el peso, o de repente también sentir que uno puede sostener un proceso, co-crearlo y vivenciarlo”, dice. Ella es la única facilitadora de Aguahara, que tiene nuestra ciudad. “Esta disciplina es una entrega de ambas partes porque el facilitador también pone mucho de sí. No es solo dar, sino que es aprender y estar al servicio 100% de la persona, confiando en que el agua es “el maestro”; y uno facilita, pero la persona es la que decide los tiempos, lo que sí y lo que no”, concluye. Magdalena Mariano se muestra orgullosa de poder dedicarse a todo lo que le gusta. Y más aún, durante este último tiempo en que se convirtió, para los tandilenses, en una gran mediadora entre el agua, que sana, y las personas que quieren vivir una experiencia única, gratificante y personal; como así también para todos aquellos que buscan cambiar algún aspecto de sus vidas.

“Nosotros, los facilitadores de Aguahara, sacamos a las personas, de la verticalidad que nos rige y las ponemos en la horizontalidad. Y eso es simbólico porque sería como ayudarlos a ver el mundo de otra manera.”

Una anécdota como facilitadora: La primera sesión que di de Aguahara fue en Uruguay, a una señora de unos 60 años. Cuando le comenté de lo que se trataba y le pregunté si se animaba a vivir la experiencia, rápidamente me dijo que sí. Ni bien comenzó la sesión, le hice la transición hacia la horizontalidad y empezó a hablar y a mirar hacia arriba, porque era de noche y estábamos en unas termas, a cielo abierto. Entonces comenzó a abrir y cerrar los ojos, y a conversar respecto de su mamá, que había fallecido y la extrañaba. Se conectó con ella y para mí fue muy movilizador.

Contacto En el Facebook la encontrás como Aguahara Tandil o se la puede contactar al teléfono (0249) 154496256. Los horarios siempre se combinan y ella los estará esperando en la puerta del Hotel Plaza, 10 minutos antes de que comience la sesión.


4 | Mujeres

Miércoles 4 de julio de 2018

LAURA GAUDELLI Y ALEJANDRO BERLATO

MÁS LOKA… TE DICE:

Con un estilo único “Mas loka q tu madre” es el nombre que eligieron para la peluquería que hace unos meses, abrió sus puertas en nuestra ciudad. Dedicados a la profesión desde hace 25 años, nos invitan a conocerlos y a entender por qué sienten pasión por lo que hacen. En Mitre 710, a metros de la esquina de 9 de Julio, hay una vieja casona pintada de gris y salmón que llama la atención de transeúntes, automovilistas y pasajeros de las dos líneas de colectivo que allí tienen su parada. Sin embargo, lo más curioso es lo que dice el cartel que cuelga de la parte superior de la fachada: Más loka q tu madre. Laura y Alejandro, son esposos, peluqueros desde hace 25 años y los ideólogos de tan ocurrente nombre con el que denominaron a la peluquería que abrieron en nuestra ciudad. “A nosotros nos gusta tomar vino por lo que queríamos un nombre original, como el que uno encuentra en las botellas. Buscábamos algo que nos reflejara como únicos. Además uno siempre termina siendo más loco que su misma mamá”, explica ella entre risas. La buena onda, calidez y atención que ambos brindan a diario, combina perfectamente con el estilo moderno y colorido que tiene el lugar. De hecho, en cada una de las habitaciones, a las que sumaron un bar, se nota el trabajo invertido, para que tanto los clientes, como ellos mismos, puedan sentirse como en casa. “A muchos de los cuadros, los hizo Laura. Y algunas de las cosas que colgamos, pertenecieron a nuestros abuelos. ¡Ah! y nosotros pintamos y ordenamos cada lugar, con nuestras propias manos”, explica con orgullo Alejandro.

MÁS LOKA Q TU MADRE A pesar de que ninguno de los dos creyó que se dedicarían a ser peluqueros, hoy están convencidos de que no cambiarían su profesión por ninguna otra. “Nosotros nos encargamos de cambiarle el humor a las personas”, explica Alejandro que recuerda sus comienzos en la actividad como algo divertido. Oriundos de Buenos Aires y con una experiencia laboral que incluye años de trabajo en Miami, se formaron en peluquería y colorimetría, en una escuela profesional llamada Asociación Patronos Peinadores y Afines (APPYA). Al momento de resaltar los aspectos positivos de su trabajo, Laura dice: “Me encanta conocer gente, escuchar

sus historias y estar en contacto con ellos constantemente. Por lo general, terminamos siendo amigos de nuestros clientes porque así como nos ves, también somos en lo cotidiano, en nuestra casa”. La peluquería, que atiende los lunes y feriados de 12 a 18 y de martes a viernes, de 10:30 a 19:30, ofrece todo lo que es pelo “desde peinar novias y quinceañeras, hasta maquillajes y manos. También tenemos la opción de que se acerquen a tomar un té o una cerveza; queremos que visitar este lugar sea algo agradable”, dice ella. Y ¿a quiénes va dirigido? A todos por igual: hombres, mujeres, adultos y niños. A Laura Gaudelli le gusta todo lo relacionado con las funciones de una peluquera. Sin embargo, al momento de elegir algún aspecto en particular, dice que prefiere peinar, crear, hacer color y cortar. “Yo soy tan crítico que, en cuanto a peinados, nunca me gusta cómo me quedan. Imaginate que un día, nuestra hija Agustina, me pidió que la peinara para ir al colegio. Laura no estaba. Entonces la miré y le dije que no sabía hacer trenzas. Con gran sentido común, ella me preguntó qué clase de peluquero era”, recuerda Alejandro, entre risas. Y agrega: “soy un peluquero, que hace otras cosas”.

PRESENTE Y FUTURO Entre los lugares en el país que el matrimonio consideró para abrir la peluquería, había distintas opciones. Hoy, a meses de su apertura en nuestra ciudad, afirman que no se arrepienten de su decisión. “A nosotros nos sigue pasando que salimos a caminar y, todos los días, aunque llueva o haya sol, seguimos diciendo ¡qué lindo y qué suerte tenemos de estar acá!”, explica ella. Y él añade: “Tandil es precioso. Todo es lindo para sacarse una foto, para tomar un mate;

Hay mucha gente que se siente intrigada con nuestro cartel o la fachada del local, entonces les digo que están invitados a entrar. Que lo hagan sin miedo. Aunque no se vengan a atender, que nos vengan a conocer, a ver cómo trabajamos, a conversar o a tomar un mate. Estaremos encantados de recibirlos. Laura Gaudelli ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

POR LUCÍA ARGEMI Lic. en Comunicación Social

Les agradezco a los tandilenses por el recibimiento. Hemos encontrado muchísima gente buena en este nuevo camino y en cada momento. Por eso, a los que todavía no nos conocen, los invito a que pasen cuando quieran. Alejandro Berlato

la gente, la calidez, el paisaje. Y, algo fundamental que nosotros queríamos, era darle una calidad de vida similar a la que nuestra hija Agustina tuvo en estos años afuera”. Estos peluqueros apasionados por su trabajo, sueñan con que su marca, Más loka q tu madre, siga creciendo “y siempre orientándonos a lo solidario y humanitario, que es algo que también nos gusta e interesa como una forma de devolver lo que recibimos”, concluye él. De hecho, durante el mes pasado, participaron del evento organizado por el Banco Provincial de Pelucas Oncológicas y, actualmente, juntan pañales para la ONG Jano, por lo que quienes deseen colaborar, pueden pasar a dejar su contribución por Mitre 710. En la peluquería de Laura Gaudelli y Alejandro Berlato se hacen cortes y/o tratamientos como “el Doña Carmela, Doña Renata, Doña Angelina, Don Hugo o Don Carmelo”, nombres elegidos para recordar a sus abuelos; hasta allí se puede ir a tomar algo, a cambiar el aspecto y color de las uñas o simplemente, y después de leer esta nota, a conocerlos. Por ello, que el lector no dude en hacerlo ya que con la buena onda y el estilo único que le imprimen al lugar y a la actividad sus protagonistas, seguramente se sienta como en su casa.

INFO ÚTIL A este emprendimiento llamado Más loka q tu madre, lo podés encontrar en Facebook, Twitter o Instagram. De hecho, están buscando modelos para su próxima sesión de fotos, a las que les regalan el makeup, la manicura y el pelo. Por ello, si te interesa participar, no dudes en escribirles y anotarte.

“A una persona que quiera cambiar su look y no se atreve, le diría que viva. La vida es como la naturaleza, que está en constante modificación”, dice Alejandro. A lo que Laura agrega: “Un cambio siempre es positivo. Hay que hacerlo de a poco e ir animándose cada vez a más”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.