EDICIÓN
LA HISTORIA DE CADA DÍA...
LA HISTORIA DE CADA DÍA...
SÁBADO 02 de noviembre de 2024 7023
SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
“Como agua para chocolate” llega en forma de serie
Calaveras políticas 2024
Beneficios de evitar el azúcar en los primeros mil días de vida
“¿De verdad allá arriba hacía más falta que aquí conmigo?” es la duda que tenemos en mente cuando recordamos a nuestros difuntos. Y es que en eso se basan estos días, en no olvidar, en recapitular los momentos tan bonitos que pasamos junto a ellos. Por eso es que, independientemente de nuestras creencias, aprovechamos para rendir tributo a los que ya no están. En esta edición recapitulamos las distintas formas de ver estos días, desde el famoso Xantolo hasta el hecho de poder hacer un pacto con el diablo, claro, pasando por las famosas calaveritas literarias y la posibilidad de ver a nuestros seres queridos a través de lo que mucha gente diría que fue un sueño o una alucinación.
En el tema de salud, hablamos de los recién nacidos y el cómo los padres deben evitar darles azúcar al menos los primeros 1000 días de vida para que posteriormente no sufran de enfermedades como la diabetes e hipertensión. Y aprovechando la sección de cultura, homenajeamos a Laura Esquivel, pues su novela “Como agua para chocolate” llegará a la pantalla chica en forma de serie, pues ahora el título se convierte en una producción original de HBO y está disponible en MAX a partir de mañana, 3 de noviembre. Salma Hayek fungirá como productora ejecutiva. ¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 02 de noviembre de 2024. Año 19 Número 7023 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
6
8
“Como agua para chocolate” llega en forma de serie
Pacto con el diablo: el contrato más siniestro
12 Día de muertos: más allá de una tradición
Calaveras políticas 2024
15
Pasatiempo
14
Beneficios de evitar el azúcar en los primeros mil días de vida
10 11
Calaveras: El Pequeño Timmy
RELATOS DE VIDA: Para una fotografía
También llamado pacto fáustico, es uno de los motivos culturales que más se repiten a lo largo de los siglos en la tradición cristiana, según una investigadora de la historia, prácticas y leyendas de la civilización, quien describe algunos casos de este hipotético acuerdo entre un humano y el demonio
IMAGEN REPRESENTATIVA DE UN HOMBRE Y EL DIABLO.
AGENCIA EFE I
En la tradición católica, los ángeles son unos de los espíritus celestes que, junto con los principados y los arcángeles, tienen la misión de actuar como mensajeros divinos. Algunos de estos espíritus fueron expulsados del Cielo por rebelarse contra Dios, convirtiéndose en ‘ángeles rebelados o caídos’.
Aunque según distintos autores, relatos y fuentes como ‘El Libro de Enoc’, fueron expulsados más de doscientos de estos espíritus rebeldes, el ángel caído que más protagonismo tiene en los textos y tradiciones es Lucifer, que después de ponerse en contra de Dios, se transformó en Satanás o Satán, comúnmente conocido como el Diablo, y considerado como la encarnación del Mal.
Los relatos bíblicos muestran a Satanás como una entidad originalmente benigna y que al rebelarse se volvió maligna: un ser, a veces personificado en una serpiente, que fue desterrado al infierno, convirtiéndose en el gobernante y líder opositor al Reino de Dios y que engaña a los seres humanos incitándolos a que no sigan los preceptos establecidos por El Creador.
La investigadora y divulgadora Beatriz Erlanz (Zaragoza, España; 1976) dedica una mirada singular a aquellos espíritus insolentes que han marcado la cultura popular de nuestro mundo, tanto a los ángeles expulsados del Paraíso en general, como a LuciferSatanás, en particular, en su libro ‘Ángeles caídos’.
Erlanz efectúa un paseo variado por la mitología y la cultura popular, a veces con una chispa de humor, y en otras ocasiones sobrecogedor, explorando una galería de personajes, tanto humanos como sobrenaturales, que hicieron de su caída una historia extraordinaria, y que están presentes en los mundos del cómic, la música, la televisión, la antropología y la literatura.
ÁNGELES CAÍDOS Y HUMANOS SIN ESCRÚPULOS
“Hay ángeles de muchos tipos que, desde las grandes alturas de la gloria, han caído como bólidos resplandecientes. A veces chocando; en otras ocasiones, desapareciendo en el aire, volatilizados. Unos por propia elección, otros de manera involuntaria. Siempre fascinantes”, señala Erlanz, investigadora de la cultura, las tradiciones, la historia y los misterios.
El primer capítulo de su libro se titula ‘Pacto con el diablo’, un suceso al que las fuentes enciclopédicas describen como un acuerdo entre un ser humano y Satanás o cualquier otro demonio o demonios, y en el que la persona ofrece su alma a cambio de favores diabólicos poderosos.
El islandés Sæmundur Sigfússon, el Sabio (1056-1133), es uno de los sujetos más precoces al que se le achaca un pacto satánico, según explica Erlanz en su libro.
Sacerdote, erudito y poeta, se trata de una figura destacada de la literatura naciente islandesa, y es protagonista de diversas historias, la mayoría de tono jocoso, en las que consigue engañar al diablo después de haber realizado un pacto con él, puntualiza.
Añade que “antes que el islandés (Sæmundur Sigfússon), fue un papa el que se ganó la fama de esclavo de Satanás: Silvestre II (945-1003), nacido en Auvernia (Francia)”.
Teólogo, filósofo, matemático e inventor, “se instruyó en disciplinas que en la cristiandad no se conocían y fue un adelantado a su tiempo, un auténtico polímata, y por ello, sospechoso”, señala Erlanz.
“Si hay un motivo cultural que se ha ido repitiendo a lo largo de los siglos en la tradición cristiana, ese motivo es el del pacto con el diablo, también llamado pacto fáustico”, explica Erlanz.
“El demonio no cayó solo, y siempre está ansioso de compañía, por lo que desear que otros caigan es parte de su misión demoníaca vital”, señala la autora.
“¿Y qué mejor manera de caer (tiene un ser humano) que repetir la jugada de Lucifer: tomando el cielo por asalto o queriendo penetrar de manera prohibida en otra esfera más alta?”, prosigue.
Explica que “esa es la esencia pura del pecado. Y en eso consiste un pacto con el diablo: en querer acceder de manera irregular y antinatural a un poder superior, siendo lo que se entrega a cambio de ese acceso, su alma: la dádiva sagrada de Dios al hombre”.
Lo que ese futuro ser humano caído requiere al diablo puede variar según sus pretensiones — puede tratarse de la Eterna juventud, riquezas inagotables, fama, poder, conocimientos fuera del alcance de las personas comunes — pero suele implicar sacrificar valores espirituales a cambio de una ganancia material, según explica Erlanz.
Aunque el pacto también puede consistir “simplemente en un mero vasallaje a Satán sin pedir nada a cambio”, apunta.
“Puede ser un pacto oral o escrito, pero siempre deja una señal en el cuerpo, la marca del diablo. Si es escrito, la sangre del solicitante es imprescindible para firmarlo”, puntualiza.
Explica que “el contrato demoníaco exige una ceremonia, porque según el demonio invocado”, es necesario efectuarlo en “un mes específico, un día de la semana concreto y una hora del día, así como en una ubicación propicia”.
“En la tradición, el pacto suele acabar mal para el humano, con su condena eterna y una lección moral para los demás; sin embargo, en ocasiones puede aparecer un giro cómico, con el que se consigue burlar al diablo de manera temporal. Pero al diablo no le gusta perder y es muy listo”, de acuerdo a esta autora.
Detalla que “los relatos fantásticos en torno al ‘papa del año 1000’ son innumerables; uno de los más curiosos es el de haber hecho un pacto con un súcubo llamado Meridiana, con quien vivió en concubinato hasta su fallecimiento”.
Menos simpático fue el final del escocés John Fian (fallecido en 1591), que, bajo tortura, confesó detalladamente haber hecho Nun pacto con el diablo, comenta la autora.
“Maestro de escuela y médico, fue acusado de brujería manifiesta, de hechizar a otros ciudadanos y de provocar tormentas para hundir la flota naval del rey Jaime VI de Escocia. Fue estrangulado y quemado en el castillo de Edimburgo, a pesar de que se había retractado de sus declaraciones”, relata.
EL AURA INFERNAL DE PAGANINI
En el mundo de la música, un caso muy popular es el del compositor y violinista italiano Niccolò Paganini (17821840), quien todavía no ha sido superado en habilidad técnica y cuyo virtuosismo, actitud vital, expresividad e imagen excesiva que proyectó, fueron atribuidos a un pacto con el diablo, según esta autora.
Fue su enorme talento el que lo relacionó con Satanás, según Erlanz. “Ningún ser humano podía tocar de esa manera sin un soporte sobrenatural. Poseía un aura turbadora e infernal, opinaban sus coetáneos”, apunta. Erlanz describe en ‘Ángeles caídos’, otros casos notorios de la cultura popular que involucran tratos demoníacos, como el del manuscrito medieval Codex Gigas o Biblia del diablo (supuestamente escrito con la ayuda de Lucifer) y otros sucesos narrados en leyendas como las del buque fantasma Holandés Errante, o la del santo cristiano Teófilo de Adana, que fue el germen del pacto demoníaco más célebre de la historia, el de Fausto, inmortalizado en distintas obras literarias.
“Cada pacto con el diablo es personal y único. Las variables dependen del solicitante, de lo que pida y el pago que exija el demonio. Las leyendas muestran una variedad de peticiones y resultados”, recalca.
En la cultura popular, “el perfil de quien realiza un pacto con el diablo suele ser de un personaje ambicioso y algo egocéntrico, no busca un beneficio colectivo, no suele ser altruista. Y en ocasiones perjudica a quienes le rodean”, según ha descubierto en sus investigaciones.
Aunque también está el caso de quien se ve arrastrado a pactar con el diablo “por desesperación o necesidad, una necesidad que ha podido incluso crear el propio demonio. Hay casi tantos tipos de pactos demoníacos como personas, gran parte acaban mal para la parte humana, es la consabida moraleja”, señala.
Respecto al ritual, Erlanz indica que también tiene una base tradicional y folclórica, por lo que “dependiendo del grimorio (libro de conocimiento mágico) la ceremonia sería distinta, aunque suele ser común la presencia de sangre, un sacrificio, el consumo de estupefacientes o la aparición posterior de seres sobrenaturales”.
Erlanz señala que su labor de documentación sobre el ‘Pacto con el diablo’, no se ha dirigido a la vida real, sino que está enfocada en la cultura popular, es decir en el cine, la música, la animación, los cómics y las leyendas, entre otras fuentes.
“Desconozco si de verdad hay creyentes que realicen este tipo de transacciones espirituales en la actualidad, pero me aventuraría a decir que sí, tal y como ha funcionado siempre el mundo. Esa es una opinión, nada más. A esa cuestión quizás podría responder mucho mejor un satanista. Yo no lo soy”, concluye.
LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ I
En México existe una tradición histórica, singular en el mundo. En fechas similares, en algunos países, se celebra el Halloween donde reina el entretenimiento, se vuelve una fecha adepta del terror y pasatiempos similares. En otros países occidentales, como en España y Europa, a inicios de noviembre se celebra a los fieles difuntos, pero a pesar de tratar más directamente con los muertos su sentido es estrictamente religioso y el trato con estos un poco distante. En otros lares del mundo también hay festividades y celebraciones que honran a los muertos, pero son vistas de manera aún diferente a como lo es en México. Por ejemplo, en Corea del Sur existe el “Chuseok” donde se celebra a los ancestros y las cosechas, ya hay algo similar al caso de México pues se limpian las tumbas y se ofrecen altares a los ancestros, pero no siempre a familiares o personas en concreto, y en su mayoría, solo se celebra como otro festival de la cosecha. En Camboya se conmemora el “Pchum Ben”, una tradición religiosa donde se presentan respetos a los familiares difuntos, es más cercana al Día de Muertos por su motivación, pero está más centrada en lo religioso como en el “día de todos los santos”. Algo claro hasta ahora, es que a pesar de que existen festividades y celebraciones muy similares al día de muertos alrededor del globo, esta aún brilla por su singularidad ante las demás.
En día de muertos se conmemora a los difuntos, tanto de la propia familia y núcleo como a las ánimas desamparadas. La fecha tiene connotaciones místicas y misteriosas, en especial porque admite que se abre, por un lapso de tiempo, una conexión entre nuestro mundo y el de las ánimas. Además, este día conmemora de forma más profunda a quienes no están, adquiere la cualidad de patrimonio por ser una tradición viva, aprehendida por cada generación moderna de un mismo país, retomando costumbres del pasado y uniéndolas con las innovaciones del presente. Más que un día centrado en el respeto en sí mismo o una cosmovisión fatalista de la muerte —donde los muertos ocupen un papel lejano y distante de nuestro presente y nuestro mundo— se vive en esencia una tradición que revive a sus difuntos, se mezcla con ellos, es un espacio donde están, aunque sea de manera simbólica. En ningún país existe una fecha con matices culturales tan ricos y profundos que aborde de esa manera la muerte. Según las creencias de cada quien, el regreso de los difuntos en estos días puede tomarse como un hecho literal o metafórico, pero algo que es innegable para cualquiera es que, al menos de manera simbólica, quienes no están regresan con nosotros, lo hacen en nuestra conciencia, en nuestro tren del pensamiento que día con día tiene una infinidad de ideas y preocupaciones; dentro de ese caos se abre un espacio singular para estas personas que ya no están.
Dejando de lado la enorme significación espiritual que tienen estas tradiciones, dentro y fuera del país, hay otra utilidad que puede verse que estas fechas tienen con sus respectivas culturas. No es una sorpresa para nadie que el tema de la muerte sigue y seguirá siendo uno de los conceptos que más intrigas e inquietudes han causado en el saber humano. Estas fechas son un ejemplo de ello, pues no apelan a saber algo tan abstracto o complejo como saber que es morir, sino que tienen su función en un hecho más humano, más universal: el duelo.
No existe ser humano que pueda escapar al duelo, nunca es una experiencia grata, pero tampoco un proceso el cual pueda evitarse o del cual esconderse. Existe en tanto haya personas y amor por ellas. Pero ¿por qué el duelo duele? No es un secreto oculto que la palabra duelo provenga del dolor, hace referencia a lo que se siente y ¿por qué duele? Esa ya es una pregunta complicada, muchos autores han
La fecha tiene connotaciones místicas y misteriosas, en especial porque admite que se abre, por un lapso de tiempo, una conexión entre nuestro mundo y el de las ánimas
escrito teorías diversas para aclarar la situación, la respuesta corta es porque nos separamos. Un autor: Igor Caruso, consideraba que “el dolor de la separación es un dolor narcisista”. A este punto esa idea puede sonar anti-intuitiva, incluso sería de muy mal gusto pronunciarla para alguien que está viviendo una pérdida, sin embargo, a pesar de la premisa, esta idea tiene bastante razón.
El dolor que nos causa separarnos de alguien querido es una herida narcisista no porque nos duela el orgullo, o que seamos egoístas con las personas que se han ido —aunque en casos muy concretos llegue a ser así—. Es una herida narcisista porque el papel que tenemos en la conciencia de la otra persona, ese lugar, muchas veces privilegiado, desaparece, muere con ellas. Literalmente ya no podemos ser amados por la otra persona. Ese cariño, ese espacio que ocupábamos en su vida y, por consiguiente, los tratos que tenían con nosotros se cortan de golpe. Es una herida narcisista porque al final el dolor solo lo sufre quien no murió. El duelo duele porque la persona se va, pero porque se va con ella todo lo que tenía que ver también con nosotros. Igualmente, el duelo y la muerte siempre son un recordatorio de nuestra propia mortalidad, lo que hacemos con nuestra vida y, ante todo, nos hace hacernos la reflexión más importante que debemos de volver habitual: ¡¿qué hacemos con nuestro tiempo?!
Entendidos los delicados procesos que se llevan debajo del agua en el duelo, puede verse, que precisamente, la mayoría de culturas con tradiciones dirigidas a la memoria de los muertos lo hacen para trabajar con su propio duelo. En una sociedad, la tradición o el rito son una herramienta. Rito o ritual vienen del sanscrito “rita”, que significa orden. Estas tradiciones generan un orden, se constituyen como una herramienta social, una convención que nos permite tener actividades en común con nuestros semejantes. Su caso se puede entender con el dinero: son números abstractos, papel moneda o números en una pantalla que expresan valores que intrínsecamente no poseen. Es una convención, una ilusión que construimos para funcionar en niveles de desarrollo diferente. Algo similar pasa con el tiempo, somos los únicos animales que se esmeran tanto en contabilizar unidades exactas, ya sea en segundos, horas o años, para medir la duración de otros procesos o cosas que inventamos. Las tradiciones precisamente tienen un papel importante, no solo para organizar las sociedades, sino para mejorar sus procesos. La separación y el duelo, se sufren narcisistamente, pero cuando aparece un acto social —una actividad que una cultura mantiene y reproduce anualmente—, esta soledad que genera ya no ser amado por quien falleció se vive diferente. Hay un clima colectivo de compasión, un compañerismo de la pérdida, de algo tan universalmente humano que no podemos sentirnos indiferentes a los otros. Genera un sentimiento de unidad, de igualdad, de sentirse en comunidad —un sentimiento que las más de las veces en nuestra modernidad parece evaporarse—. Desaparecer de la conciencia y el amor de un ser querido es más llevadero cuando la comunidad ayuda a la persona dolida con más amor, si bien no suplanta al amor perdido, marca una gran diferencia.
El Día de Muertos es más que una tradición o una costumbre, es una herramienta cultural para hacer más llevaderas las pérdidas, es un sentimiento colectivo de nostalgia y melancolía, pero también de alivio, de respeto y reconocimiento para quienes ya no están. Es una herramienta que nos acerca como comunidad. Nos deja ver que no somos solo seres sueltos y amontonados en una colonia, una oficina o cualquier comunidad. Esta es una fecha que nos deja a reflexionar como nos comportamos con los otros, que tanta comunidad vemos en ellos, pero, sobre todo, que sanar no es un camino que se recorra solo.
El enorme éxito de la primera novela de la escritora mexicana Laura Esquivel, publicada en 1989, la convirtió en una de las más importantes revelaciones literarias latinoamericanas.
AGENCIA EFE I
En 1992, el realizador mexicano Alfonso Arau, entonces marido de Laura Esquivel, llevó esta gran historia de amor al cine, consiguiendo premios internacionales y un gran éxito de público y crítica. Ahora el título se convierte en serie original de HBO y está disponible en MAX a partir del 3 de noviembre. Salma Hayek es la productora ejecutiva de esta producción. Cuando la protagonista de “Como agua para chocolate”, Tita de la Garza es interpelada por Pedro Muzquiz acerca de sus sentimientos y ella contesta: “Deme tiempo para pensar”, la respuesta del pretendiente es inmediata: “El amor no se piensa. Se siente o no se siente”. A partir de esta arrebatadora sentencia, arranca una de las historias de amor más pasional, sensorial y mágica, de todos los tiempos.
La historia queda aderezada con el telón de fondo de la Revolución mexicana contra la dictadura de principios del siglo XX, apenas insinuada pero dando un matiz definitivo a la novela por el paralelismo en su intención de reparación. En el caso de la intimidad del hogar de la familia De la Garza, la injusticia radica en el atropello a la felicidad de una mujer por cumplir con una costumbre cruel: que la hija menor quede soltera para cuidar a su madre hasta el día de su muerte. “Como agua para chocolate” se convierte, antes de haber comenzado la última década del siglo XX, en un alegato a favor de la libertad y el empoderamiento femenino.
LA COCINA COMO ALQUIMIA
Los hombres aparecen como desencadenantes de la trama principal y de las secundarias, pero el universo es femenino. La casa de la familia de la Garza se compone de Mamá Elena, la matriarca que ejerce un control feroz sobre sus tres hijas, Nacha la cocinera y Chencha la sirvienta. Puntualmente se menciona el “Manual de Carreño” (1853), como la referencia que utiliza Mamá Elena para perpetuar “las buenas maneras” en sus hijas y el cruel destino para Tita, la más pequeña, que debe renunciar a todo por cuidar de su madre hasta su muerte.
El libro de Laura Esquivel se estructura a través de recetas que, en cada uno de sus doce capítulos, tendrá como protagonista un suculento platillo –o algún remedio casero como excepcióncomo excusa para contar la historia de Tita de la Garza. La narradora es la sobrina-nieta de la protagonista y la heredera no solo del fabuloso libro de recetas, sino de la mágica sensibilidad de una mujer condicionada por los convencionalismos sociales de la época. Laura Esquivel se sirve de la extraordinaria tradición culinaria mexicana, el amor por la mezcla de texturas y sabores y del realismo mágico latinoamericano para crear una atmósfera y unas situaciones que apelan a los cincos sentidos. Las lágrimas que vierte Tita antes de hornear un pastel de boda, llevando a los comensales a sufrir una grupal melancolía; las codornices con pétalos de rosas que Tita al apretar el ramo contra su pecho convierte en rosas rojas y lleva a quien lo prueba a un estado de frenesí y lujuria o cantar con amor a unos frijoles que se resisten a ablandarse en la olla por haber asistido a un enfrentamiento entre las hermanas, son sólo tres ejemplos de cómo el amor de la lumbre da lugar a una alquimia transformadora. En una entrevista de la BBC a Laura Esquivel, la autora hablaba de la gran tradición culinaria de su familia y de lo especial de esta parte del hogar y argumentaba: “Creo que actualmente la cocina es el último reducto que el mundo civilizado nos ha dejado para ejercer la generosidad”.
EL EMPODERAMIENTO FEMENINO
La naturaleza apasionada y libre de Tita chocará con esta imposición, convirtiéndose esta colisión, en el corazón de la historia. Laura Esquivel lo aprovechará para alzar la voz de la mujer en otros episodios que completan la novela. Incluso la despiadada Mamá Elena tiene la oportunidad de reivindicarse cuando los revolucionarios llegan preguntando por el hombre de la casa, a lo que responde: “Los hombres no son tan importantes para vivir”. Por no hablar de la transformación de Gertrudis, la segunda de las hermanas, que al descubrir su impulso sexual huye desnuda junto a un revolucionario a lomos de un caballo, dejando a su paso una fragancia cálida de rosas. En contraste Rosaura, la mayor de las hermanas, será la que mantenga el legado férreo heredado de su madre y la intención de seguir enraizando la tradición, por cruenta que parezca. La producción ejecutiva de la serie la lleva a cabo la actriz y cineasta Salma Hayek. En declaraciones a los medios comentaba la importancia de hacer llegar la cultura mexicana a través de este icónico libro a las nuevas generaciones y destacaba el espíritu de la novela: “Es una historia sobre el empoderamiento de las mujeres, en el sentido de que las mujeres tienen la capacidad de tomar el destino en sus manos”.
“Como agua para chocolate” fue la primera novela de Laura Esquivel. En 1994 consiguió el Premio Abby norteamericano como libro del año y la autora fue la primera extranjera en recibirlo. La adaptación cinematográfica por parte del realizador Alfonso Arau consiguió en 1992 diez premios Ariel de la Academia mexicana de las artes y ciencias cinematográficas y fue la novena película extranjera más taquillera de Estados Unidos, además es considerada uno de los cien mejores filmes del cine mexicano.
Ahora la historia de amor de Tita de la Garza y Pedro Muzquiz llega en forma de serie. Original de HBO, se ha rodado en espectaculares localizaciones de Tlaxcala y Ciudad de México dándole el auténtico escenario que la historia requiere.
Dirigida por los cineastas mexicanos Julián de Tavira y Analorena Perezríos, ha contado con un elenco encabezado por Irene Azuela como Mamá Elena y Azul Guaita que interpreta el personaje de Tita. Ana Valeria Becerril da vida a Rosaura, hermana de Tita y su rival de amores. Y Andrea Chaparro interpreta a Gertrudis, la otra hermana de Tita. Andrés Baida es Pedro, mientras Ángeles Cruz interpreta a Nacha, la cocinera y mentora de Tita.
“Como agua para chocolate” es una historia compuesta fundamentalmente por mujeres.
La nueva serie de HBO desgranará durante 6 horas una historia donde realidad y realismo mágico se funden para dar lugar a un universo suculento, colorista, tierno, hostil, reparador, luctuoso, fantástico, único.
PARA EL DIPUTADO
Estaba Andrés Velázquez coordinando en el Congreso,
¿Ahora tú qué haces?, preguntó el costal de huesos.
Yo nada más trabajo, dijo el diputado espantado, has caído muy bajo, la Flaca ya lo había cargado.
Pondrán tu foto en un altar, le dijo la Muerte despiadada, muy fuerte podrás tú cantar, allá, en tu última morada.
Así murió aquél diputado y zopilotes no faltaron, que al verlo bien enterrado a su cargo le brincaron.
Gran fiesta ya se hizo con el super funcionario que empujó al precipicio a Iturbe sedentario.
Denme gracias a todos dijo, aquel personaje tan nefasto, lo que no sabe el pobre pijo es que solo provoca el asco.
La muerte a uno recibió, y por el otro retornó, el mustio hizo que no la vio, pero la Parca aprisionó.
Traía chaleco de planeación, que ya se sentía gobernador
la Muerte tuvo mucha intuición y se llevó al del porte de traidor.
¿IEEH O CAMPOSANTO?
Confundida quedó la calavera cuando llegó al IEE de Hidalgo, parecían estar hechos de cera, los dizque consejeros a cargo.
A una no le sale la cuenta, y otro sin su copete desespera, la primera dice ser presidenta, y el segundo no respeta.
A todos pudieron engañar, dijo la Parca sonriente, me los llevo pa’ bañar con jabón y aguardiente, no se me van a escapar.
Cochina fue la elección, y lo saben en manada, serán juzgados por omisión, los que no dijeron nada.
Cargó con consejeros, sólo dejó unos cuantos, se llevó a unos paleros que se las daban de santos.
Así quedó el IEEH vacío nunca nadie lo notó, fue siempre terreno baldío anidó la corrupción.
Faltaba un día para la llegada de los fieles difuntos, todo el día se la pasaron en la cocina preparando los alimentos que ofrecerían a los abuelos y abuelas, y a los tíos que también ya se fueron; mientras que los primos adornaban y colocaban estratégicamente cada fruta, flor y foto en el altar de varios niveles.
La casa se llenó de colores del papel picado y la flor de cempasúchil, que se mezclaron con los olores de la calabaza, el mole, los tamales, y de la fruta que ya se encontraba en la ofrenda, naranja, mandarina, guayaba, y un poco de copal que se impregnaba en cada rincón del lugar.
Después de varias horas, la comida ya estaba servida en el altar, ese que también se llenó de recuerdos, anécdotas, amor y mucho respeto, ese que por fin se encontraba listo para recibir a todos sus antepasados que siguen siendo recordados y venerados.
Fue un trabajo intenso, de varias horas, sentimientos y añoranzas, pero con la fe firme de que al día siguiente, todos sus seres queridos, encontrarían el lugar de regreso a casa en donde les esperaban las delicias que en vida degustaron y disfrutaron, al momento de participar en la puesta del altar.
Al día siguiente, todos acordaron regresar a la casa de los abuelos, lugar en el que cedieron poner la ofrenda y quedarse a dormir para que sus difuntos los vieran juntos, en homenaje a todas las enseñanzas que ofrecieron en vida, y en el día posterior, poder “llorar al hueso”.
Pasaron el día comiendo lo que cada quien había llevado, tomaron algunas cervezas, incluso pulque, cantaron, también lloraron y se abrazaron, hasta que quedaron todos dormidos, como en un picnic, pero dentro de casa.
Pasada la medianoche, uno de los jóvenes de la familia se levantó al baño, al regresar a la estancia para seguir durmiendo, se quedó sin habla al observar que todos sus familiares que se habían adelantado en el sueño eterno estaban parados alrededor de toda su familia, cada uno tenía algún alimento en la mano, y observaban fijamente y con amor a todos los integrantes.
No quiso interrumpir la escena, aunque era digna de una fotografía, posiblemente por miedo o porque se encontraba en shock, así que lentamente se regresó al baño y se metió a la tina, en donde rápidamente se quedó dormido, hasta que fue encontrado por su papá quien lo despertó para conocer la razón por la que se encontraba en el baño.
El joven quiso explicar lo que había sucedido, pero sabía que por muy creyentes que fueran, nadie le creería, así que solamente respondió que se le quitó el sueño y para no despertarlos, acudió a recostarse en la tina para ver una película hasta poder quedarse dormido; la explicación fue suficiente para el padre, quien contó la historia como una cómica anécdota, mientras que el adolescente esbozaba una sonrisa, por la felicidad de haber visto a sus fieles difuntos.
ANA LUISA VEGA
CLAUDIA SHEINBAUM
En este triste final donde todos vamos a dar políticos, narcos y rateros, santos y mediocres por igual, todos sin distinción de especie, llegan al mismo lugar.
Por eso, no se nos puede olvidar azotar con mismo látigo a ricos, pobres y famosos, mentirosos y babosos, poderosos y sencillos son juguetes del azar.
Morenistas y priístas, emecistas y del Trabajo también panistas y verdes; ya se murieron, ni modo, pa’ las porquerías que hacían, quién los querrá recordar.
Ha muerto la presidenta tuvo tan poquito tiempo, no dio tiempo de tenerla todo por un empacho dicen que fue un contratiempo.
Apenas dio algunos pasos y se murió de empacho no tuvo tiempo de nada ni de Manuel se acordó.
Ella tenía que subir la 4T en más pisos no alcanzó el segundo piso vaya, ni siquiera inició.
Era igualita a Obrador hablaba en las mañaneras y se atoraba de pronto al recordar al señor.
Que viva la Presidenta aunque ya se murió siguió la senda prevista de austeridad y dolor aunque nunca dio color.
MÉXICO SECUESTRADO
Unas bandas de rufianes han secuestrado al país lo han tenido maniatado a inocentes han matado
Gobernantes e industriales participan del negocio son sin duda terroristas la muerte llegó a ser su socio.
Nada los ha detenido ya manejan el país pero todo tiene un fin y tendrán un castigo sinfín
No hay que ir hasta las causas pobres los pilllos no son participan como socios políticos y gobernantes en estos sucios negocios.
PODER JUDICIAL
Pobre Poder Judicial ya lo llevan a enterrar la 4T le dio cranc y sin dientes lo dejó.
Norma Piña y compañía opusieron resistencia pero poco les duró el gusto el trio salvaje, Monreal, Noroña y Adán Augusto los tundieron que dio gusto.
Era demasiado gasto mantener a los ministros con sueldos muy onerosos, cuando siempre fue más fácil mantener un solo Poder.
Así murieron los jueces, magistrados y ministros Ahora llegan a los puestos gente elegida por todos no importa que no sepan nada, conque sepan leer un poco y un poco de español y respondan al momento los mandatos del señor, perdón digo de la señora, Tendrán el puesto ganado por su decidida honradez.
PRI: RIP
El partido tricolor ya apesta es cadáver insepulto ya no representa a nadie es apenas un vil bulto.
Sirvió de protección a Alito y a Moreira por eso se lo apropiaron aunque el pobres ya apestaba.
El que antes era invencible ya se lo llevan los diablos junto con sus dirigentes lloran tristes sin consuelo.
Ahí también va el PRD el mismo que fundó el Peje el mismo que abominó como al PRI que lo encumbró.
Adiós también al PAN Un partido de riquillos Nadie los va a extrañar Morena los acabó.
LÓPEZ OBRADOR
Para unos era un santo para otros era un diablo se nos fue Andrés Manuel con aureola o con venablo.
Odiaba a los conservadores amaba a los aduladores y convenció a los mayores con cantidades mejores.
Los hijos quedaron ricos en Nayarit fue feliz con una linda alcaldesa era feliz cual lombriz.
Ya nada detiene a Morena el partido de don Peje y cuando él se los mande saltarán como duende.
La 4T ya se ha muerto en el panteón se retuerce pero dejó al país bien revuelto con cárteles y noroñas.
MORENA DURÓ POCO
Empezó como un partido de un solo hombre tenaz pronto se convirtió en el mero mandamás.
Pero poco duró el gusto los Noroña y los Montreal no tuvieron llenadero y se lo acabaron entero.
Lo que parecía un siglo duró apenas unos años el pueblo se desfondó y Morena se murió.
AGENCIA EFE I
Restringir el consumo de azúcar en los primeros mil días de vida -desde la concepción a los dos años- reduce el riesgo de sufrir diabetes e hipertensión en la vida adulta, según un estudio basado en el racionamiento de alimentos aplicado en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial.
El estudio, cuyos detalles se han publicado este jueves en la revista Science, confirma que el desarrollo temprano es un periodo crítico para la salud de las personas a largo plazo y que seguir una dieta inadecuada en este periodo tiene consecuencias negativas en la edad adulta.
A pesar de que las directrices dietéticas recomiendan no añadir azúcar en los primeros años de vida, en Estados Unidos es frecuente sufrir una elevada exposición al azúcar desde el útero -a través de la dieta materna- y durante la lactancia materna y la alimentación específica para bebés. Además, las investigaciones sugieren que la mayoría de los lactantes y niños pequeños consumen a diario alimentos y bebidas azucarados.
Para estudiar los efectos a largo plazo del consumo precoz de azúcar en la salud, Tadeja Gracner, de la Universidad del Sur de California, y un equipo de científicos de las universidades de Berkeley, Chicago, y McGill, examinaron los efectos del racionamiento de azúcar y dulces impuesto en el Reino Unido al acabar la Segunda Guerra Mundial, un experimento natural que duró hasta 1953.
En ese periodo de restricciones, la ración de azúcar recibida por los ciudadanos era comparable a las directrices dietéticas actuales, incluidas las destinadas a embarazadas y niños pequeños, pero al terminar el racionamiento, el consumo de azúcar prácticamente se duplicó de la noche a la mañana.
A partir de los datos del Biobanco del Reino Unido, los investigadores estudiaron el estado de salud de las personas que estuvieron expuestas y las que no al racionamiento de azúcar en el útero y en los primeros años de vida. Así descubrieron que el racionamiento de azúcar en los primeros años de vida tuvo notables beneficios para la salud a largo plazo.
Según los resultados, los que nacieron durante este racionamiento y estuvieron expuestos a bajos niveles de azúcar en sus primeros años de vida tenían un 35% menos de riesgo de
desarrollar diabetes y un 20% menos de riesgo de desarrollar hipertensión.
Además, la edad en la que se desarrollaron estas enfermedades en la edad adulta se retrasó una media de 4 y 2 años, respectivamente.
El efecto protector fue más pronunciado en las personas expuestas al azúcar restringido tanto en el útero como después del nacimiento, y la exposición en el útero por sí sola representó cerca de un tercio de la reducción del riesgo.
Además, el efecto se amplificó aún más después de los 6 meses de edad, probablemente coincidiendo con la introducción de alimentos sólidos, según los datos aportados por el estudio.
OPINIONES DE EXPERTOS
Para el investigador en el CIBERObn Jesús Francisco García Gavilán, los resultados de este estudio validan las conclusiones de estudios previos y apoyan las recomendaciones dietéticas que buscan evitar o reducir el consumo de azúcares simples durante la etapa gestacional y retrasar lo más posible el consumo de estos durante la primera infancia.
Sobre las limitaciones, advirtió de que el estudio solo utilizó personas nacidas en Reino Unido y está basado en datos de salud autorreportados.
Además, se limita a los nacidos entre 1951 y 1956, cuando “el tipo y disponibilidad de productos ultraprocesados podría ser muy diferente al actual”, dijo al Science Media Centre (SMC) España.
Por su parte, Rafael Urrialde de Andrés, profesor en la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Nutrición, consideró que el trabajo “corrobora lo que otros estudios también demuestran: la importancia de no incorporar azúcar añadido ni tampoco que haya un exceso de azúcares libres, de ninguna fuente alimentaria, en los mil primeros días de vida”, dijo al SMC España.
“Esta restricción, no solo con azúcar añadido sino también con la de azúcares libres, ejerce un efecto positivo sobre la reducción del sobrepeso y obesidad infanto-juvenil y la posterior aparición de determinadas patologías ligadas tanto al sobrepeso como a la obesidad”, concluyó.
SOLUCIÓN SUDOKU
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
Encuentra las palabras alusivas al Día de Muertos
XANTOLO CULTURA EXPRESIÓN INDÍGENA CELEBRACIÓN PORTAL MÁSCARAS DISFRACES RITUAL IDENTIDAD BAILE ESPÍRITUS PANTEÓN ANCESTROS FAMILIA ALTAR