EDICIÓN


SÁBADO 05 de abril de 2025 Año 20 7150
SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
75 aniversario del Día Mundial de la Salud Bill Gates vislumbra el futuro con IA como una compañera
Crucifixión, el castigo más bárbaro de la Antigua Roma
Nos acercamos a la conmemoración de la Semana Santa de este año, por lo que, para empezar a acercarnos al tema, en esta ocasión hablamos de la crucifixión y los vestigios que permitieron a los estudiados revelar detalles perturbadores sobre la crueldad de este método de pena capital de carácter infamante, cuya víctima más famosa ha sido Jesús de Nazaret.
Además, platicamos cómo es que la decisión de Donald Trump de retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud, pone en riesgo a millones de vidas y miles de programas a lo largo del mundo.
Entrando en temas tecnológicos, recolectamos una entrevista con Bill Gates, en la que destacó el papel de la Inteligencia Artificial (IA) y cómo ésta permitirá que Microsoft se encuentre al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años de vida” de la propia compañía, con su propia versión de esta herramienta, llamada Copilot.
Además, nuestro columnista, Miguel Ángel Martínez, aborda el boom de la serie “Adolescence” desde una perspectiva mexicana, de la mano del psicólogo Raúl Páramo-Ortega. Por supuesto, nuestra edición se engalana en presentar de primera mano un fotorreportaje sobre la Feria Gastronómica de Santiago de Anaya, que le abrirá el apetito a más de uno.
Como siempre, agradecemos la bendición de su elección y le deseamos un gran fin de semana.
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 05 de abril de 2025. Año 20 Número 7150 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Inició la 44 Muestra Gastronómica en Santiago de Anaya
Normopatía
Crucifixión, el castigo más bárbaro de la Antigua Roma
14
75 aniversario del Día Mundial de la Salud Bill Gates vislumbra el futuro con IA como una compañera
Pasatiempo
10
PEDAZOS DE VIDA: Otra oportunidad
RELATOS DE VIDA: La deshumanidad
La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya es un espacio que alberga distintos platillos de la región que para algunos podrían caer en lo exótico, en ella se ofrecen platillos como gorditas de diferentes insectos y flores, así como variedad de curados de pulque y productos hechos por artesanos del municipio.
LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ I
Raúl Páramo-Ortega es uno de los pensadores mexicanos modernos más influyentes en la actualidad. A pesar de que para muchos sea un personaje que pasa desapercibido tiene su nombre en varias bibliotecas, incluyendo algunas en Alemania, pero ¿qué aportes hizo, entonces? Cuando pensamos en la palabra “normalidad” pueden venir a lugar muchas otras asociaciones, nos hace pensar en otras palabras como saludable, común o bueno. Lo común es lo que es frecuente, prácticamente estadístico. Lo bueno es lo positivo, muchas veces subjetivo. Lo saludable, por otro lado, es lo beneficioso y útil en términos de salud, ya sea física o mental. Pero lo normal no es otra cosa, es lo estereotipado, lo que obedece a las reglas, lo esperado, eso que, más que positivo, es solo habitual. PáramoOrtega afirma tajantemente que el problema que socialmente se vive ahora es el de la Normopatía ¿qué significa esto? Este psicólogo mexicano afirma que esta categoría implica la condición de quien permite que el orden existente dicte irrestrictamente su vida. Esto tiene implicaciones más profundas de lo que parece, implicando deseos, esperanzas o ideales que tenemos en nuestro día a día.
Antes que nada, habría que comprender en completitud que significaciones tiene la idea de normalidad y más cuando un sujeto permite que esta dicte su vida. La vida es estrictamente social, ya no en un sentido de influencias o contagios de conductas, sino desde lo más simple, el mero hecho de la convivencia y la organización con los otros. De ese modo, la vida, en contra de su voluntad, es un acto social, pero también, quien está sujeta a los elementos sociales es la normalidad, pues el actuar, las reacciones o situaciones normales y las dinámicas sobre la normalidad son en realidad actividad entre más de un humano con su entorno, eso es lo que convierte a la normalidad en un acto social. Y, ¿qué es la sociedad? Cuando se enuncia esa palabra se imagina muchas veces un grupo de personas malvadas o tontas en contraposición a nosotros mismos. La sociedad es una acción, pero la sociedad responde a un entorno material, por eso hay culturas en plural y no en singular, como si se tratara de un modelo prefabricado. Los seres humanos tejemos un manto para cubrir la cruda realidad en su forma más directa y con ello tratar con ella y utilizarla. Dejamos de lado las cosas y les ponemos palabras para nombrarlas, nos olvidamos de nuestros instintos y creamos reglas y derechos para conducirnos. Los seres humanos creamos una realidad encima de la que tenemos, esto es la sociedad, no es algo dado, una naturaleza en sí, ni mucho menos algo fijo, por lo que podemos cambiarla.
Siendo que muchas veces la normalidad solo es un estándar a seguir, por un momento no suena tan preocupante de estar “enfermo de normalidad”, puesto a que es lo esperable y una tendencia a la cual “obedecer” ¿Qué implica la normalidad en nuestra sociedad? Voltear por la ventana es muchas veces horroroso y poco tranquilizador lo normal que pasa en el país es una epidemia de crimen, narcotráfico, feminicidios, desapariciones forzadas, autoritarismo estatal, monopolios y explotación laboral, ecocidios y la pérdida irrecuperable de biodiversidad, desaparición de pueblos originarios completos bajo el miasma de la globalización, ausencia de recurso para la instituciones más básicas de atención a la población y su salud, marginalidad de migrantes tratados como subhumanos, ignorar por completo los horrores que viven las infancias, etc. Eso es lo normal, eso se vive en la normalidad, sin embargo, en el comportamiento humano siempre reinan las motivaciones como motor fundamental. Hay un deseo que habita en nosotros, pero siendo que nunca estamos completos y necesitamos a los demás —lo queramos o no— es que este deseo que nos habita no es nuestro, es del Otro. Si la normalidad es repugnante y perversa, y este deseo que nos conduce proviene en una parte de ella ¿por qué las personas se unen a una normalidad así de enferma? Y también, si esa normalidad es tan influyente y deseamos de todo menos lo propio, ¿por qué hay tantas personas que no han necesitado caer en estas perversiones? Entender lo segundo antes ayudará más con lo primero.
El Otro no es lo mismo que la normalidad, la normalidad es
• OPINIÓN
lo obligado a ser común, el Otro solo es lo ajeno a nosotros, claro que hay algo de normalidad en el Otro al ser un concepto mucho más grande, pero el Otro puede albergar cosas poco comunes, extrañas y positivas, no solo un estándar. Entonces, nuevamente, ¿por qué se cae en la normopatía? Acá sería interesante conocer la perspectiva tan similar de personajes como el sociólogo polaco Zygmunt Bauman o la del filósofo moderno Byung Chul-Han, que con conceptos distintos encuentran nombre a un fenómeno claro en donde la voluntad humana se ve seducida por seguir el orden de la normalidad. Bauman, en su modernidad líquida, le llamaba soft-power, Byung Chul-Han en su libro homónimo hablaría de psicopolíticas. Pero las definiciones y su función en el desarrollo entre cultura e individuo son similares. La normalidad nos arrastra bajo su camino con seducciones, el poder político ya no es autoritario, como antes, para generar obediencia y sumisión, ahora se puede seducir, hacer más atractivas las cadenas.
Hace un par de semanas salió la popular serie Adolescence en la cual ponen a la luz un controvertido fenómeno de internet, algunos lo asocian directamente con el bullying, pero esto se trata de un movimiento mucho más fuerte y turbio en el mismo internet. Para empezar, ¿qué es un incel? Muchos ya han explicado un poco sobre este movimiento del celibato involuntario, su incapacidad de concretar relaciones íntimas, derivadas en conductas misóginas. Además, es en este mismo sentido que estos hombres no solo adquieren un resentimiento grave hacia las mujeres, sino que frente a ellos el aparato de consumo ofrece opciones que les permiten seguir escuchando este mismo relato y encerrándose en una posición victimista en relación a su incapacidad de intimar. El incel se irresponsabiliza de sus deseos, se siente fuera del radar de muchas mujeres, las considera menos o está obsesionado con ellas por su incapacidad de conectar con el sexo opuesto. Pareciera que el incel por un momento viviese obsesionado con su masculinidad, es aquí donde padece su normopatía, pero además sufre porque no está a la altura de los irreales requerimientos que pide la normalidad. La normalidad le exige al incel una masculinidad frustrante, le vende la idea que solo un tipo de masculinidad es la válida, donde busca el estereotipo fuerte, rígido, envalentonado y frío, donde niega cualquier ápice de vulnerabilidad.
Pero esta normopatía no solo es por seguir el estándar de un modelo de vida inaccesible para muchos, la imagen de un hombre rico y exitoso, únicamente proveedor, rígido, vigoroso, atlético, pesado, seco emocionalmente o hasta culto. Muchas de esas cualidades no son negativas, el problema es el motivo por el que buscan, pareciera un retroceso evolutivo que recuerda a las aves que buscan pareja. El incel está obsesionado con todo lo que le pueda hacer parecer masculino, ese es el problema fundamental, el incel está más centrado en los hombres que en las propias mujeres, las ve con odio e ira porque no pueden verle, es de ese modo que la importancia que el incel le da, implica que su obsesión y rechazo a las mujeres es porque en realidad no busca a una mujer, sino a la mujer que él desea.
El incelismo es más grave de lo que uno puede convencerse que es, ha cobrado vidas, ha generado acoso, pero sobre todo por una simple situación, vender el deseo de ser un hombre poderoso que domina a las mujeres antes que contactar con ellas. Vuelve la búsqueda de pareja en una frustración, ayuda a evitar que las personas den cambios importantes en sus vidas y mejoren al interactuar con otros. En incelismo es un camino enfermo, una consecuencia misma de seguir con lo que demanda la normalidad y no ser responsable del propio deseo, se le otorga un peso desorbitado al sexo, pero el incel es quien se limita, el incel se siente castrado, pero se ha castrado a sí mismo. Su alcance digital vuelve a este fenómeno peligroso, convierte sus propias derrotas sentimentales en culpa de las mujeres por no desearlos al nivel obsesivo con el que ellos adoran la masculinidad. Este es un problema moderno, pero que, si no se trabaja en comunidad a tiempo, puede generar olas de jóvenes sumidos en el resentimiento y ganas de vengarse de quienes ellos creen que les arruinan la vida.
Los vestigios arqueológicos y restos óseos encontrados recientemente revelan detalles perturbadores sobre la crueldad de este método de pena capital de carácter infamante, cuya víctima más famosa ha sido Jesús de Nazaret y que los antiguos romanos aplicaron durante siglos a los agitadores, esclavos y sediciosos.
AGENCIA EFE I
Jesús murió clavado en una cruz, alrededor del año 30 o 32 de nuestra era, mediante una pena de muerte habitual en los tiempos del Imperio Romano y considerada como el método de castigo más bárbaro que se aplicaba en aquella época antigua: la crucifixión.
Aunque este método de pena capital también fue aplicado por otras culturas de la antigüedad como los persas, los seléucidas y los cartagineses, la crucifixión se asocia principalmente con el imperio centrado en la ciudad de Roma, y su víctima más famosa ha sido Jesucristo, al quien Poncio Pilato mandó ejecutar por crucifixión, según diversas fuentes históricas.
La crucifixión estuvo vigente desde aproximadamente el siglo VI antes de Cristo (a. C.) hasta el siglo IV después de Cristo (d. C.) cuando Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, la abolió en el Imperio Romano a principios del siglo IV d. C., de acuerdo a la Enciclopedia Británica (EB).
La persona condenada generalmente era azotada y obligada a arrastrar la viga transversal hasta donde estaba el poste. Allí, sus manos y muñecas eran atadas o clavadas a la viga transversal, que estaba sujeta al poste a entre 2.50 y 3.50 metros sobre el suelo, y sus pies eran atados o clavados al poste, según la EB.
La muerte de los crucificados, que eran despojados de su ropa antes de ser atados o clavados con sus brazos extendidos al travesaño de la cruz, se producía finalmente por una combinación de circulación sanguínea restringida, insuficiencia orgánica y asfixia, al esforzarse el cuerpo debido a su propio peso, de acuerdo a esta misma fuente enciclopédica.
El fallecimiento de los condenados, que con frecuencia eran criminales, agitadores políticos o religiosos, piratas, esclavos o personas sin derechos civiles, se podía acelerar destrozando las piernas del crucificado con un garrote de hierro, lo que les impedía soportar el peso del cuerpo y dificultaba la inhalación, acelerando tanto la asfixia como el “shock” orgánico, según la EB.
“La crucifixión tenía un carácter infamante, por lo que propiamente no podía aplicarse a un ciudadano romano, sino sólo a los extranjeros” de acuerdo a una investigación dirigida y coordinada por el sacerdote Juan Chapa, profesor de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología, de la Universidad de Navarra, UNAV, en España.
“Desde que la autoridad romana se impuso en la tierra de Israel hay numerosos testimonios de que esta pena se aplicaba con relativa frecuencia. El gobernador de Siria Quintilio Varo había crucificado, en el año 4 a. C., a dos mil judíos como represalia por una sublevación”, según esta investigación.
EL CRUCIFICADO DE GIVAT HA-MIVTAR (JERUSALÉN)
Los comentarios de Chapa sobre los descubrimientos arqueológicos realizados en 1968, en la necrópolis de Givat ha-Mivtar, en las afueras de Jerusalén, donde se encontró la sepultura de un hombre crucificado en la primera mitad del siglo I d. C., dan testimonio de la crueldad de esta forma de castigo, tortura y pena de muerte.
“La inscripción sepulcral permite conocer su nombre: Juan (Jehohanan o Yehohanan), hijo de Hagkol. Mediría 1.70 metros de estatura y tendría unos 25 años cuando murió”, según el teólogo español.
Destaca que “no hay duda de que se trata de un crucificado ya que los enterradores no pudieron desprender el clavo que sujetaba sus pies, lo que obligó a sepultarlo con el clavo, que a su vez conservaba parte de la madera”, lo que “ha permitido saber que la cruz de ese joven era de madera de olivo”.
“Parece que dicha cruz tenía un ligero saliente de madera entre las piernas que podría servir para que el reo se apoyase un poco, utilizándolo como asiento, de modo que pudiera recuperar algo las fuerzas y se prolongara su agonía evitando con ese respiro una muerte inmediata por asfixia (que se produciría si todo su peso colgara de los brazos sin nada en que apoyarse)”, apunta.
“Los restos encontrados en la sepultura de Givat ha-Mivtar muestran que los huesos de las manos no estaban atravesados ni rotos. Por eso, lo más probable es que los brazos de ese hombre fueran
simplemente atados con fuerza al travesaño de la cruz”, según Chapa.
“Los pies, en cambio, habían sido atravesados por clavos, ya que uno de los pies seguía conservando un clavo grande y bastante largo”, según precisa Chapa.
EL CRUCIFICADO DE FENSTANTON (ISLAS BRITÁNICAS)
Por otra parte, el esqueleto de un hombre crucificado, con un clavo de hierro atravesando el hueso de un talón, encontrado en un cementerio romano desenterrado en el pueblo de Fenstanton, en Cambridgeshire (Inglaterra, Reino Unido), no solo es el único ejemplo conocido de crucifixión romana en las Islas Británicas, sino que probablemente sea el mejor conservado del mundo.
El ‘esqueleto 4926’ fue hallado en el sitio de una antigua planta embotelladora de leche en el pueblo de Fenstanton, durante la excavación en 2017 de cinco pequeños cementerios romanos que albergaban los restos de 40 adultos y cinco niños, con tumbas que datan principalmente del siglo IV d. C., según la Universidad de Cambridge (CAM), que participó en el hallazgo arqueológico.
La mayoría de los restos presentaban signos de mala salud, como enfermedades dentales, malaria y lesiones físicas como fracturas.
Entre ellos se encontró un esqueleto masculino, depositado en su tumba al igual que los demás, que tenía un clavo de hierro de cinco centímetros clavado horizontalmente en uno de los huesos de un pie: el calcáneo derecho, según la CAM.
El análisis dental y mediante técnicas de datación por radiocarbono, efectuado por los arqueólogos, indican que el crucificado de Fenstanton tenía entre 25 y 35 años de edad y una estatura aproximada de 1.70 metros (el promedio para aquella época), y que murió entre el 130 d. C. y el 360 d. C.
El esqueleto 4926 fue enterrado rodeado de doce clavos de hierro y junto a una estructura de madera que se cree era un “féretro” –o tabla de madera– sobre el que pudo haber sido depositado su cuerpo una vez bajado de la cruz, según el equipo de investigadores, que incluye a la doctora Corinne Duhig, osteoarqueóloga de la Universidad de Cambridge.
“El clavo Nº 13, el que penetraba el talón, solo se descubrió en el laboratorio al lavar los huesos. Además, se encontró una hendidura más pequeña junto al orificio principal, lo que sugiere que un intento inicial de clavarlo en la cruz falló”, según Duhig.
Aunque la crucifixión era común en el mundo romano, la evidencia osteológica (en huesos) de su práctica es extremadamente rara, según Duhig, ya que “no siempre se utilizaban clavos (la víctima normalmente era simplemente atada a un travesaño) y los cuerpos no solían recibir entierros formales”.
“Cuando se utilizaban clavos, era una práctica común quitarlos después de la crucifixión para reutilizarlos, descartarlos o darles un nuevo propósito como amuletos”, destaca.
“La afortunada combinación de una buena conservación y el hecho de que el clavo quedara en el hueso me ha permitido examinar este ejemplo casi único de una crucifixión de la época romana, que puede ser el “mejor conservado” en cualquier parte del mundo, según Duhig, directora de estudios de arqueología en dos facultades de Cambridge: Wolfson y Lucy Cavendish.
“Esto demuestra que incluso los habitantes de este pequeño asentamiento, una tierra salvaje situada en los confines del imperio romano no pudieron evitar el castigo más bárbaro de Roma: la crucifixión”, señala Duhig.
“La crucifixión se prohibió para los ciudadanos del Imperio Romano tras el edicto de Constantino del año 337 d. C., pero después de eso los esclavos aún podían ser crucificados, y también se hicieron excepciones para ciertos delitos como la traición”, según David Ingham, de Albion Archaeology que dirigió la excavación. Duhig e Ingham sostienen que, si bien la evidencia osteológica de que el crucificado llevara grilletes no es concluyente, puede sugerir que el Esqueleto 4926 era un esclavo o había estado encarcelado antes de su muerte, pero recibió un entierro estándar dentro de uno de los cementerios de la comunidad, concluyen.
I
Cuando entró al quirófano por primera vez se dio cuenta que había sentimientos que no podría contener, que había una sensación de náuseas que no podría controlar, que no era lo mismo atender una pequeña herida que ver el cuerpo abierto en canal en espera de lavar las visceras porque se había reventado una apendice.
Tras ver la gran cantidad de carne y sangre, su piel palideció y sin más perdió el conocimiento, cuando regresó de ese pequeño descanso con la vida, supo que no podría ser médico, que definitivamente esa no sería su profesión, que no podría continuar con esa carrera…
II
Por un momento la soledad le hizo dudar, la tibia sangre que escapaba del cuello de su víctima le provocó la misma consternación que había tenido con otras, sin embargo, continuó bebiendo, recordando que no había sido cualquier persona esa de la que se estaba alimentando, y volvió a dudar, su alimento bien podría despertar en una nueva vida, como su eterna compañía.
Recordó cómo en la eternidad, se quedó solo, cómo a pesar de haber buscado en todas partes alguno más, no lo hubo. Cómo al ser creado quedó en el abandono como un joven huérfano que tampo-
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
co pudo regresar a casa por temor a los suyos que ahora ya no eran, de lejos vio sus muertes y para ellos había muerto hace tiempo sin que hubieran podido encontrar sus restos.
III
El fracaso de aquél momento cambió su vida, se revolcó en camas de silencios y falsas risas, se embriagó sin ganas de ser feliz, sino con la intención de recordar que fue un cobarde que no pudo superar un miedo que lo llevó a perder cuatro años de una carrera que en un inicio le apasionaba y que ahora veía como algo inalcanzable. Cuando miró su piel, cuando se vio en sus brillantes ojos, supo que por fin había llegado alguien, que quizá ese amor le daría sentido a su existencia, que quizá tras haber muerto en la fosa del fracaso era tiempo de resurgir de la mano de él.
IV
Sintió pena por el aquél miserable, pensó que quizá al convertirlo tendría una nueva oportunidad, pero no podía dejar de beber, consumió hasta la última gota de sangre mientras un juicio sobre su propia existencia se producía dentro de sí, al final, se limpió la sangre del que no llegó a ser médico, definitivamente hay muertos que no merecen otra oportunidad.
Los gritos se escuchaban a tres cuadras a la redonda, la percepción era de dolor, desesperación, el coraje era el que flotaba más en el aire, y se confirmaba con las mentadas de progenitora y maldiciones, que solo oían los más cercanos al lugar de los hechos.
Las personas más lejanas al suceso, y en el mero afán de saber lo que acontecía para brindar ayuda, se guiaban por los gritos y adivinaban el hecho, entre las apuestas señalaban, secuestro, robo, homicidio y algunos delitos relacionados con la homofobia.
Los más cercanos intentaban alejarse y pasar desapercibidos, aunque tampoco querían irse porque lógicamente querían conocer el desenlace y el actuar de las autoridades, si es que llegaban a tiempo.
El sitio parecía un campo de batalla en donde todos estaban armados, ya sea con cuchillos, machetes, palos, piedras, o lo que encontraran a su paso; había gritos, mentadas de madre, algunos involucrados corrían pero regresaban, también se observaba charcos de sangre, cuerpos tirados, algunos al parecer ya sin vida, y los que seguían en pie continuaban dañando a sus oponentes.
ANA LUISA VEGA
Los testigos estaban incrédulos, intentaban descifrar la razón que detonó la pelea, y otros insistían con llamadas a los servicios de emergencia, pero nadie se atrevía a intervenir para detener la cruel lucha, y así se quedaron observando hasta que escucharon: - ¡Corte y queda! - que provenía de un altavoz.
De manera inmediata los protagonistas de la gresca se detuvieron, las personas tiradas se levantaron, formaron un círculo para un abrazo grupal, se aplaudieron y caminaron hacia un autobús que estaba estacionado a media cuadra.
Los testigos tenían más dudas que al principio y durante de la pelea, muchos rieron y muchos más se mostraban decepcionados, hasta que se acercó una persona que cargaba un altoparlante y explicó que lo que acaban de presenciar era la grabación de una escena para un cortometraje sobre la deshumanidad de la humanidad.
Apagó su mecanismo de audio y caminó hacia el autobús, mientras le lanzaban rechiflas, y otros, algunos aplausos.
AGENCIA EFE I
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
“Microsoft revolucionó la PC. Llegó internet, lo superamos, contribuimos enormemente, y ahora estamos forjando nuestro camino hacia la visión definitiva de la computadora, como prácticamente tu compañera”, dijo en referencia al chatbot de IA, Copilot, y hasta se permitió bromear que en los próximos 50 años será Copilot el director ejecutivo de la empresa.
Si bien Gates dejó la junta directiva para dedicarse a la filantropía, sigue estando íntimamente involucrado en los asuntos de la compañía y se reúne con frecuencia con el actual director ejecutivo, Satya Nadella.
En la celebración de ayer -a la que asistieron muchos empleados y extrabajadoresGates, que fundó la compañía hace medio siglo junto a Paul Allen, mostró una cara más amigable, por ejemplo, al recitar de memoria el número π (pi).
Gates no pareció inmutarse de que a tan solo unos metros de la carpa donde se celebró el evento, unos treinta empleados de Microsoft protestaron contra el titán tecnológico “por vender armas de IA al ejército israelí”, ni reaccionó cuando otra empleada se levantó y acusó a los directivos allí presentes de “hipócritas”.
También se subieron al escenario el exdirector ejecutivo Steve Ballmer y Nadella.
Ballmer mostró la misma energía que cuando era CEO e hizo que toda la carpa situada en el centro de la sede de Microsoft, en Redmond, gritara al unísono: “50 años más”.
Mientras que Nadella se centró en resaltar el nuevo capítulo de la empresa, la IA.
LAS NOVEDADES DE COPILOT
Durante su aniversario, la empresa anunció diversas novedades para Copilot, como que puede usar la web para llevar a cabo una acción pedida por el usuario o que es capaz de recordar las conversaciones y personalizar sus respuestas basándose en ellas.
Mustafa Suleyman, director ejecutivo de Microsoft AI, indicó que la “memoria” que
ahora tiene este chatbot es clave y que la máquina ahora es capaz de recordar detalles importantes, como la comida favorita del usuario o cumpleaños de familiares.
“A medida que interactúas con Copilot, este registra tus preferencias, creando un perfil de usuario más completo y ofreciendo soluciones personalizadas, sugerencias proactivas y recordatorios oportunos”, anotó Suleyman.
Con respecto a la seguridad y la privacidad, la empresa señaló en un comunicado que los usuarios pueden elegir qué tipo de información recuerda el chatbot y qué tiene que olvidar.
Otro avance clave es que la IA de Microsoft puede “completar tareas en segundo plano”, como reservar entradas para un concierto o hacer una reserva para cenar, ya que Copilot Actions funciona con “la mayoría de los sitios web”.
Entre los socios de lanzamiento se incluyen Booking.com, Expedia, Kayak, Tripadvisor, Skyscanner, Viater, Vrbo y Priceline.
Microsoft afirmó que implementará la versión inicial de la función “Acciones de Copilot” a partir de hoy, y que su disponibilidad se ampliará en las próximas semanas y meses, dependiendo de la plataforma, el mercado y el idioma.
La presentación de Suleyman fue interrumpida por una manifestante que criticaba a Microsoft por las herramientas de IA utilizadas por las fuerzas militares involucradas en la guerra en Gaza.
La joven ingeniera ataviada con hiyab e identificada como Ibtihal Aboussad, se acercó al escenario gritando sobre Gaza: “Afirmas que te importa usar la IA para (hacer) el bien, pero Microsoft vende armas de IA al ejército israelí. Han muerto 50 mil personas”.
“Microsoft, toda Microsoft tiene las manos manchadas de sangre. ¿Cómo festejan cuando Microsoft está matando niños? ¡Qué vergüenza!”, dijo la empleada de la empresa tecnológica.
Suleyman mantuvo la calma durante el incidente y le dijo: “Entiendo tu protesta”. A la par que el equipo de Microsoft sacó a la mujer de la sala a toda prisa.
Luego, unos treinta empleados protestaron por la misma causa a unos metros de la carpa donde se celebró el evento. Sus gritos se podían escuchar, pero nadie hizo referencia a la manifestación.
AGENCIA EFE I
La retirada norteamericana también debilitará la cooperación internacional necesaria para abordar retos globales, como pandemias y emergencias, reduciendo la capacidad de reacción temprana frente a brotes y obstaculizando el intercambio de información crítica, según los expertos.
75 ANIVERSARIO DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
Este año se celebra el 75 aniversario desde que un 07 de abril se instituyera el Día Mundial de la Salud para festejar la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es garantizar la salud pública, coordinando esfuerzos para responder a crisis sanitarias y luchar contra las enfermedades.
Pocas horas después de jurar su cargo y comenzar a firmar una ráfaga de órdenes ejecutivas, Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos de la OMS por su desacuerdo con la gestión sanitaria de la organización, en especial de la pandemia de Covid-19, y los elevados pagos de su país en comparación con otros países.
La decisión es emulada por Argentina y la amenaza es el efecto arrastre, poniendo en jaque una salud global que no tiene fronteras. De hecho, Hungría ya ha dicho que lo va a considerar. En palabras del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, millones de vidas están en peligro por los recortes de Estados Unidos a sus programas de ayuda contra enfermedades como la malaria, el sida o la tuberculosis.
En el caso de la malaria, “si continúan las interrupciones, se podrían sufrir 15 millones de casos adicionales al año y 107 mil muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos”.
Respecto al VIH/sida, “podría haber tres millones de muertes relacionadas más, el triple de las registradas en 2023”, y 10 millones de seropositivos más, regresando a números de hace unas dos décadas, advirtió Tedros.
Recordó que Estados Unidos ayudó durante las últimas décadas a salvar 80 millones de vidas con programas de prevención de la tuberculosis, “unos progresos que ahora también están en peligro”.
RIESGO DE QUE REBROTEN LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS
Vinculado a ello, las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola en muchos países en desarrollo están sufriendo ya los efectos del final de la ayuda estadounidense a través de la agencia de cooperación USAID y otros canales, subrayó el etíope.
Una red de más de 700 laboratorios para la inmunización global de estas enfermedades estaba completamente financiada por Estados Unidos y ahora corre el riesgo de tener que cerrar justo en el peor momento, cuando está habiendo un rebrote del sarampión.
Asimismo, más de dos mil 600 instalaciones sanitarias en una docena de crisis humanitarias han tenido que suspender ya sus servicios total o parcialmente, o están en peligro de hacerlo, debido a la decisión de Trump.
Las ONG también han advertido del potencial riesgo de que aumenten las enfermedades contagiosas y los riesgos de no financiar vacunas para combatir la malaria, la polio, la tuberculosis, el VIH y el sida.
La salida de Estados Unidos de la OMS implicará, entre otras cosas, quedarse al margen de la colaboración internacional para capacitaciones, estudios científicos y
análisis de impactos epidemiológicos.
Uno de los impactos es que 246 centros sanitarios en Siria podrían cerrar por la falta de fondos de la Oficina regional de la OMS cuando el 65 por ciento de la población necesita asistencia médica de emergencia y el 70 por ciento de los sanitarios han abandonado el país.
Así lo informó la directora regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental, Hanan Balkhy, quien indicó que actualmente menos de la mitad de los hospitales siguen funcionando en Siria. “Esta crisis refleja un problema más amplio en la región, donde la desconexión entre las necesidades urgentes y los niveles (insuficientes) de apoyo amenazan con generar un sufrimiento aún mayor”, criticó Balkhy.
En Sudán, “20 millones de personas necesitan asistencia sanitaria urgente y unos 25 millones sufrirán inseguridad alimentaria aguda de aquí a junio de este año”, pese a estas cifras, la respuesta de la organización “solo está financiada en un 5.6 por ciento”.
Afganistán podría también sufrir el cierre del “80 por ciento de los servicios sanitarios esenciales apoyados por la OMS para junio de este año”; como consecuencia podrían retroceder “los logros alcanzados durante décadas en la lucha contra la poliomielitis”.
Por otro lado, la situación en Gaza es muy preocupante, ya que 20 de los 36 hospitales funcionan parcialmente y siempre hay escasez de suministros esenciales.
SOLUCIÓN SUDOKU
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
Es el Día Mundial de la Conciencia, encuentra palabras relacionadas con la fecha
COMPASIÓN COMPRENSIÓN CONCIENCIA EMPATÍA EMPODERAMIENTO MEDITACIÓN MORAL PENSAMIENTO REFLEXIÓN RESPETO RESPONSABLES SOCIAL SOLIDARIDAD TOLERANCIA VALORES ÉTICA