7 mil plazas vacantes
Sport Huancayo hoy recibe a Uni贸n Comercio
12
ECOLOGÍA
Diario Primicia
Huancayo, Domingo 02 de Noviembre de 2014
A TOMAR CONCIENCIA
Siete efectos del cambio El Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras, de acuerdo con el Tyndall Center de Inglaterra.
R
ecientemente lo recordó Rajendra Pachauri cuando estuvo en Lima en un taller internacional de los organizadores de la COP20. “El Perú es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, y eso ya afecta su economía”, dijo. Y es que el cambio climático no sólo atenta contra el ambiente, sino también contra la salud, economía, entre otros aspectos. De hecho, los efectos del cambio climático serán graves en América Latina y el Caribe, por la variabilidad y los extremos climáticos de la región, pero también por la pobreza existente. El Perú es uno de los países más afectados como consecuencia de la repercusión de fenómenos relacionados con El Niño. Además, si se tiene en cuenta que contamos con una riqueza ecológica y megadiversidad climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo), cualquier daño al medioambiente en el país perjudica el equilibrio ecológico del planeta. Las sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas y granizadas han aumentado más de seis veces desde 1997 al 2006 y eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño se producen con mayor frecuencia e intensi-
dad. Esto, se sobreentiende, influye en la economía del país y en la vida de cada uno de sus pobladores. ¿Cuáles serán los principales efectos negativos del cambio climático en nuestro país? EL PERÚ SUFRIRÁ LOS SIGUIENTES EFECTOS • Uno: Pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos 30 años, que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo. • Dos: Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía. • Tres: Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar peruana. • Cuatro: Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la infraestructura vial en nuestro país es altamente vulnerable a los eventos climáticos. • Cinco: Se estima que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy. • Seis: El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y la expansión de plagas que afectan los cultivos. • Siete: A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose el mapa de distribución de las comunidades biológicas.
ECOLOGÍA
Diario Primicia
Huancayo, Domingo 02 de Noviembre de 2014
o climático en el Perú UNA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO
LOS BOSQUES Que reduzca la deforestación e impulse el aumento de más bosques que capturan el carbono contaminante y se cumpla obligatoriamente el compromiso internacional de conservar 54 millones de hectáreas de bosques al año 2020. IMPULSE EL USO DE ENERGÍAS MÁS LIMPIAS Que, tomando en consideración nuestro crecimiento económico, amplíe el uso de energías renovables, obligue a las entidades públicas y privadas ahorrar energía e incentive el uso de tecnologías limpias.
La COP20 en el Perú debe ser la oportunidad para hacer compromisos serios para la lucha frente al cambio climático, demandan organizaciones civiles a congresistas. Estamos a casi un mes de que Lima sea la anfitriona de la Vigésima Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU, esto es la Conferencia de las Partes (COP 20), el principal espacio en el que se buscará llegar a un acuerdo internacional y vinculante para reducir las emisiones de CO2 y hacerle frente a la crisis climática, ambiental, y sistémica causada en su mayor parte por los países industrializados.
MONITOREE LOS IMPACTOS Y GENERE INFORMACIÓN DE CALIDAD Que nos permita conocer quiénes y qué lugares serán los más afectados. Que inste a las autoridades a usar esta información, porque sin ella no sabremos qué hacer ni cómo atender mejor a aquellas poblaciones, ecosistemas y sectores económicos afectados.
Esta COP es importante para hacer respetar la visión de nuestros pueblos y evitar que los países industrializados hagan de este acuerdo un régimen legal para seguir contaminando y poniendo de venta el aire que respiramos y el agua que consumimos. PÉRU UN PAÍS VULNERABLE El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático y el ciudadano sabe poco o nada de la COP, del cambio climático y de lo que hace el Estado peruano y la sociedad civil para enfrentarlo. Hace dos semanas se presentó el proyecto de Ley Marco del Cambio Climático, una iniciativa de la congresista Verónika Mendoza en coordinación con instituciones de la sociedad civil, gremios sindicales, organizaciones indígenas, universidades, entre otros. Es una propuesta que
13
CUENTE CON FINANCIAMIENTO Que permita que esta ley se lleve a la práctica con los recursos suficientes y no quede en el papel.
plantea un marco institucional y gubernamental; así como un sistema nacional de gestión de cambio climático, que tenga a su vez un sistema de información para poder adaptarse a las implicancias que conlleva el cambio climático, y que toma en cuenta a la sociedad civil. Cambiar nuestros hábitos de consumo es importante, pero no será suficiente. Actualmente no existe una Ley Marco de Cambio Climático en el Perú que apunte a transformar los factores que causan el calentamiento del planeta,
proteja principalmente a los más vulnerables y aseguren al Estado peruano las herramientas, instrumentos jurídicos y los recursos financieros necesarios para encarar estos retos.
procesos burocráticos y siendo un saludo a la bandera como tantas otras, las organizaciones mencionadas convocan a la ciudadanía a respaldar esta iniciativa.
Que dé mayor responsabilidad a las instituciones públicas, ministerios, gobiernos regionales, municipalidades para que realicen acciones concretas y conjuntas para afrontar el cambio climático.
Por ello, es imprescindible esta ley y la impulsan la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, el Grupo Perú COP20, el Pacto de Unidad, la Red Muqui, la organización Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), entre otras instituciones civiles. Para que esta Ley no termine desmantelada en
“Firma la petición y apóyanos a exigir a nuestras autoridades acciones concretas y claras para enfrentar la crisis del Cambio Climático en nuestro país”, señalan.
ASEGURE EL ACCESO AL CONSUMO DE AGUA Que busque optimizar el uso del agua para el consumo, recupere las fuentes de agua contaminadas, frene la desglaciación de nuestro andes y maneje adecuadamente el agua para el riego y la energía.
¿Qué tipo de ley necesitamos? Una que: TENGA UNA AUTORIDAD SÓLIDA
PROTEJA
INCLUYA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS Que atienda de forma diferenciada a los pueblos indígenas que son uno de los más afectados, revalorando sus prácticas y conocimientos que nos ayudan a conservar nuestros bosques y ecosistemas y a combatir los efectos nocivos del cambio climático. SEA PARTICIPATIVA Y TRANSPARENTE Que podamos saber qué acciones se están haciendo por el cambio climático y poder participar en ellas. Que las autoridades nos informen y sean responsables de cuánto se avanza en esas acciones y exigirles su cumplimiento.
Entretenimiento
ja jaja
CLINICA DENTAL MODERNA Su Clテュnica de Confianza
DR. JUAN FABIAN GONZALES COP 2758
DRA. DORIS GAVE QUINTANA COP 3745
CIRUJANO - DENTISTA
ATENCION INTEGRAL EN ADULTOS Y NIテ前S JR. COLINA Nツー 506 2ツー PISO TELEF. 362094 - JAUJA