07-12-24

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

UNA HISTORIA DE MILAGROS Y FE 12 DE DICIEMBRE:

SÁBADO 07 de diciembre de 2024 Año 19 • No. 7052 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

Netflix no descarta más producciones con clásicos latinos

El peligro de olvidar, el precio del conformismo

Semiconductores: auge y dependencia global

I DIARIO PLAZA JÚAREZ

Adías de que culmine el año, es importante recapitular todo aquello que se presentó como una basurita en el ojo, y se olvidó como quien olvida en el transporte público un folder con documentos importantes, y se da cuenta dos horas después, cuando ya lleva formado en el lugar citado más de 80 minutos en con los rayos del sol pegándole en la cara. Así como lo cita nuestro colaborador, Luis Ángel Martínez, para Freud “el olvido es un síntoma, es un conflicto entre lo que sí queremos reconocer y lo que no”, por ello es necesario recordar a personajes detestables para sepultarlos con el desprecio colectivo por los actos cometidos en el pasado, porque dichos actores, títeres del poder político, si se crean, sí se destruyen (pequeña contradicción a Lavoisier).

Y entre las festividades más importantes en México, repasaremos los acontecimientos históricos que llevaron a celebrar a la Virgen de Guadalupe cada 12 de diciembre, reuniendo a mexicanos y extranjeros en la Basílica de Guadalupe, ubicada en el cerro del Tepeyac, en la Ciudad de México. ¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 07 de noviembre de 2024. Año 19 Número 7052 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍNDICE

4

Netflix no descarta más producciones con clásicos latinos

6

El peligro de olvidar, el precio del conformismo

8

12 de diciembre: Una historia de milagros y fe

14 12

Todo lo que hay que saber de la micropigmentación

Semiconductores: auge y dependencia global

15 Pasatiempos

11 10 COLUMNAS

RELATOS DE VIDA: El mensaje

PEDAZOS DE VIDA: Otra sopita

más producciones con clásicos latinos NO DESCARTA NETFLIX

La Habana se convirtió este viernes en Macondo. La capital cubana acoge la primicia de los dos primeros capítulos de la adaptación de Netflix en formato de miniserie de la novela que inmortalizó al colombiano Gabriel García Márquez: 'Cien años de soledad'.

Plasmar con actores, personas de carne y hueso, y efectos propios de la pantalla chica ha sido, según contó en entrevista con EFE, Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos de la plataforma de video bajo demanda para Latinoamérica, “un reto y una enorme responsabilidad”.

La adaptación de la novela, que relató como pocas la intrahistoria de una familia, en este caso la de los Buendía, ha coincidido, además, con el lanzamiento en Netflix de la película de 'Pedro Páramo', la novela que catapultó al reconocimiento internacional al escritor mexicano Juan Rulfo.

Ambas obras son pináculos del realismo mágico. Y, aunque ha sido una coincidencia que se estrenaran en la misma plataforma el mismo año, no quiere decir que la empresa estadounidense descarte hacer lo mismo con otros clásicos de América Latina.

“Coincide que son novelas muy seminales de sus respectivos países. Era conocido, además, que eran amigos y que el propio Gabo le da crédito a Juan Rulfo (al usarlo como) inspiración para 'Cien años de soledad'. Ojalá pudiéramos contar con el mismo apoyo que hemos contado de la familia Rulfo y la familia García Márquez para indagar en otras obras”, aseguró Ramos.

FESTIVAL DE LA HABANA

El estreno mundial de la serie de 'Cien años de soledad' está previsto para la tarde del segundo día del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que se celebra desde este jueves y hasta el 15 de diciembre en la capital cubana.

Netflix, que no está disponible en la isla caribeña, tiene previsto estrenar a nivel mundial esta miniserie el 9 de diciembre en Bogotá.

Sobre la posibilidad de que los cubanos puedan abrir cuentas dentro de la isla –desde Cuba se puede ver Netflix, pero solo con perfiles abiertos desde el extranjero, debido a las sanciones de EE.UU. sobre el país caribeño– Ramos afirmó que la empresa se apega a lo que marcan las leyes.

“Operamos desde 2015 y, de alguna manera, tratamos de satisfacer todas las expectativas y todos los requerimientos y legislaciones. Nosotros lo que queremos es llegar a todo el mundo, incluido Cuba, las circunstancias de cada país son las que son”, aclaró.

Para Ramos proyectar Cien años de soledad en La Habana tiene todo el sentido si se considera la cercanía de García Márquez con la isla y el vínculo entre el Caribe colombiano y el cubano.

“Es una obra caribeña en su esencia, la novela original y desde nuevo nuestra serie tiene un sabor y un peso caribeño muy poderoso”, concluyó.

García Márquez (1927-2014) fue una figura muy vinculada a Cuba y a su cine durante años. Entre otras cosas, presidió la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, una organización con sede en La Habana.

Las principales salas de cine de la capital cubana proyectarán durante diez días los 110 filmes en concurso -89 menos que el año pasado- provenientes de 42 países como Cuba, México, Venezuela, Argentina y España, entre otros.

El Festival de La Habana nació el 3 de diciembre de 1979, concebido como una continuación de los festivales de Viña del Mar (1967 y 1969), Mérida (1968 y 1977) y Caracas (1974).

FOTOGRAMA DE LA SERIE 'CIEN AÑOS DE SOLEDAD', DEL ESCRITOR GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. I FOTOS: AGENCIA EFE
DETRÁS DE CÁMARAS DE LA PELÍCULA 'PEDRO PÁRAMO', ADAPTACIÓN DE LA NOVELA DE JUAN RULFO.

LUZ DEL PENSAMIENTO

El peligro de olvidar, el precio del conformismo

El olvido es uno de los temas más enigmáticos para los seres humanos, los filósofos han discutido sobre qué nos hace lo que somos, alguno diría las experiencias, lo que vemos directamente es la realidad y eso apunta a quiénes somos. El cogito ergo sum rápidamente diría lo contrario, ¿cómo podemos saber que nuestros sentidos no nos mienten? Los últimos experimentos neurológicos han encontrado eso en síndromes como el dolor fantasma; donde personas que viven amputaciones pueden sentir dolor u hormigueos en extremidades que ya no están.

Alguno más hábil dirá, es la razón y el conocimiento teórico el que nos da la certeza de la realidad, la lógica, la matemática y la argumentación nos recuerdan lo que es cierto, lo que es real y con ello lo que somos. Los epistemólogos del siglo XX ya han tomado la delantera y han fracturado esa idea. Por supuesto que la lógica y la matemática son certeras siempre, son inventos humanos hechos para tener esa perfección. Nadie niega que 2+2 sea 4, pero es tramposo creer que por ello las matemáticas o la lógica son reales, puesto que son ideas abstractas que funcionan en nuestra abstracción, pero en la realidad no existen ni los números o los conceptos, más bien son atributos que inventamos nosotros para que sea más fácil manejarlos.

¿Acaso puede ser nuestra historia ese margen de realidad que nos diga algo de nosotros? La historia es finita, sus registros no son perennes, el soneto de Ozymandias nos recuerda perfectamente esa cualidad que tiene tanto la autoridad o uno mismo: de desvanecerse en el tiempo, justamente como en el poema, Ramsés el Grande era el faraón más poderoso en la historia de Egipto, un conquistador temido que controlaba la tierra y el mar, que para el siglo XIX, de su legado, sólo quedaban colosales ruinas y una efigie a su nombre besando el suelo, besando

la arena solitaria de un desierto abandonado por la civilización.

Solo hay algo que define quiénes somos, algo mínimo y sumamente frágil. Los recuerdos son muy delicados, la enfermedad, el estrés y la premura del tiempo moderno interrumpen su grabado. Como individuos, somos nuestros recuerdos; como sociedad, nuestra memoria hablada. Pero, ¿qué es lo que nos hace olvidar? A veces no olvidamos, solo que lo que percibimos no es bien grabado, otras veces la mala salud deteriora su almacenamiento y en casos más puntuales el deterioro de nuestro cerebro limitará lo que podremos recordar.

Somos nuestros recuerdos, pero, ¿si no hay algo físico o ambiental que nos haga olvidar, entonces, por qué lo hacemos? Freud tiene una idea interesante al respecto. El olvido es un síntoma, es un conflicto entre lo que sí queremos reconocer y lo que no.

¿La memoria solo ocupa espacio en nuestra vida personal o también la pública, la política? Cada octubre se conmemora la matanza del día dos, un hecho trágico para cientos de mexicanos que marca el punto límite de cinismo en la política, del momento trágico cuando solo hay guerra para quien quiere justicia y paz para perpetradores del crimen impune.

Muchos dicen: “el 2 de octubre no se olvida”, pero varios jóvenes y no tan jóvenes lo ven como un pasado lejano, algo que solo tiene espacio en los libros de historia y que tiene tanta relevancia como anotar una monografía del tema para la escuela. Entonces ¿por qué olvidamos las matanzas? Freud tiene una idea acertada: olvidamos por economía, no dinero. Nuestra energía psíquica busca una salida, pero concientizarse, reflexionar o hasta hacer un trabajo crítico esos días tiene un costo. La energía psíquica busca economizarse, no dar tantas vueltas, no tener tensión. Para qué hacer acto de consciencia esos días,

reflexionar sobre el autoritarismo o analizar nuestro presente para evitar que nazcan los caminos que recorrió el pasado ahora en nuestro futuro; mejor podemos ir por un café, ir un rato a tomar y salir de fiesta o una salida al cine. Nuestra mente prioriza siempre el placer, pero nos hemos acostumbrado a su inmediatez, estos actos de reflexión no tienen lugar y se desplazan, no tienen espacio en una sociedad que vende soluciones a todas las necesidades, aunque en realidad no solucionen nada.

Recordar produce conflicto, porque conlleva compromiso, por eso olvidamos, no es que exista un grupo selecto de grandes pensadores e intelectuales, paladines de la verdad y la crítica, que de manera bohemia se opongan a esta “era de la estupidez”, sentirse en ese pilar es absurdo, narcisista. Todos podemos olvidar y no es malo solo querer distraerse en algo para olvidar las terribles cosas que abundan afuera. Más ahora que la guerra, la tensión internacional y las crisis son el pan de cada día en un circuito cerrado que nos sobreexpone a información e imágenes fuertes, un dispositivo social que quema nuestras mentes y solo nos deja la alternativa del consumo como una salida rápida al descanso contra la sobreexcitación. Empero, nunca hay que olvidar que el olvido guarda un peligro, más en la vida pública. En cada oscilación del poder en el país hay giros inesperados donde reaparecen figuras poco conocidas a intentar tomar un lugar en el sufragio. Sea cual sea el puesto al que aspiren muchas veces tienen un patrón en común: hacen un “borrón y cuenta nueva”, llegan a un nuevo municipio donde desconocen de ellos, se bautizan y expían de sus pecados en las investiduras de otro partido. Otros hacen lo posible por usar todo su poder para desaparecer su pasado a la fuerza. Pachuca ya ha visto cosas de ese tipo, con ex gobernadores que han intentado volver a jugar a la

política en municipios donde han pasado por desapercibidos. Pero hay también promesas jóvenes del cinismo. Aquí la comunidad universitaria debe tener cuidado y una crítica feroz contra uno de sus personajes más polémicos: Esteban. Para muchos no es raro, un fósil auténtico que ha manejado a sus anchas el consejo universitario, donde se ha rumorado, desde el paro universitario del año pasado, que ese poder se ha usado para solapar a acosadores. Aunque es necesario recalcar que se habla desde los rumores y lo no cien por ciento confirmado, algo que ha sido cubierto es el proceso legal que ha tenido el eterno estudiante tras las agresiones cometidas contra los estudiantes del IDA.

El olvido es sencillo, pero tiene un precio bastante elevado, por algo no debería ser extraño ver a un personaje como este buscar un nicho dentro de algún partido. Siempre se mencionó desde los pasillos universitarios la posibilidad de una carrera política. Por lo que queda en manos de la población recordar u olvidar a este personaje. También tener en la mira sus movimientos, hay muchas tácticas para los lavados de imagen que hacen renacer a estos sujetos; cambiarse de domicilio es de lo más sencillo, tal vez debería existir una legislación especial para casos de cargos públicos.

Es complicado saber qué depara con este individuo, su ascenso está aún por iniciar y no podemos tener claro en realidad si será de las personas que de modo cínico se lanzan a lo grande o de quienes prefieren la mesura y crecen en silencio mientras el tiempo hace estragos en la memoria. No se puede ser oráculo y adivinar el porvenir en este tipo de carreras. Pero algo es claro, el olvido se paga y se paga muy caro, pues al final la desdicha y el arrepentimiento es siempre el precio del conformismo.

I FOTO: ILSE RODRÍGUEZ

12 DE DICIEMBRE: UNA HISTORIA DE MILAGROS Y FE

Hace más de cuatrocientos años, cada 12 de diciembre se lleva a cabo la celebración a la Virgen de Guadalupe en México. Millones de fieles creyentes se unen a peregrinaciones, cánticos, misas y acciones de gratitud por las bendiciones y favores recibidos a lo largo del año. Pero detrás de esta celebración existe una razón que justifica el por qué se celebra a “la Morenita del Tepeyac” en dicha fecha.

La historia tiene origen en el siglo XVI, en el año 1519 con la llegada de los conquistadores españoles y la caída del imperio azteca. En aquel entonces, las creencias de las civilizaciones indígenas, como los aztecas, mayas y otras culturas fueron oprimidas debido al proceso de evangelización de los sacerdotes franciscanos, quienes llegaron en 1524 con la instauración formal del catolicismo y la construcción de iglesias y conventos para educar a las comunidades en diversas regiones.

APARICIONES

Fue ahí, cuando siete años después, al indígena náhuatl, Juan Diego, se le apareció la Virgen María. La primera aparición que registra la iglesia católica, ocurrió durante la mañana del día 9 de diciembre del año 1531, cuando Juan Diego se encontraba en el cerro del Tepeyac y vio a una mujer rodeada de luz que le habló en su lengua náhuatl y se le presentó como Santa María de Guadalupe. La virgencita le pidió que fuera a ver al obispo de aquel entonces para que se construyera una iglesia en su honor en aquel lugar.

Al siguiente día, Juan Diego acudió a ver al obispo, Juan de Zumárraga, para comunicar la voluntad de la Virgen Santísima, pero este no le creyó, por lo que le solicitó una señal como prueba. Ante esto, Juan Diego regresó al cerro del Tepeyac para encontrar nuevamente a la virgencita, quien lo anima a volver a hablar con el obispo y promete darle una señal.

El 11 de diciembre, Juan Diego se dirige con el obispo, pero al ver que su tío Juan Bernardino, está gravemente enfermo, decide ir a buscar un sacerdote en su ayuda. Por esta razón, Juan Diego no pasa por el Tepeyac y toma otro camino. Pero aún así, la Virgen María se le aparece y le dice que no se preocupe por su tío, ya que él va a curarse. Posteriormente hace aparecer rosas de castilla, las cuales le solicita que las recoja y guarde en su tilma. Estas rosas no eran comunes en la región de aquellos tiempos.

Fue entonces cuando el 12 de diciembre, Santa María de Guadalupe le pidió a Juan Diego que se dirigiera con el obispo, para entregar las rosas como prueba de la intervención divina. Cuando Juan acude a verlo y abre su tilma ante el obispo, las rosas de castilla caen, y la imagen de la Virgen de Guadalupe se muestra impresa en su manto como prueba de la señal milagrosa que confirma su aparición. Ante esto el obispo decide aceptar la petición de Juan Diego y hacer la voluntad de la Virgen.

En ese mismo día, la Virgen Santa se le aparece por quinta vez a Juan Diego para manifestarle que no debe preocuparse más, que todo se ha cumplido ante lo que ella había prometido. Cuando Juan Diego regresó a su casa, encontró a su tío completamente recuperado. Este milagro fue considerado uno de los sucesos divinos que confirmaron la autenticidad de la aparición de la Virgen María en aquel entonces.

Por este acontecimiento, la figura de la Virgen de Guadalupe tiene un profundo significado para muchos mexicanos católicos, que al igual que Juan Diego han tenido situaciones que no pueden ser explicadas por la ciencia y se han convertido en testimonios de milagros según los propios creyentes.

SINCRETISMO RELIGIOSO Y CULTURAL

La fusión de las figuras y creencias indígenas con el catolicismo son el resultado de lo que se denomina sincretismo religioso durante la colonización. Uno de los ejemplos de este proceso es la relación de la Virgen María con Huitzilopochtli, y la fecha de celebración a la deidad guerrera, asociada con el sol, la guerra, la vida y la muerte, y era considerado el protector del pueblo mexica.

Así mismo, la Virgen de Guadalupe, fue asociada con Coatlicue, la deidad de la “falda de serpientes” debido a su rol como protectora y madre. La Santa Virgen es vista como madre celestial que cuida y guía a los mexicanos, y también es conocida como “Tonantzin”, que es el nombre de una deidad prehispánica cuyo nombre se traduce al español como “nuestra madrecita”.

Para los católicos, la “Lupita”, “Virgen Morena”, “Virgen” es un símbolo de fe, esperanza y protección, además de representar un puente entre las culturas indígenas y españolas. Con su aparición, se unificó a los pueblos indígenas y mestizos bajo una sola religión, la del catolicismo. A su vez, la virgen fue representada con rasgos y elementos característicos de las civilizaciones indígenas, desde el tono de su piel hasta la vestimenta, lo que provoca que los pueblos originarios sientan cercanía con ella.

Todos estos factores fueron relevantes para que las civilizaciones indígenas de aquel entonces se vieran convencidos de adoptar el catolicismo representado en muchas de sus figuras y creencias religiosas culturales.

ACTUALIDAD

Hoy, la celebración del 12 de diciembre se ha convertido en una de las festividades más importantes de los creyentes católicos, pero sobre todo en la nación mexicana. La fiesta comienza desde la noche del 11 de diciembre, cuando miles de fieles se reúnen en la Basílica de Guadalupe ubicada en el cerro del Tepeyac, en la Ciudad de México, para cantar las mañanitas acompañados de rezos, oraciones y cánticos típicos del catolicismo.

Tan solo el año pasado, Martí Batres Guadarrama, jefe de gobierno de la Ciudad de México, informó que más de 11 millones de peregrinos arribaron a la Basílica de Guadalupe. Se espera que en este año se reciban a peregrinos en una cifra igual o superior para llevar a cabo dicha festividad.

La celebración guadalupana tiene más de 490 años de historia, es un pilar central de la cultura mexicana, es un día de profundo culto y devoción religiosa que reúne a feligreses de todo el país e incluso gente de otras naciones, todos unidos por su fe en la Virgen Santísima de Guadalupe, un símbolo de amor, esperanza y protección para millones de personas en la actualidad.

REDACCIÓN I

RELATOS DE VIDA

El mensaje

“¡Estás echando a la basura 42 años de matrimonio, mujer!”, se escuchó decir el señor Pablo a su esposa, la señora Dorita, quien lo escuchaba temerosa de que en cualquier momento se desatara el demonio y fueran sus últimos momentos viva.

Por fuera de la casa de la pareja adulta, estaban atentos los vecinos que también habitaban en la vecindad desde hace por lo menos una década, y conocían las mañas y el comportamiento de Don Pablo, y por supuesto, la abnegación y sumisión de Doña Dorita.

Era bien sabido que Don Pablo era de esos machos, aquellos que siempre tienen la razón, que puedan andar con varias mujeres, y además le deben perdonar y aplaudir cada una de sus gracias, porque es el que manda y al que se le debe rogar.

Mientras que Doña Dorita se encargó de cuidar a la casa y al único hijo que tuvo, quien tenía cerca de 3 años que se había independizado al encontrar trabajo en otra ciudad; habitualmente estaba sola, y se había acostumbrado a eso, pero le hacía feliz no tener cerca a su marido, ya muchas veces había intentado persuadirlo que se fuera y viviera con alguna de sus mujeres, pero no había querido aceptarlo.

Ese día por la mañana, después de que el esposo

saliera a trabajar, a Doña Dorita le llegó un mensaje "Buenos días mujer hermosa", acompañado de dos corazoncitos, el remitente era desconocido, así que no le tomó importancia, dejó el celular en la mesa y continuó con sus labores, pero las palabras le alegraron el día, aunque no eran para ella.

Horas después llegó Don Pablo, se dirigió directamente a la mesa del comedor, pidió la comida y la mujer acudió con una sonrisa disimulada, la mueca causó duda y desconfianza en el macho de la casa, quien al ver el celular de su esposa, lo tomó para verificar si la razón de la sonrisa se encontraba ahí.

Al detectar y leer el mensaje, aventó con fuerza el celular contra la pared tratando de golpear primero a Doña Dorita, la cuestionó del mensaje y ella nunca respondió, pero decidió aprovechar el malentendido para darle una lección, y dijo “esa persona me quiere y no me falta el respeto, es hora de irte de la casa y no volver jamás”.

El orgullo de Don Pablo quedó apabullado, agachó la cabeza y gritó: “¡Estás echando a la basura 42 años de matrimonio, mujer!”, se dirigió a su cuarto y comenzó a llorar. De ahí para adelante, Doña Dorita sonreía todos los días.

PEDAZOS DE VIDA

Otra sopita

La sopa instantánea se derramó por el suelo, ahí quedó tras el incidente. En el lugar, una burbuja invisible de tensión se abrió paso, fue una bomba que rompió con la tranquilidad de comerciantes y transeúntes. Minutos antes, en el puesto de comida rápida, El Grillos había pedido unos dorilocos y La Katy unos Doritos con esquites, El Grasitas se pidió su sopa “Marucha” con esquites y mollejas de pollo, la misma que ahora estaba en el suelo sin que hubiera podido ni probarla siquiera. De un momento a otro El Toro, de un manotazo le tumbó el recipiente y con otro le “acarició” la cara.

“¡Chulo que te ves, hijo de la chingada!” Dijo El Toro con la característica voz que tenía después de la operación que lo dejó convertido en una contradicción, ya que nadie podía imaginar que en el cuerpo robusto de un hombre de más de un metro noventa, con la rudeza de expresiones corporales y con rostro de expresiones duras, habitara una voz quebrada que cada vez que salía lo hacía parecer estar al borde del llanto.

Y tras los manotazos y el cachetadón, empujó al Grasitas como provocando la riña. El Grasitas no era

tan alto como El Toro, pero también tenía lo suyo, su complexión era obesa pero maciza, parecía de esos luchadores panzones pero corpulentos, sin embargo, no contestó la provocación.

En tanto, un círculo de gente comenzaba a arremolinarse para ver cuándo El Papitas a nombre del Toro mando a todos a la chingada “¡¿Ahora qué se les perdió?, pinche gente metiche! ¡Esto es entre estos carnales, ¿ustedes qué ven?!” Y la gente comenzó a transitar de nuevo, mientras El Toro y El Grasitas se veían a la cara.

“¡Es la última vez que te aviso, pinche gordo! O me pagas lo que me debes o ya sabes dónde te tendrán que ir a buscar”, dijo el Toro mientras con su dedo índice señalaba al culpable de su coraje. Habían pasado tres meses desde que tenía que haber pagado la deuda de seis mil quinientos pesos y tras amenazarlo, se dio la vuelta para irse.

Luego de unos minutos, la sopa instantánea junto con las menudencias de pollo se convirtieron en alimento para dos perros callejeros. Mientras El Grasitas y los otros regresaban del puesto con una sopa nueva. El Toro no tardaría en ajustar las cuentas.

SABERDELA MICROPIGMENTACIÓN LOQUEHAYQUE

Desde fines completamente estéticos como mejorar el aspecto de la mirada añadiendo densidad y perfilando rasgos para conseguir un resultado armonioso, hasta otros como la reconstrucción de las areolas del pezón tras haberse sometido a una mastectomía, esta técnica atiende a diversos fines.

La naturalidad, el uso de pigmentos correctos y un buen cuidado de forma posterior al tratamiento son algunos de los puntos esenciales para disfrutar de unos resultados óptimos de esta técnica, los mismos que han convertido a Arangüez en una de las especialistas más demandadas.

CLAVES DE UNA BUENA MICROPIGMENTACIÓN

“La micropigmentación es como un tatuaje semipermanente que, bajo mi punto de vista, no debe ser un sustituto del maquillaje, sino un complemento”, explica la especialista sobre esta disciplina que vira, como casi todos los tratamientos estéticos actuales, hacia resultados naturales que resalten la propia belleza y armonía de cada persona.

Este procedimiento sirve “para mejorar pequeñas asimetrías y dar densidad en un procedimiento parecido a un tatuaje, ya que no se llega a un nivel tan profundo de la piel y se usan pigmentos que son menos pesados”, detalla.

“Una buena micropigmentación es aquella que se hace de forma suave y no se sale de la fisionomía de la persona. Por ejemplo, en los labios, definirlos y aportar color, pero sin salir del propio perfil natural, porque si lo hacemos esa tinta perdurará más en el tiempo por fuera que en el propio labio, y eso es algo que se ve”, argumenta.

DOS HORAS DE DURACIÓN POR SESIÓN

En una sesión de dos horas de duración que comprende desde el estudio del cliente hasta el diseño personalizado y la ejecución del mismo, esta técnica deja resultados que duran varios años y desaparecen de forma progresiva y uniforme, siempre

LAS CEJAS, LA ZONA MÁS DEMANDADA

“Las cejas son la zona que más nos piden y por la que la gente suele empezar, al final son el marco de la cara; al micropigmentar unas cejas que sean descendentes conseguimos mejorar la mirada, ampliarla e incluso generar ese efecto bótox de elevación óptica”, detalla la especialista. Tras este procedimiento, detalla que los clientes suelen realizarse también los labios y los ojos, que abarcan desde delineados sutiles hasta sombreados difuminados que emulan el maquillaje con sombras para generar un efecto ahumado y de ojo rasgado.

“No se trata de tener las cejas maquilladas todo el día, sino de tenerlas más definidas, más llenas, algo que abre la mirada y la eleva, y que con la cara lavada no quede llamativo o exagerado”, explica sobre algunas de las claves de una buena micropigmentación.

CUIDADO CON LAS TENDENCIAS DE TIKTOK

Utilizando esta misma técnica, redes sociales viralizaban algunos tratamientos estéticos para recrear, por ejemplo, el rubor del sol sobre las mejillas y el arco de la nariz y también pecas en diferentes partes del rostro.

“La micropigmentación no sustituye el maquillaje, y la piel de los labios, que es mucosa, es diferente a la de la cara, es decir, con el paso del tiempo, el pigmento aplicado en la cara tarda mucho más en degradarse, y con la caída de los tejidos por la edad tiende a desplazarse hacia abajo”, advierte.

La especialista incide en que “cuanto más dura el color en la piel, peor se ve con el tiempo, al igual que taparse las ojeras con pigmento blanco, un color que con los años evoluciona al amarillo sobre la piel”, añade.

CUIDADOS ESENCIALES TRAS LA MICROPIGMENTACIÓN

Tras someterse a la sesión de cabina, cuidar el tejido tratado para que tenga una óptima cicatrización se convierte en un paso fundamental. “Para las cejas, ya sean difuminadas o pelo a pelo, se tratan con un disco de algodón con agua a toquecitos, para que la herida se seque bien sin que salga más producto del necesario”, dice.

Para los ojos, si se trata de un delineado clásico, se manda una crema cicatrizante y reparadora que hidrata y preserva la intensidad del color, al igual que los labios, que tardan una media de tres a cuatro días en cicatrizar por completo, mientras que los ojos tardan una semana

“Hay varias cosas que teniendo micropigmentación se deben reducir o, incluso, si es posible, eliminar”, explica Arangüez. “Es fundamental cuidarse mucho con protección solar sobre la zona tratada, ya sea en las cejas con un rolón transparente o en los labios con un protector

La zona también debe hidratarse con regularidad. “Llevar un mantenimiento de limpieza e hidratación hace que los resultados duren mucho más. Muchas veces pensamos que no hay que tocar estas zonas y es, al contrario, hay que hidratarla como si fuera otra

“Algo que no puedo prohibir porque viene bien para otras cosas, pero influye, son los productos despigmentantes como el retinol o el ácido glicólico, que al aplicarse en otras zonas al acostarnos pueden desplazarse al entrar en contacto con la

AGENCIA EFE I

La escasez de estos componentes por el cierre de la economía y el confinamiento obligatorio derivado de la pandemia mundial del coronavirus puso de manifiesto la dependencia de los países occidentales respecto a los proveedores asiáticos.

El auge actual de los microprocesadores es consecuencia directa de la mayor demanda de altas capacidades por parte de todo el sector tecnológico digital.

LA IMPORTANCIA DE LOS SEMICONDUCTORES

Los semiconductores son elementos con unas propiedades que permiten o impiden la conversión de la corriente eléctrica, por lo que son imprescindibles para construir microchips y circuitos electrónicos.

Estos materiales significaron una revolución en el sector de la electrónica y la informática. A mediados del siglo XX reemplazaron a los tubos eléctricos debido a mejoras como la minimización de tamaño, un menor consumo de energía y costo y una mayor confiabilidad.

El elemento semiconductor más utilizado es el silicio, seguido del germanio, por ser el más abundante en la naturaleza y el que mejor se comporta a altas temperaturas.

Entre sus principales aplicaciones se encuentran la elaboración de componentes electrónicos como diodos, transistores y circuitos integrados (chips o microchips), que son partes esenciales de los dispositivos modernos en la industria de vanguardia.

Por lo tanto, son indispensables para la fabricación de electrónica de consumo (teléfonos inteligentes, ordenadores), electrodomésticos, automóviles, robótica y paneles solares.

CRISIS Y DEPENDENCIA DE LOS MICROCHIPS

La dependencia de los semiconductores se evidenció durante el cierre de la economía y el confinamiento originados por la pandemia mundial del coronavirus (Covid-19 o SARS-CoV-2) en marzo de 2020.

La población se recluyó masivamente para protegerse del agente infeccioso y se disparó la demanda de los equipamientos tecnológicos domésticos por las obligaciones del teletrabajo, las clases online y el ocio digital.

Además, los mayores fabricantes de estos componentes cerraron y operaron con limitaciones tras su reapertura, con los consiguientes problemas en la fluidez de los suministros.

La escasez de chips provocó graves dificultades en numerosos sectores de la economía, desde la electrónica de consumo y los electrodomésticos a la industria automovilística, que se vieron incapaces de cumplir con sus objetivos productivos.

Uno de los primeros síntomas de desabastecimiento de las cadenas de suministro global fue la paralización temporal de varias plantas automovilísticas en Estados Unidos debido al déficit de estos componentes.

Aunque en 2023 la producción de chips se normalizó, ha disminuido la oferta dedicada a industrias convencionales como la automovilística porque los fabricantes priorizan la fabricación de componentes de altas prestaciones, que reportan mayores beneficios económicos.

La escasez de microprocesadores no sólo amenazó la economía global, sino que puso de manifiesto que los países occidentales tenían una dependencia estratégica de los principales productores asiáticos.

En este sentido, Estados Unidos y la Unión Europea apostaron por diversas estrategias para potenciar la industrialización digital con el objetivo de recuperar la soberanía tecnológica.

En Estados Unidos, la Administración de Joe Biden impulsó la Ley de Chips, que subvenciona con 39 mil millones de dólares la fabricación doméstica de microprocesadores.

Asimismo, la iniciativa Chips Act Europea, con un presupuesto de 11 mil millones de euros, tiene como objetivo aumentar la capacidad de producción en el mercado mundial un 20 % en 2030.

SEMICONDUCTORES:

LOS SEMICONDUCTORES SE HAN CONVERTIDO EN UN PILAR ESTRATÉGICO DE LA ECONOMÍA

GLOBAL PORQUE SON EL SOPORTE INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DE DISPOSITIVOS DE LA INDUSTRIA COMERCIAL Y DE CONSUMO.

AUGE Y DEPENDENCIA GLOBAL

En el informe "El futuro de la competitividad" europea de Mario Draghi se señala que vigorizar esta industria requeriría centenares de miles de millones de euros.

Sin embargo, la voluntad política se enfrenta con la dificultad de fabricar componentes de alta integración, que requieren de procesos fotolitográficos más complejos y caros, unas instalaciones con requisitos más exigentes y un personal técnico altamente cualificado.

ESTADO ACTUAL: EL AUGE DE LAS TECNOLOGÍAS

AVANZADAS

La industria de los semiconductores ha experimentado una gran expansión este último año. Las principales firmas, que cerraron la crisis de abastecimiento en 2023, han incrementado sus beneficios netos y se han colocado entre las más alcistas en Bolsa.

La mayoría de los fabricantes de componentes electrónicos de última generación se producen en plantas extremadamente especializadas ubicadas principalmente en Asia, más concretamente en Taiwán (63 %) y Corea del Sur o China (18 %).

Los líderes del mercado son TSMC (Taiwán), con un 54 % de cuota, Samsung (Corea del sur), con un 17 %, UMC (Taiwán), con un 7 %, y SMIC (China) con un 5 %.

Respecto al segmento de las GPU (unidades de procesamiento de gráficos) para inteligencia artificial y computación de alto rendimiento, la estadounidense Nvidia es líder de mercado y su capitalización ha superado los tres billones de dólares.

Según la consultora de tecnologías de la información Gartner, en 2024 se prevé que la industria de semiconductores crezca un 19 % y alcance los 630 mil millones de dólares.

Sus estimaciones para 2025 son más optimistas todavía: los ingresos mundiales por ventas aumentarán un 14 % hasta alcanzar un total de 717 mil millones.

La demanda de chips de altas prestaciones está relacionada con el despliegue de tecnologías emergentes que requieren circuitos integrados avanzados, como la puesta en marcha de las redes 5G o los centros de datos que soportan los servicios en la nube.

Otras tecnologías que precisan una mayor capacidad de procesamiento serían el Big Data, la Realidad Virtual, el Blockchain (criptomonedas) o el Internet de las Cosas.

Además, la nueva revolución tecnológica demanda componentes relacionados con la Inteligencia Artificial generativa, creación de contenido nuevo a partir de modelos de aprendizaje que exige centros de datos con mayor potencia.

I FOTO: AGENCIA EFE

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU SEMANA PASADA

SOLUCIÓN SUDOKU

¡A poner

el arbolito!

Inició la época navideña

ADORNOS BASTÓN CAMPANA

CHIMENEA

ESTRELLA LUCES

NAVIDAD NIEVE

NOCHEBUENA PESEBRE REGALOS RENO SANTA TRINEO

VILLANCICO ÁRBOL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.