DOMINGO 18 / ABRIL / 2010
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
RESISTENCIA / CHACO
Nº11
LA SOMBRA DE LA
fiebre amarilla
La enfermedad que el siglo pasado diezmó la población de Buenos Aires, lejos de estar extinta, sigue matando, silenciosamente, en los países vecinos. Los riesgos de una epidemia y las similitudes con el degue: Las dos se contagian por medio del mismo mosquito. Repasar las crónicas del pasado ayuda a prevenir males futuros.
FLONY: INAUGURACIÓN NUEVO LOCAL PÁG.6
PRIMA JESSY & NDE RAMIREZ PÁG. 3
CHOCOLATE PARA EL OTOÑO:
PECES DEL PARANÁ, ANGUILA
PÁG. 4
PÁG. 5
HAST A EL
13/0
5
2
EDITORIAL Domingo 18 de Abril de 2010 / lOOK
A NUESTROS LECTORES: Hace 139 años
Muchos son los recuerdos y las historias que se podrá escuchar sobre la novela de la Patria en el año del bicentenario, pero hay uno que tiene 139 años. Habían transcurrido solo 61 años de mayo de 1810 y ya se escribía una página triste que quedaría grabada para siempre. A comienzos de 1870, Buenos Aires es todavía la gran aldea. En ella conviven el Gobierno Nacional, el de la Provincia de Buenos Aires y el municipal. El censo de 1869 había registrado en la Ciudad de Buenos Aires 187.000 habitantes. Se inaugura el tranvía de la Recoleta a la Plaza de la Victoria. Se fundan la Compañía de Gas y el Banco Nacional. Hay un incipiente sistema de aguas corrientes, pero el grueso de la población se surte de pozos o directamente del río, por medio de los aguateros. Resulta difícil imaginar que pasear por las calles de Buenos Aires de entonces podía tener algún peligro mortal, sin embargo la muerte estaba suelta, traicionera, en el aire, en el agua. La epidemia de fiebre amarilla de 1871 fue una catástrofe que mató al 8% de los porteños, paralizó la ciudad, hundió algunos barrios e hizo surgir otros, clausuró el cementerio del Sur y engendró Chacarita. Con la finalización de la guerra con Paraguay comienzan a llegar los primeros veteranos de guerra y en enero de 1871 se conocen los primeros casos de fiebre amarilla que rápidamente trepan a un promedio de diez nuevos enfermos por día. Mientras la Municipalidad trabajaba preparando los festejos de carnaval que con su bullicio ahoga el brote epidémico, ya era demasiado tarde. La primera semana de marzo cierra con cien fallecimientos diarios provocados por la fiebre lo que estimuló a la otra peste que empieza a atacar a los que se salvaron: “el terror”. Esto ocurrió hace 139 años y es bueno recordarlo porque a veces las similitudes pueden aparecer bajo nuevas formas, dengue, gripe A, leishmaniasis son algunos de los peligros latentes que tenemos en este siglo. Todas estas amenazas son evitables si se cuenta con un buen sistema de salud, acercando a la población servicios como agua potable y cloacas. Pero igual que hace 139 años, la responsabilidad es del Estado que sigue estando en deuda como entonces.
Creado el 25 de noviembre de 2002
contacto@fgcbranding.com www.fgcbranding.com
Editor responsable y propietario: Ediciones Integrales del NEA Av. 25 de mayo 264 - Resistencia, Chaco Director Periodístico: Dante Stach Teléfonos: 03722 447777 / 436326 / 449492 / 437361 www.diarioprimeralinea.com.ar Redacción: Lis García y Helmut Dump
DAnTE STAcH D DIRECTOR
AHORA, PRIMERA LINEA EN LA WEB! Tu manera de leer el diario es cáda vez más simple
www.diarioprimeralinea.com.ar
lOOK / Domingo 18 de Abril de 2010 MÚSICA
3
PSICOdELIA LATINOAMERICANA dE ACá
PRIMA JESSy & NdE RAMíREz Desde hace un tiempo miramos a lo psico psicodélico con ojos menos tímidos, casi invitán invitándolo a formar parte de algunos rincones de nuestro imaginario. En ese nivel, llevado a lo artístico- musical nos encontramos con dos referentes locales que se traen con consigo una propuesta estética de vanguar vanguardia y modernidad sonoras, fusionadas a un poderoso tratamiento del folklore latinoamericano en las posibles variantes que puede ofrecer. Y nadie puede dudar del poder mágico que posee la música y sus encantos, sus hechizos, y quienes los conjuran. Dice Jodorovsky: “Ser un buen hechicero significa estar en medio de la tormenta y no guarecerse. Quiere decir experimentar la vida en todas sus fases. Quiere decir hacerse el loco de vez en cuando. Eso también es sagrado.” Para hacer caso a la consigna de la experimentación podemos dirigirnos a la labor que viene desarrollando Prima Jessy. Esta formación, tan discontinua como sugestiva, viene trabajando en nuestra ciudad, desde hace más de un año y medio, en la fusión entre guitarras crudas y el sonido groove de las máquinas de ritmo y sintetizadores. Cada espectador puede relamerse en cada uno de sus shows con solo comenzar a distinguir las influencias que manifiestan en sus temas, que van desde The Cure pasando por Michael Jackson y Babasónicos, o simplemente dejarse llevar por la performance que despliegan en cada presentación, en las que nunca falta el toque voluptuoso y sensual. En programación y sintetizadores se encuentra Seba
Fernández, en viola Mariano Comizzo, ambos compartiendo la autoría de las letras de Prima Jessy. Reforzando este proyecto musical los acompañan Lisandro Vargas Gómez, en guitarras y coros, junto a Chiki Figueras, en el bajo. Para aquellos que quieren rastrear un poco más y escuchar algunos de sus temas, o bajarlos gratuitamente, pueden dirigirse al sitio www.myspace.com/primajessy2. Y en la misma tendencia, desde la hermana ciudad de Formosa, tenemos a Nde Ramírez. Psicodelia, rock y folclore son los elementos con los que este colectivo de música e imagen nos viene a proponer, en cada presentación, una gira por los ritmos y postales de un folklore tercermundista. Géneros autóctonos latinoamericanos son fusionados con el más poderoso rock psicodélico, en un retrato musical, surrealista y algo bizarro, de las fronteras entre lo tradicional y los estilos forasteros. La banda ofrece en cada show un encuentro en atmósferas latinoamericanas que se mezclan con intervenciones de danza-teatro y performances psicodélicas. Sus temas despliegan una mirada crítica e irónica hacia la globalización, los medios y el impacto de sus mensajes en los lugares marginados de los grandes centros urbanos, en los que el “capitalismo cae desparejo, y ni la ruralidad ni la modernidad ganan la partida” según anuncia su productor artístico Marcos Ramírez. La banda está formada por Jay Ramírez, Carlos López, Mariano Bilinkis, Demian Chorovitz y Marcos Ramírez. Mostrando influencias sonoras del rock latino (Mano Negra, Café Tacuba) y del folklore (Gaby
Kerpel, Raúl Carnota), esta propuesta muestra una novedosa estética que se destaca por la mixtura de géneros y un despliegue en vivo caracterizado por los climas de improvisación. Nde Ramírez viene a presentar su último trabajo, Bienvenidos a Villa Jardín – donde nadie se enoja, el próximo viernes 23 de abril, a las 22 hs., junto a Prima Jessy, como esbelta acompañante, en el Centro Cultural Alternativo, Santa María de Oro 471. El disco fue grabado en diferentes estudios de Buenos Aires y Formosa, por un considerable número de los más destacados músicos pertenecientes a la nueva generación de nuestra región. El resultado: un disco de calidad sonora excelente que busca redefinir el vínculo entre el folklore, el rock y la psicodelia como forma de expresión artística, como manifestación de nuestro imaginario, de nuestros nuevos mitos latinoamericanos.
4
SALUD Domingo 18 de Abril de 2010 / lOOK
BIENvENIdO OTOñO. BIENvENIdA, dULCE TENTACIóN. comEr
cHocoLate PArA ESTAr SALuDAbLE
Las propiedades del chocolate, para aliviar una gran variedad de trastornos, en especial, la fatiga crónica y la hipertensión arterial, debida al mal funcionamiento de las arterias, han sido muy estudiadas. Los beneficios que el consumo de chocolate puede aportar al organismo son muchos. Nadie niega su efecto euforizante, sin embargo, sus ventajas podrían llegar incluso, a alargar la vida de quien lo consume con moderación, a diario. Conoce las propiedades y beneficios de este rico alimento. El chocolate, un alimento saludable, ha sido objeto de numerosos estudios científicos que certifican sus propiedades y las ventajas para la salud, de su inclusión en la dieta diaria. Los beneficios del chocolate amargo para los vasos sanguíneos han sido comprobados y señalan que el consumo moderado de este alimento, favorece su funcionamiento, aportando al organismo las propiedades del chocolate y sus beneficios para las arterias, sin llegar a un exceso que resultaría perju-
dicial para otros órganos. Además, el chocolate amargo reduce la fatiga crónica, debido a su alto contenido en polifenoles, que elevan la concentración de serotonina en el cerebro. Por tal motivo, dosis moderadas de chocolate negro para combatir la fatiga crónica, han sido empleadas con éxito, en pacientes que habían sufrido durante años de este trastorno. Por otra parte, el chocolate para bajar la presión puede ser un excelente recurso, a tal punto que se ha demostrado que el cacao reduce la presión arterial más que el té. Entre otros efectos beneficiosos para el sistema circulatorio, el chocolate estimula la circulación cerebrovascular. De tal modo, el chocolate, bueno para el cerebro, favorece al sistema nervioso, en diferentes circunstancias. Por un lado, se cree que el chocolate puede reducir la ansiedad, mientras que son indudables los efectos euforizantes del chocolate. En definitiva, hay quienes afirman que sexo, chocolate y prácticas saludables para estimular el cerebro, no sólo son el secreto para mantener la salud y la lucidez mental hasta edad avanzada, sino que además, el chocolate alarga la vida. Por todos estos motivos, no es fácil resistir a la tentación de comer al menos uno al día.
lOOK / Domingo 18 de Abril de 2010 PESCA
PECES dEL PARANA
5
Por Carlos Mazzaroli · DonDE SE PEScA:
Cuenca del Paraná, habita en todos los ríos, lagunas y arroyos argentinos. · cuAL ES LA mEjor éPocA PArA Su PEScA:
Es un pez de agua fresca, aparece en los meses de Marzo hasta Noviembre.
· QuE cArAcTEríSTicA TiEnE EL PEz:
LA AnGuiLA
(SYMBRANCHUS MARMORATUS)
Es un pez que prefiere las aguas frescas, bajas y poco correntosa, A diferencia de las anguilas europeas, la anguila sudamericana no emigra, nace y se reproduce en las mismas aguas, Su coloración no es la misma para todas, sino que varia según el hábitat donde vive pueden ser pardo oscuro, amarillas oscuras, negras con o sin manchas. Su tamaño ronda los 20 a 25 cm. De largo. Cohabita con tarariras y se alimenta de pequeños peces como ser mojarritas y sabalitos. De todas nuestras especies íticas, las anguilas sin lugar a dudas es la mas extraña. Por su morfología externa es muy diferente al resto de los peces, de aspecto alargado y casi viborezco, pareciera que la madre naturaleza hubiera querido que las formas de este pez se hayan adaptado más a deambular por túneles y cuevas, que por su genuina vida en el medio acuático. Su cuerpo es alargado y cilíndrico, su cabeza es plana y redondeada a la vez, y en
ella se dis tinguen dos ojos laterales muy pequeños y una boca sin verdaderos dientes adaptada para la succión. Este ultimo detalle favorece a la antigua pesca “a dedo” que aun realizan los ribereños tal es el caso de mi gran amigo y guía de pesca “Moro” Insfran, el suele contarme que introduce el dedo mayor en la entrada de la cueva de la anguila y esta cuando muerde el cierra el dedo sobre la palma de la mano y tirando para atrás logra sacar al pez de su cueva. Su color es pardo moteado en su dorso y en los costados y blanco amarillento en su región ventral. Este particular pez, tiene la aleta dorsal y la aleta anal fusionada en la zona caudal. No tiene aletas pares. La anguila criolla o “pira mboi” no poseen escamas, sino una gruesa capa de cutículas que protege toda la superficie de la piel. Como detalle de su anatomía externa, cabe mencionar que esta especie no tiene vejiga natatoria, también es frecuente pescar algunas que miden mas de 1 metro de longitud y 10 cm. de diámetro. Su actividad biológica es constante durante todo el año, no obstante su reproducción se lleva a cabo durante los meses de primavera. Es común escuchar durante las tardes de verano cuando a flor de agua interrumpe las tranquilas aguas de las zanjas, succionando algún alimento de ocasión. Es un pez longevo y muy social que vive en grupos de más de diez individuos en cuevas en las orillas de zanjas y rios sobre todo en la cuenca del Bermejo y el Paraguay, pero siempre en aguas calmas. Su carne es de exquisito sabor, y muy buscada en la gastronomía isleña, pero nosotros solemos utilizarlas para carnada, para la pesca de algunas especies es un cebo inmejorable, utilizadas enteras o en trozos.
6
MOTOS Domingo 18 de Abril de 2010 / lOOK
INAUgURACIóN NUEvA SUCURSAL
DIR: VEDiA nº 55 TEL: 03722 - 424679 rESiSTEnciA / cHAco
Con mucha alegría y agradecimiento comunicamos a nuestros clientes y amigos la apertura de nuestro nuevo local de motos ubicado en la calle Vedia Nº 55 de la ciudad de Resistencia el día lunes 19 de abril, brindando a quienes desean adquirir una moto la comodidad de poder visitarnos en el centro de la ciudad, en un local completamente climatizado y recibir la mejor atención que nos caracteriza por parte de nuestro experimentado personal. Para quienes ya nos conocen, seguiremos ofreciendo las mejores líneas de préstamos personales y los precios de contado o con tarjetas de crédito más convenientes de la región. Recordando nuestros comienzos en este rubro, en el año 2005 nos iniciamos en la venta de motos y para mediados del 2006 inauguramos nuestro primer local dedicado exclusivamente a su venta en Av. Castelli 475. El éxito comercial de estos años de labor nos volcó a la necesidad de ampliar nuestra red de locales para continuar afianzando este crecimiento sostenido y brindar mejores servicios a nuestros clientes. Somos concesionaria exclusiva de las marcas Motomel, Piaggio y Hyosung que pertenecen al grupo de LA EMILIA S.A. empresa con la cual tenemos una alianza estratégica, lo que nos valió ser premiados en reiteradas oportunidades por Motomel por el liderazgo de nuestra empresa en la región y la identificación de FLONI con esta marca líder en el país. Es nuestra vocación continuar afianzando nuestro vínculo con los clientes e irnos superando constantemente en nuestros servicios. con gran afecto
el equipo de FLoNI MotoS
lOOK / Domingo 18 de Abril de 2010 MOTOS
7
8
NOTA DE TAPA Domingo 18 de Abril de 2010 / lOOK
Fiebre aMarilla en buenos aires: CRONICA dE UNA EPIdEMIA
Fue en el mes de abril, pero de 1871, cuando la fiebre amarilla diezmó a la población de Buenos Aires generando profundos cambios en la ciudad. Además de provocar la muerte de casi el diez por ciento de la población, la enfermedad desató una migración masiva desde el sur –donde surgió el brote- hacia la zona norte donde la sociedad pudiente quedo definitivamente establecida. Asimismo, obligó a las autoridades a mejorar el servicio de agua potable, crear una red cloacal, sistematizar la recolección de residuos, sanear el riachuelo y dotar de mejores condiciones de vida a los ciudadanos. Vale la pena repasar la crónica de aquellos turbulentos días para reflexionar sobre el presente de nuestra provincia donde se dan todas las condiones necesarias para que se desate una epidemia. La peste del “vómito negro” como se la conocía entonces se trasmite a través el aedes aegypti, el mismo mosquito transmisor del dengue que ya causo estragos en estas tierras. De hecho, la enfermedad no esta tan lejos, el año pasado se desató un alerta en todo el norte del país después de que se registren casos en la provincia de Misiones y el sur de Paraguay, Bolivia y Brasil, AirES no TAn buEnoS Desde 1881, gracias a las investigaciones del cubano Carlos Juan Finlay, se sabe que el agente transmisor de la peste es el mosquito Aedes aegypti. Pero antes de ese año los médicos atribuían la causa de muchas epidemias a lo que llamaban miasmas que decían que flotaban en el ambiente: malos ai-
res. Es el caso de la fiebre amarilla -o vómito negro, cómo se la llamaba en esa época, debido a las hemorragias que produce-, que provocó la epidemia más espantosa que recuerda la capital argentina. A fines de 1870 se habían registrado numerosos enfermos en Asunción del Paraguay. El país vecino acababa de finali finalizar la guerra de la Triple Alianza y la enfermedad cruzó la frontera con los primeros vetera veteranos argentinos de esa contienda. Lo mismo sucedió en Corrientes, que funcocionaba como centro de co municación y abastecimiento de las tropas aliadas y donde la peste alcanzó a unas 2.000 personas. En 1871 convivían en Buenos Aires el Gobierno Nacional, presidido por Domingo Faustino Sarmiento, el de la Provincia de Buenos Aires, representado por Emilio Castro, y un gobierno municipal presidido por Narciso Martínez de Hoz. La ciudad, situada en una llanura, no tenía ningún sistema de drenaje ni agua corriente. Era muy precaria en lo sanitario y existían muchos focos infecciosos, como por ejemplo, los conventillos carentes de normas de higiene elementales, generalmente con inmigrantes pobres venidos de Europa y gente de raza negra que vivían hacinados; o el Riachuelo, límite sur de la ciudad, convertido en sumidero de aguas servidas y de desperdicios arrojados por los saladeros y mataderos situados en sus costas. Dado que se carecía de un sistema de cloacas, los desechos humanos acababan en los pozos negros, que terminaban contaminando las napas de agua y en consecuencia a los pozos de agua, que eran una de las dos principales fuentes del vital elemento para la mayoría de la población. La otra fuente era el Río de La Plata, del cual se extraía el agua por medio de carros aguateros, sin ningún proceso para sanearla. Las inmundicias y residuos se utilizaban para nivelar terrenos y calles, en una ciudad que crecía vertiginosamente debido principalmente a la gran inmigración extranjera. Las calles eran muy angostas, no existían avenidas -la primera construida fue la Avenida de
Mayo inaugurada en 1894- y las plazas eran pocas y casi sin vegetación. EL cArnAVAL DE LA muErTE El 27 de enero de 1871 se conocieron tres casos de fiebre amarilla en Buenos Aires, ocurridos en el barrio de San Telmo, en el que se encontraban numerosos conventillos. A partir de esa fecha se registraron cada vez más casos, principalmente en ese barrio. La Comisión Municipal, presidida por Narciso Martínez de Hoz, desoyó las advertencias de los doctores Tamini, Larrosa y Montes de Oca sobre la presencia de un brote epidémico, y no dio a publicidad los casos. La polémica creció y llegó a los diarios. Mientras tanto la Municipalidad trabajaba intensamente preparando los festejos oficiales del carnaval. A fines de febrero el doctor Eduardo Wilde aseguró que se estaba en presencia de un brote febril -el 22 de febrero se registran 10 casos- e hizo desalojar algunas manzanas, pero los festejos de carnaval entretenían demasiado a la población como para escuchar su advertencia. El mes de febrero terminó con un registro de 300 casos en total, y el mes de marzo comenzó con más de 40
muertes diarias, llegando a 100 el día 6, todas consecuencia de la fiebre. La peste ahora azotaba también a los barrios aristocráticos. Se prohibieron los bailes. Una tercera parte de los ciudadanos decidió abandonar la ciudad. El 4 de marzo el diario “La Tribuna” comentaba que las calles por la noche eran tan sombrías que “verdaderamente parece que el terrible flagelo hubiese arrasado con todos sus habitantes”. Y sin embargo aún se estaba lejos de lo peor. El hospital General de Hombres, el General de Mujeres, el Hospital Italiano y la Casa de Expósitos (Casa Cuna) se vieron desbordados. Se crearon entonces otros centros de emergencia como el Lazareto de San Roque (actual Hospital Ramos Mejía) y se alquilaron otros privados. El puerto fue puesto en cuarentena y las provincias limítrofes impidieron el ingreso de personas y mercaderías procedentes de Buenos Aires. El municipio fue incapaz de sobrellevar la situación y debido a esto el 13 de marzo, gracias a una campaña periodística iniciada por Evaristo Carriego, miles de vecinos se congregaron en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) para designar una comisión po-
SínTomAS:
lOOK / Domingo 18 de Abril de 2010 NOTA DE TAPA
9
epISoDIo De La FIebRe Juan Manuel Blanes, pintor uruguayo que vivió en Buenos Aires, pintó un óleo sobre tela (actualmente en Montevideo) llamado “Episodio de la Fiebre Amarilla”, que se reproduce en este artículo, inspirado en un hecho acontecido durante la tragedia, probablemente el 17 de marzo de 1871, en la calle Balcarce. En él se observa a una mujer (Ana Bristani), muerta por la fiebre, tirada sobre el piso de un conventillo. Su hijo, un bebé de pocos meses, busca el seno de su madre. A la derecha, sobre un lecho, se encuentra el cadáver del padre. La puerta del cuarto está abierta y entrando por la misma se observa al doctor Roque Pérez (en el centro) y al doctor Manuel Argerich (a su derecha), miembros de la comisión popular y que luego morirían víctimas también de la fiebre. Éste célebre cuadro se convirtió en un emotivo homenaje a quienes dieron su vida intentando salvar la de los demás. pular de salud pública. Al día siguiente se decidió que el abogado José Roque Pérez fuese su presidente y el periodista Héctor F. Varela su vice. También la conformaban, entre otros, el vicepresidente de la Nación, Adolfo Alsina; Adolfo Argerich, el poeta Carlos Guido y Spano, Bartolomé Mitre; el canónigo Domingo César el sacerdote irlandés Patricio Dillon que falleció en la epidemia y el nombrado Carriego. Entre otras funciones la comisión se encargaba de echar a la calle a aquellos que vivían en lugares afectados por la plaga, y en algunos casos se mandaba a quemar sus pertenencias. La situación era aún más trágica cuando los desalojados eran inmigrantes humildes que aún no hablaban bien el español, y por lo tanto no entendían el porqué de tales medidas. Los italianos, que eran mayoría entre los extranjeros, fueron en parte injustamente acusados por el resto de la población de haber traído la plaga desde Europa. Unos 5.000 de ellos realizaron pedidos al consulado de Italia para volverse, pero había muy pocos cupos, y muchos de los que embarcaron murieron en altamar. En cuanto a la población negra, que vivía en condiciones miserables, resultó muy castigada por la peste. Se cuenta que el ejército cercó las zonas en las que vivían y no les permitió emigrar hacia el Barrio Norte, donde los blancos se establecieron escapando de la epidemia. Murieron masivamente y fueron sepultados en fosas comunes. A mediados de mes los muertos eran más de 150 por día, y llegaron a 200 el 20 de marzo. Entre las víctimas se contaban Luis J. de la Peña, educador y ex ministro de Justo José de Urquiza, el ex diputado Juan Agustín García, el doctor Ventura Bosch, y el pintor Franklin Rawson. También caerían los doctores Francisco Javier Muñiz, Carlos Keen, Adolfo Argerich y, el 24 de marzo, el mencionado presidente de la comisión popular, José Roque Pérez, quien ya
había escrito su testamento cuando asumió el cargo, ante la certidumbre de que moriría contagiado. A esta altura, el presidente Sarmiento y su vice, Adolfo Alsina, ya habían abandonado sus respectivas residencias para refugiarse en estancias rurales. cAoS En LA ciuDAD La ciudad tenía solamente 40 coches fúnebres y los ataúdes se apilaban en las esquinas a la espera de que coches con recorrido fijo los transportasen. Debido a la gran demanda, se sumaron los coches de plaza, que cobraban tarifas excesivas. El mismo problema con los precios se dio con los medicamentos, que en verdad poco servían como para aliviar los síntomas. Como eran cada vez más los muertos, y entre ellos se contaban los carpinteros, dejaron de fabricarse los ataúdes de madera para comenzar a envolverse los cadáveres en trapos. Los carros de basura se incorporaron al servicio fúnebre y se inauguraron fosas colectivas. Los saqueos y asaltos a viviendas comenzaron a incrementarse: hubo casos en que los ladrones accionaban disfrazados de enfermeros, para meterse en las casas de los enfermos. Fue incesante la actividad que desarrolló la policía, de día y de noche, recorriendo las calles, cerrando con candados las puertas de calle de las casas de San Telmo, abandonadas precipitadamente por sus dueños. El cementerio del Sur vio colmada su capacidad y el gobierno municipal debió adquirir siete hectáreas en la Chacarita de los Colegiales para crear un nuevo campo santo. El 4 de abril fallecieron 400 enfermos, y el administrador de dicho cementerio, informó a los miembros de la Comisión Popular que tenía 630 cadáveres sin sepultar, además de otros que había encontrado por el camino, y que 12 de sus sepultureros habían muerto. Se cuenta que los caballeros Héctor Varela, Carlos
Episodio de la fiebre amarilla, Juan Manuel Blanes (1830-1901) Guido Spano, y Manuel Bilbao, entre otros, tomaron la decisión de oficiar de enterradores y al hacerlo rescataron de la fosa común a algunas personas que aún manifestaban signos de vida, entre ellas una francesa lujosamente vestida. El 9, 10, y 11 de abril se registraron más de 500 defunciones diarias, siendo el día 10 el del pico máximo de la epidemia, con 583 muertes, cuando el promedio diario normal de muertes antes de la epidemia era de apenas veinte individuos. El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires extendió una línea a lo largo de la Avenida Corrientes hasta ese cementerio, inaugurando así el llamado tren de la muerte, que realizaba dos viajes diarios sólo para transportar cadáveres. Las autoridades que aún no habían abandonado la ciudad ofrecieron pa-
sajes gratis, y vagones del ferrocarril como viviendas de emergencia, en lo que hoy es el Gran Buenos Aires. La Comisión Popular también aconsejaba abandonar la ciudad lo antes posible. El 10 de abril, los gobiernos Nacional y Provincial decretaron feriado hasta fin de mes, lo que en realidad no era más que oficializar lo que de hecho ya estaba sucediendo. La cifra comenzó entonces a descender, ayudada además por los primeros fríos del invierno. El mes terminó con un saldo de 8.000 muertos. Los decesos disminuyeron en mayo, a mediados de ese mes la ciudad recuperó su actividad normal, y el día 20 la comisión dio por finalizada su misión. El 2 de junio ya no se registró ningún caso.
10
NOTA DE TAPA Domingo 18 de Abril de 2010 / lOOK
ZoNa De aLeRta En el año 2008, con la aparición de varios casos sospechosos –y la evidencia de un mono carayá infectado por la fiebre amarilla en la selva misionera- el norte argentino fue es considerado “zona de alerta”. La autoridades nacionales y provinciales diseñan anunciaron una campaña de vacunación para impedir que este mal, llegue desde Brasil, Paraguay y Bolivia, en cuyos territorios se notificaron en total 21 casos mortales. Misiones fue –y es- la provincia más comprometida porque se supo que el virus impactó en al menos 17 monos causándoles la muerte, aunque la advertencia también corrió –y corre- para Formosa, Corrientes, Jujuy y Salta.
LA SombrA DEL fAnTASmA Se sacrificaron dando su vida por sus conciudadanos, 60 sacerdotes, 12 médicos, 22 miembros de la Comisión de Higiene y 4 de la Comisión Popular. Es difícil establecer con exactitud la cantidad de muertes provocadas por la fiebre, pero seguramente rondó entre los 13.500 y 14.500. Muchos historiadores consideran a esta epidemia como una de las principales causas de la extinción de los descendientes de africanos en Buenos Aires. Por otro lado, numerosos juicios comenzaron a gestarse relacionados con testamentos sospechosos de ser fra-
guados por delincuentes que buscaban hacerse su fortuna a costa de quitársela a los verdaderos herederos. Algunas casas abandonadas habían sido saqueadas por ladrones. La huida de la población provocó también la quiebra de la mayor parte de los establecimientos públicos y privados. Lo que dejo de positivo el fantasma del vómito negro fue la toma de conciencia de la urgencia de establecer una solución integral al problema de la obtención de agua potable y cómo distribuirla. El ingeniero inglés John F. La Trobe Bateman ya había presentado en 1869 un proyecto de aguas corrientes, cloacas y desagües, que se puso en práctica en 1874. En 1875 se centralizó la
recolección de residuos creando vaciaderos específicos para tirarlos, ya que hasta entonces usualmente la gente arrojaba en los zanjones y riachos. Sin embargo, la marca mas profunda que dejo la epidemia fue la división geográfica de ricos y pobres. Las clases acomodadas se instalaron para siempre en la zona Norte que hasta el dia de hoy sigue extendiendose desde Recoleta hasta el conurbano bonaerense con el boom inmobiliarios que significan los barrios privados. Mientras los sectores de bajos recursos quedaron resignados en la zona sur donde se encuentran los asentamientos más vergonzosos, seguramente en peores condiciones que las de aquella época.
La veNGaNZa De La SeLva La fiebre amarilla, o vómito negro, es una enfermedad viral aguda e infecciosa característica de las regiones tropicales. De hecho, en occidente se la conoció recien cuando las colonias europeas comenzaron a instalarse en Centroamérica y Africa. Tras el período de incubación que dura una semana, se pueden desatar dos formas clínicas: una leve que provoca fiebre, vómitos y migrana por unas dos semanas; y otra grave que presenta síntomas gravados por hemorragias y puede causa la muerte en un cinco por ciento de los casos, aunque en algunas regiones endémicas puede ascender hasta un 50 por ciento. En 1937, el medico norteamericano Max Theiler desarrolló una vacuna que es eficaz desde los 10 días hasta diez años después de colocada. Sin embargo, varias poblaciones no-vacunadas de África y Sudamérica, continúan en gran riesgo. La Organización Mundial de la Salud estima que la fiebre amarilla causa 200.000 enfermedades y unas 30.000 muertes cada año. La enfermedad es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y súbitamente brotar en un modo epidémico. En Trinidad y Tobago, donde no se conocían casos desde hacia mas de cien años, el virus permaneció vivo en la población de monos aulladores y fue trasmitido a humanos por el mosquito que vive precisamente en las selvas lluviosas. Para algunos expertos, el pasaje se produjo como consecuencia de la deforestacion de las altas selvas. La tala indiscriminada obligó a monos y mosquitos a cambiar su habitat y los primeros contagiados fueron obreros forestales que a su vez transmitieron la enfermedad en zonas pobladas, iniciando así una epidemia. No es casual, que en Misiones, una provincia cuya selva esta siendo arrazada por los intereses empresariales y políticos, se haya registrado el primer caso de fiebre amarilla en una población de carayás.
lOOK / Domingo 18 de Abril de 2010 TECNOLOGÍA
11
LA MEJOR vELOCIdAd, CALIdAd y vOLÚMEN A BAJO COSTO En esta oportunidad Komsa presenta la duplicadora Priport DX 2430, un equipo capas de copiar, imprimir y escanear. Ofrece una sensacional relación calidadprecio, permitiendo imprimir hasta 90 páginas por minuto, este sistema se destaca por su gran fiabilidad y por su funcionamiento intuitivo. Si adquiere este equipo podrá convertirlo en una impresora de alta velocidad con el controlador de PC opcional. Además podrá añadir colores directos o elaborar documentos con una imagen profesional. Esta duplicadora permite hacer ediciones directas de documentos; ampliar, reducir y combinar originales sin necesidad de crear un segundo original. Además obtiene resultados perfectos combinando documentos con el modo fotográfico. Si trabaja con papeles ligeros, con la DX 2430 podrá tener las máximas garantías de productividad ya que, los sistemas detectan automáticamente los atascos y ordenan al sistema de alimentación que realice otro intento. Esta tecnología es capaz de trabajar con papeles de gramajes de hasta 35 g/m² sin problema alguno.
cArAcTEríSTicAS: Este equipo cuenta con una salida de papel de 500 hojas y permite trabajar con una variada cantidad de tamaños de papeles desde 90 x 140 mm hasta 275 x 395. Este dispositivo trabaja con una calidad de impresión de 300 dpi, en el caso de imprimir directamente desde la PC podrá obtener imágenes óptimas. El proceso de impresión de una duplicadora no necesita calor, motivo por el cual la consume mucha menos electricidad que las impresoras convencionales.
Por tanto, la duplicación digital es respetuosa con el medio ambiente, su nivel nulo de emisiones garantiza un entorno de trabajo sano y sostenible. Adquiera este y muchos productos más en KOMSA, una empresa comprometida con la satisfacción de las necesidades de sus clientes, ofreciendo productos fieles y de gran durabilidad. No duden en llamarnos, será un placer asesorarlos.
•
Alimentación rápida de papel.
•
Fácil sustitución del tambor de color.
•
Múltiples funciones de edición.
•
Controlador de PC opcional.
12
AUTOS Domingo 18 de Abril de 2010 / lOOK
EL dISEñO y EL CONFORT TE ESTáN ESPERANdO. PARA QUE NO TE CANSES NI dE MANEJARLO NI dE MIRARLO
S, ueva N S Ne Ra ocIo M e D pa a e D D I c o capa LLeN e é t D S S Re Ro eRIo 0 LIt 2 t 3 N I e D eL baúL aNDo L u e c je. Y uIpa ueDa q q e e L t e aúN toDo R a D GuaR
ABRIL Y MAYO TODA LA GAMA MEGANE II , SANDERO Y SCENIC
¡¡DeScueNtoS úNIcoS!!