Postergan
examen para
directores
Zona este de Huancayo la más vulnerable a desastres
Crece violencia en Latinoamérica
Cienciano doblega a Sport Huancayo en el Cusco
Abren curso de extensión universitaria
2015 Bases del concurso: www.bcrp.gob.pe Informes: Teléfono 613 2000 anexos 2643 y 2646 museo@bcrp.gob.pe
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
06
LOCAL
Crecimiento es del 6.1% según consolidado hasta el 31 de octubre de este año. Área de Administración Tributaria precisa que son 38 mil contribuyentes, de los cuales sólo un porcentaje mínimo es moroso.
Diario Primicia
Huancayo, Sábado 08 de Noviembre de 2014
EL 2013 FUERON 14 MILLONES 461 MIL NUEVOS SOLES
Municipalidad de El Tambo recaudó 15 millones 351 mil nuevos soles POLÍTICA TRIBUTARIA Refirió que el incremento se debe a la política tributaria que realiza la MDT, la misma que involucra beneficios tributarios (condonación de intereses, rebajas significativas entre otros), además de una correcta utilización y aplicación de estrategias, y acciones de fiscalización efectivas. Sostuvo que un gran porcentaje de lo recaudado que incluye pago de Impuesto Predial, Limpieza Pública, Alcabala entre otros, va directamente a la ejecución de obras en el distrito, y gastos administrativos. Manifestó que El Tambo cuenta con 38 mil contribuyentes, de los cuales
?Marco Sagua Manyari PRIMICIAHuancayo.- El subgerente de Administración Tributaria de la Municipalidad Distrital de El Tambo, Econ. César Santiváñez Ricse, ayer informó a PRIMICIA que desde enero hasta el 31 de octubre de este año se registró una recaudación de 15 millones 351 mil nuevos soles. Expresó que el 2013 –en el mismo periodo- lo captado fue de 14 millones 461 mil nuevos soles, advirtiéndose un crecimiento del 6.1%.
Escolares al unísono: ¡Cuidemos los bosques. No a la tala de árboles! ?Marco Sagua Manyari PRIMICIA- Huancayo.Dentro de las actividades con ocasión de la “Semana Forestal Junín 2014”, ayer decenas de escolares marcharon por la legendaria Calle Real irradiando un mensaje de esperanza pero al mismo tiempo de responsabilidad, que todos debemos tener para cuidar nuestros bosques porque de ahí surge la vida para el ser humano. Portando pancartas, banderolas y vestidos con singulares atuendos, los estudiantes pertenecientes a las instituciones educativas “José Carlos Mariátegui”, “Ramiro Villaverde Lazo” y “Nuestra Señora de Cocharcas”, propiciaron un sui
géneris pasacalle de sensibilización. Del mismo modo se hicieron presentes la Universidad Nacional del Centro del Perú, a través de la facultad de Ingeniería Forestal, así como los trabajadores del Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) de la Dirección Regional de
Agricultura de Junín, todos integrantes del comité multisectorial que busca preservar nuestros recursos naturales ante los agentes contaminantes y de depredación que desde hace años vienen atentando contra el medio ambiente y el equilibrio ecológico en la región Junín.
?Marco Sagua Manyari PRIMICIA- Huancayo.Los gremios profesionales y de trabajadores del sector Salud de la región Junín, solicitarán audiencia con el nuevo ministro de Salud, Aníbal Velásquez, a fin de exponer su problemática. Así mencionaron ayer voceros de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud de Junín (Fenutssa), precisando que estas reuniones serían la próxima semana donde plantearían un trabajo conjunto para implementar sus justas demandas. Añadieron que se debe establecer un calendario de entrevistas con todos los gremios, y para el efecto se conformarán equipos de trabajo. Enfatizaron que: “Se deben cumplir los acuerdos, a pesar de no ser fáciles de implementar por-
un mínimo porcentaje está en condición de moroso. PALACIO MUNICIPAL Del mismo modo, Santiváñez Ricse hizo mención al traslado de la Gerencia de Rentas al nuevo Palacio Municipal, precisando que paulatinamente los vecinos se van acostumbrando a concurrir al nuevo local y cumplir sus obligaciones tributarias.
Algo más...
Definitivamente es un ambiente más amplio, donde los contribuyentes y población tambina en general, pueden acudir para informarse y conocer sus derechos y obligaciones en una serie de rubros, sentenció el funcionario.
Gremios de Salud solicitarán audiencia con nuevo ministro
que tienen que ver con financiamiento y con la parte normativa. Pondremos un equipo de trabajo a resolver todos los reclamos”. Más adelante, comunicaron, un tema recurrente será la nueva Reforma del Sector Salud, donde existen acápites que no favorecen ni a los profesionales ni al personal técnico o administrativo de los hospitales, por cuanto aparentemente se busca implementar evaluaciones para concretar
un despido masivo en los diferentes establecimientos de salud a nivel nacional. Finalmente, puntualizaron, la problemática en el sector Salud va más del reiterativo cambio de funcionarios, y se traslada hacia cuestiones de incremento presupuestal concretos para mejorar la infraestructura de hospitales, centros y postas médicas, así como la remuneración de los servidores, todo finalmente en apoyo directo a los millones de pacientes en el país.
INFRACIONES SUBSANABLES Y SANCIONADAS DE MULTA TRIBUTARIA Nº
INFRACCION ARTICULO DEL CODIGO TRIBUTARIO
DESCRIPCION DE LA INFRACCION
FORMA DE SUBSANAR LA INFRACCION
criterio de Gradualidad-Subsanación (Porcentaje de Rebaja de la Multa establecida en las Tablas y II del Texto Unico Ordenado del Código Tributario SUBASANACION VOLUNTARIA Si se subsana la in fraccionante que surta efecta la notifi cación del requerírimiento en el que se comunica al in fractor que ha incu rrido en infracción según el caso
INFRACIONES SUBSANABLES Y SANCIONADAS DE MULTA TRIBUTARIA Nº
INFRACCION ARTICULO DEL CODIGO TRIBUTARIO
DESCRIPCION DE LA INFRACCION
FORMA DE SUBSANAR LA INFRACCION
criterio de Gradualidad-Subsanación (Porcentaje de Rebaja de la Multa establecida en las Tablas y II del Texto Unico Ordenado del Código Tributario SUBASANACION VOLUNTARIA Si se subsana la in fraccionante que surta efecta la notifi cación del requerírimiento en el que se comunica al in fractor que ha incu rrido en infracción según el caso
SUBSANACION INDUCIDA Si se subsana la infracción dentro del plazo otorgado por la Adm.Tributaria para tal efecto contando desde que surta efecto la notificación del requerimiento de fiscali zación o del documento en el que se comunica
1
Art. 173º Numeral 1
2
Art. 173 Numeral 2
3
Art. 173º Numeral 3
No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, salvo aquellos en que la inscripción constituye condición para el goce de un beneficio Proporcionar o comunicar la información incluyendo la requerida por la Administración Tributaria, relativa a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio, o actualización en los registros, no conforme con la realidad. Obtener dos o más números de inscripción para el mismo registro
4
Art. 173º Numeral 5
No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria, información relativa a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio o actualización en los registros o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración Tributaria
5
Art. 176 Numeral 1
No presentar la Declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria, dentro de los plazos.
6
Art. 176º Numeral 2
No presentar otras declaraciones o comunicación dentro los plazos establecidos
7
Art.178 Numeral 8
8
Art. 178º Numeral 1
Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin tener en cuenta la forma u otras condiciones que establezca la Administración Tributaria No incluir en la declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones que influyan en la determinación de obligación tributaria y/o que generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de notas de Crédito Negociables u otros
Inscribiéndose en el registro respectivo
100%
Proporcionando o comunicando la información conforme a la realidad, según lo previsto en las normas correspondientes
100%
Solicitando a la 100% Administración Tributaria la asignación de un único código de contribuyente y solicitando la baja de los otros códigos Proporcionando 100% o comunicando la información conforme a la realidad, según lo previsto en las normas correspondiente
Presentando la declaración jurada correspondiente que omitió según lo previsto en las normas correspondientes Solicitando a la Administración Tributaria la asignación de un único código de contribuyente y solicitando Presentando la declaración, de acuerdo a la forma y condiciones establecidas por la Administración Tributaria Presentando la declaración jurada rectificatoria liquidando la deuda tributaria omitida
SUBSANACION INDUCIDA Si se subsana la infracción dentro del plazo otorgado por la Adm.Tributaria para tal efecto contando desde que surta efecto la notificación del requerimiento de fiscali zación o del documento en el que se comunica al infractor que ha incurrido en infracción según el caso 90%
90%
90%
90%
90%
80%
100%
90%
100%
90%
90%
80%
08
local
Juzgados de Familia intensifican plan piloto de notificaciones electrónicas, para darle mayor celeridad a los procesos. ?Marco Sagua Manyari PRIMICIA- Huancayo.A través de una reunión de cooperación interinstitucional, se consolidó el plan piloto de implementación de notificaciones electrónicas en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Junín, con firma digital acorde a lo previsto en la Ley N° 30229. El proyecto que se elaboró en los Juzgados de Familia de la CSJJ, fue recibido con beneplácito por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), y con el financiamiento del Presupuesto por Resultado – PpR Familia se inician los trabajos en aras de una correcta administración de justicia, oportuna, eficaz, transparente y sobro
Diario Primicia
Huancayo, Sábado 08 de Noviembre de 2014
TAMBIÉN PRIORIZAN ATENCIÓN DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO
CSJJ fortalece defensa de mujeres violentadas y niños en abandono
todo con la celeridad que corresponde. BENEFICIARIOS Los principales beneficiarios son poblaciones altamente vulnerables como:
Mujeres violentadas, niños en abandono, adolescentes en conflicto, personas de la tercera edad entre otros que ahora estarán informados sobre los procesos judiciales que se resuelven
en los Juzgados de Familia de Junín. La reunión fue presidida por el Dr. Alfonso Hernández Pérez, en representación del presidente de la Corte Superior de Justicia
de Junín, contando con la participación del Dr. Adler Horna Araujo, subgerente de Servicios Judiciales, Dra. Nelly Urbano Rojas, en representación del Programa Presupuestal por Resultados “Celeridad de los Procesos Judiciales de Familia”PpR Familia. Asimismo estuvieron el Dr. Boris Olivera Espejo en representación del Dr. Miguel Ángel Villalobos Caballero, presidente de la Junta de Fiscales de Junín, Dr. César Proaño Cueva, Juez Superior, Dra. Miriam Cárdenas Villegas, presidenta de la Comisión del PpR Familia del Distrito Judicial de Junín, un representante de la Dirección de Defensa Pública, el Coordinador de Informática y el Coordinador de Notificaciones.
Algo más... Cabe señalar que meses atrás los cuatro Juzgados de Familia recibieron modernos equipos de cómputo, impresoras multifuncionales, personal y otros, con la finalidad de mejorar y dinamizar los servicios de justicia en la especialidad de Familia.
CAPACITACIÓN Por su parte, la subgerencia de Servicios Judiciales y Recaudaciones de la Gerencia General, en enlace con la Coordinación de Informática, viene capacitando a jueces, fiscales, defensores públicos y personal para la pronta implementación de las notificaciones electrónicas en los procesos judiciales de familia.
I Curso Nacional sobre VIH-SIDA y Hepatitis B
Senamhi: Lluvias moderadas continuarán en noviembre
?Marco Sagua Manyari
PRIMICIA- Huancayo.El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Junín (Senamhi), precisó que la ocurrencia de lluvias moderadas seguirá durante el mes de noviembre, aunque también habrá días soleados y de sequedad. Funcionarios de dicha dependencia sostuvieron que del 5 hasta el 8 de noviembre este comportamiento climático prevalecerá, iniciándose en la selva sur del país y desplazándose hacia el norte, siendo la mayor intensidad en la selva alta con ráfagas de vientos y tormentas eléctricas. Añadieron que asimismo en la costa norte y central se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras como producto del trasvase de la sierra. Sos-
PRIMICIA- Huancayo.El 28 y 29 de noviembre se realizará el I Curso Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual VIH-SIDA y Hepatitis B. Es organizado por el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Dermatológicas y Tropicales del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel A. Carrión”. En el temario están:
Historia natural y virológica del VIH-SIDA, Epidemiología del VIH-SIDA en el Perú y en el mundo, Laboratorio clínico en infecciones por VIH-SIDA, Manejo actual de la Hepatitis B, Epidemiología de la Hepatitis B entre otros. Estarán como ponentes: Dra. Savina Mendrivil, médico infectólogo de la Fuerza Aérea; Dr. Carlos Chávez, médico infectólogo del Hospital Edgardo Rebagliati entre otros.
?Marco Sagua Manyari
tuvieron que las regiones en alerta son: Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco Piura, Puno, San Martín y Ucayali.
LLUVIAS Refirieron que del 01 al 07 de noviembre se presentaron precipitaciones con acumulados semejantes a la semana anterior, distribuidas de la siguiente manera: Precipitaciones superiores a 50 mm/semana en selva
y en la zona oriental de la sierra central. También, aseveraron, hubieron lluvias superiores a 100 mm/ semana en selva alta norte y selva sur, y superiores a 150 mm en selva alta de Cusco y Puno y al oeste de Madre de Dios.
12
ESPECIAL
Diario Primicia
Huancayo, Sábado 08 de Noviembre de 2014
LA HORA DE PROPONER SOLUCIONES HA EMPEZADO
La violencia en Latinoamérica: ¿una e Un epidemiólogo explica por qué las altas tasas de homicidio de la región se deben tratar como un problema de salud. América Latina, es la región con más homicidios per cápita en el mundo: más de 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según la OMS. PRIMICIA.- La violencia es una epidemia y hay formas de tratarla —y posiblemente erradicarla— de la misma manera en la que se tratan o han tratado otras enfermedades epidémicas. Tal afirmación puede sonar revolucionaria, pero el desafío está en proponer soluciones al problema de la violencia en América Latina, una región con la tasa de homicidios per cápita más alta del mundo: más de 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). EPIDEMIA DE LA VIOLENCIA Andrés Villaveces es médico especializado en epidemiología y, junto a otros expertos del Banco Mundial, participa en Guatemala en una conferencia que reúne a más de 450 delegados de América Latina y otros lugares del mundo para tratar de lanzar un esfuerzo continental que ayude a proteger, en especial, a las principales víctimas y victimarios de esta epidemia: los
jóvenes. • Pregunta. Tenemos 9% de la población y el 30% de los homicidios del mundo, ¿estamos ante una epidemia de violencia en América Latina? Respuesta. Sí. De acuerdo a la definición de epidemia que tiene la Organización Mundial de la Salud, una tasa por encima de 10%, en el caso de la violencia, es epidémica. Y la mayoría de los países en América Latina tienen tasas muy superiores a eso. Entonces sí, es una epidemia. • P. Actualmente la epidemia que acapara los titulares es la de
ébola en África. Y hemos visto que hay protocolos muy claros para hacerle frente a una epidemia de ese tipo. ¿Existen también protocolos para la epidemia de violencia? R: Indudablemente, y las estrategias para estudiar la violencia, para entenderla, y los métodos para tratar de evaluarla y explicar qué sirve o no sirve son muy similares a los que se utilizan para entender otras epidemias. Obviamente, la diferencia de las intervenciones es diferente, pero hay una cantidad de posibles respuestas, de acciones, a nivel individual, a nivel familiar, a nivel escolar, a nivel comu-
nitario, o a nivel municipal, sub-nacional o nacional, que se pueden implementar y que todas son complementarias. • P. ¿Quién o quiénes son responsables de hacer llevar a cabo esas acciones? R: Por ejemplo, a nivel nacional uno puede hablar de la aprobación de una ley que restrinja la portación de armas o el acceso a armas de fuego. En América Latina tenemos ejemplos efectivos en los que la restricción resulta en una reducción de homicidios. Igual ocurre con el alcohol. La restricción del alcohol es aún más efectiva en redu-
cir homicidios: hasta 25% menos asesinatos con una reducción de un par de horas de acceso al alcohol en algunas ciudades. A nivel institucional hay respuestas que podemos trabajar en el sentido de producción, diseminación y recolección de información que sea más confiable, que nos demuestre muy claramente cómo se distribuye la violencia y a qué poblaciones afecta. Podemos trabajar, por ejemplo, para crear ambientes más pro-sociales en el seno de la familia, evitar problemas como la violencia doméstica o de abuso infantil. Tenemos actividades a nivel escolar, donde podemos crear un ambiente que sea más productivo y creativo. Entonces, tenemos estrategias e intervenciones que podemos hacer a múltiples niveles que nos pueden dar beneficios también a múltiples niveles. Todas son complementarias y deseables, especialmente en ambientes en los que puede haber violencia. • P. ¿Y qué pasa con la represión? ¿Forma parte de esas acciones también? R: Las actividades de control son necesarias e importantes, pero no son las únicas y no son las mejores. La mejor estrategia realmente, desde el punto de vista económico y del beneficio social, es la prevención. Todos estos eventos violentos producen una serie de secuelas que crean un efecto cascada que perjudica al individuo y a sus familias, que se ven afectadas desde el punto de vista social y económico. En definitiva, la prevención da muchos más beneficios a largo plazo que solo las actividades represivas y de control. Indudablemente, las actividades de control policial,
la mejora de las estructuras judiciales desde el punto de vista de su eficiencia y de su capacidad de respuesta son importantísimas y complementarias, pero la prevención es más importante. • P. ¿Por qué hay que enfocarse en los jóvenes? R: Los jóvenes son los que más cometen actos violentos y son las principales víctimas de los actos violentos. Especialmente los varones. Esa es una razón de peso, es la población más afectada por la violencia, no solo en América Latina, sino en todo el planeta. Entonces, ahí es donde más debemos trabajar. También cuando trabajamos con jóvenes tenemos más oportunidades de corregir el problema y de prevenirlo a largo plazo que cuando trabajamos con personas en edad adulta, ya han aprendido conductas violentas. Mientras más temprano intervengamos en la población juvenil, mejores efectos a largo plazo tendremos. A eso le podríamos sumar un tercer elemento y es que los jóvenes son las personas que están en mejor capacidad de producir económicamente para sus familias. Si son las personas más afectadas por la violencia, porque quedan lisiados de por vida o porque fallecen, eso va a presentar para sus familias un problema económico muy severo que lleva a un espiral de pobreza. Por eso, nosotros queremos trabajar para prevenir que eso ocurra. Eso, naturalmente, se tiene que complementar con mayor acceso al empleo y a la educación, pero cercenar esa cascada de violencia nos da oportunidad de que estos jóvenes puedan hacer algo más fructífero para sus sociedades.
ESPECIAL
Diario Primicia
Huancayo, Sábado 08 de Noviembre de 2014
13
epidemia peor que el ébola o el sida? Rodrigo SerranoBerthet, experto en seguridad en la región, propone fortalecer a los gobiernos municipales contra la violencia y generar alianzas locales. PRIMICIA.- Desde el surgimiento de las autodefensas de Michoacán, México, pasando por el asesinato de una ex Miss Venezuela, las pandillas en Centroamérica y la muerte de policías en Argentina a manos de delincuentes, la inseguridad ciudadana sigue encabezando la lista de las principales preocupaciones de los latinoamericanos. La ONU lo ha calificado de “epidemia” y considera a la región la más insegura del mundo, con uno de cada tres habitantes víctima de un delito, principalmente robo, en 2013. La violencia tiene muchas causas, la mayoría conocidas. Lo que se necesitan son soluciones. El coordinador de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Rodrigo Serrano-Berthet, nos hace una radiografía de la situación del crimen y la violencia de la región y propone salidas que se pueden tomar para frenar este flagelo. • Pregunta: En los últimos años, la inseguridad ocupa los primeros lugares de las principales preocupaciones de los latinoamericanos. ¿Por qué? Respuesta: Porque no se han logrado bajar las altas tasas de crimen y violencia que afligen a la región. Otros problemas que han preocupado a los latinoamericanos,
“América Latina sufre más del 30% de los homicidios mundiales” como la inflación, la pobreza y el desempleo han mejorado. En cambio la incidencia del crimen y la violencia se ha mantenido estable en las últimas décadas, y en niveles muy altos, mucho más que otras regiones. América Latina y el Caribe concentra casi el 9% de la población mundial pero padece más del 30% de los homicidios. Siete de los diez países con las tasas más altas de homicidio en el mundo están en la región. Si tomamos las 50 ciudades con mayores tasas en el mundo, 42 son latinoamericanas, incluyendo las primeras 16. Inclusive en los países con bajas tasas de homicidio, como Argentina o Uruguay, la sensación de inseguridad es altísima debido en parte a los altos niveles de victimización, principalmente robos y hurtos y al nivel de violencia asociado con ellos. • P: ¿Nos puede dar una radiografía de las zonas más peligrosas de la región? R: El mapa varía mucho según el tipo de delito. El de homicidios es muy distinto al mapa de victimización. En el de homicidios, los países con más altas tasas por subregión son Honduras, El Salvador, Guatemala y México en Centroamérica; Venezuela, Colombia y Brasil en Sudamérica; y Belice y Jamaica en el Caribe. Pero si tomamos las tasas de victimización total (por cualquier tipo de crimen violento), vemos una pintura distinta, donde países como Ecuador, Perú, Bolivia, México, Uruguay y Argentina lideran el ránking. O sea, de una u otra manera, afecta a todos los países de la
región. Por eso es la principal preocupación de los latinoamericanos. Y eso es a nivel nacional, pero en realidad el crimen se concentra desproporcionadamente en ciertas ciudades, barrios, y cuadras. En Honduras, por ejemplo, el 5 % de las ciudades concentran el 65% de los homicidios. Dentro de las ciudades, la criminalidad se concentra masivamente en ciertos barrios o zonas calientes, y hasta en ciertas cuadras específicas. Estudios en Estados Unidos muestran que el 1% de las cuadras puede concentrar hasta el 50% de todos los delitos y el 5% de las cuadras concentrar hasta el 70% de los delitos. Lo mismo pasa en América Latina. Pero lo más preocupante es que las principales víctimas de homicidio son jóvenes, varones, y pobres que viven en comunidades marginadas. Brasil, por ejemplo, con más de 50,000 homicidios por año, concentra más del 30% de todos los homicidios
de la región. De estos, más de la mitad son jóvenes, y de estos, casi el 80% son afro-brasileños. Una situación similar se da en los otros países de la región. • P: ¿Hay casos de éxito en la lucha contra la inseguridad? R: Hay muchos países y ciudades donde se han logrado bajar drásticamente los índices de violencia. En América Latina los más notables son Bogotá, Medellín, San Pablo, Recife. Hay un conjunto de políticas que parecen repetirse en los casos de éxito. Por ejemplo, una policía más orientada a resultados, que usa la información de manera intensiva para orientar acciones de prevención y control, regulaciones que controlan las armas y el dispendio de alcohol, programas que se focalizan en dar oportunidades a los jóvenes en riesgo o revitalizar zonas calientes a través de respuestas integrales que
movilizan a la comunidad activamente en la respuesta. A nivel de programas, las intervenciones a temprana edad ayudando a las familias a que los infantes crezcan en ambientes sociales protectores, donde se promuevan comportamiento pro-sociales y de integración con la comunidad y donde no se permita la violencia en el hogar han demostrado efectos muy benéficos a largo plazo tanto en poblaciones de otros países fuera de la región como en países de Latinoamérica y el Caribe (por ejemplo en Jamaica y en Colombia). Además de estas estrategias de prevención primaria, hay actividades efectivas que disminuyen la violencia en las escuelas y que tienen efecto en las comunidades. • P: ¿Qué medidas de otras regiones del mundo se podrían aplicar en Latinoamérica para reducir la inseguridad? R: Estados Unidos tiene más de 30 años de experimentar con una variedad muy amplia de estrategias de prevención de la violencia. Sobre muchas de estas ya hay evidencia sólida que muestra que funcionan. Ahora, uno de los desafíos es ver cuáles de esas estrategias son adecuadas a los problemas de la región, y hacer las adaptaciones y adecuaciones a contextos institucionales muy diferentes. El programa de visitas domiciliarias a madres en riesgo es una iniciativa que ha logrado una caída del 82% en
los arrestos en las madres de bajo ingreso económico y del 72% en jóvenes entre 13-16 años. También están los programas para mejorar las habilidades socio-cognitivas de jóvenes en riesgo, ayudarlos a controlar la impulsividad que está detrás de mucha de la violencia juvenil. En Chicago, un programa de este tipo a través de actividades deportivas que se llama “Volviéndose Hombre” (Becoming a Man) logró reducir en sólo un año la tasa de criminalidad violenta de estos jóvenes en un 40%, además de mejorar su rendimiento educativo. El fortalecimiento de alianzas y coaliciones comunitarias y su acción han logrado disminuir la iniciación de los jóvenes en actividades delictivas en un 31%, además de tener un impacto positivo en otras conductas de riesgo. • P: ¿Cuáles son las recomendaciones a los gobiernos y sociedad civil para un futuro menos violento y más tolerante? R: Tres recomendaciones. Primero, reconocer que no existe una varita mágica para resolver el problema. Lo que hay que hacer es invertir en un portafolio de intervenciones que aborden el problema de manera integral y que hayan mostrado tener impacto en los factores de riesgo generadores de violencia. Segundo, enfocarse en los territorios y los grupos de población en mayor riesgo, particularmente los jóvenes. Tercero, fortalecer las capacidades de los gobiernos municipales que están más afectados por la violencia para generar alianzas locales que permitan implementar las dos primeras recomendaciones. Estas prioridades son las que están orientando las acciones del Banco Mundial en materia de seguridad ciudadana para la región. (El País).
CLINICA DENTAL MODERNA Su Clテュnica de Confianza
DR. JUAN FABIAN GONZALES COP 2758
DRA. DORIS GAVE QUINTANA COP 3745
CIRUJANO - DENTISTA
ATENCION INTEGRAL EN ADULTOS Y NIテ前S JR. COLINA Nツー 506 2ツー PISO TELEF. 362094 - JAUJA
Entretenimiento
ja jaja