UNCP: proclaman nuevos integrantes de Asamblea Universitaria
Hermetismo por t铆tulos falsos Exigen a pr贸ximo
alcalde cumpla su palabra
Realizan marcha por la dignidad ante el JEE
Hoy reclama suplemento educativo
04
actualidad
Diario Primicia
Huancayo, Viernes 17 de Octubre de 2014
NUESTRA PALABRA
ARENA POLÍTICA
Abel Egoávil Soriano
Problemas de aprendizaje Tal como afirma el psicólogo Manuel Arboccó hoy se habla mucho de los problemas de aprendizaje escolar o ahora “necesidades educativas especiales”. Al fin y al cabo, problemas en la lectura, la escritura, el aprendizaje de la matemática, entre otros. Hay quienes ya mencionan que dos de cada cinco niños de primaria tienen déficit de atención. De ser esto así, estamos frente a un 40% de niños con esta dificultad. Algunos problemas se presentan más en niños que en niñas, de ahí que la investigación en neurociencias y en especial en neuropedagogía sea una tarea fundamental. En esto de los problemas de aprendizaje, el tratamiento es integral; es decir, abarca al profesor o profesora, al tutor, a los padres, al psicólogo o psicóloga de la escuela, al neurólogo o pediatra, y a la familia. En nuestra realidad existen serios problemas familiares y socioculturales que funcionan como trabas para un correcto manejo de muchos de estos problemas. Unos padres indolentes, despreocupados, incluso con psicopatologías, algunos de ellos, solo podrán darle esos modelos a los niños y niñas. Además un medio social consumista, vacuo, carente, agresivo, para nada ayudará. Creemos que la base está en la casa, en el apoyo de los padres, y no nos referimos a que los papás sepan álgebra, aritmética o química para poder enseñarles a sus hijos, no. Nos referimos a la gran posibilidad de los padres de generar autoconfianza en sus hijos, motivarlos, inyectarles energía, interés por la lectura, capacidad de lucha, resiliencia. Ayudarlos a organizar sus horarios, a mejorar los hábitos de estudio, a priorizar actividades, a plantearse metas. Enseñarles el valor del esfuerzo, la importancia de educarse, de saber, el valor de la justicia, el respeto al prójimo. Todo esto es una visión que va más allá de resolver 20 o 200 problemas en casa. Mario Vargas Llosa nos recuerda que “la cultura se transmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera adecuada, el resultado es el deterioro de la cultura”. Indudablemente, sin el apoyo en la casa, la labor de los profesores, de los tutores o de los psicólogos del colegio se verá frenada. El trabajo es grupal. Y el beneficio final es una mejor sociedad.
INSPECCIÓN Atendiendo los reclamos de la población que día a día esperan el beneficio que una carretera brinda; el congresista Casio Huaire Chuquichaico, haciendo eco a diversos reclamos, inspeccionó la obra mejoramiento de la carretera: Acobamba, Palcamayo, San Pedro de Cajas, Condorín de la provincia de Tarma. De la verificación pudo constatar in situ que el desarrollo de dicha obra cuenta con tramos no culminados en sus diversas etapas, a lo cual los ejecutores refieren que la misma obedece a la falta de presupuesto. Frente a la indignación y preocupación la autoridad congresal solicita al Gobierno Regional Junín y al Ministerio de Defensa, un informe por escrito sobre el porqué la falta de financiamiento para la culminación de la mencionada vía. A COMER PESCADO En el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el Ministerio de la Producción lanzó en Huancavelica el Programa Nacional “A Comer Pescado”, en busca de potenciar el consumo de este nutritivo y saludable alimento. Actualmente, Huancavelica es la región que menos pescado come en el Perú, registrando un consumo per cápita por año de 8.3 kilos, muy por debajo del promedio nacional que se encuentra en 19.6 kilos por año, según estadísticas al año 2013 difundidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, mientras que en el Perú el consumo per cápita de pescado creció 9% en los últimos cinco años, en Huancavelica el consumo per cápita de este producto se mantuvo estático. “Por ello, el Programa Nacional A Comer Pescado implementará una serie de estrategias para revertir esta situación a través de la educación alimentaria y el desarrollo campañas difundiendo el alto valor nu-
tritivo del pescado”, enfatizó el Viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo en la ceremonia de lanzamiento. TODO POR LOS VOTOS Vladimir Cerrón escribió en su cuenta de Facebook: “Cuando empezó a cristalizarse el sueño de un Aeropuerto Internacional en nuestra región, Unchupaico fue uno de los promotores de ésta iniciativa, cuando vio cercano el conflicto con un grupo de “chauvinistas” en Jauja que restaría electores a su campaña, calculó políticamente y cambió de opinión, ¿Son creíbles las propuestas de un candidato que no le importa cambiar diametralmente de posición sólo para ganar votos?, a media campaña dijo que haría un “helipuerto” y finalmente, otra vez vía cálculo electoral, vuelve a la posición de un “aeropuerto internacional en Jauja”, lamentablemente las montañas alrededor de nuestro aeropuerto F. Carlé hacen inviable su internacionalización, pero claro, él gana votos por todos lados, cambiando de propuestas una y otra vez dentro de la misma campaña”. MARCHA POR LA DIGNIDAD Miles de ciudadanos marcharon por la calle Real, para exigirle al Jurado Electoral Especial de Huancayo mayor transparencia en sus funciones, sobretodo exigieron que el candidato a la presidencia regional de Junín Ángel Unchupaico sea excluido de participar en la segunda vuelta, en estricto cumplimiento a la sentencia emitida por el Poder Judicial. Sin duda fue una movilización pacífica, pero la misma debe servir para la reflexión de quienes integran el JEE de Huancayo.
EN EL 2015 FUNCIONARÁN EN 13 REGIONES
MINEDU inicia convocatoria de directores para nuevos colegios de alto rendimiento PRIMICIA.- El próximo lunes 20 de octubre, el Ministerio de Educación (MINEDU) realizará la convocatoria para la inscripción de candidatos al puesto de director o directora de los nuevos colegios de alto rendimiento (COAR) a ser instalados en 13 regiones del país. Los interesados tendrán plazo para inscribirse hasta el 24 de octubre
a través de la página web www.minedu.gob.pe/cascoar. Los directores que sean seleccionados tendrán a su cargo la gestión institucional y pedagógica de los COAR que serán instalados en Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tacna. Con ello se iniciará el
proceso de convocatoria de los profesionales que formarán parte de los recursos humanos de los COAR, los que serán reclutados a través de la modalidad de contratación administrativa de servicio (CAS) y de ocho perfiles diferentes. Trece colegios de alto rendimiento empezarán a funcionar a partir de marzo del 2015, con el objetivo de
fortalecer la formación de los alumnos que tienen alto rendimiento académico en sus regiones, de modo que puedan convertirse en los futuros líderes del país. En nuestra región, ya se vienen realizando las coordinaciones y gestiones a través de la Gobierno Regional y DREJ, para la instalación y funcionamiento del Colegio de Alto Rendimiento de Junín.
EMPRESA PERIODÍSTICA RIBO SAC. - Calle Real 455 Int. 1 Huancayo PUBLICIDAD: Telf. 064-201309 FAX 064-219680
diarioprimicia@hotmail.com
LA EMPRESA NO SE RESPONSABILIZA POR LAS INFORMACIONES FIRMADAS
DIRECTOR : Abel Egoávil Soriano / abel_noticias@hotmail.com
06
actualidad
Diario Primicia
Huancayo, Viernes 17 de Octubre de 2014
GRACIAS A UNESCO Y UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Diez mil profesores serán capacitados en didáctica Programa beneficia a docentes de 10 regiones.
la Red 03 que son Arequipa, Ica, Tacna, Apurímac, Junín, Huancavelica, Ancash, Huánuco, Ayacucho y Cusco. El desarrollo de este programa de capacitación será conducido por expertos en la modalidad virtual de la Universidad Continental, con varios años de experiencia en programas de formación y bajo su estándar de calidad 3I: Innovador, Interactivo e Integral. “UNESCO nos ha seleccionado como una de las tres universidades del país que impartirá este programa de capacitación virtual a docentes. Tendremos un tutor por cada 30 participantes y una plataforma virtual ya utilizada en procesos anteriores de capacitación con excelentes resultados”, sostuvo Emma Barrios, directora de la Modalidad Virtual de la Uni-
PRIMICIA - Huancayo.- Docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria de 10 regiones del Perú participarán en el Programa de Actualización Docente en Didáctica que brindará la Universidad Continental, gracias a un convenio entre la UNESCO y el Ministerio de Educación. Esta capacitación, que es totalmente gratuita, está dirigida a unos 10 mil docentes de las instituciones educativas públicas en donde los estudiantes han obtenido resultados por debajo del nivel esperado para el grado en la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2013). Los departamentos seleccionados corresponden a
Algo más...
El plazo de inscripción vence este 17 de octubre.
versidad Continental. Cabe destacar que para participar en esta capacitación los docentes deben contar con título profesional en educación, ser docente con aula a cargo, no estar siendo beneficiado actualmente con algún programa de Especialización del MINEDU, no estar cursando algún otro programa de posgrado, tener acceso a Internet, y contar con habilidades básicas de uso de herramientas de ofimática y de navegadores de internet. Para inscribirse, los docentes deberán ingresar a la siguiente página: http://campusvirtual21.continental. edu.pe/unesco/ (DCL)
Docentes tienen grandes retos en educación Con reflexiones y sensibilización PRIMICIA - Huancayo.- venientes a partir de su uso. importancia que merece. Los celebran Día de la Educación Inclusiva La revolución educativa que “Dispersión, falta de concen- recursos audiovisuales en claha generado el e-learning, que implica la utilización de un ordenador o dispositivo electrónico para recibir una capacitación o materiales educativos y didácticos, y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), conllevan cambios evidentes en los roles tradicionales del alumno y profesor. En ese sentido, el proceso de transformación del aprendizaje significa múltiples retos para los docentes, explicó la directora de la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación de la Universidad Continental, Eva Oliveros. La encargada señaló que no se puede negar que el recurso audiovisual constituye una gran herramienta para la educación; sin embargo, también existen incon-
tración y dificultad a la hora de reflexionar por parte de los alumnos. Se requiere más trabajo por parte del profesor para la preparación de clases, las y los estudiantes pueden perder el tiempo visitando páginas que no corresponden o no lo toman en serio porque les parece que están jugando”, detalló. Otra dificultad que se detecta es que muchos docentes ven limitada su enseñanza de las TIC por problemas de infraestructura en los centros educativos. A esto se suma la poca importancia que se le asigna a las asignaturas relacionadas con esta campo, debido a que la preparación del profesorado es superflua y no se enseñan aspectos elementales que profundicen dichos contenidos. “Es urgente darle la
ses traen múltiples ventajas: aumentan la motivación, el ahorro de tiempo y facilidad en la explicación, hace clases más prácticas y familiariza al alumnado con ellas, entre otros”, subrayó. Finalmente, Eva Oliveros destacó que las herramientas pueden utilizar los docentes para obtener mejores resultados, y que no involucren demasiados conocimientos técnicos, son: chat, debate virtual, foro, simposio electrónico, formato de datos y tipos de archivo, tutoría virtual, videoconferencia y videos. Para debatir estos temas, la Carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación de la Universidad Continental realizará este mes el Congreso Internacional de Convergencia Tecnológica. (DCL)
PRIMICIA – Huancayo.Con charlas de sensibilización, reflexiones sobre los derechos de los niños con necesidades educativas especiales y diversas actividades educativas, artísticas y recreativas, celebraron ayer, el Día de la Educación Inclusiva, en la mayoría de centros y programas de Educación Básica Especial, del ámbito de la Dirección Regional de Educación Junín. En las distintas celebraciones participaron activamente, directivos, docentes, padres de familia y estudiantes de los centros de Educación Básica Especial CEBEs, Programas de Atención Temprana PRITEs, los Centros de Recursos de la Educación Básica Especial CREBE y por supuesto las Instituciones
Educativas Inclusivas. Las actividades académicas y educativas, consistieron en sensibilizar sobre la importancia de respetar los derechos que tienen todos los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, especialmente a no ser discriminados; así como a ser incluidos en la sociedad y el sistema educativo. Como es de conocimiento la Educación Inclusiva ofrece a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con capacidades educativas diferentes, la oportunidad de superar los prejuicios y desarrollar sus potencialidades, como cualquier otro ser humano. El titular de Educación Junín, Donato Santiváñez Manrique, resaltó la trascendencia del Día de
la Educación Inclusiva, remarcando que debe servir como espacios de reflexión y compromiso de la sociedad y sus autoridades, para ofrecer a esos seres muchas veces olvidados, mejores oportunidades de educación y respeto a su condición humana. Mientras que la especialista de Educación Básica Especial de la Dirección Regional de Educación Junín, Mabel Ascarza Aguirre, quien se encuentra en el Ministerio de Educación en comisión de trabajo, saludó muy emocionada a todos los profesores de educación especial, por tan delicada y valiosa labor profesional, que realizan en favor de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la Región Junín, con alguna discapacidad.
ÂżPor quĂŠ fomentar la lectura en casa?
o d n a c u d E
12
efemérides
Diario Primicia
Huancayo, Viernes 17 de Octubre de 2014
Efemérides del 18 al 25 de octubre Día Mundial de la Menopausia La Sociedad Internacional de Menopausia, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud ha designado el 18 de octubre como el Día Mundial de la Menopausia. La Menopausia es un momento de la vida de la mujer caracterizado por el cese de la menstrua-
Tratado de Ancón entre Perú y Chile
ción y que inicia una etapa de la vida que se conoce como climaterio. Esta etapa se caracteriza por la transición entre el período fértil y la vejez. Las naciones de todo el mundo deben continuar educando a las mujeres sobre la menopausia y los beneficios de la atención preventiva de la salud.
Día Mundial del Cáncer de Mama Organización pero progresivamente. La Los principales factores Mundial de la Salud, dede contraer cánriesgo terminó que cada 19 de de a incluyen una mam de cer Octubre se celebre el Día la primera ada, avanz edad de r Mundial del Cánce temprana a ión truac mens mane una Mama, como ada en el avanz edad edad, rimpo la en r ra de insisti tancia del diagnóstico momento del primer parto precoz y brindar apoyo a o nunca haber dado a luz, las mujeres que padecen antecedentes familiares de cáncer de mama, el tode esta enfermedad. Según la OMS, las ta- mar hormonas tales como sas de incidencia de este estrógeno y progestero ser y licor mir consu el na, no malig r tipo de tumo están aumentando lenta de raza blanca.
20 de octubre. Según las condiciones del Tratado de Ancón, Chile adquiere el dominio sobre el departamento de Tarapacá y la ocupación de las provincias de Tacna y Arica por diez años, después del cual, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas. El Presidente del Perú en aquella época Miguel Iglesias, firmó el convenio con Chile luego del último enfrentamiento de Pa-
chía, eliminando las guerrillas activas en Tacna. De esta forma, Chile logra el dominio de Tarapacá de forma definitiva, y de Tacna y Arica por 10 años. Iglesias permitió también que Chile se apodere de los yacimientos de guano que se encontraban en toda la costa del Perú hasta que se agoten o se pague la deuda de los acreedores del Perú. En Agosto de 1884, las últimas tropas chilenas abandonaron el Perú.
Día Nacional del Ahorro de Energía
Con la finalidad de forjar el uso eficiente y racional de la energía en el hogar y en el trabajo, es necesario que el concepto de ahorro se encuentre presente como parte de la cultura de cada ciudadano. Por tal motivo, el Ministerio de Energía y Minas conmemora cada 21
de octubre el ‘’Día Nacional del Ahorro de Energía’’. Esta fecha tiene por finalidad incentivar un cambio de hábitos y actitudes en el ciudadano y uso de la energía, es decir, el mejor empleo de los recursos energéticos que permitan cuidar el planeta y mejorar la economía del hogar.
Semana del desarme La Asamblea de las Naciones Unidas designó que la semana del 24 al 30 de Octubre se conmemore la Semana del Desarme. En el Documento Final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1978 dedicado al desarme (resolución S-10/2), se pidió la observancia anual de la Semana del Desarme, que
comienza en la fecha en que se celebra el aniversario de la fundación de las Naciones Unidas. Se invitó a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a poner de relieve el peligro que representa la carrera armamentista, propagar la necesidad de que cese y hacer que el público entienda la urgencia de las tareas de desarme.
Día de los Trabajadores en Construcción Civil Los trabajadores de construcción civil celebran su día los 25 de octubre de cada año, en base a la Ley No. 24324 del 4 de noviembre de 1985. Los obreros, operarios, supervisores y todas las personas que laboran en la construcción de vivien-
das, industrias, edificios públicos o privados; instalaciones deportivas, culturales, militares y muchas otras obras más, son homenajeados este día en una de las actividades más duras y riesgosas que existen en el planeta.
sucesos históricos
Diario Primicia
Huancayo, Viernes 17 de Octubre de 2014
13
LAS CELEBRACIONES EMPIEZAN EL 8 DE SETIEMBRE
Tema de 2014: “No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema” El 17 de Octubre de 1987, Joseph Wresinski invitó a cien mil personas de toda procedencia a conmemorar juntos el primer Día Mundial del Rechazo a la Miseria en la plaza de los Derechos Humanos y de las Libertades, en París, lugar donde en 1948 se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El llamado grabado en la Placa conmemorativa que se presentó ese día es un reconocimiento a la dramática situación en la que se encuentran las personas que viven la extrema pobreza, la violencia y el hambre. Este texto proclama que la extrema pobreza es una violación de los Derechos Humanos y reafirma la necesidad de unirse para garantizar que se respetan. Las personas que viven en extrema pobreza participan activamente en la defensa de los Derechos Humanos. Este Día Mundial es un reconocimiento a sus esfuerzos diarios y a su compromiso en la lucha por la dignidad de todas las personas. Al crear nuevos espacios y oportunidades de encuentro a largo plazo, la Jornada revela que el cambio es posible. Suscita nuevas responsabilidades para erradicar la miseria. En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de Octubre “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”. Desde entonces, gobiernos, autoridades locales, miembros de la sociedad civil y del sector
DÍA INTERNACIONAL para la
Erradicación
de la POBREZA
privado han reconocido la importancia de este Día, gracias a ello hoy el 17 de Octubre se ha convertido en una reunión crucial para un creciente número de ciudadanos de todos los orígenes y de todo tipo de organizaciones que trabajan activamente para la erradicación de la extrema pobreza. En 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidades acogió en informe del Secretario de las Naciones Unidas sobre el impacto de la Celebración del Día Internacional para la Erradicación de Extrema Pobreza. Este informe reconoce la importancia de la participación efectiva
Este Día Mundial sitúa de manera efectiva a los Derechos Humanos en el centro de la lucha contra la miseria y afirma así la necesidad de que se reconozcan, de asegurar su protección y el respeto a su indivisibilidad.
de las personas que viven en extrema pobreza, especialmente en lo relativo a la elaboración de políticas o de proyectos contra la extrema pobreza así como su puesta en práctica y su evaluación. Señala medios
para promover la movilización de todas las partes interesadas en la lucha contra la extrema pobreza. Destaca especialmente la necesidad de mantener un enfoque que se funde en los Derechos Humanos.
RESPETAR EL ESPÍRITU DE ESTE DÍA Este Día es un encuentro por la paz y por la dignidad humana. El Día crea tiempos de encuentros que no tendrían lugar en la vida cotidiana entre los más pobres y el resto de ciudadanos unidos en una voluntad común de erradicar la extrema pobreza. Es un Día para reco-
nocer la igual dignidad de todas las personas. * Este Día debería dar cuenta de los compromisos y contribuciones de las personas que rechazan la miseria cotidianamente. El Día busca desarrollar un entendimiento mutuo, una solidaridad y una responsabilidad compartida entre personas y grupos de diferentes procedencias que colaboran con las personas en situación de pobreza. El Día Mundial simboliza el combate cotidiano de los que viven la miseria: este es el momento en el que pueden expresar libremente su dignidad y su voluntad de independencia frente a la asistencia pública o privada. Este Día nos recuerda, que en el mundo entero, los más pobres se ven obligados a vivir en la vergüenza. Por ello, los organizadores tendrán especial cuidado en velar para que las actividades que se organicen con esta ocasión, así como todos los mensajes que se difundan (textos, fotos, películas…) respeten la dignidad de las personas que son el centro de esta conmemoración. CELEBRACIÓN DE 2014 El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de 2014 es: «No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema». Con ese lema, se reconoce y se subraya el reto exigente de identificar y asegurar la participación de las personas que viven en condiciones de pobreza extrema y exclusión social en la «agenda para el desarrollo después de 2015» que sustituirá a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.