28-12-24

Page 1


BUEN

EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

AÑO NUEVO, ESPERANZAS NUEVAS

SÁBADO 28 de diciembre de 2024 7069

SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

Famosos y personalidades que nos dejaron este 2024

Las tendencias en la moda que marcarán 2025 Covid-19, 5 años después

¿

Otra vez el champagne y las uvas y el alquitrán? O tal vez la sidra, las pasas y algún ejemplo parecido a aquella sustancia, porque estamos del otro lado del mundo.

Lo que sí es verdad es que en todo el mundo estamos haciendo un balance de lo bueno y malo y la cuenta hacia atrás no se detiene.

Por ello, esta edición se la queremos dedicar al año venidero, ese que nos traerá moda con guiños al pasado y apuestas al futuro.

Hablaremos también de la importancia que tiene la salud mental en estos días que son difíciles para mucha gente que extraña, añora o simplemente no se siente cómoda con todos los festejos.

Por supuesto, también platicaremos de las esperanzas propias de un periodo marcado por las celebraciones, tanto en nuestro país como en algunos otros que tienen peculiares formas de festejar.

De igual forma, haremos un breve repaso por la vida y obra de las grandes estrellas que nos dejaron este año, incluída la diva mexicana Silvia Pinal, quien fue una de las últimas actrices del cine de oro de nuestro país.

Desde la redacción del Diario Plaza Juárez le deseamos a usted y a todos sus seres queridos un excelente inicio de año. ¡Muchas gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de este fin de año!

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 28 de diciembre de 2024. Año 19 Número 7069 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍN DI CE 4

6

Las tendencias en la moda que marcarán 2025

14

Covid-19, 5 años después

15

Pasatiempo

Año nuevo, esperanzas nuevas

Días difíciles para la salud mental

Famosos y personalidades que nos dejaron este 2024

COLUMNAS

PEDAZOS DE VIDA: Engracia, ¿suicidio o asesinato?

RELATOS DE VIDA: Sorpresiva visita

LAS TENDENCIAS MARCARÁN 2025 EN LA MODA QUE

La moda se reinventa cada temporada y 2025 promete ser un año de innovación, con guiños al pasado y apuestas al futuro. Diseñadores y celebridades ya han dado pistas sobre lo que dominará las calles y las pasarelas.

Según pronostican los portales de moda especializados en analizar tendencias, el 2025 asentará algunas vistas en 2024 y encumbrará también otras combinaciones clásicas.

CORTES ASIMÉTRICOS: CAOS EQUILIBRADO

Los cortes asimétricos serán protagonistas absolutos, trayendo dinamismo a siluetas tanto casuales como formales. Diseñadores como Alexander McQueen, Isabel Marant y Dries Van Noten han liderado esta tendencia, mostrando vestidos y chaquetas con largos desiguales y mangas desestructuradas en sus colecciones.

Celebridades como Zendaya y Timothée Chalamet ya han lucido piezas que desafían las proporciones tradicionales en eventos recientes, además de ser una tendencia que también se ha ido colando en bajos de faldas, pantalones, jerséis o camisas de firmas de moda rápida durante el 2024.

La asimetría se popularizó en los años 80, cuando diseñadores como Thierry Mugler comenzaron a experimentar con formas poco convencionales. En 2025, esta tendencia evoluciona hacia una estética más versátil en prendas que ofrecen un elemento de sorpresa que juega con las proporciones y genera un impacto visual.

La flexibilidad de esta tendencia la hace ideal para distintas ocasiones, desde una reunión formal hasta un paseo casual. Diseñadores emergentes también están abrazando esta corriente, creando piezas accesibles que invitan a todos a sumarse al movimiento.

LA MODA DEPORTIVA SEGUIRÁ IMPERANDO

La moda deportiva sigue consolidándose como un estándar de estilo diario, pero en 2025 se inclina hacia materiales de lujo y diseños híbridos. Marcas como Stella McCartney y Balenciaga han fusionado lo funcional con lo chic, incorporando tejidos técnicos a prendas que bien podrían desfilar en una gala.

Este enfoque se ve reflejado en piezas como chándales confeccionados con telas satinadas o chaquetas de corte deportivo decoradas con pedrería y también en marcas de estilo que se han encumbrado como básicos del día a día, como es el caso de Alo Yoga, Skims, de Kardashian, o Nude Project entre las generaciones más jóvenes.

Estrellas como Hailey Bieber, que combina sudaderas XL, pantalones ajustados y zapatillas futuristas. La cultura del ‘athleisure’ se ha transformado, integrando elementos de alta costura que redefinen el código tradicional del vestir diario.

En la historia reciente, esta tendencia se remonta a la década de 2010, cuando prendas deportivas comenzaron a salir de los gimnasios para conquistar las calles. Ahora, en 2025, la propuesta es más ambiciosa: mezclar comodidad con opulencia para crear looks que puedan transitar fácilmente entre el día y la noche.

EL AUGE DE LA MODA MASCULINA

El 2025 será el año de la moda masculina inclusiva y experimental. Diseñadores como Gucci, Saint Laurent y Loewe han mostrado colecciones que borran las fronteras de género y se decantan por sastrería fluida, de cortes rectos y hombreras pronunciadas en siluetas holgadas.

Esta evolución en la moda masculina no solo busca ampliar las opciones estéticas, sino también desafiar las normas culturales.

Celebridades como Kendall Jenner, Angelina Jolie o las hermanas Hadid se convierten en embajadoras de una tendencia que ha marcado fuerte los últimos coletazos de la moda de 2024 y que mantendrá su protagonismo durante 2025.

ESTILO ROMÁNTICO Y EL AUGE DEL PASADO

Volantes, encajes y tonos pastel dominarán el panorama del estilo romántico en 2025. Diseñadores como Erdem y Rodarte han creado colecciones llenas de delicadeza, con vestidos vaporosos y detalles florales, mientras que Florence Pugh y Elle Fanning han adoptado este estilo en alfombras rojas recientes.

Rescatado de mediados del 2010, este estilo que incorpora elementos como el uso de estampados florales, volúmenes, volantes y piezas vaporosas es el sello distintivo de firmas como Isabel Marant, y verá en 2025 un resurgimiento especial que ya ha empezado a atisbar sobre las pasarelas de estas últimas temporadas.

Este enfoque nostálgico se mezcla con elementos modernos para conquistar tanto eventos formales como estilismos diarios. Detalles como mangas abullonadas, bordados intrincados y colores suaves se combinan con cortes contemporáneos, creando una estética que es atemporal pero también relevante.

BINOMIO BLANCO Y NEGRO, ELEGANCIA ATEMPORAL

Según apuntaba el portal de análisis de colores y tendencias en pasarela, Tagwalk, este binomio ha reinado en conformado casi el 30% de colores presentados sobre las pasarelas de cara al 2025 en las semanas de la moda de Nueva York, Milán, Londres y París.

El clásico contraste entre blanco y negro regresa con fuerza. Diseñadores como Chanel y Prada han reinventado este binomio con patrones geométricos, texturas combinadas y piezas minimalistas. Este juego de colores es un guiño al pasado y una declaración de estilo que sigue siendo relevante en cualquier época.

Celebridades como Margot Robbie y Michael B. Jordan han sido vistos luciendo atuendos en blanco y negro en galas y estrenos. Esta combinación, que remonta a los días de Coco Chanel en los años 20, sigue siendo un pilar de la moda debido a su versatilidad y atractivo universal.

El binomio también ha sido reinterpretado en la moda urbana, con diseños que mezclan patrones como rayas, cuadros y bloques de color. Este enfoque permite que el blanco y negro se adapte a diferentes estilos, desde lo más sofisticado hasta lo más casual, reafirmando su estatus como una tendencia imperecedera.

La Navidad ha pasado, y nos espera el Año Nuevo al inicio de la semana. Son días en los que, a diferencia de los anteriores años, el sentimiento festivo ha sido más constante. En años anteriores el sentimiento depresivo ahogaba estas fechas. La pandemia y sus consecuencias dejaron en todo mundo una sensación de apatía, donde la luz y los buenos deseos en realidad se sentían como una desilusión ofensiva, como irrespetuosos e irritables ánimos bajo un momento doloroso.

El optimismo y los buenos deseos en un mal momento son aversivos, causan el efecto contrario y se convierten en palabras molestas. Este clima emocional dominó desde el 2021 hasta parte del 2023. Tras ello parecía que se acercaba una normalidad, como si la pandemia hubiese sido un episodio extraño, olvidado, a pesar de que su marca indeleble está en el duelo de muchas familias. Aunque la pandemia y sus estragos incalculables suenan ligeramente lejanos, no hay que olvidar que estas fechas han sido y serán siempre días difíciles para la salud mental. Especialistas de todo tipo se rompen la cabeza en esta época para terminar de encontrar la etiología de estas epidemias de depresión, suicidios o violencia.

Las fechas cercanas a Navidad sin duda son de las más complicadas en referencia a la salud mental, especialmente difíciles para las mujeres, según una estadística (YouGov): en estas festividades del año las mujeres se sienten un 51% estresadas, 35% ansiosas, 27% deprimidas y 24% solas. En comparativa, los hombres padecen estas mismas sintomatologías en un 35%, 23%, 25% y 21% en cada padecimiento respectivamente. ¿Será que los hombres poseen una mejor resiliencia y resistencia emocional ante el período convulsivo que conllevan las semanas decembrinas? Sería ingenuo pensar que este asunto solo es un problema de no poseer los cromosomas sexuales adecuados.

Es acá donde aparece la estructura social. Es curioso que sentimientos como la ansiedad y el estrés sean tan altos a comparación de los hombres, si fuesen a un nivel tan cercano como pasa con la depresión y soledad crearíamos que son solo variaciones y errores estadísticos. Hay algo que siempre debemos tener en cuenta cada que aparece en ciertas ocasiones el concepto de la salud mental a nuestras vidas: el estrés o la ansiedad no es la causa, sino la consecuencia de un conflicto; día tras día se hace galardón de conceptos como la ansiedad, angustia o el estrés, estos se usan como las palabras mágicas de la psicología. Cada que los médicos, fisioterapeutas, nutriólogos u otras disciplinas se encuentran con la falta de una hipótesis certera de tratamiento, recurren a la idea de que su paciente está “estresado” o “deprimido” y que eso retrocede su avance físico. Muchas veces esta recomendación es correcta, lo que no sale en el habla o la expresión se va al cuerpo, pero es cierto que muchas veces algunos profesionales dejan al aire la solución de la enfermedad con solo un “no se estrese”. Si estresarse o no estresarse fuese tan sencillo como oprimir un botón que lo causa, si el estrés fuese una decisión de libre albedrío consciente, tan sencilla no sería necesaria la psicología, cada uno podría recordar qué no hacer y aprovechar su tiempo y su dinero en otras cosas. Lamentablemente tanto a algunos profesionales les falta tacto, como a los psicólogos les hace falta ver más allá del consultorio.

¿Por qué las mujeres se estresan y tienen más ansiedad que los hombres en estas fechas? ¿Les falta hacer técnicas de respiración o meditación, aunque los mismos hombres no las hagan? ¿Su “naturaleza” las hace sensibles y susceptibles a los cambios? No, todo eso es absurdo y la respuesta es tan sencilla que incomoda tenerla en cuenta.

• OPINIÓN

DÍAS DIFÍCILES SALUD MENTAL PARA LA

DIFÍCILES MENTAL LA

Las mujeres se estresan más y sienten ansiedad con mayor gravedad que los hombres porque cargan más parte del trabajo doméstico, ornamental, culinario y organizacional. En pocas palabras: ellas se sienten así porque ponen el arbolito, las luces y los demás adornos, cocinan la cena, organizan los intercambios de regalos, visitas al resto de la familia o los eventos que se quieran. Claro que hay familias modernas donde el hombre pone los adornos, hace la cena con sus amigos mientras las mujeres platican con las demás, los hijos organizan juegos o los demás menesteres y tradiciones de esta fecha. Pero eso solo pasa en las grandes urbes, sería vergonzoso que no sucediera en las ciudades neón, amalgamadas de progresismo urbano y todas estas sedes remordernizadas con plazas enormes, puentes y delivery hasta para las actividades más simples. Las grandes ciudades no son el reflejo de todo el país, hay lugares donde la cultura sigue siendo longeva, los usos y costumbres son el status quo; si una mujer no hace todas estas actividades y encomiendas es una huevona, una mantenida, pero, sobre todo, al negarse a estos actos tradicionales pareciera a los ojos de la comunidad que deja de ser mujer para ser otra cosa, una cosa sin nombre, pero nunca una mujer.

Las mujeres no son las únicas que sufren en estas fechas, pero sí bajo una condición estructural muy relegada a su género. Por condiciones económicas y de género, el hombre es orillado —pero no obligado, aunque consiguiendo el mismo resultado— a volverse siempre el proveedor de la casa. Es por ello, que según la estadística (psiquiatria. com) cerca de un 87% de los hombres sienten estrés por la inflación, esto aunado con que un 65% de los encuestados siente ansiedad y estrés en Navidad producto de los gastos económicos y los compromisos sociales —esto de los compromisos sociales es un tema que se desarrollará más abajo—. Muchos psicólogos no salen del consultorio porque consideran que las causas de esta ansiedad son culpa de un par de pensamientos mal manejados o si se toman muy apecho. La realidad es que este tipo de sucesos son del exterior y no del interior de la gente. Como afirman las estadísticas, esto tiene gran parte de sentido en las condiciones económicas tan complicadas que sufre la mayoría de la población asalariada. Como afirmaba en sus conferencias el psicoanalista Néstor Braunstein: “a veces es mejor para la salud mental de la gente un poco de condiciones de vida digna que un par de sesiones de terapia”. Culturalmente, es cierto que estas fechas llevan algo de presión social: aparentar calma o cohesión familiar puede ser más conflictivo, como apariencia, ya que en ocasiones salen a relucir los problemas familiares de verdad dentro de estos compromisos sociales. Esta presión social que en ocasiones lleva a “interpretar un papel o un guion” y eso es lo que perturba estas fechas y las hace menos esperables y disfrutables de lo que en realidad podrían llegar a ser. Es necesario en estas fechas sacar a relucir algunos valores de la familia, pero ello depende igual de qué se entiende por familia —un tema largo que no cabe acá—, pero en ese diáfano concepto pueden sacarse a relucir elementos como la unidad sin dogmatismo o el apoyo no impuesto. En estas fechas hay un alta enorme de suicidios y violencia familiar en este país. Y dentro de condiciones sociales convulsas, que solo empeoran estas relaciones, los círculos de apoyo no están de más. Familia no es lazo sanguíneo, es algo más y siempre este tipo de redes que se manifiestan en pequeñas salidas, caminatas, videollamadas o mensajes lindos son más de las veces el elemento que marca un antes y un después para personas con vidas bastante complicadas. No está de sobra llamar a ese familiar del que nadie sabe mucho o invitar a ese amigo a la cena familiar que pasa en soledad estos días.

I FOTO: ILUSTRATIVA

AÑO NUEVO, ESPERANZAS NUEVAS

REDACCIÓN I

El 31 de diciembre es el último día del año en el calendario gregoriano. Calendario que funciona como sistema de medición que se utiliza en la mayor parte del mundo. Este fue introducido por el papa Gregorio XIII en 1582 como una reforma del calendario juliano, que estaba en uso desde la época de Julio César, en el año 46 a.C.

Este día se celebra como las vísperas de año viejo y año nuevo en muchas culturas alrededor del mundo. En México es un día lleno de tradiciones, como cenas especiales, fiestas, fuegos artificiales y el famoso conteo regresivo a la medianoche para recibir el 1 de enero, marcando el inicio del año nuevo.

CELEBRACIONES EN MÉXICO

En la cultura mexicana, las vísperas de año viejo y la llegada del año nuevo según la tradición, son momentos llenos de alegría y simbolismo. El día 31 de diciembre, las familias se reúnen para disfrutar de una cena especial en un ambiente de unión y celebración. En la mesa se degustan platillos tradicionales como el pavo, los romeritos, el bacalao, los tamales o la ensalada de manzana, y estos simbolizan la abundancia y gratitud por el año que termina.

Al llegar la medianoche, las campanadas marcan uno de los momentos más significativos de la noche, pues con el sonar de cada una de estas, se comen doce uvas mientras se piden deseos que son representados en la esperanza y las metas que cada persona tiene para cada mes del año en que comienza. Además, algunas otras personas tienen costumbres para atraer buena suerte, como correr por la calle con una maleta en mano para asegurar futuros viajes, otros eligen cuidadosamente el color de su ropa interior para atraer amor o prosperidad económica.

Las vísperas están llenas de simbolismos, barrer la casa para “sacar a las malas energías” o tirar agua a la calle para rechazar las vibras negativas del año que concluye. Los fuegos artificiales que iluminan el cielo en muchas partes del país, para crear un ambiente de luz y alegría de cara al año nuevo.

Llegando al primero de enero, el ritmo es más tranquilo, muchos católicos aprovechan para visitar iglesias y pedir por un año lleno de salud y prosperidad, al igual que suele ser común encender velas en casa o realizar oraciones para comenzar con un espíritu de esperanza y paz.

CELEBRACIÓN EN OTROS PAÍSES

Cada país en el mundo aporta un toque único a la celebración. En Estados Unidos, una de las celebraciones más famosas es la caída de la bola en Times Square, Nueva York, donde miles de personas se reúnen para el conteo regresivo final mientras millones de personas lo ven por televisión; mientras que en España, el año se recibe con la tradición de las doce uvas de la suerte como en México.

En Japón, el año nuevo conocido como “Shogatsu”, es un evento espiritual y familiar. Antes de la medianoche, los templos hacen sonar sus campanas 108 veces, un ritual llamado “Joya no Kane”, que simboliza la purificación de los pecados y deseos del año pasado. Las familias limpian sus casas, preparan comida tradicional y suelen visitar templos o santuarios para hacer sus primeros rezos del año.

Por su parte, en Brasil, especialmente en ciudades costeras como Río de Janeiro, el año nuevo se celebra en la playa. La gente viste de blanco como un símbolo de paz y esperanza, muchas personas lanzan flores al mar en honor a “Iemanjá”, la diosa del mar.

En China se conoce como año nuevo lunar, se celebra en una fecha diferente aunque también se festeja el 31 de diciembre con fuegos artificiales y eventos modernos. Sin embargo, el enfoque cultural más fuerte está en el año nuevo chino, que incluye reuniones familiares, decoraciones rojas y desfiles con dragones.

En Italia, la tradición dicta comer lentejas en la cena de Nochevieja como símbolo de riqueza y prosperidad para el próximo año. También es costumbre lanzar objetos viejos por la ventana para dejar atrás lo negativo. En Roma y otras ciudades, los fuegos artificiales son un espectáculo central.

En Rusia, el año nuevo es la fiesta más importante del año. Las familias decoran un árbol de año nuevo, y “Ded Moroz” (una figura equivalente de Santa Claus) trae regalos para los niños. En la medianoche, la gente escucha el discurso del presidente y el sonar de las campanas del Kremlin, para brindar con champaña y deseos para el próximo año.

A diferencia de Sudáfrica, donde las celebraciones son vibrantes y llenas de música. En algunas comunidades, como Johannesburgo, hay una peculiar tradición de arrojar muebles viejos por la ventana que simbolizan un nuevo comienzo. Las playas y las calles se llenan de personas disfrutando de la festividad.

En India, las celebraciones varían según la región y la religión. En las grandes ciudades, hay fiestas modernas con música, danza y fuegos artificiales. Sin embargo, muchas comunidades celebran el año nuevo en diferentes fechas del calendario lunar o solar como “Diwali” o “Ugadi”, cada una con sus propias tradiciones.

Finalmente en Australia, el año nuevo llega temprano debido a su ubicación en el hemisferio oriental. Las celebraciones más icónicas tienen lugar en la Bahía de Sidney, dónde los fuegos artificiales iluminan el emblemático puente y la Ópera de Sidney. Las playas también son lugares para recibir el año nuevo.

ACTUALIDAD

A tan solo días de celebrar la llegada del año nuevo 2025, según un sondeo en línea realizado entre diciembre de 2023 y enero de 2024, el 86.5 por ciento de los mexicanos celebran el año nuevo. La población estimada de México para 2024 es de aproximadamente 130 millones de personas, con esto se infiere que alrededor de 112 millones de mexicanos participarán en las celebraciones de año nuevo 2025. Las celebraciones de fin y año nuevo alrededor del mundo comparten un espíritu de esperanza, renovación y celebración. Estas fechas son una oportunidad para reflexionar sobre lo vivido, despedir con gratitud el año que termina y mirar hacia el futuro con optimismo. En cada rincón del país, la celebración se vive con un sentido profundo de unión, gratitud y alegría, dando inicio a un nuevo ciclo lleno de posibilidades.

Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=l4ycTUFt5KU https://www.youtube.com/watch?v=9NBEn5nA6ow https://www.mixup.com/blog-celebrando-el-anio-nuevo-al-estilo-mexicano-tradicionesque-marcan-el-comienzo-del-anio https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/943884/Sondeo_en_linea_Habitos_ de_consumo_para_festejar_las_Fiestas_Decembrinas_2023.pdf

PEDAZOS

DE VIDA

Engracia, ¿suicidio o asesinato?

Con el estallido del cohete en el cielo, se fue el año viejo. Con el reventar de la flor en los aires y la estela de humo se fue la vida de doña Engracia, se fue entre colores que se reflejaron en su rostro conforme el asesino apretó el cuello para asfixiarla, se fue la señora entre las doce campanadas, como tenía que ser, su vida se apagó conforme al plan que se había gestado unos meses atrás.

Siempre creyó que después de la vida que había tenido, merecía más que una muerte ridícula, merecía más que resbalar en el baño, golpearse en la cabeza y morir, tenía que ser mucho mejor que cruzar la calle y ser arrollada por un autobús conducido por algún chofer maniático y con prisa, su último suspiro no podía ser mientras caía de un puente para ser destripada por un tráiler y quedar irreconocible.

Fue hace un par de meses cuando descubrió que al vecindario habían llegado nuevos vecinos, unos que no pintaban nada bien, personas con sangre pesada, con tosco hablar y con un carácter que se notaba que eran gente de pleito. Desde su ventana varias veces pudo ver que vendían cosas que no eran buenas, que llegaban con artículos cuyas facturas seguramente no venían incluídas.

El muchacho aquél era amable, pero en la mirada se le notaba la delincuencia, bastó con un saludo para darse cuenta del tipo de hombre que era. Doña Engracia siempre fue de espíritu indomable, siempre tuvo las riendas de su vida, cuando se casó, cuando se divorció, cuando dejó los hijos al marido para que no se fuera con las putas, todo eso la convirtieron en la apestada de la familia, sin embargo su belleza siempre la salvó de una y de otra forma.

En el cabaret, se hizo clienta, luego se hizo bailarina y conductora, luego se hizo socia y al final, cuando estuvo al borde de la quiebra, lo compró por completo, después de levantar el negocio, le aburrió y se fue a conocer el mundo, y en todos esos viajes no logró una muerte digna que fuera recordada.

Por años fue la vecina ejemplar del barrio, en el vecindario todos le tenían buen afecto. Ella supo que la codicia provocaría su asesinato, que sólo bastaba con trabajar en detalles que hicieran que aquellos vecinos nuevos entraran a robar y, tal y

como lo diseñó, entraron a robar en la víspera del año nuevo, amenazó que los tenía identificados, les dijo que no podrían sacar su cuerpo de la casa, y como último deseos les pidió que ya que la iban a matar fuera mientras los cohetes reventaban en el cielo anunciando la llegada el año nuevo.

Así fue como la muerte de Doña Engracia quedó plasmada en los diarios, los medios de comunicación hablaron de ella, se hicieron investigaciones sobre su vida, surgieron crónicas y reportajes sobre la anciana asesinada en vísperas del año nuevo.

Atraparon a los delincuentes que le quitaron el aliento como ella lo quiso, y después de todo, su nombre quedó en la memoria de todos los que supieron que la noble y valiente mujer había sido asesinada a sus 86 años.

“Engracia, la que nació un treinta y uno de diciembre y murió un primero de enero, la mujer víctima de la delincuencia de una sistema político fallido, la mujer que no tuvo fuerzas para enfrentar a sus asesinos y se dejó matar para dejar atrás el dolor que en su momento le había provocado la lucha por su libertad”.

RELATOS DE VIDA

Sorpresiva visita

Durante varios años, y sobre todo en las fiestas decembrinas, Pedrito solamente anhelaba una cosa con todo su corazón, deseo que pedía con fervor y expresaba claramente en sus cartas dirigidas al niño Dios y a los famosísimos Reyes Magos: ser adoptado por una familia amorosa.

El niño de 10 años, sabía que por su edad era difícil que una pareja llegara al orfanato “La Divina Providencia” y lo eligieran, porque muchos de sus amigos estaban más pequeños y eso era lo que muchos interesados buscaban.

Pedrito llegó al orfanato cuando tenía 5 años, su padre lo había abandonado desde que se enteró que venía al mundo y su madre murió en consecuencia de un cáncer de mama que le quitó la vida a pocos meses de habérselo detectado, y al no tener familia tuvo que ser referido a esta casa.

Y si bien es feliz en el orfanato porque es educado, alimentado, vestido, calzado y recibe todos los cariños y acompañamiento del personal y sus amigos, su sueño constante es ser adoptado, aunque su esperanza se estaba desvaneciendo.

En vísperas de la llegada de los Reyes Magos y habiendo plasmado su deseo en su tradicional y repetitiva carta, fue llamado por la directora del lugar, lo mandó a bañarse, vestirse y

arreglarse y le indicó que la esperaba en su oficina.

Obediente, como siempre lo ha sido, cumplió con las indicaciones y mostraba nerviosismo y duda por saber la razón de estas indicaciones.

Al llegar a la oficina de la directora, lo primero que observó fue a una pareja, creyó que se trataba de orientadores, profesores o amigos que querían conocerlo. Al tomar asiento, la mujer le presentó a Juan y Felipe, y le informó que estaban interesados en brindarle una familia y querían adoptarlo.

Pedrito no entendía, tenía sentimientos encontrados, duda por el tipo de pareja que se interesaba en darle una familia y emoción porque finalmente su anhelo se estaba cumpliendo.

Al cabo de una hora de plática, el menor soltó en llanto, entendió que si bien formaría parte de una familia diferente, lo importante es que sería amado y después de varios años tendría unos padres a quienes abrazar.

Se levantó de su asiento y con lágrimas en los ojos abrazó y acogió a su nueva familia, repitiendo constantemente, “gracias por elegirme”.

QUE NOS DEJARON FAMOSOS Y PERSONALIDADES ESTE 2024

Muchos han sido los famosos, estrella del celuloide, de la música y escritores que nos han dejado este año.

El actor francés Alain Delon, astro del cine francés, el actor más deseado, que también lo fue del cine de los sesenta y setenta, falleció a los 88 años en este 2024 que ahora acaba. Sí, el actor francés más guapo de mirada azul-intensa, con permiso del fulminante-azul de Paul Newman, permanecerá inalterable en sus más de 90 películas para todos los amantes del cine mientra que él, Alain Fabien Anouchka, Anthony falleció el 8 de noviembre en su casa de Douchy, rodeado de sus tres hijos, pero pidió ser enterrado con sus perros, los únicos que le quisieron incondicionalmente.

A Alain Delón, que fue un niño abandonado, criado con una familia de acogida, que también se divorcio, se crió rebelde, e hizo de todo para sobrevivir antes de convertirse en el hombre más deseado de su época y gran conquistador cuando ser playboy no estaba mal visto. El novio de Europa junto a la angelical Romy Schneider con la que protagonizó un romance sonado. Delon se convirtió en un símbolo, no solo del cine francés, sino de una nueva masculinidad más moderna que trascendió del cine.

Con esa misma edad, a los 88 nos dejó Donald Sutherland, el querido actor norteamericano que protagonizó decenas de películas desde ‘Doce del patíbulo’, ‘MASH y Klute in New York’ o la franquicia ‘Los juegos del hambre’, tras una larga enfermedad. Óscar Honorífico 2017, su hijo el actor Kiefer Sutherland le dedicó una entrañable despedida en X. “Personalmente creo que es uno de los actores más importantes de la historia del cine. Nunca se amilanó ante un papel, fuera bueno, malo

MEXICANA QUE DIÓ VIDA AL PERSONAJE PRINCIPAL DE "VIRIDIANA".

I FOTOS: AGENCIA EFE
SILVIA PINAL, LA ACTRIZ
LA ACTRIZ MARISA PAREDES.
EL ESCRITOR PAUL AUSTER.
EL ACTOR FRANCÉS ALAIN DELON.

LA DISEÑADORA ESTADOUNIDENSE E ICONO DE LA MODA IRIS APFEL.

EL ESCULTOR ESTADOUNIDENSE

RICHARD SERRA.

LA JOVEN CANTANTE POP FRANCESA FRANÇOISE HARDY.

EL ATLETA Y PLUSMARQUISTA KENIANO KELVIN KIPTUM.

o feo. Amaba lo que hacía y hacía lo que amaba, y nunca se puede pedir más que eso. Una vida bien vivida”.

Silvia Pinal, gran actriz mexicana, falleció el 28 de noviembre tras una larga trayectoria en la gran pantalla. Tenía 93 años y en los sesenta fue musa de Buñuel y protagonizó ‘Viridiana’ y ‘El ángel exterminador’. En su recta final participó en varias telenovelas como ‘Soy tu dueña’, ‘Fuego en la sangre’ o ‘Lazos de amor’.

Poco después, el 16 de diciembre también falleció otra gran dama del cine en habla hispana, Marisa Pareces, que murió repentinamente. La actriz polifacética en sus interpretaciones de personajes, fue musa de Pedro Almodóvar, director para el que trabajó en ‘Tacones lejanos’, ‘La flor de mi secreto’ o ‘Todo sobre mi madre’.

También nos dejaron este año el actor estadounidense, David Soul, el rubio del dúo de ‘Starsky y Hutch’, famosísima serie de televisión de los setenta del que se enamoraron las adolescentes de medio mundo y serie a la que ambos debieron su fama.

En enero falleció la actriz británica Glynis Johns, recordada por su papel de Mrs. Banks, icono de ‘Mary Poppins’ (1964) a los 100 años; así como la norteamericana Gena Rowland protagonista de ‘El diario de Noa’ a los 94 años, meses después de que su hijo confirmara que padecía Alzheimer, como su entrañable personaje en la famosa película.

Otros intérpretes veteranos, Ron Ely, más conocido por su papel en la serie de los setenta ‘Tarzán’, falleció a los 86 años; y Bernard Hill, conocido por sus papeles en ‘El señor de los anillos’ y ‘Titanic’, murió a los 79 años de edad.

Kenneth Mitchell, actor de películas como ‘Star Trek’ y ‘Capitana Marvel’ falleció a los 49 años tras complicaciones de una esclerosis lateral amiotrófica, que le fue diagnosticada como escribió en una carta dejada por el propio actor antes de morir, donde expresaba que quería reposar bajo un árbol.

El actor estadounidense, Tony Todd falleció en noviembre tras afrontar una larga enfermedad, recordado por haber participado en las conocidas sagas de terror ‘Candyman’ y ‘Destino Final’; y el británico Ian Gelder, conocido su papel de Kevan Lannister en la serie ‘Juego de Tronos’, murió a los 74 años.

Shannen Doherty, actriz que protagonizó las populares series como ‘Beverly Hills’ y ‘Hechiceras’ y que documentó su batalla contra el cáncer de mama durante nueve años, falleció el 13 de julio, a los 53 años.

El director de cine español Jaime de Armiñán falleció a los 97 años, con películas icónicas del cine español como ‘El nido’ o la serie de TVE ‘Juncal’, dramaturgo, novelista, realizador, guionista y articulista, optó al Óscar a Mejor Película de habla no inglesa por ‘Mi querida señorita’ (1972). Aquel año, tuvo mala suerte, optaba también Luis Buñuel quien se lo arrebató por ‘El discreto encanto de la burguesía’.

Paul Auster, exitoso escritor estadounidense, falleció el 1 de mayo a las 77 años a causa del cáncer de pulmón que padecía y lo hacía pocos meses después de publicar Baumgartner, la novela en la que repasa cinco décadas de escritura, y de que sus novelas hayan llegado a todos los rincones del mundo y haber recibido un gran número de reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Richard Serra, escultor minimalista estadounidense -de padre mallorquín y madre ucranianafamoso por trabajar con grandes piezas de acero cortén, murió a los 85 años, en marzo. Formado en las universidades de Berkeley, Santa Bárbara y Yale trabajó en una acería, actividad que influyó en su escultura.

El día de Nochebuena nos dejó el artista y pintor argentino Alfredo Prior, de 72 años, quien se definía: “Soy el más abstracto de los figurativos y el más figurativo de los abstractos”, cuando le preguntaban por su obra tan polifacética. Pintor, performer y músico, miembro destacado de la generación del 80, Prior se sentía como un neomanierista.

Y cambiando de registro, otra artista, Iris Apfel, la excéntrica y original empresaria estadounidense, todo un icono de la moda, falleció en su casa de Palm Beach, en Florida, a los 102 años.

En el mundo del deporte, el brasileño Mario Zagallo, el primer deportista en ganar un mundial como jugador y entrenador, murió el 5 de enero. Al mes siguiente, el día 11 de febrero, murió el plusmarquista mundial de maratón, el keniano, Kelvin Kiptum, y su entrenador, Gervais Hakizimana, en un accidente de tráfico a las afueras de la ciudad de Eldoret, solo tenía 24 años. Con todo un fallido futuro por delante: en el momento de su muerte ya tenía tres de los siete maratones más rápidos de la historia y clasificado primero entre los corredores de maratón del mundo.

César Luis Menotti, director de selecciones nacionales y quien se destacó por ser el primer entrenador nacional en ganar un campeonato mundial en 1978, falleció el 5 de mayo, a los 85 años. Y para finalizar, en el que por breve no podemos citar a todos, volvemos a Francia con el fallecimiento de la cantautora y actriz, Françoise Hardy, icono de la música francesa, que nos dejó en junio, a los 80 años, ¡como si los iconos pudieran envejecer! Modelo y musa de Paco Rabanne. En 1962 saltó a la fama con el inolvidable ‘Tout les garçons et les filles’, y en 2024 falleció ‘como alma en pena’, como ella misma decía en su famosa canción sesentera “quiero ser como los chicos y chicas de mi edad”, se lamentaba la bella y encantadora Françoise Hardy de sus días y sus noches sola: “Mis días como mis noches, son siempre los mismos. Sin alegrías y muchos problemas... Me pregunto cuándo llegará el día, el día que yo también tenga alguien que me ame. ¡Oh! ¿Cuándo para mí brillará el sol?”.

COVID-19, 5 AÑOS DESPUÉS

Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en un siglo, esa enfermedad ya no es vista como una amenaza, pero sigue matando y mantiene alerta a instituciones sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2024 la agencia sanitaria de la ONU ha recibido notificación de 3 millones de casos globales, una cifra muy alejada de los 445 millones de 2022, el año con más contagios contabilizados.

Los casos incluyeron este año unas 70 mil muertes, 50 veces menos que los 3.52 millones de fallecimientos de 2021, el año más letal en cifras oficiales.

El virus SARS-CoV-2 se ha transformado, gracias a las vacunaciones y a su evolución hacia variantes más contagiosas pero a la vez menos letales, en un patógeno comparable a la gripe: una enfermedad que en la mayoría de los casos

causa síntomas leves o moderados, aunque aún puede ser peligrosa en personas mayores y otros grupos vulnerables.

“No oímos ya hablar de la covid, pero el virus sigue circulando de forma extendida en todo el mundo. No hay mucha visibilidad sobre ello porque ya no hay tantos tests, la vigilancia se ha reducido”, valora la experta de la OMS Maria Van Kerkhove, quien desde 2020 lidera la respuesta de la agencia a la enfermedad.

La OMS estima, al analizar aguas residenciales de diferentes países, que la circulación real del virus podría ser hasta 20 veces mayor de la calculada oficialmente; también le inquieta la persistencia del llamado “covid largo”, que según sus cálculos afecta a un 6% de los casos graves tras su recuperación.

“Afecta a múltiples órganos que pueden ir desde el corazón a los pulmones, el cerebro, o puede tener incluso consecuencias en materia de salud mental”, analizó la experta estadounidense en una reciente conversación en el canal de YouTube de la OMS para analizar los cinco años de la enfermedad.

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR

¡Un

2025

para recordar!

Todo listo para comenzar con todo el año

Alegría

Año

Brindis

Celebración

Champagne

Confetti

Deseos

Felicidad

Fiesta

Medianoche

Nuevo

Propósitos

Resolución

Reunión

Tradición

Uvas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.