Diario Primicia Huancayo 17/12/14

Page 1

Sepa cómo evitar riesgos eléctricos en Navidad

CONTRATO DE DOCENTES 2015

“Unchupaico Canchumani sigue victimizándose”

Postulantes a directores deben consignar trayectoria

“Nuevo Régimen Juvenil es nueva forma de explotación”












12

especial

Y EL GENOCIDIO NO ESCLARECIDO A UN GRUPO DE EMERRETISTAS

L

a toma de la residencia del embajador japonés en Lima comenzó el 17 de diciembre de 1996 en Lima, Perú, cuando 14 miembros de la organización terrorista peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron como rehenes a cientos de diplomáticos, oficiales del gobierno y militares de alto rango y hombres de negocios que asistían a una celebración con ocasión del 63º aniversario del natalicio del Emperador de Japón Akihito organizada en la residencia oficial del embajador de Japón en Perú, Morihisha Aoki. La mayoría de los 800 rehenes fueron liberados prontamente: todas las mujeres sin excepción fueron puestas en libertad la misma noche del 17 de diciembre. Tras ser mantenidos como rehenes por 125 días, los 72 restantes fueron liberados el 22 de abril de 1997 en una incursión de comandos de las Fuerzas Armadas de Perú, durante la cual murieron un rehén, dos comandos y todos los militantes del MRTA. La operación fue vista por la mayoría de peruanos como un gran éxito y obtuvo atención mediática en todo el mundo. Inicialmente Alberto Fujimori por ese entonces Pre-

Diario Primicia

Huancayo, Miércoles 17 de Diciembre de 2014

El día de la toma de la resid

sidente del Perú, recibió gran crédito por salvar las vidas de los rehenes; sin embargo, desde entonces, han surgido informes que sugieren que cierto número de terroristas habían sido ejecutados sumariamente después de haberse rendido. Estos descubrimientos han sido seguidos por demandas civiles contra oficiales militares por parte de los familiares de los terroristas fallecidos. En 2005, la oficina del fiscal general de la nación en Perú imputó los cargos y ordenó el comienzo de las audiencias. INICIO DE LA TOMA La emboscada sorpresa y la toma de la residencia del embajador de Japón fue la operación de más alto perfil del MRTA en sus 15 años de historia. El ataque colocó al Perú en general y al MRTA en particular en el centro de atención mientras duró la crisis. Los invitados relataron que los terroristas hicieron un hoyo en la pared del jardín de la residencia del embajador, con una explosión, alrededor de las 8:20 p.m. del 17 de diciembre de 1996. El complejo había estado custodiado por más de 300 oficiales de policías y guardaespaldas fuertemente armados. La residencia

del embajador de Japón había sido convertida en una fortaleza por el gobierno japonés. Estaba rodeada por un muro de 3,5 metros y tenía rejas en todas las ventanas, vidrios a prueba de balas en muchas ventanas y puertas construidas para soportar el impacto de una granada. Por tanto, era un sitio fácil de defender desde el interior. Las noticias del asalto del MRTA a la residencia del embajador causaron que la Bolsa de Valores de Lima cerrara tres horas más temprano, dado que las acciones locales se desplomaron. El sentimiento de la población peruana en general puede ser resumido con un comentario de un editorial del periódico peruano más importante: «Es un revés de al menos cuatro años. Hemos regresado a ser un país sujeto al terror». Las noticias llegaron durante un período de baja popularidad del presidente Alberto Fujimori (cayó al 40 % desde el 75 % a inicios de 1996), quien había recibido hasta entonces el crédito por restaurar la paz en el país luego que la actividad terrorista había cesado en gran medida a lo largo del país durante su primer mandato presidencial.


ESPECIAL

Diario Primicia

Huancayo, Miércoles 17 de Diciembre de 2014

13

dencia del embajador de Japón en Lima

LA REACCIÓN GUBERNAMENTAL El 22 de diciembre, Fujimori hizo su primer anuncio oficial sobre la toma de rehenes. En un discurso televisado de cuatro minutos, condenó a los asaltantes, llamó al asalto del MRTA “repugnante” y rechazó las demandas del MRTA en su totalidad. No excluyó un intento de rescate armado, pero dijo que estaba dispuesto a explorar una solución pacífica a la situación. También indicó públicamente que no necesitaba ayuda de consejeros de seguridad extranjeros, respondiendo a la especulación que circulaba en torno al Perú dirigiéndose a gobiernos extranjeros en busca de asistencia. Fujimori hizo su discurso poco después que el líder del MRTA Néstor Cerpa anunciara que liberaría gradualmente a los rehenes que no estuvieran co-

nectados con el gobierno peruano. Durante los meses siguientes, los rebeldes liberaron primero a todas las mujeres y, paulatinamente, a los demás rehenes excepto por 72 de ellos. DEMANDAS En los días inmediatamente posteriores a la toma, el Comité Internacional de la Cruz Roja actuó como intermediario entre el gobierno y los terroristas. Entre los rehenes se encontraban oficiales de alto rango de las fuerzas de seguridad peruanas, incluyendo a Máximo Rivera, el jefe de la policía antiterrorista peruana, DINCOTE, y su exjefe

Carlos Domínguez. Entre los otros rehenes se encontraban Alejandro Toledo, quien más tarde se convirtió en Presidente del Perú, y Javier Diez Canseco, un congresista. Los 24 rehenes japoneses incluían a la propia madre del presidente Fujimori y su hermano menor, Santiago. El líder de los terroristas fue identificado como Néstor Cerpa, de 43 años de edad. LOS TERRORISTAS INTERPUSIERON UNA SERIE DE DEMANDAS: La liberación de 465 de sus miembros de las prisiones en todo el país (incluyendo a la terrorista estadounidense recientemente condenada

Lori Berenson y a la esposa de Cerpa). Una revisión de las reformas gubernamentales neoliberales de libre mercado. Señalaron al programa de asistencia extranjera de Japón en Perú como motivo de crítica, bajo el argumento de que esta ayuda beneficiaba solo a un estrecho segmento de la sociedad. También protestaron contra lo que denunciaron como condiciones crueles e inhumanas en las cárceles peruanas. El sacerdote jesuita Juan Julio Wicht permaneció en cautiverio voluntariamente, a pesar que los terroristas habían considerado su liberación. El político de izquierda Javier Diez Canseco estuvo entre los 38 rehenes que fueron liberados poco después de la toma de la residencia. Él defendió al MRTA e hizo un llamado para que el gobierno negociara un acuerdo. Diez Canseco dijo que los secuestradores tenían entre «18 y 20 años de edad, quizás 21... Son un grupo de

fuerzas especiales, comandos. Creo que son jóvenes que quieren vivir. No quieren morir». Al ser liberado, Alejandro Toledo dijo que lo que el MRTA quería en realidad era una amnistía que permitiría a sus miembros participar en la vida pública. Sostuvo que cualquier intento de rescatar a los rehenes por la fuerza sería “insensato”, dado que estaban “armados hasta los dientes”. Los cuartos de la residencia así como el techo, dijo, estaban llenos de explosivos. Añadió que los terroristas tenían armas antitanque y usaban mochilas llenas de explosivos que podían ser detonados al jalar una cuerda ubicada sobre su pecho. NEGOCIACIONES En busca de una solución pacífica, Fujimori nombró un equipo para que sostuviera conversaciones con el MRTA que incluyó al embajador canadiense Anthony Vincent, quien había sido brevemente rehén él mismo, el arzobispo

Juan Luis Cipriani y un delegado del CICR, este equipo estuvo presidido por el entonces Ministro de Educación Domingo Palermo Cabrejos. Fujimori incluso habló con el líder cubano Fidel Castro, levantando especulación mediática sobre un acuerdo siendo arreglado para que los rebeldes del MRTA fueran a Cuba como exiliados políticos; sin embargo, el 17 de enero se informó que las negociaciones con el MRTA se habían estancado. A inicios de febrero, una nueva brigada de tropas peruanas fuertemente equipada tomó las riendas de la vigilia de la embajada, al reproducir música militar a alto volumen y hacer gestos provocativos a los rebeldes, quienes respondieron con una ráfaga de disparos. Esto llevó a que el Primer Ministro de Japón Ryūtarō Hashimoto recomendara públicamente al Perú a refrenarse de tomar riesgos innecesarios que podían hacer peligrar la vida de los rehenes. Los líderes japoneses presionaron a Fujimori para que alcanzara algún tipo de acuerdo negociado con los rebeldes del MRTA para asegurar la liberación segura de los rehenes. Posteriormente, Fujimori se reunió con Hashimoto en Canadá, tras lo cual ambos líderes anunciaron que estaban de acuerdo sobre cómo manejar la situación de los rehenes, pero proveyeron de pocos detalles.

Algo más... Al final fueron muertos todos los emerretistas con demandas por sus familiares al señalar que hubo genocidio, al rendirse, pero fueron asesinados, con varios comprometidos como infidentes, incluyendo al Cardenal Cipriani.








20

especial

EN SUS 55 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL

?Nilo Calero Pérez

E

n la fecha se recuerda el LV aniversario de creación de la entonces Universidad Comunal del Centro del Perú en 1959, a través del Decreto Supremo Nº 46. Nació con un total de 14 facultades. Y como se menciona fue el corolario al gran esfuerzo de 36 comunidades campesinas de la región central. Con su primer rector Javier Pulgar Vidal a la cabeza, inició sus actividades un 3 de abril de 1960. Y en base a la Universidad Comunal del Centro del Perú, se fundaron otras universidades como la “Federico Villarreal” de Lima, “Daniel A. Carrión de Cerro de Pasco, la de Huánuco, entre otras, que más tarde a base de gran lucha estudiantil se logró la nacionalización de cada una de ellas. MIRANDO A LAS COMUNIDADES Aunque un poco tarde, las expresiones de su actual rector, Jesús Pomachagua Paucar “es momento de volver nuestra mirada hacia las comunidades campesinas”. Tuvieron que pasar 55

Diario Primicia

Huancayo, Miércoles 17 de Diciembre de 2014

¿Cómo retribuye la Universida

años para romper los muros y conectarse directamente con las comunidades campesinas para ofrecer los servicios de sus profesionales para su desarrollo que vienen reclamando desde hace mucho tiempo. Llega a la memoria la participación de la Federación de Campesinos del Centro aquello tiempos, cuando contadas ciudades tenían colegios secundarios y que muchos adolescentes y jóvenes tenían que hacer esfuerzo para movilizarse y lograr su ingreso mediante exámenes rigurosos llamados “examen de madurez mental”. Las universidades estaban concentrados mayormente en Lima. Desde entonces los dirigentes campesinos, reclamaron al gobierno central la creación de más colegios y universidades. Las coordinaciones y movilizaciones en grandes manifestaciones con apoyo de la Federación Bancaria – Seccional Regional del Centro y algunas otras organizaciones, gestaron gran inquietud. Pero al fin, la creación de la Universidad Comunal del Centro, fue el más grande acontecimiento que reper-

cutió en el país, como fruto del esfuerzo y luchas de los pueblos del interior, como nunca antes. Por eso, es de valorar la intención de la presente gestión en la UNCP por acercarse a las comunidades campesinas, que se debe retomar las acciones como fortalecimiento de la pasada Cooperación Nacional Universitaria en la década del 60, cuando los estudiantes formando equipos multidisciplinarios llevaban sus conocimientos y recogían otros conocimiento de la realidad nacional. ROMPIENDO MUROS Pomachagua Paucar, destaca que esta gestión está desterrando la tradicional expresión que todo lo aprendido en los claustros, porque nadie puede replicar experiencias innovadoras quedándose enclaustrados. Por este mismo motivo, se viene aplicando nuevos sistemas de trabajo y estudio capaz de motivar un desarrollo armónico de los pueblos con tendencia a la intercomunicación con sus componentes. Que docentes y estudiantes contribuyan al desarrollo de las comunidades, brindando servicios aca-

INTENSA ACTIVIDAD

En el marco de los 55 años de creación institucional, la Universidad Nacional del Centro del Perú desarro la presentación de Experiencias Innovadoras en el paraninfo N°2 de Ciudad Universitaria, donde los respo ansiada acreditación. Previo a la celebración del aniversario institucional, se realizaron Conferencias Académicas sobre Investiga nombre de importantes universidades e instituciones, las mismas que se realizaron el 15 de diciembre en e Asimismo se programó la Exposición de Trabajos de Extensión Universitaria y Proyección Social y Juegos Flo de Ciudad Universitaria. Mientras que el 13 de diciembre se dio inicio al Festidanza Estudiantil en el Coliseo Wanca. El domingo 14


ESPECIAL

Diario Primicia

Huancayo, Miércoles 17 de Diciembre de 2014

21

ad a las comunidades que la crearon?

olló distintas actividades académicas, culturales y sociales. Por ello, el miércoles 10 de diciembre se realizó onsables de todas las facultades dieron a conocer el avance de sus proyectos de investigación rumbo a la

ación Científica, Sistemas de Gestión de la Calidad, entre otros, con la participación de expositores de reel paraninfo N°3. lorales, que tuvieron lugar el 11 y 12 de diciembre en la explanada del edificio de administración y gobierno

4 toda la comunidad universitaria, participó en los actos cívico patrióticos en la histórica calle Real.

démicos en las industrias, comunidades campesinas y empresas. “Para ello tenemos dos laboratorios de investigación en Ciencias Agrarias del Mantaro. Igualmente se ejecuta otras en Ciencias Agrarias de Satipo. Está en ejecución el nuevo local del CEPRE con un amplio auditorio, pronto a culminarse”, manifestó su rector. Asimismo dijo que se construye un laboratorio metalúrgico en Yauris. Se han firmado dos convenios de cooperación técnica internacional entre las universidades públicas y la Mancomunidad Regional de Los Andes. La UNCP se integró a dicha asociación constituida por los presidentes regiona-

les de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín con la finalidad de articular acciones para potenciar la competitividad universitaria y su efectiva contribución en el desarrollo integral de su jurisdicción. LA ACREDITACIÓN La autoridad universitaria ha dicho también que se ha cumplido con regularizar los estándares de las 25 facultades con que cuenta, para dar paso al trabajo de cada una de ellas para el logro de su acreditación el 2015, teniendo como ejemplo a la Facultad de Trabajo Social que ya ingresó al proceso de evaluación externa. Mientras tanto, el esfuerzo del decano, docentes y alumnos de la facultad de

Ingeniería de Sistemas ha conseguido la certificación de su sistema de gestión de la calidad con ISO 9001:2008. Se trata de una certificación internacional que asegura la calidad de los procesos enseñanzaaprendizaje, proyección social, extensión universitaria. Y de esta manera, se ha convertido en la primera facultad a nivel nacional en el logro de esta certificación que enorgullece. Entre tanto, la facultad de medicina, se ubicó en el sexto puesto de 25 universidades del ámbito nacional que rindieron examen nacional de medicina en el presente año, un concurso organizado por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.